Download evaluaciones microbiología y parasitología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA ACTIVIDADES Y EVALUACIONES PAUTADAS PARA LA ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Profesor: Lcdo. Davide Mobili Rocaro EVALUACIONES 1er CORTE QUIZ SEMINARIO PARCIAL 7% 8% 15% 2do CORTE QUIZ SEMINARIO ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA PARCIAL 7% 8% 5% 15% 3er CORTE QUIZ SEMINARIO PRÁCTICA DE LABORATORIO PARCIAL 7% 8% 5% 15% Quiz: Evaluación escrita que se realiza en hoja traída por el estudiante y que consiste en cuatro (4) preguntas de desarrollo corto. Se realiza en la primera hora de clase. Duración: 20 minutos. Seminario: Evaluación grupal que consiste en la presentación oral de un tema y entrega de un trabajo. (Ver especificaciones). Actividad complementaria: Evaluación grupal pautada por el profesor. Práctica de laboratorio: Evaluación de carácter teórico/práctico sobre el contenido impartido a lo largo de la asignatura, consiste en la elaboración de un informe sobre las experiencias prácticas realizadas en el laboratorio. (Ver guía). Parcial: Evaluación escrita con todo el contenido del corte. Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA SEMINARIOS (NORMATIVA GENERAL) 1. Los grupos serán seleccionados por los estudiantes según su afinidad 2. Cada estudiante del grupo debe manejar todo el contenido del seminario, ya que el orden de exposición será escogido por el Profesor el día de la presentación del seminario 3. Los estudiantes contarán con asesorías con el Profesor sobre el contenido y el material de apoyo 4. El material de apoyo permitido será: Diapositivas en Power Point o Prezi y videos ilustrativos 5. Todo el contenido debe ser tomado de la bibliografía recomendada, no se aceptará contenido de páginas web a excepción de artículos científicos publicados en internet 6. Adicionalmente el grupo realizar un trabajo cuyas especificaciones se encuentran más adelante, este debe ser entregado el día de la presentación del seminario 7. Al finalizar el seminario habrá una ronda de preguntas y respuestas Trabajo escrito 1. 2. 3. 4. 5. 6. Tipo de letra: Times New Roman o Arial Tamaño de fuente: 12 Tamaño del papel: Carta Redacción: Impersonal (No redactar en primera persona) Márgenes: Superior 2.5cm, inferior 2.5cm, derecho 3cm, izquierdo 3cm Estructura: 6.1 Portada: Membrete de la institución, título, autores, profesor, lugar y fecha 6.2 Introducción 6.3 Contenido (Ver especificaciones según el tema propuesto para cada grupo) 6.4 Conclusiones 6.5 Referencias bibliográficas (Según normas Vancouver) 7. Presentación: Debe entregarse impreso y encuadernado en tapa azul o negra Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA ESPECIFICACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE LOS SEMINARIOS Y TRABAJOS 1er Corte: Grupo 1 Título del seminario: Cocos de importancia clínica Contenido: • • • • Staphylococcus: S. aureus, S. epidermidis, S. saprophyticus Streptococcus: S. pyogenes, S. pneumoniae, S. agalactiae Enterococcus: E. faecium, E. faecalis Neisseria: N. meningitidis, N. gonorrhoeae De cada bacteria: • • • • • • Taxonomía Morfología Hábitat Estructura, fisiología y metabolismo Patologías que produce Identificación (Diagnóstico de laboratorio) Este contenido debe ser incluido tanto en la presentación oral como en el trabajo. Adicionalmente deben realizar uno o varios cuadros de resumen de cada microorganismo e incluir imágenes. Recomendaciones: Realizar una breve introducción sobre las principales características de de los géneros Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus y Neisseria. Tomar en cuenta cuáles de estos microorganismos forman parte de la microbiota vaginal. Hacer énfasis en la transmisión, signos, síntomas y diagnóstico de la gonorrea. Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Grupo 2 Título del seminario: Bacilos Gram Negativos de importancia clínica. Primera parte Contenido: • • • • Enterobacterias: Escherichia coli, Klebsiella spp, Proteus Serratia spp, Samonella spp, Shigella spp, Plesiomonas spp. Aeromonas spp Vibrio cholerae Campylobacter spp, Helicobacter pylori. spp, De cada bacteria: • • • • • • Taxonomía Morfología Hábitat Estructura, fisiología y metabolismo Patologías que produce Identificación (Diagnóstico de laboratorio) Este contenido debe ser incluido tanto en la presentación oral como en el trabajo. Adicionalmente deben realizar uno o varios cuadros de resumen de cada microorganismo e incluir imágenes. Recomendaciones: Realizar una breve descripción de la familia Enterobacteriaceae. Detallar las patologías gastrointestinales producidas por estos microorganismos y las medidas que se deben tomar en cuenta para prevenirlas. Hacer énfasis en el diagnóstico anatomopatológico de la gastritis crónica producida por Helicobacter pylori. Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Grupo 3 Título del seminario: Bacilos Gram Negativos de importancia clínica. Segunda parte. Contenido: • • • • • • • Haemophilus influenzae Gardnerella vaginalis Bordetella spp Francisella spp Brucella spp Legionella Bacilos Gram Negativos No Fermentadores: Pseudomonas aeruginosa, Stenotrophomonas maltophilia, Burkholderia cepacia, Acinetobacter baumannii De cada bacteria: • • • • • • Taxonomía Morfología Hábitat Estructura, fisiología y metabolismo Patologías que produce Identificación (Diagnóstico de laboratorio) Este contenido debe ser incluido tanto en la presentación oral como en el trabajo. Adicionalmente deben realizar uno o varios cuadros de resumen de cada microorganismo e incluir imágenes. Recomendaciones: Describir detalladamente la vaginosis bacteriana producida por Gardnerella vaginalis y su diagnóstico a través de citología ginecológica (incluir imágenes). Realizar una breve introducción sobre las generalidades de los BGNNF haciendo énfasis en la resistencia bacteriana. Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Grupo 4 Título del seminario: Otras bacterias de importancia clínica Contenido: • • • • • • • • Bacillus spp, Lactobacillus spp Actinomyces spp Clostridium: C. tetani, C. botulinum Mycoplasma spp, Ureaplasma spp Chlamydia spp Treponema pallidum Leptospira spp Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium leprae De cada bacteria: • • • • • • Taxonomía Morfología Hábitat Estructura, fisiología y metabolismo Patologías que produce Identificación (Diagnóstico de laboratorio) Este contenido debe ser incluido tanto en la presentación oral como en el trabajo. Adicionalmente deben realizar uno o varios cuadros de resumen de cada microorganismo e incluir imágenes. Recomendaciones: Hacer énfasis en las características morfológicas, estructurales y metabólicas especiales de cada microorganismo. Describir detalladamente la vaginosis citolítica y la actinomicosis, enfatizando en su diagnóstico citológico (Incluir imágenes de ambas). Tomar en cuenta cuáles de estos microorganismos forman parte de la microbiota vaginal. Enfatizar sobre el diagnóstico anatomopatológico de Micobacterias. Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2do Corte: Grupo 1 Título del seminario: Virus de importancia clínica. Primera parte Contenido: • • • • • • Papilomavirus y Poliomavirus Adenovirus Virus Herpes Humano Poxvirus Parvovirus Picornavirus De cada virus: • • • • • Taxonomía (Géneros y especies más importantes) Estructura, genoma y replicación Epidemiología Patologías que produce: Tomar en cuenta la patogénesis, transmisión, células que infecta, tiempo de incubación, signos, síntomas y tratamiento Diagnóstico Este contenido debe ser incluido tanto en la presentación oral como en el trabajo. Adicionalmente deben realizar uno o varios cuadros de resumen de cada microorganismo e incluir imágenes. Recomendaciones: Mencionar los métodos de prevención de las patologías infecciosas causada por cada virus. Mostrar y explicar los cambios celulares inducidos por estos virus según sea el caso y su importancia en el diagnóstico citológico/histológico (si aplica). Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Grupo 2 Título del seminario: Virus de importancia clínica. Segunda parte Contenido: • • • • Coronavirus, Norovirus Paramixovirus Ortomixovirus Rabdovirus, Filovirus, Bornavirus De cada virus: • • • • • Taxonomía (Géneros y especies más importantes) Estructura, genoma y replicación Epidemiología Patologías que produce: Tomar en cuenta la patogénesis, transmisión, células que infecta, tiempo de incubación, signos, síntomas y tratamiento Diagnóstico Este contenido debe ser incluido tanto en la presentación oral como en el trabajo. Adicionalmente deben realizar uno o varios cuadros de resumen de cada microorganismo e incluir imágenes. Recomendaciones: Mencionar los métodos de prevención de las patologías infecciosas causada por cada virus. Mostrar y explicar los cambios celulares inducidos por estos virus según sea el caso y su importancia en el diagnóstico citológico/histológico (si aplica). Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Grupo 3 Título del seminario: Virus de importancia clínica. Tercera parte Contenido: • • • • • • Reovirus Togavirus, Flavivirus Bunyavirus, Arenavirus Retrovirus Virus de la Hepatitis A, B y C Priones De cada virus: • • • • • Taxonomía (Géneros y especies más importantes) Estructura, genoma y replicación Epidemiología Patologías que produce: Tomar en cuenta la patogénesis, transmisión, células que infecta, tiempo de incubación, signos, síntomas y tratamiento Diagnóstico Este contenido debe ser incluido tanto en la presentación oral como en el trabajo. Adicionalmente deben realizar uno o varios cuadros de resumen de cada microorganismo e incluir imágenes. Recomendaciones: Mencionar los métodos de prevención de las patologías infecciosas causada por cada virus. Mostrar y explicar los cambios celulares inducidos por estos virus según sea el caso y su importancia en el diagnóstico citológico/histológico (si aplica). Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Grupo 4 Título del seminario: Hongos de importancia clínica. Contenido: • • • • • Micosis superficiales y cutáneas Micosis subcutáneas Micosis sistémicas causadas por hongos dimórficos Candidiasis y otras micosis oportunistas Micotoxicosis De cada hongo: • • • • • Características generales de cada micosis Agentes etiológicos. Taxonomía (Géneros y especies más importantes), estructura, morfología y fisiología Epidemiología Patologías que produce: Tomar en cuenta la patogénesis, transmisión, signos, síntomas y tratamiento Diagnóstico Este contenido debe ser incluido tanto en la presentación oral como en el trabajo. Adicionalmente deben realizar uno o varios cuadros de resumen de cada micosis e incluir imágenes de los microorganismos. Recomendaciones: Describir las lesiones que se pueden apreciar en cada micosis, mostrar imágenes microscópicas de cada hongo. Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 3er Corte: Grupo 1 Título del seminario: Helmintos de importancia médica. Primera parte Contenido: • • • Nematodos: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Ancilostomideos, Enterobius vermicularis, Strongyloides stercoralis, larva migrans visceral, larva migrans cutánea Céstodes: Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta Tremátodos: Schistosoma mansoni, Fasciola hepatica De cada parásito: • • • • • • Taxonomía Morfología Ciclo evolutivo Epidemiología Patologías que produce: Tomar en cuenta la patogénesis, transmisión, signos, síntomas y tratamiento Diagnóstico Este contenido debe ser incluido tanto en la presentación oral como en el trabajo. Adicionalmente deben realizar uno o varios cuadros de resumen de cada parásito e incluir imágenes. Recomendaciones: Hacer énfasis en la morfología y el ciclo evolutivo de cada parásito, así como su diagnóstico microscópico. Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Grupo 2 Título del seminario: Protozoarios de importancia médica. Contenido: • • • Amebas: Entamoeba histolytica, Entamoeba hartmanni, Endolimax nana, Entamoeba coli, Iodamoeba bütschlii Flagelados: Giardia lamblia, Chilomastix mesnili, Trichomonas hominis,Trichomonas vaginalis Dientamoeba fragilis Ciliado: Balantidium coli De cada parásito: • • • • • • Taxonomía Morfología Ciclo evolutivo Epidemiología Patologías que produce: Tomar en cuenta la patogénesis, transmisión, signos, síntomas y tratamiento Diagnóstico Este contenido debe ser incluido tanto en la presentación oral como en el trabajo. Adicionalmente deben realizar uno o varios cuadros de resumen de cada parásito e incluir imágenes. Recomendaciones: Hacer énfasis en la morfología y el ciclo evolutivo de cada parásito, así como su diagnóstico microscópico. Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Grupo 3 Título del seminario: Parasitosis sanguíneas y tisulares. Primera parte Contenido: • • • Filariosis: Onchocerca volvulus, Wuchereria bancrofti, Mansonella ozzardi Enfermedad de Chagas: Tripanosoma cruzi Leishmania braziliensis, Leishmania donovani, Leishmania mexicana, Leishmania pifanoi, Leishmania panamensis De cada parásito: • • • • • • Taxonomía Morfología Ciclo evolutivo Epidemiología Patologías que produce: Tomar en cuenta la patogénesis, transmisión, signos, síntomas y tratamiento Diagnóstico Este contenido debe ser incluido tanto en la presentación oral como en el trabajo. Adicionalmente deben realizar uno o varios cuadros de resumen de cada parásito e incluir imágenes. Recomendaciones: Hacer énfasis en la morfología y el ciclo evolutivo de cada parásito, así como su diagnóstico microscópico. Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Patología Médica MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Grupo 4 Título del seminario: Parasitosis sanguíneas y tisulares. Segunda parte Contenido: • • Malaria: Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii falciparum Plasmodium De cada parásito: • • • • • • Taxonomía Morfología Ciclo evolutivo Epidemiología Patologías que produce: Tomar en cuenta la patogénesis, transmisión, signos, síntomas y tratamiento Diagnóstico Este contenido debe ser incluido tanto en la presentación oral como en el trabajo. Adicionalmente deben realizar uno o varios cuadros de resumen de cada parásito e incluir imágenes. Recomendaciones: Hacer énfasis en la morfología y el ciclo evolutivo de cada parásito, así como su diagnóstico microscópico.