Download EPP - Sociedad Chilena de Control de Infecciones y Epidemiología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Implementaciones para recibir y manejar los pacientes sospechosos de fiebre hemorrágica Dr. Mauro Orsini Brignole Programa Control de IAAS Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud HITOS A CONSIDERAR EN LA RESPUESTA 7 AGOSTO Primera reunión Comité Técnico de Brote 8 AGOSTO Declaración ESPII por OMS 13 AGOSTO Instrucciones de vigilancia epidemiológica y preparación de la red AGOSTO 2014 “Orientación provisional para la prevención y control de infecciones en la atención de pacientes con ……, con énfasis en EVE” OMS 21 AGOSTO “Norma para prevención de IAAS en personal clínico en contacto… o sospechoso EVE” 28 AGOSTO Simulacro Equipo Repuesta Rápida 13 SEPTIEMBRE Operativo barco Magallanes 6 OCTUBRE 1º Caso Ebola en personal de salud fuera de áfrica 9 OCTUBRE Inicia Comisión Asesora 12 OCTUBRE Caso “Sospechoso” Barros Luco 1º Caso Ebola en personal de salud en EEUU 16 OCTUBRE Presentación experiencia de MSF 21 OCTUBRE Modificación recomendaciones CDC 31 OCTUBRE Publicación Especificaciones Técnicas EPP OMS HITOS A CONSIDERAR EN LA RESPUESTA Antes del 21 de octubre Después del 21 de octubre HITOS A CONSIDERAR EN LA RESPUESTA: LOS MEDIOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES A CONSIDERAR • ¿Qué sabemos del virus y la enfermedad? – Mecanismos de transmisión • • • • R0 EVE 2.7 R0 Flu 2-3 R0 SARS 2-5 R0 Coqueluche 12-18 Disponible en: http://biosurveillance.typepad.com/biosurveillance/2014/11/airborneebola-a-review-of-the-issue.html. Consultado 17-11-2014 Bausch DG, Towner JS, Dowell SF, Kaducu F, Lukwiya M, Sanchez A, et al. Assessment of the risk of Ebola virus transmission from bodily fluids and fomites. J Infect Dis [Internet]. 2007 Nov 15 [cited 2014 Jul 22];196 Suppl 2(Suppl 2):S142–7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17940942 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES A CONSIDERAR • El EPP debe usarse en el contexto de otras estrategias de control y prevención, y de acuerdo con las recomendaciones para el control y la prevención de infecciones. – Precauciones estándar, de contacto, por gotitas o por aire • El uso del Equipo de Protección Personal (EPP) puede ser INCORRECTO. – Hay que haber supervisión por otra persona (un “compañero”). Así puede obtener una opinión informal sobre el desempeño PRINCIPIOS FUNDAMENTALES A CONSIDERAR • El EPP puede: – Restringir a la persona que lo lleva puesto, al limitar sus movimientos o su visibilidad. – Causar incomodidad, lo que puede propiciar el que su uso no sea apropiado. – Las capas adicionales NO AUMENTAN la protección, sino la incomodidad. • El personal que utilice EPP debe demostrar las competencias para su utilización (instalación y retiro). Las capas adicionales NO AUMENTAN la protección, sino la incomodidad RECOMENDACIONES ACTUALES • En servicios de urgencia, SAPU, SUR, establecimientos que sirvan de puerta de entrada – PRECAUCIONES ESTÁNDARES • Si persona que consulta tiene antecedentes epidemiológicos + sintomatología – Agregar precauciones de contacto RECOMENDACIONES ACTUALES SERVICIOS DE URGENCIA, SAPU, UNIDADES DE CONSULTA INICIAL • EPP – Antiparras o Escudo Facial – Mascarilla impermeable de estructura no colapsable – Delantal impermeable desechable – Guantes impermeables desechables • Higiene de manos: – Antes y después de contacto directo paciente o superficie sospechosa – Tras la remoción de los EPP RECOMENDACIONES ACTUALES SERVICIOS DE URGENCIA, SAPU, UNIDADES DE CONSULTA INICIAL • Restringir sólo a lo esencial la utilización de agujas y cortopunzantes – No recapsular agujas ni reutilizar jeringas ni agujas – Nunca apuntar una aguja contra cualquier parte del cuerpo del personal – No manipular agujas utilizadas con las manos. • Los recipientes serán impermeables y resistes a las punciones. • Los recipientes de cartón o de materiales similares no son útiles y no se deben usar. • Asegurar que los recipientes de eliminación se encuentren con tapas selladas para reducir el riesgo frente volcamientos. • Reemplazarlas por recipientes nuevos cuando se alcancen ¾ de su capacidad. RECOMENDACIONES EN ESTABLECIMIENTOS EN DONDE SE REALICE LA ATENCIÓN DE PACIENTES SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS • Los pacientes confirmados o sospechosos se hospitalizarán en sala individual (Acceso a Unidad de Cuidados Intensivos) – • • • • No es necesario usar sistemas especiales de manejo del aire, la habitación debe mantenerse ventilada Acceso a ducha, WC, instalaciones e insumos para lavado clínico de manos, espacio para mantener los EPP, área para desecharlos y un sistema para restringir el acceso de personas. Las deposiciones, orina, vómito al sistema de alcantarillado habitual. Los ítems utilizados en la atención (esfigmomanómetro, estetoscopio, termómetro, otros) deben ser exclusivos para el aislamiento Restringir al personal clínico esencial el acceso a las salas de paciente sospechoso o confirmado. • • • • Capacitado en el uso de EPP. Sin lesiones en la piel de manos ni otras áreas expuestas Elaborar y mantener un registro de todo el personal y visitas Limitar el número de visitas ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES EPP EPP PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS • Protección mucosas faciales – Antiparras o escudo facial – Mascarilla quirúrgica impermeable no colapsable • Protección de la piel – Delantal desechable impermeable bajo la rodilla (o buzo/mameluco) • Si se considera exposición a abundantes fluidos en piso o ambiente: pechera impermeable desechable – Guantes impermeables desechables internos y externos – Capucha – Cubrecalzado con cobertura de pies y tercio inferior no cubierto por delantal • Si se considera exposición a abundantes fluidos en piso o ambiente: botas impermeables EPP PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS • • El uso de mameluco/buzo con capucha incorporada no se recomienda para atención clínica Considerar uso en entornos distintos a atención de salud – Traslado – Aseo y desinfección TOMA DE MUESTRAS • • Los exámenes se reducirán a los mínimos necesarios para el diagnóstico clínico y diferencial Los procedimientos para la toma de muestras de sangre de personas confirmadas o sospechosas seguirán las instrucciones del Instituto de Salud Pública. – “Point of care” para exámenes convencionales – Triple embalaje en envase debidamente etiquetado según instrucciones vigentes de bioseguridad de ISP para exámenes de confirmación diagnóstica LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: ANTECEDENTES Sagripanti J-L, Rom AM, Holland LE. Persistence in darkness of virulent alphaviruses, Ebola virus, and Lassa virus deposited on solid surfaces. Arch Virol [Internet]. 2010 Dec [cited 2014 Oct 3];155(12):2035–9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20842393 Bausch DG, Towner JS, Dowell SF, Kaducu F, Lukwiya M, Sanchez A, et al. Assessment of the risk of Ebola virus transmission from bodily fluids and fomites. J Infect Dis [Internet]. 2007 Nov 15 [cited 2014 Jul 22];196 Suppl 2(Suppl 2):S142–7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17940942 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: RECOMENDACIONES • Programa de aseo y desinfección con periodicidad preestablecida y conocida por todo el equipo – Complementariamente, en lugares y situaciones específicas de acuerdo a los requerimientos generados por la atención • Uso de material desechable y exclusivo para la unidad LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: RECOMENDACIONES • Considerar que algunos desinfectantes, entre ellos el hipoclorito, ven disminuida su eficacia en presencia de materia orgánica – Siempre realizar aseo y remoción de materia orgánica antes de desinfectar • El desinfectante de elección para la desinfección de superficies es hipoclorito de sodio en concentraciones entre 1000 y 5000 ppm de preparación reciente (no superior a 12 horas en envase cerrado). • La fumigación ambiental o rociar desinfectantes en aerosol en áreas clínicas no ha demostrado utilidad LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: RECOMENDACIONES • Personal entrenado y capacitado – Aseo y desinfección – Uso y retiro de EPP • Incorporar – Botas impermeables y guantes externos de trabajo • Se puede utilizar buzo/mameluco con capucha • El aseo debe efectuarlo un equipo de 2 personas: un operador y el supervisor de éste, que deberá velar por el cumplimiento del adecuado uso de EPP del operador. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: RECOMENDACIONES • El aseo deberá realizarse en un orden programado y sistematizado, utilizando una lista de chequeo para verificar que se ha realizado el proceso siguiendo el orden secuencial y no se han olvidado sectores de la habitación. • Todo insumo o material desechable utilizado en la atención del paciente y durante el aseo y desinfección debe ser desechado, debiendo ser tratado como residuo especial de acuerdo a la normativa del REAS. COMBATIR EL MIEDO • Existen equipos de IAAS que están entrenados • Información veraz, consistente y capacitación en las medidas. • NO TODO ES EPP • Prácticas de atención – – – – Supervisar, evaluar, corregir Supervisar, evaluar, corregir, Supervisar, evaluar, corregir, Supervisar, evaluar, corregir, NUEVA MODA PRIMAVERA-VERANO 2014 Gracias.