Download La Importancia de la Prevención Mediante la Inmunización Contra
Document related concepts
Transcript
Dr. Felipe Aguilar Ituarte •Profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad la Salle, México D.F. •Egresado de la Carrera de Medicina de la Universidad La Salle, México D.F. •Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría, SS. •Infectología Pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría, SS. •1998 – 2004 :Departamento de Infectólogos del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. •1998 – 2004 :Ex Coordinador de la Unidad de Investigación Clínica en Vacunas del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. •Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Vacunología. •2001- 2002: Vocal en el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría La importancia de la prevención mediante la inmunización contra influenza Estrategias 2016 – 2017 Contenido 1. 2. 3. 4. 5. Impacto de la enfermedad por influenza Características del virus Circulación de los virus de influenza Impacto de la enfermedad y la vacunación Estrategias de prevención Influenza: una carga epidemiológica importante • Cada año en el mundo: / 7,324,782,000 5 – 10% de los adultos se ven afectados por infecciones del tracto respiratorio superior por influenza 20 – 30% de los niños presentan influenza anualmente 3 a 5 millones de casos de enfermedad severa 250,000 a 500,000 muertes WHO Fact sheet N°248, Octubre 2015. http: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs211/en/ Acceso en Oct 28 , 2015 http://populationpyramid.net/es/mundo/2015/ Transmisión del Virus Influenza • Periodo de incubación : 1-4 días Adultos: 1 día antes y 5 días después del inicio de la sintomatología Niños: hasta 10 días antes y después del inicio de la sintomatología Las personas con algún tipo de inmunocompromiso pueden transmitir la enfermedad por semanas o meses después del inicio de la sintomatología CDC. Influenza: In: Atkinson W, et al, eds. Epidemiology and Prevention of Vaccine-preventable Diseases. 12th edition. Washington, DC: Public Health Foundation; 2011:151-171. American Academy of Pediatrics (AAP). Influenza: In: Red Book: 2012 Report of the Committee on Infectious Diseases. 29th edition. Elk Grove Village, IL: AAP; 2012:439-453. CDC. MMWR. 2008;57(RR-7):1-60. 4. Pinsky BA, et al. Emerg Infect Dis. 2010;16(7):1165-1167. 5. Baz M, et al. Clin Infect Dis. 2006;43(12):1555-1561. Influenza es altamente contagiosa Por secreciones respiratorias, a través de pequeñas gotas de saliva (al estornudar o toser) o por contacto directo El riesgo individual de infección se incrementa por “el efecto de proximidad con un número grande de individuos” Un solo pasajero con síntomas pudo diseminar la enfermedad hasta al 72% de las personas a bordo de un vuelo comercial Un brote de infección por influenza A en un crucero afectó al 48% de los pasajeros en 2 días de exposición CDC. Influenza Fact Sheet. Key facts about the flu: how to prevent the flu and what to do if you get sick Available at http://www.cdc.gov/flu/key facts.htm accessed on March 2007 LaForce FM et al. Influenza: virology, epidemiology, disease and prevention. Am J Prev. Med 1994, 10:S31-44 CDC Influenza Flu, Factsheet September 28, 2005 Aymard M. influenza : epidemiology, etiology, physiopathology, diagnosis, treatment and prevention. VAC.Pdt. INFO N°2, Feb 1995:47-70 Goldmann DA. Transmission of viral respiratory infections in the home. Pediatr Infect Dis J, 2000;19 (10):S97-102 CDC. Outbreak of influenza A infection among travelers – Alaska and the Yukon territory, May-June 1999. MMWR July 02, 1999;48 (25):545-546,555 Influenza: una enfermedad respiratoria altamente contagiosa Influenza no es un resfriado común Carga viral en cepillado de faringe (log10TCID50)/mL Periodo de incubación Aislamiento viral Curva febril Temperatura Oral (C) Síntomas clínicos de la influenza y su transmisión (1) Inicio del periodo de transmisibilidad Tiempo en días Dolor de faringe, mialgia Cefalea Tos Coriza Malestar general, postración Influenza puede asociarse con incapacidad de 3-4 días(3) y 2 o más semanas para una recuperación total (2) Complicaciones Inicio de síntomas Adaptado de 1 Kingsbury DW, Virology, IInd edition, New York, 1990, 1076-87 CDC. Prevention and control of influenza Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP).MMWR 28 July, 2006;55:RR10 Nichol KL et al. Cost-benefit analysis of a strategy to vaccinate healthy working adults against influenza. Arch Interm Med 2001;161(5):749-59 Influenza y factores de riesgo para hospitalización http://www.cdc.gov/flu/weekly/weeklyarchives2012-2013/EIP203.htm En el 2013 90% de niños que fallecieron por Influenza, NO estaban vacunados1 • De 105 muertes pediátricas asociadas a influenza fueron reportadas durante la temporada 2012-2013 (hasta el 22 de Marzo, 2013) ~90% de la muertes ocurrieron en niños No vacunados • 60% de la muertes pediátricas ocurrieron en niños con alto riesgo de desarrollar complicaciones graves relacionadas con influenza – Niños con asma, enfermedad cardiaca, trastornos neurológicos o de neuro-desarrollo y otras condiciones subyacentes En el 40% de las muertes infantiles, no se reconocieron problemas de salud crónicos Reference: 1. CDC. CDC reports about 90 percent of children who died from flu this season not vaccinated. http://www.cdc.gov/flu/spotlights/children-flu-deaths.htm. Accessed May 13, 2013. Antígenos virales Hemaglutinina (HA) Fija al virus influenza a los sitios receptores de la superficie de las células epiteliales en las vías respiratorias humanas Son anticuerpos protectores formados en respuesta a la vacunación Neuraminidasa (NA) Incremento en la formación de nuevas partículas virales liberadas de las células infectadas del huésped Los anticuerpos formados en respuesta a la NA inhibe la propagación del virus influenza limitando la cantidad de virus liberados 10 Pandemias de Influenza • En los últimos 100 años han ocurrido 4 pandemias 1918: “Influenza Española” 1957: “Influenza Asiática” > 50 millones de muertes 1-4 millones de muertes Lancet, 2009. Influenza H1N1 Albert Osterhaus 1968: “Influenza Hong Kong” 2009: “Influenza Mexicana” 1 – 4 millones de muertes 575,400* Lancet Infectious Diseases 2012. Estimated global mortality associated with the first 12 months of 2009 pandemic influenza A H1N1 virus circulation: a modelling study. Dawood Fatima. | 11 Circulación virus influenza, México 2015 ( 40 ) – 2016 Semana ( 20 ) 58.463 casos de enfermedad tipo influenza 9.580 casos confirmados 614 defunciones Los grupos etarios más afectados ( Ver gráfico ) 95% de las personas que murieron en México tenían una o más co-morbilidades y/o no estaban vacunadas http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/informes/2016/doct os/influenza/INFLUENZA_2016_SE20.pdf Consultado 23 Mayo 2016 12 http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/informes/2016/ doctos/influenza/INFLUENZA_2016_SE020.pdf Consultado 23 Mayo 2016 http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/informes/2016/ doctos/influenza/INFLUENZA_2016_SE020.pdf Consultado 23 Sept 2016 http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/informes/ 2016/doctos/influenza/INFLUENZA_2016_SE07.pdf Consultado 24 MAYO 2016 Circulación de virus influenza en el hemisferio norte Disponible en: http://www.who.int/influenza/gisrs_laboratory/fl unet/charts/en/index.html Distribución de los virus circulantes por semana epidemiológica, México , 2012 FEB Disponible en: http://www.who.int/influenza/gisrs_laboratory/flunet/charts/en/index.html MARZO Distribución de los virus circulantes por semana epidemiológica, México , 2016 FEB MARZO Disponible en: http://www.who.int/influenza/gisrs_laboratory/flunet/charts/en/index.html Distribución de los virus circulantes Casos confirmados desde( 30 Sept 201540 hasta 20 de Mayo 2016 2015 Semana ) 2016 ( semana 7Casos ) Defunciones B 2041 ( 21%) 52 defunciones 52 (8.4%) 614 Otros 424 (4.4) Defunciones 26 (4,2% ) AH1N1 4305( 44.9%) 472 defunciones (76..8%) AH3N2 2810 ( 29.33) 64 defunciones (10.4%) AH1N1 5 A( H1N1) 9.580 A(H3N2) http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/informes/ 2016/doctos/influenza/INFLUENZA_2016_SE20.pdf B otros Consultado23 sept 2016 Evolución del virus de Influenza y co circulación Racional para el desarrollo de vacunas Cepa H1N1 (PR8) Primer aislamiento Reaparición Cepa H1N1 Reaparición Cepa H2N2 aislamiento Aparición B/Victoria Cepa B aislamiento 1933 B/Victoria Cepa H3N2 aislamiento 1940 1958 1968 Aparición B/Yamagata 1978 1987 1990 2002 2013 Vacuna Monovalente Vacuna Bivalente en 1942 (H1N1 + B) H1N1 Vacuna Bivalente (H2N2 + B) B H2N2 Vacuna Bivalente en 1970 Vacuna Trivalente (H1N1+ H3N2 + B) (H3N2 + B) H3N2 B/Victoria Co-Circulación de 2 linajes de cepas B Vacuna Tetravalente (H1N1+ H3N2 + 2 B) B/Yamagata Las vacunas deben evolucionar paralelamente para mantener el nivel de protección Figura adaptada de Hannoun, Expert rev. Vaccines 12(9), 1085-1094 (2013) 19 2013 Las cepas de la influenza B representan hasta: B La influenza B causa epidemias cada 2 – 4 años. 44 % de todas las cepas circulantes de todas las de la cepas 8* influenza circulantes de la influenza 29 % de todas las cepas circulantes de la influenza 21% (2015-2016 de todas las cepas circulantes de la influenza 60 % de todas las cepas circulantes de la influenza 63 % de todas las cepas circulantes de todas las de la cepas influenza8* circulantes de la influenza La influenza B representa… USA. 34% 34% De las muertes relacionadas con la influenza en niños 54% durante la temporada de influenza 2012-2013 Circulación de virus Influenza B, heterogéneo e impredecible: USA : 2000 – 2001 a 2011 – 2012 Las cepas B representaron en promedio un 23% de las cepas circulantes de influenza Vacuna Y P Y V P V Y P Y V P V Y V P V P C. Reed et al. Vaccine 30 (2012): 1993–1998. http://www.cdc.gov/flu/weekly/fluactivitysurv.htm. Acceso 22 / julio / 2012. V Circulación de virus Influenza B, heterogéneo e impredecible: México 2003 – 2004 a 2011 – 2012 3 100% 90% 25 80% 70% 66 60% 97 50% 40% 100 96 100 100 100 75 30% 20% 34 10% 4 0% 2003–2004 Vacuna V 2004–2005 Y P 2005–2006 Y 2006–2007 V 2007–2008 V 2008–2009 Y P Fuente: Secretaría de Salud, InDRE 2009–2010 2010–2011 V V P P Circulación virus influenza, México 2016 ( 20 Mayo ) – 2016 Semana ( 39 ) 7,205 casos de enfermedad tipo influenza 143 casos confirmados 6 defunciones Los grupos etarios más afectados son: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/informes/ 2016/doctos/influenza/INFLUENZA_2016_SE39.pdf Consultado 3 Oct 2016 25 Vacuna Trivalente 2016 – 2017 A/California/7/2009 (H1N1)pdm09 – like virus A / Suiza / 9715293 / 2013 (H3N2) B / Phuket / 3073 / 2013 http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/201402_recommendation.pdf Formulación de vacunas contra influenza 2015-2016 A/California/7/2009 (H1N1)pdm09 – like virus A / Suiza / 9715293 / 2013 (H3N2) B / Phuket / 3073 / 2013 (Linaje Yamagata ) B / Brisbane / 60 / 2008. ( Linaje Victoria) http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/201402_recommendation.pdf MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2015 Aug 7;64(30):818-25. Formulación de vacunas contra influenza 2016-2017 A/California/7/2009 (H1N1)pdm09 – like virus A / Hong Kong /4801/ 2014 (H3N2) B / Phuket / 3073 / 2013 (Linaje Yamagata ) B / Brisbane / 60 / 2008. ( Linaje Victoria) http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/201402_recommendation.pdf OMS Recomendación de la Vacunación Universal contra Influenza • ACIP recomienda la vacunación anual contra influenza para todas las personas de 6 meses de edad en adelante, incluyendo todos los adultos, al menos que haya contraindicación1 Niños de 6 meses a <9 años de edad que requieren 2 dosis, si no han sido adecuadamente primovacunados • Esta recomendación universal es en el reconocimiento de los siguientes hechos1: Todo el mundo tiene riesgo de tener influenza Cada caso de influenza puede conducir a resultados médicos graves Cada caso de influenza es potencialmente prevenible a ACIP = Advisory Committee on Immunization Practices. Reference: 1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prevention and Control of Influenza with Vaccines: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) — United States, 2012–13 Influenza Season. Akın L, Macabéo B, Caliskan Z, Altinel S, Satman I (2016) Cost-Effectiveness of Increasing Influenza Vaccination Coverage in Adults with Type 2 Diabetes in Turkey. PLoS ONE 11(6): e0157657. doi:10.1371/journal.pone.0157657 http://journals.plos.org/plosone/article?id=info:doi/10.1371/journal.pone.0157657 Impacto de la vacunación en el paciente diabético Turquía mostró que,la vacunación contra influenza es rentable. ( COSTO EFECTIVA ) Teniendo en cuenta gasto global de la enfermedad / el impacto económico de la vacunación ES una inversión adicional razonable. Los beneficios para la salud pública sólo se harán realidad si los programas de inmunización y las intervenciones específicas son implementadas de acuerdo a las recomendaciones actuales Akın L, Macabéo B, Caliskan Z, Altinel S, Satman I (2016) Cost-Effectiveness of Increasing Influenza Vaccination Coverage in Adults with Type 2 Diabetes in Turkey. PLoS ONE 11(6): e0157657. doi:10.1371/journal.pone.0157657 http://journals.plos.org/plosone/article?id=info:doi/10.1371/journal.pone.0157657 ¿Por qué los Adultos deciden No Recibir Vacuna de Influenza?1 Yo no lo necesito . No alcance a ponermela. No creo en la vacuna Podría enfermarme Otros la necesitan mas No me gustan las ahujas Cuesta mucho dinero Un médico no la recomienda No hubo vacuna disponible Otas causas Porcentaje de respuesta Reference: 1. Rand Health Research Highlights. Seasonal flu vaccination: why don’t more Americans get it? http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_briefs/2011/RAND_RB9572.pdf. Accessed May 28, 2013. Importancia de Recomendación Médico o enfermera para la Vacunación contra Influenza • La Recomendación del Médico para la Vacunación contra Influenza es un fuerte factor predictivo para la inmunización de los pacientes a cualquier edad1,2 • En un estudio, las tasas de vacunación contra influenza fueron:3 Pacientes dijeron que su médico o enfermera les recomendaron inmunizarse 85% Pacientes que no recibieron esta recomendación 38% 95% de los participantes fueron hombres (Clínicas de Asuntos de Veteranos), 58% fueron ≥65 años de edad; 80% tenían al menos una condición de alto riesgo • Desafortunadamente algunos médicos fallan en recomendar fuertemente la vacunación contra influenza en sus pacientes de alto riesgo, incluyendo adultos mayores4 References: 1. CDC. MMWR. 2009;58(RR-8):1-52. 2. Nichol KL. Cleve Clin J Med. 2006;73(11):1009-1015. 3. Nichol KL, et al. J Gen Intern Med. 1996;11(11):673-677. 4. Nichol KL, et al. Arch Intern Med. 2001;161(22):2702-2708. Beneficios de la vacunación Evitar enfermarse Evitar diseminar la enfermedad Evitar complicaciones Evitar hospitalizaciones Recomendaciones de vacunación Vacunación Rutinaria a todas las personas mayores de 6 meses de edad Desde 2010 (Vacunación Universal) Todos los niños de 6 a 59 meses Todas las personas de 6 meses a 59 meses (5 años) Todas las personas mayores de 50 años Adultos y niños con enfermedad pulmonar crónica (incluye asma), cardiovascular (excepto hipertensión esencial), renal, hepática, neurológica, hematológica, metabólica (incluye diabetes) Inmunosupresión (medicamentos o VIH) Estar embarazada o si se va ha embarazar durante temporada de Influenza Personas de 6 meses a 18 años de edad con tratamiento crónico con acido acetil salicílic o quienes han experimentado síndrome de Reye posterior a una infección por influenza Personas que habitan en casas de cuidados crónicos Obesidad (índice de masa corporal >40) Personas que viven o cuidan a personas de alto riesgo Profesionales de salud Personas en contacto con niños menores de 5 años Personas en contacto con personas con factores de riesgo Influenza Other Respir Viruses. 2015 Aug;9 Suppl 1:31-7. doi: 10.1111/irv.12320. The Global Influenza Initiative recommendations for the vaccination of pregnant women against seasonal influenza. Macias AE1, Precioso AR2,3, Falsey AR4; Global Influenza Initiative. Author information Abstract There is a heavy disease burden due to seasonal influenza in pregnant women, their fetuses, and their newborns. The main aim of this study was to review and analyze current evidence on safety, immunogenicity, and clinical benefits of the inactivated influenza vaccine (IIV) in pregnant women. Current evidence shows that in pregnant women, the seasonal and pandemic IIVs are safe and well tolerated. After vaccination, pregnant women have protective concentrations of anti-influenza antibodies, conferring immunogenicity in newborns. The best evidence, to date, suggests that influenza vaccination confers clinical benefits in both pregnant women and their newborns. Vaccination with either the seasonal or pandemic vaccine has been shown to be cost-effective in pregnancy. There are scarce data from randomized clinical trials; fortunately, new phase 3 clinical trials are under way. In the Northern and Southern Hemispheres, data suggest that the greatest clinical benefit for infants occurs if the IIV is administered within the first weeks of availability of the vaccine, at the beginning of the influenza season, regardless of the pregnancy trimester. The optimal timing to vaccinate pregnant women who live in tropical regions is unclear. Based on evaluation of the evidence, the Global Influenza Initiative (GII) recommends that to prevent seasonal influenza morbidity and mortality in infants and their mothers, all pregnant women, regardless of trimester, should be vaccinated with the IIV. For countries where vaccination against influenza is starting or expanding, the GII recommends that pregnant women have the highest priority. 10 razones para no vacunarme 1. Es mejor crear mi propio sistema inmunológico natural 2. A mí nunca me da la influenza y no me encuentra en alto riesgo. 3. Yo o alguien que conozco se enfermó a causa de la vacuna. 4. Me preocupan los efectos secundarios 5. Los medicamentos pueden curar la influenza por lo que no se necesitan vacunas. 6. Es inefectiva 7. No me gustan las inyecciones 8. Cuesta demasiado dinero 9. No le gusta ir al doctor 10. Prefiere enfermarse que ir a trabajar | 38 ● ● ● ● ● ● ● La enfermedad por influenza sigue siendo un grave problema de salud individual y colectiva, altamente contagiosa y prevalente , causado por un virus altamente variable La infección por influenza es una enfermedad que con una significancia clínica diferenciada entre adultos y niños Los grupos afectados son los extremos de la vida , pero se han hecho manifiesto en grupos intermedios con alta morbilidad y mortalidad; aún si patología previa subyacente Hasta la semana 20 del 2016 ,en México, un total de 614 decesos han ocurrido , siendo AH1NI las cepa las letal, no obstante hay una circulación de virus distintos a este, (H3N2) incluso las cepas B con 46 defunciones De la semana 20 ( 13 mayo ) a la 38 ( 16 Septiembre ) del 2016 Se han presentado 130 casos y 6 defunciones , 2 por A H1N1 , 2 por Tipo B y 2 por tipo A La circulación en México de los virus influenza, es endemica durante todo el año no obstante su mayor circulación es en los meses de Febrero y Marzo , por este motivo la vacuna debe aplicarse los meses de octubre de cada año y los meses posteriores La influenza es hoy una enfermedad inmunoprevenible, la aplicación de la vacuna es inobjetable desde la perspectiva: clínica, salud pública , salud individual, económica y ética Por su atención ¡Gracias! aguilarituarte@outlook.com 5521 37 38 40