Download Artículo Original Vigilancia del Virus de la Coriomeningitis

Document related concepts

Coriomeningitis linfocítica wikipedia , lookup

Arenavirus wikipedia , lookup

Transcript
Artículo Original
Vigilancia del Virus de la Coriomeningitis Linfocitica (LCMV) en Roedores Reservorios de
Córdoba, (Colombia).
Surveillance of Lymphoncitic Choriomeningitis Virus (LCMV) in Rodent Reservoirs of
Cordoba (Colombia).
Justiniano Arrázola-D.1, Andrés Londoño2, Esteban Arroyave2, Juan David Rodas2, Jorge Salazar-Bravo3, Salim
Mattar-V1.
Fecha de Recepción: 15-07-2013
Fecha de Aceptación: 6-03-2014
El trabajo se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico, Facultad de Medicina Veterinaria,
Universidad de Córdoba.
Correspondencia: Salim Mattar V. Universidad de Córdoba-Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico.
Montería, Córdoba. Teléfono: 4-7560710, Celular: 3153354623. Correo electrónico: mattarsalim@hotmail.com
____________
1 Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Instituto de Investigaciones Biológicas del
Trópico. Montería, Córdoba. 2 Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de investigación en
Ciencias Veterinarias, Centauro, Medellín, Antioquia. 3 Texas Tech University, Department of Biological Sciences,
Lubbock, Texas, USA.
Resumen
Introducción. En Colombia no existen
estudios de vigilancia epidemiológica para
el virus de la coriomeningitis linfocitica
(LCMV) en roedores reservorios ni en
humanos, por lo que se desconoce su
impacto en salud pública. Objetivo. Realizar
una vigilancia del LCMV en roedores de la
subfamilia Murinae y Sigmodontinae, en
tres municipios de Córdoba. Materiales y
métodos. Entre 2008 y 2009, se atraparon
roedores en trampas tipo Sherman en los
municipios: Lorica, Sahagún y Montería
(Córdoba).
Los ambientes muestreados
incluyeron áreas domésticas, peri domésticas
y agrícolas. El índice de densidad relativa
se utilizó para estimar la abundancia de la
población de roedores en las diferentes áreas
de trampeo. Para la detección de anticuerpos
IgG por ELISA se utilizaron antígenos de
LCMV preparados a partir de células L-929
infectadas con la cepa Cba An 13065 aislada
en Argentina. Resultados. En 25 noches,
con un éxito de trampeo del 11%, fueron
capturados 332 roedores de las siguientes
especies: Zygodontomys brevicauda: n=189
(56,92%); Oligoryzomys fulvescens: n=29
(8,73%); Heteromys anomalus: n=6 (1,8%);
Oecomys concolor: n=1 (0,3); Proechimys:
n=1 (0,3); Rattus rattus: n=35 (10,54%); Mus
musculus: n=71 (21,38%). La seroprevalencia
de anticuerpos IgG contra LCMV en el
reservorio Mus musculus y en roedores de
la subfamilia Sigmodontinae fue del 0%.
Conclusiones. Este es el primer abordaje
metodológico para el estudio del LCMV
en los reservorios de un área de Colombia,
la ausencia de animales seropositivos no
indica que el virus esté fuera de circulación,
el modelo de estudio propuesto puede
implementarse en otras zonas de Colombia.
Palabras clave: virus de la coriomeningitis
linfocitica (LCMV), Mus musculus,
Colombia, roedores, Sigmodontinae.
Rev. Méd. Evidencias 2014; 3 (2):5-14
5
Surveillance of Lymphoncitic Choriomeningitis Virus (Lcmv) in Rodent Reservoirs of Cordoba (Colombia).
Introduction. In Colombia there are no
epidemiological studies for lymphocytic
choriomeningitis virus (LCMV) reservoirs in
rodents or humans, so it is unknown impact
on public health. Objective. We conducted
a surveillance of LCMV in rodents in the
subfamily Murinae and Sigmodontinae, in
three municipalities of Cordoba, (Colombia).
Materials and methods. In 2008 and 2009,
rodents were trapped in Sherman traps in the
municipalities Lorica, Sahagún and Monteria
(Cordoba). The relative density index was
used to estimate population abundance of
rodents in different areas of trapping. For
detection of IgG antibodies by ELISA were
used for LCMV antigens prepared from L-929
cells infected with the strain Cba An isolated
in Argentina 13,065. The environments
sampled included domestic area, peridomestic
area and domestic agricultural fileds. For
detection of IgG antibodies by ELISA,
LCMV antigens prepared from L-929 cells
infected with the strain Cba An 13065
isolated in Argentina were used. Results. In
25 nights, with a trapping success of 11%,
332 rodents were captured in the following
species: Zygodontomys brevicauda: n =
189 (56.92%); Oligoryzomys fulvescens:
n = 29 (8.73%); Heteromys anomalus : n =
6 (1.8%); Oecomys concolor, n = 1 (0.3);
Proechimys: n = 1 (0.3), Rattus rattus: n = 35
(10.54%), Mus musculus: n = 71 (21.38%).
The seroprevalence of IgG antibodies
against LCMV in the natural reservoir
rodents Mus musculus and the subfamily
Sigmodontinae was 0%. Conclusions. This
is the first methodological approach to the
study of LCMV in the reservoirs in an area of
Colombia, the absence of antibody positive
animals does not indicate that the virus is not
in circulacion epizootic, the model proposed
study can be implemented in other parts of
Colombia.
Key Words: lymphocytic choriomeningitis
virus (LCMV), Mus musculus, Colombia,
rodent, Sigmodontinae.
Introducción
Los arenavirus (familia Arenaviridae) son un grupo de patógenos emergentes de distribución
mundial, que se clasifican en dos serocomplejos: Lassa-criomeningitis linfocitica- (Lassa-LCM)
y Tacaribe. Entre los virus del serocomplejo LCM-Lassa, está el virus de la coriomeningitis
linfocitica (LCMV) que fue aislado en 1933 durante una epidemia de encefalitis en San Luis (1),
mientras que entre los virus del serocomplejo Tacaribe se encuentran algunos que causan fiebres
hemorrágicas en regiones de Latinoamérica (ej., virus Machupo que causa la fiebre hemorrágica
boliviana). Como todos los arenavirus, LCMV infecta crónicamente a sus roedores reservorios y
es liberado al ambiente vía secreciones orofaríngeas, orina y materias fecales (2). Mus musculus
es el reservorio natural del LCMV (3).
La versatilidad adaptativa del Mus musculus y su comensalismo con humanos le ha permitido a
ésta especie su distribución en todo el mundo. La infección por LCMV en humanos evoluciona
generalmente de forma subclínica, pero cuando se manifiesta clínicamente, puede presentar tres
formas: i. enfermedad febril no diferenciada, ii. meningitis aséptica y iii. meningoencefalitis. La
evolución hacia el cuadro clínico generalmente está asociada con pacientes que sufren de algún
tipo de inmunodeficiencia (ej., pacientes con trasplantes de órganos) (4).
En Colombia no existen estudios de vigilancia epidemiológica para LCMV en roedores reservorios
6
Rev. Méd. Evidencias 2014; 3 (2):5-14
ni en humanos, por lo que se desconoce su
impacto en salud pública; sin embargo, es
posible que la población rural y otras de
escasos recursos del país, estén en riesgo de
infección debido a sus condiciones de pobreza.
El objetivo de este trabajo fue realizar una
primera aproximación sobre la prevalencia
del LCMV en roedores reservorios de tres
municipios del departamento de Córdoba.
Tamaño de Muestra.
De acuerdo con estudios de prevalencia
realizados en Argentina, España y otras
regiones de Europa y Asia, se obtuvo en
promedio una prevalencia de LCMV en
roedores de 7,3%. Con esta prevalencia se
calculó un tamaño muestral de 69 roedores
de diferentes especies en cada uno de los tres
sitios de estudio (IC 95%, error 1%).
Materiales y Métodos
Sitio del estudio. Entre noviembre de 2008 y
junio de 2009, se atraparon roedores en tres
municipios del departamento de Córdoba:
Lorica (Institución Educativa Instituto
Técnico Agrícola, N 9o 24’ 67’’, W 75o
75’ 70’’), Sahagún (veredas Las Llanadas,
N 8o 56’ 53’’, W 75o 20’ 90’’) y Montería
(El Escondido, N 8o 34’ 18’’, W 75o 42’
77’’). Los tipos de ambientes muestreados
incluyeron áreas domésticas, peri domésticas,
agrícolas (ej., cultivos de arroz, frijoles, maíz
y yuca) y bosques secundarios (Figura 1).
Para la captura de los roedores, se realizó un
trampeo intensivo en los meses de noviembre
y diciembre de 2008, y en enero, marzo y junio
de 2009 , con especial énfasis en aquellas
áreas de estudio clasificadas como áreas
domésticas y peri domésticas conformadas
por los sitios internos y aledaños a viviendas
urbanas y rurales, como: jardines, caminos,
vías de acceso, sitios cercados, cultivos,
zonas verdes, casas de fincas, construcciones
aledañas a viviendas como graneros,
talleres, almacenes, depósitos y garajes con
actividad humana. Además, fueron elegidos
sitios rurales cercanos a viviendas donde se
practicaban actividades agrícolas o ganaderas
y bosques ubicados en un radio mayor a 150
metros de viviendas habitadas.
Figura 1. Distribución geográfica de roedores
capturados e índice de densidad relativa
en los municipios de Montería, Sahagún y
Lorica, Córdoba (Colombia)
Aspectos Éticos.
El proyecto garantizó que los animales
no sufrieran durante la obtención de
las muestras, y no se realizó ningún
procedimiento que ocasionara estrés en
los animales. La obtención de las muestras
se realizó previa anestesia del roedor o por
medio de una restricción física muestras se
llevó a cabo acorde a las condiciones del sitio
y manteniendo las normas de bioseguridad
establecidas para tal fin. Se tuvo en cuenta
la Resolución Nº008430 de 1993 (4 de
octubre de 1993) del Ministerio de Salud
de la República de Colombia “por la cual se
establecen las normas académicas, técnicas y
administrativas para la investigación en salud,
concernientes a la investigación biomédica
con animales”, artículo 87, literales c, g
y h. Para cumplir con los requisitos de la
legislación sobre la investigación científica en
Rev. Méd. Evidencias 2014; 3 (2):5-14
7
diversidad biológica, que involucra alguna o
todas las actividades de recolección, captura,
caza, pesca, manipulación del recurso
biológico y su movilización en el territorio
nacional, el Instituto de Investigaciones
Biológicas del Trópico solicitó y obtuvo la
aprobación de la Corporación Autónoma de
los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS).
Los investigadores de este estudio conocían
la “Declaración universal de los derechos
de los animales” proclamada por la Liga
Internacional de los Derechos del Animal
(UNESCO, 1989, Ginebra, Suiza), la
“Guía para el cuidado y uso de animales de
laboratorio” (NRC, 1996) y los “Principios
éticos de la experimentación animal”
enunciados por el Internacional Council for
Laboratory Animal Science (ICLAS)(http://
dels.nas.edu/ilar_n/ilarhome/)
Captura y procesamiento de roedores.
Los roedores fueron capturados mediante
el empleo de trampas de captura viva
tipo Sherman (HB Sherman Traps, Inc.
Tallahassee, Fl, USA) utilizando como cebo
una mezcla de avena, maíz coco y aceite
de cerdo. En cada noche de trampeo fueron
colocadas 120 trampas, a una distancia
no mayor de 5 metros en diferentes líneas
de trampeo, por un total de 25 noches.
Las trampas fueron colocadas en la tarde
y revisadas en la mañana siguiente, los
animales capturados fueron retirados de las
trampas y procesados para la recolección de
muestras de acuerdo a las normas vigentes de
bioseguridad (5).
El índice de densidad relativa (IDR) se utilizó
para estimar la abundancia de la población de
roedores en las diferentes áreas de trampeo en
los municipios de estudio del departamento
de Córdoba:
8
Donde a es el número de trampas activadas
que estaban vacías.
Una vez capturados los roedores fueron
procesados en el campo, en los respectivos
sitios de captura, cada animal fue anestesiado
mediante el empleo de clorhidrato de
ketamina al 5 %, y una muestra de sangre
fue colectada mediante punción intracardiaca
con una jeringa heparinizada. Las muestras
sanguíneas fueron centrifugadas a 3.500
rpm durante 5 minutos y congeladas a
-70 0C en el Instituto de Investigaciones
Biológicas del Trópico de la Universidad de
Córdoba. También se obtuvieron muestras
de otros tejidos (corazón, riñón, hígado,
pulmón y bazo) de los roedores previamente
anestesiados y sacrificados por dislocación
cervical, siguiendo las técnicas de antisepsia.
Una vez transportadas al laboratorio
en tanques de nitrógeno, las muestra se
almacenaron a -70ºC en ultra congeladores
hasta su análisis. A los animales se les
registraron en una base de datos los parámetros
morfométricos como longitud del cuerpo,
longitud de la cola, patas y orejas, peso, sexo
y estatus reproductivo. Los cráneos y la piel
de los roedores capturados fueron utilizados
para la clasificación taxonómica por estudio
de características morfométricas, cariotipo
y por ADN mitocondrial en el Natural
Sciences Research Laboratory of Texas Tech
University (Lubbock, Texas)
Análisis de anticuerpos contra LCMV.
Los sueros de todos los roedores colectados
fueron analizados con la técnica ELISA
siguiendo el protocolo del Instituto de
Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio
Maiztegui” INEVH, Pergamino (Argentina),
adaptación de la prueba ELISA existente
para el virus Junin. Para la detección de
anticuerpos IgG contra LCMV, se utilizaron
antígenos preparados en el INEVH a partir
de células L-929 infectadas con la cepa Cba
An 13065 aislada en el sur de la provincia
de Córdoba (Argentina) del cerebro de un
ratón Mus domesticus (6). Cada muestra se
Rev. Méd. Evidencias 2014; 3 (2):5-14
analizó contra un suero control positivo para
LCMV y tres sueros controles negativos.
Un conjugado diluído a 1:32000 de IgG
anti Mouse (Peroxidase-Labeled Affinity
Purified Antibody To Mouse IgG KPL Inc.
Gaithersburg, MD 20878 USA) fue empleado
para detectar la inmunoglobulina unida al
antígeno del LCMV en placas de ELISA de
96 pozos. Las pruebas serológicas se hicieron
en Medellín en la Escuela de Medicina
Veterinaria, Universidad de Antioquia.
Análisis de la información.
La información fue recolectada mediante
un formato estandarizado e incorporada a
una base de datos, estos se analizaron en el
programa Epi infoTM versión 3.5.1 de 2008
CDC (Atlanta, GA) y Microsoft Office Excel
2007.
Resultados
En 25 noches de trampeo con 120 trampas
Sherman se capturaron 332 roedores entre
noviembre y diciembre de 2008 y los meses
de enero, marzo y junio de 2009 en tres
municipios del Departamento de Córdoba; el
IDR de la abundancia de roedores por especie
en las diferentes áreas de trampeo en los
municipios de estudio, así como su relación
por edad, sexo, etc. se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Prevalencia de LCMV, abundancia relativa y distribución de la población de las especies
roedores en algunos municipios de Córdoba (Colombia)
Los roedores sigmodontinos fueron el
grupo más abundante, representando el 66%
(219/332) de las capturas, el 31,9% (106/332)
pertenecieron a la subfamilia Murinae, el
0,3% (1/332) se incluyeron dentro de la
familia Eumysopinae y 1,8% (6/332) en la
familia Heteromyidae.
El 38% de los roedores capturados eran
juveniles y el 62% adultos con capacidad
reproductiva, de estos, el 41% de los
roedores fueron hembras adultas en estado
reproductivo y 59% restante fueron machos
adultos con capacidad reproductiva. Los
roedores Mus musculus fueron capturados
intradomiciliariamente y el 31% estaban
Rev. Méd. Evidencias 2014; 3 (2):5-14
9
en estado juvenil. Se observó una gran
variedad morfológica con pesos en adultos
machos comprendidos en el intervalo entre
5g y 18g, estos roedores mostraron testículos
externos bien desarrollados y una coloración
de grisácea a amarillenta-café en el dorso
de algunos especímenes. Para el caso de las
hembras fue mucho más uniforme el peso
entre hembras adultas, oscilando entre 9g y
19g.
Finalmente, la seroprevalencia de anticuerpos
contra LCMV se determinó en el reservorio
natural Mus musculus, por ELISA en 71
sueros, los cuales resultaron negativos. Los
sueros de los sigmodontinos igualmente
fueron analizados por ELISA y resultaron
negativos.
Discusión
Este es el primer estudio que se lleva a cabo
en Colombia sobre vigilancia del LCMV
en reservorios roedores de Córdoba. Las
infecciones virales transmitidas por roedores
representan un importante problema de salud
pública en muchos países y existen datos que
sugieren que robovirus (del inglés RodentBorne Virus), arenavirus y hantavirus están
circulando en roedores silvestres del Caribe
colombiano (7).
En la actualidad, el LCMV presenta una
prevalencia variable en roedores a nivel
mundial asociándose principalmente con
el ratón casero Mus musculus, las tasas de
prevalencia del LCMV van desde 2,5% en
los Estados Unidos al 26% en Reino Unido
(Tabla 2).
Tabla 2. Estudios de prevalencia de LCMV en población de roedores de la subfamilia Murinae
y Sigmodontinae en distintas regiones.
10
Rev. Méd. Evidencias 2014; 3 (2):5-14
Es importante recordar que la circulación
de LCMV en todos los países donde se ha
determinado prevalencia, indica que el mayor
porcentaje de roedores con anticuerpos
contra LCMV se presenta en ratones adultos
con capacidad reproductiva y con mayor
peso corporal.
En el presente estudio, la muestra obtenida
presentó una gran proporción de roedores
jóvenes y neonatos 125 (38%), lo que podría
suponer que la infección del LCMV no estaba
aun presente en esos individuos. Por otra
parte, en áreas domésticas y peri-domésticas
conformadas por los sitios internos y aledaños
a viviendas rurales, agroecosistemas y
bosques, las especies dominantes fueron
Ratus ratus, Zigodontomys brevicauda y
Oligoryzomys fulvescens. Mus musculus en
ambientes naturales y agroecosistemas no es
un buen competidor frente a la adaptabilidad
de otras especies y menos en condiciones de
alta densidad como lo fue la población de
sigmodontinos y Ratus en las aéreas rurales
y agroecosistemas de los municipios de
estudio (15), el género Mus se caracteriza por
ser especies sinantrópicas que alcanzan su
máxima densidad en ambientes urbanos. Mus
musculus muestra un rango muy estrecho de
movimientos y su área de acción varía entre
10 y 100 m2 (16), condicionándolos a que la
mayoría de sus poblaciones estén divididas en
pequeños demes. Esto permite que en áreas
pobladas existan una serie de poblaciones
independientes, salvo que algunos individuos
subordinados se vean forzados a migrar
por altas densidades poblacionales o el
transporte pasivo realizado por humanos, lo
que favorece el proceso de especiación, por
esto Mus musculus es una de las especies
más estudiadas por su diversidad en razas
cromosómicas (17).
En esta primera aproximación al estudio de la
epidemiología de LCMV en el departamento
de Córdoba, se puede inferir que la muestra
colectada presentó algún sesgo asociado
al alto porcentaje de jóvenes y a la
dominancia que sobre la población de Mus
musculus ejercieron las especies dominantes
encontradas. Una muestra mayor de Mus
musculus urbano permitiría describir mejor la
condición ecoepidemiológica de la población
de roedores frente a la prevalencia de LCMV.
En estas condiciones es presumible encontrar
LCMV, dado su estrecha transmisión entre
individuos y debido a que la tasa de dilución
o expansión del virus es mayor que en
ambientes naturales.
Varias especies de roedores silvestres se
han encontrado infectados con LCMV:
Muss pretus (ratón moruno), Apodemus
agrarius (ratón rayado de campo), Apodemus
flavicollis (ratón de cuello amarillo),
Apodemus sylvaticus (ratón de madera),
Apodemus mystacinus (ratón dentudo),
Micromys minutus (ratón de cosecha),
Microtus levis (ratón del sur), Chionomys
roberti (ratón de nieve), Myodes glareolus
(topillo) y Arvicola Scherman (ratón de
agua de montaña); hamsters y conejillos de
indias también pueden infectarse después
de un estrecho contacto con Mus musculus
infectados . La transmisión de LCMV en
roedores huéspedes naturales se produce
verticalmente, horizontalmente, y durante
las relaciones sexuales. Sin embargo, la
transmisión horizontal y vertical puede dar
lugar a resultados diferentes. La transmisión
horizontal puede causar sólo una viremia
transitoria, y la transmisión vertical puede
causar una infección crónica (18).
Los arenavirus al tener como reservorio
un roedor (robovirus) presentan aspectos
epidemiológicos
muy similares a los
hantavirus y a otras fiebres hemorrágicas
producidas por flavivirus, que presentan
manifestaciones
clínicas
compatibles
entre sí. Lo anterior obliga a realizar un
diagnóstico diferencial oportuno de esta
entidad etiológica que permita discriminarla
de otras fiebres tropicales de origen
desconocido lo que contribuiría a cerrar la
brecha en cuanto al vacio epidemiológico,
Rev. Méd. Evidencias 2014; 3 (2):5-14
11
12
en una zona como el Caribe colombiano,
donde hay agentes etiológicos circulantes
como Plasmodium, Leptospira, Rickettsia,
Salmonella, Brucella y una gran variedad
de Flavivirus, como el dengue (19). No
se debe subestimar el hecho que el LCMV
que se transmite a los seres humanos desde
roedores infectados, puede pasar a través
de la placenta de mujeres embarazadas y
producir en los gestantes malformaciones,
ésta infección debe ser diferenciada de las
enfermedades congénitas de etiología viral
más conocidas. La infección congénita por el
LCMV debería ser una de las consideraciones
diagnósticas en niños que padecen
coriorretinitis, microcefalia o macrocefalia,
hidrocefalia, calcificaciones intracraneales o
hidropesía fetal no inmunológica (20). Según
las estadísticas vitales del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), en el año 2006 las malformaciones
congénitas en Colombia fueron la segunda
causa de mortalidad en menores de un año
y fueron responsables del 20,8% de las
muertes. Si se acepta el estimativo de que el
4% de los recién nacidos tienen una anomalía
congénita, aproximadamente 30.000 niños
requerirían servicios de atención de genética
al año en el país. Si bien un porcentaje de estas
anomalías no es prevenible, su diagnóstico
temprano y seguimiento permitiría esclarecer
la proporción de los factores genéticos y
de etiología infecciosa, de esta manera se
podrían plantear estrategias para disminuir la
morbimortalidad y la discapacidad que ellas
generan.
que los médicos tratantes de enfermedades
infecciosas en Colombia tengan en cuenta
que existen estos tipos de infecciones en
los cuadros clínicos compatibles, lo que
contribuirá a un mejor abordaje y tratamiento
clínico oportuno.
Debido a que las infecciones por robovirus
representan un problema importante de salud
pública en muchas latitudes, es necesario
la vigilancia epidemiológica de estas y sus
reservorios naturales a través de estudios que
permitan caracterizarlos de manera amplia
y así dar respuesta efectiva a problemas
de salud frecuentes por fiebres de origen
desconocido que quedan muchas veces en
silencio epidemiológico por la ausencia de
diagnóstico etiológico. Por ello, es importante
En conclusión, este es el primer abordaje
metodológico para el estudio del LCMV
en los reservorios de un área de Colombia,
la ausencia de animales seropositivos no
indica que el virus no esté en circulación, el
protocolo utilizado podría ser implementado
en otras áreas de Colombia para su estudio.
El LCMV ha mostrado ser el arenavirus con
mayor grado de distribución a nivel global
y consecuentemente se han aislado muchas
cepas virales; su amplia distribución y la
posible coexistencia con otros arenavirus
podrían generar modificaciones en la
virulencia o patogenicidad para humanos
asociados a cambios genómicos, introgresión
o aun hibridización. Se ha demostrado
que el cambio de un solo aminoácido en la
glicoproteína del LCMV estuvo asociado a la
supresión de la respuesta antiviral citotóxica
de linfocito T y con la habilidad de causar
un síndrome de deficiencia en la hormona del
crecimiento en los ratones infectados (21).
Por lo anterior, es necesario continuar con
los estudios de vigilancia epidemiológica
de la población de roedores de la subfamilia
Sigmodontinae y Murinae que habitan en el
Caribe colombiano, para caracterizar bien
la dinámica poblacional de estos roedores,
considerando el impacto que tienen en ellas,
variables climáticas como pluviosidad,
temperatura y humedad relativa, así como
la métrica del paisaje. El análisis de estas
variables ayudaría a establecer la prevalencia
del LCMV causantes de síntomas que aun no
están protocolizados en Colombia.
Rev. Méd. Evidencias 2014; 3 (2):5-14
Agradecimientos: A Silvana Levis,
Ph.D y Noemi Pini, MD, del Instituto de
Investigaciones de enfermedades virales
humanas de Argentina (INVEH) por el
suministro del antígeno LCMV.
Conflicto de intereses: Los autores
declaramos que no existe conflicto de
intereses.
Financiación: Este trabajo se realizó con
el apoyo económico del CIU-Universidad
de Córdoba y con la colaboración de la
Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de
Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia.
Referencias
1. Amstrong C, Lillie RD. Experimental
lymphocytic choriomeningitis of monkeys
and mice produced by a virus encountered
in studies of the 1933 St. Louis encephalitis
epidemic. Public Health Rep. 1934; 9: 1019
– 27
2. Rodas J, Salvato M, Tales of mice and
men: Natural History of Arenaviruses Rev
Colomb Cienc Pecu. 2006; 19(4): 382-400
3. Salazar-Bravo, J., L.A. Ruedas, and
T.L. Yates, Mammalian reservoirs of
Arenaviruses. Curr Top Microbiol Immunol.
2002; 262: 25-64.
4. Palacios G, Druce J, Du L, Tran T, Birch C,
Briese T, et al. A new arenavirus in a cluster
of fatal transplant-associated diseases. N
Engl J Med. 2008; 358:991–8.
5. Mills J, Childs J, Ksiazek T, Peters
C.J. Métodos para trampeo y muestreo
de pequeños mamiferos para estudios
virológicos. Departamento de Salud y
Servicios Humanos de los E.U.A. Servicio
de Salud Pública, Centro para el Control y la
Prevención de enfermedades, INEVH, OPS/
OMS, 1998.
6. Sabattini MS, Barrera JG, Maiztegui
JI, De Ferradas B. Actividad del virus de
la coriomeningitis linfocítica en el área
endémica de la fiebre hemorrágica argentina
(FHA). II Aislamiento a partir de un Mus
musculus campestre capturado en el sudeste
de Córdoba. Medicina (B. Aires). 1974; 34:
313-20.
7. Puerta H, Cantillo C, Mills J, Hjelle B,
Salazar-Bravo J, Mattar S. Hantavirus del
nuevo mundo. Ecología y epidemiología
de un virus emergente en latinoamérica.
Medicina (B. Aires). 2006; 66(4):343-356.
8. Childs JE, Glass GE, Korch GW,
Ksiazek TG, Leduc JW. Lymphocytic
choriomeningitis virus infection and house
mouse (Mus musculus) distribution in urban
Baltimore. Am J Trop Med Hyg. 1992;
47:27–34.
9. Lledo L, Gegundez MI, Saz JV, Bahamontes
N, Beltran M. Lymphocytic choriomeningitis
virus infection in a province of Spain: analysis
of sera from the general population and wild
rodents. J Med Virol. 2003; 70:2273–5.
10. Ackermann R, Bloedhorn H, Küpper
B, Winkens I, Scheid W. Spread of the
lymphocytic choriomeningitis virus among
West German mice. I. Investigations
mostly on domestic mice (Mus musculus)
[in German]. Zentralbl Bakteriol. 1964;
194:407–30.
11. Morita C, Matsuura Y, Kawashima E,
Takahashi S, Kawaguchi J, Iida S, et al.
Seroepidemiological survey of lymphocytic
choriomeningitis virus in wild house mouse
(Mus musculus) in Yokohama Port, Japan. J
Vet Med Sci. 1991; 53:219–22.
12. Ambrosio A, Feuillade M, Gamboa G
AND Maiztegui J, Prevalence of Lymphocytic
Choriomeningitis Virus Infection in a Human
Population of Argentina. Am J Trop Med
Hyg. 1994; 50(3):381-386
Rev. Méd. Evidencias 2014; 3 (2):5-14
13
13. Tagliapietra V, Rosà R, Hauffe HC,
Laakkonen J, Voutilainen L, Vapalahti O,
et al. Spatial and temporal dynamics of
lymphocytic choriomeningitis virus in wild
rodents, northern Italy. Emerg Infect Dis.
2009; 15(7):1019-25.
14. Blasdell KR, Becker SD, Hurst J, Begon
H, Bennett M. Host Range and Genetic
Diversity of Arenaviruses in Rodents, United
Kingdom. Emerg Infect Dis. 2008 September;
14(9): 1455–1458.
15. Busch M, Bilenca D, Cittadino E y Cueto
G. Effect of removing a dominant competitor
Akodon azarae ( Rodentia, Sigmodontinae)
on community and population parameters of
small rodent species in Central Argentina.
Austral Ecol. 2005; 30:168-178.
16. Chambers LK, Singleton G y Charles JK.
Movements and social organization of Wild
house mice (Mus musculus) in the weatlands
of northwestern Victoria, Australia. J
Mammal. 2000; 81(1):59-69
17. Bauchau V. Phylogenetic analysis of
14
the distibution of chromosomal race of
Mus musculus domesticus Rutty in Europe.
Linnean. 1990; 41: 171-192.
18. Skinner HH, Knight EH. Factors
influencing pre-natal infection of mice with
lymphocytic choriomeningitis virus. Arch
Gesamte Virusforsch. 1974; 46:1–10. DOI:
10.1007/BF01240199.
19. Laguado J, Alvis N, Máttar S,
Investigación de un brote de fiebre de origen
desconocido en una localidad colombiana del
Carib. Colomb Med. 2005; 36: 254-262.
20. Barton LL, Mets MB, Beauchamp CL.
Lymphocytic choriomeningitis: emerging
fetal teratogen. Am J Obstet Gynecol. 2002;
187(6):1715-6.
21. Salvato PJ, Borrow P, Shimomaye E,
Oldstone MB. Molecular basis of viral
persistence: A single amino acid change in the
glycoprotein of lymphocytic choriomeningitis
virus is associated with suppression of the
antiviral cytotoxic T-lymphocyte response
and establishment of persistence. J Virol.
1991; 65(4): 1863-9.
Rev. Méd. Evidencias 2014; 3 (2):5-14