Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Prevención y Control de la Diarrea Epidémica Porcina > > MVZ MC Dipl. Daniel Dagieu Gerente Departamento de Aseguramiento Sanitario PIC Latinoamérica > MV MC Ph D. Cesar Corzo > Gerente Departamento de Servicios Técnicos en Salud PIC Latinoamérica Enero 2014 El virus de la Diarrea Epidémica Porcina (DEP) fue detectado en Norte América durante el verano del 2013. Este virus que actualmente existe de manera endémica en Asia y Europa se ha venido diseminado rápidamente. Desafortunadamente, las pérdidas económicas generadas por este virus son importantes y nos obligan a tomar medidas de carácter inmediato. El presente documento tiene como objetivo exponer los lineamientos generales con respecto a la prevención y control de la DEP. › Prevención Debido a que el virus se transmite por vía orofecal, es decir, materia fecal contaminada con el virus de la DEP, todas las acciones de bioseguridad que disminuyan la probabilidad de ingresar heces infectadas a nuestra granja serán de gran ayuda. Dentro de las acciones de bioseguridad es importante enfocarnos en aquellas áreas donde nuestra granja tiene comunicación con el mundo externo y el medio por el cual se tiene dicha comunicación. En general, el transporte de animales, la introducción de animales vivos o reemplazos, la introducción de insumos o equipos y el ingreso de personal a la granja son algunos de los puntos críticos de control en bioseguridad que deben ser revisados. PIC Andina Tel.: (56) 2 27575500 / andinainfo@pic.com PIC México Tel.: (52) 442 2129876 / mexicoinfo@pic.com Todos los vehículos utilizados en granja; como vehículos del personal, tolvas de alimento, vehículos para el transporte de animales vivos como lo son cerdos para rastro o matadero, cerdos de desecho, cerdos destetados entre otros, deberán ser sometidos a un lavado riguroso utilizando agua y un jabón desincrustante. Una vez que la totalidad de la materia orgánica ha sido eliminada, se procederá con la aplicación de un agente desinfectante y por último permitir el secado final previo a su ingreso a nuestra granja. Es importante reiterar que la gran mayoría de los agentes desinfectantes se inactivan completamente o bien disminuyen su acción en presencia de materia orgánica y heces, por lo que resulta de gran importancia realizar un buen lavado antes de la aplicación de cualquier desinfectante. NEVER STOP IMPROVING La introducción de animales vivos o de reemplazo a nuestra granja representa un riesgo no sólo para DEP sino para otras enfermedades, por lo que todo animal antes de su ingreso deberá pasar por un período de aislamiento de por lo menos 30 días para su observación clínica en busca de signología sugestiva a la enfermedad. Durante este periodo se deberán realizar los monitoreos serológicos correspondientes. De igual forma la introducción de objetos, materiales y equipos deberán ser minuciosamente vigilados y no deberán de provenir de otros sitios con cerdos, todos los empaques externos como cajas de cartón y bolsas plásticas deberán ser retiradas y desechadas para no ser introducidas a la granja. Adicionalmente, el personal deberá someterse a un baño minucioso antes de su ingreso en conjunto con cambio de ropa y calzado exclusivo para el área limpia correspondiente al interior de la granja. Vale la pena mencionar que si bien este virus es bastante resistente a temperaturas bajas de hasta -20°C hasta por 28 días, de igual forma puede permanecer viable a temperaturas altas entre 40 °C y 50 °C hasta por 14 días, por ello es importante que nuestras medidas de bioseguridad no sean basadas en las estaciones del año (Más frío = Más bioseguridad y Más Calor = Menos Bioseguridad), si no que tengamos una disciplina en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad a lo largo de todo el año. › Control › ¿Es posible controlar el virus de la DEP? No sólo es posible controlarlo sino que también es posible eliminarlo de la granja. Todos los esfuerzos realizados durante la etapa de control deben también estar encaminados a evitar que esta enfermedad se convierta en un problema endémico. › ¿Cuáles son los pasos para el control y eliminación del virus de la DEP? Existen varios pasos para controlar y eliminar el virus de la DEP. El éxito dependerá de que cada uno de estos pasos sea ejecutado de manera rápida, organizada y con disciplina. A continuación resumiremos los pasos básicos para el control y la eliminación. Consulte a su veterinario para diseñar un programa de control y eliminación. PIC Andina Tel.: (56) 2 27575500 / andinainfo@pic.com PIC México Tel.: (52) 442 2129876 / mexicoinfo@pic.com NEVER STOP IMPROVING A. Diagnóstico Es primordial realizar el proceso de diagnóstico. Esto se puede hacer recopilando diferentes piezas de información como lo son los signos clínicos y los resultados de laboratorio. Respecto a las pruebas de laboratorio, podemos enviar al laboratorio de diagnóstico secciones de intestino delgado frescas y en formol para exámenes de PCR e histopatología respectivamente. Adicionalmente podemos enviar contenido fecal para análisis a través de PCR B. Cerrado de granja a ingreso de reemplazos internos y externos Es importante que la granja descontinué temporalmente el procedimiento de ingreso de hembras de reemplazo a su población de hembras destinadas para la reproducción, esto incluye hembras provenientes de una multiplicadora externa o hembras nacidas dentro de la granja. Las hembras de reemplazo para los siguientes meses (en lo posible de 4 a 6 meses) debe estar en granja. C. Feedback a toda la población (hembras de reemplazo, hembras adultas, machos) El Feedback o Reciclaje es básicamente material infeccioso generado en granja y que será administrado a los animales de esa misma granja en el menor tiempo posible para estimular el sistema inmune y así buscar la generación de anticuerpos que serán conferidos a los lechones a través del calostro. En el caso de DEP, el material preferido para este propósito es materia fecal e intestinos provenientes de individuos agudamente afectados, es decir, en las primeras horas de haber iniciado el cuadro clínico (diarrea y/o vómito). Los lechones neonatos (1-3 días de edad) con sintomatología aparente de DEP serán la mejor fuente, ya que su intestino delgado esta poblado en su mayoría por enterocitos inmaduros dando así amplias oportunidades para que el virus se reproduzca y se mantenga vivo por cierto período de tiempo. Este material se podrá diluir en vehículos líquidos como lo es agua sin cloro o leche sin procesar y deberá ser usado una vez sea preparado ya que entre mas tiempo transcurra entre la preparación y la administración comenzamos a perder la viabilidad de las partículas virales. D. Monitoreo de sintomatología clínica Durante el proceso de feedback se deberá llevar un registro de que animales van presentando la signos relacionados con PED (diarrea y vómito) al igual que un registro de animales que no presenten dichos signos pero si exhiban otro tipo de comportamiento como anorexia. Aquellos animales que no exhiban signos característicos de PED deberán recibir una nueva dosis de feedback. El objetivo es que el total de la población haya exhibido signos de PED dentro de las 2 semanas siguientes al inicio del feedback. E. Limpieza y desinfección De inmediato debemos comenzar con un programa de limpieza y desinfección de las salas de maternidad para que cuando comencemos a recibir lechones nuevamente el desafío sea el menor posible. Así mismo, todas las salas de maternidad deberán funcionar estrictamente como Todo Adentro / Todo Afuera. F. Monitoreo de granja Tan pronto comencemos a destetar lechones nuevamente y los signos clínicos hayan cesado, debemos comenzar a realizar monitoreo a través de hisopos rectales para PCR en los lechones a ser destetados. Una vez que obtengamos resultados negativos de manera consistente podremos considerar el ingreso de hembras de reemplazo. PIC Andina Tel.: (56) 2 27575500 / andinainfo@pic.com PIC México Tel.: (52) 442 2129876 / mexicoinfo@pic.com NEVER STOP IMPROVING › ¿Debo dar feedback sólo una vez? El feedback se debe proporcionar al total de la población reproductora (reemplazos, primerizas, multíparas y verracos) de la granja, hasta que el 100% de la población exhiba signos clínicos relacionados con la enfermedad como diarrea y vómito los cuales aparecerán entre 12 y 36 post feedback. En algunos casos solamente se puede observar inapetencia y fiebre. Los animales que presentaron signos clínicos (diarrea y vómito) después de la primera dosis de feedback no deben recibir feedback nuevamente y tendrán que ser marcados claramente. Aquellos que todavía no han presentado síntomas o que sólo han exhibido inapetencia o fiebre deben recibir feedback nuevamente hasta presentar la signología característica. Una vez se complete el 100% de la población, no requeriremos administrar mas feedback ya que recordemos que estamos en proceso de eliminación. Una vez que el 100% de la población ha presentado la signología clínica relacionada con DEP no es necesario volver a proporcionar otra dosis de feedback tiempo después, ya que si todo se hace bien, el virus será eliminado de la granja y no queremos volver a reiniciar otra epidemia. ¿Por qué debo cerrar mi granja? Es importante comenzar por explicar que el cerrado de granja significa que el hato suspende temporalmente la introducción de animales de reemplazo. Esto significa que si la granja recibe animales de otra granja, se deberá suspender dichas introducciones. Si la granja esta bajo un esquema de multiplicación interna, todas las hembras destetadas que serían destinadas para la reproducción deberán ser enviadas al destete como cualquier otro animal. Con el objetivo de mantener la cuota de montas se deberá considerar ingresar la cantidad necesaria de hembras para mantener dicha cuota por al menos 4 meses (ideal 6 meses). PIC Andina Tel.: (56) 2 27575500 / andinainfo@pic.com PIC México Tel.: (52) 442 2129876 / mexicoinfo@pic.com NEVER STOP IMPROVING Esta estrategia tiene como objetivo evitar que el agente infeccioso continúe propagándose, ya que al suspender el ingreso de hembras de reemplazo el agente no encontrará individuos susceptibles que pueda infectar, lo que lo llevara a su extinción. Lo anterior no ocurrirá si continuamos ingresando hembras de reemplazo de forma continua. El modelo de cerrado de granja ha sido utilizado exitosamente en la eliminación de otras enfermedades virales como lo son el virus de PRRS e influenza. El éxito del control y eliminación del virus de la DEP dependerá de la calidad y disciplina con la que se realice el feedback junto con la ejecución estricta del cerrado de granja y el programa de limpieza y desinfección. Experiencias en el control y eliminación de la enfermedad en países como China y Filipinas, nos indican que 4 meses después de haber realizado el feedback junto con el cerrado de granja y un estricto programa de limpieza y desinfección, logran la estabilización del hato gracias a la producción de anticuerpos en las hembras, principalmente para la generación de inmunidad pasiva en las camadas subsecuentes. › ¿Puedo llevar feedback de una granja a otra? El feedback de una granja sólo deberá ser usado en la granja de origen. Llevar feedback de una granja para administrarlo en otra granja tiene implicaciones muy grandes, ya que no sólo el feedback puede contener PED sino también otros virus y bacterias que la nueva granja no contiene, lo que podría complicar la situación. › ¿Existen terapias como antibióticos, ácidos o álcalis que me ayuden a controlar el virus? En este caso al ser un enfermedad de origen viral, la administración de antibióticos no tendrá ningún efecto sobre el virus, sin embargo pueden ser utilizados antibióticos de amplio espectro en aquellos animales recuperados o sobrevivientes como una terapia de soporte o bien para disminuir la acción de agentes patógenos secundarios. › ¿La administración de electrolitos ayuda? Desafortunadamente no. Cuando el virus ingresa y coloniza el intestino, rápidamente se reproducirá dañando la arquitectura intestinal, lo que significa que el individuo infectado no podrá absorber ningún nutriente. Sólo la inmunidad pasiva será la que evitará que el virus colonice dicho tracto gastrointestinal. De igual forma este virus sobrevive en pH tanto ácido como alcalino, siendo estable en un pH entre 5.0 y 9.0, por lo que difícilmente la modificación del pH del tracto gastrointestinal inactivará el virus. PIC Andina Tel.: (56) 2 27575500 / andinainfo@pic.com PIC México Tel.: (52) 442 2129876 / mexicoinfo@pic.com NEVER STOP IMPROVING