Download ESTOMATITIS VESICULAR Anguiano ER Universidad de
Document related concepts
Transcript
ESTOMATITIS VESICULAR Anguiano ER Universidad de Guadalajara Depto. De Producción Animal División Ciencias Veterinarias CUCBA Los virus de la Estomatitis Vesicular (VSVSs) pertenecen a la Familia Rhabdoviridae, la cual incluye virus que infectan vertebrados, invertebrados y muchas especies de plantas (1). Los virus de esta familia que son conocidos por infectar mamíferos están en el Género Lyssavirus y Vesiculovirus (Figura 1). El virus de la Rabia es el más bien caracterizado y más devastador de todos los Lyssavirus; los virus de la Estomatitis Vesicular (VSVs) son el prototipo de los virus del Genero Vesiculovirus (Figura 2). Figura 1 Figura 2 Los virus de la Estomatitis tienen forma de bala, miden en general 180 nm de largo y 75 nm de ancho. La nucleocapside o corazón de Ribonucleoproteina (RNP), la envoltura lipoproteica y el núcleo de Ribonucleoproteinas son los mayores componentes estructurales del Vesiculovirus y presenta proyecciones espiculares en la superficie externa de la envoltura. El genoma de los Veiculovirus consiste de una simple hélice de RNA compuesta de 5 genes: N, P, M, G y L, representando la nucleocapside de proteínas, fosfoproteínas (Componentes de la polimerasa del RNA viral), matriz proteica, glicoproteínas y la glicoproteína mayor (Un componente de la polimerasa del RNA Viral respectivamente) (1) (Figura 3). Figura 3 No obstante hay muchos miembros del genero Vesiculovirus, dos son importantes en Norteamérica: El virus de la Estomatitis Vesicular cepa New Yersey (VSV-NJ) y el virus de la Estomatitis Vesicular Indiana (VSV-Indiana) (2). Estos dos virus son similares en tamaño y morfología pero generan distintos tipos de anticuerpos neutralizantes en los animales infectados. Otros miembros (Cepas) del genero Vesiculovirus incluyen: Cocal jurona, Carajum maraba, Piry, Chandipura, Chalchaqui, Yug bogdanovac, Isfaham, Perinet y Porton S. Cocal y Alagoas son subtipos del VSV-IN y han estado asociados con animales infectados en Sudamérica. Piry chandipura e Isfaham producen solo lesiones leves en animales infectados experimentalmente. Los restantes Vesiculovirus han sido aislados de artrópodos y mamíferos y no están asociados con enfermedades. Epidemiologia de la Estomatitis Vesicular La EV es una enfermedad del Hemisferio Occidental y el primer reporte en los Estados Unidos data de 1916. No obstante reportes anecdóticos del periodo de la guerra civil dejan poca duda de que la EV durante ese tiempo y hasta entonces ha producido brotes esporádicos en todo el territorio Norteamericano (3) provocando un impacto económico considerable por las medidas de vigilancia, diagnostico y control que deben establecerse. La EV es considerada endémica en áreas amplias de Sudamérica, América Central y México. Existen reportes de VSV y otros vesiculovirus en Brasil, Argentina, Colombia y otros países de Sudamérica. Investigaciones extensivas en Costa Rica y El Salvador han demostrado la naturaleza endémica del virus y la enfermedad. En México la EV tiene distribución Nacional en casos y brotes que ocurren todos los años y ambos serotipos han sido identificados aunque la mayoría de los casos ocurren en el Sureste del País, en los Estados de Chiapas, Veracruz y Tabasco. La enfermedad es considerada endémica en los Estados Centrales de México, aunque en menor nivel que en el Sureste. La actividad viral en el Norte del País es esporádica. La EV es endémica también en el Estado de Colima donde es conocida como “Mal de lengua” y los signos son mas prevalentes en la cavidad oral. En el Sureste de México se ha presentado desde hace muchas décadas y es conocida como “Hierba”, “Picada de hierba”, “Meada de tarántula” o “Fiebre”. Mito coloquial y ampliamente difundido entre ganaderos y veterinarios y su incidencia está muy vinculada a los años lluviosos, como el ciclo reciente del 2014. Transmisión Los virus de la EV son considerados Arbovirus porque utilizan insectos como su medio primario de transmisión. No obstante evidencias experimentales y epidemiológicas sobre el papel de los artrópodos como vectores biológicos en la transmisión y brotes de VSV pueden ser convincentes respecto a los mecanismos de adquisición del virus por huéspedes artrópodos, y la amplificación potencial de la enfermedad y la identidad del reservorio permanecen no confirmadas. La propagación de los brotes de VSV puede ser acelerado por el movimiento de caballos infectados y su diseminación por contacto directo entre caballos, bovinos, cerdos y otros mamíferos. Transmisión por vectores artrópodos Las características temporales y espaciales de los brotes de Estomatitis Vesicular sugieren una asociación con la abundancia de artrópodos. Los brotes en México empiezan en el verano con la estación lluviosa y continúan hasta finales del otoño sobre todo cuando el tiempo más cálido y lluvioso induce la proliferación de insectos y cesa en la estación invernal que reduce su población. La evidencia de la transmisión del VSV por vectores artrópodos está representada por la Mosca Negra (Diptera simulidae), Mosca de arena (Lutzomya shannoni) (4), y otras especies de insectos pueden ser competentes transmisores mecánicos o biológicos en los que se incluyen Tábanos, Mosquitos (Aedes, Culex) Mosca de establo (Stomoxys) Jejenes (Culicoides) y Mosca del Venado (Chysops). Factores de riesgo Los más importantes factores de riesgo identificados para el VSV están relacionados con el manejo de los animales, la población de insectos, control y ocurrencia de ejemplares infectados. Los animales con acceso a instalaciones con cobertizos o establos tienen riesgo reducido de adquirir la estomatitis vesicular. Los factores de riesgo se incrementan con el pastoreo permanente a cielo abierto y cuando los abrevaderos provienen de aguas corrientes o cuerpos de agua ubicados a distancias no mayores de un cuarto de milla (400 mts) (5). Patogénesis Las bases moleculares para la patogénesis de la Estomatitis Vesicular son las típicas de las infecciones virales con una serie de eventos que terminan en la liberación de viriones y muerte celular. Los virus se adhieren a los receptores de la superficie celular a través de la proteína G de las espículas. Penetración y desenvoltura de las partículas virales ocurre y la transcripción y replicación comienza. Finalmente nuevas partículas virales son ensambladas en el plasma de la membrana celular. La matriz (Proteína M) juega un papel específico en la adhesión de nucleocapsides condensadas a la membrana plasmática con la consiguiente replicación de los nuevos viriones. La inhibición del ARN Celular, el ADN y la síntesis proteica ocurre antes del redondeo celular por la proteína M que resulta en la destrucción del citoesqueleto (6). La infección del epitelio con el SVS induce edema intercelular en la capa de Malpigio y las células epiteliales llegan a separarse por cavidades vacuolares. La necrosis celular ocurre concomitantemente con edema, contracción de la medida celular pero no se produce lisis. La infiltración de células inflamatorias incluyendo granulocitos y monocitos eventualmente resulta en lisis celular. Las vesículas se desarrollan cuando la mucosa necrótica edematosa se rompe libre del tejido subyacente formando una cavidad llena de exudado celular. La separación ocurre en la capa basa (Estrato basal) del epitelio. La acumulación de fluido intracelular, necrosis celular e infiltración de células inflamatorias resultan en la formación de vesículas dentro de las 48 horas de la inoculación experimental. Las vesículas rápidamente desaparecen por rompimiento y drenaje de fluido. Hallazgos clínicos Los signos clínicos de la infección por VSV afecta al ganado, caballos y cerdos (Raramente llamas). Los signos aparecen después de un típico periodo de incubación de 3-7 días. Un periodo de fiebre inicial es seguido por Ptialismo en caballos y ganado. Las lesiones de la mucosa oral presentan vesículas elevadas, blanquecinas raramente llenas de fluido (Figura 4). La superficie dorsolingual es frecuentemente afectada pero las superficies gingivales, paladar y uniones mucocutaneas también muestran lesiones (7). (Figura 5). Las vesículas tienen una vida muy corta y se rompen dejando ulceraciones y erosiones que a menudo coalecen para formar grandes áreas desnudas de mucosa oral (Figuras 6 y 7). Lesiones vesiculares y ulcerativas ocurren fuera de la mucosa oral, presentándose en las tetas del ganado, nariz del cerdo y bandas coronarias en las tres especies. Figura 4 Figura 5 Figuras 6y7 Las lesiones de las patas típicamente se manifiestan como Coronitis con edema e inflamación, son más comunes que las lesiones orales en los Estados del Sureste de México y en brotes observados en el Estado de Colima (Figura 8-12). Las lesiones ordinarias son orales y se le nombra “Mal de lengua” y en las regiones de los Estados Centrales de México las lesiones aparecen en la banda coronaria y en la cavidad oral combinadamente. Figuras 8, 9,10 11, 12 Lesiones costrosas en belfos, abdomen ventral, pared del prepucio y ubres pueden aparecer en caballos afectados y son propiciados por parásitos hematófagos y los virus pueden aislarse de estas lesiones. Las infecciones subclinicas son comunes en los brotes y puede existir prevalencia de signos clínicos entre el 10% y 30% de la población, mientras que la seropositividad puede alcanzar entre el 70% - 100% lo que demuestra una actividad viral substancialmente subclinica. La Estomatitis y otras enfermedades ulcerativas erosivas o enfermedades vesiculares no causadas por Estomatitis Vesicular ocurren en el caballo e incluyen traumas en la cavidad oral, cavidades nasales y bandas coronarias, Dermatosis solar, Arteritis Viral, Calicivirus, Virus herpético equino, Cantaridina (toxina de la Epicauta spp), AINES, Pénfigo Foliáceo, Dermatitis eosinofilica exfoliativa y Carcinoma de las Células Escamosas mimetizan los signos clínicos de la infección por VSV. Diagnostico Los 3 abordajes diagnósticos para la EV incluyen: 1. 2. Detección de anticuerpos – Seroneutralizacion VNT, Fijación del Complemento (CFT) y ELISA. 3. Detección de material genético viral por PCR (Técnica molecular) 4. Aislamiento viral en cultivo a través de fluido vesicular, muestras de epitelio y de lesiones frescas por medio de hisopos. La Estomatitis Vesicular es una enfermedad de reporte obligatorio a los medios de Salud Oficial SENASICA, Instituciones de Vigilancia epidemiológica o Veterinarios oficiales de Salud Animal. Terapia La Estomatitis Vesicular es una enfermedad de corta duración y autolimitante, no hay tratamiento específico y la mayoría de los caballos se recuperan en una o dos semanas. La higienización de lesiones y la aplicación de Soluciones Carbonatadas, Clorhexidina y otros antisépticos, analgésicos, antibióticos y terapia de soporte pueden indicarse para prevenir y tratar complicaciones bacterianas secundarias. Medidas de Bioseguridad e higiene deberán considerarse para prevenir la difusión entre caballos y personal que los maneja. Prevención Medidas de Bioseguridad, Aislamiento y restricción temporal de movimiento de equinos y manejo clínico de equinos infectados. No hay vacunas comerciales. Consideraciones sobre Salud Publica Los Virus de la Estomatitis Vesicular pueden afectar a los humanos (Ordeñadores, caballerangos, laboratoristas) provocando malestar ligero, mialgias, fiebre, faringitis y raramente lesiones vesiculares en las encías. Referencias 1. Wagner RR, Rose JK: Rhabdoviridae. In Knipe DM, Howley PM, editors: Fields virology, ed 4, Philadelphia, 2001, Lippincott, Williams & Wilkins. 2. Calisher CH, Karabatsos N: Arbovirus serogroups: definition and geographic distribution. In Monath TP, editor: The arboviruses: epidemiology and ecology, Boca Raton, FL, 1988, CRC Press. 3. Hanson RP: The natural history of vesicular stomatitis. Bacteriol Rev 16:179– 204, 1952. 4. Wilks CR, House JA: Susceptibility of various animals to the vesiculoviruses Isfahan and Chandipura. J Hyg (Lond) 97:359–368, 1986. 5. Duarte PC, Morley PS, Traub-Dargatz JL, et al: Factors associated with vesicular stomatitis in animals in the western United States. J Am Vet Med Assoc 232:249–256, 2008. 6. Weck PK, Wagner RR: Transcription of vesicular stomatitis virus is required to shut off cellular RNA synthesis. J Virol 30:410–413, 1979. 7. Reif JS: Vesicular stomatitis. In Beran G, editor: Handbook of zoonoses, Boca Raton, FL, 1994, CRC Press. *MSc. Rubén Anguiano Estrella. Av. José Guadalupe gallo #150 col. Agua Blanca, Zapopan, Jal. México. Correo: rubenanguianomsc@gmail.com Tel: (044) 3336677803, 3331999956.