Download Estudio Costo efectividad de la vacunación
Document related concepts
Transcript
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Programa Ampliado de Inmunizaciones LOGROS Y FUTUROS EN VCUNACION CONTRA LOS VIRUS RESPIRATORIOS •Antecedentes •Estudio costo efectividad •Consideraciones para la introducción de la vacuna contra influenza en Colombia •Proceso de introducción/ Grupos priorizados a cada año. •Coberturas alcanzadas por grupo poblacional Impacto •Estrategias comunicación ANTECEDENTES DE LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA INFLUENZA- COLOMBIA ANTECEDENTES La aparición de dos epidemias de influenza en el país en los departamentos de Tolima en 1994 y en la Costa Atlántica 1996, condujo a la instauración de una estrategia de vigilancia centinela para la detección temprana de brotes, que se inició en marzo de 1997 bajo la asesoria del centro de control de enfermedades (CDC de Atlanta) y el Laboratorio de Virología del Instituto Nacional de Salud (INS). En esta estrategia de vigilancia participaron activamente las ciudades Bogotá, Manizales, Barranquilla y San José del Guaviare, y además se habilito cuatro laboratorios de la Red Nacional para hacer diagnóstico por fluorescencia de Influenza, ubicados en Cundinamarca, Bogotá, Cesar y Risaralda. Por lo que se creo un Plan de prevención y mitigación del impacto de la pandemia de Influenza. Océano Atlántico San Andrés y Providencias Atlántico Panamá Magdalena Cesar Sucre Norte Córdoba Bolívar de Santander Antioquia Océano Pacífico Chocó Santander Venezuela Arauca Casanare Boyacá Caldas Risaralda Vichada C/marca Quindio Valle Tolima Meta Guainía Cáuca Huila EPIDEMIA DE INFLUENZA 1996 Nariño Departarmentos con actividad y aislamiento de Influenza A/WUHAN (H3N2), 1996 Guaviare Caquetá Vaupés Putumayo Ecuador Amazonas Perú IQUEN, 1,1, 1996 Epidemia de Influenza: Äbrazo del pato¨ 10 millones de infectados 1.000 fallecidos Guajira Brasil ANTECEDENTES • El sistema había logrado es sus 10 años de funcionamiento convertirse en un sistema de vigilancia continuo y sistemático, con una alta sensibilidad del sistema para la detección de virus respiratorios, el porcentaje de positividad para la detección de cualquier virus respiratorio ha fluctuado entre 28.3 % y 49.6%, finalmente ha logrado la caracterización de la circulación del virus de influenza en Colombia en los últimos 10 años. • Adicional a este sistema, un análisis de la mortalidad asociada a circulación de virus de influenza en Colombia realizado recientemente por el INS encontró que en algunos años había un exceso de mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares durante los periodos de circulación de influenza. Para mortalidad por enfermedad respiratoria los periodos de mayor impacto alternaban entre temporadas de primero y segundo semestre (2000 y 2003). ANTECEDENTES • Dado lo anterior en octubre de 2005 el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Colombia realizó el esfuerzo de comprar 423.648 dosis de anti-influenza cepa 2005/2006 para introducción y familiarización con la vacuna por parte de esta población. Para su distribución se priorizó la población mayor de 65 años que se encontrara institucionalizada en hogares geriátricos, ancianatos, asilos. • Estas dosis se distribuyeron para su aplicación en los departamentos, distritos o capitales con mayor población como Atlántico, Bolívar y Magdalena. La vacunación se realizó entre octubre y diciembre, aplicando un total de 375,920 dosis a adultos mayores de 65 años con una cobertura del 87%. • De otra parte los lineamientos brindados por el Grupo Técnico Asesor (GTA) de la Organización Panamericana de Salud (OPS) sobre la influenza estacional recomendó en el 2006, que i) “Todos los países establecieran una política de vacunación contra la Influenza, con el objetivo de vacunar a los niños de 6 a 23 meses de edad, adultos mayores y otras poblaciones definidas con base en la epidemiología local. CONSIDERACIONES PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA CONTRA LA INFLUENZA EN COLOMBIA • En Colombia la infección respiratoria aguda ocupaba los primeros lugares de morbi mortalidad en la población de 5 años. • Al revisar las tendencias en el tiempo las tasas de mortalidad por infecciones respiratorias en menores de 5 años era descendente, pero el riesgo de morir en este grupo de edad por esta causa aun persistía siendo los menores de 1 año los mayores afectados. *Tomado de: WHO. Recommended composition of influenza virus vaccines for use in the 2000-2001 season. Wkly Epidemiol Rec 2000; 75:61-65 *Informe Ejecutivo Semanal GRUPO DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA Semana Epidemiológica No. 43 Octubre 22 al 28 de 2000 CONSIDERACIONES PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA CONTRA LA INFLUENZA EN COLOMBIA El pico temporal de grave casos y muertes coincidió con el aumento de la circulación de varias cepas de influenza A (H3N2) virus. Circulación de virus de Influenza 1997-2005 *Impacto epidemiológico y económico de la introducción de la vacuna de Influenza en Colombia, Fernando De la Hoz Retrepo, Nelson Alvis Guzmán, Alexandra Porra, Alejandro Rico; Julio Orozco; Luís Alvis; André Castañeda. CONSIDERACIONES PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA CONTRA LA INFLUENZA EN COLOMBIA • • • • • La concordancia entre cepas circulantes en Colombia y cepas de formulación vacunas norte y sur 1997-2006. Los datos también sugieren que la circulación simultánea de varias cepas de virus de influenza A H3N2 (Panamá, Corea y los serotipos Fujian) podría haber sido una de las razones por las que los casos graves se encontraban con mayor frecuencia durante la temporada de influenza. Se decide vacunar tempranamente a partir de abril a estaría previniendo los brotes que sucedan a partir de mayo y más fuertemente a partir de agosto. Se distribuye vacuna en el mes de marzo e inicio de vacunación en el mes de abril durante la Semana de Vacunación de las Américas y la vacuna de influenza mas reciente disponible que cumple con estas condiciones es la vacuna cepa sur. Teniendo en cuenta que en el país no se presenta cambios drásticos de cepas circulantes en Colombia y estas están mayormente correlacionadas con las del hemisferio sur, se toma la decisión de adquirir vacuna con cepa sur para su población. DISCUSIÓN COMITÉ NACIONAL DE PRACTICAS DE INMUNIZACIÓN • CNPI en su reunión de junio 2006, propone la definición del tipo de vacuna para influenza estacional MPS – INS que se debe incluir en el país. • Para el año 2007: – El CNPI discute en la reunión de mayo; introducción de la vacuna de influenza en el esquema nacional y la Vigilancia de influenza en el laboratorio INS. – En noviembre de ese mismo año, se entrega el estudio de Estudio la carga de enfermedad de Neumococo, Influenza, Rotavirus y Hepatitis A en Colombia – El Grupo de Investigación de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia Estudio Costo efectividad de la vacunación contra influenza en menores de 2 años y mayores de 65 años en Colombia • Objetivo: Estimar la carga de enfermedad asociada a influenza y modelar el impacto epidemiológico y económico de la introducción de la vacuna para influenza en Colombia. Métodos Se realizó un estudio de evaluación económica completa de la introducción de la vacuna de influenza en dos grupos poblacionales. Los desenlaces seleccionados en menores de dos años fueron la frecuencia de enfermedad respiratoria (ERA), consultas y hospitalizaciones por ERA. En mayores de 65 años se adicionaron las muertes y hospitalizaciones por enfermedad cardiosvascular y cerebrovascular. Estudio Costo efectividad de la vacunación contra influenza en menores de 2 años y mayores de 65 años en Colombia • En el escenario sin vacunación, el virus de influenza produciría anualmente 4300 casos, 2700 consultas, 900 hospitalizaciones y 230 muertes por ERA en menores de dos años. En mayores de 65 años, se presentarían anualmente 670 muertes por neumonía, 1 150 muertes por enfermedad cardiovascular y 720 muertes por enfermedad cerebrovascular relacionadas con influenza. El costo efectividad de la vacuna en menores de dos años oscila entre US $ 1 900 y US $ 2 967 por muerte evitada mientras que para mayores de 65 años la razón de costo efectividad seria costo ahorrativa. Criterio en el estudio para considerar costo efectiva en niños menores de 2 años. 1. Costos carga enfermedad. Los costos en presencia de vacunación son entre 35.7 y 74.2 millones de dólares por lo que se evitan entre 49.5 y 104.1 millones de dólares, es decir un impacto cercano al 59% de los costos de la carga. 2. Costos de la vacunación. Los costos de la vacunación están representado por los costos de adquisición y administración de la vacuna. Los costos para vacuna aplicada en menores de dos años es de 4 a 6 dólares y para mayores de 65 años son de 7 a 9 dólares. Vacunar una cohorte de menores de un año con coberturas de 90% genera costos por U$ 4.183.335 y vacunar la población de 65 años con coberturas de 80%genera costos por U$ 14.688.589. 3. Costos, beneficios netos y costo-efectividad incremental. En cuanto a resultados de costo efectividad, en menores de dos años resulta ser muy costo efectiva frente a los parámetros de OMS, y en adultos mayores de 65 años la vacunación resulta ser costo ahorrativa. Los costos en presencia de vacunación son entre 35.7 y 74.2 millones de dólares por lo que se evitan entre 49.5 y 104.1 millones de dólares, es decir un impacto cercano al 59% de los costos de la carga. Resultados de Análisis de sensibilidad Los resultados del análisis de costos efectividad de la vacunación en menores de dos años muestra costo efectividad de la vacuna frente los parámetros de la OMS la cual es consistente con lo esperado para este grupo y menor que para lo grupos de alto riesgo en donde la vacuna ha mostrado ser costo ahorrativa. Respecto a los mayores de 65 años la vacunación resulto ser costo ahorrativo similares a otros estudios. En el análisis de sensibilidad los resultados continúan siendo efectivitos para menores de dos años y costos ahorrativos para mayores de 65 años. 4. Análisis de sensibilidad Para el presente estudios se reconoce la variabilidad de la incidencia de la infección por influenza, la cual esta modulada por la efectividad de la vacuna: además, la variabilidad de los costos permite construir escenarios fruto de las posibles combinaciones de estas tres variables: en tal sentido se sigue un análisis de sensibilidad univariado frente a la eficacia de la vacuna y costos de vacunación. En ambos escenarios, la vacunación contra influenza tanto en menores de dos años como en adultos mayores de 65 años, sigue siendo costo efectiva. Estudio Costo efectividad de la vacunación contra influenza en menores de 2 años y mayores de 65 años en Colombia • Conclusiones Los resultados del presente estudio apoyarían la decisión del Ministerio de la Protección Social y algunas Secretarias de Salud de introducir la vacunación en Colombia para menores de dos años y mayores de 65 años. Proceso de introducción/ Grupos priorizados a cada año •2007: Introducción de la vacuna a los siguientes grupos de edad: 6 a 18 meses. Cepa sur. • 2008: dirigido a grupos de 6 a 23 meses. •2009: dirigido a grupos de edad : • Niños de 6- 60 meses •2009 y 2010: Población de 6 a 60 años y más (crónicos): vacunación con vacuna antipandémica AH1N1( grupos de riesgo). •2012: Niños de 6- 23 meses •Población de 60 años y más. Comportamiento 1 dosis y 2 dosis 6-11 Meses 2009-2012 500000 450000 400000 350000 300000 1 Dosis 250000 2 dosis 200000 150000 100000 50000 0 2009 2010 2011 2012 Comportamiento 1 dosis ,2 dosis y Única 12-23 Meses 2009-2012 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 2009 2010 1 Dosis 2011 2 dosis dosis Unica 2012 VACUNACIÓN 2009- 2012 al grupo poblacional de 60 años y más. 2010:Escasez mundial de vacuna influenza estacional (se aplico pandémica AH1N1) Estrategia de comunicación • En los medios masivos por ser canales estratégicos para difusión a gran escala. Se busca reforzar lazos de confianza y el compromiso de su colaboración para producir material que ayude a prevenir o mitigar la ocurrencia de una emergencia en salud pública tipo pandemia. • En el campo de la comunicación técnica o científica para abordar a aquellos actores cuyos conocimientos representan aportes para el Plan y que son los tomadores de decisiones. Con ellos, además se requiere establecer protocolos de intercambio de información para ofrecer un Y discurso unificado, transparente y confiable sobre la situación real en Colombia. Estrategia de comunicación • En el campo de la comunidad mediante la participación ciudadana o movilización social, haciendo uso de las estrategias de Información, Educación y Comunicación – IEC – con el fin de acceder al público mediante contactos directos que permitan intercambios de saberes. • En general, la estrategia está anclada en dos conceptos primordiales: la necesidad de afianzar la confianza entre los actores involucrados (que lleve a una mejor toma de decisiones) y • la premisa de que puede ser que una pandemia llegue a Colombia, pero la información sí lo hará. Conclusiones • Los resultados han demostrado que no se ha logrado vacunar los grupos metas en el periodo adecuado. • Se han vacunado otros grupos de edad en el país. Programa Ampliado de Inmunizaciones GRACIAS