Download Seminario Microbiología Clínica 3º medicinax
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Página 1 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez SEMINARIO DE MICROBIOLOGIA CLINICA 1 Página 2 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS 1.- El diagnóstico microbiológico de las neumonías es complejo y requiere de la utilización de diversas técnicas microbiológicas, como: 1.- Cultivo de bacterias; 2.- Detección de Ig M por métodos serológicos; 3.- Detección del genoma por biología molecular; 4.- Detección de antígenos en orina. Indica el procedimiento más utilizado para el diagnóstico de los siguientes patógenos asociados a neumonía MICROORGANISMO METODO MICROORGANISMO Streptococcuspneumoniae Citomegalovirus Legionellapneumophila Coxiellaburnetti Micoplasmapneumoniae Pneumocystisjirovecii Pseudomonas aeruginosa Klebsiellapneumoniae Staphylococcusaureus Virus influenza A METODO 2 Página 3 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez INFECCIONES POR MICOBACTERIAS 1.- SEÑALE LOS PASOS PRÁCTICOS A SEGUIR PARA EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLOGICO DE UN PACIENTE CON 20 AÑOS Y SOSPECHA CLINICA Y RADIOLOGICA DE TUBERCULOSIS PULMONAR 3 Página 4 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez INFECCIONES POR CATETER 1.- INDICA LOS METODOS MICROBIOLOGICOS ADECUADOS PARA DIAGNOSTICAR UNA INFECION POR CATETER: A.- CON RETIRADA DEL CATETER B.- SIN RETIRADA DEL CATETER 4 Página 5 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez DIAGNOSTICO DE INFECCIÓN POR VIH 1.- ANTE UN PACIENTE VARON CON SOSPECHA CLINICA DE INFECCION POR EL HIV POR VIA SEXUAL ¿COMO REALIZARIAS EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLOGICO: MUESTRAS, TÉCNICAS, CRIBADO/CONFIRMACIÓN, ETC? 2.- ANTE UN NEONATO DE MADRE PORTADORA DE HIV ¿COMO REALIZARIAS EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLOGICO: MUESTRAS, TÉCNICAS, CRIBADO/CONFIRMACIÓN, ETC? 5 Página 6 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez BACTERIEMIAS 1.- DESCRIBE DETALLADAMENTE LA FORMA CORRECTA DE OBTENCION DE UN HEMOCULTIVO A UN PACIENTE INGRESADO, CON FIEBRE Y SOSPECHA CLINICA DE SEPSIS DE ORIGEN URINARIO 6 Página 7 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez 2.-¿Cómo interpretarías estas informaciones? INFORMACION INTERPRETACION Se observan cocos gram positivos en racimos en uno de los cuatro frascos sembrados Se observan cocos gram positivos en racimos en cuatro de los cuatro frascos sembrados Se observan cocos gram positivos en cadenas en uno de los cuatro frascos sembrados Se observan levaduras en cuatro de los cuatro frascos sembrados Se observan bacilos gram negativos en dos de los cuatro frascos sembrados (anaerobios) Se observan bacilos gram negativos en cuatro de los cuatro frascos sembrados Se aísla Staphylococcusepidermidis en uno de los cuatro frascos sembrados Se aísla Corynebacteriumspp. en uno de los cuatro frascos sembrados Se aísla Staphylococcusepidermidis en cuatro de los cuatro frascos sembrados Se aísla Staphylococcusaureus en uno de los cuatro frascos sembrados Se aísla Escherichiacoli en cuatro de los cuatro frascos sembrados Se aísla Pseudomonas auruginosa en cuatro de los cuatro frascos sembrados 7 Página 8 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez HEPATITIS VIRALES 1.- Señala la forma de transmisión de los siguientes virus: VIRUS TRANSMISION Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis D Hepatitis E 2.- ANTE UN PACIENTE CON SOSPECHA CLINICA DE HEPATITIS AGUDA, ¿COMO REALIZARÍAS EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO (INDICAR ALGORITMO DIAGNÓSTICO? 3.- ANTE UN PACIENTE CON SOSPECHA CLINICA DE HEPATITIS CRONICA ¿COMO REALIZARÍAS EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO (INDICAR ALGORITMO DIAGNÓSTICO? 8 Página 9 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez 4.- INTERPRETA LOS SIGUIENTES MARCADORES DE LA HEPATITIS B HBsAg HBeAg AntiHBc AntiHBc (IgM) AntiHBs AntiHBe + + + + - - + + + - - - + - + - - + - - - - + - - - + - + + INTERPRETACION 9 Página 10 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 1.- El diagnóstico microbiológico de las enfermedades de transmisión sexual es complejo y requiere de la utilización de diversas técnicas microbiológicas, como: 1.- Cultivo de bacterias; 2.- Detección de Ig M por métodos serológicos; 3.- Detección del genoma por biología molecular; 4.- Detección de antígenos en orina. Indica el procedimiento más utilizado para el diagnóstico de los siguientes patógenos MICROORGANISMO METODO MICROORGANISMO Treponema pallidum Trichomonas vaginales Neisseriagonorrhoeae Virus herpes Chlamidiatrachomatis Virus papiloma METODO 1 0 Página 11 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez 2.- ANTE UN PACIENTE CON LESION GENITAL EN PENE CON SOSPECHA CLINICA DE SIFILIS PRIMARIA. ¿Qué PRUEBAS DE CRIBADO Y DE CONFIRMACION REALIZARÍAS? 2.- ¿COMO INTERPRETARIAS LA PRESENCIA DE PAPILOMAVIRUS GENOTIPO 16 EN UN EXUDADO CERVICAL DE UNA MUJER SEXUALMENTE ACTIVA? 3.- ¿TIENE IMPORTANCIA CLINICA EL GENOTIPADO DEL PAPILOMAVIRUS? 1 1 Página 12 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 1.- El diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central es complejo y requiere de la utilización de diversas técnicas microbiológicas, como: 1.- Cultivo de bacterias; 2.- Detección de Ig M por métodos serológicos; 3.- Detección del genoma por biología molecular; 4.- Detección de antígenos. Indica el procedimiento más utilizado para el diagnóstico de los siguientes patógenos MICROORGANISMO METODO MICROORGANISMO Treponema pallidum Haemophilusinfluenzae Streptotoccuspneumoniae Virus herpes Neisseriameningitidis Enterovirus Streptococcusagalactiae Listeria monocytogenes Cryptococcusneoformans Toxoplasma gondii METODO 1 2 Página 13 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez INFECCIONES GASTROINTESTINALES 1.- El diagnóstico microbiológico de las infecciones gastrointestinales es complejo y requiere de la utilización de diversas técnicas microbiológicas, como: 1.- Cultivo de bacterias; 2.- Detección de Ig M por métodos serológicos; 3.- Detección del genoma por biología molecular; 4.- Detección de antígenos; 5.- Visualización microscópica. Indica el procedimiento más utilizado para el diagnóstico de los siguientes patógenos MICROORGANISMO METODO MICROORGANISMO Salmonella typhimurium Entamoebahistolytica Campylobacter Giardia Escherichiacoli O157 H7 Strongyloides Rotavirus Cryptosporidium Norovirus Clostridiumdifficile METODO 2.- ANTES UN PACIENTE CON SOSPECHA CLINICA DE DIARREA NOSOCOMIAL POR Clostridiumdifficile ¿QUE PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO DEBES EMPLEAR? 3.- ANTE UN PACIENTE QUE REGRESA DEL TROPICO CON DIARREA A.- PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO B.- PATÓGENOS MÁS PROBABLES (INCLUIR NOMBRE E IMAGEN) 1 3 Página 14 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez RESISTENCIAS BACTERIANAS 1.- INTERPRETE LOS SIGUIENTES RESULTADOS MICROBIOLOGICOS INFORMACION MICROBIOLOGICA INTERPRETACION Staphylococcusaureus resistente a la meticilina MRSA o SARM BLEE o ESBL Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido Haemophilus betalactamasas influenzae productor de Escherichia coli productora de carbapenemasas 1 4 Página 15 de 15 Sección: DOCENCIA PREGRADUADA Responsables: Dra. Gloria Royo Dr. Juan Carlos Rodríguez 2.- Indica si estas afirmaciones son correctas AFIRMACION La gran mayoría de cepas de Staphylococcus aureus son sensibles a penicilina Todas las cepas de Streptococcus pyogenes son sensibles a penicilina Todas las cepas de Streptococcus pneumoniae son sensibles a penicilina Dentro de las cefalosporinas de tercera generación, ceftazidima es más activa frente a Pseudomonas aeruginosa que cefotaxima Es muy poco frecuente la existencia de cepas de Escherichia coli resistentes a fluoroquinolonas Las cepas de S. aureus resistentes a oxacilina son también resistentes al resto de los betalactámicos Las cepas de E. coli productoras de betalactamasas de amplio espectro son resistentes a todos los betalactámicos incluyendo los carbapenems 1 5