Download + conceptos de aptitud física
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
+ Principios para la Prescripción del Ejercicio Físico en la Población General Módulo I 1 agosto 2015 CONCEPTOS DE APTITUD FÍSICA Dra. Sofía Chaverri Flores Medicina Física y Rehabilitación CONCEPTOS IMPORTANTES Gasto Energético Basal Cantidad de energía mínima necesaria para mantener las funciones vitales del organismo en estado de reposo absoluto, a temperatura neutra y en ayunas. ACTIVIDAD FÍSICA: movimiento corporal producido por la contracción de un músculo que incrementa el gasto energético basal EJERCICIO DEPORTE: FÍSICO: AF AF de carácter planeada, competitivo que estructurada y requiere de repetitiva, con de el gasto energético entrenamiento Unidad en propósito de físico planificado. a mejorar ysituación mantener basal y equivale Debe estar uno o más 3.5 de los institucionalizado y ml/kg/min de VO2 componentes de la reglamentado aptitud física + GASTO ENERGÉTICO BASAL ✣ Sexo ✽Variables ✣ Composición corporal ✣ Edad ✣ Crecimiento ✣ Embarazo ✣ Temperatura ✣ Enfermedad + GASTO ENERGÉTICO TOTAL Termogénesis de los alimentos Gasto energético por actividad física Gasto energético basal Otros Factores + OBTENSIÓN DE ENERGÍA MACRONUTRIENTES: carbohidratos, proteínas y lípidos SÍ dan energía MICRONUTRIENTES: vitaminas y minerales NO dan aporte significativo de energía, pero son indispensables para los proceso metabólicos corporales + BALANCE GASTO ENERGÉTICO INGRESO ENERGÉTICO Adecuada Composición Corporal CONCEPTOS IMPORTANTES ACTIVIDAD FÍSICA: movimiento corporal producido por la contracción de un músculo que incrementa el gasto energético basal EJERCICIO FÍSICO: AF planeada, estructurada y repetitiva, con el propósito de mejorar y mantener uno o más de los componentes de la aptitud física DEPORTE: AF de carácter competitivo que requiere de entrenamiento físico planificado. Debe estar institucionalizado y reglamentado APTITUD FÍSICA Es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. La aptitud física no está dada, sino que se debe de desarrollar a través del ejercicio sistemático, rutinario y bien planificado. + EVALUACIÓN MÉDICA Y APTITUD FÍSICA Valoración biomecánica Estratificación de riesgo Conocer nivel de aptitud física basal Proporciona datos útiles para el diseño de las prescripciones de ejercicio Evalúa el progreso que tiene la persona con el plan de ejercicio (seguimiento) Motiva a los participantes estableciendo objetivos razonables y asequibles COMPONENTES APTITUD FÍSICA Composición corporal Capacidad aeróbica Resistencia muscular Fuerza muscular Flexibilidad + COMPOSICIÓN CORPORAL Composición química del cuerpo: ✻ ✻ % de grasa corporal % de masa magra ✻ ✻ % mineral óseo % de agua corporal COMPOSICIÓN CORPORAL % grasa corporal ♀ Clasificación ♂ Bajo peso < 15% < 10 Normal 15 a 25 10 a 20 Sobrepeso 25.1 a 29.9 20.1 a 24.4 Obesidad ≥ 30 ≥ 25 + Adulto Joven Distribución Nomal Composición Corporal TAMAÑO CORPORAL: talla y peso COSTITUCIÓN CORPORAL: ectomórfico, mesomórfico, endomórfico TAMAÑO CORPORAL Circunferencia cintura: ♀ <88 cm (80) ♂ <102 cm (94) ★ Evalúa factor de riesgo cardiovascular TAMAÑO CORPORAL Índice cintura-cadera: ♀ 0.71-0.84 ♂ 0.78-0.93 › obesidad androide ‹ obesidad ginecoide ★ Evalúa distribución de grasa corporal TAMAÑO CORPORAL Índice de masa corporal IMC = Kg mts2 Clasificación IMC Bajo peso < 18.5 Normal 18.5 a 24.9 Sobrepeso 25 a 29.9 Obesidad GI 30 a 34.9 Obesidad GII 35 a 39.9 Obesidad GIII ≥ 40 COMPONENTES APTITUD FÍSICA Composición corporal Capacidad aeróbica Resistencia muscular Fuerza muscular Flexibilidad + CAPACIDAD AERÓBICA Capacidad para realizar un ejercicio dinámico que involucre los principales grupos musculares, de intensidad de moderada a alta durante tiempo prolongado. Depende del estado funcional de los sitemas respiratorio, cardiovascular y locomotor. + CAPACIDAD AERÓBICA VO2 máximo: es el mejor parámetro para evaluar la capacidad aeróbica La cantidad máxima de oxígeno que el organismo puede absorber, transportar y consumir por unidad de tiempo determinada ml/kg/min CAPACIDAD AERÓBICA VO2 máx = METS x 3.5 MET = VO2 máx / 3.5 MET Metabolic Equivalent Time Unidad de medida del índice metabólico Consumo energético Capacidad aeróbica Reposo 1 MET = 3.5 mL/kg/min de VO2 1 MET = 1 Cal/ kg de peso/ hora. + MEDICIONES CAPACIDAD AERÓBICA Pruebas Directas Pruebas Indirectas • Medición directa VO2 máx • Medición indirecta VO2 máx Pruebas Máximas • Intensidad máxima del EF Pruebas Submáximas • EF progresivo protocolizado Pruebas de Laboratorio • Medición directa VO2 máx Pruebas de Campo • Medición indirecta VO2 máx Directa Vrs Indirecta Máxima Vrs Submáxima Laboratorio Vrs Campo + Las mayores mejores del VO2 máx se producen cuando la realización del ejercicio implica a los princupales grupos musculares, durante un tiempo prolongado, y cuando la naturaleza del ejercicio es rítmica y aeróbica % de FC máxima % de VO2 máximo METs + Watts Calorías/minuto Escalas de esfuerzo percibido Clasificación de la Capcidad aeróbica en Mujeres según el VO2 máximo Edad Baja Regular Media Buena Exc. <29 <24 24-30 31-37 38-48 >48 30-39 <20 20-27 28-33 34-44 >44 40-49 <17 17-23 24-30 31-41 >41 50-59 <15 15-20 21-27 28-37 >37 >60 <13 13-17 18-23 24-34 >34 Clasificación de la Capcidad aeróbica en Hombres según el VO2 máximo Edad Baja Regular Media Buena Exc. <29 <25 25-33 34-42 43-52 >52 30-39 <23 23-30 31-38 39-48 >48 40-49 <20 20-26 27-35 36-44 >44 50-59 <18 18-24 25-33 34-42 >42 >60 <16 16-22 23-30 31-40 >40 VO2 METS Esquiador de fondo 94 ml/kg/min 26 Corredor de fondo 84 ml/kg/min 24 Futbolistas 60 ml/kg/min 17 Jóvenes activos 42 ml/kg/min 12 Hombres adultos sedentarios 30 ml/kg/min 8 Cardiópatas 17 ml/kg/min 5 Beneficios para la salud Riesgo de muerte prematura + 2 VO max Aunque el VO2 máximo depende de la constitución genética, la masa muscular en movimiento , la edad, el sexo, la motivación y el entrenamiento; la capacidad aeróbica es un componente que se puede desarrollar a través del EF bien planificado. Sin embargo, se estima que el entrenamiento no puede aumentar más de un 30 a 40% de los valores de VO2 máximo predeterminados por la genética. Las personas con niveles de capacidad aeróbica baja, los cardiópatas y las personas que tienen pérdidas importantes de peso, son las que presentan mayor % de aumento del VO2 máximo. Aunque el VO2 máximo no sigue aumentando, con el entrenamiento se continúa una mejoría de la capacidad aeróbica, ya que se desarrolla una mayor capacidad para rendir a un porcentaje más elevado de su VO2 máximo. COMPONENTES APTITUD FÍSICA Composición corporal Capacidad aeróbica Resistencia muscular Fuerza muscular Flexibilidad FUERZA MUSCULAR Fuerza máxima que un músculo o grupo muscular pueda generar FUERZA MUSCULAR Estática (isométrica) Dinámica (isotónica) Concéntrica Excéntrica + EF CONTRA RESISTENCIA Contracción isométricas Contracciones dinámicas: Peso libre Máquinas 1 RM • 5 intentos hasta alzar el máximo peso posible • Buena técnica 8 RM • Equivale al 80% de 1 RM Tanteo COMPONENTES APTITUD FÍSICA Composición corporal Capacidad aeróbica Resistencia muscular Fuerza muscular Flexibilidad RESISTENCIA MUSCULAR Capacidad para mantener acciones musculares repetitivas o para mantener acciones musculares fijas o estáticas durante un extenso periodo de tiempo COMPONENTES APTITUD FÍSICA Composición corporal Capacidad aeróbica Resistencia muscular Fuerza muscular Flexibilidad FLEXIBILIDAD Capacidad máxima para mover una articulación en toda la amplitud del movimiento Estática Balística Facilitación neuromuscular propioceptiva + Pruebas Flexibilidad Al igual que la fuerza muscular, la flexibilidad es específica. No se puede generalizar ninguna prueba para evaluar la flexibilidad total. OTROS COMPONENTES DE LA APTITUD FÍSICA Coordinación Equilibrio Agilidad Velocidad Potencia PROPÓSITO PRESCRIPCIÓN EJERCICIO FÍSICO Lograr un buen nivel de aptitud física. Reducir los factores de riesgo para padecer una enfermedad crónica. Medidas de seguridad necesarias para la realización de EF. BIBLIOGRAFÍA Allen, H. y Cheung, S. (2013). Ciclismo: Entrenamiento Avanzado. Madrid: Ediciones Tutor S.A. American College of Sports Medicine (2005). Manual ACSM para la Valoración y Prescripción del Ejercicio. Barcelona: Editorial Paidotribo. Ferret, J.M. y Koleckar, S. (2000). Médicine du Sport. France: Editions Boiron. González, J., Sánchez, P. y Mataix, J. (2006). Nutrición en el Deporte. España. Editorial Díaz de Santos. Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y Deporte. España: Editorial Médica Panamericana. Maroto, J.M. y De Pablo, C. (2011). Rehabilitación Cardiovascular. España: Editorial Médica Panamericana. Serra, R. y Bagur, C. (2004). Prescripción de Ejercicio Físico para la Salud. Barcelona: Editorial Paidotribo. Sherry, E. y Wilson, S. (2002). Manual Oxford de Medicina Deportiva. Barcelona: Editorial Paidotribo. Williams, M. (2006). Nutrición para la Salud, Condición Física y Deporte. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana. Wilmore, J. y Costill, D. (2004). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo. Woolf-May, K. (2008). Prescripción de Ejercicio: Fundamentos Fisiológicos. Barcelona: Elservier.