Download Coordinador invitado: Fernando M. Stengel Dermatomiositis

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Forum de residentes
Coordinador invitado: Fernando M. Stengel
Arch. Argent. Dermatol. 55:41-44, 2005
Dermatomiositis
Lorena Consalvo, María M. Lapadula y Ezequiel Chouela
Esta sección actualiza temas de interés en la práctica dermatológica.
Usamos el método de preguntas y elección múltiple de respuestas, con breves comentarios ad
hoc.
1.
¿Cuál de las siguientes es una característica epide­
miológica de la dermatomiositis (DM)? Marque una.
a) No afecta a los niños.
b) Afecta a niños y adultos, y es más frecuente en
mujeres.
c) En niños es la miopatía inflamatoria menos frecuen­
te.
d) En todos los grupos etarios la polimiositis (PM) es
más frecuente que la DM.
e) Su incidencia es de 80 en 100.000 casos por año.
2.
Marque verdadero (V) o falso (F):
a) Las lesiones vasculopáticas son más comunes y
tienen un curso más severo en la DM juvenil.
b) La DM amiopática es una forma de comienzo de
DM, evolucionando en todos los casos con com­
promiso muscular.
c) La DM tipo Wong es una variante rara de DM, cuyo
diagnóstico diferencial principal es el lupus erite­
matoso cutáneo subagudo.
d) Los pacientes con DM del adulto tienen un riesgo
aumentado de neoplasias; el riesgo es menor para
polimiositis y DM amiopática.
e) La aparición de DM puede asociarse con la inges­
ta de drogas como penicilina, isoniazida, tamoxi­
feno, clorpromazina e IFN alfa2b.
3.
¿Cuál de los siguientes hallazgos dermatológicos es
considerado patognomónica de la dermatomiositis?
a) Eritema en heliotropo.
b) Rash eritematoso en escote (signo de la "V").
c) Eritema y telangiectasias periungueales, hipertro­
fia cuticular.
d) Pápulas de Gottron.
e) Manos de mecánico.
Tomo 55 nº 1 , Enero-Febrero 2005
4.
La presencia de auto-anticuerpos apoya el origen au­
toinmune de la dermatomiositis. ¿Cuál de las siguien­
tes afirmaciones es FALSA en relación a estos últi­
mos?
a) La presencia de anticuerpos anti-sintetasa se aso­
cia frecuentemente con enfermedad intersticial pul­
monar.
b) Los anticuerpos anti Mi-2 sugieren asociación con
esclerodermia en el contexto clínico adecuado.
c) Los anticuerpos contra la histidil ARNt sintetasa o
anti Jo-1, son los anticuerpos anti- sintetasa más
frecuentes.
d) Los anticuerpos anti- sintetasa son órgano espe­
cíficos y ocurren en el 40% de los pacientes con
DM.
e) Los anticuerpos anti Jo-1 confieren cierta especifi­
cidad para un subtipo de DM que combina miosi­
tis, artritis no erosiva, Raynaud y enfermedad in­
tersticial pulmonar.
5.
Los eventos inmunológicos que llevan al daño mus­
cular en la DM son. Marque una.
a) Ataque citotóxico a miocitos mediado por linfoci­
tos T CDS + activados.
b) Activación de complemento en el endotelio de ca­
pilares del endomisio.
c) Migración de neutrófilos atraídos por liberación de
IL-8 por células endoteliales del endomisio.
d) Necrosis de miocitos por ataque directo a los mis­
mos por células NK.
e) Infección viral y reactividad cruzada con miocitos.
6.
La biopsia de piel puede ser una herramienta útil en
el diagnóstico de la DM. La histopatología muestra:
a) Dermatitis de interfase, con infiltrado linfohistioci­
tario peri vascular, asociado con apoptosis de que41
Lorena Consalvo y colaboradores
b)
c)
d)
e)
7.
8.
9.
ratinocitos de la capa basal y dilatación de capila­
res superficiales.
Dermatitis de interfase con prominente infiltrado
a predominio plasmocitario, acantosis e hiper­
granulosis.
Presencia de granulomas, células gigantes multi­
nucleadas, dilatación de capilares superficiales y
aplanamiento de crestas.
Infiltrados multifocales de neutrófilos, formación
de abscesos, necrosis de queratinocitos y despe­
gamiento dermo- epidérmico.
Acantosis, ausencia de capa granulosa, espon­
giosis e infiltrado a predominio linfocitario.
Mujer de 53 años, sin antecedentes patológicos de
importancia que consulta por rash eritemato violá­
ceo en cuello y espalda, pruriginoso, asociado con
debilidad muscular proximal, de dos semanas de
evolución. Al examen físico, Ud. encuentra además
pápulas eritematosas en nudillos y codos. Para rea­
lizar el diagnóstico definitivo de DM (criterios diag­
nósticos) usted solicita:
a) Nada.
b) Hemograma, hepatograma, eritrosedimentación,
función renal, ionograma y enzimas musculares,
además de biopsia de músculo.
c) Enzimas musculares, electromiograma (EMG),
biopsia de piel y biopsia de músculo.
d) Biopsia de piel, biopsia de músculo, capilarosco­
pía y anticuerpos anti nucleares.
e) Anticuerpos anti- sintetasa, FAN, factor reuma­
toide, ANCA y enzimas musculares.
La paciente comienza tratamiento, pero evoluciona
en forma desfavorable presentando lesiones erite­
mato- púrpuro- necróticas, úlceras y aumento de la
debilidad muscular. Ud sospecha:
a) Síndrome anti-sintetasa.
b) Neoplasia oculta.
c) Asociación con lupus eritematoso sistémico.
d) DM tipo Wong.
e) Efecto adverso a medicamentos.
Ud decide investigar la presencia de neoplasia oculta.
¿Cuáles son las neoplasias que buscaría en este caso?
a) Mama, pulmón, riñón, páncreas, hueso.
b) Pulmón, ovarios, endometrio, colon, estómago.
c) Ovarios, mama, colon, pulmón, linfoma no Hodg­
kin, próstata.
d) Nasofaríngeo, hígado, riñón, pulmón, mama.
e) Linfomas no Hodgkin, hígado, cérvix, hueso, mús­
culo.
1O. La primera línea de tratamiento de la DM consiste
en:
a) Metilprednisolona 500 mg endovenoso por día por
diez días y luego prednisona VO.
b) Metilprednisona 1-2 mg por Kg por día por vía
oral (VO), por tres o cuatro semanas, y luego in­
tentar disminuir la dosis.
c) Metilprednisolona 1 gr endovenoso por día por
tres días consecutivos y luego prednisona VO.
d) Metilprednisona 80-100 mg por día por VO por
1O días y luego intentar disminuir la dosis.
e) Metilprednisona 0,5-1 mg por Kg por día por vía
oral (VO), por diez a veinte semanas.
11. Aunque la mayoría de los pacientes responden de al­
guna manera a los corticoides, algunos se hacen es­
teroide-resistentes y deben plantearse tratamientos al­
ternativos. ¿Cuál de las siguientes situaciones no es
indicación de comenzar con inmunosupresores?
a) La necesidad de disminuir los efectos adversos
de los corticoides.
b) La imposibilidad de disminuir la dosis de corticoi­
des sin precipitar recaídas.
c) La falta de respuesta luego de un curso de dos o
tres meses de dosis altas de prednisona.
d) Progresión de la enfermedad, con debilidad se­
vera e insuficiencia respiratoria.
e) Aumento de los niveles plasmáticos de CPK.
12. Señale la opción correcta acerca de la terapia inmu­
nosupresora en la DM:
a) La ciclosporina no debe usarse en niños.
b) El metotrexato 7,5 a 25 mg/ semana es el trata­
miento adyuvante de primera línea.
c) La ciclofosfamida es más beneficiosa que la aza­
tioprina en el tratamiento de la miositis.
d) La plasmaféresis es efectiva y bien tolerada.
e) La azatioprina tiene un comienzo de acción más
rápido que el metotrexato.
RESPUESTAS
1.
42
b) La DM afecta niños y adultos, y más a mujeres
que a hombres, siendo en los niños la miopatía in­
flamatoria más frecuente. La PM es más frecuente
luego de la segunda década de vida y es menos
frecuente en todos los grupos etarios que la DM. La
frecuencia de PM y DM es desconocida, y datos
estimativos basados en criterios diagnósticos que
no pueden distinguir PM de miositis por cuerpos de
inclusión indican que la frecuencia va de 0, 6 a 1 en
100.000 casos.
2.
Las miopatías inflamatorias idiopáticas son un gru­
po de enfermedades de origen autoinmune, que se
caracterizan por presentar inflamación no supurati­
va del músculo esquelético. Hay 3 diferentes tipos:
DM, PM y miositis por cuerpos de inclusión. Cuando
Arch. Argent. Dermatol.
Forum de residentes
presentan además compromiso cutáneo se denomi­
nan dermatomiositis. Dentro de este término se in­
cluyen distintos síndromes clínicos: DM clásica o del
adulto, DM juvenil, DM asociada a neoplasias, DM
con cuadro de superposición con enfermedades del
colágeno y DM amiopática.
a) V. La DM juvenil se caracteriza por tener un co­
mienzo más insidioso y por presentar más frecuen­
temente lesiones vasculares, con necrosis cutánea,
ulceración y calcinosis; así como también lipodistro­
fia.
b) F. La DM amiopática se define por la presencia
de hallazgos cutáneos característicos con biopsia
de piel compatible y sin compromiso muscular clíni­
co ni de laboratorio. Representa el 2 al 11% de los
pacientes con dermatomiositis.
c) F. La DM tipo Wong se caracteriza por presentar
pápulas foliculares hiperqueratósicas, eritematosas
con distribución localizada o generalizada. El diag­
nóstico diferencial es la pitiriasis rubra pilaris.
d) V. La frecuencia de cáncer está definitivamente
aumentada en DM. En un estudio retrospectivo re­
ciente se demostró un riesgo tres veces mayor que
para la población general. El riesgo de neoplasia está
menos establecido para polimiositis y DM amiopáti­
ca, siendo éste menor.
e) V. Se ha reportado el desarrollo de DM o de un
síndrome símil DM en pacientes que ingieren una
gran variedad de drogas, entre ellas: penicilina, iso­
niazida, tamoxifeno, olorpromazina e IFN alfa2B.
3.
4.
d) Los hallazgos dermatológicos de la DM son mu­
chos y variados; siendo altamente característico el
rash en heliotropo. Las pápulas de Gottron son pápu­
las o placas eritemato- violáceas, aplanadas que
se localizan en la cara dorsal de nudillos, muñe­
cas, codos, rodillas y rara vez maléolos. Pueden
evolucionar con atrofia y telangiectasias y se con­
sideran patognomónicas de la DM. Otros hallazgos
incluyen: rash eritematoso violáceo en escote (sig­
no de la V) o cuello y espalda, telangiectasias pe­
riungueales, hipertrofia cuticular, manos de mecá­
nico, fotosensibilidad, prurito, poiquilodermia vas­
cular atroficans.
d) En el 20 % de los pacientes con DM se encuen­
tran anticuerpos contra antígenos nucleares o cito­
plasmáticos, dirigidos contra ribonucleoproteínas
involucradas en la síntesis proteica (anti-sintetasa)
o transporte traslacional (anti partícula de reconoci­
miento de la señal). Son marcadores clínicos útiles
por su frecuente asociación con enfermedad inters­
ticial pulmonar. El 80% de todos los anticuerpos anti­
sintetasas está constituido por el anticuerpo dirigido
contra la histidil ARNt sintetasa o anti Jo-1,que iden-
Tomo 55 nº 1, Enero-Febrero 2005
tífica un subtipo de pacientes con miositis, artritis no
erosiva, Raynaud, manos de mecánico y enferme­
dad intersticial pulmonar( síndrome anti-sintetasa).
La importancia de estos anticuerpos en la patogé­
nesis de la DM es poco clara, ya que no son órgano
específicos y ocurren en un bajo porcentaje de los
pacientes. Los anticuerpos anti Mi-2 y anti polimio­
sitis-scl se encuentran cuando la DM se asocia a
esclerodermia.
5.
b) El blanco primario en la DM es el endotelio de los
capilares del endomisio. La enfermedad comienza
cuando anticuerpos dirigidos contra células endote­
liales activan el C3 del complemento. Esto lleva a la
formación del complejo de ataque lítico de membra­
na con edema, vacuolización y necrosis capilar; in­
flamación perivascular, isquemia y destrucción de
fibras musculares. Existe entonces reducción del
número de capilares por fibra muscular y dilatación
compensatoria de los capilares remanentes. Las
células predominantes en el infiltrado inflamatorio
son linfocitos B y T CD4 +,acorde con una respues­
ta inmune humoral.
6.
a) Los hallazgos histopatológicos de la DM incluyen:
vacuolización de la capa basal de la epidermis,apop­
tosis de queratinocitos, incontinencia de melanina,
dilatación vascular, infiltrado inflamatorio perivascu­
lar a predominio linfohistiocitario y depósito de mu­
cina. Este patrón de dermatitis de interfase es indis­
tinguible del observado en las lesiones del lupus eri­
tematoso sistémico y similar a la enfermedad injerto
contra huésped. En la enfermedad aguda severa
puede observarse edema masivo de la dermis con o
sin formación de ampollas.
7.
c) El diagnóstico de DM/PM se basa en hallazgos
clínicos y se confirma con estudios complementa­
rios: enzimas musculares (CPK, GOT, GPT, LDH y
aldolasa), EMG, biopsia muscular y de piel. El se­
guimiento debe realizarse con la CPK porque sus
fluctuaciones se correlacionan con el estado clínico
de la enfermedad. En 1975, Bohan y Peter definie­
ron criterios diagnósticos para DM/PM y describie­
ron la probabilidad de tener la enfermedad como
definitiva,probable o posible. Los criterios diagnós­
ticos son: 1) debilidad muscular proximal y simétrica
progresiva en semanas a meses; 2) evidencia en la
biopsia muscular de una miopatía inflamatoria; 3)
aumento de las enzimas musculares séricas; 4) pa­
trón en el EMG de miopatía; 5) erupción cutánea
típica de DM. Este último criterio debe ser uno de
los criterios en todos los pacientes con DM.
El diagnóstico de DM/PM es definitivo si se cum­
plen 4 de los 5 criterios; es probable con 3 criterios y
posible con 2 de los 5 criterios.
43
Lorena Consalvo y colaboradores
8.
b) Se ha propuesto la presencia de centinelas cutá­
neos de neoplasia oculta. Los que han demostrado
en forma consistente asociación con neoplasia en
pacientes adultos con DM son: la presencia de le­
siones necróticas y de vasculitis leucocitoclástica.
La necrosis cutánea ocurre en el 7-55% de los pa­
cientes con DM asociada a neoplasias. También han
demostrado asociación la presencia de prurito y la
ictiosis adquirida.
9.
c) Los cánceres que más frecuentemente están pre­
sentes en pacientes con DM son ovarios, tracto gas­
trointestinal, pulmón, mama, próstata y linfomas no
Hodgkin. Se requieren controles frecuentes para
detección temprana de estas neoplasias, sobre todo
en pacientes mayores de 45 años y en los primeros
tres años luego del diagnóstico. En pacientes sin
factores de riesgo deberían ser suficientes los tests
de screening indicados por edad y sexo.
1O. b) El objetivo de la terapia en la DM es el de aumen­
tar la fuerza muscular y mejorar las manifestaciones
extramusculares (rash, disfagia, disnea, artralgias,
fiebre). El tratamiento estándar son los corticoides.
La prednisona en dosis altas, 1 ó 2 mg/ kg/día es la
droga de primera línea, y debe usarse por tres a cua­
tro semanas y luego intentar pasar a dosis más ba­
jas, según la respuesta del paciente (clínica y curva
de CPK). En pacientes respondedores la fuerza
muscular se recupera en uno o dos meses y la CPK
se normaliza en tres meses. Se sugiere continuar
con una dosis de mantenimiento (5 a 1 O mg) por 1
año, aproximadamente.
11. e) La mayoría de los pacientes responden a los cor­
ticoides en algún grado, pero algunos (25%) no lo
44
hacen. Las causas más comunes de falla en el tra­
tamiento con esteroides son dosis insuficiente, dis­
minución muy rápida de la dosis, enfermedad refrac­
taria, neoplasia concomitante y miopatía por este­
roides. En estos casos es necesario iniciar otras dro­
gas inmunosupresoras. Otras circunstancias que lle­
van al inicio con inmunosupresores son la necesi­
dad de disminuir los efectos adversos de los corti­
coides y la progresión de la enfermedad, con debili­
dad severa e insuficiencia respiratoria. El aumento
de la CPK sérica no se relaciona con la decisión de
iniciar tratamiento con drogas inmunosupresoras.
12. b) El metotrexato es el tratamiento adyuvante de pri­
mera línea en la DM o PM resistente a los corticoi­
des y comienza a actuar más rápido que la azatio­
prina. La dosis inicial es de 7,5 a 1O mg por semana
aumentando hasta un máximo de 25 mg por sema­
na por vía oral. La azatioprina se usa en dosis de 2
a 3 mg/kg/día, tarda 4 a 6 meses en hacer efecto y
es más beneficiosa que la ciclofosfamida para la
miositis. La ciclosporina es efectiva en la DM en ni­
ños. La plasmaféresis no resultó ser efectiva en un
trabajo doble ciego. Otros tratamientos propuestos:
micofenolato mofetil, clorambucilo, inmunoglobulina
endovenosa e hidroxicloroquina.
Bibliografia sugerida
2.
Dalakas, M.; Hohlfeld, R.: Polymyositis and dermatomyositis.
Lancet 2003; 362: 971 -982.
Kovacs, S.; Kovacs, C.: Dermatomyositis. J Am Acad Dermatol
3.
Santmyire, B.; Dugan, R.: Skin involvement in Dermatomyosi­
1.
1 998; 39: 899-920.
tis. Curr Opin Rheumatol 2003; 15: 71 4-722.
4.
Caro, l.: Dermatomyositis. Semin Cutan Med Surg 200 1 ; 1 :
38-45.
Arch. Argent. Dermatol.