Download dictamen DEFINITIVO JTP exclusiva
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA, BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR AREA BIOLOGIA MOLECULAR Siendo las 19 horas del día 24 de Abril de 2012, se reúnen los Dres. Diego Golombek, Diana Jerusalinsky y Fernando Marengo, miembros titulares del Jurado, actuando por unanimidad para dictaminar sobre el concurso regular para cubrir dos cargos de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva aprobado por Resol. CD. Nº 271/12 (Expte Nº 500.436/11), con presencia del veedor por el clautro de estudiantes Bruno Bianchi. El llamado a prueba de oposición y la tabla de puntajes a aplicar fueron dados a conocer en el día 9 de Abril de 2012; la prueba de oposición fue tomada el día 18 de Abril de 2012 sobre los temas dados a conocer oportunamente, todo lo cual consta en las actuaciones respectivas. La nómina de inscriptos es la siguiente: Berón de Astrada, Martín Carcagno, Abel Colman Lerner, Alejandro Depino, Amaicha Feld, Mariana Freudenthal, Ramiro Frick, Luciana Medan, Violeta Piriz, Joaquín Suárez, Luis D. Sztarker, Julieta Urbano, Francisco Previo a tomar conocimiento de los antecedentes de los aspirantes, el jurado asignó los puntajes máximos correspondientes a los distintos ítems, los cuales se muestran en la siguiente tabla: I ) Antecedentes docentes 15 puntos II) Antecedentes científicos 35 puntos III) Antecedentes de Extensión 10 puntos IV) Antecedentes profesionales 10 puntos V) Prueba de oposición 20 puntos VI) Otros antecedentes 10 puntos Quedan fuera del orden de mérito los siguientes postulantes por no haberse presentado a la prueba de oposición: Carcagno, Abel Colman Lerner, Alejandro Frick, Luciana -‐ 2 -‐ En cumplimiento del reglamento de Concursos de Docentes Auxiliares de la FCEN (Res. C.D. Nro. 715/86 y C.D. 276/88).se ha evaluado la capacidad docente de los postulantes a través de una prueba de oposición que tuvo las siguientes características: a) consistió en la exposición oral de un trabajo práctico para cualquiera de las materias del Area Fisiología del departamento FBMC. b) se estipuló la duración de la prueba en 20 min, más un máximo de 10 min para responder preguntas del Jurado y realizar la entrevista correspondiente. c) el puntaje correspondiente a la prueba de oposición se asignó a cada postulante con anterioridad al análisis de los antecedentes correspondientes. Evaluación de las pruebas de Oposición (aparecen en el orden de presentación): Francisco Urbano Presentó un trabajo práctico para Fisiología del Sistema Nervioso muy original, bien organizado y factible. Requiere de conceptos y razonamientos muy específicos de la disciplina. Utilizó la proyección desde la computadora para exponer un TP sobre microdominios de calcio y liberación de neurotransmisor. Fue claro en la base general, con cierta falta de explicación experimental. El uso de recursos didácticos fue adecuado. El sustento teórico resultó adecuado, responde a la formación experimental del candidato. Utilizó algo menos del tiempo estipulado para la presentación, deteniéndose bastante en el marco teórico general, tal vez en desmedro de la explicación del TP. En la entrevista respondió adecuadamente las preguntas del jurado, manifestando interés en explayar la temática hacia temas de fisiología sistémica, y se explayó más en cuanto a cómo relacionar adecuadamente las dimensiones temporal y espacial subyacentes al experimento propuesto. Julieta Sztarker La candidata propuso un TP para la asignatura Fisiología del Sistema Nervioso, correspondiente a una introducción a la estructura neuronal. No resulta muy original, aunque es una base necesaria para el resto de la materia. Tal vez sería interesante o necesario agregar un aspecto funcional o, al menos experimental, a la propuesta, en lugar de que resulte eminentemente descriptiva. Expuso un tema básico para la enseñanza del sistema nervioso a través de la descripción de sus unidades funcionales. Para ello se valió de una proyección desde la computadora con numerosos ejemplos, así como pizarrón para una explicación específica. Fue muy clara en los conceptos y explicaciones. El uso del tiempo resultó adecuado. En la entrevista respondió las preguntas del jurado y amplió los conceptos de la necesidad de incluir este tipo de trabajos prácticos como base de la asignatura. Martín Berón de Astrada Presentó un TP sobre procesamiento visual en cangrejos, que resultó muy original y factible dentro de los experimentos que realiza el laboratorio. Utilizó adecuadamente recursos didácticos (ppt, video, modelo en plastilina). Más allá de algunas dudas expositivas resultó muy claro y manejó el tiempo de manera muy adecuada. Exhibe un excelente sustento teórico sobre el tema. En la entrevista se extendió sobre la necesidad de que los alumnos tengan la oportunidad de diseñar sus protocolos experimentales y manifestó conocer adecuadamente la asignatura Fisiologia del Comportamiento. -‐ 3 -‐ Amaicha Depino La postulante presentó una propuesta sobre un TP para Fisiología del Sistema Nervioso, acerca de un modelo animal de Parkinson. Es un trabajo muy original, aunque la factibilidad de un experimento secuencial es relativa. La presentación fue rápida y de un tema muy ambicioso, las diapositivas contenían excesiva información. Maneja muy bien el tema, aunque la complejidad intrínseca del modelo requiere mayor desarrollo, aunque resulta destacable el esfuerzo por incorporar temáticas relacionadas con estudios de patologías del sistema nervioso. Podía haber aprovechado mejor el tiempo en su explicación. Durante la entrevista se explayó acerca de la conveniencia de incorporar el concepto de modelo animal para la enseñanza de la neurociencia. Mariana Feld Presentó un TP para Fisiología del Comportamiento, sobre estimulación temprana y memoria en el adulto. Es largo y ambicioso (lo que relativiza su factibilidad), aunque original. Falta consignar algunos controles necesarios para interpretar los resultados; tampoco se propone esa discusión con los estudiantes. La postulante maneja adecuadamente el tema de las bases neurobiológicas de la memoria. Sin embargo, faltaron algunos elementos teóricos y se asume un mecanismo que no necesariamente es explícito. Si bien resultó clara en su exposición, ésta tal vez resultó poco dinámica. Hubo un buen uso de recursos didácticos y del tiempo disponible. En la entrevista justificó los protocolos y tiempos propuestos para el trabajo experimental. Ramiro Freudenthal Describió un TP para Fisiología del Comportamiento sobre condicionamiento en abejas. Resulta muy original y sumamente factible. Es curioso que no haya existido un TP similar en la asignatura. El uso de recursos expositivos no resultó ideal, y fue por momentos confuso. El manejo del tiempo fue adecuado. Si bien exhibió un adecuado sustento teórico, la explicación del protocolo no fue la más apropiada, ya que se proponía modificar más de una variable simultáneamente. Durante la entrevista contestó adecuadamente las preguntas, intentando justificar algunas decisiones en la elaboración de los protocolos del TP. Violeta Medán Presentó un TP para Fisiología del Sistema Nervioso, basado en el estudio de la célula de Mauthner en el pez dorado, involucrando un registro in vivo en un Vertebrado. Requiere de experiencia en la cirugía (a cargo del docente). Es un TP original y relativamente factible, pese a que es necesaria una cierta precisión experimental. Podría plantearse para Fisiología del Comportamiento. Fue clara explicando un circuito con cierto grado de complejidad y manejó adecuadamente el sustento teórico, los recursos didácticos y el tiempo disponible. Durante la entrevista admitió la dificultad de algunas partes del TP, que podría suplirse con una guía experta y la realización de varios pasos experimentales a cargo del docente. Joaquín Piriz Propuso un TP sobre anatomía del sistema nervioso de mamíferos, utilizando el software Brain Explorer y análisis de cortes anátomo-histológicos. La propuesta resulta poco original e imaginativa, aunque obviamente factible. Manejó conceptos neuroanatómicos de manera general. Resultó claro, pero para una temática puramente descriptiva. Utilizó menos tiempo del disponible para la clase. Durante la entrevista defendió la necesidad de instaurar conceptos básicos de neuroanatomía de acuerdo con la metodología y el software propuestos. Luis Suarez Presentó un TP sobre actualización de memorias en cangrejo (para Fisiología del Comportamiento). El TP resulta original y factible. Sin embargo, el postulante no subrayó los objetivos ni presentó -‐ 4 -‐ fundamentos teóricos adecuados para enmarcar el TP. Utilizó pizarrón; se dirigió adecuadamente a los estudiantes, aunque el uso de recursos didácticos no resultó adecuado. No utilizó completa ni correctamente el tiempo estipulado. Durante la entrevista resultó algo confuso en las respuestas al jurado en cuanto a la secuencia didáctica durante la materia. Análisis de los antecedentes Luego de la prueba de oposición se evaluaron detallada y exhaustivamente todos y cada uno de los antecedentes de los aspirantes que se presentaron a la prueba de oposición en base a los criterios preestablecidos por el Jurado, de acuerdo a lo estipulado en el reglamento de Concursos de Docentes Auxiliares de la FCEN (Res. C.D. Nro. 715/86 y C.D. 276/88). La cuantificaciòn de los antecedentes se realizó tomando en cuenta las siguientes consideraciones: Antecedentes docentes: Se tomó en cuenta el máximo cargo alcanzado por cada uno de los postulantes, otorgándose el máximo puntaje al desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos designado por concurso regular, seguido de los cargos de ayudante de primera, y finalmente ayudante de segunda. Al puntaje del cargo ejercido se sumó el de la antigüedad desde que comenzó la docencia universitaria, considerenado el máximo puntaje para un desempeño por 12 cuatrimestres, y reduciéndolo proporcionalmente para desempeños de menor duración. También se tuvieron en cuenta los cursos de perfeccionamiento docente, así como los cursos dictados no asociados al cargo docente, y el desempeño avalado por las encuestas docentes cuando correspondió. Antecedentes Científicos: El puntaje otorgado por las publicaciones científicas de los postulantes, ha sido asignado considerando su aparición en el Science Citation Index, considerando tres categorías de publicaciones según el índice de impacto dentro de las revistas de la especialidad. El puntaje obtenido fue ponderado con la posición del postulante entre los autores. También fueron ponderadas con mayor puntaje las publicaciones hechas en los ultimos 5 años, y también se consideraron las publicadas entre los últimos 5 y 10 años. Con menor puntaje se consideró la participación en presentaciones a congreso (últimos 5 años) y en capítulos de libros científicos. En estos dos ítems se evaluó también la posición de los aspirantes en el orden de autores y el carácter (nacional o internacional) de las presentaciones. Se consideraron también la dirección o co-dirección de tesis o tesinas finalizadas, la dirección de subsidios y la cursada de materias de formación científica excluídas las del doctorado. Antecedentes de extensión: Se consideraron principalmente la participación en proyectos de extensión acreditados, las actividades y publicaciones de divulgación científica, y otras actividades de extensión. Prueba de oposición: Se valoró la exposición teniendo en cuenta la claridad expositiva, el sustento teórico expuesto y luego defendido por el postulante, la pertinencia y contextualización del práctico en la materia para la cual se lo propuso, la originalidad, la factibilidad de la propuesta y la organización del tiempo de la presentación. Antecedentes profesionales: -‐ 5 -‐ Se consideraron cargos sólo cuando su naturaleza, a criterio del jurado, tuviera relación con el área de concurso y pudiera distinguirse claramente de tareas de docencia, investigación y extensión. Cuando correspondió también se consideraron las patentes. Calificaciones, Títulos, estudios y otros: Se consideró el título de doctorado o alternativamente el de maestría, las actividades de gestión universitaria, la pertenencia a la Carrera de Investigador de CONICET, y las distinciones y premios obtenidos. La ponderación de los antecedentes y la prueba de oposición arrojò los siguientes puntajes: Postulante Berón de Astrada, Martín Medán, Violeta Depino, Amaicha Freudenthal, Ramiro Urbano, Francisco Sztarker, Julieta Feld, Mariana Píriz Joaquín Suárez, Luis Daniel I 13,6 10,3 12,9 12,6 10,8 11,9 11,2 1,8 0 II 19,3 18,4 33,8 26,8 32,6 24,9 20 23,8 11,4 III 4 6 8 2 0 10 4 0 10 IV 5 0,5 0,7 0 0 0 0 0 0 V VI Total 20,1 9 71 16,1 7,5 58,8 15,4 9,5 80,3 16,8 8 66,2 17,4 8 68,8 12,1 8 66,9 12,1 9 56,3 10,1 8 43,7 9,4 0 30,8 I: Antecedentes docentes; II: Ant. científicos; III: Ant. de Extensión; IV: Ant. profesionales; V: Oposición; VI: Calificaciones, Títulos, estudios y otros antececentes. El jurado, basado en un cuidadoso análisis de los antecedentes y la prueba de oposición, propone el siguiente orden de méritos: Depino, Amaicha Berón de Astrada, Martín Urbano, Francisco Sztarker, Julieta Freudenthal, Ramiro Medan, Violeta Feld, Mariana Píriz Joaquín Suárez, Luis Daniel Habiendo cumplimentado la tarea asignada, pasan a firmar este acta los Miembros del Jurado. Dra. Diana Jerusalinsky Dr. Diego Golombek Dr. Fernando Marengo