Download ver/descargar
Transcript
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO I.- INFORMACIÓN GENERAL 1. Asignatura : FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA BÁSICA 2. Código de asignatura : FB0601 3. Créditos : 04 4. Requisito : FISIOLOGIA HUMANA 5. Semestre Académico : 2016-II 6. Ciclo : VI 7. Duración : 17 semanas 8. Docente Responsable : Médico Enrique Pinaud Becerra II.- SUMILLA Asignatura de naturaleza teórico práctica, que pertenece al área de formación profesional básica, que estudia los procesos patológicos en relación al complejo sintomático de signos y síntomas que presentan los pacientes en un momento dado, definiendo así la enfermedad, en el marco de la atención farmacéutica. Comprende los siguientes capítulos: Fisiopatología y Semiología: Generalidades; y Fisiopatología y Semiología por Aparatos y Sistemas. III. COMPETENCIAS GENERALES Aplica los diversos conceptos de fisiopatología y semiología, para interpretar y explicar la dinámica que estudia los procesos patológicos en relación al complejo sintomático de signos y síntomas que presentan los pacientes en un momento dado, definiendo así la enfermedad, en el marco de la atención farmacéutica., conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y bioquímica, para su desempeño en el ámbito profesional con calidad, eficiencia y eficacia. IV.- PROGRAMA CALENDARIZADO PRIMER CAPITULO: FISIOPATOLOGIA Y SEMIOLOGIA: GENERALIDADES Competencias específicas: Aplica los diversos conceptos generales de fisiopatología y semiología, para interpretar y explicar la dinámica que estudia los procesos patológicos en relación al complejo sintomático de signos y síntomas que presentan los pacientes en un momento dado, definiendo así la enfermedad, en el marco de la atención farmacéutica., conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y bioquímica, para su desempeño en al ámbito profesional con calidad, eficiencia y eficacia. Duración: 12 horas Semana Clases 1 2 3 4 1 2 5 6 7 8 3 9 10 11 12 Del 12 de setiembre al 26 Setiembre del 2016 Contenidos Conceptuales: Fisiopatología y Semiología: Concepto. Signo y Síntoma. Síndrome. Enfermedad. Historia Clínica. Procedimentales: Diseña un flujograma en base a los conceptos generales de Fisiopatología y Semiología. Actitudinales: Valora la importancia de los conceptos de fisiopatología y semiología, para la comprensión y entendimiento de la enfermedad en el campo de la farmacia y bioquímica. Conceptuales: Funciones Vitales: Presión Arterial, Frecuencia Respiratoria, Frecuencia Cardiaca, Temperatura, Pulso Arterial. Índice de Masa Corporal Procedimentales: Realiza un flujograma en base al tema de Funciones Vitales. Actitudinales: Valora la importancia de los conceptos de Funciones vitales, para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia y bioquímica. Conceptuales: Signos y síntomas generales: fiebre, tos, edema, ictericia y dolor (mecanismos y tipos) Procedimentales: Esquematiza los conceptos de fiebre, tos, edema, ictericia y dolo Actitudinales: Valora la importancia de los conceptos de fiebre, tos, edema, ictericia y dolor, para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia y bioquímica. SEGUNDO CAPITULO: FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGIA POR APARATOS Y SISTEMAS I Competencias específicas Aplica los diversos conceptos generales de fisiopatología y semiología, para interpretar y explicar la dinámica que estudia los procesos patológicos en relación al complejo sintomático de signos y síntomas que presentan los pacientes en un momento dado, definiendo así la enfermedad, en el marco de la atención farmacéutica., conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y bioquímica, para su desempeño en al ámbito profesional con calidad, eficiencia y eficacia. Duración: 18 horas Semana 4 Del 03 al 24 Octubre del 2016 Clases Contenidos 13 14 15 16 Conceptuales: Síndrome Cardiovascular. Procedimentales: Realiza un flujograma de los Síndromes Cardiovasculares Actitudinales: Valora la importancia del Síndrome Cardiovascular, para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia y bioquímica Conceptuales: Síndrome Hematológico Procedimentales: Esquematiza los Síndromes Hematológicos Actitudinales: Valora la importancia del Síndrome Hematológico, para 17 18 5 6 7 8 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia y bioquímica. Conceptuales: Síndrome Respiratorio Procedimentales: Realiza un Flujograma de los Síndromes Respiratorios Actitudinales: Valora la importancia de los Síndromes Respiratorios, para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia y bioquímica. Conceptuales: Síndrome Digestivo Procedimentales: Realiza un Esquema de los Síndromes Digestivos Actitudinales: Valora la importancia de la Fisiología del Sistema Osteomioarticular, para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia y bioquímica. EXAMEN PARCIAL TERCER CAPITULO: FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGIA POR APARATOS Y SISTEMAS II Competencias específicas Aplica los diversos conceptos generales de fisiopatología y semiología, para interpretar y explicar la dinámica que estudia los procesos patológicos en relación al complejo sintomático de signos y síntomas que presentan los pacientes en un momento dado, definiendo así la enfermedad, en el marco de la atención farmacéutica., conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y bioquímica, para su desempeño en al ámbito profesional con calidad, eficiencia y eficacia. Duración: 20 horas Semana 9 10 11 Del 31 de octubre al 28 de noviembre 2016 Clases Contenidos 31 32 33 34 Conceptuales: Síndromes Endocrinos Procedimentales: Realiza un Esquema acerca de los síndromes Endocrinos estudiados Actitudinales: Valora la importancia de los Síndromes Endocrinos, para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia y bioquímica 35 36 37 38 39 40 41 42 Conceptuales: Síndromes Reumatológicos. Procedimentales: Realiza un Flujograma de los Síndromes Reumatológicos Actitudinales: Valora la importancia de los Síndromes Reumatológicos, para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia y bioquímica. Conceptuales: Síndromes Dermatológicos Procedimentales: Realiza un Esquema de las lesiones Primarias y secundarias de la piel. Actitudinales: Valora la importancia de los Síndromes Dermatológicos, para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia y 12 13 43 44 45 46 47 48 49 50 bioquímica. Conceptuales: Síndromes Renales. Procedimentales: Realiza un Informe acerca de los Síndromes Renales. Actitudinales: Valora la importancia de los Síndromes Renales, para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia y bioquímica. Conceptuales: Síndromes Neuropsiquiatricos Procedimentales: Realiza un Informe acerca de los Síndromes Neuropsiquiatricos. Actitudinales: Valora la importancia de los Síndromes Neuropsiquiatricos, para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia y bioquímica CUARTO CAPITULO: LA COMUNICACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA RELACION FARMACEUTICO PACIENTE Competencias específicas Aplica los diversos conceptos acerca de la comunicación y su importancia en la relación farmacéutico paciente, conocimientos requeridos por el profesional de farmacia y bioquímica, para su desempeño en al ámbito profesional con calidad, eficiencia y eficacia Duración: 14 horas Del 05 al 26 de Diciembre del 2016 Semana Contenidos 14 15 16 17 Clases 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 Conceptuales: La Comunicación: Técnicas. Procedimentales: Realiza un Informe acerca de las principales técnicas de comunicación. Actitudinales: Valora la importancia de la Comunicación: Técnicas, para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia y bioquímica. Conceptuales: Relación farmacéutico - Paciente Procedimentales: Realiza un Flujograma acerca de la importancia en la Relación farmacéutico - Paciente Actitudinales: Valora la importancia de la Relación Farmacéutico paciente, para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia y bioquímica Conceptuales: Relación farmacéutico - Equipo de Salud Procedimentales: Realiza un Flujograma acerca de la importancia en la Relación farmacéutico - Equipo de Salud Actitudinales: Valora la importancia de la Relación Farmacéutico equipo de salud, y el trabajo en equipo, para la comprensión y entendimiento en el campo de la farmacia y bioquímica EXAMEN FINAL PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS (Solo para las asignaturas que tienen práctica o laboratorio) Semana 1 2 Práctica 0 1 3 4 2 3 5 4 6 5 7 6 9 7 10 8 11 9 12 10 13 11 14 12 15 13 Tema Formación de grupos de práctica y/o seminario. Análisis y Discusión de caso Clínico Análisis y Discusión de Articulo de Investigación científica. Análisis y Discusión de caso Clínico Análisis y Discusión de Articulo de Investigación científica. Análisis y Discusión de caso Clínico Análisis y Discusión de Articulo de Investigación científica. Análisis y Discusión de caso Clínico Análisis y Discusión de Articulo de Investigación científica. Análisis y Discusión de caso Clínico Análisis y Discusión de Articulo de Investigación científica. Primera evaluación de práctica Análisis y Discusión de caso Clínico Análisis y Discusión de Articulo de Investigación científica. Análisis y Discusión de caso Clínico Análisis y Discusión de Articulo de Investigación científica. Análisis y Discusión de caso Clínico Análisis y Discusión de Articulo de Investigación científica. Análisis y Discusión de caso Clínico Análisis y Discusión de Articulo de Investigación científica. Análisis y Discusión de caso Clínico Análisis y Discusión de Articulo de Investigación científica. Análisis y Discusión de caso Clínico Análisis y Discusión de Articulo de Investigación científica. Segunda evaluación de práctica V.- METODOLÓGIA 1. Las clases de teoría, se hacen por imágenes por medio del equipo multimedia; las prácticas y seminarios se desarrollan siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas, incentivando la participación activa grupal de los educandos en el desarrollo y ampliación de cada uno de los temas, así como, su aplicación práctica en la farmacia y bioquímica. 2. Los estudiantes trabajan en grupos previamente designados. Se encargan de investigar las bases teóricas de los temas propuestos y luego presentarlos, permitiendo la discusión, analizando el tema por parte de los alumnos asistentes, bajo la dirección del profesor encargado, quien hará las veces de facilitador. 3. Clase teórica: Servirá como guía metodológica del estudio de las diversas partes de la anatomía. El grupo de estudiantes previamente designados presentara el tema correspondiente. Antes de concluir la clase, los estudiantes presentarán un esquema o flujograma sobre el tema y se discutirá al inicio de la siguiente clase para perfeccionarlo. 4. Clase práctica: Serán de tipo demostrativo que permita la comprensión de los diferentes órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano. 5. Seminarios - Talleres: Es una actividad de estudio, mediante el cual se complementara los temas de las clases teóricas y su aplicación en la atención farmacéutica. VI.- EVALUACIÓN La Evaluación se realiza de acuerdo al reglamento académico de la Universidad Interamericana Para el Desarrollo UNID. que consiste en: Evaluación Diagnóstica: Que se toma el primer día de clases con la finalidad de evaluar los conocimientos previos necesarios para el desarrollo del curso; la nota es referencial que permite adoptar medidas para mejorar el rendimiento de los estudiantes Evaluación permanente: Se lleva a cabo durante el proceso educativo, permite conocer y valorar el trabajo de los alumnos, sus intereses, habilidades, actitudes, manejo de criterios e identificación de falencias que se requieren reforzar, se realiza en la teoría y las prácticas. Evaluación Final: Se da en dos etapas durante el semestre académico: en la octava semana y en la decimosexta semana, ambas constituidas por diferentes rubros: actividades aplicativas y productos; responsabilidad, asistencia, compromiso y cumplimiento de normas; prácticas y el examen escrito. Tiene como finalidad promover al alumno al ciclo académico siguiente. Examen escrito Prácticas calificadas: Evaluación Actitudinal (responsabilidad, asistencia, compromiso y cumplimiento de normas) 60% 30% 10% El Promedio Final se obtendrá mediante la fórmula siguiente: P P PF 2 12 Los alumnos desaprobados en el examen escrito parcial o final, o que de manera voluntaria deseen elevar su nota de uno de los exámenes escritos, tendrán derecho a un examen sustitutorio cuya nota reemplazará al calificativo más bajo obtenido. El alumno para obtener la calificación final de la asignatura deberá rendir todas las evaluaciones propuestas en la asignatura. VII.-BIBLIOGRAFÍA Berne y Levy. Fisiología. 6a ed. Elsevier; 2009. Bevilacqua F, Bensoussan E, Jansen Da Silva J, Spinola F, Pinto L. Fisiopatologia Clínica. Ed. el Ateneo; 2012 Braunwald E, Isselbacher K, Petersdorf R, Wilson J, Martin J and Fauci A. Harrison´s Principles of Internal Medicine. 12° ed Buenos Aires: Interamericana MacGrill-Hill; 1999 Boron W. & Boulpaep E. Medical Physiology. 2°ed. Saunders; 2011 Dvorkin, Cardinali y Iermoli. Best &Taylor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14° ed. Panamericana; 2010. Eaton D & Pooler J. Fisiología renal de Vander. 6° ed. McGraw Hill; 2006 Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 12ª ed. Elsevier; 2011. Kandel E. Principios de Neurociencia. 4ª ed. McGraw-Hill; 2000. Michans J. et al. Patología Quirúrgica. 5 ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2008. Purves D y col. Neurociencia. 3ª ed. Panamericana; 2007 Smith LL. Fisiopatología. Principios Biológicos de la enfermedad. 2ª ed. Buenos Aires: Panamericana Médica; 2002 Silverthorn D. Fisiología Humana. 4° ed. Panamericana; 2008. Tortora G. et al. Principios de Anatomía y Fisiología. 11 ed. Madrid: Panamericana; 2007. West J. Fisiología Respiratoria. 7ª ed. Panamericana; 2005. Internet http://www.aibarra.org/Apuntes/Fisiologia/default.htm http://www.med.uva.es/~biofis/fisio/fisio.htm http://www.med.uva.es/~biofis/fisio/Fisio_I_2011.pdf http://www.med.uva.es/~biofis/fisio/Fisio_II_2011.pdf http://search.ebscohost.com http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/index.htm http://es.wikipedia.org/wiki/fisiolog%c3%Adahumana http://www.igb.es/CBasicas/Fisio/Toc03.htm http://www.bartleby.com/107/ http://www.vh.org/adult/provider/anatomy/HumanAnatomy/CrossSelectionAtlas.html http://www.vesalius.com/ http://www.adam.com/ http://www.derrochavip.com.ar/