Download Informe Talleres sobre Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA

Document related concepts

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Transcript
Informe
Talleres sobre Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA)
“Forjando nuevas sendas hacia el desarrollo agropecuario
en el contexto del cambio climático”
12 y 17 de noviembre del 2015
San José, 28 de noviembre del 2015
1
Introducción
En el marco de la participación de Costa Rica en la Alianza Global sobre Agricultura Climáticamente
Inteligente, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Universidad EARTH y el Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura (IICA), desarrollaron durante los días 12 y 17 de noviembre, talleres
para compartir experiencias realizadas en el campo de la producción agropecuaria sostenible, así como
ideas y criterios para fortalecer sendas hacia el desarrollo regional bajo en emisiones, competitivo,
inclusivo y resiliente ante el cambio climático, en el marco de la Agricultura Climáticamente Inteligente.
La agricultura climáticamente inteligente se refiere al conjunto de acciones para lograr tres resultados
simultáneamente:
1. Aumentos sostenibles y equitativos en la productividad agropecuaria, el ingreso neto incremental y
la seguridad alimentaria y nutricional.
2. Mayor capacidad de adaptación de los sistemas de producción agropecuaria ante el cambio
climático.
3. Reducción o eliminación de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la
producción agropecuaria.
Agricultura Climáticamente Inteligente es la producción agropecuaria que "aumenta de manera
sostenible la productividad, mejora la capacidad de resistencia, reduce o elimina gases de efecto
invernadero, y mejora la consecución de los objetivos de seguridad alimentaria y de desarrollo
nacionales". Se ocupa de las compensaciones y sinergias entre estos tres pilares - la productividad, la
adaptación y la mitigación - con el objetivo de garantizar que los sistemas alimentarios se gestionan de
manera eficiente, eficaz y equitativa. Busca integrar las acciones de desarrollo y cambio climático
agrícolas en el contexto de la creciente demanda mundial de alimentos. Su objetivo es mejorar la toma
de decisiones para reflejar las prioridades de los diferentes países y las partes interesadas en la
consecución de los sistemas alimentarios sostenibles que aborden las vulnerabilidades ambientales,
sociales y económicas.
Desarrollo de los talleres
Para cada uno de los talleres se realizó la misma dinámica, la cual consistió en seis sesiones. La primera
sesión para hacer la introducción al tema, comentar el objetivo del taller y la dinámica a seguir, expresar
la motivación por parte de las personas representantes de la Institución anfitriona del taller, el
Departamento de Estado de Estados Unidos y del Ministro de Agricultura y Ganadería; así como la autopresentación de los participantes y la mención de su principal expectativa sobre el taller.
La segunda sesión consistió en la exposición por parte de representantes de organizaciones de
pequeños y medianos productores, de casos motivadores e inspiracionales que permitieran dar bases
para la siguiente sesión, en cuanto a experiencias positivas con logros relevantes e iniciativas
innovadoras por realizar, en el campo de productividad, sostenibilidad, competitividad, mitigación,
resiliencia, recuperación de áreas degradadas y seguridad alimentaria y nutricional. Además esta
sección incluyó presentaciones desde la perspectiva técnica-científica, sobre el cambio climático,
resultados de investigación y proyectos para el desarrollo agropecuario en el contexto de la Agricultura
Climáticamente Inteligente.
La tercera sesión consistió en trabajo en sub-grupos utilizando una guía de “preguntas fuerza” y la
lectura del documento “Manual de Agricultura Climáticamente Inteligente: resumen de orientación”
http://www.fao.org/climatechange/37495-0edc2355c27f19ee5cee068a90496add9.pdf
2
La cuarta sesión permitió a cada subgrupo exponer sus ideas en cuanto a cada una de las “preguntas
fuerza” y a su vez dar los insumos para la sesión quinta en plenaria sobre los principales temas
expresados por los sub-grupos.
Cada taller se finalizó con el repaso de las principales conclusiones, tarea realizada por parte del Sr.
Roberto Azofeifa, Jefe del Departamento de Producción Sostenible del Ministerio de Agricultura y
Ganadería y punto focal para la organización de los talleres.
El objetivo de los talleres consistió en identificar colectivamente, acciones estratégicas relevantes en el
campo de las políticas públicas para el desarrollo agropecuario regional en el contexto del cambio
climático, con miras a lograr mayores avances en cuanto a los resultados en materia de Agricultura
Climáticamente Inteligente.
El programa de cada taller se presenta en el anexo 1.
Participantes
Los talleres contaron con participación de más de 80 personas, miembros de diversas organizaciones
del sector privado, entidades del sector público, universidades e institutos de investigación. A
continuación se presenta el listado de entidades representadas en los talleres. En el anexo 2 se
presentan los detalles.
Asociación Agroecológica Guanacasteca
Asociación de Mujeres de Jicaral
Asociación de Productores Orgánicos de la Zona Norte de Cartago -APROZONOCAsociación Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense -ASOMAOCOCámara de Productores de Leche -CPLCámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña -CANAPEPCDG Environmental Advisors
Centro Agrícola Cantonal de Hojancha
Centro Agrícola Cantonal de Jicaral
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza -CATIECentro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible -CEMEDEConsorcio Agroexportador San Roque
Cooperativa Agrícola e Industrial Victoria R.L.
Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos -Dos Pinos R.L.COOPETARRAZU
Corporación Arrocera Nacional -CONARROZCorporación de Fomento Ganadero -CORFOGAEmpresa Azucarera El Viejo
Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste
Fundecooperacion
Instituto del Café de Costa Rica -ICAFEInstituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria -INTAMinisterio de Agricultura y Ganadería -MAGMinisterio de Ambiente y Energía -MINAEMinisterio de Salud
3
Oficina de IICA Costa Rica
Rainforest Alliance
Secretaría de Planificación del Sector Agropecuaria -SEPSAServicio Fitosanitario del Estado -SFEServicio Nacional de Aguas Sub-terraneas Riego y Avenamiento -SENARASistema Nacional de Areas de Conservación -SINACUniversidad EARTH
Resultados del trabajo de subgrupos
i.
Respecto a los cambios observados o en el clima.
Hay cambios en temperatura, cambios en los sitios de cultivo, migración de especies, alteración de
las épocas de lluvia y la cantidad de precipitación (menor), aumento de temperatura, disminución
de lluvias y del tiempo de precipitación, llueve menos tiempo y más fuerte, se siente calor más
fuerte, los huracanes son más fuertes, hay más oleaje y es más fuerte, torbellinos casi tornados,
mareas descontroladas, la época seca más extensa y marcada, reducción de caudal de ríos,
quebradas y pozos, hay más meses secos, no llueve si no hay rayería e inclusive sin lluvia hay
rayos, mayor dificultad para predecir eventos, mucha incertidumbre en las poblaciones afectadas
por estos cambios del clima, aumento de la radiación solar, aumento del brillo solar, mayor
incidencia de estrés en plantas y animales, variaciones en el ciclo de cultivo y migración de
especies.
ii.
Afectación en los medios de vida y sistemas de producción.
Como consecuencia de los cambios en el clima hay aumento de incidencia de plagas y
enfermedades, aumento de costos de producción y gasto energético, disminución en cosechas y
dificultad para planificar las actividades en las fincas, hay descontrol en la floración de especies de
árboles y cultivos perennes, paralización de proyectos productivos, mortalidad de ganado,
disminución de caudales, disminución de los mantos acuíferos, menor rendimiento en los cultivos
agrícolas, abandono de áreas y migración de las personas, mayor consumo de forraje, pérdida de
cultivos, mayores plagas y aparición de nuevas plagas, pérdida de suelo por lluvias torrenciales,
mayor incertidumbre en la realización de planes de finca, cambio en la época de siembra de cultivos
anuales, aumento de gastos en los sistemas productivos, cambio en la fisiología de la cultivo, mayor
erosión eólica, inseguridad alimentaria, desarraigo a la agricultura, riesgo a enfermedades por
exceso en el uso de agroquímicos y la incidencia de altas temperaturas, migración de personas en
edad productiva a las ciudades, abandono del campo, incremento en el uso de plaguicidas,
inversión en infraestructura, insumos y maquinaria, oferta de productos secundarios, dificultad para
planificar las actividades en las fincas, mayor daño de la infraestructura vial.
iii.
Medidas aplicadas para manejar los cambios.
Capacitación y formación de investigación, mejor uso del agua, escalonamiento de siembras,
diversificación de cultivos y variedades, protección de nacientes, manejo de pasto de corta para
ensilado, cosecha de agua de lluvia para uso de servicios sanitarios, mejoras en sistema de
captación, nuevas variedades, siembra de árboles, cambio en métodos de manejo de suelos,
implementación de obras de conservación, uso más intensivo de los pronósticos de tiempo, nuevas
formas de monitorear cultivos, recirculación y mejoras en riego, recolección de agua en embalses,
uso de techo para cultivos, siembra de forrajes, uso efectivo de los recursos, agricultura de
precisión, producción de tilapia en estanques de cosecha de agua de lluvia para autoconsumo
familiar, ganado porcino en pastoreo, cambio de variedades de siembra, uso de biojardineras,
aplicación de buenas prácticas y mejoramiento en el uso eficiente del agua, microbeneficios
ecológicos en café, uso de sombra y barrearas vivas, reforestación de cuencas, generación de
biodiesel, proyectos de riego, sustitución de agroquímicos por bioinsumos, agricultura protegida,
involucrar al consumidor dentro del proceso de transformación hacia agricultura sostenible,
enfoque sistémico, gestión del conocimiento, uso de un lenguaje adecuado e idóneo para los
4
productores, desarrollar investigación en sus propias fincas, hacer escalonamiento de siembras,
diversificación de cultivos y uso de variedades resistentes a sequía, estrategia de adaptación de la
biodiversidad al cambio climático incorporando las experiencias del Sistema nacional de Áreas
Protegidas y tomando en cuenta la política nacional de biodiversidad, especialidades de mercados
(productos gourmet), seguros de cosecha con consideración de prácticas de adaptación, acceso a
financiamiento adecuado, implementación de sistemas agroforestales, adaptación de nuevos
sistemas sostenibles y ambientes protegidos.
iv.
Necesidades para poder adaptarse a los cambios en el clima.
Se requieren diagnósticos más preciso en las zonas de cultivo, profundizar las investigaciones,
monitorear la biodiversidad, los modelos de gobernanza deben ser mejorados, rescatar la vocación
agrícola, establecer estaciones experimental in situ, dotar de más recursos para I+D, mejorar los
servicios de acompañamiento y asesoría técnica, validación de cultivos, bienestar animal, manejo
de agua, maximizar el uso de energías renovables, mejorar la gestión del suelo, relevo
generacional, promover la participación de la juventud, mayor gestión de los recursos, aplicación
de leyes sobre ambiente y suelos, definición de políticas claras, capacitación oportuna y hacer
conciencia del cambio, mejor y más apoyo del sector gubernamental, desarrollar programas
específicos en cambio climático involucrando a la academia y el sistema educativo fortaleciendo a
los colegios técnicos agrícolas y ambientales para tener relevo generacional, disponer de una red
meteorológica accesible y local, mejorar coordinación intra e inter-institucional, aumentar los
esfuerzos en transferencia de investigación capacitación y asistencia técnica, usar variedades de
cultivo resistentes, mayor educación a los consumidores y productores, financiamiento adecuado
y oportunas, incentivos fiscales, fortalecimiento organizacional, difusión de procesos innovadores,
incorporación de leyes que fortalezcan las acciones desde todos los sectores productivos,
diagnóstico de la situación para cada área específica, profundizar en obtener la información de
diagnóstico, monitoreo de la biodiversidad, ensayar nuevos modelos de gobernanza con políticas
de Estado con Visión corporativa, en donde se involucren los gobiernos locales, los gobiernos
actuales de gobernanza no han sido lo suficientemente eficientes, analizar mercados locales y
regionales, rescatar la vocación agrícola dignificando la actividad, estaciones experimentales en el
sitio para tener información climática disponible para los productores y en tiempo real, incrementar
la investigación, dar acompañamiento y asesoría técnica, validación de cultivos, mejorar el
bienestar animal, mejora en el manejo y distribución del agua, maximizar el uso de energías
renovables, prácticas de conservación del suelo, relevo generacional que llene las expectativas de
los jóvenes, promover la participación de la juventud, mayor gestión de recursos y disminuir
tramitología, apoyo crediticio, incrementar programas de agricultura de precisión y que pueda
ejecutar a costos factibles, mayor acceso a información, acompañamiento científico y técnico,
sensibilización y capacitación holística para todos los involucrados en el sector, incorporando de
nuevo la actividad de extensión, enfoque multiactor especialmente en sector privado y sociedad
civil para generar instrumentos e implementar políticas para el cumplimiento de las estrategias
nacionales y regionales, crear e incentivar base métrica propia por región.
v.
Incorporación del tema de cambio climático en el sector agropecuario.
Existe resistencia al cambio, así como exceso de tramitología para acceder a los procesos de
cooperación, es muy necesario conocer el verdadero potencial del productor, hay poca
coordinación entre sectores público-privado, la gobernanza no es adaptada, no hay relevo
generacional, mecanismos financieros no son acorde a los cambios, carencia de recursos
utilizables, no hay organización de productores (individualismo), falta recursos al productor,
intereses cruzados, falta de voluntad política, debilidad en la aplicación de la ley 7779.
Los mayores desafíos son: adopción de políticas económicas adaptadas, mejorar la efectividad en
aplicación de leyes ambientales, fortalecer las organizaciones permanentes de agricultores,
generar acuerdos bilaterales con los países capitalistas, coordinación sectorial, mejorar
coordinación de los sectores productivos y comercial, asegurar resiliencia frente al cambio, poca
coordinación pública privada, se requiere gobiernos locales articulados a la realidad, medios locales
5
informando a la sociedad sobre CSA, que existan mecanismos financieros acorde a los cambios,
capacitar a los productores para gerenciar mejor e innovar en sus fincas, contar con estadísticas y
datos que permitan medir efectos y que sean accesibles a los productores, contar con sistemas
eficientes de alerta temprana y gestión de riesgo, apoyar la inversión para producir en ambientes
controlados, fortalecer la organización y el intercambio entre empresas y organizaciones,
establecer sistema se seguro asociativo, se requiere mayor generación y acceso a la información,
mejorar la distribución de los recursos, articular las actividades de los gobiernos locales a la
realidad, medios locales que informen a la sociedad sobre la agricultura climáticamente inteligente,
mecanismos más eficientes para la difusión del cambio, investigación dirigida a las necesidades
de los productores y adaptación a las exigencias de los mercados, desarrollo de experiencias en
los NAMAs, diversificación de los sistemas productivos, mayor transferencia de tecnología,
fortalecimiento organizacional de pequeños y medianos productores, sistemas más eficientes en
uso de energía y agua, incorporar la temática en los programas académicos del Ministerio de
Educación, establecer una política de estado.
vi.
Interpretación de lo que es la Agricultura Climáticamente Inteligente.
Compromiso de los productores, incorporar a los productores en procesos de investigación
participativa, incrementar el presupuesto para ejecutar nuevas políticas, disponibilidad económica,
compromiso y conocimiento, hacer más accesibles los recursos al productor, revitalizar programas
existentes, mayor coordinación intersectorial, trabajar con nuevas generaciones, que las acciones
y conceptos sean de conocimiento general de la población, socializar las amenazas del cambio
climático, participación de la empresa privada en la investigación, mayor apertura de grandes
productores con pequeños, diversificación de la producción, inversión, fortalecer los buenos
liderazgos, proteger la biodiversidad, agricultura sostenible que se adapta, que involucra a toda la
cadena, agricultura basada en las interrelaciones agroecosistémicas, agricultura basada en bajo
consumo de insumos externos contaminantes, enfoque productivo que permite utilizar los recursos
de manera racional y eficiente.
vii. Qué se requiere aun conocer y hacer desde la perspectiva privada para impulsar la Agricultura
Climáticamente Inteligente en el país.
Caso de establecimiento de la Maestría Cambio climático del CATIE, proyectos Fundecooperación,
pago de servicios ambientales y reconocimiento de beneficios ambientales (PSA y RBA), NAMA
café y NAMA ganadería, establecimiento de reservorios de agua, proyectos silvopastoriles,
proyecto de riego (SENARA), estudio para conocer la disponibilidad de agua en la región
Chorotega, propuesta de trasvase (embalse) de Río Piedra para dotar de agua a la zona baja
peninsular, fondos no reembolsables, aprovechamiento de los recursos acuíferos, proyectos con
fondos de beneficio social o revolutivos, establecimiento del programa cuenca río Potrero,
certificación de carbono neutralidad en empresas y fincas, capacitación sobre los cambio climático.
viii. Acciones relevantes en materia de política pública
Aplicación de Ley de Suelos, acceso tecnología, mayor gestión en la transferencia de tecnología,
mejorar el uso de tecnología en la región, aplicación de leyes ambientales, minimizar la burocracia
existente en los proyectos como engorrosa tramitología, alianzas público-privadas, sinergias y
coordinación intersectorial, mejorar los sistemas y canalización de comercialización, estructura de
costos, colaborar las instituciones para mejor la distribución de recursos, puesta en funcionamiento
del mercado regional y mejorar el sistema de comercialización, cambio esquemas tarifarios,
planificación estratégica, crear nichos de mercados regionales, utilizar el mercado regional para
mejor comercialización, desarrollar una zona agropecuaria regional, generar casos piloto,
empresas más orientadas a carbono neutralidad, reducción de la huella hídrica, hacer más
sinergias con instituciones educativas y universidades, definir bien que es CSA dado los contextos
diferentes, y también es necesario definir estrategia para acceder a todos los niveles con
información clara y oportuna empleando los medios de comunicación y las tecnologías TICs
disponibles, impulsar y apoyar capacitaciones a los productores.
6
Crear el Centro nacional de información Agrícola climática y comercial. Fortalecer la visión país
desde el MAG los procesos de la extensión agropecuaria con apoyo de las Universidades y centros
de investigación, fomentar el consumo sostenible mediante campañas de los productos nacionales
ya insertados en procesos sostenibles, definir políticas de prevención alertas tempranas y gestión
de riesgos en el sector agropecuario, fortalecer la red de información meteorológica nacional,
mejorar los sistemas de información climática con base en las predicciones que realiza
técnicamente el IMN y unir esfuerzos para socializar esta información meteorológica.
El mejor equilibrio de esta sinergia debe darse en el contexto de seis grande sectores:
Gobierno (Ministerios y Autónomas)
Academia (Investigación y Acción Social)
Municipios (Gobiernos locales)
ONG (Fundaciones, asociaciones, cooperativas)
Empresa privada (Cámaras, entidades de producción gremial, exportadores)
Cooperación Internacional (FAO, PNUD, PNUMA, OMM, OPS, GIZ, KOICA, AECID)
Conclusiones
Los talleres realizados propiciaron una rica interacción e intercambio de saberes que generó las
siguientes conclusiones.
i.
Los agricultores continuamente están adaptándose a cambios de clima para evitar la pérdida de
las capacidades esenciales de sus sistemas de producción, frente a cambios que son cada vez
más drásticos y menos predecibles. Por medio de prácticas ancestrales y/o autóctonas y algunas
técnicas innovadoras de adaptación.
ii.
Se requiere fortalecer las capacidades de las organizaciones en áreas más vulnerables, por medio
de mecanismos que contribuyan efectivamente a mejorar su capacidad adaptativa grupal así como
la de sus agricultores.
iii.
Es necesario que exista una robusta interacción de los niveles técnico y político para que la
información llegue efectivamente a los productores. Asimismo, que se haga una clara conexión y
encadenamiento entre políticas y estrategias en los temas de Agricultura Climáticamente
Inteligente. Un marco de políticas e institucionalidad para ejecutar los instrumentos y para articular
todos los actores y niveles en el país.
iv.
Facilitar mayor acceso a instrumentos financieros: créditos y seguros. La ampliación de asistencia
técnica en prácticas agroecológicas. Asimismo, propiciar canales de comercialización más
competitivos y un eficiente acceso a información de precios y pronósticos de clima reales.
v.
Los participantes reconocen que el clima ha cambiado, cambio que se manifiesta de varias
maneras tales como aumento de temperatura, reducción de la época lluviosa, veranillos
intermitentes, lluvias intensas y localizadas, vientos más fuertes. Reconocen también que estos
cambios han provocado una serie de afectaciones como son aumento de la población de zancudos,
mayor incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos, reducción de la actividad de abejas,
reducción en la los rendimientos, aumento de los costos de producción para poder contrarrestar
los efectos por plagas y enfermedades, mayores afectaciones en la salud pública (problema
público).
vi.
Los participantes reconocen la existencia de casos ejemplares que muestran que es posible
absorber la perturbaciones del clima sin que se pierdan las capacidades esenciales de los sistemas
7
de producción; casos ejemplares de resiliencia y casos ejemplares de recuperación de áreas
degradadas con aumentos de la productividad.
vii. Los participantes reconocen, con base en los casos expuestos en los talleres, que el proceso para
lograr la resiliencia de los sistemas de producción, es un proceso continuo y de largo plazo
que requiere continuidad, inversiones e innovaciones permanentes, que requiere información y
conocimiento con aportes de los actores públicos, la academia y el sector privado.
viii. Los participantes reconocen la existencia de esfuerzos públicos y privados, sin embargo, para
poder lograr avanzar en el marco de la CSA, será necesario fortalecer la articulación entre las
instituciones, la academia y el sector privado, siendo éste uno de los mayores desafíos que el país
tiene de cara a sus metas de largo plazo para alcanzar el desarrollo verde e inclusivo (sostenibilidad
de la política pública).
ix.
Los participantes reconocen la importancia de la inclusión de la variable climática en la función de
la producción en el corto, mediano y largo plazo, sin embargo para lograrlo acertadamente, será
necesario, entre otros aspectos, contar con centros de observación del clima que sean de
ámbito local, dada la variabilidad de microclimas que el país tiene.
x.
Los participantes reconocen la necesidad de contar con centros de experimentación locales que
permitan demostrar el desempeño de las innovaciones tecnológicas en su respectivo ámbito de
acción, o dominio de recomendación. Un caso concreto lo presentó el CAC Jicaral planteando la
necesidad de un centro experimental y de promoción de innovaciones en el sector
agropecuario, cuyo ámbito de acción sea el territorio peninsular.
xi.
Los participantes reconocen la necesidad de contar con un programa nacional con miras al largo
plazo, elaborado participativamente entre el sector público y el sector privado, que permita
identificar las barreras y amenazas actuales para el desarrollo nacional en el sector agropecuario
y plantee las vías de desarrollo requeridas, con metas claras e indicadores verificables en
cuanto I+D, información y conocimiento, financiamiento, valor agregado, productividad, reducción
de emisiones, seguridad alimentaria y nutricional, entre otros.
Agradecimiento.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería agradece a la Unidad de Facilitación de la Alianza Global de
Agricultura Climáticamente Inteligente por el financiamiento para la realización de los talleres.
Igualmente a la Universidad EARTH y la Oficina IICA Costa Rica por facilitar la logística para la
realización de los talleres.
Especial agradecimiento a la Srita. Olivia Gilmore del Departamento de Estado de Estados Unidos, por
su acompañamiento en la gestión para la realización de los talleres y su participación durante su
desarrollo. Igualmente a los representantes de las Organizaciones de productores agropecuarios e
Instituciones que colaboraron exponiendo sus experiencias y proyecciones en el campo de las bases
de la Agricultura Climáticamente Inteligente.
A todos los participantes en los talleres y a las personas que colaboraron para su realización, en nombre
del Ministerio de Agricultura y Ganadería, expreso el agradecimiento.
8
ANEXO 1
Programa taller realizado el 12 de Noviembre
Liberia, Guanacaste, Costa Rica.
8:00am
Inscripción de participantes
8:30am
1. Sesión de inicio del taller
9:30am
9:50am
11:30am
-
Mensajes de Bienvenida de los miembros de la mesa principal
Sr. Carlos Murillo Martínez, Director Universidad EARTH La Flor.
Srta. Olivia Gilmore, Departamento de Estado de Estados Unidos.
Lic. Ivannia Quesada Villalobos, Viceministra de Agricultura y Ganadería.
-
Presentación de los participantes
-
Introducción al taller
-
Receso para refresco/café
2. Sesión de presentación de casos como referencia para la producción del taller
- Centro Agrícola Cantonal de Jicaral. Ing. Sonia Durón.
- Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste. Ing. Wagner López
Rodríguez.
- Centro Agrícola Cantonal de Hojancha. Ing. Juan Bautista Méndez.
- Servicio Nacional de Aguas Subterraneas Riego y Avenamiento. Ing. Javier Artiñano
- El rol de la investigación y la extensión en el desarrollo de la agricultura
climáticamente inteligente. Dr. Carlos Murillo Martínez, Director Universidad EARTH.
3. Sesión de producción en subgrupos
-
Espacio de reflexión, análisis intercambio de ideas en políticas públicas para el
desarrollo agropecuario regional en el contexto del cambio climático con base en
guía de preguntas.
12:30md
-
Receso para almuerzo
1:15md
-
Continuación trabajo de sesión de producción en subgrupos
2:45pm
4. Sesión exposición de producción de subgrupos
-
3:30pm
5. Sesión plenaria
-
4:00pm
Cada subgrupo expone sus respuestas consensuadas colectivamente, con base en
guía de preguntas.
Especio para que los participantes expongan sus puntos de vista sobre los temas
que consideren necesarios reforzar o requieren ser ampliados, en el contexto de la
Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA por sus siglas en inglés) para el
desarrollo agropecuario regional.
6. Conclusiones
-
Importancia y relevancia del desarrollo del taller y pasos a seguir en el contexto de
desarrollo agropecuario regional.
9
Programa taller realizado el 17 de Noviembre
IICA, San José, Costa Rica.
8:00am
Inscripción de participantes
8:30am
1. Sesión de inicio del taller
9:30am
9:50am
-
Mensajes de los miembros de la mesa principal
Sr. Miguel Ángel Arvelo, Oficina IICA Costa Rica
Srta. Olivia Gilmore, Departamento de Estado de Estados Unidos
Sr. José Joaquín Salazar Rojas, Viceministro de Agricultura y Ganadería
-
Presentación de los participantes
-
Introducción
-
Receso para refresco/café
2. Sesión de presentación de casos como referencia para la producción del taller
-
11:30am
COOPETARRAZÚ, Ing. Gustavo Elizondo Fallas, Gerente de Innovación y Desarrollo.
CORFOGA, Ing. Diego Obando, Director Ejecutivo
CATIE. Dra. Adriana Chacón, Líder Programa GAMMA
3. Sesión de producción en subgrupos
-
Espacio de reflexión, análisis intercambio de ideas en políticas públicas para el
desarrollo agropecuario regional en el contexto del cambio climático con base en guía
de preguntas
12:45md
-
Receso para almuerzo
1:30pm
-
Continuación trabajo de sesión de producción en subgrupos
2:45pm
4. Sesión exposición de producción de subgrupos
-
3:30pm
5. Sesión plenaria
-
4:00pm
Cada subgrupo expone sus respuestas consensuadas colectivamente, con base en
guía de preguntas.
Especio para que los participantes expongan sus puntos de vista sobre los temas que
consideren necesarios reforzar o requieren ser ampliados, en el contexto de la
Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA por sus siglas en inglés) para el desarrollo
agropecuario regional.
6. Conclusiones
-
Importancia y relevancia del desarrollo del taller y pasos a seguir en el contexto de
desarrollo agropecuario regional.
10
ANEXO 2
Participantes en taller realizado el 12 de Noviembre
Liberia, Guanacaste, Costa Rica.
N°
Nombre
Organización/Empresa
1
Alejandro Villalobos Ramírez
SENARA
2
Alex Mata
EARTH
3
Allen Monge
Productor agropecuario
4
Argerie Cruz Méndez
INTA / Sede Chorotega
5
Asdrúbal Campos
MAG / DRChorotega
6
Carolina Fallas Garita
MAG / DPS
7
Cristina González
Consorcio Agroexportador San Roque
8
Eduardo Campos R.
Federación Cámara de Ganaderos de Guanacaste
9
Edwin Quiros Ramos
INTA / Sede Chorotega
10
Emel Rodríguez
MINAE / SINAC
11
Fermín Subiros
Empresa Azucarera el Viejo
12
Francini Herrera Solano
Empresa Azucarera el Viejo
13
Gerardo Alvarado
MAG / AEA Paquera
14
Gerardo Briceño
Productor agropecuario
15
Guillermo Espinoza
Federación Cámara de Ganaderos de Guanacaste
16
Guillermo González
MAG/DAI
17
Héctor Muñoz Fonseca
Cámara de Ganaderos de Liberia
18
Herbert Rojas
MAG / AEA Chomes
19
Ivannia Quesada
MAG
20
Iveth Acuña
MAG / SEPSA
21
Javier Artiñano
SENARA / DRAT
22
Jeanette Cárdenas
EARTH
23
Jesús Medina Martínez
Cámara de Ganaderos de Isla Chira
24
Jorge Arturo Ruiz Sánchez
Cámara de Ganaderos de Tilarán
25
Jorge Mendoza
MAG / AEA Cóbano
26
Jorge Rivera
Consorcio Agroexportador San Roque
27
José Rodríguez
Centro Agrícola Cantonal de Hojancha
28
José Villalobos
EARTH
29
Juan Bautista Méndez
MAG / DRChorotega
30
Laura Aguero Murillo
Empresa Azucarera el Viejo
31
María Elida Méndez
Asociación de Mujeres de Jicaral
11
32
María Inés Briceño
Asociación Agroecológica Guanacasteca
33
María Leonor Ruiz P.
Cámara de Ganaderos de Nicoya
34
Mauricio Chacon Navarro
MAG / PN
35
Miguel A. Gutiérrez Villagra
Asociación Agroecológica Guanacasteca
36
Nils Rodolfo Solórzano
MAG / DRPacífico Central
37
Olivia Gilmore
DS-USA
38
Olman Cordero Prendas
CACHojancha
39
Omar Campos Duarte
MAG / DRChorotega
40
Paulino Mendoza
Cámara de Ganaderos de Jicaral
41
Pedro González
Productor agropecuario
42
Peter Morales
MAG / DRChorotega
43
Randall Chavarría
Conarroz
44
Rigoberto Rodríguez
UNA
45
Roberto Azofeifa Rodríguez
MAG / DPS
46
Rodrigo Pizarro
Cámara de Ganaderos de Carrillo
47
Roger Víquez B.
Cámara de Ganaderos de Hojancha
48
Sandra Vargas
Cámara de Ganaderos de Carrillo
49
Sidnei Garcia
MAG / DRChorotega
50
Sonia Durón
Centro Agrícola Cantonal de Jicaral
51
Wagner Rodríguez López
Federación Cámara de Ganaderos de Guanacaste
52
Wendy Vargas
Consorcio Agroexportador San Roque
12
Participantes en taller realizado el 17 de Noviembre
IICA, San José, Costa Rica.
Nombre
Institución/empresa
1
Adriana Chacón
CATIE
3
Alejandra Muñoz
CANAPEP
4
Ana Cristina Quirós
MAG
5
Candice Bruce
USDA
8
Carlos Méndez
UCR / Facultad Agronomía
9
Carolina Fallas
MAG
10
Cristian Quesada Bolaños
COOPEVICTORIA
11
David Williams
IICA
12
Federico Paredes
MS/DAM
13
Francisco Fonseca
CEDECO
14
Gerardo Granados Araya
SFE
15
Guillermo González
MAG/Dirección de Asuntos Internacionales
16
Gustavo Elizondo
COOPETARRAZU
17
Hannia Villalobos
Irazú Rinconcito Orgánico
18
Jeanette Cárdenas
EARTH
19
Johnny Montenegro
INTA-IMN
20
Jonathan Castro
IICA
21
Karina Poveda Coto
CATIE
22
Luis Diego Obando
CORFOGA
23
Magalli Castro Álvarez
Participación Ciudadana y Gobernanza/SINAC
24
Marco Vinicio Castro Calderón
COOPERATIVA Dos Pinos
25
María José Gutiérrez Murray
Consultora en Cambio Climático
26
Marianela Feoli
Fundecooperacion
27
Maricel Méndez Vargas
INA
28
Mario Chávez
MAG/DRB
29
Miguel Castro Hernández
ASOMAOCO
30
Olivia Gilmore
DS-USA
31
Oscar Maroto
Rainforest Alliance
32
Roberto Azofeifa
MAG
33
Rolando Tencio
MAG / DRC Oriental
34
Stephanie Rodríguez Hidalgo
CANAPEP
35
Tony Nello
CEDECO
36
Víctor Vargas
ICAFE
13
ANEXO 3
Guía de preguntas fuerza utilizadas para el trabajo en grupos.
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
viii.
¿Cuáles cambios han visto en el clima?
¿Cómo ha afectado a sus medios de vida, a su producción agrícola, procesamiento,
comercialización (enfocar en la cadena productiva)?
¿Cuáles medidas o prácticas ha utilizado para manejar los cambios?
¿Cuáles necesidades para poder adaptarse a los cambios en el clima identifican en su
territorio?
¿Cómo se está incorporando el tema de cambio climático en el sector agropecuario y
ambiental y cuáles son las dificultades y desafíos (relacionar las necesidades identificadas
en pregunta de la mañana)?
Con lo leído y dialogado ahora, ¿Qué considera Usted que es la agricultura climáticamente
inteligente?
¿Qué se requiere aun conocer y hacer desde la perspectiva privada para impulsar la
Agricultura Climáticamente Inteligente en el país?
¿Qué acciones estratégicas relevantes en el campo de las políticas públicas para el
desarrollo agropecuario regional en el contexto del cambio climático, son necesarias para
lograr mayores avances en cuanto a los resultados en materia de Agricultura
Climáticamente Inteligente (CSA)?
14
ANEXO 4
Imágenes de los eventos
15