Download Baethgen ARU Camara Mercantil
Transcript
Gestión de Riesgos Climático en el Sector Agropecuario de Uruguay Walter E. Baethgen Programa Regional para America Latina y el Caribe International Research Institute for Climate and Society Columbia University, New York / Montevideo Gestión de Riesgos Climáticos Marco Conceptual 1. Identificar Vulnerabilidades y Oportunidades (Con los usuarios, Qué Sectores? Qué sistemas? Qué Componentes?) 2. Reducir Incertidumbres Aprender del PASADO, Monitorear el PRESENTE, Información sobre el FUTURO 3. Identificar Tecnologías que Reducen Vulnerabilidad Diversificar, Almacenamiento y Uso Eficiente del Agua, Genética, etc. 4. Identificar Arreglos Institucionales e Intervenciones en Políticas que Reducen y/o Transfieren Riesgos - Sistemas de alerta y respuesta tempranas, - Seguros (incluyendo Índices Climáticos), Créditos Recuperación, etc. - Arreglos Institucionales, Políticas Gestión de Riesgos Climáticos Marco Conceptual 1. Identificar Vulnerabilidades y Oportunidades (Con los usuarios, Qué Sectores? Qué sistemas? Qué Componentes?) 2. Reducir Incertidumbres Aprender del PASADO, Monitorear el PRESENTE, Información sobre el FUTURO 3. Identificar Tecnologías que Reducen Vulnerabilidad Diversificar, Almacenamiento y Uso Eficiente del Agua, Genética, etc. 4. Identificar Arreglos Institucionales e Intervenciones en Políticas que Reducen y/o Transfieren Riesgos - Sistemas de alerta y respuesta tempranas, - Seguros (incluyendo Índices Climáticos), Créditos Recuperación, etc. - Arreglos Institucionales, Políticas Gestión de Riesgos Climáticos Marco Conceptual 1. Identificar Vulnerabilidades y Oportunidades (Con los usuarios, Qué Sectores? Qué sistemas? Qué Componentes?) 2. Reducir Incertidumbres Aprender del PASADO, Monitorear el PRESENTE, Información sobre el FUTURO 3. Identificar Tecnologías que Reducen Vulnerabilidad Diversificar, Almacenamiento y Uso Eficiente del Agua, Genética, etc. 4. Identificar Arreglos Institucionales e Intervenciones en Políticas que Reducen y/o Transfieren Riesgos - Sistemas de alerta y respuesta tempranas, - Seguros (incluyendo Índices Climáticos), Créditos Recuperación, etc. - Arreglos Institucionales, Políticas Qué aprendimos del “Pasado”? de Rendimientos Nacionales El Niño y los Distribución Cultivos de Verano en Uruguay de Maíz y fases de ENSO 100 90 25 35 Frecuencia (%) 80 70 Rendimiento 60 Bajo Medio Alto 50 40 58 30 20 10 25 0 Todos El Niño "Neutro" La Niña En años La Niña la probabilidad de bajos rendimientos es el doble que en “Neutro” y 3 veces mas que en El Niño Opciones tecnológicas? (ej.: Ciclos cortos, Siembras tardías) Otros Cultivos? Pasturas? Efecto del Atlántico? Precipitaciones Precipitaciones Balance de Agua en el Suelo Necesidades de Agua para Pasturas MONITOREO Heladas NDVI: Índice de Vegetación Actualizado en página Internet de INIA – GRAS Cada 10 días www.inia.org.uy/GRAS Desafío para Monitoreo de Clima: Red de Observaciones Nuevos Productos Satelitales para Monitoreo del Clima 1 a 10 de Febrero de 2009 Observado INIA y DNM (70 estaciones) Estimado CMORPH (250 celdas,1 cada 27 km) Pronósticos Climáticos (Próximos 3 meses) Ejemplo: IRI Otros ejemplos Buenos: ECMWF, CPTEC (Brasil), CIIFEN, etc. Muchos ejemplos Malos Sin Información: A N B 33% 33% 33% TIEMPO, CLIMA y VARIABILIDAD Cómo es el clima de La Estanzuela (lluvias)? LLUVIAS ENEstanzuela LA ESTANZUELA: PROMEDIO (1915 -2007) 1998) Lluvias en La Promedio (1915300 250 LLUVIA (mm) 200 150 100 50 0 1 2 3 4 5 6 7 MESES 8 9 10 11 12 TIEMPO, CLIMA y VARIABILIDAD Ejemplo: Lluvias en 12 años en La Estanzuela LLUVIAS EN LA ESTANZUELA: VARIABILIDAD ANUAL 1935 1936 1955 1956 1962 1963 1975 1976 1988 1989 1990 1997 300 250 LLUVIA (mm) 200 PROM 150 100 50 0 1 2 3 4 5 6 7 MESES 8 9 10 11 12 Es de esperar que en ningún año las lluvias sean parecidas al promedio El Año “Promedio” tiene Probabilidad = 0 Sin Embargo se Planifica en Base a “Promedios” Alguna Información con Probabilidad > 0 ?? Pronósticos Climáticos Probabilísticos (Antes no se sabía nada, hoy sabemos algo) Sistema Climático Diferentes procesos, diferentes escalas (espacial y temporal) Variabilidad Climática y Cambio Climático Diferentes Escalas de Variabilidad Climática Sahel: Annual Precipitationen el Sahel Precipitación Anual Observada 700 Resto: Observed Variabilidad Interanual 650 600 Rainfall (mm) 550 “Variabilidad Decádica” 500 450 400 “Cambio Climático” 350 300 250 200 1900 1920 1940 1960 1980 2000 Linear (18% Variance) Décadas (10-20 años) (27% Variance) SIGLO XX Decadal (removing Linear 200 200 150 150 100 100 50 50 0 0 -50 -50 -100 -100 -150 -150 -200 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 -200 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Variaciones de un año a otro Variación del Clima en Distintas Escalas Interannual (removing Linear and Decadal) (55% Variance) 200 150 1. Hay distintas escalas (siglo, décadas, años) 100 50 0 -50 2. En general la más grande es la de un año a otro -100 -150 -200 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2. SE de América del Sur: Observed Rainfall SE South America Observed Rainfall SE South America Total 2.0 1.0 Lin 40% of Variance 1.0 Precip, mm/day Precip, mm/day 1.5 0.5 0.0 -0.5 -1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.5 -1.0 -2.0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1900 2000 1910 1920 1930 1940 1960 1970 1980 1990 2000 1980 1990 2000 Year Year Observed Rainfall SE South America Observed Rainfall SE South America 1.0 1950 1.0 Decadal InterAn 49% of Variance Precip, mm/day Precip, mm/day 11% of Variance 0.5 0.0 0.5 0.0 -0.5 -0.5 -1.0 -1.0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 Year 1960 1970 1980 1990 2000 1900 1910 1920 1930 1940 1950 Year 1960 1970 Escenarios de Cambio Climático: Uso de Modelos (GCMs) Modelos complejos que simulan los procesos físicos en atmósfera, océanos, y tierra Un Input clave: Emisiones de GEI Suposiciones en: (por ej. en 2080-2100) Tecnologías? Fuentes de Energía? Tasas de Deforestación? Incertidumbre (Escenarios IPCC) Ejemplo comunicaciones 1970´s Temperatura Global Source: IPCC, 2007 Incertidumbre CAMBIO CLIMATICO Cambios Relativos en las Precipitaciones (%) para 2090-2099 Diciembre-Enero-Febrero Gran Incertidumbre en la Magnitud (A escala Local es mucho mayor) Plazos son muy Lejanos (2100) Cambios en Rendimientos de Cultivos 2020, 2050,2080 2020 2050 • Porcentaje de cambio medio en rendimientos de cultivos para el escenario HadCM2 de cambio climático 2080 Incertidumbre? Cambios Cambios en PRECIPITACIONES PRECIPITACIONES (% (% cambio) cambio) Cambio entreen1930-1960 y 1970-2000 (%) En En el el Siglo Siglo XX XX (JFM –= Verano) Enero Enero – Febrero Febrero -- Marzo Marzo Nuevas Áreas de Cultivos Argentina +30-50% Aumento de Lluvias Cambio Climático? Variabilidad Decádica? Ambas? (Baethgen y Giménez, 2006) Cambios Graduales y Variabilidad Fechas de Primera y Ultima Helada (Colonia) 300 Primera Ultima 280 260 Día del año 240 220 16 Ago 17 Set 200 180 19 Jun 160 7 Jun 140 120 100 1910 1930 1950 1970 1990 2010 Periodo de heladas: 6 semanas mas corto PERO: Gran Variabilidad (Baethgen y Giménez, 2006) 1930 – 2005: “Eventos Extremos” Tormentas de Primavera y Verano Intensas Más frecuentes Días consecutivos sin Lluvia (por Ej. 15 días) Más frecuentes Escenarios Climáticos del Futuro: Aunque Inciertos Aumento de la Variabilidad eventos extremos: sequías, inundaciones Gestión de Riesgos Climáticos Marco Conceptual 1. Identificar Vulnerabilidades y Oportunidades (Con los usuarios, Qué Sectores? Qué sistemas? Qué Componentes?) 2. Reducir Incertidumbres Aprender del PASADO, Monitorear el PRESENTE, Información sobre el FUTURO 3. Identificar Tecnologías que Reducen Vulnerabilidad Diversificar, Almacenamiento y Uso Eficiente del Agua, Genética, etc. 4. Identificar Arreglos Institucionales e Intervenciones en Políticas que Reducen y/o Transfieren Riesgos - Sistemas de alerta y respuesta tempranas, - Seguros (incluyendo Índices Climáticos), Créditos Recuperación, etc. - Arreglos Institucionales, Políticas Aprovechar Herramientas Modernas para Integrar Información y “Traducirla” MODELOS SIMULACION SENSORAM. REMOTO BASES DATOS EXISTENTES ESCENARIOS CLIMATICOS “Colores de Semáforo” SIG Estado del Arte de la Ciencia à Productos Útiles Utilizar Herramientas / Enfoque de Análisis de Sistemas que informen decisiones Analizar impactos posibles y respuestas: (Qué pasaría si...) Escenarios Climáticos (meses, décadas) Resultados Intervenciones •Tecnologías •Gestión / Manejo •Políticas Incertidumbres? 1 2 1 2 3 Modelo de Simulación 4 (Agro, Agua, Salud 3 4 5 5 Analizar un amplio rango de alternativas Impactos posibles de diferentes escenarios climáticos: Informar Planificación, Decisiones Analizar impactos posibles y respuestas: (Qué pasaría si...) Escenarios Climáticos Resultados Posibles Intervenciones (Probabilístico) •Tecnologías •Gestión / Manejo •Políticas 1 2 3 Modelo de Simulación 4 (Agro, Agua, Salud 5 Analizar un amplio rango de alternativas Impactos posibles de diferentes escenarios climáticos: Informar Planificación, Decisiones Información para Gestión de Riesgos Climáticos: Enfoque de Sistemas Sistemas de Información y Soporte para la Toma de Decisiones Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil Sensoramiento Remoto Modelos de Simulación CERES - Wheat Calibration: Grain Yield 8000 7000 Simulated (kg/ha) 6000 5000 4000 TURKEY MOROCCO SYRIA-1 SYRIA-2 BRAZIL ROMANIA INDIA CHINA URUGUAY ARGENTINA 3000 2000 Mapas de Suelos 1000 0 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 Observed (kg/ha) Producto: Margen Bruto Esperado (US$ / ha) y VARIABILIDAD Datos Climáticos Gestión de Riesgos Climáticos Marco Conceptual 1. Identificar Vulnerabilidades y Oportunidades (Con los usuarios, Qué Sectores? Qué sistemas? Qué Componentes?) 2. Reducir Incertidumbres Aprender del PASADO, Monitorear el PRESENTE, Información sobre el FUTURO 3. Identificar Tecnologías que Reducen Vulnerabilidad Diversificar, Almacenamiento y Uso Eficiente del Agua, Genética, etc. 4. Identificar Arreglos Institucionales e Intervenciones en Políticas que Reducen y/o Transfieren Riesgos - Sistemas de alerta y respuesta tempranas, - Seguros (incluyendo Índices Climáticos), Créditos Recuperación, etc. - Arreglos Institucionales, Políticas Gestión de Riesgos Climáticos Producción o Ingresos (kg/ha, $/ha) Gestión de Riesgos Climáticos Gestionar todo el rango de VARIABILIDAD La existencia de este tipo de años hace que el productor ajuste su sistema de producción para minimizar los daños OPORTUNIDADES PERDIDAS DIFICULTAD ej., Sequía CRISIS Quien Cubre Qué Riesgo? ej., Mitch Producción o Ingresos (kg/ha, $/ha) Para Aprovechar los años “Buenos” Hay que estar “Cubierto” los años “Malos” (Seguros) Variabilidad de Producción de Maíz 1500 1000 500 0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 -500 -1000 Maíz – US$200/Ton, Costo = US$1000, Riego = US$12 por apl + US$ 0.60/mm Gestionar todo el rango de Variabilidad 1500 7 mejores años = 60% de la suma de los Ingresos positivos 1000 500 0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 -500 -1000 14 años de 40 = Margen Cero o Negativos Maíz – US$200/Ton, Costo = US$1000, Riego = US$12 por apl + US$ 0.60/mm 2005 2010 1500 Introduciendo Riego 1000 500 0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 -500 Sin Riego Con Riego -1000 Maíz – US$200/Ton, Costo = US$1000, Riego = US$12 por apl + US$ 0.60/mm 2000 2005 2010 1500 Análisis de Sensibilidad Costos y Precio 1000 500 0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 -500 Sin Riego Con Riego -1000 Maíz – US$150/Ton, Costo = US$600, Riego = US$12 por apl + US$ 0.60/mm 2000 2005 2010 Gestión de Riesgos Climáticos Marco Conceptual 1. Identificar Vulnerabilidades y Oportunidades (Con los usuarios, Qué Sectores? Qué sistemas? Qué Componentes?) 2. Reducir Incertidumbres Aprender del PASADO, Monitorear el PRESENTE, Información sobre el FUTURO 3. Identificar Tecnologías que Reducen Vulnerabilidad Diversificar, Almacenamiento y Uso Eficiente del Agua, Genética, etc. 4. Identificar Arreglos Institucionales e Intervenciones en Políticas que Reducen y/o Transfieren Riesgos - Sistemas de alerta y respuesta tempranas, - Seguros (incluyendo Índices Climáticos), Créditos Recuperación, etc. - Arreglos Institucionales, Políticas Para Aprovechar los años “Buenos” Hay que estar “Cubierto” los años “Malos” (Seguros) El Rol de los Seguros es mucho más que Reducir Daños: Directamente Relacionado al Desarrollo Rol del Estado? Catástrofes? Cuantificar… Estudios Comparativos de Seguro vs “Apagar Incendios” Trigo: Seguro Integral Requerimiento (US$/ha) para Cubrir 70% del Rendimiento Esperado 40 Emergencia Resto 35 Información Importante para: US $ / ha 30 •Seguros •Productores •Gobierno 25 20 15 10 5 0 1993 Baethgen, 2006 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Promedio 2002 Instrumentos Financieros para Transferir Riesgos (ej. SEGUROS) Desafío: •Los programas de Seguros Agropecuarios son caros •Históricamente subsidiados en países desarrollados •No disponibles para los agricultores pequeños (quienes más los necesitan) Identificar Opciones Accesibles para Pequeños Agricultores Una Posibilidad: Seguros basados en Índices Climáticos Índices Climáticos: Requerimientos de Lluvia, Temperaturas para diferentes estados de Crecimiento de los Cultivos Crop Coefficients Through the Season for Maize 1.4 1.2 1 0.8 0.6 Daños por no satisfacer los requerimientos de lluvias Daños por valores críticos (heladas, exceso de lluvias) 0.4 Se aseguran los valores climáticos (no los daños) 0.2 0 0 61 122 days Ventajas y Desventajas Comentarios Finales Información de apoyo a la Gestión de Riesgos Climáticos •Identificar y Cuantificar Vulnerabilidades •Identificar Tecnologías que Reducen Variabilidad (una es el riego) •Monitoreo de Clima y Vegetación •Pronósticos de Tiempo, de Clima, y Escenarios “Cambio Climático” •SISTD (información y soporte a las toma de decisiones) Explorar Instrumentos Financieros: Transferir Riesgos •Seguros Tradicionales y en Base a Índices Climáticos (pequeños agricultores) •Seguros (Fondos) para Gobiernos en Emergencias Muchas Gracias Walter E. Baethgen Director, Latin America and Caribbean Program (LAC) IRI, The Earth Institute at Columbia University 124 Monell Bldg. Lamont Campus, Palisades, New York Tel: (845) 680-4459 email: baethgen@iri.columbia.edu Internet: http://iri.columbia.edu/