Download Concurso Yunga Costa Rica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Concurso Yunga Costa Rica Logo Parque la Libertad, MEP y AGYS CR El presente documento es una adaptación del documento Insignia sobre la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Asociación Mundial de las Guías Scouts (AMGS) y por medio de la Alianza Mundial de la Juventud de las Naciones Unidas (YUNGA). El mismo fue realizado por la Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública, Parque La Libertad y FAO Costa Rica. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de material contenido en este producto para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse al: Jefe de la Subdivisión de Políticas y Apoyo en Material de Publicación Electrónica División de Comunicación FAO Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italia o por correo electrónico a: copyright@fao.org Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica, 2012. 1 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R tabla de contenidos 3 3 4 5 6 6 8 8 INTRODUCCIÓN Seguridad Alimentaria y Cambio Climático Acerca de la Insignia El programa de la Insignia Requisitos de participación Pasos que debo seguir para obtener la insignia Ilustraciones y diseño de la insignia Directrices de la insignia 9 NUESTRO CLIMA 14 NUESTRA ALIMENTACIÓN 17 NUESTRO MUNDO 19 ENLACES DE INTERÉS 2 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R Introducción El medio ambiente se encuentra en un proceso de degradación creciente, esto luego de las acciones y decisiones tomadas por los gobiernos en búsqueda del desarrollo. Las consecuencias dentro del medio generan disputas entre los grupos ambientalistas y los empresarios desarrolladores. En base a esto es que surge la necesidad de generar cambios y crear conciencia en la búsqueda de la mejora ambiental. La Organización de las Naciones Unidas aprueba en el 2000, con el voto de 189 países, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, objetivos generados para dar respuesta a problemáticas mundiales de gran impacto en nuestra sociedad actual. La creación de conciencia y búsqueda de integración y trabajo en común han hecho que muchas organizaciones y gobiernos tomen acción para el cumplimiento de estos objetivos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en conjunto con la Alianza Mundial de la Juventud de las Naciones Unidas (YUNGA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Mundial de Muchachas Guías Scout (AMGS), han generado programas mundiales, con los cuales se busca la generación de agentes de cambio en la sociedad que se comprometan en la realización de proyectos y concientización de las comunidades en las que se encuentran inmersos, con el fin de generar un efecto multiplicador de buenas acciones que motiven y ayuden al cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Uno de estos programas generados es el de la Insignia sobre la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático (ISACC). Con la ejecución de este programa se desea que los niños, niñas y jóvenes conozcan sobre las diversas problemáticas que se viven, no solo en la comunidad en la que se encuentran, sino que tengan una visión de la problemática mundial y que cada acción generada, sin importar la parte del planeta que se realice, tiene un efecto a nivel planetario. En adición a estos programas, a nivel de Costa Rica, se ha generado una alianza con el Ministerio de Educación Pública (MEP), con el cual se busca la incorporación de estos programas mundiales en los centros educativos, y de esta forma sumar participantes y proyectos que generen impactos positivos en la sociedad y el ambiente. Mediante el empoderamiento de los niños, niñas y jóvenes, y los programas trabajados por el MEP, Programa Bandera Azul Ecológica y Convivir, es generado este manual, en el cual se incorporan los objetivos y actividades tanto de ISACC como del Programa Bandera Azul Ecológica y Convivir. Seguridad Alimentaria y Cambio Climático El cambio climático es una de las mayores preocupaciones de nuestro tiempo puesto que las temperaturas están ascendiendo, los patrones del tiempo están cambiando, los glaciares se están derritiendo y los niveles del mar están ascendiendo. Esto significa que muchas personas ya están siendo afectadas por el cambio climático. 3 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R Está en las manos de los jóvenes, como ciudadanos preocupados y responsables que toman decisiones, ser participantes activos del proceso en que se está cambiando el futuro. Y ¿cómo podemos cambiar el futuro? Tomando acciones sencillas que permitan este cambio. La organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), la Asociación Mundial de las Guías Scout (AMGS) y la Alianza Mundial de la Juventud de las Naciones Unidas (YUNGA) se han comprometido a proporcionar soluciones para estos problemas y alentar a la juventud a ser parte de este cambio. Acerca de la insignia La insignia de la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático ha sido diseñada para ayudar a educar a los niños, niñas y a los jóvenes sobre el cambio climático y la seguridad alimentaria, al mismo tiempo que busca alentarlos a tomar acciones contra el calentamiento global, la degradación medio ambiental y el hambre en el mundo. Al llevar a cabo estas actividades su grupo identificará y tomará medidas para reducir su huella ambiental y aprenderá sobre la forma cómo tomar mejores decisiones de consumo y de estilo de vida. 4 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R El programa de la insignia El presente Programa incorpora diversas actividades subdivididas en tres, para facilitar su ubicación se ha diseñado la siguiente decodificación: Para obtener la insignia, los niños, niñas y personas jóvenes deben completar la primera actividad obligatoria en cada una de las categorías. Deben realizar en total nueve actividades, al menos dos de “Nuestro Clima”, dos de “Nuestra Alimentación” y una de “Nuestro Mundo”. Las actividades buscan el llamar la atención de los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo, con respecto al Cambio Climático y la Seguridad alimentaria con niveles distintos de acceso a recursos y tecnología. 5 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R Requisitos de participación Los niños y niñas deben cumplir con los siguientes requisitos: >> >> >> >> >> >> Ser miembro de un Centro Educativo en Costa Rica. Cursar un nivel entre primero y sexto grado en el Centro Educativo. Trabajar las tres áreas: Nuestro Clima, Nuestra Alimentación y Nuestro Mundo. Enviar un informe individual de las actividades realizadas. Contar con el visto bueno del Director del Centro Educativo y el Docente a cargo. Realizar una exposición al resto de los compañeros de sección sobre el contenido de la insignia y la experiencia. Recordá también que la Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica toma acciones en pro del ambiente y por lo tanto tenemos una política de evitar el uso de papel. De preferencia envianos el informe de manera digital al correo concursoyunga@siemprelistos.org. Cualquier consulta o caso especial por favor comunicate con nosotros a nuestro correo electrónico. Pasos que debo seguir para obtener la insignia Informate sobre el programa y qué debes hacer para participar en él. Animate a aprender más sobre la seguridad alimentaria y el cambio climático y sus niveles. Incentiva a tus compañeros y amigos a realizar este programa. Luego de informarte sobre el programa, descarga la hoja de inscripción de www.fao.or.cr y llena la misma y enviala a concursoyunga@siemprelistos.org. Con esto recibirás un correo indicándote que ya estás inscrito en el concurso. No olvides pedirle permiso a tus padres antes de enviar este correo. Elegí las actividades que desea realizar para completar el programa. Recordá que la cantidad de actividades debe cumplir los requisitos del programa (una actividad por sección es obligatoria y deben sumar al menos nueve actividades). Si deseas ayuda para elegir las actividades, en www.fao.or.cr podés encontrar un documento llamado “Elijo mis actividades”, el cual te ayudará a seleccionar las mismas. No olvides pedirle permiso a tus padres antes de descargar este documento. 6 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R Ejecutá las actividades que elegiste y trata de integrar la mayor cantidad de personas posibles. Recordá que hay muchas formas de realizar una actividad, explotá tu creatividad. No olvidés tomar fotos y apuntes mientras realizás las actividades. Cuando finalicés todas las actividades, llená el reporte llamado “Reporte de Insignia sobre la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático” que encontrarás en www.fao.or.cr, adjuntá las fotografías que tomaste. Enviá el reporte a concursoyunga@siemprelistos.org, no olvidés pedirle permiso a tus padres antes de descargar este archivo y enviar este correo. De este correo recibirás una respuesta indicando si has obtenido la Insignia sobre la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático. Luego de recibir la noticia de que ganaste la insignia, plantea, en conjunto con tus compañeros y tu docente a cargo, un anteproyecto del proyecto que deseas realizar en tu Centro Educativo y que deseás que participe por la mini subvención de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Enviá el anteproyecto a concursoyunga@siemprelistos.org. Si deseás más información sobre los requisitos para obtener la mini subvención podés ingresar a www.fao.or.cr y descargar el documento “Requisitos para mini subvenciones Concurso Yunga”. Si necesitas saber como plantear un anteproyecto podés descargar el documento “Guía de Anteproyecto” de www.fao.or.cr Recordá pedir permiso a tus padres o docente antes de enviar o descargar cualquier información. 7 Después de enviar el anteproyecto, recibirás, mediante una actividad especial de tu Centro Educativo, la Insignia sobre la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático, el cual es un reconocimiento mundial por haber finalizado con éxito el programa educativo de esta insignia. 7 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R Ilustraciones y diseño de la Insignia El diseño de la insignia fue derivado del dibujo de Chan Hiu Wing, de Hong Kong, quien fue la ganadora de nuestra Competencia Internacional de Dibujo. Para observar otras obras de esta y anteriores competencias visite los siguientes sitios: www.yunga.org, www.yunga.org/scans/gallery_en.asp Directrices de la Insignia Para poder obtener la insignia, los niños y niñas deben tener en cuenta las siguientes directrices: >> El niño y la niña debe inscribirse en el Concurso Yunga enviando la hoja de inscripción a la dirección antes mencionada. >> El niño o niña debe recibir el correo de que la inscripción esta lista para comenzar a elegir las actividades a realizar, dado que se debe estar inscrito para optar por la Insignia. >> El programa de la insignia está dividido en tres categorías: Nuestro Clima, Nuestra Alimentación y Nuestro Mundo. Deben completarse al menos dos actividades de cada una de las pri meras dos categorías, y una de la tercera, en total deben ser nueve actividades. Es recomendable realizarlas de modo grupal para que haya mayor difusión de la información. >> El niño o niña debe diseñar un anteproyecto, con ayuda de un docente, sobre un proyecto a realizar en el Centro Educativo en el que estudia. Puede incluir a más jóvenes en él, pero estos deben haber trabajado previamente la Insignia sobre la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático. >> Los reportes deben ser entregados de preferencia en digital, esto para agilizar el proceso de aprobación de la insignia y va de la mano con el objetivo de la Insignia. >> Los y las jóvenes deben ser miembros de un Centro Educativo y contar con el aval del direc tor del mismo para realizar el programa y el proyecto. >> Los docentes y los padres deben velar por que haya un aprendizaje por parte de los niños y niñas con respecto a la seguridad alimentaria y el cambio climático. 8 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R 9 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R HACÉ LA PRIMERA ACTIVIDAD Y AL MENOS UNA MÁS DE LAS ACTIVIDADES EN ESTA SECCIÓN. RECORDÁ QUE DEBÉS COMPLETAR AL MENOS NUEVE ACTIVIDADES EN TOTAL. Discutí con tu famili a, maestros o dirigen tes sobre la manera en que cons umís energía en tu vida diaria. Hacé una lista de toda s las maneras en que podés reducir la cantidad de ener gía que usás. Hacé un sual junto con tu fam plan menilia y seguilo. Guardá lo s re cibos de luz de un mes antes de em pezar y comparalo co n el recibo del mes en que terminás. Lueg o compartí la experie ncia con tu clase o grupo de amigos del barrio para que ellos también lo hagan. ¿A veces tenés encendida la televisión y la computadora al mismo tiempo? ¿Te quedás en el televisor pegado durante horas? ¿Salís del cuarto y dejás la luz encendida? Comprometete a apagar las luces antes de salir, y encendé solamente el aparato que vayás a usar. Hacé un horario de actividades que podás hacer en tu tiempo libre, que incluya más horas de actividades lejos de aparatos electrónicos e invitá a tus amigos a hacer lo mismo. 10 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R Hacele una entrevista a alguno de tus abuelos o algún vecino adulto mayor y preguntale cómo era la vida cuando era joven. ¿Tenían televisión? ¿Cómo era la casa? ¿A qué jugaban? Hacé un dibujo de lo que te cuente y hacé otro de tu casa y qué hacés para divertirte. ¿Son muy diferentes? ¿Por qué? Caminá o usá tu bicicleta para ir a la escuela, al parque o al lugar donde vayás a jugar durante al menos durante un mes. Esto siempre que sea seguro hacerlo y el clima lo permita. Si no, tratá de usar el transporte público. ¿Cómo esto ayuda el ambiente? ¿Cómo te sentiste? Averiguá qué es la huella de carbono y con la ayuda de tus papás o encargado medí la tuya y hacé un plan para reducirla. Podés utilizar la página web http:// myfootprint.org/es/visitor_information/ Comprar libros de segunda mano, ropa y otros bienes, ahorra energía y dinero. Regalá las cosas que ya no necesitás a tus amigos o a tiendas de cosas usadas. También podés usar bibliotecas para pedir prestados libros y así no tenés que comprar los que leés en la escuela. Hacé una recolecta de libros usados que estén en buen estado y donalos a una biblioteca para que otras personas puedan usarlos. 11 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R Si tu familia quiere comprar electrodomésticos nuevos (refrigeradora, lavadora, microondas, etc.) o un carro, hablá con tus papás para que compren un carro que utilice poca gasolina y que los electrodomésticos sean ahorradores de energía. De esta manera ahorrarían energía y dinero que pueden invertir en otras cosas.. Averiguá cómo podés saber si un electrodoméstico ahorra energía. Pensá sobre la mayor cantidad de formas para ahorrar agua en tu casa y en tu escuela. Hacé un plan para reducir la cantidad de agua utilizada por mes. Revisá el recibo de agua antes y después de iniciar el plan y presentalo a una de tus maestras o profesores de la escuela. Ahorrá agua caliente y energía al tomar una ducha rápida y no quedarte horas bajo el agua. Cerrá la llave cuando te enjabonés en la ducha, te lavés los dientes o los platos. Alentá a tu familia y a tus amigos a que sigan tu ejemplo. ¿Ayudás a tus papás con las labores de la casa? Llená siempre la máquina de lavar con una carga completa y aprovechá el sol para que se seque afuera. Esto ayudará a ahorrar agua, electricidad y detergente. Hablá con tu clase, o tus amigos para que hagan lo mismo. 12 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R Para trabajos de la escuela, utiliza impresiones por los dos lados y solo si de verdad lo necesitás. Utilizá hojas recicladas para hacer las prácticas, dibujar o para lo que vos querás. Aprendé a hacer tu propio papel reciclado. Pedile permiso y ayuda a tus papás o maestros. Podés encontrar información en: http:// www.hacerpapel.com/2008/08/materiales-para-hacer-papelreciclado.html Agregar Rechazar Conseguí una bolsa de tela para hacer las compras del supermercado, así usás menos bolsas plásticas que contaminan el ambiente. Hablá con tu clase de la importancia de evitar el uso de los objetos de plástico. Tomá algún residuo doméstico (botellas, latas, papel, cartulina, madera, cajas) e inventá un arte. Llevá tu invento a la escuela para que tus compañeros lo vean y también lo puedan usar. 13 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R 14 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R HACÉ LA PRIMERA ACTIVIDAD Y AL MENOS UNA MÁS DE LAS ACTIVIDADES EN ESTA SECCIÓN. RECORDÁ QUE DEBÉS COMPLETAR AL MENOS NUEVE ACTIVIDADES EN TOTAL. nsumís. Averiguá de co e qu s to en im al s de lo que comés viajan s Revisá las etiquetas to en im al s lo de ida y cuál idad de dónde viene tu com sita la mayor cant ce ne a id m co l uá falargas distancias. ¿C información con tu ta es í rt pa m Co ? er crec to energía y agua para para reducir el efec r ce ha en ed pu é scutí qu un país agrícola, milia y amigos y di es ca Ri a st Co a. el clim vez de de los alimentos en en nuestro país en en uc od pr se e qu s o comprá los producto que viajar por aire on er vi tu e qu a ic pl ue im ido a la feria del los importados porq as ¿H s. vo a r ga lle cias para casa y hacé una tierra largas distan tu a a an rc ce ás m tá la feria agricultor? Sino, visi men la atención. lla te e qu s to uc od lista de los pr Llevá un almuerzo libre de basura a la escuela. Colocalo en una lonchera reusable en lugar de papel aluminio o bolsas plásticas. Llevá tu propio vaso y cubiertos para que los usés en la escuela. Utilizá una botella rellenable en lugar de botellas plásticas o latas desechables. Realizá una inspección en tu cocina y mirá si existen elementos que no son necesarios y que pueden ser sustituidos: una envoltura plástica por un contenedor plástico reutilizable, bolsas de basura que podés cambiar por bolsas de compras, etc. 15 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R Investigá quién (cualquier tipo de ser vivo) es especialmente vulnerable a que el cambio climático afecte su alimentación y ¿Por qué?. ¿Dónde viven? ¿Qué podés hacer para ayudarlos? ¿Cómo puede un cambio en los patrones del clima llevar al hambre? Aprendé sobre los impactos del cambio climático en nuestros alimentos, agua y nutrición. Compartí esta información con tu clase o amigos mediante carteles, afiches o una exposición. Usá el libro de dibujos y la guía de actividades “El Derecho a la Alimentación: Una Ventana Abierta al Mundo” para obtener más información sobre el derecho de cada ser humano a estar libre de hambre: http://www.feedingminds.org/ cartoon/rtf_es.htm Llevá a la escuela un collage que explique a tus compañeros por qué todos tenemos derecho a no tener hambre. Unite a los niños y a los jóvenes alrededor de todo el planeta para crear un mundo libre de hambre y malnut r i c i ó n : h t t p : / / w w w. fe e d i n g m i n d s . o r g / y w / index_es.htm Organizá una exposición o presentación para que tu clase conozca lo que aprendiste. 16 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R 17 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R HACÉ UNA DE LAS ACTIVIDADES EN ESTA SECCIÓN. RECORDÁ QUE DEBÉS COMPLETAR AL MENOS NUEVE ACTIVIDADES EN TOTAL. papel, eriales de plástico, at m ra pa s do ra pa se ase Hacé contenedores para el uso de tu cl es bl da ra eg od bi s eriale latas, vidrios y mat hermanos.. Llevá el y s pá pa s tu ra pa tu casa rcano. Podés busen la escuela o en ce ás m io op ac de e al centro tp:// material de reciclaj reciclaje.com y ht ca ri ta os .c w w w en n car más informació / www.diayjacinto.com Diseñá y elaborá notas recordatorias que digan “Apagame” y pegalos en los interruptores de la luz, los aparatos eléctricos y “Cerrame” para las llaves de agua de tu casa, vecinos, escuela o cualquier institución de la comunidad que te deje pegarlos. Desarrollá una campaña con carteles que anime a las personas a realizar pequeños cambios en su vida diaria, por ejemplo: apagar las luces, caminar en lugar de manejar, reciclar, entre otros, y ponelos en tu escuela o barrio. Organizá una colecta puerta a puerta de ropa, muebles, libros, juguetes, latas, etc y donálos para contribuir con organizaciones benéficas. 18 F A O // A M G S // Y U N G A // M E P // P L L // A G Y S C R Enlaces de interés Alimentar la Mente para Combatir el Hambre: Aula internacional de exploración de los problemas del hambre, malnutrición e inseguridad alimentaria. www.feedingminds.org Costa Rica Reciclaje: Reciclaje en Costa Rica y centros de acopio en el país. www.costaricareciclaje.com Climatecops: Recursos y actividades sobre la energía y su uso sostenible www.climatecops.com (Inglés) Portal sobre el cambio climático de la niñez y la juventud de la FAO: Actividades, recursos, eventos, competencia y proyectos relacionados al cambio climático www.fao.org/climatechange/youth/60638/es/ Inspire: Recursos y lecciones para escuelas y grupos www.inspire-project.eu (Ingles) OXFAM: Campaña sobre el cambio climático http://www.oxfam.org/es/cambioclimatico UNEP: Campaña mundial para plantar árboles “Plantemos para el Planeta: Campaña de los Mil Millones de Árboles” http://www.plant-for-the-planet-billiontreecampaign.org/billiontreecampaign/spanish/ Unidos por el Clima: Acción juvenil sobre el cambio climático http://uniteforclimate.org WWF: Guúa relacionada al clima y la crisis económica http://assets.panda.org/downloads/wwf_climate_deal_1.pdf (inglés) Youthxchange: Kit de entrenamiento sobre el consumo responsable www.youthxchange.net (ingles) Sitio Web de la AMGS: Recursos y noticias sobre el cambio climático www.wagggsworld.org/es/home Sitio Web de la OMMS: Noticias sobre cambio climático www.scouts.org http://www.climatecrisis.net/ 19