Download Marco de Políticas Públicas para un Sector Agroalimentario Bajo en
Document related concepts
Transcript
MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES … EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 Mitigación Reducción de gases de efecto invernadero principalmente de: CO2 CH4, N2O Captura y retención de CO2 Adaptación Ajustes a los sistemas de producción para aumentar la resiliencia ante el cambio climático Gestión de Riesgo Vulnerabilidad de los sistemas productivos a los eventos meteorológicos extremos 1. Mitigación es de interés global y está ligado al mercadeo de productos 2. Adaptación es de importancia local y se relaciona con la competitividad 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción debido al clima MARCO DE POLÍTICAS Meta Nacional: “Costa Rica Carbono Neutral 2021” Estrategia Nacional de Cambio Climático-MINAET Política de Estado IV Pilar: Agenda Agroambiental y Cambio Climátio - MAG y Sector Agroalimentario Plan Sectorial CC: Mitigación, Adaptación, Vulnerabilidad y Manejo de Riesgos, Aplicaciones Climáticas, Capacitación – MAG y Sector Agroalimentario Mitigación Estimación de las emisiones GIE en porcentaje de CO2e en Costa Rica al 2005. IMN 2010 Transporta y Energía 45% Agropecuario 38% Desechos 11% Pero deben sumarse instrumentos como LEDS y las NAMA´s Procesos Industriales 6% Además de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, permite la compensación LA AGENDA DE MITIGACIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Métrica (Inventario Nacional de GEI), base para la toma de decisiones Investigación (cuantificación de emisiones GEI, Balances de Carbono) Apoyo a iniciativas concretas: CN (EED) CNULDS (EEEJN), SP Prácticas culturales que promuevan LEDS Promoción de sistemas LEDS (Orgánica, Sostenible, Convencional) Desarrollo de SAF FONAFIFO –MAG - Sector Productor Desarrollo de Sistemas Silvo Pastoriles Construcción de un NAMA AGRICOLA Promoción de mercados de carbono domésticos • Inicia con el desarrollo con baja emisión (LED) que pretende aumentar la eficiencia de los sistemas productivos y reducir la emisión por unidad de producto. • Prevé la compensación o remoción de las emisiones en términos de CO2 equivalente, después de llegar al límite de las reducciones El sector agropecuario tiene el mayor potencial de captura y retención de CO2 al tener áreas con vegetación en crecimiento Nuevo esquema mundial para la financiación de la mitigación en los países en desarrollo son las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas Nationally Appropriate Mitigation Actions En línea con la Carbono Neutralidad Estimación de las emisiones de GEI en porcentaje de CO2e del Sector Agropecuario Caña de azúcar 11% Arroz 5% Otros 11% CAFÉ Ganadería 40% GANADERÍA Banano 8% Caña de Azúcar Café 25% NAMA Agropecuario Los tres subsectores sectores: 1. Representan la mayor emisión 2. Tienen el mayor potencial de mitigación Ganadería Bovina Carne, Leche y DP Datos del Sector No. de ganaderos GC: 51,158 (SIREA 2012) No. de ganaderos GL y DP: 14,355 (CNPL, 2013) Cabezas de Ganado GC: 1,214,313 (SIREA 2011) Cabezas de Ganado GL y DP: 649,949 (SIREA 2011) Área destinada a ganadería: 1 349 628 ha. Carga animal GC: 0,8 UA/ha. Carga animal GL y DP: 1,26 – 0,85 UA/ha Cuadro 2. Número de bovinos según sistema de producción Región Chorotega Pac. Cent. Brunca Cent. Sur Cent. Occ. Metropol. H. Norte H. Caribe Totales Carne Leche 347,500 84,607 202,092 42,341 22,606 23,242 291,037 200,888 1,214,313 65.2% 23,936 2,640 13,988 1,340 39,288 56,718 100,298 6,191 244,399 13.1% Fuente: SENASA. SIREA. 2011 Doble Total propósito 94,087 465,523 12,609 99,856 45,590 261,670 8,998 52,679 7,252 69,146 7,109 87,069 202,698 594,033 26,207 233,286 404,550 1,863,262 21.7% % 25.0 5.4 14.0 2.8 3.7 4.7 31.9 12.5 100 La brecha para la reducción es en fermentación entérica porque hay: Estimación de emisión de GEI en CO2 e para la ganadería de carne en Costa Rica al año 2000. Con datos de CIMPE, 2002 Pasturas 58% Ferment. entérica 41% 1. Tecnología disponible Manejo del estiércol 1% 2. Conocimiento en genética, nutrición, reproducción, tecnologías limpias. Se hacen gestiones para: 1. Más laboratorios 2. Mayor transferencia tecnológica 3. Incentivos y recursos para los productores 1. Siembra de especies de forrajes mejoradas 2. Sistemas rotacionales de pasturas de piso 3. Incremento de la digestibilidad de los forrajes 4. Nutrición nitrogenada y mineral balanceada 1. Reducción de la compactación de suelos 2. Siembra de árboles en diferentes arreglos espaciales y temporales 3. Asocio de especies forrajeras 4. Establecer sistemas de pastoreo rotacional y renovación de potreros 1. Formas diferentes de suplir nitrógeno a los pastos 2. Siembra árboles y forrajes fijadores de nitrógeno en asocio en diferentes arreglos espaciales y temporales con pastos 3. Estudiar más los fenómenos de nitrificación de los suelos con pastos tropicales Incrementar: % de Reproducción Peso al destete Ganancia de peso diaria Producción de leche por lactancia Reducir: Edad de sacrificio Edad al primer parto Período parto concepción IMPORTANCIA DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS ACCIONES SECTORIALES EN GANADERÍA Proyecto FIRM y LECB Apoyo para la Estrategia de desarrollo bajo en carbono en Ganadería • • • • Asesoría Técnica Desarrollo de metodologías Desarrollo de Capacidades Marco Institucional PNUD, GIZ, BCF, REGATA-PNUMA • Arquitectura del NAMA • Identificación y diseño de Acciones de Mitigación • Diseño de indicadores de cumplimiento (MRV) • Capacitación (NAMA TOOL, Talleres con productores, etc.) • Implementación ….Procurando la complementariedad y el diseño de un mapa de ruta para ordenar las intervenciones y apoyos