Download Agricultura, ambiente y cambio climático

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Christiana Figueres wikipedia , lookup

Fondo Verde del Clima wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Quinto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
Informe
Agricultura, ambiente y cambio
climático: experiencias de la
cooperación intersectorial en América
Latina y el Caribe
Informe consolidado final
Proyecto Fondo de Cooperación Técnica 2011-2012
Agricultura, ambiente y cambio climático:
experiencias de la cooperación intersectorial
en América Latina y el Caribe
Informe consolidado final
Proyecto Fondo de Cooperación Técnica 2011-2012
Bienes públicos y desarrollo de sinergias agricultura-ambiente,
que contribuyen al fortalecimiento institucional público y privado,
y a la consecución del proceso nacional de adaptación de la
agricultura al cambio climático
Programa de Coordinación Transversal Agricultura, Manejo de Recursos Naturales
y Cambio Climático
San José, diciembre del 2013
Contenido
Reconocimientos .................................................................................................................................I
Siglas..................................................................................................................................................II
Resumen ejecutivo ............................................................................................................................. 1
Introducción ....................................................................................................................................... 2
Sección I. Análisis de la situación en los países piloto ........................................................................... 3
Sección II. Resultados del análisis del taller por país ............................................................................ 5
Costa Rica ................................................................................................................................... 5
Ecuador .................................................................................................................................... 11
México ...................................................................................................................................... 17
República Dominicana ............................................................................................................... 26
Uruguay .................................................................................................................................... 33
Sección III. Avance en los países ........................................................................................................ 42
Costa Rica ................................................................................................................................. 42
Ecuador .................................................................................................................................... 42
México ...................................................................................................................................... 43
República Dominicana ............................................................................................................... 44
Uruguay .................................................................................................................................... 45
Sección IV. Conclusiones ................................................................................................................... 46
Literatura consultada ........................................................................................................................ 48
Anexos ............................................................................................................................................. 50
Reconocimientos
Este informe es el resultado del trabajo conjunto de los ministerios de agricultura, ministerios de
ambiente e instituciones nacionales que trabajan en el tema de cambio climático de cinco países piloto:
Costa Rica, Ecuador, México República Dominicana y Uruguay. El contenido corresponde a la
sistematización de las actividades del proyecto, revisión de información existente, aporte de los
participantes de los talleres y revisión conjunta e información sobre lo desarrollado durante el proyecto.
Su elaboración estuvo a cargo de un grupo interinstitucional compuesto por Roberto Azofeifa del
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica; Pablo Loachamin del Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador; Rafael Obregón de la Comisión Nacional de
Biodiversidad (CONABIO) de México; Solhange Bonilla del Instituto Nacional de Tecnología (INTEC) y Juan
Mancebo del Ministerio de Agricultura de República Dominicana; Walter Oyhantcabal del Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay; Carlos Reiche, consultor; y David Williams, Andrea
Schlönvoigt y Jeanette Cárdenas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La coordinación técnica fue responsabilidad de Jeanette Cárdenas.
I
Siglas
ALC
América Latina y el Caribe
ANII
Agencia Nacional de Innovación
ARNCC
Programa de Coordinación Transversal Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
BM
Banco Mundial
CATHALAC
Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe
CBM
Corredor Biológico Mesoamericano.
CCA
Centro de Ciencias y Atmósfera
CCAD
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CEDAF
Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal de la República Dominicana
CEIBA
Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente, México
CEI-RD
Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana
CCC
Consejo de Cambio Climático
CICC
Comité Intersecretarial de Cambio Climático, México
CIDRS
Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, México
CIGEFI
Centro de Investigaciones Geofísicas, Costa Rica
CIRCVC
Centro Interdisciplinario Respuesta al Cambio y Variabilidad Climática, Uruguay
CNA
Centro Nacional de Aceleradores, España
CNCC
Consejo Nacional para el Cambio Climático, República Dominicana
CNE
Consejo Nacional de Emergencias, Costa Rica
CMNUCC
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
COLPOS
Colegio de Estudios de Posgrado, México
CONABIO
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México
CONACYT
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México
CONAFOR
Comisión Nacional Forestal, México
CONANP
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México
CONEVAL
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México
CONIAF
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales Rep. Dominicana
COOPEDOTA Cooperativa de Caficultores de Dota R.L, Costa Rica
COP
Conferencia de las Partes
COPLADES
Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado, México
CORAASAN
Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago, República Dominicana
CORBANA
Corporación Bananera Nacional S.A., Costa Rica
DACC
Proyecto Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático, Uruguay
DCC
Dirección de Cambio Climático, Costa Rica
DGDR
Dirección General de Desarrollo Rural, Uruguay
DINAMA
Dirección Nacional de Medio Ambiente, Uruguay
DNM
Dirección Nacional de Meteorología, Uruguay
DSOREA
Departamento de Producción Sostenible, Costa Rica
ECADERT
Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial
ECAG
Escuela Centroamericana de Ganadería
ECOSUR
Colegio de la Frontera Sur, México
EGEHIDEmpresa generadora de Electricidad, República Dominicana
END
Estrategia Nacional de Desarrollo
ENCC
Estrategia Nacional de Cambio Climático
ENSO
El Niño–Southern Oscillation
ERAS
Escuela de la Revolución Agraria, Ecuador
FAE
Fondo Agropecuario de Emergencias, Uruguay
FAGRO Facultad de Agronomía de la Universidad de la República del Uruguay
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FITTACORI
Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de
Tecnología Agropecuaria, Costa Rica
FonCT
Fondo de Cooperación Técnica
FONDOCYT
Fondo Nacional de Innovación y desarrollo científico y Tecnológico de la República Dominicana
FONIAF
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, República Dominicana
FONTAGRO
Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria
GAD
Gobiernos Autónomos Descentralizados
GEF
Global Environmental Facility
GIRH
Gestión Integrada de Recursos Hídricos
II
GEI
Gases de Efecto Invernadero
GIZ
Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo
GTI
Grupo Técnico Institucional
JAD
Junta Agroempresarial Dominicana
IAD
Instituto Agrario Dominicano
ICAFE
Instituto Nacional del Café de Costa Rica
IDH
Índice de Desarrollo Humano, Uruguay
IDIAF
Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de Rep. Dominicana
IICA
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
IMN
Instituto Meteorológico Nacional, Costa Rica
IMTA
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
INALE
Instituto Nacional de la Leche, Uruguay
INAMHI
Instituto Nacional de meteorología e Hidrología, Ecuador
INE
Instituto Nacional de Ecología, México
INIA
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay
INIFAP
Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
INRHI
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
INTA
Instituto de Investigación e Innovación en Transferencia de Tecnología
INTEC
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
IPA
Instituto de Profesores Artigas, Uruguay
IPCC
Panel Intergubernamental para el Cambio Climático
ISA
Instituto Superior de Agricultura, República Dominicana
IUPA
Índice de Utilidad de Prácticas de Adaptación
LAICA
Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar, Costa Rica
MA
Ministerio de Agricultura, República Dominicana
MAG
Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica
MAGAP
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ecuador
MARN
Ministerio del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, República Dominicana
MGAP
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Uruguay
MAE
Ministerios del Ambiente, Ecuador
MDL
Mecanismo de Desarrollo Limpio
MEPyD Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, República Dominicana
MESCyT
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, República Dominicana
MIDUVI
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ecuador
MIES
Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ecuador
MINEDUC
Ministerio de Educación, Ecuador
MCDS
Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, Ecuador
MIDEPLAN
Ministerio de Planificación Nacional, Costa Rica
MINAE Ministerio de Ambiente y Energía y Mares, Costa Rica
MSP
Ministerio de Salud Pública, Ecuador
MVOTMA
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Uruguay
NAMAS
Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas
NEEDS
National Economic, Environment and Development Study for Climate Change Project
NOAA
National Oceanic and Atmospheric Administration
ODM
Objetivos de desarrollo del milenio
OIRSA
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, Costa Rica
ONG
Organizaciones no gubernamentales
OPYPA Oficina de Programación y Política Agropecuaria, MGAP, Uruguay
PACC
Proyecto de Adaptación al Cambio Climático, Ecuador
PEC
Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable
PECC
Programa Especial de Cambio Climático
PMA
Programa Mundial de Alimentos
PML
Producción más limpia
PNRCC
Plan Nacional de Riesgos ante el Cambio Climático, Uruguay
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PRICA-Ado
Programa Intergubernamental de Cooperación Cambio Climático
PROMEFRIN Programa de Mercados, Frigoríficos e Invernadero, República Dominicana
PSA
Pago por servicios ambientales
REDD
Reducción de emisiones producidas por la deforestación y la degradación forestal
RENARE
Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables, Uruguay
RYN
Río Yaque del Norte, República Dominicana
III
RUTA
Unidad Regional de Asistencia Técnica
SAGARPA
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México
SEA
Secretaría de Estado de Agricultura, República Dominicana
SEDESOL
Secretaría de Desarrollo Social, México
SEMARENA
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales República Dominicana
SEMARNAT
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México
SENESCYT
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Ecuador
SENPLADES
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Ecuador
SEPSA
Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, Costa Rica
SERVIR Sistema Regional de Visualización y Monitoreo de Mesoamérica
SNIA
Sistema Nacional de Información Agropecuaria, Uruguay
SNRCC
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático, Uruguay
TICS
Tecnologías de la Información y Comunicación
UACC
Unidad de adaptación al Cambio Climático del MGAP, Uruguay
UAFAM
Universidad Agroforestal “Fernando Arturo de Meriño”, República Dominicana
UASD
Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana
UCC
Unidad de Cambio Climático, de MVOTMA, Uruguay
UDELAR
Centro Interdisciplinario de Variabilidad y Cambio Climático de la Universidad de la República de Uruguay
UCR
Universidad de Costa Rica
UGAM
Unidad de Gestión Ambiental Municipal, República Dominicana
UGP
Unidad de Gestión de Proyectos, Uruguay
UNA
Universidad Nacional de Costa Rica
UNACH
Universidad Autónoma del Estado de Chiapas, México
UNAM
Universidad Nacional de México
USAID
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
IV
Resumen ejecutivo
Desde de julio del 2011 hasta diciembre del 2012, el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA) ejecutó el proyecto denominado “Bienes públicos y desarrollo de sinergias agriculturaambiente, que contribuyan al fortalecimiento institucional público y privado, y a la consecución del
Proceso Nacional de adaptación de la agricultura al cambio climático”. El proyecto tuvo el financiamiento
del Fondo de Cooperación Técnica (FonCT) del IICA.
El propósito fundamental de este proyecto fue apoyar las acciones de trabajo conjunto y sinergias
interinstitucionales en los países acerca del tema de cambio climático. Esto permitió analizar las
experiencias nacionales en generación de sinergias interinstitucionales de México, Costa Rica, República
Dominicana, Ecuador y Uruguay en los temas de la adaptación de la agricultura al cambio climático y la
mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI).
El análisis de la situación de los países se realizó en una primera fase mediante consultas y análisis de las
publicaciones oficiales que cada país había presentado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático y sus acciones hasta octubre del 2011. Se detectó que en los países de
América Latina y el Caribe (ALC) se presentan realidades que se contraponen a las acciones o sinergias
potenciales entre agricultura y ambiente (Anexo 1. El árbol de problemas). Posteriormente, por medio
del trabajo conjunto con cada representación de IICA en el país, así como con el apoyo de los ministerios
de agricultura, ministerios de ambiente y otras instituciones nacionales, se desarrolló un taller de
revisión de las políticas nacionales para el cambio climático existente, y el análisis y discusión de las
experiencias nacionales en generación de sinergias interinstitucionales.
Se espera que los resultados de este análisis junto con la sistematización de los avances alcanzados al
final del proyecto sirvan de hoja de ruta y vitrina para analizar la situación hemisférica del sector
agropecuario y forestal y para que se propongan las acciones requeridas y prioritarias para enfrentar al
cambio climático. Estas acciones permitirán orientar a los tomadores de decisión para que puedan
aplicarlas en el corto y mediano plazo e incluir medidas para enfrentar la incertidumbre y contribuir a la
reducción de la vulnerabilidad de la agricultura ante este fenómeno.
Los alcances del proyecto fueron altamente significativos, en vista de que se lograron coordinar y
articular esfuerzos sinérgicos que contribuyen a que los ministerios de agricultura y ganadería vinculados
con los ministerios de ambiente desarrollen estrategias interrelacionadas para cumplir los compromisos
nacionales en el tema de mitigación de los GEI y adaptación de la agricultura al cambio climático.
1
Introducción
El presente informe constituye una recopilación de las experiencias del proceso de desarrollo del
proyecto FonCT, “Bienes públicos y desarrollo de sinergias agricultura-ambiente, que contribuyan al
fortalecimiento institucional público y privado, su contribución a la consecución del proceso nacional de
adaptación de la agricultura al cambio climático”. El objetivo general de este proyecto fue “apoyar la
generación de bienes públicos y desarrollo de sinergias entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y
el Ministerio de Ambiente de algunos Estados Miembros, con el fin de mejorar su contribución al Sistema
Nacional de Innovación y a la consecución del Proceso Nacional de reducción de la vulnerabilidad de la
agricultura ante el cambio climático, su adaptación y la mitigación de sus efectos”.
El documento está estructurado en tres secciones. En la primera se analiza el “estado del arte” de cada
país piloto en dos momentos, uno previo a la aplicación del proyecto, mediante una revisión de los
documentos e información reportada por el país en acciones y políticas, entre otros, en octubre del
2011. Aquí el equipo del programa analizó lo desarrollado por el país y esto sirvió de referencia para
orientar dónde se debía incidir y para seleccionar la metodología de análisis por aplicar posteriormente.
En un segundo momento, se desarrollaron los talleres denominados “Sinergias entre sectores agrícola y
ambiente para la mitigación de los gases de efecto invernadero y la adaptación de la agricultura al
cambio climático en el sistema nacional de innovación”. En estos talleres participaron asistentes de cada
uno de los sectores de agricultura y ambiente de los cinco países piloto. Los participantes manifestaron
que aun cuando se han realizado varios esfuerzos, el sector agropecuario, ambiental y de recursos
naturales tiene muy pocos estudios específicos a corto plazo sobre los impactos generados por el cambio
climático. Consideraron que es necesario efectuar un trabajo en el ámbito nacional que apoye a los
tomadores de decisiones. Se comprometieron a generar acciones sinérgicas interinstitucionales que
ayuden al sector agropecuario y forestal a afrontar el cambio climático.
En la segunda sección, se presenta la información reportada por los países piloto mediante la encuesta
aplicada un año y tres meses después de haber iniciado el proyecto. Se consultó sobre los avances de
buenas prácticas o proyectos de cooperación intersectorial que fomentan estrategias de adaptación o
mitigación de cambio climático en el sector agropecuario. El reporte demostró que los países sí han
asumido el desafío de trabajar más y mejor, según se detalla:
a) El tema de la vulnerabilidad de la agricultura ante los efectos del cambio climático fue
fortalecido e incorporado dentro de la agenda país al finalizar el primer año del proyecto.
Además, se mejoró y actualizó el conocimiento sobre técnicas de adaptación y mitigación de los
efectos del cambio climático, con base en trabajos realizados por otros países.
b) Los procesos nacionales actuales en los temas de reducción de la vulnerabilidad de la agricultura
ante el cambio climático, la adaptación y mitigación de sus efectos fueron analizados con los
países seleccionados a partir del sexto mes de iniciado el proyecto.
c) Se logró la vinculación de los MAG y los ministerios de ambiente. Estos ministerios cuentan con
una mejor información y metodología para la consecución del proceso nacional de reducción de
la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático, adaptación y la mitigación de sus
efectos.
En la tercera sección se presentan las conclusiones, entre las que se destaca el logro de coordinar y
articular esfuerzos que contribuyan a que la institucionalidad pública y los ministerios de agricultura y
ganadería vinculados con los ministerios de ambiente adquieran compromisos emanados de sus
2
acuerdos multilaterales ambientales en el tema de cambio climático y así fortalezcan su estrategia
nacional de adaptación al cambio climático del sector agropecuario y forestal.
Sección I. Análisis de la situación en los países piloto
El proyecto se desarrolló mediante el Programa de Coordinación Transversal Agricultura, Manejo de
Recursos Naturales y Cambio Climático (ARNCC) en estrecha colaboración con las representaciones de
IICA en los cinco países, los ministerios de agricultura y ambiente, e instancias académicas y privadas que
trabajan en el tema en el ámbito nacional según las fechas programadas previamente.
Entre julio y octubre del 2011, se revisó la información disponible y literatura existente en los cinco
países piloto, referente al tema de cambio climático (Gobierno de Costa Rica 2009; Gobierno de Ecuador
2001; Gobierno de México 2009; Gobierno de República Dominicana 2009; Gobierno de Uruguay 2010;
Samaniego 2009; Stolz et al. 2006; Gómez et al. 2011). Esto permitió tener una visión actualizada del país
sobre las principales políticas públicas y procesos normativos que estaban siendo implementados en el
sector agropecuario y forestal dentro del escenario de cambio climático. Asimismo, se logró determinar
cuáles eran las necesidades más importantes para generar y fortalecer las sinergias agriculturaambiente. La idea de este estudio previo fue “conocer para actuar”, principal punto de partida para
ejecutar la metodología del proyecto de FonCT.
Se parte de que la agricultura, como sector relevante en la estrategia nacional de desarrollo, debe estar
basada en principios de sustentabilidad, competitividad y equidad. Sin embargo, en cada país subsisten
déficits de coordinación y capacidad de gestión pública que no armonizan estos conceptos
adecuadamente. Se requiere, por lo tanto, la vinculación y la articulación de la institucionalidad entre
agricultura y ambiente y otros sectores para alcanzar dichos principios y para que se tomen las
decisiones oportunas en estos temas. También es necesario fortalecer la institucionalidad para brindar
un soporte técnico efectivo y con capacidad para dar respuestas pertinentes, suficientes y adecuadas
que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de la agricultura a la variabilidad climática y al cambio
climático.
En este sentido, el desafío para reducir esta vulnerabilidad de la agricultura al cambio climático requiere
incorporar o actualizar el tema de la variabilidad climática en la planificación del desarrollo de los países,
a través de políticas, estrategias y planes nacionales para su adaptación y contribución a la mitigación de
sus efectos, así como para fortalecer la institucionalidad pública y privada. Para ello se requiere
desarrollar capacidades locales que les permitan a las autoridades y productores enfrentar los riesgos
climáticos en los distintos territorios.
La metodología aplicada fue facilitar el trabajo grupal de análisis de la situación país, mediante un taller
por país piloto denominado “Sinergias entre sectores agrícola y ambiental para la mitigación de los gases
de efecto invernadero y la adaptación de la agricultura al cambio climático en el sistema nacional de
innovación”. En estos talleres, los participantes de las instancias nacionales asistentes revisaron la
estrategia o el plan nacional de cambio climático, sus implicaciones en los procesos de desarrollo
nacional y las acciones en sinergia dirigidas hasta ese momento en los sectores agrícola y ambiental, en
el contexto de mitigación de los GEI y la adaptación de la agricultura al cambio climático. Para ello los
participantes respondieron la guía de trabajo que se encuentra en el Anexo 2.
3
Los objetivos de estos talleres fueron:
a)
Presentar y compartir los alcances y las limitaciones de las estrategias o del plan nacional
del cambio climático, sus efectos sobre la agricultura, los recursos naturales y el ambiente, y
definir ajustes en las medidas de mitigación y adaptación.
b)
Presentar y examinar el marco actual del sistema nacional de innovación, apuntando a la
integración del cambio climático, la mitigación de los GEI y la adaptación en el sector
agropecuario.
c)
Analizar y discutir la estrategia o plan nacional de cambio climático para el sector
agropecuario o agroalimentario, hasta ahora lograda/canalizada o establecida en el país,
con respecto a la reducción de la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático.
d)
Examinar cuáles son las políticas, acciones y beneficios conjuntos (sinergias) ejecutados en
el país por cada institución (agricultura o ambiente, sector privado) y en qué medida esas
acciones se han ejecutado de manera conjunta y han beneficiado al sector agropecuario o
forestal.
e)
Definir propuestas de acción para lograr una mayor conectividad y sinergia entre los
ministerios de agricultura, ambiente y demás actores del sector en la gestión y ejecución de
acciones para mitigar los GEI y adaptar la agricultura ante los efectos del cambio climático.
Para alcanzar los objetivos en cada taller, se desarrollaron módulos de trabajo donde se ilustraron los
conceptos, los avances y los logros hasta la fecha, mediante exposiciones teóricas y discusiones. Se puso
de manifiesto que en ALC la vulnerabilidad de la agricultura al cambio climático es alta y puede agravarse
e intensificarse para el 2030. Se han registrado sequías más prolongadas, intensas lluvias, olas de calor,
mayor incidencia de epidemias, incremento en la competencia por recursos naturales, colapso de
instituciones financieras rurales, migración forzada de especies y seres humanos, alta competencia por el
recurso agua, pérdida de la biodiversidad, entre otros. También se comentó que en la mayoría de los
países de ALC hay una incipiente institucionalidad pública y privada con ciertas debilidades para afrontar
y aprovechar las oportunidades para resolver este reto con visión a futuro, situación que dificulta la
toma de decisiones y establecimiento de políticas agropecuarias apropiadas para los escenarios
presentes y de corto plazo.
Seguidamente, en una segunda etapa se trabajó en el marco general de las estrategias sobre el cambio
climático en la agricultura, los recursos naturales y el ambiente en el país piloto. Con este módulo se
sentaron las bases para disponer de los elementos acerca del tema del cambio climático, la mitigación de
los GEI y la adaptación, así como los avances para enfrentar los retos.
Posteriormente, se destacó el papel del sistema de innovación y su vinculación con las estrategias de
cambio climático, con énfasis en el sector agrícola. El siguiente módulo se orientó a conformar un grupo
para identificar, analizar y proponer un conjunto de políticas y acciones para la mitigación de los GEI y
adaptación de la agricultura al cambio climático, mediante la búsqueda de oportunidades de sinergias
entre ministerios de agricultura, ambiente y los otros sectores. Para orientar el trabajo, se distribuyó una
guía a los grupos de participantes en cada taller por país, lo cual permitió analizar, discutir y obtener los
resultados esperados (Anexo 2 y Anexo 3).
4
Sección II. Resultados del análisis del taller por país
Costa Rica
Estado de arte
La Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente Energía y Mares (MINAE) desarrolla líneas
de acción a partir de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), donde se describen las acciones
relacionadas con la meta país de llegar a ser carbono neutral en el 2021 y su interés por constituir un
modelo de desarrollo bajo en emisiones, que integre consideraciones sobre la eco-competitividad1,
como se indica más adelante.
La ENCC posee dos agendas de acción: una nacional y otra internacional. La nacional se enfoca en seis
ejes de trabajo, entre los que se destacan: mitigación y adaptación. Además, se definen ejes de acción
transversales como desarrollo de capacidades y transferencia tecnológica, educación y financiamiento.
Por su parte, la agenda internacional incluye temas como la atracción de fuentes de financiamiento,
mayor liderazgo, legitimidad de los procesos y estímulo para una mayor presencia en los foros
multilaterales y bilaterales, así como la creación de capacidades en el ámbito internacional.
Asimismo, la ENCC define 16 sectores para el desarrollo de acciones en cambio climático, en mitigación y
en adaptación. Los sectores transporte, agropecuario, biodiversidad, recurso hídrico, construcción,
residuos sólidos y energía se consideran prioritarios en el país.
La meta del carbono neutralidad está vinculada con la estrategia de cambio climático del país.
Actualmente se trabaja en desarrollar criterios, normas y marca de carbono neutralidad. La norma
nacional fue oficializada por medio de un acuerdo publicado en La Gaceta. Del mismo modo, se están
desarrollando otras acciones relacionadas con la adecuada implementación de la norma nacional.
Además, más allá de una meta de carbono neutralidad, el país se ha enfocado en implementar un
modelo de desarrollo bajo en emisiones que considera la realización de acciones en responsabilidad
ambiental, sin dejar de lado la responsabilidad social. Se incrementa el valor de los productos y servicios
y la reducción del impacto sobre la naturaleza, especialmente para minimizar emisiones, residuos,
sustancias tóxicas y manejo sostenible de los recursos naturales.
El MAG maneja la implementación de la política del sector agropecuario en el cambio climático y la
gestión de riesgos ante desastres. Este Ministerio está vinculado a la estrategia de carbono neutral y,
dentro del inventario nacional de gases de efecto invernadero (2005), el sector agropecuario contribuye
con un 37%. De este porcentaje, la ganadería contribuye con un 40% de GEI en CO2 equivalente.
La agricultura ha estado expuesta al impacto de fenómenos naturales extremos (hidrometeorológicos,
exceso de precipitación, sequía, sismos y otros). En dólares constantes del 2006 y, de acuerdo con un
estudio realizado por el Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN), se estimó que en el período
1988-2009, las pérdidas por fenómenos naturales extremos en el país alcanzaron a US$1823 millones, de
los cuales el 22% correspondió a daños en el sector agropecuario, equivalentes a US$396,9 millones.
El MAG dispone de información de emisiones GEI en el sector agropecuario para los años 1990, 1996,
2000, 2005 y proyecciones hacia el 2021. La actual administración de Gobierno ha instalado y
formalizado el tema de cambio climático y gestión de riesgos, al incluirlo explícitamente en la Política
1
Informe Taller de Costa Rica. Disponible en www.infoagro.net
5
Agroalimentaria 2010-2021. Además, se ha diseñado un plan de acción que establece el procedimiento
operativo de este tema. Se dispone de una metodología para realizar balances de carbono en fincas,
especialmente las de emisiones que provienen del suelo, quemas, fertilizantes, energía eléctrica. Esto
incluye estimaciones de fijación de carbono en el suelo, en los árboles y el que se refiere al crecimiento
de vegetación secundaria.
En actividades de adaptación, la preocupación gira en torno a la seguridad alimentaria. En este campo,
se pretende avanzar con el desarrollo de nuevas variedades, nuevos cultivos y tecnologías, diferentes
épocas de siembra, intensidad de siembra, zonificación y ordenamiento territorial. Las opciones de
mitigación se desarrollan conjuntamente: en el tema del café con el Instituto Nacional del Café (ICAFE),
en pastos con la Cooperativa Dos Pinos, en piña con la empresa Dole, en caña con la Liga Agrícola
Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), en banano con Corporación Bananera Nacional S.A. (CORBANA) y
en bovinos con la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG). Además, se realizan algunas
actividades de capacitación.
En el tema de innovación e investigación como elementos claves para contribuir a enfrentar el cambio
climático, se destacó que el cambio climático está afectando las actividades agropecuarias y el desarrollo
de la producción y la seguridad alimentaria en el continente americano. Esto genera la necesidad de
desarrollar y aplicar tecnologías y buenas prácticas agropecuarias para la mitigación de los GEI y la
adaptación ante este fenómeno.
Los retos de la innovación se centran en desarrollar medidas de adaptación y de mitigación como las
siguientes: mejoramiento de la eficiencia del riego y la reducción de la huella del agua, la creación de
nuevas variedades de cultivos, mejoramiento genético de las especies forestales, manejo adecuado de
suelos y establecimiento de épocas de siembra apropiadas, así como el control de plagas y
enfermedades en animales y vegetales. En el tema de mitigación, se indicó la necesidad de considerar la
medición y la reducción de la huella de carbono, así como la transferencia y la adopción de buenas
prácticas agrícolas, ganaderas y el uso eficiente de la energía.
La tecnología tiene el reto de producir más y mejores alimentos a través de procesos que generen menos
GEI, contribuyan a un uso eficiente del agua y permitan la ocupación de la misma superficie de tierra, lo
cual responda a los nuevos estreses bióticos y abióticos provocados por el cambio climático. Además, se
deberán considerar aspectos de seguridad alimentaria y nutricional, los incrementos de producción y
productividad, la diversificación y diferenciación de productos y servicios agrícolas, los desafíos del
cambio climático, la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales, así como el desarrollo
de la bioenergía y la promoción de las innovaciones institucionales.
Los principales desafíos de corto plazo están centrados en la mejora genética y condiciones de alta
variabilidad, el desarrollo de sistemas de alerta y respuesta temprana, la generación de estudios e
información para mejorar la gestión del riesgo. A mediano plazo, los escenarios agroecológicos y
productivos están centrados en la migración de plagas y cultivos, y en estudios prospectivos de cambios
de las formas de producción.
6
Análisis de los grupos de trabajo
El análisis concluyó que en Costa Rica efectivamente existe poco aprovechamiento de las múltiples
oportunidades para resolver problemas del efecto del cambio climático sobre la agricultura, lo cual se
evidencia por los factores siguientes:



El país dispone de iniciativas y creación de oportunidades para resolver los problemas de los
efectos del cambio climático sobre la agricultura y los recursos naturales, con visión a futuro. Sin
embargo, muy pocas personas conocen lo que se está haciendo, produciendo y qué servicios
prestan las instituciones y empresas privadas para enfrentar el cambio climático. Hay
desarticulación y dispersión de esfuerzos. Falta integrar con mayor efectividad las acciones
institucionales. Se necesita que la información sobre vulnerabilidad ante el cambio climático se
desarrolle ampliamente para su posterior uso en la prevención de sus efectos.
Existe interés por realizar acciones conjuntas institucionales y privadas, pero se dificulta el
accionar efectivo de la coordinación interministerial. Se requiere que este accionar se efectúe de
manera compartida y haya mayor rigor en la visión interinstitucional.
Se dispone de información sobre los impactos del cambio climático (de eventos sucedidos,
proyecciones en diversos escenarios y estudios de vulnerabilidad), así como de documentos de
propuestas de acción, estudio de flujos de financiamiento e inversión. Sin embargo, muchos
datos generados no se comparten y estos requieren ser socializados como bienes públicos. Hay
ejemplos que muestran que técnicamente esto es posible (caso CORBANA, proyecto BANACLIMA
y otros). El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y el National Economic, Environment and
Development Study for Climate Change Project (Proyecto NEEDS) han publicado algunos
estudios en sus propias páginas electrónicas. No obstante, se requiere su vinculación en las
páginas de los ministerios que también trabajan estos temas para que se consideren de carácter
público.
Con este proceso, los asistentes al taller identificaron estrategias que permitirán lograr sinergias entre
los sectores de ambiente y de agricultura. A continuación se presentan las propuestas:






Hay oportunidades de financiamiento en el entorno nacional e internacional, pero por
desconocimiento no se aprovechan acertadamente. Algunos sectores con mayores ventajas sí
están aprovechando estas oportunidades.
Costa Rica ha sido catalogada como un país de renta media y esto ha dificultado acceder a
financiamiento; sin embargo, se recomendó crear un fondo nacional para la adaptación al
cambio climático. Esto implica desarrollar una propuesta integral (propuesta país) en el tema de
negociaciones con donantes para el financiamiento de acciones en el cambio climático. La
propuesta integral debe tener como objetivo a largo plazo la inclusión del concepto de
sostenibilidad y aprender a desarrollar una cultura agrícola nacional.
Mediante un proceso de sinergia, Costa Rica necesita prepararse para los escenarios previstos en
el largo plazo y realizar estudios que permitan priorizar los cultivos de mayor importancia social y
económica del país.
El tema de vulnerabilidad debe verse como un tema de adaptación al cambio climático.
Se debe tener claro el significado de transversalidad en la creación de capacidades para los
diferentes sectores, orientadas a los pequeños y medianos usuarios, así como su relación con la
transferencia de tecnología.
Se debe promover y fortalecer la coordinación entre las diferentes instancias que han realizado
la sistematización de los datos e información en el tema de variables climáticas y
meteorológicas. El producto final sería un sistema de información climatológica integrada,
7




accesible y práctico. Los posibles actores privados que deberían participar serían: la Cooperativa
de Caficultores de Dota R.L (COOPEDOTA), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), la
Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), Universidad de Costa Rica
(UCR), CORBANA, MAG, MINAE, ICAFE, IMN, entre otros.
Se debe establecer un convenio con IMN para obtener resultados e información actualizada, con
el fin de lograr mayor articulación y potenciación de pronósticos a corto y mediano plazo. Se
espera que esta información esté disponible para los productores.
Es necesario establecer un equipo técnico de alto nivel para asesorar a los equipos que
participan en el contexto de las negociaciones internacionales sobre cambio climático.
Se requieren estudios sobre los efectos del cambio climático en la producción agropecuaria que
permita anticipar escenarios.
Es fundamental contar con investigaciones sobre el control de plagas nuevas en áreas específicas
(por ejemplo, el caso de roya y taladrador de la fruta).
Cada una de las propuestas de sinergia entre agricultura y ambiente se desarrollaron en un marco de
acción donde se definió la estrategia u objetivo e indicaciones sobre “lo que se debe hacer, cómo,
cuándo y quién deberá poner en marcha lo propuesto” (Cuadro 1).
8
Cuadro 1. Plan de acción para fomentar la sinergia entre ambiente y agricultura dentro del marco de innovación para enfrentar los
retos del cambio climático en la agricultura en Costa Rica.
Estrategias
(objetivos)
1.
Establecer alianzas que
permitan compartir los
productos relevantes al
cambio climático.
Qué
(productos)
Base de datos, sistemas,
estudios, servicios, políticas,
proyectos.
Cómo (actividades)
Generar un sistema
nacional que pueda
generar respuestas
efectivas ante los
eventos del cambio
climático.
Elaboración de una
propuesta integral,
“propuesta país”, que
incluya medidas para la
reducción de la
vulnerabilidad, adaptación
ante los efectos del cambio
climático en el sector
productivos y que considere
la mitigación de emisiones,
la protección de los recursos
naturales, orientada hacia la
atracción de inversiones.
Estabilidad en el proceso
productivo y el desarrollo
nacional sostenible.
Responsables
(actores inst.)
Producir medios informativos adecuados según usuario.
Corto plazo
Vice-Ministerio del MAG
Establecer en las web de las instituciones una sección titulada
“acciones para el cambio climático”.
Corto plazo
Dirección de Cambio
Climático MINAE
Realizar inventario de recursos humanos relacionado con las
estrategias en cambio climático.
2.
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Corto plazo
Conformar alianzas entre la academia, las instituciones
nacionales, empresas privadas, organismos internacionales,
organizaciones de productores y gobiernos locales.
Corto plazo
Conformar un Comité generador de alianzas estratégicas.
Corto plazo
Fortalecer los sistemas de extensión agropecuaria especializada,
con capacidades para diseminar oportunidades.
Corto plazo
Crear una cultura nacional para enfrentar los efectos del cambio
climático.
Corto plazo
Vice- Ministra de
Agricultura y Ganadería
Prepararse para los escenarios de largo plazo.
MINAE
Realizar estudios que permitan priorizar los cultivos de mayor
importancia social y económica del país.
IICA como facilitador
9
3.
4.
Crear un equipo de
trabajo
interinstitucional,
público-privado con
especialistas en materia
de cambio climático,
que sea proactivo ante
las oportunidades que
ofrece la cooperación
internacional sobre el
tema con propuestas
nacionales.
Un sistema de gestión
de la información
integrado.
Efectuar un cabildeo ante el MAG y MINAE para validar la
propuesta de la estrategia.
Corto plazo
MAG y MINAE
IICA facilitador
Coordinar una reunión para socializar los resultados del presente
taller.
Los diversos usuarios
cuentan con información
para la toma de decisiones
sobre el manejo de sus
actividades productivas.
Recoger la demanda de necesidades de información por parte de
los productores agropecuarios.
Corto plazo
SEPSA
Fortalecer los sistemas de captación de los datos climatológicos.
Establecer un sistema de generación de reportes a la medida del
usuario por medio de TIC.
Modelar escenarios con base en años análogos.
Fortalecer la iniciativa de SEPSA en cuanto a la evaluación de los
eventos extremos.
Promover sinergias entre instancias que generan información
climática e hidrometeorológica.
Establecer un protocolo para la cuantificación de datos.
Promover y fortalecer la iniciativa de SEPSA en cuanto a la
evaluación de los eventos extremos.
Articular esfuerzos con el IMN orientados a potenciar el uso de la
información en cuanto a pronóstico de corto y mediano plazo.
10
Ecuador
Estado de arte
La preocupación y los compromisos de Ecuador2 relacionados con los efectos del cambio climático están
descritos con claridad en la Constitución del 2008. El Artículo 413 refiere que: “El Estado promoverá la
eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así
como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía
alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua”. También el Artículo 414
indica que “El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación, mediante la
limitación de las emisiones de GEI, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará
medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.”
Además, los artículos 71, 74 y 406 están relacionados con el uso y manejo sostenible del ambiente y sus
recursos.
El objetivo 4 del Plan Nacional del Buen Vivir - 2009-2013 señala la necesidad de “garantizar los derechos
de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”. La Política 4.5 indica que se debe
“fomentar la adaptación a la variabilidad climática con énfasis en el proceso del cambio climático”.
Además, la política ambiental nacional concretamente la P3, menciona la “gestión de las acciones de
mitigación de GEI y de adaptación al cambio climático para disminuir la vulnerabilidad social, económica
y ambiental”. Por otra parte, la política del Estado sobre mitigación de los GEI, mitigación de los impactos
y adaptación al cambio climático expresa que el Ministerio del Ambiente (MAE) estará a cargo de la
formulación y de la ejecución de la estrategia nacional, así como de los planes para su implementación.
La Estrategia Nacional de Cambio Climático tiene como propósito contar con un instrumento que
propicie esfuerzos coordinados de múltiples actores para abordar de forma programada y sistemática
una reacción ordenada que permita afrontar la problemática del cambio climático. Sus ejes estratégicos
son la adaptación y la mitigación. Los sectores priorizados para acciones de adaptación están vinculados
con la soberanía alimentaria, agropecuaria y acuícola, con los asentamientos humanos, los sectores
productivos estratégicos e infraestructura, la gestión de riesgos, la salud humana, los grupos vulnerables
y de atención prioritaria, el patrimonio natural y con el patrimonio hídrico. Los sectores priorizados para
acciones de mitigación están vinculados con el sector agropecuario, el manejo de desechos sólidos y
líquidos, el uso del suelo, el cambio de uso del suelo y la silvicultura, procesos industriales y el sector de
energía. Para impulsar la estrategia, Ecuador creó el Comité Interinstitucional de Cambio Climático.
Además, el MAE inició el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático (PACC) que tiene como objetivo
general contribuir al reforzamiento de la resiliencia que tienen los ecosistemas alto andinos y fortalecer
de la economía de las poblaciones locales, ante los impactos del cambio climático y el retroceso
acelerado de los glaciares, a través de la ejecución de medidas piloto. Sus principales áreas de trabajo en
el ámbito regional son las micro-cuencas Antisana, Blanco Grande y Quijos, donde existen extensas zonas
con ecosistemas alto-andinos que almacenan y regulan gran cantidad de recursos hídricos (áreas
protegidas y haciendas). La microcuenca Papallacta, donde se asientan diversas comunidades deprimidas
económicamente, se usan los páramos y los recursos hídricos como parte de sus medios de vida. Estas
son la subcuenca Shullcas (Cuenca del Mantaro-Junín), la Subcuenca Santa Teresa (Cuenca UrubambaCusco), las comunidades de Huayhuasi y El Palomar, las microcuencas Cullucachi, Tuni-Condoriri,
Tacapaya y Amachuma Grande.
2
Informe Taller de Ecuador 2011. Disponible en www.infoagro.net
11
Los principales participantes del proyecto corresponden a autoridades nacionales, administración,
actores públicos y privados del Ecuador y donantes del Global Environmental Facility (GEF), Banco
Mundial (BM) y el Gobierno de Japón. Los principales beneficiarios directos son las comunidades
asentadas en las áreas de intervención.
Los componentes del proyecto PACC están centrados en el diseño e implementación de medidas piloto
de adaptación al cambio climático, monitoreo, al retroceso acelerado de glaciares y páramos ubicados en
las áreas de intervención y a la gestión de proyectos. A través de diagnósticos (socioeconómicos y
biofísicos), se identificaron tres sectores estratégicos: manejo pecuario, turismo comunitario,
conservación de páramos. La implementación del PACC se efectúa en tres fases: a) identificación de
amenazas climáticas sobre los medios de vida sostenibles y de medidas de respuesta (mediante el uso
del modelo CRISTAL); b) implementación de medidas de adaptación al cambio climático, sobre la base de
la información anterior (perfiles); y c) actividades de monitoreo y evaluación de las medidas de
adaptación, así como la sistematización de las experiencias.
Como resultado de la aplicación de la metodología participativa y del uso del modelo CRISTAL, el
proyecto PACC plantea estrategias y medidas como: a) sistema de monitoreo de la evolución de
impactos del cambio climático y disponibilidad de agua en las microcuencas de intervención; b)
implementación y tecnificación de huertos familiares para brindar seguridad alimentaria con especies
con resiliencia y la implementación de viveros agroforestales para recuperar remanentes de bosque
(conectar parches); monitoreo, estudios e investigaciones sobre cambio climático, sobre glaciares,
páramos y disponibilidad de agua en las cuencas; c) desarrollo de iniciativas de ganadería sustentable
como el manejo del ganado, la reubicación de áreas de pastoreo, la rotación de potreros y la reubicación
de abrevaderos.
También se desarrollan otras medidas de adaptación que vinculan la Gestión Integrada de Recursos
Hídricos (GIRH) con la adaptación al cambio climático, como la implementación de plan de manejo
adaptativo y buenas prácticas para la conservación del ecosistema páramo, la inclusión de la dimensión
de la adaptación al cambio climático en nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado (microcuenca
Papallacta), la optimización del uso del recurso hídrico en planta turística (vocación zona), el programa
preventivo de quema de pajonales e implementación de áreas de preservación de humedales, y el
mejoramiento de sistemas de agua y saneamiento (rurales) resilientes al cambio climático.
Desde el enfoque del MAGAP, Ecuador presenta un escenario con muchos fenómenos, entre los que se
destacan los de tipo meteorológico que afectan directamente al sector agrícola. La intensidad con que
ocurren estos fenómenos puede ocasionar desastres, cuyos efectos representan un peligro para la vida
humana, para la actividad productiva de las regiones y, además, se convierten en una prueba para la
organización social y para los instrumentos gubernamentales en materia de protección contra desastres
de origen natural. En este sentido, como consecuencia de las inundaciones del 2008, el país sufrió
pérdidas en el agro equivalentes a US$161 millones (MAGAP, 23 de febrero). El primer balance oficial
indicó la necesidad de mil millones de dólares para la recuperación de las zonas afectadas (Ministerio de
Seguridad Interna y Externa, 5 de marzo).
La lógica que dirige la adaptación implica adquirir conciencia acerca de los costos, la compensación de las
pérdidas, impedir los impactos adversos, modificar las circunstancias actuales y venideras, buscar
alternativas y soluciones, investigar, generar y actualizar información de base, educar, crear conciencia y
difundir información. Entre los ejemplos de medidas de adaptación, se citan las siguientes: promover
buenas prácticas para el manejo de recursos naturales dirigidas a reducir la vulnerabilidad (agricultura,
agua), adecuar o mejorar el diseño, reubicar infraestructura vulnerable, impulsar redes de información
12
alerta temprana para prevenir pérdidas durante eventos extremos, crear o mejorar redes sociales para
aumentar la resiliencia social, trasladar poblaciones localizadas en zonas de alto riesgo.
Análisis de los grupos de trabajo
El grupo de trabajo de Ecuador concluyó que no se aprovechan las oportunidades para enfrentar el
cambio climático de forma sinérgica en el sector agrícola, debido al desconocimiento de las actividades y
de las estrategias sobre estos temas que impulsan los organismos responsables, y de las medidas
preventivas que estas proponen. Además, existen antecedentes históricos en el país caracterizados por
una débil participación asociativa e interinstitucional, un escaso conocimiento de vulnerabilidades
locales, esfuerzos dispersos ejecutados por organismos no gubernamentales, un reducido presupuesto y
una deficiente dirección de los recursos económicos del Estado destinados a la conservación de los
recursos naturales no renovables y a los proyectos de mitigación de los GEI y adaptación de la agricultura
al cambio climático. Se observa también una reducida capacitación e institucionalización de las
estrategias de cambio climático, un limitado número de profesionales especializados en el tema y pocas
políticas públicas que prioricen el tema de cambio climático en la agricultura.
Como producto del taller, las personas participantes identificaron estrategias para que los actores
institucionales, nacionales, privados y los productores locales pongan en práctica acciones efectivas de
mitigación y de adaptación de la agricultura ante los efectos del cambio climático. Se propuso, entre
otras, las estrategias siguientes:









Incrementar las capacidades técnicas y de información mediante la inclusión de la temática de
cambio climático en la generación de la política sectorial, con base en la Estrategia Nacional de
Cambio Climático.
Establecer un protocolo de participación entre las instituciones y los diferentes actores.
Incrementar la institucionalidad de las acciones de cambio climático mediante la ampliación de
carteras de estado que participen en el Comité Intersecretarial de Cambio Climático (CICC).
Crear una masa crítica de profesionales en ciencias de la atmósfera, fortalecer la red
meteorológica e implementar la temática del cambio climático en las carreras universitarias
relacionadas.
Socializar la información registrada en los diferentes programas de las diferentes instituciones
reguladoras.
Aumentar la participación privada y no gubernamental en la discusión de las políticas públicas,
mediante la participación de estos actores en el CICC.
Incrementar la institucionalidad pública y privada local en el tema de cambio climático, mediante
la conformación y ampliación de la reducción de emisiones producidas por la deforestación y la
degradación forestal (REDD) en cambio climático y de la soberanía alimentaria que impulsa el
MAGAP.
Brindar mayor importancia al CC en la política pública, a fin de que esta provoque cambios
institucionales y presupuestales, mediante el diseño de reglamentos y normativas específicas
que incluyan impuestos “´verdes”´ como forma de financiamiento de las acciones de adaptación.
Desarrollar y poner en práctica tecnologías adecuadas y adaptadas al medio ecuatoriano.
Las propuestas de sinergia planteadas entre agricultura y ambiente identificadas y desarrolladas durante
la conformación del plan o marco de acción se encuentran en el Cuadro 2. Ahí se presenta la definición
de la estrategia u objetivo e indicaciones sobre “lo que se debe hacer, cómo, cuándo y quién deberá
poner en marcha lo propuesto”.
13
Cuadro 2. Plan de acción para fomentar la sinergia entre ambiente y agricultura dentro del marco de innovación para enfrentar los
retos del cambio climático en la agricultura de Ecuador.
Estrategias
(objetivos)
1.
Qué
(productos)
Cómo (actividades)
Definir necesidades de información.
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Mediano plazo
Responsables
(actores inst.)
Incrementar capacidades técnicas y
de información mediante la inclusión
de la temática del CC en la generación
de políticas sectoriales, respaldado
por la Estrategia Nacional de Cambio
Climático.
Sistema de información para la toma
de decisiones.
2-
Sensibilización y capacitación local.
Sistema de difusión y de divulgación
elaborado participativamente.
Planificar y realizar talleres.
Corto plazo
MAE, MAGAP, Gobiernos
Autónomos
Descentralizados (GAD),
agricultores.
1.
Diseño e impulso de políticas locales
participativas.
Normativas apropiadas y eficientes.
Realizar asambleas con actores
locales y foros temáticos
participativos.
Corto plazo
MAE, MAGAP, GAD,
agricultores.
4.
Fortalecer e incluir la temática de
cambio climático en los programas
existentes.
Folletos, videos, material divulgativo.
Planificar y ejecutar talleres de
capacitación, días de campo y
producir medios de comunicación.
Largo plazo
Instituciones públicas,
instituciones privadas,
sociedad civil, ente
regulador MAE.
5.
Coordinar e intercambiar información
entre las instituciones reguladoras.
Material Divulgativo (Reglamento y
normativas).
Organizar y ejecutar talleres de
trabajo y elaborar convenios interinstitucionales.
Mediado plazo
Instituciones reguladoras y
comisiones establecidas.
Institutos de investigación,
organizaciones no
gubernamentales (ONG).
6.
Ejecutar planes, programas y
proyectos de articulación con los
entes competentes.
Convenios inter-institucionales.
Elaborar propuestas de ley que
permitan aprovechar las
oportunidades frente al cambio
climático.
Corto plazo
MAE-MAGAP-INAMHI-ONGMinisterio de Educación,
GAD, sociedad civil.
Elaborar un inventario de
capacidades actuales.
Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo
(SENPLADES).
Ministerios coordinadores.
14
7.
Reducción de la incertidumbre
asociada a los estudios de impacto
climático mediante la creación de una
masa crítica de profesionales de
ciencias de la atmósfera,
fortalecimiento de la red
meteorológica e implementación de la
temática CC en las carreras
universitarias relacionadas.
Carrera en Ciencias de la Atmósfera.
Elaborar propuestas de CICC.
Fortalecimiento de la Red
Meteorológica Nacional.
Definir los requerimientos
ministeriales para la creación de las
carreras.
8.
Coordinación interinstitucional
vinculada con el CC en los sectores
agrícolas y de los recursos naturales.
Sistematización del trabajo
interinstitucional.
Elaborar convenios
interinstitucionales.
Corto y mediano
plazo
MAGAP, MAE, ONG, GAD.
9.
Fortalecimiento institucional e
inclusión de la temática de CC en los
programas existentes.
Folletos
Videos
Material divulgativo
Elaborar y ejecutar un plan de
capacitación, días de campo y de
medios de comunicación.
Largo plazo
Instituciones públicas,
instituciones privadas,
sociedad civil, ente
regulador MAE.
10. Coordinación e intercambio de
información entre las instituciones
reguladores.
Material divulgativo (reglamento y
normativas).
Ejecutar talleres y definir convenios
interinstitucionales.
Mediano plazo
Instituciones reguladoras y
comisiones establecidas,
institutos de investigación,
ONG.
11. Ejecutar planes, programas y
proyectos de articulación con los
entes competentes.
Convenios
Elaborar propuesta de ley que
permita aprovechar las
oportunidades frente al CC.
Corto plazo
MAE-MAGAP-INAMHI-ONGMinisterio de Educación,
GAD, sociedad civil.
12. Reformulación de planes y programas
de forestación y reforestación.
Planes sustentables locales y sistemas
agroforestales y agroecológicos.
Formular planes, programas y
proyectos de reforestación locales,
con especies nativas.
Corto y mediano
plazo
Instituciones educativas,
MAGAP, MAE y GAD.
13. Implementación de campañas
informativas.
Material divulgativo.
Planificar y realizar simulacros de
desastres naturales para fines de
sensibilización y capacitación y
socializar las actividades que ejecuta
cada institución.
Corto y mediano
plazo
Instituciones reguladoras y
comunidades beneficiadas.
Actualización de la malla curricular en
CC.
Largo plazo
SENESCYT
INAMHI
Renovar y actualizar el
equipamiento y la sistematización
de la información de REDD.
Implementar equipos y estaciones
meteorológicas.
15
14. Implementación de tecnologías
apropiadas al medio rural de Ecuador.
Datos que permitan construir
indicadores sobre CC.
Recolectar datos climáticos,
establecer bio-indicadores y
sistematizar la información.
Corto, mediano y
largo plazo
MAE-MAGAP-INAMHI-ONG,
Ministerio de Educación,
GAD, sociedad civil.
15. Discusión de políticas públicas,
mediante la participación de actores
privados y no gubernamentales en el
CICC.
Grupos de trabajo permanentes y
foros con la participación de sectores
privados, ONG y sociedad civil.
Elaborar una propuesta y un
programa de acción para promover
la participación de actores privados
e instituciones no gubernamental en
la discusión de políticas públicas
sobre CC.
Mediano plazo
CICC, GAD, juntas
parroquiales.
16. Coordinación interinstitucional para la
armonización de acciones en CC.
Políticas apropiadas para impulsar
acciones de mitigación de los GEI y de
adaptación al cambio climático.
Definir y lograr compromisos y
convenios para la ejecución de
acciones.
Corto, mediano y
largo plazo
MAGAP, MAE Y GAD,
universidades, SENESCYT.
Conformar equipos de trabajo para
el análisis y definición de temas
legas que permitan la construcción
de políticas apropiadas al tema de
CC.
17. Optimización de capacidades y talento
humano.
Proyectos específicos para el
fortalecimiento de capacidades y
talentos humanos.
Elaborar y ejecutar un plan de
capacitación y estimular el
empoderamiento de los actores
locales.
Corto y mediano
plazo
Instituciones reguladoras y
comunidades beneficiadas.
18. Priorizar proyectos (fondos
concursables).
Gestión inter-institucional.
Gestión local.
Elaborar propuestas de proyectos,
ejecutar acciones programadas y
realizar el proceso de fiscalización.
Corto y mediano
plazo
Instituciones reguladoras y
comunidades beneficiadas.
19. Conformación y ampliación de red de
cambio climático y soberanía
alimentaria de MAGAP.
Red sobre cambio climático y
soberanía alimentaria en ejecución.
Elaborar y ejecutar talleres de
capacitación y de diseño y
fortalecimiento de la RED.
Corto plazo
MAGAP.
16
México
Estado de arte
Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), México se dispone a ampliar
la respuesta frente al desafío global, tanto en la mitigación, que consiste en el control y la reducción de
las emisiones, como en la adaptación que abate la vulnerabilidad y limita los impactos negativos del
cambio climático.3 Para afrontar con eficacia el proceso del cambio climático, se requiere de una
concurrencia de acciones intersectoriales e interinstitucionales, así como de diversos instrumentos de
política pública que posean un carácter transversal y generen esfuerzos de mitigación y adaptación con
una amplia visión de derechos humanos y atención a los sectores más vulnerables de la población.
Referente a política pública para enfrentar los efectos del cambio climático, el Plan Nacional de
Desarrollo (2007-2012) por primera vez reconoce al cambio climático como un problema muy serio y lo
aborda desde la mitigación de emisiones de GEI y la adaptación a los efectos adversos del fenómeno. Al
respecto, se plantearon ocho estrategias: Los Programas Sectoriales (2007-2012) de varias secretarías
proponen estrategias para enfrentar el cambio climático. Además, en el 2005, México creó la CICC, la
cual coordina las actividades de las dependencias de la Administración Pública Federal, relacionadas con
la formulación e instrumentación de las políticas nacionales para la prevención y mitigación de las
emisiones de GEI y la adaptación a los efectos del cambio climático.
La Estrategia Nacional de Cambio Climático, que fue presentada en mayo del 2007 por el Presidente de la
República de México, reconoce que el cambio climático es un problema relacionado con la seguridad
nacional y global, en donde la adaptación es una pieza fundamental, por lo que se abordan la mitigación
y adaptación como estrategias igualmente necesarias y complementarias. Adicionalmente, el Programa
Especial de Cambio Climático (PECC 2009-2012) enfatiza que es importante llevar a cabo acciones que
contribuyan a los esfuerzos de la comunidad internacional en materia de mitigación de emisiones GEI. En
este sentido, el Gobierno de México presentó una estrategia que busca demostrar que es posible mitigar
las emisiones de GEI sin comprometer el desarrollo.
El PECC consta de cuatro capítulos: a) visión de largo plazo, que considera la mitigación global,
trayectorias de mitigación y adaptación de México; b) mitigación, enfocada a la generación y uso de
energía, agricultura, desechos, bosques y otros usos del suelo; c) adaptación, que contempla recursos
hídricos, silvicultura y pesca, infraestructura de comunicaciones y transportes, ganadería, ecosistemas,
ordenamiento y desarrollo urbano; d) política transversal, que abarca política exterior, fortalecimiento
institucional, economía de cambio climático, educación, capacitación, información y comunicación, e
investigación y desarrollo tecnológico.
La CICC está conformada por varias instituciones, cuyas principales acciones ejecutadas en México para
enfrentar los efectos del cambio climático se citan a continuación: a) el programa especial de cambio
climático (51 MtCO2 al 2012); b) el programa de crecimiento bajo en carbono (-30% de GEI al 2020); c) la
estrategia nacional de adaptación que concluirá en el 2012; d) la estrategia REDD que se presentó en el
2012 ); e) planes estatales de cambio climático(establecidos 32 planes al 2012); f) la quinta comunicación
nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en
diciembre del 2012; y g) la estrategia nacional de adaptación. Esta última incluye líneas de acción sobre
esquemas de aseguramiento, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, identificación de zonas aptas
para la agricultura con base en escenarios de riesgo ante el cambio climático. En la Figura 1 se muestra el
marco general del CICC.
3
Informe Taller México 2011. Disponible en www.infoagro.net
17
Figura 1. Marco general de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC).
En el sector agropecuario y pesquero, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA) en México tiene cuatro retos principales:
1. La seguridad alimentaria, la cual implica abastecer el mercado interno con alimentos de
calidad, sanos y accesibles; proveer al subsector agroindustrial de materias primas
suficientes y oportunamente; crear bienes públicos para la movilización, acopio y manejo
post-cosecha; y coadyuvar al ordenamiento y certidumbre de mercados con apoyos e
información de mercado oportuna.
2. Asegurar un buen nivel de vida de los productores a través de acciones como incrementar la
presencia en los mercados globales; fomentar e incentivar los procesos de agregación de
valor; promover la diversificación de actividades productivas y apoyo a proyectos
concurrentes; incrementar la participación del productor primario en la cadena de valor;
mejorar la productividad laboral a través de la organización, capacitación y asistencia
técnica; proteger la producción contra riesgos de mercado y fenómenos naturales.
3. La productividad y competitividad del sector rural, para lo cual se deberá impulsar la
modernización del sector agropecuario y pesquero; promover el financiamiento y la
capitalización en el medio rural; e impulsar la innovación y desarrollo tecnológico acorde con
las demandas del sector agroalimentario (biotecnología, riego, sanidades, entre otros).
4. La sustentabilidad de las actividades productivas. Esto incluye coadyuvar al uso racional
recursos (agua-suelo); coadyuvar al ordenamiento ecológico del territorio, mares y costas;
fomentar el uso de tecnologías limpias y competitivas; reducir las emisiones de GEI e
incrementar los sumideros de carbono; fortalecer la capacidad de adaptación del sector rural
18
al cambio climático; mejorar las acciones transversales del gobierno; fortalecer la
cooperación internacional para enfrentar al cambio climático.
Otras actividades realizadas en México son las siguientes:
1. Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero de la Agricultura. Es una
iniciativa presentada por Nueva Zelanda en el 2009 durante la COP15. Cuenta con 25 países.
México se adhirió en mayo del 2010.
2. Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático. El sector agropecuario fue elegido como
prioritario dentro de la cooperación que la Agencia de Cooperación Internacional Alemana
(GIZ) realiza en materia de cambio climático.
3. Herramientas para aprovechar oportunidades ante el cambio climático. SAGARPA cuenta con
diferentes herramientas de apoyo para que los productores tengan oportunidades de ser
competitivos, aun en circunstancias adversas, con la finalidad de brindarles una mayor
certidumbre. Entre estas se identifican: a) la reconversión productiva; b) la modernización e
infraestructura; c) tecnificación del riego; d) agricultura protegida; e) labranza de
conservación; d) paquetes tecnológicos del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias (INIFAP); f) uso de nuevas y mejores variedades; g) prácticas sustentables o
adaptadas al clima; h) maquinaria para cosecha en verde; i) eficiencia en uso de agua, entre
otras.
La SAGARPA impulsa acciones de mitigación y adaptación que permitan mantener la competitividad del
sector y los medios de vida de los productores. Para ello es necesario partir de nuevos paradigmas que
dejen atrás las soluciones tradicionales, lo cual estimule la creatividad para conciliar la producción y el
ingreso con la conservación y la sustentabilidad de las actividades. También se requieren acciones de
sinergias entre el trabajo del gobierno, las instituciones de investigación y la sociedad civil para avanzar
en el tema.
Análisis de los grupos de trabajo
El grupo concluyó que efectivamente en México existen múltiples oportunidades para contribuir a
resolver los problemas de los efectos del cambio climático en la agricultura y en los recursos naturales.
Sin embargo hay algunas que escasamente son aprovechadas; por ejemplo, el conocimiento y los
resultados de investigación e información que se producen sobre el tema y sus impactos, así como la
forma de enfrentarlos.
En México existen centros de investigación que tienen presencia en toda la república. Se determinó que
el INIFAP tiene alrededor 1200 investigadores, pero solamente tres de ellos trabajan en temas
relacionados con el cambio climático, mediante la producción y análisis de modelos. Se identificó que
existen restricciones financieras y que los recursos dependen de la factibilidad de que estos sean
proyectos vendibles. El enfoque del conocimiento-mercancía limita a los investigadores a disponer de
recursos financieros.
Se requiere ejecutar investigación básica para la adaptación al cambio climático y formar capacidades en
estos temas; sin embargo, son pocos los investigadores que cuentan con experiencia en la investigación y
preocupa que no se hayan formado más talentos. Además, se carece de un sistema que replique las
experiencias positivas y relevantes. Se tienen medios y oportunidades para difusión, pero su
19
aprovechamiento es escaso, por lo que es poca la difusión de los resultados de la investigación generada.
También se carece de un sistema de extensión que lleve el mensaje a los productores.
Existen ya algunas tecnologías para la adaptación, pero los productores no las utilizan, especialmente
porque carecen de un sistema de estímulos. Esto se relaciona con la falta de una cultura ecológica para
probar otras prácticas en el campo, las cuales deberían contribuir a apoyar los procesos comerciales para
los productos generados. Por lo tanto, se requiere ejecutar acciones que permitan desarrollar
capacidades en las instituciones en sus diferentes niveles, así como en las asociaciones de productores
rurales.
El análisis de la efectividad de los estudios de impactos de cambio climático sobre el sector agrícola y de
los recursos naturales reveló que en México existen algunos estudios sobre todo de escenarios en
cambio climático; sin embargo, existe gran cantidad de información que aún no se ha sistematizado o, en
otros casos, carecen de vinculación para servir de apoyo en el desarrollo de políticas públicas. Además,
se determinó que no se dispone de todos los estudios necesarios a nivel regional o a la escala necesaria
para su operatividad. En general, las medidas que se implementan frente a los efectos del cambio
climático son de tipo reactivas, pero lo que hace falta son instrumentos para la evaluación de las
medidas que permitan avanzar hacia medidas de planeación efectivas. Se dispone de estudios muy
generales y actualmente se están haciendo diversos estudios más específicos por temas y por región.
Ante los riesgos por la falta de acciones sustentables en la actividad agropecuaria y forestal, dentro de
los escenarios climáticos de corto y mediano plazos (15 a 30 años), se determinó que existen prácticas y
sistemas sustentables conocidos, pero generalmente no se aplican. Por otra parte, los escenarios
climáticos analizados no son lo suficientemente precisos para tomar decisiones en cuanto a la
implementación de acciones. Se consideró que la incertidumbre se enfoca en las condiciones sociales y
ambientales generadas por la pobreza y la desigualdad social, más que por los efectos del cambio
climático. Los incentivos que se proveen están enfocados a la atención del desastre más que a procesos
o acciones de adaptación y de prevención.
Con referencia al problema de baja prioridad o déficit de coordinación y de capacidad pública y privada
armonizada y de un escaso interés político e institucional para ejecutar acciones integradas entre
ministerios de agricultura, ambiente y sector privado, se indicó que en general hay prioridad sobre el
tema en la mayoría de las dependencias. Lo que falta es coordinación y utilización adecuada de la
información existente. Además, no se incentiva la interacción entre sectores, pues cada uno responde a
sus metas sectoriales.
Se analizó si en el país existe una incipiente y débil institucionalidad pública y privada (productores
agrícolas y todo el sector agro productivo) para afrontar y aprovechar con efectividad las oportunidades
disponibles de una agricultura inteligente ante el cambio climático y con visión a futuro. Al respecto, se
encontró que México dispone de instituciones fuertes en el sector público, aunque desvinculadas de las
acciones frente al cambio climático. Aún falta involucrar al sector privado en el marco de acciones sobre
estrategias de cambio climático. Además, hay diferentes tipos de productores (agro-empresarios,
transicionales y campesinos), cada uno con institucionalidad diferente.
Por otra parte, se identificó que existen restricciones de presupuesto, distorsiones en su orientación y en
la manera como este se asigna. Se presentaron las recomendaciones para aprovechar los recursos
internacionales disponibles destinados a enfrentar el cambio climático. Para la propuesta de estrategias
y para lograr las sinergias entre sector ambiente y agricultura, se identificaron 25 ideas integradas en un
plan de acción que permitirán lograr una mayor aproximación entre los sectores de ambiente y de
agricultura. En el Cuadro 3 se presenta el detalle de estas 25 propuestas.
20
Cuadro 3. Plan de acción para fomentar la sinergia entre ambiente y agricultura dentro del marco de innovación para enfrentar los
retos del cambio climático en la agricultura de México.
Estrategias
(objetivos)
1.
Creación-formación y
fortalecimiento de capacidades
técnicas y científicas en estrategias
de cambio climático para impactar
en la población objetivo.
Qué
(productos)
Cómo (actividades)
Recursos humanos (técnicos,
investigadores y
extensionistas) capacitados
en técnicas científicas de
mitigación de los GEI y
adaptación al cambio
climático, quienes operen
adecuadamente e impacten
positivamente a la población
objetivo.
Elaborar una propuesta de formación y
fortalecimiento, programar presupuestos
para este tipo de estrategias en todos los
sectores y ejecutarla.
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Responsables
(actores inst.)
Mediano plazo
Instituciones de investigación y
educación, fundaciones Produce,
sector privado, SEMARNAT, SAGARPA.
Priorizar la aplicación de la estrategia en
territorios más vulnerables.
2.
Vinculación de la investigación
generada con los usuarios
potenciales.
Investigación generada y
utilizada por los grupos
meta.
Diseñar y difundir guías de buenas
prácticas (de diferente tipo).
Corto y mediano plazo
Instituciones de investigación y
educación, Fundaciones Produce,
sector privado.
3.
Educación ambiental y capacitación
a técnicos y productores.
Técnicos locales y población
rural sensibilizada y
capacitada
Programar y ejecutar eventos de
educación; guías, folletos y talleres de
capacitación.
Corto y mediano plazo
SEMARNAT, SAGARPA, gobiernos
locales, instituciones de educación y
de investigación, ONG.
4.
Uso eficiente de los recursos
públicos.
Sistemas de financiamiento y
programas de apoyo más
eficientes, articulados y
transparentes.
Elaborar programas y sistemas de
financiamiento a través de propuestas
específicas.
Corto y mediano plazo
SEMARNAT, SAGARPA, investigadores,
ONG.
5.
Involucramiento de los medios de
comunicación.
Programas y medios de
comunicación con
contenidos educativos para
los diferentes niveles.
Desarrollar contenidos y difundir en
todos los niveles.
Corto plazo a largo
plazo
Sector privado, SAGARPA, SEMARNAT,
ONG.
6.
Detección de necesidades de
información en mitigación de los
Diagnóstico de necesidades
sobre oferta y demanda de
Realizar una encuesta sobre oferta y
demanda de información. ¿De qué
Corto plazo
Técnicos y académicos.
21
GEI y adaptación para el cambio
climático.
información.
disponemos? ¿Qué necesitamos saber?
Instancias articuladoras de
académicos, científicos y técnicos.
7.
Regionalización de información.
Sistema de información geoprospectiva y territorial,
incluyendo estudios de
impacto y vulnerabilidad.
Desarrollar un programa para generar la
discusión, validación y circulación de la
información a través de talleres
participativos
Corto plazo.
La red técnico científica del PRICAADO y sus nodos.
8.
Estudios más específicos sobre
mitigación de los GEI y adaptación
al cambio climático.
Estudios específicos por
regiones (temas y recursos).
Sistematizar lo que actualmente está
disponible.
Corto y mediano plazo
Instituciones de investigación del
sector agropecuario, IMTA, Instituto
Nacional de Ecología (INE), UNAM.
Corto y mediano plazo
SEMARNAT, SAGARPA, CONACYT,
instituciones de investigación del
sector agropecuario, IMTA, INE, CCAUNAM.
Acordar los modelos por trabajar.
Fortalecer la red de estaciones
meteorológicas
9.
Difundir la información de los
estudios.
Información, difusión y
aplicación de los resultados.
Integrar en Internet la información con el
apoyo de Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT), cuya acción puede
inducir la publicación y difusión de la
información.
Consejos estatales de DRS y similares.
Capacitar para la utilización de la
información (modelos).
10. Información trasladada y al servicio
de los territorios.
Información generada para
escalas territoriales más
finas (estados, regiones,
municipios).
Interesar a los actores locales
(gubernamentales, sociales, y
organizaciones de productores)
Corto y mediano plazo
Gobiernos estatales y municipales,
universidades estatales y regionales.
Vincular la información con los
profesionales que la requieren.
Proponer y validar las medidas específicas
para el sector agrícola y RN.
Diseñar, rediseñar, complementar
programas y proyectos.
22
Vincular el ordenamiento territorial a
planes de desarrollo y manejo.
11. Sistematizar las prácticas
adaptativas para contrarrestar los
efectos del cambio climático.
Prácticas adaptativas de los
productores y población
rural identificada y validada.
Identificar las prácticas adaptativas de las
comunidades rurales.
Corto plazo, mediano
plazo
SEMARNAT, SAGARPA, gobiernos y
universidades estatales, CIDRS.
Corto y mediano plazo
SEMARNAT, SAGARPA, gobiernos
estatales, CIDRS.
Corto y mediano plazo
CONEVAL, SAGARPA, SEMARNAT,
consejos, universidades
Evaluar conjuntamente las prácticas de
las comunidades para su validación.
Incorporar las prácticas adaptativas
“tradicionales” en programas y proyectos
12. Uso de las medidas de mitigación y
adaptación al CC.
Conjunto de medidas de
adaptación identificadas e
incorporadas en programas y
proyectos.
Difundir las medidas de mitigación y
adaptación a los productores y habitantes
del medio rural.
Capacitar a técnicos y productores para la
aplicación de medidas de adaptación en
programas y proyectos.
13. Monitoreo y evaluación.
Sistema de monitoreo y
evaluación establecido.
Definir indicadores de gestión y de
impacto.
Establecer los mecanismos de monitoreo.
Realizar la evaluación y la
retroalimentación del programa.
14. Escalamiento de escenarios en el
nivel regional para lograr mayor
precisión en la toma de decisiones.
Escenarios regionalizados
con funcionalidad a distinta
escala.
Estandarización de metodologías para la
generación de modelos y escenarios.
Corto plazo
Instituciones de investigación y de
docencia.
15. Flexibilidad en el ejercicio
presupuestal y la operación de los
programa con base en los sistemas
de alerta temprana.
Sistemas de alerta o
prevención ligados a la
operación de procesos de
mitigación de los GEI y
Vincular instrumentos y áreas
competentes para una información
efectiva en alerta temprana.
Corto plazo
Redes de actores involucrados en la
generación de información de alerta
temprana lideradas por SAGARPA.
23
adaptación al CC.
16. Educación sobre cambio climático y
promoción de la sustentabilidad en
el sector agropecuario.
17. Evaluar la incertidumbre social en
el nivel regional, que incluya otras
amenazas ambientales que no sean
sobre cambio climático.
Productores agropecuarios,
forestales, población rural,
funcionarios locales
informados y sensibilizados.
Elaborar folletos, guías e información en
páginas web y medios de comunicación.
Fuentes y grados de
incertidumbre social
identificados.
Definir términos de referencia para la
realización de estudios de tendencias,
percepción de impactos de la población
frente a diversas amenazas, incluido el
CC.
Corto y mediano plazo
SAGARPA, SEMARNAT, instituciones
de educación, ONG.
Corto y mediano plazo
SAGARPA, SEMARNAT, SEDESOL,
CONEVAL.
Realizar talleres y cursos de educación.
Responsables de programas.
Identificar variables críticas.
Definir políticas y medidas de atención.
Vincular los apoyos de aseguramiento a
adopción de medidas.
18. Fuerzas de tarea conjuntas para el
tema de cambio climático.
Equipo de trabajo
intersectorial conformado y
que inicie trabajos en
adaptación al CC.
Conformar equipos interinstitucionales
que eliminen los déficits de coordinación.
Corto plazo
SEMARNAT lo coordinaría pero
incluiría a todos los sectores.
19. Identificación de traslapes,
complementos y vacíos en las
atribuciones institucionales y en los
programas.
Atribuciones y programas
armonizados y alineados.
Definir el alcance del estudio.
Corto y mediano plazo
SAGARPA, SEMARNAT, CONEVAL, SH.
Realizar estudio.
CIDRS, COPLADES.
Evaluar resultados del estudio.
Consensuar medidas para armonizar
programas.
Proponer la lógica territorial para definir
aspectos presupuestarios.
24
20. Capacitación y fortalecimiento a
funcionarios de las dependencias
sobre estrategias de cambio
climático.
Funcionarios capacitados y
sensibilizados y con
estrategias y coordinación en
temas y acciones para
enfrentar el cambio
climático.
Preparar un plan de capacitación y
ejecutarlo.
Corto plazo
SAGARPA, SEMARNAT.
21. Interacción y cooperación entre
sectores públicos y privados.
Sector privado con
participación responsable.
Identificar áreas de oportunidad de
interacción entre sectores públicos y
privados e incentivos para la participación
ciudadana.
Corto plazo
SAGARPA, SEMARNAT, sector privado.
22. Análisis de capacidades.
Capacidades institucionales
(públicas y privadas)
identificadas.
Realizar estudios, foros, talleres de
análisis de capacidades.
Corto plazo
SAGARPA, SEMARNAT, CDRS,
asociaciones de productores.
23. Identificación de barreras.
Barreras institucionales
Identificadas.
Realizar estudios, foros, talleres de
identificación de barreras.
Corto plazo
SAGARPA, SEMARNAT, CIDRS
asociaciones de productores.
Corto plazo
SAGARPA, SEMARNAT, CIDRS,
asociaciones de productores.
Corto plazo
Dependencias federales.
Definir mecanismos específicos de
coordinación que incluyan indicadores y
criterios de evaluación del desempeño.
Identificar medidas para superar las
barreras identificadas.
24. Fortalecimiento de
institucionalidades.
Institucionalidades públicas y
privadas fortalecidas.
Acciones de fortalecimiento organizativo.
Técnicos capacitados para agricultura
sustentable ante el CC.
Financiamiento.
25. Garantizar la asignación de
presupuesto para el trabajo
coordinado en cambio climático.
Fondo especial y
permanente para trabajo
coordinado en cambio
climático.
Cabildeo con el Congreso.
25
República Dominicana
Estado de arte
República Dominicana ha cumplido con sus obligaciones frente al desafío global que constituye el cambio
climático y ha incorporado el tema en la Constitución de la República (Art. 194), aprobada en el 2010.
Este artículo se refiere al medio ambiente y al desarrollo territorial. En un inicio, el cambio climático se
vio como un elemento mecánico, pero ya existe el convencimiento de que es un asunto más complejo
que requiere la inserción de las dimensiones económicas y sociales. El cuarto eje de la Ley 1-12,
Estrategia Nacional de Desarrollo, ya se refiere específicamente al tema de la adaptación y al
tratamiento de los desechos sólidos.
El Ministerio de Ambiente se ha concentrado en los aspectos de vulnerabilidad con énfasis en las
poblaciones locales e involucra a los principales actores. El mandato de ley ordena al Ministerio trabajar
en ordenamiento y desarrollo territorial. Además, se ejecutan actividades tendientes a reforzar la Oficina
de Cambio Climático en las Unidades de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) e incluir el tema
ambiental en el sistema educativo. Aún falta fortalecer la política pública, especialmente en los aspectos
de cambio climático, manejo sostenible del recurso agua, del bosque y de los recursos naturales.
También se debe avanzar más en el desarrollo y puesta en práctica de tecnologías limpias y apoyar a las
universidades y a los centros de investigación que abordan estos temas. Las acciones por seguir se
describen en el informe del país.4
También este Ministerio ejecuta un programa de capacitación en el tema ambiental a nivel básico,
especialmente en la zona sur del país. Hay también varias instituciones que ejecutan educación
ambiental. El Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF) y el Grupo Técnico
Interinstitucional (GTI) ejecutan un diplomado en el tema de control de la desertificación y sequía,
actividad que requiere mayor coordinación.
Con respecto a la visión y acciones del Ministerio de Agricultura frente al cambio climático, República
Dominicana ha definido acciones dentro del Plan Estratégico Nacional de Desarrollo 2010-2020, el cual
abarca los siguientes cuatro ejes estratégicos:
a. Institucionalización o consolidación del proceso de reforma y modernización del sector
agropecuario.
b. Impulsar la productividad y la competitividad del sector agropecuario y promover las
agroexportaciones.
c. Fortalecimiento de la producción de rubros de consumo interno y mecanismos de
comercialización.
d. Desarrollo de infraestructura rural y servicios, catalizadores de reducción de pobreza con
enfoque territorial.
El Ministerio de Agricultura junto con el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD)
elaboró su Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, en la que incluye al cambio climático como un
eje estratégico. También se incluyó este tema en el Plan de Desarrollo Estratégico del Sector
Agropecuario 2010-2020. Además, se creó el Departamento de Gestión de Riesgo y Cambio Climático. La
estrategia de socialización promovida por este departamento se realizó a través de las direcciones
regionales agropecuarias y con la partición de los diferentes actores. Para ello se crearon los comités
regionales de gestión de riesgo y las unidades regionales de respuesta. Además, se elaboró un Plan de
4
Informe Taller de la República Dominicana 2012. Disponible en www.infoagro.net
26
Contingencia 2011 con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO).
El Plan Estratégico Nacional también está conformado por dos ejes estratégicos transversales. El primero
está orientado a promover la sostenibilidad agroecológica y el segundo a mejorar la equidad social en el
medio rural y promover servicios catalizadores de reducción de la pobreza. La promoción de la
sostenibilidad agroecológica tiene como objetivo general impulsar prácticas de sostenibilidad ambiental
y como objetivo específico impulsar prácticas de desarrollo sostenible de la producción. En el marco de
políticas ambientales, se impulsa una gestión ambiental integral en las cadenas agroproductivas
sustentadas en el establecimiento y coordinación de acciones que protejan los ecosistemas, la
conservación de la biodiversidad genética agropecuaria y la sostenibilidad ambiental.
Existen aún dificultades para adquirir información sobre el clima y sus variaciones durante el año y para
diferentes años. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRHI) es la institución encargada de la
información meteorológica; sin embargo, se informó que las estaciones meteorológicas se redujeron. Se
requiere apoyo de instituciones para obtener esta información mediante el establecimiento de
información y de estaciones de monitoreo con el apoyo de la embajada norteamericana. La National
Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) provee al país información diaria.
El tema de la participación y de la gobernanza con actores y las comunidades debe tomarse más en
cuenta. Estas tienen poca participación para poner en práctica medidas de mitigación de los GEI y de
adaptación al cambio climático. Es importante definir y aplicar una estrategia de educación ambiental
integral y capacitaciones en todos los niveles educativos y con lenguaje ajustado para el sector rural, que
integre y vincule interinstitucionalmente los temas del cambio climático, medidas de la adaptación y
mitigación de los GEI.
Asimismo, el Sistema Nacional de Innovación es un modelo institucional conformado por el Consejo
Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales Rep. Dominicana (CONIAF), el Fondo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias y Forestales (FONIAF), el Instituto Dominicano de Investigaciones
Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y otras organizaciones con capacidad para realizar investigaciones
tales como la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Instituto Superior de Agricultura (ISA),
la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), las ONG, el CEDAF, y el sector privado. Este sistema
desarrolla y ejecuta programas y proyectos de acuerdo con las políticas y prioridades nacionales. Define
proyectos mediante la identificación de problemas y oportunidades a partir de las prioridades del Estado
para la investigación entre el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) de España y el CONIAF, del Plan
Estratégico Institucional y de talleres de consulta con grupos de interés.
Las acciones clave promovidas por el Ministerio de Agricultura son:



Medidas para la reducción o secuestro de emisiones de GEI.
Medidas de adaptación implementadas por los productores.
Áreas de acción para la mitigación de los GEI y la adaptación en sanidad e inocuidad y en
tecnología e innovación.
El cambio climático dificulta los controles fitosanitarios y de inocuidad, por lo que las instituciones del
sector público como del privado han debido trabajar más unidas para establecer políticas, normas y
regulaciones de manera conjunta. En relación con lo anterior, el Ministerio de Agricultura firmó un
acuerdo de colaboración con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para
el control sanitario de las exportaciones, en donde se especifican los acuerdos. Los socios locales y la
27
comunidad han desarrollado evaluaciones de referencia sobre medios de vida y un perfil de riesgos de
desastres, así como también un Plan de Gestión de Riesgos a Desastres con un fuerte enfoque sobre
preparación de riesgos y medidas de contingencia en las comunidades vulnerables elegidas. Algunas
propuestas son:



Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad de Pequeños Productores en la Zona de Neybapara.
Permite reducir la vulnerabilidad de los pequeños agricultores mediante la implementación de
un sistema comprensivo de gestión de riesgos agrícolas para desastres naturales, mediante el
apoyo directo a los agricultores y la creación de capacidades en el sector público y privado.
Seguros agropecuarios basados en índices para la identificación de trasferencia de riesgo en el
país, dadas sus implicaciones en el Sistema Nacional de Seguro Agropecuario. Se han
desarrollado dos propuestas de seguros basados en índice de huracanes y el índice El Niño–
Southern Oscillation (ENSO).
Proyecto sistema de alerta temprana y gestión de riesgo ante eventos extremos en la línea
Noroeste. Comprende las localidades de Santiago Rodríguez, Da jabón y Monte Cristi. El objetivo
está centrado en incrementar la capacidad de adaptación de las comunidades rurales de la
Regional Noroeste del Ministerio de Agricultura, a través del establecimiento de un sistema de
alerta temprana, financiada con recursos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
Análisis de los grupos de trabajo
Los grupos afirmaron que en República Dominicana hay evidencias del escaso aprovechamiento de las
múltiples oportunidades existentes para resolver los problemas de los efectos del cambio climático sobre
la agricultura y sobre los recursos naturales. Esto se debe a múltiples causas, entre las que se mencionan:








Se carece de políticas nacionales bien definidas que incluyan sinergias inter-institucionales.
Existe insuficiente personal capacitado para definir e implementar una estrategia integrada para
enfrentar exitosamente los efectos del cambio climático en el país.
Se evidencia la necesidad de articular el potencial de los expertos técnicos del país para
dedicarse a escribir y presentar propuestas competitivas, dado que usualmente este proceso es
complicado y requiere de conocimientos muy especializados.
El sector agropecuario está muy centralizado y no se ha puesto de acuerdo con otras
instituciones involucradas para impulsar los temas y soluciones ante el cambio climático.
La información sobre el cambio climático es insuficiente o no está disponible ni en el sector
público ni en el privado. A esto se agrega que se carece de información sobre la disponibilidad de
fondos para investigación y desarrollo de proyectos de mitigación de los GEI y la adaptación del
sector agropecuario al cambio climático.
Se carece de datos de investigaciones sobre impactos económicos y ambientales, sistemas de
producción, rentabilidad y servicios ecosistémicos relacionados con la actividad agropecuaria, lo
cual permita tomar decisiones eficientes relacionadas con la mitigación de los GEI y la
adaptación del sector al cambio climático.
Se evidencia escasa vinculación entre los trabajos que se realizan en temas de cambio climático y
las necesidades del sector, lo cual permitiría orientar acciones nacionales efectivas.
Las gestiones que se realizan como país son incipientes, por ejemplo el Consejo Nacional para el
Cambio Climático (CNCC) tiene poco tiempo de constituido y sus mayores esfuerzos los ha
enfocado a la mitigación de los GEI en los sectores energía, transporte y turismo.
28
El sector agropecuario dispone de pocos estudios de impacto del cambio climático. En recursos naturales
existen algunos, por ejemplo en comunicaciones nacionales, donde se dispone de modelos en zonas
turísticas y un modelo de predicción climática ajustado a cambios probables en el clima. También se ha
implementado el seguro agropecuario y la ejecución proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio
(MDL) en el vertedero Dukesa y Matafango, además del Proyecto Energético Los Cocos (energía eólica)
que corresponde a MDL.
El CNCC y el Mecanismo de Desarrollo Limpio han implementado medidas. Se creó la Oficina de Gestión
de Riesgo y de Cambio Climático en el Ministerio de Agricultura y, por su parte, la Oficina de Cambio
Climático en el Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, hay incertidumbre ante los riesgos y la falta
de acciones sustentables en la actividad agropecuaria y forestal, dentro de escenarios de cambio
climático.
El Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático se elaboró y ha sido presentado a
las instancias correspondientes. Existe la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 y, en el subsector
forestal, una estrategia nacional forestal. Además, se está trabajando en establecer las tecnologías de
adaptación y mitigación, y en mejorar las sinergias con el sector agropecuario. Se indicó que no se
dispone de suficiente capacidad técnica y de gestión de la producción (en el nivel de productores) para
enfrentar exitosamente los cambiantes e impredecibles comportamientos de los eventos climáticos
(precipitaciones atípicas, frecuencia e intensidad de tornados, cambio de temperatura, entre otros).
Existe interés político y capacidad institucional para impulsar acciones relacionadas con el cambio
climático. A pesar de que existen una Estrategia Nacional de Desarrollo, un CCC, departamentos
relacionados con la gestión de riesgos en los ministerios y algunos técnicos capacitados en temas de
ambientales, estos deben ser bien definidos e incluir estrategias de sinergias institucionales y de
coordinación interinstitucional. Esto permitirá la ejecución integral de acciones encaminadas a la
mitigación de los GEI y la adaptación al cambio climático, con la participación de los ministerios de
agricultura, ambiente, el CCC y el sector privado.
En República Dominicana, algunas instituciones se han fortalecido mediante presupuesto y capacitación;
sin embargo, se observan debilidades, especialmente relacionadas con disponibilidad y acceso a la
información para productores, en la búsqueda de alternativas por parte del sector público y la
coordinación de estas acciones para que sean efectivas en los procesos de mitigación de los GEI y la
adaptación frente a los efectos del cambio climático.
El país dispone de políticas sectoriales definidas que tiene como eje transversal la producción sostenible,
pero falta una mejor coordinación de políticas para desarrollar un plan estratégico nacional, así como de
un efectivo sistema para el seguimiento y monitoreo de las acciones. Aún existen limitantes
presupuestarias para ejecutar las acciones establecidas en los planes y en las políticas sectoriales
tendientes a contribuir a minimizar los efectos del cambio climático sobre la agricultura, los recursos
naturales y para el fortalecimiento institucional público y privado. Se reporta que en el país hay escasa
sinergia y se carece de estrategias para el intercambio de experiencias, así como de la difusión de las
acciones desarrolladas individualmente por las instituciones.
Si se llegaran a implementar las propuestas de estrategias, se podría lograr una mayor aproximación de
sinergias entre los sectores de ambiente y de agricultura, así como un mayor impacto para reducir los
efectos del cambio climático en la agricultura y en los recursos naturales (agua, suelo, bosque,
biodiversidad). En el Cuadro 4 se presentan las principales propuestas, los productos esperados, cómo y
cuándo realizarlas y quién lo deberá ejecutar.
29
Cuadro 4. Plan de acción para fomentar la sinergia entre ambiente y agricultura dentro del marco de innovación para enfrentar los
retos del cambio climático en la agricultura en la República Dominicana.
Estrategias
(objetivos)
1.
Establecimiento de un plan estratégico
nacional para la mitigación de los GEI y
la adaptación del sector agropecuario
ante el cambio climático.
Qué
(productos)
Diagnóstico necesidades y situación del
sector.
Cómo
(actividades)
Recopilar y levantar información.
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Corto plazo
Preparar una investigación para
establecer una línea de base.
Plan nacional de mitigación de los GEI y
la adaptación frente al cambio
climático.
Realizar consultas a todos los sectores
sobre resultados y prioridades.
Corto plazo
Definir y ejecutar acuerdos vinculantes
entre instituciones.
2.
3.
4.
5.
Implementación de un sistema
mejorado de lobby del país hacia las
instancias internacionales ante el CC.
Desarrollo de un mecanismo de
intercambio de experiencias locales
sobre adaptación al CC.
Aprovechamiento de oportunidades
locales, CONIAF, Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (MESCyT).
Capacitación a técnicos y creación de
equipos multiplicadores.
6.
Capacitación de usuarios en gestión de
estrategias para el cambio climático.
7.
Desarrollo de modelos de proyección
climática, que incluya mapas de cambio
del uso de suelo y sistemas de
producción agropecuarias, a fin de
identificar alternativas de adaptación de
los sistemas ante los efectos del cambio
climático.
Desarrollo de un proyecto piloto para
implementar el modelo de intervención
para otras regiones.
8.
Responsables
(actores inst.)
CCC, Ministerio Agricultura MA,
Ministerio del Medio Ambiente y
de los Recursos Naturales,
organizaciones de productores,
ONG que trabajan en el sector,
IICA, CONIAF, IDIAF,
universidades y centros de
investigación.
CCC, MA, MARN, organizaciones
de productores,
ONG que trabajan en el sector,
IICA, CONIAF, IDIAF,
universidades y centros de
investigación.
MA, MARN, GTI, Consejo de
Cambio Climático y Mecanismo
de Desarrollo Limpio.
GTI, Consejo de Cambio Climático
y Mecanismo de Desarrollo
Limpio
Cada institución relacionada con
el tema
Captación de recursos y de
oportunidades de financiamiento
existentes.
Una estrategia consensuada, una base
de conocimientos y sinergias interinstitucionales
Propuestas fundamentadas para
acceder a fondos concursables.
Fomentar y disponer de personal
capacitado y bien relacionado con el
tema y acciones de CC.
Ejecutar reuniones y talleres
participativos.
Corto plazo
Elaborar y ejecutar un plan de
capacitación en formulación proyectos y
propuestas.
Mediando plazo
Técnicos capacitados con nivel de
doctorado, maestría, diplomados,
cursos cortos y otros.
Usuarios capacitados para gestionar las
estrategias y para contrarrestar los
efectos del cambio climático.
Zonificación para definir las
intervenciones apropiadas de
adaptación al cambio climático en el
país.
Preparar un plan de capacitación que
incluya los niveles de doctorado,
maestría, diplomados y de cursos cortos.
Organizar y ejecutar talleres, cursos
cortos, días de campo, socialización de
resultados de investigación.
Identificar y hacer un levantamiento de
información disponible.
Corto plazo
MA, MARN, Banco Agrícola, IAD,
INRHI.
Corto plazo
MA, MARN Banco Agrícola, IAD,
INDRHI
Corto plazo
CCC, , MA, MARN ,
organizaciones de productores,
ONG que trabajan en el sector,
IICA, CONIAF, IDIAF,
universidades y centros de
investigación.
Sistemas agropecuarios con capacidad
de adaptación al cambio climático.
Preparar un plan de levantamiento de
información.
Corto, mediano y largo
plazo
CCC, MA, MARN Ministerio
Agricultura, Ministerio Ambiente,
organizaciones de productores,
Corto plazo
Desarrollo de metodologías adecuadas y
modelos dinámicos de cambio de uso con
dinámica de sistemas agropecuarios.
30
Estrategias
(objetivos)
Qué
(productos)
Cómo
(actividades)
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Seleccionar una microcuenca.
9.
Desarrollo de alternativas agrícolas y
pecuarias viables y con eficiencia
económica para la adaptación ante los
efectos del cambio climático en el país.
10. Implementación de nuevos estudios de
impacto.
11. Fomento de educación ambiental y
extensión de sistemas de producción
agrícola orgánica.
Información y tecnologías para la toma
de decisiones.
Efectivo programa de extensión y
capacitación.
Alianzas estratégicas entre actores
públicos y privados.
Herramientas para la toma de
decisiones y para la ejecución ce
medidas efectivas.
Mayores conocimientos, conciencia
ambiental y reducción de la sobredosis
en aplicaciones agrícolas.
12. Aumento de la cobertura del seguro
agropecuario.
Reducción de la incertidumbre respecto
de la producción agropecuaria y de su
potencial.
13. Plan nacional de pago por servicios
ambientales.
14. Fortalecimiento en gestión de riesgo
para el cambio climático.
Fondos para incentivar las buenas
prácticas y un plan de capacitación en
PSA.
Técnicos y productores capacitados en
gestión de riesgos ante el CC.
15. Establecimiento de mecanismo
financiero, para apoyar la gestión de
riesgo ante el cambio climático.
Mecanismo de apoyo financiero que
permita gestionar recursos financieros
para enfrentar el cambio climático.
16. Apoyo logístico para la ejecución de la
asistencia técnica en estrategias para el
cambio climático.
Apoyo logístico garantizado a través de
la participación de instituciones
nacionales y cooperantes
internacionales.
Mecanismo de coordinación que opera
con eficiencia entre instituciones,
orientado a la mitigación de los GEI y
adaptación de cambio climático.
17. Establecimiento de un mecanismo de
coordinación eficiente entre
instituciones orientado a la mitigación
de los GEI y a la adaptación del cambio
Seleccionar indicadores y actores y
validar tecnologías adaptables al cambio
climático.
Hacer un levantamiento de información.
Analizar lecciones aprendidas de otros
países.
Responsables
(actores inst.)
ONG que trabajan en el sector,
IICA, CONIAF, IDIAF,
universidades y centros de
investigación.
Corto, mediano y largo
plazo
CCC, Ministerio Agricultura,
Ministerio Ambiente,
organizaciones de productores,
ONG que trabajan en el sector,
IICA, CONIAF, IDIAF,
universidades y centros de
investigación.
Mediano y largo plazo
MARN, MEPyD, GTI, CNCC, MDL.
Elaborar un plan de acción para
incorporar los temas ambientales y de
cambio climático en la educación formal y
en los sistemas de comunicación masiva.
Establecer comunicación entre las
aseguradoras, el sector privado
productivo, con el fin de definir una
mejor coordinación con reaseguradoras.
Elaborar un plan de pago de servicios
ambientales (PSA) para la gestión y
obtención de recursos financieros.
Elaborar un programa de fortalecimiento
y ejecutar cursos de diplomado y talleres
cortos.
Elaborar mecanismo, gestionar recursos y
asignarlos (presupuesto nacional,
impuesto para actividades frente al
cambio climático.
Elaborar un plan de gestión de recursos
financieros y asignarlos para actividades
de cambio climático.
Mediano y largo plazo
Instituciones académicas y
universidades, Ma y MARN)
Corto y mediano plazo
Agrodosa (Banco Agrícola).
Corto y mediano plazo
Oficina coordinadora de CC.
Corto plazo
Oficina coordinadora.
Corto plazo
Oficina coordinadora
Corto plazo
Oficina coordinadora
Preparar participativamente un
procedimiento y un plan para efectuar la
coordinación de actividades
interinstitucionales.
Corto plazo
Oficina coordinadora
Preparar y ejecutar acuerdos
interinstitucionales para la ejecución.
Crear un equipo interinstitucional para el
seguimiento y evaluación de impactos.
Preparar pliego de licitaciones con la
participación de empresas privadas.
31
Estrategias
(objetivos)
Qué
(productos)
Cómo
(actividades)
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Responsables
(actores inst.)
climático.
18. Formalización para la operacionalidad
participativa interinstitucional en
gestión de riesgo ante el cambio
climático.
Operacionalidad participativa que
funciona en gestión de riesgos ante el
cambio climático.
Elaborar un procedimiento y ejecutar el
seguimiento y monitoreo de las acciones
en gestión del riesgo con participación
interinstitucional.
Corto plazo
Oficina coordinadora.
19. Promoción de mercado étnico de
productos agropecuarios del país.
Mercado seguro y lucrativo para
productos étnicos de República
Dominicana.
Ejecutar campañas de promoción de las
iniciativas con productos étnicos.
Mediano y largo plazo
CEI-RD, MA.
20. Conservación y mantenimiento del pool
genético agrícola y forestal del país.
Disponibilidad de recursos genéticos
adaptados naturalmente al ambiente
del país.
Mediano y largo plazo
MA.
21. Fortalecer la investigación para mejorar
la adaptación y la gestión de los
sistemas agropecuarios ante los riesgos
del cambio climático.
22. Gestionar fuentes alternas de
financiamiento.
Plan para el fortalecimiento y la
ejecución de investigación
agropecuaria adaptada al cambio
climático.
Acceso y uso de fuentes alternas de
financiamiento para actividades de
mitigación de los GEI y adaptación al
cambio climático.
Tercera comunicación elaborada como
medio para obtener insumos para
elaborar el plan nacional sobre cambio
climático.
Elaborar un plan de conservación de
recursos genéticos apropiados a las
condiciones de clima del país y establecer
un banco de semilla.
Preparar un plan para la investigación de
sistemas agropecuarios adaptados a los
efectos del cambio climático.
Corto plazo
Ídem.
Elaborar una propuestas para acceder a
fuentes financieras competitivas para el
cambio climático.
Corto, mediano y largo
plazo
Todos los actores.
Planificar y ejecutar actividades previas
correspondientes a la creación de la
tercera comunicación sobre cambio
climático (reuniones, consultas, talleres,
seminarios, socialización y validaciones
técnicas).
Preparar una propuesta de reforma
tributaria y someterla a los legisladores
para su análisis y aprobación.
Corto plazo
Ministerio del Ambiente,
CMNUCC, Ministerio de
Agricultura.
Corto y mediano plazo
Oficina coordinadora del cambio
climático y legisladores del país.
23. Tercera comunicación nacional sobre
cambio climático.
24. Elaboración de reforma tributaria que
mejore la presión tributaria, como
fuente para un mejor y mayor
presupuesto nacional y sectorial.
Reforma tributaria establecida que
gestione recursos para enfrentar los
efectos del cambio climático.
32
Uruguay
Estado de arte
En el caso de Uruguay, el objetivo del taller fue establecer un espacio de análisis del marco de las
estrategias de la agricultura y del cambio climático de la República Oriental del Uruguay, con énfasis en
las acciones realizadas, las que se ejecutan actualmente y lo que se debe efectuar para generar en el
futuro el diálogo y sinergias del personal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), del
sector privado y las direcciones vinculadas con el tema.
El propósito principal fue identificar acciones de sinergia que se pueden desarrollar en el país para la
generación de bienes públicos, así como los indicadores de vulnerabilidad y resiliencia que permitan
asumir los retos y aprovechar las oportunidades para la implementación de la estrategia sobre la
mitigación de los GEI y la adaptación de la agricultura al cambio climático en el país. Como objetivo
específico adicional para Uruguay, se definió el marco de indicadores de vulnerabilidad y de resiliencia
con base en las propuestas de acción en apoyo a la adaptación al cambio climático en la agricultura para
la adecuada toma de decisiones y para lograr una mayor conectividad y sinergia entre MGAP y demás
actores del sector.
Uruguay dispone de un marco positivo de oportunidades políticas, legales, institucionales y de recursos
para contribuir a resolver los problemas que causan los efectos del cambio climático sobre la ganadería,
la agricultura y sobre los recursos naturales. Hay actualmente actividades en ejecución; sin embargo,
muchas de ellas son dispersas y, por lo tanto, se requiere un mayor proceso de información y de
coordinación interinstitucional para lograr mayores impactos. Se dispone de información primaria y
secundaria que deberá ser integrada y analizada dentro de un marco y óptica de indicadores de
vulnerabilidad y de resiliencia, especialmente para servir de base en la toma de decisiones frente a los
efectos del cambio climático.5
El Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad Climática (SNRCC) fue creado por
el Decreto del Poder Ejecutivo en mayo del 2009. Es un ámbito de coordinación horizontal entre todas
las instituciones, públicas y privadas, que trabajan en temas del cambio climático o que son afectadas
por este. Tiene la función de coordinar y planificar acciones necesarias para prevenir riesgos, mitigar y
adaptar acciones ante sus efectos.
También se elaboró el Plan Nacional de Riesgos ante el Cambio Climático (PNRCC), cuyos objetivos se
centran en: a) avanzar hacia una gestión integral del riesgo climático; b) introducir en los sectores
productivos, estrategias de adaptación y mitigación de los GEI; c) establecer políticas preventivas de
adaptación que contribuyan a disminuir la vulnerabilidad de la población y el hábitat; d) estimular la
participación de los actores claves a través de la educación, capacitación y desarrollo de la conciencia
pública. Sus principios se enfocan en el desarrollo sostenible, la precaución y prevención, la integralidad
y la transectorialidad, la coordinación y la cooperación, la descentralización y la subsidiariedad, la
participación y la concertación, la equidad y la solidaridad y las responsabilidades comunes, pero
diferenciadas.
Previamente se preparó un diagnóstico sobre el análisis de GEI y un análisis de vulnerabilidad por sector
(producción agropecuaria y ecosistemas terrestres, energético, zona costera y el de hábitat urbano y de
salud sector industria y servicios). Con base en este producto, se definieron las principales líneas
estratégicas que integrarían el PNRCC. Así, en el tema de adaptación, se le dio énfasis a la gestión
5
Informe Taller de Uruguay 2012. Disponible en www.infoagro.net
33
integral del riesgo, recursos hídricos, energía, ecosistemas y biodiversidad, producción y consumo, y la
calidad de vida de la población. Por otra parte, en acciones para la mitigación, se consideran la reducción
de emisiones GEI y la aplicación de MDL.
Las principales medidas de adaptación vinculadas al agro incluyen:


La integración horizontal de productores para la gestión del agua.
La gestión del agua a nivel de cuenca, el desarrollo de puesta en marcha de infraestructura para
la captación y el almacenamiento de agua de lluvia, especialmente destinado para riego y para
uso en la producción ganadera, el desarrollo de sistemas de riego cooperativo y de riego regional
a gran escala.
Se impulsan también sistemas de seguros agrícolas, manejo sustentable de los suelos, el uso de
secuencias de cultivos y prácticas de manejo, uso de sistemas de pastoreo racional y conservación de los
ecosistemas de pastizales naturales, promoción de sistemas silvopastoriles y manejo sustentable del
bosque nativo, integrado al manejo del suelo y agua. Otro elemento clave es el mejoramiento genético y
utilización de especies resistentes a condiciones adversas.
La Unidad de Cambio Climático (UCC) en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del
Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) tiene entre sus
responsabilidades la aplicación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC), seguimiento y participación en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.
Además, debe elaborar y presentar la comunicación a la CMNUCC sobre los avances realizados a través
de las comunicaciones nacionales. Este último es el principal compromiso de Uruguay ante la CMNUCC.
Referente al tema de comunicaciones, Uruguay fue el tercer país en desarrollo en presentar la primera
Comunicación Nacional en 1997. La segunda Comunicación Nacional fue presentada en el 2004 y en esa
ocasión Uruguay fue el primer país en elaborarla con base en las nuevas directrices. En el 2006 se inició
la tercera Comunicación Nacional, la cual estaba prevista para comunicarla a la Conferencia de las Partes
(COP) en el 2010. La cuarta Comunicación Nacional (período 2011-2014) acompañará el proceso de
implementación del PNRCC para hacer una efectiva comunicación a nivel internacional.
Los países en desarrollo como Uruguay, donde la economía depende fuertemente de los servicios
ecosistémicos, las políticas para la adaptación al cambio climático deben tomar en cuenta:
a.
b.
c.
d.
El rol de la resiliencia en la producción y en la sociedad.
Los impactos del cambio climático sobre el sector agropecuario del Uruguay.
El CC, la variabilidad climática y los eventos extremos.
Los recursos naturales en los que se basa la producción agropecuaria (suelos, agua, biodiversidad),
crecientemente amenazados por el CC.
e. La dependencia casi absoluta de la actividad agropecuaria con respecto al clima.
f. La variabilidad climática y los eventos extremos como fuente de riesgo para la sustentabilidad de
las actividades productivas.
En resumen, la adaptación al cambio climático es crucial para una agricultura sustentable y para la
seguridad alimentaria del país. Se necesita: a) apoyo a las inversiones e infraestructura predial de gestión
del agua y la biodiversidad en el campo natural; b) información y alertas tempranas; c) desarrollo de
seguros innovadores para riesgo climático (sequía); d) buena gobernanza (multi-nivel); e) sinergias con la
mitigación de los GEI y del monitoreo para aprender y difundir.
34
Para diseñar e implementar mejores políticas sobre vulnerabilidad y adaptación, el MGAP y su Dirección
General de Desarrollo Rural (DGDR) articulan acciones con las siguientes instituciones: SNRCC, el
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Universidad de Columbia, la Alianza Global,
el Centro Interdisciplinario de Variabilidad y Cambio Climático de la Universidad de la República
(UDELAR), la FAO (Cooperación Técnica), el Fondo de Adaptación, el BM y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
El proyecto de Fondo de Adaptación denominado: “Construcción de resiliencia en pequeños productores
vulnerables”, ejecutado por el MGAP, considera como elemento clave la unidad de paisaje, el cual está
definido como una zona (distrito) que constituye una totalidad y cuyos componentes naturales y
culturales se toman en conjunto y no por separado. Este abordaje se justifica porque permite trabajar
por cuencas como unidad básica de gestión del territorio y cuando la adaptación requiere abordar la
gestión de los recursos naturales renovables (agua y vegetación). Además, el concepto trasciende lo
ecosistémico, ya que incorpora la dinámica social, institucional y económica, que son clave en la
adaptación.
Una institución cooperante es el Centro Interdisciplinario Respuesta al Cambio y Variabilidad Climática
de la Universidad de la República del Uruguay. Su objetivo es aportar información científica para
desarrollar una estrategia nacional para la adaptación al cambio climático de diversos sistemas
productivos (agropecuarios, industriales, energéticos), sanitarios (salud humana) y sociales. Considera
como ejes temáticos el clima, los sistemas de producción agropecuarios, la fragilidad y vulnerabilidad
territorial, las teorías de resiliencia, la salud, la energía y los sistemas costeros.
Los proyectos se enfocan en diversos temas como: biodiversidad y escenarios de cambio climático, la
huella de carbono de la ganadería, adaptación a variabilidad climática en lecherías, adaptación al cambio
climático en viticultura, percepciones de los productores ganaderos frente al clima, resiliencia biofísica a
escala de cuenca, y en los acuerdos internacionales e impactos en políticas públicas vinculadas con el
cambio climático.
El análisis de emisiones de GEI en Uruguay indica que las actividades agropecuarias contribuyen con el
87% de emisiones, donde la ganadería es el mayor foco de atención. Las emisiones de GEI pueden tener
implicaciones comerciales y se debe considerar una visión integrada, destacar otros atributos de la
producción (calidad agua, uso pesticidas, biodiversidad, entre otros), promover una mayor efectividad de
la institucionalidad agropecuaria (investigación, extensión, educación), desarrollar metodologías,
considerar los factores de emisión/remoción nacionales y, especialmente, mejorar la eficiencia y uso
sostenible de los recursos de producción agropecuaria.
Es difícil determinar en el mediano y largo plazo la efectividad y sostenibilidad de las acciones ejecutadas
para resolver problemas por el manejo inadecuado de los recursos naturales y por los efectos e impactos
provocados por el cambio climático. Por lo tanto, se requiere disponer de una línea de base con sus
correspondientes indicadores (físicos, ambientales, económicos, sociales, políticos y otros) para conocer
y evaluar los efectos y los impactos de las políticas públicas, las estrategias, los programas y los
proyectos que se ejecutan. Esto permitirá hallar ajustes para alcanzar los objetivos previstos.
Análisis de los grupos de trabajo
Los resultados del análisis y reflexión de los grupos de trabajo concluyeron en indicar que en Uruguay
existe un marco de políticas públicas que actúan como impulsores para resolver problemas de la
vulnerabilidad ante los impactos que provoca el cambio climático. Hay una institucionalidad y servicios
de extensión, pero que no se llega de forma efectiva a los productores, debido al reducido número de
35
personas que trabajan en estas tareas, las cuales además son múltiples. Las oportunidades existentes no
se están aprovechando integralmente al máximo por la escasa coordinación interinstitucional de las
acciones. Además, falta articular políticas sectoriales entre sí y con otros sectores (salud rural, educación
y plan ovino, recursos naturales).
Existen definiciones e incidencias parciales o fragmentadas sobre el modelo por aplicar, así como de
estudios por rubro territoriales o de país. Algunos trabajos contemplan aspectos de vulnerabilidad ante
el cambio climático. Por ejemplo, el Proyecto de la DACC, en términos de vulnerabilidad por tipo de suelo
y productores, y el Proyecto Technical Cooperation Programme (TCP) de la FAO que incluye el desarrollo
de indicadores para medir la vulnerabilidad de los rubros agropecuarios con las dimensiones de la
sustentabilidad (económica, social, físico-biológica). Por otra parte, se determinó que no se ha logrado
construir suficiente información para un mejor aprovechamiento en la toma de decisiones. La
información no es accesible directamente para los involucrados (productores y profesionales) y eso
dificulta la incorporación de prácticas de adaptación y de resiliencia, lo cual a su vez obstaculiza la
planificación de acciones.
Persiste una alta incertidumbre ante las amenazas que provoca el cambio climático. En el país se han
construido escenarios mediante información climática disponible; sin embargo, aún se requiere de una
caracterización de la variabilidad y del cambio climático de tipo histórico y que a partir de esta se definan
los posibles escenarios y proyecciones. Ya se han definido algunos escenarios relacionados con los
suelos, clima, el agua y el campo natural, pero aún se requiere una mejor precisión.
No obstante, se dispone de estudios por rubro, territoriales o del total del país. También se ha recopilado
información primaria (cartografía de suelos por capas, caracterización del país e información cuantificada
y por sector), secundaria (IDH) e institucional para apoyar en situaciones de emergencias agropecuarias.
Sin embargo, toda esta información disponible no está analizada desde la óptica de la vulnerabilidad y
resiliencia.
Por otra parte, aunque se han definido medidas relacionadas con el manejo del agua, el campo natural,
la sombra, entre otros, estas no incluyen indicadores que evalúen el impacto generado luego de su
aplicación y algunas se han centrado dentro de la ejecución de cada proyecto. Así pues, como institución
ampliada, aún se carece de una definición clara del marco de análisis y de las medidas por utilizar.
Los indicadores que se han generado son específicos y se requiere que estos sean referenciados de
conformidad con una línea de base, por ejemplo, dentro de una meta política o de un umbral temático
que defina con claridad la magnitud inicial, especialmente dentro de una emergencia, para así poder
elaborar un protocolo de respuestas apropiado. La información deberá servir de base para alertar sobre
los riesgos y dar seguimiento y monitoreo a las acciones.
Uno de los grupos identificó algunas medidas prácticas y, a partir de ellas, propone que se definan
indicadores de adaptación y de gestión de riesgos. Las medidas propuestas son las siguientes:


Cosecha de agua y distribución de uso eficiente (bebida animal y riego). La incidencia de esta
medida sería mantener o mejorar los indicadores reproductivos de la cría con independencia de
la pluviometría. En un caso extremo el agua tiene que ver con la supervivencia animal. Los
indicadores que se proponen son: agua para el consumo aún en condiciones extremas, remisión
de leche a plantas, índice de procreo en la cría vacuna.
Fortalecimiento de las redes institucionales y organizaciones. La incidencia sería mejor acceso a
la información, participación activa en los procesos de toma de decisiones y mejor gestión del
36

riesgo. Como indicador se podría utilizar la cantidad de organizaciones que brindan instancias de
formación y capacitación a sus socios o miembros.
Otras medidas identificadas. Mejorar la provisión de sombra y abrigo, así como la asignación de
forraje y manejo de la carga; lograr mejoramiento genético, un uso más eficiente de la
información meteorológica y pronósticos climáticos estacionales para la toma de decisiones;
definir conceptos y validar (justificar) los indicadores con estudios fundamentados mediante el
uso de información disponible en los proyectos; y realizar una construcción metodológica
científica y de aplicación al campo y de monitoreo, con la integración de indicadores parciales y a
partir de la información disponible, tanto primaria como secundaria.
Generalmente la tendencia es usar la información disponible, pero lo que se necesita es un uso eficiente
mediante una elaboración metodológica apropiada. La investigación deberá hermanarse con los
hacedores de políticas; es decir, la gestión de la información debe ser compartida mediante procesos y
metodologías participativas. Es claro que aunque se disponga de información, la experiencia es reducida
para la evaluación de la resiliencia y vulnerabilidad aplicada a los sistemas de producción ganadera,
agrícola y de manejo sustentable de los recursos naturales.
La institucionalidad público-privada existe; sin embargo, la participación del sector privado está más
rezagada en impulsar las estrategias de adaptación y de resiliencia en las actividades que ejecuta. Se
observa la falta de la variable ambiental en los procesos de las cadenas de valor. Además, se observa
que la sociedad civil estuvo más activa en el pasado, principalmente en la mitigación de los GEI emitidos.
Hay un sistema nacional de respuesta vinculado al cambio climático y reducidos efectos de restricciones
institucionales y presupuestales. Algunas instituciones como la Dirección Nacional de Meteorología
tienen una asignación insuficiente de recursos para las tareas vinculadas a riesgos e información
oportuna sobre cambios climáticos. Se observa escaso desarrollo de instrumentos financieros que
contemplen adecuadamente el riesgo y la incertidumbre y que faciliten la innovación. Además, una
posible debilidad es la dependencia de fondos provenientes de préstamos internacionales, los cuales
tienen una duración de mediano plazo. Se observan déficits en políticas educativas y de capacitación
para impulsar estrategias y planes que contribuyan a minimizar los efectos del cambio climático sobre la
agricultura y los recursos naturales.
Los grupos de trabajo identificaron diferentes estrategias, las cuales si se llegan a implementar,
permitirán lograr una mayor aproximación de sinergias entre los sectores de ganadería, agricultura,
instituciones ambientales, organismos no gubernamentales, la academia y otros actores vinculados con
las estrategias de adaptación y resiliencia ante los efectos del cambio climático. En Cuadro 5 se
presentan las principales propuestas, los productos esperados, cómo y cuándo realizarlas y quién las
deberá ejecutar.
37
Cuadro 5. Plan de acción para fomentar la sinergia entre ambiente y agricultura dentro del marco de innovación para enfrentar
los retos del cambio climático en la agricultura en el Uruguay.
Estrategias
(objetivos)
1.
Uso eficiente de la
información
meteorológica y de los
pronósticos climáticos de
corto plazo para orientar
la toma de decisiones.
Qué
(productos)
Boletines de divulgación
masiva.
Actividades de
capacitación.
Cómo
(actividades)
Desarrollar boletines.
Ejecutar seminarios.
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Responsables
(actores inst.)
Estrategias
(objetivos)
Corto plazo
Número de productores que
incorporan el uso de esta
información para toma de
decisiones.
MGAP- Sistema
Nacional de
Información
Agropecuaria (SNIA),
INIA, DNM.
Corto plazo
Número de talleres.
Número de instituciones que se
articulan.
Indicadores de efectividad y
calidad de los sistemas de
coordinación.
MGAP
Canalizar información a
través del Plan Ceibal,
internet y por telefonía
celular.
Informar a las
organizaciones de
productores a los consejos
agropecuarios
departamentales y a las
mesas de desarrollo rural.
2.
Fortalecimiento de la
articulación
interinstitucional dirigida
a resolver problemas del
cambio climático.
Ámbitos de coordinación
definidas que operan
articuladamente en el
país.
Ejecutar seminarios. Diseñar
y ejecutar proyectos en
común.
Organizar y poner en
operación plataformas interoperativas.
Indicadores de gestión y de
avance de acuerdo con una línea
de base.
3.
Presentaciones y
consultas a los diferentes
proyectos y actividades
sobre estrategias de
cambio climático en los
ámbitos
interinstitucionales.
Conocimiento sobre
estrategias de cambio
climático y una mayor
participación de los
distintos actores
interinstitucionales.
Reuniones
Mediano plazo
Número de reuniones
Número de participantes.
MVOTMA, MGAP,
Instituto Nacional de
la Leche (INALE), INIA,
IPA.
38
Estrategias
(objetivos)
Qué
(productos)
Cómo
(actividades)
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Responsables
(actores inst.)
Estrategias
(objetivos)
4.
Coordinación de acciones
en conjunto que
impliquen más de una
institución a través del
SNRCC.
Proyecto en consulta con
todos los actores
(incluidas asociaciones
rurales y otras
organizaciones en los
territorios.
Designar un equipo
interinstitucional
coordinado por el SNRCC
para formulación y ejecución
de acciones de adaptación y
gestión de riesgos
climáticos.
Mediano plazo
MVOTMA, MGAP,
INALE, INIA, IPA.
5.
Desarrollo de un plan de
acceso a la información
para la elaborar alertas
tempranas, que
involucren diferentes
sectores articulados por
el SNIA.
Integración de la
información SNIA.
Desarrollo de acciones en
territorio para la
incorporación de los
sistemas de alerta
temprana.
Participar a todos los actores
del SNRCC, asociaciones
rurales y otras
organizaciones.
Largo plazo.
MVOTMA y MGAP e
instituciones y
asociaciones
interesadas/
involucradas.
6.
Involucramiento de
actores de la
organización civil y de
instituciones de forma
más organizada, que
utilizan como base la
sostenibilidad, la
complejidad y la
multidimensionalidad del
cambio climático.
Nuevas herramientas de
participación y apoyo a la
toma de decisiones y
disponibilidad para
diferentes actores claves.
Desarrollar procesos de
capacitación participativos.
Diseñar herramientas
prácticas para la toma de
decisiones.
Corto plazo
Número de talleres participativos.
Número de actores.
Resultados de evaluaciones de
efectividad de las capacitaciones.
MVOTMA y MGAP
7.
Mejora en los sistemas y
estrategias de adaptación
a la variabilidad climática
actual.
Medidas de adaptación a
nivel predial adoptadas
por los productores.
Seguros de índice.
Servicios de información.
Modelos de simulación
de resultado predial en
distintos escenarios.
Estudios de exposición
climática.
Implementar estrategias
más eficientes de
adaptación a la variabilidad
climática actual.
Corto plazo
Variabilidad de los ingresos netos
de los productores.
MGAP-INIA- IPA,
INALE, UDELAR,
organizaciones de
productores y de
profesionales.
39
Estrategias
(objetivos)
Qué
(productos)
Cómo
(actividades)
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Responsables
(actores inst.)
Estrategias
(objetivos)
8.
Mejorar el uso de la
oferta eco sistémica del
agua
Agua embalsada,
distribuida y utilizada
eficientemente.
Almacenar agua y uso
eficiente del agua en
esquemas asociativos y
multiprediales.
Corto plazo
Cantidad de productores que
MGAP, organización
participan de emprendimientos
de productores, Junta
asociativos para almacenar,
de Riego.
distribuir y utilizar el agua.
Cantidad de embalses (m3 de
embalse).
Número de hectáreas asistidas por
tipo de sistema de producción.
Condición corporal e índice de
procreo.
9.
Acordar la metodología y
marco de indicadores a
utilizar en función de las
políticas públicas
Marco de indicadores y
metodología acordada.
Generar Instancias de
discusión técnica y de
acuerdos políticos.
Corto y mediano
plazo.
MVOTMA - MGAP
10. Definir una plataforma de
información de la
institucionalidad pública
ampliada sobre
adaptación, resiliencia y
cambio climático.
Intranet o plataforma
web de información
relevante.
Implementar por medio del
sistema nacional de
información agropecuaria
(SNIA).
Corto plazo
SNIA
11. Identificar y validar
indicadores de
vulnerabilidad y
resiliencia por rubros y
por unidades de paisaje.
Indicadores de
vulnerabilidad y
resiliencia identificados.
Fortalecer el Proyecto
Desarrollo y Adaptación al
Cambio Climático (DACC).
Corto plazo
Unidad de Gestión de
Proyectos (UGP) y
UACC (MGAP), Centro
Interdisciplinario
Respuesta al Cambio
y Variabilidad
Climática (CIRCVC),
INIA, IPA, INALE.
12. Desarrollar y validar
indicadores de impacto
de las medidas de
adaptación en la
vulnerabilidad y
resiliencia.
Indicadores de impacto
identificados
(metodología IUPA
validada).
Aplicar Proyecto DACC.
Corto plazo
UGP y UACC (MGAP),
CIRCVC, INIA, IPA,
INALE.
40
Estrategias
(objetivos)
13. Desarrollo e impulso de
instrumentos de
transferencia financiera
sobre riesgos (sequía)
para actividades de
ganadería y de lechería.
Qué
(productos)
Un sistema de seguro de
índice climático
operando en la ganadería
y en las lecherías.
Cómo
(actividades)
Cuantificar las
probabilidades de las
amenazas (sequía).
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Corto plazo
Responsables
(actores inst.)
Porcentaje de productores que
utilizan seguros de índice en
ganadería y lechería.
Estrategias
(objetivos)
MGAP, Banco de
Seguros del Estado,
otras aseguradoras y
reaseguradoras.
Definir el índice y valores de
umbral.
Diseñar el instrumento de
índice en ganadería y
lechería.
41
Sección III. Avance en los países
Para dar seguimiento y conocer los avances de buenas prácticas, así como proyectos de cooperación
intersectorial que fomentan estrategias de adaptación o mitigación de cambio climático, en octubre del
2012 se aplicó una guía consultiva (Anexo 3). Esta guía se les hizo llegar a las autoridades de los países,
así como a algunos de los participantes clave de los talleres. En esta consulta se logró compilar la
información de los procesos iniciados o fortalecidos, propuestos para impulsar las acciones en cada país.
De la información recopilada, se incluyó un caso por país, los cuales se presentan a continuación.
Costa Rica
Fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible (Anexo 4)
El programa se ha conceptualizado como una operación piloto con el apoyo del MINAE, donde la
sostenibilidad económica-financiera se logra por medio de tecnologías innovadoras que combinan un
aumento de ingresos con la conservación de la base productiva y el reconocimiento de los beneficios
ambientales por la reducción de las externalidades negativas. Los procesos de capacitación e inversión
permiten elevar los ingresos de los pequeños y medianos productores en el menor tiempo posible y con
los recursos limitados disponibles. Al mismo tiempo, contribuyen a reducir los impactos ambientales
negativos de las prácticas actuales, lo cual mejora la calidad de vida de la población. Se ha difundido la
utilización de instrumentos de gestión modernos que facilitan el mejoramiento del desempeño de los
productores-empresarios en armonía con el ambiente y con la conservación de los recursos naturales. Se
ponen en práctica técnicas de gestión que ayuden a los productores a manejar sus parcelas y productos
con un enfoque empresarial, especialmente en los ámbitos tecnológico y gerencial. Además, se facilita su
acceso a una red de información sobre precios, oportunidades de mercado y tecnologías de producción
eficiente, competitivas y ambientalmente sostenibles.
El proyecto se inició en el 2004. Completó una primera fase en el 2010 con fondos del contrato préstamo
1436/OC-CR entre el BID y la República de Costa Rica. A partir del 2010, se continuó con fondos
nacionales a través del presupuesto del MAG. El objetivo es incrementar los ingresos y mejorar la calidad
de vida de las familias de los pequeños y medianos productores agropecuarios, a través del fomento de
la competitividad de los sistemas de producción agropecuaria sobre una base económica y
ambientalmente sostenible.
Ecuador
Estrategia nacional para la reducción acelerada de la mal nutrición (Anexo 5)
La Estrategia Acción Nutrición en su Componente 4, ejecutado por el MAGAP, fomenta la
implementación de parcelas agroecológicas familiares y comunitarias, donde se produce diversidad de
especies agrícolas y pecuarias destinadas a la seguridad y la soberanía alimentaria del país. De esta
manera, se logra reducir la incidencia de la desnutrición en los niños menores de cinco años. La
desnutrición crónica en el país afecta al 26% de los niños, mientras que esta cifra se eleva hasta el 42%
en el centro de la sierra andina, donde se registran las tasas más altas y ascienden hasta un 50,5 % entre
la población indígena.
Con el apoyo del MAE, el diseño agroecológico de las parcelas familiares incluye la implementación de
riego por goteo, cosecha de agua y reciclaje de agua como una forma de adaptación al cambio climático,
42
ya que la población beneficiaria de acción nutrición, la más pobre del país, es al mismo tiempo la más
vulnerable a los efectos de la variabilidad climática.
El objetivo del proyecto es disminuir la desnutrición crónica y la malnutrición mediante el mejoramiento
del acceso y consumo de alimentos saludables, con la implementación de parcelas agroecológicas
familiares adaptadas a la variabilidad climática.
La Estrategia Acción Nutrición viene desarrollando sus actividades en las zonas de intervención
priorizadas como vulnerables ante la desnutrición crónica en niños menores de cinco años y mujeres
embarazadas que se encuentra actualmente en ejecución. Durante el 2012, se implementaron 26000
parcelas agroecológicas, de las cuales 3400 tienen sistemas de riego por goteo y cosecha o reciclaje de
agua.
México
Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas (Anexo 6)
La SAGARPA y la SEMARNAT suscribieron en el 2008 un acuerdo de colaboración para realizar acciones
de sustentabilidad ambiental en zonas agropecuarias ubicadas en regiones prioritarias por la diversidad
biológica que sostienen y por su papel en la conectividad de flora y fauna silvestre. Este acuerdo se opera
a través del Proyecto Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos del Estado de Chiapas,
mediante la coordinación de la CONABIO, a través de la Coordinación de Corredor y Recursos Biológicos.
El objetivo del proyecto es generar un desarrollo territorial sustentable, que frene los cambios de uso del
suelo en terrenos forestales y el deterioro de los recursos naturales, con base en la conservación de la
biodiversidad, el sostenimiento de la producción agropecuaria y forestal, y el desarrollo de capacidades
locales, en beneficio de las comunidades rurales ubicadas en zonas prioritarias por la riqueza biológica
que sostienen. Los alcances esperados con este acuerdo forman parte de la agenda de transversalidad
SAGARPA/SEMARNAT del PECC y son un ejemplo de coordinación interinstitucional en el marco del
Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC)
La metodología se dirige a superar los rezagos en la alimentación y la subsistencia de familias
marginadas. Se basa en los aportes técnico-metodológicos propuestos por el Proyecto Estratégico de
Seguridad Alimentaria, los cuales se articulan y complementan con otros enfoques propios del desarrollo
territorial y la conservación biológica. Con estos elementos, el Proyecto Desarrollo Rural Sustentable en
Corredores Biológicos de Chiapas propone que la conservación de la biodiversidad debe concebirse
como resultado de un enfoque de desarrollo, que se construye desde los territorios, con la participación
directa de la población local, con base en acuerdos entre productores, organizaciones y comunidades, y
de estos con los distintos niveles de gobierno, instancias académicas y organismos privados.
El propósito es impulsar procesos de apropiación de recursos naturales y organizativos dirigidos a
otorgar funcionalidad y cohesión ecológica, productiva, económica y social a las distintas comunidades y
microrregiones, con base en el conocimiento del propio ecosistema en apropiación y de la biodiversidad
que se busca conservar.
43
República Dominicana
Sistema de tarifas ambientales hídricas en el Bosque Modelo Yaque del Norte (Anexo 7)
El proyecto se localiza en la cuenca alta del río Yaque del Norte, la más importante de República
Dominicana, proveedora de servicios ecosistémicos hídricos, generación de energía hidroeléctrica,
sistemas de riego y agua potable. El proyecto de tres años plantea la restauración y conservación de
estos ecosistemas para la sostenibilidad de dichos servicios y la adaptación del territorio al cambio
climático. Se establece el valor de los servicios ecosistémicos, la internalización de este valor y
fortalecimiento de la gobernanza de los recursos con la integración y capacitación de los sectores
involucrados.
El objetivo del proyecto es establecer un esquema de PSA hídricos para los diferentes usos. Por lo tanto,
la cooperación es relevante para el avance del proyecto. La premisa es que la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales son económicamente eficientes en el mediano y largo plazo, y
forman parte de las acciones necesarias para la adaptación al cambio climático. Esta adaptación es
necesaria para la seguridad alimentaria de República Dominicana, octavo país en riesgo climático en el
mundo y particularmente vulnerable en los sistemas agrícolas. El objetivo del proyecto es internalizar el
valor del recurso hídrico para fomentar el uso eficiente del recurso hídrico como medida de adaptación
al cambio climático en este país.
El proyecto cuenta con grupos meta diferenciados. El primer grupo meta directo del proyecto son los
grandes usuarios del recurso hídrico: Generadora de Hidroelectricidad, Administradora de los Sistemas
de Riego, Empresa Distribuidora de Agua Potable. El segundo grupo meta son todas las organizaciones
que componen el directorio del bosque modelo Yaque del Norte (organizaciones locales,
gubernamentales, no gubernamentales, de productores, académicas, entre otras, localizadas en el
territorio por intervenir).
Responsable: INTEC, www.intec.edu.do
Las entidades participantes son:
 Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
 Ministerio de Agricultura.
 Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
 Directorio Bosque Modelo Yaque del Norte-Junta Yaque.
 Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN).
 INRHI.
 Empresa Generadora de Hidroelectricidad (EGEHID).
44
Uruguay
Construcción de resiliencia en pequeños productores ganaderos vulnerables (Anexo 8)
El proyecto tiene como objetivo lograr sistemas productivos familiares menos vulnerables y más
resilientes ante eventos climáticos extremos. Los pequeños ganaderos en áreas con fuerte riesgo de
déficit hídrico enfrentan dificultades para adaptarse a escenarios de mayor frecuencia e intensidad de
eventos extremos de sequía y su sustentabilidad está comprometida. Inició en setiembre del 2012 y
finaliza en el 2017.
El MAGAP, quiere fortalecer el conocimiento de los productores mediante la promoción del buen uso de
las pasturas naturales y el aumento de su productividad capturando C en suelos. Si se promueve que
cada subdivisión del campo tenga su bosquecito de sombra, se aumenta el secuestro en biomasa. Al
aumentar la productividad, se reduce la intensidad de emisiones de metano y N2O de la ganadería se
tendrá menos huella de carbono.
El proyecto incluye el monitoreo de los impactos de estas acciones de adaptación en los balances netos
de GEI, mediante el uso de modelos y otras herramientas. El grupo meta son los productores ganaderos
familiares sobre suelos muy superficiales y sus organizaciones. En cinco años del proyecto se espera
lograr: a) infraestructura de manejo del agua y pasturas naturales mejorada; b) organizaciones de
productores y redes fortalecidas; y c) conocimiento, información y capacitación para la gestión de los
riesgos climáticos. Las instituciones que apoyarán y son contrapartes en el proyecto son la Agencia
Nacional de Innovación (ANII) y el MVOTMA.
45
Sección IV. Conclusiones
El proyecto de “Bienes públicos y desarrollo de sinergias agricultura-ambiente, que contribuyan a el
fortalecimiento institucional público y privado, su contribución al sistema nacional de innovación y a la
consecución del proceso nacional de reducción de la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio
climático, su adaptación y la mitigación de sus efectos” logró coordinar y articular esfuerzos sinérgicos
para que la institucionalidad pública, los ministerios de agricultura y ganadería vinculados con los
ministerios de ambiente cumplan los compromisos emanados de sus acuerdos multilaterales
ambientales en el tema de cambio climático, así como a fortalecer su estrategia nacional de adaptación
al cambio climático del sector agropecuario y forestal.
Para Costa Rica, el proyecto significó un espacio importante de acercamiento interinstitucional y
fortalecimiento de las acciones que el país viene desarrollando desde hace ya unos años. Aunque ya
existían trabajos conjuntos, este espacio creado por IICA permitió fortalecer con más acciones y apoyo
técnico los temas definidos para el proceso nacional de carbono neutralidad. Desde el enfoque
agropecuario, se fortalecieron las acciones desarrolladas en el Programa de Fomento de la Producción
Agropecuaria Sostenible. Con este proyecto, se han beneficiado hasta el 2012 más de 20 mil familias en
todo el país, cuyos procesos productivos se realizan en por lo menos 70 mil hectáreas. El Programa ha
logrado aumentos significativos en el ingreso neto de las familias superiores a los US$2000 por año, así
como reducciones de la contaminación hídrica y la erosión en las fincas de 50% y 80%, respectivamente.
Con respecto a Ecuador, se contó con la participación de representantes de agricultura y ambiente de las
24 provincias, 48 personas en total, en el espacio creado por el IICA. Se facilitó la integración de los
temas de cambio climático en la planificación de acciones en cuanto a seguridad alimentaria y de
recursos financieros por ejecutar. Para el 2012, se fortaleció en nueve provincias el proyecto
denominado Estrategia del Gobierno Nacional para la Reducción Acelerada de la Malnutrición en el
Ecuador, en donde el tema prioritario de la disponibilidad de agua para riego es clave, así como la
cosecha y el reciclaje de agua como una forma de adaptación al cambio climático.
Para México, el proyecto significó un espacio de revisión de las acciones que se han planteado en las
instituciones. Permitió indagar cuáles temas deben ser fortalecidos y brindó un mayor espacio de
conocimiento entre los 16 tomadores de decisiones y actores clave en las relaciones interinstitucionales.
Con el proyecto Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas, se ejemplificó cómo
con una adecuada alineación de instrumentos de política sectorial es posible frenar procesos de
deterioro sobre la biodiversidad, mejorar la calidad de vida de la población rural poseedora de la riqueza
biológica del país y potenciar opciones económicas a partir de la adecuada valoración de los capitales
natural, social y económico presentes en los territorios.
Los participantes de República Dominicana consideraron importante el espacio brindado por el proyecto,
ya que les permitió revisar las acciones que hasta el 2011 se habían desarrollado y generó un mayor
acercamiento interinstitucional para el desarrollo de las actividades propuestas en el plan estratégico
para el cambio climático 2011-2030. Este plan fue lanzado el pasado 16 de setiembre del 2013. Los
participantes resaltaron que la necesidad de fortalecer la gestión de capacitación a técnicos, la creación
de equipos multiplicadores para las comunidades y el establecimiento de un mecanismo financiero que
apoye los temas álgidos en cuanto a gestión de riesgo, mitigación de los GEI y adaptación de la
agricultura al cambio climático.
En Uruguay, por su parte, el proyecto permitió generar un espacio de acercamiento interinstitucional,
donde IICA fue el catalizador de la gestión y generador de sinergias para las acciones que serán
46
ejecutadas en el nuevo proyecto del Fondo de Adaptación. Los participantes del taller identificaron y
analizaron estrategias factibles que permitirán a los actores institucionales nacionales y privados poner
en práctica acciones más efectivas para la adaptación de la ganadería y de la agricultura frente al cambio
climático. Se determinó la necesidad de definir apropiadamente los conceptos, validar y justificar los
indicadores de vulnerabilidad y resiliencia, y conducir estudios específicos que fundamenten y utilicen
información disponible, así como la interacción con los proyectos, instituciones y productores que
demandan información para la toma de decisiones. Para el seguimiento, se coordinará en el 2013 un
grupo de trabajo interinstitucional liderado por el MGAP y con representantes claves de instituciones
nacionales, sector privado y academia, donde IICA apoyará el proceso generado.
Para el Instituto, la experiencia obtenida durante el desarrollo de esta propuesta generó un mayor
acercamiento con los Estados Miembros. En esta oportunidad, se lograron fortalecer las capacidades de
los tomadores de decisiones y desarrolladores de políticas, metodologías y normas, mediante la
interacción, el compartir y la evaluación de las lecciones aprendidas en las instituciones nacionales.
Gracias a ello, se logró que los cinco países pilotos y los demás Estados Miembros coordinaran un
espacio para una posible cooperación horizontal.
El compromiso institucional es seguir contribuyendo en la consecución de las acciones de los países y ser
facilitadores en procesos dirigidos hacia una agricultura sustentable y mejor adaptada al cambio
climático. Es necesario incidir más en los sectores de ambiente y otras instituciones nacionales de los
países para que las estrategias ante el cambio climático sean efectivas, mediante un diálogo creativo,
sinérgico y continuo entre el sector público y el privado. Este diálogo debe ser claro y preciso, que
asegure la transparencia del proceso, que ayude a mejorar el funcionamiento de las organizaciones, para
que así contribuya a una eficaz ejecución de las acciones. Además, se debe brindar apoyo oportuno para
que las acciones que estén planificadas se concreten de manera conjunta y sea más eficiente el esfuerzo
de asumir retos y aprovechar oportunidades al complementar las estrategias o planes nacionales sobre
adaptación al cambio climático.
47
Literatura consultada
Brenes, C. 1998. Pedagogía de la negociación. Claves para entender la gestión local de los recursos
naturales y la democratización comunitaria. FTPP. San José, CR, Imprenta Neográfica. 95 p.
Engel, P.G.H; Salomón, M. 2005. Facilitando la innovación para el desarrollo. Caja de recursos RAAKs.
Tomo I. La organización social de la innovación. Enfocando en/sobre la interacción de los agentes
involucrados. 240 p. Tomo II. Enredamiento para la innovación. Ventanas y herramientas. The
Netherlands, CL, Royal Tropical Institute.
Frans, G. 2000. 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo,
evaluación. 3ª. Edición. Santa Tecla, SV, Deutsche Gesellschaftfür Technische Zusammenarbeit (GTZ),
IICA-Holanda/Laderas. 208 p.
Gnass, B. 1999. Técnicas de moderación y dirección de grupos (material básico para el taller avanzado de
moderación. Material para capacitación de facilitadores. PA, Proyecto IICA-GTZ. 56 p.
Gobierno de Costa Rica. 2009. Segunda comunicación nacional a la convención marco de las Naciones
Unidas sobre cambio climático. 1 ed. 265 p.
Gobierno de Ecuador. 2001. Primera comunicación nacional a la convención marco de las Naciones
Unidas sobre cambio climático. 1 ed. 128 p.
Gobierno de México. 2009. Cuarta comunicación nacional a la convención marco de las Naciones Unidas
sobre cambio climático. 1a ed. 274 p.
Gobierno de República Dominicana. 2009. Segunda comunicación nacional a la convención marco de las
Naciones Unidas sobre cambio climático. 1 ed. 318 p.
Gobierno de Uruguay. 2010. Tercera comunicación nacional a la Conferencia de las Partes en la
Convención Marco de las Naciones sobre Cambio Climático. 1 ed. 174 p
Gómez, R; Amit, R; Vindas, R. 2011. Políticas de cambio climático en Costa Rica, integrando esfuerzos
para asumir los retos. CR, Universidad Nacional. 154 p.
IICA (Instituto Interamericano para la Cooperación y Agricultura-Costa Rica. 2010. Desatando energías
locales. Programa de formación-acción para líderes rurales. San José, CR. 120 p.
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático). 1997. Informe especial del IPCC.
Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad. Consultado 26 jul. 2011.
Disponible en http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-sp.pdf
______ 2001. Tercer informe de evaluación del cambio climático: Informe de síntesis. Anexo B, Glosario
de términos. Recuperado 30 jun. 2011. Disponible en http://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes2001/synthesissyr/spanish/annexes.pdf
______ 2001. Cambio climático. La base científica, resumen para responsables de políticas. Informe del
secretario general. 1997. Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo: aplicación y ejecución.
Comisión sobre desarrollo sostenible. Nueva York, US, ONU.
48
______, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III
al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
IPCC, Ginebra, CH, IPCC. 104 p.
Klein, RJT. 2007. Inter-relationships between adaptation and mitigation, Climate Change 2007: Impacts,
Adaptation and Vulnerability. Contribución al grupo de trabajo ii al cuarto informe de evaluación del
grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. Cambrigde University Press. 18 p.
Reiche, EC. 2003. Extensión para el desarrollo rural sostenible. Materiales y metodología para la
formación y aprendizaje de extensionistas rurales. SETEDER. 52 p.
Samaniego, JL. 2009. Cambio climático y desarrollo en ALC: una reseña. Santiago, CL, CEPAL, GTZ. 148 p.
Stolz, W; Alvarado, L; Villalobos, R; Barrantes, J. 2006. Escenarios de cambio climático para
Centroamérica y Costa Rica. Proyecto Fomento de las capacidades para la etapa II Adaptación al cambio
climático en Centroamérica, México y Cuba. San José, CR, CRRH, IMN. 107 p.
Vargas, L; Bustillos, G; Marfán, M. 1984. Técnicas participativas para educación popular., San José, CR,
Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. 284 p.
Walter, N; Valdebenito, S. 1992. Diagnóstico y planificación participativos (DPP): un método de
planificación estratégica y operativa para cooperativas. San José, CR, Banco Cooperativo Costarricense
R.L., Imprenta Lil, S.A. 100 p.
49
Anexos
50
Anexo 1. Árbol de problemas.
Falta de definición de estrategias integradas entre ministerios de
agricultura, ambiente y sector público para enfrentar los efectos del
cambio climático sobre la agricultura y los RN en ALC
Escaso aprovechamiento de
las oportunidades para
resolver los problemas de los
efectos del cambio climático
sobre la agricultura y los RN
con visión hacia el futuro.
Escasa incidencia y poca
definición de medidas
objetivas sobre la
incertidumbre asociada de los
estudio de cambio climático
sobre el sector agrícola y de
los RN.
Incipiente y débil institucionalidad
pública y privada para conocer las
demandas de los productores agrícolas
y para enfrentar y aprovechar con
efectividad las oportunidades
disponibles para el futuro.
Reducción en los niveles de
productividad y producción
agrícola, así como degradación
de los RN (agua, suelo, bosque,
biodiversidad).
Mayores efectos negativos del cambio
climático y provocación de desastres
naturales. Altos costos para resolver
los problemas ocasionados.
Desconocimiento de los riesgos
y de la sustentabilidad sobre
las actividades agrícolas dentro
de escenarios climáticos de
corto y mediano plazos (15 a
30 años).
Estudios y proyecciones
de cambio climático se
enfocan en períodos de
largo plazo (2070 -2100).
Dificultades para definir
políticas integradas que
orienten la toma de decisiones
en materia agropecuaria y
forestal.
Sequía y procesos de
desertificación de áreas críticas
secas.
Baja prioridad, déficit de coordinación
y de capacidad pública y privada
armonizada, así como un escaso
interés político e institucional para
ejecutar acciones integradas entre
ministerios de agricultura, ambiente y
sector privado.
Políticas sectoriales, restricciones institucionales y de
presupuesto limitan las sinergias para diseñar e impulsar
estrategias o planes nacionales para adaptarlos y
contribuir a minimizar los efectos del cambio climático
sobre la agricultura y los recursos naturales y para el
fortalecimiento institucional y de los productores.
Desplazamiento de la inversión
pública y del sector privado a
otras prioridades políticas
(infraestructura, industria,
comercio y otras).
Aumento del desplazamiento
migratorio interno y externo de la
mano de obra y de población rural.
Reducción de empleos,
ingresos y de la calidad de
vida de los productores
agrícolas y de sus familias.
51
Anexo 2. Guía para el trabajo en grupos
Guía para el trabajo en grupos
1. Objetivo
Analizar e identificar acciones efectivas para la generación de bienes públicos que permitan asumir los
retos y aprovechar oportunidades en la implementación de la estrategia o plan nacional de República
Dominicana sobre mitigación de los GEI y la adaptación de la agricultura al cambio climático.
2. Trabajo en grupos
Cada grupo de trabajo dispondrá de una lista de problemas claves relacionados con la estrategia de
cambio climático de República Dominicana. Cada problema deberá ser analizado y discutido por el
grupo. Además, como producto de la discusión, deberán proponer estrategias para la solución
correspondiente. Se recomienda que estas enfaticen sinergias entre los sectores de ambiente y
agricultura.
Los pasos por seguir serán los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Analizar el problema.
Definir la estrategia u objetivo.
Indicar lo que se debe hacer para lograr la estrategia planteada.
Indicar cómo hacerlo.
Definir cuándo debe hacerse (corto, mediano y largo plazo).
Indicar quién lo debe hacer (instituciones y sinergias)
Las estrategias deben considerar un marco de acciones de:
a) Corto plazo (1 a 5 años).
b) Mediano plazo (5 a 10 años)
c) Largo plazo (mayor de 10 años).
3. Moderador de grupo y dinámica de sesiones de trabajo
52
Cada grupo deberá seleccionar un moderador. Su tarea será plantear con claridad el tema o la pregunta
para la discusión. Debe guiar y mantener el hilo conductor de la reunión de trabajo, durante el tiempo
asignado. Asignará la palabra y asegurará que la discusión y aportes de los miembros del grupo giren en
torno al tema en discusión. Deberá estimular la participación del grupo. Debe asumir un papel de
neutralidad.
Dinámica de las sesiones de trabajo en grupo: Las personas participantes expresan, comparten o
difieren en opiniones de forma democrática. Por lo tanto, el moderador deberá articular las diferentes
opiniones y obtener el consenso del grupo.
Tiempo estimado para análisis de cada problema: 35 minutos para cada tema.
Se deberá solicitar la colaboración de personas voluntarias para anotar y resumir las intervenciones y el
consenso del grupo.
Instrumentos y medios por utilizar: Toma de notas (libreta y bolígrafo), pizarra y marcador,
papelógrafos, computadoras portátiles para el uso de programas como Word o PowerPoint o una
combinación de instrumentos. De preferencia usar una PC y a cada grupo se le proporcionará el
formato en digital.
4. Problemas por analizar en cada grupo

Problema 1. Analice si en el país hay “escaso aprovechamiento de las oportunidades
existentes para resolver los problemas de los efectos del cambio climático sobre la
agricultura y los RN, con visión a futuro”. Favor escribir un resumen del análisis.
Para el problema analizado proponga estrategias de conformidad con el marco que se
presenta a continuación:
Estrategias
(objetivos)

Qué
(productos)
Cómo
(actividades)
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Responsables
(actores inst.)
Problema 2. Analice si en el país hay “mínima incidencia e indefinición de medidas objetivas
sobre la incertidumbre asociada con los estudios de impactos de cambio climático en el sector
agrícola y los RN”.
Para el problema analizado, proponga estrategias de conformidad con el marco que se presenta
a continuación:
53
Estrategias
(objetivos)

Qué
(productos)
Cómo
(actividades)
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Responsables
(actores inst.)
Problema 3. Analice si en el país hay “incertidumbre ante los riesgos y la falta de acciones
sustentables en la actividad agropecuaria y forestal dentro de escenarios climáticos de corto y
mediano plazos (15 a 30 años)”
Para el problema analizado, proponga estrategias de conformidad con el marco que se presenta
a continuación:
Estrategias
(objetivos)

Qué
(productos)
Cómo
(actividades)
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Responsables
(actores inst.)
Problema 4. Analice si en el país hay “Baja prioridad, déficit de coordinación y de capacidad
pública y privada armonizada, así como un escaso interés político e institucional para ejecutar
acciones integradas entre ministerios de agricultura, ambiente y sector privado
Para el problema analizado, proponga estrategias de conformidad con el marco que se presenta
a continuación:
Estrategias
(objetivos)

Qué
(productos)
Cómo
(actividades)
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Responsables
(actores inst.)
Problema 5. Analice si en el país hay “incipiente y débil institucionalidad pública y privada
(productores agrícolas y todo el sector agroproductivo) para afrontar y aprovechar con
efectividad las oportunidades disponibles de una agricultura inteligente ante el cambio climático
con visión a futuro”
54
Para el problema analizado, proponga estrategias de conformidad con el marco que se presenta
a continuación:
Estrategias
(objetivos)

Qué
(productos)
Cómo
(actividades)
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Responsables
(actores inst.)
Problema 6. Analice si en el país existen “políticas sectoriales, restricciones
institucionales y de presupuesto que limitan las sinergias para diseñar e impulsar
estrategias o planes nacionales que contribuyan a minimizar los efectos del cambio
climático sobre la agricultura y los recursos naturales, para el fortalecimiento
institucional público y privado”.
Para el problema analizado, proponga estrategias de conformidad con el marco que se
presenta a continuación:
Estrategias
(objetivos)
Qué
(productos)
Cómo
(actividades)
Cuándo
(corto, mediano,
largo plazo)
Responsables
(actores inst.)
5. Plan de acción
Una vez concluido el análisis y planteadas las estrategias, el grupo tendrá como producto un resumen de
las principales acciones propuestas para lograr los resultados. La integración de estos resultados se
presenta en el presente documento y contienen las estrategias y los procesos por ejecutarse, con el fin
de facilitar la coordinación entre los sectores ambientales y agrícolas, incrementar la participación de
actores, establecer alianzas formales, diálogos para la definición y la aprobación de políticas públicas,
entre otras.
6. Presentación de resultados en la plenaria
55
El coordinador del grupo solicitará a una persona voluntaria que presente en la plenaria los resultados o
consenso del grupo de trabajo. Además, en caso de preguntas o comentarios, los miembros del grupo
deberán participar en proporcionar las respuestas o aclaraciones que correspondan.
Anexo 3. Lista de participantes por país.
Costa Rica
Lista de asistentes
Nombre
Carolina Flores
Institución
Dirección Estratégica de Cambio
Climático, MINAE
Dirección electrónica
cflores@MINAE.go.cr
Roberto Flores
SEPSA, MAG
rflores@mag.go.cr
Roberto Azofeifa
Departamento de Producción Sostenible,
DSOREA/(MAG)
razof@mag.go.cr
Róger Meneses
Felipe Aráuz
William Meléndez G.
Eduardo Soto
Santiago Vélez
ecoalianza@ecoalianzacr.or
felipe.arauz@ucr.ac.cr
wmelendez@mag.go.cr
esoto@corbana.co.cr
santiago.velez@iica.in
Gustavo Cárdenas
ECOALIANZA
Facultad Agronomía, UCR
Extensión Agropecuaria, Región Brunca
CORBANA
En representación del Dr. Diego
Montenegro, Representante de la Oficina
del IICA en Costa Rica
IICA
Jeanette Cárdenas
IICA
jeanette.cardenas@iica.int
Orlando Vega
IICA
orlando.Vega@iica.int
Juana Galván
Carlos E. Reiche
IICA
Consultor-facilitador del Taller-IICA
juana.galvan@iica.int
reiche@racsa.co.cr
gustavo.cardenas@iica.int
56
Ecuador
Lista de asistentes
Nombre
Cargo
Institución
Dirección electrónica
Monserrat Muñoz
Coordinación regional
MAGAP
munoz@magap.gob.ec
Edison Encalada
Facilitador ERAS
MAGAP
eencaladariosregion6@gmail.com
Edgar Bravo
Fomento agrícola
MAGAP
ebravo@magap.gob.ec
Doménica Yánez I.
Facilitador ERAS
MAGAP/ Cañar
dyanezregion6@gmail.com
Martha Yépez Anchondia
Facilitador ERAS
MAGAP/ Guayas
myepezregion5@gmail.com
Mariuxi Cedeño Quinto
Facilitador ERAS
MAGAP/Oremana
vcdenoregion2@gmail.com
Mauricio Torres
Coordinador Región 1
MAGAP/Planta Central
mtorrescoorregion1@gmail.com
Daniel Benalcázar
Facilitador ERAS
MAGAP/ Sucumbio
dbenalcazarineca@gmail.com
Diana Andrade Belarezo
Facilitador ERAS
MAGAP/ Pichincha
dandradebalarezoregion2@gmail.c
om
Vicente Parra
Facilitador ERAS
MAGAP/ Chimborazo
allipunlla@hotmail.com
Mariana Guerrero
Facilitador ERAS
MAGAP/Sub Fomento
mguerrerov@magap.gob.ec
Celso González
Facilitador ERAS
MAGAP/Sitpa
crag_098@hotmail.com
María Morejón García
Facilitador ERAS
MAGAP/Sitpa
mmorejonregion5@gmail.com
María del Carmen
Segarra
Facilitador ERAS
MAGAP/Sitpa
csegarraregion6@gmail.com
Lauta Tapia Miranda
Facilitador ERAS
MAGAP/Los Rios
ltapiaregion5@gmail.com
Gabriela Paredes
Facilitador ERAS
MAGAP/ Pichincha
gabrielaparedesregion2@gmail.co
m
Mónica Guachamín B.
Facilitador ERAS
MAGAP/Esmeralda
scorralesregion1@gmail.com
Crístofer Hidalgo
Facilitador ERAS
MAGAP/Imbabura
chidalgoregion1@gmail.com
Marvin Cedeño Quinto
Facilitador ERAS
MAGAP/Orellana
vcedenoregion2@gmail.com
Sixto Danilo Corrales.
Facilitador ERAS
MAGAP/Esmeralda
scorralesregion1@gmail.com
José Alejandro Terán
Facilitador ERAS
MAGAP
jteranregion1@gmail.com
Javier Clavijo
Facilitador ERAS
MAGAP/Napo
jclavijoregion2@gmail.com
Alvita Magdalena Quizhp
Facilitador ERAS
MAGAP/Sitpa
aquizhperegion7@gmail.com
Franklin Pilatasig
Facilitador ERAS
MAGAP/Cotopaxi
fpilatasigregion3@gmail.com
57
José Jaramillo A.
Facilitador ERAS
MAGAP/Central
josejaramillo-85@hotmail.com
José Montesdeoca G.
Facilitador ERAS
MAGAP
jmontesdeocaregion4@gmail.com
Mario Cedeño
Facilitador ERAS
MAGAP
mcedenioregion4@gmail.com
Daniel Sánchez
Facilitador ERAS
MAGAP
danielsanchez316@hotmail.com
Carlos Cañizales
Facilitador ERAS
MAGAP/Galápagos
ccanizalesgalapagos@gmail.com
Gonzalo Duarte
Especialista
Corporación Randi-Randi
gduart@yahoo.com
David Lara Durango
Facilitador ERAS
MAGAP
davidlara_19@hotmail.com
Manuel Serrano
MAE
MAE
mserrano@ambiente.gob.ec
Ximena Tapia
MAGAP- CC
MAGAP
ximetapia56@yahoo.com
Pablo Loachamin
MAGAP
MAGAP
ploachamin@gmail.com
Pedro Araujo
MAE
MAE
paraujo@mae.gob.ec
Roberto Erráis
MAE
MAE
rearrais@mae.gob.ec
Ernesto Martínez
Gerente Proyecto PACC
MAE
emartinez@mae.gob.ec
Cinthia Rosero
Encargada de políticas
MAE
crosero@mae.gob.ec
Fernanda Chico
Especialista
IICA-Ecuador
fernanda.chico@iica.int
Diego Naranjo
Especialista
IICA-Ecuador
diego.naranjo@iica.int
Carlos Jácome
Especialista
IICA-Ecuador
carlos.jacome@iica.int
Miguel A. Arvelo
Representante
IICA-Ecuador
miguel.arvelo@iica.int
Jeanette Cárdenas
Especialista
IICA-Sede Central
jeanette.cardenas@iica.int
Carlos Reiche
Consultor
IICA-Sede Central
reiche@racsa.co.cr
58
México
Lista de asistentes
Nombre
Cargo
Institución
Correo/teléfono
Araceli Arredondo V.
Directora de Regulación Ambiental
Agropecuaria
SEMARNAT
araceli.arredondo@semarnat.gob.mx
Armando Rodríguez Q.
Dirección General de Sector
Primario y Recursos Naturales
Renovables
SEMARNAT
armando.rodriguez@semarnat.gob.mx
Aquileo Guzmán Perdomo
Jefe del Departamento de Estudios
de Mitigación en el Sector Forestal
INE/
aqguzman@ine.gob.mx
SEMARNAT
54246467
INIFAP
gomez.sergio@inifap.gob.mx
Sergio Gómez Rosales
Investigador
sergiogomez87@hotmail.com
Tomás Hernández
Miguel Acosta
Investigador
Investigador
INIFAP/
hernandez.tomas@inifap.gob.mx
SAGARPA
36262657 ext.: 708
INIFAP
acosta.miguel@inifap.gob.mx
(595) 9212657 ext.: 125
Juan Manuel González
Profesor investigador
COLPOS
jmge@colpos.mx
(55)58045900 ext.: 1431
Iris Jiménez del Castillo
Subdirectora de evaluación de
cambio climático
SAGARPA
iris.jimenez@sagarpa.gob.mx
38711000 ext.:33483
Ricardo M. Garibay
Coordinador del Programa de
Conservación de Maíz
CONANP
ricardo.garibay@conanp.gob.mx
54497000 ext.:17079
María Zorrilla Ramos
Consultora del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) en el tema de adaptación
PNUD
mariazr10@gmail.com
Rafael Obregón Viloria
Coordinador Regional CBM
Sureste
CONABIO
rafaobregon63@gmail.com
Miguel De Anda
Profesor
UNAM
mdeanda@mexis.com
Guillermo Rosales
Investigador de Centro de
Ciencias, Impacto del CC
UNAM
wirgen@yahoo.com.mx
Rafael Zabala
Bosque D. Iglesias G.
Especialista en Desarrollo Rural
Asistente técnico Red CyTI PRICAADO
Especialista del Programa
Agricultura, Manejo de Recursos
Naturales y Cambio Climático
IICA-México
IICA-México
rafael.zabala@iica.int
bosques.iglesias@iica.int
IICA-Sede Central
jeanette.cardenas@iica.int
Consultor
IICA
reiche@racsa.co.cr
Jeanette Cárdenas Ch.
Carlos E. Reiche
59
República Dominicana
Lista de asistentes
Nombre
Institución
Cargo
Teléfono
Dirección electrónica
Víctor Viñas
Ministerio de
Ambiente
Asesor del Ministro de
Ambiente y Director de
Cambio Climático
(809)3836312
victorvinas@gmail.com
Guillermo Jiménez
Flor Dom, S.R.L.
Gerente de Mercadeo
Internacional
(809)5744657
(809)8848124
g.flordom@claro.net.do
gjimenezrivas@yahoo.com
José Luis Socias
DG de Desarrollo
Fronterizo
DGDG
Gerente de Planificación
(809)6899666
ext.246
Técnico de proyectos de la (804)4678359 y
Gerencia de Planificación 68996667243
dgdf_rd@hotmail.com
Solhanlle Bonilla Duarte Instituto Tecnológico
de Santo Domingo
Profesora-Investigadora
(809)9197083
sbonilla@intec.edu.do
William Fermín
Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos
Naturales
Analista en Gestión
Ambiental
(829)9096489
williamfermin@hotmail.com
María Descalzi
Ministerio de
Agricultura
Encargada DN Reducción
de Riesgo
mariadescalzi@yahoo.es
Digna Zorrilla
Ministerio de
Agricultura
(809)3703944 y
(809)5473888
ext.3046
(809)5473888
Ext.3046
zorrilladigna@hotmail.com
Maldané Cuello
CONIAF
Sub-Director
Departamento de Gestión
de Riesgo y Cambio
Climático
Técnico, Analista de
(809)6860750 y
Proyectos de Investigación (829)9861600
Gabriel Domínguez
CONIAF
Encargado Unidad Acceso
a las Ciencias Modernas
(809)6860750 y
(829)9861600
gabrieldominguez690@yahoo.com
José Antonio Nova
CONIAF
Enc. de la División
Recursos naturales
(809)6860750 y
(809)8861328
jaseanova@yahoo.com
José Miguel Méndez
IDIAF
Comité Técnico
Agroforestería
(809)5435368
jmendez@idiaf.gob.do y
cheguel@hotmail.com
Karen Hedeman
CNCC Y MDL
Técnico II
(809)4720537
karenanhedeman@hotmail.com
Omar Ramírez
CNCC Y MDL
Vicepresidente Ejecutivo
del Consejo Nacional para
el Cambio Climático y el
Mecanismo de Desarrollo
(809)470537
oramirez@cambioclimático.gob.do
Solange de la Cruz
CNCC Y MDL
Consultora en
Comunicación
(809)8444544
solangedelacruz@gmail.com
Sócrates Florentino
socratesfor@gmail.com verificar
maldanee@hotmail.com
60
Janina Segura
CEDAF
Gerente de Formación y
Capacitación
(809)5655603
jsegura@cedaf.org.do
Pedro E. Jorge
IICA
Coordinador Proyecto
Cuarentena Int. Haití/RD
(809)5337522
pedro.jorge@iica.int
Dileccio Vanderlinder
Payamps
IICA
Especialista
(809)5337522
dileccio.vanderlinder@iica.int
Orlando Amorgos
Ministerio Agricultura
Técnico
(809)7638605
hedemanorlando@yahoo.com
Altagracia Paulino M.
Ministerio de
Agricultura
Sub-Directora del
Departamento de
Planificación
(809)5473888
Ext.3041
altagraciapaulino@hotmail.com
Rafael Rosado
Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos
Naturales
Enc. Mitigación y Energía
Renovable
(809)5474300
rafaelrosado@ambiente.gob.do
Virgilio Mayol
IICA
8296550104
vifgilio.meyol@iica.int
Yolanda Sosa
Ministerio Agricultura
Especialista en
Planificación de Proyectos
y Gestión de Cooperación
Técnica
Encargada de Políticas
Manuel Sánchez H.
IICA
Jeanette Cárdenas
IICA
Carlos E. Reiche
IICA
Consultor y Facilitador del 506-22830748
Taller
Nelson Sánchez
IICA
Encargado del Área de
Informática del IICA
Representante del IICA en
República Dominicana
Especialista en RN y CC,
IICA, Sede Central
(809)5473888
yolansosa@gmail.com
Ext. 3041-3042 y
(809)4256163
(809)5345005
manuel.sanchez@iica.int
506-22160349
jeanette.cardenas@iica.int
reiche@racsa.co.cr
(809)5337522
61
Uruguay
Lista de asistentes
Nombre y apellido
Institución
Dirección electrónica
Alejandra Bentancur
IICA -Uruguay
alejandra.bentancur@iica.int
Alejandra La Manna
INIA
alamanna@inia.org.uy
Ana Pedemonte
INALE
apedemonte@inale.org
Antonio Donizeti
IICA - Uruguay
antonio.donizeti@iica.int
Carlos Honorio
MGAP - DACC
chonorio@mgap.gub.uy
Carlos Reiche
IICA - Consultor
reiche@racsa.co.cr
Cecilia Cabrera
MGAP - DGDR
ccabrera@mgap.gub.uy
Danilo Bartaburu
Plan Agropecuario
dbartaburu@planagropecuario.org.uy
Diego Sancho
FAO
diego.sanchohernandez@fao.org
Eduardo Maldini
MGAP - DGDR
emaldini@mgap.gub.uy
Gabriela Pignataro
UCC - MVOTMA
gapignataro@gmail.com
Gonzalo Becoña
MGAP - UACC
gbecona@planagropecuario.org.uy
Guadalupe Tiscornia
INIA - GRAS
gtiscornia@inia.org.uy
Ignacio Lorenau
MVOTMA - SNRCC
ignacio.ucc@gmail.com
Jeanette Cárdenas
IICA - Sede Central
jeanette.cardenas@iica.int
Jorge Marzaroli
MGAP - UGP
jmarzaroli@mgap.gub.uy
Juan Baraldo
MGAP - DACC
jbaraldo@mgap.gub.uy
Julio Rodríguez
MGAP
juliorodriguez@mgap.gub.uy
Marcos Martínez
marcosmartinez142@hotmail.com
Pablo Lacuesta
Dirección Nacional de Recursos
Naturales Renovables (RENARE) –
MGAP
MGAP
Patricia Acosta
MGAP – DGDR
pacosta@mgap.gub.uy
Rocío Miranda
MGAP – DACC
rocio.mirand@gmail.com
Santiago Larghero
RENARE – MGAP
slarghero@mgap.gub.uy
Valentín Picasso
FAGRO – UDELAR
vpicasso@gmail.com
Walter Oyhantcabal
MGAP - OPYPA - UACC
woyha@mgap.gub.uy
placuesta@mgap.gub.uy
62
Anexo 3. Guía para la presentación de buenas prácticas o proyectos de cooperación intersectorial
que fomentan estrategias de adaptación o mitigación de cambio climático en el sector
agropecuario en Costa Rica/Ecuador /México /República Dominicana/Uruguay.
1.
Título del proyecto
Indique el nombre del proyecto.
2.
Entidad responsable
Indique el nombre de la institución u organización que lidera el proyecto.
3.
Contrapartes
Indique las organizaciones nacionales e internacionales de los sectores vinculados.
4.
Inicio del proyecto y duración
Indique el mes de inicio del proyecto y la duración esperada o planificada.
5.
Justificación
Explique ¿por qué el país necesita este proyecto? (150 palabras).
6.
Objetivo del proyecto
Escriba en una frase ¿cuál es el impacto directo esperado del proyecto? ¿Qué debe cambiar con este
proyecto?
7.
Resultados esperados
Explique los resultados esperados del proyecto (150 palabras).
8.
Grupo meta
Grupo meta directo e indirecto.
9.
Estado actual del proyecto
Explique el avance de los resultados esperados a la fecha (150 palabras).
10.
Evaluación de factores de éxito
10.1
Estrategia
Indique en qué fase de negociación y acuerdos sobre la implementación se encuentran las partes y cuáles
aspectos claves estratégicos se han identificados (200 palabras).
En escala de 1 a 5, indique ¿cuán relevante es la cooperación para el avance del proyecto? (1 no es
relevante y 5 muy relevante).
10.2
Cooperación
Indique ¿cuáles son los actores (contrapartes directos y otros actores) involucrados? ¿Cómo se coopera
con ellos (coordinación, redes de información, donantes etc.)? (200 palabras).
Indique ¿cuán relevante es la cooperación para el avance del proyecto? (1 no es relevante y 5 muy
relevante).
10.3
Conducción
Indique en qué áreas influye la conducción del proyecto (p.ej. planificación, coordinación, toma de
decisiones, gestión de conflictos, monitoreo y evaluación) (200 palabras).
Indique ¿cuán relevante es la conducción para el avance del proyecto? (1 no es relevante y 5 muy
relevante).
10.4
Procesos
Indique cuáles procesos o líneas de acción se identificaron como los más importantes para el objetivo del
proyecto (200 palabras).
Indique ¿cuán relevantes son los procesos para el avance del proyecto? (1 no es relevante y 5 es muy
relevante).
10.5
Gestión de conocimientos
Indique cuáles mecanismos se utilizan para sistematizar las experiencias del proyecto (200 palabras).
Indique ¿cuán relevante es la gestión de conocimientos para el avance del proyecto? ( 1 no es relevante y
5 es muy relevante).
11.
Lecciones aprendidas y
recomendaciones
Indique las lecciones aprendidas más importantes y recomendaciones (200 palabras).
12. Mayor información
63
Anexo 4. Costa Rica.
1.
Título del proyecto
Programa de Fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible
2.
Entidad responsable
Ministerio de Agricultura y Ganadería
3.
4.
Contrapartes
Inicio del proyecto y
duración
5.
Justificación
6.
Objetivo del proyecto
7.
Resultados esperados
8.
Grupo meta
Organizaciones de productores que desarrollan proyectos de producción sostenible, MINAE.
El proyecto se inició en el 2004. Completó una primera fase en el 2010 con fondos del contrato préstamo 1436/OC-CR
entre el BID y la República de Costa Rica y, a partir del 2010, se ha continuado con fondos nacionales a través del
presupuesto del MAG.
El Programa se ha conceptualizado como una operación piloto, donde la sostenibilidad económica-financiera se logra
por medio de tecnologías innovadoras que combinan un aumento de ingresos con la conservación de la base
productiva y el reconocimiento de los beneficios ambientales, por la reducción de las externalidades negativas. Los
procesos de capacitación e inversión permiten elevar los ingresos de los pequeños y medianos productores en el
menor tiempo posible y con los recursos limitados disponibles. Además, se reducen los impactos ambientales negativos
de las prácticas actuales y se mejora la calidad de vida de la población. Se difunde la utilización de instrumentos de
gestión modernos que faciliten el mejoramiento del desempeño de los productores-empresarios en armonía con el
ambiente y con la conservación de los recursos naturales. Se pondrán en práctica técnicas de gestión que ayuden a los
productores a manejar sus parcelas y productos con un enfoque empresarial, especialmente en los ámbitos tecnológico
y gerencial. Se facilitará su acceso a una red de información sobre precios, oportunidades de mercado y tecnologías de
producción eficientes, competitivas y ambientalmente sostenibles.
Hasta el 2010, el total de beneficiarios era de 20 mil familias aproximadamente.
El Programa de Fomento de la Producción Sostenible seleccionó como regiones prioritarias la Chorotega, Huetar Norte
y Brunca, ya que considera que son las regiones más pobres del país.
Incrementar los ingresos y mejorar la calidad de vida de las familias de los pequeños y medianos productores
agropecuarios, a través del fomento de la competitividad de los sistemas de producción agropecuaria sobre una base
económica y ambientalmente sostenible
a) Resolver problemas de productividad resultantes de fallas en la tecnología aplicada en los sistemas de producción; b)
adoptar nuevos sistemas productivos que respondan a cambios en las preferencias de los mercados locales o
internaciones; c) introducir sistemas productivos que utilicen de forma más eficiente el recurso suelo y liberen como
consecuencia de ello excedentes de tierra que puedan dedicarse a usos forestales y de conservación; d) reducir el
empleo de agroquímicos y el mejor uso del suelo mediante la aplicación de tecnologías de manejo eficiente de los
recursos naturales; y e) generar mayor valor agregado a la producción primaria, a través de actividades de clasificación
y certificación de los productos, y por calidad y conformación a las preferencias del mercado.
Organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios en todo el país.
9.
Estado actual del
proyecto
El programa se financió durante los años 2004 al 2010 con fondos del contrato-préstamo 1436/OC-CR entre la
República de Costa Rica y el BID por un monto de US$14,4 mil. A partir del 2010, se financia con fondos del
presupuesto nacional del MAG, cuya suma alcanza a la fecha cerca de US$1 000 000.
Se lleva a cabo por medio de las agencias de extensión agropecuaria del MAG con base en proyectos productivos
presentados por organizaciones de productores, los cuales deben cumplir con las siguientes condiciones: resolver
problemas de productividad resultantes de fallas en la tecnología aplicada en los sistemas de producción; adoptar
nuevos sistemas productivos que respondan a cambios en las preferencias de los mercados locales o internaciones;
introducir sistemas productivos que utilicen de forma más eficiente el recurso suelo y liberen como consecuencia de
ello excedentes de tierra que puedan dedicarse a usos forestales y de conservación; reducir el empleo de agroquímicos
y el mejor uso del suelo mediante la aplicación de tecnologías de manejo eficiente de los recursos naturales; generar
mayor valor agregado a la producción primaria, a través de actividades de clasificación y certificación de los productos,
y por calidad y conformación a las preferencias del mercado; y aplicar tecnologías tendientes a reducir las emisiones de
GEI.
Las principales opciones técnicas difundidas por los más de 130 proyectos de producción sostenible realizados a la
fecha en el territorio nacional incluyen: cambios de tecnología en sistemas de beneficiado de café para el ahorro
energético, ahorro en el consumo de agua, tratamiento de residuos orgánicos generados en el proceso y
aprovechamiento como abono orgánico que sustituya parte de la fertilización de síntesis química; arborización de áreas
de pasturas y áreas de cultivos permanentes; utilización de residuos orgánicos como fuentes de energía y abono
orgánico en sistemas de ganadería y hortalizas; sistemas de ambiente protegido para la producción de hortalizas;
sistemas de riego que mejoren la eficiencia en el uso del agua; mejoramiento de pasturas y establecimiento de cercas
vivas; bancos forrajeros para el mejoramiento de la nutrición en ganadería; y sistemas de secado solar de café.
Mediante el programa, se han beneficiado más de 20 mil familias en todo el país, cuyos procesos productivos se
realizan en por lo menos 70 mil hectáreas. Con base en la evaluación final realizada a la fase ejecutada con fondos de
préstamo y estudios de caso posteriores, el programa ha logrado aumentos significativos en el ingreso neto de las
familias participantes en los proyectos, superiores a los US$2000 por año, así como reducciones de la contaminación
hídrica y la erosión en las fincas de 50% y 80%, respectivamente.
10.
Evaluación de factores
de éxito
10.1 Estrategia
10.2
Cooperación
El proyecto se encuentra en ejecución como parte de la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el
Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021. El principal dinamizador es el reconocimiento de beneficios ambientales,
incentivo económico a las inversiones con efecto ambiental positivo (IAE+) por un monto entre 20% al 30% del costo de
la inversión, pagadero una vez que se constate que la IAE+ ha sido realizada. Calificación 5.
Para el desarrollo del proyecto, es de gran importancia la coordinación entre las organizaciones de productores, los
64
10.3
Conducción
10.4
Procesos
10.5
11.
Gestión de
conocimientos
Lecciones aprendidas y
recomendaciones
12. Mayor información
equipos técnicos regionales del MAG, así como entre las funciones administrativas y técnicas de la institución.
La conducción es fundamental para el éxito del proyecto, fortalecer la capacidad de elaboración de propuestas técnicas
por parte de las organizaciones de productores es un asunto fundamental.

Incidencia política

Gestión de recursos

Asesoría técnica a los productores

Formulación de proyectos
Informes de ejecución y resultados por proyecto.
La capacidad de formulación de proyectos es un aspecto crítico; por lo tanto, es necesario un asesoramiento
consistente dirigido a las organizaciones para su formulación, especialmente a las de menor experiencia. Esto se podría
lograr con la contratación de consultores privados que mediante la estrategia de aprender haciendo, asesore y capacite
a las organizaciones en la formulación de proyectos.
http://www.mag.go.cr/oficinas/dsorea.html#HERMES_TABS_1_3
http://www.mag.go.cr/circulares/dsorea-incentivos-ambientales.html
razof@mag.go.cr
Tel. (506)2291-4621
65
Anexo 5.Ecuador.
1.
2.
3.
4.
5.
Título del
proyecto
Entidad
responsable
Contrapartes
Inicio del proyecto
y duración
Justificación
Estrategia nacional para la reducción acelerada de la malnutrición en el Ecuador, Acción Nutrición – MAGAP
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
Programa Nacional de Innovación Tecnológica, Participativa y Productividad Agrícola
Ministerio de Salud Pública (MSP)
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)
Ministerio de Educación (MINEDUC)
Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE)
Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS)
Setiembre del 2009 a diciembre 2012
La Estrategia Acción Nutrición en su componente 4, ejecutado por el MAGAP, fomenta la implementación de parcelas agroecológicas
familiares y comunitarias, donde se produce diversidad de especies agrícolas y pecuarias destinadas a la seguridad y soberanía
alimentaria del país. De esta manera, se reduce la incidencia de la desnutrición en los niños menores de cinco años.
El diseño agroecológico de las parcelas familiares, con apoyo técnico del MAE, incluye la implementación de riego por goteo, cosecha de
agua y reciclaje de agua como una forma de adaptación al cambio climático, ya que la población beneficiaria de acción nutrición, la más
pobre del país, es al mismo tiempo la más vulnerable a los efectos de la variabilidad climática.
El índice de desnutrición multicausal en el 2006 era de 26% en el país. En las zonas rurales alcanza hasta un 42% y 19% en sectores
urbanos y hasta un 50,5% en poblaciones indígenas. Para el 2010, bajó a un 22% a nivel nacional. En casos de anemia en los infantes, el
programa de fortificación con hierro denominado Chispaz ha hecho disminuir la anemia de un 60% a un 35,8%.
Con base en la información de que un pequeño cambio en el promedio de la temperatura tendría un gran impacto en la biodiversidad de
Ecuador y en el comportamiento de los demás parámetros climáticos, las predicciones alertan a una mayor fluctuación de temperaturas y
un incremento extremo en el clima y, por ende, mayor afectación a la soberanía alimentaria de las poblaciones.
6.
Objetivo del
proyecto
7.
Resultados
esperados
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador elaboró un informe (18 septiembre del 2000) preocupado por los deshielos
en los glaciares de Ecuador, Perú y Bolivia. El retroceso de la masa de hielo y nieve, según se indicó, se registra en los montes Chimborazo,
Altar, Cotopaxi, Cayambe y el Antisana, donde la masa de hielo se contrajo en más de 200 metros en los últimos años. Debemos trabajar
más en el tema del recurso hídrico para la agricultura.
Disminuir la desnutrición crónica y la malnutrición mediante el mejoramiento del acceso y consumo de alimentos saludables, con la
implementación de parcelas agroecológicas familiares adaptadas a la variabilidad climática.
1. Acceso de alimentos saludables incrementado.
2. Consumo de alimentos saludables incrementado.
8.
Grupo meta
La Estrategia Acción Nutrición viene desarrollando sus actividades en las zonas de intervención priorizadas como vulnerables ante la
desnutrición crónica en niños menores de cinco años y mujeres embarazadas.
9.
Estado actual del
proyecto
El proyecto se encuentra en ejecución. Durante el 2012, se han implementado 26 000 parcelas agroecológicas, de las cuales 3400 tienen
sistemas de riego por goteo y cosecha o reciclaje de agua. ¿Qué medidas de capacitación, sensibilización y otras se han aplicado?
Referirse a los procesos que se mencionan más abajo.
10.
Evaluación de
factores de éxito
10.1 Estrategia
Dentro de la Estrategia Acción Nutrición, los promotores comunitarios son aliados estratégicos del MAGAP. Su función es replicar los
conocimientos en cada zona que representan y cubren la mayor cantidad de territorio en la implementación de parcelas agroecológicas,
con la finalidad de no dejar sin intervención a comunidades que se encuentran distantes de las zonas pobladas.
El método de capacitación utilizado es participativo, de agricultor a agricultor, para la transferencia de la tecnología, que sirve como
estrategia para promover el desarrollo de la agricultura familiar. Así las nuevas tecnologías como riego por goteo, cosecha de agua y
reciclaje de agua y las prácticas tradicionales mezclan nuevas técnicas alternativas, diseñadas en la producción bio-intensiva de alimentos.
10.2
Cooperación
La formación de promotores comunitarios nos permite dar seguimiento y control de los huertos implementados. Además, ayuda a que
exista la contraparte de la comunidad y que se formen redes de capacitación. La estrategia del proyecto es muy relevante (5).
En el nivel local, las actividades se vienen desarrollando en conjunto con los ministerios involucrados, los GAD, juntas parroquiales y
tenencias políticas. Cada uno cumple con las funciones de los componentes asignados, cuyo propósito común es combatir la desnutrición
crónica en niños menores de cinco años.
En el ámbito nacional, el apoyo de organismos internacionales como la FAO, PMA y la Cooperación Alemana GIZ, vinculados con la
agricultura familiar y seguridad alimentaria, han contribuido con talleres de capacitación a los técnicos de la estrategia y el desarrollo de
capacidades y habilidades en agricultura familiar.
En el nivel internacional, el apoyo e intercambio de experiencias por parte de PROHUERTA en Argentina, con su modelo de
implementación nacional de agricultura familiar, ha permitido empoderar a los técnicos encargados de cada cantón para el uso de
estrategias dirigidas hacia la comunidad.
66
10.3
Conducción
10.4
Procesos
10.5
Gestión de
conocimientos
La cooperación con otros actores es relevante (5) para ayudas estratégicas, apoyo y formación de técnicos, el desarrollo de habilidades en
herramientas de sistemas de información geográfica, la entrega de insumos como semillas, sistemas de riego y demás.
La Coordinación en Planta Central es de vital importancia para la conducción exitosa del proyecto y el alcance de su objetivo (5). El
liderazgo de la gerencia o coordinación es fundamental para la organización. Su poder de decisión debe descansar sobre su conocimiento
y experticia técnica, pues el esquema administrativo del Ministerio continúa siendo centralizado, y en planta central se asignan y
gestionan presupuestos. La coordinación tiene a su cargo la planificación participativa y la definición de directrices y políticas del
proyecto de manera consensuada.
1. Innovación agroecológica:

Implementación de huertos familiares, tomando en cuenta la asociación de las plantas para la incorporación de los nutrientes
y cuidado del suelo, así como la diversidad de los cultivos.

Elaboración de bioabonos, con la finalidad de utilizar los desechos orgánicos generados en la casa y posteriormente
transformarlos en abono para ser incorporados en los huertos de producción.

La instalación de 3400 sistemas de riego por goteo, diseñados para una producción de 100 m2, donde existe una diversidad de
productos. Cada juego de semillas entregadas tiene un costo deUS$8 y el ahorro familiar es de US$30 por cada semana.

La instalación de 400 sistemas de reciclaje de agua domiciliaria, diseñados exclusivamente para las zonas que se encuentran
cerca a la costa del pacífico. Con ello se combate uno de los problemas más grandes de muertes por agua contaminada en
niños menores de cinco años, la cual se reutiliza en el huerto familiar.
2. Capacitación y formación de promotores:

La formación de promotores, que son los aliados de la estrategia para difundir todas estas actividades y generan comunidad.
3. Sensibilización de la población
La innovación metodológica y técnica genera el interés de los beneficiarios del proyecto y permite su permanencia hasta conseguir la
sostenibilidad de los resultados del proyecto. Este proceso de innovación agroecológica es muy relevante para el objetivo del proyecto
(5).
El proyecto maneja un sistema interno de control y evaluación. Los técnicos responsables de cada cantón donde se ha desarrollo la
estrategia han entregado a los promotores comunitarios actas de implementación de huertos familiares de sus beneficiarios en su zona
de trabajo, actas de entrega de insumos y actas del número de capacitaciones realizadas.
Cada técnico, en su función de acompañar a los promotores comunitarios, realiza seguimientos de control para verificar la
implementación de huertos al azar y para ver si existe algún problema para hallarle solución.
Además, se realizaron fichas de promotores comunitarios para identificar los datos generales y su zona de intervención. También se les
entregaron credenciales personales, lo que los motiva al sentirse parte de un ministerio y a trabajar por su comunidad.
Cada mes, el técnico recolecta las actas de implementación, entrega de insumos y capacitaciones y plasma en una matriz única datos
generales de los beneficiarios y ubicación GPS del huerto para un mejor control de sus beneficiarios.
11.
Lecciones
aprendidas y
recomendaciones
El sistema de control y seguimiento ha permitido llegar a nuevos beneficiarios distantes a las zonas de intervención, por medio de
responsabilidades compartidas. La gestión de conocimientos es relevante para el logro del objetivo del proyecto (5).
En cuanto a la implementación técnica de huertos familiares, se desarrolló una guía para promotores, con la finalidad de que el mensaje
se pueda distribuir de mejor manera. Este material didáctico explica paso a paso la implementación de huertos, la instalación de los
sistemas de riego por goteo, reciclaje de agua y elaboración de insecticidas y abonos orgánicos. Se utilizan especies como el Neem, hojas
de algarrobo y demás insumos naturales que se encuentren en el campo.
También se elaboró un listado de las especies de hortalizas, plantas medicinales y frutales que se pueden cultivar en ciertas épocas del
año, debido a que las estaciones de invierno y verano son muy marcadas.
Esta estrategia se viene desarrollando en conjunto con las autoridades locales. La misión es fortalecer estas conexiones de alianza y apoyo
en beneficio de las comunidades.
Dentro de las lecciones aprendidas, se ha determinado que se debe mejorar el tema de formación de promotores. Si bien es cierto que
el MAGAP no puede pagar un sueldo básico a estos promotores, se les ha entregado un kit de sistema de riego por goteo y algunas
herramientas para mejor funcionamiento dentro de su zona de intervención.
Se han generado fuertes sinergias entre los ministerios e instituciones involucradas; sin embargo, es claro que deben mejorar los
esfuerzos. La población requiere mejores respuestas a sus demandas. Hay limitaciones en los tiempos cuando se hacen cambios
constantes en los ministerios y en las direcciones encargadas de ejecutar las propuestas.
12. Mayor información
También se deben mejorar la conectividad interinstitucional y la disponibilidad de datos para la toma de decisiones.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
Dirección de Innovación
Estrategia Acción Nutrición
Pablo Loachamín: ploachamin@gmail.com
www.agricultura.gob.ec
(593) 998563270
Quito – Ecuador
67
Anexo 6.México.
1.
2.
3.
4.
5.
Título del
proyecto
Entidad
responsable
Contrapartes
Inicio del
proyecto y
duración
Justificación
6.
Objetivo del
proyecto
7.
Resultados
esperados
8.
Grupo meta
9.
Estado actual del
proyecto
10.
Evaluación de
factores de éxito
10.1 Estrategia
10.2
Cooperación
Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
SAGARPA y Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Enero del 2008, duración cuatro años.
México es un país megadiverso. La mayor parte de la biodiversidad biológica se encuentra en regiones rurales sujeta a
presiones provocadas por el uso del fuego y cambio de uso del suelo de terrenos forestales, producto de agricultura y
ganadería extensiva. La población ubicada en regiones biodiversas prevalece en pobreza y marginación sin aprovechar el
enorme capital natural que posee. Específicamente la región de la Selva Lacandona, la selva Zoque y la Sierra, en Chiapas,
cuentan con selva tropical húmeda que sufría hasta el 2008 de altas tasas de deforestación asociada a las actividades
productivas primarias. Se propone conservar la biodiversidad en la medida en que se mejoren las condiciones de vida de la
población, restaure el paisaje forestal a través de prácticas agroforestales y de manejo de la biodiversidad, y se impulsen
cadenas de valor asociadas al aprovechamiento sustentable de recursos biológicos y genéticos.
Generar un desarrollo territorial sustentable, que frene los cambios de uso del suelo en terrenos forestales y el deterioro de
los recursos naturales, con base en la conservación de la biodiversidad, el sostenimiento de la producción agropecuaria y
forestal, y el desarrollo de capacidades locales, en beneficio de las comunidades rurales ubicadas en zonas prioritarias por la
riqueza biológica que sostienen.
a)
Estabilización de las superficies ocupadas por ecosistemas naturales, con base en acuerdos comunitarios que aseguren
la producción de servicios ambientales y el manejo sostenible de los recursos biológicos.
b)
Sustitución del uso del fuego agropecuario, disminución de costos de producción y sostenimiento de la productividad
por unidad de superficie, con la incorporación de prácticas agroecológicas y la tecnificación de procesos productivos.
c)
Rehabilitación de terrenos en descanso o degradados, a partir de la reconversión agroforestal de los actuales sistemas
de producción extensivos y la restauración de ecosistemas perturbados.
d)
Incremento de las capacidades locales hacia el fortalecimiento de las instituciones locales, la gestión comunitaria y el
desarrollo de cadenas de valor.
e)
Establecimiento de un servicio de monitoreo y evaluación, tanto de la gestión institucional como de los impactos de las
acciones del proyecto.
2500 unidades de producción familiar, de 118 comunidades de 14 municipios de las regiones de la Selva Lacandona, Sierra
Madre del Sur y Selva Zoque, del estado de Chiapas.
El proyecto avanza en las siguientes tareas: a) mejorar los medios de vida de los pequeños productores y sus unidades
familiares, con énfasis en la seguridad alimentaria, con acciones que coadyuvan a frenar procesos de degradación
ambiental, incrementar de forma sustentable la productividad y detener la pérdida de ecosistemas, principalmente por
deforestación; b) restaurar la funcionalidad de los ecosistemas intervenidos, a través de la reconversión productiva
agroforestal y la revaloración de los recursos forestales; c) sostener y diversificar la producción primaria, vigorizar cadenas
de valor y desarrollar mercados; d) innovar alternativas económicas y sociales con base en el reconocimiento del potencial
productivo, cultural y ambiental; e) consolidar instituciones locales, con el desarrollo de redes de información, el
fortalecimiento de capacidades y el fomento de la organización social y productiva; y f) evaluar los impactos sobre la
conservación de la biodiversidad y la calidad de vida de las familias involucradas.
Como marco institucional de ejecución, el proyecto tiene un acuerdo de colaboración suscrito entre la SAGARPA y la
SEMARNAT, para la realización de acciones de sustentabilidad ambiental en zonas agropecuarias ubicadas en regiones
prioritarias por la diversidad biológica que sostienen y por su papel en la conectividad de flora y fauna silvestre. Forma parte
de la iniciativa “Desarrollo territorial en regiones de alta biodiversidad del sureste de México” que impulsa la CONABIO en su
carácter de comisión intersecretarial, con el propósito de diseñar nuevas estrategias de conservación de la biodiversidad
vinculadas a mejorar las condiciones de vida de la población rural. Incorpora el enfoque territorial del desarrollo rural. La
operación del programa se realiza a través de la Coordinación de Corredor y Recursos Biológicos. En la estrategia de
intervención, se propone que la conservación de la biodiversidad debe concebirse como resultado de un enfoque de
desarrollo, que se construye desde los territorios, con la participación directa de la población local, con base en acuerdos
entre productores, organizaciones y comunidades, y de estos, con los distintos niveles de gobierno, instancias académicas y
organismos privados.
La cooperación para el avance del proyecto alcanza el nivel 5 (muy relevante). Los recursos para su ejecución provienen
hasta el momento del Gobierno del estado de Chiapas, la SAGARPA, CONAFOR y la misma CONABIO. Los alcances esperados
con este acuerdo forman parte de la agenda de transversalidad SAGARPA/SEMARNAT del PECC y son un ejemplo de
coordinación interinstitucional en el marco del PEC. El modelo de gestión territorial utilizado es resultado del trabajo
colegiado de miembros de organizaciones tanto de la sociedad civil, como Natura y Ecosistemas Mexicanos AC, el Centro
Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CEIBA), como de productores organizados, así como de especialistas e
instituciones académicas involucrados en proyectos de conservación-desarrollo. La evaluación del programa se realiza a
través de instancias de investigación como el Centro en Geografía y Geomática Jorge L Tamayo CENTRO GEO, la Universidad
Autónoma del Estado de Chiapas (UNACH) y el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). La evaluación periódica del proyecto se
efectúa con base en la participación de los diversos equipos técnicos que funcionan como agencias de desarrollo sustentable
en la ejecución de las acciones.
68
10.3
11.
Conducción
10.4
Procesos
10.5
Gestión de
conocimie
ntos
Lecciones
aprendidas y
recomendaciones
La conducción para el avance del proyecto alcanza el nivel 5 (muy relevante), por ser el diseño de un modelo intervención y
por las propuestas para su sostenibilidad descentralizada. La coordinación técnico-metodológica del proyecto la realiza
CONABIO. Su función es la de una unidad técnica especializada que dirige, soluciona conflictos, capacita y fomenta la
evaluación de las acciones del proyecto. La operación se realiza a través de agencias de desarrollo sustentable, que son
equipos técnicos capacitados en el empleo de herramientas de planeamiento, evaluación y monitoreo, para la ejecución de
proyectos sustentables y el impulso a procesos de desarrollo local. La CONABIO aporta su personal directivo y operativo
conformado por profesionistas y técnicos de campo. Además, promueve convenios interinstitucionales que permiten la
articulación de proyectos y recursos provenientes de diferentes sectores de la función pública y niveles de gobierno. Es
responsable del manejo financiero del proyecto al elaborar, revisar y aprobar procesos de contratación y seguimiento de las
agencias de desarrollo sustentable y promotores comunitarios. También promueve y valida proyectos sustentables, organiza
eventos de capacitación, seminarios y consultorías especializadas, y evalúa el impacto económico, social y ambiental del
diseño y las acciones del proyecto en campo. Además, pone a disposición del desarrollo rural regional sus bases de
información técnica y científica.
Los procesos alcanzan el nivel 5, lo cual constituye el principal indicador de éxito del proyecto, además de ser un referente
para aplicación de iniciativas globales como las acciones tempranas REDD+. También realiza la aplicación alineada del pago
por servicios ambientales con propuestas alternativas de producción sostenible, una estrategia de reconversión productiva
que reduce subsidios. Como impactos positivos, están la disminución de la tasa local de deforestación de 14% a 2,4 %, la
disminución drástica de incendios forestales (prácticamente no se presentan desde el 2008) y la mejora arriba de la línea de
pobreza US$8000 del ingreso productivo de pequeñas unidades de producción familiar. Entre los procesos locales más
relevantes, se encuentran la construcción de acuerdos de conservación-desarrollo, la incorporación de temas de adaptación
y mitigación al cambio climático, el desarrollo de asociaciones intercomunitarias como espacios de planeamiento y
evaluación, y el impulso a organizaciones de productores de carne, leche, café, cacao, plama xate, carne de monte, chile,
ecoturismo, entre otros, asociados a sistemas sustentables. Se cuenta con una base técnica y de gestión a través de la figura
de promotores comunitarios y técnicos locales.
La CONABIO es una institución dedicada especialmente a la gestión de conocimientos, mediante consultorías sobre
diferentes tópicos que explican los procesos socio-ambientales y el estatus de la biodiversidad en diferentes territorios.
Durante la ejecución del presente proyecto, se han realizado diferentes consultorías para el desarrollo y la evaluación de sus
distintos componentes. Asimismo, se cuenta con trípticos y videos de difusión. La documentación de la experiencia como
modelo de intervención integral del proyecto, hasta el momento, se enmarca en informes oficiales y propuestas de política
pública.
Con la adecuada alineación de instrumentos de política sectorial disponibles en México, ha sido posible frenar procesos de
deterioro sobre la biodiversidad, mejorar la calidad de vida de la población rural poseedora de la riqueza biológica del país y
potenciar opciones económicas a partir de la adecuada valoración de los capitales natural y social presentes en los
territorios.
La base del éxito de un proyecto territorial se encuentra en la consolidación de una población crítica y organizacional
asociada al proyecto: productores, técnicos y promotores que están dispuestos a cumplir las reglas y aprovechar los
beneficios, convencidos de desarrollar procesos de gestión territorial.
La transversalidad en la aplicación de políticas que requiere el desarrollo territorial necesita de organismos específicos con la
función explícita de generar acuerdos y proponer mecanismos de convergencia. Esto se puede lograr a través del
establecimiento de organismos públicos descentralizados, cuyo propósito sea fomentar procesos territoriales que no estén
sectorizados en alguna entidad burocrática, de manera que la institucionalidad local pueda contar con el reconocimiento
interinstitucional. En este contexto, la CONABIO no sustituye a ninguna dependencia, sino que desempeña el papel de
agente o unidad técnica que vigila la formación de agentes territoriales, custodia los proyectos microrregionales y evalúa los
impactos de acciones.
12. Mayor información
Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. Martha Ileana Rosas Hernández martha.rosas@conabio.gob.mx en la Dirección de Vinculación y Cooperación,
y Rafael Obregón rafael.obregon@conabio.gob.mx en la Dirección Regional Chiapas, Oaxaca y Tabasco,
69
Anexo 7. República Dominicana.
1.
Título del proyecto
2.
Entidad responsable
3.
Contrapartes
4.
5.
Inicio del proyecto y
duración
Justificación
6.
Objetivo del proyecto
7.
Resultados esperados
8.
Grupo meta
9.
Estado actual del proyecto
10.
Evaluación de factores de
éxito
10.1 Estrategia
10.2
Cooperación
Desarrollo de un sistema de tarifas ambientales hídricas para garantizar la provisión del servicio
ambiental hídrico y adaptación al cambio climático en el Bosque Modelo Yaque del Norte, República
Dominicana
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
www.intec.edu.do
sbonilla@intec.edu.do
Ministerio Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Directorio Bosque Modelo Yaque del Norte-Junta Yaque
Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN)
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI)
Empresa Generadora de Hidroelectricidad (EGEHID)
Tres años. Inició en junio del 2010.
El proyecto se localiza en la cuenca alta del río Yaque del Norte, la más importante de República Dominicana,
proveedora de servicios ecosistémicos hídricos: generación de energía hidroeléctrica, sistemas de riego y agua
potable.
El proyecto plantea la restauración y conservación de estos ecosistemas para la sostenibilidad de los servicios
que brinda y la adaptación del territorio al cambio climático. Se establece el valor de los servicios
ecosistémicos, la internalización de este valor y el fortalecimiento de la gobernanza de los recursos con la
integración y capacitación de los sectores involucrados.
La premisa es que la conservación y uso sostenible de los recursos naturales son económicamente eficientes
en el mediano y largo plazo, además de que forman parte de las acciones necesarias para la adaptación al
cambio climático. Esta adaptación es necesaria para la seguridad alimentaria de Republica Dominicana, octavo
país en riesgo climático en el mundo y particularmente vulnerable en los sistemas agrícolas.
Internalizar el valor del recurso hídrico para fomentar su uso eficiente como medida de adaptación al cambio
climático en República Dominicana.
Los resultados esperados del proyecto responden a sus componentes, dado que se aborda el problema con
variables diversas. La adaptación al cambio climático es un eje transversal en todo el proceso. Los resultados
esperados son los siguientes:

Establecida la línea base de las variables socioeconómicas y ambientales que inciden en el estado
del servicio ambiental hídrico en el Bosque Modelo Yaque del Norte.

Valoradas la oferta y la demanda del servicio ambiental hídrico del Bosque Modelo Yaque del Norte.

Analizadas las tendencias y escenarios de la provisión del servicio ambiental hídrico a partir de
variables ambientales, económicas y sociales en el Bosque Modelo Yaque del Norte.

Fortalecida la capacitación de recursos humanos en temas clave para la conservación de los
recursos naturales en República Dominicana.

Elaborada la propuesta de lineamientos para la implementación de un sistema de pago por servicio
ambiental hídrico en el Bosque Modelo Yaque del Norte.
El proyecto cuenta con grupos meta diferenciados. El primer grupo meta directo del proyecto son los grandes
usuarios del recurso hídrico: Generadora de Hidroelectricidad, Administradora de los Sistemas de Riego,
Empresa Distribuidora de Agua Potable.
El segundo grupo meta son todas las organizaciones que componen el directorio del Bosque Modelo Yaque del
Norte (organizaciones locales, gubernamentales, no gubernamentales, de productores, académicas, entre
otras, localizadas en el territorio por intervenir).
El proyecto ha realizado la línea base biofísica y socioeconómica y está desarrollando el componente de
valoración económica de los recursos hídricos.
El INTEC involucra a sus estudiantes en los procesos de investigación. Ya se están desarrollando tres tesis de
maestría en la zona, específicamente para valorar el agua potable, la generación de hidroelectricidad y su
impacto en el cambio climático. Se espera establecer un diagnóstico de la gobernanza del territorio.
También se desarrollan modelos sistémicos para analizar los resultados de los componentes biofísicos y
socioeconómicos, así como los escenarios climáticos para la provisión del recurso hídrico y sus diferentes
usos.
El Ministerio de Medio Ambiente definió la zona del proyecto como prioritaria para el establecimiento de
esquemas de PSA y la implementación de medidas de adaptación al CC.
El Ministerio de Agricultura apoyará los temas productivos agroalimentarios dentro del Bosque Modelo.
CORAASAN y EGEHID han manifestado su interés de contribuir con un fondo para la conservación.
Se ha establecido el Directorio del Bosque Modelo Yaque del Norte, que es una mesa de negociación
importante para la gobernanza del territorio. Con esta instancia, el proyecto organizará el componente de
capacitación y mecanismos para hacer conciencia sobre la adaptación al cambio climático, la conservación y
uso sostenible de los RRNN.
El objetivo del proyecto es establecer un esquema de PSA hídricos para los diferentes usos, por lo que la
cooperación es relevante para el avance del proyecto (5).
Los contrapartes directos son:
Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, institución que brinda el financiamiento para el
proyecto.
Ministerio Medio Ambiente. El proyecto complementa el programa de establecimiento de sistemas de
pago por servicios ambientales y la política de cambio climático.
Ministerio de Agricultura. A través de acciones conjuntas para el manejo de los agroecosistemas, grandes
70
10.3
Conducción
usuarios de agua como EGEHID, CORAASAN e INDRHI aportarán los recursos al fondo que se
establecerá para las medidas de conservación y adaptación al cambio climático, a partir del
establecimiento de esquemas de PSA.
El Directorio Bosque Modelo Yaque del Norte y la Junta Yaque (conformada por todas las organizaciones que
se encuentran en el territorio) apoyan todo el proceso de capacitación, implementación y seguimiento del
proyecto.
El fomento de la cooperación de los actores es relevante para el objetivo del proyecto (5).
El proyecto aporta datos relevantes para la gestión de los recursos naturales. Esta información ha sido
identificada como necesaria por las entidades contrapartes para el desarrollo de esquemas de PSA y para
desarrollar acciones de conservación y adaptación al CC.
El INTEC conduce el proyecto y los productos serán entregados a la Junta Yaque, que es el Directorio del
Bosque Modelo Yaque del Norte, para que integre los resultados en su planificación y gestión.
La Junta Yaque, compuesta por representantes de todas las organizaciones que inciden en el territorio
(gubernamentales, ONG, de base, de productores, académicas y otras) acompaña el proceso desde su inicio.
El INTEC debe entregar informes financieros y de ejecución trimestralmente al Ministerio de Educación
Superior, pues este financia el proyecto a través del fondo nacional de investigación.
Se han establecido reuniones periódicas como mecanismo de coordinación (2).
10.4
Procesos
Responda las siguientes preguntas: ¿Cuál órgano conduce el proyecto? ¿Un comité asesora a INTEC?
¿Quiénes acuerdan la planificación? ¿Cómo y quiénes toman las decisiones en el proyecto? ¿Qué
mecanismos de coordinación existen? ¿Cómo se monitorea el avance del proyecto? ¿Qué tan relevantes son
estas estructuras de conducción para el éxito del proyecto? ¿Poco, mediano, alto?
Este es un proyecto de investigación que permite definir informaciones relevantes para el desarrollo de
acciones de conservación del territorio, la aportación de servicios ecosistémicos esenciales y la adaptación del
sector hídrico al cambio climático. El proyecto aborda situaciones complejas por la naturaleza diversa de las
variables, lo cual es relevante para la toma de decisiones.
Las líneas de acción más significativas son:
1.
2.
3.
10.5
11.
Gestión de
conocimientos
Lecciones aprendidas y
recomendaciones
12. Mayor información
Establecimiento de la línea base de los recursos hídricos en el territorio de la cuenca alta del río Yaque
del Norte (RYN).
Valoración del servicio ambiental de los recursos hídricos en la cuenca alta del RYN (TEEB).
Difusión de la propuesta del sistema de PSA para el Bosque Modelo de la cuenca RYN. .
Los procesos son relevantes para el objetivo del proyecto (4).
Cada aspecto esperado se presenta en un informe que detalla el proceso seguido y sus resultados. Al final del
proyecto se realizará un seminario para presentar los resultados del proyecto, las tesis desarrolladas y
consultas a los sectores involucrados.
Se elaborarán artículos científicos para publicar en revistas indexadas y una publicación que recopile todo el
proceso. Estos documentos estarán disponibles en línea en la página web del INTEC y de las instituciones
socias del proyecto.
El proyecto incluye un componente de capacitación que se efectuará a principios del tercer año, para incluir en
el proceso de aprendizaje elementos del desarrollo de la investigación.
La gestión del conocimiento es relevante (3).
a. Es necesario contar con la colaboración de los sectores involucrados, desde la formulación del proyecto.
La interacción de las experiencias de los sectores enriquece el enfoque y el abordaje de los procesos
multidisciplinarios.
b. Existe una clara necesidad de realizar investigación aplicada que permita hallar medidas de gestión
integral de los recursos naturales y que establezcan los parámetros e indicadores de desempeño para
determinar si las políticas son acertadas y así realizar los ajustes correspondientes.
c. El establecimiento de sinergias entre los sectores es vital para la gerencia exitosa de los procesos de
manejo de recursos naturales, debido a los retos de naturaleza interdisciplinaria.
d. Es importante desarrollar esquemas de gobernanza para el éxito de la gestión de los recursos naturales.
Esto crea un ambiente de participación positiva de los involucrados y la equidad en el disfrute de los
beneficios por el uso adecuado de los recursos naturales.
e. El enfoque de paisaje de los Bosques Modelo aporta mucho a la solución de conflictos por el uso de los
recursos hídricos y la protección de los ecosistemas que aportan servicios ambientales vitales para el
desarrollo de las poblaciones.
Investigadora principal del Proyecto, Solhanlle Bonilla, sbonilla@intec.edu.do, www.intec.edu.do
71
Anexo 8. Uruguay.
1.
2.
3.
Título del proyecto
Entidad responsable
Contrapartes
4.
5.
Inicio del proyecto y
duración
Justificación
6.
Objetivo del proyecto
7.
Resultados esperados
8.
9.
Grupo meta
Estado actual del proyecto
10.
Evaluación de factores de
éxito
10.1 Estrategia
10.2 Cooperación
10.3 Conducción
10.4 Procesos
11.
10.5 Gestión de
conocimientos
Lecciones aprendidas y
recomendaciones
12. Mayor información
Construcción de resiliencia en pequeños productores ganaderos vulnerable.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.
Agencia Nacional de Innovación (ANII) y Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y
Medio Ambiente.
Setiembre del 2012. Cinco años.
Los pequeños ganaderos en áreas con fuerte riesgo de déficit hídrico enfrentan dificultades
para adaptarse a escenarios de mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos de
sequía y su sustentabilidad está comprometida.
Sistemas productivos familiares menos vulnerables y más resilientes ante eventos climáticos
extremos.
a) Infraestructura de manejo del agua y pasturas naturales mejorada.
b) Organizaciones de productores y redes fortalecidas.
c) Conocimiento, información y capacitación para la gestión de los riesgos climáticos.
Productores, ganaderos, familiares sobre suelos muy superficiales y sus organizaciones.
El proyecto está iniciando y pretende orientarse hacia las siguientes tareas:
a)
Fortalecimiento de redes de actores locales.
b)
Gestión del conocimiento: monitoreo y lecciones aprendidas.
c)
Adaptación de “no arrepentimiento” y basada en los servicios ecosistémicos: eficiencia
de cosecha y uso del agua y manejo sostenible de la biodiversidad del campo natural.
d)
Construcción de capacidades locales para la adaptación a la variabilidad y el CC.
e)
Contribución a las políticas de desarrollo productivo sostenible del MGAP: equidad,
inclusión, solidaridad, cooperación y coordinación.
Inicio de implementación. Los aspectos estratégicos clave son la información, la capacitación,
la organización, la gestión de riesgos y un enfoque de adaptación de no arrepentimiento (5).
MGAP, Universidad de la República, Instituto Plan Agropecuario, Instituto Nacional de
Investigación Agropecuaria, organizaciones de productores.
Se coopera promoviendo el trabajo en redes.
(5)
Planificación, coordinación, toma de decisiones, gestión de conflictos, monitoreo y evaluación,
y gestión del conocimiento (5).
Trabajo en red, diagnóstico participativo, planificación, empoderamiento, asociaciones
institucionales (5).
El proyecto contiene un componente específico para la gestión de conocimientos (5).
Este proyecto aún no tiene lecciones aprendidas. Sin embargo, anteriores proyectos del
Ministerio muestran claramente la importancia de la generación de capacidades y el trabajo
en redes locales como una clave de éxito.
Walter Oyhantcabal, woyhantcabal@mgap.gub.uy
72