Download Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev EVALAUACIÓN AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN <<Creo hoy, quizá contra nuestras tradicionales quejas, que un plan general debiera quedar reducido a un simplísimo y elemental plan exclusivamente jurídico (político), elaborado por pocos responsables locales definiendo algunos programas orientativos y directrices de sentido común, previos a los planes y proyectos físicos de toda clase>> MANUEL DE SOLA-MORALES, 2005 Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 2 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] EVALAUACIÓN AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev ÍNDICE GENERAL Tomo 1: MEMORIA Tomo 2: DOCUMENTO DE SÍNTESIS Tomo 3: PLANOS Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 3 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev EVALAUACIÓN Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 4 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] EVALAUACIÓN AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS GENERALES PPT DP DAI DAP DAD MT CUOTA BOPA CHC Pliego de Prescripciones Técnicas Documento de Prioridades Documentos de Aprobación Inicial Documentos de Aprobación Provisional Documentos de Aprobación Definitiva Modelo Territorial Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Asturias Boletín Oficial del Principado de Asturias Confederación Hidrográfica del Cantábrico ESPECÍFICAS PTE PGO NSPM CAU PP PE SU SUR SNU NR QT DR LIC ZEPA ZEC Plan Territorial Especial Plan General de Ordenación Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal Catálogo Urbanístico Plan Parcial Plan Especial Suelo Urbano Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Núcleo Rural Quintana Tradicional Documento de Referencia Lugar de Interés Comunitario Zona de Especial Protección para las Aves Zona de Especial Conservación LEGISLACIÓN LC Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, modificada, Ley 2/2013, de 19 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral LPC Ley 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias TROTU Decreto Legislativo 1/2004, de 22 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 5 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] EVALAUACIÓN ROTU Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev RVLS LEA RLC RLPC LC LF TRLSRU PHDHCO AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Decreto 278/2007, 4 diciembre por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de valoraciones de la Ley de Suelo Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas Decreto 20/2015, de 25 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del Sector Ferroviario Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba texto refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los planes hidrológicos de las marcaciones del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta. Melilla, Segura y Jucar; y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño, Sil, Duero, Tajo Guadiana y Ebro. PLANEAMIENTO DROT Decreto 11/1991, de 24 de enero, por el que se aprueban las Directrices Regionales de Ordenación del Territorio DSROT Decreto 107/93, de 16 de diciembre, Directrices Subregionales de Ordenación del Territorio para la franja Costera PORNA Decreto 38/94, de 19 de mayo, Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Principado de Asturias, POLA Plan Territorial Especial de Ordenación del Litoral Asturiano, aprobado por la CUOTA el 23 de mayo de 2005 DSEC Decreto 119/2010 Directrices Sectoriales de Equipamiento Comercial del principado de Asturias MEDIOAMBIENTE EA Evaluación Ambiental [Estratégica] DIE Documento de Inicio Estratégico DAE Documento de Alcance Estratégico EAE Estudio Ambiental Estratégico DAE Declaración Ambiental Estratégica Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 6 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev EVALAUACIÓN Anexo I EAE: EVALUACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO ASOCIADA AL PGOU DE GIJON Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 7 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] EVALAUACIÓN AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev ÍNDICE: I.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................ 9 II.- ANTECEDENTES .............................................................................................................................................................................. 10 III GOBERNANZA Y CAMBIO CLIMATICO .......................................................................................................................................... 11 IV.METODOLOGÍA .............................................................................................................................................................................. 14 V.RECOMENDACIONES A ESCALA MUNICIPAL PARA LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO .............................................. 17 VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................................ 18 Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 8 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] EVALAUACIÓN AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev I.- INTRODUCCIÓN La tramitación del Plan General de Ordenación Urbana de Gijón, se encuentra sometida al procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), regulado mediante el capítulo I del título II, artículos del 17 al 18. Dentro de dicho procedimiento, la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, contempla en su Anexo IV, donde específica el contenido mínimo del Estudio Ambiental Estratégico, y en concreto dentro del apartado de valoración de los probables efectos significativos, que el Plan o Programa deberá recoger su afección sobre el cambio climático y en particular una estimación de la Huella de Carbono asociada al Plan. Este hecho no hace sino acompañar y anticiparse a las premisas emanadas de la DIRECTIVA 2014/52/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 16 de abril de 2014 por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente, la cual en su preámbulo estima que el cambio climático seguirá perjudicando al medio ambiente y comprometiendo el desarrollo económico. A este respecto estima necesario procede a evaluar el impacto de los proyectos en el clima (por ejemplo, emisiones de gases de efecto invernadero) y su vulnerabilidad ante el cambio climático. Por lo tanto en este documento se pasará a abordar la estimación de la primera de dichas premisas, a través de las emisiones directas asociadas al modelo urbano propuesto. En este sentido hay que significar que aunque son numerosos los estándares existentes para el cálculo de la huella de carbono de organizaciones y productos, es mucho menos habitual el abordar de una forma ambiciosa las estimaciones asociados al urbanismo, habiéndose realizado siempre de forma fragmentada o para figuras menores como Planes Parciales o Planes Especiales o bien asociada a proyectos de urbanización o estudios de movilidad generada, pero no para Planes Generales. En el caso de los Planes, estimamos como bastante realista la metodología aplicada por Zubelzu Mínguez, Sergio de la Universidad Complutense y Hernández Colomina, Ana de Anser Ingenieros SL en el artículo ponencia Aplicación para el cálculo de la huella de carbono del uso residencial integrada en los instrumentos de planeamiento urbanístico” realizada en el Congreso Internacional de Ingeniería de Alcañiz de 2014. Se trata de una metodología sencilla muy intuitiva y que permite obtener una estimación de las emisiones por persona vinculada al uso residencial, que en esta caso son el principal incremento durante la vida útil del Plan, ya que en principio el Plan generará poco suelo industrial nuevo. El volumen principal de este tipo de uso de nueva propuesta se encuentra asociado a actividades tecnológicas, generadoras por lo general de bajos niveles de emisión asociados. La metodología propuesta permite realizar una estimación realista, sencilla y que evalúe los mayores niveles de emisión según fuentes y de esta forma poder realizar medidas específicas en un área concreta, si así se quisiese. Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 9 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] EVALAUACIÓN AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev II.- ANTECEDENTES Si bien se han elaborado documentos para marcar directrices con planeamientos bajos en carbono, son pocas las metodologías que realizan una aproximación a la Huella de Carbono de los Planes General de Ordenación Urbana. En este sentido nos encontramos en una fase incipiente de distintas metodologías que se irán perfeccionando, especialmente para el cálculo de la huella asociada a las emisiones industriales y su asignación al planeamiento, que permitirán en un futuro realizar una aproximación más fina que la aquí planteada a las emisiones potenciales derivadas desde la alternativa elegida en este caso la alternativa 3 que en este caso se comparará con la alternativa 1 (alternativa 0 vinculada al planeamiento vigente). En este sentido la Ley 21/2013 no incide en que la propia valoración deba ser cuantitativa o cualitativa. Desde el equipo redactor del EAE, entendemos que sin duda será la cuantificación estimada de dicha Huella de carbono la que mejor responderá a las premisas y sobre todo a los principios de la Ley, aunque creemos más realista y efectiva la aplicación de políticas reales de minimización de emisiones desde la propia admisnitracción municipal. Dentro del ámbito de gestión municipal existen, básicamente, dos tipos de medidas que pueden adoptarse en relación a las emisiones de GEIs. En un primer grupo de medidas cabría incluir las destinadas a reducir las emisiones generadas por la ciudad en funcionamiento incluida la industria y que poseerían un efecto correctivo. El segundo tipo incluiría las medidas preventivas que encontrarían en el planeamiento urbanístico su principal vehículo de concreción y que pueden tener continuidad a través de mecanismos de compensación de emisiones, sean o no a través del fondo nacional de carbono creado por la Ley 2/2011 de Economía Sostenible en su artículo 91 vinculados a proyectos de absorción de CO2. El Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono define como compensación, la adquisición de una determinada cantidad de CO2 equivalente procedente de las absorciones de CO2 generadas en los proyectos inscritos en la sección del registro o procedente de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero realizadas por un tercero y reconocidas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El planeamiento urbanístico tiene una influencia determinante sobre las emisiones de GEIs en general (Engel et al, 2012) y sobre las difusas en particular al ordenar los transportes, la tipología de usos que se implantan o la gestión de los residuos. La principal ventaja de la vinculación del cálculo de las emisiones de GEIs con el planeamiento urbanístico tiene que ver con la facilidad para implementar medidas preventivas para su reducción y compensación basadas en decisiones de diseño urbano. Si bien en este caso no tiene como fin principal condicionar dicho diseño sí que permite tomar conciencia y empezar a trabajar desde la propia ciudad en modelos bajos en carbono y más próximos a la realidad de Gobernaza que vivimos. Finalmente cabe significar que el modelo propuesto, muy asociado al ratio vivienda, no permite realizar una buena aproximación a la huella derivada de la vivienda en núcleos rurales muy extendida en Asturias y en concreto en Gijón y a la que el Plan General da continuidad. En este caso sería necesario proporcionar un factor de corrección de difícil Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 10 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] EVALAUACIÓN AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev cuantificación que reflejase con mayor aproximación la mayor huella de carbono de la movilidad (con desplazamientos más largos), del acceso al agua y la electricidad o de la recogida de residuos en estas zonas. Con esta salvedad estimamos que la aproximación realizada es bastante adecuada para la evaluación de la Huella del Plan. III GOBERNANZA Y CAMBIO CLIMATICO El 6 de abril de 2009, el Consejo Europeo adopta formalmente el acuerdo del paquete legislativo sobre clima y energía, que contiene las medidas que se mencionan a continuación para luchar contra el cambio climático y promover las energías renovables: - - - - - - Propuesta legislativa por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE, sobre el sistema de intercambio de cuotas de emisión de gases de efecto invernadero: establece la distribución de los esfuerzos realizados por los distintos Estados miembros en relación con la consecución del objetivo global de la UE de cara al 2020 de reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto al nivel de emisiones de 1990. Propuesta de decisión para repartir los esfuerzos de reducción de emisiones de los sectores no cubiertos por la Directiva 2003/87/CE: establece los esfuerzos que deberá realizar cada Estado miembro para llegar al objetivo general de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de fuentes no cubiertas por la Directiva 2003/87/CE, como los transportes, los edificios, los servicios, la agricultura o los residuos. La Comisión ha propuesto que estos sectores reduzcan sus emisiones, para el conjunto de sus Estados, en un 10% para el 2020 en relación con los niveles de 2005. Para el Estado español, la propuesta de decisión establece una reducción de un 10% de las emisiones con respecto a los niveles de 2005, que deberá efectuarse entre 2013 y 2020. Propuesta de directiva para fomentar el uso de energías renovables: establece dos objetivos vinculantes; por una parte, un porcentaje global a escala europea del 20% de energías renovables en el consumo comunitario total de aquí al 2020 (a España le corresponde una contribución del 20%) y, por otra parte, un porcentaje mínimo del 10% para los biocarburantes utilizados en el sector del transporte (porcentaje común a todos los Estados miembros). Propuesta legislativa sobre el almacenamiento geológico del CO2: tiene como objetivos principales el establecimiento de un marco legislativo para la captura y el almacenamiento del CO2, eliminar los obstáculos de regulación, gestionar los riesgos medioambientales, y fomentar la claridad, la coherencia y la estabilidad para las inversiones en la UE en este ámbito. Nuevas normas para vehículos limpios en Europa: el principal objetivo de esta propuesta legislativa es reducir la contribución del transporte por carretera al calentamiento global. Se establece el objetivo global para la Unión Europea de 130 g CO2/km y medidas adicionales que supongan una reducción complementaria de Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 11 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] EVALAUACIÓN Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev - - - AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN 10 g CO2/km, para alcanzar finalmente los 120 g CO2/km. Se establecen, además, objetivos anuales para cada fabricante. Actualmente estas normas se están revisando por poco realistas. Por lo que se refiere a las furgonetas, el Parlamento Europeo ha aprobado un reglamento en el que se fijan un máximo de 175 gCO2/km para el 2014. Al mismo tiempo, el porcentaje de automóviles que han de respetar el límite aumentará progresivamente (un 75% el 2015, un 80% el 2016 y el 100% el 2017). Por lo que se refiere a las furgonetas, el Parlamento Europeo ha aprobado un reglamento en el que se fijan un máximo de 175 gCO2/km para el 2014. Al mismo tiempo, el porcentaje de automóviles que han de respetar el límite aumentará progresivamente (un 75% el 2015, un 80% el 2016 y el 100% el 2017). Posteriormente, el límite de emisiones irá descendiendo gradualmente hasta llegar a los 147g CO2/km el 2020. Nuevo estándar de calidad medioambiental para combustibles y biocombustibles: se aprueba la revisión de una directiva que mejorará la calidad del aire y reducirá las emisiones de efecto invernadero a través de estándares medioambientales para combustibles. Hoja de ruta de la UE hacia una economía baja en carbono y competitiva a 2050 (2013) En el año 2013 se presentó la Hoja de Ruta hacia una economía baja en carbono competitiva en 2050, donde la Comisión Europea va más allá del corto plazo y propone una forma costo-eficiente de lograr reducciones profundas de emisiones a mediados del siglo XXI. La Hoja de Ruta indica que todas las grandes economías tendrán que hacer reducciones de emisiones para que la temperatura media global no supere los 2°C en comparación con la temperatura de la era preindustrial. La Hoja de Ruta es uno de los planes de política a largo plazo anunciados bajo la iniciativa emblemática de Europa Eficiente de Recursos destinada a poner a la UE en el camino al uso de los recursos de una manera sostenible. Esta Hoja de Ruta indica que, en 2050, la UE debe reducir sus emisiones un 80% por debajo de los niveles de 1990 a través de reducciones domésticas y se establecen hitos intermedios (reducciones del orden del 40 % en 2030 y 60% en 2040). También muestra cómo los principales sectores responsables de las emisiones de Europa, generación de energía, industria, transporte, edificios y construcción, así como la agricultura, pueden hacer la transición hacia una economía de baja emisión de carbono de una forma rentable. Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 12 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] EVALAUACIÓN AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev Mapa estratégico de UE en materia de clima y energía para el periodo 2020-30 La Unión Europea estableció en 2007 un conjunto de objetivos, cifrados para 2020, que plasmaban las principales restricciones que los imperativos de seguridad y sostenibilidad imponían a la política energética europea: una reducción del 20 por cien de las emisiones de gases de efecto invernadero en relación a 1990, una penetración de las energías renovables de un 20 por cien de la demanda energética y un objetivo de mejora de la eficiencia del 20 por cien. El 24 de octubre de 2014, los jefes de Estado y de gobierno de la UE aprobaron un nuevo compromiso para 2030 que pretende dar continuidad y profundizar la línea de actuación fijada en los objetivos 20/20/20 para 2020. Los nuevos objetivos se han concretado en una reducción de las emisiones de CO2 de un 40 por cien en relación a los niveles de 1990, una penetración de las energías renovables de un 27 por cien y un objetivo de mejora de la eficiencia del 27 por cien. Este nuevo paquete de objetivos 40/27/27 para 2030 (comunicación de la Comisión Europea de 22 de enero de 2014, “Un marco estratégico en materia de clima y energía para el periodo 2020-30”), plantea de forma sintética, un 40 por cien de reducción de emisiones, un 27 por cien de renovables y una mejora de la eficiencia del 27 por cien son los objetivos energéticos de la UE para 2030. Por otra parte las Conferencias abre un nuevo escenario que no hace sino ratificar el camino iniciado desde la UE hacia una economía baja en carbono entre las que el urbanismo será sin duda un instrumento de primer orden con el que trabajar. Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 13 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] EVALAUACIÓN AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev IV.METODOLOGÍA La metodología fijada por la estimación de la huella de carbono por Zubelzu Mínguez, Sergio y Hernández Colomina, Ana exige definir el marco teórico general (caracterizar las fuentes de emisión, cuantificar consumos y factores de emisión) y calcular las emisiones. El marco teórico general de cálculo implica definir el responsable de las emisiones en torno al que orientar el proceso de cálculo. El modelo de ocupación del suelo implica adscribir todo el terreno del término municipal a alguna de las clases de suelo (urbano, urbanizable o no urbanizable) y tiene un efecto evidente sobre la huella de carbono al identificar los terrenos en los que el municipio crecerá generando emisiones y, de forma complementaria, los terrenos que quedan excluidos de la urbanización y, por consiguiente, son de forma muy simplista potencialmente aptos para fijar las emisiones. Este modelo de ocupación guarda relación con las condiciones de gestión puesto que entre ellas se incluyen las exigencias bajo las que los terrenos aptos para el crecimiento son desarrollados e identifican a los responsables de llevar a cabo este desarrollo (ámbitos o sectores urbanísticos). Éstos son los responsables de cada desarrollo urbanístico y encajan a la perfección con la figura del agente responsable del cálculo de la huella de carbono en los términos definidos por el British Standards Institution (2008). Efectivamente al desarrollar cada Plan Especial o Plan Parcial podemos ir acotando la huella concreta ya que será en ese momento cuando se abra la puerta a la ocupación por las viviendas o naves industriales y por lo tanto cuando realmente se empiezan a generar las emisiones que hasta ese momento eran potenciales. Respecto del resto de determinaciones estructurantes, a nivel de plan general deben definirse los usos y aprovechamientos globales y, en segundo lugar, las redes públicas. Los primeros tienen un efecto evidente sobre la huella de carbono y avalan la identificación de los sectores o ámbitos como agentes responsables, ya que definen el tipo de uso que se implanta en cada ámbito o sector (residencial, industrial, terciario) y con qué intensidad (aprovechamiento). Entre las redes públicas se incluyen los sistemas de comunicación, los equipamientos, las infraestructuras y la red de espacios libres y zonas verdes. IV.1. Fuentes de emisión La identificación de las fuentes de emisión se ha apoyado en el agente responsable del cálculo de la huella de carbono. Así, cada ámbito o sector queda definido en el plan general por un uso y aprovechamiento global y unas condiciones para su desarrollo. Los dos primeros no generan emisiones directamente aunque sí afectan al tipo de fuentes (usos) y a la intensidad de las emisiones (aprovechamientos). Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 14 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] EVALAUACIÓN AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev Para encontrar las fuentes queda por tanto estudiar las redes públicas que dan servicio a los sectores o ámbitos que se incluyen en el planeamiento general y de cuyo uso o disposición se generan emisiones (red viaria, el abastecimiento de agua, energía eléctrica, saneamiento y suministro de gas). La red de espacios libres puede asumirse a nivel planeamiento general que posee un balance neutro mientras que los equipamientos, que pueden concretarse de formas diversas, pueden ser considerados a los efectos del cálculo de la huella de carbono como un uso del suelo más. En cuanto a las otras dos redes citadas, comunicaciones e infraestructuras, su efecto es claro sobre la huella de carbono. Sin embargo, las emisiones imputables a este tipo de redes no son, al menos en su mayor parte, consecuencia directa de ellas mismas, sino de su consumo por parte de los usos referidos lo que, de cara a evitar la doble contabilidad de las emisiones, exige imputar sus emisiones al consumidor final. Consumos y factores de emisión El cálculo de la huella de carbono se realiza de forma directa sin más que aplicar los correspondientes factores de emisión a los consumos de recursos vinculados a las fuentes. Los consumos se obtienen a partir de fuentes de información secundarias en este caso adaptadas a las particularidades de Asturias, siempre que ha sido posible, lo que ha exigido el empleo de datos de diferente procedencia para su contraste. Los factores de emisión (FEi) se han referido a CO2 equivalente (CO2eq) que incluye la equivalencia en términos de CO2 de todos los GEIs. Se ha utilizado, por tratarse del más actualizado, la estimación del factor de emisión publicada por la Oficina Catalana de Cambio Climático (OCCC, 2015) según la cual, el factor de emisión del mix de generación eléctrica peninsular en el año 2014 fue de 267 kgCO2eq/kWh. Para el consumo directo de gas natural en las viviendas se empleará un factor de 0,2 kg CO2eq/kWh (MARM, 2011), mientras que para el transporte con vehículo privado se asumirá un factor de 0,20487 kgCO2eq/km (Zubelzu et al, 2011). En los casos en los que se ha requerido homogeneizar unidades se ha asumido una tasa de ocupación de las viviendas de 2,2 hab/vivienda, cifra calculada para las estimaciones de necesidad de vivienda y estándares del propio plan. Propuesta de cálculo En cada uno de los puntos siguientes se expondrá el resultado de los cálculos de la huella de carbono de cada fuente incluyendo finalmente un resumen a partir del cual deducir la expresión general de cálculo. A partir de dichos datos y de los factores de emisión seleccionados por los autores del estudio se ha calculado la huella de carbono que se recoge en la siguiente tabla como un estándar para Asturias y que podría incluso ser afinado si se dipusiesen de datos particulares de Gijon. Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 15 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] EVALAUACIÓN AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev ASTURIAS Emisiones anuales Emisiones anuales kgCO2 / hab año hab / viv kgCO2 / viv año % Agua potable 14,1266 2,2 31,078 0,530 Agua residual 11,6639 2,2 25,661 0,438 Energía eléctrica 288,7282 2,2 635,202 10,840 1.054,7233 2,2 2.320,391 39,599 Tráfico 661,8325 2,2 1.456,032 24,848 Residuos 162,2962 2,2 357,052 6,093 Obras 343,3200 2,2 755,304 12,890 126,8345 2,2 279,036 4,762 2.663,5252 2,2 5.859,755 100,000 Fuentes de consumo Gas Total A (1) Otros (Servicios urbanos) Total B (3) 2.536,6907 Los datos de vivienda al año 2014 (según el Catastro) da la cifra de 142.894 viviendas; la comparación entre diversas fuentes permiten estimar en 150.000 el número de viviendas actuales de Gijón. Remitiéndonos al Censo de Viviendas (2011) el 83% son principales y el 17% restante no principales (secundarias y vacías). A partir de estos datos y aplicando la huella de carbono a las viviendas principales da un total de 118.600 viviendas que tiene una huella de carbono de 694.980 Tm/año de CO2. Ahora bien como el objeto de este estudio es fijar la huella del plan se ha calculado dicha cantidad para el parque nuevo de viviendas contenido en el plan, estimado en 21.881 a los que les aplicaremos los mismos ratios de ocupación permanente anteriormente comentados, aunque efectivamente el ratio debiera ser en este caso más elevado primando la mayor ocupación posible, como medida de eficiencia del Plan. Para este ratio de 18.160 viviendas ocupadas (83%) el Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 16 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] EVALAUACIÓN AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev Plan genera una estimación de 106.400 Tm/año eq de CO2, en caso que se cumplieran todas las estimaciones de vivienda contenidas en el Plan, hecho éste harto improbable. Valoración Como puede apreciarse se trata de una huella elevada, realizada sobre una estimación de máximos que entendemos que no será alcanzada en ningún caso por el Plan. En cualquier caso debemos significar por un lado, el elevado peso en la huella del consumos de gas natural y del transporte, aspectos en los que se debe incidir desde las estrategias municipales para ir atenuando dicha huella en lo que sin duda tendrán un importante papel el cada vez mayor peso de las energías renovables, especialmente la solar y el coche eléctrico o hibrido, los cuales son una realidad que ya está presente en la ciudad contemporánea. V.RECOMENDACIONES A ESCALA MUNICIPAL PARA LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO Creemos que no podemos acabar una evaluación como la presente sin recoger una propuesta de acciones encaminadas a la lucha contra el cambio climático desde la escala local entre las que la base será la elaboración de un Programa Municipal de Lucha contra el Cambio climático de Gijón. Adicionalmente se recomienda valorar la puesta en marcha de las siguientes acciones, buena parte de ellas ya integradas en el capitulo de medidas de la Memoria de la EAE: - Realizar un inventario cada dos años de emisiones municipales. - Reducir la cantidad de residuos que van a vertedero - Incrementar la eficiencia energética de edificios mediante rehabilitaciones - Aumentar el número de instalaciones de energía renovable en el municipio, especialmente solar. - Reducir la demanda energética de los habitantes - Incentivar un consumo responsable del agua - Recuperar zonas deforestadas con formaciones de arbolado autóctono que actúen como sumideros (como así contempla el Plan) Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 17 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev EVALAUACIÓN AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN - Favorecer y potenciar una agricultura de proximidad - Introducir la variable del cambio climático en todas las fases de desarrollo del Plan General - Elegir las especies vegetales de parques y jardines que mejor se adapten a la nueva realidad - Renovar la flota de vehículos municipales y de autobuses con vehículos de bajas emisiones (eléctricos, biogás, etanol, biodiesel) - Etc. VI. BIBLIOGRAFÍA - METHODOLOGY FOR HOUSEHOLD CARBON FOOTPRINT CALCULATION INCORPORATED IN URBAN PLANNING PROCEDURES. Zubelzu Mínguez, Sergio (Universidad Complutense de Madrid); Hernández Colomina, Ana (ANSER Ingenieros SL). - Análisis de Escenarios de Cambio Climático en Asturias, Fernando González Taboada y Ricardo Anadón Álvarez. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo. - Guía para la Puesta en Marcha de Estrategias Municipales en la Lucha contra el cambio climático. Udalsarea 21 - Encuesta sobre el saneamiento y la depuración en España. INE - Informe anual 2014 Cogersa Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 18 de 19 C O N C E J O D E G I J Ó N / X I X Ó N [ AS T U R I AS ] Documento firmado digitalmente. La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el CEV: 10704117414150616066 en http://www.gijon.es/cev EVALAUACIÓN AM BI ENT AL ESTR ATÉGI CA ORDI N ARI A DE LA REVISIÓN DEL - Memoria Anual de la Oficina Catalana para el cambio climático - Cambio climático en la costa española – c3e, informe 2014. MAGRAMA PLAN GENERAL DE ORDEN ACI ÓN Gijón/Xixón, enero 2016 Fdo. Emilio Ariznavarreta Alonso Fdo. Víctor García Oviedo arquitecto director arquitecto, coordinador Fdo. Fco Javier Murillo, Coordinador EAE [BASOINSA] Anexo I. MEMORIA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO (EAE) | ENERO 2016 Página 19 de 19