Download prevención de escar..
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA COORDINACION DE ENFERMERIA GUIAS DE MANEJO ENFERMERIA PREVENCION DE ULCERAS POR DECUBITO PROCESO: ENFERMERIA SUB PROCESO: MANEJO GUIAS DE CÓDIGO: VERSIÓN: 02 PAGINA: Página 1 de Error! Reference source not found. FECHA: : 05/01/2013 PROCEDIMIENTO: CUIDADO PREVENCIÓN DE ESCARAS O ÚLCERAS POR DECÚBITO DEFINICIÓN. Actividad que realiza el personal de enfermería para contribuir a la disminución de la presión constante en áreas determinadas del cuerpo por estancia prolongada en cama; también busca mantener una adecuada circulación e hidratación de la piel evitando la resequedad o humedad excesiva; manteniendo la integridad de la piel de los pacientes. Se evita además la infección nosocomial debido a úlceras por decúbito. OBJETIVOS: Eliminar o disminuir la presión en áreas determinadas. Evitar lesiones de la piel. Favorecer la irrigación y mantener seca la piel. Dar comodidad y seguridad al paciente. INDICACIONES: Todo paciente hospitalizado que tenga cualquier limitación para su movilización por sí mismo. Recursos humanos: enfermera jefe, auxiliar de enfermería. Recursos materiales: sábanas, solución de benjuí, almohadas, crema para lubricar la piel. CUIDADOS: Tenga en cuenta que las partes del cuerpo más expuestas a la formación de escaras, son aquellas zonas de mayor presión por las articulaciones o prominencias óseas como por ejemplo: hombro, codos, región sacra, cadera, talones, tobillos; las partes blandas del cuerpo, por posición viciosa o humedad prolongada y excesiva; las zonas de donde es necesario inmovilizar al paciente y las zonas comprimidas por vendajes, sondas, tubos orotraqueales, cánulas de oxigeno, etc. HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA COORDINACION DE ENFERMERIA GUIAS DE MANEJO ENFERMERIA PREVENCION DE ULCERAS POR DECUBITO PROCESO: ENFERMERIA SUB PROCESO: MANEJO GUIAS DE CÓDIGO: VERSIÓN: 02 PAGINA: Página 2 de Error! Reference source not found. FECHA: : 05/01/2013 PROCEDIMIENTO: CUIDADO Realice examen diario de la piel del paciente, observando con especial atención las zonas enunciadas y los sitios donde tenga inmovilización con esparadrapo, por tiempos prolongados. Observe cambios producidos en la piel del paciente como enrojecimiento, calor local y laceraciones, informe siempre al médico tratante y haga el registro en las notas de enfermería. Mantenga la ropa de cama siempre limpia, seca y sin arrugas. Mantenga la piel seca y lubricada evitando el uso de talco. Mantenga al paciente en posición anatómica, con piernas y brazos semiflexionados. Cambie frecuentemente la posición del paciente (cada dos horas como mínimo) de acuerdo con la patología y estado del paciente o recomendación médica. Aplique solución de benjuí en las partes expuestas a presión y antes de inmovilizar sondas, tubos o drenes con esparadrapo. Proteja las zonas de presión por la inmovilización y proteja el sitio de la inmovilización con algodón. Proteja con algodón las zonas expuestas a compresión por yesos y tracciones. Evite el uso de esparadrapo en las partes expuestas a presión o en pacientes con antecedentes o signos de alergia al esparadrapo. Coloque un apósito en zonas enrojecidas después del baño. Active la circulación por medio de un masaje, ejercicio y baño diario CUIDADOS DE LA PIEL GENERALIDADES La piel es la cubierta general del cuerpo, convirtiéndose en la primera barrera de defensa natural. Funciones de la piel Protectora. Sensitiva. Equilibrio de agua. Termorreguladora. Barrera inmunológica. Acción elástica. Actividades para promover una piel sana. Nutrición balanceada. CÓDIGO: HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA VERSIÓN: 02 COORDINACION DE ENFERMERIA PAGINA: Página 3 de Error! GUIAS DE MANEJO ENFERMERIA Reference source not found. FECHA: : 05/01/2013 PREVENCION DE ULCERAS POR DECUBITO PROCESO: ENFERMERIA SUB PROCESO: MANEJO GUIAS DE PROCEDIMIENTO: CUIDADO Higiene personal. Prevención de accidentes. Evitar exposiciones innecesarias a los rayos solares. Higiene ambiental. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Evitar traumatismos: Evitar la fricción. El cuidado de la piel se debe llevar de una manera delicada y con material adecuado. Los materiales adheridos, exudados, secreciones deben ser removidas con cuidado y con métodos apropiados. Favorecer el riesgo sanguíneo. Evitar la presión en las prominencias óseas, realizar masaje de manera eficaz y con frecuencia (máximo cada dos horas). Prevenir la sequedad Evitar contacto prolongado con medio húmedo. Aplicar emolientes y lubricantes. Evitar la aplicación excesiva de jabón. Evitar la humedad Se debe secar cuidadosamente la piel. La ropa de cama o del usuario que este húmeda se debe cambiar de inmediato. Se debe cambiar cuantas veces sea necesario los apósitos y gasas de las heridas. ELEMENTOS UTILIZADOS PARA PROTEGER LA PIEL Cremas, gelatinas. OBJETIVOS: HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA COORDINACION DE ENFERMERIA GUIAS DE MANEJO ENFERMERIA PREVENCION DE ULCERAS POR DECUBITO PROCESO: ENFERMERIA SUB PROCESO: MANEJO GUIAS DE CÓDIGO: VERSIÓN: 02 PAGINA: Página 4 de Error! Reference source not found. FECHA: : 05/01/2013 PROCEDIMIENTO: CUIDADO Disminuir la presión en zonas predisponentes. Facilitar la irrigación sanguínea periférica. Evitar que la lesión progrese o se infecte con áreas contaminadas. Facilitar la cicatrización de las lesiones. Dar comodidad al usuario. MASAJES DEFINICIÓN. Es la diversidad de manipulaciones sistémicas de los tejidos corporales con propósitos terapéuticos, que se realizan preferiblemente con las manos. OBJETIVOS: Favorecer la circulación sanguínea y linfática. Producir sedación y relajación. Evitar fibrosis muscular y acumulación de líquidos en los tejidos. PRECAUCIONES: Tenga en cuenta contraindicaciones del masaje: Afecciones de la piel. Infecciones. Flebitis – Tromboflebitis – Linfangitis. Tumores malignos. Edema agudo. Abdominal, excepto para activar el peristaltismo. Mantenga las uñas cortas, no use anillos y mantenga las manos suaves; Caliente las manos antes de ejecutar el procedimiento. Utilice guantes limpios. Haga el masaje siguiendo la dirección de la circulación de retorno y de las fibras musculares en forma lenta y rítmica. HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA COORDINACION DE ENFERMERIA GUIAS DE MANEJO ENFERMERIA PREVENCION DE ULCERAS POR DECUBITO PROCESO: ENFERMERIA SUB PROCESO: MANEJO GUIAS DE CÓDIGO: VERSIÓN: 02 PAGINA: Página 5 de Error! Reference source not found. FECHA: : 05/01/2013 PROCEDIMIENTO: CUIDADO Mantenga durante el masaje el máximo contacto de la mano o de los dedos con la piel. Evite exceso de masajes en pacientes debilitados. TIPO DE MASAJES: Frotamiento : Masaje superficial Masaje profundo Compresión: Amasamiento Fricción Vibración Percusión. EQUIPO: Debe estar de acuerdo con: Necesidades del paciente Tipo de masaje PROCEDIMIENTO: Coloque al paciente en posición que le permita relajación y buen apoyo a las partes que van a ser sometidas al tratamiento. Afloje las ropas, especialmente del área próxima al sitio del masaje. Retire las ropas del área del masaje. Colóquese cerca del paciente de tal manera que le permita hacer movimientos de balanceo sin brusquedad o presiones irregulares. Realice el masaje indicado según la situación del paciente. HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA COORDINACION DE ENFERMERIA GUIAS DE MANEJO ENFERMERIA PREVENCION DE ULCERAS POR DECUBITO PROCESO: ENFERMERIA SUB PROCESO: MANEJO GUIAS DE CÓDIGO: VERSIÓN: 02 PAGINA: Página 6 de Error! Reference source not found. FECHA: : 05/01/2013 PROCEDIMIENTO: CUIDADO FROTAMIENTO: Masaje superficial (rozamiento) Consiste en pasar lenta, suave y rítmicamente la palma de la mano sobre la piel, si la zona de acción es extensa, o la yema de los dedos o de un solo dedo, si la región es limitada. Se busca un efecto reflejo por lo cual la presión debe ser la suficiente para brindar contacto adecuado. Masaje profundo Consiste en la aplicación de una presión equivalente a 10 mmHg. A fin de empujar la sangre venosa y la linfa en la dirección en que circula en forma natural. La fuerza del masaje debe aplicarse en sentido centrípeto, es decir de los segmentos distales a los proximales. Al terminar el movimiento se levanta la mano y se retorna al punto distal en forma rítmica y suave. COMPRESIÓN: Amasamiento. Consiste en tomar un músculo o grupo de músculos entre el pulgar y la eminencia tenar y los demás dedos; después comprimirlos o amasarlos alternadamente de lado a lado a medida que la mano se desplaza hacia arriba por el músculo, en la dirección de la circulación venosa. Se puede utilizar una mano o las dos. El masaje se hará lenta y rítmicamente. Este masaje produce movimientos dentro del músculo. FRICCIÓN. Consiste en mover la piel y el tejido superficial sobre los tejidos subyacentes. Se coloca sobre la piel el pulgar, parte de la mano o uno o dos dedos y se mueven en círculos pequeños con movimientos rápidos aumentando la presión en forma moderada sobre los tejidos subyacentes. HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA COORDINACION DE ENFERMERIA GUIAS DE MANEJO ENFERMERIA PREVENCION DE ULCERAS POR DECUBITO PROCESO: ENFERMERIA SUB PROCESO: MANEJO GUIAS DE CÓDIGO: VERSIÓN: 02 PAGINA: Página 7 de Error! Reference source not found. FECHA: : 05/01/2013 PROCEDIMIENTO: CUIDADO VIBRACIÓN. Se realiza en porciones mayores de músculos apretándolas entre las dos manos, o entre la mano y un objeto sólido como una mesa. La presión se aplica con movimiento oscilatorio perpendicular a la superficie de la piel. Todo esto se puede realizar mediante una especie de temblor impreso a la mano por contracciones de los músculos del antebrazo y del hombre de quién realiza el masaje. PERCUSIÓN: Consiste en una sucesión de golpes breves y rápidos, de intensidad mayor o menor, dados con las palmas de las manos o bien con el puño cerrado de forma delicada o también con la yema de los dedos o la cara dorsal de éstos y más frecuentemente con el borde cubital del meñique. En este caso la articulación de la muñeca debe mantenerse flexible, los dedos de las manos ligeramente separados y en planos diversos (no alineados); de esta forma al dar el golpe en la zona de masaje percute primero el meñique y sobre el caen luego los otros tres dedos menos el pulgar. El movimiento tiene como punto de apoyo la articulación de la muñeca, la cual debe moverse rítmicamente mientras el brazo y antebrazo permanecen inmóviles. Puede hacerse con ambas manos, que realizan estos movimientos rítmicamente. EJERCICIOS DEFINICIÓN. Es la acción de poner en movimiento el cuerpo o una parte de éste con un fín determinado. OBJETIVOS: restablecer o conservar el tono muscular y movilidad de las articulaciones. favorecer la eliminación de los productos de desecho del músculo. prevenir fibrosis muscular y contracturas. estimular la circulación. desarrollar tolerancia y resistencia a la actividad. HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA COORDINACION DE ENFERMERIA GUIAS DE MANEJO ENFERMERIA PREVENCION DE ULCERAS POR DECUBITO PROCESO: ENFERMERIA SUB PROCESO: MANEJO GUIAS DE CÓDIGO: VERSIÓN: 02 PAGINA: Página 8 de Error! Reference source not found. FECHA: : 05/01/2013 PROCEDIMIENTO: CUIDADO PRECAUCIONES: Sostenga la parte proximal a la zona del cuerpo que se quiere movilizar. Evite la fatiga y dolor al paciente durante el procedimiento. Evite que el paciente sustituya el movimiento de una articulación con el de otra. Proporcione períodos de descanso, después de cortos períodos de actividad. CLASES DE EJERCICIOS: Ejercicios Isotónicos: Son los movimientos que aumentan la fuerza muscular y contribuyen a la movilidad de las articulaciones, se clasifican en: Activos: Son los movimientos en los cuales el paciente proporciona la energía necesaria para ejercitar las diversas partes del cuerpo. Pasivos: Consisten en la movilización de una parte del cuerpo del paciente, sin participación activa de sus músculos, puesto que otra persona es quién le ejecuta el movimiento. Activo-Asistidos: Son las acciones musculares realizadas por el paciente y que requieren mínima ayuda para completar la amplitud del movimiento de la articulación afectada. Resistivos: Son los movimientos activos que realiza el paciente contra resistencia manual o mecánica. Ejercicios Isométricos: Son los movimientos de contracción voluntaria de los músculos que contribuyen a promover y mantener el tono muscular, sin mejorar el movimiento articular. PROCEDIMIENTO: Ejercicios de los diferentes segmentos del cuerpo entre los cuales se pueden escoger los más apropiados para cada paciente. Hombro:: Flexión, extensión, hiperextensión, abducción, aducción. Codo: Flexión, extensión, pronación y supinación. Dedos de la mano: Flexión, extensión, abducción, aducción. Dedos de los pies: Flexión, extensión, abducción, aducción. CÓDIGO: HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA VERSIÓN: 02 COORDINACION DE ENFERMERIA PAGINA: Página 9 de Error! GUIAS DE MANEJO ENFERMERIA Reference source not found. FECHA: : 05/01/2013 PREVENCION DE ULCERAS POR DECUBITO PROCESO: ENFERMERIA SUB PROCESO: MANEJO GUIAS DE PROCEDIMIENTO: CUIDADO Tobillo: Flexión dorsal, flexión de la planta, eversión, inversión. Muñeca: Flexión, extensión, hiperextensión, derivación radial y cubital. Pulgar: Flexión, extensión, abducción, oposición Rodilla: Flexión, extensión. Cuello: Extensión, flexión, rotación derecha, rotación izquierda, flexión lateral derecha, flexión lateral izquierda. Cadera: Flexión, extensión, hiperextensión, abducción, aducción, rotación interna, rotación externa. Realiza los registros respectivos en la historia clínica: clase de ejercicio realizado Segmento del cuerpo donde se realiza el ejercicio Numero de veces que realiza el ejercicio Tolerancia del paciente al ejercicio. CÓDIGO: HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA VERSIÓN: 02 COORDINACION DE ENFERMERIA PAGINA: Página 10 de Error! GUIAS DE MANEJO ENFERMERIA Reference source not found. FECHA: : 05/01/2013 PREVENCION DE ULCERAS POR DECUBITO PROCESO: ENFERMERIA SUB PROCESO: MANEJO GUIAS DE PROCEDIMIENTO: CUIDADO LISTA DE CHEQUEO DE PREVENCION DE ESCARAS O ULCERAS POR PRESION Evaluado: _____________________ Evaluador: ______________________ Servicio: ______________________ Fecha: __________________________ OBJETIVO: Realizar seguimiento a la aplicación de las actividades preventivas a los pacientes predisponentes a las ulceras por presión ACTIVIDADES Realiza Lavado de manos Organiza completo el equipo de acuerdo a la necesidad del paciente Explica el procedimiento al paciente y/o familiar Identifica los sitios de presión y/o fricción Inicia los cuidados con el baño del paciente, lubricación de la piel, masajes y ejercicios Realiza los cuidados céfalo caudal Realiza masajes según los requerimientos del paciente Realiza ejercicios según los requerimientos del paciente SI NO OBSERVACIONES CÓDIGO: HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA VERSIÓN: 02 COORDINACION DE ENFERMERIA PAGINA: Página 11 de Error! GUIAS DE MANEJO ENFERMERIA Reference source not found. FECHA: : 05/01/2013 PREVENCION DE ULCERAS POR DECUBITO SUB PROCESO: MANEJO PROCESO: ENFERMERIA GUIAS DE PROCEDIMIENTO: CUIDADO NUNCA OLVIDE EL USO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD APROBACIONES ELABORÓ REVISÓ APROBÓ ENFERMEROS HOSPITAL SAN JUNA BAUTISTA JAIME ARCE COLLAZOS GERENTE Coordinador Medico BITÁCORA DE ACTUALIZACIÓN Número Fecha Ítem Alterado Aprobación Motivo Realizado por