Download Temas Selectos I - division de ciencias sociales y humanidades
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA 1/2 DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES NOMBRE DEL PLAN: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN CLAVE: 221260 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CREDITOS: 8 TEMAS SELECTOS EN GESTIÓN SUSTENTABLE I H. TEOR. TIPO: 4 OPT. SERIACIÓN 220 CRÉDITOS Y 221197 H. PRAC. TRIMESTRE 0 VIII OBJETIVOS Objetivo General Que al final del curso el alumno sea capaz de identificar y analizar los principales conceptos sobre la sustentabilidad, así como el marco teórico y metodológico que le permita comprender la problemática de la sustentabilidad, siendo capaz de plantear alternativas de solución. Objetivos Específicos Que al final del curso el alumno sea capaz de: • Conocer los fundamentos y las dimensiones de la sustentabilidad como un paradigma de aplicación práctica. • Conocer e identificar los diferentes marcos teóricos y metodológicos que desde diferentes disciplinas (Ecología, Economía, Filosofía, etc.) han surgido a partir del desarrollo de las ideas de sustentabilidad • Conocer y analizar estudios de caso de sustentabilidad en México y el mundo. • Conocer y analizar alternativas de solución. • Comprender un tema y sus fuentes y hacer un uso claro de la lengua española. CONTENIDO SINTÉTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. La problemática ambiental y el desarrollo del concepto de sustentabilidad. Cambio climático, disminución de la capa de ozono, abasto, uso y disposición del agua. La sustentabilidad y el cambio de paradigmas, percepción y valores. El enfoque sistémico e interdisciplinario en el estudio de la sustentabilidad. Evaluación de la sustentabilidad. Indicadores de sustentabilidad para el desarrollo NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN CLAVE: 221260 2/2 TEMAS SELECTOS EN GESTIÓN SUSTENTABLE I MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE El proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo de una manera dinámica; el profesor será conductor de este proceso y promoverá la participación activa de los alumnos. A partir de la lectura previa por parte de los alumnos, el profesor iniciará las sesiones haciendo una introducción al tema, planteará preguntas, ejes de discusión y abrirá el debate al grupo. El profesor motivará y guiará a el alumno en la búsqueda, recopilación, análisis y sistematización de información actualizada mediante el uso de recursos informáticos (p. ej. bases de datos, programas de simulación, etc.) El profesor estimulará y coordinara la exposición, participación y el debate argumentado, ya sea en forma individual o por equipo en la discusión teórica de temas, ejemplos y estudios de caso. El profesor supervisará la elaboración de un trabajo de identificación, análisis y posibles alternativas de solución de un estudio de caso; además de otras modalidades que proponga el profesor y que serán dadas al inicio del curso. MODALIDADES DE EVALUACIÓN Global Incluirá evaluaciones periódicas y, en su caso, evaluación terminal. Las primeras podrán realizarse a través de la redacción de ensayos de un tema asignado o elegido por el alumno, evaluaciones o cuestionarios escritos u orales, lectura y comentario escrito de algún texto seleccionado, en el cual deberán identificar ideas centrales y periféricas; exposición oral individual o por equipos de alguno de los temas contenidos en el programa, en donde describirán procesos, harán uso de conceptos clave y plantearán problemas. Recuperación Incluirá una evaluación escrita que podrá ser global o complementaria con base en los contenidos del programa y un trabajo que deberá entregarse en la fecha señalada en el calendario de evaluaciones de recuperación aprobado por el Consejo Académico. BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE Angel A. F. Ángel et. al, (2002), Ética, vida, sustentabilidad, PNUMA, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, México, 285 págs. IUCN/UNEP/WWF (1991), Caring for the heart: a strategy for sustainable living, IUCN; Gland, Switzerland, 308 págs. Clayton A. and Radcliffe N. (1996), Sustainability a system approach, Ed. Earthscan U., 258 págs. Cowen M. and R. Shenton (1996), Doctrines of development, Routledge, London, N.Y, 203 págs. Dresner S. (2002), The principles of sustainability, London, UK., 190 págs. Elliott J. A. (1999), An introduction to sustainable development, 2nd ed. Routlenge, London, UK., 232 págs. Munasinghe M. and Shearer W. (eds) (1995), Defining and measuring development sustainability; UN University, The international Bank for Reconstrution and Development/The World Bank, Washington, USA, 440 págs. Pearce D. and D. Morank (1997), The economic value of biodiversity; The World Conservation Union & Earthscan LTD., London UK, 372 págs.