Document related concepts
no text concepts found
Transcript
6D AGRÍCOLA EL HERALDO Viernes 12 de febrero de 2016 TELECARIBE ORGANIZA ASOGATEN PARA GANADEROS DEL MAGDALENA Visita palmera en el Meta; e impulsan consumo de frutas Este domingo 14 de febrero, vea en El Reportero del Campo (10:30 a.m., Telecaribe), programa que nació con el canal y que impulsa el campo: visita a “El palmar del borrego” en el Meta, para observar manejo integrado del cultivo de palma; Corporación Colombia Internacional, impulsa consumo de frutas y verduras. Ver You Tube El Reportero del Campo. Foro Regional “Energía Limpia y Cambio Climático” en Tenerife Guido Buelvas Salas, presidente de la Asociación de Ganaderos de Tenerife (Asogaten). Este domingo 14 de febrero, a partir de las 9:00 a.m. en el municipio de Tenerife, Magdalena, en el Tapegua Club, la Asociación de Ganaderos (Asogaten), cuya Junta Directiva es presidida por el médico y ganadero Guido Buelvas Salas, y el alcalde Jorge Mercado Botero, con apoyo de patrocinadores como la empresa colomboalemana Power Green Solution, dedicada a la producción de elementos y construcciones generadores de energía limpia eólica y solar, así como de pozos profundos para extracción de agua, y el Fondo Nacional del Ganado, entre otros, realizarán el Foro Regional "Energía Limpia y Cambio Climático", evento en la cual participarán los alcaldes de los municipios circunvecinos, así como las diferentes asociaciones de productores ganaderos. Fenómenos del Niño y la Niña, han traído retos demostrando, que muchos productores no tienen capacidad de manejar el riesgo, y adaptarse a las fluctuaciones y catástrofes. Sector agropecuario, principal afectado con el cambio climático El cambio climático, ya tiene impactos significativos, en el sector agropecuario del país, responsable de más de una décima parte del Producto Interno Bruto, y fuente de empleo para más de una quinta parte de la población. Los análisis indican, que dentro de algunos años, se presentarán aumentos significativos en la temperatura, las lluvias serán más erráticas, y aumentará prevalencia de plagas y enfermedades, con las múltiples implicaciones socioeconómicas que esas situaciones traerán. Los entes encargados, deben priorizar la adaptación, invirtiendo en evaluaciones regionales, investigación y desarrollo, y transferencia de tecnologías, para que los productores del campo, se capaciten en su uso, y puedan afrontar los desafíos ambientales. En los últimos 10 años, las variaciones climáticas relacionadas con los fenómenos del Niño y la Niña, han traído retos a la agricultura y la ganadería, demostrando que muchos productores no tienen capacidad de manejar el riesgo, y adaptarse a las fluctuaciones y catástrofes. Los ganaderos se afectan, por el aumento del calor, las tierras degradadas, la escasez de alimento para animales, debido a la disminución del pasto y falta de agua. DE SILVESTRI. Seleccionar animales José De Silvestri, director de Asoganorte, recomienda “seleccionar animales por productiviJosé De dad y adaptación. Silvestri. Aprovechar verano para ampliar reservorios de agua, para cuando llueva tener más espacio para recolectar. Ubicar puntos para construir pozos. Hacer presupuesto animal de lo que podamos tener, a futuro, porque el cambio climático llegó para quedarse: hoy hay una fuerte sequía, pero vamos a sufrir un intenso invierno. Hacer planeación 8C AGROPECUARIA administrativa y financiera, no solo SU PRESENCIA. El cambio con productividad de animales, climático redunda, en de- sino también con las posibilidaTELECARIBE gradación del suelo y pér- des financieras que se tengan, dida de materia orgánica, con las herramientas del Gobierinundaciones en las costas, no, a través de créditos que han pérdidas de nichos para fru- abierto, hacerlos capital de trabajo tales, cacao y banano, entre para mejorar fincas, incluyendo el otros productos, entre Este domingo 11, vea enotros El Re- aspecto ambiental, de la mano de aspectos, lo que hay que portero delpor Campo (10:30 a.m., gremios, Minagricultura, gobernaTelecaribe), programa que na- ciones y alcaldías”. 18ª Conferencia Internacional de Palma de Aceite 10 ció con el canal y que impulsa el campo: todo sobre 18ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, organizada por Fedepalma y Cenipalma son los años de variaciones en Cartagena, con especialisclimáticas que han afectado tas internacionales de varios lapaíses. agricultura y laa:ganadería. Ingrese elreporterodelcampo.com.co y Facebook El Reportero del Campo. 1X3 VEN DO SILO VALVERDE COLEY Atracción en el evento del Inician Jornadas Productivas de Astegan este 18 Este jueves 18 se reinician las Jornadas Productivas de Astegan Barranquilla y la revista Notas Ganaderas, que dirige el MVZ Luis Guillermo Fuentes, con los temas "Medicina preventiva en Reproducción Bovina” y “Gpln Diseñando Productividad en Ganadería”. El evento será a las 3 p.m. en las instalaciones de Astegan (calle 74 Nº 49-09). tomar precauciones. La mayoría de las áreas cultivadas son impactadas, y las siembras perennes sufren más, marcando fuertemente al sector agropecuario. Sus efectos tienen mayor impacto, en los productores de escasos recursos y de pequeña escala, quienes generan la mayoría de los alimentos del país. Los ganaderos se afectan, por el aumento del calor, las tierras degradadas, la escasez de alimento para animales, debido a la disminución del pasto y plantas resistentes, y falta de agua. Actualmente se padece el Fenómeno del Niño, para muchos, el más fuerte de la historia, hasta el momento, siendo la región Caribe, la más impactada. Una de las más graves muestras, que se derivan de la fuerte sequía, es el decaimiento de las fuentes hídricas. Varios ríos, presentan niveles, que superan los mínimos históricos. El evento, aún se extenderá por varias semanas. De allí las alertas que se emiten. El Minagricultura, los gremios y autoridades, han concebido planes de mitigación, mediante los cuales se le proporcionan a los productores, recomendaciones clave. El Reportero del Campo, ha buscado sugerencias de varios especialistas ligados al sector. FUENTES Administrar el agua Sistemas Dividir los potreMiguel Valverde, silvopastoriles rosLuis Guillermo experto en sisteJuan Manuel Coley, Fuentes, médico mas de producción médico veterinario, veterinario y zoointensiva, señaló indicó que “se hace tecnista, gerente de que “hay que hacer necesario utilizar la empresa Astegan Miguel Juan Luis G. gestión del agua, los sistemas de Barranquilla y direcValverde. producción silvoM. Coley administrar bien el tor de la revista Notas Fuentes. poco recurso hídrico. pastoriles, que los Ganaderas, recomenLos planes de vacunación deben animales convivan con los árboles dó “proteger el agua, no dejando ser rigurosos, enfantizando en los maderables, y los productores de que los animales penetren en los mejores ejemplares, para cuidarlos proteínas, que fijan nitrégeno al reservorios, que deben permanede los brotes que se presentan. suelo, y con las leguminosas más cer cercados, sino llevársela a sus Conservar forrajes, racionándolos pequeñas. No arrasar el campo respectivos recipientes. Reducir eficazmente, sobre todo para las para que el pasto crezca, sino inventarios, solo quedarse con lo vacas en producción, los demás hacer una simbiósis entre animales mejor. Dividir potreros, para que el se pueden defender con la poca y plantas, que favorece el enriqueanimal no avance de un sitio a otro oferta de los potreros. Planificar a cimiento del suelo. Para afrontar evitandoViernes el rebrote, permitir el EL HERALDO 9 de no octubre de 2015 futuro, porque hoy en día siempre cambio climático hay que repoblar hábito de “puertas abiertas”, sino vamos a estar en situaciones de la tierra de árboles, que son los hacer concentraciones en sitios Niño y Niña, por el cambio clique nos transforman el aire para limitando sus desplazamientos, PILAR DEL PLAN ‘COLOMBIA SIEMBRA’ MAGDALENA mático, preparados siempre para que sobrevivamos con el oxígeno. donde él aprovechará lo poco que el próximo evento. Llamar a los Restaurar con árboles alrededor hay y dejará esa área abonada, por Gobiernos a impulsar temas como de los cuerpos de agua, para orín, estiércol y saliva, y después la reforestación y silvopastoreo, protegerlos. Eso debe ser una cru- llevarlo a otras, para que esta zona que impactan la economía zadadel general, lasdemás altas donde Unode de las los pilares plan desde Unidad Planificación Ru- estuvo se recupere. Así se fincas, y promueven la ‘Colombia captura Siembra’, esferas hasta elral productor más(Upra) pe- se mejorarán los suelos, recientetaller incluso dirigido para a meAgropecuaria ha Mediante de CO2, ayudando así al medio queño, porque desarrollado estamos acabando cuandodios lleguen las lluvias”. mente lanzado por el Ministede la Costa, hubo un espacio un estudio sobre ambiente. con rio de Agricultura, es nuestra sembrar subsistencia”. los conflictos del uso del suelo de acercamiento entre periodis- A sembrar lo que toca, donde toca: minagricultura Iragorri Drummond abre puertas a periodistas aquello para lo que la tierra tiene vocación: “tenemos que sembrar lo que toca, donde toca”, dijo el jefe de la cartera, Aurelio Iragorri, quien señaló que para ello se ha construido el mapa agrícola del país, que permitirá avanzar con un norte claro. El ministro informó que gracias al trabajo de la tas y la compañía Drummond, que permitió conocer operaciones de exportación, inversión del sistema de cargue directo, y obtener respuestas por parte de directivos de cada área. Se observó lo que hacen en las zonas de influencia, la infraestructura portuaria y de manejo minero de talla mundial. y el potencial productivo de cada departamento: “Tenemos listo el mapa con el potencial agrícola de lo que se debe sembrar y los lugares en donde hacerlo, municipio por municipio”, indicó. En Colombia hay 26.5 millones de hectáreas con vocación para el agro. 4X5 ACESCO Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura. 2X2 VENTA SILO BARRANQUILLA