Download ANALISIS DE CAPACIDADES DEL
Transcript
ANALISIS DE CAPACIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD RED LATINOAMÉRICA SUSTAINABILITY WATCH –LATIN AMERICA NETWORK (SUSWATCH L.A.) Managua, agosto 2011 ACRONIMOS ABDES Asociación Boliviana de Desarrollo Sostenible ACICAFOC Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria en Centroamérica ACPB Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad ACT Acción Conjunta de Iglesias (por sus siglas en Inglés) ALBA Alternativa Bolivariana para las Américas ANACC Alianza Nicaragüense ante el Cambio Climático ASC Alianza Social Continental CA Centro América CAN INT Red de Acción sobre el Clima Internacional (por sus siglas en inglés) CAN LA Red de Acción sobre el Clima en Latinoamérica (por sus siglas en ingles) CAOI Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CARE-DK Organización no Gubernamental de Dinamarca CBD Convención de Diversidad Biológica CC Cambio Climático CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CC-SICA. Consejo Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana CDS Convención de Desertificación y Sequía CEPAL Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPREDENAC Centro Regional de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central CICA Consejo Indígena de Centroamérica CID Comercio, Integración y Desarrollo (Es una red regional de sociedad civil centroamericana) 2 ACRONIMOS CIMA Consejo Indígena de Mesoamérica CLDS Centro de Estudios para la Democracia (por sus siglas en inglés) CMNUCC el Consejo Indígena de Mesoamérica , COCODE Convención de Lucha contra la Desertificación y Sequía . COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COP 16 Comité Comunitario de Desarrollo CRGR Concertación Regional para la Gestión de Riesgo CRRH Comité Regional de Recursos Hidráulicos DCA DanChurchAid (Ayuda de la Iglesia Danesa) DIAKONIA, Es una organización cristiana de Suecia de ayuda al desarrollo ECO Es un boletín informativo diario sobre el desarrollo de las negociaciones sobre cambio climático EMSA Estrategia Mesoamericana de Sostenibilidad Ambiental ENACC Estrategia Nacional de Ambiente y Cambio Climático ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático ERAS Estrategia Regional Agroambiental y de Salud ERCC Estrategia Regional de Cambio Climático FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FUNSOLAR Fundación Solar G77+ China Es Grupo Negociador de la CMNUCC G92 Grupo 92 (Es un grupo de ONG danesas) GRULAC Es un Grupo Negociador de la CMNUCC de América Latina y El Caribe 3 ACRONIMOS Grupo ETC Es una Organización no Gubernamental de Investigación e Incidencia GWP Global Water Partnership HIVOS Instituto Humanístico para el Desarrollo de Holanda IBIS Es una agencia danesa de cooperación al desarrollo IPCC Panel Intergubernamental sobre cambio climático IPCCA Indigenous People´s Climate Change Iniciative Kepa Es una agencia finlandesa de cooperación LlDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente LULUCF Uso de suelo, cambio de uso de suelo y forestaría (por sus siglas en ingles) MIN Movimiento Indígena de Nicaragua MNCC Mesa Nacional de Cambio Climático de Guatemala MNGR Mesa Nacional de Gestión de Riesgo MOP Reunión de las Partes para el Protocolo de Kyoto MS Movimiento Social NTIC Nuevas Tecnología de Información y Comunicación OILWATCH Red de monitoreo y seguimiento a la actividad petrolera ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio ONG Organización no Gubernamental ONU Organización de las Naciones Unidas OPD Organización Privada de Desarrollo OSC Organización de Sociedad Civil 4 ACRONIMOS PARCA PCGIR Plan Ambiental Regional para Centro América Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo PK Protocolo de Kyoto PMES Proyecto de Monitoreo y Evaluación de Sistemas PNF Punto Nacional Focal PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Red SW Red SUSWATCH REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación y Conservación RITA Red Indígena de Turismo de México Ecología, Cultura y Desarrollo con Identidad! RMIB Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad RPP/ENDE Estrategia Nacional para la Reducción de la Deforestación y la Degradación Forestal SAT Sistema de Alerta Temprana SICA Sistema de Integración Centroamericana SUSWATCH Sustainability Watch Latin America Network TdR Términos de Referencia TV Televisión UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza WWF World Wildlife Fund 5 TABLA DE CONTENIDO IIIIIIIV- Introducción/Antecedentes Objetivos del Análisis de Capacidades Metodología Aplicada Resultado del Análisis de Capacidades 4,1 La Organización y Funcionamiento de SUSWATCH 4.1.14.1.24.1.3- Historia de la Red Sobre la Membresía Sobre la Organización y Administración 1. Estatus, Visión, Misión, Objetivos y Valores 2. Organización e Instancia de Decisiones 3. Recaudación de Fondos y Auditorías 4. Monitoreo y seguimiento a las acciones de la Red 4.1.4- Sobre la Articulación con otras Redes aArticulación para la incidencia bArticulación para la Gestión de Fondos 4.1.5- Sobre los Logros y Desafíos aPrincipales Logros bPrincipales Desafíos 6 4.1.6- Análisis FODA a- Capacidades y Limitaciones. * Organizativo- Funcional. * Comunicación y Divulgación. * Incidencia Política. * Rendición de cuentas. b- Riesgos y Oportunidades. * Organizativo – Funcional. * Comunicación y Divulgación. * Incidencia Política. 4.2 La Incidencia Política de SUSWATCH 4.2.1- Factores que Intervienen en la Capacidad de Incidencia a- Ámbito Internacional b- Ámbito Regional c- Ámbito Nacional d- Ámbito Local 4.2.2- La Administración de la Red y la Incidencia La Planificación para la Incidencia La Pericia Técnica a- Sistemas de Conservación de Agua: b- Mejora a la calidad del Agua: c- Gestión de Riesgo: d- Usos y Manejo Sostenible del Suelo 4.2.34.2.4- 4.2.54.2.64.2.74.2.8- Principales Papeles La Legitimidad para la Incidencia Relación con Actores de Políticas La Incidencia y Evidencias 7 4.2.9- La Comunicación para la Incidencia aCampañas: bPublicaciones: 4.3 Fortalecimiento de Capacidades 4.3.1 Iniciativas Generales para el Fortalecimiento de Capacidades de SUSWATCH a- Organizativos- Funcionales b- Incidencia Política c- Comunicación y Divulgación d- Rendición de Cuentas 4.3.2 Iniciativas de Fortalecimiento de Capacidades articuladas al Programa Voces del Sur. Información de Intercambio (VOCES DEL SUR) 4.3.3 V- Conclusiones y Recomendaciones VI- Anexos Anexo 1- Términos de Referencia Anexo 2- Membresía y aliados Anexo 3-Estructura de Funcionamiento-SW AL Anexo 4- LOGROS SW 2009-2011 8 I- Introducción/Antecedentes El Observatorio de la Sostenibilidad, Red Latinoamérica (Sustainability Watch Latin American Network – SUSWATCH- en inglés) es una red de organizaciones de la sociedad civil (OSC), del Sur, ubicadas en América Latina, que trabaja para promover la responsabilidad de los países, gobiernos, entidades estatales (ministerios), autoridades y comunidades locales, para el desarrollo sostenible a través del monitoreo cualitativo, acciones investigativas, y demostrativas, difusión de información, cabildeo e incidencia política y el diálogo constructivo a niveles locales, nacionales e internacionales con los diferentes actores involucrados en las temáticas que aborda la Red. Los principios estratégicos Latinoamérica son: del Observatorio de la Sostenibilidad, Red Un enfoque desde las bases a la implementación de políticas, estrategias, iniciativas y procesos relacionados con el desarrollo sostenible, Cabildeo a nivel nacional y regional para trabajar con las entidades oficiales de la región, los gobiernos, ministerios y autoridades municipales y locales, así como las comunidades locales a fin de encontrar las maneras más apropiadas de implementar los compromisos nacionales, regionales e internacionales relacionados al desarrollo sostenible y de influir en los posicionamientos políticos de los gobiernos, al aumentar la sinergia entre actores sociales y gubernamentales, Cabildeo activo a nivel internacional para asegurar que las opiniones, posicionamientos y resoluciones de la sociedad civil del Sur sean considerados por los organismos regionales e internacionales en sus acuerdos y compromisos, A la fecha, la Red ha estado trabajando en acciones de incidencia a nivel internacional, regional y nacional alrededor del acuerdo global sobre el clima en el contexto de la CMNUCC1; ha desarrollado campañas de sensibilización e información; ha desarrollado acciones demostrativas de adaptación al cambio climático en los países de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua), además, de promover alianzas con diferentes actores de la sociedad civil (movimientos sociales, pueblos indígenas, etc.). 1 http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php 9 Este trabajo lo ha realizado con la intervención de las organizaciones focales, tales como la Fundación Solar, Asociación Campesina e indígena de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC), Centro Alexander von Humboldt y la Liga de Defensa al Medio Ambiente (LlDEMA), siendo Centro Humboldt en la actualidad la organización que funge como la Secretaría Internacional y Facilitación Regional de la Red. La Red ha determinado que es necesario impulsar un proceso de crecimiento, tanto de miembros como de cobertura geográfica; así mismo para mejorar su funcionamiento actual, incluyendo la rendición de cuentas. Por ello, se requiere de un análisis crítico de sus capacidades que permita valorar el modelo actual y proponer alternativas de organización y funcionamiento que contribuya a un despeño más eficiente y de mayor impacto. En este contexto, SUSWATCH en el marco del Programa “Voces del Sur”, se ha propuesto un análisis de capacidades para identificar prioridades para incorporarlas en sus acciones de desarrollo para los próximos tres años. En este contexto, el presente informe, constituye un esfuerzo colectivo de los miembros de SUSWATCH, donde de forma crítica y propositiva, realizaron una auto - evaluación cuyos resultados se presentan más adelante en este documento, abordando, aspectos organizativos – funcionales (Historia de la Red, Membresía, Alianzas, logros, desafíos, etc.); La incidencia en Políticas Públicas (Factores determinantes, la planificación, pericias técnicas, legitimidad, evidencias, etc.) y las iniciativas previstas para el desarrollo de las capacidades de la Red. 10 II- Objetivos del Análisis de Capacidades Generar un proceso de reflexión colectiva a lo interno de SUAWATCH para valorar su actuación, desempeño, identificando factores (positivos y negativos) que están incidiendo en sus acciones para alcanzar sus metas y objetivos de desarrollo. Elaborar de consenso propuestas de acciones para mejorar el desempeño (capacidades) de la Red, estableciendo un marco de prioridades y metas para los próximos tres años, en coherencia con las iniciativas acordadas en el Plan de Desarrollo de la Red. Disponer de un referente básico que permita monitorear los progresos de la Red, tanto de sus iniciativas generales, como de aquellas apoyadas por el Programa “Voces del Sur”. 11 III- Metodología Aplicada La Metodología para la elaboración del Análisis de Capacidades de la Red SUSWATCH fue estructurada según los siguientes pasos: a) Términos de Referencias: La facilitación Regional de SUSWATCH en base a la guía proporcionada por el Programa “Voces del Sur”, elaboró términos de referencias que fueron consultados y validados con los Puntos Focales Nacionales (PFN) de la Red. (Ver Anexo 1) b) Elaboración de Índice: En vista que la Guía facilitada por el Programa “Voces del Sur” , presentaba una serie de preguntas similares en diferentes apartados, desde la Facilitación Regional de la Red, se elaboró un índice general que incorpora los principales apartados de la Guía, asegurando que todas las preguntas claves, quedaran debidamente recogidas en los apartados correspondientes. c) Estudio Documental: La Facilitación Regional realizó una selección de documentos claves sobre el trabajo de la Red (Proyectos, Informes, Evaluaciones, Publicaciones, Posicionamientos, etc.) que fue insumo básico para que un recurso humano con la experiencia necesaria examinara aspectos referidos a la organización y funcionamiento de la red, ejes de trabajo y ámbitos de actuación, análisis de contextos para identificar riesgos y oportunidades, etc. Con esta información se procedió a identificar los temas centrales del proceso de auto-evaluación y sobre esa base se prepararon los respectivos instrumentos de consulta con las organizaciones focales de la red. d) Taller de validación de instrumentos y herramientas: La Consultoría con el apoyo de la Facilitación Regional organizaron en Managua un taller de consulta con los puntos focales nacionales para validar los instrumentos y herramientas, tanto para la auto-evaluación como para perfilar las metas y acciones de futuro para un horizonte de tres años. e) Creación del Comité de Gestión y Seguimiento: Se conformó un Comité de trabajo conformado por la Consultoría, Facilitación Regional, y la Dirección del organismo de Facilitación de SUSWATCH. Este comité sesionó sistemáticamente para retroalimentar los análisis y propuestas elaborados durante todo el proceso. f) Autoevaluación: Los puntos focales nacionales, realizaron procesos de reflexión a lo interno de sus organismos para generar información sobre 12 diversos aspectos de la vida institucional de la red con la finalidad de generar insumos para un análisis de capacidades y sobre la base de los hallazgos, se procedió a elaborar las propuestas. g) Análisis de Capacidades y Limitaciones: En base al estudio de factores internos intrínsecos al desarrollo de la red, se procedió a realizar un análisis de las capacidades desarrolladas por la red en sus diferentes y ámbitos de intervención, así como de las limitaciones observadas en la autoevaluación, la documentación examinada y lo expresado en la entrevistas con informantes claves. h) Análisis de Riesgos y Oportunidades: En base al estudio de los factores externos y propios del contexto en la que se mueve la red, se realizó un análisis de amenazas y vulnerabilidades, que derivó en la identificación de los principales riesgos que la Red tiene en su contexto actual y que deben ser administrados en el plan de acción para evitar problemas organizativos, funcionales y de otra índole. Además, se identificaron oportunidades que se han generado tanto por el desarrollo alcanzado por la red como por la evolución del contexto alrededor de los temas priorizados por SUSWATCH para los próximos años. i) Elaboración del Informe: Para la elaboración del presente informe, se discutió y se evidenció la Misión, Estrategia y Valores de la Red. Así mismo, sobre la base de los análisis realizados, se establecieron metas generales para el plan de desarrollo de capacidades, así mismo, se establecieron para las áreas priorizadas, los objetivos, resultados, y actividades relevantes que deben ser consideradas en el accionar de la Red en el futuro inmediato. j) Discusión y Validación del Informe: Para obtener los insumos finales para la preparación del informe, se celebró un taller de discusión y validación con la participación de los puntos focales nacionales y la facilitación regional de SUSWATCH. Los aportes generados del Taller fueron incorporados en la versión final. 13 IV- Resultado del Análisis de Capacidades 4.1- La Organización y Funcionamiento de SUSWATCH 4.1.1- Historia de la Red La Red nace en el año 2003 con el propósito de monitorear, dar seguimiento e incidir en los procesos de desarrollo focalizando sus acciones alrededor de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), proceso que se llevó a cabo en 15 países ubicados en Asia, África y América Latina, logrando la preparación de un informe global además de la elaboración y validación de indicadores locales para valorar los avances en la implementación de los ODM en los diferentes países de intervención. En este contexto, la Red en América Latina identifica que el mayor obstáculo para alcanzar la meta de los ODM en el 2015, son los impactos generados del cambio climático y por tanto, la Red valora que éstos se han convertido en un obstáculo para que los países puedan alcanzar las metas previstas y en consecuencia, decide incursionar en la temática para aportar desde su experiencia y establecer vínculos visibles entre ambos temas. A la fecha, la Red ha estado trabajando en acciones de incidencia a nivel internacional, regional y nacional alrededor del acuerdo global sobre el clima en el contexto de la CMNUCC; ha desarrollado campañas de sensibilización e información, como por ejemplo “EL Cambio Soy Yo”, pero al igual, ha estado desarrollando acciones locales con enfoques de adaptación al cambio climático y en este sentido, ha construido importantes obras demostrativas en comunidades vulnerables de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua), además, de promover alianzas con diferentes actores de la sociedad civil (movimientos sociales, pueblos indígenas, etc.) para desarrollar acciones conjuntas de incidencia en políticas y estrategias nacionales y regionales sobre cambio climático. En el 2007, el Observatorio de la Sostenibilidad, Red Latinoamérica, comienza su segunda fase, utilizando los mismos principios estratégicos -el cabildeo focalizado de las políticas nacionales existentes apoyado en un monitoreo cualitativo de los acuerdos internacionales a fin de dar un seguimiento más integral a la implementación del desarrollo sostenible. No obstante, en el 2008, la Red inicia esfuerzos en aumentar las sinergias entre los varios acuerdos internacionales relacionados con la sostenibilidad ambiental, en particular en su relación con el cambio climático y las negociaciones internacionales que se dan en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), dado que la mayoría de los países latinoamericanos, se suman al gran desafío global que el cambio climático impone a nuestras sociedades y que tiene el potencial de afectar el progreso 14 de las naciones hacia la sostenibilidad y sobre todo a las poblaciones más pobres y vulnerables, según indica el Panel intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC). En este contexto, a partir del 2008 hasta la fecha, la Red se ha planteado como objetivo, el promover la integración de las prioridades de sostenibilidad ambiental, cambio climático y reducción de la pobreza en las políticas nacionales de desarrollo a través del cabildeo, la incidencia, y el monitoreo cualitativo en los niveles locales, nacionales, regionales e internacionales de los procesos asociados al cambio climático a través de organizaciones de la sociedad civil participantes del Observatorio de la Sostenibilidad, Red Latinoamérica. Para el desarrollo de sus acciones la Red ha tenido el apoyo de la Oficina Regional de IBIS (IBIS CAM), sumándose al esfuerzo DanChurchAid (DCA), HIVOS, G92 y Christian Aid, quienes han compartido visiones y valores que la red SUSWATCH promueve en su labor de incidencia. Como parte de los esfuerzos por lograr la sostenibilidad, los miembros de la red consideran de mucha importancia todos los esfuerzos encaminados a fortalecer sus capacidades y lograr un crecimiento cualitativo y cuantitativo, no solo de sus miembros, sino que también, de la actuación colectiva de la Red. En este sentido, la Red ha logrado desarrollar importantes capacidades para su desempeño en los distintos ámbitos y niveles de intervención y en ese contexto, requiere la continuidad de acciones que le permita fortalecer el trabajo en equipo, sus experiencias temáticas y de incidencia, mejorar sus niveles de comunicación y hacer uso más intensivo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), pero igualmente requiere fortalecer las alianzas actuales y buscar nuevas alianzas estratégicas y entre ellas con los pueblos indígenas, a fin de avanzar en la sostenibilidad social de sus acciones. Por otro lado, la Red se ha planteado un proceso de crecimiento (tanto en miembros como en cobertura geográfica) y desarrollo para lograr mayores niveles de eficiencia, eficacia e impactos. Así mismo, SUSWATCH considera importante avanzar en la concertación de normativas internas, reducir las asimetrías entre las organizaciones miembros, principalmente entre las organizaciones focales, mejorar la capacidad para manejar la divulgación con los medios de comunicación y contar con un sistema robusto de monitoreo y seguimiento a todas sus actividades, tanto programáticas como administrativas y financieras. En general, las acciones propuestas por SUSWATCH apuntan a tener en el futuro una Red con mayor número de miembros debidamente articulados sobre objetivos comunes, más presencia en los foros internacionales para la incidencia, mayor capacidad de propuestas propias, fortalecidas sus alianzas 15 e incrementadas sus capacidades para la rendición de cuentas; por ello, el análisis de capacidades y propuestas de acciones en el marco del Programa Voces del Sur, es relevante para SUSWATCH, en la medida que este análisis permite identificar no solo las fortalezas que actualmente tiene, sino también, aquellas acciones estratégicas que deben ser potenciadas por Voces del Sur y que a su vez, forman parte del plan de desarrollo global de la misma. 4.1.2- Sobre la Membresía Actualmente SUSWATCH, está conformada por cuatro Puntos Focales, tres de los cuales cubren Centroamérica y uno Bolivia en Suramérica, teniendo a 256 organizaciones de sociedad civil asociadas o vinculadas estrechamente al trabajo de la Red a través de los Puntos Focales (ANEXO 2). La Red se define como una instancia permanente de organismos de sociedad civil, abierta, inclusiva, requiriendo solamente que las organizaciones compartan enfoques, visiones y valores para que formen parte de la misma, siendo indispensable que la Junta de Directores de la Red apruebe el ingreso de nuevos miembros a solicitud de organismos interesados en formar parte de SUSWATCH. La solicitud para nuevos ingresos es presentada ante la Junta de Directores a través de uno de sus miembros. La necesidad de crecer, tanto en las capacidades de la Red (programáticas, organizativas, funcionales, comunicación, rendición de cuentas, etc.) como en cobertura temática y geográfica mediante la incorporación de nuevos miembros, es una preocupación evidente en el proceso de auto-evaluación por parte de los puntos focales y la facilitación de la Red. Este crecimiento implica la estructuración de un modelo de gestión que sea lo suficientemente flexible para articular apropiadamente las visiones, intereses y propuestas de los actuales y futuros miembros debiendo valorar la conveniencia o no de que la red tenga sus propias plataformas en los países donde operan, ya que, inicialmente la Red conformó plataformas país para monitorear el avance en el cumplimiento de los ODM y una vez que incursionó en la temática de cambio climático y desarrollo sostenible le resultó más conveniente trabajar en alianzas o impulsar plataformas nacionales temáticas independientes donde participan diversas entidades de sociedad civil interesadas y donde la Red SUSWATCH podría continuar siendo parte de las mismas. Esta decisión tiene una connotación importante en términos de identidad y sostenibilidad, por cuanto estas plataformas no necesariamente dependen totalmente de SUSWATCH en términos programáticos y financieros, pero si representan un potencial muy importante para posicionar el trabajo de la red, llamada a jugar un rol preponderante dado que, es una de las pocas iniciativas a nivel regional que se mantiene informada, que genera propuestas y que realiza incidencia directa en distintos ámbitos y niveles. 16 Los actuales miembros de la Red y que a la vez se desempeñan como puntos focales son los siguientes: Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC2): Es una Organización de base comunitaria conformada por 60 organizaciones distribuidas en todo el territorio de Centro América, y cuya sede se encuentra en Costa Rica desde 1994. ACICAFOC, actualmente trabaja con el fin de aumentar la capacidad competitiva comunitaria promoviendo procesos para el buen uso y manejo de los recursos naturales y culturales sin distinción de razas, credos, afinidad política y género. Es una organización dinámica, flexible y con capacidad de adaptación a los cambios acelerados que experimentan las comunidades rurales en América Central. Esta capacidad de adaptación centra su eje y dirección en la búsqueda de la integración socio-productiva local, que impulse el eco-desarrollo y el empoderamiento de las comunidades, indígenas y campesinas, basados en sus experiencias, como respuesta práctica a la vulnerabilidad socio-ambiental y cultural de la región Centroamericana. Su enfoque de trabajo está orientado al desarrollo social, cultural, productivo, económico y ambiental de las comunidades en sus ecosistemas, basados en sus experiencias, con el fin de generar empoderamiento y sostenibilidad local, lo que se ha llamado Ecodesarrollo Comunitario. En ACICAFOC la forma de acercamiento a las comunidades y el funcionamiento mismo de la organización se basa en una filosofía de trabajo, en la que la equidad de género es factor clave del desarrollo. Este enfoque integral le ha permitido a ACICAFOC construir metodologías de trabajo que integran, como base fundamental de todo lo que se hace. Lo anterior es posible porque es una organización de base, que trabaja desde las diversas comunidades, de allí que su especificidad es reflejo de la composición multiétnica y, por lo tanto, pluricultural de las comunidades y grupos que la conforman. Centro Alexander von Humboldt (Centro Humboldt3): Constituido en 1990 como Asociación Civil en Nicaragua, y recientemente en El Salvador, dedicado a la construcción de un desarrollo territorial ambientalmente sustentable, a través del fortalecimiento de capacidades técnicas, organizativas y de gestión, que propicie la participación en equidad de género, clase, procedencia y religión, para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, con especial énfasis de los sectores más vulnerables. El quehacer de la institución se enmarca en los ámbitos del Desarrollo Territorial y la Sustentabilidad Ambiental, desde la visión de que la concepción territorial del 2 3 http://www.acicafoc.org/es/ http://www.humboldt.org.ni/ 17 desarrollo se expresa en la organización de las fuerzas productivas de acuerdo con la vocación de los territorios, sus potencialidades, limitantes, y el grado de desarrollo tecnológico de las poblaciones de los recursos del entorno socioproductivo. La Sustentabilidad Ambiental dentro de Centro Humboldt, es entendida como la intervención en las comunidades para evitar un mayor deterioro y mejorar las condiciones ambientales, contribuyendo al desarrollo de sistemas ambientalmente sustentables, considerando la promoción de un sistema de vigilancia y control social para la protección de los recursos naturales, y la incidencia para la modificación del marco institucional nacional a fin de favorecer un desarrollo nacional en armonía con el ambiente. La labor institucional se organiza con base en una política de alianzas con organismos de la sociedad civil, y las instancias organizadas que constituyen sus contrapartes, las relaciones horizontales establecidas con grupos e instancias locales, y el respaldo de diferentes sectores que comparten visiones, principios y estrategias para la solución de problemas ambientales y locales en pro de un desarrollo sustentable. - Centro Humboldt, cuenta con 1 Sede Principal y 5 Sedes territoriales en Nicaragua y 1 Regional Centroamericana ubicada en El Salvador. A nivel Meso y Centroamericano, la institución ha tenido a su cargo, en distintos momentos, coordinaciones de otras redes regionales tales como OILWATCH Meso América, Alianza Centroamericana para la Protección de la Biodiversidad (ACPB), Iniciativa Mesoamericana de Comercio Integración y Desarrollo (Iniciativa CID), Facilitamiento Mesoamericano de la Plataforma Latinoamericana de Sociedad Civil, Red de Acción frente a la Minería de Oro a Cielo Abierto, Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR), Red Latinoamericana de Acción sobre el Cambio Climático (CAN LA), entre otras. Fundación Solar (FUNSOLAR4): Es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala desde 1994, la cual contribuye a la construcción de una sociedad en la que las personas participan en igualdad de condiciones y oportunidades sin distinción de género, clase y etnia, que posibilite el desarrollo sostenible, a través de su trabajo como impulsor de la energía renovable, los servicios ambientales y la formulación de políticas y legislación en agua y energía, a partir de un enfoque interdisciplinario, innovador y participativo. La misión de FUNSOLAR es contribuir mediante la participación ciudadana a la co-creación intercultural de la gobernabilidad, dinamizando las economías locales, rearticulando el tejido social, reduciendo la vulnerabilidad al cambio climático, incorporando la perspectiva local, nacional y global, con base a la promoción y la aplicación de la Energía Renovable, los Servicios Ambientales y la 4 http://www.fundacionsolar.org.gt/ 18 Gestión Integrada del Recurso Hídrico, en un marco de cultura institucional que privilegia la transparencia, la equidad y la solidaridad. Son socios institucionales de la Fundación Solar, todas aquellas organizaciones nacionales e internacionales, privadas, públicas, académicas y no gubernamentales, con las que se ha establecido una relación de cooperación. A partir del año 2006, la Fundación Solar, ha desarrollado seis ámbitos de acción divididos de la siguiente manera: Tres Programas orientados desde y hacia la comunidad: Agua, Energía y Servicios ambientales y tres Programas que, desde el interior de cada proyecto, se traducen en beneficios para la sociedad: Planificación, Monitoreo, Evaluación; Sistematización y Aprendizaje; PMES y Administración y Género y Diversidad. Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA5). Es una institución no gubernamental sin fines de lucro, fundada el 26 de agosto de 1985, con la idea de coordinar acciones para promover la conservación desde un enfoque integral, interdependiente y relacional, en un momento en el que la temática ambiental era casi desconocida en el país, y en el que costó mucho trabajo incorporarla a la agenda de las políticas públicas. Sin embargo, ha llegado ser el principal referente de la sociedad civil en temas ambientales del país, como red nacional de instituciones ambientalistas dedicadas a promover el desarrollo sostenible, en base a políticas de cambio de las modalidades insostenibles de producción, consumo y distribución. Actualmente, cuenta con 32 instituciones miembros (académicas y de desarrollo, especializadas en planificación, gestión ambiental, capacitación, comunicación, educación, manejo de recursos naturales, tecnologías apropiadas, ecoturismo) distribuidas en los 9 departamentos del país, cuyo accionar alcanza a 143 municipios. LIDEMA desarrolla sus acciones mediante programas de Incidencia Política y Legislativa, Capacitación, Información y Comunicación, Investigación y Monitoreo Ambiental y Programa de Reducción de Vulnerabilidades frente al Cambio Climático. Los objetivos de LIDEMA son: 1. Participar e incidir en el establecimiento de normas y políticas ambientales y en el seguimiento a su aplicación, 2. Generar conciencia y responsabilidad pública sobre la problemática ambiental y el desarrollo sostenible, y sobre los derechos y obligaciones, individuales y colectivos, ambientales de los ciudadanos, 3. Identificar, socializar y promover la adopción 5 http://www.lidema.org.bo/ 19 de modelos productivos ambiental, económica y socialmente sostenibles, incorporando los saberes tradicionales, para revertir el deterioro de las bases productivas y el crecimiento de la pobreza y la adaptación al cambio climático, 4. Apoyar el fortalecimiento de los actores locales del desarrollo sostenible, con énfasis en los sectores más vulnerables de la población, 5. Fortalecer la organización y funcionamiento de la red para dar mayor eficiencia a las acciones conjuntas. 6. Consolidar a LIDEMA como referente e interlocutor importante de la sociedad civil ante el Estado e instituciones internacionales en temas ambientales y de desarrollo sostenible. 4.1.3- Sobre la Organización y Administración a- Estatus, Visión, Misión, Objetivos y Valores Aunque la red formó parte de una iniciativa global, actualmente opera en América Latina con mayor énfasis en la región Centroamericana, pero con perspectivas de intensificar su presencia y actuación en los países de América del Sur. La Red está conformada por organismos legalmente y formalmente constituidos en sus respectivos países, con sus propias normativas para la gestión y funcionamiento de cada una de las organizaciones; no obstante, la Red SUSWATCH está formada sobre la base de un acuerdo institucional entre las organizaciones miembros y no está registrada como entidad jurídica en ninguno de los países donde opera, dado que sus miembros han optado por un funcionamiento en red. Para organizar su gestión programática y administrativa, la Red SUSWATCH ha planteado como visión, misión, objetivos y valores, los siguientes: Visión La Red SUSWATCH es un referente en el tema de incidencia política alrededor del cumplimiento de los Acuerdos Internacionales en materia ambiental en los procesos de desarrollo regionales, habiendo logrado la incorporación de la perspectiva de las organizaciones de sociedad civil latinoamericana en las políticas, programas y proyectos públicos nacionales. Misión Promover la participación consciente e informada de actores clave de sociedad civil a través de la generación de información y la incidencia en políticas y programas para contribuir a la erradicación de la pobreza y facilite la sostenibilidad ambiental, el comercio internacional justo y la buena gobernabilidad. 20 Objetivos de la Red SUSWATCH General: Contribuir a la construcción de una sociedad que genere cambios hacia el avance en la sustentabilidad ambiental, monitoreando el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia ambiental, asumidos por nuestros gobiernos, al tiempo que se fortalece la participación de la sociedad civil aumentando su poder de incidencia en América Latina. Específicos: Favorecer la participación proactiva de organizaciones de sociedad civil, actores claves, autoridades municipales y nacionales en los procesos de incidencia y formulación de propuestas viables. Construir y fortalecer alianzas con actores clave en los niveles nacionales, regionales e internacionales que permitan una incidencia efectiva en la búsqueda de soluciones integrales a los problemas de pobreza, deterioro ambiental, gobernabilidad y comercio justo. Incidir coordinadamente en el cambio de las políticas públicas hacia el logro de la erradicación de la pobreza, sostenibilidad ambiental, comercio internacional justo y buena gobernabilidad. Fortalecer la organización y el funcionamiento de la Red a través de la capacitación, mejora de la comunicación, ampliación de nuevos miembros y alianzas estratégicas para aumentar la capacidad de gestión, rendición de cuentas, sensibilización y elaboración con calidad, de propuestas democráticas de incidencia, en el contexto de la CMNUCC. La Red cuenta con un Plan de Mediano plazo (2011-2014) que expresa su compromiso con el seguimiento a los avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en cada uno de sus bloques, sin embargo, dado el reconocimiento que el cambio climático es un hecho ineludible y que aparece como la principal amenaza para que los países más empobrecidos alcancen los ODM para el 2015, la Red ha orientado esfuerzos para promover la adopción de parte de los gobiernos, de políticas y estrategias dirigidas a generar capacidades de adaptación y fortalecer la resiliencia ante el cambio climático, a través de la generación de información y conocimientos, la promoción de alianzas, el trabajo de incidencia a diferentes niveles y realizando acciones demostrativas concretas en comunidades vulnerables; en este contexto, se ha planteado los siguientes resultados: 21 Resultados en el mediano plazo: Desarrollado un proceso de crecimiento y capacitación de miembros de la Red de cara a tener mejor desempeño colectivo en su labor de sensibilización, incidencia y acciones de adaptación al cambio climático. Consolidada la capacidad de incidencia de la Red mediante el trabajo en equipo, la articulación de acciones, la creación de nuevas alianzas (Norte y Sur) y la consolidación de las existentes. Mejorada la imagen corporativa y calidad de la comunicación dentro de la Red y de ésta hacia fuera a través de las TIC y el manejo adecuado con los medios de comunicación social. Fortalecida la Red mediante el mejoramiento de la eficiencia y eficacia en sus gestiones y funciones administrativas que abarquen la rendición de cuentas. Por lo anterior, la constitución de la Red SUSWATCH, y la actuación de sus miembros se fundamenta en los siguientes principios y valores: La importancia de la participación informada, incluyente y consciente de distintos sectores de sociedad civil como elemento fundamental para el desarrollo de los países de América Latina. Respeto a los distintos enfoques y métodos de trabajo, a la dinámica de cada espacio nacional, la autonomía en la gestión institucional y la permanencia democrática en los procesos de toma de decisión La convicción general que el trabajo en alianzas y el fortalecimiento de las mismas en el ámbito nacional, regional e internacional; lleva hacia el desarrollo de plataformas y asociaciones que promuevan y demanden el desarrollo sostenible en los programas de gobierno. La seguridad que las estrategias de incidencia política parten de la generación de investigación, conocimiento y elaboración de propuestas de desarrollo que contribuyan a procesos de integración regional y programas de desarrollo más justos y equitativos. La necesidad que los países de la región latinoamericana requieren del diseño de políticas y programas coherentes y consistentes a los ODM y metas 22 derivadas de los convenios y acuerdos internacionales firmados por los gobiernos de los países del sur. Transparencia en la gestión, manejo de información y recursos disponibles. Equidad de género y respeto a la multiculturalidad étnica y religiosa. Excelencia - Responsabilidad - Ética profesional - Eficiencia - Eficacia - Proactividad b- Organización e Instancia de Decisiones A partir del 2007, la Secretaria Internacional de SUSWATCH Global, se traslada de África a América Latina, demostrando de esta manera su flexibilidad y capacidad adaptativa a los acelerados cambios que experimentan los países de Centro y Sur América. Siguiendo la estructura de conformación de la Red Global en América Latina, actualmente está representada por plataformas nacionales y entidades representadas por organizaciones denominadas PUNTOS FOCALES NACIONALES, siendo estos: 23 FUNDACION SOLAR (PNF Guatemala) ACICAFOC (PNF Honduras) SECRETARIA INTERNACIONAL / FACILITACION REGIONAL CENTRO HUMBOLDT (PNF Nicaragua) LIDEMA (PNF Bolivia) Esquema de Organización SUSWATCH Actualmente, la Red está organizada mediante una instancia de facilitación regional, función que asume Centro Humboldt, y puntos focales que sirven de enlace entre la facilitación regional y los respectivos países donde la red tiene presencia actualmente: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Bolivia. Cada una de estas instancias tiene definido su rol, atribuciones y funciones que han sido concertadas entre las organizaciones miembros de la red (ANEXO 3). En ese sentido se destaca que la máxima instancia de decisión de SUSWATCH la constituye la Consejo de Directores que semestralmente toman decisiones de consenso sobre aquellos aspectos medulares de la Red, principalmente en lo relacionado al trabajo político de incidencia, posicionamientos, representación de la Red en otros espacios de coordinación e incidencia, formulación de nuevas iniciativas de proyectos, aspectos administrativos, de rendición de cuentas, etc. Estas decisiones se convierten en directrices organizacionales para la Facilitación Regional y los Puntos Focales Nacionales, quienes a partir de las decisiones políticas de los/las Directores/as, sesionan para planificar las actividades, diseñar estrategias operativas de implementación, valorar avances y dificultades de todas las actividades e iniciativas de la Red, y examinan asuntos relacionados con presupuestos, preparación de informes y rendición de cuentas. 24 Hasta ahora, este modelo organizativo ha sido funcional, sin embargo, la autoevaluación y las entrevistas con algunos miembros, señalan que no todos los organismos miembros de la Red han desempeñado el rol esperado y por tanto se identifican dificultades en la coordinación de asuntos políticos y estratégicos, poca atención de algunas organizaciones en el cumplimento de todo lo acordado por directores y puntos focales, y limitaciones en la preparación en tiempo y forma de la documentación correspondiente para la preparación de informes y la rendición de cuentas. El proceso de reflexión y auto-evaluación, indican que la Red ha desarrollado capacidades para trabajar en equipo, que incluye la interacción sistemática entre la facilitación regional y los puntos focales nacionales. Esto ha permitido que la Red haya logrado las coordinaciones necesarias para el trabajo de incidencia política en los diferentes ámbitos de intervención (internacional, regional y nacional), así como la implementación de acciones demostrativas de adaptación al cambio climático en comunidades vulnerables. También hay que mencionar que el trabajo en equipo ha facilitado la implementación de proyectos orientados a desarrollar incidencia, alianzas, campañas y acciones locales, logrando éxitos en la implementación tanto en los aspectos técnicos, programáticos, administrativos y financieros. Este trabajo en equipo entre la Facilitación Regional y los Puntos Focales, se hace posible en gran medida debido a las reuniones de planificación semestral y comunicaciones permanentes a través del uso de las NTIC y medios convencionales. Por otro lado, la auto-evaluación refleja que se ha logrado fortalecer el accionar de la Facilitación Regional tanto en aspectos de gestión, seguimiento y acompañamiento al trabajo de los Puntos Focales Nacionales, así mismo ha desarrollado capacidades para la preparación de informes y rendición de cuentas ante organismos donantes, aspecto que todavía se muestra débil en algunos miembros de la red, por tanto, la contribución del Programa Voces del Sur, será determinante para fortalecer estas capacidades. No obstante, la percepción de las organizaciones miembros es que a la fecha, se ha actuado de manera responsable y eficiente ante los compromisos asumidos. Es importante señalar que la organización y funcionamiento de la Red, está regulada mediante normativas internas (ANEXO 3) que de alguna forma establece pautas para la actuación de los miembros de la Red y para la solución adecuada de los conflictos que al interior de la misma pudieran generarse. Así mismo, las evaluaciones del trabajo de la Red y documentación relacionada con su quehacer incluyendo informes, revelan que SUSWATCH ha logrado desarrollar capacidades para concertar normativas (manuales de identidad, de roles de miembros, otros), que contribuyen a un desempeño apropiado de la Red en función de sus objetivos. 25 c- Recaudación de Fondos y Auditorías Hasta ahora, la Red SUSWATCH no ha contado con una estrategia específica para la recaudación de fondos, más bien, ha dependido de la cooperación de organismos que comparten objetivos e intereses comunes. En este sentido, una vez logrado el consenso sobre nuevas iniciativas de la Red, la facilitación regional en consulta con los puntos focales, prepara propuestas (proyectos) que son presentadas a la cooperación, donde IBIS CAM, ha jugado un rol fundamental en el financiamiento de estas iniciativas, pero además ha sido determinante su gestión ante otros organismos de cooperación tales como DanChurchAid, G 92, HIVOS y Christian Aid. Debemos señalar que la Red SUSWATCH junto con IBIS CAM, conformaron un consorcio para trabajar el tema de cambio climático y producto de ésta alianza, ambas instancias lograron posicionar la temática en espacios clave de decisión, según los objetivos de cada una de las partes. No obstante, la gestión del consorcio (IBIS CAM+ Red SW) está llegando a su final una vez que IBIS CAM concluye operaciones a nivel regional y por tanto, SUSWATCH ha tomado las previsiones para fortalecer su capacidad de gestión ante la cooperación, la que hasta ahora ha sido limitada para atender las demandas progresivas que se han generado en la medida que la Red se ha venido desarrollando tanto en los aspectos programáticos como los operacionales, resultando entonces que las relaciones de cooperación de la Red SUSWATCH son limitadas y que deberá de priorizar la diversificación de fondos para los próximos años en este nuevo contexto. El proceso de reflexión y auto-evaluación, deja clara la necesidad de diversificar la gestión de los miembros ante la cooperación y por ello, la Red SUSWATCH ha previsto un plan para reducir las asimetrías entre los miembros a fin de que todos sean capaces de gestionar recursos para asegurar el desarrollo de las acciones previstas para los próximos años. Es una práctica habitual la ejecución de auditorias externas a los proyectos de la Red, cuyos resultados son compartidos por los auditores a la Facilitación Regional y los Puntos Focales, con el objetivo de mantener transparencia en la gestión de ejecución de fondos y coherencia con las actividades reportadas en los informes narrativos; por otro lado, cada una de las organizaciones miembro de la Red, realizan auditorias institucionales anuales, cuyos resultados se ponen a la disposición de la cooperación solicitante. Hasta la fecha, la organización de la Facilitación Regional (Centro Humboldt), ha sido la encargada de manejar la mayoría de los fondos de los proyectos de la Red, y ésta cuenta con un sistema de auditoria interna que contribuye a la gestión eficiente y transparente de los recursos. 26 d- Monitoreo y seguimiento a las acciones de la Red Por la naturaleza y configuración geográfica de la Red, no ha sido posible la estructuración de un plan de gestión de riesgos ante situaciones inesperadas que amenacen el funcionamiento normal de la misma, aunque la autoevaluación ha permitido la identificación de las principales amenazas que la Red tiene para el futuro. Por ello, en el análisis de capacidades de la Red SUSWATCH se hace referencia a los riesgos y oportunidades que se tienen en el nuevo contexto y por eso, se enfatiza en las capacidades de la Red para realizar el monitoreo de los elementos internos y externos que pueden ser relevantes para la vida de la misma. Sobre el particular, la auto-evaluación refleja que la Red SUSWATCH ha desarrollado ciertas capacidades para el monitoreo y seguimiento de sus acciones, y de los elementos del contexto que pueden implicar riesgos para los propósitos de la misma, o bien, oportunidades para su labor de incidencia, los cuales se encuentran documentados tanto en los reportes de actividades, sistematizaciones, videos e informes a la cooperación, donde se exponen los logros y lecciones aprendidas de la Red durante la ejecución de sus actividades. La labor de monitoreo y seguimiento se ha venido realizando principalmente desde la Facilitación Regional en colaboración con los Puntos Focales nacionales, sin embargo, todavía la Red no dispone de un sistema estructurado de monitoreo y seguimiento con indicadores claros de procesos e impactos que le ayuden a tomar decisiones oportunas para mejorar su labor de incidencia y el desempeño en el ámbito local, particularmente en las acciones demostrativas. Además, es necesario fortalecer el monitoreo de situaciones peligrosas para los fines de la red y para su funcionamiento a fin de que la Consejo de Directores pueda tomar las medidas necesarias de manera oportuna. 4.1.4- Sobre la Articulación con otras Redes a- Articulación para la incidencia La Red SUSWATCH, es consciente que el trabajo en alianza logra mayor impacto en los procesos complejos y de diferentes niveles de actuación como el que se da en el contexto de la CMNUCC. Además, la incidencia en políticas y estrategias en los ámbitos regionales, nacionales y locales, demandan de un trabajo coordinado entre diversos actores de sociedad civil, entidades de gobierno y del sector privado. Por ello, para la Red SUSWATCH, la promoción y desarrollo de alianzas es un eslabón de fundamental importancia en su trabajo programático. Por lo visto en la auto-evaluación y en la revisión documental, la Red SUSWATCH ha ido desarrollando sus propias capacidades para llevar a cabo sus acciones 27 por sus propios medios a través de su membresía; sin embargo, es notorio que en el campo de la incidencia política, se han desarrollado acciones en alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil (nacional, regional e internacional), situación que se ha visto incrementada en los últimos años con plataformas nacionales tales como Mesa Nacional de Gestión Riesgo (MNGR), Alianza Nicaragüense ante el Cambio Climático (ANACC), Mesa Nacional de Cambio Climático (MNCC) de Guatemala, y regionales como Concertación Regional para la Gestión del Riesgo (CRGR), Jubileo Sur, Alianza Social Continental (ASC), Movimiento Social (MS), etc. Sin embargo las alianzas han sido más tácticas y coyunturales que estratégicas, no existiendo evidencia de acuerdos formales entre la Red SUSWATCH y otras redes, por tanto será necesario que el Consejo de Directores de la Red, decida acciones para establecer y formalizar relaciones estratégicas en función de las nuevas acciones de incidencia. En este sentido, la Red cuenta con un mapeo detallado y actualizado de actores regionales con los cuales se podría establecer una relación estratégica, principalmente con aquellas organizaciones vinculadas a pueblos indígenas de la región. Las diversas acciones implementadas por la Red han servido para desarrollar y ampliar experiencias organizativas tanto en el ámbito nacional como regional. Por ello, se explica el trabajo cercano con plataformas o espacios nacionales afines tanto a la Red como a las redes regionales que en los últimos años han incorporado el tema de cambio climático en su quehacer institucional. Esta fortaleza de la red podría ser muy útil para ampliar sus alianzas y crecer con nuevos miembros una vez comparta objetivos, finalidades, principios y valores de la Red SUSWATCH. En ese sentido, la Red ha identificado potenciales aliados y en otros casos, ha iniciado acciones para establecer alianzas o fortalecerlas según sea el caso. En ese sentido, los directores de la Red, han valorado sus relaciones con las siguientes instancias, sin obviar la necesidad de continuar esta búsqueda con otros actores: • ACCRA CAUCUS: Es una red de organizaciones del mundo especializadas en las negociaciones internacionales sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), por ser uno de los temas clave que se negocian en la CMNUCC. Su propósito es incidir en las negociaciones internacionales relativas a los bosques y su sostenibilidad, lo que la convierte en una red altamente especializada y con capacidades formadas. Los miembros de SUSWATCH consideran que se ha construido un importante espacio de incidencia para organizaciones del sur, entre las cuales hay latinoamericanas y africanas, cuyos recursos forestales tienen la relevancia suficiente como para tener opiniones y criterios que deben ser escuchados en este espacio. 28 En esta red también manejan información privilegiada y tienen acceso a contactos directos con algunas delegaciones oficiales, grupos negociadores, y se reconoce que han influenciado fuertemente el texto hasta ahora acordado sobre REDD en la CMNUCC. Esta relación es valiosa para SUSWATCH porque permite tener un mejor trabajo de incidencia, ya que da acceso a información privilegiada y nuevos contactos. En la práctica, se ha logrado tener una buena articulación con Accra, habiendo ganado un espacio permanente de participación en sus reuniones y procesos de decisión. • CAN Latinoamérica (CANLA): CANLA es una red que aglutina alrededor de 20 organizaciones de la región, y cuya labor prioritaria es la incidencia política en las negociaciones internacionales sobre el clima, particularmente, las que se dan en el marco de la CMNUCC. A diferencia de la Red SUSWATCH, no tiene un perfil local, ni se propone realizar actividades concretas en los territorios. CANLA es una red especializada no activista, que realiza fundamentalmente trabajo de lobby, manejo de información privilegiada, con capacidad propositiva e interlocución directa con los órganos de la Convención y otros espacios de Naciones Unidas (por ejemplo CEPAL). Esto se sustenta en el reconocimiento de CAN Internacional como actor relevante en las negociaciones internacionales y de CANLA como nodo regional. CANLA se encuentra en un proceso de reestructuración, por lo que paulatinamente está fortaleciendo sus capacidades organizativas, lo que propiciará un trabajo más consolidado a lo interno de CAN Internacional. En este proceso está participando activamente Centro Humboldt (Actual Coordinador Regional) quien a su vez, facilita los procesos en SUSWATCH y por tanto existe la posibilidad de que progresivamente se vayan articulando acciones conjuntas entre ambas redes. Para la Red SUSWATCH, la relación con CANLA es estratégica. Por un lado permite tener acceso a información privilegiada, a nuevos contactos y articulaciones políticas y, por otro lado, porque permite el desarrollo de las capacidades de los miembros de la Red que interactúan con miembros de CAN cuya experiencia y especialización en la temática es notable. También es importante porque permite tener una visión panorámica del proceso global, teniendo en cuenta que ninguna organización tiene la capacidad, por sí sola, de darle seguimiento completo al proceso de negociaciones y los avances científicos sobre el tema. En consecuencia de lo anterior, se observa que existe una complementariedad valiosa entre ambas redes: por un lado CANLA es una red especializada en las negociaciones internacionales sobre el clima, y con capacidad instalada para 29 ello; y por otro lado, SUSWATCH, además de realizar labores de incidencia internacional, es una red que también orienta actividades locales (acciones demostrativas, seguimiento de los efectos del cambio climático en los territorios, etc.). La confluencia del trabajo directo con la gente, que propicia SUSWATCH, puede llevar a posicionar mejor los criterios y valoraciones de las poblaciones más vulnerables a nivel internacional, en una relación de paridad, es decir, reconociendo las capacidades y especialidades de ambas redes. De manera particular, SUSWATCH ha contribuido solidariamente a la materialización de los planes iniciales para la reorganización de CAN América Latina, con el único objetivo de darle mayor peso a las posiciones de los países del sur, tanto en CAN Internacional como directamente en las negociaciones internacionales sobre el clima. Eventualmente debería buscarse la constitución de una relación más formal entre ambas redes, a través de un Memorando de Entendimiento, tenida cuenta los vínculos que el Southern Voices Programme establece entre ellas, propiciando la participación de ambas redes en un proyecto conjunto que inició en el 2011 para fortalecer capacidades internas y realizar acciones de incidencia. • PUEBLOS INDÍGENAS: FORO INDÍGENA DE ABYA YALA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Están participando en este foro la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indígena de Centro América (CICA), la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (RMIB), Iniciativa Indígena de Evaluaciones Bioculturales sobre Cambio Climático (IPCCA), la Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales, y el Consejo Indígena de Mesoamérica (CIMA), y la Red Indígena de Turismo de México (RITA). Es una red bastante representativa de organizaciones importantes a nivel latinoamericano. A SUSWATCH le resulta importante esta relación ya que da coherencia a sus planteamientos que respaldan los derechos de las comunidades y pueblos indígenas, además de abrir oportunidades de obtener información actualizada y de primera mano acerca de las dinámicas reales concernientes a los derechos de pueblos indígenas, cambio climático, bosques, etc., y no simplemente lo que se discute en las negociaciones internacionales. En otras palabras, acerca más a SUSWATCH a la realidad de las organizaciones indígenas que forman parte de este espacio. Se considera que hay un mutuo beneficio en el que SUSWATCH respalde los planteamientos de Abya Yala, y ellos reconocen la existencia de la red SUSWATCH como un espacio valioso de articulación regional de esfuerzos. Sobre la marcha de la relación podrán encontrarse nuevos puntos de coincidencia. 30 GRUPO LATINOAMERICANO - INICIATIVA CONSTRUYENDO PUENTES Esta es una iniciativa que promueve la articulación de acciones entre distintas redes, y tentativamente SUSWATCH podría establecer acciones conjuntas según el desarrollo y fortalecimiento de la Iniciativa Construyendo Puentes en la práctica. SUSWATCH deberá evaluar el desarrollo y las perspectivas de fortalecimiento de esta iniciativa, para valorar la posibilidad de futuras alianzas, mientras tanto, es recomendable continuar manteniendo la comunicación y las relaciones de trabajo sobre los temas de interés comunes y actividades compartidas, tal como se realizó en la COP 16 (donde se presentó esta iniciativa) y en reciente taller de redes latinoamericanas celebrado en Perú (del 26 al 28 de mayo 2011). FORO REGIONAL CENTROAMERICA VULNERABLE – UNIDA POR LA VIDA Con la realización del Foro Regional Centroamérica Vulnerable – Unida por la Vida, el 27 y 28 de Octubre 2010, en Managua, se logró articular criterios y opiniones entre diferentes redes y organizaciones, para construir un documento de posición conjunto, que finalmente fue llevado a la COP 16. Se debe destacar que la Red SUSWATCH y ANACC jugaron un papel importante en el esfuerzo de propiciar este espacio de intercambio entre organizaciones que tienen incluso posiciones diferentes acerca de algunos temas, pero que sin embargo, lograron ponerse de acuerdo en otros aspectos relevantes de las negociaciones internacionales. En el 2011 se han continuado los procesos para la articulación de acciones, y continuar el esfuerzo de construir posicionamientos conjuntos que luego puedan ser promovidos por esta amplia gama de organizaciones, en sus países y directamente con sus delegaciones oficiales, así como durante la COP 17. Entre estas organizaciones y redes que participan de esta iniciativa regional están: JUSTICIA CLIMÁTICA. Campaña internacional; los vínculos de SUSWATCH son con la expresión mesoamericana de la Campaña. ALIANZA SOCIAL CONTINENTAL. Organización internacional; los vínculos de SUSWATCH son con el capítulo Centroamérica. JUBILEO SUR. Organización internacional; los vínculos de SUSWATCH son con la expresión de Centroamérica y El Caribe. 31 CONCERTACIÓN REGIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO. Organización regional centroamericana que cuenta con mesas nacionales integradas por ONG, movimientos sociales, universidades, asociaciones municipales, etc., que trabajan el tema de gestión de riesgo, desastres y respuesta humanitaria, vinculados a la problemática de cambio climático. MESA REGIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Conformada por ONG internacionales, pero es un espacio de articulación regional centroamericano. ACT ALIANZA. Es una iniciativa global conformada principalmente por iglesias, que se especializan en respuesta humanitaria. La relación son SW es a nivel de ACT Alianza Centroamérica. COORDINADORA INDÍGENA DE MESOAMÉRICA Y EL CARIBE (CIMCA). Iniciativa abocada a la problemática de los pueblos indígenas en los procesos de desarrollo en los países de la región (Mesoamérica y Caribe), y que han manifestado interés en el tema de cambio climático y por ello están articulados con Abya Yala. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN DE RIESGO. Es una iniciativa creada para brindar asistencia técnica a la Concertación Regional de Gestión de Riesgo y ACT Alianza para lo cual establece convenios de cooperación con universidades de la región, entidades especializadas en gestión de riesgo y Ministerios del Ambiente en Perú, Cuba y Nicaragua. Aunque SUSWATCH debe orientar esfuerzos para fortalecer las relaciones, cooperación y alianza con el Foro Regional Centroamericano – Unidos por la vida, también debe de buscar alianzas bilaterales con algunas de esas plataformas, principalmente con Concertación Regional para la Gestión de Riesgo, para complementar los vínculos entre riesgos, desastres y cambio climático, además que entre SUSWATCH y la CRGR ya existen antecedes de trabajo conjunto. De igual manera, con ACT Alianza se deben de cultivar las relaciones y fortalecer las alianzas porque además de vincular el riesgo con el cambio climático representan un gran potencial por estar conformada por iglesias que tienen un amplio arraigo social y además muchos de sus miembros son organismos de cooperación. 32 Por otro lado, la Red SUSWATCH ha estado en la búsqueda de acercamiento, coordinación y articulación con pueblos indígenas, y por ello, se considera estratégica la futura alianza con la Coordinadora Indígena de Mesoamérica y el Caribe (CIMCA), sin detrimento de que a nivel nacional la Red pueda establecer alianzas con organizaciones representativas, tal como está ocurriendo en Nicaragua donde SUSWATCH está fortaleciendo relaciones y alianzas con los pueblos indígenas del Pacífico, Norte y Centro de Nicaragua que pertenecen al Movimiento Indígena de Nicaragua (MIN). ALIANZA NICARAGUENSE ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (ANACC): A la fecha se ha logrado una importante articulación con esta plataforma de organizaciones nicaragüenses, lo que ha permitido aunar esfuerzos para promover a nivel nacional, posiciones de la sociedad civil de cara al posicionamiento oficial del Gobierno Nicaragüense. Este vínculo ha sido muy importante para SUSWATCH porque le ha dado una base nacional que permite un mayor acercamiento con los territorios y el trabajo local. Para ANACC, la Red SUSWATCH ha significado el acceso a información valiosa (que obtiene la Red por su labor de incidencia de manera directa, y de sus articulaciones y contactos), que les permite estar actualizados sobre el estado de las negociaciones y cómo los resultados de las Conferencias de las Partes de la CMNUCC, afectan al país y a las comunidades locales. MESA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (GUATEMALA): A la fecha, Fundación Solar (Punto Focal Nacional de SUSWATCH) forma parte de la Mesa Nacional de Cambio Climático de Guatemala, como una plataforma que aglutina a diversas organizaciones que están vinculadas a la problemática de cambio climático y que ha sido fundamental para discutir y proponer políticas y normativas que contribuyen a la adopción de medidas de adaptación y mitigación, y a su vez se han generado propuestas para enriquecer los planteamientos del país en los procesos de negociación. b- Articulación para la Gestión de Fondos Hasta ahora la experiencia de articulación entre las redes ha sido principalmente para potenciar sus capacidades de incidencia en Políticas Públicas, con énfasis en Cambio Climático y particularmente sobre el proceso de negociación en la CMNUCC. 33 La autoevaluación indica que las acciones conjuntas desarrolladas hasta ahora han sido sobre la base de contribuciones financieras que cada red ha realizado para asegurar la participación de sus miembros en las actividades previamente acordadas, no existiendo estrategias conjuntas para la recaudación de fondos. No obstante, existe experiencia de gestión de recursos de todas las redes para la celebración de un encuentro centroamericano (en el caso de Centroamérica Unida por la Vida), donde la gestión fue exitosa ante DIAKONIA, Christian Aid, Kepa Finlandia, IBIS CAM, y otras, por tanto, esta experiencia podría ser replicable para futuras acciones donde las redes concertan y gestionan propuestas conjuntas para el desarrollo de acciones de interés común. 4.1.5- Sobre los Logros y Desafíos a- Principales Logros La Red SUSWATCH, ha tenido logros en diversos campos de actuación, pero en este apartado solo hacemos referencia a aquellos que están relacionados con la incidencia política, estos pueden ser resumidos de la siguiente manera: Se ha logrado el trabajo en equipo para la incidencia nacional, regional e internacional. En el ámbito nacional los puntos focales han logrado aportar a elementos de políticas y estrategias asociadas al cambio climático, como en el caso de Nicaragua donde SUSWATCH conjuntamente con la ANACC, realizaron amplios procesos de consultas en los territorios rurales sobre la Estrategia Nacional del Ambiente y del Cambio Climático (ENACC), cuyos aportes fueron entregados a la presidencia de la República, así mismo, se ha tenido influencia en el Posicionamiento País en el proceso de negociaciones de la CMNUCC una vez que se ha presentado a la Presidencia de la República planteamientos concretos alrededor de importantes “Submissions”. Experiencia similar se ha tenido en Guatemala, donde se ha promovido la elaboración de una Ley para la adaptación al cambio climático y de igual forma se ha contribuido a influenciar la posición del país en el proceso negociador. Un logro importante ha sido, que SUSWATCH promovió un proceso regional centroamericano de cara a la COP 16, concluyendo en un posicionamiento político conjunto, entregado a los cancilleres y delegados oficiales de los países de la región, teniendo como resultado un posicionamiento del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), que recoge muchos de los planteamientos generados por las redes. 34 Es relevante mencionar que SUSWATCH ha sido capaz de participar activamente en los procesos de la CMNUCC con propuestas y planteamientos generados y consultados con líderes de diversas organizaciones y comunidades, lo que ha permitido vincular la problemática local con los procesos más globales sobre este tema. Por otro lado, se ha logrado un amplio acceso a medios de comunicaciones nacionales e internacionales, donde se han dado a conocer posiciones y se ha compartido información que ha llegado a la población en general, haciendo visible la contribución de los organismos de la sociedad civil en la construcción de propuestas para un acuerdo justo, resaltando las demandas de los sectores más vulnerables y empobrecidos de los países de la Región. Así mismo, se han realizado investigaciones sobre los impactos del cambio climático, dados a conocer públicamente, y que han servido para que tomadores de decisiones pongan más atención a problemas señalados desde las comunidades más afectadas. Más específicamente, existen acciones que se han traducido en logros para el trabajo de la Red SUSWATCH en los últimos 3 años (2009-2011), entre los cuales podemos mencionar algunos de ellos y mas detalles podrán verse en el ANEXO 4. Miembros de la Red han participado activamente en sesiones de la CMNUCC y de la CBD. Se destaca la asistencia a 2 conferencias de las Partes de la CMNUCC (COP 15 y COP 16); asistencia a 6 encuentros de los Órganos Subsidiarios de la Conferencias de las Partes (Bangkok 2009, Barcelona 2009, Bonn I 2010, Bonn II 2010, Bangkok 2011, Bonn I 2011); y la Asistencia a la Décimo Conferencia de las Partes del Convenio de Biodiversidad (COP 10) en Nagoya, Japón. Para asistir a estos eventos con propuestas, la Red SUSWATCH ha preparado 12 Posicionamientos con aportes de organizaciones de sociedad civil nacionales (10), centroamericana (2) y latinoamericana (2). Se han tenido sesiones de cabildeo con funcionarios de alto nivel de los Gobiernos, debiendo señalar un encuentro con los Ministros de Ambiente sobre la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA); 4 encuentros con los grupos técnicos regionales estratégicos para la incidencia regional e internacional; 7 encuentros con gobiernos y autoridades parlamentarios en los países de cobertura de la Red SUSWATCH; y 10 encuentros con Delegaciones Oficiales Nacionales para valorar el desarrollo de las intersesionales y las estrategias nacionales de cambio climático (ENCC). Finalmente debemos destacar la celebración de 2 encuentros de sociedad civil y Naciones Unidas donde la Red SUSWATCH ha jugado un rol importante. 35 La Red SUSWATCH ha promovido una serie de encuentros con organismos de sociedad civil para socializar información, compartir propuestas, y elaborar posicionamientos conjuntos. En este sentido, se destacan 2 encuentros con organizaciones de sociedad civil (OSC)de Latinoamérica e Instituciones del Gobierno de México; 6 encuentros con las OSC del Norte; 4 encuentros presenciales con organizaciones y redes de sociedad civil de Sur América para el fortalecimiento de alianzas; 8 encuentros con Pueblos Indígenas: (2) internacional; (3) regional; (3) nacional; 3 encuentros con Organizaciones de Sociedad Civil (OSC) y Organizaciones no Gubernamentales (ONG) Mexicanas; 5 encuentros con OSC centroamericanas; y 20 sesiones con los principales espacios de Apoyo (aliados) en los países de cobertura de la Red SUSWATCH. Miembros de la Red han estado activos en al menos 43 eventos de sociedad civil y en algunos casos con entidades de gobierno, destacando entre ellos: 27 Eventos de fortalecimiento de capacidades a nivel nacional; 10 Eventos de fortalecimiento de capacidades a nivel regional; 2 eventos de fortalecimiento de capacidades a nivel Latinoamericano; y 4 participaciones en eventos de carácter global. La labor incidencia de la Red SUSWATCH, ha estado acompañada por un fuerte trabajo con los medios de comunicación y la documentación de su trabajo además de la publicación de los mismos en sus sitios Web. En este sentido se destacan: 16 Conferencias de prensa; 14 Publicaciones impresas; 2 Documentales de TV; 50 entrevistas con los medios de comunicación centroamericanos; 3,118 visitas a la página Web de SUSWATCH; y 200 Artículos publicados en la página Web de la Red SUSWATCH (www.suswatchla.org) y aportes con artículos y entrevistas a la página Web del Consorcio Climático. b- Principales Desafíos Un desafío importante para la Red es el Fortalecimiento de las Prácticas del trabajo colectivo entre sus miembros, en especial la Consejo de Directores y de Puntos Focales Nacionales, el Secretariado Internacional y la Facilitación Regional, así mismo, la conducción de un proceso estratégico que permita la ampliación del número de miembros de la Red que comparten visiones, objetivos, principios y valores. Si bien es cierto, la Red se ha destacado por su labor de incidencia, la autoevaluación indica que todavía es necesario el fortalecimiento de las Capacidades de Incidencia, estimulando el trabajo en equipo y articulando las acciones desde lo local a lo internacional y viceversa, pero debiendo tener 36 énfasis en la labor de incidencia en Políticas y Estrategias sobre cambio climático en el ámbito nacional y local. De igual manera, el proceso de reflexión y autoevaluación, señala que es necesario el fortalecimiento de las experiencias temáticas de la Red relacionada con Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, potenciando el trabajo en la CMNUCC en los temas de Adaptación, Financiamiento, Mitigación, Transferencia Tecnológica, Visión Compartida, Rio +20, CDB y CDS. En este sentido, los miembros de la red también consideran importante, el fortalecimiento de relaciones con aliados tradicionales y creación de nuevas alianzas con énfasis en Pueblos Indígenas, comunidades étnicas, sectores académicos y redes de sociedad civil afines a SUSWATCH. Para ser más efectiva en su labor de incidencia, los miembros de SUSWATCH consideran que todavía es necesario trabajar en el mejoramiento de la comunicación dentro y fuera de la red mediante el uso intensivo de las técnicas informáticas de comunicación (NTIC); Así mismo, es necesario el estrechamiento de la comunicación de CA con el sur, en este caso Bolivia, y los nuevos socios que puedan incorporarse a la Red eventualmente; y, finalmente, se valora como un desafío, ampliar las capacidades entre los miembros para mejorar el acceso y manejo de los Medios de Comunicación social en función de los objetivos de SUSWATCH. Un desafío importante, es que la red pueda perfeccionar su sistema de monitoreo y seguimiento a los temas de trabajo priorizados y de las acciones desarrolladas por la misma, a fin de valorar el impacto que está teniendo en sus grupos metas, pero además, el monitoreo debe permitir el desarrollo de un plan de contingencias para actuar oportunamente ante situaciones que puedan representar amenazas para su funcionamiento y cumplimiento de objetivos y metas trazadas. 4.1.6- Análisis FODA El análisis FODA (Fortaleza-Debilidades-Oportunidades-Amenazas), para los efectos de este informe, se ha organizado en dos grandes apartados. El primero que está relacionado con las capacidades y limitaciones a partir de la información generada por los puntos focales (ANEXO 5) en lo relativo a fortalezas y debilidades que son factores internos, intrínsecos al desarrollo de la red, y, el segundo apartado, está referido a riesgos y oportunidades sobre la base de las amenazas y oportunidades que los puntos focales nacionales han identificado en el proceso de construcción y validación del presente informe. 37 a- Capacidades y Limitaciones. Como parte del proceso de auto-evaluación, los puntos focales nacionales realizaron un ejercicio de análisis sobre fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), de la red, que sirve de insumos para valorar las capacidades y limitaciones que esta plataforma tiene en sus distintos ámbitos de intervención, así mismo, el análisis permite identificar las oportunidades y amenazas que se derivan del contexto y condiciones del entorno en que se trabaja. No obstante, la autoevaluación refleja que el peso del eje de las Fortalezas-Oportunidades es notablemente mayor que el de Debilidades-Amenazas. Todo ello desde una perspectiva de la valoración de los miembros de la Red. Ante una valoración externa subjetiva basada en la información remitida, documentación estudiada y entrevistas con informantes claves, la percepción es la misma. Los logros son numerosos y ofrecen oportunidades notables para enfrentar las debilidades y solventar las amenazas existentes. Todo lo anterior evidencia las fortalezas con las que cuenta la red de cara al futuro, ya que las mismas se mantienen. Por consiguiente se debe hacer énfasis en el eje de Debilidades y Amenazas para solventar los problemas que sean detectados, sin descuidar las fortalezas que supone el trabajo realizado con éxito en años anteriores y para llevar a cabo con éxito los restos y objetivos de futuro a corto y mediano plazo. Las principales fortalezas de la Red radican en los altos niveles de eficacia logrados en las diversas actividades y en cada uno de los ejes de acción en que trabaja: Incidencia, Acciones Demostrativas y Comunicación. Todo lo anterior se ha derivado de un planeamiento exitoso, un diseño eficaz de las acciones emprendidas y, especialmente, un alto nivel de compromiso del personal involucrado. Organizativo- Funcional. La auto-evaluación refleja que se ha logrado fortalecer el accionar de la facilitación regional tanto en aspectos de gestión, seguimiento y acompañamiento al trabajo de los puntos focales nacionales, así como, ha desarrollado capacidades para la preparación de informes y rendición de cuentas ante organismos donantes, aspecto que todavía no se logra en todos los miembros de la red, por tanto, las organizaciones miembros consideran que la facilitación regional ha actuado de manera responsable y eficiente ante los compromisos asumidos. 38 Las diversas acciones implementadas por la red han servido para desarrollar y ampliar experiencias organizativas tanto en el ámbito nacional como regional. Por ello, se explica el trabajo cercano con plataformas nacionales afines a la red y redes regionales que en los últimos años han incorporado el tema de cambio climático en su quehacer institucional. Esta fortaleza de la red podría ser muy útil para fortalecer sus alianzas y para crecer con nuevos miembros una vez compartan objetivos, finalidades, principios y valores de SUSWATCH. Evaluaciones del trabajo de la red y documentación relacionada con su quehacer incluyendo informes, revelan que SUSWATCH ha logrado desarrollar capacidades para concertar normativas (manual de identidad, manual de roles de miembros, etc), que contribuyen a un desempeño apropiado de la red en función de sus objetivos. Si bien es cierto que SUSWATCH, ha logrado desarrollar capacidades para el desempeño de sus labores, la auto-evaluación señala algunos aspectos internos que afectan el desempeño de la Red, entre ellos se menciona la Concentración excesiva de responsabilidades en la Facilitación Regional, la falta de compromisos de algunos miembros con ciertas actividades de la Red, la Pérdida de funcionarios calificados por mejor oferta externa, incumplimiento de algunas acciones propuestas por excesiva carga laboral y algunas dificultades en la comunicación entre organizaciones de SW. La revisión documental, entrevista con informantes claves y la auto-evaluación reflejan que a pesar que la red ha desarrollado capacidades de trabajo en equipo y coordinaciones entre los miembros para su desempeño, existe la necesidad de incorporar nuevos miembros para tener mayores capacidades de incidencia en las temáticas propias de la red y densificar su presencia en América Latina, por tanto ha sido una debilidad de la red en cuanto a su proceso de crecimiento, mismo que debe ser desarrollado en esta nueva etapa de manera progresiva y sostenible. Finalmente, la auto-evaluación refleja que la red SUSWATCH ha desarrollado ciertas capacidades para el monitoreo y seguimiento de sus acciones, principalmente desde la Facilitación Regional, en colaboración con los puntos focales nacionales, sin embargo, la Red, no dispone de un sistema estructurado de monitoreo y seguimiento con indicadores claros de procesos e impactos que le ayuden a tomar decisiones oportunas para mejorar su labor de incidencia y el desempeño en el ámbito local, particularmente en las acciones demostrativas. Esta debilidad es superable en la medida que la membresía progresivamente vaya adoptando los elementos básicos del sistema de monitoreo que desde la facilitación regional se está construyendo para mejorar el seguimiento de las acciones de la red en los próximos años. 39 Comunicación y Divulgación. Las entrevistas con informantes claves sobre el trabajo de la red, indican que existe un nivel de comunicación aceptable entre los miembros, facilitación regional y puntos focales, comisiones o delegados para labores específicas con el resto de miembros, pero que esta capacidad de comunicación que se ha desarrollado no es suficiente para llenar las exigencias que demanda los ámbitos y temas de trabajo en las que SUSWATCH participa y por tanto se requiere mejorar las modalidades y técnicas de comunicación a lo interno de la red. Las NTIC acompañadas con el equipo de cómputo adecuado podían ser herramientas importantes para solventar esta dificultad. Un aspecto importante señalado en la auto-evaluación, es que la red ha desarrollado capacidades para elaborar planteamientos y propuestas propias a la vez que ha logrado hacerlas públicas producto de sus habilidades y destrezas que los miembros han desarrollado en sus respectivos ámbitos de intervención, no obstante, la auto-evaluación también señala que no todas las focalías tienen igual acceso a los medios de comunicación de sus países, que no se realiza un trabajo permanente y persistente para comunicar el trabajo de la Red y que no todas las focalías aportan igual al proceso de difusión de artículos, análisis, etc. Incidencia Política. Una capacidad importante desarrollada por SUSWATCH, es el continuo análisis del contexto, el monitoreo y seguimiento a los temas de trabajo que le permiten procesar información y utilizarla para fines de incidencia, desarrollando posicionamientos propios y en algunos casos, posicionamientos conjuntos con otras redes afines tanto en el ámbito nacional (ANACC, MNCC) como regional (CRGR, CANLA, JUBILEO SUR, ASC, MS, etc.). Este trabajo se logra en la medida que la red ha desarrollado capacidades para conformar equipos que se ha ido especializando en acciones de incidencia a diferentes niveles, quienes aseguran la diseminación de información entre los miembros a través de crónicas, reportajes, informes, boletines, que miembros de la red han venido elaborando como evidencia del desarrollo de sus capacidades. Por otro lado, la red ha mostrado capacidad para establecer vínculos y alianzas con diversas organizaciones y espacios internacionales, con quienes se han compartido visiones y estrategias para la labor de incidencia de manera activa en la CMNUCC y otras instancias como el ACCRA CAUCUS. Algunos aspectos que se perciben como debilidades por parte de las focalías son los siguientes. En primer lugar la presencia reducida de la Red en las negociaciones (delegación pequeña respecto a otras); el uso limitado del inglés que es indispensable para las negociaciones, el manejo de la información por un 40 grupo reducido de organizaciones pese a la labor de información y divulgación que se realiza desde la facilitación regional. Además de lo anterior la imposibilidad de asistir todas las ramas de las negociaciones, dado el número reducido de participantes, principalmente por razones financieras. Rendición de cuentas. La red y particularmente la Facilitación Regional y puntos focales nacionales, han venido progresivamente desarrollando capacidades (aunque no suficiente) para hacer la rendición de cuentas (técnica y financiera) en función de la labor desarrollada con apoyo de la cooperación internacional, sin embargo, se mencionan atrasos en las entregas de informes por las focalías, y elaboración deficiente de los mismos, situación que debe ser superada en el corto plazo. Aunque la auto-evaluación no lo señala, de los informes se desprende que la rendición de cuentas se realiza principalmente hacia los organismos de la cooperación y todavía no se han desarrollado capacidades y mecanismos para hacer rendición de cuentas hacia sus contrapartes, sean estas redes o comunidades beneficiadas; no obstante, existen miembros de la Red que lo llevan a cabo y que podrían contribuir con su experiencia para que la Red adopte estas prácticas. b- Riesgos y Oportunidades. El análisis de riesgos y oportunidades de la Red, está elaborado sobre la base de los resultados de la auto-evaluación, utilizando principalmente el FODA, además de las entrevistas realizadas y del contexto analizado. En este sentido, debemos estar claros que los riesgos y oportunidades están fundamentados principalmente en factores externos y por tanto intervienen una serie de variables que para los efectos de este informe se han priorizados aquellas relacionadas con los aspectos organizativos, funcionales, incidencia, comunicación y rendición de cuentas. Organizativo – Funcional. El trabajo realizado por la Red SUSWATCH, el grado de incidencia política que ha desarrollado a nivel nacional, regional e internacional y las campañas de sensibilización sobre adaptación al cambio climático, abre oportunidades para el proceso de crecimiento de la Red mediante la incorporación de nuevos miembros, que según sus actuales directores, debe hacerse progresivamente con organizaciones afines tanto de Centroamérica, Suramérica y México. Sin embargo, existe el riesgo que el proceso de crecimiento no necesariamente implique el fortalecimiento de la Red, sino se logra la adecuada articulación de 41 intereses, compromisos y visiones compartidas entre los actuales miembros y los futuros. Por ello, este proceso debe ser manejado cuidadosamente y de manera progresiva en la medida que la red vaya consolidando sus aspectos organizativos y funcionales. El proceso de auto-evaluación sin lugar a dudas constituye una oportunidad para que los actuales miembros de la red reflexionen sobre sus niveles de actuación, identifiquen dificultades y propongan soluciones viables y en coherencia con los objetivos y propósitos de la misma. Este proceso según los puntos focales nacionales debe servir para realizar ajustes y cambios dentro de SUSWATCH para corregir las deficiencias detectadas. Asimismo, consideran que la experiencia acumulada también es una oportunidad para que los organismos miembros de la red avancen en cambio climático como un eje transversal en sus respectivos instrumentos de gestión institucional, lo cual facilitará el grado de incidencia e impacto de sus acciones en sus distintos ámbitos de intervención. En este sentido, resulta obvio para algunos puntos focales que la experiencia acumulada también constituye oportunidades para la formulación e implementación de nuevos proyectos de acuerdo a las necesidades de la Red. Por otro lado, la auto-evaluación identifica riesgos potenciales en cuanto a los aspectos organizativos y funcionales se refiere. Por un lado, los puntos focales nacionales y la facilitación regional valoran que la carga laboral que actualmente tienen al combinar los compromisos de la red con los compromisos de sus respectivas instituciones, podría generar incumplimiento de compromisos en la nueva etapa de crecimiento y desarrollo, debido principalmente a que consideran que los recursos humanos y financieros son limitados con relación al volumen de trabajo y responsabilidades asumidas en el quehacer de la red, situación que podría agravarse si las dificultades de comunicación interna en la etapa actual y en el eventual crecimiento de la red no es superado oportunamente. Comunicación y Divulgación. El hecho que el proceso de negociaciones en la CMNUCC tenga un horizonte de tiempo considerable dado los pocos avances logrados hasta ahora, los organismos miembros de la red valoran oportunidades para fortalecer y mejorar sus trabajos de incidencia, comunicación y divulgación, principalmente haciendo mayor uso de las NTIC. Sin embargo, la situación actual indica que el trabajo de comunicación hacia adentro hay que mejorarlo y se corre el riesgo de que se agrave con la incorporación de nuevos miembros si no se toman las medidas correctivas adecuadas. 42 Por otro lado, la auto-evaluación señala que no todos los miembros tienen las capacidades desarrolladas para lograr la comunicación y divulgación de información hacia los grupos metas, por tanto, existe el riesgo que la red no esté en la capacidad requerida para comunicar y divulgar el trabajo en todos sus ámbitos de intervención. Es deseable que la red desarrolle aun mas sus capacidades en la preparación de documentos de fácil acceso de sus grupos metas principalmente poblaciones indígenas y comunidades campesinas que potencialmente serán más afectadas por el cambio climático y que requieren sistemáticamente información que les ayude a tomar oportunamente las decisiones para salvaguardar la integridad física y sus medios de vida. Aunque la red se dispone a mejorar sus capacidades de comunicación y divulgación, el análisis de contexto y la auto-evaluación indican que el acceso a los medios es cada vez más difícil por cuanto las líneas editoriales de los principales medios de comunicación social están más avocados a la agenda política, doméstica en cada país, además del problema de inseguridad ciudadana y la violencia que ocupa espacios importantes en estos medios en detrimento de otro tipo de información relacionada con el desarrollo, cambio climático, medio ambiente, que son temas centrales de la Red. Este riesgo podría ser reducido en la medida que organizaciones de SUSWATCH que tienen capacidades comprobadas de acceso a los medios para la divulgación de información, colaboren con el resto de miembros en términos de transferir experiencia y capacidades. Por otro lado, los puntos focales son reiterativos en señalar que las limitaciones financieras muchas veces inciden en el trabajo de comunicación y divulgación, incluyendo el desarrollo de campañas de información y sensibilización que hasta ahora han sido bastante focalizadas, precisamente por falta de recursos y en consecuencias, los impactos alcanzados son limitados. No obstante, el creciente interés sobre el tema de cambio climático en los medios de comunicación social, el trabajo de incidencia de la Red, y la gestión de nuevos recursos podría contribuir a mejorar sustancialmente las capacidades y el impacto de SUSWATCH en cuanto a comunicación y divulgación se refieren. Incidencia Política. Tal como lo refleja la auto-evaluación, la Red ha cobrado importancia en el ámbito nacional y regional, así como, queda evidente la pertinencia de la temática abordada por la misma, logrando posicionarse ante tomadores de decisiones nacionales y grupos metas a nivel local. Estos logros abren oportunidad para que la red continúe profundizando sus posiciones, planteamientos y propuestas para realizar su labor de incidencia en las temáticas priorizadas sobre el cambio climático en el proceso de la CMNUCC, incluyendo aspectos derivados de los Acuerdos de COP 16/ MOP 6 como es la participación en el Comité Transicional del Fondo Verde Climático, pero además, existen 43 oportunidades de incidir en todo el proceso de camino a Durban (COP 17/ MOP 7) y hacia Río+20. No obstante, existe el riesgo de que la actuación sea limitada por falta de recursos humanos y financieros que fortalezca el desempeño de la red en la preparación de posicionamientos políticos, y la incidencia directa en los diferentes temas de interés para la red (Visión Compartida, Financiamiento, Transferencia Tecnológica, Mitigación y Adaptación). El proceso de auto-evaluación también señala la necesidad de trabajar más estrechamente con instancias y organizaciones representativas de los pueblos indígenas, quienes pese a sus limitaciones han estado activas en el proceso de la CMNUCC y procesos paralelos, y, han mostrado preocupación e interés en la temática, lo cual, genera oportunidades para que SUSWATCH pueda establecer alianzas duraderas con estas expresiones organizadas en Centroamérica y América Latina. Obviamente, el tema de la representatividad, es un tema delicado y en consecuencia SUSWATCH podría correr el riesgo de focalizar su trabajo con segmentos de estas poblaciones que posteriormente podrían no ser los idóneos y en consecuencia la red podría ser señalada de excluir a expresiones importantes de las poblaciones indígenas. En este contexto, el proceso de crecimiento y establecimiento de alianzas, debe considerar a las poblaciones indígenas como grupos metas prioritarios pero estando consientes de que hay que administrar apropiadamente las amenazas y riesgos que implica el trabajo con estas poblaciones. Finalmente, los puntos focales en su auto-evaluación perciben como riesgo en su labor de incidencia, el hermetismo que algunos gobiernos de la Región mantienen sobre sus posiciones y propuestas en el tema de cambio climático, tanto en las negociaciones como en el diseño de políticas y estrategias, donde los organismos de sociedad civil tienen poco acceso a la información pertinente y en algunos casos la dificultad de expresar libremente opiniones diferentes a las oficiales para que estén en la capacidad de realizar aportes e incidencia de manera efectiva. Examinando el análisis FODA, los puntos focales consideran que estas dificultades se están presentando de manera generalizada en la región, por cuanto las entidades públicas no muestran apertura al diálogo abierto y franco sobre estas temáticas, lo cual dificulta la labor de la red y otras plataformas afines. 44 4.2- La Incidencia Política de SUSWATCH 4.2.1- Factores que Intervienen en la Capacidad de Incidencia La Red SUSWATCH, ha organizado su labor de incidencia en distintos niveles asegurando que la problemática local sea retomada en sus planteamientos y llevados al concierto internacional donde participan a la vez que, los aspectos globales de la negociación son llevados a los niveles intermedios (regionales y nacionales) y locales (comunidades vulnerables). En cada uno de estos niveles, se presentan factores que intervienen en la labor de incidencia de la red y que algunas veces se convierten en limitantes u obstáculos para alcanzar los resultados deseables. a- Ámbito Internacional La Red y sus miembros decidieron enfocar parte de sus acciones de incidencia en los procesos globales sobre el clima, moviendo posicionamientos políticos derivados de la red y sus aliados, tejiendo relaciones con entidades internacionales para ampliar sus capacidades de incidencia, obteniendo información actualizada de los procesos globales para analizarla y compartirla con las organizaciones afines en el ámbito local, nacional, regional. Sobre el particular se ha destacado por su participación en reuniones intersesionales de la CMNUCC, además en las otras convenciones de Naciones Unidas como la de Lucha contra la desertificación y sequía, Diversidad Biológica, pero también ha iniciado acciones preparatorias para su activa participación en la cumbre próxima de Río +20, así como las reuniones o foros de otras redes como la Red Energía (que cubre el tema de energía y género), y la Asociación Mundial del Agua (GWP) y Congresos Internacionales UICN, WWF, etc. La creación de espacios como la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, es un buen ejemplo de la respuesta que desean dar los pueblos, que no siempre coincide con la de los tomadores de decisiones. Este tipo de eventos deben fomentarse y por tanto la Red juega un papel primordial en términos de monitoreo, generación de información, sensibilización e incidencia. 45 En este ámbito, los factores que han estado incidiendo, son los siguientes: Equipo relativamente pequeño de la Red para atender adecuadamente todos los espacios y conferencias que se derivan del proceso negociador de la CMNUCC y otros procesos paralelos, lo que limita el radio de acción de la Red en las negociaciones internacionales. Obviamente, los recursos financieros son un factor determinante en este ámbito de acción. El factor idiomático se convierte en una barrera para que los delegados de SUSWATCH puedan tener una comunicación fluida con los blancos de interés, limitando el impacto de las acciones de incidencia, así como para tener acceso a información relevante y actualizada sobre la temática. Aunque la Red tiene miembros debidamente registrados como observadores en el proceso de negociación, no siempre tienen acceso a las discusiones medulares de la CMNUCC y por tanto sus propuestas no siempre son canalizadas de la manera más apropiada. La capacidad de concertar y preparar propuestas y posicionamientos para la incidencia es un factor positivo en el trabajo de la red, por cuanto la convierte en una instancia proactiva desde sociedad civil hacia el proceso global de negociación. La Red progresivamente ha ido especializando recursos humanos para la labor de incidencia y eso ha permitido no solo la búsqueda acertada de información clave para la incidencia, sino que también, en la preparación de propuestas de calidad y en habilidades de cabildeo. b- Ámbito Regional En éste ámbito, la red ha elaborado propuestas técnicas y planteamientos políticos ante los órganos de integración centroamericana (SICA), principalmente con la CCAD y entidades vinculadas la ERAS, PARCA, PCGIR, y otros instrumentos de políticas asociadas al cambio climático. En este sentido, la red SUSWATCH ha participado en sesiones de trabajo técnicas con la CCAD desde la preparación de la propuesta centroamericana ante la COP 15 y a la fecha mantiene acciones de monitoreo y seguimiento a las propuestas que han surgido de los órganos de integración regional, como por ejemplo, la ERCC. 46 Es importante también, continuar fortaleciendo las relaciones con organizaciones y redes regionales de pueblos indígenas como el Foro Indígena Abya Yala, con el cual ya existen articulaciones previas que dan una buena pauta. Además, existe coordinación y un plan de acción conjunto con otras iniciativas regionales, tales como la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos, Jubileo Sur, Alianza Social Continental – capítulo de CA, Campaña Justicia Climática, Acción Conjunta de Iglesias ACT, etc., con quienes se trabajó de cara a la COP 16 (Cancún) y se han acordado acciones de cara a la COP 17 (Durban) y Río + 20. En éste ámbito, los factores que han estado incidiendo son los siguientes: La débil institucionalidad de los órganos de la integración regional, no está permitiendo que los procesos de diálogo sobre la problemática y alternativas de solución a los desafíos que impone el cambio climático. Estos diálogos no son sistemáticos y no trascienden más allá de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y en menor grado en el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), y el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH). Ello ha limitado diálogos con la integralidad requerida, según lo han venido demandado las diferentes redes regionales, incluyendo SUSWATCH, que ha jugado un rol relevante en términos de articulación de esfuerzos conjuntos. Los equipos negociadores del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), en la mayoría de los casos no logran consensos sobre prioridades regionales y sobre enfoques y propuestas que deben ser presentadas como región en el proceso de la CMNUCC, incluso muchas veces, los planteamientos entre los países son divergentes y en algunos casos contradictorios, limitando que las propuestas desde SUSWATCH y otras redes se articulen apropiadamente a un planteamiento regional que no se logra más allá de las declaraciones políticas de la cumbre presidente y Jefes de Estado del SICA. Las limitaciones de recursos financieros para asegurar una dinámica regional sistemática desde los organismos de sociedad civil incluyendo SUSWATCH, son limitados, y en consecuencia existen acuerdos que son muy importantes pero que carecen del seguimiento necesario para alcanzar objetivos y metas acordadas entre las redes. 47 c- Ámbito Nacional En este ámbito, el trabajo de la Red ha sido intenso en términos de la preparación de Propuestas Técnicas y actuaciones ante tomadores de decisiones en políticas y estrategias sobre Cambio Climático, sobre todo ante las autoridades de los Ministerios del Ambiente de los países donde la Red tiene presencia. El accionar de SUSWATCH, ha estado más centrado en propuestas para mejorar políticas, estrategias y normativas sobre cambio climático, con énfasis en la adaptación, así como, en desarrollar procesos para influenciar las posiciones de país ante los procesos regionales de negociación en el marco del SICA, como en el proceso global de la CMNUCC. En éste ámbito, los factores que han estado incidiendo son los siguientes: Los países de la región, no tienen un referente claro de propuestas y posiciones con perspectivas regionales por los problemas señalados en el ámbito anterior, y en consecuencia los esfuerzos país, están desarticulados de las políticas y estrategias regionales existentes, limitando la coherencia de los planteamientos por parte de los gobiernos, lo que ha venido a obstaculizar la posibilidad que SUSWATCH pueda direccionar sus esfuerzos sobre la base de referentes claramente definidos por los gobiernos, situación que hasta ahora no se logra. El tema de Cambio Climático todavía no trasciende de los Ministerios del Ambiente a otras instancias, lo que limita el diálogo con otras entidades que atienden políticas y estrategias sectoriales (Energía, Agricultura, Transporte, Salud, etc.). En la mayoría de los casos, se observa mucho hermetismo por parte de las entidades gubernamentales sobre sus acciones alrededor de cambio climático, limitando la posibilidad que desde SUSWATCH y otros organismos y redes nacionales de Sociedad Civil se puedan hacer propuestas para mejorar el destino de las inversiones para reducir vulnerabilidad ante el cambio climático. Si bien es cierto, circula mucha información sobre cambio climático (problemas, efectos, impactos, etc.), y los gobiernos han preparado sus respectivos informes de comunicaciones ante la CMNUCC, sin embargo, son pocos los funcionarios que manejan apropiadamente esta información y por tanto, se ven limitadas las posibilidad de que se adopten propuestas cuando hay mucho desconocimiento sobre el tema y por ello urge acciones de información y sensibilización. Esta situación obstaculiza no solamente la elaboración de políticas sino que también normativas, por cuanto los diputados de los parlamentos nacionales, desconocen los impactos esperados del cambio climático en sus respectivos países. 48 d- Ámbito Local SUSWATCH ha estado priorizando su trabajo en lo local, principalmente para el fortalecimiento de actores locales para las acciones de incidencia en políticas, estrategias y Capacitaciones. En este sentido, la red ha promovido, consultas en los territorios sobre instrumentos que sobre cambio climático ha elaborado los gobiernos, a fin de recoger visiones, expectativas y demandas de los territorios para mejorar los instrumentos nacionales, pero también, se ha dado a la tarea de desarrollar capacitaciones sobre tema de adaptación, red, etc. Además, ha venido desarrollando acciones demostrativas en temas sensibles como agua, agricultura, riesgos a desastres, etc., con el propósito de que las comunidades vayan asumiendo progresivamente medidas de adaptación una vez que las acciones demostrativas muestran su utilidad y beneficios ante los impactos del cambio climático. En éste ámbito, los factores que han estado incidiendo son los siguientes: Los gobiernos municipales tiene limitada competencia para establecer políticas y normativas por iniciativas propias, a menos que sea sobre la base de instrumentos nacionales debidamente aprobados por las autoridades competentes. Por tanto, SUSWATCH se limita a procesos de consulta para mejorar instrumentos nacionales y no para propuestas locales, aunque promueve iniciativas que conducen a estimular programas y proyectos de adaptación en comunidades vulnerables que son replicables por los gobiernos locales. 4.2.2- La Administración de la Red y la Incidencia Este apartado está centrado en cómo la red administra los procesos de incidencia, destacando la toma de decisión, cabildeo de posicionamientos, delegaciones para la labor de incidencia, valoraciones del trabajo realizado, fidelidad de los socios de la red y mandatos relacionados con la labor de incidencia. Las directrices establecidas por la Junta de Directores, son retomadas por la Facilitación Regional y en común acuerdo con los Puntos Focales, conforman la delegación que representa a la red SUSWATCH en los procesos de negociación. Este grupo, varía en número en dependencia de la importancia del evento y la disponibilidad de recursos, pero en todo caso, la delegación actúa sobre la base de mandatos y posicionamientos que normalmente SUSWATCH construye con otras redes aliadas. 49 Durante la celebración de los eventos, la delegación de SUSWATCH sistemáticamente informa a través de boletines o crónicas, sobre el desarrollo de los mismos y sobre las acciones de cabildeo de posicionamientos ante los negociadores oficiales, Organizaciones de Sociedad Civil del Norte y otros; así mismo, estos posicionamientos son difundidos a través de las áreas de comunicación de las organizaciones miembros y aliadas, para llegar a un público más amplio más allá de la membresía de la red. Estos boletines o crónicas, son relatos breves diarios que permite a los miembros estar debidamente informados tanto de los procesos como del papel que está jugando SUSWATCH en cada uno de los eventos a los que se asiste. Después que las delegaciones de SUSWATCH concluyen su participación en estos eventos, elaboran un reporte o balance de resultados que normalmente son presentados en rueda de prensas, y en su oportunidad, el Consejo de Directores de la Red evalúa también el desempeño que se ha tenido en estos eventos, concluyendo que en la mayoría de los casos, las delegaciones de SUSWATCH son fieles a los posicionamientos y mandatos de la Red. 4.2.3- La Planificación para la Incidencia Para la labor de cabildeo e incidencia, SUSWATCH planifica sus acciones sobre la base de estrategias previamente acordadas en la Junta de Directores, sobre la base de estudios previamente realizados (Estrategia General) y sobre la base del contexto que induce a la elaboración de planes operativos de más corto plazo, identificando claramente hacia donde se quiere llegar con la labor de incidencia y que instancias son determinantes en la toma de decisiones de tal forma que los blancos para la incidencia son definidos por SUSWATCH en cada una de sus estrategias operacionales, por ejemplo, en el ámbito local los Blancos son Alcaldes, Alcaldesas y Consejos Municipales; en el ámbito nacional, Ministerios del Ambiente y Cancillerías; en el ámbito regional, los Órganos de Integración (SICA, CCAD, CEPREDENAC, CEPAL, etc.); y en el ámbito internacional, son los grupos de negociación de la región como el GRULAC, ALBA, SICA, etc.; además de otros como el Banco Mundial, Naciones Unidas, líderes de G77+ China, etc. Estas estrategias son revisadas semestralmente por la Facilitación Regional y los Puntos Focales Nacionales en correspondencia con las directrices establecidas por los Directores de la Red. En este contexto, Voces del Sur, estará contribuyendo para que SUSWATCH actualice su plan de incidencia mediante sesiones de trabajo y talleres. Los procesos de planificación de SUSWATCH, para los efectos de la incidencia, también nos ubica en valorar la pertinencia de los temas de trabajo, los espacios de intervención para la negociación y la beligerancia con la red desarrolla su labor en correspondencia con las acciones planificadas; por ello seguidamente se presentan algunas valoraciones sobre estos aspectos. 50 A pesar que la Red en sus inicios fue conformada para atender el seguimiento de los Objetivos del Milenio (ODM), la temática del cambio climático es actualmente la de mayor énfasis en la Red. La vigencia de la temática es permanentemente ratificada por los resultados de las negociaciones internacionales sobre el clima que se desarrollan en la CMNUCC, pero también en las dinámicas reales de los procesos asociados al cambio climático (incremento de desastres y fenómenos climáticos extremos, damnificados, migraciones, desarrollo de fondos e instancias de financiamiento, avances en la temática de bosques y REDD, el desarrollo de políticas regionales y nacionales, etc.). Los puntos focales nacionales, consideran que la Red debe retomar con mayor beligerancia la temática del desarrollo sostenible, principalmente, ante el próximo desarrollo de la Cumbre Río+20. Así mismo, consideran que es de mucha pertinencia el retomar las discusiones sobre este tema indisolublemente asociado a cambio climático, sin perder la perspectiva de enmarcar todos estos esfuerzos en los objetivos de desarrollo del milenio, cuyos mayores desafíos están planteados al 2015. La complejidad de la temática de cambio climático también implica aproximarse a otras Convenciones Internacionales de importancia (como la Convención sobre la Biodiversidad Biológica y la Convención de Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación). Pero más allá de ampliar el espectro de temáticas asociadas, los miembros de la red consideran que es necesario desarrollar capacidades especializadas en algunas de las temáticas concretas del cambio climático, que realmente le permitan a la red el abordaje de la problemática a profundidad. En perspectiva, los miembros de la red identifican REDD+ como prioridad por el impacto que pueden tener en nuestros bosques, así mismo, consideran que la red debe prestar más atención a los temas de financiamiento y adaptación. Para algunos miembros de la red6 lo ideal sería “tener capacidades dentro de la Red para especializarse en algunas temáticas, y así realizar una distribución de los temas a los cuales hay que dar seguimiento, para evitar duplicación de esfuerzos, y amplificar nuestras áreas de incidencia.” Por otro lado, el proceso de auto-evaluación indica que la Red SUSWATCH tiene que avanzar en su acercamiento a pueblos indígenas y comunidades étnicas, sujetos más vulnerables a los efectos del cambio climático, y ello implica el desarrollo de capacidades dentro de la Red para realizar incidencia y cabildeo a la par de estas organizaciones, respetando las particularidades de estos grupos sociales, su cosmovisión y creencias. 6 Punto Focal de Nicaragua. 51 4.2.4- La Pericia Técnica A partir del 2008, con la celebración de la Décimo Cuarta Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP 14), efectuada en Poznan, Polonia, la Red inicia un proceso de participación activa y de monitoreo a las negociaciones internacionales sobre el clima, participando en al menos 3 COP (14,15 y 16) y sus intersesionales, logrando de esta manera, información de primera mano que sirva de insumo para la generación de propuestas políticas y técnicas en los niveles nacionales y regionales que proporcionen orientación tanto a la Sociedad Civil centroamericana como a los representantes de las delegaciones oficiales de los países del sur, con énfasis en aquellos países donde la Red ya ha marcado presencia (Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras y Bolivia). Tal como se explicó en el apartado anterior de este reporte, la Red SUSWATCH ha identificado las prioridades temáticas en las cuales centrará sus esfuerzos en el futuro y sobre los cuales deberá mejorar sus pericias para tener más éxito en la labor de incidencia; pero además, los miembros de la Red son referentes regionales en temas relevantes vinculados al Cambio Climático, por ejemplo, Fundación Solar en el tema de Energías Renovables; Centro Humboldt en el temas Ambientales y Gestión de Riesgo, ACICAFOC en Agricultura y Producción Sostenible, LIDEMA en temas Ambientales; esta experiencia de los miembros, ha sido relevantes para que la Red haya logrado desarrollar sus pericias técnicas en los siguientes temas: a- Sistemas de Conservación de Agua: El recurso agua se torna un elemento crítico en las zonas rurales secas de Centroamérica ante los efectos del cambio climático y cada vez más las comunidades se ven limitadas al acceso al recurso para satisfacer sus necesidades básicas. Por ello SUSWATCH decidió la implementación de sistemas comunitarios para conservación del agua mediante obras construidas con la participación comunitaria a fin de que con sus propios recursos puedan replicar la experiencia. En este sentido, la red aportó con el diseño, instructores y materiales para la construcción de Cisternas para la Cosecha de Agua de lluvia, teniendo intervenciones relevantes en Honduras (Municipio de El Triunfo, Choluteca, Municipio de Gualaco, Olancho), y, Nicaragua (Municipio de Santa Rosa del Peñón, León). El pilotaje de estas obras motivó a que uno de los miembros de la Red (ACICAFOC), masificara el uso de estos sistemas en los países de la región. Resulta obvio que el agua además de satisfacer las necesidades de consumo humano, también resulta indispensable para las actividades agrícolas comunitarias. Considerando que la seguridad alimentaria es un eslabón fundamental en la vida de las personas y las comunidades, la Red también incursionó en apoyo a la construcción de Pilas para el Manejo del Agua en actividades hortícola en el municipio de Condega, Estelí, Nicaragua. 52 b- Mejora a la calidad del Agua: En las zonas secas además de que el agua es escasa, en la mayoría de los casos no tiene la calidad requerida para el consumo humano. Habiéndose detectado serios problemas de calidad del agua en el municipio de Santa Rosa del Peñón, León, Nicaragua, la Red complementó los sistemas de cosecha de agua con la dotación domiciliar de Biofiltrones a fin de asegurar que el agua recolectada para consumo humano, tuviera tratamiento previos por métodos sencillos pero seguros a fin de incidir en la salud de las y los comunitarios. c- Gestión de Riesgo: El Cambio Climático ha exacerbado la presencia de fenómenos peligrosos para la vida comunitaria, desencadenando muchas veces, desastres con lamentables pérdidas de vidas humanas, medios de vidas y materiales. En este sentido, la red SUSWATCH, estudia propuestas para reducir factores de riesgos asociados al cambio climático y decide apoyar a la comunidad del Nilo en el municipio de Zacatecoluca, El Salvador, con obras de mitigación orientadas a reducir riesgos a inundaciones y asegurar la dotación de aguas seguras para la comunidad. Sobre ese particular, se realizó la construcción de Muros Perimetrales bajo enfoque de Escuela Segura, Perforación de Pozo de Agua con sellos especiales para evitar contaminación ante desastres por inundaciones, al igual que la construcción de letrinas aboneras, como acciones para mitigar riesgos de contaminación ante cercanía del manto freático, al igual que se construyó un pequeño puente como una obra de conectividad en la comunidad ante las inundaciones y se apoyó la construcción de un anexo para la promoción de actividades de desarrollo comunitarias. Finalmente, la Red mediante la focalía en Guatemala y la colaboración de la Facilitación Regional, destinaron esfuerzos para la construcción de obras de mitigación y Sistema de Alerta Temprana (SAT). En el Caserío de San Bernardo, San Marcos, Guatemala, se realizó la construcción de Muro de Contención para la estabilización de Talud y reducir riesgos de deslizamientos, obra que se logra con la participación comunitaria y que contribuyó a salvar muchas vidas durante las intensas lluvias de agosto 2010. Así mismo, esta comunidad fue dotada con herramientas para los equipos locales de emergencia (COCODE) a fin de contribuir a la preparación y desarrollo de capacidades para la respuesta humanitaria desde la misma comunidad. Por otro lado, en el municipio Nebaj, Quiché, Guatemala, se instaló un Sistema de Alerta Temprana (SAT) a base de energía fotovoltaica con suficiente autonomía para responder en situaciones de crisis y contribuir a la respuesta comunitaria ante los estados de alerta o declaratoria de emergencia ante destres. 53 d- Usos y Manejo Sostenible del Suelo: Cada vez más, el cambio de uso de suelos, está contribuyendo a incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero y por tanto aportando a los procesos acelerados del cambio climático, por ello, el uso adecuado del suelo es una acción fundamental para estabilizar las emisiones y además, reducir los factores de riesgos en las actividades agrícolas y silvopastoriles. En este sentido la Red apoyó en el municipio de Condega, Estelí, Nicaragua, con sistemas agroforestales al igual que lo hizo en Nebaj, Quiché, Guatemala. 4.2.5- Principales Papeles Los principales papeles de SUSWATCH se resumen en la labor de Incidencia en Políticas y Estrategias sobre Cambio Climático, de donde deriva información para ser compartida con otras redes y organismos de sociedad civil, asimismo, la Red prepara propuestas en conjunto con aliados y tiene un fuerte componente de fortalecimiento de capacidades a los socios y actores relevantes. Lo anterior fue reflejado en el proceso de auto evaluación, donde los puntos focales nacionales, consideran que la Red tiene un rol muy importante, especialmente en los países centroamericanos, por cuanto se ha encargado del procesamiento de información para ponerla accesibles a diferentes actores, ha realizado un trabajo analítico de la problemática asociada al cambio climático, ha realizado sistemáticamente la difusión de resultados de las negociaciones regionales e internacionales sobre cambio climático a través de los medios de comunicación, y ha hecho trabajo de cabildeo e incidencia con autoridades y gobiernos. Aunque el perfil de la Red está orientado a la incidencia política debemos señalar que la organización programática de SUSWATCH, gira alrededor del desarrollo sostenible (con énfasis en cambio climático). Estos temas son comunes para todos los socios de la Red, aunque hay que reconocer que sus miembros y aliados comprenden otros temas conexos y que no necesariamente forman parte de la gestión programática de la Red. En este contexto, hay que mencionar que la red mantiene conexiones con más de 256 organizaciones, redes y alianzas de diferentes denominaciones de la sociedad civil, quienes además de dar seguimiento al cumplimiento de los ODM, principalmente, 1,7 y 8 y ODM plus, juegan un papel más activo mediante la generación de capacidades locales cognitivas y técnicas que contribuyen a desarrollar un proceso de acciones y promoción de políticas de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático, desastres y degradación ambiental desde las localidades a través de la incidencia, la generación de información, promoción de alianzas, acciones demostrativas, el monitoreo y la sensibilización territorial. 54 4.2.6- La Legitimidad para la Incidencia Tal como se ha expresado anteriormente, tanto la red como sus organizaciones socias, tienen trabajo comunitario principalmente en la implementación de acciones de adaptación al cambio climático. En este sentido, se ha señalado que SUSWATCH ha realizado en la región centroamericana Acciones Demostrativas de Adaptación al Cambio Climático en distintas temática, pero sus miembros lo realizan con mayor profundidad dependiendo de sus perfiles institucionales (Ver apartado “Sobre Membresía”). Por otro lado, la Red, ha realizado vigorosos procesos de consulta, de información, sensibilización, y capacitación, en comunidades vulnerables al cambio climático, logrando documentar las evidencias sobre necesidades, visiones, planteamientos y propuestas que han sido llevados a foros de discusión con actores nacionales y regionales, que han elaborado junto con SUSWATCH posicionamientos políticos, los que posteriormente la red utiliza en sus labores de incidencia y por tanto las organizaciones miembros en el proceso de autoevaluación, considera que la acción de incidencia política es legítima y que la red puede realizar incidencia a favor de la población pobre y vulnerable ante el cambio climático. 4.2.7- Relación con Actores de Políticas Por la naturaleza, perfiles y trayectoria de las organizaciones miembros, son referentes en temáticas ambientales y en cambio climático en cada uno de los países y en diversas ocasiones los Gobiernos de donde opera SUSWATCH, convocan a las organizaciones para consultar propuestas oficiales o conocer puntos de vista sobre tópicos particulares, estableciéndose relaciones formales e informales (según el caso a tratar) que han permitido cierto nivel de diálogo y en algunos casos los miembros de la red han logrado influenciar las propuestas y posiciones oficiales de los gobiernos, pero en pocas ocasiones los socios de la red fungen como asesores para los Gobiernos, llegando a ser considerados dentro de las delegaciones oficiales en las negociaciones de la CMNUCC. Las principales contrapartes gubernamentales con quien la Red SUSWATCH desarrolla sus actividades son: Secretaría de la Presidencia en los países focales. Ministerios del Ambiente y de los Recursos Naturales. Ministerios de Energías y Minas. Ministerios de Agricultura y Ganadería. Institutos Nacionales Forestales Cancillerías y Delegaciones permanentes ante la ONU 55 Por otro lado, la auto-evaluación refleja que la discusión abierta y plural sobre las temáticas que la Red trabaja, han estado más estimuladas por redes como SUSWATCH que por los gobiernos y autoridades ambientales, lo cual pone en evidencia la importancia y trascendencia que la red ha tenido en el contexto regional y nacional, y por ello, los gobiernos toman en consideración las propuestas y opiniones de los socios de la Red. Además de lo anterior, la Red ha realizado importantes esfuerzos de articulación entre organismos de la sociedad civil, logrando la apertura de espacios para el diálogo y la construcción de propuestas, lo que ha permitido “democratizar” en el ámbito nacional, los principales temas de las negociaciones internacionales sobre cambio climático (en mayor medida) y sobre desarrollo sostenible (en menor medida). Ambas son temáticas cruciales en términos del desarrollo social y económico de la región, cuyos efectos sobre la vida cotidiana de nuestras poblaciones más vulnerables son determinantes. Los miembros de la Red mantienen relaciones eventuales con el Banco Mundial y Nacionales Unidas en la medida que participan en espacios habilitados por estas instituciones internacionales para consultas o participación en debates públicos que ocasionalmente organizan en los países donde SUSWATCH tiene presencia. En cuanto a la relación con el sector privado, debemos señalar que no existen relaciones permanentes con entidades del sector privado (en general son encuentros eventuales que se dan cuando los gobiernos convocan a actividades específicas). 4.2.8- La Incidencia y Evidencias Generalmente, el trabajo de incidencia de la Red está debidamente sustentado por el trabajo que realizan sus socios en el ámbito local, nacional, regional e internacional, y sus acciones y productos están debidamente documentados como parte el trabajo realizado, pero además, los planteamientos, posicionamientos, investigaciones, están elaborados sobre la base de hechos observados. Sobre el particular, se puede mencionar que en los últimos tres años, el trabajo de la red en el área de incidencia, está sustentado con evidencias como son 12 Posicionamientos con aportes de organizaciones de sociedad civil nacionales (10), centroamericana (2) y latinoamericana (2); 14 Publicaciones Impresas; 2 Documentales de TV; 50 entrevistas con los medios de comunicación Centroamericanos; 3118 visitas a la Pagina Web de SUSWATCH; y 200 Artículos guindados en la Pagina Web de SUSWATCH (www.suswatchla.org). 56 4.2.9- La Comunicación para la Incidencia Un aspecto importante en el posicionamiento de la Red ha sido el trabajo de campañas (información y sensibilización) con los medios de comunicación, aunque esto se logra más en unos países que en otros, dado que las focalías tienen desarrollos diferenciados, y no necesariamente todas tienen posibilidad de lograr una buena difusión de su trabajo como parte de la Red a través de los medios de comunicación convencionales. No obstante, los miembros consideran que ya está posicionado el trabajo de SUSWATCH a través de su labor de incidencia ante las autoridades nacionales involucradas con la temática. El trabajo de comunicación de SUSWATCH ha estado caracterizado por el desarrollo de campañas y publicaciones diversas, que ha vinculado a los medios de comunicación con la temática del Cambio Climático y eso ha permitido proyectar el trabajo de la red y difundir información de mucha utilidad para la población en general con claros mensajes hacia los tomadores de decisiones. En este sentido, destacamos el trabajo de campaña y publicaciones de la Red: a- Campañas: Campaña Sensibilización “El Cambio Soy Yo”, ha sido una campaña que la Red ha diseñado e implementado con el objetivo de fortalecer la capacidad de apropiación de conocimientos sobre los impactos del cambio climático en la población joven centroamericana para promover una vida digna y segura. Campaña Pedaleando contra el Cambio Climático, misma que fue realizada en alianza con otros sectores de Sociedad Civil para sensibilizar a la población sobre la problemática del cambio climático y promover alternativas ante la crisis energética global. Atletas del país se movilizaron en diferentes puntos de la geografía nacional. b- Publicaciones: La Red ha realizado publicaciones de diferentes tipos, tanto sistemáticas y ocasionales. En este sentido, se han elaborado y difundido Boletines electrónicos y físicos, que contienen resumen de las principales noticias, planteamientos y propuestas de la Red y sus aliados. Igualmente, la red a través de sus miembros ha logrado ediciones especiales en Boletines de las Organizaciones Focales tales como en Humboldt Noticias de Centro Humboldt y Hábitat de LIDEMA. 57 Se han elaborado tres (3) Guías de adaptación al Cambio Climático en los temas de Agua, Energía y Actividades Agrosilvopastoriles, con numerosas ilustraciones y un tono narrativo adecuado a grupos meta amplios. También se han elaborado tres (3) Guías de acciones demostrativas para la adaptación al cambio climático para la realización de proyectos de Cosecha de Agua, Intervención de metodologías de Gestión de Riesgo, Proyectos de Sistemas de Alerta Temprana a través de energías fotovoltaicas, así como un Documento Didáctico: Desarrollo sostenible y Cambio Climático. Se han llevado a cabo varios estudios como el de Objetivos del Milenio y Cambio Climático, Resiliencia adaptativa y sincretismo tecnológico. Adaptación al cambio climático, Impactos del Cambio Climático en la Agricultura Centroamericana y un documento de Análisis Crítico de los Resultados de la Décimo Sexta Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP 16). Además de lo anterior se han preparado varios documentos populares, como un documento sobre REDD, uno sobre Estructura y organización de la CMNUCC y PK, y un documento sobre Actores y Procesos involucrados en el Cambio Climático. No obstante lo anterior, la auto-evaluación señala que no todos los miembros tienen las capacidades desarrolladas para lograr la comunicación y divulgación de información hacia los grupos metas, por tanto, existe el riesgo que la red no esté en la capacidad requerida para comunicar y divulgar el trabajo en todos sus ámbitos de intervención. Es deseable que la red desarrolle aun mas sus capacidades en la preparación de documentos de fácil acceso de sus grupos metas principalmente poblaciones indígenas y comunidades étnicas que potencialmente serán más afectadas por el cambio climático y que requieren sistemáticamente información que les ayude a tomar oportunamente las decisiones para salvaguardar la integridad física y sus medios de vida. 4.3- Fortalecimiento de Capacidades El trabajo realizado por la Red SUSWATCH, el grado de incidencia política que ha desarrollado a nivel nacional, regional e internacional y las campañas de sensibilización sobre adaptación al cambio climático, abre oportunidades para el proceso de crecimiento de la Red mediante la incorporación de nuevos miembros, que según sus actuales directores, debe hacerse progresivamente con organizaciones afines tanto de Centroamérica, Suramérica y México. El proceso de auto-evaluación sin lugar a dudas constituyó una oportunidad para que los actuales miembros de la red reflexionaran sobre sus niveles de actuación, identificaran dificultades y propusieran soluciones viables y en coherencia con los objetivos y propósitos de la misma. Asimismo, consideran que la experiencia acumulada también es una oportunidad para que los organismos miembros de la red avancen en cambio climático como un eje transversal en sus respectivos 58 instrumentos de gestión institucional, lo cual facilitará el grado de incidencia e impacto de sus acciones en sus distintos ámbitos de intervención. En este sentido, resulta obvio para algunos puntos focales que la experiencia acumulada también constituye oportunidades para la formulación e implementación de nuevos proyectos de acuerdo a las necesidades de la Red. La Red y particularmente la Facilitación Regional y puntos focales nacionales, han venido progresivamente desarrollando capacidades (aunque no suficientes) para hacer la rendición de cuentas (técnica y financiera) en función de la labor desarrollada con apoyo de la cooperación internacional. Aunque la auto-evaluación no lo señala, de los informes se desprende que la rendición de cuentas se realiza principalmente hacia los organismos de la cooperación y todavía no se han desarrollado capacidades y mecanismos para hacer rendición de cuentas hacia sus contrapartes, sean estas redes o comunidades beneficiadas. 4.3.1- Iniciativas Generales para el Fortalecimiento de Capacidades de SUSWATCH Una vez realizado el análisis de capacidades de la Red, se han identificado ejes sobre los cuales se deben sustentar los lineamientos generales que deben guiar los objetivos y acciones de la Red SUSWATCH para los próximos 3 años, los cuales constituyen la esencia de las principales iniciativas que los miembros de la red están viendo a futuro y que algunas de ellas, forman parte del programa Voces del Sur. Para los próximos 3 años, los miembros se han propuesto fortalecer la organización y el funcionamiento de la Red a través de la capacitación, mejora de la comunicación, ampliación de nuevos miembros y alianzas estratégicas para aumentar la capacidad de gestión, rendición de cuentas, sensibilización y elaboración con calidad de propuestas democráticas de incidencia alrededor del acuerdo global sobre el clima en el contexto de la CMNUCC. Para ello ha definido 4 ejes o áreas, que sintetizan las prioridades identificadas por los miembros de la red. Seguidamente, se presentan para cada eje los lineamientos y los respectivos resultados esperados: 59 a-Organizativos- Funcionales Para los aspectos del área organizativa y funcional, la Red se ha planteado como objetivo de su plan de desarrollo período 2011-2014: “Desarrollar un proceso de crecimiento y capacitación de miembros de la red de cara a tener mejor desempeño colectivo en su labor de sensibilización, incidencia y acciones de adaptación ante el cambio climático”. Para ello, ha establecido los siguientes lineamientos que orientarán la estructuración de acciones para el trabajo de la Red SUSWATCH: a. Fortalecimiento de las prácticas del trabajo colectivo entre los miembros de la Red en especial el Consejo de Directores y de Puntos Focales Nacionales, el Secretariado Internacional y la Facilitación Regional. b. Capacitación en aspectos técnicos relacionados con los temas centrales de trabajo a miembros de la red para mejorar la calidad en la elaboración e implementación de propuestas. c. Disminución de las asimetrías en términos operacionales entre los miembros de la Red. d. Ampliación del número de miembros de la Red que comparten visiones, objetivos, principios y valores. De las acciones previstas y del objetivo de este eje, SUSWATCH espera los siguientes resultados: a. Instancias colectivas de toma de decisiones de la Red funcionan democráticamente y sus miembros han reducido las brechas técnicas y operativas. b. Mejorada la calidad de las propuestas, y se ha incrementado la cobertura geográfica y temática de la Red mediante la incorporación de nuevos miembros. b- Incidencia Política Para el área de Incidencia Política, la Red se ha planteado como objetivo “Consolidar la capacidad de incidencia de la Red mediante el trabajo en equipo, la articulación de acciones, la creación de nuevas alianzas (Norte y Sur) y la consolidación de las existentes”, y, se han establecido los siguientes lineamientos para su acción: a. Fortalecimiento de las Capacidades de Incidencia, estimulando el trabajo en equipo y articulando las acciones desde lo local a lo internacional y viceversa. b. Fortalecimiento de las experiencias temáticas de la Red relacionadas con desarrollo sostenible y cambio climático, potenciando el trabajo en la CMNUCC en los temas de adaptación, financiamiento, mitigación, 60 transferencia tecnológica, visión compartida, Río +20, Convención de Diversidad Biológica (CDB) y Convención de Lucha contra la Desertificación y Sequía (CDS). c. Fortalecimiento de relaciones con aliados tradicionales y creación de nuevas alianzas con énfasis en Pueblos Indígenas, comunidades étnicas, sectores académicos y redes de sociedad civil a fines a SUSWATCH. d. Focalización de la labor de incidencia en Políticas y Estrategias sobre cambio climático en el ámbito nacional y local. Los principales resultados esperados son los siguientes: a. Ampliada la capacidad de incidencia de la Red y mejorada la articulación de las acciones conjuntas de miembros y aliados en sus diferentes ámbitos de intervención. b. La red ha mejorado la comprensión sobre temas asociados a la CMNUCC y generado propuestas para la incidencia en políticas y estrategias que son respaldadas por plataformas de sociedad civil y grupos meta. c- Comunicación y Divulgación Para el área de Comunicación y Divulgación, la Red se ha planteado “Mejorar la imagen corporativa y calidad de la comunicación dentro de la Red y de ésta hacia fuera a través de las NTIC y el manejo adecuado con los medios de comunicación social”, planteándose los siguientes lineamientos: a. Mejoramiento de la comunicación dentro y fuera de la red mediante el uso intensivo de las nuevas técnicas informáticas de comunicación (NTIC) b. Mejoramiento de la imagen corporativa de la Red utilizando como base su manual de identidad en correspondencia con los nuevos desafíos y contextos. c. Estrechamiento de la comunicación de Centroamérica con el sur, en este caso Bolivia, y los nuevos socios que puedan incorporarse a la Red eventualmente. d. Fortalecimiento de capacidades entre los miembros de la red para mejorar el acceso y manejo de los Medios de Comunicación social en función de sus objetivos. Los principales resultados esperados son los siguientes: a. Los miembros de la Red mejoran la coordinación (interna y externa) sus gestiones y la visibilidad de sus acciones. b. La Red con identidad propia ha incrementado su presencia pública a través de diferentes medios de comunicación. 61 d- Rendición de Cuentas Para el área de Rendición de Cuenta, la Red se ha planteado “Fortalecer la Red mediante el mejoramiento de la eficiencia y eficacia en sus gestiones y funciones administrativas que abarquen la rendición de cuentas”, para cumplir este objetivo se han propuesto los siguientes lineamientos: a. Desarrollo de un sistema de monitoreo y seguimiento a los temas de trabajo de la Red y de las acciones de desarrollo de la misma. b. Diversificación de fuentes de financiamiento y descentralizar la gestión con la cooperación. c. Revisión y aplicación correcta de las normas de trabajo conjunto, entrega de informes y presentación de resultados. d. Adopción de herramientas y mecanismos que aseguren la transparencia en la gestión y la rendición de cuentas con los organismos de la cooperación. e. Desarrollo y aplicación de prácticas y mecanismos que aseguren la rendición de cuentas de la gestión de la red y en particular ante los grupos meta. Los principales resultados esperados son los siguientes: a. Ampliada la capacidad de la Red de valorar la evolución de sus temas de trabajo y efectos de su desempeño. b. Las acciones de la Red se vuelven más sostenibles a partir de una gestión descentralizada y diversificada de sus miembros frente la cooperación. c. Miembros de la Red han adoptado normas y prácticas que generan confianza en la gestión y rendición de cuentas ante la cooperación y grupos metas. Para alcanzar los resultados esperados por la Red y lograr los objetivos planteados para los próximos años, los miembros han acordado ejecutar una serie de actividades por cada área priorizada, las cuales se resumen de la siguiente manera: Actividades del Área Organizativo-Funcional 1. 2. 3. 4. Funcionamiento del Secretariado Internacional y Facilitación Regional de SUSWATCH. Sesiones de orientación política, planificación y seguimiento de la Red. Elaboración de un plan de capacitación para la reducción de asimetrías técnicas y operativas de la red. Implementación del plan de capacitación en temas priorizados. 62 5. 6. Mapeo de actores y procesos sobre desarrollo sostenible como los ODM y cambio climático. Incorporación de nuevos miembros. Actividades del área de Incidencia Política 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Incidencia en foros internacionales. Fortalecimiento y creación de alianzas. Acciones demostrativas de adaptación al cambio climático. Estudios de caso. Acciones de sensibilización. Acciones de incidencia sobre políticas y estrategias nacionales y regionales. Establecimiento de alianzas con instancias de asesoría y asistencia especializada. Actividades del Área de Comunicación y Divulgación 1. 2. 3. 4. 5. Comunicaciones intensivas mediante las NTIC. Sesiones presenciales y atenciones personalizadas a nuevos miembros. Estrategias de trabajo con medios de comunicación social. Actualización del sitio web de la Red. Publicaciones sistemáticas y eventuales. Actividades del Área de Rendición de Cuentas 1. 2. 3. 4. 5. 6. Diseño e implementación de un sistema de monitoreo. Socialización de informes sobre monitoreo de indicadores a aliados y grupos meta. Gestión descentralizada y diversificada de fondos. Establecimiento de mecanismos para la gestión de fondos. Planificación para la gestión y rendición de cuentas. Preparación de informes periódicos. De común acuerdo, las organizaciones miembros de la Red, en sesiones de planificación y de revisión de sus estrategias, en mayo 2011, establecieron metas por cada área priorizada según se aprecia en el siguiente cuadro: 63 Áreas Priorizadas Metas 2011-2013 Se habrán aprobado acuerdos políticos sobre temas estratégicos de la red, y celebrado sesiones de planificación que incluyan actividades del plan de desarrollo y evaluaciones del desempeño de la red. Se habrá elaborado un plan de necesidades de capacitación (PNC) en consulta con el 100 % de miembros de la Red. Organizativo-Funcional Personas clave de las organizaciones miembros de la Red, habrán adquirido conocimientos en temas identificados como prioritarios en el PNC. Se han identificado actores con capacidad de elaboración de propuestas de incidencia y actuación local, con potencial para ser miembros de SUSWATCH. Al menos dos organizaciones de dos países latinoamericanos, habrán sido incorporadas formalmente a la Red. Se habrán elaborado colectivamente con aliados y grupos meta, documentos de posición que serán presentados en intersesionales, las COP y Río + 20. Personas claves, organismos y redes aliadas, pueblos indígenas, comunidades étnicas y sector académico participan activamente en las actividades estratégicas de la Red. Incidencia Política Comunidades vulnerables de la región se benefician con información, conocimiento y obras de adaptación ante el cambio climático. Actores y organizaciones clave, habrán participado en acciones de sensibilización y respaldan propuestas de incidencia de la Red. Miembros de la Red y aliados, habrán presentado propuestas asociadas a políticas y estrategias nacionales y regionales sobre cambio climático. 64 Creada una plataforma de intercambio de información vía internet. Mayor participación de miembros suramericanos en las sesiones presenciales de la Red. Se habrá elaborado una estrategia de acceso a los medios y la red habrá incrementado sus apariciones en los medios de comunicación social y alternos. Comunicación y Divulgación El sitio web habrá tenido cambios estructurales, mayor cantidad de información disponible y al menos se habrá incrementado en un 30 % las visitas. Organizaciones de Sociedad Civil (OSC)y entidades de gobierno, identifican a SUSWATCH como una red propositiva y beligerante alrededor del tema de cambio climático y ODM. Se habrán publicado y distribuido boletines electrónicos SUSWATCH, boletines electrónicos bilingües entre crónicas y posicionamientos y publicaciones impresas sobre casos de REDD y experiencias de Adaptación al cambio climático. Se habrá establecido y funcionando un sistema de monitoreo sobre temas priorizados y desempeño de la Red. Las Focalías de la Red obtienen fondos de la cooperación u otros donantes gestionados independientemente. Rendición de Cuentas Se habrán celebrado reuniones anuales en cada país con organismos de la cooperación. La Red cuenta con planificaciones semestrales y anuales de consenso. La Red habrá presentado informes anuales de gestión, informes financieros auditados, y habrá celebrado reuniones anuales con grupos meta para hacer rendición de cuentas. 4.3.2- Iniciativas de Fortalecimiento de Capacidades articuladas al Programa Voces del Sur. De las iniciativas generales de fortalecimiento de capacidades de SUSWATCH, se han identificado iniciativas específicas que están incorporadas en el Programa Voces del Sur. En este sentido, las iniciativas se han organizado por las siguientes áreas priorizadas: 65 Área Organizativo-Funcional 1. Sesiones de orientación política, planificación y seguimiento de la Red: Se realizarán talleres de auto-evaluación para el análisis de capacidades que generan insumos para su actuación política. 2. Elaboración de un plan de capacitación para la reducción de asimetrías técnicas y operativas de la Red e implementación del mismo: Que está vinculado con la celebración de talleres sobre incidencia política, elaboración de informes y rendición de cuentas y temas priorizados por la Red en la CMNUCC (Adaptación, REDD+) 3. Mapeo de actores y procesos sobre desarrollo sostenible, como los ODM, y cambio climático: Vinculado a los informes país en Guatemala y Nicaragua. Área de Incidencia Política 1. Incidencia en foros internacionales: En el Programa se asistirá a eventos internacionales, donde se realizará incidencia y cabildeo de posicionamientos y propuestas políticas (intersesionales de la CMNUCC, COP 17, Río+20 y Fondo Verde) 2. Fortalecimiento y creación de alianzas: A través del intercambio con espacios nacionales (ANACC, MNGR, MNCC, etc.), Redes Regionales (CRGR, Jubileo Sur, Alianza Continental, Movimiento Social, Campaña de Justicia Climática, CICA, etc.), redes Latinoamericanas (CANLA, Foro Indígena Abya Yala, etc.), y otras internacionales en el marco de las negociaciones internacionales sobre cambio climático. 3. Estudios de caso: Vinculado a los informes país en Guatemala y Nicaragua. 4. Acciones de sensibilización: A través del trabajo con la prensa y foros. 5. Acciones de incidencia sobre políticas y estrategias nacionales y regionales: Se realizarán en conjunto con los espacios nacionales y redes regionales y latinoamericanas, en las diferentes actividades del Programa Voces del Sur, particularmente el taller de planificación para la incidencia (septiembre 2011). 66 Área de Comunicación y Divulgación 1. Comunicaciones intensivas mediante las NTIC: Vinculadas a la labor de incidencia planificadas en el Programa de Voces del Sur. 2. Estrategias de trabajo con medios de comunicación social: Vinculadas a la labor de incidencia, planificadas en el Programa de Voces del Sur. 3. Publicaciones sistemáticas y eventuales: Publicación de los informes país de Nicaragua y Guatemala. Área de Rendición de Cuentas 1. Planificación para la gestión y rendición de cuentas: Vinculada al taller de capacitación sobre rendición de cuentas y al taller de preparación de informes. 2. Preparación de informes periódicos: Vinculados a la capacitación que dará el Programa Voces del Sur a la Facilitación Regional de la Red SUSWATCH para que ésta la replique en sus países focales. 4.3.3- Información de Intercambio (VOCES DEL SUR) El trabajo en Redes supone la voluntad política de las partes de dar y recibir, así como estar en la disposición de compartir lecciones aprendidas, y ser coresponsables de los logros y fracasos. En este sentido, la comunicación y el intercambio de experiencias entre redes y al interior de las mismas (entre los socios de una Red), es de vital importancia para encontrar atajos, reducir la posibilidad de cometer errores, sobre la base de lecciones aprendidas, evitar la duplicidad de esfuerzos, potenciar las experiencias ganadas y complementar sus capacidades en función de intereses y objetivos compartidos. La Red SUSWATCH se ha forjado sobre la base del trabo en alianza con otros actores, así mismo ha mostrado su amplia disposición de compartir información y experiencia, obviamente, que estando en un proceso encaminado para mejorar sus capacidades y tener más impacto de sus acciones, está también en el interés de conocer otras experiencias. De esta manera, en el siguiente apartado se presentan ambas intenciones. 67 Información y Experiencias que SUSWATCH puede compartir Posicionamientos políticos que contienen las demandas de sociedad civil, con base en el desarrollo que se ha observado en las negociaciones de la CMNUCC. Sistematización de acciones de adaptación al cambio climático que la Red ha desarrollado en comunidades vulnerables. Boletines sobre las temáticas que trabaja la Red en sus diferentes ámbitos de actuación. Investigaciones y estudios sobre el vínculo cambio climático y ODM; impactos del cambio climático en la agricultura; guías sobre medidas de adaptación. Estrategias de incidencia, así como material capacitación en estas temáticas. Experiencias del trabajo entre redes en la región centroamericana para las acciones conjuntas de incidencia política. Casos de estudio sobre incidencia política en la región centroamericana relacionados con propuestas de Leyes y otras Normativas vinculadas al tema de cambio climático. Experiencias en la organización de campañas de sensibilización para jóvenes urbanos y rurales. de apoyo para la Información y Experiencia que SUSWATCH desearía recibir ¿Cómo otras Redes preparan de consenso los posicionamientos políticos basados en evidencias? ¿Los métodos utilizados por otras redes para establecer sus estrategias de incidencia política y cómo la realizan frente a tomadores de decisiones? ¿Cómo evalúan resultados? ¿Cómo realizan sus análisis de necesidades para establecer planes de superación técnica y mejorar sus habilidades para lograr más impacto de sus acciones? 68 ¿Cómo establecen sus alianzas? ¿Cuáles son los criterios para el establecimiento de alianzas? ¿Cuáles son las estrategias utilizadas para cultivarlas y fortalecerlas? ¿Normas y procedimientos para la rendición de cuentas, tanto con donantes como con las comunidades o grupos meta? ¿Estrategias utilizadas para la recaudación de fondos y la sostenibilidad? ¿Mecanismos y prácticas para la toma de decisiones? ¿Experiencias de trabajo en comunidades sobre problemas asociados al cambio climático? ¿Materiales informativos y de sensibilización? Adicionalmente es deseable recibir toda aquella documentación sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas que contribuyan a enriquecer el trabajo de la Red. 69 V- Conclusiones y Recomendaciones El Análisis de capacidades basado en la auto-evaluación ha permitido generar reflexión colectiva sobre la actuación y los impactos que ha tenido SUSWATCH en su labor de incidencia, pero también en sus intervenciones más concretas en comunidades vulnerables frente al cambio climático. Así mismo, ha permitido identificar el déficit y vacíos que deben ser tomados en consideración en el plan de fortalecimiento de capacidades, pero además, la incorporación del FODA ha sido muy útil para valorar los riesgos y oportunidades que tiene la Red, potenciando sus capacidades y administrando adecuadamente sus debilidades. Los resultados del análisis de capacidades son de utilidad para perfilar acciones de futuro, por ello, es recomendable que éste se realice regularmente en el seno de la Red SUSWATCH, al menos una vez cada dos años en el marco de sus planes de trabajo. Una guía que oriente con claridad la metodología a seguir en este ejercicio, es indispensable. La Red SUSWATCH es una instancia relativamente nueva que progresivamente ha evolucionado en sus capacidades de actuación, siendo en la actualidad un referente importante en la temática de cambio climático, con un liderazgo relevante entre las redes y actores involucrados en esta temática en la región centroamericana, debiendo crecer también en América del Sur, y por ello, una de sus prioridades es el aumento de miembros, ampliar su cobertura geográfica y temática, según las experiencias de sus socios. La membresía de SUSWATCH está conformada por organizaciones de la sociedad civil debidamente constituidas, quienes son referentes en diversas temáticas, y todas comparten visiones políticas y programáticas en el seno de la Red. Por sus capacidades demostradas, muchas veces son interlocutoras válidas con los gobiernos en sus ámbitos de competencia. Se ha verificado la existencia de un mapeo de actores relevantes, políticas de alianzas con otras redes y un plan de reclutamiento de nuevos miembros, para crecer, no solo en número, sino que también en la capacidad de preparar propuestas de calidad, basadas en evidencias para mejorar sus niveles de incidencia en políticas públicas. Es recomendable, un crecimiento progresivo que asegure el fortalecimiento de los procesos y no ponga en riesgo, los avances obtenidos hasta ahora. La Red está estructurada y funciona sobre la base de normativas (de gestión, actuación y rendición de cuentas en informes narrativos y financieros) discutidas colectivamente y que regulan las funciones de cada una de las instancias de dirección e implementación de acciones de la misma, para lo cual cuenta con mecanismos claros de comunicación entre sus miembros y de éstos hacia otras Redes y socios. Un plan de desarrollo hasta el 2014 ha sido elaborado y está en proceso de implementación, donde varias de las actividades y metas, son consideradas en el Programa “Voces del Sur”. 70 Es recomendable que la Red organice un sistema de monitoreo de sus acciones, así mismo, debe fortalecer el actual sistema de monitoreo y seguimiento a los procesos sobre los cuales está incidiendo. La sostenibilidad financiera de la Red es débil, por ello, es recomendable que se hagan mayores esfuerzos por diversificar las fuentes de financiamiento y se haga una gestión descentralizada desde sus miembros, manteniendo la práctica lograda hasta ahora de realizar periódicamente las auditorias externas. De igual manera, la Red debe disponer de un plan de gestión de riesgos que permita a sus miembros enfrentar las amenazas que podrían limitar o impedir el funcionamiento de la red ante eventos inesperados o extraordinarios. Un aspecto relevante es que en la mayoría de los casos, el trabajo de la Red está bien documentado, teniendo registro de todas sus acciones, incluyendo posicionamientos políticos, estudios, boletines, publicaciones, videos, etc. Se ha logrado hacer visible el trabajo de la Red mediante planes de medios y campañas de sensibilización (¡El Cambio Soy YO! Frente al cambio climático, Pedaleando contra el Cambio Climático) y se cuenta con experiencia en este campo, no obstante, hay que reducir las asimetrías entre los miembros, dado que estas capacidades están concentradas en una parte de los socios; así mismo, hay que masificar más el uso de las NTIC a lo interno de la Red, y mejorar en alguna medida los mecanismos de comunicación interna. Es relevante señalar que la Red ha tenido logros importantes en el campo de la incidencia política, garantizando representación permanente en las principales instancias de las negociaciones internacionales sobre cambio climático, no obstante se identificaron factores externos e internos que están incidiendo de forma negativa en las capacidades de la Red. En este sentido, es recomendable desarrollar aún más las habilidades para tener acceso a la información de sus gobiernos; es importante ampliar sus equipos de trabajo o delegaciones en los eventos claves, asegurando hasta ahora, que lo hagan bajo mandatos y que rindan informe de sus gestiones para verificar la fidelidad de sus miembros; gestionar más recursos para asegurar la presencia de la red en instancias y procesos clave para sus objetivos, y fortalecer aún más las capacidades en el manejo de temáticas priorizadas por la Red; hacer más visible su trabajo ante los tomadores de decisiones, etc. El trabajo en comunidades ha sido vital, además de desarrollar obras demostrativas de adaptación al cambio climático, ha servido para vincular la problemática local con la nacional y la internacional, lo que ha dado mucha fortaleza a los planteamientos de la Red, que al final, le dan legitimidad para hablar a favor de las poblaciones más pobres y vulnerables. Las limitaciones de recursos deben ser superadas para que la Red en el futuro pueda logar mayor número de intervenciones en territorios críticos ante el cambio climático. 71 La Red se ha caracterizado por el desarrollo de acciones de incidencia, ha logrado desarrollar pericias técnicas y planifica su trabajo, identificando claramente sus blancos de incidencia, ha priorizado temas y espacios de intervención, sin embargo, es recomendable incrementar las habilidades técnicas y un manejo más colectivo de algunas temáticas priorizadas. Por ello, las capacitaciones previstas en el Programa “Voces del Sur” son de mucha relevancia para la Red, así como los intercambios de información y experiencias. VI- Anexos ANEXO 1- TdR Análisis Capacidades SW ANEXO 2- Membresía y aliados ANEXO 3- Estructura de Funcionamiento-SW AL ANEXO 4- LOGROS SW 2009-2011 72 ANEXOS 73 ANEXO 1 Términos de Referencia de Consultoría para Análisis de Capacidades y Elaboración de Propuestas para el desarrollo de la Incidencia Política de la Red Observatorio de la Sostenibilidad SUSWATCH I. INTRODUCCION El Observatorio de la Sostenibilidad, Red Latinoamérica (Sustainability Watch Latin American Network en inglés) es una red de organizaciones de la sociedad civil (OSC), del Sur, ubicadas en América Latina, que trabaja para promover la responsabilidad de los países, gobiernos, entidades estatales (ministerios) y autoridades locales, para el desarrollo sostenible a través del monitoreo cualitativo, acciones investigativas, y demostrativas, difusión de información, cabildeo e incidencia política y el diálogo constructivo a niveles locales, nacionales e internacionales con los diferentes actores involucrados en la temática. Los principios estratégicos Latinoamérica son: del Observatorio de la Sostenibilidad, Red Un enfoque desde las bases a la implementación de políticas, estrategias, iniciativas y procesos relacionados con el desarrollo sostenible. Cabildeo a nivel nacional y regional para trabajar con las entidades oficiales de la región, los gobiernos, ministerios y autoridades municipales y locales, a fin de encontrar las maneras más apropiadas de implementar los compromisos regionales e internacionales relacionados al desarrollo sostenible y de influir en los posicionamientos políticos de los gobiernos, al aumentar la sinergia entre actores sociales y gubernamentales. Cabildeo activo a nivel internacional para asegurar que las opiniones, posicionamientos y resoluciones de la sociedad civil del Sur sean considerados por los organismos regionales e internacionales en sus acuerdos y compromisos. El Observatorio de la Sostenibilidad, Red Latinoamérica, inició en el 2005, como parte de un esfuerzo de redes internacionales pertenecientes a 15 países de África, Asia y América Latina, que se involucraron para formar la Red Internacional SUSWATCH, para el análisis, monitoreo e identificación de las principales barreras a la implementación del desarrollo sostenible en los países participantes, dando como resultado la publicación de un informe internacional en el año 2006. En el 2007, el Observatorio de la Sostenibilidad, Red Latinoamérica, comienza su segunda fase, utilizando los mismos principios estratégicos –el cabildeo 74 focalizado de las políticas nacionales existentes apoyado en un monitoreo cualitativo de los acuerdos internacionales a fin de dar un seguimiento más integral a la implementación del desarrollo sostenible. No obstante, en el 2008 la Red inicia esfuerzos en aumentar las sinergias entre los varios acuerdos internacionales relacionados con la sostenibilidad ambiental, en particular en su relación con el cambio climático y las negociaciones internacionales que se dan en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), dado que la mayoría de los países latinoamericanos, se suman al gran desafío global que el cambio climático impone a nuestras sociedades y que tiene el potencial de afectar el progreso de las naciones hacia la sostenibilidad y sobre todo a las poblaciones más pobres y vulnerables, según indica el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC). En este contexto, a partir del 2008 hasta la fecha, la Red se ha planteado como objetivo, el promover la integración de las prioridades de sostenibilidad ambiental, cambio climático y reducción de la pobreza en las políticas nacionales de desarrollo a través del cabildeo focalizado y el monitoreo cualitativo en los niveles locales, nacionales, regionales e internacionales a través de organizaciones de la sociedad civil participantes del Observatorio de la Sostenibilidad, Red Latinoamérica. A la fecha, la Red ha estado trabajando en acciones de incidencia a nivel internacional, regional y nacional alrededor del acuerdo global sobre el clima en el contexto de la CMNUCC; ha desarrollado campañas de sensibilización e información; ha desarrollado acciones demostrativas de adaptación al cambio climático en los países de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua), además, de promover alianzas con diferentes actores de la sociedad civil (movimientos sociales, pueblos indígenas, etc.). Este trabajo lo ha realizado con la intervención de las organizaciones focales, tales como la Asociación Campesina e indígena de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC), Fundación Solar, Centro Alexader von Humboldt y la Liga de Defensa al Medio Ambiente (LIDEMA) , siendo Centro Humboldt en la actualidad la Secretaría Internacional y Facilitador Regional de la Red, la cual, ha trabajado en consorcio con IBIS CAM quien está en proceso de reorganización y en consecuencia la Red SUSWATCH, esté en la búsqueda de procesos sostenibles una vez que IBIS CAM cierre sus operaciones en el ámbito regional. La Red SUSWATCH actualmente está implementando un proyecto para la incidencia política y el fortalecimiento de sus facultades en el marco del programa de Fortalecimiento de Capacidades “Voces del Sur”, que entre otras cosas se 75 propone acciones para fortalecer redes climáticas seleccionadas en los países del sur, entre ellas, la red SUSWATCH. En este sentido, se requieren valoraciones de SUSWATCH en la labor de incidencia, a la vez que se propongan metas concretas para el desarrollo de sus capacidades en el mediano plazo. Por ello, se han elaborado los presentes términos de referencia a fin de guiar un proceso de reflexión y autoevaluación que con el apoyo de un recurso humano especializado, pueda resultar en un análisis de capacidades y en una propuesta de acciones y metas concretas para su desarrollo en los próximos 3 años incluyendo acciones priorizadas que deben ser incorporadas en las actividades del Programa Voces del Sur. II. OBJETIVOS 1) Generar un proceso de reflexión entre los miembros de la Red SUSWATCH a fin de valorar su actuación en la incidencia política. 2) Elaborar propuestas de acciones para fortalecer capacidades institucionales para la incidencia política en base a los resultados obtenidos del proceso de reflexión (auto evaluación). 3) Disponer de una línea base para monitorear los avances en términos de capacidades de la red para la incidencia política vinculados al apoyo de Voces del Sur y al plan general de desarrollo de la Red. III. RESULTADOS ESPERADOS Un documento que contenga: un análisis de capacidades de la Red en su labor de incidencia política y propuestas para mejorar sus facultades en este campo, con información suficiente para que sea utilizada como línea base de monitoreo y seguimiento al desarrollo de sus capacidades. Entre otros aspectos el documento deberá contener: 76 1) Un análisis sistémico del estado actual organizativo y funcional de la Red SUSWATCH en correspondencia con los objetivos y metas trazadas. 2) Un análisis de capacidades de los organismos referentes de la Red en materia de incidencia política. Se busca obtener recomendaciones concretas para fortalecer la Red. 3) Lineamientos generales y acciones estratégicas de la Red considerando la necesidad de fortalecer sus capacidades para lograr más eficiencia y eficacia en su actuación política, tanto en norte como en los países del sur. IV. METODOLOGIA Y ACTIVIDADES PRINCIPALES El análisis de capacidades, se hará mediante una metodología participativa, a partir de procesos de reflexión y autoevaluación de los organismos de la Red. No obstante, por tratarse de miembros con presencia en diferentes países, la facilitación regional requiere del apoyo de un recurso humano con experiencia en análisis organizacionales sistémicos y la incidencia política, para la elaboración de las herramientas metodológicas necesarias a fin de levantar la información, procesamiento y análisis, además, para la preparación, consulta y validación del análisis de capacidades y propuesta de acciones para el desarrollo de las mismas. Entre las principales actividades están las siguientes: 1. Revisión Documental. Esta actividad es de primordial importancia y consiste en la revisión de alguna documentación de la Red pertinente para los fines del análisis del contexto, organización actual, funciones y 77 capacidades, posicionamientos, etc. Entre los principales documentos a examinar están: Antecedentes de la Red, Organización y funcionamiento actual, Informe de evaluación externa; Mapeo de actores y estrategias de Incidencia; Actas de las Principales Reuniones de Directores; Propuesta de Crecimiento de la Red, Análisis sobre las Alianzas, Revisión del Sitio WEB e Insumos generados durante procesos de reflexión realizados anteriormente para el desarrollo de la Red. Esta actividad es apoyada por la facilitación regional de SUSWATCH. 2. Elaboración de Herramientas. La consultoría se desarrolla en coordinación y apoyo de la facilitación regional, elabora los instrumentos y herramientas para el levantamiento de información complementaria a la existente en los países donde tiene presencia la red, acción que se hará con el apoyo de las organizaciones focales. Estas herramientas deben facilitar los procesos de reflexión sobre lo actuado y la autoevaluación de las organizaciones participantes, por ello, la guía debe ser de fácil aplicación. Esta herramienta es indispensable para realizar el análisis de capacidades de la Red. 3. Autoevaluación. En cada país donde la Red tiene organismos focales, se realiza el llenado de los instrumentos que faciliten la reflexión y autoevaluación sobre la base de una guía elaborada previamente por la consultoría. Este ejercicio se realiza de forma complementaria a instrumentos aplicados anteriormente y serán los puntos Focales nacionales los responsables de levantar la información y enviarlas a la facilitación regional y a la consultoría. En la parte de reflexión y autoevaluación correspondiente al análisis de capacidades y fortalecimiento de la Red, al menos debe de considerar los siguientes aspectos: - Historia de la Red: o ¿Cuáles han sido las principales etapas de desarrollo de la Red y que las ha caracterizado? 78 - Sobre la Membrecía y la organización: o ¿Cómo estamos organizados y funcionando? ¿Cómo ha sido nuestro desempeño y qué debemos de mejorar o cambiar para lograr más eficiencia y eficacia en la incidencia política? - Sobre la Articulación con otras redes: o Cómo nos relacionamos con otras redes? ¿Con qué otras iniciativas debemos de fortalecer las alianzas? - Sobre la Incidencia Política: o ¿Cómo se valora la pertinencia de las temáticas abordadas por la Red en el contexto global, regional, nacional y local. ¿Existen otros temas que deberían de abordarse en el futuro? o ¿Hemos logrado posicionar a la Red Suswatch a nivel nacional y regional? o ¿Cómo evaluamos nuestras acciones de incidencia? ¿Hemos hecho visibles nuestros planteamientos y posicionamientos? o ¿Qué acciones de incidencia podemos realizar en los países del norte sobre políticas y estrategias sobre cambio climático?¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Quienes deberían de participar? o ¿En qué otros espacios internacionales, además de la CMNUCC, podemos participar para posicionar la visión de los países latinoamericanos?, o ¿Cuáles son las temáticas prioritarias para Latinoamérica en cuanto a cambio climático? ¿Qué temáticas puede seguir cada organización, de acuerdo a sus capacidades específicas y temas de interés? o ¿Cómo podemos mejorar las pericias técnicas de la red para hacer mas eficiente su labor de incidencia política? o ¿Cómo se valora la legitimidad de la Red para las acciones de incidencia política? o ¿La Red asegura las evidencias necesarias de su trabajo de incidencia política? ¿ Qué hacer para mejorar? o ¿Cómo se asegura la comunicación hacia adentro y hacia fuera de la red para ser mas efectiva la incidencia política? 79 - Fortalecimiento de Capacidades: o ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que tiene la red a nivel nacional y regional para su labor de incidencia? ¿Qué podemos hacer para superar las debilidades observadas y potenciar las fortalezas identificadas? o En el caso que existan amenazas que atenten contra el futuro o trabajo de la Red, ¿Cómo podemos reducirlas o administrarlas? o ¿Qué información puede ser importante para considerar en los procesos de intercambios en el marco del programa Voces del Sur? 4. Procesamiento y Análisis de Información. La consultoría hace la recepción de la información, la procesa y analiza, en función de los objetivos y resultados esperados. En el caso que la consultoría requiera información complementaria a la ya obtenida, en coordinación con la facilitación regional, establecerá contactos virtuales con los puntos focales nacionales y en caso necesario con los directores de los organismos miembros de la red. 5. Preparación del Borrador de Propuesta. La consultoría prepara el primer borrador del análisis de facultades de la Red, y la propuesta de acciones para mejorar su capacidad de incidencia. 6. Consulta y Validación de Propuesta. El borrador de informe del análisis de capacidades de la red, es consultado por la facilitación regional a través de los Punto Focales, para que brinden sus respectivos aportes. Una vez se hayan recibido los aportes, la consultoría elabora la una nueva versión y se realiza un Taller de validación para levantar los últimos insumos a fin de preparar la versión final. V. PLAN DE IMPLEMENTACION Y PLAZOS El trabajo de consultoría se realiza en un plazo no mayor a dos (2) meses, según el siguiente plan de implementación: 1. 2. 3. 4. Actividad/Meses Revisión Documental Elaboración de herramientas Autoevaluación y aplicación de herramientas Procesamiento y Análisis de Información 1 x x x 2 3 x 80 5. 6. 7. 8. 9. VI. Preparación Borrador de informe Consulta PFN Incorporación de Aportes (borrador preliminar) Sesión de Validación Preparación del Informe Final x x x x x REQUISITOS PARA LA CONSULTORÍA Para el desarrollo de este trabajo se requiere de una persona con amplios conocimientos de la realidad latinoamericana y del trabajo en redes, por tanto debe tener amplio dominio sobre métodos y técnicas para el análisis sistémico, organizacional y experiencia comprobada en acciones de incidencia política. VII. PRESENTACION DE OFERTAS Las ofertas (técnica y económica) debe ser presentadas a la facilitación regional de SUSWATCH, dirigidas a la Msc. Libby Canales, Centro Humboldt, Managua, Nicaragua, del Busto José Martí 5 cuadras al este, tel (505) 22487149-52; e-mail : libbycanales@gmail.com, facilitacion@humboldt.org.ni 81 ANEXO 2 MEMBRESIA Y ALIADOS DE SUSWATCH ABDES - Bolivia 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE) Fundación Tierra Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) con 26 organizaciones asociadas. Centro Humboldt- Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS) Centro de Información de Políticas Ambientales (CIPA) Coordinadora Civil (CC) Centro de Desarrollo Campesino (CEDECAN) Fundación Luciérnaga Kepa-Finlandia Acción contra el Hambre Mesa Nacional de Gestión de Riesgo- Nicaragua Coalición por el Derecho al Agua (CODA) Alianza de Protección a la Biodiversidad Alianza Nicaragüense ante el Cambio Climático (ANACC) Mesa Permanente para la Gestión de Riesgo – El Salvador Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgo- Guatemala Asociación de Organismos no Gubernamentales de Honduras- Honduras Fundación Solar- Guatemala 82 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Asociación Gremial del Empresariado Rural (AGER) CEMAT Foro Verde Fundación del Bosque Tropical Fundación Guatemala TVE Guatemala UICN, Comisión Nacional Guatemala Mesa Nacional de Cambio Climático ACICAFOC- Belice 1. 2. 3. 4. 5. Asociación de Amigos del Pilar (ADEP) Friends of Gra-Gra Lagoon Conservation Group (FGG) Itzama Society (IS) Río Blanco Mayan Association (RBMA) Toledo Maya Cultural Council (TMCC) ACICAFOC- Costa Rica 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri (ADITIBRI) Asociación de Mujeres de Quebrada Grande (Grupo mujer y naturaleza) Asociación de Mujeres Indígenas Bribris (ACOMUITA) Asociación de Pequeños Productores de Talamanca (APPTA) Asociación de Productores Agropecuarios Los Angeles (Asociación Los Angeles) Asociación de Productores la Amistad BIOLLEY (Asociación Biolley) Asociación Mixta para la producción y desarrollo Alianza Garabito (Garabito) Asociación para la conservación y manejo de los recursos forestales (ASCOMAFOR) Cooperativa de Autogestión Agropecuaria de Servicios Múltiples Silencio ACICAFOC- El Salvador 1. 2. 3. 4. Asociación Cooperativa Agropecuaria de Participación Real San Rafael (ACAPARSAR) Asociación Cooperativa de Producción Artesanal y para el desarrollo y aprendizaje de la juventud del área rural (ACODASJAR) 83 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Asociación Cooperativa de Producción Las Lajas Asociación Cooperativa LAS COLINAS (LAS COLINAS) Asociación de Pequeños Productores de Café (APECAFE) Asociación El Sincuyo (El Sincuyo) Asociación La Concordia (La Concordia) Cooperativa San Mauricio (San Mauricio) San José Miramar Sociedad Cooperativa Productos de Marañon de R.L. de C.V. ACICAFOC- Honduras 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Asociación Agroforestal El Tamarindo (El Tamarindo LTDA) Asociación de las Comunidades Campesinas para la conservación y desarrollo de la reserva biosfera Tawuaha Asagni (ACOCODE BTA) Cooperativa Agroforestal Guadalupe LTDA (Guadalupe LTDA) Cooperativa Agroforestal Río Plátano (COAFORPLA) Cooperativa Agroforestal San José LTDA (San José LTDA) Cooperativa Mixta El Guayabo de la Biosfera Ltda. (COMGABIL) Cooperativa Regional Agroforestal Colón, Atlántida, Honduras LTDA (COATLAHL) Cooperativa Regional de Productos Agropecuarios La Sureñita (La Sureñita) Coopertativa Agroforestal Areas Verdes Coopertativa Agroforestal Brisas de Oro Verde Coopertativa Agroforestal El Paisaje Ltda (FEHCAFOR) Coopertativa Agroforestal Flores Nuevas Ltd Coopertativa Agroforestal San Antonio Ltda. Grupo Agroforestal La Fortuna (La Fortuna) Grupo Agroforestal Piedras Amarillas (Piedras Amarillas) Grupo Agroforestal Santiaguito (Santiaguito) ACICAFOC- Guatemala 1. 2. 3. 4. 5. 6. Asociación Agropecuaria y Artesanal para el Desarrollo La Guadalupana Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Ut’z Che’ Asociación Muralla del León (AMUL) Asociación Ulew Che’ Ja’ (Tierra, Árbol y agua) de Totonicapán Coordinadora regional de Comites para el desarrollo Integral Ambiental TIKONEL TAQ´CHE (TIKONEL) ACICAFOC- Nicaragua 84 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Asociación de Campesino a Campesino de Santa Rosa del Peñon (ADECAC) Asociación de Ganaderos de Rosita (ASOGARO) Asociacion de Pequeños Productores de Bonanza Cooperativa de Servicios Múltiples de Campesinos Agropecuarios de Rosita (COMCAR) Cooperativa de Servicios Múltiples Desarrollo de Siuna (COOPEESIUNA) Cooperativa de Servicios Múltiples Desarrollo de Tadazna Cooperativa de Servicios Múltiples San Isidro R.L. ACICAFOC- Panamá 1. 2. 3. 4. 5. 6. Cooperativa María Luisa Ortiz Mulukuku (MULUKUKU) Asociación de productores agroforestales de Quintín y Setegantí (APAQUISET) Comité de defensa de los derechos campesinos de la cuenca occidental del canal de Panamá (CDDC-COCP) Cooperativa de Servicios Múltiples Cacao Bocatoreño RL (COCABO) Cooperativa Agroforestal El Laurel (El Laurel) ALIANZA NICARAGUENSE ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO (ANACC) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Universidad Nacional Agraria Central Sandinista de Trabajadores - Jose Benito Escobar (CST) FENIAGRO Oxfam Gran Bretaña CATIE FAREM- Estelí Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI) Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE) Fundación de Amigos del Río San Juan (FUNDAR) ADEPHCA NITLAPAN- UCA Fundación Nicaragüense de Desarrollo Sostenible (FUNDENIC) Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo de Nicaragua (AMICTLAN) 15. Asociación Intipachamama 85 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. Universidad Evangélica de Nicaragua (UENIC) Museo Entomológico UNAG- Managua Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Universidad de Ingeniería – RUPAF Movimiento Comunal Nicaraguense – MCN Universidad de las Américas – ULAM Univerisidad de Ciencias Comerciales (UCC) Movimiento Juvenil “Mujeres sin violencia” Fundación Apantle Fundación del Rio Centro Alexander von Humboldt CIRA- UNAN Alianza para un Mundo Verde FONDO NATURA 86 ANEXO 3 ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO RED OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD – Red Latinoamérica I. Nombre y ámbito de actuación El Observatorio de la Sostenibilidad- Red Latinoamérica, es una iniciativa autónoma, independiente, abierta y permanente; constituida por representantes de organizaciones de sociedad civil con afinidad en la temática de pobreza, ambiente y la apertura comercial. La red es conformada por un grupo de organizaciones de sociedad civil de América Latina que ha trabajado por más de ocho años en el monitoreo del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 1, 7 y 8, Negociaciones sobre Cambio Climático y temas vinculados con los gobiernos nacionales e instancias regionales e internacionales, Medidas de Adaptación, Degradación Ambiental, entre otros. Además, la red ha dado seguimiento a los acuerdos definidos en la Cumbre de Johannesburgo en el año 2002; la cual ha agregado un número de objetivos ambientales específicos, frecuentemente referidos como los "ODM Plus". Estos objetivos están relacionados con la energía renovable, diversidad biológica, pesca, áreas marinas protegidas, sustancias químicas nocivas, y el saneamiento En general, el perfil de trabajo, de la red “Observatorio a la sostenibilidad” ha estado definido hacia el reconocimiento la conexión e interrelación entre los problemas de pobreza, ambiente, Cambio Climático y la necesidad de incrementar la participación pública y el cabildeo de las redes de la sociedad civil del sur a fin de influir y potenciar la implementación de Convenios y Acuerdos Internacionales suscritos por los gobiernos de los países en desarrollo a niveles nacionales, regionales e internacionales. 87 Se tiene por afinidad, mediante el intercambio de experiencia, aprendizaje, dialogo e incidencia política; consolidar progresivamente la capacidad de sus miembros en el monitoreo y el desarrollo de estrategias de incidencia para la consecución de mejores condiciones de vida de la población en América Latina, que incorpore el componente de protección y uso sostenible del ambiente y los recursos naturales. Por lo anterior, la constitución de la Red Observatorio de la Sostenibilidad, Red Latinoamérica, se fundamenta en: La importancia de la participación informada y consciente de distintos sectores de sociedad civil como elemento fundamental para el desarrollo de los países de América Latina. La convicción general que el trabajo en alianzas y el fortalecimiento de las mismas en el ámbito nacional, regional e internacional; conlleva hacia el desarrollo de plataformas y asociaciones que promuevan y demanden el desarrollo sostenible en los programas de gobierno. La seguridad que las estrategias de incidencia política parten de la generación de investigación, conocimiento y elaboración de propuestas de desarrollo que contribuyan a procesos de integración regional y programas de desarrollo más justos y equitativos. La necesidad que los países de la región latinoamericana requieren del diseño de políticas y programas coherentes y consistentes a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y metas derivadas de los Convenios y Acuerdos internacionales firmados por los gobiernos de los países del sur. II. Visión, misión y objetivos Visión 88 Ser un referente en el tema de incidencia política alrededor del cumplimiento de los Acuerdos Internacionales en materia ambiental en los procesos de desarrollo regionales, habiendo logrado la incorporación de la perspectiva de las organizaciones de sociedad civil en las políticas, programas y proyectos públicos nacionales.. Misión Promover la participación consciente e informada de actores claves de sociedad civil a través de la generación de información y la incidencia en políticas y programas; que contribuya a la erradicación de la pobreza y facilite la sostenibilidad ambiental, el comercio internacional justo y la buena gobernabilidad. Objetivos General: Contribuir a la construcción de una sociedad que genere cambios hacia el avance en la sustentabilidad ambiental, monitoreando el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia ambiental asumidos por nuestros gobiernos al tiempo que se fortalece la participación de la sociedad civil aumentando su poder de incidencia en América Latina. Específicos: Favorecer la participación proactiva de organizaciones de sociedad civil, actores claves y autoridades municipales y nacionales en los procesos de incidencia y formulación de propuestas viables. Construir y fortalecer alianzas con actores claves en los niveles nacionales, regionales e internacionales que permitan una incidencia efectiva en la búsqueda 89 de soluciones integrales a los problemas de pobreza, deterioro ambiental, gobernabilidad y comercio justo. III. Incidir coordinadamente en el cambio de las políticas públicas hacia el logro de la erradicación de la pobreza, sostenibilidad ambiental, comercio internacional justo y buena gobernabilidad. Miembros El Observatorio de la Sostenibilidad- Red Latinoamericana, está integrada por plataformas nacionales de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 1, 7 y 8, Negociaciones sobre Cambio Climático en el ámbito nacional, regional e internacional y contenidos relacionados, las cuales están conformadas por organizaciones de sociedad civil cuyos intereses giran en torno a temas relacionados con: Derechos humanos, desarrollo rural, respeto a la equidad, género, agroforestería comunitaria, agricultura ecológica, acceso a tierra, derechos de comunidades indígenas, campesinas y grupos étnicos, educación ambiental, gestión de riesgo y desarrollo sostenible. La Red y las plataformas nacionales son concebidas como espacios incluyentes de concertación por lo que articularan y/o coordinaran acciones con otros actores siempre y cuando se compartan objetivos, misión, visión, enfoques, posicionamientos y propuestas realizadas por el Observatorio de la Sostenibilidad, Red Latinoamérica. Todos los miembros del Observatorio de la Sostenibilidad- Red Latinoamérica tendrán las siguientes obligaciones: Difundir el trabajo, misión, visión de la Red en su país. Coordinar con otras instituciones y/o organizaciones comprometidas con los temas abordados y con las comunidades, municipios y grupos metas. Integrar acciones con otras instituciones y organizaciones que trabajan las temáticas de interés de la red. Retroalimentar a la red con información concerniente a los avances / dificultades en la consecución de los ODM 1, 7 y 8, Negociaciones sobre el clima y demás temas de interés de la red. Proporcionar toda información solicitada por la Secretaria Internacional y Facilitaciones regionales. 90 Mantener estrecha comunicación con los demás miembros de la red. Representar a la red en eventos públicos a nivel local, nacional, regional e internacional donde se aborden las principales temáticas de la red. Contribuir a la gestión y la optimización de los recursos humanos, financieros y materiales. Todos los miembros del Observatorio de la Sostenibilidad- Red Latinoamérica tendrán los siguientes derechos: Postular, elegir y ser electo para el Consejo de Directores de la Red Latinoamérica. Postular, elegir y ser electo para la Secretaría Internacional. Postular, elegir y ser electo para la Coordinación Regional conforme bloques. Ser informados de acciones, resultados y de la gestión técnica, operativa y financiera de manera continua y oportuna por las Organizaciones de Coordinación nacional, regional y latinoamericano. Participar en el diseño e implementación del plan de trabajo nacional, regional y latinoamericano. La actuación de los miembros de la Red se fundamenta en: La participación proactiva, incluyente, por aproximaciones sucesivas e incorporando las experiencias previas de los miembros en los temas de abordaje de la red. Espacio de participación pluralista de inclusión social, cultural, étnica, religiosa, género, capacidades diferentes y gremial. Respeto a los distintos enfoques y métodos de trabajo y a la dinámica de cada espacio nacional. Autonomía en la gestión institucional La permanencia democrática en los procesos de toma de decisión Transparencia en la gestión, manejo de información y recursos disponibles Actuación con compromisos La incorporación de nuevos miembros en la Red, entiéndase nuevos países, se realizará sobre la base de consenso de los participantes en la reunión anual del Consejo de Directores de la Red de Latinoamérica, una vez que la organización aspirante haya presentado formalmente por Escrito a la Coordinación Regional su interés de pertenecer a la red, y se realicen los procedimientos establecidos. 91 IV. Órganos / Instancias de Coordinaciones Las Coordinaciones del Observatorio de la Sostenibilidad – Red Latinoamérica serán: Consejo de Directores / as de la Red Latinoamérica. Secretaria Internacional Coordinación Regional (Facilitación Regional) Coordinación Nacional (Puntos Focales Nacionales) Plataformas nacionales A continuación, se realiza una breve descripción de los roles y responsabilidades de la estructura: a) Consejo de directores / as de la Red Latinoamérica Máxima instancia de decisión. Estará constituida por los Representantes de las Organizaciones miembros de la Red, delegados por las plataformas/espacios nacionales. Se contará con la participación de dos representantes (un propietario y un suplente) con su debida acreditación escrita proveniente de reunión de la máxima instancia de decisión de la organización, plataforma o espacio nacional donde hace constar tal representación. Ambos representantes tienen igual derecho a voz y voto y podrán ser reelectos por los períodos que decida la organización miembro, la plataforma o espacios nacionales. La reunión ordinaria del Consejo de Directores / as se hará al menos dos veces al año, de manera presencial o virtual, y cuantas veces sea necesaria para tratar asuntos de carácter urgente cuando un representante lo solicite y sea aprobado por la mitad de los miembros. Las funciones del Consejo de directores / as son: Conocer, analizar y aprobar planes de trabajo a nivel Latinoamericanos y regionales. 92 Conocer, analizar y aprobar informes narrativos y financieros presentados por la Secretaría Internacional y las Facilitaciones Regionales; así como también la evaluación y la gestión técnica, operativa y financiera. Conocer el avance del trabajo de la red y orientar directrices de trabajo Establecer los lineamientos generales para el trabajo de la red por temas de abordaje. Recepcionar, Analizar y Aprobar la incorporación de nuevos miembros y decidir su exclusión, acorde a procedimientos establecidos por la Red y aprobados por el Consejo. Acompañar y Asesorar a la Secretaría Internacional y las Facilitaciones Regionales en los asuntos estratégicos y políticos de la Red. Elegir a la Secretaría Internacional. Elegir a las Facilitaciones Regionales que abrigarán a la Secretaría internacional. Participar en las elecciones de las organizaciones miembros nacionales. Los Representantes de las plataformas que integran el Consejo de Directores / as, a su vez tienen las siguientes funciones: Informar a la plataforma nacional acerca de las iniciativas, gestiones y realizadas en el marco del Consejo de Directores / as. Ser canalizadores de información entre la plataforma, la facilitación regional y el Consejo de Directores / as Participar en las reuniones del Consejo de Directores /as acorde a cronograma de trabajo establecido o cuando se requiera de una sesión extraordinaria según los procedimientos establecidos por la Red. b) Coordinación Internacional (Secretaría Internacional) (no se encuentra en pleno funcionamiento) La Red contará con una Secretaría Internacional, la cual es elegida en reunión ordinaria de Consejo de Directores / as y su mandato es por tres años; prorrogables según decisión del Consejo de Directores/ as. La Secretaría Internacional es el segundo nivel para la toma de decisiones principales de política y estrategia de implementación, tanto en lo referente a los espacios internacionales como en las decisiones sobre planificación y monitoreo del avance programático y financiero del proyecto global de la red. 93 Esta instancia contratara con el apoyo de un secretario/a adscrita a una de las plataformas nacionales miembros de la red, un asistente operativo , un webmaster y un oficial de comunicaciones. Las funciones de la Secretaría Internacional de la Red Latinoamericana serán: Actuar como el secretariado del Comité ejecutivo y brindar servicio a las personas de enlace en las diferentes sub-regiones. Establecer los procedimientos necesarios y establecer un manual administrativo para el funcionamiento de la Secretaría de la Red Internacional. Elaborar y Aprobar las consultorías regionales necesarias y definidas (Términos de Referencia). Ser responsable por el adecuado uso de los fondos conseguidos para el funcionamiento de la red. Responsable directo de coordinar acciones para la elaboración de proyectos para la gestión de fondos para el funcionamiento de la red. Construir la metodología, formatos y procedimientos para la preparación y diseminación de informes internacionales en los temas abordados por la red. Entrenar /asesorar a las facilitaciones regionales sobre las metodologías, formatos, procedimientos y seguimiento de temas abordados por la red, así como de métodos y mejoras a los productos generados por las plataformas nacionales y canalizados por las facilitaciones regionales', y, en la medida de lo posible, los informes regionales subyacentes. Coordinar un equipo editorial y un grupo de producción (diseño grafico, prueba de lectura, traducción, diseminación), para asegurar calidad de los productos a publicar por parte de la red. Mantener contactos con, y apoyo para, los grupos de tareas temáticos que el Consejo de Dirección designe. En consulta con las facilitaciones regionales y en lo posible con los puntos focales nacionales, preparar y aplicar las propuestas políticas generadas por las acciones de monitoreo y de incidencia de la red. Dar seguimiento y acompañamiento al Cabildeo e incidencia internacional según un plan anual acordado con las facilitaciones regionales y grupos aliados, aprobados por el Consejo de Dirección. Mantener contactos regulares con instituciones internacionales y negociaciones relativas al mandato del Monitoreo de la Sustentabilidad (CDS, PNUD, PNUMA, Banco Mundial, instituciones regionales). Dar seguimiento de la operación del Sistema de información que promueva la diseminación del Monitoreo de la Sustentabilidad (sitio web, boletín internacional, listas de correo, etc., en continuación de la primera fase). 94 Preparar los aportes para la evaluación de las necesidades de entrenamiento (redes nacionales y puntos focales), materiales y cursos (a ser efectuados por personas fuera de la Secretaría de Redes). Estimular el aprendizaje interno en la red, enfatizando la sistematización de experiencias en el equipo de coordinación y entre los puntos focales nacionales. c) Coordinación Regional (Facilitación Regional ) La Red contará con dos Facilitaciones Regionales, las cuales son elegidas en reunión ordinaria del Consejo de Directores / as y su mandato es por dos años; prorrogables según decisión de las plataformas nacionales y aprobación del Consejo de Dirección. La Facilitación Regional es el tercer nivel para la toma de decisiones principales de política y estrategia de implementación, tanto en lo referente a los espacios internacionales como en las decisiones sobre planificación y monitoreo del avance programático y financiero del proyecto. Esta instancia contratara con el apoyo de un facilitador / a adscrita a una de las plataformas nacionales miembros de la red, un asistente operativo y de ser necesario un oficial de comunicaciones. Funciones de la facilitación regional: Establecer y mantener el enlace entre las plataformas nacionales y la secretaria internacional. Brindar toda la información que solicite la Secretaría Internacional relacionada a los temas de abordaje de la red y que son llevados por las plataformas nacionales que abrigan las facilitaciones regionales. Entrenar /asesorar a los puntos focales nacionales sobre el monitoreo de la sustentabilidad, incluyendo métodos y mejoras a los productos generados por las plataformas nacionales', y, en la medida de lo posible, los informes nacionales subyacentes. 95 Dar seguimiento y apoyo a la ejecución técnica y programática de las plataformas nacionales. Distribuir información y facilitar el fluido de la misma a los distintos miembros de la red. Velar por el cumplimiento de los objetivos, actividades y fechas acordadas en el plan de trabajo de las plataformas nacionales. Elaborar y socializar planes operativos e informes técnicos y financieros para ser presentados en cada reunión del Consejo de directores / as Promover la construcción de la estrategia de incidencia a ser aplicada en América Latina. Contribuir a la elaboración y dar seguimiento a una estrategia de comunicaciones de la red. Representar a la red en las gestiones con las agencias de cooperación y en instancias y eventos regionales internacionales sobre la base del mandato especifico de la red y del Consejo de Directores / as Con apoyo y aprobación del Consejo de directores /as deberá formular junto con la Secretaria Internacional planes, programas y proyectos que serán sometidos a negociación con la cooperación, acorde al plan de trabajo aprobado. Identificar fuentes de financiamiento que permitan apoyar las actividades propuestas. Facilitar procesos de evaluación y sistematización del trabajo realizado por la red. Facilitar el proceso de evaluación anual de las actividades de la red y exponerlas en la reunión ordinaria del Consejo de directores y cuando fuese solicitado por los miembros. Preparar documentos y propuestas solicitados por el Consejo de directores / as en coordinación con las organizaciones miembros. Preparar las reuniones del Consejo de directores /as con el apoyo de la Secretaria Internacional cuando fuese necesario. Ejecutar el mandato del Consejo de directores / as c) Punto Focales Nacionales y las Plataformas Nacionales Las plataformas o espacios nacionales están constituidas por organizaciones de sociedad civil cuyos intereses giran entorno a temas relacionados con: Derechos humanos, desarrollo rural, respeto a la equidad, agroforesteria comunitaria, agricultura ecológica, acceso a tierra, derechos de comunidades indígenas, campesinas, grupos étnicos, gestión de riesgo, educación ambiental, desarrollo sostenible. Cada plataforma o espacio nacional, está representada por un miembro que será elegido por ella misma por un período de dos años como Punto Focal Nacional, con derecho de reelección. 96 Las funciones del punto focales nacionales son: Responsables por la ejecución del plan de trabajo establecido para la plataforma nacional. Recopilar información sobre las actividades realizadas y ser integradas en informes y boletines generados por la red. Distribuir información y establecer una comunicación fluida entre los miembros de la plataforma nacional y la facilitación regional. De ser elegida como la organización que albergue a la facilitación regional, deberá prestar el apoyo necesario para la instalación y funcionamiento de la misma. En caso en que algunos de los representantes electos al Consejo de directores / as dejara de participar en la plataforma o espacio nacional o esta valorara que es necesaria su sustitución; esta instancia delegara un nuevo postulante al espacio. En caso en que cualquier organización elegida por el Consejo de Directores/as para formar las plataformas nacionales y albergar la facilitación regional desistiera de la misma, deberá notificarlo por escrito a dicho consejo. V. Cooperación entre miembros La red y sus órganos establecerán mecanismos de cooperación con otros organismos en aspectos políticos, técnicos, operativos y financieros a fin de alcanzar con el programa de trabajo establecido; promoviendo la cooperación mutua entre miembros. Los miembros quedan en libertad de utilizar distintas metodologías para el cumplimiento de los planes de trabajo no obstante se requerirá de la coordinación entre miembros cuando se esté incidiendo en espacios regionales. La firma de convenios de cooperación se hace necesaria para el establecimiento de los términos de colaboración entre miembros. 97 VI. Gestión Financiera Para la gestión financiera quedará a cargo de las instancias de coordinaciones máximas, en este caso, El Consejo de Directores/as y la Secretaría Internacional con el acompañamiento de las Facilitaciones Regionales de ser mandatado por el Consejo de Directores para efectos de presentaciones ante agencias y representantes de la cooperación que se ubiquen en sus bloques. Como una forma de formalizar la relación y las relaciones operativas- financieras de la Red, se suscribirán convenios de cooperación entre la Secretaria Internacional y las demás organizaciones miembros donde se establecen compromisos desde el punto de vista técnico, operativo y administrativo, requerido por los donantes. En principio se estipula que el % del overhead que se logre de las acciones de financiamiento son para cubrir los costos de la coordinación, seguimiento y monitoreo financiero que la Secretaria internacional hará en el marco de la red. Los proyectos que gestione y ejecute la Red se regirán financieramente bajo normativas acordadas por las partes en cada caso y serán reguladas a través de acuerdos específicos asumidos por el Consejo de Dirección VII. Normativas de Funcionamiento y Administración de la Red En caso de generarse un conflicto entre miembros de la red o con terceros, se buscara solucionar a través de mecanismos de solución de diferencias, con la participación de la facilitación regional y los miembros involucrados. Las sesiones extraordinarias del consejo de directores /as no puede excederse mas allá de 2 reuniones en un año. No puede convocarse a una segunda reunión de Consejo de directores /as para abordar un problema previamente tratado. Las disposiciones y decisiones del consejo de directores /as en casos de conflictos entre miembros es inapelable En caso que un miembro decida disolver su participación en la red, deberá tomarse las previsiones del caso que asegure el cumplimiento de los compromisos técnicos, operativos, administrativos y financieros existentes. Deberá formarse una 98 junta de liquidación, guiada por la Secretaria internacional junto a facilitación regional, para tal fin. ESTRUCTURA DEL OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD- RED LATINOAMERICA Asamblea General de Directores Secretaría Latinoamericana África y Asia Facilitación Regional América del Sur Facilitación Regional América Central PFN PFN PFN PFN Plf. Nac. Plf. Nac. Plf. Nac. Ptf. Nac. PFN PFN Ptf. Nac. Ptf. Nac. 99 ANEXO 4 PRINCIPALES LOGROS N° Asistencia a 2 Conferencias de las Partes de la CMNUCC: a) COP 15, cubierta por 4 miembros de la Red SUSWATCH: 1 Participación en el taller de estándares sociales y ambientales organizado por CARE-DK y por el Climate and Biodiversity Alliance. Participación en la reunión de construcción de capacidades de CAN Internacional y CAN América Latina. Participación en sesión para el fortalecimiento de capacidades de los miembros del Accra Caucus on forest and climate change. Reunión estratégica de las organizaciones que conforman el Accra Caucus on forest on climate change de cara a la COP 15. Primera reunión con delegados oficiales de Nicaragua (segmento técnico7) presentes en la COP 15 durante la primera semana. Segunda reunión con el segmento de apoyo técnico de la delegación oficial de Nicaragua. Reunión con el segmento de alto nivel de la delegación oficial de Nicaragua. Reunión con miembros de la delegación de la Unión Europea. Asistencia a las reuniones de CAN Internacional. Organización del grupo de América Latina. Reunión con delegados del CC-SICA. Reunión con los segmentos de alto nivel de las delegaciones oficiales del SICA. Elaboración del posicionamiento político de las organizaciones de América Latina en el seno del la comisión de redacción de ese documento. b) Asistencia a la Décimo Sexta Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 16) Mayor cobertura de temáticas de interés por miembros de la red Distribución y difusión del documento de posición “Centroamérica vulnerable, Unida por la Vida” en distintos Stand, eventos y miembros de las delegaciones oficiales de la región centroamericana. Intercambio de información con miembros de OSC del Norte para la elaboración de materiales de prensa que fueron difundidos en países de la Unión Europea. Reunión con las delegaciones oficiales del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) para hacer lectura pública de una declaración en inglés que incluía nuestras principales demandas, como redes centroamericanas, de cara a las negociaciones. Generación directa (desde la COP) de noticias que fueron distribuidas en medios nacionales (Radios, Medios escritos, TV) Trasmisiones virtuales en tiempo real de entrevistas de miembros técnicos y de alto nivel de la COP 16. Reuniones bilaterales con las delegaciones oficiales de Guatemala, Nicaragua y con miembros del bloque de negociación del ALBA. 7 Conformado por: Dra. Martha Ruiz (MARENA), Ing. Xavier Gutiérrez (MARENA) e Ing. Jorge canales (INAFOR). 100 Preparación y Difusión del Balance de Resultados de la COP 16, luego de haber leído y analizados los dos principales documentos que constituyen los “Acuerdos de Cancún”. Recopilación de información de interés para las organizaciones de sociedad civil de Latinoamérica 2 Asistencia a 6 Encuentros de los Órganos Subsidiarios de la Conferencias de las Partes: Bangkok 2009, Barcelona 2009, Bonn I 2010, Bonn II 2010, Bangkok 2011, Bonn I 2011. 3 Asistencia a la Décimo Conferencia de las Partes del Convenio de Biodiversidad (COP 10) en Nagoya, Japón 4 Intercambios formales e informales con negociadores oficiales de distintos bloques de países, especialmente Centroamérica. Presentación de propuestas de redacción sobre los textos sobre REDD del SBSTA y del AWG-LCA a los negociadores oficiales de distintos bloques. Presentaron los puntos de vista de vista de la red SUSWATCH relativos al enfoque global del acuerdo sobre el clima que acorde con el calendario de negociaciones debía ser adoptado en la COP 15; y presentación de los procesos de negociación que deben ser adoptados para obtener un acuerdo en consenso real, justo y legalmente vinculante. Realización de acciones en conjunto con las alianzas internacionales tales como ACCRA CAUCUS, y CAN Latinoamérica. Elaboración de boletines ECO en Español. Entrevistas con canales internacionales (europeos) y de la Región Centroamericana (vía Skype) Recopilación de información de interés para las organizaciones de sociedad civil de Latinoamérica Elaboración de reportes en tiempo oportuno sobre el desarrollo de las negociaciones a las Organizaciones de Sociedad Civil en Latinoamérica. Intercambio de experiencias sobre medidas de adaptación al cambio climático utilizadas en la agricultura en países con climas extremos. Contraste y confirmación de las posiciones en materia de cambio climático de los diferentes bloques de negociación. Actualización de las temáticas que están en discusión a nivel global sobre Geingeniería y Cambio Climático para el reforzamiento del trabajo. Establecimiento de contactos con Organizaciones del Norte con presencia en Centroamérica como Vía Campesina internacional, La Alianza CDB y el grupo ETC. Recopilación de información de interés para las organizaciones de sociedad civil de Latinoamérica 1 Encuentro con los Minisitros de Ambiente sobre la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA) Representantes de Gobiernos e instituciones de Gobierno de los países de México, Honduras, Nicaragua y Guatemala, muestran mayor apertura de brindar información hacia la Sociedad Civil centroamericana. Identificación sobre las prioridades de los EMSA sobre la temática de Cambio Climático. 101 5 4 Encuentros con los Grupos Técnicos Regionales estratégicos para la Incidencia Regional e Internacional: 6 Presentación de puntos de vistas y propuestas elaboradas a lo interno de la red (posicionamientos). 2 Encuentros con Organizaciones de Sociedad Civil de Latinoamérica e Instituciones del Gobierno de México Obtención de información sobre los procesos de estructuración y organización de la COP 16 Establecimientos de contactos claves dentro del Gobierno Mexicano que participan en la organización de la COP 16. Intercambio de información, impresiones , perspectivas y prioridades de OSC sobre el desarrollo de la COP 16. Identificación de los retos y oportunidades de las organizaciones sociales y civiles en el desarrollo de la COP 16 7 7 Encuentros con Gobiernos y Autoridades Parlamentarios en los países de cobertura de la Red SUSWATCH 8 Exposiciones sobre los principales planteamientos nacionales (posicionamientos) sobre temáticas relacionadas a las negociaciones internacionales, regionales y nacionales de cambio climático. Aportes a los procesos de Iniciativas de Ley relativas a Cambio Climático Exposición y presentación de los resultados de consultas a sociedad civil sobre las Estrategias Nacionales sobre Cambio Climático. Presentaciones sobre las relaciones de Cambio climático, Deterioro de los Recursos Naturales y la Gestión del Riesgo (técnico) 10 Encuentros con Delegaciones Oficiales Nacionales para valorar el desarrollo de las intersesionales y las ENCC. Presentación de Propuestas de la Red SUSWATCH Apoyo en el desarrollo de revisiones técnicas a los documentos de negociación. Compartimento de información sobre las negociaciones para obtener un mejor desarrollo de las delegaciones oficiales. Delegación de Nicaragua fue fortalecida con nuevos integrantes políticos. Presentaciones de las consultas en los territorios (rurales) sobre las Estrategias Nacionales de Cambio Climático. 102 9 2 Encuentros de Sociedad Civil y Naciones Unidas: PNUMA (1) y UNICEF(1) Selección de dos miembros de la red para asistir en representacion de la sociedad civil : - Foro Regional de Ministros del Medio Ambiente a celebrarse en Surinam en Nov 2011 : Centro Alexander von Humboldt – Mónica López Baltodano - Foro Global de Organizaciones de la Sociedad Civil a celebrarse en Nairobi 2011: Liga de Defensa del Medio Ambiente - Jenny Gruemberger Perez. Intercambio entre diferentes organizaciones de la sociedad civil y PNUMA sobre las temáticas ambientales (Gobernanza Ambiental Internacional, Economía Verde, Consumo y Producción Sostenible) relevantes en las negociaciones sobre CC. 10 6 Encuentros con las OSC del Norte 11 Presentación de Propuestas y Prioridades de la Red SW dentro de las Negociaciones Internacionales sobre CC. Se logró un intercambio sobre las adecuadas formas de cooperación entre las OSC del sur y OSC del norte. Se logró reflexionar sobre desarrollo y revisiones de propuestas a los documentos de negociación, brindando a las OSC del Norte las perspectivas y visiones de las OSC del Sur. Compartimento por parte de los Gobiernos y Autoridades de los países del Norte, de las visiones sobre el proceso de las negociaciones. Fortalecimiento de alianzas internacionales tales como ACCRA CAUCUS. Actualización sobre el estado actual de los principales temas que se abordan en las negociaciones: REDD, LUCLUCF, Adaptación, Mitigación, Financiamiento y Visión Compartida. Recopilado información de interés para las organizaciones de sociedad civil de Latinoamérica. Intercambio de intereses en el trabajo de incidencia de cara a las negociaciones Internacionales (G 92, CAN Internacional) Presentación del vínculo Bienes Comunes y Cambio Climático. Presentaciones de propuestas de proyectos de incidencia relacionados con Cambio climático y las Capacidades de los países del Sur. 4 Encuentros Presenciales con Organizaciones y Redes de Sociedad Civil de Sur América para el Fortalecimiento de Alianzas: La participación en la convocatoria para la reorganización de CAN Latinoamérica, contribuye al fortalecimiento de acciones de incidencia en otros espacios y niveles . Establecimiento y Fortalecimiento de nuevas alianzas con redes del sur tal como CAN LA y Construyendo Puentes Compartimiento y consenso de acciones de incidencia dentro del proceso de negociaciones internacionales del clima. Consenso y voluntad política de unificar esfuerzos con organizaciones de sociedad civil a nivel latinoamericano. Seguimiento y participación activa dentro de las reuniones virtuales de seguimiento con redes de Suramérica. 103 12 Encuentros con Pueblos Indigenas: Internacional (2) ; Regional (3); Nacional (3) 13 3 Encuentros con Organizaciones de Sociedad Civil y ONG Mexicanas 14 Presentación de puntos de vistas y propuestas elaboradas a lo interno de la red. Discutieron de manera consensuada los modelos alternativos para vivir en armonía con la naturaleza Desarrollo de una propuesta para la creación del Tribunal de Justicia Climática. Se compartieron propuestas sobre mecanismos que permitan la realización del referéndum mundial sobre cambio climático Se ha dado seguimiento a través de conferencias telefónicas con los participantes de la Cumbre. Se acordó una declaración universal de derechos de la madre tierra. Intercambio de acciones regionales de cara a la COP 16 Valoración de unificar esfuerzos políticos en el tema de cambio climático Establecimiento de Compromisos entre SUSWATCH y la Red Abyla Yalá para el fortalecimiento de capacidades, interlocución con espacios oficiales y compartimento de información . Fortalecimiento de capacidades con las redes nacionales sobre Cambio Climático Acciones conjuntas (espacios nacionales y redes nacionales de indígenas) para la incidencia en las iniciativas de Leyes y normativas en los espacios nacionales Realización de nuevos contactos con las Organizaciones de Sociedad Civil Organizada de México que se encuentran unificando esfuerzos y los comparten con la sociedad civil centroamericana de cara a la celebración de la COP 16 Reflexión sobre opciones civiles de acción en frente al fenómeno del cambio climático global. Intercambio de información e impresiones a manera de balance de la COP-15 Identificación de los retos y oportunidades de las organizaciones sociales y civiles para el 2010 5 Encuentros con Organizaciones de Sociedad Civil con Organizaciones Centro Americanas Aumento de la comunicación entre los trabajos de las redes. Fortalecimiento de espacios regionales con Organizaciones vinculadas a la Mesa Regional de Cambio Climático. Reflexiones sobre las participaciones y acciones de los diferentes redes de sociedad civil en el proceso de negociación internacional sobre el clima. Elaboración de propuestas de posicionamientos conjuntos de cara ala COP 16. Valoraciones políticas para la unificación de esfuerzos en la realización de actividades políticas de cara a la COP 16. Proyecciones de trabajos conjuntos para dar seguimiento a los resultados de la COP 16 y participación de acciones conjuntas de cara a la COP 17. Posicionamientos Conjuntos para Declarar a Centroamérica una Zona Vulnerable Acciones conjuntas de incidencia frente a los Presidentes del SICA, Ministerios de Ambiente y otras instancias relacionadas con las Negociaciones de Cambio Climático en los espacios regionales centroamericanos en el 2011. 104 15 20 Sesiones con los Principales Espacios de Apoyo (aliados) en los países de cobertura de la Red SUSWATCH 16 Participación y Fortalecimiento de los principales espacios de integración de OSC. Retroalimentación de los espacios sobre los procesos de negociaciones internacionales de cambio climático. Elaboración, Desarrollo y Presentación de Propuestas nacionales que contribuyen a la reducción de los impactos del cambio climático. Establecimiento de nuevos canales de comunicación con los gobiernos para la devolución de información sobre las negociaciones internacionales del clima y presentación de posiciones y propuestas nacionales. Elaboración de posicionamientos políticos de cara a la COP 15, COP 16 y COP 17. Elaboración de posicionamientos políticos políticos en torno a la Temática REDD, ADAPTACION y FINANCIAMIENTO. Estudios Conjuntos de Leyes, Propuestas de Proyectos Gubernamentales, Iniciativas de la Empresa Privada, con el objetivo de posicionarse ante las mismas y/o, brindar aportes. 12 Posicionamientos de la Red Elaborados a lo interno con aportes de organizaciones de sociedad civil nacionales(10), centroamericana (2) y latinoamericana (2). OSC Nacionales se muestran unidas ante un posible acuerdo global sobre el clima OSC y Grupos Indígenas elevan sus necesidades y puntos de vista. OSC se muestran unidas para demandar un acuerdo que priorice la adaptación en lugar de la mitigación en los países más vulnerables. OSC y Grupos Indígenas elevan sus necesidades y puntos de vista, principalmente en los espacios centroamericanos. Sociedad Civil, Gremios , productores y pueblos indígenas se muestran comprometidos con el futuro desarrollo ambiental de la región bajo los conceptos de sostenibilidad. Gremio periodístico interesado en las propuestas de sociedad civil y les da seguimiento. Sociedad Civil organizada Centroamericana, diferentes gremios y/o grupos de sociedad civil tales como pequeños grupos de productores y comunidades indígenas, se encuentran más informados sobre el desarrollo y resultados de la COP 15 y comprometida con el futuro desarrollo ambiental de la región. 16 Conferencias de Prensa 17 Divulgación sobre los avances del proceso de negociaciones sobre el clima, con énfasis en la participación centroamericana. Realización de denuncias sobre las inadecuadas actuaciones de algunos países de la región en las negociaciones. Sociedad civil en general informada y alerta sobre los cambios ambientales en temas íntimamente relacionados con los impactos del Cambio Climático. Gremio periodístico continúa mostrando interés en los temas ambientales relacionado con las negociaciones internacionales y los impactos en los recursos naturales de los países de la región centroamericana y se han documentado al respecto. Fortalecida las relaciones entre la Red SUSWATCH y la Red de periodistas centroamericanos. 105 18 Difusión de la Información a través de otras acciones con medios de prensa 50 entrevistas a diferentes medios nacionales de Guatemala y Nicaragua sobre las diferentes temáticas relacionadas con Cambio Climático (Neg.Internacionales, Impactos Ambientales, Desastres, Campañas de la Red SUSWATCH, Eventos relacionados a la Red y principales espacios de alianza, etc). Publicación de 50 noticias en medios escritos nacionales en Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador. Publicación de 2 suplemento especial en un diario nacional en Guatemala (1) y en Nicaragua (1) 18 Notas de Prensa y 18 Artículos difundidos en Eventos claves internacionales, regionales y nacionales. Contribución a la realización de 6 planes de medios en apoyo a las intersesionales y 3 planes de medios en apoyo a las Reuniones Regionales. Elaboración y Edición de al menos 8 boletines electrónicos 30 guiones para el programa radial Espacio Verde sobre la temática de Cambio Climático 1 Video Documental sobre las acciones demostrativas de la red SUSWATCH a nivel regional 1 Video Documental sobre la Palma Africana. 2 Spots Televisivos (1 sobre Encuentro Regional Centroamérica Vulnerable- Unida por la Vida y 1 Sobre Juventud y COP 16) 14 Publicaciones Impresas: *Posicionamiento Regional de cara a la COP 15 en Español e Inglés *Posicionamiento Regional de cara a la COP 16 en Español e Inglés *6 Guías sobre Adapactacion al Cambio Climático en Energía, Agua, Conservación de Suelos, Gestión de Riesgo, Sistemas Agrosilvopastoriles. *Memoria del Foro Regional sobre Cambio Climático 2009 * Análisis Crítico sobre los Acuerdos de Cancún *Documento Popular sobre REDD *Documento Popular sobre la CMNUCC y Protocolo de Kyoto *Documento Popular sobre Actores y Procesos regionales sobre Cambio Climático *Sistematización de Acciones Demostrativas 106 19 Difusión de la Información a través del Uso de las NTIC´s 3,118 visitas provienen de 33 países diferentes entre ellos Nicaragua, Honduras, Guatemala, Venezuela, Chile, Aregentina, España, Colombia, Estados Unidos y México. Se han subido al menos 200 artículos sobre cambio climático y temas relativos a la pagina web de la Red SUSWATCH. Se han llevado a efecto al menos 35 trasmisiones virtuales en tiempo real de eventos. Se han llevado a cabo al menos 96 ediciones y trasmisiones virtuales en tiempo real del Programa Radial Espacio Verde. Otras Acciones de Incidencia: 20 21 Envío de una carta al Presidente de la República de Nicaragua con información sobre las incoherentes acciones de la delegación oficial de Nicaragua y el discurso político del gobernante. Esta carta fue altamente positiva ya que posteriormente, el Presidente de Nicaragua cambió completamente a toda la delegación oficial de Nicaragua que participa en las Negociaciones de la CMNUCC. Envío de carta al Responsable técnico de la Propuesta de Preparación para REDD preparada por el gobierno de Nicaragua (RPP/ENDE), en la cual se hizo de su conocimiento que la Alianza Nicaraguense ante el Cambio Climático (ANACC) había realizado un análisis detallado del segundo borrador de propuesta presentada al Banco Mundial, y que se demandaba tener participación en todo el proceso, ya que las consultas eran indispensables. Esta comunicación fue altamente positiva ya que el Lic. Gutiérrez posteriormente participó en el Taller Nacional sobre REDD+ organizado por la ANACC, en el cual se discutió sobre el proceso de construcción de la Estrategia Nacional sobre deforestación y degradación de los bosques para Nicaragua. 27 Eventos de Fortalecimiento de Capacidades de Capacidades a niveles nacionales Sociedad Civil de cada uno de los países consientes de la problemática de los efectos del cambio climático en cada uno de sus países. Sociedad Civil de cada uno de los países comparten opiniones y realizan propuestas sobre cómo enfrentar los impactos del CC desde sus realidades. Comunidad Académica interesada en incluir el tratamiento de las temáticas relacionadas al CC dentro de la currícula estudiantil como medida para enfrentar los efectos del CC. Sociedad Civil nacional opina y elaboran posicionamientos sobre la temática de CC para realizar acciones de incidencia y procurar que los gobiernos nacionales adopten medidas que favorezcan a las poblaciones mas vulnerables. Miembros de la Red SUSWATCH fortalecen e integran nuevas organizaciones dentro de sus plataformas nacionales para incidir en las negociaciones de sus gobiernos representantes. Sociedad Civil comparten información y se posicionan sobre los temas esenciales de seguimiento en las negociaciones internacionales como son REDD y ADAPTACIÓN. 107 10 Eventos de Fortalecimiento de Capacidades a nivel Regional: 22 23 Asistencia por primera vez de un máximo funcionario del Poder Ejecutivo Guatemalteco, en este caso el Presidente en Funciones de Guatemala, el Vice Ministro de Ambiente de Guatemala, el Embajador de México y la una Delegada de la cooperación internacional. Agencias de Cooperación, se unen a los esfuerzos de la socidad civil centroamericana con el propósito de unificar criterios de cara a la COP 16. 2 Eventos de Fortalecimiento de Capacidades a nivel Latinoamericano : 24 Sociedad Civil centroamericana debate sobre la problemática del Cambio Climático en la Región. Sociedad Civil, Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y gremio periodístico de la región informado sobre la evolución de las negociaciones regionales dentro de los órganos de la CMNUCC. Sociedad Civil, Pueblos Indígenas, Comunidades, elaboran posicionamientos conjuntos sobre la temática y se muestran de acuerdo en elevar sus necesidades y propuestas a las delegaciones oficiales encargados de las negociaciones Fortalecidas las alianzas estratégicas de la Red SUSWATCH con otras redes a nivel regional. Dado el primer acercamiento con periodistas de la Región para el establecimiento de una red centroamericana de seguimiento a las negociaciones globales sobre el clima.. Sociedad Civil, Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas, elaboran posicionamiento conjunto sobre la temática y se muestran de acuerdo en elevar sus necesidades y propuestas a las delegaciones oficiales encargados de las negociaciones Primera Convocatoria de SUSWATCH que logra un acercamiento de los Gobiernos Mesoamericanos con OSC, Pueblos Indígenas y Comunidades Campesinas para la exposición de sus visiones sobre el proceso de las negociaciones internacionales y perspectivas hacia la COP 16. Sociedad Civil Latinoamericana informada sobre los procesos de negociación del clima y se posicionan ante la COP 16. SUSWATCH participa y juega un rol determinante para el fortalecimiento de alianzas en redes a nivel latinoamericano. 4 Participaciones en Eventos de carácter global: Se obtiene información acerca de otros procesos y temáticas relacionadas al cambio climático. Se actualiza la base de contactos en temáticas de energía renovable y agua, útiles para la estructuración de propuestas a niveles nacionales en adaptación y mitigación. Implementación de Mini Proyectos de Acciones Demostrativas de Adaptación al Cambio Climático: 25 12 Mini Proyectos de Medidas de Adaptación sobre: - Construcción de 4 Cisternas para la cosecha de agua de lluvia de 16mil litros en Santa Rosa del Peñón, León, Nicaragua. - Construcción de 9 Cisternas para la Cosecha de Agua de lluvia de 16mil litros en Gualaco, Olancho, Honduras. - Construcción de la Primera Cisterna Industrial para la Cosecha de Agua de lluvia de 50mil litros en el Triunfo, Choluteca, Honduras. 108 - Entrega de 250 Biofiltrones para la potabilización del Agua en comunidades con problemas de contaminación a consecuencia de inundaciones. Construcción de muero perimetral para evitar inundaciones en Escuela primara de comunidades en Zacatecoluca, El Salvador. Perforacion e instalación de un pozo de agua sellado para evitar contaminación por inundaciones en el Nilo, Zacatecoluca, El Salvador. Instalación de Sistema de Alerta Temprana con energía Fotovoltáica en Chaxá y Batzcacolá, Nebaj, Quiché, Guatemala. Capacitaciones sobre manejo y conservación de suelos en Chaxá, Nebaj, Quiché, Guatemala. Construcción de Talud en San Bernardo, San Marco, Guatemala. Capacitaciones Conservación y manejo de Suelos con sistemas diversificados y Construcciones de Pilas para almacenamiento de Agua en Condega, Estelí, Nicaragua. Construcción de 34 letrinas aboneras en Zacatecoluca, El Salvador. Construcción de 1 puente peatonal y ampliación del centro de salud infantil comunitario en Zacatecoluca, El Salvador. Otros logros derivados : La aprobación de un Proyecto Regional que será ejecutado por ACICAFOC el cual contempla la realización de 2000 Sistemas de Cosecha de Agua. Comunitarios y Comunitarias, cuentan con información adecuada para el cuido del ambiente en el marco de Cambio Climático y están informados sobre el uso y utilidad de las obras de conservación, cisternas para la cosecha de agua y construcción de taludes ingeniosos. Comunitarios y Comunitarias comparten sus experiencias en el desarrollo de las acciones demostrativas a través de un mercado de experiencias que contribuyó a visualizar el esfuerzo regional de la red SUSWATCH. Participación del Viceministro de Ambiente y de la Directora de la Oficina de Cambio Climático de Honduras en el mercado de experiencia de los miniproyectos de adaptación de la red SUSWATCH. Sistematización de las acciones demostrativas de Nicaragua, Honduras y Guatemala. Replica de las acciones demostrativas de Conservación de suelos y agua en el municipio de Tisma, del Dpto. de Masaya, Nicaragua 109