Download Morelos - Semarnat

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Libros Blancos
CCDS Morelos
Generación 2011-2014
Introducción
En diciembre del año pasado terminó la Cumbre de las Partes (COP) de París y los resultados han sido magros: ciertamente contamos de nuevo con
un Acuerdo global vinculante −como el Protocolo de Kyoto− el cual deberá ser ratificado por cada uno de los casi 200 países firmantes. Dicho
Acuerdo los compromete a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de tal manera que la temperatura de la tierra no rebase, a
nivel global, los dos grados centígrados. Sin embargo, dichos compromisos −las “Contribuciones Tentativas Nacionalmente Determinadas” (INDC
por sus siglas en inglés)− serán establecidos por cada una de las naciones y sus progresos serán voluntarios y sólo reportados regularmente. El
Acuerdo de París ciertamente obliga a las naciones desarrolladas a transferir 100 mil millones de USDlls a las naciones pobres para apoyar sus
medidas de mitigación y adaptación, pero no indica nada respecto a la necesidad de eliminar los subsidios a los hidrocarburos o a las medidas para
apoyar la reconversión energética y el abandono del uso de los combustibles fósiles. Finalmente, el Acuerdo permite el comercio de emisiones, es
decir, que un país venda a otro “bonos” de carbono para permitirle continuar emitiendo GEI… pero el mecanismo de dicha venta no es claro y no se
aprecia como podrá evitarse el engaño al Acuerdo en dicho proceso (Soledad Aguilar, Lo mejor y lo peor del Acuerdo de Paris (COP 21), Ambiente y
Comercio, 13 de diciembre de 2015).
Algo que quedó muy claro en dicha cumbre fue que los representantes de las grandes corporaciones del mundo (financieras, de las industrias
extractiva, armadora, alimenticia, farmacéutica) exigieron a los “gobernantes” del mundo que si desean que ellas apoyen los esfuerzos contra el
Calentamiento Global Antropogénico (CGA), éstos deben asegurarles que sus ganancias no se verán afectadas… ¡como si ellas fuesen inmunes a un
fenómeno que afectará a todos y de cuyos terribles efectos ellas son en buena parte responsables!
Desgraciadamente, tales corporaciones conocen perfectamente su enorme poder y los gobiernos del mundo también. Apenas regresó Obama de
París, para poner un ejemplo, los legisladores de su nación, obligados por el compromiso que tienen con las grandes corporaciones, le informaron
que no aprobarán los compromisos que él estableció ante la COP de París para la nación americana. Algo similar ocurrió en México y en muchas
otras naciones del orbe. Los verdaderos gobernantes del mundo, como ha dejado perfectamente claro Naomi Klein (This Changes Everything,
2014), no fueron elegidos por nosotros, al menos no mediante el voto. Como bien señalan Vitali, Glattfelder y Batiston (The Network of Global
Corporate Control, Plosone, October 26, 2011), sólo 147 grandes corporaciones poseen el 40% del PIB mundial (y 700 de ellas el 80%). Un empresa
como Pfizer es, económicamente hablando, 45 veces más grande que España y General Motors es mayor que Dinamarca.
Los gobernantes del mundo son, en realidad, las grandes corporaciones y ellas no están preocupadas por lo que ocurre con el planeta sino
solamente por el retorno, incrementado y lo más rápido posible, de su capital invertido. A ellas no les importa lo que ocurre al sistema-tierra ni el
grave riesgo en el que se encuentra la civilización humana.
Y el problema es que la tierra está gravemente enferma. Si seguimos la hipótesis Gaia de James Lovelock podríamos decir que su temperatura basal
ha aumentado ya un grado centígrado y para defenderse del agente causal −la humanidad− su sistema inmunológico está incrementando la
potencia y frecuencia de los fenómenos hidrometeorológicos. Pero eso es sólo el principio del malestar. Los huracanes, tifones, sequías y ondas de
calor se agravarán y acompañarán de enfermedades, hambrunas, guerras por recursos naturales y demás catástrofes.
Si no enfrentamos las causas sustantivas del CGA todas las acciones de mitigación servirán de muy poco… o nada. Al respecto, el Quinto informe
anual del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (AR5 del IPCC, por sus siglas en inglés) era ya muy claro: dada la prevalencia
atmosférica del efecto sobrecalentador del bióxido de carbono (CO2) −por ser un GEI de vida larga conserva un 80% de sus efectos luego de 100
años y un 30% luego de 500 años− es urgente empezar a reducir sus emisiones pues para conservar nuestra calidad de vida deben interrumpirse en
su totalidad antes del 2050.
Lograr esa meta implica:
1. Cambiar radicalmente el modo de transportarnos: sustituir los motores de combustión interna por bicicletas y trenes eléctricos.
2. Cambiar la manera de generar energía eléctrica: ya no quemando combustibles fósiles sino mediante energías renovables.
3. Cambiar el modelo de producción industrial: que las empresas no usen más combustibles fósiles y también los sustituyan con energía renovable
(solar, eólica, maremotriz, etc).
4. Detener el consumismo desaforado y ecocida, así como el de carne de res (por la gran cantidad de metano que dicha producción genera).
Si la humanidad no es capaz de lograr estas metas está simplemente condenada a la extinción y, desgraciadamente, cuando su muerte ocurra ella
no será la única afectada, se llevará a muchas otras especies de la tierra con ella. Y no habrá abogado alguno que obligue a las empresas ecocidas a
restituir el daño.
Los integrantes del CCDS Morelos estamos y hemos estado comprometidos a llevar a cabo las acciones necesarias para, verdaderamente, generar
un cambio sustantivo en la conducta de la sociedad e instituciones morelenses y México.
Cuernavaca, 18 de enero del 2015
Integrantes:
Representante de CCDS Núcleo
Nombre
Paul Humberto Vizcarra Ruiz
Sector
Empresarial
Núcleo
Morelos
Generación
2011-2016
Estudios
Ha participado como ponente en tres ocasiones en el
curso internacional de capacitación en gestión
integral de residuos, con enfoque en el principio de
3r`s, (reciclar, reducir y reusar), para países de
Centroamérica y el Caribe, invitado por el INE,
Instituto Nacional de Ecología, JICA (Agencia de
Cooperación Internacional de Japón) y la Secretaría
de Relaciones Exteriores, cuenta con un Diplomado
en Auditoria Ambiental y Seguimientos de Planes de
Acción otorgado por la UAEM, así como distintos
cursos y reconocimientos en materia de manejo
integral de residuos, energías renovables, talleres de
elaboración de composta, permacultura, y vivienda
sustentable. Actualmente Cursa la licenciatura de
Ingeniería Ambiental en el ESAD (Educación Superior
Abierta y a Distancia)SEP.
Semblanza
Por más de 30 años se ha dedicado al manejo
integral de residuos, fundó en 1984 la empresa
Recicladora Vizcarra y en 2010 la empresa Integra,
Gestión integral para el Manejo de Residuos Sólidos
SA de CV, también ha sido líder de los pepenadores
del extinto tiradero a de Tetlama, ubicado en
Temixco, Morelos y durante mas de 15 años ha
representado en Morelos a la empresa Jabón Y
Grasas, S.A. de C.V. empresa fundada en 1945 y
clasificada como planta de rendimiento, dedicada al
proceso industrial de grasas de origen animal y
vegetal, Participa también actualmente en un
proyecto de innovación tecnológica para elaboración
de biodiesel a partir del aceite vegetal, además de
contar con una empresa de reciclaje, recolección y
comercialización de aceite de cocina usado,
actividad por la cual se integra como socio en
CANACINTRA delegación Morelos haciéndose cargo
de la Comisión de Medio Ambiente, participa
semanalmente con el SAPAC (sistema de Agua
Potable y Alcantarillado de Cuernavaca) en la casa de
educación ambiental, como ponente con el tema
“Separación de Residuos Desde el Origen” orientado
a estudiantes y ciudadanos en general.
Contacto
recicladora_vizcarra@hotmail.com
Curricula:
Representante de CCDS Núcleo
Nombre
MANUEL ALEJANDRO SMITH VÁZQUEZ
Sector
EMPRESARIAL
Núcleo
MORELOS
Generación
2011-2016
Estudios
MAESTRIA EN DERECHO
Semblanza
PROFESIONAL:
DOCTORANDO
EN
FILOSOFÍA EN EL CENTRO DE
INVESTIGACIÓN
DOCENCIA EN HUMANIDADES DEL
ESTADO DE MORELOS
Y
MAESTRO
EN
DERECHO
TERMINAL
EN
DERECHO
CON ESPECIALIDAD
CIVIL POR LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DEL ESTADO
DE MORELOS UAEM (2012)
TESIS:
“PROPUESTA CRÍTICA FILOSÓFICA DE LA CIENCIA
JURÍDICA TRADICIONAL Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA
REALIDAD SOCIAL”
Cédula
Profesional No. 7982238
LICENCIADO EN DERECHO
POR LA UNIVERSIDAD
MEXICANA DE
ESTUDIOS A DISTANCIA. (1994- 1998)
TESIS:
“
EL
DERECHO TRANSFORMACIONAL”
Cédula Profesional
No.
425085
LICENCIADO
EN
COMERCIO
INTERNACIONAL. ( 19881992)
ESCUELA SUPERIOR DE
COMERCIO
Y ADMINISTRACIÓN DEL
INSTITUTO
POLITÉCNICO NACIONAL.
TESIS: “ LA ACUACULTURA ORNAMENTAL COMO
ACTIVIDAD EXPORTADORA EN MÉXICO”
Cédula Profesional No.
2942287

CONSEJERO DE LA COMISIÓN DE DERECHOS
HUMANOS DEL ESTADO DE MORELOS ( 2009 – 2016 )
o Establecimiento y acuerdo sobre los
lineamientos de actuación de la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de Morelos.
o Revisión del seguimiento de quejas por
visitador
o Actualización del Reglamento de la CDHM
o Creación del Sistema de Criterios de la CDHM
mediante el cual se planten criterios sobre los
derechos humanos, criterios todos propuestos
por el que suscribe como se muestra:

1.- DERECHO AL MEJOR GOBIERNO POSIBLE, ES UN
DERECHO HUMANO; Todo ser humano tiene derecho
a que el gobierno bajo el cual actúa como ciudadano
sea el mejor posible, es decir, que sea el más
profesional, apegado a derecho y promotor del bien
general, pues no hay otro sentido ni fin de la
existencia de cualquier estado y su gobierno que el
servicio a las personas.

2.- LA DEMOCRACIA ES UN DERECHO HUMANO; la
democracia permite que sean las personas sin
discriminación quienes dirijan el destino del Estado,
sin clases que como es el caso de las monarquías,
significan un acto discriminatorio.

3.-Toda Designación o Asignación Directa de puesto o
cargo público que se realice sin concurso, es una
violación a derechos humanos, porque violenta el
principio de igualdad para el acceso a ocupar cargos
públicos, previstos en el artículos 25 fracción C del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
del que el Estado Mexicano forma parte y es
aplicable en armonía con lo que determina el artículo
1, 14, 16, 29 y 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 24 de la Convención
Americana y el artículo 6 de la Declaración Americana
de Derechos Humanos. Sesión de 21 Agosto 2013

4.- CRITERIO: LA
ENERGÍA ELÉCTRICA ES UN
DERECHO HUMANO. El derecho de las personas a
beneficiarse de los avances de la ciencia y la
tecnología y el esfuerzo colectivo, implican que la
energía eléctrica, siendo un fluido tan esencial para la
vida sea al igual que el agua potable un derecho
humano.

5.- LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN Y EL
SERVICIO PÚBLICO ES UN DERECHO HUMANO.
Octubre 2013

Ante la diversidad de acontecimientos relacionados
con el sector educativo en México y en Morelos, así
como las inseguridad pública, el endeudamiento
sistemático de las instituciones públicas en sus tres
órdenes de gobierno, el deterioro del entorno
ecológico, y otros tantos problemas que no han sido
resueltos tras décadas de ejercicios de gobierno, los
que no han alcanzado a acertar en las estrategias y
acciones correctas o efectivas, que den como
resultado el bienestar general, la paz social, el
desarrollo igualitario, sustentable, en todo ámbito
poblacional; es de pensarse en la necesidad de una
nueva revolución educativa, si es que alguna vez ha
habido alguna, o la profundización de ella. No
podemos pensar en un mejor estado, local o nacional,
mientras quienes diseñan la política pública, la ley y
las acciones de gobierno no cuenten con elementos
educativos bastantes, conocimiento y habilidades que
garanticen en la medida de lo posible, el ejercicio
acertado de los recursos públicos.

Por ello, si hoy es urgente una evaluación continua, y
un concurso de puestos públicos, lo es más urgente en
los gobiernos, en sus poderes, que en las escuelas a
los maestros y a los niños. Pues toda educación habrá
de desembocar en la expresión creativa del educando,
en la generación de soluciones a los problemas, en la
construcción de posibilidades y concreción de mejora
en la calidad de vida, y es en ese sentido, que el
ejercicio acertado del poder público, resulta
indispensable para que toda persona, física o moral,
pueda desarrollar apropiadamente su función y
desempeño.

Si hemos aceptado en este Consejo Consultivo, el
Derecho al Mejor Gobierno Posible, como un derecho
humano, debemos aceptar que sin concurso de
puestos públicos en condición de igualdad, y con la
limitante de la capacidad y la virtud, se violenta de
forma flagrante aquel derecho, así como, se
condenan las posibilidades de la población a mejorar
su calidad de vida.
6.- TODO MONOPOLIO U OLIGOPOLIO, MONOPSÓNIO U
OLIGOPSONIO, CON EXCEPCIÓN DE LOS ESTATALES, ES
UNA VIOLACIÓN A LOS DERECHO HUMANOS. Octubre
2013

Todo monopolio u oligopolio, monopsonio u
oligopsonio, implica la concentración de bienes,
servicios, o potestades en una o unas cuantas manos,
este concepto de concentración del poder ha dado
lugar al principio de división de poderes, al de
igualdad y posiblemente a la idea de justicia
distributiva.

Es en ese sentido, que los monopolios no siendo los
del estado, quedan prohibidos en la constitución
federal, así como el acaparamiento en unas cuantas
manos de bienes y servicios, la razón por la que los
monopolios estatales no quedan prohibidos es en
razón a que el estado es la unidad de territorio,
población y gobierno, en esa medida, la totalidad de
la población queda comprendida como propietaria o
mandante.

La concentración de la producción, distribución,
comercialización, emisión de mensajes, publicidad o
contenidos en medios de comunicación masiva en
unas cuantas manos, es por igual una violación a los
derechos humanos. En ese sentido es que propongo a
este Consejo Consultivo como criterio el que
7.- La Corrupción es violación a derechos humanos
Sesión de Noviembre 2013

de acuerdo a la Convención Interamericana contra la
Corrupción, establece que la corrupción es violación a
los derechos humanos
Se participó directamente en la Defensa de los derechos de
los ciudadanos de Cuautla, Morelos en contra de la
instalación arbitraria de Parquímetros, mediante acción de
inconstitucionalidad que presentó la Comisión de Derechos
Humanos, que sentó precedente a todas las Comisiones de
Derechos Humanos Locales en México y obligó a que no fuese
posible que los particulares pudieran detener a los vehículos
mediante las denominadas “arañas” que se instalaban en las
ruedas de los automóviles a infraccionar.
(
http://www.jornada.unam.mx/2013/12/04/estados/036n2est
)
PRESIDENTE DE LA BARRA DE ABOGADOS DEL ESTADO DE
MORELOS A.C. ( 2014 - 2016 )

Se realizó una transformación estatutaria, creándose
14 academias especializadas, dos comisiones (


Seguridad Pública y Justicia Alternativa)
Se establecieron mesas de trabajo con diferentes
instancias del poder público para la generación de
proyectos y acciones de capacitación y acción social
Se aprobó por el Consejo Estatal de Seguridad Pública
un acuerdo para la Instalación de mesas de análisis y
reflexión con los tres órdenes de gobierno y
especialistas encaminadas a plantear mejoras a la
política pública y las leyes, en relación al
fortalecimiento de las causas generadoras de
seguridad pública.
ASOCIADO FUNDADOR DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE
EMPRESARIOS PROFESIONISTAS E INDUSTRIALES A.C.
SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE
ENERGÍA SOLAR ( 2010 – 2012)
COORDINADOR DE ENLACE LEGISLATIVO DEL CONSEJO
COORDINADOR EMPRESARIAL DE MORELOS (2009 A 2011)
VICEPRESIDENTE DE CANACINTRA DELEGACIÓN MORELOS
2010 A 2011
SECRETARIO DE CANACINTRA DELEGACIÓN MORELOS (
FEBRERO DE 2009 A 2010)
VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO ESTATAL INTEGRADOR DE
ONG´S
MORELOS Y VICEPRESIDENTE DEL
CONSEJO
NACIONAL E INTERNACIONAL DE ONG´S. REVISANDO LAS
CARTERAS DE MARCO NORMATIVO Y DERECHOS HUMANOS
Contacto (E-mail)
Estrategia03@gmail.com
Nombre
Antonio Fernando Sarmiento Galán
Sector
Académico
Núcleo
More
Generación
Septiembre 2012 – Abril 2016
Estudios
Licenciatura en Física: Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México. Cd.
Universitaria, 04510 México, D. F. Julio, 1973 a
Septiembre, 1976. Licenciado en Física: Agosto 4,
1978.
Licenciatura en Matemáticas: Facultad de
Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
México. Cd. Universitaria, 04510 México, D.
F. Julio, 1973 a Septiembre, 1976. Pasante en
Matemáticas.
Maestría en Ciencias (Física): Facultad de
Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de
México. Cd. Universitaria, 04510 México, D.
F. Febrero, 1977 a Septiembre, 1978.
http://www.matcuer.unam.mx/~ansar/TitDoc.pdf
Doctorado
en
Filosofía
(Matemáticas
Aplicadas): Department of Applied Mathematics.
Queen Mary College, University of London.
London E1 4NS, England, U.K. Diciembre, 1978 a
Octubre, 1981.
Semblanza
INVESTIGADOR Instituto de Astronomía,
Universidad Nacional Autónoma de México. Cd.
Universitaria, 04510 México, D. F. Noviembre,
1981 al 31 de Julio de 1999.
VISITING PROFESSOR. Astronomy Unit, School of
Mathematical Sciences. Queen Mary College,
University of London. London E1 4NS, England, U.
K. Octubre, 1988 a Agosto, 1989
VISITING SCHOLAR. Chemistry and Biochemistry
Department and Institute for Non Linear
Science. University of California, San Diego. La
Jolla, 92093-0340 California, U. S. A. Agosto, 1998
a Julio, 1999
INVESTIGADOR Instituto de Matemáticas,
Unidad Cuernavaca, Universidad Nacional
Autónoma de México. Chamilpa, 62200 Morelos,
México. 1 de Agosto de 1999 a la fecha
Miembro de
Sociedad Mexicana de Física. Apartado Postal
70-542. Cd. Universitaria. 04510 México, D. F.
Julio de 1978 a la fecha.
The Royal Astronomical Society. Burlington
House, Piccadilly. London WIV ONL, England, U. K.
Enero, 1979 a Diciembre, 1981.
Academia Mexicana de Ciencias, Ave. Cipreses
s/n, San Andrés Totoltepec, Tlalpan. 14400,
México, D. F. (antes*: Academia de la
Investigación Científica, A. C. Avenida San
Jerónimo # 260, Jardines del Pedregal. México
04500, D. F.) Septiembre 1986 a la fecha.
The International Astronomical Union. 98 bis,
Boulevard Arago, 75014 París, Francia. Agosto,
1988 a la fecha.
The London Mathematical Society. Burlington
House, Picadilly, London WIV 0NL, Inglaterra, U. K.
Octubre, 1988 a Octubre 1989 y Febrero, 1991 a
la fecha.
The American Physical Society. 335 East 45th
Street, New York 10017, N. Y., E. U. A. Julio, 1990
a la fecha.
The New York Academy of Sciences. 2 East 63rd
Street, New York 10021, N. Y., E. U. A. Noviembre,
1991 a la fecha.
American Association for the Advancement of
Science. 1333 H Street, NW, Washington, D. C.
20005, E. U. A. Enero, 1993 a la fecha.
Smithsonian National Associates. Washington,
D. C. 20560, E. U. A. Febrero, 1993 a la fecha.
American Mathematical Society. Providence, R.
I., 02940-6248, E. U. A. Diciembre, 1993 a la
fecha.
Academia de Ciencias de Morelos, A.
C. Cuernavaca, Morelos. 62200, México. Junio
2003 a la fecha.
Σ Ξ (Sigma Xi), The Scientific Research
Society.
Miembro fundador de la sección
México. Septiembre 29, 2005 a la fecha.
Contacto (Email)
ansar@matcuer.unam.mx
Representante de CCDS Núcleo
Nombre
Luis Tamayo Pérez
Sector
Académico
Núcleo
Morelos
Generación
2011-2016
Estudios
Psicoanalista formado en l’école lacanienne de
psychanalyse y Doctor en Filosofía por la Universidad
Nacional Autónoma de México. Realizó una estancia
postdoctoral en la Albert-Ludwig Universität
Freiburg de Alemania.
Semblanza
Miembro de la Asociación Filosófica de México, de la
Sociedad
Iberoamericana
de
Estudios
Heideggerianos, del Taller de Investigaciones
Psicoanalíticas, de la Unión de Científicos
Comprometidos con la Sociedad (es el Coordinador
en el Estado de Morelos) y de la Martin Heidegger
Gesellschaft. Es miembro del Sistema Nacional de
Investigadores (nivel II), exPresidente de la
Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del
Estado de Morelos, Coordinador del Consejo
Consultivo para el Desarrollo Sustentable (núcleo
Morelos) de la SEMARNAT, exPresidente del Consejo
Consultivo Estatal para el Desarrollo Sustentable
(Morelos) y Director General del Decrecer para el
Futuro A.C. Autor de los Libros: La temporalidad del
psicoanálisis (UdeG, 1989), Del síntoma al acto.
(UAQ, 2001), Del discipulado en la formación del
psicoanalista (ICM, 2004), La locura ecocida
(Fontamara, 2010), Los demonios de Heidegger −en
colaboración con Ángel Xolocotzi− (Trotta 2012),
Aprender a decrecer (Paradiso, 2014) y Miradas del
mundo futuro (en proceso de dictamen por la
UAEMex). Es autor de más de 50 artículos publicados
en revistas arbitradas e indizadas y de varias decenas
en memorias de congresos. Fue Profesor de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1984 a
2002), de la Universidad Autónoma de Querétaro y
otras universidades mexicanas, así como Profesor
invitado en Universidades de Alemania, Francia y
España. Fue Profesor Investigador Titular de Tiempo
Completo adscrito al Posgrado de Filosofía y
Coordinador de la Unidad de Estudios de la
Complejidad del Centro de Investigación y Docencia
en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM). A
partir del 29 de septiembre del 2015 funge como
Rector de El Colegio de Morelos.
Contacto
tamayo58@gmail.com
Representante de CCDS Núcleo
Nombre:
Daniel Ramírez Aponte
Sector : Social
Observatorio de Ciudadanos
Participativos A.C.
Núcleo :
Morelos
Generación
2011-2016
Estudios :Licenciado en
Universidad Autónoma del
Arquitectura
estado de Morelos UAEM.
Cursos y Diplomados del
medio ambiente.
Semblanza
Oriundo de Cuernavaca ,
con un ánimo común de
incidir en las políticas
públicas de transversalidad,
luchando por una calidad de
vida de la población y la
Naturaleza preservando
como filosofía el medio
ambiente la frase de la Sra.
Gro. Harlem Brundtland
“Nuestro destino común “,
otras actividades: En la
investigación de residúos
urbanos, reciclaje de
desechos de llantas
neumáticas. Y participación
de mi Organización
Observatorio de ciudadanos
Contacto :( E mail)
participativos” en la Ley de
participación ciudadana en
el Congreso del Estado.
Miembro del Colegio de
Arquitectos de Cuernavaca
Morelos en el área del
Medio Ambiente.
Moscardon_209@hotmail.es
Representante de CCDS Núcleo
Nombre
Ariadna Isabel Urbina Ayala
Sector
Género
Núcleo
Morelos
Generación
2011-2016
Estudios
Licenciatura en ciencias de la comunicación
Semblanza
Es socia fundadora de Impulso Sustentable Ambiental y Cultural A.C. (Impulsac), desde donde se
han ejecutado diversos proyectos de educación ambiental con fines de conservación desde el 2005.
Ha colaborado con diversas organizaciones de la sociedad civil en proyectos vinculados a los
estudios de género. Ha sido capacitadora para la Secretaría de la Defensa Nacional desde la
Universidad Nacional Autónoma de México (FES- Cuautitlán- UNAM) en Derechos Humanos. Ha
ejecutado proyectos de programas federales de la SEMARNAT, el CECADESU (Centro de
capacitación para el desarrollo sustentable), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), para
el IMEM (Instituto Estatal de la Mujer del estado de Morelos) en coordinación con la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas (CDI); para la Fundación Comunidad A.C. y
para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Las principales áreas de experiencia son en la Ciencia social: estudios de género, derechos
humanos, multiculturalidad, desarrollo comunitario, proyectos sustentables, metodologías de
enseñanza aprendizaje y, en Medio Ambiente: educación ambiental, ordenamiento ecológico del
territorio, cambio climático, fragmentación territorial y urbana y desarrollo sustentable.
Ha ocupado cargos en medios de comunicación públicos y privados. Fue integrante de la Comisión
Especial para los Festejos del 60° Aniversario del Reconocimiento de los Derechos Políticos de las
Mujeres Mexicanas” de la LII Legislatura, Congreso del Estado de Morelos
Actualmente es integrante del Comité de Ordenamiento Ecológico del Mpio. de Tepoztlán;
Consejera del Consejo Técnico Consultivo de la Universidad Campesina del Sur, A.C; .Co-fundadora
del Movimiento Género 33, integrante de la Red Género, Sociedad y Medio Ambienta –proyecto
CONACYT-; de la Red Observatorio Electoral por la Paridad de Género y de la Fiscalía Ciudadana
Morelos entre otras actividades desde la sociedad civil organizada.
Contacto (E-mail)
ariadnau@yahoo.com
Representante de Consejo Núcleo
Nombre
MA. LUISA MEJÍA LAGUNAS
Sector
GÉNERO
Núcleo
MORELOS
Generación 2011-2016
Estudios
Maestra en Planeación y Desarrollo
Semblanza
En el año 1993inicio mi trabajo en apoyo al Medio Ambiente,
dando a conocer a la comunidad el grave daño que hacemos
a la Madre Tierra, liberando sustancias tóxicas al aire, al agua
y tierra; a través de Exposiciones sobre Rehabilitación
Ambiental donde se plasmó información sobre el problema,
en total se realizaron 13 exposiciones iniciando en el
Municipio de Jiutepec (CIVAC).
Vale la pena comentar que básicamente trabajamos con
escuelas de Educación básica en la zona conurbada de
Cuernavaca.
En los municipios de Temixco, Miacatlán, Totolapan, Ocuituco
y Zacualpan hemos promovido la capacitación a grupos de
mujeres, en Elaboración de Compostas, Lombricopostas,
Estufas Ahorradoras de Leña, Bíofiltros, Sistemas para captar
agua de lluvia y cultivos Bíointensivos, con el apoyo de
SEMARNAT.
También hemos promovido conferencias sobre El Cambio
Climático y Hacia una Cultura para Cuidar el Agua, donde se
ha llegado a motivar a las personas, para realizar alguna
actividad en favor del entorno, conformando 4 grupos de
mujeres que iniciaron siembra de hortalizas en sus hogares.
He participado como consejera en el Sector Género desde el
2008, primero como suplente y en esta generación como
Titular.
Represento al núcleo Morelos en la Agenda Azul en la Región
Centro, participando activamente en las reuniones de
trabajo.
Representante de CCDS Núcleo
Nombre
José Luis Isaí Molina Tapia
Sector
Jóvenes
Núcleo
Morelos
Generación
2011-2016
Estudios
Licenciatura
Semblanza
Nació el 11 de Julio de 1990, desde los 14 años
comenzó a implementar proyectos de educación
ambiental, manejo integral de los residuos sólidos,
cultura del agua y reforestación, por lo cual fue
acreedor al Premio Estatal de la Juventud 2006 en
Protección al Ambiente. Ingreso en 2006 a la red
GEO Juvenil Morelos y México, considerada como la
red más importante sobre juventud y ambiente en el
país, la cual contaba con el respaldo del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA). En esta red fungió como coordinador
estatal de 2007-2009 y coordinador nacional de
2010-2011.
Ganador con la propuesta de “agricultura orgánica
frente al cambio climático” del congreso nacional
juvenil de cambio climático, entre 350 proyectos de
todo el país, organizado por el Movimiento
Internacional para el Recreo Científico y TécnicoMILSET; Recibiendo la acreditación para representar
a México en el Congreso Internacional de Cambio
Climático.
Elegido por su trayectoria como miembro del
Consejo Consultivo Juvenil de Norte América para un
Futuro Sustentable, donde se planifica políticas y
estrategias desde los jóvenes para crear
comunidades sustentables, integrado por 12
miembros de México, Canadá y E. U.A.
Ha sido representante juvenil mexicano en la
Conferencia Regional de Cambio Climático y
Derechos Humanos para América Latina y el Caribe,
dentro de los 10 jóvenes representantes de México
en la Conferencia Mundial de la Juventud y
consejero propietario del Consejo Ciudadano de
Políticas Públicas en Materia de Juventud del
Instituto Mexicano de la Juventud del año 20102012.
Ganador del Premio Joven de la Paz Internacional en
Ecología 2009 otorgado por la fundación Youth Prize,
Fundador de la Red Juventud Mexicana Frente al
Cambio Climático en 2009 la cual se ha convertido
en un referente del tema de juventud y cambio
climático en el cual convergen activistas,
académicos, divulgadores de la ciencia y estudiantes.
Ha impartido conferencia sobre educación
ambiental, cambio climático y juventud para
universidades,
asociaciones
e
instancias
gubernamentales nacionales e internacionales en
estados como: Oaxaca, Veracruz, Colima, Puebla,
San Luis Potosí, Chiapas, Aguascalientes, Guerrero,
Distrito Federa y Edo. De México y en países como:
Argentina, Estados Unidos , Panamá y Colombia.
Ha impulsado e implementado proyectos de
restauración ecológica y educación ambiental,
juventud y voluntariado entre los que destacan:
“Voluntariado juvenil para el impulso del Desarrollo
Sustentable de México” realizado en la Sierra de
Oaxaca bajo la coordinación de la Secretaría de
Relaciones Exteriores; y parte de la Delegación
Mexicana del “Proyecto Raiwbow España”
Internacional Youth Volunteering; coordinado por el
Servicio de Voluntariado Europeo (SVE) derivado del
Programa de la Unión Europea.
Ha obtenido el primer lugar de la convocatoria
Rompe con el Cambio Climático 2011 en Acciones de
Gestión Ambiental de la SEMARNAT como
organización y la presea Jaime Morales Guillén en
acciones ecológicas y de impulso al Desarrollo
Sustentable, una de las preseas con mayor
reconocimiento de sociedad civil en el centro de
México.
En materia de Gestión Ambiental ha creado el 1er y
2ndo Congreso Estatal Ambiental, los jóvenes frente
al Cambio Climático y en 2010 , presento el Plan de
Acción Juvenil de Morelos frente al cambio climático
insumo en la Declaratoria de las y los jóvenes
Mexicanos frente al Cambio Climático presentada
por la Presidencia de la República en la Conferencia
Oficial de la Partes COP-16 Cancún México.
Organizador de la 5ª,6ª y 7a Reunión Morelense de
Jóvenes Ambientalistas, el cual es considerado el
máximo espacio de juventud y ambiente en el
Estado, el cual ha llevado a crear el Plan de Acción
Ambiental Juvenil de Morelos (PAAJM), un
documento entregado al Gobernador de Morelos y
la Comisión de Juventud y Ambiente de la LII
legislatura para ser un insumo en la Ley de las
Personas Adolescentes y Jóvenes del Estado de
Morelos.
Coordinador en México de la estrategia de
participación TUNZA jóvenes y niños del PNUMA
hasta 2013. Ha escrito artículos para revistas como
Peace Child Internacional, Ágora, Ventana
Ambiental, Hypatia, Arena Electoral. Ha sido
colaborador para grupo Radiorama con el espacio
de radio “Ambiéntate”, cápsulas ambientales dentro
del espacio del noticiero “Nuestras noticias” durante
2010.
Ha sido jurado para concursos locales, estatales y
nacionales como son: la convocatoria Impulso
México del IMJUVE Federal , Rompe con el Cambio
Climático de la SEMARNAT, oratoria, debate y
dibujo. En 2013 ha sido promotor voluntario de los
Derechos Humanos para jóvenes en Morelos y ha
participado en la campaña “Yo me Declaro Defensor
de Quién Defiende mis Derechos”, de la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos y es co-autor de la campaña
estatal de “Red de Juventudes por Nuestros
Derechos” en Morelos, la cual capacito a más de 250
jóvenes en los 33 municipios del Estado.
Recibió en marzo 2015 el reconocimiento
testimonial de la Confederación Nacional de
Organizaciones Populares (CNOP) como uno de los
70 Grandes de México, al ser uno de las 70 hombres
y mujeres que desde 1943 a la fecha han sido un
ejemplo para las futuras generaciones de nuestro
país, sin importar su filiación política o su actividad
profesional.
Es encargado de Proyectos de Desarrollo
Sustentable, Ciencia y Tecnología del Instituto
Morelense de la Juventud de 2012 a la fecha.
Actualmente concluye su tesis de Licenciatura en
Ciencias Ambientales en la Universidad Autónoma
del Estado de Morelos y es miembro del Consejo
Consultivo Núcleo de la SEMARNAT en
representación del sector juvenil en Morelos
Contacto (E-mail)
Isai.geo@gmail.com
Curricula:
Representante de CCDS Núcleo
Nombre
Néstor Mariano Osornio López
Sector
Jóvenes
Núcleo
Morelos
Generación
2011-2016
Estudios
Ingeniería en Tecnología Ambiental
Semblanza
Nació el 2 de octubre de 1990, llevo a cabo su
formación académica en la Universidad Politécnica
del Estado de Morelos (UPEMOR) cursando la
carrera de Ingeniera en Tecnología Ambiental,
participando en diversas actividades dentro Centro
de Capacitación Ambiental (CECAM). Actualmente es
miembro de Juventud Mexicana Frente al Cambio
Climático. Ha impartido talleres ambientales a
jóvenes de nivel secundaria y universidad enfocados
a temas de contaminación. Ha colaborado en
diversos proyectos, movimientos ciudadanos y
propuestas
organizados
por
miembros
pertenecientes al sector juvenil con el objetivo de
lograr un impacto positivo y significativo dentro de la
sociedad y generar conciencia en temas referentes al
desarrollo sustentable y el cuidado al medio
ambiente promoviendo la participación ciudadana,
fomentando la creatividad y participación de los
jóvenes.
Contacto (E-mail)
Osornio.nestor@gmail.com
ROSA
SUSANA
CAMPOS
ROMERO
FECHA DE NACIMIENTO:26/01/1957
DIRECCION: CERRADA DE LOS CEDROS No. 12, FRACC. JARDINES DE AHUATEPEC, CUERNAVACA, MORELOS, MEXICO
EXPERIENCIA LABORAL:
CONSEJOS
. CONSEJERA CONSULTIVA NACIONAL TITULAR DEL
INMUJERES 20122015.
. CONSEJERA ESTATAL DE LA COMISIÓN ESTATAL DE
DERECHOS
COMITÉS
PROYECTOS
FOROS
HUMANOS DEL ESTADO DE MORELOS, 2006-2009 Y
2009-2015.
. CONSEJERA DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL
INSTITUTO DE LAS
MUJERES DEL ESTADO DE MORELOS 2009-2015.
. INTEGRANTE DEL CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL
DE SEMARNAT
2012-2016.
. CONSEJERA DE ONG’S EN EL CONSEJO NÚCLEO DE
MORELOS DE
SEMARNAT 2012-2016.
. VOCAL DE LA DEFENSORÍA PUBLICA DEL ESTADO DE
MORELOS 20112013.
. COMITÉ PARA EL DIAGNOSTICO DDHH 2006-2015.
. COMITÉ PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO 20102015.
. COMITÉ PARA ESTÁNDARES DE COMPETENCIA EN
GÉNERO Y
ALBERGUES.
. ASAMBLEA DE MUJERES MUNICIPALISTAS EN
LATINO AMÉRICA
AGUASCALIENTES 2013.
. ASAMBLEA LATINOAMERICANA DE INSTANCIAS DE
LA MUJER, MÉXICO
D. F. FEBRERO 2014.
. A. P. L. “CUME” CIUDADANOS UNIDOS POR MEXICO.
. ALBERGUE PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA,
PUEBLA.
. AMIGOS DE LA TIERRA
. VOZ PÚBLICA A. C.
. 30 AÑOS DE EXPERIENCIA EN REALIZACIÓN DE
PROYECTOS, EN DDHH
Y DESARROLLO. TOTAL 100
. FORO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.
CONFERENCI
STA
PUBLICACION
ES
. FUNDACIÓN BALTASAR GASCÓN, CUERNAVACA,
MORELOS 2014.
. COLOQUIO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO
DE SEGURIDAD
SOCIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO, CUERNAVACA,
MOR. MARZO 2014.
. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE
GÉNERO.
. CONSULTA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE.
. FORO ONLINE DE DDHH. TOTAL 79
. EN UNIVERSIDAD LASALLE.
. UNIVERSIDAD LATINA.
. UNIVERSIDAD AMERICANA DE MORELOS.
. UNIVERSIDAD MORELOS DE CUERNAVACA.
. PONENTE EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS
HUMANOS. TOTAL 19
. DIVERSOS ARTÍCULOS EN LA REVISTA CUME (APL).
. DIVERSOS ARTÍCULOS EN LA REVISTA “EL SER
HUMANO” DE LA
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE
MORELOS.
. PROGRAMA DE RADIO “CUME” 560 AM.
. PROGRAMA DE RADIO “ENTRE FAMILIA” 102.9 FM
MORELOS.
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ONG´S DE DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO, A. C.
La Confederación Nacional de ONG´s de Derechos Humanos y Desarrollo, A. C., es una Red
de Organizaciones de la Sociedad Civil, que durante más de 9 años ha trabajado en los
estados en busca de la consolidación, del tejido social para que el trabajo que se realiza
tenga la fuerza necesaria para incidir en un cambio verdadero en cada uno de los ámbitos,
de competencia de nuestras organizaciones. Ante la necesidad de tener una presencia
jurídica para poder incidir dentro de los distintos programas de apoyo, a nivel Estatal,
Nacional e Internacional, está constituida desde Julio del 2007, teniendo como objetivos
principales; favorecer, estrechar y fortalecer la unidad de los organismos no
gubernamentales del país, crear alianzas con Universidades, Gobierno en todos sus
niveles, empresas, fundaciones, sociedades civiles y Organizaciones de la Sociedad Civil.
La Confederación tiene una fuerte presencia en el Municipio de Monterrey, Estado de
Nuevo León, con la Asociación “VICALI”, que dirige la Mtra. María Ludivina Lozano Leal,
Vicepresidenta de la Confederación Nacional de ONG´s de Derechos Humanos y
Desarrollo, A. C.
En la ciudad de Puebla con la Asociación “Amigos de la Tierra”, en donde contamos con
un Albergue para mujeres violentadas y un Centro Externo de Apoyo, lo dirige nuestra
presidenta, Ing. María del Rocío Alejandra Bauza Meneses.
Con un extenso trabajo en el Distrito Federal y Campeche.
Nombre
Felipa Nava Olivares
Sector
Indígena
Núcleo
Morelos
Generación
2011-2016
Estudios
Primaria
Semblanza
Representante del grupo de mujeres indígenas
Sihuame-Kuentepek, perteneciente a la
comunidad náhuatl de Cuentepec, municipio de
Temixco, quienes vienen trabajando desde
1996 en cuatro líneas de trabajo: alfarería,
costura, panadería y medio ambiente.
Presidenta de comité comunitario del Programa
de Empleo Temporal para la realización de
ecotecnias financiadas a través de la Semarnat.
Participación en la capacitación de grupos de
mujeres en la elaboración de estufas
ahorradoras de leña.
Participante de CCDS generación 2008-2011 y a
partir de 2014 en la actual generación por el
sector indígena
Contacto
Teléfono: 3616054
SEMBLANZA CURRICULAR
Nombre
José Salvador Rivera Chávez
Sector
Social
Núcleo
Morelos
Generación 2011-2016
Estudios
Licenciado en Derecho, con Maestrías en Ciencias
Políticas y Sociales y de Management et
Administration Public, por el Centro de Investigación y
Docencia en Humanidades del Estado de Morelos y la
Universidad de Brest Francia; Cerificación de
competencias en Diseño e Impartición de Cursos de
Capacitación y formado por la CEPAL CONEVALy en
Marco Lógico.
Semblanza
Experiencia profesional
Más de 30 años de experiencia en la formación de
capital humano y social, construcción organizativa,
desarrollo organizacional, planeación estratégica
participativa, programación por objetivos, solución
alterna de controversias, municipalismo, desarrollo
desde lo local, globalización, administración pública,
desarrollo sustentable, fomento agropecuario y rural,
encadenamientos productivos, vinculación campociudad, por mencionar algunos.
Dentro del ámbito de la sociedad civil, es socio
fundador de las Escuelas Campesinas Revolución del
Sur, S.C. (1994), al frente de la cual obtuvo la Medalla
Emiliano Zapata, como Morelense de Excelencia;
Vicepresidente del Consejo Morelense de ONG´s;
Evaluador ciudadano honorario de proyectos de
coinversión social de la SEDESOL; Vocal suplente de la
Sociedad Civil en el Comité de Cuenca del Río
Yautepec; Vicepresidente de CACAME, A.C.,
organización tradicional de la Mayordomía del Barrio
Santo Domingo en Tepoztlán, Morelos, no lucrativa,
con objeto cultural, recreativo, deportivo y ambiental;
Miembro fundador de la Asociación Mexicana de
Profesionales en Evaluación, A.C., Integrante de la
Asociación Iberoamericana de Municipalistas y
representante de la Barra de Abogados del Estado de
Morelos ante la presidencia del Congreso del Estado de
Morelos; Representante de la Sociedad Civil en CCDS
Núcleo Morelos y de este mismo ante el CCNDS.
En la labor docente: facilitador, conferencista y
tallerista, destacando la participación en el diseño e
impartición de los diplomados: Administración de la
Empresa Agropecuaria, con la Facultad de Ciencias
Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado
de Morelos (UAEM); y el Diplomado de Desarrollo
Económico Comunitario, con la Simon Fraser
University, de la Columbia Británica del Canadá y el
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey (ITESM) Campus Cuernavaca,
múltiples cursos, foros, cátedras y talleres.
entre
Como ambientalista, promotor permanente del
cuidado del medio ambiente a través de la
construcción de capital social y de acciones
multidisciplinarias
que
buscan
incidir
significativamente en la mejora económica, ambiental
y social desde lo local, que van de la plantación masiva
y conservación de árboles, hasta planteamientos de
política pública. Entre los proyectos recientes de mayor
impacto en que se trabaja con otros ambientalistas,
son: Proyecto Integral de la Cuenca del Río Yautepec; el
de Rescate de los maíces nativos de la tierra de Ce
Acatl Topiltzin Quetzalcoatl; y la recuperación de
especies arbóreas de Tepoztlán en grave riesgo de
extinción.
Informe de las actividades realizadas por el CCDS Morelos en el periodo
1. Recomendaciones a la SEMARNAT
I.
II.
III.
Solicitar a la SEMARNAT que a través de la PROFEPA se clausure de forma definitiva el relleno Sanitario de Loma de Mejía y se realicen
las acciones necesaria para su remediación. (PVR)
Que la SEMARNAT realice la elaboración de la “GUÍA PARA LA SEPARACIÓN DE ORIGEN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN
CASAS HABITACIÓN”, que: a.- Sensibilice a la ciudadanía acerca de la importancia del manejo y riesgos que generan al ambiente y la
salud; b.- Oriente para el manejo práctico de estos residuos, donde cualquier ciudadano pueda identificar el tipo de residuo peligroso y
contar con alternativas para el adecuado manejo. (PVR)
Que se realicen Acciones para promover la celebración de convenios de colaboración que involucren a las autoridades competentes en
la prevención y gestión integral de los residuos, de los tres niveles de gobierno, para la capacitación en el uso de la guía para la
separación de origen de los residuos peligrosos generados en casas habitación. (PVR)
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
Que la SEMARNAT incorpore en el Programa de Normalización del 2014 la revisión y actualización, al menos cada cinco años, de la NMXAA-22-1985, relativa a la Protección al ambiente - contaminación del suelo - residuos sólidos municipales - selección y cuantificación de
subproductos. A fin de incorporar nuevos materiales al listado de subproductos. (PVR)
Ante Contaminación de aguas ante una denuncia ciudadana por el uso de DDT, tóxico prohibido a nivel mundial en cultivos de caña y
cultivos en Gral. En la población de Tlaltizapan con consecuencias para el desarrollo y salud de la población, derivado de los estudios por
el Inst. Nacional de Pediatría, en suelo y agua revelaron que dicho plaguicidas a contaminado por cinco años con secuelas en los
nacimientos prematuros, y retraso infantil por tal motivo este consejo emitió una recomendación de dichos plaguicida ante la autoridad
correspondiente. (DRA)
Elaboración de carta dirigida a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes sobre el denominado “Paso Express” o ampliación del
libramiento de Cuernavaca, en relación a las medidas consideras sobre: adaptación y mitigación ante cambio climático; medidas en
relación al agua y su afluencia, diseño de mobiliario urbano y estructura considerando la perspectiva de derechos humanos. (AIUA)
Recomendación Sobre el Paso Express y el impacto ambiental. (AIUA)
Recomendaciones encaminadas a la actualización del marco normativo de los Consejos Consultivos, específicamente para otorgarles
mayor autonomía de gestión, así mismo, se planteó y aprobó en el Consejo Nacional que las recomendaciones realizadas por los
Consejos serían Obligatorias una vez aprobadas, esto en razón a que, cada recomendación es aprobada cuando la misma se encuentra
conforme a derechos y resulta ser una obligación o facultad de la propia institución SEMARNAT, en razón a ello su naturaleza es
obligatoria. (MASV)
Recomendación encaminada a la creación de micro represas en los rios que permitan por una parte, el ahorro del agua y por otra,
generar economías en distintos lugares, mediante el cultivo de peces en dichas represas o minirepresas. (MASV)
Se apoyaron así mismo, la defensa contra la minería a tajo abierto en diferentes foros y recomendaciones implementadas por
compañeros del Consejo. (MASV)
Se plantearon formatos para el impulso tanto de amparos que permitiesen obligar a las autoridades a actualizar sus programas de
ordenamiento ecológico territorial, como para impulsar desde el Estado de Morelos, modificaciones a leyes locales y federales. (MASV)
Se recomienda a la SEMARNAT firmar un Convenio de Colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres en donde se ponga en
marcha un grupo de trabajo interdisciplinario, conformado por las áreas respectiva de cada institución e invitados externos especiales ,
que conserven un amplio conocimiento en los temas relacionados. Para determinar una agenda como la propuesta de la Cumbre de
Aguascalientes y los problemas que en el camino se vayan presentando, un programa de trabajo de los actores por participar de
acuerdo con las atribuciones correspondientes. (RSCR)
Exorto a las autoridades que participarían en la COP 21 en París para que presentasen una posición digna de nuestro paós y acorde con
los compromisos a que éste se comprometió para respectar el límite de 2C de calentamiento respecto del nivel preindustrial (aprobada
por la región centro de consejos consultivos y entregada por su representante al Lic. Jorge Legorreta Ordorica). (ASG)
La creación de una plataforma o medio digital con el fin de obtener una comunicación más fluida entre consejeros. (NMOL)
Elaboración de 20 recomendaciones sobre el problema del agua, de estas 11 se encuentran en análisis para su aprobación, y 9 están
todavía en análisis interno de la comisión técnica. (MLML)
2. Cursos, Diplomados, Seminarios y otras actividades de formación
1. Calentamiento Global Antropogénico. Curso dentro del Seminario Interdisciplinario: El hombre ante la crisis socioambiental III. 2dosemestre.
Agosto a Diciembre, 2012. (Elaboración de notas para el curso: Enero a Agosto, 2012.) Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del
Estado de Morelos (CIDHEM). Av. Morelos Sur Número 154 Esq. Amates, Colonia Las Palmas Cuernavaca 62050, Morelos. (ASG)
2. Matemáticas para Humanistas. Curso para miembros de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos y Estudiantes
de la Maestría en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública. 2do semestre del 2012 y 1ro del 2013. (Elaboración de notas para el curso:
Enero a Agosto, 2012.) Instituto de Matemáticas, Unidad Cuernavaca, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Av. Universidad # 2000,
Chamilpa. Cuernavaca 62200, Morelos. (ASG)
3. Calentamiento Global Antropogénico. 2do semestre de 2013. (Diseño y elaboración del texto para el curso: Enero a Julio, 2013). Facultad de
Ciencias. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos. (ASG)
4. Calentamiento Global Antropogénico. 1er semestre de 2014. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca,
Morelos. (ASG)
5. Calentamiento Global Antropogénico. 2do semestre de 2015. Facultad de Ciencias, División de Postgrado. Universidad Nacional Autónoma del
México, Cuernavaca, Morelos. (ASG)
6. Calentamiento Global Antropogénico. Diplomado Hacia la sustentabilidad de la vida urbana y rural frente al cambio climático (Proyecto
SeMARNat/Mor/2012). Escuela Waldorf de Cuernavaca, A. C. Cuernavaca, Morelos Junio 8, 15, 22 y 29, 2012. (ASG)
7. Impacto Ambiental en Morelos. Curso-taller de Sensibilización Ambiental en Desarrollo Sostenible, Orientado a Proyectos de Eficiencia
Energética y Energías Renovables para Presidentes Municipales del Estado de Morelos (2012-2015). Coauspiciado por el Instituto Tecnológico para
el Desarrollo Sustentable de México, la Comisión de Energía de la LXII Legislatura Federal, la Universidad Politécnica del Estado de Morelos y
México Sustentable. Universidad Politécnica del Estado de Morelos. Febrero 1-2, 2013. (ASG)
8. Reducción de gases efecto invernadero mediante sistemas fotovoltaicos conectados a la red. Diplomado en Energía Renovable del Programa
de Sensibilización y Capacitación sobre las Tecnologías de las Energías Renovables para un Desarrollo Rural Sustentable y el Fomento de las Fuentes
Alternas de Energía en los Agronegocios que Promuevan la Energía Renovable en el Sector Agropecuario de Morelos. Coauspiciado por la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGaRPA) de México y el Fideicomiso de Riesgo Compartido
(FiRCo). Salón Audiovisual de la Unidad Biomédica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Marzo 1, 2013. (ASG)
9. Mentor del grupo Location Green de Los Altos Academy of Engineering, 15325 E. Los Robles Avenue, Hacienda Heights, CA 91745 EUA. Proyecto
presentado en la sección Clean Energy en el concurso Spirit of Innovation Awards 2011 de la Conrad Foundation, www.conradawards.org. (415)
970-5225. (ASG)
10. Asesor de Jocelyn Anaid Castro Echeverría. Estudiante de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Sonora. Programa XXI Verano
de la Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias. Instituto de Matemáticas, UNAM, Unidad Cuernavaca. Junio a Septiembre,
2011. (ASG)
11. Asesor de Francisco Figueroa Ramírez. Estudiante de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sonora. Programa XXI
Verano de la Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias. Instituto de Matemáticas, UNAM, Unidad Cuernavaca. Junio a
Septiembre, 2011. (ASG)
12. Asesor de Christhian Gabriela Martínez Hernández. Estudiante de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma
de Guerrero. Programa XVII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín de la Academia Mexicana de
Ciencias. Instituto de Matemáticas, UNAM, Unidad Cuernavaca. 2 de Julio a 31 de Julio, 2012. (ASG)
13. Asesor de Antonio Carteño Gómez. Estudiante de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de
Guerrero. Programa XVII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín de la Academia Mexicana de Ciencias.
Instituto de Matemáticas, UNAM, Unidad Cuernavaca. 2 de Julio a 31 de Julio, 2012. (ASG)
14. Seminario Ecosofía, CIDHEM (2011,2012, 2013, 2014, 2015). (LTP)
15. Seminario “Educar para el mundo futuro” (10 hrs) Universidad Panamericana, Campus Bonaterra, Aguascalientes, Ags., 2 de abril 2014. (LTP)
16. Diplomado Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático, impartido por la Fac. de Ciencias Biológicas
UAEM. ,”Seminario en Derecho Ambiental “Casa de la Cultura Ministro Teófilo Olea Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cuernavaca Mor.
“Principios y valores de la Sustentabilidad” Marco Ético para la Participación SEMARNAT “testigo Social” por IMIPE Instituto Morelense de
Información Pública y Estadística. (DRA)
17. Participación en el curso virtual sobre Derecho de Acceso a la Información, el 9 de julio, en la Delegación de la Semarnat Morelos. (AIUA)
18. Participación en la videoconferencia internacional: políticas de desarrollo local y competividad territorial, el 22 de julio de 2015 en el marco del
ciclo de Videoconferencias desarrollados por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM). (AIUA)
19. Impartición de la Conferencia “Por un congreso paritario. La nueva cara de la democracia” realizado en el Auditorio Raúl Béjar Navarro del CRIM
en coordinación con el Observatorio Electoral de la Paridad de Género en Morelos, el jueves 4 de junio de 2015. (AIUA)
20. Asistencia a la Conferencia del 16 de julio como parte del Ciclo “El ártico en Morelos. Consecuencias de la metanización de la atmósfera.”
(AIUA)
21. Integrante de la Red Temática Género, Sociedad y Medio Ambiente, proyecto del Fondo CONACyT Número 0253063, bajo la responsabilidad
técnica de la Dra. Margarita Velázquez Gutiérrez del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Morelos, UNAM, la cual tiene como
objetivo: “Articular y promover una agenda de trabajo en materia de investigación y formación académica sobre ´género, sociedad y medio
ambiente´ para entender e incidir en el conjunto de relaciones sociales, de producción y de reproducción social, que generan desigualdades
sociales y de género, así como transformaciones y cambios ambientales.” (AIUA)
22. Estoy integrada en el Grupo 1 de trabajo “Estado del arte” con el objetivo específico de “Conocer el estado actual de la investigación sobre
género, sociedad y medio ambiente en México y otras regiones del mundo” 1. (AIUA)
23. Participante en las siguientes actividades: Primera Reunión Nacional de la Red temática “Género, sociedad y medio ambiente”, realizada en
Campeche, Campeche del 31 de agosto al 1 de septiembre de 2015. Segunda Reunión Nacional de la Red temática “Género, sociedad y medio
ambiente”, realizada en la Ciudad de México los días 21 y 22 de octubre de 2015. Primer Coloquio Estudiantil de investigaciones en Género y Medio
Ambiente de la Red temática “Género, sociedad y medio ambiente”, realizada en la Ciudad de Mérida, Yucatán los días 3 y 4 de noviembre. Primera
Reunión Internacional de la Red temática “Género, sociedad y medio ambiente”, realizada en la Ciudad de Mérida, Yucatán los días 4, 5 y 6 de
noviembre de 2015. (AIUA)
24. Manejo de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos así como la determinación de
distintos parámetros del agua. (NMOL)
25. Participación en el CECAM de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR). (NMOL)
26. Del informe de María Luisa Mejía Lagunas:
5 cursos – talleres sobre: Seguridad Alimentaria con el tema: Siembra orgánica con la técnica de doble excavado
4 conferencias sobre el Cambio Climático
2 seminarios sobre “Alternativas para disminuir la huella ecológica”
2 cursos Sobre Los Principios de “La Carta de La Tierra”. (MLML)
Red Temática Género, Sociedad y Medio Ambiente, En URL: http://www.redgesma.org/index.php/convocatorias/208-ganadoras-del-premio-a-la-mejor-investigacionde-posgrado-sobre-genero-sociedad-y-medio-ambiente-en-mexico tomado en enero de 2016.
1
3. Publicaciones
1. Autosuficiencia doméstica en energía eléctrica . Antonio Sarmiento Galán. Revista PCTI , Año 3 Art. No. 71, Enero 30, 2011. Ciencia, Tecnología e
Innovación Para el Desarrollo de México (ISSN: 2007-1310. Reniecyt 13885). Guasinaí esq. Aquiles Serdán, Col. Guaycura, La Paz, B. C. S., México
23090. Published on-line: PCTI . Reimpreso en: El Sudcaliforniano , sección Ciencia y Tecnología, Organización Ed. Mexicana, Constitución 706, CP
23000, La Paz, B. C. S., Teléfono: (01 612 12) 2 0144. Domingo 30 de Enero del 2011.
2. ¿Necesitamos la angustia presente en el manejo de la energía nuclear? Antonio Sarmiento Galán. La Unión de Morelos, Miércoles 30 de Marzo
de 2011. Cuernavaca, Morelos. México.
3. Una respuesta a si somos o no responsables del calentamiento global I/II. Antonio Sarmiento Galán. La Jornada Morelos, Jueves 8 de
Diciembre de 2011. Cuernavaca, Morelos. México.
4. Una respuesta a si somos o no responsables del calentamiento global II/II. Antonio Sarmiento Galán. La Jornada Morelos, Jueves 29 de
Diciembre de 2011. Cuernavaca, Morelos. México.
5. Variaciones de los regímenes de lluvia del centro de México. Antonio Sarmiento Galán y Luis Javier Álvarez Hypatia, Revista de Divulgación
Científico-Tecnológica del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos. No. 41, Enero-Marzo de 2012. Cuernavaca, Morelos. México.
6.
La
irremediable
e
irrecuperable
pérdida
del
clima.
Antonio
Sarmiento
Galán.
4Vientos. El periodismo en la red @ Ensenada, Baja California., 4 de Septiembre de 2012. Ensenada, Baja California, México.
Reimpreso en Playas y costas de Ensenada: presente y futuro. Espacio ciudadano para informarse, discutir, incluir comentarios, opiniones y
demás, 4 de Septiembre de 2012. Ensenada, Baja California, México.
7.
Electricity
self-sufficiency:
A
case
study
from
Mexico.
Antonio Sarmiento G. Invited article for the Wrap-up edition of Outreach from the third session of the International Renewable Energy Agency
Assembly and World Future Energy Summit in Abu Dhabi, January 13-17, 2013. Published in OUTREACH, Multi-stakeholder publication on climate
change and sustainable development. January 21, 2013. Artículo con repercusiones a nivel internacional (ver 8- Propone investigador de la
UNAM alternativa para emplear energía solar en casas, en artículos de divulgación publicados y las reproducciones subsecuentes).
http://www.matcuer.unam.mx/%7Eansar/ElectricitySS.pdf
8. Propone investigador de la UNAM alternativa para emplear energía solar en casas Agencia ID Investigación y Desarrollo, Periodismo en Ciencia,
Tecnología e Innovación. Febrero 5, 2013. Artículo reproducido en más de 30 revistas y en más de 21 idiomas
9.
Hogar
autosuficiente
en
electricidad.
Antonio
Sarmiento
Galán.
4Vientos. El periodismo en la red @ Ensenada, Baja California., 5 de Febrero de 2013. Ensenada, Baja California, México.
10. El futuro inmediato de las celdas fotovoltaicas. Antonio Sarmiento Galán. La Unión de Morelos, Lunes 18 de Febrero de 2013, pags. 3839. Cuernavaca, Morelos. México.
11. Una realidad: electricidad generada con energía solar a un costo inferior a la producida quemando carbón. Antonio Sarmiento Galán. La
Unión de Morelos, Lunes 11 de Marzo de 2013, pags. 40-41. Cuernavaca, Morelos. México.
12. Riesgos ocultos de las plantas termoeléctricas. Antonio Sarmiento Galán. La Unión de Morelos, Lunes 8 de Abril de 2013, pag.
31. Cuernavaca, Morelos. México.
13. ¿ Visión ''nueva'' o visión correcta y a largo plazo ?: Huexca y los riesgos ocultos en las plantas termoeléctricas. Antonio Sarmiento
Galán. En el Volcán, corriente crítica de trabajadores de la cultura en el Estado de Morelos, Núm. 20. Abril de 2013, pags. 6-10. Cuernavaca,
Morelos. México.
14. La energía nuclear no es un componente en la mitigación del Calentamiento Global Antropogénico.
Antonio Sarmiento Galán. Tamoanchan - Revista de Ciencias y Humanidades , 4(6), Junio-Diciembre, 2013. Centro de Investigación y Docencia en
Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM). Av. Morelos Sur Número 154 Esq. Amates, Colonia Las Palmas, Cuernavaca 62050, Morelos,
México.
Publicado
en
línea:
Tamoanchan.
Derechos
reservados
©
2012
CIDHEM.
tamoanchan@cidhem.mx
http://www.matcuer.unam.mx/%7Eansar/NoNuclearVScalGlo.pdf
15. Abundancia atmosférica de Bióxido de carbono (CO 2): ¿Por qué llegamos a 400 ppm el 9 de mayo? Antonio Sarmiento Galán. La Unión de
Morelos, Lunes 29 de Julio de 2013, pag. 26. Cuernavaca, Morelos. México.
16. Un elemento más para cuestionar el proyecto de Huexca en Morelos: los riesgos ocultos del gas natural. Antonio Sarmiento Galán. En el
Volcán, corriente crítica de trabajadores de la cultura en el Estado de Morelos, Núm. 29. Enero - Febrero de 2014, pags. 5-8. Cuernavaca, Morelos.
México.
17. Por si alguna duda quedaba sobre nuestra naturaleza herbívora: de bacterias, ingesta de carne roja y arterioesclerosis Antonio Sarmiento
Galán. La Unión de Morelos, Lunes 21 de abril de 2014, pags. 36-37. Cuernavaca, Morelos. México.
18. Una falacia más del etanol como combustible Antonio Sarmiento Galán. La Unión de Morelos, Lunes 9 de junio de 2014, pags. 3839. Cuernavaca, Morelos. México.
19. La nueva amenaza al planeta: Detección reciente de hidro- y clorofluorocarbonos en la atmósfera, presencia debida a la inobservancia del
Protocolo de Montreal. La Unión de Morelos, Antonio Sarmiento Galán, Lunes 28 de julio de 2014, pag. 34. Cuernavaca, Morelos. México.
20. Noticias para el encargado de la SeMARNat y sus asesores Antonio Sarmiento Galán. La Unión de Morelos, Lunes 15 de septiembre de 2014,
pags. 35-36. Cuernavaca, Morelos. México. Reimpreso en: En el Volcán, corriente crítica de trabajadores de la cultura en el Estado de Morelos,
Núm. 33. Septiembre - Octubre de 2014, pags. 25-6. Cuernavaca, Morelos. México.
21. Se pierde la oportunidad para combatir el calentamiento global antropogénico Antonio Sarmiento Galán. Newsweek - Morelos , 23 de enero
de 2015, pags. - . Cuernavaca, Morelos, México. Ciencias, No. 115, Abril - Junio, 2015, pp. 30-37.
22. El papel de la vegetación en el clima. Antonio Sarmiento Galán. Newsweek - Morelos , 15 de diciembre de 2014, pags. 12-13. Cuernavaca,
Morelos, México. Reimpreso en: Newsweek - Morelos , 2 de agosto de 2015, pags. 40-43. Cuernavaca, Morelos, México.
23. Aprender a decrecer. Educando para la sustentabilidad para el fin de la era de la exuberancia. Luis Tamayo Pérez. Paradiso, México, 2014,
120pp., ISBN: 978-607-96080-6-4.
24. Miradas del Mundo Futuro (Coord. Luis Tamayo Pérez), el cual incluye un prólogo y capítulo de mi autoría y colaboraciones de Jorge
Riechmann, Serge Latouche, Hans-Helmuth Gander, Ángel Xolocotzi, Antonio Sarmiento, Manuel Martínez Fernández, Elena Álvarez Buylla y Raúl
García Barrios (Terminado, en proceso de dictamen por parte de la UAEMex).
25. “La responsabilidad de la ciencia en la catástrofe ambiental contemporánea”, Luis Tamayo Pérez, en Nómadas 30, Revista crítica de Ciencias
sociales y jurídicas, Universidad Complutense de Madrid, ene-jun 2011. ISSN: 1578-6730, pp. 21-36.
26. “De gasoducto y termoeléctricas… ¿El mejor modelo de desarrollo para el Oriente de Morelos?”, Luis Tamayo Pérez. Revista En el volcán 16,
Revista de la Corriente crítica de los trabajadores de la cultura del Estado de Morelos, 2012, pp. 21-26.
27. “Energía y equidad. Generar energía de manera convivial”, Luis Tamayo Pérez. Tamoanchan 2, Revista del Centro de Investigación y Docencia
en Humanidades del Estado de Morelos, diciembre de 2012, pp. 1-12.
28. “Los siete principios para construir sociedades conviviales”, Luis Tamayo Pérez. Tamoanchan 3, Revista del Centro de Investigación y Docencia
en Humanidades del Estado de Morelos, diciembre de 2013, pp. 15-28.
29. “Una vergonzosa reforma energética”, Luis Tamayo Pérez. En el volcán 28, Revista de la Corriente crítica de los trabajadores de la cultura del
Estado de Morelos, diciembre de 2013, pp. 5-15.
30. “Reforma energética: de la fractura hidráulica ¿a la minería de tajo a cielo abierto?”, Luis Tamayo Pérez. Newsweek Morelos, 19 de septiembre
2014, ISSN:1091-3416, pp. 8-11.
31. “El fin de la era del petróleo barato y la movilidad urbana en la Zona Metropolitana de Cuernavaca” , Luis Tamayo Pérez. Newsweek Morelos,
14 de noviembre 2014, ISSN:1091-3416, pp. 34-37.
32. “La minería de Tajo abierto en Latinoamérica: una nueva forma de colonialismo”, Luis Tamayo Pérez. Revista Nómadas, Revista Crítica de
Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, Febrero del 2015, ISSN-e 1578-6730.
33. “Narcisismo y antropocentrismo”, Luis Tamayo Pérez. Uaricha Revista de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 12(28), 87-97
(mayo-agosto, 2015), ISSN 1870-2104.
34. “Más allá de la Carta de la tierra”, Luis Tamayo Pérez. Revista de Patrimonio: Economía Cultura y Educación para la Paz, MEC-EDUPAZ, UNAM,
No. 8, sept. 2015, UNAM, ISSN: 2007-4778.
35. “La necesidad de autonomía de la política ambiental y el Instituto Morelense de Planeación Estratégica Ambiental”. Luis Tamayo Pérez (en
colaboración con Raúl García barrios, Fernando Jaramillo et al), en el libro: Perspectivas del ordenamiento territorial ecológico en América latina y
Europa, de Valentino Sorani (comp), ISLPEP, México, 2015, ISBN: 978-607-8338-34-4
36. Libros “Piensa en lo que comes” y “Nutrición y Salud”. Coautora: María Luisa Mejía Lagunas.
4. Participación en Congresos
1. Caracterización de un sistema fotovoltaico para consumo doméstico. Ier Taller de Innovación Fotovoltaica y Celdas Solares. Laboratorio
de Innovación Fotovoltaica y Caracterización de Celdas Solares del Centro de Investigación en Energía. Universidad Nacional Autónoma de
México. Temixco, Morelos. Marzo 9, 2011. (ASG)
2. Energías Renovables. XXI Escuela Nacional de Optimización y Análisis Numérico. Mesa redonda con la participación de: Arturo
Fernández Madrigal y Manuel Martínez Fernández del Centro de Investigación en Energía, Pedro Miramontes Vidal de la Facultad de
Ciencias, Marcos Baeza Antonio de Consultoría y Servicios Especializados de Ingeniería y Antonio Sarmiento Galán del Instituto de
Matemáticas. Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuernavaca, Morelos. 24 de Marzo, 2011.
(ASG)
3. Experiencia de un sistema solar fotovoltaico para uso doméstico. 1er Coloquio de Energía. Uso Actual de la Energía y Energías
Renovables. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Energía de la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México, Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma de Chapingo e International Society of Science, Culture and Arts.
Conjunto Amoxcalli de la Facultad de Ciencias de la UNAM. México, D. F. 15 de Abril, 2011. (ASG)
4. Avances del 5to Informe de evaluación del IPCC (AR5). Primer Congreso del Centro de Estudios de la Complejidad: Mitigando el
Calentamiento Global Antropogénico. Museo de Ciencias de Morelos. Parque Ecológico. San Miguel Acapantzingo. Cuernavaca, Morelos.
Agosto 15, 2013. (Video disponible en http://www.matcuer.unam.mx/%7Eansar/AvancesAR5.3gp ). (ASG)
5. Reducción de emisiones. Ponencia en la Mesa de trabajo para el análisis y puesta en marcha del Programa de Acciones ante el Cambio
Climático del Estado de Morelos con la participación de Laura Ortiz, Sonia Briceño, Andrea Bolongaro y Rosalba Landa; moderada por Jorge
Martínez R. Primer Congreso del Centro de Estudios de la Complejidad: Mitigando el Calentamiento Global Antropogénico. Museo de
Ciencias de Morelos. Parque Ecológico. San Miguel Acapantzingo. Cuernavaca, Morelos. Agosto 15, 2013. (ASG)
6. La necesidad de autonomía de la política ambiental y el Instituto Morelense de Planificación Estratégica Ambiental. García Barrios R.,
F. Jaramillo Monroy, M. Rodríguez Cota, D. Carrillo Acuña, L. Tamayo Pérez, F. Guerrero Goff, L. Valdés Kuri, I. Márquez García, A. Gómez
Castelán, R. Sawyer, A. Bolongaro Recaséns, J. Hoth, A. Sarmiento Galán, V. Flores Armillas, J. González Zurita, B. Padilla Martínez. VII
Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Ecológico. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Hotel Villa Béjar.
Cuernavaca, Morelos. 4 - 8 de Noviembre del 2013. Publicado en: Perspectivas del ordenamiento territorial ecológico en América y Europa.
Sorani, V. y M. L. Alquicira Arteaga (Ed.), International Society for Land Planning and Ecological Planning. Ediciones Dibary, en prensa. (ASG)
7. Variabilidad climática en Morelos. Conferencia en el 4to Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Subsede Regional
Centro.
Instituto
Mexicano
de
Tecnología
del
Agua.
Jiutepec,
Morelos.
Octubre
21,
2014.
http://www.matcuer.unam.mx/~ansar/4toCongNalPINCC.pptx (ASG)
8. Única vía para no rebasar el límite de los 2ºC. Conferencia en el 5to Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Subsede
Regional Centro. Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Universitaria, México, D. F. Octubre 14, 2015.
(ASG)
9. Conferencia “Retos de la bioética ante el fin de la era de la exuberancia”, XII Jornadas Filosóficas y Primera Jornada de Bioética, FFyL,
BUAP, Puebla, 11 de septiembre de 2012. (LTP)
10. Conferencia “El sentido de la vida ante el fin de la exuberancia”, CB, Chinameca, Ayala, Morelos, 25 de septiembre de 2012. (LTP)
11. Conferencia Ante el fin de la era de la exuberancia, al interior del Seminario “Sustentabilidad desde lo complejo”, Centro de Ciencias de
la Complejidad, UNAM, 8 de octubre de 2012. (LTP)
12. Conferencia “Energía y equidad hoy”, en el encuentro “El humanismo radical de Iván Illich”, UAEM, Secretaría de Educación de Morelos,
15 de diciembre de 2012. (LTP)
13. Conferencia “La minería a tajo abierto: un ecocidio”, al interior del Coloquio: “La minería a tajo abierto en Morelos y sus efectos a
diversa escala”, Auditorio Juan Dubernard, Cuernavaca, 12 de marzo de 2013. (LTP)
14. Conferencia “El fin de la era de la exuberancia”, XII Congreso Internacional Interlingua, UNINTER, Cuernavaca, 25 de abril de 2013.
15. Conferencia “Ecosofía”, UPN Galeana, Zacatepec, 31 de mayo de 2013. (LTP)
16. Conferencia “El POET de Cuernavaca”, Foro para la Reforma de la Ley de equilibrio ecológico y la protección ambiental del Estado de
Morelos, CRIM/UNAM, 31 de mayo de 2013. (LTP)
17. Conferencia “La participación ciudadana en la construcción de la sustentabilidad”, Expo verde Morelos 2013, Secretaría de Desarrollo
Sustentable, Cuernavaca, 7 de junio de 2013. (LTP)
18. Conferencia “La educación y los límites planetarios”, Escuela Normal Urbana Federal Cuautla/IEBEM, Cuautla, 10 de junio de 2013. (LTP)
19. Conferencia “Efectos de la minería de tajo abierto en los acuíferos”, Conferencia Alumni Treffen, Deutscher Akademische Austausch
Dienst, 13 de junio de 2013. (LTP)
20. Conferencia “Ecosofía: Mitigando el calentamiento global”, Asociación Los Cedros, Coyoacán, 17 de julio de 2013. (LTP)
21. Conferencia “Morelos ante el fin de la era de la exuberancia”, Center for Global Education, Augsburg College, 29 de julio de 2013. (LTP)
22. Conferencia “Importancia de la mitigación del Calentamiento Global Antropogénico”, Primer Congreso del Centro de Estudios de la
Complejidad, Museo de Ciencias de Morelos, 15 de agosto de 2013. (LTP)
23. Conferencia “El desarrollo sustentable de Cuernavaca” en el Ciclo de conferencias Tlaltenango en el umbral del Siglo XXI, Cuernavaca,
Morelos, 7 de septiembre de 2013. (LTP)
24. Ponencia “Impactos de los pesticidas urbanos y del campo”, Primer foro de Agricultura-Ambiente-Soberanía alimentaria del Estado de
Morelos, UAEM, 20 de septiembre de 2013. (LTP)
25. Conferencia “Los principios de una sociedad sustentable” en el Ciclo de conferencias 2013-2014, Grupo Educativo Loyola, Cuernavaca,
Morelos, 4 de octubre de 2013. (LTP)
26. Conferencia “Los retos de la humanidad presente y futura” en la Primera Jornada de la Licenciatura en Ciencias ambientales, UAEM
Jojutla, Morelos, 11 de octubre de 2013. (LTP)
27. Conferencia “Ecoeficiente, solidaria, autocontenida, precavida y biomimética: hacia una civilización sustentable”, Congreso:
Ecoeficiencia: la palabra mágica, Universidad Autónoma de Guadalajara/ Deutscher Akademische Austausch Dienst, Guadalajara, 23 de
octubre de 2013. (LTP)
28. Ponencia: “Tratamiento de agua por cavitación y Sistema SIRDO para el manejo de los residuos orgánicos”, al interior de la 4ta edición
de Green Solutions 2013, Secretaría de Economía/PROMÉXICO, 26 de octubre de 2013. (LTP)
29. Ponencia “La necesidad de autonomía de la política ambiental y el Instituto Morelense de Planeación Estratégica Ambiental”, VII
Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Ecológico, UAEM/Centro de Investigación en Biodiversidad y
Conservación/Laboratorio Interdisciplinario de Sistemas de Información Geográfica, Cuernavaca, Morelos, 5 de noviembre de 2013. (LTP)
30. Conferencia “Retos socioambientales de la humanidad futura”, 1er Encuentro de Jóvenes Investigadores de Morelos, Secretaría de
Innovación, Ciencia y Tecnología de Morelos, 21 de noviembre de 2013. (LTP)
31. Conferencia “Ecoeficiencia como alternativa”, Coloquio COPinCuernavaca, COP 19/Secretaría de Desarrollo Sustentable Morelos, Parque
ecológico Chapultepec, 23 de noviembre de 2013. (LTP)
32. Ponencia “Ecosofía” en el Ciclo de conferencias Coordenadas de investigación 2014, CIDHEM, 29 de enero de 2014. (LTP)
33. Conferencia magistral “Un futuro para Morelos”, en el Encuentro Morelos Único 2014, Jardín Borda, Cuernavaca, 12 de marzo 2014.
(LTP)
34. Conferencia magistral “La educación y los derechos humanos a la luz de la ecología”, Universidad paamericana, Campus Bonaterra,
Aguascalientes, Ags., 1 de abril 2014. (LTP)
35. Conferencia magistral “Educando para el mundo futuro”, al interior de las Jornadas culturales, Universidad Stratford, Cuautla, Morelos,
4 de abril, 2014. (LTP)
36. Debate ¿Desarrollo alternativo o alternativas al desarrollo?, FUHEM Ecosocial/Economistas sin fronteras/Plataforma 2015, Madrid, 20
de junio de 2014. (LTP)
37. Ponente en el Coloquio “El Futuro energético de México”, al interior del Ciclo de conferencias “Construcción de un espacio y futuro
comunes”, Auditorio del Museo de Ciencias de Morelos, 14 de agosto de 2014. (LTP)
38. Ponencia “Ecosofía y Narcisismo”, al interior del 2do Coloquio del Doctorado en Psicología, Instituto de Investigaciones Psicológicas,
Universidad Veracruzana Xalapa, 8 de septiembre de 2014. (LTP)
39. Conferencia magistral “Narcisismo y antropocentrismo” al interior del II Simposium de Psicología clínica “A 100 años de la Introducción
del narcisismo”, Universidad Autónoma del estado de Hidlago, Pachuca, Hgo., 11 de septiembre de 2014. (LTP)
40. Ponencia “Cuando la polis llama”, al interior del VI Coloquio Internacional de Fenomenología y Hermenéutica de la BUAPFenomenología y política, BUAP, Puebla, 2 de octubre de 2014. (LTP)
41. Conferencia magistral “La sociedad postindustrial: degradación social y crisis financiera. Un futuro posible”, al interior del 5º Foro
Nacional de Investigación en Psicología, Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán, 15 de octubre de 2014. (LTP)
42. Conferencia magistral “Ecosofía” al interior del III Día Internacional de la Filosofía: “Filosofía mexicana: Filosofía de la no dominación” en
Homenaje a Luis Villoro, Observatorio Filosófico de Morelos/Observatorio Filosófico de Colombia/Instituto sapientia, Seminario Diocesano
San José, Cuernavaca, Morelos, 16 de octubre 2014. (LTP)
43. Ponencia “Ecosocialismo o barbarie”, al interior del 2do Encuentro de Jóvenes Investigadores de Morelos, Secretaría de Innovación,
Ciencia y Tecnología de Morelos, Hotel Villa Béjar, Cuernavaca, 28 de octubre de 2014. (LTP)
44. Conferencia magistral “Cambio climático, crisis ambiental” al interior de la Sètima edición del Ecoforo, Universidad La Salle Cuernavaca,
6 de noviembre de 2014. (LTP)
45. Conferencia magistral “Ecosofía para psicólogos” al interior del Foro “El tratado del alma 135 años después”, Facultad de Psicología,
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 10 de noviembre de 2014. (LTP)
46. Conferencia magistral “Por una economía biomimética” al interior del Coloquio Internacional de Gobernanza medioambiental,
CIDHEM/IPAG-UBO/GIZ, Sala Manuel M. Ponce del Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos, 13 de noviembre de 2014. (LTP)
47. Conferencia “Ecosocialismo o barbarie”, Posgrado en Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, Qro., 28 de
noviembre de 2014. (LTP)
48. Participación en el “Seminario-Taller: Impacto de la Reforma energética sobre el Aprovechamiento de las Energías renovables en
México”, organizado por la Sub Red de Política Energética Red Fuentes de Energía, Instituto de Energías Renovables de la UNAM, 10-11 de
diciembre de 2014. (LTP)
49. Conferencia “Environmental Issues in México and Morelos: Challenges for the Future”, CEMAL del Augsburg College de Minnesota en
México, 2 de Marzo del 2015. (LTP)
50. Ponencia “Cambio climático”, Coloquio Medioambiente 2015, Universidad La Salle Cuernavaca, 11 de marzo 2015. (LTP)
51. Conferencia magistral “Datos recientes de la crisis ambiental global”, al interior de la Segunda Jornada de la Licenciatura en Ciencias
Ambientales, UAEM Jojutla, Morelos, 12 de marzo de 2015. (LTP)
52. Ponencia “El cuidado del medioambiente de Cuernavaca” al interior del Coloquio: El desarrollo sustentable de la otrora Ciudad de la
eterna primavera, Auditorio del Museo de Ciencias de Morelos, Cuernavaca, 26 de marzo del 2015. (LTP)
53. Conferencia “Retos de la política educativa ante la catástrofe ambiental actual”, en el marco del XL aniversario de la federalización de la
Escuela Normal Urbana de Cuautla, 22 de abril de 2015. (LTP)
54. Conferencia “Ecología”, Facultad de medicina, UAEM, Cuernavaca, Morelos, 25 de mayo de 2015. (LTP)
55. Conferencia “Actualidades de la locura ecocida”, al interior del 3er Congreso Internacional de Investigación en Psicología Escenarios
contemporáneos de la psicología. Controversias y desafíos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 27 de mayo de 2015. (LTP)
56. Conferencia “Los desafíos del Desarrollo Sustentable”, Ingeniería en Tecnologías ambientales, Universidad Politécnica del Estado de
Morelos, 24 de junio de 2015. (LTP)
57. Conferencia magistral: “Nuestra utopía y sus enemigos”, en el Ciclo de Conferencias “El Ártico en Morelos: Consecuencias de la
metanización de la atmósfera”, Auditorio de Ciencias de Morelos, 13 de agosto de 2015. (LTP)
58. Conferencia magistral: “El proyecto de la megalópolis de la Ciudad de México”, al interior del Curso de Verano: Ciudades invisibles:
Hacia una nueva ordenación geopolítica de la ciudad, coordinado por los Dres. Ángel Gabilondo y Félix Duque, Universidad Autónoma de
Madrid, España, 3 de septiembre 2015. (LTP)
59. Conferencia magistral: “La naissence de la conscience environnementale”, al interior del Intitut de Préparation a l’Administration
Générale de l’Université de Bretagne Occidentale, Brest, Francia, 8 de septiembre de 2015. (LTP)
60. Conferencia magistral “Hacia la construcción de la consciencia planetaria”, organizada por la Universidad Autónoma de Madrid, Plaza de
los comunes, Madrid, 10 de septiembre de 2015. (LTP)
61. Conferencia magistral “Iván Illich: Energía y equidad”, organizada por la Universidad Autónoma de Madrid, A.C. Nosaltres, Madrid, 11 de
septiembre de 2015. (LTP)
62. Conferencia “La Cuernavaca que queremos” al interior del Seminario Institucional Diálogos entre las ciencias y las humanidades, Museo
de Ciencias de Morelos, 1 de octubre del 2015. (LTP)
63. Conferencia Magistral “Ecoeficiencia: la palabra mágica”, Escuela Normal de Tenancingo, Estado de México, 5 de octubre de 2015. (LTP)
64. Ponencia en el Panel “Políticas públicas para la reducción de emisiones en zonas urbanas”, al interior del Foro Internacional Alternativas
verdes Ciudades sustentables, Xochitepec, Morelos, 16 de octubre de 2015. (LTP)
65. Moderador del “Panel Desarrollo tecnológico y nuevos mercados para los biocombustibles” al interior del Foro Internacional
Alternativas verdes Ciudades sustentables, Xochitepec, Morelos, 17 de octubre de 2015. (LTP)
66. Ponencia “Construyendo sustentabilidad en el Estado de Morelos”, al interior del 3er Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de
Morelos, Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, 30 de octubre de 2015. (LTP)
67. Conferencia Magistral “Reflexiones sobre la liberación del maíz transgénico en México”, Auditorio “Mario de la Cueva” de la Facultad de
Derecho, UNAM, 7 de noviembre de 2015. (LTP)
68. Relator del Seminario del Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD) “Ciencia y Sustentabilidad 2015, BUAP, Puebla, 9 de
noviembre de 2015. (LTP)
69. Conferencia magistral “El Cambio climático y su impacto en Morelos”, Instituto Cumbres de Cuernavaca, 11 de noviembre de 2015. (LTP)
70. Conferencia Magistral “De Leibniz a la biomímesis” en las XVIII Jornadas Filosóficas Leibniz, FFyL BUAP, Puebla, 18 de noviembre de
2015. (LTP)
71. Participación en Foro Nacional de Consulta de la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+) dirigido a jóvenes. 29 de septiembre de 2015,
Ciudad de México: www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/7/6559Bolet%C3%ADn%20Foro%20ENAREDD_%20J%C3%B3venes.pdf
(JLIMT).
72. Impartición de la Conferencia magistral “Género y sustentabilidad” en la Séptima reunión de jóvenes ambientalistas. (Invitada por el
Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos). (AIUA)
73. Participé en el Primer Seminario Morelense para la Construcción de Políticas Públicas con Perspectiva de Género, bajo el tema “Análisis
del Programa Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres desde la perspectiva de sustentabilidad” en el mes de septiembre del 2015.
(AIUA)
74. Representé al País en El Concilio Internacional realizado en Sidney, Australia, ya que pertenezco a La Red ambiental de la Tierra, del
Movimiento Internacional de Mujeres del Grial, donde participamos 17 países; compartiendo el trabajo realizado en tema ambiental, tanto
como en el Estado de México, Distrito Federal y Morelos. (MLML)
5. Divulgación en medios electrónicos y en papel
1. Cambio Climático. Expo-Ciencia 2011 del Colegio Lancaster de Cuernavaca. Cuernavaca, Morelos. Febrero 11, 2011. (ASG)
2. Calentamiento Global. Semana de las Humanidades "Tradición de Excelencia" del Centro Universitario Anglo Mexicano de
Cuernavaca. Cuernavaca, Morelos. Febrero 23, 2011. (ASG)
3. El Cambio Climático. Octava Semana Cultural. Ayuntamiento Constitucional de Ocuilan. Ocuilan, Estado de México. 7 de Abril de
2011. (ASG)
4. Actualidades en el Cambio Climático. Seminario Interdisciplinario El hombre ante la crisis medioambiental. Auditorio del Museo de
Ciencias de Morelos. Parque Ecológico. San Miguel Acapantzingo. Cuernavaca, Morelos. Agosto 11, 2011. Plática reseñada en: Ecosofía, La
Jornada Morelos, 14 de Agosto de 2011, p. 4. (ASG)
5. Agricultura Orgánica versus Industrial. Seminario Interdisciplinario El hombre ante la crisis medioambiental. Auditorio del Museo de
Ciencias de Morelos. Parque Ecológico. San Miguel Acapantzingo. Cuernavaca, Morelos. Octubre 20, 2011. Plática reseñada en: Ecosofía, La
Jornada Morelos, 23 de Octubre de 2011. (ASG)
6. Consecuencias de la práctica de la "agricultura moderna" en el deterioro de la salud y el medio ambiente. Ciclo de Talleres La
Agricultura Biodinámica y el Trabajo Comunitario. Camino Verde y Agricultura Biodinámica ACSAVEME, A. C. Centro de la
Tierra. Colorines # 15, Lomas de la Selva. Cuernavaca, Morelos. Noviembre 5, 2011.
7. El Calentamiento Global Antropogénico y su agnotología.
Seminario Interdisciplinario El hombre ante la crisis
socioambiental. Auditorio del Museo de Ciencias de Morelos. Parque Ecológico. San Miguel Acapantzingo. Cuernavaca, Morelos. Enero
26, 2012. Plática reseñada en: Ecosofía, La Jornada Morelos, 29 de Enero de 2012. (ASG)
8. Consecuencias alimentarias del calentamiento global. Instituto Tecnológico de Zacatepec. Zacatepec, Morelos. Marzo 28, 2012.
(ASG)
9. Comprar, Tirar, Comprar. 4to Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México. Análisis de la película y comparación con
nuestro estilo de vida; Dr. Antonio Sarmiento Galán, Instituto de Matemáticas, UNAM. Posterior al documental Comprar, Tirar, Comprar /
España / 2010 / 52 min / Color. Dirección: Cosima Dannoritzer. Cinemex Diana / Sala 1. Miércoles 25 de Abril de 2012 / 09:00 h. (ASG)
10. Desarrollo Social y Sustentable. Ciclo de Mesas Redondas Interacademias: Perspectivas de Morelos 2012. Abasto energético
sustentable, Dr. Antonio del Río, ACMor y Protección del medioambiente, Dr. Antonio Sarmiento Galán, ACMor. Auditorio del Museo de
Ciencias de Morelos. Parque Ecológico. San Miguel Acapantzingo. Cuernavaca, Morelos. Mayo 3, 2012. (ASG)
11. El Reto Energético. Festival del Ambiente y la Cultura Día Mundial del Medio Ambiente. Festival por el Ambiente y la Cultura.
Monumento a la Revolución. México, D. F. Junio 5, 2012. (ASG)
12. Calentamiento Global Antropogénico. Diplomado Hacia la sustentabilidad de la vida urbana y rural frente al cambio climático
(Proyecto SeMARNat/Mor/2012). Escuela Waldorf de Cuernavaca, A. C. Cuernavaca, Morelos Junio 8, 15, 22 y 29, 2012. (ASG)
13. Impacto Ambiental en Morelos. Curso-taller de Sensibilización Ambiental en Desarrollo Sostenible, Orientado a Proyectos de Eficiencia
Energética y Energías Renovables para Presidentes Municipales del Estado de Morelos (2012-2015). Coauspiciado por el Instituto
Tecnológico para el Desarrollo Sustentable de México, la Comisión de Energía de la LXII Legislatura Federal, la Universidad Politécnica del
Estado de Morelos y México Sustentable. Universidad Politécnica del Estado de Morelos. Febrero 1-2, 2013. (ASG)
14. Reducción de gases efecto invernadero mediante sistemas fotovoltaicos conectados a la red. Diplomado en Energía Renovable del
Programa de Sensibilización y Capacitación sobre las Tecnologías de las Energías Renovables para un Desarrollo Rural Sustentable y el
Fomento de las Fuentes Alternas de Energía en los Agronegocios que Promuevan la Energía Renovable en el Sector Agropecuario de
Morelos. Coauspiciado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGaRPA) de México y el
Fideicomiso de Riesgo Compartido (FiRCo). Salón Audiovisual de la Unidad Biomédica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Marzo 1, 2013. (ASG)
15. Resultados del explorador del campo gravitacional y la circulación oceánica estacionaria terrestres (GOCE).
Club de
Astronomía Instituto de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Chamilpa. Cuernavaca, Morelos Abril 23, 2013.
(ASG)
16. Actualización de datos y tendencias del Calentamiento Global. 3ra Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo para el Desarrollo
Sustentable Región Centro. Salón Verde del Edificio Carolino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Centro. Puebla,
Puebla. Mayo 13, 2013. (ASG)
17. Calentamiento Global Antropogénico y enfermedades artificiales. Ciclo de conferencias Salud y Ambiente. Instituto Nacional de
Salud Pública. Cuernavaca, Morelos Mayo 28, 2013. (ASG)
18. Informe sobre los Recursos Hídricos en Morelos. Foro de análisis multidisciplinario sobre la Minería a Tajo Abierto en
Morelos. Auditorio General Emiliano Zapata Salazar, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos Mayo 29, 2013.
(ASG)
19. Nuevos datos y Evaluaciones del Calentamiento Global Antropogénico. Foro para la Reforma de la Ley de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente del Estado de Morelos y del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental. Parque Ecológico Chapultepec y Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuernavaca, Morelos Mayo 22-24 y 30,
2013. (ASG)
20. Nuevos escenarios para la evaluación del Calentamiento Global Antropogénico. Panel de discusión sobre Cambio Climático. Expo
Verde Morelos 2013, Conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente. Centro Cultural para la Sustentabilidad El Amate. Parque
Ecológico Chapultepec. Cuernavaca, Morelos Junio 6, 2013. (ASG)
21. Autosuficiencia en electricidad para uso doméstico. Seminario de Física. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad
Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. México, D. F. Julio 8, 2013. (ASG)
22. Calentamiento Global Antropogénico: Avances del 5to reporte de evaluación del IPCC. Coloquio del Instituto de Ciencias Físicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Chamilpa. Cuernavaca, Morelos Agosto 21, 2013. (ASG)
23. El Calentamiento Global como paradigma de la Complejidad. 1er Encuentro de Jóvenes Investigadores de Morelos. Secretaría de
Innovación, Ciencia y Tecnología y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Hotel Villa Béjar. Cuernavaca, Morelos. Noviembre 21, 2013.
(ASG)
24. Calentamiento Global Antropogénico: El 5to reporte de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. 1er Ciclo de
Divulgación 2013. Auditorio del Museo de Ciencias de Morelos. Parque Ecológico. San Miguel Acapantzingo. Cuernavaca, Morelos.
Noviembre 23, 2013. (ASG)
25. Conversatorio sobre Dimensiones Sociales del Cambio Climático. 69no Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades. Dra. Laura Ortiz
Baena (UAEM), Dr. Raúl García Barrios (CRIM-UNAM), Dr. Jorge Sánchez Sesma (IMTA) y Dr. Antonio Sarmiento Galán (IMUNAM). Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Chamilpa. Cuernavaca, Morelos Noviembre 25, 2013. (ASG)
26. Calentamiento Global Antropogénico: El 5to reporte de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Diplomado
Experto en Desarrollo Sostenible del Instituto Tecnológico para el Desarrollo Sustentable de México (InTDSM) Universidad La
Salle. Cuernavaca, Morelos. Febrero 21, 2014. (ASG)
27. Calentamiento Global Antropogénico: El 5to reporte de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Seminario
del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuernavaca, Morelos. Febrero 26, 2014. (ASG)
28. Calentamiento Global Antropogénico: El 5to reporte de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Programa
Estatal de Acción frente al Cambio Climático. Museo Ambiental del Parque Ecológico Chapultepec. Cuernavaca, Morelos. Febrero 27, 2014.
(ASG)
29. Autosuficiencia doméstica en electricidad y agua. Seminario de Cultura Mexicana. Auditorio del Jardín Etnobotánico del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH). Acapatzingo, Cuernavaca, Morelos. Mayo 27, 2014. (ASG)
30. Modelos matemáticos del ambiente. XI Escuela de Verano en Matemáticas, Curso de Modelación Matemática. Instituto de
Matemáticas, Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Cuernavaca. Cuernavaca, Morelos. 30 de junio a 4 de julio del 2014.
(ASG)
31. El futuro energético de México. Construcción de un espacio y futuro comunes. Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del
Estado de Morelos (CIDHEM). Auditorio del Museo de Ciencias de Morelos, Cuernavaca, Morelos. Jueves 14 de agosto del 2014. (ASG)
32. Calentamiento Global: causas y consecuencias. Congreso Nacional de Sustentabilidad: Sociedad y Medio Ambiente. Instituto
Tecnológico de Los Mochis. Los Mochis, Sinaloa. Viernes 29 de Agosto del 2014. (ASG)
33. El deseable futuro energético global. Coloquio Internacional Gobernanza Medioambiental, Centro de Investigación y Docencia en
Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM). Sala Manuel M. Ponce del Jardín Borda. Cuernavaca, Morelos. Noviembre 13, 2014.
(ASG)
34. Do the Math. Video sobre la necesidad de Frenar las emisiones de gases de efecto invernadero. Organización 350.org Instituto de
Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuernavaca, Morelos. Jueves 16 de Mayo, 2013, 19:30 Hrs. Imposible
incluir en el disco pues se necesitaría otro exclusivamente para el video. (ASG)
35. Avances del 5to Informe de evaluación del IPCC (AR5). Primer Congreso del Centro de Estudios de la Complejidad: Mitigando el
Calentamiento Global Antropogénico. Museo de Ciencias de Morelos. Parque Ecológico. San Miguel Acapantzingo. Cuernavaca, Morelos.
Agosto 15, 2013. http://www.matcuer.unam.mx/%7Eansar/IMRyTVcalglo.mp4 (ASG)
36. Emisiones de gases causantes del Efecto Invernadero y el consecuente Calentamiento Global Antropogénico Programa para el
Instituto Morelense de Radio y Televisión (IMRyTV), Canal 49. Entrevistado por Rosa Elizabeth Martínez. Septiembre 23,
2014.http://www.matcuer.unam.mx/%7Eansar/IMRyTVcasaecolo.mp4 (ASG)
37. Vivir sin contaminar, visita a una casa ecológica Programa para el Instituto Morelense de Radio y Televisión (IMRyTV), Canal 49.
Entrevistado por Rosa Elizabeth Martínez. Octubre 10, 2014. (ASG)
38. Debate ¿Desarrollo alternativo o alternativas al desarrollo?, FUHEM Ecosocial/Economistas sin fronteras/Plataforma 2015, Madrid, 20
de junio de 2014. (LTP)
39. Columna semanal Ecosofía, La jornada Morelos (casi 200 artículos sobre temas ambientales publicados de 2012 a 2015), (LTP).
6. Reconocimientos
1. Coordinador del Grupo Temático sobre Calentamiento Global. Academia de Ciencias de Morelos Cuernavaca, Morelos. (ASG)
2. Representante de la Universidad Nacional Autónoma de México ante el Consejo Estatal de Desarrollo Sustentable de la Secretaría de
Desarrollo Sustentable del Estado de Morelos. 2013 a la fecha. (ASG)
3. Coordinador de la Unidad de Estudios de la Complejidad, del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos
(CIDHEM). Marzo de 2013 a la fecha. (LTP)
4. Presidente del Consejo Consutivo Estatal para el Desarrollo Sustentable (Morelos). Marzo 2014-octubre 2015. (LTP)
5. Coordinador de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (Morelos) a partir del 2015. (LTP)
6. Reconocimiento del Colegio de ingenieros Civiles del estado de Morelos Conferencia Destrucción de llantas neumáticas por diferentes
tecnologías. Facultad de Arquitectura de la UAEM. Planta recicladora de llantas Neumáticas. (DRA)
7. Reconocimiento por formar parte del comité organizador d la Séptima Reunión Morelense de Jóvenes Ambientalistas. (NMOL)
8. Por impartir un taller sobre el tema energía eólica en Alternativas Verdes 2014. (NMOL)
7. Proyectos de Desarrollo Sustentable
1. Promotor del Proyecto para la SEDATU: “Escuela verde”, (en espera de dictaminación). Septiembre 2014. (LTP)
2. Colaboradores del Proyecto para el GEF (Global Environmental Facility 2014): “Recuperación de la zona lacunar del Área Natural
Protegida (ANP) de las Lagunas de Zempoala y el Corredor Biológico Chichinautzin” (junto con la Iniciativa Bosque de Agua, CONAGUA, ANP,
UAEM, entre otras). A partir de oct. 2015. Aprobado. (ASG, LTP)
3. Colaborador técnico del Proyecto “Empleos Sustentables para mujeres rurales” en colaboración con Carmen Bahena (Centro de Encuentros
y Diálogos, AC) y Gabriel Tun Colli (Tierra madre AC) a realizarse, con apoyo de la SEMARNAT, en
4. Hueyapan, Morelos. Julio-dic. 2015. Aprobado. (LTP)
5. Campaña Estatal los Jóvenes Frente al Cambio Climático. De 2013- a la fecha (JLIMT)
6. 5ª, 6ª y 7ª Reunión Morelense de Jóvenes Ambientalistas. Se realizó en 2012, 2013 y 2015 en los meses de Junio o Septiembre (JLIMT)
7. 1er Encuentro Nacional Juvenil por el Desarrollo Sustentable de México. Se realizó del 15-18 de octubre de 2014 (JLIMT)
8. Mi Video Ambiental, “ de la mente y el corazón de las juventudes”. Realizado en el mes de septiembre-octubre de 2015 (JLIMT)
9. Green Coffee Day- Inicio en Agosto de 2015 a fecha, una vez a la semana (JLIMT)
10. Séptima reunión Morelense de Jóvenes Ambientalistas. Coordinación y Organización. (IMT) (NMOL)
11. Proyecto Mi video ambiental. Coordinación de vinculación, Asisitente del director, Difusión. (NMOL)
12. Marcha Mundial por el clima. Miembro del comité organizador. (NMOL)
13. Tlacaxipehualistle: “El Cambio que realiza la gente” dirigido a mujeres Indígenas para la siembra orgánica. (MLML)
14. “Mujeres Indígenas caminando hacia la Seguridad Alimentaria y al Cambio Climático” cuyo objetivo fue Proporcionar a las Familias
participantes una alimentación sana con el cultivo de hortalizas, para mejorar su salud. (MLML)
15. “Organización de 12° Feria del Pescado Cultural y Artesanal” donde una de los objetivos fue el de Integrar a 20 pequeños productores y
productoras de hortalizas, para la realización del Trueque práctica ancestral, casi perdida. Coatetelco. (MLML)
16. “Una Alternativa para la seguridad alimentaria con Insectos” Producción de Tenebrios, donde participaron 12 familias de la comunidad de
Coatetelco, donde aprendieron el manejo y cuidado de estos insectos. (MLML)
17. Reflexiones y aprendizajes de los Consejeros
8. Aprendizajes y reflexiones
María Luisa Mejía Lagunas. Reflexión Personal
Fue un gran aprendizaje, porque en cada reunión de trabajo que por cierto fueron más de 40, se conoció más puntualmente el problema ambiental
por el que cruza nuestro Estado y el país.
Esos conocimientos me ayudaron a implementar más acertadamente actividades en favor del medio ambiente con los grupos de mujeres con las
que venimos trabajando.
Es importante decir que tenemos una gran responsabilidad por ayudar a mitigar el problema.
Daniel Ramírez Alponte. Reflexión Personal
Es menester mencionar los objetivos de desarrollo de milenio ODM que expiraron dando paso a los objetivos de desarrollo Sostenible ODS. 2016
Quiero aclarar que no todas las naciones lograron dichos objetivos, México principalmente como lo señalo Thierry Lemarsquier Ex coordinador
residente del Programa para el Medio Ambiente PNUMA de las Naciones Unidas menciono, la gravedad de no alcanzar dichas metas., México
tiene focos amarillos y rojos uno de ellos es la mortalidad materno infantil, el daño al medio ambiente, la desigualdad social, lamentablemente
ninguno de estos tres objetivos hemos superado. Con la caída internacional del crudo mexicano se vislumbra un panorama nada alentador para
México, se está recurriendo , recortes en el gobierno federal, desatendiendo prioridades de recursos económicos en áreas vulnerables para el
desarrollo social y ambiental lamentamos el desmantelamiento y el despido del personal con experiencia de la SEMANART y de los CCDS. con los
recortes presupuestales, terminando una experiencia de gente valiosa que colaboró durante varios años, dando origen a cimentar el conocimiento
y leyes en materia de Derecho Ambiental que debe regir a un modelo de Nación que armonice con sus recursos naturales y el respeto a los
Derecho Humanos, lograr una mejor calidad de vida de los mexicanos de hoy y para las generaciones inmediatas .
Es necesario que la sociedad organizada exija la transparencia de recursos económicos y rendición de cuentas.
Me atrevo a mencionar la tesis del Juez español Baltasar Garzón, quién en el año pasado en el mes de septiembre 2015 sostuvo en Buenos Aires
Argentina “QUE LA JUSTICIA UNIVERSAL DEBE INCLUIR LAS AGRSIONES AL MEDIO AMBIENTE Y LOS ILICITOS FINANCIEROS Y ECONOMICOS.
Manuel Alejandro Smith Vázquez. Reflexión Personal
1. La lucha por la defensa del medio ambiente resulta árida y complicada si la autoridad no acata las recomendaciones o no resultan ser de carácter
obligatorio.
2. Se plantea como indispensable que los ciudadanos inmersos en los Consejos Consultivos, conozcan los mecanismos para obligar a las
autoridades encargadas de la protección ambiental en cualquiera de sus órdenes, a acatar las medidas de protección a que están obligadas.
3. El establecimiento de objetivos claros, definidos y su calendarización programática es una ventaja que deben tener los Consejos Consultivos
4. No existe aún una página en la que todos los Consejos Consultivos del País, puedan dialogar, ponerse de acuerdo en tiempo real, y generar
sinergia entre todos, pareciera que todos están aislados en sus Consejos Núcleo Estatales y que las actividades del resto son conocidas de manera
indirecta por algún informe esporádico, escaso y a veces inexistente. En la época de la comunicación tecnológica en tiempo real, los CCDS se
mantienen anquilosados, como si aún estuviesen en un momento en el que la comunicación y las noticias surgieran por los enviados o asignados al
Consejo Regional o Nacional. La dinámica se vuelve lenta y poco eficiente.
5. Ni la autoridad ni los propios CCDS lograron concretar una relación constante, continua y benéfica en pro del medio ambiente con las cámaras de
legisladores, u otros organismos que de forma consistente y efectiva permitan cambios sustanciales en la defensa ambiental
6. Muchos de los logros en la defensa ambiental se consiguieron me parece, mediante mecanismos extraordinarios o excepcionales que no fueron
las vías ordinarias de la recomendación o la sugerencia, sino la presión social, el acuerdo de la autoridad local, o la defensa jurisdiccional.
Desde mi integración en el mes de abril de 2015 al Consejo Consultivo, he participado con la profunda convicción de que la mejor forma de
alcanzar metas y objetivos comunes es cuando tenemos la capacidad de trabajar de forma plural y respetuosa entre quienes ejecutan las política
públicas federales en materia ambiental en el estado de Morelos, quienes representan al gobierno estatal en esta misma política y entre los
sectores de la sociedad civil.
Sin embargo y de manera fortuita también he sido testigo de la complejidad por la que atraviesan los propios Consejos al ver inhibido el
presupuesto asignado y cuestionada su permanencia y el desgaste al interior que eso puede provocar. El trabajo de los Consejos Consultivos son de
gran importancia por lo que resulta relevante reflexionar sobre la pertinencia de otorgarles el carácter de vinculantes, de tal suerte que su trabajo
pueda incidir de manera directa en la política pública ambiental de los tres órdenes de gobierno. Considero necesario fortalecer a los Consejos
Consultivos de tal suerte que sea el espacio obligado para la generación de políticas y acuerdos en favor del medio ambiente de nuestra entidad las
cuales emanen del trabajo plural y coordinado.
Debo resaltar entre los acontecimientos recientes, el despido de personal de la SEMARNAT, por lo que es importante conocer los mecanismos
compensatorios a la pérdida de un gran número de áreas y empleos en el sector ambiental; pero también demandamos no desmantelar las áreas
de género y grupos indígenas, no recortar los subsidios para la igualdad entre mujeres y hombres y reinstalar el Programa Hacia la Igualdad de
género y la Sustentabilidad Ambiental.
Luis Tamayo Pérez. Reflexión personal.
Participar en el CCDS Morelos me permitió darme cuenta de lo increíblemente difícil que es el ejercicio de la democracia. Hemos creado un sistema
legal que dificulta la resolución rápida y eficaz de los problemas que nos aquejan. Aunque es perfectamente comprensible que sea así. Dicho
sistema se estableció para evitar abusos ocurridos en el pasado, pero ante la emergencia de problemas nuevos como el Calentamiento global
antropogénico, se revela increíblemente ineficaz. Y si a eso sumamos que los poderes fácticos del mundo en nuestros días no los ejercen los
gobiernos sino las grandes corporaciones que los manejan, no aprecio que los ciudadanos podamos hacer algo suficientemente eficiente para
evitar el agravamiento del fenómeno.
Los ciudadanos no podemos, sin embargo, rendirnos. Y participar en el CCDS me permitió encontrar mucha gente valiosa interesada en la
resolución de los problemas… aunque me doy cuenta de que somos, sin embargo, pocos e insuficientemente organizados... y la reducción que de la
SEMARNAT efectúa la administración actual de la nación mexicana hace la tarea aún más difícil.
José Luis Isaí Molina Tapia. Reflexión personal
El formar parte del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Morelos, es una amplia responsabilidad y debe ser asumida con
enteresa y con amplio sentido de congruencia, de integridad, de solidaridad y sobre todo de voluntad por trabajar a favor de nuestra pachamama.
El mundo se caen a pedazos juntos con sus estructuras y organizaciones políticas, económicas y sociales. El panorama de la actualidad es incierto,
desolador, injusto, inequitativo, depredador e inhumano. Por tal motivo todos los que habitamos en este planeta resentimos día a día los estragos.
No podemos continuar con esta tendencia, debemos sumar las manos de quienes en principio compartimos una causa, como la ambiental para
lograr un golpe de timón. Desde todos los ámbitos necesitamos reconstruir nuestras formas de organización, repensar nuestras relaciones y
restaurar los daños al planeta, entiendiendo con ello no generar más.
Desde los consejos se busca reestructurar y mejorar la función de la institución encargada de los recursos vitales que dan soporte a los
ecosistemas conllevando a intervenir en todos los asuntos de carácter público, dado que el ambiente y la sostenibilidad es transversal en todas las
agendas. No necesita el mundo más lideres que intenten “salvar el mundo”, se necesitan colectivos que estén dispuestos a mejorar el planeta.
Néstor Manuel Osornio López. Reflexión personal.
Formar parte del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la SEMARNAT núcleo Morelos, implica la participación ciudadana trabajando
de forma conjunta con representantes de diversos sectores que tienen como objetivo común llevar a cabo un análisis de políticas y proyectos en
materia de medio ambiente, que permiten conocer de qué manera se perciben los problemas ambientales y el impacto que generan las actividades
antropogénicas en distintas zonas de nuestro estado mediante el intercambio de opiniones dialogando de forma incluyente , equitativa y
respetuosa. Como miembro representante del sector joven ha sido un espacio de gran aprendizaje donde la participación y opinión de este sector
realmente es tomada cuenta y donde se puede exponer y expresar las inquietudes de los jóvenes de manera responsable en temas de materia
ambiental.
Felipa Nava Olivares. Reflexión personal.
Mi trabajo en favor de la madre tierra, inicia desde mi infancia, cuando mis padres me enseñaron que “de ella vivimos”, “porque nos da nuestro
alimento” y por eso debemos cuidarla y respetarla.
Cuando me hice consejera y pude compartir con otras compañeras de otros lugares, sentí muy bonito saber que también ellas estaban interesadas
en hacer trabajos para cuidarla.
Nosotras empezamos aquí en el pueblo, a limpiar nuestro río, con 20 mujeres, limpiando mil metros lineales (lugar donde lavan las mujeres).
También limpiamos uno de los tiraderos a cielo abierto (el más grande), donde se juntaron 50 bolsas de basura.
He participado en proyectos, apoyados por SEMARNAT:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Construcción de 12 Sistemas para Captar agua de Lluvia, beneficiándose 12 familias
Construcción de 20 Bíofiltros, donde se beneficiaron 20 familias
Aprendimos a construir las Estufas Ahorradoras de Leña y beneficiamos a 140 familias
Aprendimos a sembrar sin químicos con la técnica de doble excavado y elaboramos abonos orgánicos, para controlar las plagas, aquí nos
beneficiamos 13 familias.
Iniciamos el conocimiento de los cultivos Bíointensivos en nuestros patios, y aquí nos beneficiamos 35 familias.
Participe en El Encuentro Nacional de Mujeres Rurales en Acapulco Gro.
Participé en el “Encuentro de Mujeres por una Economía Solidaria” en Guatemala.
Participé en el Recorrido por la Riviera Maya junto con los compañeros indígenas del País, en Yucatán.
Participo junto con otras 3 mujeres como “mujeres vigilantes” para que la mina no nos venga a dañar
Al principio tuve miedo, pero al ir caminando en ese trabajo y darme cuenta que otras compañeras también no entendían mucho como yo, se me
fue quitando ese miedo.
Sentí bonito saber que hay muchas personas que se están preocupando por nuestra Tonantzin Tlalli. Ahora ya sé hacer estufas, cisternas, bíofiltros
y sembrar sin dañar como lo hacían mis padres.
José Salvador Rivera Chávez, reflexión Personal:
A casi cuarenta años de andar participando de una u otra manera en acciones colectivas para tratar de mantener y mejorar la ecología y el medio
ambiente, podemos apreciar que si bien existen avances en el marco regulador que lo soporta, repetidamente nos venimos encontrando con
terribles aberraciones del sistema como la devastación autorizada de Tajamar, el otorgamiento de concesiones mineras a cielo abierto sin más ni
más, o el empecinamiento gubernamental por sostener macroproyectos depredadores pese al repudio popular por ser dañinos al entorno
ambiental, como las termoeléctricas de ciclo combinado, peligrosos gasoductos en zonas de alta sismicidad y grandes represas que ahogan
culturas, entre muchos otros.
Ante un panorama de avasallamiento de nuestras riquezas naturales con la complacencia institucional por las ganancias monetarias frente a la
sustentabilidad ambiental, la sociedad civil interesada en la preservación de la ecología y del ambiente vio una luz en el horizonte con la creación
de los consejos consultivos para el desarrollo sustentable, con la esperanza que estos organismos pactados por el gobierno mexicano con naciones
unidas para la participación ciudadana en la definición de políticas públicas, llegaran a ser instancias de transformación sectorial con la
concurrencia interinstitucional del sector ambiental y de representaciones de los diversos sectores de la sociedad civil organizada y de la iniciativa
privada.
Por esa misma razón es que decidí participar y fui electo como consejero de la Sociedad Civil en el Consejo Núcleo Morelos en el 2011, desde cuya
trinchera con mis compañeras y compañeros consejeros del sector empresarial, académico, de nuestros hermanos indígenas, jóvenes, de género, y
con el apoyo logístico y técnico de la Delegación Estatal de SEMARNAT. Con una buena coordinación logramos incidir de manera nutrida y con
algunos logros destacados, pero de manera recurente nos encontramos con inercias burocráticas que impidieron avanzar más. Se destaca el
compañerismo, la disposición, el compromiso y la capacidad de todas y todos los consejeros para colaborar en las soluciones a problemas
ambientales importantes.
Se lograron avances destacados en materia de gestión y acción en beneficio de la sustentabilidad ambiental, sin embargo, la dispersión de recursos
y esfuerzos de las instituciones del sector ambiental, de los gobiernos locales y de la sociedad civil no han frenado el deterioro progresivo de
nuestro ambiente y de los recursos naturales, aunado al freno que está poniendo el gobierno federal al fomento de la participación ciudadana y al
cuidado del medio ambiente con el drástico recorte de recursos a los presupuestos y la reducción de personal de este vital sector, lo cual
representa un claro retroceso de los magros avances en los poco más de 20 años de creados estos consejos que aglutinan a ciudadanas y
ciudadanos con grandes potencialidades.
Nos quedan muchas tareas pendientes en materia de aportes a la sustentabilidad ambiental, algunas de estas habremos de continuarlas como lo
hemos venido haciendo durante toda una vida, pero muchas otras quedan de asignaturas para quienes vendrán enseguida de nosotros a darle vida
al Consejo Núcleo Morelos, considero que la más importante de todas estas es la de lograr que los consejos ya dejen de ser solamente consultivos,
para que se conviertan en organismos vinculantes que determinen soluciones para problemas locales, con un presupuesto asignado a la delegación
estatal para el funcionamiento de estos; y el que las dependencias del sector ambiental trabajen de manera coordina y con los ciudadanos
organizados.
Mi compromiso es continuar de por vida desde la sociedad civil, en la labor de cuidar y mejorar la ecología y el medio ambiente, con fundamento
en la ciencia, en la ley y en el respeto a los derechos fundamentales del ser humano. Quedo a sus órdenes.
CCDS Morelos
Generación 2011-2015
Archivo fotográfico
Conferencia: “Cambio Climático y sus efectos” Conferencia: “Cambio Climático y sus
efectos” Ocotepec, Cuernavaca
Ocotepec, Cuernavaca
Taller: Cultivos “Biointensivos” con técnica
doble excavado en Los reyes La Paz, Edo. de
México
Siembra: en los Reyes La Paz Edo. de
México.
Curso-taller: Plantas Medicinales para uso
en Temazcal, Ahuatepec, Cuernavaca.
Siembra: “Técnica doble excavado” en
Tepalcingo y Axochiapan
Taller: “Uso de plantas medicinales”
Cuentepec, Temixco
Sensibilización para Cultivos Bíointensivos:
Col. Santa Clara Cuernavaca
Sector indígena:
Consejera: Felipa Nava Olivares