Download Descargar - Universidad Libre
Document related concepts
Transcript
FORMATO ÚNICO DE INSCRIPCIÓN PROYECTO EN CUALQUIERA DE LAS MODALIDADES País / Ciudad: Universidad/Empresa: Dirección Universidad/Empresa/Teléfono: Facultad/Programa Académico/Dpto./Empresa: E-mail de Contacto Teléfonos de Contacto Eje temático: Autor Juan Antonio Aragón Moreno Colombia / Bogotá Universidad Libre CARRRERA 70 N° 53 – 40 BLOQUE A Ofic 200 –Tel:4232724 Ingeniería Ambiental Juan.aragon@unilibrebog.edu.co 3192408044 Gestión del Riesgo Identificación Correo electrónico Escolaridad(Pregrado/Esp/Ms/Phd/Otro) 79956982 Juan.aragon@unilibrebog.edu.co Msc Meteorología DATOS DE LA PONENCIA 1. TITULO. METEOROLOGIA URBANA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO 2. RESUMEN: La extensión y velocidad de los cambios ambientales globales, como el calentamiento inducido por los gases de efecto invernadero, deforestación, o perdida de la biodiversidad, entre otros, son conducidos ampliamente por el vertiginoso crecimiento de la población humana sobre la Tierra. En la mayoría de los casos los cambios en los sectores de la economía, y el subsecuente incremento de la prosperidad, y de la calidad de vida, son las principales causas del continuo crecimiento de las ciudades en todo el mundo. El fenómeno del crecimiento urbano es de escala global, ha ocurrido principalmente en los países desarrollados y ahora se manifiesta con gran fuerza en los países menos desarrollados. En Colombia la población residente en cabeceras municipales del país se multiplicó por doce al pasar de dos millones en 1938 a 31,5 millones en 2005, mientras que, para el mismo periodo, la población rural no alcanzo a duplicarse (UNFPA, 2007). Siendo así que Bogotá, entre 1964 y 1998 incrementó su área de 14615 a 31000 hectáreas urbanas (Rincón, 2006). Los Vínculos entre urbanización y cambio climático son complejos (Sanchez-Rodriguez et al. 2005), en el contexto del creciente calentamiento global, las ciudades afectan las fuentes y sumideros de los gases de efecto invernadero, de manera directa e indirecta, partiendo desde la quema de combustibles fósiles tanto para calentamiento y enfriamiento, los procesos industriales, transporte de gente y bienes, etc., el despeje del suelo para ciudades y caminos, y la demanda de bienes y recursos por residentes urbanos, son los mayores conductores de los cambios ambientales globales. Mientras la predicción del cambio climático y sus impactos en una escala global continua siendo altamente incierta, los efectos locales de la urbanización sobre el clima han sido ampliamente documentados (Grimmond, 2007). Uno de los más conocidos efectos de este crecimiento de las ciudades es el calentamiento urbano, globalmente las ciudades son casi siempre más cálidas que las áreas rurales que la rodean, en promedio las temperaturas urbanas pueden ser entre 1-3 °C más cálidas que las rurales (Oke, 1973), pero bajo condiciones meteorológicas apropiadas (calma, noches despejadas en invierno) la diferencia entre las temperaturas del aire urbano y las zonas rurales que rodean la ciudad pueden ser superiores a 10 °C (Oke, 1981) . En Colombia se encuentran estudios, como los de León (2002a) que señalan cómo la temperatura media, mínima y máxima, revelan una señal de calentamiento; particularmente para Bogotá, estas tendencias son consideradas mayores que las tendencias globales, porque están fuertemente influencias por procesos locales de urbanización, industrialización, deforestación y crecimiento de la población (León, 2002b) y (Pabon, 1998). Urbanización y cambio climático son virtualmente inseparables, y como el cambio climático afecta los patrones del estado del Tiempo, temperatura, precipitación, régimen de vientos, etc., las ciudades menos planeadas tienen una mayor probabilidad a sufrir impactos como inundaciones, deslizamientos, incendios, brotes de enfermedades y desabastecimiento, entre otros. 3. Palabras Claves Cambio Climático, Islas de Calor Urbano, Crecimiento Urbano, Gestión del Riesgo