Download Implicaciones ambientales - Comisiones Obreras de Asturias
Document related concepts
Transcript
Transporte - Movilidad sostenible Cambio climático Francisco J. Cabezos Secretario de medio ambiente. Federación Servicios a la Ciudadanía. Comisiones Obreras. secretaría de medio ambiente European Transport Workers’ Federation ¿POR QUÉ NO ES SOSTENIBLE EL SECTOR DEL TRANSPORTE? • NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN • COSTES BAJOS • PRECARIZACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES • LIBERALIZACIÓN INTENSIVA – EL MERCADO DEBE AUTO-REGULARSE (Eduardo Chagas – Secretario General de la ETF en las Jornadas “Estrategias para la movilidad SOStenible en el sector del transporte” organizadas por la Secretaría de medio ambiente de la FSC-CCOO mayo de 2010) ¿ Qué es eso del Cambio Climático? Es algo que nos concierne a todos y todas Debemos romper la espiral en la que nos encontramos de suicidio ambiental colectivo. Hemos de cambiar nuestra relación con el planeta 3 Efecto invernadero GEI o Gases de efecto invernadero: sustancias transparentes a la radiación solar (de onda corta y alta frecuencia) y que absorben la radiación terrestre emitida (infrarroja, de onda más larga y menor frecuencia). ¿Aúnquedan dudas? Así está la situación Responsabilidad común pero diferenciada MITIGACIÓN: ¿Por qué es tan difícil reducir emisiones? GEI VINCULADOS A PATRONES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO CO2 (1) Dióxido de carbono Combustibles fósiles: -Energía eléctrica -Transporte Deforestación -Agricultura, ganadería -Madera -Leña combustible -Infraestructuras Quema de biomasa Producción de cemento HCF (1430/14800) Hidrofluorocarbonados Equipos de refrigeración - Aire acondicionado Extintores y Aerosoles CH4 (25) Metano Arrozales y humedales Rumiantes Quema biomasa Combustibles fósiles -minería carbón Termitas Vertederos N 2O (298) Óxido nitroso Fuentes biológicas Fertilización Quema biomasa Combustibles fósiles -automóviles, aviones Fuentes industriales -naylon, poliuretano PFC (6500/9200) SF6 (22800) Perfluorocarbonados Hexafluoruro de azufre Producción de Equipos eléctricos aluminio En ( ) el potencial de calentamiento a 100 años por GEI, tomando como base unitaria el CO2. Cuando las emisiones se expresan en CO2eq se ha considerado el potencial relativo de cada gas. Interacción Sistemas de la Tierra y Sistemas Humanos IPCC AR4 CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL POR REGIONES IMPACTOS: AGUA ECOSISTEMAS ALIMENTACIÓN COSTAS SALUD IPCC AR4 Oscilación anual de la extensión de la banquisa Corriente Termohalina Para que la temperatura media no aumente más de 2ºC NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Las reducciones requeridas para los países industrializados serán del 25-40% para el 2020 y del 80% para el 2050 (AR4) Si las reducciones son de ese orden hay probabilidad de conseguir el objetivo de que el calentamiento global no supere los 2º C. Por el contrario, si las reducciones son inferiores dicha probabilidad será muy baja. La estabilización de las concentraciones entre 450-500 ppm CO2e podría costar, aproximadamente, el 1% del PIB del 2050 Si se retrasan las reducciones requeridas, posteriormente será necesario hacer reducciones mucho más fuertes. RIO92 Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, UNCED. La Conferencia de las Naciones Unidas para el sobre el Ambiente y el Desarrollo, conocida más comúnmente como "Cumbre para la Tierra", fue llevada a cabo entre el 3 y el 14 de junio de 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático los países desarrollados acordaron reducir sus emisiones de dióxido de carbono y otros "gases de efecto invernadero" a los niveles de 1990 antes del fin del año 2000. (1994) Convenio sobre la Diversidad Biológica". El Convenio establece tres metas principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. (1992) Convención Internacional de lucha contra la Desertificación (CNULD) en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África. (1996) UNFCC Convención sobre Cambio Climático • “Objetivo: lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera… • …a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático… • …en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático… • Permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible” - Impedir que la temperatura media suba más de 2ºC Estabilizar la concentración GEI en 400/450 ppm Reducir las emisiones GEI en un 80% en s XXI Invertir el 1% PIB para impedir caída entre 5% y 20% PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO / IPCC / 1988 Es un organismo intergubernamental abierto a todos los países miembros del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente / PNUMA y de la Organización Meteorológica Mundial / OMM. Misión: Evaluar en términos exhaustivos, objetivos, abiertos y transparentes la mejor información científica, técnica y socioeconómica disponible sobre el cambio climático en todo el mundo El Plenario: acepta y aprueba los informes y decide sobre el plan de trabajo y presupuesto. El Bureau: formado por 30 miembros. Los Grupos de Trabajo: cubren las áreas consideradas de interés por los gobiernos. Grupo de Trabajo I: Aspectos científicos del sistema climático y sus procesos. Grupo de Trabajo II: Análisis de la vulnerabilidad de los sistemas naturales y socioeconómicos, de sus impactos y de las posibles estrategias de adaptación. Grupo de Trabajo III: Aspectos tecnológicos, medio-ambientales, económicos y sociales de la mitigación. FAR--Primer Informe de Evaluación del IPCC 1990: confirmó los elementos científicos que suscitan preocupación acerca del cambio climático. Por ello, la Asamblea General de las NNUU decidió preparar una Convención sobre el Cambio Climático (CMCC). SAR--Segundo Informe de Evaluación "Cambio climático 1995“: proporcionó material para las negociaciones del Protocolo de Kioto 1997. 3 informes de lo grupos de trabajo + 1 de síntesis. TAR-TAR--Tercer Tercer Informe de Evaluació Evaluación "Cambio climático 2001“: 3 informes de los gt + 1 de síntesis AR4-AR4--Cuarto Cuarto Informe de Evaluació Evaluación "Cambio climático 2007“: proporciona material para las negociaciones nuevo acuerdo de Bali 2007 a Copenhague 2009. 3 informes de los gt + 1 de síntesis. What do you mean save the process? United Nations Framework Convention on Climate Change COP 1 BERLÍN 1995 COP 2 GINEBRA 1996 COP 3 KIOTO 1997 COP 4 BUENOS AIRES 1998 COP 5 BONN 1999 COP 6 LA HAYA 2000 COP 6 bis BONN 2000 COP 7 MARRAKECH COP 8 NUEVA DELHI COP 9 MILAN 2001 2002 2003 COP 10 BUENOS AIRES 2004 COP 11 MONTREAL 2005 COP 12 NAIROBI 2006 COP 13 BALI 2007 COP 14 POZNAN 2008 COP 15 COPENHAGUE 2009 COP 16 CANCUN 2010 COP 17 DURBAN 2011 THE CANCUN DEAL ■All countries to cut emissions ■Forest deal to provide finance for countries who avoid emissions from deforestation ■Finance deal to potentially provide $30bn for developing countries to adapt to climate change now, and up to $100bn later. ■A new UN climate fund to be run largely by developing countries ■Easier transfer of low carbon technology and expertise to poor countries ■China, the US and all major emitters to have actions inspected ■Scientific review of progress after five years …and Civil Society also speaks 3 / Unions • Trade unions have welcomed the final agreement reached at the UN climate conference in Cancun, one that includes trade union demands for a just transition, while calling on all governments – particularly the most developed - to raise their sights by the time of the next meeting in Durban, South Africa in one year’s time. • Trade unions particularly welcome the references in the text to Just Transition which creates decent work and good quality jobs, a crucial concept for building workers' support for climate action. …and Civil Society also speaks 3 / Unions Sharan Barrow, ITUC general secretary. “At the same time, governments must raise the level of ambition” “They must return to the negotiating table as soon as possible, and rectify the imbalances and omissions following Cancun. Durban must be the destination for serious climate action with a fair ambitious and binding agreement, and a commitment to just transition must sit at the heart of this.” …and Civil Society also speaks 3 / Unions Sharan Barrow, ITUC general secretary. “In particular, we want developed countries to commit to ambitious emission reductions under a legally binding framework. Climate finance needs to respond to the needs of the poorest of the world” FAB AGREEMENT FABULOUS: - FAIR - AMBITIOUS - BINDING Solución En el mundo se consumen más de 11.000 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep) al año de energía primaria (350 tep/seg.), constituyendo los combustibles fósiles el 81%. Y se emiten a la atmósfera 30.000 millones de toneladas de CO2 (950 t/seg.) solo por el uso de combustibles fósiles. La movilidad sostenible “La movilidad sostenible es aquella capaz de satisfacer las necesidades pata moverse libremente, acceder, comunicarse, comercializar y establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o ecológicos básicos actuales o del futuro” [Fuente: World Business Council for Sustainable Development] Un término cada vez más famoso en la prensa, pero a la vez poco presente en la realidad de nuestro país. La movilidad sostenible es cosa de todos y todas, un hito personal y colectivo. Además del esfuerzo colectivo, coordinado por la administración, hay que poner el granito de arena de individual. Hay que conocer a fondo cuáles son las reglas que hacen posible la movilidad sostenible (Ley de Boyle-Bernouilli, las que gobiernan los movimientos de gases y líquidos) Transporte Algunos datos: Responsable del 25% del conjunto de emisiones de GEI. Consumo del 36% del la energía final en España. (802.605 Terajoules (Tj)) El art. 6 del Tratado de la Unión Europea (Maastricht el 7 de febrero de 1992) dice que el transporte debe integrar los principios del desarrollo sostenible. Casi el 80% de los desplazamientos realizados en coche, efectuados en un día laborable, lo son para ir y volver del puesto de trabajo y se hacen con un solo ocupante. 24 Con la participación de la empresa, los trabajadores y trabajadoras y sus representantes pueden promover las siguientes iniciativas: 25 1.- Plantear a la empresa que conceda ayudas a sus empleados para la compra de abonos de transporte público y no incentive el uso del coche privado. 26 “No basta mirar al cielo para mejorar la calidad del aire” (CC.OO.) Medidas contra la polución y a favor de una movilidad sostenible Reducción de consumos de combustibles y de emisiones en el transporte aéreo. Cambio a solo consumo eléctrico de buques cuando estén atracados en puerto. Transformar a eléctricos las flotas y vehículos de transporte en el interno de los aeropuertos. Reducir las emisiones de los vehículos de transporte, incrementando los estándares exigidos a la industria y extendiendo las medidas de topes máximos de emisión a todos los tipos de vehículos, incluyendo camiones, aviones o barcos. Desarrollar la administración electrónica, el teletrabajo y el comercio electrónico que aminoren la necesidad de desplazamientos. Adaptar los horarios de funcionamiento de los servicios ferroviarios de Cercanías y Regionales a las primeras horas de los turnos industriales. Bonificación fiscal para los usuarios del transporte público. Electrificar el transporte de superficie, con más tranvías, en ciudades de más de 100.000 habitantes. Supresión de las exenciones fiscales en el transporte aéreo. Puesta en marcha de un plan estatal de reducción de la contaminación. Facilitar el acceso de la población a los datos de contaminación de todas las ciudades y CC AA con información on line mediante paneles, modelo Friburgo. Auditar la correcta ubicación de las estaciones de medición de la contaminación. Habilitación de carriles Bus-Vao en los principales accesos a las ciudades, tramos finales de aproximación entre 10 y 30 Kms, según tamaño. Rescatar las concesiones privadas de aparcamientos públicos en el centro de las ciudades y transformarlos en aparcamientos para residentes. Desarrollo de una planificación territorial que minimice las necesidades de los desplazamientos. Aplicar medidas de reducción de velocidad a 80 km/h, en los principales corredores de acceso a las ciudades. Establecer Zonas 30 en el tejido viario interno de las ciudades y hacer cumplir el límite de 50 Km./h para el resto de vías urbanas. Creación de zonas de bajas emisiones (ZBE) de gases contaminantes en las ciudades, modelo Berlín Otras Propuestas: Las políticas de medio ambiente han de convertirse en una prioridad en la negociación colectiva y en las reivindicaciones de los/as trabajadores/as. Con mayor motivo en los/las responsables de las Administraciones Públicas y de las empresas. Cambio de hábitos. Algo hay que dejar en el camino. Impulsar la figura del Delegado de Medio Ambiente en las Administraciones y Empresas. El Ahorro y la Eficiencia como uno de los elementos clave en la lucha contra el Cambio Climático. Puesta en marcha de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA). 31 Reglamento EMAS. RECAPITULACIÓN FINAL EL CAMBIO CLIMÁTICO ES EL MAYOR RETO AL QUE SE ENFRENTAN LAS SOCIEDADES EN EL SIGLO XXI El cambio climático constituye una grave amenaza global, y exige una respuesta global urgente. Todavía podemos evitar los impactos serios, pero debemos empezar a actuar ya. Las inversiones que se hagan en los próximos 10 a 20 años tendrán efectos muy importantes en el clima en la mitad de este siglo y en los siguientes. Si no actuamos los costes globales y los riesgos del cambio climático equivaldrán a pérdidas de al menos un 5%, si bien podrían llegar al 20%, del PIB global anual. Las inversiones necesarias para lograr las fuertes reducciones de emisiones de GEI requeridas y la transición hacia una economía descarbonizada son un 1% del PIB, mucho menores que los costes de la inacción. TRANSICIÓN A UNA ECONOMIA DESCARBONIZADA CAMBIO CLIMÁTICO Y EMPLEO – La transición a una economía descarbonizada y el cumplimiento de los acuerdos del Protocolo de Kioto, es una excelente oportunidad para modernizar el aparato productivo hacia un modelo sostenible de producción y consumo. – Esto significará desplazamiento de inversiones y empleos entre sectores. – Unos sectores entrarán en declive y otros serán emergentes. – El saldo neto de empleo será positivo, pero los nuevos empleos no se crearán ni en el mismo momento ni en los mismos lugares – Es necesario prever estos cambios, actuar anticipadamente y favorecer una transición justa. CIRCULAR Junio 09 Indicaciones para un mejor uso de los recursos naturales y un mayor ahorro energético en las distintas sedes de la FSC-CCOO Con objeto de contribuir desde nuestra organización a un uso mucho más racional de los recursos naturales que utilizamos y a un uso más eficiente de la energía, que se convierte en ahorro económico, procedemos a plasmar una serie de elementos a tener en cuenta en nuestro trabajo diario. 1.- Energía.- Luces/Iluminación - Las fotocopiadoras - El ordenador + el monitor/pantalla - Uso de la calefacción y aparatos de aire acondicionado - Uso de ascensores 2.- Material vario.3.- Papel.4.- Ir/venir al trabajo.- Resultado de las distintas acciones: Disminución del despilfarro energético, a lo que se suma un uso mucho más eficiente tanto de los medios como de la energía.- Reducción de gases de efecto invernadero (GEI).Ahorro de recursos naturales.- Ahorro energético en los distintos procesos de elaboración.- Reducción de uso de sustancias y/o productos contaminantes.- Fomento del empleo digno y sostenible de países en vías de desarrollo.- Reducción de productos y subproductos derivados del petróleo. Nota: El consumo de energía por puesto de trabajo en una oficina supone unos 8.000 Kw/hora/año lo que provoca la emisión de 4 toneladas de CO2 al año. 34 Los cambios, grandes y pequeños, comienzan por uno/a mismo/a. Fuentes de información utilizadas: www.istas.ccoo.es www.ccoo.es www.fsc.ccoo.es www.ipcc.ch www.sustainlabour.org www.itfglobal.org www.pnuma.org http://www.climatechange.eu.com/ http://www.mma.es/secciones/cambio_climatico/ http://www.eea.europa.eu/ http://climate.ituc-csi.org/?lang=es (http://www.iclei.org/europe/ecoprocura/info/politics.htm ) Agradecimientos (Gran parte de este trabajo es suyo): - A Manel Ferri y Luis Cuena. Responsable y colaborador del área de movilidad confederal de CCOO y del Centro de referencia de movilidad de ISTAS. ISTAS. - A Joaquín Nieto. Presidente de honor de Sustainlabour - A Susana Magro. responsable de medio ambiente de la fsc-ccoo de madrid. Y a todos los trabajadores y trabajadoras que luchan por un mundo mundo má más equitativo, justo, solidario y en paz con el planeta. Muchas Gracias fjcabezos@fsc.ccoo.es www.fsc.ccoo.es www.ccoo.es 36