Download clave para seguridad clave para seguridad
Document related concepts
Transcript
ISSN 1659-2697 AÑO 5 | 2009 | N°9 ALTO PERFIL ENTREVISTA EXCLUSIVA LETITIA OBENG, DIRECTORA DE WORLD WATER PARTNERSHIP Los recursos hídricos son factores para el desarrollo ambiental, social y económico de los países. ECONOMÍA TRANSACCIÓN FINANCIERA SEGURA Fondos de inversión para el sector agua y saneamiento en América Latina. Eficiencia en la agricultura: CLAVE PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL AÑO 5 | 2009 | Nº9 CONSEJO EDITORIAL Beneditto Braga / Vicepresidente del Consejo Mundial del Agua (WWC). Director Agencia Nacional de Agua (ANA) de Brasil. Maureen Ballestero / Vicepresidenta de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Presidenta de Global Water Partnership Centro América. Claudio Osorio / Asesor Regional en Reducción de Desastres, Iniciativa Agua y Saneamiento UNICEF TACRO. Eduardo Mestre / Director de Tribuna del Agua, Expo Zaragoza 2008 DIRECTORA GENERAL / Yazmín Trejos EDITOR EN JEFE / Boris Ramírez / www.satorieditorial.com EDITORA DE ARTE / Carmen Abdo / www.satorieditorial.com COLABORADORES Carlos Fernández-Jáuregui. Director del Water Assessment and Advisory – Global Network (WASA-GN). Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, Suecia. DISEÑO / Toni Pereira / ARETHA STUDIO FOTO DE PORTADA / David Ruiz ENCARGADO DE ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN / Luis Alonso Ramírez CORRECCIÓN DE ESTILO / María del Mar Gómez CONTÁCTENOS / aquavitae@amanco.com Una publicación promovida por AMANCO 2 AQUA VITAE CONTENIDOS 06 12 15 17 31 37 12 INFORME ESPECIAL SEGURIDAD ALIMENTARIA RIEGO EFICIENTE Autoridades mundiales prevén que las actuales condiciones climáticas y de estrés hídrico afecten la agricultura y se conviertan en un elemento más que hay que enfrentar, ante la crisis alimentaria. Se hace un llamado hacia mejores prácticas de riego. ECONOMÍA TRANSACCIÓN FINANCIERA SEGURA América Latina tiene todos los ingredientes para hacer del sector agua y saneamiento un factor que produzca rentabilidad económica y seguridad social. Los fondos de inversión en desarrollo son una ruta atractiva. CASOS CONSTRUYE PROGRESO San Jerónimo, una comunidad en Nicaragua que quiso cambiar su situación para tener servicios básicos de agua y saneamiento. LEGISLACIÓN PARA PROMOVER USO DE ENERGÍAS LIMPIAS Dos ejemplos de marcos legales aprobados este año, que favorecen los recursos hídricos. México pone en marcha un reglamento para energías limpias. Brasil, para regular el uso de tierras en su principal ecosistema hídrico: el Amazonas. ALTO PERFIL / Entrevista Exclusiva SINÓNIMO DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO Letitia Obeng, presidenta de Global Water Partnership viaja por el mundo llevando un mensaje claro: el agua es un factor fundamental para el desarrollo ambiental, social y económico de los países. CULTURA CINE Y AGUA Los recursos hídricos son también musa e inspiración para los cineastas. El lenguaje cinematográfico se apropia de ellos, para crear obras que provocan sensibilidad, conocimiento y denuncia. 37 31 PERSPECTIVA 04 AMBIENTE 20 BREVES DEL MUNDO 25 TECNOLOGÍA 26 OPINIÓN 30 INTERNACIONAL 34 SITIOS DE INTERÉS 40 PERSPECTIVA Foto: Cintia Sarria 4 AQUA VITAE os de los más importantes y vitales desafíos que enfrenta la humanidad actualmente tienen una relación directa con el agua: el impacto de una crisis alimentaria y los efectos generados por el cambio climático. Su análisis y conocimiento como base para la toma de decisiones se relacionan de manera directa con una gestión inteligente y eficiente de los recursos hídricos. Ambos son parte de los temas destacados en nuestra presente edición. D La crisis alimentaria afecta hoy día a 1020 millones de personas, de los cuales 50 millones viven en América Latina, nos dice el Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). Esto nos obliga a volver los ojos hacia una agricultura sostenible y en equilibrio con uno de sus principales factores: el uso del agua en zonas de riego. Los efectos del cambio climático, considerados desde diversas perspectivas, ya muestran su impacto ambiental. El hecho de que tras 18 mil años de existencia se haya derretido el glaciar Chacaltaya en Bolivia, cuando los científicos esperaban su deshielo total hasta el año 2015, constituye una evidencia más de que el calentamiento global y los fenómenos naturales están produciendo el desequilibrio de importantes reservas de agua. “La seguridad alimentaria está relacionada con el crecimiento económico y el progreso social, así como con la estabilidad política y la paz”, concordaron los presidentes de los ocho países más industrializados del mundo, en su última reunión en julio de 2009 en Italia. Por tal razón, ellos y los especialistas en la materia nos urgen a actuar para establecer un programa de seguridad alimentaria centrado en una agricultura moderna y en factores que propicien el desarrollo rural mediante el fomento de la producción sostenible, con el uso racional de los recursos agua y tierra. Nuestro tema principal tiene como prioridad entender el efecto positivo que el riego tiene en la reducción de la pobreza y el hambre, y sobre todo el impacto que tiene en el uso eficiente de los recursos hídricos en la agricultura de la región. La situación actual de los glaciares tropicales ubicados en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia es una evidencia de los impactos del calentamiento global en la región. Estos glaciares son fundamentales para abastecer de agua a 30 millones de personas, y sus complejas formaciones en las altas cumbres de Los Andes muestran deterioro, tanto en su condición de reservorios de agua para consumo humano y agricultura, como en el impacto en los ecosistemas, tal como lo reportó el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. Resulta esperanzador que los latinoamericanos busquen alternativas implementando tecnologías sencillas y al alcance de todos, las cuales permiten afrontar estos retos con eficacia. Los atrapanieblas que se colocan en zonas desérticas de Chile; los filtros de agua, creados desde la tradición de la cerámica y que dan buenos resultados en comunidades con problemas de acceso a agua limpia en México, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Perú y Haití; y el uso de magnetos en el agua para maximizar cosechas, son muestras de que tenemos la capacidad para superar obstáculos. Dedicamos un artículo especial a estos logros, reconocidos ya a nivel mundial. Esa capacidad se potencia mucho más cuando se logran acoplar visiones locales y globales. A finales de este año, dos importantes encuentros mundiales dan mayor orientación sobre cómo seguir esta senda: la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático en Copenhague, Dinamarca y la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria en Roma, Italia. De lo que allí resulte, y de lo que hagamos local e individualmente, provendrán las fuentes que fortalecerán las resoluciones humanas para seguir cambiando y construyendo realidades. YAZMÍN TREJOS Directora - Aqua Vitae AQUA VITAE 5 EFICIENCIA EN LA AGRICULTURA CLAVE EN LA MITIGACIÓN DE LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL 6 AQUA VITAE Los líderes mundiales se están enfocando en buscar mejores prácticas en agricultura, que vinculen el uso eficiente y racional del agua como recurso fundamental para la producción de alimentos, tema que debe impulsarse en la agenda de prioridades. por Boris Ramírez Foto: David Ruiz os números son más que elocuentes. La agricultura consume, de acuerdo con datos de la ONU, el 70% de los recursos hídricos mundiales, lo cual pone en evidencia la importancia del agua en la producción de alimentos a nivel global. L Reunidos en julio de 2009 en L’Aquila, Italia, líderes de los 8 países más industrializados del mundo que conforman el grupo conocido como G8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) hicieron un llamado mundial, para mitigar los efectos de una crisis alimentaria de graves proporciones, que de acuerdo con datos del Fondo de Naciones Unidas y la Alimentación (FAO) afecta ya a 1.020 millones de personas, de los cuales 50 millones son latinoamericanos. En la declaración del G8 es evidente el papel que se debe asumir hacia una agricultura sostenible, en donde el riego eficiente viene a ser una de las principales transversales. Sus palabras son claras y precisas: “Hay una necesidad urgente de una acción decisiva para liberar a la Humanidad del hambre y la pobreza (…) Acciones eficaces de seguridad alimentaria deben ir acompañadas de medidas de adaptación y mitigación en relación con el cambio climático, la gestión sostenible del agua, la tierra, el suelo y otros recursos naturales, incluyendo la protección de la biodiversidad.” Bien lo dijo el director de la FAO, Jacques Diouf, en la apertura de la Conferencia Ministerial del Quinto Foro Mundial del Agua, al afirmar que “el futuro del agua se encuentra en una agricultura más eficiente”, y al señalar que “millones de campesinos de todo el mundo proporcionan los alimentos y deben ser el eje de cualquier proceso de cambio. Necesitan ser apoyados y guiados, para producir más con menos agua. Ello requiere inversiones bien dirigidas, incentivos y un marco político adecuado para sistemas de producción, riego y mitigación ante el cambio climático". De esta manera, el tema del riego cobra importancia en las discusiones y decisiones a nivel de política. RIEGO E IMPACTO EN EL RECURSO HÍDRICO Un sistema de riego está constituido por el conjunto organizado de obras y artefactos cuyo funcionamiento, ordenadamente estructurado, permite completar las necesidades de agua de los cultivos y aportar una cantidad adicional al agua de lluvia. La gestión del agua en agricultura enfrenta presiones desde dos direcciones. Desde la demanda, debe enfrentar procesos de industrialización, urbanización y cambios alimentarios que aumentarán la demanda de alimentos y del agua utilizada en riego para la producción. Desde la oferta, la posibilidad de un mayor acceso al agua para riego es cada vez más limitada. “En las últimas cuatro décadas, la zona mundial de tierra irrigada se duplicó. Junto con los aumentos de productividad, la expansión de la frontera del riego permitió que la agricultura alimentara a una población cada vez mayor. La producción de cultivos que en su mayoría necesitan de riego como el arroz y el trigo, se incrementó de dos a cuatro veces, con más de dos tercios de los beneficios derivados de los aumentos de rendimiento. Estos grandes aumentos de productividad fueron un elemento clave para obtener mejoras en la seguridad alimentaria y reducir la hambruna mundial. Sin la expansión de las áreas irrigadas, el panorama de la pobreza rural y la seguridad alimentaria mundial sería, hoy por hoy, muy diferente”, indica el Informe Sobre Desarrollo Humano del 2006. AQUA VITAE 7 ‘‘ ‘‘ El uso efectivo del 1% del agua al día, ahorraría 200 mil litros por hectárea cultivada. Foto: Carmen Abdo Sin duda el riego es un factor vital, ya que se asocia directamente a la producción de alimentos en primer orden; es un factor de la economía de los países, pero no existe ninguna regulación o marco legal que lo tome en cuenta. Pero el mismo informe advierte que mientras las presiones ejercidas por la industria y los usos domésticos continúan en aumento, las nuevas fuentes de agua para riego resultaran más costosas y su explotación implicará un daño ecológico mayor. Mientras tanto, durante las próximas cuatro décadas, la agricultura en muchos países en desarrollo competirá por el agua de las cuencas hidrográficas, cuya explotación excesiva ya da como resultado el cierre definitivo o casi definitivo de algunas cuencas, ya que el uso del agua supera los niveles de recarga. Recientes ejercicios sobre el uso del agua generados por el Instituto Internacional de 8 AQUA VITAE Investigaciones sobre Política Alimentaria y el Instituto Internacional para el Manejo del Agua dieron como resultado lo siguientes escenarios: la población mundial aumentará a un ritmo de 80 millones de personas al año durante las próximas tres décadas, y alcanzará la cifra de 9 mil millones en el 2050; las extracciones de agua proyectadas en los países en desarrollo serán un 27% mayores en 2035 que en 1995; la cantidad de agua destinada a usos diferentes del riego como industria, centros urbanos y cría de ganado se duplicará, mientras que el consumo de agua de riego aumentará solamente un 4% y por último la demanda alimentaria exigirá riego intensivo debido a la explosión demográfica, por lo que será imperativo de incrementar la productividad agrícola. EFICIENCIA PARA APROVECHAR EL AGUA En el año 2005 y como resultado de una reunión mundial de especialistas en Holanda, surgió el documento Agua para los alimentos y los ecosistemas, del cual se extrae información acerca de la eficiencia del agua para riego e incidencias en el desarrollo aumento en la producción. ACCESO SEGURO AL AGUA PARA EL RIEGO DIMENSIONES CLAVE PRODUCCIÓN INGRESOS / CONSUMO EMPLEO VULNERABILIDAD SEGURIDAD ALIMENTARIA OTRAS VENTAJAS IMPACTOS CLAVE - Incremento de la producción de cultivos - Mejores ingresos a partir de la producción de cultivos. - Incremento de las oportunidades de empleo en agricultura. - Mayor disponibilidad de alimentos. - Reducción de deudas. - Incremento de los recursos para salud y educación. - Incremento del consumo alimentario familiar. - Incremento de las oportunidades de empleo en otros sectores. - Incremento de las posibilidades de producción y reserva de alimentos en el hogar. - Incremento de la diversificación de cultivos. - Estabilización de los ingresos familiares relativos a la agricultura. - Estabilización de las oportunidades de empleo. - Reducción del riesgo de déficit de consumo. - Reducción del riesgo de cosechas deficientes. - Posibilidad de cultivos durante todo el año. - Reducción del precio de los alimentos. - Incremento de las tasas salariales en zonas rurales. - Reducción del riesgo de cosechas deficientes. - Reducción del efecto de las e variaciones estacionales de producción. - Incremento de áreas de cultivo. - Incremento de la intensidad de cultivos. - Mejoramiento de la base de recursos. Fuente: Adaptado de Hussain y Hanjra en el Informe sobre Desarrollo Humano 2006 - Dos a tres litros de agua son suficientes para que una persona pueda beber, frente a los 3 mil litros necesarios para producir los alimentos que se consumen en un día. - El uso efectivo del 1% del agua al día, ahorraría 200 mil litros por hectárea cultivada. - Los países en vías de desarrollo – en donde se incluyen los latinoamericanos – aumentarán su superficie de riego, al pasar de 202 millones de litros por hectárea a los 242 millones en el 2030. Aqua Vitae estuvo presente en la sesión de trabajo Agua para Alimentos para acabar con la pobreza y el hambre, celebrada en Estambul en marzo del 2009. Allí, el presidente de la Comisión Internacional de Riegos y Drenajes, Chandra Madramootoo sostuvo que “el riego y el drenaje podrán reducir la pobreza y el hambre, contribuir a la seguridad energética y estimular el desarrollo rural, mediante la in- troducción de nuevas oportunidades y cadenas de valor añadido”. Eso sí, para lograrlo insistió en que se debe apostar por la modernización de los sistemas de riego, que no solo debe contemplar medidas correctivas para mejorar la eficacia de sus prestaciones en un sentido hidráulico, sino también adaptarse a las innovaciones técnicas, tanto en las estructuras físicas como en programas informáticos. Existen cinco métodos de riego: de superficie, por aspersión, por goteo, subterráneo y subirrigación. A la hora de elegir un sistema u otro, los especialistas sostienen que se deben tener en cuenta criterios técnicos y económicos, así como factores humanos, entre los cuales cabe destacar la topografía, las características físicas del suelo, el tipo de cultivo, la disponibilidad de agua, la calidad del agua de riego, el costo de la instalación, la dis- posición de mano de obra y el efecto sobre el ambiente. Los sistemas de goteo y subterráneo resultan más eficientes, mientras que los de aspersión y superficie generan un alto consumo de agua y la salinización de tierras, con su consecuente daño al ambiente. Sin duda el riego es un factor vital, ya que se asocia directamente a la producción de alimentos en primer orden; es un factor de la economía de los países, pero no existe ninguna regulación o marco legal que lo tome en cuenta. En este sentido, la Asociación Internacional del Riego ve con buenos ojos una ley promovida en Estados Unidos por el senador demócrata Bart Gordon, en torno a la investigación, desarrollo, y difusión de buenas prácticas en torno al uso del agua. "Esta legislación es un paso definitivo en la dirección correcta en la coordinación de los recursos federales, para AQUA VITAE 9 Foto: Patrícia Gatto asegurarle a nuestra nación direcciones de investigación de agua, de manera responsable", dijo el Director de Asuntos Federales de Asociación Internacional de Riego John Farner, al sostener que seguirán supervisando la legislación para promover la investigación que beneficie la eficiencia del riego. RIEGO EN AMÉRICA LATINA América Latina, durante el 2009, enfrenta obstáculos en la producción de alimentos y en la agricultura por efectos del fenómeno El Niño, el cual resulta en una declaratoria de hambruna en Guatemala que afecta a 54 mil familias; fuertes sequías en varios países de Centroamérica; inundaciones en México y Argentina y temperaturas de 40 grados centígrados en Perú y Ecuador. 10 AQUA VITAE A inicios de la década del año 2000 Aquasat – Sistema de Información sobre el Uso del Agua en la Agricultura y el Medio Rural de la FAO – hizo un estudio acerca el riego en la región, el cual determinó información general con base en datos disponibles en 32 países. Se estimó que en la región hay 77,8 millones de hectáreas bajo sistemas de riego, de las cuales el 66% se localiza en sólo cuatro países: Argentina, Brasil, México y Perú. Destaca el escaso potencial para incrementar el riego con relación a la superficie total de países con alta producción agrícola como Argentina, Bolivia, El Salvador, Venezuela, Costa Rica y Panamá. La evaluación de la superficie bajo riego en los diferentes países de la región es algo compleja debido a las diferentes formas de contabilizar dicha superficie. En algunos casos (Antillas Menores, Bolivia, República Dominicana, Surinam o Uruguay) el dato corresponde a la superficie regada en un año determinado; en el caso de Argentina y Chile, se hace una distinción sobre la base del carácter permanente o eventual de la concesión o derecho de agua; aunque toda la superficie dispone de infraestructura para realizar el riego, la superficie regada varía según la disponibilidad de agua. Otros países de América Latina tienen sus tierras para cultivos agrícolas en terrenos de secano, o sea, aquellos en que no se usa riego artificial sino agua de lluvia. Los recursos hídricos superficiales son la principal fuente de suministro de agua del riego en la región, con excepción de Nicaragua y Cuba donde las aguas subterráneas abastecen el 77% y 50% de la superficie bajo riego, respectivamente. SISTEMAS DE RIEGO La tecnología desarrolla cada vez mejores opciones para sistemas de riego RIEGO POR ASPERSIÓN: Método de riego que simula la lluvia. Utiliza aspersores conectados a tuberías por encima del cultivo o debajo del follaje, obteniendo un alcance desde 6 hasta 80 metros cuadrados dependiendo de la presión y el caudal disponible. Útil para cultivos como banano, caña, cereales, pastos, palma, piña, hortalizas. RIEGO POR COMPUERTAS: Es riego superficial que conduce agua por medio de canales o tuberías de diámetros mayores hasta tuberías de compuertas, ubicadas en terrenos donde se aplica el agua con caudales controlados. Es aplicable para cultivos en hileras, como caña de azúcar, cereales y hortalizas. RIEGO POR GOTEO: Permite aplicar el agua en forma de gotas a la zona radicular, minimizando pérdidas de evaporación y percolación. Se puede aplicar en una amplia gama de cultivos, incluyendo hortalizas, tomate, melón, sandía, cítricos, frutales, piña y espárrago. RIEGO POR MICROASPERSIÓN: Es un método de riego localizado, mediante el cual la aplicación del agua se hace en forma de lluvia en círculos de poco diámetro alrededor de la planta. Es aplicable para cítricos, árboles frutales, mango, aguacate, banano, papaya y algunas hortalizas. ‘‘ RIEGO MECANIZADO: Está constituido por máquinas que se desplazan en el campo para la aplicación del agua de riego a los cultivos. Fuente: www.amanco.com ‘‘ El futuro del agua se encuentra en una agricultura más eficiente “El mayor problema ambiental y económico asociado con el riego en América Latina es su uso ineficiente, la falta de adecuados drenajes y mala gestión son factores que, entre otros, están en el origen de un proceso acelerado de salinización de tierras”, concluyó Paolo Bifani en su libro Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esto al argumentar el investigador que la relación entre riego y alimentación es indisoluble. Es por eso que cobra especial atención el llamado del Observatorio del Hambre en América Latina y el Caribe, con sede en Chile, para invertir en la agricultura y enfrentar el complejo contexto de crisis económica y alimentaria. “En América Latina y el Caribe la producción de granos fue muy heterogénea (en el 2008). Mientras en Brasil la producción de cereales aumentó 14%, Jacques Diouf director de FAO en Argentina cayó en la misma proporción como resultado de la sequía. Colombia incrementó de manera importante su producción, pero América Central apenas 1.5%. Las previsiones de las cosechas para el 2009 no son alentadoras en los dos grandes productores: Brasil y Argentina.” Las oscilaciones en la producción tienen relación directa con los precios. Dice el Observatorio: “Las secuelas de la crisis alimentaria continúan observándose en los incrementos de precios de los alimentos básicos. En el último año (2008) en Brasil, Perú, Colombia y Bolivia se registraron aumentos alrededor de un tercio en el arroz y el pan”. Es por eso que la mirada debe ponerse en las inversiones, orientándolas para que el sector agrícola genere buenas prácticas y mejores rendimientos que ayuden a paliar la crisis alimentaria. En este sentido, dice la FAO, varios países de la región canalizan recursos del sistema financiero para expandir o favorecer el acceso al crédito de agricultores en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Jamaica, México, Nicaragua y Perú. La necesidad de mejorar condiciones para atenuar la gravedad de la actual crisis alimentaria, es el resultado de 20 años de inversión insuficiente en agricultura y de abandono del sector. Esa es parte de la gran discusión que se desarrollará en noviembre de 2009 durante la Cumbre Mundial Alimentaria en Roma, Italia, con tres factores prioritarios: cómo alimentar a 9 mil millones de personas, cómo lograr que la agricultura sea sostenible y cómo fomentar mejores prácticas en los elementos fundamentales del agro, la tierra y el agua AQUA VITAE 11 ECONOMÍA DEL AGUA Foto: Carmen Abdo UNA TRANSACCIÓN FINANCIERA SEGURA Por BORIS RAMÍREZ AMÉRICA LATINA TIENE TODOS LOS INGREDIENTES PARA HACER DEL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO, UN FACTOR QUE PRODUZCA RENTABILIDAD ECONÓMICA Y SEGURIDAD SOCIAL. LOS FONDOS DE INVERSIÓN EN DESARROLLO SON UNA RUTA ATRACTIVA. 12 AQUA VITAE alcaldías, sin dejar de lado que el tema de la gestión del recurso es fundamental. Y estos temas muchas veces son muy difíciles, sobre todo en las zonas rurales de Latinoamérica. Celebramos el hecho de que el gobierno español decidió lanzar el Fondo de Agua y Saneamiento para solventar el tema de financiamiento”, comentó Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. La creación de estos fondos de inversión en agua – sostiene Santino – se anticipa a uno de los principales retos mundiales: que “es atender las consecuencias de la crisis económica y financiera, las necesidades derivadas del sector agua como son el abastecimiento y seguridad alimentaria”. U ¿Puede la región convertir el sector de agua y saneamiento en un atractivo mercado financiero emergente? La respuesta inmediata es sí. El mecanismo sería la conformación de fondos de inversión centrados en áreas de desarrollo, los cuales se convierten en opciones seguras para lograr, en este caso, el financiamiento para los objetivos de abastecer de agua potable a la mayor cantidad de personas y contar con recursos para obras de saneamiento. “Existe un nicho importante para un vehículo de inversión público y privado que apueste por América Latina, y el sector del agua podría ser una de sus ejes estratégicos y temáticos”, comenta Javier Santino, economista y Jefe del Desarrollo de la Organización para la Cooperación en Desarrollo Económico (OCDE), al reconocer que ya existe una experiencia importante por conocer: el Fondo Español de Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe. Este mecanismo llegará a manejar US$1.500 millones y fue creado e impulsado en el año 2007 por la Agencia Española de Cooperación y con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo. ¿Qué se logra con estos fondos? En primer lugar, acceso a financiamiento para proyectos en agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, drenaje de aguas pluviales urbanas, gestión de recursos hídricos, adaptación al cambio climático, eficiencia y gestión operativa. Pueden acceder a estos dineros organismos de los países de la Comunidad Iberoamericana y Haití que se dediquen a la prestación de servicios de agua y saneamiento. (ver recuadro.) La inversión en agua es algo que se debe tomar en serio. “Los grandes temas en agua pasan por entender que su manejo es de la órbita descentralizada, a través de las municipalidades o OTROS EJEMPLOS La cooperación internacional, en su vertiente más innovadora, impulsa también cada vez más vehículos de inversión buscando apostar por iniciativas en países que combinen objetivos de rendimiento económico con la contribución al desarrollo. En el caso del sector agua, estos son algunos de esos fondos: Corporación Andina de Fomento. Aprobó a finales de 2008 un fondo por US$90 millones para inversiones en los sectores de agua y saneamiento. La CAF es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Está conformada actualmente por 17 países de América Latina, el Caribe y Europa. www.caf.com ‘‘ La región puede sacar provecho ‘‘ n informe de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) indicaba en el 2008, que América Latina y el Caribe tienen un potencial de energía hidráulica equivalente a 194 mil millones de barriles de petróleo, pero que solo utilizan el 21% de ese potencial. En el caso de este fondo para América Latina, el tiene como objetivo es acelerar la expansión de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento entre la población, para lo cual la región puede sacar provecho de una posición privilegiada por sus recursos hídricos y convertirse en un importante abastecedor de agua y alimentos a zonas, que si bien carecen del líquido, poseen activos financieros en abundancia, como es el caso de China, Corea, Japón y los países productores de petróleo. de una posición privilegiada por sus recursos hídricos y convertirse en un importante abastecedor de agua y alimentos a zonas, que si bien carecen del líquido, sí tienen recursos económicos AQUA VITAE 13 A SACAR PROVECHO El Fondo Español de Agua y Saneamiento ya está en funcionamiento, por lo cual hay que sacarle provecho. ¿Qué es? Un fondo especial de contribuciones no reembolsables con el fin de acelerar la expansión de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento y apoyar los esfuerzos realizados por los gobiernos de la región para alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio para el sector. ¿Quién pueden recibir los recursos? Todos los países de Iberoamérica y Haití. Serán elegibles entidades gubernamentales a nivel nacional, subnacional o local, y empresas, cooperativas u otros tipos de entidades dedicadas a la prestación de servicios públicos de agua y saneamiento. ¿Qué actividades se pueden financiar? Proyectos en agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, drenaje de aguas pluviales urbanas, gestión de recursos hídricos, gestión de recursos sólidos (cuando contribuyan a la sostenibilidad de las inversiones en agua y saneamiento), y eficiencia y gestión operativa. Los fondos se pueden aplicar a actividades como la preparación de proyectos, el fortalecimiento de entidades gubernamentales y prestadoras de servicios, capacitación e investigación. También se financian la expansión y rehabilitación de servicios y el tratamiento de aguas residuales. ¿Cómo se aplica? La solicitud se encuentra disponible en la página web de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) www.aecid.es y de sus oficinas en cada país, así como en la página web de Agua y Saneamiento del BID: www.iadb.org/topics/water/waterinitiative/spafund.cfm?lang=es ‘‘ ‘‘ El Fondo Español de Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe llegará a manejar US$1.500 millones. Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, Brasil (BNDES, en portugués) tiene líneas de crédito para proyectos de agua y saneamiento. BNDES es una empresa pública federal, vinculada al Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior. Su meta es el otorgamiento de financiamientos de largo plazo, buscando el desarrollo de Brasil, y como consecuencia, mejorar la competitividad de la economía brasileña así como el estándar de vida de su población. http://inter.bndes.gov.br Grameen Bank y Veolia Water Ltd. Formaron en junio de 2008 un fondo de inversión para suministrar agua potable a los habitantes de Bangladesh. Gramneen Bank fue fundado por el Premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus para 14 AQUA VITAE otorgar microcréditos. Veolia Water es la división de agua de Veolia Environnement, empresa prestadora de servicios de agua y aguas residuales con presencia en América Latina. www.grameen-info.org , www.veoliawater.com Kuwait Investment Company. Invirtió US$400 millones en un fondo vinculado a proyectos de agua gestionado por la empresa Instrata Capital. www.kic.com.kw Sin duda alguna América Latina puede ofrecer no solo los recursos hídricos necesarios para este tipo de fondos, sino otros componentes económicos deseados para abrir nuevas opciones de inversión al desarrollo. Tiene un PIB combinado de US$3.3 mil millones y un crecimiento del 5.2%, en el año 2007 de acuerdo con datos de la CEPAL logró inversiones extranjeras directas por US$106 mil millones, y tiene dos de los países colocados entre las 15 mayores economías del mundo: Brasil y México. Como región es poseedora, según números de la ONU, del 26% del agua mundial, y enfrenta el desafío de abastecer de agua a 85 millones de personas y proveer servicios de saneamiento a 125 millones de latinoamericanos. Es así como afirma Javier Santino que “las iniciativas desarrolladas en torno al tema del agua son bienvenidas, pero nos recuerdan que hay que indagar más allá” CASOS SAN JERÓNIMO CONSTRUYE PROGRESO Situada a 5 kilómetros de la ciudad de León en Nicaragua, esta comunidad quiso cambiar su situación para tener servicios básicos de agua y alcantarillado y lo logró con ayuda de la Fundación Ecología y Desarrollo. BORIS RAMÍREZ Foto: Fundación Ecología y Desarrollo AQUA VITAE 15 dos graves problemas: la cercanía a la Carretera Panamericana y el nivel muy bajo del barrio respecto a la planta de tratamiento. CÓMO SE RESOLVIÓ Con la ayuda de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) se revisaron y mejoraron los diseños técnicos, para reducir costos y garantizar el buen funcionamiento de la red de alcantarillado. Como ninguna organización se atrevía a financiar la obra, ECODES, la presentó ante el Gobierno de Aragón en España, que lao aprobó. La construcción del alcantarillado fue realizada gracias aó la Alcaldía Municipal de León, la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) y el Ministerio de Transportes e Infraestructura. El proyecto consistió en mejorar las condiciones higiénicas sanitarias mediante la instalación y uso adecuado de un sistema de alcantarillado, la instalación de la tubería principal y un componente de capacitación a los pobladores en temas de salud, vinculados al saneamiento. RESULTADOS La construcción de la red de alcantarillado, la cual comenzó a operar en mayo del 2009, deja importantes logros: En el proyecto participaron la comunidad, el gobierno, la empresa privada y organizaciones nacionales e internacionales. Foto: Fundación Ecología y Desarrollo CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD El asentamiento San Jerónimo se ubica en el Departamento de León, a un lado de la Carretera Panamericana en Nicaragua. En su origen, en 1959, fue un asentamiento espontáneo establecido al margen de toda planificación urbana. Sus pobladores venían de las comunidades del Cerro Negro y las primeras familias vivían de las labores del campo. Con más de 47 años de existencia, San Jerónimo consta de una avenida y cinco calles con 203 viviendas para 1.019 habitantes, una avenida y cinco calles. Hay una escuela primaria, dos iglesias y una cancha deportiva. Sin embargo, gran parte del barrio se inunda durante las 16 AQUA VITAE fuertes lluvias del invierno, ya que no cuenta con un sistema de alcantarillado. SITUACIÓN INICIAL Los pobladores de San Jerónimo arrojaban el agua sucia, producto del uso doméstico, directamente a las calles. Esto formaba charcos, que se convertían en criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades. No existías letrinas en sus viviendas, por lo cual usaban sus patios, pero en éstos ya no había lugar para realizar una excavación más y con las lluvias tropicales los patios se inundaban. En el 2002, al realizarse los primeros estudios técnicos para el proyecto de alcantarillado en San Jerónimo, se encontraron - Construcción de 3.067 metros lineales de tubería principal, 1.372 metros lineales de red de distribución domiciliaria, 50 dispositivos de limpieza y 203 cajas de registro, una por cada vivienda de San Jerónimo. - La participación de diferentes actores en la construcción: gobierno, empresa privada, organizaciones nacionales e internacionales. - Adaptación de un proyecto de agua y saneamiento a las condiciones propias de un lugar, del clima y de la población beneficiaria. - Fortalecimiento de la organización comunitaria e con el fin de incentivar la posibilidad de buscar ayuda multisectorial para proyectos de beneficio comunal, tales como financiar un proyecto de adoquines y resolver el problema de drenaje pluvial durante el invierno LEGISLACIÓN PROMOVER ENERGÍAS RENOVABLES Y BENEFICIAR AL AGUA Decididos a promover energías limpias, México y Brasil aprobaron iniciativas de ley que las estimulan. Uno de los resultados que surgirán, será el de bajar la presión sobre los recursos hídricos en la producción eléctrica. por Boris Ramírez Foto: Carmen Abdo AQUA VITAE 17 L dráulica, 1,66% geotérmica y 0,86% de biogás. La idea consiste en duplicar esa cifra para el año 2012, cuando el 7,6% de la energía generada, debería ser limpia. En este contexto, México y Brasil aprobaron recientemente, marcos legales para promover las energías limpias y protección de bosques, con lo cual están dando un respiro a la presión que hoy soportan los recursos hídricos en la producción de energía eléctrica. “Tenemos una responsabilidad con las generaciones futuras, y la obligación de dejar un mundo mejor, en el cual nuestros hijos y nuestros nietos tengan la oportunidad de disfrutar la riqueza de los recursos naturales. Hagamos conciencia de que el tiempo se está agotando para instrumentar las soluciones que se requieren, para enfrentar los efectos del cambio climático”, comentó la Secretaria de Energía de México, Georgina Kessel Martínez, al presentar el decreto. En agosto del 2009, el gobierno de México aprobó el Decreto Ejecutivo del Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables, como mandato de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento En esta normativa, cobra especial atención la reglamentación de energía mini hidráulica, que es aquella producida en instalaciones hidroeléctricas de capacidad limitada, utilizando la energía potencial o cinética generada por el agua ‘‘ dades diferentes a la prestación del servicio público. - Ley de Aprovechamiento de Energías Renovales y Financiamiento de la Transición Energética, la cual establece que estas instalaciones, para su generación no podrán superar los 30 Megawatts de capacidad. Con la aplicación de estas legislaciones para promover la energía mini hidráulica se espera obtener la reducción de riesgos por inundaciones, la mitigación de la erosión de las cuencas, el mejoramiento de labores agrícolas, el desarrollo agroindustrial, la generación económica por la construcción, operación y arraigo en las zonas rurales. Para esto el gobierno de México impone como acciones específicas, fomentar la electrificación rural con estos sistemas, así como evitar impactos negativos en el ambiente, los ecosistemas, la biodiversidad y ‘‘ a importancia de promover energías renovables en un entorno de incentivos es un tema de gran impacto, ya que es preciso garantizar una producción energética limpia y económica. Los recursos hídricos salen ganando en esto, ya que se les quita presión como fuente principal de producción de electricidad. La medida provisoria brasileña, establece reglas para la regularización agraria de 67,4 millones de hectáreas de tierras públicas de la región conocida como Amazonia Legal. de la Transición Energética. Dicho plan está destinado a promover el desarrollo de la energía limpia en el país, y con él se da un gran impulso a la generación de energía, por medio de sistemas minh hidráulicos, eólicos, geotérmicos y de biogás. (Información completa en www.sener.gob.mx) Un mes antes, el gobierno de Brasil aprobó la medida provisoria MP 458, un nuevo reglamento para normalizar la situación legal de una enorme porción de tierras del Amazonas, que hasta la fecha eran propiedad del Estado, y promover la protección de este importante sistema actuático. ENERGÍA MINIHIDRÁULICA Hacia el 2008 informó la Secretaría de Energía, que sólo el 3,3% de la capacidad instalada en México proviene de fuentes renovables: 0,15% eólica, 0,65% min hi18 AQUA VITAE para producir en electricidad, con la utilización deen turbinas. Este tipo de energía se considera renovable, pues no agota la fuente primaria al explotarla, y no implica la emisión de contaminantes o residuos. En México, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, estima que el potencial mini hidráulico es de 3,250 Megawatts y que por su escala limitada, reduce impactos en el medio ambiente y en el agua. En lo relativo al marco jurídico aplicable a instalaciones mini hidráulicas, el reglamento remite a los siguientes marcos normativos ya existentes: - Ley de Aguas Nacionales y sus reglamentos, en lo referente a las normas relativas a las concesiones para el uso en generación de energía eléctrica. - Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en lo referente a la generación de electricidad, destinada a finali- las cuencas hidrográficas; todo en una marco de creación de una base de información fiable, que sustente las políticas y fortalezca las capacidades de investigación y desarrollo tecnológico en la materia. AMAZONAS REGULADA La región del Amazonas es uno de los principales ecosistemas que prestan servicios importantes como productor y reservorio de agua. Por tal motivo, la regularización del uso de la tierra en esta zona, es un factor de importancia vital para el Brasil. En junio del 2009, el gobierno brasileño aprobó la medida provisoria MP 458, la cual establece reglas para la regularización agraria de 67,4 millones de hectáreas de tierras públicas de la región conocida como Amazonia Legal. (Texto completo en www.leidireto.com.br/medidaprovisoria-458.html) Foto: NSXC Si bien esta medida se relaciona con la titularización de tierras, es un instrumento legal que va más allá y establece las condiciones en las cuales se deben trabajar esas tierras, para promover mejores usos con menos impactos en un ecosistema tan valioso. “Es una victoria ambiental”, comentó el Ministro de Ambiente de Brasil, Carlos Minc. El gobierno insiste en que tal medida permitirá a los organismos de fiscalización controlar más los impactos ambientales que se produzcan en la zona, sobre todo los que afectan las cuencas por deforestación debido al uso de tierra en actividades agrícolas e industriales. Los ocupantes de las tierras podrán formalizar su derecho con un título de propiedad. Para las porciones de tierras de hasta 100 hectáreas (el 55% de los lotes), éstas serán otorgadas a los ocupantes actuales sin costo. Quienes posean hasta 400 hectáreas, deberán pagar un valor simbólico y aquellos que tengan hasta 1.500 hectáreas deberán adquirirlas por el valor del mercado; para o para poder acceder a las tierras, se debe demostrar que la propiedad se obtuvo de manera pacífica antes del año 2004. Una vez que hayan sido otorgadas, el 80% de los terrenos deberán ser conservados para favorecer los ecosistemas existentes y sólo el 20% de ellos se podrá deforestar para su explotación, tal como lo determina el Código Forestal de Brasil. En la actualidad hay unos 67 millones de hectáreas de tierras, poseídas por personas que no tienen ningún tipo de documentación. Como cualquier medida que se toma en torno al Amazonas, la decisión fue criticada fuertemen t e , y a q u e a l g u n a s o r g a n i z a c i o n e s a m bientales aseguran que deja abierta la puerta para que avance la deforestación. bajar la tierra y aquellos que sólo quieren especular con ella, al conseguir la mayor cantidad de parcelas, para venderlas luego a precios elevados. Las quejas de los ambientalistas giran en torno a tres de las cláusulas de la MP 458: una que da concesión de tierras a empresas, otra que abre la posibilidad de otorgar tierras a personas que no vivan en ellas y una tercera en que se determina que las tierras adquiridas pueden venderse luego de un plazo de tres años. Las dos primeras cláusulas fueron vetadas por el presidente Lula da Silva; la tercera sí fue aprobada. Lo cierto es que será cuestión de tiempo, para determinar si esta reforma resulta más beneficiosa para sectores económicos y agrícolas o si servirá para controlar mejor la conservación del Amazonas Para grupos como WWF, Greenpeace y líderes regionales del Amazonas, el principal problema con la ley es que no distingue entre aquellos que quieren traAQUA VITAE 19 AMBIENTE Decisiones bajo Cero Grados Los glaciares tropicales de la cordillera de los Andes están en proceso acelerado de deshielo debido al calentamiento global y al fenómeno de El Niño, lo cual provoca problemas ambientales a estos reservorios de agua sobre todo en Ecuador, Perú y Bolivia. POR BORIS RAMÍREZ mérica Latina se asocia en el tema de recursos hídricos, a grandes cuencas, bosques y acuíferos; pero pocas veces se analizan los glaciares tropicales, ubicados en la cordillera de los Andes, los cuales constituyen fuentes naturales en la provisión y preservación del agua dulce. Glaciares de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia están sometidos a graves procesos de deshielo, debido al proceso de cambio climático. A “Los glaciares, además de ser una reserva de agua, son un buen indicador de los efectos del cambio climático; por ello no es buena noticia que los principales glaciares del mundo tengan balances de masa negativos y que muchos de ellos estén retrocediendo peligrosamente”, comentó el glaciólogo Gino Casassa, del Centro de Estudios Científicos de Chile. Pero no solo él está preocupado, ya que los glaciares andinos han entrado en una fase acelerada de retroceso debido al calentamiento global y al fenómeno meteorológico co20 AQUA VITAE nocido como El Niño, estimándose que desaparecerán completamente en 20 o 30 años. Esa fue una de las conclusiones de 120 expertos reunidos en la ciudad de Huaraz, en Perú, en donde celebraron en julio del 2009 un congreso que analizó el retroceso de los glaciares en los Andes y las repercusiones negativas para los recursos hídricos. “Esta extinción tendrá un impacto dramático en el suministro de agua, la agricultura, la generación de energía y el bienestar general”, comentó Marco Zapata, Coordinador General de la Unidad de Glaciología del INRENA, del Perú. En América Latina los glaciares tropicales están ubicados mayoritariamente en la cordillera de los Andes: 71% en Perú, 20% en Bolivia, 4% en Ecuador y 4% en Colombia. Estos cubren una superficie de 2.500 kilómetros cuadrados, y son particularmente importantes por los recursos hídricos que otorgan a ciudades como Lima, Quito y Sucre, así como a poblados cercanos a las altas montañas. Foto: SXC HUELLAS PELIGROSAS Los glaciares son grandes masas de hielo acumuladas en las zonas de las cordilleras por encima del límite de las nieves perpetuas, cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuera un río de hielo. En el caso particular de los glaciares tropicales, su derretimiento se debe principalmente a dos efectos: el calentamiento global provocado por las emisiones de gases invernaderos y los cambios en las temperaturas provocadas por el fenómeno de El Niño, el cual es una corriente marina cálida que provoca que en ciertas zonas aumenten las temperaturas llegando incluso a sequías mientras que en otras zonas las fuertes precipitaciones generan inundaciones. Durante las fases calientes de El Niño los glaciares pierden al año un grosor de 600 a 1.200 milímetros. Sin embargo, durante el período opuesto (La Niña), más frío y húmedo, los glaciares se equilibran y llegan en ocasiones a alcanzar un excedente que impide temporalmente su declive. Las condiciones actuales generan la pérdida de inmensas reservas de agua dulce para el consumo humano, y también para las cuencas hidrográficas que contribuyen a la generación de energía hidroeléctrica. Hay más y mayores inundaciones en épocas de lluvia, se reduce la masa de hielo y nieve como reservorios líquidos, hay menor deshielo para abastecer los ríos en las épocas secas y un aumento en el nivel del mar. "Los glaciares de Ecuador, Perú y Bolivia tienen los días contados", indicó Juan Carlos Villalonga, de la organización no gubernamental Greenpeace. Para sustentar esta dramática referencia da como ejemplos la desaparición en agosto de este año del glaciar Chacaltaya AQUA VITAE 21 "En Ecuador o Bolivia, donde los glaciares son más pequeños, es fácil que colapsen más rápidamente", indicó el glaciólogo Ricardo Villalba del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias. Esto refleja los resultados de un es- ‘‘ tudio titulado "Cambio Climático: Futuro negro para los glaciares" elaborado por Greenpeace, en donde alerta que algunos de los glaciares ecuatorianos abastecen el 50% del agua que se utiliza Quito. ‘‘ en Bolivia, tras 18 mil años de existencia y cuyo deshielo total los expertos esperarían para el año 2015. Otras evidencias son la pérdida del 20% del volumen del glaciar peruano Quelcaya y las precipitaciones y aludes en la base del glaciar Cayambe, en Ecuador. Otro dato que destacan los especialistas es que en los en los últimos 35 años los glaciares del Perú se han reducido en un 22%, lo que conduce a su vez a la reducción del 12% del suministro de agua fresca a la costa, donde vive cerca del 60% de su población. En agosto de este año desapareció el glaciar Chacaltaya en Bolivia, tras 18 mil años de existencia y cuyo deshielo total los expertos esperarían para el año 2015. Foto: SXC 22 AQUA VITAE IMPACTO SOCIAL EL INFORME DEL AÑO 2007 DEL PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO INDICÓ QUE EL PRINCIPAL IMPACTO DEL DESHIELO DE LOS GLACIARES TROPICALES DE AMÉRICA LATINA SE ESTABA DANDO EN EL SUMINISTRO DE AGUA Y EL EFECTO EN LOS ECOSISTEMAS. UN AÑO DESPUÉS, EN EL 2008, EL ESTUDIO LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA DEL INGENIERO QUÍMICO WALTER VERGARA PARA EL BANCO MUNDIAL REVELÓ LOS VERDADEROS IMPACTOS SOCIALES QUE ESTÁ TENIENDO EL DERRETIMIENTO DE LOS GLACIARES EN PERÚ, ECUADOR Y BOLIVIA. • 30 millo n e s d e p e rs o n a s a fe cta d a s por fal ta de abas tec i mi ento de agua a l as c uenc as hi dro gr áf icas en es to s t re s pa íse s, c o n e fe c to e n l a a g ri cu l tu r a y l os ec os i s temas . • E st os gl a ci a re s a b a s te ce n e l 5 0 % del agua de l a c i udad de Q ui to y el 30% de L a Paz . • E l v olum e n d e l o s g l a ci a re s e n P e rú ha perdi do el equi v al ente a 7 mi l metros c úbi c os de agua, cant idad re que r ida pa ra a b a s te ce r d u ra n te 1 0 a ñ os l a c i udad de L i ma. • También hay un impacto en el caudal para generación eléctrica.El agua de los glaciares se utiliza para generar el 81% de la electricidad en Perú, 72% en Ecuador 73% en Colombia; y 50% en Bolivia. Otro de los datos dados a conocer por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú es que desde 1970, los glaciares andinos han perdido el 20% de su volumen. ‘‘ ‘‘ En América Latina, los glaciares tropicales están ubicados mayoritariamente en la cordillera de los Andes y son particularmente importantes por los recursos hídricos que otorgan a ciudades como Lima, Quito y La Paz, así como a poblados cercanos a las altas montañas. OTROS ÁMBITOS HELADOS Otra zona en la cual se ubican cantidad de glaciares de América del Sur es en Argentina y Chile, los cuales también están sufriendo impactos negativos. En la Patagonia hay 20 mil kilómetros cuadrados de glaciares entre estos dos países. Los Campos de Hielo Sur entre ambos países abarcan 13 mil kilómetros cuadrados; los Campos de Hielo Norte en Chile, 4.200 kilómetros cuadrados y la cordillera Darwin, compartida por ambos países, abarca 2.500 kilómetros cuadrados. Datos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático muestran que el promedio de la temperatura global en los últimos 100 años aumentó 0,74 grados y la cubierta de hielos permanentes y nieve decreció a escala global. Expertos llevan en su agenda el tema del deshielo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizará en Copenhague en diciembre 2009, pues consideran la situación crítica, pero con posibilidades de tomar decisiones: en el 2012 se debe acordar un nuevo régimen para la reducción de emisiones, al vencer los compromisos asumidos en el Protocolo de Kyoto. Los científicos sostienen que éste debería reducir las emsiones entre 25% y 40% para el año 2020. Así desde la fría capital de Dinamarca, donde sus habitantes conocen el valor de los glaciares, se tomarán decisiones acertadas y urgentes. Sin duda alguna hay que tomar decisiones con temperaturas bajo cero grados y sus implicaciones deben llegar a zonas con temperaturas más calientes AQUA VITAE 23 LA CUENCA HIDROGRAFICA ciudad divisória de agua vecindario lago bosque tierras de cultivo llanura de aluvión Es el territorio que abarca un río con todos sus afluentes. Por lo general las cumbres montañosas son sus límites y se les conoce como "divisoria de agua". Las cuencas pueden desembocar en un lago (cuenca endorreica), en el mar (cuenca exorreica) o en otro río (subcuenca). La cuenca hidrográfica se considera indivisible como unidad de gestión del recurso. 24 AQUA VITAE BREVES DEL MUNDO Acuíferos para el desarrollo Las uvas de la preocupación Los países de África austral están tratando de sacar mayor provecho de sus fuentes hídricas subterráneas, con la intención de que el agua juegue un papel más importante para aliviar la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y contribuir con el desarrollo general. Cifras del Programa de Agua Subterránea de la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC) muestran que, para alrededor de un tercio de los habitantes de esa región, los acuíferos constituyen la fuente de suministros hídricos formales o mejorados. Otro 23% de los pobladores son provistos por redes que se alimentan de agua de la superficie. No hay certeza sobre el tamaño de las de las reservas de agua subterránea de la región, pero según Karen Villholth, experta del Departamento de Hidrología de Dinamarca, esos acuíferos son suficientemente grandes para satisfacer el uso doméstico, para beber y para la agricultura de pequeña escala. Estos sistemas abastecen a muchos de los 100 millones de personas que carecen de agua en África austral, para lo cual debe prevenir la contaminación de las fuentes, sobre todo por la gran explotación que se da de las fuentes superficiales. Imasiku Nyambe, coordinador del Centro de Manejo Integrado de Recursos Hídricos en la Universidad de Zambia, dijo que las comunidades y los políticos pasan por alto el valor de los suministros de agua subterránea. A fin de mejorar su uso y eficiencia, se están haciendo gestiones para que a nivel político se tomen decisiones tales como construcción de infraestructura, capacitación, inversiones y educación. El cambio climático, que provoca altas temperaturas, asociado a la falta de agua, está afectando a los viñedos de todo el planeta. Un estudio de la Universidad de Southern Oregon confirmó que el aumento de la temperatura del planeta está causando cambios en los ciclos de maduración de las uvas en las 27 zonas vinícolas más importantes del mundo. La maduración de la uva depende de factores tales como la zona, el clima y el estilo del vino. Según un informe publicado a mediados de este año por Greenpeace, durante las últimas 5 décadas, la temperatura ha aumentado una media de 1,26º en la Península Ibérica. Otro aumento de 1,5º provocaría que la maduración de la uva se adelantara casi 3 semanas, lo que conllevaría "la pérdida de algunas de sus características esenciales", según esta organización ecologista. Esta subida del termómetro está originando que se exporte la producción vinícola a latitudes más altas. Así, la Patagonia argentina se está convirtiendo en "la tierra prometida" debido a sus óptimas características medioambientales para el vino. Otra consecuencia del aumento de las temperaturas es la mayor resistencia de las plagas en los viñedos. En ausencia del frío, las plagas se fortalecen y causan mayores estragos en la producción. La disponibilidad de agua a largo plazo, causa también quebraderos de cabeza a los enólogos. Fuente: Agencia de Noticias Reuters Fuente: EITB Noticias Joven oso del Ártico. Foto: SXC Preocupación en el ártico El aumento de las temperaturas en los últimos 150 años ha tenido un enorme efecto en el Ártico, y si se mantiene, esa región del mundo está condenada a desaparecer, advierte un estudio publicado por la revista Science. "El Ártico, como lo conocemos, muy pronto podría ser una cosa del pasado", señaló Eric Post, profesor de biología de la Universidad Estatal de Pensilvania. Él fue el responsable de un estudio internacional acerca de los ecosistemas y su reacción biológica ante el calentamiento en esta zona del Planeta. La investigación documentó las consecuencias sufridas por plantas, animales, insectos y seres humanos. "Donde quiera que uno mire, en tierra firme, en el aire o en el agua, estamos viendo las señales de un rápido cambio", indicó el investigador, al señalar que cada vez son más evidentes las migraciones de animales de la zona en busca de alimentos, por lo cual según su criterio, muchos de ellos podrían estar en vías de extinción. Parte de la preocupación es que el deshielo produce masas de agua que aumentan el nivel del mar, así como la pérdida de recursos hídricos ante el calentamiento, que hasta la fecha ha sido solo de un grado centígrado. Su gran interrogante es qué pasaría si se produce un aumento de 6 grados, como está previsto para el próximo siglo. Fuente: Agencia EFE AQUA VITAE 25 TECNOLOGIA por Boris Ramírez Foto: Frank Churinga de El Filtrón AL ALCANCE DE TODOS Atrapanieblas. Filtros de arena. Magnetos. Novedosas, sencillas y aplicables tecnologías para aprovechar el agua, que se desarrollan en varios países de América Latina con calidad de exportación. 26 AQUA VITAE C En Chile los Atrapanieblas han demostrado que se puede atrapar agua de la niebla para consumo y riego. La idea se ha exportado a otros países de la región y tan lejos como Yemen. En Honduras, Nicaragua, México, Guatemala y Haití operan unos filtros hechos a base de barro, aserrín, arena y una solución de planta coloidal -conocidos popularmente como Filtrón- que ayudan a salvar vidas en lugares en donde el agua es escasa y contaminada. La eficacia de esta tecnología ha sido probada por universidades de Estados Unidos y organismos como la Cruz Roja e Ingenieros sin Fronteras. En Cuba, la implementación del agua tratada magnéticamente reporta mejoras en los rendimientos productivos de hortalizas y otros cultivos agrícolas, así como una utilización más racional del agua de riego. DESDE LOS ÁRIDOS DESIERTOS El paisaje áspero y seco de las zonas desérticas de Chile tiene un nuevo habitante: una serie de ingeniosas construcciones conformadas en sus extremos por dos varas de eucaliptos, de unos seis metros de altura, en cuyo centro se coloca una malla de invernadero hecha de polietileno. Se les llama "atrapanieblas" y se están convirtiendo en una solución a la escasez de agua en estas zonas. Su aplicación es muy sencilla: de noche la niebla que avanza desde la costa cubre los parajes desérticos del norte de Chile, queda convertida en gotas de agua al amanecer, las cuales capturadas por las mallas y conducidas por medio de una canaleta hasta una cañería. El agua así recolectada se destina al riego y consumo de los pobladores. Se han instalado atrapanieblas en Alto Patache, localidad ubicada en la región de Tarapacá. “Aunque se trata de una gran idea, no ha sido fácil masificarla, en parte, porque cuesta organizar a pescadores y pequeños mineros (pirquineros) para que hagan el mantenimiento de los equipos”, comentó la directora del Centro del Desierto de Atacama, Pilar Cereceda ‘‘ uando se habla de tecnologías aplicadas al agua, quizá muchas personas piensan que deben ser procesos complejos, con altos costos económicos y de difícil implementación. Esto es cierto en muchos casos, pero tres países de América Latina han desarrollado aplicaciones novedosas, sencillas y baratas. ‘‘ El agua recolectada por medio de atrapanieblas en los desiertos se destina al riego y consumo de los pobladores La tecnología se ha expandido a otros países del mundo, como es el caso de la ONG de Canadá llamada Fogquest, que ha dado un gran apoyo a esta iniciativa. Se han instalado atrapanieblas en Perú, Guatemala, Haití, el sultanato de Omán, Yemen y Eritrea. Y hay para más, ya que los científicos muestran interés en la aplicación, tal como demostraron en la cuarta conferencia internacional de niebla realizada en el 2007 en Chile. La próxima tendrá lugar en Alemania en el 2010 y los atrapanieblas ya tienen un lugar en la agenda. HECHO A MANO La escasez de agua potable en varios países llevó a la ONG Ceramistas por la Paz a desarrollar una solución desde su perspectiva. Así surgió el Filtrón, el cual es una unidad de tratamiento de agua casera de bajo costo (unos US10.00) que potabiliza agua contaminada. Este mecanismo elimina la turbiedad del agua y elimina las bacterias, debido a un baño de plata coloidal que provoca una reacción química y desactiva agentes dañinos para el organismo humano. COMO FUNCIONA EL FILTRO ES UNA UNIDAD DE TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO SEGURO DE AGUA. AL PASAR EL FILTRO, EL AGUA SE DEPOSITA EN UN RECIPIENTE EN QUE NO ES NECESARIO INTRODUCIR NINGÚN OBJETO PARA EXTRAER EL AGUA, SINO QUE LA MISMA SE OBTIENE A TRAVÉS DE UN GRIFO, CON LO QUE GARANTIZA SU CALIDAD. Tapa plástica Filtro de barro Los atrapanieblas fueron concebidos en la década de los años 60 por el profesor de física y matemática de la Universidad de Chile, Carlos Espinoza Arancibia, quien luego de patentarlos, donó su invención a la Universidad del Norte de Chile y fomentó su distribución gratuita por medio de la UNESCO. El tema está cobrando relevancia y aprovechando el impulso que está dando la Corporación de Fomento del Ministerio de Economía de Chile, se logró conformar la Agrupación de Atrapanieblas de Atacama, que aspira a convertirse en una sociedad anónima con su propia marca comercial. También están pensando en nuevos diseños con cables de acero que vayan de cerro a cerro para minimizar los costos de mantenimiento. Llave plástica Bidón AQUA VITAE 27 ‘‘ 28 AQUA VITAE ‘‘ Foto: Película Home La ONG Ceramistas para la Paz decidió patentar el Filtrón y colocar la información en Internet para hacerla pública y que se pueda elaborar en hogares o comunidades que tienen fuentes de agua contaminada. se filtra; se le coloca un grifo al recipiente y de esa manera se puede sacar el agua del recipiente sin manipularla. El mecanismo permite filtrar de uno a dos litros por hora. Ceramistas para la Paz decidió patentar el Filtrón, colocar la información en Internet y hacerla pública, para que pueda ser elaborado en hogares o comunidades que tienen fuentes de agua contaminada. http://pottersforpeace.org/wpcontent/uploads/filtron-esp.pdf. Entre las ventajas de este método de filtración está su bajo costo, la facilidad para obtener los materiales, que es culturalmente aceptado (ya que muchas comunidades latinoamericanas acostumbran guardar agua en ollas o tinajas) ya que muchas comunidades latinoamericanas acostumbran guardar agua en ollas o tinajas, que mantiene el agua fresca, no cambia el sabor del líquido y funciona todo el año y a toda hora. PARA MEJORES CULTIVOS Uno de los problemas por resolver con el uso del agua, es la cantidad de líquido que se requiere para el riego de alimentos y de qué manera hacer este proceso más eficiente. En Santiago de Cuba se comenzó a usar agua a la que se aplicaron magnetos, con lo cual se ayuda a que haya mayores rendimientos en cosechas de hortalizas como tomate, pimientos y pepinos. El agua tratada con campos magnéticos cuenta con propiedades positivas, debido a que el altera ciertas propiedades del agua; el agua tratada magnéticamente presenta como características menor tensión superficial y mayor conductividad eléctrica, solubilidad y cristalización, lo que hace que sea más ligera y fluida, en comparación con el agua en estado natural. En las plantas estas características elevan el nivel de la fotosíntesis, el crecimiento de las semillas e inciden en el aumento de la productividad de las cosechas, con lo que se logra un menor uso del agua y una maximización en las cosechas. Yilan Fong, investigadora del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) de la Universidad de Oriente, explicó que ese tipo de agua aumenta, además, el rendimiento en las plantas y disminuye las plagas y enfermedades. ¿Cómo se elabora? Se crea un elemento filtrante fabricado con una mezcla de 50% de barro y 50% de aserrín (en caso de no haber aserrín puede ser cascarilla de arroz o de café), el cual se moldea en un recipiente. Una vez seco, el filtro se coloca en un horno de cerámica a 890 grados centígrados, con lo cual queda una membrana de microporos que impiden el paso de bacterias. A este molde se le da un baño de plata coloidal, la cual inhibe el crecimiento de bacterias. Positivos resultan también los resultados obtenidos en el área de climatización del agua en el desarrollo de plantaciones de plátano y guayaba. El empleo de un electroimán en el riego posibilita el ahorro de agua mediante la utilización de la alternativa magnetizada, trabajada también en plantas medicinales de gran importancia y utilidad para su posterior uso en la farmacología. Esta tecnología del agua tratada magnéticamente, expresó la especialista del CNEA, constituye un apoyo en el rendimiento de los fertilizantes, lo que facilita a las plantas la extracción de nutrientes y acelera el ciclo de maduración de los frutos Este elemento filtrador se inserta en un recipiente más grande, de plástico, aluminio o de barro, que permite almacenar el agua que AQUA VITAE 29 OPINIÓN CARLOS FERNÁNDEZ-JÁUREGUI Director Water Assessment and Advisory Global Network (WASA-GN) c.fernandez-jauregui@wasa-gn.net Es el momento de duplicar esfuerzos Las voces críticas a la reivindicación del derecho humano al agua señalan que éste, por sí solo, no resuelve la grave situación del mundo. Sin embargo cualquier análisis que se haga señala que aquellos países que tienen mejores indicadores en temas de agua y saneamiento, son los que han garantizado de una manera u otra el derecho humano al agua. El Derecho Humano al agua es una reivindicación joven en la política internacional, pero que llega con fuerza a todos los gobiernos del mundo. El consenso en el contexto internacional sobre la necesidad de declarar el agua como un derecho humano convive con una resistencia política de los gobiernos que, si bien aún impide esta materialización, está comenzando a ser quebrada. Mientras en el Foro Mundial del Agua, celebrado en México en el año 2006, prácticamente ningún Estado apoyaba la declaración presentada por Bolivia señalando al agua como un derecho humano; en el reciente Quinto Foro Mundial del Agua, celebrado en Estambul en marzo del 2009, los gobiernos que ejercieron presión a favor de este derecho ya sobrepasaron los veinte. El derecho humano al agua no es una realidad ni en la política mundial ni en la vida de miles de millones de personas que carecen de acceso a agua potable y saneamiento. Sin embargo, son ya varios Estados los que aprobaron una legislación que considera este derecho en sus ordenamientos jurídicos. Países como Uruguay, hace unos años aprobaron por referéndum una nueva constitución que establecía el agua como un derecho humano y garantizan a sus ciudadanos una cantidad de agua de calidad y a un saneamiento adecuado. Las voces críticas a la reivindicación del derecho humano al agua, señalan que éste, por sí solo, no resuelve la grave situación del mundo. Pero, cualquier análisis que se haga señala que aquellos países que tienen mejores indicadores en agua y saneamiento, son los que han garantizado de una manera u otra ese derecho. Debemos considerar este derecho como una herramienta tremendamente útil dentro de la gobernabilidad sistémica del agua. Los estudios señalan los problemas de gobernabilidad como los principales impedimentos para el acceso universal al agua. El mundo lleva años trabajando en los asuntos del agua con una visión de urgencia y realizando tareas en lo que podríamos llamar cooperación humanitaria, tratando de salvar las situaciones extremas con proyectos de extensión limitada y de poca o nula sostenibilidad. Pero ha llegado el momento de duplicar esfuerzos y, sin dejar de atender las tareas urgentes respecto del agua, debemos centrarnos en las verdaderamente importantes. Y éstas no son otras que las tareas de una buena gobernabilidad del agua. Trabajar en esto proporcionará beneficios a corto y mediano plazo, que permitirá reducir el tamaño de las urgencias y hará más sostenibles los proyectos a los que nos dediquemos. Uno de los elementos primordiales de esta buena gobernabilidad es la importancia de la estructura normativa interna e internacional. Teniendo una legislación que capacite a los poderes judiciales y a los ciudadanos para corregir cualquier proyecto que niegue, de una manera u otra, el acceso universal al agua potable y al saneamiento básico, lograremos que los avances tomen el rumbo adecuado. Y esto sólo se consigue considerando el agua como un derecho humano y posicionando esta idea como eje principal de nuestra gobernabilidad del agua. Desde WASA-GN venimos trabajando para ello, creando alianzas internacionales que promuevan el derecho humano al agua y poniendo en contacto a aliados estratégicos que puedan ejercer una presión política imprescindible y necesaria a todos los actores decisorios como los gobiernos, las instituciones regionales o las organizaciones internacionales, promocionando la investigación de calidad en derecho humano al agua y desarrollando proyectos de actuación, que giran en torno a la idea del agua como derecho humano. En juego está nuestro futuro, pero sobre todo el de los miles de millones de personas que están cansadas de que se les niegue el derecho a poder acceder al agua potable y al saneamiento. Aqua Vitae no emite opinión sobre los criterios expresados en esta sección; sin embargo, somos una tribuna abierta a diferentes perspectivas en torno al manejo del recurso hídrico. 30 AQUA VITAE ALTO PERFIL SINÓNIMO DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO Letitia Obeng Presidenta de Global Water Partnership viaja por el mundo llevando un mensaje claro: el agua es un factor fundamental para el desarrollo ambiental, social y económico de los países. Tenemos que ampliar el diálogo con los que están fuera del sector del agua, pero que la utilizan o dependen de ella para el progreso socioeconómico, crecimiento y prosperidad. Por Boris Ramírez y Yazmín Trejos Foto: Carmen Abdo AQUA VITAE 31 CURRÍCULO HÍDRICO Letitia Obeng es la actual Presidenta de Global Water Partnership (GWP). Tiene una vasta formación y participación en puestos relacionados con el tema de agua y saneamiento que la convierten en una líder mundial. • Nació en Ghana, África. • Tiene un doctorado en Salud Pública y Recursos Hídricos e Ingeniería del Imperial College de Londres. • Durante 25 años trabajó en el Banco Mundial en programas especializados en agua, desarrollo de estrategias en saneamiento y prestación de servicios. • En la actualidad preside GWP, una red internacional de más de 13 asociaciones regionales y 80 países comprometidos a apoyar el desarrollo sostenible y la gestión de los recursos hídricos en todos los niveles. www.gwppforum.org n su agenda profesional y personal el agua tiene un lugar preponderante, ya que la lleva alrededor del mundo organizando una red mundial que trabaje en pro de los recursos hídricos desde una óptica integral, amplia y provechosa. En su recorrido, la Dra. Letitia Obeng, Presidenta de Global Water Partnership, va dejando un torrente de posibilidades. E “La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) se debe entender como la ordenación sostenible de los recursos de agua, al tener en cuenta este enfoque se logra centrar la acción en el medio ambiente, la sostenibilidad ecológica, la equidad social y la eficiencia económica en la gestión del agua”. La contactamos en Estambul, durante el Quinto Foro Mundial del Agua, en donde iniciamos este intercambio de puntos de vista. ¿Cuáles son los principales retos que tiene la humanidad en términos de abastecimiento de agua y saneamiento? El verdadero reto es entregar servicios básicos de buena calidad, para satisfacer las necesidades de la población de una manera sostenible. Los responsables de la prestación básica de abastecimiento de agua y saneamiento se enfrentan a varios desafíos adicionales, tales como falta general de capacidad institucional para prestar servicios a todos, en particular a los pobres; mantener al día la prestación de 32 AQUA VITAE servicios en una población creciente; costos de servicios de agua y saneamiento que se han de cumplir y el reto de sostener la inversión para la construcción, mantenimiento, ampliación y rehabilitación de los servicios. A menudo el agua debe ser compartida entre los países, o dentro de los países. Es importante encontrar la manera más eficaz de compartir el agua sostenible, especialmente cuando es escasa. ¿Qué entiende GWP como Gestión Integrada de Recursos Hídricos? La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) es la ordenación sostenible de sus recursos de agua. Considera el desarrollo coordinado de la gestión y la asignación de agua para sus diferentes usos, teniendo en cuenta factores institucionales, sociales, económicos y de infraestructura. Este enfoque se centra en el medio ambiente, la sostenibilidad ecológica, la equidad social y la eficiencia económica en la gestión del agua. como gobiernos, sector privado, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, instituciones académicas, organizaciones profesionales, de género y jóvenes, y organismos multilaterales de desarrollo, entre otros, cómo discutir y tomar decisiones técnicas, sociales, económicas relacionadas con la gestión sostenible del agua. ¿Qué elementos tiene la nueva estrategia de GWP para 2009-2013 teniendo en cuenta la crisis financiera mundial y los retos por el cambio climático? La nueva estrategia para 2009-2013 tiene 4 objetivos fundamentales: Primero, promover el agua como un factor clave del desarrollo nacional sostenible. Esto se centra en mejorar la gestión de los recursos hídricos para ayudar a los países a lograr el crecimiento y la seguridad del agua, haciendo hincapié en la buena gobernabilidad, la infraestructura adecuada y un financiamiento sostenible. ¿Cómo logra una organización como GWP sus objetivos políticos mediante la Gestión Integrada de Recursos Hídricos? Segundo, atender problemas críticos para el desarrollo. Esto se centra en contribuir a la promoción y solución de situaciones críticas para la seguridad del agua como el cambio climático, la creciente urbanización, la producción de alimentos y otros que surjan. GWP se dedica a apoyar el desarrollo sostenible y la gestión del agua en todos los niveles. Los miembros de nuestra asociación – de sectores variados – trabajan juntos para facilitar y llevar a diversos grupos Tercero, reforzar el conocimiento y la comunicación. Esto se centra en la capacidad para compartir conocimientos y promover la comunicación, a fin de apoyar una mejor gestión del agua. APORTES LOCALES GWP cuenta con dos asociaciones regionales en América Latina: una en Centroamérica y otra en América del Sur. Esto es lo que hacen: • GWP Centro América (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá). Se estableció en el año 2000 en una región habitada por unos 40 millones de personas, en donde sólo el 30% de los recursos hídricos requeridos está disponible. Los principales retos regionales que se atienden desde GWP son: la necesidad de establecer marcos jurídicos que ayuden a la gobernabilidad y a mejorar la calidad de los recursos hídricos, el uso sostenible de los boques, aumentar el acceso al agua potable y al saneamiento y ayudar a aprender el manejo de estos recursos. Entre los principales programas en la región destacan el establecimiento en el año 2006 de la Estrategia Centroamericana de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, por medio de la cual se promueven intercambios de conocimiento y experiencias; acciones de sensibilización de profesionales en el sector y periodistas; fortalecimiento de la gobernabilidad y el establecimiento de alianzas entre organizaciones. www.gwpcentroamerica.org • GWP América del Sur. (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela) Desde 1998 GWP viene promoviendo estrategias que generen entendimiento de los problemas del agua y los procesos que deben ser adoptados para una administración responsable de los recursos hídricos. Inicialmente la entidad estaba organizada bajo el nombre de SAMTAC (South America Technical Advisory Comitee) y reunía un grupo de profesionales con experiencia en diferentes aspectos relacionados a la GIRH y familiarizados con los contextos sociales, económicos y políticos de su país. SAMTAC finalizó su actividad en 2005 y a fines del 2006 surgió la estructura actual GWP Sudamérica. Actualmente la asociación cuenta con aproximadamente 200 miembros de diez países de la región. www.gwpsudamerica.org ‘‘ ‘‘ Algunos países lo están haciendo mejor en algunas áreas, pero todos los progresos son ahora un reto, debido a la actual situación económica mundial. Cuarto, construir una red más eficaz. Esto pretende mejorar la red y la eficacia por medio de asociaciones más fuertes, para ayudar a medir el aprendizaje y la sostenibilidad financiera. Usted ha dicho que la seguridad del agua es uno de los principales retos para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ¿Cuánto se ha avanzado en este asunto? El agua es parte integrante de todos l o s O D M y v a r í a s e g ú n e l p ro g re s o del mundo. Algunos países lo están h a c i e n d o m e j o r e n a l g u n a s á re a s , pero todos los progresos son ahora un reto, debido a la actual situación económica mundial. Ahora es el momento de un compromiso más fuerte con los objetivos de desarrollo. En caso contrario, el progreso que se ha logrado se puede ver afectado. Este s i t i o t i e n e d e t a l l e s a c e rc a d e l o s p ro g re s o s e n l o s d i s t i n t o s p a í s e s . http://www.undp.org/mdg/basics.shtml ¿Qué impacto tiene el trabajo de GWP entre los gobiernos y sectores sociales? Es importante que todos los sectores que son impactados por el agua participen en las decisiones sobre su gestión, intercambio y asignación de recursos. Es vital que quienes se encargan de formular políticas al más alto nivel en el gobierno entiendan el papel que juega el agua en el desarrollo socioeconómico y el crecimiento, para que puedan tomar las decisiones adecuadas en beneficio de los países. ¿Cómo se llega a la construcción de alianzas estratégicas para la acción en todo el mundo? Esta es una pregunta interesante. Tenemos que ampliar el diálogo con los que están fuera del sector del agua, pero que la utilizan o dependen de ella para el progreso socioeconómico, crecimiento y prosperidad. Tenemos que hablar en términos que ellos puedan comprender y y con los que se puedan relacionar. Tenemos que estar a la vanguardia en el conocimiento de materiales, y tenemos que comunicar de manera eficaz. La red de GWP es una herramienta eficaz para esta extensión. ¿Qué programas tiene GWP en América Latina? Existen dos asociaciones regionales de agua en América Latina: una en Centroamérica y otra en América del Sur. ¿Qué papel debe jugar América Latina en materia de agua y saneamiento? ¿Cuáles retos y logros caracterizan a esta región? El desafío fundamental para todos es el desarrollo sostenible y la gestión, incluida la distribución y asignación de agua. Los países deben centrarse en esto con sus propios recursos y obtener cualquier ayuda que puedan en cualquier parte. AQUA VITAE 33 INTERNACIONAL Foto: Stockholm International Water Institute (SIWI) DE ESTOCOLMO PARA EL MUNDO Por Instituto Internacional del Agua La declaración de la Semana Internacional del Agua celebrada en Suecia en agosto, hace un llamado para que el agua sea centro de atención en torno al cambio climático, la mitigación y las medidas de adaptación que se discutirán en la Cumbre Mundial del Cambio Climático de Copenhague en diciembre 2009. 34 AQUA VITAE INSTITUTO INTERNACIONAL DEL AGUA DE ESTOCOLMO a importancia del agua debe ser adecuadamente reflejada en la Cumbre Mundial del Cambio Climático (COP15), ya que en los últimos meses se han hecho importantes esfuerzos que se han comprometido a garantizar esto, como fue el diálogo sobre adaptación al cambio climático y gestión del Agua del Quinto Foro Mundial del Agua, así como en diálogos mantenidos acerca del tema. Como reflejo de estos esfuerzos y la urgente necesidad de garantizar que la comunidad mundial este adecuadamente preparados para responder al cambio climático, los siguientes mensajes se transmiten desde Estocolmo a Copenhague. L obj eti v os de des arrol l o más ampl i os , i nc l u idos los Obj eti v os de D es arrol l o del M i l eni o. • La integración de agua con la tierra y la gestión forestal es fundamental para una adaptación efectiva. Apoyamos firmemente la Declaración de Nairobi sobre la gestión integrada de tierras y de recursos hídricos para la adaptación al cambio climático, también hacemos hincapié en que la adaptación relacionada con el agua puede y debe apoyar acciones de mitigación a nivel mundial. • Los efectos del cambio climático se harán sentir en el recurso agua. Por esto se debe tener un manejo eficiente que tome en cuenta la gestión integrada de los recursos hídricos y las aguas transfronterizas. • La protección de los ecosistemas y la sostenibilidad es fundamental para la adaptación y el desarrollo humano. Por consiguiente, instamos a la intensificación de los esfuerzos y la inversión en la protección y restauración de los recursos naturales, incluida el agua, como una parte esencial de cualquier proceso de adaptación • La a da pt a c ión e s u n re q u i s i to p re v i o p a ra e l des arrol l o sost e nible y la re d u c c i ó n d e l a p o b re za . Por c ons i guiente debe haber una adecuada integración hacia • Mayor intercambio de información compartida ayudará a fortalecer respuestas políticas y prácticas de lo mundial a lo local y de lo local a lo global. OTROS ASUNTOS La Semana Internacional del Agua de Estocolmo, también dejó estos otros temas para el desarrollo de los recursos hídricos. - 2.400 especialistas llegaron a la capital sueca para discutir bajo el lema de acceso al agua para el bien común. - El Dr. Bindeshwar Pathak fue galardonado con el Premio Internacional que se otorga en esta actividad. El mismo lo recibió por la implementación de los sanitarios Sualabh, con lo cual se hace compostaje con desechos humanos que se convierten en energía a partir del biogás. Estos sanitarios están libres de de patentes, por locuaz pueden ser usados por cualquier persona. Visitar sitio web www.sulabhinternational.org. - Se edito un manual acerca de la gestión de las aguas transfronterizas, el cual esta disponible en el sitio web www.siwi.org. AQUA VITAE 35 Foto: www.clarín.com, Argentina nerables y los ecosistemas; hay una necesidad de movilización inicial de las finanzas para ayudar a los vulnerables, los países de bajos ingresos ya afectados por el cambio climático, y de esa forma establecer un mecanismo de recursos suficientes para financiar la adaptación en el marco de las negociaciones que tenga relación con el clima. • Las evaluaciones acerca de la vulnerabilidad y la gestión del riesgo son esenciales para una sana práctica de adaptación. Saber dónde y cómo los impactos del cambio climático son más probable que afectan a las poblaciones y los ecosistemas por medio del ciclo del agua, ayudará en la identificación de principios de intervención, los cuales incluyen las regiones áridas, las zonas altamente dependientes de las aguas subterráneas, pequeños Estados insulares en desarrollo, deltas de tierras bajas y frágiles zonas de montaña. • Los fondos y recursos económicos son esenciales. Es imperativo que la financiación adicional se asigne en apoyo al desarrollo de estrategias de adaptación para los grupos vul36 AQUA VITAE Instamos a la comunidad mundial del agua y el clima a mirar más allá de la COP 15 para fortalecer mecanismos globales que pueden potenciar la acción colectiva en el agua y la adaptación. Estos deben incluir un mejor intercambio de conocimientos y tecnología en apoyo de medidas de adaptación en los países en desarrollo, el apoyo activo a la creación de capacidad y el acceso a la mejorar los niveles de financiamiento. Por último, la comunidad mundial del agua expresa su compromiso de fortalecer la cooperación institucional en todos los niveles entre el clima, el agua y las comunidades para un desarrollo más amplio, en virtud de los mecanismos adecuados y los arreglos institucionales con el fin de trabajar más en conjunto para abordar los retos del futuro. Estocolmo, 21 agosto 2009 CULTURA CINE Y AGUA LENGUAJE LÍQUIDO EN MOVIMIENTO Los recursos hídricos son también musa e inspiración para los cineastas. El lenguaje cinematográfico se apropia de ellos, para crear obras que provocan sensibilización, conocimiento y denuncia. POR BORIS RAMÍREZ ine y agua comparten dos características propias de sus contenidos: movimiento e imagen. Ambos discurren por la vida, llevando energía cinética, esa que mueve al mundo; pero al mismo tiempo generan retratos, que son sin duda, una forma de comunicar sensaciones. C El lenguaje cinematográfico se ha utilizado para elaborar documentales sobre el agua, por medio de los cuales se está sensibilizando a los seres humanos en torno a su existencia; pero además se ha convertido en un canal que transmite conocimiento y en una tribuna para generar denuncia sobre la situación de los recursos hídricos. Póster de promoción de la película FLOW AQUA VITAE 37 mento”, con la actuación de Bruce Willis y “Juana de Arco”, con la actuación de Milla Jovovich. La película es un grito de alerta acerca de los principales peligros que amenazan la Tierra: sequía, calentamiento global, agua, explotación de energía, desertificación, contaminación y explosión demográfica, entre otros. El día del estreno de Home se pudo observar en 126 países, en actividades abiertas al público en espacios como Champ-deMars en París, Central Park en Nueva York y Trafalgar Square en Londres. Se transmitió mediante un centenar de canales de televisión en el mundo; Google y Youtube la transmitieron completa en inglés, alemán, español y francés. El DVD tiene un costo de US 5.00. La directora Irena Salina combina un tema de gran actualidad: la crisis del agua desde la perspectiva de comunidades y líderes mundiales. . Foto: Película Flow Tres muestras nos indican que existe un lenguaje líquido en movimiento, el cual, en los últimos años, nos ha dejado una buena sensación… igual que a jurados internacionales que las han bañado de reconocimientos. Home (Hogar), Flow (Fluir) y Golden Blue (Oro Azul) están en escena. rante dos años de rodaje viajó por 54 países y grabó 500 horas de película. Home fue producida por el cineasta francés Luc Besson, quien cuenta en su filmografía con otros éxitos mundiales: “El quinto ele- El proyecto fue financiado con 10 millones de Euros proporcionados por el millonario francés François-Henri Pinault, dueño de marcas de lujo como Gucci, Balenciaga, Saint Laurent y Puma. Pinault se casó en febrero del 2009 con la actriz mexicana Salma Hayek. Home aprovecha todo el potencial de la web 2.0. para hacer difusión y aumentar el alcance del filme, el cual tiene difusión gratuita para ser observado por cualquier persona, grupo u organización y ser transmitido en escuelas y colegios. Para ver más: En español por YouTube www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM Sitio oficial: www.home-2009.com/us/index.html Para recapacitar: Home es el primer filme en el mundo, que se estrena de manera simultánea en salas de cine, televisión, Internet y DVD. Esto ocurrió el 9 de junio del 2009, como una de las actividades para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente. Si bien la cinta no trata exclusivamente del tema del agua, este es un tema constante en sus 90 minutos de duración, pues gira alrededor de una historia que muestra la formación y degradación del planeta en las décadas recientes, en la que el tema de los recursos hídricos, la contaminación y la destrucción de los ecosistemas tienen un papel fundamental. La obra fue realizada por el fotógrafo francés Yann-Arthus Bertrand, quien du38 AQUA VITAE El cineasta Luc Besson, el empresario François-Henri Pinault y el fotógrafo Yann-Arthus Bertrand unen esfuerzos para comprender el compromiso con el planeta Tierra en Home. Foto: Película Home Foto: Película Home POESÍA ESTRELLAS AGUA La famosa cantante colombiana Shakira, el incomparable grupo de rock irlandés U2 y la aclamada actriz mexicana Salma Hayek son parte de las celebridades mundiales quienes en octubre del 2009 serán parte de un espectáculo poético social, conducido desde el cosmos por el canadiense Guy Laliberté, dueño del Circo del Sol y creador de la Fundación Una Gota (One Drop), dedicada a crear conciencia en torno al tema del agua. El espectáculo lleva por título “De la Tierra a las Estrellas por el Agua” y se celebrará en varias ciudades a la vez: Montreal, Moscú, Santa Mónica, Nueva York, Sídney, Johannesburgo, Bombay, Marraquech, Tokio, México, Río de Janeiro, París y Londres. Laliberté subrayó que todas estas representaciones se hacen con un objetivo: llamar la atención sobre la problemática de la escasez de agua potable en el planeta. Para comprender: Flow es un documental de la cineasta francesa Irena Salina, que combina un tema de gran actualidad (la crisis del agua), pero desde la perspectiva de comunidades y líderes mundiales, que enfrentan la contaminación de fuentes y el tema del agua como derecho humano, con casos que están ocurriendo en Estados Unidos, India, países de África y de América Latina, como fue el caso de Cochabamba, Bolivia. En el documental aparecen entrevistas con científicos y activistas del agua, como la reconocida Vandana Shiva, quien se dedica a crear conciencia acerca del agua en India y el mundo; Maude Barlow, abogada canadiense y una de las fundadoras del Proyecto Planeta Azul; Michel Camdessus, expresidente del Fondo Monetario Internacional; Patrick McCully, director ejecutivo de la Red Mundial por los Ríos y Jim Schultz, fundador del Centro para la Democracia en Cochabamba, Bolivia. Flow no se limita a identificar el problema, sino que le brinda a los espectadores una visión de personas, instituciones y comunidades, que proporcionan soluciones prácticas a la escasez del líquido, así como el desarrollo de nuevas tecnologías, que puedan convertirse en modelos para un cambio global. Este filme fue transmitido en diciembre del 2008 como uno de los principales eventos organizados por la Organización de Naciones Unidas para la celebración del 60 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos. Tal es su calidad visual y de contenido, que en un año ha ganado cuatro premios internacionales: Selección Oficial del Fes- tival de Sundance 2008; Premio Internacional del Jurado del Festival de Cine de Mumbai, 2008; Mejor Documental 2008 en el Festival de Cine de Vail, Colorado y Mejor Documental del Festival de Cine de la Asociación de Naciones Unidas. Para ver más: www.flowthefilm.com. Para denunciar: Blue Gold es un documental ganador de seis premios en festivales internacionales de cine. Denuncia que en todos los rincones del mundo, se están contaminando, desviando, bombeando y perdiendo grandes fuentes de agua dulce, a causa del desarrollo abrupto de la agricultura, la vivienda y la industria, lo cual desemboca en la desertificación de la Tierra. También denuncia, que líderes corporativos fomentan en los países en desarrollo la privatización del suministro del agua, con fines de lucro. El filme está basado en el libro de Claude Marlon y Tony Clarke titulado “El oro azul, la lucha para detener el robo corporativo del agua mundial”, el cual está disponible en 16 idiomas y en 47 países. Para ver más: www.bluegold-worldwaterwars.com. En la cinta actúa el actor de televisión Malcon MacDowell. Intervienen además Danielle Miterrand, presidenta de la Fundación Francés Libertes; Ric Davidge, director del Departamento de Agua de Alaska y Michael Kravcik, de Eslovenia y fundador de la ONG People and Water (Gente y Agua). El guion trata de explicar cómo se ha venido formando un nuevo mapa, en el cual la posesión de los recursos hídricos es de un valor estratégico comercial, pero que coincide con países y comunidades que tienen poco desarrollo y escasa posibilidad de defender su agua AQUA VITAE 39 SITIOS DE INTERÉS www.imta.mx www.abrh.org.br INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA El IMTA enfrenta los retos nacionales y regionales del manejo del agua y busca nuevos enfoques en investigación y desarrollo tecnológicos para proteger el recurso y asignarlo de manera eficiente y equitativa. El IMTA es un asesor tecnológico de la Comisión Nacional del Agua y dispone de más de 300 especialistas capacitados, software y documentales del sector en México ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE RECURSOS HÍDRICOS Esta entidad tiene como fin congregar a personas físicas y jurídicas ligadas al planeamiento y gestión de los recursos hídricos en Brasil, desenvolviéndose en actividades técnicas, científicas, jurídicas y sociales. Fundada en 1977, viene acompañando y participando en el despertar de la sociedad brasileña ante los desafíos del agua, para contribuir en la planificación y uso de los recursos hídricos según los criterios políticos, sociales, técnicos y económicos que los protejan. SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA Y EL MEDIO RURAL DE LA FAO AQUASTAT es el sistema de información global sobre el uso del agua en la agricultura y el medio rural, este sitio está desarrollado por la División de Tierras y Aguas del Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación, para facilitar información, conocimiento y buenas prácticas en el uso del agua en la agricultura. www.thewaterchannel.tv www.wef.org/Home www.internationalrivers.org THE WATER CHANNEL Un nuevo espacio promovido por la UNESCO para aprender acerca del agua en videos. Está dirigido a un público amplio, poniendo a disposición material en videos, así como el apoyo a iniciativas. Ofrece como servicios: alojamiento de videos; gestión de material para medios de comunicación; apoyo a compañas de sensibilización, educación y eventos; producciones especiales y servicios fuera de línea, como envío de materiales visuales a lugares o personas con problemas de acceso en línea. FEDERACIÓN AMBIENTAL POR EL AGUA Formada en 1928 está organización sin fines de lucro, cuenta con 35.000 miembros y 75 afiliados a asociaciones que representan a profesionales del agua en todo el mundo. Trabaja por la misión de preservar y mejorar el medio ambiente mundial del agua. Desarrolla programas de investigación y publicación de la información más reciente acerca del tratamiento de aguas residuales y la protección de la calidad del agua, con el objetivo de dar conocimientos técnicos y formación sobre temas de tratamiento, reutilización y gestión de residuos. RÍOS INTERNACIONALES Tiene como misión proteger los ríos y defender los derechos de las comunidades que dependen de ellos. Colaboran con una red mundial de las comunidades locales, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y otros asociados. Sus miembros tienen como trabajo proteger los ríos y los derechos humanos, y promover soluciones reales para el agua, la energía y las necesidades de gestión de las inundaciones. Promueve encuentros, investigaciones y publicaciones en torno a la construcción de un movimiento que empodere a la sociedad civil. 40 AQUA VITAE www.fao.org/nr/water/aquastat/ main/indexesp.stm Un tubo que deja caer una gota cada segundo acaba desperdiciando 30 litros de agua al día. Por buscarme, Poesía, en ti me busqué: deshecha estrella de agua, se anegó en mi ser. Por buscarte, Poesía, en mí naufragué. Fuente: Planeta Verde – Discovery Después sólo te buscaba por huir de mí: ¡espesura de reflejos en que me perdí! Ranking del Agua Más luego de tanta vuelta otra vez me vi: el mismo rostro anegado en la misma desnudez; las mismas aguas de espejo en las que no he de beber; y en el borde del espejo, el mismo muerto de sed. ‘‘ ‘‘ Los países también tienen entre sus activos al agua. Estos son los principales poseedores de agua dulce en el mundo: ‘‘ ‘‘ Octavio Paz, México Acaso en otra vida ancestral, yo habré sido antes de ser carne cisterna, fuente o río. Juana de Ibarborou No extrañarás el agua de tu pozo hasta que se seque. Bob Marley ‘‘ ‘‘ El Sediento - Brasil el 13% - Rusia el 11% - Canadá el 7% - China el 7% - Indonesia el 6% - Estados Unidos el 6% - Bangladesh el 6% - India el 5% - Resto de países del mundo el 35% Fuente: Documentos del Quinto Foro Mundial del Agua 2009 El aumento del nivel de los mares a partir de la década que inicia el 2010 será de 6.2 centímetros, en comparación con los 3,8 de la década del 2000 Fuente: Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático AQUA VITAE 41