Download eco 1-050310 spanish
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
3 al 14 de mayo de 2010 Punta del Este, Uruguay Número 1 ECO Una Publicación de las Organizaciones No Gubernamentales en la Reunión Consultiva del Tratado Antártico XXXIII ¡Bienvenidos a Uruguay! ECO se complace de estar en la hermosa ciudad de Punta del Este para la RCTA XXXIII y agradece a los anfitriones. Uruguay tiene una larga historia en la Antártida, y este año en particular se cumple el 30mo aniversario de la entrada de Uruguay al Tratado Antártico. Aunque todavía queda mucho trabajo por hacer durante la CPA y la RCTA, con las recientes Reuniones de Expertos del Tratado Antártico, sobre cambio climático, las Partes han demostrado su compromiso para superar difíciles instancias, y esperamos ésta sea una productiva reunión. RETA – ¿CÓMO SIGUE? ECO está complacido de que las Partes al Tratado hayan realizado dos Reuniones de Expertos del Tratado Antártico (RETA) sobre turismo de cruceros y cambio climático desde la última RCTA. Estas reuniones permitieron discutir estos temas en mayor profundidad de lo que es posible durante la reunión anual. La RETA sobre turismo de cruceros avanzó en la forma de compartir las búsquedas y los planes de rescate; la incorporación de los impactos ambientales del turismo en la gestión; y el desarrollo de lineamientos para tratar derrames de combustibles de gran escala. La RETA sobre clima en Svolvær produjo importantes recomendaciones que ECO espera sean consideradas seriamente por la RCTA. Sobre todo, las RETAs confirmaron la necesidad de que las Partes discutan con mayor detalle temas específicos emergentes más allá de las limitaciones propias de la RCTA y el CPA. Desafortunadamente, los procesos de cambio en la Antártida no siguen la agenda del Sistema del Tratado Antártico. Sin embargo, es alentador ver que las Partes tienen la voluntad de modificar esta agenda con el fin de realizar las acciones necesarias. NUEVAS PRIORIDADES PARA EL CPA Como es usual este año el CPA presenta una ajustada agenda. ECO tiene la certeza de que es posible progresar en numerosas áreas clave. Aquí resaltamos algunos de los ítems que se suman a la tradicional agenda del CPA: AMPs Puesto que el objetivo de la CRVMA-CPA de crear una red representativa de AMPs para el 2012 se acerca, ECO espera que la RCTA tome acciones decisivas para colaborar, incluyendo: • La aprobación del AMP de Orcadas del Sur; • El establecimiento de los términos de referencia y fechas para un taller de trabajo conjunto del CPA y el CC-CRVMA sobre protección espacial y gestión marina a principios de 2011. Los planes deberían estar establecidos para asegurar que hacia fines de 2010, las Partes del Tratado Antártico y los miembros de la CRVMA hayan realizado avances sustantivos en la recolección de datos relevantes para las 11 regiones prioritarias (y otras regiones según fuera apropiado), con el fin de implementar acciones de protección y gestión espacial marina. Asimismo, que hayan caracterizado cada región en términos de los patrones de biodiversidad y los procesos ecosistémicos, las características físicas y ambientales, y las actividades humanas. Cambio Climático Numerosas recomendaciones de la RETA pertenecen al ámbito del CPA y, presumiblemente se les dará la debida atención durante la reunión. ECO desea resaltar algunas recomendaciones en particular: • La RETA recomienda que el CPA tome en consideración los mecanismos para mejorar los datos relacionados con el cambio climático y el manejo de la información para respaldar su responsabilidad con respecto a la gestión ambiental; • La RETA recomienda que el CPA considere desarrollar un programa de trabajo que de respuesta al cambio climático; • La RETA recomienda que el CPA considere una aproximación sistemática hacia el tema de las áreas protegidas o de manejo, para: - proteger especies o hábitats que según fuera identificado se encuentran bajo particular riesgo causado por el cambio climático. incluir áreas potenciales que pudieran constituir refugios ambientales; separar áreas para investigaciones futuras sobre cambio climático y como áreas de referencia. TALLER DE TRABAJO RESALTA LA EXCEPCIONAL BIODIVERSIDAD DEL MAR DE ROSS Durante el pasado mayo, el taller de trabajo sobre el Mar de Ross realizado durante el Congreso Internacional para la Conservación Marina, reafirmó la importancia global del Mar de Ross y la urgente necesidad de su protección. Alrededor de 80 expertos participaron de la reunión y las presentaciones versaron sobre temas relacionados con la ecología de esta zona que constituye el área oceánica mejor estudiada en estas altas latitudes del Hemisferio Sur. Una de las muchas cosas que destacan al Mar de Ross es el hecho de que se ha mantenido virtualmente invariable durante milenios y, a diferencia de muchas otras áreas oceánicas, todavía mantiene poblaciones estables de predadores tope incluyendo numerosos peces de gran porte. Resumiendo lo concluido por Silvia Earle respecto del taller de trabajo, la experta dijo lo siguiente: “Hemos abandonado la idea de extraer comercialmente la vida silvestre de los espacios terrestres para alimentar un gran número de personas, pero aun mantenemos esa aproximación del siglo XX con respecto al océano, aunque sabemos que la misma no funciona… No podemos afrontar la pérdida de peces en estos momentos, son mucho más valiosos vivos - unidades de carbono allí viviendo en el océano haciendo lo que ellos saben hacer para mantener el océano saludable y para mantenernos vivos a todos nosotros. Tenemos que dejar de proceder de esta manera, pues hemos perdido el 90% de los grandes peces. Es tiempo de proteger el 10% remanente en todos lados, y especialmente en el Mar de Ross.” RATIFICACIÓN DEL ANEXO VI Durante un tiempo pareció que la pelota rodaba hacia la ratificación del Anexo VI. El progreso realizado el año pasado incluyó que España ratificara el anexo, que EEUU enviara su paquete de ratificación al Senado, que Nueva Zelanda introdujera una ratificación de proyecto de ley, y que el RU preparara un proyecto de ley antártico que incluye la legislación necesaria para implementar el Anexo VI. Aún así, los paquetes de Nueva Zelanda y EEUU han estado delante de sus respectivos organismos durante meses pero la ratificación no parece estar cercana. El proyecto de ley del RU no ha sido aun introducido formalmente al Parlamento, y por otro lado EEUU no ha convocado ninguna audiencia para tratar el tema en el Comité de Relaciones Internacionales del Senado. ECO urge a todas las Partes que no han ratificado el anexo, que son en realidad la gran mayoría, a renovar sus esfuerzos para la ratificación. Con la OMI desarrollando un Código Polar e instituyendo una prohibición sobre combustibles pesados, claramente existe la voluntad política para incrementar la seguridad del tránsito de barcos en aguas antárticas. La ratificación del Anexo VI es un paso imperativo. ECO Número 1 Punta del Este 3 de mayo de 2010 Grupo de Producción Ah Lee Ming, David Bederman, Evan McCloud, Jade de Longhi, James Joyce, Mariano Benvenuto, Joyce Hagerman, Sven Janssen. La Oficina Editorial se encuentra en el Hotel Conrad Parada 4, Punta del Este, 20100, Uruguay. ECO es publicado por las organizaciones no gubernamentales asistentes a reuniones internacionales sobre ambiente. ECO está financiada exclusivamente por fuentes no gubernamentales, y agradece a las siguientes organizaciones: Acoustic Ecology Institute, AirClim Foundation, Australian Conservation Foundation, Australian Wilderness Society, Bear Gulch Fund, Centro de Conservación Cetacia-Chile, Centro Ecoceanos-Chile, Cetacean Society International, ECO-New Zealand, Amigos de la Tierra (Australia, Brazil, Korea, Japan Internacional,) Greenpeace (Netherlands e International), Humane Society US, Humane Society International, IFAW, Marisla Foundation, Oceana (EEUU, Europa y Chile), Peter Scott Trust, Pew Charitable Trusts, Prince Charles Charities Foundation, Sierra Club, Whale and Dolphin Conservation Society, Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF (ASOI y Russia), y a Donantes Anónimos por su apoyo. 2