Download PRIMER CURSO VIRTUAL “BUENAS PRACTICAS E
Document related concepts
Transcript
PRIMER CURSO VIRTUAL “BUENAS PRACTICAS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA” Sumilla del Curso El cambio climático hace sentir sus efectos fuertemente en la zona rural afectando sobre todo a las familias dedicadas a la agricultura en los andes del Perú. Según diversos estudios, los agricultores perciben la alteración en el ciclo hidrológico, con cambios extremos en la frecuencia y concentración de la precipitación que van de descargas extremas, huaycos aluviones e inundaciones, seguida de retrasos en las lluvias, descenso de la precipitación anual e interrupción del período de lluvias (“veranillos”). Frente a ello es evidente la necesidad de generar respuestas efectivas sobre todo a nivel local, que permitan controlar los extremos referidos. En ese sentido, diversas entidades, desde hace algún tiempo, vienen implementando medidas que denominamos de siembra y cosecha de agua, que en conjunto tienen tanto el propósito de captar excedentes, así como de regular el aprovechamiento del agua que haga frente a períodos de escasez. Son diversas las experiencias que involucran manejo del suelo, la cobertura vegetal y el agua. Sin embargo a pesar de que diversas iniciativas locales se vienen implementando, estas carecen de capacidades técnicas, tanto para el diseño como para la implementación de estas medidas que se implementan en el territorio: microcuencas, sistemas hidráulicos, comunidades; que mejoren su efectividad tanto como medidas adaptativas frente al cambio climático, como a la mejora de las condiciones agro productivas. Soluciones Prácticas, en el marco de su programa formativo dirigido a promotores de tecnologías campesinas, que trabajan con familias dedicadas a la pequeña agricultura presenta el Curso virtual “Buenas Prácticas e innovaciones Tecnológicas en Siembra y Cosecha de Agua”. El mismo tiene como finalidad desarrollar capacidades de diseño de propuestas territoriales para siembra y cosecha de agua a partir de conocer diversos casos y experiencias exitosas en el tema; así como fomentar el liderazgo para promover estas diversas tecnologías que implican manejo de suelos, agua y cobertura vegetal. El Curso está dirigido a técnicos de formación intermedia con formación básica escolar (secundaria completa) o formación técnica superior, que actualmente se constituyen en promotores, líderes de comunidades o trabajadores de diversas entidades públicas y privadas. Justificación: Ø En general, la sequía y el déficit de precipitación anual es recurrente y se presenta hace algunos años en la sierra del país, este es un efecto evidente del cambio climático; la agricultura familiar por ello, sufre impactos considerables y requieren medidas concretas que deben sr trabajadas a nivel local. Ø Cada vez son más los gobiernos locales de ámbitos rurales que desean invertir en siembra y cosecha de agua, sin embargo se aprecia que muchos proyectos carecen de un diseño con mirada sistémica que generen medidas efectivas tanto en la recarga, como en los beneficios que genera. Ø Las medidas que no consideran condiciones del territorio, el ecosistema, las capacidades locales y la institucionalidad existente, pueden llegar a generar medidas inconclusas o contraproducentes, como es el caso de las prácticas masivas de forestación y reforestación en zonas de escasa precipitación, que pueden generar el efecto contrario de reducir la escasa oferta de agua y competir con la agricultura o la demanda poblacional. Ø El enfoque relacionado tradicionalmente con adecuado manejo del agua ha sido ligado a buena captación y el uso eficiente de riego, sin embargo pocas veces los técnicos se han preocupado por la sostenibilidad de la oferta hídrica, lo que hoy es un imperativo, por los efectos climáticos, en todo proyecto de riego o abastecimiento poblacional. Objetivo del Curso: El participante del curso desarrollará sus conocimientos y habilidades para identificar, diseñar y planificar la implementación de medidas territoriales que favorezcan la recarga hídrica y cosecha de agua en beneficio de la agricultura familiar en escenarios de cambio climático. Objetivos específicos: Ø Conocer los conceptos básicos de la gestión integrada de los recursos hídricos y el cambio climático, así como el marco normativo, relacionado con la factibilidad técnica y social de llevar adelante medidas de siembra y cosecha de agua. Ø Manejar un conjunto de herramientas y técnicas de participativas que fortalezcan su capacidad de facilitar procesos de implementación de medidas territoriales de siembra y cosecha de agua en escenarios de múltiples actores. Ø A partir de experiencias nacionales, el participante será capaz de identificar y desarrollar diversos paquetes tecnológicos de buenas prácticas territoriales que favorecen la recarga hídrica y cosecha de agua, trasladándolo a proyectos sociales en el tema. Ø Mejorar los conocimientos para el aprovechamiento y manejo eficiente del riego que se generan desde prácticas de siembra y cosecha de agua. Duración del curso 70 horas/ 15 semanas. El participante debe dedicar al curso entre 4 a 5 horas de trabajo semanal Tipo de curso A distancia (E – learning) con tutor/a Metodología: La metodología es bajo el sistema a distancia, donde se utilizará una plataforma On line diseñada especialmente para el curso. Cada módulo contiene un conjunto de temas y por cada tema se considera un tutor de curso que facilita el material y monitorea el avance del alumno. El alumno (se refiere a participante hombre o mujer) al ingresar a la plataforma en cualquier momento del día y desde donde se encuentre encontrará los materiales y las directivas del trabajo. La plataforma contiene una ventana para dejar preguntas que requiera sean absueltas, donde el tutor dejará las respuestas. La ventana podrá tener la opción de privado o abierto a los demás participantes. La ventaja de que la ventana de consultas sea más abierto es que el alumno podrá recibir comentarios y sugerencias de los otros estudiantes. En los materiales se encontrarán las lecturas adaptadas, las indicaciones para las lecturas, la referencia bibliográfica con el link de internet donde podrá encontrar la lectura y el modelo de preguntas generales que el alumno desarrollará. Además al final de cada módulo está previstos los foros. Durante el curso se darán 4 foros que serán coordinados por el tutor general del curso. Los foros son en un salón virtual donde los alumnos tendrán la posibilidad de exponer sus ideas sobre el respectivo módulo y los temas que considere, y recibirá la retroalimentación del tutor y las preguntas de los colegas. Debido a la cantidad de alumnos se agruparán los foros en 3 salones de aproximadamente 10 alumnos por salón. (cada grupo). Adicionalmente se considerará recursos virtuales como webinar, videos, para reforzar la capacitación. Los módulos y los temas respectivos tienen un tiempo determinado de duración en la plataforma, necesarios para hacer cambios y dejar más ideas sobre los temas o el módulo. Una vez cerrado el módulo no podrán realizarse los cambios pues serán subidos al sistema por el tutor del curso. Al final de cada módulo se realizará una prueba de salida que consiste en preguntas generales sobre el módulo, que deberán ser respondidas en un determinado plazo, y luego colgadas a la ventana respectiva. Estas pruebas solo serán vistas por el tutor general, quien se encargará de entregar a cada tutor temático las pruebas para su calificación. Al final del módulo 1, se organizarán grupos de trabajo para el trabajo final. El trabajo final consiste en un proyecto de siembra y cosecha de agua que deberán elaborar a nivel de perfil en grupos de no más de 4 personas. Los grupos se formarán aleatoriamente. Al final del módulo 2, los grupos deberán presentar su borrador de trabajo. Y luego con las indicaciones que le traslade el tutor general culminarán su trabajo para ser entregado al final del curso. El alumno se gradúa con las siguientes notas: - Desarrollo de pruebas de final de módulo – 10 puntos - Participación y aporte en el foro - Desarrollo de prueba final – 30 puntos - Trabajo final grupal – 40 puntos. – 20 puntos Al final del Curso el alumno que apruebe recibirá un certificado oficial a nombre de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el cual mencionará las horas lectivas que se han desarrollado. NOTA: la pasantía considerada en el módulo 2 está prevista para fines del mes de julio y es opcional, pues el alumno deberá aportar sus pasajes y alimentación. Contenidos del curso: CURSO VIRTUAL BUENAS PRACTICAS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA MODULOS DURACION EN HORAS HORAS TUTORIA 8 16 Modulo 0 CONCEPTOS GENERALES Y HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA GIRH CRONOGRAMA* Del 29 de abril al 13 de Mayo (2 semanas) MODULO I INSTITUCIONALIDAD Y ORGANIZACIÓN PARA LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA MODULO II BUENAS PRACTICAS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA 10 20 Del 14 al 27 de Mayo (2 semanas) 31 Horas + 10 Horas (pasantía) 82 Del 28 de mayo al 29 de Julio (2 meses) MODULO III 10 Horas 20 69 Horas 138 BUENAS PRACTICAS EN EL MANEJO DE PASTURAS AGROFORESTALES Y AGUA TOTAL HORAS Del 30 de Julio al 19 de agosto (3 semanas) 3 meses y medio aprox El curso consta de 4 módulos, dos módulos introductorios, un módulo central y un módulo complementario. 1.- Los módulos introductorios: Módulo 0: Conceptos generales y herramientas para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos. El Módulo tiene 8 horas aproximadas de duración con el siguiente contenido temático: - El cambio climático y el ciclo hidrológico Balance hídrico con énfasis en la demanda de la agricultura familiar. Herramientas para el diagnóstico participativo enfocado en cambio climático. Elementos de comunicación intercultural. Módulo 1: Institucionalidad y organización para la siembra y cosecha de agua. El módulo tiene 10 horas aproximadas de duración, con el siguiente contenido temático: - Normatividad en torno al agua y el territorio para proyectos de inversión en siembra y cosecha de agua. Teoría de conflictos en el territorio en torno a siembra y cosecha de agua. Elementos de diseño de proyectos de inversión pública en siembra y cosecha de agua. Organización proclive a la implementación de medidas que favorecen medidas de siembra y cosecha de agua. Módulo central: Módulo 2: Buenas prácticas e innovaciones tecnológicas en siembra y cosecha de agua. El módulo tiene una duración de 41 horas aproximadas, 31 horas efectivas en forma virtual y considera aproximadamente 10 horas de intercambio en campo (Opcional), por grupos, a zonas donde se realizan determinadas experiencias de siembra y cosecha de agua. El contenido temático es: - Condiciones para el diseño y monitoreo de sistemas eficientes de siembra y cosecha Experiencias de buenas prácticas de siembra y cosecha con identificación de beneficios y efectividad. Elementos para el diseño e implementación en el territorio de buenas prácticas de siembra y cosecha de agua. Facilitación de procesos de para promover e impulsar la siembra y cosecha de agua a nivel local. - Módulo complementario: Módulo 3: Buenas prácticas en el manejo de pasturas, agroforestería y agua que complementa la siembra y cosecha de agua. El módulo tiene 10 horas aproximadas de duración, con el siguiente contenido temático: - Manejo de pasturas y sistemas agroforestales vinculados a la siembra y cosecha de agua La gestión de conflictos en torno a los recursos naturales y el territorio. Manejo de pastizales y diseño de proyectos de conservación de suelos. Diseño de sistemas de riego con énfasis en aprovechamiento de la siembra y cosecha de agua. Programación MÓDULO INTRODUCTORIO: CONCEPTOS GENERALES Y HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA GIRH Fechas Temas Contenidos No horas El cambio climático y efectos en el ciclo hidrológico Del 29/4 al 6/5 El cambio climático y ciclo hidrológico Elementos de la vulnerabilidad altoandina frente a efectos en el ciclo hidrológico y las capacidades adaptativas. 2 Conceptos generales de la GIRH. Principios de la GIRH Del 29/4 al 6/5 GIRH y Balance Hídrico para la pequeña agricultura 2 Elementos del balance hídrico para demanda de agricultura familiar. Elementos del Diagnóstico rural rápido y sistematización Del 7 al 13 de Mayo Herramientas para el diagnóstico participativo enfocado en el cambio climático y la gestión de recursos hídricos. Herramientas del análisis socio económico ambiental para identificar: efectos y vulnerabiidad del cambio climático; recursos hídricos disponibles; demandas actuales y futuras; potenciales puntos de conflicto; 2 Elementos generales de la comunicación intercultural. Del 7 al 13 de Mayo Elementos de la comunicación intercultural 2 Facilitación, atributos del facilitador. Elementos de la facilitación de procesos socio ambientales. Evaluación del Modulo 8 MODULO I: INSTITUCIONALIDAD Y ORGANIZACIÓN PARA LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA Fechas Temas Contenidos Horas curso La normatividad nacional en torno a los recursos hídricos y el territorio vinculado a la siembra y cosecha de agua Del 14 al 20 de Mayo Normatividad en torno al agua y el territorio y para el diseño de proyectos de inversión. 2 Elementos de normatividad local y nacional para la siembra y cosecha. Factores de promoción y de vacíos en la normatividad La transformación de conflictos. Elementos del análisis de conflictos Del 14 al 20 de Mayo Teoría de conflictos y participación y consulta Diálogo y negociación. Elementos conceptuales 3 la participación ciudadana y la consulta en torno a proyectos de SyC de agua El marco general del SNIP para la recarga hídrica y cosecha de agua. Del 21 al 27 de Mayo Proyectos de inversión pública en torno a Directivas en torno a SNIP Verde las prácticas de SyC de agua 2 El diseño de perfiles de proyectos: el marco lógico y el análisis de costo beneficio y costo efectividad El liderazgo para la promoción de siembra y cosecha de agua. Del 21 al 27 de Mayo Mapa de potenciales aliados que fomentan la SyC Fortalecimiento de la organización de agua. proclive a la siembra y cosecha de agua, y mejora de la gestión interna Fortalecimiento de la gestión interna de organizaciones sociales y planeamiento de organizaciones. Evaluación del Módulo 10 3 MODULO II. BUENAS PRACTICAS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA Fechas Temas Contenidos Identificación de necesidades de Siembra y Cosecha de agua Instrumentación para el análisis de recursos hídricos Condiciones para el diseño y Hidrogeología general Del 28 de Mayo al 24 de monitoreo de sistemas eficientes Cobertura vegetal para la infiltración Junio de siembra y cosecha Elementos topográficos y edáficos para la S y C de agua Monitoreo hidrológico e hidrogeológico Métodos de aforo y medidas de volumen Conociendo casos de S y C de agua Del 25 de Junio al 8 de Julio Experiencias de buenas prácticas de siembra y cosecha con Identificando preguntas de investigación básicas sobre S y C de agua identificación de beneficios y Análisis de costos y presupuestos de S y C de agua efectividad. Análisis de costos de operación y mantenimiento Horas curso 17 1 4 Análisis de beneficios y efectividad de medidas de S y C de agua Buenas prácticas de siembra de agua Del 9 al 15 de Julio Elementos para el diseño e Buenas prácticas de cosecha de agua implementación en el territorio de buenas prácticas de siembra y cosecha de agua. Métodos de preparación y edición de material didáctico Condiciones de líder Identificación de líderes Facilitación de procesos de para Herramientas de facilitación de intercambio Del 16 al 29 de Julio promover e impulsar la siembra y Rutinas de operación y mantenimiento cosecha de agua a nivel local. Pasantía de experiencias (opcional 10 horas) Evaluación del Módulo 41 3 6 10 Módulo III: BUENAS PRACTICAS EN EL MANEJO DE PASTURAS AGROFORESTALES Y AGUA Fechas Temas Contenidos Horas curso Los páramos y puna altoandina. Elementos de la cobertura vegetal altoandina. Del 30 de Julio al 5 de agosto Del 30 de Julio al 5 de agosto Manejo de pasturas y sistemas agroforestales vinculados a la siembra y cosecha de agua Elementos de la conservación de pasturas y agroforestales propicias para recarga de agua y control de erosión. La gestión de conflictos en torno El análisis de conflictos mediante las 3p a los recursos naturales y el territorio. 2 2 Elementos de la transformación de conflictos diálogo y negociación La conservación de suelos y los elementos del manejo de pasturas altoandinas Del 6 al 12 de agosto Manejo de pastizales y diseño de proyectos de manejo de conservación de suelos 2 Elementos para diseño de proyectos de inversión pública para el manejo y conservación de suelos Elementos generales del riego: aplicación de lámina de riego, frecuencia de riego, módulos de riego. El riego por gravedad y aspersión y los criterios de eficiencia. Prácticas de mejora de eficiencia del riego. Del 13 al 19 de agosto Diseño de sistemas de riego con énfasis en aprovechamiento de Buenas prácticas de riego en laderas. la siembra y cosecha de agua. Diseño de sistemas de riego complementadas con prácticas de siembra y cosecha de agua. Elementos de proyectos de inversión pública para el riego que complementa siembra y cosecha de agua. Evaluación final 10 4 Certificación El participante que apruebe el curso recibirá la certificación oficial de la Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM Bibliografía : Módulo 0: 1.- Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. Ministerio del Ambiente de Perú. 2015. http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/09/ENCC-FINAL-250915-web.pdf 2.- Altieri, Miguel. Cambio Climático y Agricultura Campesina: Impactos y respuestas adaptativas. Leisa, Revista de Agroecología, Marzo 2009. https://socla.co/wp-content/uploads/2014/leisa-campesino-cambio-climatico.pdf 3.- Programa de Análisis Socio Económico Enfocado en Género. Guía de campo ASEG. 2001. http://www.fao.org/docrep/012/ak214s/ak214s00.pdf 4.- Expósito B., Miguel. Guía Práctica “Diagnóstico Rural Participativo”. Proyecto Comunicación y Didáctica; DED; HELVETAS, POVEDA. 2003. 5.- Cerna C., Jacinto Luis. Identidad y Comunicación Intercultural. Cajamarca 2011. http://www.cajamarcasucesos.com/2013/comentarios_y_reflexiones_2013/luis_cerna_identidad_y_comunicaci on_intercultural.pdf 6.- Arce, Rodrigo. La Facilitación de Procesos Sociales, “Manual para facilitar acuerdos sociales en el marco de la gobernabilidad democrática intercultural”. CARE Perú, con apoyo de la Unión Europea. 2012. http://www.care.org.ec/wpcontent/uploads/2014/04/Manual_de_Facilitadores_de_Procesos_Sociales.pdf Módulo 1: 1.- Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos. Autoridad Nacional del Agua de Perú. Enero 2010 http://www.ana.gob.pe/media/1097010/reglamento%20lrh%20-%20n%C2%BA%2029338.pdf 2.- Guía de Capacitación: La Transformación Constructiva del Conflicto. Fundación Unir Bolivia. http://www.bivica.org/upload/transformacion-conflicto.pdf 3.- Martín Liber; Bautista Justo, Juan. Análisis, prevención y resolución de conflictos por el agua en América Latina. Serie Recursos Naturales e Infraestructura - 171. 4.- Lineamientos para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública en Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos. Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP. Ministerio de Economía y Finanzas. Perú, 2015. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/ambiente/Li neamientos-para-la-formulacion-de-PIP-en-DB-y-SE.pdf Módulo 2: 1.- Antonio Enciso G. Puesta en Valor de Riegos Ancestrales: Galerías filtrantes, Andenes, Amunas y Waru Waru – Perú. 2.- Las Qochas Rústicas. Una alternativa en los Andes para la siembra y cosecha de agua en un contexto de cambio climático. PACC Perú. http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/134.pdf 3.- Manejo de Praderas Altoandinas y Cosecha de Agua. Manual de Capacitación. Soluciones Prácticas, con apoyo de Unión Europea. Perú, 2014. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:05G1fakCk_AJ:www.soluciones practicas.org.pe/Descargar/3386/23664+&cd=7&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe 4.- La Cosecha y la Siembra de Agua, Experiencias Exitosas, Casos. http://www.larevistaagraria.org/sites/default/files/revista/LRA138/Casos_Cosecha_Siemb ra_agua.pdf 5.- Llosa, Jaime. Cambio Climático Global, Una mirada desde nuestro espacio, nuestras esperanzas, nuestras denuncias y propuestas. San Ignacio de Loyola. Perú, 2014. http://repositorio.usil.edu.pe/wp-content/uploads/2015/04/2014_Llosa_Cambioclim%C3%A1tico-global-Una-mirada-desde-nuestro-espacio.pdf 6.- El Liderazgo Transformador. FUNDESYRAM, con apoyo de Unión Europea. 2010. http://www.fundesyram.info/document/PDFPUB/liderazgo_transformador.pdf Módulo 3: 1.- Los Humedales Altoandinos. Ecosistemas estratégicos y frágiles que ofrecen servicios ambientales para el bienestar de millones de personas. Humedales Altoandinos. http://awsassets.panda.org/downloads/los_humedales_altoandinos_es.pdf 2.- Buenas Prácticas : Riego Presurizado con Microreservorios. Asistencia a los Países Andinos en la Reducción de Riesgos y Desastres en el Sector Agropecuario. FAO. http://www.fao.org/climatechange/25234-04ee34b31d1fedd1de4b6d27e6594e0b8.pdf 3.- Guía para el Análisis y la Gestión Costructiva de Conflictos. Documento de Referencia para el Facilitador. GIZ – Unión Europea. Agosto 2014. http://www.bivica.org/upload/conflictos-analisis-guia.pdf 4.- Conceptos sobre Diseño y Manejo de Riego Presurizado. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Comisión Nacional de Riego. CNR – INIA Intihuasi. 5.- Anten, Michiel, Willet, Hass. Diseño de Pequeños Sistemas de Riego por Aspersión. Pronamachcs – SNV. 2000. http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/6998/1/BVCI0006377.pd