Download cambio climático
Document related concepts
Transcript
El proceso de la CMNUCC de un vistazo Posibles áreas de interés para la UIT José María Díaz Batanero jose.batanero@it u.i nt División de Estrategia de la Unión S e p t i e mb r e d e 2 0 11 P:ESP\ITU-D\PKM\LSE\320155S.PPTX www.itu.int/climate El cambio climático se está produciendo (y más rápido de lo previsto inicialmente) La ciencia del clima demuestra un aumento de la temperatura media global de nuestro planeta. La causa de este “calentamiento global” es la emisión a la atmósfera de gases que retienen el calor (gases de efecto invernadero – GEI). www.itu.int/climate 2 El término “cambio climático” se aplica a los cambios causados por procesos antropogénicos El cambio climático fue uno de los retos medioambientales debatidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 (Cumbre de la Tierra de Río). La Cumbre fue la primera en vincular entre sí los “tres pilares” del desarrollo sostenible (social, económico y medioambiental), aprobando la Agenda 21. La convención también abrió a la firma 3 convenciones de las Naciones Unidas (CMNUCC, Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación , CBD). www.itu.int/climate 3 La CMNUCC es el mecanismo global que trabaja para abordar las causas y efectos del CC Abierto a la firma en 1992. Entró en vigor en marzo de 1994. 195 Partes (casi universal). El objetivo de la Convención es estabilizar las concentraciones de GEI (a un nivel que garantice el sustento vital). Establece 2 niveles de “Responsabilidades comunes pero diferenciadas”: Partes del Anexo I y el Anexo II. Similar a la mayoría de los mecanismos de la ONU, la CMNUCC funciona con arreglo al principio del consenso. www.itu.int/climate 4 A través de la CMNUCC, las partes han logrado varios acuerdos para abordar el cambio climático Hitos en el proceso de la CMNUCC Año 1995 1997 2001 2004 COP COP-1 COP-3 COP-7 COP-10 Lugar Berlín, Alemania Kyoto, Japón Marrakesh, Marruecos Buenos Aires, Argentina 2005 COP-11/CMP-1 Montreal, Canadá 2006 COP-12/CMP-2 Nairobi, Kenya 2007 2009 2010 COP-13/CMP-3 COP-15/CMP-5 COP-16/CMP-6 Bali, Indonesia Copenhague, Dinamarca Cancún, México Resultado(s) Mandato de Berlín Protocolo de Kyoto Acuerdos de Marrakesh Programa de Trabajo de Buenos Aires sobre medidas de adaptación y respuesta Establecimiento del AWG-KP y Diálogo Programa de Trabajo de Nairobi sobre las repercusiones, la vulnerabilidad y la adaptación Hoja de Ruta de Bali Acuerdo de Copenhague Acuerdos de Cancún El próximo hito del proceso será la COP-17, en Durban (Sudáfrica, Diciembre de 2011) www.itu.int/climate 5 Principales logros de la Convención Difusión de información ampliada sobre el cambio climático. Definición de una respuesta pública al cambio climático global. Cambios en el marco político nacional. Ratificación del Protocolo de Kyoto y creación de mecanismos de mercado para promover el desarrollo limpio. www.itu.int/climate 6 El Protocolo de Kyoto (PK) Acuerdo internacional vinculado a la CMNUCC (sólo las partes de la Convención pueden ratificar el PK). Adoptado en 1997 en la COP-3 de Kyoto, Japón. Entró en vigor el 16 de febrero de 2005. 193 Partes. Define un periodo de compromiso de 5 años (2008-2012) siendo1990 el año de partida. Establece metas de emisiones que son vinculantes para las partes del Anexo I. www.itu.int/climate 7 El PK introduce mecanismos para promover el desarrollo limpio Los países tienen que alcanzar sus metas a través de medidas nacionales. Como medios adicionales para alcanzar estas metas, el PK introduce tres mecanismos de mercado flexibles: comercio de emisiones (o “mercado del carbono”); mecanismo para un desarrollo limpio (CDM); e implementación conjunta (JI). El principio clave de estos mecanismos es demostrar la “adicionalidad”. www.itu.int/climate 8 La necesidad de definir compromisos después de 2012 Desde 2005 las partes son conscientes de la necesidad de definir un acuerdo sobre lo que habrá de hacerse después de 2012 (expiración del PK). Dos vías paralelas: 2º periodo de compromiso para el PK después de 2012 (AWG-KP, creado en 2005). Discusión de un nuevo tratado (con un compromiso a más largo plazo y que defina metas para todos los países) (AWG-LCA, creado en 2007 – Plan de Acción de Bali). www.itu.int/climate 9 El Plan de Acción de Bali definió un nuevo marco para abordar el cambio climático Visión común Mitigación del cambio climático Adaptación Desarrollo y transferencia de tecnología www.itu.int/climate Seguimiento científico y de los datos 10 Aunque se suponía que ambas vías debían completarse en 2009 (COP-15, Copenhague), siguen las negociaciones www.itu.int/climate 11 Copenhague (COP-15) simboliza la dificultad de alcanzar un acuerdo por consenso Las partes elaboraron un acuerdo preliminar no vinculante (Acuerdo de Copenhague) sobre: ciertas metas en materia de emisiones de GEI el objetivo de mantener el alza de la temperatura global por debajo de 2°C El Acuerdo de Copenhague nunca llegó a adoptarse oficialmente, pero se ‘tomó nota’ del mismo. Como consecuencia de ello, la labor del AWG se considera “incompleta” y sigue adelante. www.itu.int/climate 12 El Acuerdo de Copenhague fue de carácter político (esto es, no se basó en las pruebas científicas) En la actualidad, nuevos estudios han demostrado que, con los compromisos reflejados en el Acuerdo de Copenhague, la elevación de la temperatura superará los 4°C (la brecha de emisión). Este escenario implica una elevación del nivel del mar de más de 6m para 2100. Para lograr el objetivo de 2°C, las partes se tienen que comprometer a reducciones adicionales de 5 Gt. www.itu.int/climate 13 Durante la conferencia de 2010 (COP-16) se lograron ciertos avances respecto de varias cuestiones La COP-16 desembocó en los Acuerdos de Cancún Fondo Verde para el Clima. Mecanismo Tecnológico (integrado por el CET y el CRTC). Marco de Adaptación de Cancún. Financiación rápida para la puesta en marcha. Los Acuerdos de Cancún restauraron la fe en el proceso e incluyeron un conjunto de medidas globales para ayudar a los países a adaptarse al cambio climático. www.itu.int/climate 14 ¿Qué nos espera durante los próximos 9 meses? COP-17 Durban (diciembre de 2011) Cuestiones claves que siguen negociándose Objetivo de temperatura global (y año de base) Compromisos sobre metas de GEI Financiación … Rio+20 (junio de 2012) afronta el reto de tratar cuestiones pasadas que aún han de abordarse La economía verde en el contexto de la erradicación de la pobreza Implementación de los acuerdos (buenos) del pasado (Marco Institucional para el Desarrollo Sostenible ) www.itu.int/climate 15 Posibles áreas de interés para la UIT Promover la utilización de las TIC para afrontar los retos del cambio climático Seguimiento: ¿Cómo mejorar la recopilación y el intercambio de datos sobre cambio climático a través de las TIC? Mitigación: ¿Cómo pueden contribuir las TIC a reducir la brecha de emisiones? Adaptación: ¿Cómo pueden las TIC fortalecer y apoyar las estrategias nacionales de adaptación? Capacitación y transferencia de tecnología. ¿Cómo pueden utilizarse las TIC para la transferencia de tecnologías verdes? www.itu.int/climate 16 Más información La UIT y el cambio climático: www.itu.int/climate CMNUCC: http://unfccc.int/ El Protocolo de Kyoto : http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php Rio+20: http://www.uncsd2012.org/rio20/ www.itu.int/climate 17 El proceso de la CMNUCC de un vistazo Posibles áreas de interés para la UIT José María Díaz Batanero jose.batanero@it u.i nt División de Estrategia de la Unión S e p t i e mb r e d e 2 0 11 P:ESP/ITU-D/PKM/LSE/320155S www.itu.int/climate