Download Boletín N° 2 - Global Campus 21
Document related concepts
Transcript
RADES.Digital V O L U M E N N ° 2 Boletín Ecuador J U L I O 2 0 0 9 Taller Regional de Capacitación en “Gestión Sostenible Empresarial (GSE) PUNTOS DE INTERÉS ESPECIAL Taller Regional GSE Mayo 2009 Riobamba 1 Logo RADES nace en Ecuador 1 Adaptación Cambio Climático 2 Taller Lima Marzo 2009 3 Se llevó a cabo exitosamente el Taller Regional de Capacitación en “Gestión Sostenible Empresarial (GSE)” realizado en Riobamba del 22 al 24 de Mayo del presente año. El evento contó con la participación de 24 Alumni de diferentes regiones del Ecuador. También asistieron al evento Paul Foecker (representante de la DAAD) y Cristina Diaz quien además de Alumni asistió como representante de la AHK (Cámara de Comercio Alemana), reforzando de esta manera los vínculos con instituciones alemanas aquí en nuestro país. El taller contó con ponentes extranjeros, quienes cubrieron los temas claves de este taller. Nora Ruiz (Colombia) y Astrid Cornejo (Perú), Alumni capacitadas en la metodología Gestion Ambiental Rentable (GAR) de la GTZ y en Gestion Sostenible Empresarial (GSE) por la Universidad de Lüneburg, Alemania respectivamente, fueron las facilitadoras del taller, quienes asistieron además como representantes de sus respectivos Nodos. El Alumni Edgardo Escobar asistió como repre- Taller de Planificación, Lima 2008 4 LOGO GANADOR RADES NACE EN ECUADOR…! Responsabilidad social empresarial 4 Nuevos integrantes 4 Taller de Evaluación y Planificación RADES La Responsabilidad Social Empresarial Adaptación al Cambio Climático CONTENIDO: sentante del Nodo Chile, y también egresado del MBA de Gestion Sostenible Empresarial (GSE) por la Universidad de Lüneburg, Alemania. Catorce Alumni asistentes al Taller manifestaron su interés en pertenecer al Nodo Ecuador y quienes ya en este momento son miembros activos del Nodo. La presentación oficial de RADES – Nodo Ecuador se llevó a cabo en las instalaciones de la ESPOCH por parte del Coordinador Regional de RADES, InWEnt Paises Andinos, Enrique Angles, al acto asistieron tanto los participantes del Taller, docentes y alumnos de la ESPOCH. Paul Voerkel representante del DAAD en Ecuador dictó una charla sobre los mecanismos a seguir para la aplicación a becas y programas financiados por la DAAD. Como parte de las actividades realizadas durante el taller se llevó a cabo la visita a dos empresas de la ciudad de Riobamba, lo cual sirvió para reforzar algunos de los conceptos de las herramientas. También se contó con actividades culturales como la visita y escalada al nevado Chimborazo. Las actividades planificadas y el contenido del programa fue cubierto a cabalidad por las facilitadoras, cumpliendo de esta forma con nuestro compromiso adquirido de fomentar el conocimiento en temas relativos a la Economía Sostenible. Después de haber llevado a cabo un concurso para la creación y selección del logo RADES en cada uno de los nodos, se seleccionó como logo ganador a uno de los logos enviados por el Nodo Ecuador. Pero, cuál es el concepto que está detrás del diseño? “El circulo que encierra una forma icónica dispareja (de color blanco), representa el conjunto de los tres países, la y quién diseñó este logo? delimitación de ellos en el mundo con el circulo de afuera y Se llama Lourdes Pilay García, Guayaquileña y nuevamente la sostenibilidad o el equilibrio está dado por Diseñadora Gráfica. Puedes contactarla en este la curva de abajo que simula protección o soporte.” correo: lulapilay@hotmail.com VOLUMEN N° 2 PÁGINA 2 La adaptación al cambio climático como necesidad de desarrollo sostenible La comunidad internacional ha demostrado ya su preocupación sobre los impactos del cambio climático por el posible aumento de desastres relacionados con fenómenos hidrometeorológicos y las consecuencias directas ó indirectas sobre los recursos hídricos, recursos naturales, biodiversidad, salud, agricultura y demás sectores de desarrollo humano. Para abordar esta problemática se han identificado dos grandes estrategias. La mitigación y la adaptación al cambio climático. el desarrollo. Un desarrollo desarticulado de la realidad climática lo hace vulnerable y poco sostenible, más aún en un contexto de cambio climático. La mitigación de acuerdo la terminología de quienes trabajan en cambio climático significa todas aquellas acciones que logren las reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) para estabilizar las concentraciones de estos gases en la atmósfera. Sin embargo, ésta sola estrategia no es suficiente para enfrentar la problemática del cambio climático. Hoy en día se pueden ver ya las primeras consecuencias del calentamiento global sobre el clima, por lo cual es necesario adaptarnos a una nueva realidad climática. La vulnerabilidad ante el cambio climático de un sistema, entendida como la medida de la exposición, la sensibilidad y de la capacidad del sistema para enfrentar esta amenaza, es determinante en la generación o no de un desastre. La vulnerabilidad es un factor intrínseco del modelo de desarrollo por lo que cabe la pregunta: Necesariamente un mayor nivel de desarrollo significará mayores niveles de exposición a amenazas, mayores vulnerabilidades y por ende mayor número de desastres? La adaptación al cambio climático pretende reducir y prepararnos para los impactos negativos del cambio climático y aprovechar las oportunidades derivadas de este cambio en el clima. La adaptación depende de factores como la vulnerabilidad y capacidad de respuesta de los sistemas sociales, económicos y de infraestructura ante una determinada climatología y estos factores condicionan El desarrollo sostenible, un desarrollo con equilibrio de lo económico, social, cultural y ambiental, debe estar acorde con la realidad geográfica y territorial en el que se desenvuelve, en donde el riesgo climático es una componente a ser integrada en el esquema de sostenibilidad de dicho desarrollo. La respuesta a esta pregunta depende de la visión de desarrollo existente, en términos de reducción de la amenaza y de la vulnerabilidad. El cambio climático se presenta como una amenaza adicional a ser tomada en cuenta dentro de esta visión de sostenibilidad del desarro- llo, un desarrollo que mitigue las amenazas del cambio climático reduciendo emisiones de GEIs con tecnologías limpias y eficientes pero adicionalmente y obligatoriamente integre procesos de adaptación al cambio climático en esta visión como una respuesta para atenuar los efectos e impactos, que ya se presentan ahora en forma de desastres. La adaptación y la mitigación del cambio climático son medidas complementarias y no excluyentes que deben incorporarse en el modelo de desarrollo. El reto de la adaptación está en la reducción de la vulnerabilidad en el nuevo contexto climático. Es posible encontrar medidas autónomas o espontáneas de adaptación que responden a cambios en los sistemas naturales y no constituye una respuesta consiente a los estímulos climáticos y que lamentablemente a mediano o largo plazo generan mayores vulnerabilidades en el ámbito público y privado. El desarrollo sostenible debe integrar procesos de adaptación planificada y proactiva que definitivamente reduzcan la vulnerabilidad y nos prepare ante el reto que el cambio climático nos propone. Contribución: Fausto Alarcón, integrante NodoEcuador. VOLUMEN N° 2 Encuentro RE@L y RADES PÁGINA 3 grupo RADES. Se habló también de la sostenibilidad de RADES a partir de 2010. Para ello se identificó dentro del Nodo que hay intereses comunes, el compromiso de los miembros. Se debe fomentar la difusión interna y externa y la vinculación con Alemania a través de una representación oficial. Con el consenso de todos los participantes se elaboró un plan de acción RADES y que en el caso puntual del Nodo Ecuador consiste en las propuestas de capacitación sobre Gestión Social Empresarial y Economía sostenible y los instrumentos de GSE. Se hizo pequeños cambios y se propuso que para el evento Regional el nodo Ecuador cubrirá los temas de GSE y GAR. Para el evento Nacional se complementaran con instrumentos de Gestión Sostenible Empresarial como TOC o RSE y Cambio Climático. El encuentro realizado en Lima del 9 al 11 de Marzo consistió en la reunión de representantes de diversos países por parte de la REAL y a la vez representantes de los diferentes nodos de RADES. Luego de la bienvenida por parte de los organizadores del evento: Brigitta Villaronga, Enrique Angles, Ivan Lopez y Yenny Melgar, se llevaron a cabo actividades de integración entre los Alumni con la finalidad de establecer un ambiente de compañerismo entre los presentes y facilitar el desarrollo del encuentro. Existen temas de interés tanto para RE@L como para RADES, los mismos que se los discutieron en grupos de trabajo. Capacitación, actualización, comunicación, soporte y sugerencias técnicas, difusión y promoción son algunos de los temas que hay que mejorar o fortalecer dentro del manejo de plataformas virtuales. Se realizó una Feria Alumni en donde los representantes de cada país ya sea de la RE@L, RADES, AA tuvimos la oportunidad de informar a los otros el tipo de red que representábamos, las actividades realizadas, metas logradas, etc. Para esto se dispuso de paneles en donde se coloco todo tipo de material que evidenciara estas actividades tal como folletos, material didáctico, CDs, banderines, etc. La mayor parte del material se puso a disposición de los interesados. Se trabajó sobre los objetivos y el avance del Plan de Acción planteado por RADES en noviembre de 2008. Los objetivos fueron: 1) Fortalecer la integración de los cuatro Nodos de RADES, 2) Analizar la situación actual y sus perspectivas y 3) Intercambiar experiencias en la gestión de RADES. En el caso del Nodo Ecuador se estableció que existe todavía una falta de comunicación de actividades de personas responsables de funciones y una comunicación periódica de de las actividades de los miembros responsables de tareas. Se necesita incrementar la divulgación a través de la comunicación personal, dentro del círculo de conocidos, publicación masiva y llamadas a periódicos con el fin de hacer visible y pública la existencia del Las principales conclusiones a las que se llegaron luego de esta actividad fueron las siguientes: 1. Para que RADES pueda ejecutar proyectos con instituciones, necesita generar primero alianzas estratégicas. 2. RADES necesita consolidarse a nivel de cada Nodo y a nivel regional. Se ha avanzado sinergia y conocimiento mutuo con RE@L. Es compromiso de todos sacar adelante la Red y sostenerla en el tiempo mediante su crecimiento y solidificación. Taller de Coaching para el liderazgo. Se realizó una introducción de lo que significa y la importancia del Coaching por parte de una experta argentina. Se llevó a cabo una actividad en la que los Alumni se dividieron en grupos de 5 y donde en cada grupo se discutía cuales debían ser las características de un líder para la sostenibilidad y la Rueda de Liderazgo, la cual incluye los siguientes elementos: visión, comunicación, actitud, ética, herramientas, creatividad, valor y habilidades. Conferencia sobre Liderazgo, Sostenibilidad y RSE que se realizó con la Cámara de Comercio Peruano-Alemana y la Cámara de Comercio de Lima y Perú. La conferencia tuvo diversos ponentes entre los principales el representante del Ministro del Ambiente, un representante de la Faber Castell de Perú, un representante de una minera internacional trabajando en Perú entre otros. Todos ellos presentaron casos prácticos de cómo conceptos de RSE habían sido aplicados con éxito en sus lugares de trabajo. Esta conferencia sirvió como ejemplo para ver la utilidad de las herramientas de GSE y el beneficio que estas pueden significar para las compañías cuando son aplicadas con responsabilidad y seriedad. El último día se hizo un análisis de RADES y se establecieron compromisos entre todos los presentes. Esta fue una contribución de los asistentes en representación de RADES Ecuador al Taller en Lima: Paola Almeida, Dominique Bureau y Andrea Muñoz. VOLUMEN N° 2 PÁGINA Taller de Evaluación y Planificación - RED Alumni Economía Sostenible El taller de evaluación y planificación RADES se llevó a cabo del 13 al 15 de Noviembre del 2008. A este evento asistieron representantes de los nodos que conforman RADES a nivel regional: Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Se contó con la presencia de los equipos coordinadores tanto entrantes como salientes de los cuatro nodos, representantes de las contrapartes de los respectivos países, representantes de InWEnt Alemania, Doris Brunner (Referente del Proyecto en Alemania) y de InWEnt Países Andinos, Brigitta Villaronga (Directora Oficina Regional InWEnt) Enrique Angles (Coordinador Regional), además de los facilitadores del taller, Néstor Zapata y Ariane Gruszczynski. Por parte del Nodo Ecuador asistieron a este evento: Paola Almeida, Frenzel Apolo, Diego Burbano, YadirCordero, Cecilia Herrera, Kerwin Zumárraga y Leslie Nuñez (contraparte-SECAP). Exposición de casos prácticos y exitosos de la aplicación de las herramientas TOC, RSE, GAR-BGE por parte de integrantes de los nodos de Colombia y Perú. Conformación de cuatro grupos de trabajo a nivel regional basados en las líneas de acción de los respectivos POA’s, con el fin de implementar el desarrollo de las actividades de la Red. Elaboración de la Visión de RADES. La visión RADES luego de ser consensuada por todos los Alumni presentes, quedo establecida como “Somos un agente de cambio y actor importante en América Latina que contribuye al logro de una economía sostenible a través del fortalecimiento de los sectores público y privado en las dimensiones económica, social y ambiental”. El taller constituyó una actividad de gran importancia ya que durante el mismo se tocaron temas de mucho interés y relevancia sobre lo que significa la RADES y los compromisos que se deberán tomar para sacar adelante esta Red, así como las Algunas de las actividades realiza- actividades a desarrollar tanto a nivel das durante el taller se mencionan a regional como a nivel de cada uno de los continuación: nodos. Exposición de los logros alcanza- Fue una contribución de Paola Almeida. dos, las aspiraciones futuras y los aportes esperados por cada uno de “La responsabilidad social de la empresa es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategias, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones.” (2005. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España) La empresa es socialmente responsable cuando responde satisfactoriamente a las expectativas que sobre su funcionamiento tienen los distintos grupos de interés. La RSE se refiere a cómo Bienvenidos ! nuevos integrantes RADES-NODO ECUADOR !!! los nodos. La Responsabilidad Social Empresarial 4 Vinicio Sánchez Carlos Goycochea Daniel Moreano Marcelo Zarate Elvis Arguello José Luis Pichazaca Freddy Calle Galo Díaz Gómez Daniel Agreda Miguel Vallejo Alexandra Escobar Gonzalo Quillupangui Juan Pablo Cevallos Diego Erazo Lucia de la Cruz Efraín Lindao Marco González Olga González Cristina Díaz Boletín Red Alumni Economía Sostenible Ecuador Boletín RADES Digital No.2 2009 Equipo Coordinador Nodo Ecuador: Galo Montenegro, Paola Almeida, Cecilia Herrera, Yadira Cordero y Andrea Muñoz. Edición: Paola Almeida, Yadira Cordero Andrea Muñoz, Contribuciones Artículos: Paola Almeida, Andrea Muñoz, Fausto Alarcón, Dominique Bureau InWEnt Oficina Países Andinos Av. Los Incas 172, Edificio Peruval, Piso 7 San Isidro, Lima 21, Perú Coordinador Regional Red Alumni Economia Sostenible. Enrique Angles Envíe su aporte a andreamb@gmx.de la empresa es gobernada respecto a los intereses de sus trabajadores, sus clientes, proveedores, sus accionistas y su impacto ecológico y social en la sociedad en general, es decir, a una gestión de la empresa que respeta a todos sus grupos de interés y supone un planteamiento de tipo estratégico que debe formar parte de la gestión cotidiana de la toma de decisiones y de las operaciones de toda la organización, creando valor en el largo plazo y contribuyendo significativamente a la obtención de ventajas competitivas duraderas. De ahí la importancia de que tanto los órganos de gobierno omo la dirección de las empresas asuman la perspectiva de la RSE. Fue una contribución de Dominique Bureau.