Download informe - Comunidad Andina
Document related concepts
Transcript
INFORMES INFORME SETIMA REUNION ORDINARIA DEL COMITE ANDINO DE AUTORIDADES AMBIENTALES (CAAAM) - A CONSIDERACION - El día 28 de septiembre del año 2001, en la ciudad de Bogotá, Colombia, se realizó la VII Reunión Ordinaria del Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM), cuya lista de participantes se incluye como Anexo 1 del presente informe. El Dr. Mario Baudoin Weeks, Director General de Biodiversidad de Bolivia, asumió la Presidencia agradeciendo a las autoridades del Ministerio del Ambiente de Colombia por su hospitalidad y atenciones. Seguidamente, destacó la numerosa participación de delegados en la reunión y solicitó a cada uno presentarse brevemente. A continuación se aprobó la agenda de la reunión en el siguiente orden: 1. Evaluación del Taller “Valoración y Comercio de la Biodiversidad e Impacto de Megaproyectos de Infraestructura”. 2. Informe de la Secretaría General sobre la Reunión de Biocomercio celebrada en Bogotá el 23 y 24 de septiembre de 2001. 3. Planificación de próximas actividades del Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad: Respuesta del BID ante la solicitud de recursos adicionales Informe de la Secretaría General sobre posibles modalidades (instrumentos legales) para la aprobación de la Estrategia Regional de Biodiversidad (Solicitud de Bolivia) Temas remanentes Reunión de expertos Aprobación del índice del borrador de la ERB y propuestas de Anexos 4. Tratamiento a la moratoria de la disposición transitoria número 8 de la Decisión 391 sobre la protección de los conocimientos tradicionales. 5. Varios a) Posición conjunta en el proceso preparatorio hacia la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Río + 10), tanto en la reunión regional de Brasilia como en la Cumbre de Johanessburgo: Propuesta de Ecuador y Colombia Informe de la Secretaría General sobre mandato del Acta de Cartagena a los Cancilleres referente a una estrategia comunitaria de desarrollo sostenible -2- b) Presentación del Programa sobre Energía y Cambio Climático para América Latina y el Caribe (PECC) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) c) Informe de la VI Reunión del CAAAM d) Solicitud de Ecuador para adhesión de la Comunidad Andina a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) 1. Evaluación del Taller “Valoración y Comercio de la Biodiversidad e Impacto de Megaproyectos de Infraestructura”. Las delegaciones coincidieron en señalar lo valioso del proceso de aprendizaje, discusión y análisis durante los cinco talleres realizados en el marco del Proyecto de la Estrategia Regional de Biodiversidad. Si bien se mostraron complacidos con los resultados obtenidos a la fecha, se plantearon la necesidad de hacer un esfuerzo para subsanar las fallas detectadas hasta el momento y para elaborar el producto final de la Estrategia, con una visión netamente regional, vinculada a los sectores productivos andinos y tomando en cuenta las preocupaciones señaladas por los representantes de las comunidades indígenas presentes durante el proceso. Por otra parte, las delegaciones felicitaron y agradecieron al Ministerio del Ambiente de Colombia por la organización del taller. Seguidamente, la delegación del Perú solicitó a los consultores incluir en la estrategia un glosario de términos para evitar confusiones como las que se presentaron en las discusiones de Comercio y Valoración. Por su parte, la delegación de Colombia señaló que los documentos presentados en este último taller habían cumplido con las expectativas del CAAAM y que era necesario mejorar algunos documentos de talleres anteriores, como bioseguridad y acceso a recursos genéticos, entre otros. Señaló también la necesidad de contar con expertos en el tema económico que ayudasen a aclarar las confusiones que se han presentado en los temas de valoración y distribución de beneficios, ya que es prioritario que la ERB proponga los puentes con los sectores productivos andinos. Finalmente, comentó la necesidad de analizar y definir en detalle los mecanismos de participación de las comunidades indígenas en el proceso de elaboración final de la ERB. Al respecto, la delegación de Ecuador acotó que es preciso manejar el tema indígena con prudencia, dada la alta sensibilidad del mismo. Con respecto al proceso de elaboración de la ERB, Ecuador señaló la necesidad de hacer evidente el sentido regional de la misma. Por su parte, la delegación de Venezuela indicó que durante el presente año se ha conformado una plataforma de diálogo óptima para construir la visión andina sobre biodiversidad. Sin embargo, el proceso para lograr una verdadera visión regional debe trascender la estrategia. Recomendó a la firma consultora guardar todo el material de discusión de los talleres y presentarlo como insumo para la integración final de los temas de la estrategia. Reiteró que la vinculación de la ERB con los sectores productivos y con los representantes de las comunidades indígenas es fundamental para la viabilidad de la misma. Considera que el trabajo de los consultores para el taller -3- de Bogotá fue muy bueno y que las ponencias de dichos consultores deben ser incorporadas al documento final del taller. La delegación de Bolivia coincidió con las demás delegaciones al señalar que durante este proceso regional todos hemos aprendido. Considera que el tema de bioseguridad ha sido el más controversial y señaló que es necesario encontrar los denominadores comunes en temas importantes como por ejemplo la protección de los conocimientos tradicionales y el biocomercio. En este sentido, resaltó la necesidad de analizar el tema de la inclusión de la variable ambiental en las cuentas nacionales y acabar con el tabú de que los recursos genéticos no pueden comercializarse. Con respecto al taller de Colombia indicó que, si bien los documentos de discusión para este último taller fueron buenos, algunas de las ponencias no estuvieron a la altura. Coincide con Ecuador en relación a tocar el tema indígena con prudencia. Seguidamente, solicitó que los documentos de cada uno de los talleres sean enviados para comentarios y sugerencias a todos los actores del proceso. Finalmente, el Sr. Hans Salm, director de la firma consultora que estuvo presente para el tratamiento de este punto de la agenda, agradeció a las delegaciones por las observaciones y sugerencias. Indicó que finalizados los talleres regionales, los consultores se dedicarán a revisar, corregir y completar los documentos de acuerdo a las recomendaciones del CAAAM y de la Secretaría General. 2. Informe de la Secretaría General sobre la Reunión de Biocomercio celebrada en Bogotá el 23 y 24 de septiembre de 2001. La Secretaría General hizo entrega del informe de la Segunda Reunión Andina de Biocomercio Sostenible, en el contexto del Programa Conjunto CAN-CAF-UNCTAD, la cual fue ocasión para discutir los programas nacionales de biocomercio, presentar los avances desde la reunión de Caracas y generar insumos para la segunda fase del Programa Conjunto. El informe de la reunión se incluye al presente como Anexo 2. A continuación, se invitó al representante de la Iniciativa Biotrade de la UNCTAD, Sr. Rafael Sánchez, quien hizo un recuento de la mencionada reunión, destacando el entusiasmo y compromiso de los países con los programas de biocomercio y reiterando el interés de UNCTAD de colaborar no sólo con los programas nacionales de biocomercio, sino con la implementación del tema de biocomercio en el contexto de la Estrategia Regional de Biodiversidad. En respuesta a la intervención del Sr. Sánchez, las delegaciones expresaron su gratitud por los esfuerzos de UNCTAD, CAF y CAN en promover el Programa Conjunto de Apoyo a la Iniciativa de Biocomercio y acogieron con beneplácito la selección del Sr. Aurelio Ramos como coordinar regional del Programa. Por otra parte, las delegaciones de Ecuador, Perú y Bolivia reafirmaron su interés en el tema e insistieron en la necesidad de promover acciones concretas a corto y mediano plazo. 3. Planificación de próximas actividades del Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad: Respuesta del BID ante la solicitud de recursos adicionales La Secretaría General informó sobre la respuesta del BID ante la solicitud de recursos adicionales para la Estrategia Regional de Biodiversidad. En este sentido, señaló que -4- durante el último trimestre del año 2001, el BID dará su apoyo para contratar los consultores que elaborarán los documentos sobre los cuatro temas remanentes aprobados: biotecnología, agrobiodiversidad, ecosistemas marinos y especies exóticas invasoras. Sin embargo, no será posible financiar la reunión prevista para el mes de Noviembre de 2001 en la cual se revisarían los documentos de los temas remanentes. En referencia a los recursos para el año 2002, el BID señaló su disposición a considerar una propuesta por parte de la Secretaría de hasta US $ 150,000 para financiar tanto la reunión integradora final, como la publicación y difusión de la estrategia. Informe de la Secretaría General sobre posibles modalidades (instrumentos legales) para la aprobación de la Estrategia Regional de Biodiversidad (Solicitud de Bolivia) La Secretaría General informó sobre las posibles modalidades para la aprobación de la Estrategia Regional de Biodiversidad. Al respecto señaló que de acuerdo al ordenamiento jurídico andino, corresponde al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores considerar las propuestas que los Países Miembros o la Secretaría General sometan a su consideración en el tema ambiental. Existen tres alternativas no excluyentes. La primera sería una directriz presidencial. Al respecto, ya existe una directriz en el Acta Presidencial de Carabobo que insta a las autoridades a elaborar la Estrategia. Por lo tanto, sería coherente que exista una próxima directriz que inste a las autoridades competentes a implementar dicha Estrategia. La segunda alternativa sería una Declaración, es decir una manifestación de voluntad de carácter no vinculante del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. La tercera alternativa sería una Decisión, es decir una norma jurídica vinculante, que se rige por lo establecido en el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena. La Secretaría General sugirió a los representantes ante el CAAAM revisar la Decisión 505 “Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos” aprobada por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en Valencia, Venezuela junio de 2001, la cual puede considerarse como antecedente a una posible Decisión andina para la Estrategia Regional de Biodiversidad y su Plan de Acción. Las delegaciones acordaron estudiar las modalidades presentadas por la Secretaría y una vez finalizada la Estrategia someter una propuesta oficial al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Temas remanentes Los temas remanentes son aquellos que no fueron tratados a profundidad en los talleres regionales y que por su importancia para la Estrategia deben ser incorporados. Tal como se mencionó en un punto anterior, el BID dará su apoyo para contratar los consultores que elaborarán los documentos sobre los cuatro temas remanentes aprobados: biotecnología, agrobiodiversidad, ecosistemas marinos y especies exóticas invasoras. Las delegaciones aprobaron que estas contrataciones se hicieran a la brevedad, a través de la firma consultora o directamente con el BID. -5- La Secretaría General solicitó a las delegaciones nombres de posibles expertos de los países que pudiesen ser contratados para trabajar los temas remanentes. Al respecto, la delegación de Venezuela propuso a Walter Jaffe para el tema de biotecnología, a Juhanni Ojasti para el tema de especies exóticas invasoras, a Eduardo González Jiménez para el tema de agrobiodiversidad y a Freddy Lozada para el tema de ecosistemas marinos. Una vez concluidas las consultorías de los temas remanentes, éstas se enviarán a los países para su revisión y comentarios y luego la firma consultora las incorporará a los documentos producidos en los talleres regionales. Durante la reunión integradora final a realizarse el mes de Marzo de 2002 en Lima, habrá oportunidad para que el CAAAM y los expertos que asistan discutan en más detalle los temas remanentes. Reunión de expertos o reunión integradora final Se realizará una reunión de cuatro días para analizar en forma integral los resultados de los talleres regionales y elaborar el diseño final de la ERB y el plan de acción. En dicha reunión participarán eminentes expertos de los Países Miembros conjuntamente con representantes del CAAAM, coordinadores/consultores del consorcio GTZ / Fundeco / IE y los consultores contratados para trabajar los temas remanentes. La citada reunión se efectuará en Lima, Perú la primera semana de marzo de 2002. Aprobación del índice del borrador de la ERB y propuestas de Anexos La Secretaría informó que el índice borrador de la ERB presentado por la consultora fue discutido por representantes del CAAAM durante los días del taller en Bogotá. Tanto el índice borrador como las correcciones y comentarios hechos por representantes del CAAAM a la firma consultora se presentan en el Anexo 3. 6. Tratamiento a la moratoria de la disposición transitoria número 8 de la Decisión 391 sobre la protección de los conocimientos tradicionales.1 Las delegaciones solicitaron a la Secretaría aclarar que el término moratoria en este punto de agenda se refiere a un retraso en el tiempo de cumplimiento de la disposición transitoria de la Decisión 391. La disposición transitoria octava de la Decisión 391 del año 1996, se ha prorrogado en varias ocasiones, siendo la ultima de ellas en el año 2000, por lo cual existe una mora en ese sentido. Durante la IV Reunión Ordinaria del Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM) realizado el 29 de marzo de 2001 en la ciudad de Lima, Perú, la Secretaria General presentó un informe del estado actual del proceso de elaboración de normas en relación con los conocimientos tradicionales indígenas en los países andinos. Los resultados obtenidos son los siguientes:1) La legislación interna en los países andinos en relación con la protección a los conocimientos tradicionales está dispersa, difusa y atomizada en diferentes dispositivos legales; 2) De los (5) países andinos el Perú es el único que tiene una propuesta de régimen sobre conocimientos colectivos de los 1 Disposición transitoria octava de la Decisión 391: “ La Junta elaborará, dentro de un plazo de tres meses posteriores a la presentación de estudios nacionales por los Países Miembros, una propuesta para establecer un régimen especial o una norma de armonización, según corresponda, que esté orientado a fortalecer la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales, de conformidad con lo establecido en el artículo 7 de la presente Decisión, el Convenio 169 de la OIT y el Convenio sobre la Diversidad Biológica”. -6- pueblos indígenas, incluso de concretarse esta propuesta se convertiría en la primera legislación sobre este tema a nivel mundial. Así mismo, en esta reunión la Secretaria General presentó un plan de trabajo que tendría como etapa final la presentación de un proyecto de Decisión a la Comisión. Las delegaciones aprobaron el mencionado plan de trabajo, y luego los participantes al IV Taller Regional de la Estrategia de Biodiversidad recomendaron a las autoridades del CAAAM y a la Secretaría General dar prioridad a la tarea de diseñar una norma o sistema regional para la protección y conservación de los conocimientos y prácticas tradicionales, ajustándose a lo establecido en la referida disposición y con base en un adecuado proceso regional de consulta a las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, comunidades locales y afro-americanas portadoras de dichos conocimientos. En este orden de ideas, la delegación de Colombia demostró su interés en acelerar el proceso de elaboración de la norma insistiendo en que es más fácil hacer este trabajo a nivel andino que a nivel de cada uno de los países. Las delegaciones de Ecuador, Venezuela, Bolivia y Perú coincidieron con el interés demostrado por Colombia de trabajar con celeridad el tema a nivel andino dado que ha sido incluido como elemento de propiedad intelectual en las propuestas andinas ante instancias internacionales como la OMPI y la OMC. Por otra parte, las delegaciones señalaron la necesidad de contrarrestar la desinformación y buscar mecanismos que aclaren a los negociadores las relaciones existentes entre el tema de acceso a recursos genéticos, conocimientos tradicionales, propiedad intelectual, agricultura y comercio. También, reiteraron la importancia de tener una posición andina clara frente al tema antes de negociar en un espacio como el ALCA. Seguidamente, la delegación de Bolivia se refirió al tema señalando que es necesario promover contratos de acceso a los recursos genéticos, agregar valor a dichos recursos y así generar beneficios a las comunidades indígenas y a la población en general. Señaló que los costos de transacción en el tema de acceso a recursos genéticos aún son muy altos. Ante la necesidad de acelerar los trabajos en los temas mencionados, las delegaciones se reunieron en grupos de trabajo e hicieron las siguientes recomendaciones: a) Convocar, a la brevedad, la próxima reunión del Comité de Recursos Genéticos y que este Comité se aboque a hacer cumplir el plan de trabajo aprobado para la elaboración de la propuesta de Decisión sobre conocimientos tradicionales; b) Explorar la factibilidad de hacer consultas virtuales sobre el tema, dadas las limitaciones de financiamiento para reunir al mencionado Comité; c) Crear un espacio ad hoc en donde concurran expertos/negociadores en temas de ambiente, comercio, agricultura y propiedad intelectual de manera de poder avanzar, coordinadamente, en la implementación de la Decisión 391, considerando también las Decisiones 345 (Protección de los Derechos de Obtentores de Variedades Vegetales) y 486 (Propiedad Industrial); d) Mantener en el CAAAM el punto focal del espacio ad hoc antes mencionado cuyo objetivo final es posicionar a la biodiversidad como recurso clave para el desarrollo y la integración andina. -7- 7. Varios a) Posición conjunta en el proceso preparatorio hacia la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Río + 10), tanto en la reunión regional de Brasil como en la Cumbre de Johanessburgo: Propuesta de Ecuador y Colombia En relación con este punto, la delegación de Venezuela señaló que el documento elaborado en la Reunión Subregional Andina celebrada en Quito, titulado “Aportes de la Reunión Preparatoria de la Subregión Andina para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible a la Plataforma Regional de América Latina y el Caribe” recoge la posición andina y por tanto no era pertinente presentar nuevas propuestas al respecto. En este sentido, la delegación de Ecuador aclaró que no se trataba de iniciar un debate sobre lo ya decidido sino de reforzar la posición andina ante la Reunión de Ministros de Ambiente y Regional preparatoria de Brasil e involucrar más a las Cancillerías de los países, tal como se había decidido en la anterior reunión del CAAAM. En resumen, respetando el documento de Quito, la idea sería resaltar la posición andina en Johannesburgo. Las delegaciones Colombia, Perú y Bolivia estuvieron de acuerdo en no cambiar el documento de Quito, sino tal como explicó Ecuador, resaltar de este documento los puntos prioritarios para la subregión andina. Finalmente, la delegación de Ecuador se comprometió a elaborar una propuesta de Carta Ambiental y de Desarrollo Sostenible, la cual será básicamente una declaración de principios para ponerla a consideración de las delegaciones en la próxima reunión del CAAAM, Informe de la Secretaría General sobre el mandato del Acta de Cartagena a los Cancilleres referente a una estrategia comunitaria de desarrollo sostenible La Secretaría General informó sobre el mandato del Acta de Cartagena (mayo de 1999) a los Cancilleres referente a la elaboración de una estrategia comunitaria de desarrollo sostenible. En ese sentido, la Secretaría organizó el I Panel de Expertos sobre Desarrollo Sostenible de la Comunidad Andina en octubre de 1999 y actualmente está en preparación un documento base de discusión que asista a los países en el análisis de tan vasta materia y les permita concertar criterios con miras a ir progresivamente definiendo dicha estrategia. El documento resultante de la consultoría deberá contener un análisis del concepto de desarrollo sostenible en sus distintas acepciones y, a partir de ello, sugerir posibles entendimientos sobre los alcances que pueda llegar a tener una estrategia como la encomendada. Para ello, resultará de especial importancia la definición de principios y acciones que faciliten la puesta en marcha a nivel político del proceso conducente a la definición y aplicación de tal estrategia, tanto a nivel nacional como por los órganos de la integración andina. -8- El documento deberá tener en cuenta los principios contenidos en la Declaración de Río y la Agenda 21. Igualmente, deberá tomar en consideración todos los desarrollos registrados a nivel comunitario en materia ambiental, tanto plasmados en Decisiones como en los trabajos del Comité Andino de Autoridades Ambientales y, muy especialmente, deberá tener en cuenta los Lineamientos para la Gestión Ambiental y el Desarrollo Sostenible en la Comunidad Andina. b) Presentación del Programa sobre Energía y Cambio Climático para América Latina y el Caribe (PECC) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) El Presidente solicitó la presencia del Sr. Mauricio Ramírez, Gerente de Ecosistemas Regionales del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para hacer una breve presentación del Programa sobre Energía y Cambio Climático para América Latina y el Caribe (PECC) En este sentido el Sr. Ramírez explicó que el PECC ha sido creado con el objetivo de fortalecer las capacidades de la región para enfrentar los retos del cambio climático a través de iniciativas que contribuyan a la erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible. A continuación, el Sr. Ramírez sometió a consideración de los Países Miembros dos perfiles para desarrollar Actividades Preparatorias Bloque B y presentarlas al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Dichos perfiles titulados “Programa Andino de Reducción de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático” y “Programa Andino para la Reducción de la Pobreza Mediante la Promoción de Mercados de Energía Renovable”, se presentan en el Anexo 4. Las delegaciones agradecieron al Sr.Ramírez por su interesante presentación y se comprometieron a analizar los documentos y emitir una opinión al respecto en la próxima reunión del CAAAM. c) Informe de la VI Reunión del CAAAM Las delegaciones acordaron enviar a la Secretaría General sus observaciones al Informe de la VI Reunión Ordinaria del CAAAM, en un plazo no mayor a dos semanas de realizada la presente reunión. d) Solicitud de Ecuador para adhesión de la Comunidad Andina a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) Con referencia a este punto, la delegación de Ecuador aclaró que luego de las consultas realizadas no es posible la adhesión comunitaria al Convenio CITES, lo que está planteado es un trabajo conjunto de acuerdo al Plan de Quito. -9- e) Informe de la Secretaría General sobre las consultas efectuadas con relación al Proyecto Regional sobre recursos genéticos de la UICN (Solicitud de Bolivia) En seguimiento al interés señalado por los países por conocer el estado del Proyecto de la UICN sobre la aplicación de la Decisión 391, la Secretaría General informó que había hecho distintas coordinaciones con las oficinas de UICN y del GEF para indagar la situación del proyecto. Sin embargo, no había sido posible conseguir información actualizada. La delegación de Colombia expresó a la Secretaría su disconformidad con las coordinaciones llevadas a cabo, ya que lo acordado en la reunión anterior del CAAAM era que Bolivia y no la Secretaría, se haría cargo de realizar dichas coordinaciones. f) Próxima Reunión del CAAAM Las delegaciones acordaron que la próxima reunión del CAAAM se realice en el primer trimestre del año 2002, en el marco de la reunión integradora final para la Estrategia Regional de Biodiversidad, que se realizará en Lima. - 10 - ANEXO 1 LISTA DE PARTICIPANTES - 11 - LISTA DE PARTICIPANTES BOLIVIA 1. Mario Baudoin Weeks Director General de Biodiversidad Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación La Paz Teléfono : (591-2) 310966 Facsímil : (591-2) 310966 E-mail : mbaudoin@latinmail.com 2. Ing. Beatriz Zapata Ferrufino Jefe, Unidad de Recursos Genéticos Dirección General de Biodiversidad Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal La Paz Teléfono : (591-2) 310966 Facsímil : (591-2) 310966 E-mail : beazafe@mail.megalink.com – beazafe@hotmail.com 3. Lic. Windsor Hermani Limanno Encargado de temas de Biodiversidad Viceministerio de Relaciones Económicas Internacionales e Integración Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto La Paz Teléfono : (591-2) 408029 Facsímil : (591-2) 408067 E-mail : winherni@hotmail.com COLOMBIA 4. Claudia Martínez Zuleta Viceministra Ministerio del Medio Ambiente Bogotá Teléfono : (57-1) 3406227 Facsímil : (57-1) 2889835 E-mail : cmartinez@minambiente.gov.com 5. Javier Camargo Profesional Especializado del Grupo de Política y Negociación Internacional Ministerio del Ambiente Bogotá Teléfono : (57-1) 2889860 Facsímil : (57-1) 2886954 E-mail : - 12 6. Fernando Casas Castañeda Coordinador de Política y Legislación Instituto Alexander von Humboldt Santafé de Bogotá Teléfono : (57-1) 6252769 Facsímil : (57-1) 2166286 E-mail : fcasas@humboldt.org.co ECUADOR 7. Inés Manzano Asesora de la Ministra Ministerio del Ambiente Quito Teléfono : (593-2) 2 563487 Facsímil : (593-2) E-mail : inesmanzano@yahoo.com 8. Margarita Giacometti Asesora del Ministro Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca Quito Teléfono : (593-2) 2 545955 Facsíml : (593-2) 2 507549 E-mail : despacho2@micip.gov.ec 9. Federico Meneses Director General de Integración y Cooperación Regional Ministerio de Relaciones Exteriores Quito Teléfono : (593-2) 2 565917 Facsíml : (593-2) 2 569805 E-mail : federicomeneses@hotmail.com 10. Ramón Torres Asesor de la Ministra Ministerio del Ambiente Quito Teléfono: (593-2) 2563487 PERÚ 11. María Luisa del Río Mispireta Gerente de Recursos Naturales Consejo Nacional del Ambiente – CONAM Lima Teléfono : (51-1) 2255370 Facsímil : (51-1) 2255369 E-mail : mlrio@conam.gob.pe - ddda@conam.gob.pe - 13 12. César Villacorta Consejo Nacional del Ambiente – CONAM Lima Teléfono : (51-1) 2255370 Facsímil : (51-1) 2255369 E-mail : Lima 13. Patricia Nava Ministerio de Relaciones Exteriores Lima Teléfono : (51-1) 3112627 Facsímil : (51-1) 3112628 E-mail : pnava@rree.gob.pe 14. Consejero Eduardo Reuchi Lummis VENEZUELA 15. Alejandro Hitcher Viceministro Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Caracas Teléfono : (58-212) 4081020 – 4081022 Facsímil : (58-212) 4081024 E-mail : 16. Eduardo Szeplacki Director Oficina Nacional de Diversidad Biológica Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Caracas Teléfono : (58-212) 4084757 - 4084758 Facsímil : (58-212) 4811984 E-mail : dgsecma@mre.gov.ve 17. Jacqueline Mendoza Directora General de la Oficina Sectorial de Gestión y Cooperación Internacional Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Caracas Teléfono : (58-212) Facsímil : (58-212) E-mail : 18. María Henrika Caraballo de Gavidia Asesora Encargada del Comité de Acceso Oficina Nacional de Diversidad Biológica Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales – MARN Caracas Teléfono : (58-212) 4811984 Facsímil : (58-212) 2346154 E-mail : mcaraballo@cantv.net - 14 19. Francisco Javier Velasco Director General de Educación Ambiental y Participación Comunitaria Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales – MARN Caracas Teléfono : (58-212) Facsímil : (58-212) E-mail : SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA 20. Tomás Uribe Mosquera Director General E-mail : turibe@comunidadandina.org 21. Luisa Elena Guinand Gerente del Proyecto E-mail : lguinand@comunidadandina.org Paseo de la República 3895 – San Isidro Teléfono : (51-1) 4111400 Facsímil : (51-1) 2213329 Lima - Perú - 15 - ANEXO 2 INFORME DE LA SEGUNDA REUNIÓN ANDINA DE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE - 16 SEGUNDA REUNIÓN ANDINA DE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE en el contexto del Proyecto Conjunto CAN-CAF-UNCTAD Bogotá, septiembre 23 y 24 de 2001 Informe presentado al CAAAM por la Iniciativa BIOTRADE de la UNCTAD El Programa Conjunto CAN-CAF-UNCTAD tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible en la región Andina mediante el uso sostenible de la biodiversidad. Los objetivos específicos de la primera etapa del Programa Conjunto son dar apoyo a la definición de la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países Andinos, particularmente en los asuntos relacionados con el biocomercio sostenible, así como respaldar las actividades nacionales y regionales de los programas de biocomercio sostenible actualmente en proceso. En el marco del Programa Conjunto CAN-CAF-UNCTAD, un primer taller fue organizado en julio de este año en la sede de la CAF en Caracas sobre el comercio sostenible en productos y servicios derivados de la biodiversidad en la región andina. Un segundo taller se realizó en Bogotá el 23 y 24 de septiembre, anterior al V Taller CAN-BID de “Comercio y Valoración e Impacto de Megaproyectos de Infraestructura”. Ambos talleres han contado con la asistencia de representantes de los Programas Biocomercio de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela, así como con la de representantes de CAN, CAF, CITES y UNCTAD, y con representación de actores diferentes de la sociedad civil. En Bogotá, BIOTRADE de la UNCTAD presentó una primera versión para discusión del estudio “Situación actual en el campo del comercio de productos y servicios de la biodiversidad en la Región Andina“ y una versión final del estudio “Guía y recomendaciones sobre acuerdos internacionales y asuntos legales relevantes para los programas de biocomercio en la región andina e insumos para estrategia regional de biodiversidad de la CAN“ que sirvieron como insumo para las discusiones de ambos talleres de CAN-CAF-UNCTAD y CAN-BID. El segundo taller CAN-CAF-UNCTAD tuvo como objetivos: 1. intercambiar experiencias recientes, 2. discutir los programas nacionales, y 3. generar insumos al programa de biodiversidad de CAF y a la segunda fase del programa conjunto. Los principales resultados y conclusiones de este evento fueron los siguientes: Se constataron importantes avances en los programas nacionales y un gran entusiasmo y compromiso para su continuación; Representantes de la CAN-CAF-UNCTAD anunciaron durante el taller una segunda fase del programa conjunto para la región andina; Se solicitó implementar el sistema andino de información en biocomercio en conexión con los sistemas nacionales, el sistema amazónico SIMBA y el sistema de la UNCTAD; Es importante una mayor cooperación entre los programas biocomercio y Bolsa Amazonia, cuyo objetivo de este último es apoyar a las comunidades locales del Amazonas en la producción y comercialización de productos y servicios de la biodiversidad de manera sostenible; Es importante continuar trabajando con entidades como CITES y TRAFFIC en herramientas prácticas, como planes de manejo y análisis de impacto del aprovechamiento, para garantizar la sostenibilidad ecológica en los sistemas productivos promovidos por los programas biocomercio; Se deben promover programas de facilitación y promoción del comercio de bienes y servicios de la biodiversidad que cumplan con criterios de sostenibilidad ambiental, con entidades nacionales, regionales e internacionales; Incluir de manera sistemática y práctica en los programas de biocomercio a los diferentes actores de la sociedad civil como ONGs, sector privado y comunidades locales y étnicas; Generar incentivos, como capacitación y programas especiales, que promuevan el acceso de las comunidades locales a las herramientas de biocomercio sostenible; - 17 Se resaltó la importancia que tienen entidades como la CAF para apoyar con recursos reembolsables y no reembolsables la implementación de las actividades planeadas dentro de los programas de biocomercio; Se obtuvieron importantes insumos teóricos y técnicos para el diseño de la segunda fase del programa conjunto de CAN-CAF-UNCTAD; Se destacó la importancia para la región de contar con la ayuda del coordinador regional. */ Copia de las presentaciones, documentos y los resultados se pueden bajar del sitio web de BIOTRADE en el futuro cercano, que se les informará próximamente. - 18 - ANEXO 3 RECOMENDACIONES DE LA CAAAM SOBRE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD - 19 ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD – ERB ÍNDICE Recomendación del Comité Andino de Autoridades Ambientales – CAAAM, sobre el borrador del índice presentado por a Firma Consultora. Aspectos Generales 1. Existirán tres documentos por separado: la ERB, el diagnóstico y el paquete de información que dio soporte a la ERB. 2. El tercero de ellos será la recopilación de todos los documentos que se necesitaron para elaborar la ERB. Este paquete de información lo denominaremos Documentos del Proceso, en los que se incluirán: memorias de los talleres, documentos que se presentaron durante los talleres, entre otros, es decir, se deberá recoger toda la experiencia valiosa de los talleres. Se recomienda que sea de fácil y amigable presentación, por ejemplo en CD. 3. Por su parte, el documento de la ERB contendrá 5 componentes y el Plan de Acción: Prefacio político: como el primer público al que se espera presentar la ERB es al interior de la Comunidad Andina (tomadores de Decisiones intersectoriales), el prefacio o introducción deberá tener una gran tendencia política que denote cuáles son las expectativas de los países miembros de la CAN en Biodiversidad. Estado del Arte: a continuación se deberá incluir un análisis de la situación REGIONAL de la BD, no se espera una síntesis de las realidades nacionales sino más bien un análisis y aportes de los consultores. Para mayor claridad, la secuencia de los temas deberá ser de acuerdo a cómo se han dado los talleres, con esto se podrá fácilmente identificar los diferentes vínculos entre los temas así como los vacíos que deberán ser cubiertos por los consultores con base en los resultados de los talleres. Marco general de la ERB: se deberá incluir los aspectos del marco lógico, es decir, visión, principios, objetivos, etc. Ejes estratégicos: los temas de los talleres deberán agruparse por grandes ejes estratégicos, como por ejemplo: conocer, conservar, usar, negociar, etc. (ver estrategias nacionales). Instrumentos/medios: incluir los instrumentos que fueron priorizados durante los talleres por cada tema (desarrollo de legislación, manejo de información, mecanismos de financiamiento, transferencia de tecnología, fortalecimiento institucional, investigación y monitoreo, educación y capacitación, mecanismos de cooperación e intercambio de experiencias). Plan de Acción: esta parte propondrá las acciones necesarias para viabilizar la ERB, motivo por el cual se incluirá perfiles de proyectos regionales destinados hacia los cooperantes internacionales. 4. La Responsabilidad final del Consultora serán los documentos del Proceso, mientras que la responsabilidad del diseño y revisión de la ERB recaerá en el CAAAM. Aspectos específicos a) En el estado de arte se deberá incorporar un análisis de situación de la institucionalidad de la Comunidad Andina de los diferentes sectores que tienen estrecha vinculación con la ERB (comités, políticas, Decisiones, etc.). b) Durante la evaluación del Resumen Ejecutivo (índice), se acordó que Biotecnología no debía quedar dentro del acápite de Recursos Genéticos y asimismo, el título debía ser Acceso a los RRGG. Se debe incluir especies exóticas en Bioseguridad que a su vez debe ser un acápite diferente. De igual manera conservación ex-situ debe ser un título diferente. La distribución de beneficios es un tema transversal que no debe ser únicamente visto en comercio (o bien es un acápite por separado o se incluye en cada uno de los temas relativos). - 20 c) Los aspectos que deben quedar claramente remarcados en la ERB son: la relación entre conservación in-situ y conservación ex-situ; RRGG en el marco del CDB; la importancia de la participación de las comunidades indígenas y locales. d) Se elaborarán consultorías de 4 temas remanentes: especies exóticas, biotecnología, ecosistemas marinos y agrobiodiversidad2 2 Este último tema remanente necesita de una breve discusión en la reunión del CAAAM (solicitud de Bolivia). - 21 - ANEXO 4 ACTIVIDADES PREPARATORIAS BLOQUE B PROPUESTAS PARA SER PRESENTADAS AL FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (GEF) - 22 PROGRAMA ANDINO DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Perfil de una Actividad Preparatoria (PDF B) a presentar al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para la consideración de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y su relación con el desarrollo sostenible La degradación ambiental es tanto causa como consecuencia de la pobreza, y ésta conjuntamente con la degradación ambiental, son factores que ayudan a incrementar la vulnerabilidad ante los efectos de eventos climáticos extremos, como las sequías y las inundaciones. Mediante el incremento de la degradación ambiental y la vulnerabilidad, el cambio climático añade una nueva dimensión a la relación pobreza-ambiente. El cambio climático contribuirá a acentuar las condiciones de pobreza y esto finalmente reforzará la vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos. De esta manera, el cambio climático profundizará el ciclo vicioso de vulnerabilidad – degradación ambiental – pobreza – vulnerabilidad – degradación ambiental. Adicionalmente, el cambio climático debido al calentamiento global representa una seria amenaza al desarrollo sostenible de todo el mundo. Los informes presentados recientemente por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC-PICC), muestran evidencias que sugieren que esta amenaza puede ser mas seria de lo esperado, debido a que el mejoramiento de la recolección y procesamiento de datos y la disposición de mejores técnicas de modelaje han permitido que se desarrolle un juicio mas preciso de las causas, magnitud y tipo de impactos esperados del cambio climático. El reporte del Grupo de Trabajo II, Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability (IPCC, 2001b) evalúa las potenciales consecuencias del cambio climático, así como la sensibilidad, capacidad de adaptación, y vulnerabilidad de sistemas naturales y humanos ante este fenómeno. Este reporte identifica una serie de efectos negativos sobre la hidrología y los recursos hídricos, la agricultura y seguridad alimentaria, los ecosistemas terrestres y acuáticos, las zonas costeras y ecosistemas marinos, la salud humana, los asentamientos humanos, la energía e industria, las compañías aseguradoras, entre otros servicios. En el caso de Latinoamérica, este reporte concluye que la capacidad de adaptación de los sistemas humanos es bajo, particularmente con respecto a los eventos climáticos extremos, y que la vulnerabilidad es alta. Las características actuales de desarrollo en la región, como lo son el rápido crecimiento poblacional, el desarrollo urbano, los asentamientos humanos no planificados, el uso no sostenible y desarrollo de los recursos naturales debido a la pobreza y a la explotación, son igualmente factores que incrementan la vulnerabilidad. Por lo tanto, aún en la ausencia del fenómeno, los impactos de la variabilidad climática están incrementándose debido a las prácticas de desarrollo no sostenibles. Esto significa que medidas de adaptación deben ser incorporadas en las estrategias y políticas, si se desea alcanzar un significativo progreso en la reducción de los impactos del cambio climático y la variabilidad climática. Justificación El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es una de las Agencias Implementadoras (AI) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial (BM). Desde que se creó el GEF como mecanismo financiero de los dos principales convenios - 23 ambientales multilaterales sobre biodiversidad y cambio climático, el PNUD/GEF ha ubicado un total de US$ 1.086 billones en financiamiento GEF y ha movilizado mas de US$ 600 millones en co-financiamiento para enfrentar los retos del cambio climático a nivel global. En la región de América Latina y el Caribe, el PNUD/GEF ha asistido a 31 países en la preparación de su Primera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC-CMNUCC). A través de estos reportes se ha logrado compilar información de base sobre las fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero (GEI), la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, las medidas de adaptación y mitigación, así como una evaluación de las capacidades nacionales. El PNUD/GEF también ha asistido a los países de la región en el desarrollo de iniciativas nacionales, sub-regionales y regionales en el área focal de cambio climático. Estas iniciativas han generado información de base relevante para la implementación de la CMNUCC, a través de la promoción y transferencia de tecnologías de eficiencia energética y energía renovable, así como el desarrollo de un Marco de Políticas de Adaptación (Adaptation Policy Framework), diseñado para el desarrollo e implementación de la II Fase de Adaptación de las Partes del noAnexo I bajo la CMNUCC, el cual busca generar resultados con potencial para ser incorporados en la Segunda Comunicación Nacional, crear capacidad de adaptación para la preparación de los planes nacionales que incorporen el riesgo del cambio climático dentro de las actividades de gestión y desarrollo, e identificar medidas prioritarias para la adaptación al cambio climático. En los países andinos, el PNUD/GEF ha apoyado la preparación de la Primera Comunicación nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC)3. Estos países han llevado adelante los arreglos necesarios para elaborar planes nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático que permitan enfrentar tanto sus retos como oportunidades. En tal sentido, las limitaciones más importantes que estos países han debido enfrentar se refieren no solo a la falta de recursos humanos, técnicos y financieros requeridos, también a la creciente presión de atender problemas relacionados como el crecimiento económico, la erradicación de la pobreza y la equidad social, la desnutrición, entre otros. Al enfrentar temas como los mencionados anteriormente los cuales forman parte de la agenda pública nacional, un problema de largo plazo como el cambio climático no representa una amenaza inmediata para el proceso de desarrollo, sin embargo, algunos pasos hacia la integración de esta problemática en los planes y programas de desarrollo tanto nacionales como sectoriales. Programa de Energía y Cambio Climático para América Latina y el Caribe El Programa de Energía y Cambio Climático para América Latina y el Caribe (PECC), es una iniciativa del Programa Regional para América Latina y Caribe del PNUD (UNDP-RBLAC). El PECC ha sido creado con el objetivo de fortalecer las capacidades de la región para enfrentar los retos del cambio climático a través de iniciativas que contribuyan a la erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible. Esto incluye la identificación de oportunidades y desarrollo de capacidades para la mitigación del cambio climático; la integración de la adaptación en los planes de desarrollo nacionales y sectoriales; y el desarrollo de políticas y medidas adecuadas así como el fortalecimiento de las capacidades para evaluar la implementación de medidas de adaptación y mitigación, en áreas como la eficiencia energética y la energía renovable, la gestión del recurso agua, la evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y variabilidad, y el mejoramiento de las capacidades de adaptación. 3 Actualmente todos los países con la excepción de Venezuela han finalizado sus Primeras Comunicaciones Nacionales y están en el proceso de iniciar arreglos que les permita desarrollar programas nacionales que contemplen medidas orientadas a la mitigación y adecuada adaptación al cambio climático. - 24 Específicamente en que se refiere a la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, el PECC apoya programas, iniciativas y proyectos que promuevan la compilación y diseminación de las mejores prácticas para enfrentar los retos y maximizar las oportunidades que plantea el cambio climático; apoyando el fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales para el diseño e implementación de estrategias para la adaptación y mitigación del cambio climático ambientalmente sostenibles; asistiendo a los gobiernos en la remoción de barreras para su participación en los emergentes mercados de energía renovable estableciendo alianzas con gobiernos, bancos de desarrollo, sector privado, sociedad civil y sector académico; y identificando, formulado e implementando programas de energía renovable que den prioridad a mejorar las condiciones de vida de los sectores de la población mas pobre. Este enfoque compatibiliza las necesidades nacionales y regionales con los esfuerzos globales de contribuir a la estabilización de las emisiones de gases de efecto invernadero, y por lo tanto, a mitigar el efecto de calentamiento global del planeta, al cual los países de la región son extremadamente vulnerables. Actividad Preparatoria (PDF B) para el desarrollo de un Programa Andino de Reducción de la Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático El objeto del siguiente perfil es someter a la consideración de los países andinos el desarrollo de una propuesta de Actividad Preparatoria (PDF B) a ser presentada al Fondo para el Medio Ambiente Mundial, con miras a desarrollar un Programa Andino para la Reducción de la Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático. El objetivo general de este PDF B será desarrollar aquellas actividades que se beneficien del enfoque sub-regional a través de la cooperación horizontal, la identificación de áreas de trabajo prioritarias, los aspectos metodológicos, las necesidades específicas, y la formulación de un marco de políticas de adaptación. Este proyecto permitirá asistir a los países andinos a prepararse para la Segunda Etapa de Adaptación en el contexto de las comunicaciones Nacionales de las Partes del no-Anexo I, contemplado en los Artículos 4.1 (b) (d) (e) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Decisión 2/CP.4. El desarrollo de un marco de políticas de adaptación permitirá analizar las estrategias nacionales de adaptación que puedan ser integradas en los planes de desarrollo sostenible de los países andinos. Los resultados del proyecto podrán igualmente ser empleados para fortalecer las capacidades y procesos nacionales y compatibilizar la Segunda Comunicación Nacional de los países participantes. Próximos pasos y cronograma estimado Revisión y comentarios por parte de los representantes de los Gobiernos de los países andinos (Sep – Oct. 2001) Solicitud de los países a la Comunidad Andina la coordinación de esta iniciativa y el apoyo del PNUD a través del Programa Regional de Energía y Cambio Climático para América Latina y el Caribe (Oct. 2001) Formulación a nivel de borrador del PDF B (Nov – Dic 2001) Consultas internas y externas del borrador de PDF B (Ene. 2002) Recepción de las cartas de endoso de los Gobiernos a la propuesta (Feb. 2002) Traducción y revisión final del equipo técnico en cambio climático del PNUD-PECC (Feb. 2002) Presentación al Secretariado del GEF (Mar. 2002) Aprobación de la propuesta (Mayo 2002) Elaboración de los TdR del proyecto (Junio 2002) Ejecución del proyecto (8 a 12 meses aproximadamente, a partir de la aprobación y elaboración de los TDR de las actividades contempladas en el PDF B) - 25 Información de contacto PNUD-PECC Comentarios y sugerencias al presente documento pueden ser canalizados a través de Lila Gil y Ricardo Jahns, Consultores Asociados al Programa de Energía y Cambio Climático para la Comunidad Andina y Cono Sur respectivamente. E-mails: lila.gil@undp.org, ricardojahns@hotmail.com ANEXO I: Cartera de Proyectos del PNUD/GEF en los países andinos en el Area Focal de Cambio Climático COUNTRY Bolivia Bolivia CODE BOL/98/G32 BOL/96/G41 FOCAL AREA CC CC PROJECT TYPE EA PDF PROJECT NAME EXECUTING AGENCY IMPLEMENTING AGENCY STATUS Enabling Bolivia to Prepare its Initial National Communication in Response to the UNFCCC NEX UNDP IMPL Rural Electrification with Renevable Energy through the Popular Participation Process NEX UNDP NEX 0,285 FIN feb-96 0,237 UNDP IMPL 28/2/96 4,229 BOL/97/G31 CC FS Colombia COL/99/G31 CC EA NEX UNDP IMPL PDF Industrial Co-generation in the Colombian Sugar Sector: Introducing and Applying and ESCO Approach NEX UNDP FORM EA Enabling Ecuador to prepare its First National Communication in Response to the UNFCCC NEX UNDP IMPL PDF Removal Barriers to Renevable Electrification of the Galapagos Archipielago NEX UNDP IMPL PDF Removal of barriers to energy efficiency and energy conservation and OP6, promotion the adoption of renewable energy by removing barriers and reducing implementation costs WB FORM Enabling Peru to Prepare its First National Communication in Response to the UNFCCC NEX UNDP IMPL NEX UNDP FIN Ecuador Ecuador ECU/99/G31 ECU/99/G41 Ecuador CC CC CC CC 23/11/1999 Hard Pipeline $M/M 0,350 3,000 0,190 5,000 0,320 9/11/97 0,350 - 26 - Bolivia COL/99/G41 GEF Resources $M/M 02/07/98 and 06/07/00 Rural Electrification with Renevable Energy through the Popular Participation Process Climate Change Enabling Activity Colombia Date ProDoc Approval by CEO 0,350 16/07/97 and 19/07/00 2,350 Perú PER/97/G32 CC EA Perú PER/92/G31 CC FS Perú PER/98/G31 CC FS NEX UNDP IMPL CC PDF (MSP) Obtaining Biofuels and Non-Wood Cellulose Fiber from Agricultural Residues/Waste NEX UNDP IMPL 0,022 1,000 PDF (MSP) Solar Energy financing via Barter of Coffee and Cassava Foliage Meal NEX UNDP FORM 0,025 1,000 MSP Renewable Energy Systems in the Peruvian Amazon Region RESPAR NEX UNDP FORM 0,750 EA Support to the Government of Venezuela for the Preparation to the First National Communication on Climate Change NEX UNDP IMPL PRIF Reduction of Methane Leaks in the Maracaibo Natural Gas Distribution Network NEX UNDP FIN 1,000 PDF Support to the Implementation of Renevables Chapter of the National Energy Plan UNDP FORM 0,350 Perú Perú Perú Venezuela Venezuela Venezuela PER/99/G43 PER/99/G44 PER/00/G35 VEN/00/G31 VEN/92/G41 CC CC CC CC CC Technical Assistance to the Centre for Energy Conservation Photovoltaic-based Rural Electrification in Peru 0,336 0,900 2/9/98 28/11/00 3,955 0,350 - 27 PROGRAMA ANDINO PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA MEDIANTE LA PROMOCIÓN DE MERCADOS DE ENERGÍA RENOVABLE Perfil de una Actividad Preparatoria (PDF B) a presentar al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para la consideración de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) Justificación El PNUD es un organismo internacional del Sistema Naciones Unidas que desde su creación en 1965, se ha convertido en la fuente multilateral de cooperación técnica y preinversión más importante del mundo. El PNUD tiene como misión contribuir al logro del Desarrollo Humano Sostenible (DHS), a través de una red internacional única de oficinas en mas de 130 países. Esta misión en la práctica se plantea en tres objetivos institucionales: a) intensificar la cooperación internacional a favor del Desarrollo Humano Sostenible y convertirse en un agente activo para su consecución; b) ayudar a la familia de Naciones Unidas a convertirse en una fuerza unificada y poderosa del Desarrollo Humano; y c) concentrar los medios y recursos del PNUD a fin de potenciar al máximo su contribución al Desarrollo Humano Sostenible en los países donde interviene. Para lograr estos objetivos, el PNUD apoya programas, iniciativas y proyectos en varias áreas temáticas, entre ellas gobernabilidad democrática; políticas en pro de los pobres; situaciones de conflicto, posteriores a conflictos y de desastre; tecnología de la información y comunicaciones; VIH/SIDA y políticas energéticas y ambientales. En esta última área, el PNUD promueve políticas de desarrollo racionales con el ambiente a fin de mejorar los medios de vida de los pobres, sostener el crecimiento económico y proteger el ambiente a escala local, regional y global. Asimismo, el PNUD asesora a los gobiernos sobre la manera de mejorar su capacidad para prevenir desastres naturales y responder a estos. A escala regional, la Oficina para América Latina y el Caribe (RBLAC) ha iniciado el Programa de Energía y Cambio Climático para América Latina y el Caribe (PECC). Su objetivo general es fortalecer la capacidad de la región para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades del cambio climático. En este sentido, el PECC busca valorar la situación del cambio climático y las capacidades nacionales; aconsejar en la formulación de estrategias nacionales de adaptación al cambio climático; crear, sistematizar, y diseminar el conocimiento acerca del cambio climático; establecer alianzas con instituciones gubernamentales, del sector privado, la sociedad civil, así como organizaciones subregionales y regionales. Por su parte, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente del nivel de vida de sus habitantes. La CAN ha venido desarrollando actividades en las áreas de infraestructura y fronteras, así como el área social. En septiembre del 2000, al adoptarse el Plan de Acción para la Integración de la Infraestructura Regional4, los presidentes de los países de América del Sur han definido los ejes y los procesos prioritarios que permitirán diseñar una visión mas integral de la infraestructura, entendiendo que la misma no podrá reducirse al transporte, la energía y las 4 Este Plan es una propuesta del Banco Interamericano de Desarrollo que ha sido acogida por los Presidentes de los países de América del Sur. Para mayor información sobre el Plan, su marco programático y los mecanismos para su puesta en marcha, visitar: www.comunidadandina.org/document\actas\brasilia_anexo.htm - 28 telecomunicaciones, deberá contemplar también la interrelación con la infraestructura social, la ambiental y la vinculada a las tecnologías. Por otra parte, durante la XIII Cumbre celebrada el 24 de junio de 2001, los mandatarios andinos han reiterado su apoyo a este Plan y han solicitado una mayor coordinación entre las partes involucradas, a fin de asegurar una óptima articulación del espacio sub-regional andino con el resto de América del Sur. En lo que respecta a la agenda social, el mejoramiento persistente del nivel de vida de los habitantes de la sub-región, es uno de los objetivos fundamentales del Acuerdo de Cartagena, que dio origen al proceso integracionista andino. Es por ello que los Presidentes Andinos se comprometieron a diseñar y ejecutar una Agenda Social que promueva el bienestar social, la salud, el trabajo, la educación, la cultura y la vivienda, proporcionando condiciones de vida digna que permitan su realización plena e integral. En este contexto, el XIII Consejo Presidencial Andino realizado en junio de 2001 en Venezuela, instruyó a los Ministros responsables de ejecutar políticas sobre la materia que elaboren un Plan Integrado de Desarrollo Social, tomando en consideración los estudios y diagnósticos que para tales efectos se adelantarán en la sub-región. Posteriormente, con motivo de la toma de posesión del Presidente del Perú, Dr. Alejandro Toledo, en julio de 2001, los Presidentes andinos adoptaron la Declaración de Machu Picchu sobre la Democracia, los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Lucha contra la Pobreza y encomendaron a los cancilleres la elaboración de una propuesta para el establecimiento de una mesa de concertación social que amplíe la participación ciudadana en el proceso de integración y aporte sus reflexiones para la elaboración del mencionado Plan de Desarrollo Social. Estos mandatos e intensiones están estrechamente relacionados con el concepto del Desarrollo Humano Sostenible que promueve el PNUD, el cual plantea un cambio en el debate relativo al desarrollo, de preocuparse exclusivamente por el crecimiento económico hacia una preocupación equilibrada por la equidad, la sostenibilidad, la productividad y la potenciación del ser humano. El PNUD como Agencia Implementadora del Fondo para el Medio Ambiente Mundial El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es una de las Agencias Implementadoras (AI) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) desde su creación. Desde entonces, el PNUD ha venido desarrollando y consolidando un amplio portafolio de proyectos en cada una de las áreas focales del GEF5, y mas recientemente, ha promovido importantes iniciativas con alto impacto en la integración de esfuerzos nacionales, apoyando la consolidación de los procesos y mecanismos de cooperación sub-regionales y regionales a escala global. En la región de América Latina y el Caribe, el PNUD como AI del GEF ha venido trabajando estrechamente con instituciones nacionales y regionales en la preparación, revisión, procesamiento e implementación de una amplia gama de actividades preparatorias (Project Development Facilities) y proyectos6 (Pre-investment Facility Studies, Full and Medium Size Projects) así como de actividades habilitadoras7 (Enabling Activities). Estas actividades han estado enfocadas en atender a las prioridades nacionales en las áreas de biodiversidad, cambio climático y aguas internacionales, lo que ha permitido al PNUD ganar una gran credibilidad y aceptación en los países de la región como AI. 5 6 7 Las áreas focales del GEF son: biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales y protección de la capa de ozono. Esta última solo aplica a los países con economías en transición Para mayor información sobre el portafolio de proyectos del PNUD en la región, se sugiere visitar la sección de proyectos: www.undp.org/gef, así como las propuestas presentadas recientemente al pipeline del GEF: www.gefweb.org Como anexo se presenta un resumen de las actividades de desarrollo de capacidades o habilitadoras que se han ejecutado en los países andinos en materia de cambio climático con apoyo del PNUD/GEF - 29 Recientemente el PNUD a través de su Programa de Energía y Cambio Climático para América Latina y el Caribe (PECC), ha venido desarrollando marcos de cooperación con organismos nacionales, regionales e internacionales, tanto públicos como privados, con el fín de apoyar los esfuerzos de la región por lograr una mayor sustentabilidad del proceso de desarrollo. Específicamente en que se refiere al sector energético, el PECC apoya programas, iniciativas y proyectos que promuevan una mayor eficiencia en la producción y utilización de la energía; contribuyan a aumentar la cobertura de los servicios básicos de energía que beneficie a la población sin acceso y más deprimidos económicamente; promuevan la racionalización de la explotación de los recursos energéticos, así como un mayor empleo de las fuentes renovables y de tecnología limpias. Este enfoque compatibiliza las necesidades nacionales y regionales con los esfuerzos globales de contribuir a la estabilización de las emisiones de gases de efecto invernadero, y por lo tanto, a mitigar el efecto de calentamiento global del planeta, al cual los países de la región son extremadamente vulnerables. Energía para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe La región de América Latina y el Caribe (ALC) se caracteriza por bajos niveles de consumo de energía per capita, lo que indica por una parte que la cobertura de los requerimientos energéticos básicos de la población dista de haber alcanzado un nivel aceptable en la mayor parte de los países, y por la otra, fuertes desequilibrios en la cantidad y calidad de los consumos por asimetrías sociales (Figueroa y Poveda, 2000)8. Esta situación contrasta con el elevado consumo de energía de los países desarrollados, el cual tiene un fuerte impacto sobre el clima global, a través de las emisiones que generan durante el consumo y por los niveles de demanda de recursos naturales de ALC y otras regiones del mundo, ya que muchos países de la región son productores y exportadores directos de energía hacia este grupo de países. Por otra parte, en las grandes ciudades de la región hay un menor consumo de energía final per capita derivada de los bajos ingresos promedios (por menor desarrollo) y a una estructura productiva energética menos agresiva (60% de hidroelectricidad), lo que indica una menor contribución al proceso de calentamiento global (5% de las emisiones de CO2 del total global). Sin embargo, a esto debemos agregar como efecto negativo que un menor consumo de energía útil per capita, por la utilización de tecnologías poco eficientes en muchos procesos de transformación y en la mayoría de los usos, contrarrestra la posibilidad de contribuir a una mejor calidad ambiental. Un ejemplo es el importante consumo de leña y de energías de baja calidad en áreas urbanas y rurales de muchos países de la región, debido a las condiciones de pobreza de gran parte de la población. Por otra parte, los efectos de las emisiones de los recursos naturales que exportan a los países industrializados revierten negativamente sobre su propio ambiente y clima. Claramente existe una estrecha vinculación entre energía y las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo9 en la región. 8 9 “El Rol de la Energía en el Desarrollo Sustentable: Elementos para un Análisis de la Política Energética en Latinoamérica”, por Francisco Figueroa de la Vega y Mentor Poveda, Consultores de OLADE, en Industry and Environment, Sustainable Energy, UNEP, Volume 23 No. 3, July – September 2000. La relación entre energía y las dimensión social, económica y ambiental del desarrollo son ampliamente analizadas en el último reporte World Energy Assessment, titulado “Energy and the Challenge of Sustainability”, una publicación conjunta del United Nations Development Programme (UNDP), the United Nations Department of Economic and Social Affairs (UNDESA) and the World Energy Council (WEC), Septiembre 2000. - 30 Considerando lo anterior, y agregando las actuales necesidades energéticas de algunos países de la región, deben incrementarse los esfuerzos por elevar los niveles de consumo de energía per capita con el fin de contribuir a la reducción de la pobreza y fomentar un mayor desarrollo. Esto puede lograrse a través de programas y proyectos específicos que contribuyan a reducir las barreras institucionales, jurídicas, técnicas y financieras para la adopción de políticas de energía sostenible, que promuevan: i) la eficiencia energética y la conservación de la energía, ii) el desarrollo de mercados para la adopción de energías renovables y limpias, iii) la reducción de los costos de implementación de tecnologías bajas en generación de gases de efecto invernadero y iv) el desarrollo de sistemas de transporte sostenible10. Situación en los países de la Comunidad Andina Un reciente reporte realizado conjuntamente por OLADE, CEPAL y GTZ11 sobre Energía y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe, analiza la situación de la sostenibilidad general y energética de los países de la Comunidad Andina, tomando como base en indicadores energéticos12 referidos a las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo. De acuerdo a la información que se extrae del reporte, los países de la Comunidad Andina presentan una tipificación de situaciones y clasificación parecida en términos de sostenibilidad energética. Con la excepción de Venezuela, tipificado como país monoexportador y de cobertura eléctrica alta, la situación de Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú es la misma, siendo tipificados como países exportadores de energía, diferenciándose únicamente en el tipo de cobertura, teniendo Colombia una cobertura eléctrica media-alta y Bolivia, Ecuador y Perú una cobertura eléctrica media-baja. Asimismo, este estudio clasifica a los países de acuerdo a sus patrones de sostenibilidad del desarrollo. Para ello se seleccionaron 4 indicadores, el PIB per cápita, la distribución del ingreso, la inversión interna neta en capital físico y natural (ahorro genuino) y la dotación de capital natural per cápita. De esta manera, sobre la base de estos 4 indicadores, los patrones para los países andinos son los siguientes: Patrón A C D 10 Descripción Altos niveles de ingreso medio, moderada desigualdad social, baja integración productiva, dependencia de exportaciones energéticas Moderada o alta integración y diversificación productiva interna, desigualdad social acentuada, exportaciones diversificadas basadas en recursos naturales Bajo nivel de desarrollo relativo, basado en recursos naturales y exportación de productos primarios, mineros y/o energéticos Países Venezuela, Trinidad y Tobago, Barbados Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Jamaica Bolivia, Ecuador, Guayana, Nicaragua, Perú, Surinam, Cuba Representan los 4 Programas Operativos del Area Focal de Cambio Climático del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) 11 “Energía y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe: Guía para la Formulación de Políticas Energéticas”, OLADE/CEPAL/GTZ, Julio 2000 12 Los indicadores energéticos seleccionados en el estudio son: la autarquía energética, la robustez frente a cambios externos, la productividad energética, la cobertura eléctrica, la cobertura de necesidades energéticas básica, la pureza relativa del uso de la energía, el uso de energías renovables y el alcance de recursos fósiles y leña - 31 El patrón de sostenibilidad energética de los países andinos se puede obtener mediante la combinación de la tipificación de situación energética con el patrón de sostenibilidad de desarrollo de cada país, dando los siguientes resultados: Venezuela A-I, Colombia C-II y Bolivia, Ecuador y Perú como D-II. Aún con las limitaciones que esta clasificación pueda tener, demuestra que los países tienen unas características propias en cuanto al aporte del sector energético a la sostenibilidad del desarrollo, a la vez que muestran carencias y sugieren prioridades de la política energética para el desarrollo sostenible de la sub-región. Por otra parte, los ejemplos de los países de la región que muestran mayores logros en los referente al estado de sostenibilidad de su desarrollo constituyen una confirmación acerca de la viabilidad del proceso. En este sentido, es posible hacer avanzar el sistema energético para que sea más eficiente en el sentido de su productividad, menos vulnerable, más equitativo, produzca menos emisiones, use los recursos naturales en forma mas equilibrada y con mas perspectiva en el tiempo y que haga aún un mayor uso de los recursos renovables. Es claro que una forma de avanzar el sistema energético es a través del apoyo financiero a programas y proyectos que tengan como objetivo el ampliar la cobertura eléctrica, la diversificación de las fuentes energéticas, la optimización de los recursos renovables, una mejor calidad del suministro, entre otros. Otros ejemplos pueden ser promoción de la integración energética, que a su vez contribuye a varios objetivos del desarrollo sostenible; la energización rural, con apropiada participación de las energías renovable; el uso adecuado de impuestos, para promover la eficiencia energética, reducir emisiones y recaudar ingresos para el Estado sin que esto tenga necesariamente un efecto social negativo. Programa andino para la reducción de la pobreza mediante la promoción de mercados de energía renovable En el marco de los acuerdos de cooperación que el PNUD a través del Programa Regional de Energía y Cambio Climático adelanta con organismos regionales, una primera actividad conjunta que se propone desarrollar en el año 2002, es la ejecución de una Actividad Preparatoria Bloque B (Project Development Facility Block B, PDF B) enfocado en los países de la Comunidad Andina, con financiamiento del GEF por un monto de US$ 350,000. El objetivo general de este PDF B será identificar, analizar y acelerar oportunidades de inversión a través de instituciones gubernamentales, públicas y privadas, bancos de desarrollo, entre otros, en proyectos que estimulen el desarrollo de mercados nacionales, sub-regionales y regionales de energía renovable y/o limpia elegibles al financiamiento GEF. Las actividades a ejecutar en el contexto del PDF B permitirán contribuir al proceso de eliminación de barreras como las institucionales, financieras, legales y técnicas para el desarrollo del emergente mercado de las energías renovables en la sub-región, que favorezcan a los sectores de la población que actualmente no tiene acceso a fuentes de energía que sean confiables y accesibles, y que por lo tanto representa un límite en su capacidad de desarrollo económico y social. Los recursos del PDF B serán igualmente empleados para la identificación de proyectos con oportunidad o potencial para ser desarrollados en una etapa subsiguiente, y los cuales podrán de acuerdo a sus características y potencialidades ser co-financiados a través de inversión privada, pública o multilateral. Entre los estudios a ser financiados por el PDF B se incluyen aquellos que contribuirán: i) al desarrollo de políticas y estrategias de inversión pública, privada o multilateral en proyectos de ecoeficiencia y energía renovable y limpia; ii) la identificación de un pipeline proactivo de proyectos de inversión en las áreas mencionadas anteriormente y iii) el desarrollo de mecanismos de mitigación de riesgo para atracción de capitales de inversión que puedan servir como fuentes de co-financiamiento. - 32 Los recursos GEF también serán empleados para la organización de talleres regionales y otras actividades relacionadas con el desarrollo de alianzas que contribuyan a la identificación, diseño e implementación de proyectos, fomente la cooperación horizontal y fortalezca las capacidades nacionales y regionales para el desarrollo del emergente mercado de energías renovables. Se propone que la agencia ejecutora del proyecto sea la Comunidad Andina de Naciones, dada la vinculación de este organismo con otras iniciativas y programas complemetarios al que se persigue con esta propuesta. Adicionalmente, siendo la CAN la agencia ejecutora, se garantiza la plena participación de los países en las actividades sub-regionales que permitirán definir las prioridades y necesidades, así como la promoción de la cooperación horizontal y el intercambio de experiencias. Próximos pasos y cronograma estimado Revisión y comentarios por parte de los representantes de los Gobiernos de los países andinos y de la Secretaría de la Comunidad Andina (Sep – Oct. 2001) Formulación a nivel de borrador del PDF B (Nov – Dic 2001) Consultas internas y externas del borrador de PDF B (Ene. 2002) Recepción de las cartas de endoso de los Gobiernos a la propuesta (Feb. 2002) Traducción y revisión final del equipo técnico en cambio climático del PNUD-PECC (Feb. 2002) Presentación al Secretariado del GEF (Mar. 2002) Aprobación de la propuesta (Mayo 2002) Elaboración de los TdR del proyecto (Junio 2002) Ejecución del proyecto (8 a 12 meses aproximadamente, a partir de la aprobación y elaboración de los TDR de las actividades contempladas en el PDF B) Información de contacto PNUD-PECC Comentarios y sugerencias al presente documento pueden ser canalizados a través de Lila Gil y Ricardo Jahns, Consultores Asociados al Programa Regional de Energía y cambio Climático para América Latina y el Caribe para los países Andinos y Cono Sur respectivamente. E-mail: lila.gil@undp.org, ricardojahns@hotmail.com ANEXO I: Cartera de Proyectos del PNUD/GEF en los países andinos en el Area Focal de Cambio Climático COUNTRY Bolivia Bolivia CODE BOL/98/G32 BOL/96/G41 FOCAL AREA PROJECT TYPE CC EA CC PDF PROJECT NAME EXECUTING AGENCY IMPLEMENTING AGENCY STATUS Enabling Bolivia to Prepare its Initial National Communication in Response to the UNFCCC NEX UNDP IMPL Rural Electrification with Renevable Energy through the Popular Participation Process NEX UNDP NEX 0,285 FIN feb-96 0,237 UNDP IMPL 28/2/96 4,229 BOL/97/G31 CC FS Colombia COL/99/G31 CC EA NEX UNDP IMPL PDF Industrial Co-generation in the Colombian Sugar Sector: Introducing and Applying and ESCO Approach NEX UNDP FORM EA Enabling Ecuador to prepare its First National Communication in Response to the UNFCCC NEX UNDP IMPL PDF Removal Barriers to Renevable Electrification of the Galapagos Archipielago NEX UNDP IMPL PDF Removal of barriers to energy efficiency and energy conservation and OP6, promotion the adoption of renewable energy by removing barriers and reducing implementation costs WB FORM Enabling Peru to Prepare its First National Communication in Response to the UNFCCC NEX UNDP IMPL NEX UNDP FIN Ecuador Ecuador ECU/99/G31 ECU/99/G41 Ecuador CC CC CC CC Perú PER/97/G32 CC EA Perú PER/92/G31 CC FS Perú PER/98/G31 CC FS Perú Perú Perú Venezuela Venezuela Venezuela PER/99/G43 PER/99/G44 PER/00/G35 VEN/00/G31 VEN/92/G41 CC CC CC CC CC CC Technical Assistance to the Centre for Energy Conservation Photovoltaic-based Rural Electrification in Peru 23/11/1999 Hard Pipeline $M/M 0,350 3,000 0,190 5,000 0,320 9/11/97 0,350 - 33 - Bolivia COL/99/G41 GEF Resources $M/M 02/07/98 and 06/07/00 Rural Electrification with Renevable Energy through the Popular Participation Process Climate Change Enabling Activity Colombia Date ProDoc Approval by CEO 0,350 16/07/97 and 19/07/00 2,350 0,336 0,900 NEX UNDP IMPL PDF (MSP) Obtaining Biofuels and Non-Wood Cellulose Fiber from Agricultural Residues/Waste 2/9/98 NEX UNDP IMPL 0,022 1,000 PDF (MSP) Solar Energy financing via Barter of Coffee and Cassava Foliage Meal NEX UNDP FORM 0,025 1,000 MSP Renewable Energy Systems in the Peruvian Amazon Region RESPAR NEX UNDP FORM 0,750 EA Support to the Government of Venezuela for the Preparation to the First National Communication on Climate Change NEX UNDP IMPL PRIF Reduction of Methane Leaks in the Maracaibo Natural Gas Distribution Network NEX UNDP FIN 1,000 PDF Support to the Implementation of Renevables Chapter of the National Energy Plan UNDP FORM 0,350 28/11/00 3,955 0,350