Download estudios y proyecto ejecutivo para la construccion de relleno sanitrio
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Estudio Técnico Justificativo para la Declaratoria del Parque Estatal Bosque de Arce, Talpa de Allende, Jalisco 1 Reporte Final Editores Yalma L. Vargas-Rodriguez J. Antonio Vázquez-García Toribio Quintero Moro Miguel A. Muñiz-Castro Viacheslav Shalisko Responsables del Proyecto J. Antonio Vázquez García Universidad de Guadalajara Yalma L. Vargas Rodríguez Louisiana Stare University Responsable Administrativo Rodolfo Velázquez Ordóñez Savho Consultoría y Construccione SA de C.V. Guadalajara, Jalisco, Mayo 19, 2010 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Autores M. en C. Kitzia De Fuentes Martínez, Departamento de Ecología Aplicada, Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz. M. en C. Jesús A. Fernández, Department of Biological Sciences, Louisiana State University, 107 Life Sciences Building, Baton Rouge 70803, Louisiana, USA. M. en C. Carlos Ignacio García Jiménez, Department of Agricultural Economics, Louisiana State University, 101 Agricultural Administration Building, Baton Rouge 70803, Louisiana, USA. Dra. Laura I. González Guzmán, University of Texas-Austin. Biol. Carissa Lonoue, Department of Biological Sciences, Louisiana State University, 107 Life Sciences Building, Baton Rouge 70803, Louisiana, USA. Dr. Miguel A. Muñiz Castro, Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Kilómetro 15 carretera Guadalajara-Nogales, Las Agujas, Nextipac, Zapopan, México. Dr. William J. Platt, Department of Biological Sciences, Louisiana State University, 202 Life Sciences Building, Baton Rouge 70803, Louisiana, USA. Lic. Jacqueline A. Quintero Anaya, Puerto Vallarta, Jalisco. Técnico Forestal Toribio Quintero Moro, Oaxaca 18A, Talpa de Allende, Jalisco. M. en C. Viacheslav Shalisko, Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, Guanajuato 1045, Col. Alcalde Barranquitas, Guadalajara 44260, Jalisco, México. M. en C. Yalma L. Vargas Rodriguez, Department of Biological Sciences, Louisiana State University. 107 Life Sciences Building, Baton Rouge 70803, Louisiana, USA. Email yvarga1@lsu.edu (225)907-8634, Fax (225)578 -7299. www.bosquedearce.org Dr. J. Antonio Vázquez García, Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Kilómetro 15 carretera Guadalajara-Nogales, Las Agujas, Nextipac, Zapopan, México. Correo-e jvazquez@cucba.udg.mx SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 2 Agradecimientos La propuesta de conservación y los estudios sobre la ecología del bosque mesófilo con arce de Talpa de Allende han involucrado a diferentes personas e instituciones a lo largo de los 10 años transcurridos desde la primera descripción de este bosque. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Estatal de Louisiana, Idea Wild Foundation, la Comisión Nacional Forestal, y el Ayuntamiento de Talpa de Allende han otorgado financiamiento y/o apoyo logístico en diferentes fases de investigación de los bosques de Talpa de Allende. El Ayuntamiento de Talpa de Allende, en sus diferentes administraciones, entre ellas la encabezada por Jose Luis Terríquez Hernández han otorgado apoyo para la preservación del bosque mesófilo así como información necesaria para realizar el presente diagnóstico. Se agradece también a Antonio Andrade y Eugenio Andrade originarios de Talpa de Allende, los permisos para estudiar sus predios. Durante el desarrollo de la investigación sobre la vegetación de Talpa de Allende, participaron en los muestreos de campo y exploraciones Fernando Aragón, Javier Curiel, Raquel Flores, Osvaldo Zuno, Adrián Galván, Francisco Vargas y Angeles Vargas. Miguel Cházaro ha participado en la determinación de plantas vasculares de la zona y Gerardo Boquin en la elaboración inicial del polígono de área protegida. James Chaney, Amanda Justrabo y Dwayne Nunez colaboraron con la recabación y edición de la información. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 3 Contenido I. Introducción (YLVR). II. Antecedentes (YLVR, JAQA). III. Justificación técnica y social (YLVR) IV. Objetivos del área protegida (JAVG, YLVR) Objetivos generales Objetivos particulares V. Delimitación del polígono (YLVR, VS, JAVG, MAMC) VI. Medio natural Descripción geográfica Clima (KDFM, MAMC, VS) Geología (KDFM, MAMC, VS) Geomorfología (KDFM, MAMC, VS) Hidrología (KDFM, MAMC, VS) Topografía (KDFM, MAMC, VS) Edafología (KDFM, MAMC, YLVR, VS) Flora (YLVR, CL) Tipos de vegetación y uso de suelo (JAVG, VS, MAMC, YLVR, WJP) Fauna (JAF, LIGG, YLVR) VII. Medio construido Aspectos históricos y culturales (YLVR, CIGJ) Situación actual de los aspectos sociales, económicos y de infraestructura (CIGJ) Régimen legal de tenencia de la tierra (TQM, JAVG) VIII. Diagnóstico y prospección Diagnóstico (MAMC) Prospección (MAMC) IX. Zonificación y delimitación de unidades de manejo (YLVR, VS, JAVG, MAMC, TQM) Criterios de zonificación Delimitación y caracterización de las unidades de manejo SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 4 I. Introducción SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 5 En Jalisco habitan dos especies de arces, Acer negundo subsp. mexicanum y Acer saccharum subsp. skutchii. Acer negundo subsp. mexicanum es un árbol de 8-15 m de altura, habita en bosques de galería y en su ecotono con bosque de pino, a lo largo de arroyos. Únicamente crece en una localidad de Tapalpa, en los 2000 m s.n.m., en suelos arenosos. Acer saccharum subsp. skutchii habita en bosque mesófilo de montaña en solo dos localidades de Jalisco: Cañada de la Moza (Sierra de Manantlán, Autlán de Navarro) y en la cañada del Ojo de Agua del Cuervo (Talpa de Allende) (Vargas-Rodriguez, inédito). Las poblaciones de arces y otros árboles templados localizados en México y Guatemala (límite sur de distribución geográfica) son encontradas en los bosques mesófilos de montaña. Este tipo de vegetación se caracteriza por ubicarse en barrancas húmedas de elevaciones entre 1200 y 2500 m. Sus componentes comparten un número significativo de géneros disyuntos con el este de Asia. También se pueden encontrar géneros de plantas de afinidad tropical. Los sitios de bosques mesófilos con arces suelen presentar una riqueza de especies de árboles elevada, los cuales merecen una categoría de protección (VargasRodriguez 2005). Se han establecido pocas áreas protegidas para preservar los bosques mesófilos de montaña. En México, esta vegetación cubre menos de 800,000 ha (0.4%), de las cuales, no más de 150,000 ha están incluídas en áreas protegidas (Challenger 1998, Luna-Vega et al. 2001). En Guatemala, 60,000 ha son incluídas en la Reserva de la Biósfera de las Minas y no más de 2,000 ha en otras tres áreas protegidas (Islebe y Véliz-Pérez 2001, Fundación Defensores de la Naturaleza 2002). La conservación de este ecosistema fragmentado, relictual y amenazado debe ser una prioridad (Vargas-Rodriguez et al. 2010). Las características ecológicas, genéticas y relictuales de los arces ameritan su protección. Tienen un papel importante en los ciclos biogeoquímicos y otros servicios ecológicos, las poblaciones presentes en los límites geográficos pueden contener genes distintivos, son evidencia de cambios climáticos en una escala geológica y los bosques que los contienen son usualmente de elevada riqueza de especies. En México, dos de las cinco poblaciones de arce azucarero están incluidas en reservas de la biósfera (El Cielo, Tamaulipas y Sierra de Manantlán, Jalisco). En Guatemala solo dos de sus localidades están dentro de la Reserva de la Biósfera Las Minas. Otras dos, incluida la localidad Tipo (de la cual se describió la ahora subespecie) carecen de medidas de protección. La población de arce azucarero en los bosques mesófilos de Talpa de Allende, Jalisco, ha sido la primera en proponerse específicamente para la conservación de este tipo de vegetación (Vázquez-García et al. 2000, Vargas-Rodriguez 2005). A la fecha, el gobierno estatal ha adquirido 150 ha, pero carecen de categoría de protección o programa de manejo. Estas comunidades vegetales relictuales merecen una protección urgente y la ejecución eficiente de programas de restauración. Referencias Challenger A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. CONABIO, UNAM, Sierra Madre. México, D.F. 813 pp. Fundación Defensores de la Naturaleza. 2002. Plan maestro 1997-2002, Reserva de la Biósfera Sierra de Minas. Guatemala. 80 pp. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 6 Islebe G.A. y Véliz-Pérez M.E. 2001. Guatemala. En: Kappelle M., Brown A. (eds.). Bosques nublados del neotrópico. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO, Costa Rica. 231-242 pp. Luna-Vega I., Velásquez A., y Velásquez E. 2001. México. En: Kappelle M., Brown A. (eds.). Bosques nublados del neotrópico. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO, Costa Rica. 183-230 pp. Vargas-Rodriguez, Y.L., Platt, W., Vázquez-García, J.A., y Boquin, G. 2010. Selecting Relict Montane Cloud Forests for Conservation Priorities: The Case of Western Mexico. Natural Areas Journal. Natural Areas Journal 30: 156-173. Vargas-Rodriguez, Y.L. 2005. Ecology of disjunct cloud forest sugar maple populations (Acer saccharum subsp. skutchii) in North and Central America. Tesis de Maestría en Ciencias, Department of Biological Sciences, Louisiana State University, Baton Rouge, Louisiana. Vázquez-García, J.A., Vargas-Rodriguez, Y.L. y Aragón, F. 1999 [2000]. Descubrimiento de un bosque maduro de Acer-Podocarpus-Abies en Talpa de Allende, Jalisco, México. Boletín del Instituto de Botánica 7(1-3): 159-183. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 7 II. Antecedentes 8 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. El bosque mesófilo con arce del predio “Ojo de Agua del Cuervo” se descubrió y se dio a conocer a la sociedad y comunidad científica en junio del año 2000, cuando José Antonio Vázquez García, Yalma Luisa Vargas Rodríguez y Fernando Aragón Cruz exploran y describen este bosque. Este descubrimiento se publicó en el Boletín del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara, volumen 7, número 1-3, paginas 159 a 183 (2000). En 1998, las biólogas Laura González Guzmán y Alejandra Blanco Macías, en compañía de Fernando Aragón Cruz realizaban estudios de aves migratorias en Jalisco, cuando observaron el arce en Ojo de Agua del Cuervo. Posteriormente, es cuando Fernando Aragón Cruz, J. Antonio Vázquez García y Yalma L. Vargas Rodriguez realizan la primera descripción del bosque que es publicado en el año 2000, como se mencionó anteriormente. El entonces regidor de ecología del H. Ayuntamiento Constitucional de Talpa de Allende, Jalisco, 2001-2003, Toribio Quintero Moro, junto con los estudiantes de la preparatoria de la Universidad de Guadalajara en Talpa de Allende: Adriana Ruiz, Erika Torres Peña, Jacqueline Anabell Quintero Anaya, Magali Martínez Torres y Sandra Vicencio López (generación 1998-2001), denuncian la tala inmoderada que se estaba llevando a cabo en el predio de la Peña del Cuervo. Es a través de este hecho, que comenzó el trabajo conjunto de Toribio Quintero Moro con Yalma L. Vargas Rodriguez y J. Antonio Vázquez García con el objetivo de lograr la protección y conservación de la vegetación de Talpa de Allende y de la cañada del Ojo de Agua del Cuervo, donde habita el arce azucarero. De ésta manera y de manera conjunta, se discute, en el 2002, la primera propuesta de protección del bosque mesófilo con arce del predio Ojo de Agua del Cuervo, de Talpa de Allende. El 28 de agosto de 2002, Yalma Luisa Vargas Rodríguez y José Antonio Vázquez García escriben y distribuyen en Talpa de Allende tres folletos: “Fundamentos para la Conservación de la Diversidad Biológica”, “Cambio Climático, Efecto de Invernadero y su Relación con la Deforestación”, “Fundamentos Ecológicos para la Conservación del Bosque de Arce-Podocarpo-Pinabete en Talpa de Allende, Jalisco, México” y “Fragmentación de Bosques y Pérdida de Biodiversidad”. El propósito fue dar a conocer la importancia de la protección de los bosques, en especial los de Talpa de Allende y divulgar las bases biológicas y estrategias para la conservación del bosque de arce. Durante el V Congreso de Áreas Naturales Protegidas (octubre, 2002) celebrado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el presidente municipal de Talpa de Allende, Jorge Luis Terriquez Hernández, realiza la presentación de la propuesta de creación de Reserva de la Biósfera en Talpa de Allende: “Reserva de la Biósfera Ojos de Agua de Talpa de Allende: propuesta de protección de un refugio del Pleistoceno en Jalisco, México”. Los autores de este trabajo presentado son: Jorge Luis Terriquez Hernández, J. Antonio Vázquez, Yalma L. Vargas Rodriguez y Javier Curiel. Para asegurar la protección y conservación del bosque mesófilo de montaña con arce de Talpa de Allende, se propuso, el 11 de septiembre de 2002, la creación de una Reserva de la Biósfera. Yalma L. Vargas Rodríguez y J. Antonio Vázquez García envían al entonces presidente municipal de Talpa de Allende la primera propuesta de polígono para la creación de Reserva de la Biósfera en la zona del bosque de arce, con el nombre “Reserva de la Biosfera Ojos de Agua”. La propuesta consistía de 22,280 hectáreas, de las cuales 19,943 (89.5%) son zona de amortiguamiento y 2,337 (10.5%) zona núcleo. Los vértices de la zona de amortiguamiento son: 1) El Picacho de Peña Blanca, 2) Cerro El SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 9 Capulincillo, 3) Cerro Grande, 4) Cumbre de los Guajolotes, 5) Ojo de Arroyo El Aguacate, 6) Ojo de Arroyo La Barranca, 7) Cerro El Aguaje y 8) Cerro Piedras Cargadas. Los vértices de la zona núcleo son: a) Cerro Los Picachitos, b) sur del Puerto del Diablo, c) Ojo de Arroyo Los Tepehuajes, d) Peña del Cuervo, e) crucero La Cumbre-La Cuesta, f) Paso Hondo. La propuesta de Reserva de la Biosfera de 22,280 ha., se transformó posteriormente en zona de protección mayor, de 56,395 hectáreas, considerando otros valores biológicos y socioeconómicos de la zona (Vargas-Rodriguez 2005, Vargas-Rodriguez et al. 2010). Cabe señalar que una porción pequeña de la Reserva de la Biosfera propuesta para Talpa de Allende fue previamente considerada en la propuesta de Reserva de la Biosfera Costa Norte, dentro de la zona de amortiguamiento (Vázquez-García et al. 2000). Los miembros de la presidencia municipal de Talpa de Allende y sus pobladores se manifestaron ante la tala inmoderada que se lleva a cabo en sus bosques, ya que se habían autorizado muchos programas forestales con cortas excesivas, esto lo hacen con tres mil firmas de los pobladores y piden una declaratoria de área protegida (Público Milenio, Agosto 17 de 2002). Con fecha del 24 de septiembre de 2002, Jorge Luis Terriquez Hernández, presidente municipal de Talpa de Allende, envía al Director de la Comisión Nacional Forestal, Alberto Cárdenas Jiménez (CONAFOR) (oficio 143) y al Delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Norberto Álvarez Romo (oficio 140), la inconformidad por la autorización de permisos de aprovechamientos forestales en la zona del bosque de arce, otorgados por la SEMARNAT en la Delegación Jalisco. Además se solicitó que por decreto presidencial se declare al bosque de arce como Reserva de la Biósfera. Estas peticiones estuvieron respaldadas por tres mil firmas de pobladores de Talpa de Allende (la mitad de su población mayor de quince años) (Mural, 25 de septiembre 2002). Se envían copias también a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Procuraduría General de la República (PGR), y la Comisión de Ecología del Congreso del estado de Jalisco. La PROFEPA procedió a suspender el aprovechamiento forestal que se realizaba en la colindancia del bosque de arce en Julio de 2003. La autorización otorgada por SEMARNAT en 1999 fue detenida en los juzgados administrativos el 5 de mayo de 2000. Sin embargo la tala continuó porque el departamento jurídico de SEMARNAT, que encabeza Ricardo Rafael Pérez Burgos, notificó un año después, el 24 de mayo del 2001, a los empresarios forestales para que suspendieran su actividad. A pesar de esa notificación, la tala de árboles en ese predio continuó hasta los primeros días de 2002 (Mural 25 de septiembre de 2002). Durante el mes de mayo, la PROFEPA realizó una auditoría ambiental, tras las denuncias del Ayuntamiento de Talpa de Allende, investigadores de la Universidad de Guadalajara, del diputado local José Guadalupe Madera Godoy (PRD) y de asesores de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Se clausuró la brecha de 126 metros que fue abierta arbitrariamente. Lo madereros contaban con permiso de la SEMARNAT, comenzaron el aprovechamiento en 1999, con el prestador de servicios técnicos del predio, Julián Guzmán Cortés. Los problemas del aprovechamiento según la PROFEPA fueron: irregularidades en la ejecución del programa de manejo, como la intervención de rodales antes de tiempo y otros que por el contrario nunca se trabajaron, SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 10 la ausencia de evaluación de especies en peligro de extinción (Público Milenio 28 de julio 2003). El Congreso del Estado de Jalisco solicitó al Gobierno Federal que realice los estudios e investigaciones, a fin de que el bosque de arce de Talpa de Allende sea declarado área natural protegida. Guadalupe Madera Godoy, autor de la iniciativa (Mural y Público Milenio, 23 de octubre de 2002). Aprobó solicitar al Presidente Vicente Fox Quesada la declaratoria de Reserva de la Biosfera, la propuesta la apoyaron los diputados Ena Luis Martínez Velasco (PVEM), José Manuel Ramírez (PAN) y Gustavo González Villaseñor (Publico Milenio 23 de octubre de 2002). Poco después, la Delegación Jalisco de la SEMARNAT, Norberto Álvarez Romo, estudiaba proteger 22 mil hectáreas (Mural 26 de septiembre de 2002, Público Milenio 20 de agosto de 2002). La CONANP manifestó que entre sus prioridades tenía la protección del bosque de arce. Sergio Graf Montero, designado como encargado del proyecto por parte de la CONANP adelantó que en junio de 2003, el bosque de arce contaría con un decreto de reserva de la biosfera que garantice su protección (Público Milenio, 28 de octubre de 2002). Sin embargo, la polarización entre los actores involucrados detuvo el proceso (Público Milenio 29 de Julio de 2003). En agosto de 2003, el presidente municipal de Talpa de Allende, Jorge Luis Terríquez (PRI), entregó al secretario de la SEMARNAT, Víctor Lichtinger Waisman, la propuesta para proteger el rico bosque mesófilo de montaña de Ojo de Agua del Cuervo (Público Milenio 7 de agosto de 2003). Dicha propuesta es evaluada y considera las posibilidades de establecer pago de servicios ambientales hasta la adquisición de 2 mil hectáreas en las cañadas donde vive la comunidad de arce (Público Milenio, 18 de agosto de 2003). La Alianza Mundial de Derecho Ambiental, la Fundación Selva Negra y el Instituto de Derecho Ambiental (IDEA) apoyan la propuesta de protección (Público Milenio, 1 de septiembre de 2003). En noviembre de 2004, se propuso en debate el proyecto de declaración como área natural protegida en la categoría de reserva de la biosfera al sitio denominado “Ojos de Agua del Río Talpa de Allende”, Jalisco, ante el pleno del Poder Legislativo Federal, de la LIX Legislatura en la Ciudad de México, por lo que desde entonces quedó plasmado en el diario de los debates, como una propuesta de la comisión de medio ambiente y recursos naturales, llegándose al acuerdo que se plantearía la manera de presentarla al Ejecutivo Federal para su evaluación. El 25 de noviembre de 2004 se publica en la Gaceta Parlamentaria, de la Cámara de Diputados, en su número 1634-II, que la comisión de medio ambiente y recursos naturales, proponía como punto de acuerdo el solicitar al titular del poder Ejecutivo Federal la expedición del decreto presidencial que contenga la declaratoria de área natural protegida, en la categoría de Reserva de la Biosfera, de la zona conocida como Ojos de Agua del Río Talpa de Allende, Jalisco, para asegurar la protección y conservación del bosque mesófilo de montaña, de la cual se propone la creación de una reserva de la biosfera con una extensión total de 22,280 hectáreas y 2,337 hectáreas como zona núcleo. Comienza en 2004 la obra de carretera estatal, Talpa-Llano Grande, cuyo trazo pasa cercanamente al bosque mesófilo con arce. La obra inició sin la notificación a las autoridades ambientales. El día 20 de abril del año 2005, se da a conocer su inicio a través de en el periódico Público Milenio, el cual dice que la carretera Talpa-Llano Grande tiene SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 11 los mismos defectos que las obras estatales en la costa ya que violan las leyes ambientales. El jueves 21 de abril del 2005, se da a conocer que una ladera tallada por la maquinaria abre al sol un bosque brumoso que no es viable sin sombras persistentes. No hay estudios de impacto ambiental de la obra estatal. Viernes 22 de abril del 2005, PROFEPA acude inspeccionar la carretera y se menciona que la procuraduría revisara los tramos en construcción de la ruta Talpa-Llano Grande y definirá daños y violaciones, informo el delegado “deben correr los plazos para una eventual sanción”. El martes 17 de mayo de 2005, decenas de infantes de las escuelas de la cabecera municipal de Talpa de Allende, esperaban el paso del gobernador Francisco Ramírez Acuña para darle a conocer los destrozos que se están llevando a cabo en la población, el representante del mandatario Ramón Longoria se comprometió a “entregarle el recado a su jefe”. 23 de mayo a pesar que PROFEPA anuncia el 02 de mayo del año 2005 la clausura del aprovechamiento maderero en el predio Altamira, se sigue saqueando la madera sin control alguno aun estando los sellos de clausura en el predio antes mencionado. Antonio Vázquez da a conocer que entre las especies dañadas directamente con las obras destacan el oyamel de Jalisco, la magnolia, la tilia, diversos encinos y coníferas, entre muchas más con algún grado de protección en la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL2001 (Público Milenio, 8 de julio de 2005). Según avances en la investigación científica, se hace la propuesta de que la nueva Reserva de la Biosfera sea de 56,395 hectáreas (Vargas-Rodriguez 2005). La obra carretera que se abrió sin permisos ambientales del gobierno del estado pasa por la zona núcleo (Público Milenio 22 de agosto de 2005). El Secretario de Desarrollo Urbano, Claudio Sáinz David desde Julio de 2005 se comprometió a entregar un mapa al periódico Publico donde muestre que la obra no perturbe la cañada, pero no se entregó. Gerardo Boquín de la Universidad Estatal de Louisiana, mide la distancia entre el trazo de la carretera y el bosque de arce y señala que son 2,998.9 kilómetros, no a 8 kilómetros como lo señaló la Secretaria de Desarrollo Urbano (Público Milenio 3 de diciembre de 2005). El titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Ernesto Enkerlin Hoeflich, señaló que ya se cuenta con dinero para gestionar la compra de las dos mil hectáreas que forman la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Ojos de Agua (Público Milenio, 28 de enero de 2005). Ignacio González Hernández, director forestal de la SEDER dijo en una reunión ante industriales madereros celebrada en Mascota, que no habrá zonas protegidas en el área, porque no es una prioridad gubernamental y que no se comprarán 2 mil hectáreas, según lo afirmó el director de la CONANP (Público Milenio 15 de febrero de 2005). El Instituto de Derecho Ambiental (IDEA) determinó presentar ante la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), instancia de regulación ecológica de los tres países de la región, una petición ciudadana para investigar con carácter de urgente las omisiones y actos gubernamentales que han derivado en pérdida y presiones para la biodiversidad en la Costa de Jalisco, daño generado por la irregular construcción de tres rutas carreteras por parte del gobierno del estado. Raquel Gutiérrez Nájera, directora del organismo, destacó que “el gobierno ha aceptado tácitamente que no tiene autorización de SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 12 impacto ambiental [federal]; lo que el equipo de IDEA va a anteponer es una petición urgente ante la CCA por la falta de aplicación efectiva de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su reglamento, así como de la Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable” (Público Milenio, 13 de abril de 2005). Por segundo año consecutivo, la CONAFOR negó apoyos económicos para la conservación del predio Ojo de Agua del Cuervo (Público Milenio 30 de noviembre de 2005). Miembros de siete organizaciones no gubernamentales interpusieron una denuncia penal por el daño a la biodiversidad que han ocasionado los trabajos de construcción de tres carreteras en la Costa de Jalisco, lo cual se agrava al carecerse de permisos ambientales en las obras. Jorge Gastón Gutiérrez (Colectivo Ecologista), Alfredo Menchaca (Consejo Ciudadano del Agua, Amigos de la Barranca y Comité pro defensa de Arcediano), Elías Rodríguez (Federación Agronómica de Jalisco), Arcadia Lara (Movimiento de Resistencia y Acción Ecológica) y José de Jesús Gutiérrez (Red Ciudadana, AC), firmaron el escrito entregado en la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR), en contra de “quien resulte responsable”. Los quejosos señalan “la posible comisión de delitos contra la biodiversidad, por actividades realizadas en omisión al cumplimiento de las leyes ambientales [...] que ha traído como consecuencia la pérdida de biodiversidad y daños irreparables en el estado de Jalisco con la construcción de las carreteras Mascota-Las Palmas-Puerto Vallarta, Talpa-Llano Grande y Villa Purificación-Chamela” (Público Milenio 15 de julio de 2005). La ruta de Talpa a Llano Grande se comenzó a construir en la primavera de 2004, pero la manifestación de impacto ambiental (MIA) no fue entregada a la instancia oficial sino hasta el mes de mayo de 2005. De este modo, la obra abrió buena parte de los bosques megadiversos de la Sierra Madre del Sur sin contar con la regulación oficial, lo que ha generado daños graves. Los ecologistas denunciantes de los daños ocasionados por la carretera que construye el gobierno del estado entre Talpa y Llano Grande, se mostraron sorprendidos con la negativa de la delegación de la SEMARNAT de permitirles la lectura de la MIA que de forma extemporánea se interpuso por parte de los constructores (Público Milenio 26 de julio de 2005). Yalma L. Vargas Rodriguez notifica al director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Klaus Toepfer, los destrozos carreteros (Público Milenio 15 de agosto de 2005). La delegación Jalisco de la SEMARNAT rechazó la solicitud de agrupaciones ecologistas de abrir a consulta pública la manifestación de impacto ambiental que presentó el gobierno del estado para construir la carretera Talpa-Llano Grande. Eduardo Sánchez Valencia, subdelegado de la dependencia federal, argumentó que la solicitud se hizo fuera de tiempo, y por eso fue negada. Por su parte, la promotora de la consulta, Raquel Gutiérrez Nájera, negó esa aseveración y dijo que está en espera de que se le entregue la contestación por escrito, pues va a pedir la nulidad de la decisión de la SEMARNAT para que se proceda a la consulta (Público Milenio, 3 de septiembre de 2005). En el periódico Público (21 de octubre de 2005) se demostró que ningún trámite de impacto ambiental y cambio de uso de suelo forestal empezó antes de las carreteras. Los datos oficiales revelan que se comenzaron hasta que la PROFEPA intervino para sancionar. Esto, aparte de que en trámites ambientales aplica la “negativa ficta”, en el supuesto de que SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 13 sí se hubieran interpuesto las solicitudes. No hay un solo permiso federal para la TalpaLlano Grande. Un procedimiento de sanción administrativa y una denuncia penal por daños a una de las zonas más ricas en biodiversidad en el estado de Jalisco, es lo que arrastra la obra carretera estatal Talpa-Llano Grande, ruta que fue inspeccionada por el diputado local Salvador Cosío Gaona, quien no encontró anomalías mayores y consideró que el sector ambiental federal ha perjudicado a Jalisco con sus procedimientos en torno a la obra Mientras la delegación de la SEMARNAT admite que hay bases para clausurar la obra; el entonces titular de la SEMADES, Ramón González Núñez, asegura que se están cubriendo los trámites de impacto ambiental y cambio de uso de suelo. Pero dichos trámites llegaron a la SEMARNAT hasta ocho meses después. La PROFEPA clausura la carretera y permite su reanudación condicionada a un convenio donde la Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDEUR) acepta la medida de corrección, mitigación y compensación. Como medida de mitigación, la SEDEUR adquiere 150 hectáreas que incluyen el bosque de arce y en el 2009, se propone la creación de un área protegida en la zona con la categoría de Parque Estatal. Referencias Vargas-Rodriguez, Y.L., Platt, W., Vázquez-García, J.A., y Boquin, G. 2010. Selecting Relict Montane Cloud Forests for Conservation Priorities: The Case of Western Mexico. Natural Areas Journal 30: 156-173. Vargas-Rodriguez, Y.L. 2005. Ecology of disjunct cloud forest sugar maple populations (Acer saccharum subsp. skutchii) in North and Central America. Tesis de Maestría en Ciencias, Department of Biological Sciences, Louisiana State University, Baton Rouge, Louisiana. Vázquez-García, J.A., J.J. Reynoso D., Y.L. Vargas-Rodriguez y H. Frias U. 2000. JaliscoCosta Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Universidad de Guadalajara, México. 260 pp. Versión electrónica. ISBN 968-895-942-1. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 14 III. Justificación técnica y social 15 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. La distribución disyunta de poblaciones de arces en cañadas de México y Guatemala puede ser considerada un relicto del Periodo Neogeno (hace 23 millones de años) (Martin y Harrell, 1957; Axelrod, 1975; Graham, 1993; Peters, 1997; Graham 1999b). El registro de polen de Malpaso, Chiapas, México, indica la presencia de Acer en México durante la Época Mioceno temprano (Neogeno) (Rzedowski y Palacios-Chávez, 1977; Wolfe y Tanai, 1987). El género estuvo ampliamente distribuido a través de la zona boreal en el Neogeno (Mioceno y Plioceno) (Graham, 1999a). El clima frío durante el Neogeno produjo grandes cambios geoflorísticos, y algunos elementos florísticos migraron al sur, produciendo cambios en sus rangos (Graham, 1999b). El ambiente seco durante el Neogeno tardío y del Periodo Cuaternario en Norte América continental, resultó en el aislamiento de muchas especies que redujeron su distribución a cañadas en las montañas, las que sirvieron como refugio. La distribución neártica y neotropical de Acer sacchraum Marsh es consistente con la de las poblaciones neotropicales relictas que pudieron haber sido separadas de aquellas templadas de Norte América durante el Pleistoceno (Cuaternario) (Gelderen et al., 1994). Acer saccharum y otros componentes prominentes de los bosques de E.U. y Canadá muestran relaciones con variables ambientales. La humedad del suelo y la disponibilidad de nutrimentos afecta la sobrevivencia de los árboles, así como la composición de especies (Poulson y Platt, 1996; Wilmot et al., 1996; Arii y Lechowicz, 2002). Acer saccharum esta presente en los suelos más fértiles, particularmente aquellos que son bien-drenados y con alta disponibilidad de calcio y magnesio (Godman et al., 1990; McClure y Lee, 1993; Breemen et al., 1997). Concentraciones elevadas de magnesio originan efectos negativos en la sobrevivencia del arce, aumentando la mortalidad de plántulas debido a la interacción del aluminio con otros nutrimentos del suelo (Bertrand et al., 1995). Además, la especie exhibe baja tolerancia a la sequía (Ellsworth y Reich, 1992). La riqueza de especies en el bosque mesófilo con arce de “Ojo de Agua del Cuervo” en Talpa de Allende, es comparable con la de algunos bosques asiáticos (Vargas-Rodriguez 2005, Vargas-Rodriguez et al. 2010). A pesar de que los bosques templados del este de Asia son más ricos en especies que su contraparte en el este de Norte América (Latham y Ricklefs 1993, Qian 1999), ellos no presentaron una mayor riqueza que “Ojo de Agua del Cuervo” (Vargas-Rodriguez 2005). El bosque de “Ojo de Agua del Cuervo” contiene elementos tropicales además de templados, lo que resulta en un incremento de la riqueza. Por lo tanto, el bosque de “Ojo de Agua del Cuervo” es tan rico en especies como aquellos en Asia, los que se considera que tienen una composición florística primitiva y una heterogeneidad fisiográfica extrema (Qian y Ricklefs 2000, Vargas-Rodriguez et al. 2010). La comunidad vegetal en “Ojo de Agua del Cuervo” esta florísticamente relacionada con aquellos bosques en México y Asia que contienen géneros disyuntos (Vargas-Rodriguez 2005). Las similitudes con otros bosques en México pueden estar basados en los géneros tropicales compartidos con los bosques en Chiapas (Benito Juárez), una localidad cercana a la reserva de la biosfera El Triunfo, establecida para la protección de los bosques mesófilos muy diversos que ahí ocurren. Los géneros templados también están presentes en el bosque de Tenejapa (Chiapas), compartiendo con “Ojo de Agua del Cuervo” géneros como Acer. Utilizando un análisis de clasificación, el bosque de arce de Talpa de Allende se agrupó con los bosques del este de México, los cuales contienen especies disyuntas como Fagus grandifolia var. Mexicana (Vargas-Rodriguez et al. 2010). Este grupo parece contener bosques con composición ancestral. Este resultado fue SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 16 consistente con aquellos encontrados en el análisis de ordenación de comunidades vegetales (Vargas-Rodriguez 2005). Bosques con estas características de relictualidad y disyunción poblacional merecen una categoría de protección. La comunidad de árboles en “Ojo de Agua del Cuervo” incluye especies en peligro de extinción. El arce azucarero es considerado por la Norma Oficial Mexicana debido a su distribución fragmentada a través del país y la densidad baja de tallos en las poblaciones conocidas. Sin embargo, la especie tiene que ser también incluida en la Lista Roja de especies en peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN-RLTS) (Vargas-Rodriguez 2005). Actualmente, solamente Abies guatemalensis var. jaliscana esta en la Norma Oficial Mexicana, Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES) y RLTS como en peligro. La deforestación, extracción de madera ilegal y la creación de carretera, son las mayores amenazas para el bosque mesófilo con arce en “Ojo de Agua del Cuervo”, Talpa de Allende. La tala de Abies guatemalensis var. jaliscana sucede en el área, a pesar de que la especie esta incluida en la Norma Oficial, CITES, RLTS y tiene un estatus de endémica. La deforestación en una zona extensa de los alrededores de “Ojo de Agua del Cuervo” también esta ocurriendo. Además, especies como el helecho arborescente, Cyathea costarricencis ha sido extraído ilegalmente con propósitos comerciales. Además, la nueva carretera que conecta Talpa de Allende y Llano Grande atravesando parte de la cañada con bosque mesófilo. Esta carretra puede disminuir la conectividad entre especies, eliminando las zonas grandes y cohesivas. Un incremento en el aislamiento entre el bosque y otras áreas adyancentes y la subsecuente reducción en una red de reservas no puede permitir la preservación de especies que necesitan grandes áreas como hábitats (Crist et al. 2005). La creación de un área protegida, como una reserva de la biósfera en el occidente de México permitirá la existencia de un corredor de flora y fauna entre otras dos áreas protegidas. La conexión con las Reservas de la Biosfera Chamela-Cuixmla y Sierra de Manantlán en el occidente de México podría ser posible, creando una red de áreas protegidas en la región. El bosque tropical caducifolio en Chamela-Cuixmala puede ser conectado con los bosques tropicales en la porción sur de la reserva aquí propuesta, mientras que los bosques templados y mesófilos podrían conectarse con la Sierra de Manantlán a través de la Sierra de Cacoma (Vargas-Rodriguez 2005, Vargas-Rodriguez et al. 2010). Referencias Arii K. y Lechowicz M. J. 2002. The influence of overstory trees and abiotic factors on the sapling community in an old-growth Fagus-Acer forest. Ecoscience 9:386-396. Axelrod D.I. 1975. Evolution and biogeography of Madrean-Tethyan sclerophyll vegetation. Annals of the Missouri Botanic Garden 62: 280-334. Breemen N.van, Finzi A.C., y Canham C.D. 1997. Canopy tree-soil interactions within temperate forests: effects of soil elemental composition and texture on species distributions. Canadian Journal of Forest Research 27: 1110-1116. Crist M., Wilmer B., y Aplet G.H. 2005. Assessing the value of roadless areas in a conservation reserve strategy: biodiversity and landscape connectivity in the northern Rockies. Journal of Applied Ecology 42: 181-191. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 17 Ellsworth D.S. y Reich P.B. 1992. Water relations and gas-exchange of Acer saccharum seedlings in contrasting natural light and water regimes. Tree physiology 10: 1-20. Gelderen D.M.van, de Jong P.C., y Oterdoom H.J. 1994. Maples of the World. Timber Press, USA. Godman R.M., Yawney H.W., y Tubbs C.H. 1990. Acer sacchraum Marsh sugar maple. En: Burns R.M., Honkala B.H. Silvics of North America. Vol. 2. Hardwoods Agric. Handb. 654. Washington, DC. U.S. Department of Agriculture, Forest Service. 7891 pp. Graham A. 1993. Historical factors and biological diversity in Mexico. En: Ramamoorthy T.P., Bye R., Lot A., Fa J. (eds.). Biological diversity of Mexico, origins and distribution. Oxford University Press, Oxford. 109-127 pp. Graham A. 1999a. Late Cretaceous and Cenozoic history of North American Vegetation. Oxford University Press, New York. Graham A. 1999b. The Tertiary history of the northern temperate element in the northern Latin America biota. American Journal of Botany 86: 32-38. Latham R.E. y Ricklefs R.E. 1993. Continental comparisons of temperate-zone tree species diversity. En: Ricklefs RE.. Schulter D. (eds). Species diversity in ecological communities. University of Chicago, Chicago. 294-314 pp. McClure J.W. y Lee T.D. 1993. Small-scale disturbance in a northern hardwoods forest: effects on tree species abundance and distribution. Canadian Journal of Forest Research 23: 1347-1360. Martin P.S. y Harrell B.E. 1957. The Pleistocene history of temperate biotas in Mexico and eastern United States. Ecology 38: 468-480. Peters R. 1997. Beech forests. Geobotany 24, Kluwer Academic Publishers, The Netherlands. Poulson T.L. y Platt W.J. 1996. Replacement patterns of beech and sugar maple in Warren Woods, Michigan. Ecology 77: 1234-1253. Qian H. y Ricklefs R.E. 2000. Large-scale processes and the Asian bias in species diversity of temperate plants. Nature 407: 180-182. Rzedowski J. y Palacios-Chávez R. 1977. El bosque de Engelhardtia (Oreomunnea) mexicana en la región de la Chinantla (Oaxaca, México) una reliquia del Cenozoico. Boletín de la Sociedad Botánica de México 36: 93-123. Vargas-Rodriguez, Y.L. 2005. Ecology of disjunct cloud forest sugar maple populations (Acer saccharum subsp. skutchii) in North and Central America. Tesis de Maestría en Ciencias, Department of Biological Sciences, Louisiana State University, Baton Rouge, Louisiana. Vargas-Rodriguez, Y.L., Platt, W., Vázquez-García, J.A., y Boquin, G. 2010. Selecting Relict Montane Cloud Forests for Conservation Priorities: The Case of Western Mexico. Natural Areas Journal 30: 156-173. Wilmot T.R., Ellsworth D.S., y Tyree M.T. 1996. Base cation fertilization and liming effects on nutrition and growth of Vermont sugar maple stands. Forest Ecology and Management 84: 123-134. Wolfe J.A. y Tanai T. 1987. Systematics, phylogeny, and distribution of Acer (maples) in the Cenozoic of western North America. Journal of the Faculty of Science Hokkaido University, Series IV 21: 1-246. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 18 19 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. IV. Objetivos del área natural protegida 20 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Objetivo general Describir el estado actual y relevancia del sistema natural: abiótico (topografía, clima, hidrología, geología, geomorfología y edafología) y biótico (flora, fauna y vegetación); y del medio construido (historia, cultura y aspectos socioeconómicos) que justifique la trascendencia de declarar una superficie relevante para la conservación del bosque de arce azucarero de Talpa de Allende, Jalisco, como una nueva área natural protegida de Jalisco, en la categoría de Parque Estatal. 21 Objetivos específicos 1. Realizar un diagnóstico integral de una superficie de 7137.14 ha (donde se incluye un bosque de arce azucarero), así como de su entorno de influencia que permita reconocer la situación actual y relevancia de sus recursos naturales, destacando la importancia de la conservación de los mismos. Todo trabajo descriptivo tendrá elementos de verificación científica tanto en campo como en gabinete. El diagnóstico incluirá las actividades económicas actuales y potenciales de acuerdo a su factibilidad e impacto en el área y en el marco de una zonificación. 2. Determinar la categoría de manejo que le corresponda de acuerdo a las características del área y con base a la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente. Definir las modalidades a que se sujetará el área, protección o eventual uso o aprovechamiento de los recursos naturales. 3. Delimitar de manera precisa el área propuesta para protección y de su zonificación correspondiente, las coordenadas geográficas de cada vértice, la superficie de cada unidad de manejo, así como sus deslindes. 4. Describir las actividades que podrán llevarse a cabo en el área correspondiente, y las modalidades y limitaciones a que sujetarán. 5. Evaluar la causa de utilidad pública de terrenos y en su caso recomendar al Gobierno del Estado o a los gobiernos municipales la adquisición de terrenos que aumenten la certidumbre de protección de la biodiversidad. 6. Plantear las bases de un programa preliminar de manejo para el área. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. V. Delimitación del polígono 22 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Delimitación del polígono La presente propuesta de zonificación de Parque Estatal Bosque de Arce (PEBA) constituye una modificación al polígono original propuesto por Vargas-Rodríguez (2005) y VargasRodríguez et al. (2010). Las principales razones de la presente modificación fueron: 1) incluir otros criterios biológicos de conservación y 2) adecuar los límites o linderos y sus vértices de acuerdo a las características específicas de topografía (crestas, cañadas, cimas), tipos de vegetación y uso de suelo, líneas de transporte y corrientes hidrológicas superficiales, así como a los criterios de Parque Estatal. Para seleccionar y delimitar el bosque mesófilo con arce (arce azucarero, Acer saccharum subsp. skutchii) y sus ecosistemas adyacentes a conservar, se tomaron en cuenta los criterios internacionales para zonas núcleo y zonas de amortiguamiento del Programa del Hombre y la Biósfera (MAB) (UNESCO 1984), adaptados al Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Jalisco, en su categoría de Parques Estatales, de acuerdo a lo señalado en el Artículo 47 de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: “Los parques estatales son aquellas áreas de uso público, constituidas por el Titular del Ejecutivo, que contienen representaciones biogeográficas en el ámbito regional de uno o más ecosistemas, cuya belleza escénica es representativa, tienen valor científico, educativo y de recreo, y valor histórico por la existencia de flora y fauna y sus posibilidades de uso ecoturístico. En los parques estatales solo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y sus elementos, así como con la investigación, recreación, ecoturismo y educación ambiental”. Objetivos Establecer un área dedicada a la conservación de los bosques mesófilos de montaña de Talpa de Allende, principalmente aquel que contiene Acer saccharum subsp. skutchii (arce azucarero), Magnolia pacífica, Podocarpus reichei, Matudea trinervia, Abies guatemalensis, Tilia mexicana, Cyathea costaricensis, además de ecosistemas adyacentes, tales como el bosque de oyamel (Abies guatemalensis), de pino-encino, de encino, bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical caducifolio y bosque de galería. Para la delimitación del polígono se toma en consideración las características espaciales del bosque. El bosque de arce azucarero sólo habita en pocas cañadas con fragmentos de bosques angostos y alargados a lo largo de arroyos permanentes. Estos fragmentos están inmersos en una matriz de diversos tipos de vegetación (principalmente bosques de pino-encino y de oyamel), por lo que no se pueden conservar en una forma aislada. Para su conservación efectiva se requiere un polígono que incluya de manera integral a la montaña y sus ecosistemas adyacentes, con los cuales tiene interacciones importantes para la conservación de su biodiversidad y sus funciones ecológicas. La zona propuesta también considera la inclusión de áreas para proveer de servicios ambientales a las comunidades locales y regionales. El bosque mesófilo con arce azucarero de la cañada de “Ojo de Agua del Cuervo” y sus ecosistemas adyacentes forman la cabecera de cuenca del río Talpa-Mascota y el polígono del Parque Estatal esta diseñado para incluir una gran parte de esta cabecera de cuenca tan importante para las cabeceras municipales de Talpa de Allende, Mascota y Puerto Vallarta. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 23 Metodología de delimitación del polígono 1. Verificación en campo y georeferenciación de tipos de vegetación y usos de suelo Se evaluó visualmente la estructura y composición de especies de los diferentes tipos de vegetación y usos de suelo encontrados fuera y dentro del polígono propuesto por VargasRodríguez (2005) y Vargas-Rodríguez et al. (2010), en sitios representativos y distribuidos a lo largo del perímetro del polígono y puntos interiores. Se registraron los puntos de referencia verificados por medio de un geoposicionador (Garmin) y se ingresaron a un Sistema de Información Geográfica (SIG), por medio del uso de los programas Erdas 9.1, Arc View 3.2 y Arc GIS 9.2 (ESRI, 1996, 2006). 2. Clasificación de imágenes de percepción remota Mediante el uso de imágenes multiespectrales de satélite del sistema Landsat 7 2007 (con resolución de 28 m) e imágenes de alta resolución (1.1 m) del sistema Google Digital Globe 2009 (Quickbird) se realizó la clasificación de los diferentes tipos de vegetación y usos de suelo. La clasificación de imágenes consistió en tres etapas: 2.1 Clasificación por medio del método híbrido, que incluye la clasificación supervisada y la no supervisada (Richards y Jia 2006). 2.2 Clasificación experta (ERDAS Field Guide 2005). Con el uso de la técnica “Expert classification” del programa ERDAS 9.1 y el uso combinado de un Modelo Digital de Elevaciones e imágenes de alta resolución de Google se generó una serie secuenciada de mapas de clasificación: a) máscaras de fragmentos de determinados tipos de vegetación y usos de suelo. b) las máscaras se sometieron a clasificaciones parciales para determinar subtipos de vegetación y usos de suelo. c) por medio de una combinación de clasificaciones parciales se determinaron los tipos de vegetación y usos de suelo y sus subcategorías. 2.3 Reclasificación. 3. Generación de un mapa de valores de conservación de los ecosistemas Se determinó una escala del 1 al 10 por orden de menor a mayor valor de conservación de biodiversidad para las 12 categorías en las que se clasificaron los tipos de vegetación y uso de suelo (Cuadro 1). Los valores de conservación fueron asignados de acuerdo a cuatro atributos de los ecosistemas del polígono: a) Biodiversidad b) Endemismos c) Extensión territorial o rareza del ecosistema en el país y en el Occidente de México d) Presencia de especies de distribución relictual, como Acer saccharum subsp. skutchii (arce azucarero), Magnolia pacífica, Podocarpus reichei, Matudea trinervia, Abies guatemalensis, Tilia mexicana, Cyathea costaricensis. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 24 Cuadro 1. Valores de conservación asignados a los tipos de vegetación y uso de suelo del polígono para el Parque Estatal Bosque de Maple. No. de clase Tipo de vegetación o uso de suelo Valor de conservación 0 Sin datos 0 1 Sin vegetación 1 2 Pastizal 3 3 Agricultura 1 4 Selva baja 6 5 Matorral subtropical 4 6 Bosque de encino abierto 6 7 Bosque de encino cerrado 8 8 Bosque mixto de encino y pino 8 9 Bosque de pino 8 10 Bosque mesófilo de montaña (incluye oyamel) 10 11 Selva mediana y bosque de galería 7 12 Cuerpos de agua 7 Una vez que se obtuvo la tabla de valores de conservación se elaboró el mapa de valores de conservación mediante un análisis de fragmentación, por medio del cual se realizó una suavización de los diferentes tipos de vegetación y usos de suelo de acuerdo a sus respectivos valores de conservación. 4. Delimitación del polígono del Parque Estatal Bosque de Arce Para la delimitación final del polígono se consideraron los siguientes aspectos: a) El mapa de clasificación de los tipos de vegetación y usos de suelo. b) El mapa de valores de conservación de los ecosistemas. c) La seguridad en la tenencia de la tierra (presencia de predios comprados por el Gobierno del Estado). d) La superficie máxima sugerida por la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural (SEMADES) para el Parque Estatal Bosque de Arce. e) La forma sugerida para polígonos de áreas naturales protegidas con fines de conservación de la biodiversidad y con fines de simplificación operativa y administrativa, es decir, de forma no muy irregular y no muy compleja, con el mínimo de vértices posibles. Las posiciones y trazos de los linderos y vértices propuestos por Vargas-Rodríguez (2005) y Vargas-Rodríguez et al. (2010) se modificaron tomando en cuenta los aspectos mencionados buscando hacer que coincidieran con elementos topográficos característicos que sirvieran de referencia para facilitar su ubicación, y elementos que formaran límites naturales o antropogénicos, tales como arroyos, crestas de montaña, cimas, carreteras y límites de tipos de vegetación y usos de suelo. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 25 Resultados Se presentan el mapa de la delimitación de la propuesta actual para el Parque Estatal Bosque de Arce (Fig. 1), así como el mapa de tipos de vegetación y usos de suelo (Fig. 2 y 3) y el mapa de valores de conservación (Fig. 4), que sirvieron de base para la delimitación. En el cuadro 2 se presentan las coordenadas geográficas UTM de los 68 vértices que delimitan el polígono del Parque Estatal Bosque de Arce. 26 Figura 1. Delimitación del polígono del Parque Estatal Bosque de Arce. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 27 Figura 2. Clasificación de tipos de vegetación y usos de suelo del área propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce y su zona aledaña al polígono. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 28 Figura 3. Clasificación de tipos de vegetación y usos de suelo del área propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 29 Figura 4. Polígono del Parque Estatal Bosque de Arce con escala de valores de conservación de ecosistemas. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Cuadro 2. Coordenadas geográficas UTM Zona 13 Norte de los 68 vértices que delimitan el polígono del Parque Estatal Bosque de Arce de Talpa de Allende, Jalisco. Vértice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 Coordenadas X UTM 13N 519753 519721 520014 520483 521127 521715 521969 522350 523073 523616 524090 524101 524783 525407 525812 526066 526273 526493 526921 527348 527823 528088 528260 528467 529234 529785 530138 530387 530684 530696 530633 530512 530391 530375 530237 530052 530005 529773 529675 529525 529439 529608 529706 529707 529711 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Coordenadas Y UTM 13N 2237040 2237440 2238110 2238400 2238370 2238550 2238770 2238820 2238720 2238750 2238880 2239060 2239110 2239150 2238870 2238920 2239300 2239420 2239260 2239230 2239080 2238410 2237930 2237590 2236540 2236150 2235970 2235650 2234880 2234460 2234220 2233840 2233240 2232660 2232540 2232300 2232150 2232100 2232340 2232330 2232210 2231770 2231500 2231220 2230990 30 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 529709 529631 529476 528501 526698 525444 523951 524431 524581 524803 524424 524078 523619 523396 523292 523223 523034 522793 522569 521973 520844 520088 519753 2230140 2229390 2228280 2228110 2227410 2226290 2226800 2229850 2231050 2232430 2232950 2233230 2233430 2233520 2233650 2234000 2234230 2234580 2235000 2235600 2235340 2235980 2237040 Referencias Richards J. A. y Xiuping Jia 2006. Remote sensing digital image analysis. An introduction. Springer, Berlín. UNESCO. 1984. Action plan for biosphere reserves. Nature and resources 20:1-12. Vargas-Rodríguez, Y.L. 2005. Ecology of disjunct cloud forest sugar maple populations (Acer saccharum subsp. skutchii) in North and Central America. Master of Sciences Thesis. Louisiana State University, Baton Rouge, USA. Vargas-Rodríguez, Y., W. J. Platt, J. A. Vázquez-García y G. Boquín. 2010. Selecting relict montane cloud forests for conservation priorities: the case of western Mexico. Natural Areas Journal 30:156-173. Leica Geosystems 2005. ERDAS Field Guide. Geospatial Imaging, LLC. Norcross, Georgia. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 31 VI. Medio natural 32 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Descripción geográfica El polígono del Parque Estatal Bosque de Arce se ubica en la zona este-sureste del municipio de Talpa de Allende con 6,318.95 ha, además de una pequeña parte del suroeste de Atenguillo con 118.87 ha y norte de Tomatlán con 1,441.91 con una superficie total de 7,879.79 hectáreas en la Región Sierra Occidental del Estado de Jalisco, entre las coordenadas 104.706º -104.811º de longitud oeste y 20.2855º - 20.1782º de latitud norte (Fig. 5). Esta área es parte de la subprovincia fisiográfica de las sierras de la costa de Jalisco y Colima, correspondiente a la parte más occidental de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur (INEGI 2004). Esta subprovincia se caracteriza por la ausencia de alineamientos estructurales este-oeste, ya que se encuentra en un bloque granítico (Bloque Jalisco) separado de las otras subprovincias por el sistema de fallas de Colima y el Sur de Jalisco (Maillol et al. 1997). El rango de altitud es de 630 -2336.6 m s.n.m. Los límites del polígono aqui confluyen en 68 vértices (Cuadro 2). El polígono forma parte de la Sierra de Cacoma y de la Sierra Arrastradero, ambas constituyen un segmento occidental de la Sierra Madre del Sur. Es una región predominantemente montañosa con pendientes de moderadas a abruptas, con muy escasas zonas planas y de lomeríos. Sus laderas forman vertientes hacia las costas del municipio de Tomatlán en su cara sur y hacia los valles intermontanos de Talpa de Allende y Mascota hacia su cara norte, vertiendo sus aguas finalmente hacia la costa norte del estado, atravesando los municipios de Talpa de Allende, Mascota y Puerto Vallarta. Referencias INEGI 2004. Conjunto de Datos Vectoriales Fisiográficos. Continuo Nacional. Escala 1:1’000,000. Serie I. Maillol, J.M., W.L. Bandy y J. Ortega-Ramírez. 1996. Paleomagnetism of Plio-Quaternary basalts in the Jalisco block, western Mexico. Geofísica Internacional. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Vol. 36 (001). Versión digital. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 33 Ubicación del Parque Estatal Bosque de Arce 34 Figura 5. Ubicación geográfica del área propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce, en los municipios de Talpa de Allende, Atenguillo y Tomatlán. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Clima La caracterización de los climas se realizó mediante el uso del conjunto de datos vectoriales del continuo nacional de climas, de precipitación y de temperatura media anual, escala 1:1’000,000 en formato digital (INEGI 2007) y su procesamiento en sistemas de información geográfica con el uso del programa ArcView GIS 3.2 y Arc GIS 9.2 (ESRI 1996, 2006). Se utilizó el sistema de clasificación climática de Köppen modificado por García (1964, 1981), el cual divide a los climas en grupos, subgrupos, tipos y subtipos climáticos de acuerdo a las características de temperatura y precipitación total mensual y anual. Para la zona de estudio se registran dos grupos climáticos, el A (cálido subhúmedo) y el C (templado subhúmedo), además de las subdivisiones de A(C) (semicálido subhúmedo proveniente de estación con clima cálido A) y de (A)C (semicálido subhúmedo proveniente de estaciones con clima templado C) (Fig. 6). La precipitación media anual en la parte sur del polígono de Parque Estatal es de 1600 a 1800 mm, mientras que en el área central y norte del polígonoo los valores son de 1200 a 1600 mm. La temperatura media anual en el área oeste del polígono es de 20 y 22º C, mientras que en las áreas centro, norte y sureste del polígono son de 20 a 18º C y en la parte este es de 18 a 16º C. Unidades climáticas del área propuesta Aw2(w): Cálido, el más húmedo de los subhúmedos, con un cociente P/T (precipitación total anual en mm/temperatura media anual en ºC) superior a 55.3, con lluvias en verano y sequía invernal (con un porcentaje de lluvias invernales inferior a 5), con precipitación del mes más seco inferior a 60 mm, temperatura media del mes más frío mayor a 18º C y temperatura media anual mayor a 22º C. (A)C(w1)(w): Semicálido subhúmedo con humedad intermedia (con un cociente de precipitación media anual/temperatura media anual entre 43.2 y 55.3), con lluvias en verano y sequía invernal (con un porcentaje de lluvias invernales inferior a 5), con precipitación del mes más seco inferior a 40 mm, con temperatura del mes más frío entre 3º y 18º C y temperatura media anual mayor a 18º C. (A)C(w2)(w): Semicálido, el más húmedo de los subhúmedos (con un cociente de precipitación media anual/temperatura media anual superior a 55.3), con lluvias en verano y sequía invernal (con un porcentaje de lluvias invernales inferior a 5), con precipitación del mes más seco inferior a 40 mm y temperatura media anual mayor a 18º C, con uno o más meses con temperatura inferior a 18º C. C(w2)(w): Templado, el más húmedo de los subhúmedos (con un cociente de precipitación media anual/temperatura media anual superior a 55.3), con lluvias en verano y sequía invernal (con un porcentaje de lluvias invernales inferior a 5), con precipitación del mes más seco inferior a 40 mm, y temperatura media anual entre 12 y 18º C. Distribución geográfica de los grupos de climas en el área propuesta El clima Aw2(w) (cálido, el más húmedo de los subhúmedos) se distribuye en altitudes inferiores a los 1,100 m s.n.m., en las laderas con vertiente al sur y suroeste de la Sierra de Cacoma, en los valles ramificados de los afluentes del Río San Nicolás en la parte Suroeste. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 35 Este tipo de clima sólo cubre una fracción muy pequeña de la parte occidental del polígono de Parque Estatal proppuesto (Fig. 6) (Cuadro 3). El clima (A)C(w1)(w) (semicálido subhúmedo con humedad intermedia) se distribuye en el valle de Talpa de Allende entre altitudes que van de los 1145 m hasta los 1400 m y en una zona de cañadas entre el Cerro Las Víboras y Los Cerritos Cuates, en las cañadas de los arroyos Potrerillos y Carrizal, en un intervalo altitudinal de 1600 y 1900 m. El grupo climático (A)C(w2)(w) (semicálido, el más húmedo de los subhúmedos) cubre altitudes medias de la Sierra de Cacoma y de la Sierra Arrastrados, así como las partes bajas del valle de La Huerta y Mirandilla, y altitudes medias del valle de Talpa entre los 1100 y los 2000 m s.n.m. El clima C(w2)(w) (templado subhúmedo con humedad alta) se distribuye en las partes más altas de la Sierra de Cacoma, de la Sierra Arrastrados y de la Sierra contigua a Mesa Grande en las áreas este y sureste del polígono de Parque Estatal, entre altitudes que van de los 1600 a los 2336 m s.n.m. Figura 6. Unidades climáticas del área propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce, de acuerdo al sistema de clasificación de Köppen modificado por García (1964, 1981), elaborado a partir del Conjunto de datos vectoriales climatológicos escala 1:1000,000 del INEGI, Serie I. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 36 Cuadro 3. Cobertura ocupada por las diferentes unidades climáticas dentro del polígono del Parque Estatal Bosque de Arce, de Talpa de Allende, Jalisco. Unidad climática (A)C(w2)(w) Aw2(w) C(w2)(w) TOTAL Área ocupada (ha) 4907.0 62.3 716.6 9.1 2256.2 28.6 7879.8 100.0 % Referencias ESRI. 1996. ArcView Ver. 3.2. Environmental Systems research, Institute, Inc. ESRI. 2006. ArcGis Ver. 9.2. Environmental Systems research, Institute, Inc. García, M. E. 1964. Modificación de la clasificación climática de Köppen. Ed. UNAM. México, D.F. García, E. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen, Instituto de Geografía, UNAM, México. INEGI 2007. Conjunto de datos vectoriales del continuo nacional de climas escala 1:1’000,000. Serie I. Formato digital INEGI. INEGI 2007. Conjunto de datos vectoriales de precipitación y temperatura media anual. Escala 1:1’000,000. Formato digital. INEGI. . SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 37 Geología El área propuesta para conservación se encuentra en el sector occidental del Bloque Jalisco. Este bloque es al parecer una mini placa tectónica incipiente perteneciente a la porción occidental de la Sierra Madre del Sur. El Bloque Jalisco esta dividido de la Sierra Madre Occidental, en su límite noreste, por la falla tectónica de Tepic-Zacoalco y del resto de la Sierra Madre del Sur, en su límite sureste, por la falla tectónica de Colima, ambas fallas constituyen ramas del Eje Neovolcánico Transversal Mexicano (Ferrari et al. 1999). El Bloque Jalisco esta formado por dos zonas litológicas superficiales distintivas: en su sección suroccidental por una extensa formación de roca granítica (ígnea intrusiva o plutónica) llamada batolito, originada entre el Cretáceo y el Paleoceno, y en su sección nororiental por una secuencia volcánica sedimentaria con predominio de flujos de cenizas silícicas del Cretáceo al Terciario inferior (Maillol et al. 1997). El área propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce esta en la zona de transición de las dos grandes zonas litológicas que componen el Bloque Jalisco. Contiene la cresta principal o parteaguas de la Sierra de Cacoma (Sierra Madre del Sur) en sus secciones oeste, suroeste y sur, abarca los dos grandes tipos de formaciones geológicas de los que se compone el Bloque Jalisco: el batolito granítico intrusivo en la sección oeste del área propuesta para Parque Estatal y la secuencia volcánica sedimentaria de toba ácida en sus secciones norte, este y sur (Maillol et al. 1997) (Fig. 7). La litología de la zona propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce esta dominada entonces por rocas ígneas, en su mayor parte extrusivas (tobas ácidas del Oligoceno-Mioceno y andesitas del Terciario inferior) y sólo en algunas áreas de la saliente occidental de la zona (el oeste de la localidad de El Refugio) y del sur del polígono las rocas ígneas intrusivas dominan (granito del Cretáceo) (INEGI 2007) (Cuadros 4 y 5). En la zona aledaña al polígono existe mayor diversidad de rocas, ya que abarca una mayor extensión, incluyendo parte de los valles intermontanos del Río Talpa, del Arroyo La Huerta y del Río Mirandilla, además de las barrancas de los afluentes del Río San Nicolás. En la sección suroeste de la zona aledaña al polígono las rocas ígneas intrusivas graníticas se extienden ampliamente en tres fajas anchas con dirección SW-NE correspondientes a las cuencas del Arroyo Agua Fría (afluente del Río Tomatlán), y los arroyos La Quebrada y Alpisahua (afluentes del Río San Nicolás), y se interdigitan con coladas de rocas ígneas extrusivas (andesita y toba ácida). Las rocas que dominan la mayor extensión de la zona aledaña al polígono, en sus secciones sureste, este, norte y oeste, son las ígneas extrusivas de toba ácida, del Oligoceno-Mioceno (Terciario), conformando lo que son las zonas montañosas de la Sierra de Cacoma, la Sierra Arrastradero y Mesa Grande. El valle intermontano del Río Talpa se localiza en una fosa tectónica (graben) (Carmichael et al. 1996) y al igual que los valles de la Huerta y de Mirandilla, ha sido rellenado por depósitos aluviales, areniscas y conglomerados del Cuaternario (INEGI 2007). Igualmente en los valles ramificados de los afluentes del Río San Nicolás se presentan suelos de depósitos aluviales del Cuaternario. Descripción de los tipos de roca dominantes del área propuesta Rocas ígneas SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 38 (Ignis, fuego) Se originan a partir de material fundido en el interior de la corteza terrestre, el cual está sometido a una temperatura y presión muy elevada (Blatt y Tracy 1996). El material antes de solidificarse recibe el nombre de magma (solución compleja de silicatos con agua y gases a elevada temperatura). Cuando el magma emerge a la superficie se conoce como lava. Rocas ígneas extrusivas Se forman al enfriarse y solidificarse el magma que es derramado a la superficie terrestre a través de fisuras o conductos (volcanes). Se distinguen de las rocas ígneas intrusivas por presentar cristales que sólo pueden ser observados a través de una lupa (textura afanítica) (Blatt y Tracy 1996). Los principales tipos de roca ígnea extrusiva que se encuentran en el área de estudio son toba ácida, andesita, volcanoclasto y basalto (INEGI 2007). Toba (T): La toba es una roca de origen explosivo, formada por material volcánico suelto o consolidado. Comprende fragmentos de diferente composición mineralógica y tamaños menores de 4 mm. La toba ácida (Ta) es una toba riolítica (roca piroclástica cuya composición es similar a la roca riolítica). La riolita es una roca extrusiva ácida que contiene más del 65% de SiO2 y que consiste esencialmente de cuarzo y feldespato alcalino en mayor proporción que la plagioclasa sódica. Roca con una baja proporción de minerales de tamaño arcilla, de textura gruesa formada por cenizas volcánicas y no permeable al agua. Es una roca de lenta meteorización, por lo que también posee una baja liberación de elementos al medio. Puede originar suelos ácidos de texturas medias. Este tipo de roca ocupa el 81.6% del polígono del Parque Estatal Bosque de Arce (Cuadro 4). Andesita (A): Es una roca volcánica generalmente porfídica que consiste en plagioclasa sódica, con un contenido intermedio de SiO2 (entre 52% y 65%). Se llama plagioclasa a un grupo de feldespatos correspondiente a la clase de silicatos alumínicos de sodio y calcio variando las proporciones de éstos elementos, forman una serie isomórfica de solución sólida. Sus minerales principales son la albita y la anortita. Cristalizan en el sistema triclínico, de donde toman su nombre, del griego plagios (oblícuo) y klasis (fractura). La andesita esta formada de un 70 a 50% de NaAlSi3O8 y de un 30 a 50% de CaAl2Si2O8. Este tipo de roca ocupa el 2.5% del polígono del Parque Estatal. Volcanoclasto o piroclasto (Vc): (Del griego Pyro-fuego, Klastos-quebrado) Están formadas por materiales fragmentados expulsados por los conductos volcánicos proyectados al aire y depositados en la superficie. Comprende fragmentos de diferentes tamaños y composición. En el caso de una actividad volcánica de forma explosiva el magma enfriado se fragmenta y se expulsa y reparte en forma de material suelto. Este material expulsado, fragmentado y distribuido por el viento, no compactado se denomina tefra, independientemente de la composición o del tamaño de los granos. Los diferentes fragmentos, sueltos o compactados, son llamados piroclastos. Las explosiones que se originan de magma viscoso en ebullición estando cerca de la superficie terrestre, a veces incorporan otras rocas ya solidificadas o magma ya solidificado situados encima del cuerpo magmático en ebullición. El material piroclástico está expuesto a tres distintos procesos de transporte y deposición: caer desde una nube de ceniza en alturas altas de la atmósfera, flotar en el aire o fluir en una avalancha ardiente. Ejemplos de rocas volcanoclásticas son la piedra pómez, las ignimbritas y las pumitas. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 39 Basalto (B): Es una roca extrusiva básica (que contiene entre 45% y 52% de SiO2) de color negro (o verdoso) de textura porfídica (en ocasiones también de textura vacuolar), que están compuestos generalmente de piroxenos y plagioclasas. Pueden también contener olivino, o aparecer accesoriamente otros minerales como biotita, apatito, magnetita y hornblenda. Los basaltos forman la mayor parte de los actuales conos volcánicos. Lo característico del basalto para diferenciarlo de una andesita es la presencia del mineral augita (un piroxeno), olivino y la ausencia de una textura porfídica. Pero la propiedad "oficial" que separa basalto de la andesita es el valor de anortita en la plagioclasa. Un basalto debe contener entre un valor An 50% - 90%. Roca dura de color negro, gris oscuro o pardo oscuro. Aristas cortantes por lo que raya el vidrio. Las caras de los cristales brillan. De color oscuro, presenta frecuentemente fenocristales de augita y más raramente de plagioclasas. Roca con alto contenido de arcilla, de textura suave y no permeable al agua, facilmente meteorizable. La meteorización de esta roca proporciona gran cantidad de elementos nutrientes al medio, tales como Ca, Mg, Na, K y Fe. El K podría estar en una mínima cantidad o no estar presente, su presencia dependerá de los minerales accidentales que posea la roca. El Na y el Ca se encuentran en proporción media y en mayor cantidad respectivamente, al constituir parte de minerales como piroxeno y plagioclasa. El Mg se encuentra en alta proporción formando parte de la plagioclasa y en menor parte del piroxeno. El Al se encuentra en una alta proporción formando parte de los minerales presentes en esta roca. Los suelos formados a partir de esta roca son arcillosos, con arcillas del tipo smectitas, pudiendo ser estas, según el ambiente, del tipo caolinita o alofana. Rocas ígneas intrusivas (plutónicas) Se forman cuando la corteza terrestre se debilita en algunas áreas, el magma asciende y penetra en las capas cercanas a la superficie (cámaras magmáticas), pero sin salir de ésta, lentamente se enfría (millones de años) y se solidifica a muy altas presiones, dando lugar a la formación de éste tipo de rocas (Blatt y Tracy 1996). La característica principal es la formación de cristales observables a simple vista (textura fanerítica). En el área de estudio sólo se encuentra un tipo de roca ígnea intrusiva, el granito. Granito (Gr): Es una roca intrusiva ácida (que contiene más del 65% de SiO2) y que consiste esencialmente de minerales claros como cuarzo, feldespatos alcalinos (microlina o ortóclasa) y plagioclasa en cantidades variables. El cuarzo muestra normalmente un color gris- transparente, con un fracturamiento concoide. Este tipo de roca ocupa el 15.6% del polígono del Parque estatal Bosque de Arce. Es de color blanco, gris claro, rosado, amarillento, raramente verdoso. Su estructura es densa con granos de tamaño medio o fino y textura granular. Roca con escaso porcentaje de arcilla, claramente alto porcentaje de arena, de textura áspera, poco permeable. El feldespato ocasionalmente tiende a organizarse en grandes cristales que le confieren a la roca textura porfírica. Los elementos principales como el K y Al, presentan una liberación lenta, a causa de su dureza. Presenta una lenta meteorización, debido a la presencia de cuarzo. Puede originar suelos profundos, arcillosos, con horizonte B iluvial, de color rojizo por el alto contenido de óxidos de Fe; en la fracción arcilla dominan las Kanditas, las que se encuentran en alto contenido, por lo que se originan suelos ricos en arcillas 1: 1. Rocas sedimentarias SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 40 Son materiales compactados que previamente han sido depositados en el agua, por hielo, por el viento o químicamente precipitado en el agua (Blatt y Tracy 1996). Los procesos sedimentarios son fenómenos de la superficie terrestre y del agua. Empiezan con la destrucción de rocas sólidas por la meteorización, la erosión y el transporte por un medio (agua, viento, hielo), para seguir con la deposición o precipitación y como ultimo la diagénesis, la formación de rocas sólidas. La diagénesis es parte de la formación de una roca sedimentaria dura, es el proceso que cambia la roca blanda (la arena por ejemplo) a una roca dura. En la literatura generalmente se habla de tres mecanismos: la temperatura, la presión y reacciones químicas. Especialmente el último proceso es el más importante y más eficiente. Finalmente el contenido de calcio o sílice en aguas circulando en la roca blanda o suelta puede producir una precipitación de un cemento que figura como pegamento y cambia la roca a una roca sólida. Los factores temperatura y presión apoyan estos procesos químicos. Pero la pura presión difícilmente podría producir una roca sedimentaria dura - sólida. Un ejemplo donde la presión importa son las rocas arcillosas. En lodos y barros la presión juega un papel mucho más importante durante la diagénesis. La diagénesis y la compactación (presión) son procesos conjuntos. Los procesos de la diagénesis por definición están limitados hasta una temperatura de 200ºC. Con temperaturas más altas se habla del metamorfismo. Las rocas sedimentarias que se encuentran en la zona de estudio son areniscas y conglomerados, y generalmente se encuentran mezcladas entre sí en las mismas unidades cronoestratigráficas. Arenisca (ar): Es una roca epiclástica (que se origina a partir del intemperismo, erosión y transporte de rocas preexistentes) constituida por fragmentos minerales del tamaño de la arena (1/16 mm a 2 mm), con predominancia de granos de cuarzo. Se pueden clasificar por el porcentaje de matriz en: arenitas (0-15%) y wacas (15-75%), y por el contenido de minerales (cuarzo, feldespatos y fragmentos de roca) en: arcosas, ortocuarcitas y litarenitas, Grawvaca (lítica o feldespática). El cemento puede ser silícico (cuarzo, ópalo, calcedonio o bien calcáreo, dolomítico, arcillosos (grawvaca) o limonítico. Posee muy bajo contenido de arcilla, de grano grueso, de textura áspera, permeable al agua, pero su alto grado de cementación le otorgan una alta estabilidad, por lo que se meteoriza lentamente, liberando una baja cantidad de elementos al medio. Puede originar suelos de texturas gruesas, con alta permeabilidad, pobres en bases. Conglomerado (cg): Es una roca psefita (que lleva más de 50% de componentes arrastrados de un diámetro mayor que 2mm) con granos gruesos de mayores de 2 mm a más de 250 mm (gravilla 2-4 mm, matatena 4-6 mm, guijarro 64-256 mm y peñasco de >256 mm), de formas esféricas a poco esféricas, y de grado de redondez de anguloso a bien redondeado. Por la presencia de arcillas (matriz y/o cementante) se diferencian los siguientes tipos: ortoconglomerados (matriz <15%) y paraconglomerados (matriz >15%). Los tipos de los fragmentos pueden variar mucho según cual fuese la composición de la zona de erosión suministradora, por ejemplo conglomerados ricos en guijarros de cuarzo, conglomerados de componentes magmáticos y/o metamórficos, conglomerados de componentes de serpentinita o conglomerados de componentes de caliza. La masa básica amalgamadora igualmente puede variar, puede constituirse de componentes clásticos, pelíticos y arenosos (matriz) y de material de enlace carbonático o silícico (cemento) que es SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 41 sustituido posteriormente por la roca al solidificares. Los componentes de los conglomerados son transportados por ríos y/o por el mar. Suelos aluviales Los suelos aluviales se forman como producto de la sedimentación de materiales finos (arcilla, arena, limo, gravas) acarreados por las corrientes de agua y depositados en el fondo de los valles. Los suelos aluviales son suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque profundos. Aparecen en las vegas de los principales ríos. Se incluyen dentro de los fluvisoles calcáricos y eútricos, así como antosoles áricos y cumúlicos, si la superficie presenta elevación por aporte antrópico, o bien si han sido sometidos a cultivo profundo. Los suelos aluviales son suelos con perfil poco desarrollado. Sobre su superficie se ha acumulado algo de materia orgánica. Son suelos que tienen mala filtración y oscuros. Son suelos recientes y fértiles. En el polígono del Parque Estatal Bosque de Arce sólo representan el 0.3% de la superficie (INEGI 2007). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 42 Cuadro 4. Unidades cronoestratigráficas en el área propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce y área que ocupa cada unidad en dicha zona. Fórmula de unidad geológica (INEGI Serie I) K(Gr) Ti(A) Tom(Ta) Q(al) TOTAL Entidad Clase Unidad cronoestratigráfica Unidad cronoestratigráfica Unidad cronoestratigráfica Suelo Ígnea intrusiva Ígnea extrusiva Ígnea extrusiva Suelo Área (ha) Área (%) Cretácico 1227.3 15.6 Cenozoico Paleógeno 194.8 2.5 Cenozoico Terciario 6432.3 81.6 Cenozoico Cuaternario 25.4 7879.7 0.3 100.0 Tipo Era Granito Mesozoico Andesita Toba ácida Aluvial Período (Sistema) Cuadro 5. Claves usadas en el mapa de Geología (Fig. 7) del área de estudio. Período (Sistema) Cretácico Clave Clase de roca Tipo Clave ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS Granito (Gr) ROCAS IGNEAS EXTRUSIVAS Andesita (A) Toba Ácida (Ta) Volcanoclástico (Vc) Basalto (B) K Cuaternario Paleógeno Terciario (OligocenoMioceno) Plioceno-Cuaternario Q Ti Tom TplQ ROCAS SEDIMENTARIAS SUELOS SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Brecha volcánica básica AreniscaConglomerado Aluvial Residual (Bvb) (arcg) (al) (re) 43 44 Figura 7. Mapa geológico del área propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce. La descripción de las claves de las unidades cronoestratigráficas se muestra en los cuadros 4 y 5. Referencias Blatt, H. y R. J. Tracy 1996. Petrology: igneous, sedimentary, and metamorphic.W.H. Freeman. New York. Carmichael, I. S. E., R. A. Lange, and J. F. Luhr. 1996. Quaternary minettes and associated volcanic rocks of Mascota, western Mexico: a consequence of plate extension above a subduction modified mantle wedge. Contrib Mineral Petrol 124:302–333. Ferrari, L., Pasquarè, G., Venegas-Salgado, S., and Romero-Rios, F., 1999, Geology of the western Mexican Volcanic Belt and adjacent Sierra Madre Occidental and Jalisco block, in Delgado-Granados, H., Aguirre-Díaz, G., and Stock, J. M., eds., Cenozoic Tectonics and Volcanism of Mexico: Boulder, Colorado, Geological Society of America Special Paper 334. INEGI 2007. Conjunto de datos vectoriales de la carta geológica F13-11. Escala 1:250,000. Serie I. Formato digital, INEGI. Maillol, J.M., W.L. Bandy y J. Ortega-Ramírez. 1996. Paleomagnetism of Plio-Quaternary basalts in the Jalisco block, western Mexico. Geofísica Internacional. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Vol. 36 (001). Versión digital. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 45 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Geomorfología El área de estudio es una región predominantemente montañosa, enclavada en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur. Esta Sierra se originó en el periodo comprendido entre el Cretáceo y el Terciario Inferior, debido a un levantamiento del batolito granítico que conforma la sección suroeste del Bloque Jalisco (Morán-Zenteno et al. 2007), el cual es producto de la subducción de la Placa Tectónica de Rivera bajo la Placa Norteamericana que incluye a este Bloque (Maillol et al. 1996). El levantamiento originó las principales sierras de la región de estudio, que constituyen ramificaciones de la Sierra Madre del Sur, como son la Sierra de Cacoma y la Sierra de Arrastradero. Estos dos sistemas presentan laderas con pendientes de medianamente inclinadas a muy fuertemente inclinadas, incluso las abruptas no son muy escasas, sobre todo en la vertiente suroeste de la Sierra de Cacoma y en algunas cumbres de la Sierra Arrastradero (Fig. 8, 12 y Cuadros 6 y 7). Al norte y noreste del área de estudio, la Sierra Madre del Sur colinda con la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico Transversal, por lo que presenta algunos pequeños conos volcánicos y la fosa tectónica (graben) del valle de Talpa de Allende. Al suroeste del área de estudio se encuentran laderas y planicies de piedemonte graníticas, producto de la erosión pluvial y fluvial del bloque granítico (batolito) de la Sierra de Cacoma en sus vertientes sur y suroeste (Barrera-Rodríguez y Zaragoza-Vargas 2007), que son sus caras más expuestas a la zona con mayor precipitación del estado de Jalisco. Al sureste, en la parte alta de la Sierra de Cacoma, existen pequeñas áreas con laderas de pendientes suaves y pequeñas depresiones casi planas entre las cumbres de las montañas, que son aprovechadas por las poblaciones de la Cumbre de Guadalupe y el Chilacayote para uso agrícola y pecuario. Similarmente a estas áreas, en el centro del polígono del Parque Estatal Bosque de Arce, en el predio de Ojo de Agua del Cuervo, se localiza una singular cañada pequeña con cauce casi plano y con laderas de pendientes suaves, que funciona como refugio al bosque de arce azucarero. La localidad de Ojo de Agua del Cuervo donde se ubica el fragmento de bosque mesófilo de montaña con arce azucarero (Acer saccharum subsp. skutchii) representa una cañada con fondo casi plano y pendientes suaves ubicada en la parte alta del sistema montañoso de pendientes pronunciadas de la Sierra de Cacoma. Es una cañada parcialmente protegida de los vientos de tormentas tropicales y huracanes por la cresta alta (parteaguas) de la Sierra de Cacoma, y que corre en forma paralela a ésta cresta. Cuadro 6. Unidades geomorfológicas del polígono del Parque Estatal Bosque de Arce de Talpa de Allende, Jalisco. Unidades geomorfólógícas Área (ha) Área (%) Laderas de montaña de pendientes de mediana a muy fuertemente inclinadas Laderas de montaña de pendientes suaves a ligeramente inclinadas Planicie aluvial Total 7805.5 99.1 70.3 0.9 4.0 0.1 7879.7 100.0 Cuadro 7. Unidades geomorfológicas del área de estudio y sus extensiones territoriales. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 46 Unidades geoformologicas del área de estudio Hectáreas % Cono volcánico basáltico Meseta Planicie aluvial Planicie pedemontana granítica ondulada con pendientes ligeramente inclinadas Lomerío pedemontano de pendientes ligeramente inclinadas Lomeríos de pendientes ligeramente inclinadas Laderas de montaña de pendientes suaves a ligeramente inclinadas Laderas de montaña de pendientes ligeramente inclinadas Laderas de montaña de pendientes de mediana a muy fuertemente inclinadas Total 110.8 273.7 10059.5 2532.9 1608.1 1308.7 1581.9 354.1 76050.0 93879.6 0.1 0.3 10.7 2.7 1.7 1.4 1.7 0.4 81.0 100.0 Figura 8. Unidades geomorfológicas del polígono del Parque Estatal Bosque de Arce y del área de estudio. Referencias Barrera-Rodríguez, R. O. y Zaragoza-Vargas, F. 2007. Las estructuras del relieve del Estado de Jalisco. Geomorfologia del Estado de Jalisco. Proyecto ”Ordenamiento SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 47 Ecologico del Estado” Universidad de Guadalajara, Consultado el 30 de Octubre de 2007, de http://www.acude.udg.mx/jalisciencia/diagnostico/fisgeolsintes.pdf. Maillol, J.M., Bandy, W.L. y Ortega-Ramírez, J. 1996. Paleomagnetism of Plio-Quaternary basalts in the Jalisco block, western Mexico. Geofísica Internacional. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Vol. 36 (001). Versión digital. Morán-Zenteno, D.J., Cerca, M., and Keppie, J.D. 2007. The Cenozoic tectonic and magmatic evolution of southwestern México: Advances and problems of interpretation, in Alaniz-Álvarez, S.A., and Nieto-Samaniego, Á.F., eds., Geology of México: Celebrating the Centenary of the Geological Society of México: Geological Society of America Special Paper 422, p. 71–91, doi: 10.1130/2007.2422(03). For permission to copy, contact editing@geosociety.org. ©2007 The Geological Society of America. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 48 Hidrología Hidrología de aguas superficiales La mayor parte del área de estudio cuenta con un coeficiente de escurrimiento superficial de 10 a 20% de la precipitación media anual, excepto una pequeña área de la microcuenca del arroyo La Quebrada, que tiene un coeficiente de escurrimiento de 0 a 0.05%, y otra área ubicada al sureste de la zona aledaña al polígono, por la localidad El Chilacayote, que cuenta con un coeficiente de escurrimiento de 20 a 30% (INEGI 1981, 2007) (Fig. 9). Se localiza en el límite de dos Regiones Hidrológicas, de las 37 Regiones en que se ha dividido el país de acuerdo a las áreas que por su tipo de relieve y escurrimientos superficiales presentan características similares en su drenaje (INEGI 1998). La Región Hidrológica de la sección sur del área de estudio denominada Costa de Jalisco (RH15), de la vertiente del Pacifico, representa el 15% de la superficie del estado y esta formada por tres cuencas, dos de las cuales drenan el área de estudio: la Cuenca de los ríos San Nicolás y Cuitzmala (B) y la Cuenca de los ríos Tomatlán- Tecuán (C). Su drenaje se define como subparalelo y dendrítico conformado por corrientes intermitentes y perennes. Cuenca Río San Nicolás-Cuitzmala (B): Cuenta con una superficie de 3,852 km2 y representa el 4.9% de la superficie estatal. Los afluentes principales son el Río San Nicolás y el Cuitzmala. El Río San Nicolás tiene su origen en la Sierra de Cacoma, que sirve de parteaguas entre las regiones hidrológicas 14 y 15. Presenta dirección suroeste hasta desembocar al Océano Pacífico y reporta un volumen medio anual de 194 529.12 mm3 para el periodo 1994-1995. En la cuenca no existen aprovechamientos significativos a nivel estatal. Según la clasificación de Wilcox, la calidad del agua para riego es C1-S1 (agua de salinidad baja y baja en sodio); el agua de baja salinidad puede usarse en la mayor parte de los cultivos, en cualquier tipo de suelo con poca probabilidad que se desarrolle salinidad. El agua baja en sodio puede utilizarse para el riego de los suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable, no obstante, los cultivos sensibles como algunos frutales y aguacates pueden acumular cantidades perjudiciales de sodio. El escurrimiento anual es de 504.95 mm3, procedentes de un volumen medio precipitado de 4 488.51 mm3 por año y un coeficiente de escurrimiento de 11.25%. En cuanto a las estimaciones calculadas por la CNA, se tiene una disponibilidad de 1 737 mm 3, por lo que su balance hidrológico es de abundancia. Cuenca Río Tomatlán-Tecuán (C): Cuenta con una extensión de 3,852 km2, que equivale al 4.8% de la superficie estatal. La cuenca es drenada por numerosos afluentes intermitentes y por corriente perennes como Tomatlán, Prietos y Tecuán. El Río Tomatlán tiene su origen en la Sierra de Cacoma, presenta una dirección preferencial sur-suroeste, en el se encuentra una estación hidrométrica, la presa Cajón de Peña, que reporta un volúmen medio anual de 1,608 mm3 para el periodo 1994-1995. No existen muchos aprovechamientos significativos, el agua superficial se destina preferentemente para uso agrícola y en menor porcentaje para uso doméstico y pecuario. La calidad del agua es C1S1 (de salinidad baja y baja en sodio). Presentó un escurrimiento anual de 516 mm3, procedentes de un volumen medio precipitado de 4 586.73 mm3 por año y un coeficiente de escurrimiento de 11.25%. Se tiene una disponibilidad de 1 684.9 mm3, por lo que su balance hidrológico es positivo. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 49 La Región Hidrológica de la sección norte del área de estudio, denominada Ameca (RH14), drena en la vertiente central del Océano Pacífico y representa el 11.45% de la superficie del estado de Jalisco. Está integrada por tres cuencas, dos de las cuales drenan el área de estudio: la Cuenca Río Ameca-Atenguillo (B) y la Cuenca Río Ameca-Ixtapa (C). Su drenaje se define como subparalelo y dendrítico, conformado por corrientes intermitentes y perennes. Cuenca Río Ameca-Atenguillo (B): Cuenta con una extensión de 3,686 km2 y equivale a 4.6% de la superficie de Jalisco. Sus principales afluentes son los ríos: Atenguillo, Ahuacatlán, Jolapa, Pijinto y la principal corriente es el Río Ameca. Cuanta con tres presas (Texcalama, Palo Verde y Oconahua), cuatro distritos de riego y dos plantas de tratamiento de aguas residuales en Guadalajara y Mixtlán. El agua superficial se destina preferentemente para usos agrícolas y en menor escala doméstico y pecuario. Se cuantificó un escurrimiento medio anual de 310.39 mm3, procedentes de un volumen medio precipitado de 3,567.78 mm3 por un año y un coeficiente de escurrimiento de 8.7%. Se tiene una disponibilidad de 1,451.4 mm3, por lo tanto su balance hidrológico es positivo. Cuenca Río Ameca-Ixtapa (C): Tiene una superficie aproximada de 3,205.48% 2 km y equivale a 4.0% de la superficie de Jalisco. Es drenada por corrientes perennes, las principales son los ríos Talpa, Mascota, Ixtapa y por su extensión, el de mayor importancia, el río Ameca. Tiene dos estaciones hidrométricas, que son: la de la Presa Corrinchis, ubicada sobre el Río Mascota, reporta un volumen medio anual de 5,449.39 mm 3, y la Desembocada, instalada también en el mismo río, consigna un volumen de 1,301 mm3, para el periodo 1994 - 1995. El agua superficial se destina preferentemente para los usos agrícola y en menor escala potable y pecuario. Se cuenta con tres plantas de tratamiento de aguas residuales ubicadas en Mascota, San Sebastián del Oeste y Talpa de Allende. Cuenta con un distrito de riego. Se cuantifico un escurrimiento medio anual de 408.78 mm3, procedentes de un volumen medio precipitado de 3,633.6 mm3 por año y un coeficiente de escurrimiento de 11.25%. Se tiene una disponibilidad de 471.7 mm3, por lo que su balance hidrológico es positivo. Hidrología de aguas subterráneas: El área de estudio se encuentra ubicada principalmente en una unidad geohidrológica predominantemente montañosa con material consolidado con posibilidades bajas de contener agua y funcionar como acuífero. Las rocas de esta unidad se agruparon por tener escaso fracturamiento, contenido alto de arcilla y baja permeabilidad, aunado a la topografía abrupta que favorece el escurrimiento. Se encuentra ampliamente distribuida en toda el área de estudio y está constituida por rocas ígneas tanto extrusivas como intrusivas. Otra unidad geohidrológica se encuentra en los Valles de Talpa, La Huerta y Mirandilla con material no consolidado con posibilidades medias. La calidad del agua de la región es de agua dulce (menos de 525 miligramos por litro de sólidos sueltos), de baja salinidad y baja en sodio (INEGI 1981). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 50 51 Figura 9. Hidrología de aguas superficiales del área propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce, escala 1:250,000, basada en la carta de hidrología superficial (INEGI, 2007). Referencias INEGI 1981. Carta hidrológica de aguas subterráneas, 1:250,000. Carta F13-11, INEGI. INEGI 1981. Carta hidrológica de aguas superficiales, 1:250,000. Carta F13-11, INEGI. INEGI 1998. Estudio hidrológico del Estado de Jalisco. Gobierno del Estado de Jalisco. INEGI 2007. Conjunto de datos vectoriales de la carta de aguas superficiales Serie I, escala 1:250,000. Carta F13-11, INEGI. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Topografía y Fisiografía El polígono del Parque Estatal Bosque de Arce contiene relieves predominantemente montañosos con un rango altitudinal que va de 630 a 2,336 m s.n.m. Esta enclavado en el sistema de topoformas denominado Sierra Alta Compleja (conformada por rocas de origen diverso), en la subprovincia de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima, que es la porción más occidental de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur (Barrera-Rodríguez y Zaragoza-Vargas 2007) (Fig. 10). Dentro del área aledaña al polígono se encuentran dos zonas de topoforma de valle intermontano correspondientes a los valles de Talpa y Mirandilla, y una de topoforma de valle ramificado correspondiente a las ramificaciones de la parte noreste de la cabecera de cuenca del Río San Nicolás. El polígono del Parque Estatal Bosque de Arce se extiende sobre la zona donde la Sierra de Cacoma (cuya orientación de su eje es sureste-noroeste) confluye con la Sierra del Arrastradero (cuya orientación es de sur-norte) (INEGI 2007) (Fig. 10). Las principales cumbres del Parque Estatal Bosque de Arce son: Cumbre de Guadalupe (C. de los Arrastrados, 2245 m s.n.m.), Peña del Ojo de Agua del Cuervo (2210 m s.n.m.), Cumbre del Guajolotes (2336 m s.n.m.) y Cuesta de Herón (1810 m s.n.m.). En la parte sur de la zona aledaña al polígono las principales cumbres son Cerro de San Pedro (1600 m s.n.m.), Palma Sola (960 m s.n.m.), El Pachón (860 m s.n.m.), Cerro Gordo (760 m s.n.m.), Ocotoxa (1120 m s.n.m.), Las Cebollas (2360 m s.n.m.) y Cerro Grande (2520 m s.n.m.). En la parte norte de la zona aledaña al polígono las cumbres más representativas son: Monte Grande (2060 m s.n.m.), El Aguaje (2160 m s.n.m.), Piedras Cargadas (1740 m s.n.m.), Los Cuates (2160 m s.n.m.), Los Picachitos (2220 m s.n.m.), El Jato (2200 m s.n.m.), Los Bueyes (2080 m s.n.m.), El Capulincillo (1900 m s.n.m.), Potrerillos (1840 m s.n.m.), La Vieja (2240 m s.n.m.) y El Picacho de Peña Blanca (2280 m s.n.m.). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 52 53 Figura 10. Mapa topográfico del área propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce elaborado a partir del Conjunto de datos vectoriales de Topografía escala 1:50,000 (INEGI 2007). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Descripción y análisis de pendientes A partir del Modelo Digital de Elevaciones del área de estudio se elaboró un mapa con los rangos de inclinación de las pendientes del terreno con el uso del programa ArcView 3.2 y Arc GIS 9.2 (ESRI, 1996, 2006). El mapa de pendientes se expresa en grados (°) y hace referencia al nivel de inclinación que tiene el terreno con respecto a un plano horizontal (Fig. 11). Este indicador se consideró por ser determinante en la implementación o limitación de las actividades productivas (Cuadro 8), donde se reducen las opciones de acceso y se acentúan los procesos erosivos – denudatorios (IDESMAC 2002). Los intervalos y las categorías utilizados en la presente investigación se definieron con base en las condiciones naturales de la zona y en la revisión de estudios relacionados con la caracterización de las pendientes (IDESMAC 2002, Bocco et al. 2005, Irigoyen 2008). Como resultado, se plantearon seis intervalos (Cuadro 8, Fig. 11). En el Parque Estatal Bosque de Arce predominan las pendientes fuerte (20 - 30°) y muy fuertemente inclinadas (30 - 45°), ocupando una superficie total de 5,617.2 ha (71.28% del territorio del polígono), recomendadas sólo para protección y conservación de la cobertura arbórea (Cuadro 8). El 24.3% del área lo representan las pendientes medianamente inclinadas (10 – 20°), donde sería posible realizar actividades de bajo impacto, siempre y cuando se apliquen técnicas para el control de la erosión (por ejemplo, manejo de terrazas) (Irigoyen, 2008). Un porcentaje mínimo (3.8%), está representado por valores inferiores a los 10°, con aptitud para las labores agrícolas, o actividades recreativas, educativas y de investigación. Las pendientes abruptas (> 45°) ocupan una superficie de 46.8 ha, lo que representa el 0.6% del total del área y sólo tienen aptitud de conservación de la cobertura forestal. Dentro del polígono de Parque Estatal el 95.6 % de las laderas tiene pendientes mayores a 10º y prácticamente las zonas planas están casi ausentes ocupando un área menor al 0.8 % (Fig. 12). Las laderas con pendientes menos inclinadas de ésta zona se encuentran en la cañada del Ojo de Agua del Cuervo, entre los 1,700 m s.n.m. y los 1,800 m s.n.m., en la localidad de la Cumbre de Guajolotes, en las áreas cercanas a la localidad El Refugio, en el extremo sur del valle de Talpa de Allende y en la cabecera de cuenca del arroyo Paso Hondo, pero dichas pendientes suaves cubren áreas muy pequeñas y escasas. Las laderas con pendientes más inclinadas se encuentran en las caras sur y suroeste de la Sierra de Cacoma y en algunos cerros de la Sierra Arrastradero tales como Los Cuates y El Cardo. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 54 Cuadro 8. Rangos de inclinación de pendientes, superficies que ocupan en un área total de 7879.7 ha del Parque Estatal Bosque de Arce y aptitudes de uso. Tipo de pendiente (°) Área ocupada (%) Área ocupada (ha) 0–5 0.8 62.1 5 – 10 3.0 236.0 10 – 20 24.3 1917.7 20 – 30 44.3 3490.6 30 - 45 27.0 2126.6 > 45 0.6 46.8 100 7879.7 TOTAL Descripción Pendientes planas a suavemente inclinadas Pendientes ligeramente inclinadas Pendientes medianamente inclinadas Pendientes fuertemente inclinadas Pendientes muy fuertemente inclinadas Pendientes abruptas Fuente: Elaboración propia e Irigoyen (2008). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Aptitud Con aptitud para realizar labores agrícolas mecanizadas Con aptitud para realizar actividades agrícolas con tracción animal o actividades pecuarias Con aptitud para soportar pastizales y para realizar actividades agrícolas con prácticas de control de la erosión Con Aptitud forestal de aprovechamiento, con bajo a mediano riesgo de erosión Manejo forestal de alto riesgo de erosión, por lo que se recomienda mantener la cobertura vegetal arbórea para protección y conservación. Mantenimiento de la cobertura vegetal arbórea para protección y conservación 55 56 Figura 11. Rangos de inclinación de pendientes en el polígono del Parque Estatal Bosque de Arce, municipio de Talpa de Allende, Jalisco. Elaborado a partir del Modelo Digital de Elevaciones de escala 1:50,000. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Intervalo altitudinal El polígono de Parque Estatal posee altitudes que van desde los 630 hasta 2,336 m s.n.m. Este intervalo altitudinal se representó cada 200 metros (Cuadro 9), y en la figura 12 se muestra su distribución. Los intervalos de altitud más bajos (1,000 a 1,400 m s.n.m.) se encuentran en las vertientes Sur y Suroeste del polígono, en los valles ramificados afluentes del río San Nicolás, así como también en las laderas contiguas al valle de Talpa de Allende. Los intervalos de altitud más altos dentro del polígono se ubican en las cimas de sus áreas este y sureste, en los alrededores de la Cumbre de Guajolotes (2,336 m s.n.m.), la Cumbre de Guadalupe (C. de los Arrastrados, 2,245 m s.n.m.) y la Peña del Ojo de Agua del Cuervo (2,210 m s.n.m.). El bosque mesófilo de montaña con arces se ubica principalmente en el intervalo altitudinal de 1,700 a 1,800 m s.n.m. Cuadro 9. Intervalos altitudinales y áreas que ocupan en el territorio del polígono del Parque Estatal Bosque de Arce de Talpa de Allende, Jalisco. Rango Área Área altitudinal (Ha) (%) (msnm) 600 – 800 800 – 1000 1000 – 1200 1200 – 1400 1400 – 1600 1600 – 1800 1800 – 2000 2000 – 2200 2200 - 2400 166.5 477.0 802.8 1034.8 1547.1 1143.2 1266.9 1270.6 170.7 7879.7 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 2.1 6.1 10.2 13.1 19.6 14.5 16.1 16.1 2.2 100.0 57 58 Figura 12. Intervalos altitudinales en el polígono del Parque Estatal Bosque de Arce, elaborado a partir del Modelo Digital de Elevaciones de escala 1:50,000. Referencias Barrera-Rodríguez, R. O. y Zaragoza-Vargas, F. 2007. Las estructuras del relieve del Estado de Jalisco. Geomorfologia del Estado de Jalisco. Proyecto ”Ordenamiento Ecologico del Estado” Universidad de Guadalajara, Consultado el 30 de Octubre de 2007, de http://www.acude.udg.mx/jalisciencia/diagnostico/fisgeolsintes.pdf. Bocco, G., A. Priego y H. Cotler. 2005. La geografía física y el ordenamiento ecológico del territorio. Experiencias en México. Gaceta ecológica 76:23-34. Instituto Nacional de Ecología, México. ESRI. 1996. ArcView Versión 3.2. Environmental Systems research, Institute, Inc. ESRI. 2006. Arc GIS Versión 9.2. Environmental Systems research, Institute, Inc. IDESMAC, Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, Asociación Civil (2002). Ordenamiento Ecológico del Territorio para la Microcuenca del Río Coapa, Municipio de Pijijiapan, Chiapas. DFID-SEMARNAT-CONANP. 101 p. Irigoyen S., M. 2008. Taller de unificación de criterios en cartografía forestal para la elaboración de Programas de Manejo Forestal y Cambio de Uso del Suelo en el SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. formato digital nativo de la SEMARNAT: ArcView – ArcGIS. SEMARNAT, Delegación Chihuahua. 17 p. http://www.semarnat.gob.mx/estados/chihuahua/ INEGI 2007. Conjunto de datos vectoriales de las cartas topográficas, escala 1:50,000. Carta F13-D71, F13-D72, F13-D81 y F13-D82 INEGI. 59 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Edafología El área propuesta y su zona aledaña al polígono presentan una diversidad contrastante de climas, relieve y litología que se refleja en un mosaico de diversos de tipos de suelo y vegetación. El predominio de un relieve montañoso, de pendientes de moderadas a pronunciadas, con climas semicálidos y templados subhúmedos, y suelos que se han generado a partir de rocas ígneas intrusivas ácidas y tobas, ha ocasionado que la mayor parte del área montañosa este cubierta por suelos de tipo Regosol dístrico, Cambisol dístrico y Leptosol (Litosol). Sólo en pequeñas zonas de relieve plano a ondulado, como en el valle del Río Talpa, predominan otros tipos de suelo como el Acrisol dístrico el Cambisol crómico y el Feozem háplico. Otro tipos de suelo de extensiones muy pequeñas son el Fluvisol éutrico (en los valles del Río Talpa, Río Mirandilla y Arroyo La Huerta) y los Andosoles mólico, húmico y ócrico (en zonas dispersas) (Conjunto de datos vectorriales Carta Edafológica 1:250,000 INEGI serie II, 2007) (Fig. 13). Se utilizó el conjunto de datos vectoriales de Edafología Serie II del INEGI para delimitar las unidades edafológicas del área de estudio mediante el uso del programa ArcView 3.2 y Arc GIS 9.2 (ESRI 1996, 2006). Se usó la clasificación de suelos de la Base Referencial Mundial del Recurso Suelos Num. 84 (www.fao.org) (IUSS Grupo de Trabajo WRB, 2007), donde se definen los diferentes tipos de suelos, sus calificadores y componentes (Cuadro 10, 11). Cuadro 10. Superficie ocupada por las distintas asociaciones de grupos de suelo (con sus respectivos calificadores) del polígono del Parque Estatal Bosque de Arce en un área total de 7,879.7 ha. Ver claves de las fórmulas en el cuadro 11. Fórmula de asociaciones de Clave resumida (presente Área Área suelos (INEGI Serie II) estudio) (ha) (%) CMdyle+RGdylen+UMlen/1 Cdl+Rdn+Un/1 8.8 0.1 CMdylen+RGdylep/2 Cdn+Rdp/2 2.6 0.0 CMdylen+UMlen+RGdylen/2 Cdn+Un+Rdn/2 3041.2 38.6 CMdylen+LVcrdy/3 Cdn+Vcd/3 202.1 2.6 CMdylen+LVdylen/2 Cdn+Vdn/2 30.8 0.4 CMdylep+RGdylep/2 Cdp+Rdp/2 289.2 3.7 LPdy+RGdylep/2 Pd+Rdp/2 36.1 0.5 RGdylen+CMdylen+LPdy/3 Rdn+Cdn+Pd/3 3210.4 40.7 RGdylep+CMdylep+LPdy/1 Rdp+Cdp+Pd/1 948.5 12.0 RGdylep+LPdy/2 Rdp+Pd/2 53.4 0.7 LVumlep+CMdylep/2 Vup+Cdp/2 56.7 0.7 7879.7 100.0 TOTAL SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 60 Cuadro 11. Claves de los grupos de suelo y sus calificadores, presentes en el área propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce, recomendadas en la Base Referencial Mundial (WRB) del Recurso Suelo (IUSS Grupo de Trabajo WRB, FAO, 2007), utilizadas por INEGI Serie II y claves resumidas utilizadas en el mapa de edafología en el presente estudio (Fig. 13). Clave WRB AC AN CM FL LP LV PH RG UM Grupos de suelo Tipo de suelo Acrisol Andosol Cambisol Fluvisol Leptosol Luvisol Phaeozem Regosol Umbrisol Clave resumida A N C F P V H R U Clave WRB Calificadores de los grupos de suelos Tipo de suelo Clave resumida ap cr dy dyh eu ha le len lep li ro sk um Abrúptico Crómico Dístrico Hiperdístrico Eútrico Háplico Léptico Endoléptico Epiléptico Lítico Ródico Esquelético Úmbrico a c d y e h l n p t r k u FUENTE: Diccionario de Datos Edafológicos, Escala 1:250 000, Serie II. INEGI, 2009 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 61 62 Figura 13. Carta edafológica del área propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce. Se muestran las claves resumidas de las unidades edafológicas que identifican las asociaciones de suelos: suelo dominante (+2 calificadores) +suelo secundario (+2 calificadores) + suelo terciario (+2 calificadores), así como la textura (1= gruesa, 2= media, 3= fina). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Descripción de los tipos de suelo dominantes y su ubicación en el área propuesta Los suelos dominantes se definen como los que ocupan la mayor extensión dentro de la unidad edafológica, ocupa el 60% o más en extensión, se indica en primer término con dos letras mayúsculas (una letra en la clave resumida) (IUSS Grupo de Trabajo WRB, 2007). Los suelos secundarios ocupan al menos un 20% de extensión de la unidad edafológica, se indica en segundo término con dos letras mayúsculas. Los suelos terciarios ocupan un 20% como máximo de extensión de la unidad edafológica. Los calificadores de los grupos de suelo son una combinación de símbolos convencionales que caracterizan al grupo de suelo, se indican con letras minúsculas. REGOSOL (RG, WRB) (R, clave resumida): (Del griego reghos: manto, cobija, o capa de material suelto que cubre la roca, y solum: suelo). Los Regosoles en el área de estudio cubren la mayor parte de las laderas y cimas medias y altas de las montañas de la Sierra Arrastradero y Sierra Cacoma, son los suelos dominantes en la Sierra Arrastradero y en la parte saliente occidental de la Zona Núcleo propuesta, en los alrededores de la Cumbre de Herón, en la Sierra de Cacoma. Los Regosoles forman un grupo remanente que contiene todos los tipos de suelo que no se pueden clasificar en los otros grupos de suelo de referencia (RGS) de la clasificación internacional de la FAO (IUSS Working Group WRB 2006). Son suelos ubicados en todos los tipos de climas (excepto en el permafrost), vegetación, altitud y relieve. Son suelos minerales con poco desarrollo que se originan a partir de materiales no consolidados de grano fino. Debido a su edad joven o a lenta formación de suelo (por aridez por ejemplo), no presentan capas muy diferenciadas entre sí, no tienen horizonte mólico ni úmbrico. En general son pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen. Muchas veces están asociados con Litosoles y con afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, pero no muy someros, y no son muy ricos en gravas, en arenas o en materiales flúvicos. Son extensos en áreas erosionadas, particularmente en zonas áridas y semiáridas (incluyendo el trópico seco), y en terrenos montañosos. Su fertilidad es variable y su productividad está condicionada a la pedregosidad. En algunos estados como Jalisco, en estos suelos se cultivan granos con resultados de moderados a bajos. Para el uso forestal y pecuario tienen rendimientos variables. Los Regosoles en zonas áridas tienen un significado agrícola mínimo. En sitios con lluvia de 500-1000 mm por año se necesita riego para una producción agrícola satisfactoria. Su baja capacidad de retención de humedad exige aplicación frecuente de riego por goteo o por aspersión, pero rara vez es económico. Donde las precipitaciones superan los 750 mm por año, temprano en la temporada de lluvias, todo el perfil se eleva a su capacidad de retención de agua. La mejora de prácticas agrícolas de secano, puede ser una mejor inversión que la instalación de costosos sistemas de riego. Muchos Regosoles se utilizan para el pastoreo extensivo. Los Regosoles en depósitos coluviales en el norte de Europa y América del Norte son en su mayoría cultivados con granos pequeños, remolacha azucarera y árboles frutales. Los Regosoles en las regiones montañosas son delicados y es mejor dejarlos para un uso forestal o para conservación de bosques. En el área de estudio predominan los Regosoles dístricos y sólo en escasas unidades los éutricos. Regosol dístrico (RGdy, WRB) (Rd, clave resumida): (Del griego dys: malo, enfermo). Es el tipo de suelo que domina en la mayor parte de la Sierra Arrastradero y en la SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 63 saliente occidental del polígono. Son suelos ácidos, ricos en nitrógeno, pero pobres en otros nutrientes importantes para las plantas como el calcio, magnesio y potasio. Tienen una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) menor de 50 por ciento en por lo menos alguna parte entre 20 y 100 cm desde la superficie del suelo. Suelos derivados de materiales no consolidados, excepto los depósitos aluviales recientes o de arenas ferralíticas; no tienen horizontes de diagnóstico, excepto tal vez un horizonte A pálido, son suelos infértiles y ácidos. Regosol éutrico (RGeu, WRB) (Re, clave resumida): (Del griego eu: bueno). Este suelo domina en los límites de la saliente occidental de la zona aledaña al polígono. Son suelos ligeramente ácidos a alcalinos y más fértiles que los suelos dístricos. Tienen una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) de 50 por ciento o más por lo menos entre 20 y 100 cm desde la superficie del suelo. Suelos derivados de materiales no consolidados, excepto los depósitos aluviales recientes o de arenas ferralíticas; no tienen horizontes de diagnóstico, excepto tal vez un horizonte A pálido, pueden tener un horizonte cálcico o gípsico, si su limite superior se encuentra debajo de los primeros 50 cm del suelo, excepto para un horizonte A pálido, el cual puede presentarse a poca profundidad; tienen un pH (KCl) de 4.2 o mayor por lo menos en una parte de los primeros 50 cm del suelo (Topete 2000). Regosol esquelético endoléptico (RGsklen, WRB) (Rkn, clave resumida): se ubica como suelo secundario en la saliente occidental de la zona aledaña al polígono, al oeste de Monte Grande. Es un Regosol que tiene 40 por ciento o más (en volumen) de gravas u otros fragmentos gruesos promediado en una profundidad de 100 cm de la superficie del suelo o hasta roca continua que comienza entre 50 y 100 cm de la superficie del suelo. CAMBISOL (CM, WRB), (C, clave resumida): (Del latín cambiare: cambiar, literalmente suelo que cambia). Es el tipo de suelo dominante en el sur del polígono y en las partes oeste y suroeste de la zona aledaña al polígono, en lo que son las laderas de la Sierra de Cacoma. También se presenta como dominante en otras fragmentos de la zona de estudio, como en las laderas de los valles del Arroyo La Huerta y Mirandilla. Son suelos jóvenes, poco desarrollados y se pueden encontrar en cualquier tipo de vegetación o clima excepto en los de zonas áridas. Presentan un horizonte B con una débil a moderada alteración de material original y con ausencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica y compuestos de hierro y aluminio, de origen iluvial (donde se acumulan en un horizonte elementos como arcilla, óxido de hierro y aluminio, humus procedentes de otro). Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa con terrones que presentan vestigios de la roca subyacente y que además pueden presentar pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, hierro o magnesio. Significa suelo que cambia, debido a que los horizontes se diferencian entre ellos porque presentan cambios apreciables en color, estructura y contenido de arcillas y carbonatos. Aparecen en relieves tanto planos como montañosos y se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial (FAO 2006). También pertenecen a esta unidad algunos suelos muy delgados que están colocados directamente encima de un tepetate. Son muy abundantes, se destinan a muchos usos y sus rendimientos son variables pues dependen del clima en donde se encuentre el suelo. Son de SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 64 moderada a alta susceptibilidad a la erosión. Los Cambisoles permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas y pecuarios, aunque pueden presentar las siguientes limitaciones: poca profundidad, exceso de piedras superficiales, acidez y bajos contenidos de materia orgánica, lo que les confiere un pobre contenido de nutrientes. En zonas de elevada pendiente se recomienda mantenerlos con cubierta forestal (FAO 2006). En el área de estudio predominan los Cambisoles dístricos y en menor proporción los éutricos, esqueléticos, ródicos y crómicos. Cambisol dístrico (CMdy, WRB), (Cd, clave resumida). Domina en la mayor parte de la Sierra de Cacoma y valles de Mirandilla, entre otros lugares dispersos. Suelos que por ser muy jóvenes y poco desarrollados, se presentan en cualquier clima, se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa que ya parece más suelo que roca, esto es, en ella se forman terrones y el suelo no está suelto y además puede presentar acumulación de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, etcétera. Tienen la particularidad de ser suelos muy ácidos y muy pobres en nutrientes, que tiene una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) menor de 50 por ciento en la mayor parte entre 20 y 100 cm de la superficie del suelo o entre 20 cm y roca continua o una capa cementada o endurecida. Cambisol éutrico (CMeu, WRB), (Ce, clave resumida). Se encuentra como suelo secundario asociado a Feozems y Fluvisoles en el valle de Talpa de Allende. Cambisol que tiene una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) de 50 por ciento o más en la mayor parte entre 20 y 100 cm de la superficie del suelo o entre 20 cm y roca continua o una capa cementada o endurecida, o en una capa de 5 cm o más de espesor, directamente encima de roca continua si la roca continua comienza dentro de 25 cm de la superficie del suelo. Cambisol esquelético (CMsk, WRB), (Ck, clave resumida). Se encuentra asociado a Regosoles y Leptosoles en la saliente occidental de la zona aledaña al polígono, al oeste de Monte Grande. Es un Cambisol que tiene 40 por ciento o más (en volumen) de gravas u otros fragmentos gruesos promediado en una profundidad de 100 cm de la superficie del suelo o hasta roca continua o una capa cementada o endurecida, lo que esté a menor profundidad. LEPTOSOL (LP, WRB) (P, clave resumida): (Del griego "leptos" que significa delgado, haciendo alusión a su espesor reducido) o LITOSOL: (Del griego lithos: piedra). Literalmente son suelos muy delgados sobre roca continua o compuestos de mucha grava o piedras. Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación. En la zona de estudio se localizan como dominantes en algunas crestas, laderas y cerros al sur de Cumbre de Guadalupe, como suelos secundarios asociados con Regosoles en la saliente occidental del polígono y como suelos terciarios asociados a Regosoles y Cambisoles en la cuenca del arroyo Alpisahua y en la Sierra Arrastradero. En zonas templadas es característico el bosque mixto caducifolio, mientras que en zonas con leptosol ácido es común el bosque de coníferas. Su proceso de formación es muy lento y se lleva a cabo sobre rocas duras o materiales no consolidados con menos del 20 % (en volumen) de tierra fina. Se caracterizan por tener una capa superficial menor de 10 centímetros hasta la roca, tepetate o caliche duro. Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias con una topografía escarpada y elevadas pendientes. Particularmente se encuentran en áreas fuertemente erosionadas, lo que dificulta la formación y evolución de estos suelos. Sus características físicas son la escasa retención de agua motivada por su débil espesor y por SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 65 su textura gruesa, bajos contenidos de materia orgánica y alta susceptibilidad a la erosión. Su poca profundidad y pedregosidad dificultan el desarrollo radicular de las plantas. Debido a ello, su potencial agrícola es muy limitado. Para preservarlos de la erosión es preferible conservarlos con vegetación arbórea. También son utilizados para pastoreo extensivo. Las pendientes pronunciadas, con suelos poco profundos y pedregosos pueden transformarse en tierras cultivables a través de terrazas y remoción de piedras que pueden ser utilizadas como muros de contención de las terrazas. La Agroforestería (una combinación de la rotación de los cultivos herbáceos y de bosque bajo un estricto control) es prometedora, pero todavía está en una etapa experimental. Su alta capacidad de drenaje interno y su poca profundidad pueden causar sequía en estos suelos, aún en ambientes húmedos. La erosión es la mayor amenaza en este tipo de suelos, particularmente en regiones montañosas de zonas templadas donde la alta presión por actividades humanas (como el turismo), la sobreexplotación y la contaminación conducen al deterioro de sus bosques (FAO 2006). Se localizan en todas las sierras de México, en mayor o menor proporción, en laderas, barrancas y malpaís, así como en lomeríos y en algunos terrenos planos. Su susceptibilidad de erosionarse depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo, y puede ser desde moderada hasta muy alta. En bosque y selvas su utilización es forestal; cuando presenta pastizales o matorrales se puede llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado, y en algunos casos se usan con rendimientos variables para la agricultura, sobre todo de frutales, café y nopal. Leptosol dístrico (LPdy, WRB) (Pd, clave resumida): Es el unico tipo de Leptosol del polígono de Parque Estatal. Es un Leptosol que tiene una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) menor de 50 por ciento en una capa, de 5 cm o más de espesor, directamente encima de roca continua, si la roca continua comienza dentro de 25 cm de la superficie del suelo. FEOZEM o PHAEOZEM (PH, WRB) (H, clave resumida): (Del griego phaeos: pardo y del ruso zemljá: tierra, literalmente tierra parda). Predominan en clima subtropical a frío (clima continental moderado, por ejemplo, las tierras altas tropicales). Se asocia a Fluvisoles y cambisoles éutricos en el valle del Río Talpa. No se encuentran en regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Se presentan principalmente en pastizales o estepas de pastos altos y en bosques lo suficientemente húmedos para que haya, en la mayoría de los años, alguna percolación a través del suelo, pero también con periodos en los que los suelos se secan. Predominan en sitios planos u ondulados. Son parecidos a los Castañozems y los Chernozems pero se lixivian más intensamente y son menos ricos en bases que éstos. Pueden tener o no carbonatos secundarios pero tienen alta saturación de bases en el metro superior del suelo. Se caracterizan por tener horizontes superficiales oscuros, ricos en materia orgánica y en nutrientes. El material parental del que se originan es de depósitos eólicos y otros materiales no consolidados, predominantemente básicos. Son de profundidad muy variable. Los Phaeozem tienen, o bien un horizonte gípsico o petrogípsico dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo, o 15 por ciento (en volumen) o más de yeso, que se ha acumulado bajo condiciones hidromórficas, promediado sobre una profundidad de 100 cm; y no tienen otros horizontes de diagnóstico que no sean un horizonte ócrico o cámbico, un horizonte árgico impregnado con yeso o carbonato de SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 66 calcio, un horizonte vértico, o un horizonte cálcico o petrocálcico subyaciendo al horizonte gípsico. Los Phaeozem son suelos fértiles, porosos, excelentes para la agricultura. Cuando son profundos se presentan en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego y temporal, de granos (trigo, cebada, soya), legumbres y hortalizas, con rendimientos altos. Los menos profundos, situados en laderas o pendientes, presentan como principal limitante la roca o alguna cementación muy fuerte del suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con facilidad, sin embargo pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. Vastas áreas de Feozems se utilizan para la cría y engorda de ganado con pasturas mejoradas. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas ocasiones de otras características del terreno y sobre todo de la disponibilidad del agua para el riego. En el área de estudio los Phaeozem se distribuyen a las orillas del Río Talpa, donde califican como Phaeozem esquelético. Phaeozem esquelético (PHsk, WRB) (Hk, clave resumida): Es el único tipo de Feozem en el área de estudio. Es un Feozem que tiene 40 por ciento o más (en volumen) de gravas u otros fragmentos gruesos promediado en una profundidad de 100 cm de la superficie del suelo o hasta roca continua o una capa cementada o endurecida, lo que esté a menor profundidad. FLUVISOL (FL, WRB) (F, clave resumida): (Del latín fluvius que significa río). Se encuentra en los valles del Río Talpa, arroyo La Huerta y arroyo Mirandilla. Estos suelos se desarrollan sobre depósitos o sedimentos aluviales provenientes de los ríos y sobre sedimentos lacustres (lagos) o marinos. Los Fluvisoles se encuentran en áreas periódicamente inundadas, llanuras aluviales, abanicos fluviales y valles pantanosos. Aparecen sobre todos los continentes y en cualquier zona climática. Estos suelos se encuentran a lo largo de ríos y lagos, deltas y áreas con depósitos marinos recientes (FAO 2006). Presentan un horizonte sálico que comienza dentro de los 50 cm desde la superficie del suelo y no tienen otros horizontes de diagnóstico que no sean un horizonte hístico, mólico, ócrico, takírico, yérmico, cálcico, cámbico, dúrico, gípsico o vértico. Son suelos fértiles. En algunas zonas del trópico son utilizados para cultivo de arroz. También pueden establecerse otros cultivos de consumo, huertos y pastos, aplicando técnicas de control de inundaciones y drenajes artificiales. Estos suelos, en el área de estudio, presentan un horizonte éutrico. Para cultivos debe estar seco durante al menos un par de semanas cada año, a fin de evitar que el potencial redox de la tierra se reduzca y surjan problemas de nutrición (Fe o H2S). Un período seco también estimula la actividad microbiana y fomenta la mineralización de la materia orgánica. Muchos cultivos de secano se cultivan en Fluvisoles normalmente con alguna forma de control de agua. En el área de estudio los Fluvisoles califican como éutricos y se distribuyen Fluvisol éutrico (FLeu, WRB) (Fe, clave resumida): Se encuentra en los valles del Río Talpa y arroyo La Huerta. Es un suelo que proviene de depósitos aluviales recientes y comprenden sedimentos fluviales, marinos, lacustres o coluviales, los cuales no han sufrido un marcado desarrollo en el proceso de formación de suelos. Se caracterizan por un contenido de materia orgánica que decrece en forma irregular con la profundidad o permanece arriba de 0.35 % (2% de carbón) hasta una profundidad de 125 cm. (Los estratos delgados de arena o areno francos pueden tener menor cantidad de materia orgánica si el sedimento más fino que se encuentra debajo reúne los requerimientos). Es un SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 67 suelo que tiene una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) de 50 por ciento o más en la mayor parte entre 20 y 100 cm de la superficie del suelo o entre 20 cm y roca continua o una capa cementada o endurecida. Este suelo puede recibir nuevos sedimentos a intervalos regulares, en cuyo caso muestran una estratificación; no tienen horizontes de diagnóstico, excepto tal vez un horizonte A pálido, pueden tener un horizonte cálcico o gípsico, si su límite superior se encuentra debajo de los primeros 50 cm del suelo, excepto en un horizonte A pálido, el cual puede presentarse a poca profundidad; tienen un pH (KCl ) de 4.2 o mayor, por lo menos en una parte de los primeros 50 cm de suelo, éstos pueden ser de ligera o moderadamente salinos, los suelos fuertemente salinos se incluyen en Solonchaks. Fluvisol dístrico (FLdy, WRB) (Fd, clave resumida): Se encuentra en el valle del arroyo de Rincón de Mirandilla. Fluvisol que tiene una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) menor de 50 por ciento en la mayor parte entre 20 y 100 cm de la superficie del suelo o entre 20 cm y roca continua o una capa cementada o endurecida. ANDOSOL (AN, WRB) (N, clave resumida): (Del japonés “an” negro y “do” suelo). Se encuentra como suelo dominante asociado con Luvisoles en la meseta de la localidad de Mesa Grande, en el oriente de la zona aledaña al polígono. Los andosoles son suelos que se forman a partir de cenizas volcánicas u otros materiales ricos en silicatos, principalmente en ambientes templados y húmedos, aunque también se pueden encontrar en climas tropicales. Se caracterizan por ser en su mayoría suelos fértiles, orgánicos, porosos, con gran capacidad de retención e infiltración de agua y fáciles de trabajar. Son suelos que tienen un horizonte spódico que comienza dentro de los 200 cm desde la superficie del suelo, subyaciendo a un horizonte álbico, hístico, úmbrico u ócrico, o un horizonte antropedogénico de menos de 50 cm de espesor. Debido a que son suelos de origen volcánico, se asocian a relieves ondulados y montañosos, lo que les imprime una alta susceptibilidad a la erosión. Esta característica, la fuerte retención de elementos nutritivos tales como el fósforo y el potasio (por la presencia característica de aluminio y hierro), la toxicidad por aluminio y su acidez son sus principales limitaciones. Debido a ellas y a las condiciones topográficas (pendientes elevadas) en que se ubican, es recomendable su uso forestal. Algunas medidas para reducir estas limitaciones incluyen el aterrazado y la aplicación de abonos y materia orgánica. A nivel mundial, los andosoles son sembrados con una gran variedad de cultivos como caña, tabaco, camote (tolerante a bajos niveles de fósforo) te, vegetales, trigo y huertos frutales. El cultivo de arroz es el mayor uso que se le da a los Andosoles en tierras planas con un nivel freático poco profundo. En el área de estudio el Andosol esta poco extendido, solamente se encuentra en el área de estudio y califica como dístrico. Andosol dístrico (ANdy, WRB) (Nd, clave resumida): Es el único tipo de Andosol del área de estudio, tiene una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) menor de 50 por ciento en la mayor parte entre 20 y 100 cm de la superficie del suelo o entre 20 cm y roca continua o una capa cementada o endurecida. UMBRISOL (UM, WRB) (U, clave resumida): (Del latín umbra, sombra). Se encuentra como suelo secundario en la parte sur del polígono y de zona aledaña al polígono, en las laderas de la vertiente sur y suroeste de la Sierra de Cacoma, asociado con Cambisoles y Regosoles. Los umbrisoles se caracterizan por presentar un suelo superficial oscuro debido a la acumulación de materia orgánica dentro del suelo superficial mineral (en SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 68 la mayoría de los casos con baja saturación con bases hasta el punto de que afecta significativamente el comportamiento y la utilización del suelo). Los umbrisoles se localizan en climas húmedos. Son comunes en regiones montañosas con poco o sin déficit de humedad, principalmente en áreas frescas pero incluyendo montañas tropicales y subtropicales. Se desarrollan sobre material meteorizado de rocas silíceas. Muchos Umbrisoles están bajo vegetación natural o casi-natural. En las montañas del sur de México, la vegetación varía de bosque tropical semi-deciduo al más fresco bosque de niebla. La predominancia de tierras en pendiente y condiciones climáticas húmedas y frescas restringen la utilización de muchos Umbrisoles al pastoreo extensivo. El manejo se centra en la introducción de pastos mejorados y corrección del pH del suelo por encalado. Muchos Umbrisoles son susceptibles a la erosión. Plantar cultivos perennes y terrazas de banco o en contorno ofrecen posibilidades para agricultura permanente en pendientes más suaves. Donde las condiciones son apropiadas pueden producirse cultivos rentables, e.g. cereales y cultivos de raíces en Estados Unidos de Norteamérica, Europa y Sudamérica, o te y cinchona en el sur de Asia (Indonesia). El café de altura en Umbrisoles demanda altos insumos de manejo para alcanzar los estrictos requerimientos de nutrientes. En Nueva Zelandia, los Umbrisoles han sido transformados en suelos muy productivos, usados para cría intensiva de ovejas y ganadería lechera, y producción de cultivos rentables. Umbrisol endoléptico (UMlen, WRB) (Un, clave resumida): Umbrisol que tiene roca continua que comienza entre 50 y 100 cm de la superficie del suelo. Es el único tipo de Umbrisol en el polígono y zona aledaña al polígono. LUVISOL (LV, WRB) (V, clave resumida): (Del latín luere, lavar). Se localiza en partes planas o con pendientes suaves en los valles del Río Talpa, el Arroyo La Huerta y el Arroyo Mirandilla, así como en mesetas de Mesa Grande, Cumbre de Guadalupe y el Chilacayote al Este y Sureste de la zona aledaña al polígono. Los Luvisoles son suelos que tienen mayor contenido de arcilla en el subsuelo que en el suelo superficial, como resultado de procesos pedogenéticos (especialmente migración de arcilla) que lleva a un horizonte subsuperficial árgico. Los Luvisoles tienen arcillas de alta actividad en todo el horizonte árgico, sin lixiviación marcada de cationes básicos o meteorización avanzada de arcillas de alta actividad y alta saturación con bases a ciertas profundidades. Su material parental es una amplia variedad de materiales no consolidados como depósitos eólicos, aluviales y coluviales. Se desarrollan principalmente tierras llanas o suavemente inclinadas en regiones templadas frescas y cálidas con estación seca y húmeda marcadas. En regiones subtropicales y tropicales, los Luvisoles ocurren principalmente sobre superficies jóvenes. La mayoría de los Luvisoles son suelos fértiles y apropiados para un rango amplio de usos agrícolas. Los Luvisoles con alto contenido de limo son susceptibles al deterioro de la estructura cuando se labran mojados con maquinaria pesada. Los Luvisoles en pendientes fuertes requieren medidas de control de la erosión. Los horizontes eluviales de algunos Luvisoles están tan empobrecidos que se forma una estructura laminar desfavorable. En algunos lugares, el subsuelo denso ocasiona condiciones reductoras temporarias con un patrón de color stágnico. Estas son las razones por las que los Luvisoles truncados en muchas instancias son mejores suelos agrícolas que los suelos originales no erosionados. Los Luvisoles en la zona templada se cultivan ampliamente con granos pequeños, remolacha azucarera y forraje; en áreas en pendiente, se usan para huertos, forestales y/o pastoreo. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 69 Luvisol úmbrico epiléptico (LVumlep, WRB) (Vup, clave resumida): Cubre la zona de lomeríos y pendientes suaves alrededor de la Cumbre de Guadalupe, en la parte Sureste del polígono, entre altitudes de 2000 y 2200 m s.n.m. Tiene un horizonte úmbrico, que es un horizonte superficial grueso, de color oscuro, con baja saturación con bases y contenido moderado a alto de materia orgánica y tiene roca continua que comienza dentro de 50 cm de la superficie del suelo. Luvisol dístrico endoléptico (LVdylen, WRB) (Vdn, clave resumida): Se localiza en las partes planas y de pendientes suaves de los valles del Río Talpa, el arroyo La Huerta y el arroyo Mirandilla, así como en las mesetas de Mesa Grande y El Chilacayote (hiperdístrico en ésta ultima), al sureste de la zona aledaña al polígono como suelo dominante o secundario. Tiene una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) menor de 50 por ciento en la mayor parte entre 20 y 100 cm de la superficie del suelo o entre 20 cm y roca continua que comienza entre 50 y 100 cm de la superficie del suelo. Luvisol crómico dístrico (LVcrdy, WRB) (Vcd, clave resumida): Se localiza en terrenos de pendientes suaves y moderadas en los alrededores del cerro Peña del Ojo de Agua del Cuervo, en el centro del polígono, como suelo secundario asociado con Cambisoles. Son Luvisoles que tienen una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) menor de 50 por ciento en la mayor parte entre 20 y 100 cm de la superficie del suelo o entre 20 cm y roca continua o una capa cementada o endurecida, que tienen dentro de 150 cm de la superficie del suelo una capa subsuperficial, de 30 cm o más de espesor, que tiene un hue Munsell más rojo que 7.5 YR o que tiene ambos, un hue de 7.5 YR y un croma, húmedo, de más de 4. Características generales de los calificadores de los grupos de suelos que cubren el área propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce. Abrúptico (ap): iene un cambio textural abrupto dentro de los 100 cm de la superficie del suelo. Crómico (cr): tiene dentro de 150 cm de la superficie del suelo una capa subsuperficial, de 30 cm o más de espesor, que tiene un hue Munsell más rojo que 7.5 YR o que tiene ambos, un hue de 7.5 YR y un croma, húmedo, de más de 4. Dístrico (dy): tiene una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) menor de 50 por ciento en la mayor parte entre 20 y 100 cm de la superficie del suelo o entre 20 cm y roca continua o una capa cementada o endurecida, o, en Leptosoles, en una capa, de 5 cm o más de espesor, directamente encima de roca continua, si la roca continua comienza dentro de 25 cm de la superficie del suelo. Hiperdístrico (hd): tiene una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) menor de 50 por ciento en todo el espesor entre 20 y 100 cm de la superficie del suelo, y menos de 20 por ciento en alguna capa dentro de 100 cm de la superficie del suelo. Éutrico (eu): tiene una saturación con bases (por NH4OAc 1 M) de 50 por ciento o más en la mayor parte entre 20 y 100 cm de la superficie del suelo o entre 20 cm y roca continua o una capa cementada o endurecida, o en una capa de 5 cm o más de espesor, directamente encima de roca continua si la roca continua comienza dentro de 25 cm de la superficie del suelo. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 70 Léptico (le): tiene roca continua que comienza dentro de 100 cm de la superficie del suelo. Endoléptico (nl): tiene roca continua que comienza entre 50 y 100 cm de lsuperficie del suelo. Epiléptico (el): tiene roca continua que comienza dentro de 50 cm de la superficie del suelo. Lítico (li): tiene roca continua que comienza dentro de 10 cm de la superficie del suelo (sólo en Leptosoles). Ródico (ro): tiene dentro de 150 cm de la superficie del suelo una capa subsuperficial de 30 cm o más de espesor, cun un hue Munsell 2.5 YR o más rojo, un value, húmedo, menor de 3.5 y un value, seco, no más de una unidad mayor que el value húmedo. Esquelético (sk): tiene 40 por ciento o más (en volumen) de gravas u otros fragmentos gruesos promediado en una profundidad de 100 cm de la superficie del suelo o hasta roca continua o una capa cementada o endurecida, lo que esté a menor profundidad. Úmbrico (um): que tiene un horizonte úmbrico. El horizonte úmbrico (del latín umbra, sombra) es un horizonte superficial grueso, de color oscuro, con baja saturación con bases y contenido moderado a alto de materia orgánica. Tienden a tener menor grado de estructura del suelo que los horizontes mólicos. La mayoría de los horizontes úmbricos tienen una reacción ácida (pH [H2O, 1:2.5] menor de alrededor de 5.5) lo cual representa una saturación con bases menor de 50 por ciento. Un indicio adicional de la acidez es un patrón de enraizamiento somero, horizontal, en ausencia de una barrera física. Los suelos del bosque de arce de la cañada del Ojo de Agua del Cuervo Los suelos y su interacción con otras variables ambientales pueden afectar la presencia y abundancia de especies. Particularmente pueden ser determinantes después de la germinación de la semilla, durante la fase de establecimiento de la plántula. Las plantas de los bosques mesófilos de montaña pueden tener requisitos muy específicos de humedad de suelo, así como nutrimentos. Para investigar las variables ambientales relacionadas a la presencia y abundancia de los árboles y arbustos de la cañada Ojo de Agua del Cuervo se realizaron muestreos de suelo (Vargas-Rodriguez 2005). Métodos de campo y laboratorio Se registraron las características del suelo y hojarasca, se tomó una muestra de suelo a 30 cm de profundidad en cada una de las diez parcelas circulares (100 m2 de superficie), distribuidas de manera aleatoria estratificada dentro del sitio de estudio, el cual fue subdividido previamente en 60 parcelas cuadradas. En cada muestra de suelo se determinó el contenido de calcio (Ca, ppm), cobre (Cu, ppm), potasio (K, ppm), hierro (Fe, ppm), magnesio (Mg, ppm), manganeso (Mn, ppm), sodio (Na, ppm), zinc (Zn, ppm), azufre (S, ppm), fósforo (P, ppm), materia orgánica (M.O., %), pH, capacidad de intercambio catiónico (C.I.C., meq /100 g), humedad (%), nitratos (NO3, ppm), amonio (NH4, ppm), arena (%), limo (%) y arcilla (%). Los nutrientes se analizaron siguiendo el método de extracción Mehlich III, NH4 con Kjendhal, NO3 con reducción de Cd, pH con potenciómetro, humedad del suelo con método gravimétrico y la materia orgánica con método de Walke-Black. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 71 Resultados Los suelos de la Cañada del Ojo de Agua del Cuervo son moderadamente ácidos (promedio de pH de 5.8), con alto contenido de materia orgánica (promedio de 5.5%), de nitratos (promedio de 454 ppm) y de fósforo (promedio de 20.5 ppm) (Cuadro 5.1.7). El contenido de potasio en las parcelas fue de bajo (<190 ppm) a muy bajo (<125ppm). Las parcelas presentaron contenidos muy variables de calcio, desde los muy bajos (<700 ppm) hasta los suficientes (>4000 ppm), con un promedio (1410 ppm) dentro de los valores bajos (7002000 ppm). El contenido de Magnesio fue entre bajo y muy bajo (<300 ppm). El manganeso se encontró con un contenido entre óptimo (20-50 ppm) y alto (>50 ppm), el cobre con contenido medio (0.9 ppm), por abajo del óptimo (1 – 20 ppm), el hierro y el zinc con niveles óptimos y altos (85.6 y 4.4 ppm respectivamente), el azufre con niveles óptimos (47.8 ppm promedio) y altos (146 ppm) (Cuadro 14). Presentan en general muy baja capacidad de intercambio catiónico, indicando que son suelos poco fértiles, con excepción de las muestras de las parcela 1 y 2, que tuvieron buena C.I.C. con 18.3 y 11.6 (meq/ 100g). Los porcentajes de arena, limo y arcilla califican a estos suelos como franco arenosos, lo que indica de acuerdo a esta textura que sus valores medios de C.I.C. deben estar entre 10 y 15 meq/100gr (Cuadro 14). Discusión La lixiviación hacia las partes bajas de la cañada puede causar cambios de acidez que afectan los contenidos de calcio y magnesio (Sanchier and McQueattie 2000). La acidificación del suelo ha sido considerada como un factor importante en la disminución de poblaciones de Acer saccharum (Drohan et al. 2002). La textura franco arenosa del suelo le da ventajas competitivas a las plantas que alberga, al permitir el libre movimiento de aire y agua y una mejor penetración de las raíces (McCarthy et al. 2001). La humedad, así como la capacidad de intercambio catiónico son variables importantes para el establecimiento y abundancia del arce azucarero (Vargas-Rodríguez 2005). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 72 Cuadro 14. Valores de variables de suelo en 10 parcelas del bosque de arce de la Cañada del Ojo de Agua del Cuervo, municipio de Talpa de Allende (Vargas Rodríguez 2005). Ca (ppm) Cu (ppm) K (ppm) Fe (ppm) Mg (ppm) Mn (ppm) Parcela 1 2890 1.1 143 120.0 171.0 248.0 Parcela 2 1680 0.9 111 96.3 183.0 Parcela 3 4680 1.3 110 87.3 214.0 Parcela 4 1510 0.9 160 45.8 Parcela 5 442 0.8 52.7 Parcela 6 603 0.9 118 Parcela 7 338 0.6 89 Parcela 8 788 0.8 147 Parcela 9 491 0.9 85 Parcela 10 682 0.7 134 Promedio 1410 0.9 Máximo 4680 Mínimo 338 Error Std 441 M. O. % Na (ppm) Zn (ppm) 153.0 4.1 167.0 94.9 191.0 180.0 130.0 63.5 71.8 52.5 69.8 55.3 59.0 124.0 100.0 82.3 115 1.3 0.6 0.1 10.4 pH S (ppm) P (ppm) 146.0 69.2 2.8 86.5 41.1 4.2 120.0 57.2 82.8 2.0 20.3 5.4 62.2 26.4 2.3 23.8 5.0 55.0 44.4 2.1 16.9 7.2 46.3 36.6 20.6 2.3 18.5 5.0 112.0 48.0 58.4 6.4 13.4 5.0 84.7 39.3 29.5 15.0 15.9 5.0 79.8 24.9 43.0 2.8 17.1 5.0 85.6 112.9 93.6 73.3 4.4 47.8 20.5 160 124.0 214.0 248.0 180.0 15.0 146.0 69.2 52.7 45.8 46.3 24.9 20.6 2.0 13.4 5.0 8.0 18.9 24.7 17.4 1.3 15.9 8.0 C.I.C. (meq/ 100g) Humedad % Parcela 1 7.1 5.5 18.3 30.5 Parcela 2 6.2 5.4 11.6 Parcela 3 7.2 6.3 3.3 Parcela 4 5.9 6.0 Parcela 5 4.3 5.8 Parcela 6 4.1 Parcela 7 4.4 Parcela 8 NO3 (ppm) NH4 (ppm) % arena % limo % arcilla 112.8 99.7 64.5 12.2 23.3 39.2 47.9 78.3 59.3 16.2 24.5 35.7 402.6 85.4 58.5 17.2 24.3 1.4 31.8 247.1 92.5 60.5 15.2 24.3 1.0 33.5 773.5 113.9 46.3 26.2 27.5 5.8 1.0 29.7 457.0 71.2 58.3 16.2 25.5 5.7 0.7 35.8 857.6 99.7 58.3 18.2 23.5 4.2 5.9 6.1 34.6 174.7 106.8 53.5 15.5 31.0 Parcela 9 4.6 5.8 4.0 24.1 901.9 92.5 53.5 17.2 29.3 Parcela 10 4.4 6.0 5.0 31.0 565.1 85.4 52.5 21.2 26.3 Promedio 5.2 5.8 5.2 32.6 454.0 92.5 56.5 17.5 25.9 Máximo 7.2 6.3 18.3 39.2 901.9 113.9 64.5 26.2 31.0 Mínimo 4.1 5.4 0.7 24.1 47.9 71.2 46.3 12.2 23.3 Error Std 0.4 0.1 1.8 1.3 99.0 4.1 1.6 1.2 0.8 Referencias Drohan P.J., Stout S.L., and Petersen G.W. 2002. Sugar maple (Acer saccharum Marsh.) declineduring 1979-1989 in northern Pennsylvania. Forest Ecology and Management 170: 1-17. ESRI. 1996. ArcView Versión 3.2. Environmental Systems research, Institute, Inc. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 73 ESRI. 2006. Arc GIS Versión 9.2. Environmental Systems research, Institute, Inc. INEGI 2007. Conjunto de datos vectoriales de la carta edafológica Serie II, escala 1:250,000. Carta F13-11, INEGI. INEGI, 2009. Diccionario de Datos Edafológicos, Escala 1:250 000, Serie II. IUSS Working Group WRB 2006. World reference base for soil resources 2006. World Soil Resources Reports No. 103. FAO, Rome. IUSS Grupo de Trabajo WRB. 2007. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Primera actualización 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos No. 103. FAO, Roma. McCarthy B.C., Small C.J., and Rubino D.L. 2001. Composition, structure and dynamics of Dysart Woods, an old-growth mixed mesophytic forest of southeastern Ohio. Forest Ecology and Management 140: 193-213. Sanchier G.A. and McQuattie C.J. 2000. Effect of manganese on endomycorrhizal sugar maple seedlings. Journal of Plant Nutrition 23: 1533-1545. Topete A., J. P. 2000. 2.1 Ambiente físico: Suelos. En Vázquez-García, J. A., ReynosoDueñas J. J., Vargas-Rodríguez Y. L. y Ureña-Frías H. (eds). Jalisco-Costa Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Versión digital 1.0. Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Jalisco. Vargas-Rodriguez, Y.L. 2005. Ecology of disjunct cloud forest sugar maple populations (Acer saccharum subsp. skutchii) in North and Central America. Tesis de Maestría en Ciencias, Department of Biological Sciences, Louisiana State University, Baton Rouge, Louisiana. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 74 Plantas vasculares y micobiota de Talpa de Allende, Jalisco La región occidental de Jalisco ha sido señalada como una de las de mayor riqueza florística. En particular, el municipio de Talpa de Allende y municipios vecinos podrían albergar el mayor número de plantas vasculares del estado. Sin embargo la exploración botánica ha sido escasa y concentrada en la región de las minas y en el antiguo camino Talpa – Tomatlán. Entre los principales exploradores de la región destacan Rogers McVaugh y Roberto González Tamayo, este último colectando principalmente orquídeas en la zona de Cuale. En este trabajo, se presenta una lista preliminar de plantas y hongos en el municipio de Talpa de Allende. Se indica la riqueza de especies por grupo botánico de plantas y se compara con otras regiones de Jalisco. Métodos La presente lista de plantas del municipio de Talpa de Allende se elaboró considerando listados florísticos publicados, floras regionales, artículos científicos, tesis y colectas de los autores de este trabajo. Se incluye la forma biológica, estado de conservación de acuerdo a normas oficiales e internacionales y endemismo. Las obras consultadas son Flora NovoGaliciana (McVaugh 1983, 1984, 1985, 1987, 1989, 1992, 1993, 2001), Flora de Manantlán (Vázquez-García et al. 1995c), Colección Flora de Jalisco (González-Villarreal 1986, 1990, 1996a, 1996b, 2000a, 2000b, 2000c, 2000d, 2001, 2002a, 2002b, 2004; Cervantes 1992; Vargas-Ponce et al. 2003; González-Villarreal et al. 2004; GonzálezVillarreal y Jiménez-Reyes 2006), y artículos (Rodríguez y Ortiz 2001, 2003, 2006; Cuevas et al. 2002; González-Villarreal 2003a, 2003b; Dávila-Aranda et al. 2004). La lista presenta el nombre científico y el autor de la especie siguiendo el Índice Internacional de Nombres de Plantas (IPNI). Se menciona un ejemplar de referencia para cada especie presentada. El presente inventario preliminar de la micobiota de Talpa de Allende se realizó siguiendo la clasificación de Cannon y Kirk (2007). Se consultó la base de datos Vitex del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara, que contiene los datos de hongos depositados en el herbario micológico IBUG y también literatura científica reciente. Los ejemplares mencionados en este listado se encuentran depositados en los herbarios micológicos IBUG, ENCB (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas) y LSUM (Louisiana State University). Los autores de las especies son mencionados de acuerdo al Index Fungorum. Se consultó la Lista Roja de la UICN y la Norma Oficial Mexicana para establecer cuales especies se encuentran en alguna categoría de riesgo. Resultados y discusión El listado florístico preliminar de Talpa de Allende incluye 127 familias, 478 géneros y 1,039 especies (Apéndice 1). Las familias con más géneros fueron Asteraceae (65), Orchidaceae (56), Poaceae (39), Fabaceae (36), Malvaceae (14), Euphorbiaceae (14). La familia con mayor número de especies fue Orchidaceae (165), seguida de Asteraceae (157), Fabaceae (110), Poaceae (93) y en menor medida Euphorbiaceae (26) y Malvaceae (21) (Cuadro 15). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 75 La riqueza de especies en Talpa de Allende fue mayor a la encontrada en el municipio de San Sebastián del Oeste, y menor a otras zonas mucho más exploradas botánicamente como la Sierra de Manantlán y de superficie mayor, como la región norte de Jalisco (Cuadro 15). Considerando solamente la superficie del polígono del Parque Estatal, se encontraron 40 plantas vasculares endémicas (Vargas-Rodriguez et al. 2010). La familia con mayor número de endémicas fueron Asteraceae (13) y Fabaceae (6). Las especies exclusivas de la cañada Ojo de Agua del Cuervo son Microspermum gonzalezii, Verbesina culminicola, Marina dispensa y Muhlenbergia iridifolia (Vargas-Rodriguez et al. 2010). El número de endemismos supera al municipio aledaño de San Sebastián del Oeste, el cual registra 20 especies (Reynoso et al. 2006). Cuadro 15. Riqueza de familias, géneros y especies por Clase botánica en Talpa de Allende y otras regiones de Jalisco con inventario florísticos. Equisetopsida Lycopodiopsida Filicopsida Pinopsida Magnoliopsida Liliopsida Total Talpa de Allende Familias Géneros 1 2 2 2 20 38 3 4 83 293 18 139 127 478 Especies 3 5 92 11 583 345 1039 San Sebastián del Oeste Fam. Gén. Esp. 1 10 3 90 14 119 1 22 4 279 83 391 1 33 10 491 127 664 Norte de Jalisco Fam. Gén. Esp. 1 1 3 1 1 8 9 22 74 3 5 18 117 550 1489 20 153 500 151 732 2079 Sierra de Manantlán Fam. Gén. Esp. 1 1 2 2 2 10 15 49 151 3 4 13 140 716 1968 19 208 629 181 981 2774 Se encontraron 20 familias, 28 géneros y 32 especies de hongos. Las especies pertenecientes a la subdivisión Basidiomycota fueron las más numerosas, con 25 especies. La familia Polyporaceae presentó el mayor numero de especies, seguida de Sclerodermataceae, Agaricaceae y Tricholomataceae (Apéndice 2). Cabe destacar la reciente descripción de la especie Blumenavia toribiotalpaensis, perteneciente al Orden Phalalles (Basidiomycota), de la cañada Ojo de Agua del Cuervo, donde se localiza el bosque mesófilo con arce (Várgas-Rodríguez y Vázquez-García 2005). Es necesaria la exploración y colecta intensiva y extensiva en el municipio, ya que las especies hasta ahora registradas son muy pocas comparadas con las encontradas en el municipio cercano de San Sebastián del Oeste (203 especies, 49 familias), en donde se han hecho estudios específicos para inventariar los hongos de ese municipio (Reynoso-Dueñas et al. 2006). Los Ascomicetos son el grupo de mayor número de especies a nivel mundial. En México se registran 544 especies y 76 en Jalisco (Medel et al. 1999), sin embargo, en el municipio de Talpa de Allende fueron las menos numerosas, registrando solamente cinco especies. La falta de especialistas colectando estos grupos en la región podría explicar este hecho. Entre las especies pertenecientes a la subdivisión Ascomycota, se encuentran aquellas que son saprófitas de madera y componentes importantes de la biota del suelo. No se encontró ninguna especies listada en la Lista Roja de la UICN y solamente dos especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana en la categoría de sujeta a protección especial: Tricholoma magnivelare y Cantharellus cibarius. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 76 Referencias Cervantes, N. 1992. La familia Malvaceae en el estado de Jalisco. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. 393 pp. Cuevas, R., E. Sánchez, L. Guzmán, y N. Nuñez. 2002. Redescubrimiento y nueva localidad de Abutilon jaliscanum Standley (Malvaceae). Ibugana 10:31-36. Dávila-Aranda, P., R. Lira-Saade, y J. Valdés-Reyna. 2004. Endemic species of grasses in Mexico: a phytogeographic approach. Biodiversity and Conservation 13:1101-1121. Delgadillo, C., J.L. Villaseñor, y P. Dávila, P. 2003. Endemism in the Mexican flora: a comparative study in three plant groups. Annals of the Missouri Botanical Garden 90:25-34. González-Villarreal., L. M. 1986. Contribución al conocimiento del genero Quercus en el Estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 240 pp. González-Villarreal, L. M. 1990. Las Ericáceas de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 140 pp. González-Villarreal, L. M. 1996a. La familia Cornaceae en el estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 17 pp. González-Villarreal, L. M. 1996b. La familia Clethraceae en el estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 35 pp. González-Villarreal, L. M. 2000a. La familia Aquifoliaceae en el estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 27 pp. González-Villarreal, L. M. 2000b. La familia Garryaceae en el estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 25 pp. González-Villarreal, L. M. 2000c. La familia Betulaceae en el estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 40 pp. González-Villarreal, L. M. 2000d. La familia Monotropaceae y Pyrolaceae en el estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 23 pp. González-Villarreal, L. M. 2001. La familia Theaceae en el estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 38 pp. González-Villarreal, L. M. 2002a. La familia Symplocaceae en el estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 31 pp. González-Villarreal, L. M. 2002b. La familia Actinidaceae en el estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 13 pp. González-Villarreal, L.M. 2003a. Quercus tuitensis (Fagaceae, Quercus sect. Lobatae), a new deciduous oak from western Jalisco, Mexico Brittonia 55:42-48. González-Villarreal, L.M. 2003b Two new species of oak (Fagaceae, Quercus sect. Lobatae) from the Sierra Madre del Sur, Mexico Brittonia 55:49-60. González-Villarreal, L. M. 2004. La familia Myricaceae en el estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco 17. Universidad de Guadalajara. 19 pp. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 77 González-Villareal, L.M., N. Jiménez-Reyes, y L. Hernández. 2004. La familia Hamamelidaceae en el estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 28 pp. González-Villareal, L.M., y N. Jiménez-Reyes. 2006. La familia Staphyleaceae en el estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. Hernández, L. 1999. Endemismo florístico en la región norte de Jalisco. Mexicoa 1:90-94. McVaugh, R. 1983. Flora Novo-Galiciana. vol. 14. Gramineae. The University of Michigan Press. Ann Arbor, USA. 436 pp. McVaugh, R. 1984. Flora Novo-Galiciana. vol. 12. Compositae. The University of Michigan Press. Ann Arbor, USA. 1158 pp. McVaugh, R. 1985. Flora Novo-Galiciana. vol. 16. Orchidaceae. The University of Michigan Press. Ann Arbor, USA. 363 pp. McVaugh, R. 1987. Flora Novo-Galiciana. vol. 5. Leguminosae. The University of Michigan Press. Ann Arbor, USA. 786 pp. McVaugh, R. 1989. Flora Novo-Galiciana. vol. 15. Bromeliaceae to Dioscoreaceae. The University of Michigan Press. Ann Arbor, USA. 398 pp. McVaugh, R. 1992. Flora Novo-Galiciana. vol. 17. Gymnosperms and Pteridophytes. The University of Michigan Press. Ann Arbor, USA. 467 pp. McVaugh, R. 1993. Flora Novo-Galiciana. vol. 13. Limnocharitaceae to Typhaceae. The University of Michigan Press. Ann Arbor, USA. 480 pp. McVaugh, R. 2001. Flora Novo-Galiciana. vol. 3. Ochnaceae to Loasaceae. The University of Michigan Herbarium. Ann Arbor, Michigan, USA. 751 pp. Medel, R., G. Guzmán y S. Chacón. 1999. Especies de macromicetos citadas de México IX. Ascomycetes, parte III: 1983-1996. Acta Botánica Mexicana 46: 57-72. Padilla-Velarde, E., R. Cuevas, G. Ibarra-Manríquez, y S. Moreno-Gómez. 2006. Riqueza y biogeografía de la flora arbórea del estado de Colima, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77:271-295. Reynoso-Dueñas, J., L. Hernández, R. Ramírez, M. Harker, M. Cedano, I. Barajas. 2006. Catálogo preliminar de la flora vascular y micobiota del municipio de San Sebastián del Oeste, Jalisco. Ibugana14: 51-91. Rodríguez, A., y L. Ortiz. 2001. Nuevos registros de Iridaceas mexicanas. Ibugana 9:25-36. Rodríguez, A., y L. Ortiz. 2003. Colima (Tigridieae: Iridaceae), a new genus from western Mexico and new species: Colima tuitensis from Jalisco 65:51-60. Rodríguez, A., y L. Ortiz. 2006. Tigridia pugana (Iridaceae: Tigridieae) a new species from Jalisco, Mexico. Acta Botánica Mexicana 76:59-66. Vargas-Ponce, O., M. Martínez y Díaz, and P. Dávila-Aranda. 2003. La familia Solanaceae en Jalisco. Colección Flora de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 128 pp. Vargas-Rodriguez, Y.L. 2005. Ecology of disjunct cloud forest sugar maple populations (Acer saccharum subsp. skutchii) in north and central America. Master of Science Thesis, Louisiana State University, Baton Rouge, Louisiana. Vargas-Rodriguez, Y.L. y J. A. Vázquez-García. 2005. Blumenavia toribiotalpaensis: a new species of Clathraceae from Jalisco, Mexico. Mycotaxon 94: 7-14. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 78 Vargas-Rodriguez, Y.L., W. Platt, J.A. Vázquez-García y G. Boquín. 2010. Selecting relict montane cloud forest for conservation priorities: the case of western Mexico. Natural Areas Journal 30: Vázquez-García, J.A., Y.L. Vargas-Rodriguez, y F. Aragon. 2000. Descubrimiento de un bosque de Acer-Podocarpus-Abies en el municipio de Talpa de Allende, Jalisco, México. Boletín del Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara 7:159-183. Apéndice 1. Lista de plantas del municipio de Talpa de Allende y bosque mesófilo con arce. LYCOPODIOPSIDA LYCOPODIACEAE Lycopodium cuernavacense Underw. & F. E.Lloyd González s.n. (IBUG) Lycopodium reflexum Lam. Pérez 1375 (IBUG) SELAGINELLACEAE Selaginella delicatissima Linden ex A. Braun McVaugh 20272 (MICH) Selaginella porphyrospora A. Braun McVaugh 21406 (MICH) Selaginella sertata Spring McVaugh 21160 (MICH) EQUISETOPSIDA EQUISETACEAE Equisetum hyemale L. var. affine (Engelm.) A. A. Eaton McVaugh 26435 (MICH) Equisetum myriochaetum Schltdl. & Cham. Pérez de la Rosa 1374 (IBUG) Equisetum myriochaetum Schltdl. & Cham. Pérez de la Rosa 1374 (IBUG) Eriocaulon ehrenbergianum Klotzsch ex Körn. González-T. 100 (MICH) FILICOPSIDA ADIANTACEAE Adiantum andicola Liebm. McVaugh 14305 (MICH) Adiantum braunii Mett. McVaugh 20209 (MICH) Adiantum concinnum Humb. & Bonpl. ex Willd. J. A. Vázquez-G. et al. 1728 (IBUG) Adiantum patens Willd. McVaugh 20174 (MICH) Anogramma leptophylla (L.) Link González-T. 485 (MICH) Anogramma novogaliciana Mickel González-T. 78 (MICH) Bommeria pedata (Sw.) Fourn. McVaugh 20115 (MICH) Cheilanthes angustifolia Kunth González-T. 367 (MICH) Cheilanthes angustifolia x decomposita H. B. K. McVaugh 20175 (MICH) Cheilanthes aurantiaca (Cav.) T. Moore McVaugh 20111 Cheilanthes bonariensis (Willd.) Proctor McVaugh 14360 (MICH) Cheilanthes brachypus Kunze Breedlove 35823 (MICH) Cheilanthes chaerophylla Kunze McVaugh 20171 (MICH) Cheilanthes farinosa (Forssk.) Kaulf. McVaugh 14073 (MICH) Cheilanthes hirsuta Link McVaugh 14297 (MICH) Cheilanthes incana (Presl) Mickel & Beitel McVaugh 14398 (MICH) Cheilanthes kaulfussii Kunze McVaugh 14361 (MICH) Cheilanthes lendigera (Cav.) Sw. McVaugh 14359 (MICH) Pellaea pringlei Davenp. Anderson 12784a (NY) Pellaea sagittata Link Anderson 12784b (NY) Pellaea ternifolia (Cav.) Link C. Díaz Luna 5208 (GUADA) Pityrogramma tartarea (Cav.) Maxon McVaugh 20430 (MICH) ASPLENIACEAE Asplenium auriculatum (Thunb.) Kuhn McVaugh 14246 (MICH) Asplenium cuspidatum Lam. Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Asplenium formosum Willd. McVaugh 21449 (MICH) Asplenium lacerum Schltdl. & Cham. McVaugh 21394 (MICH) Asplenium monanthes L. González-T. 418 (MICH) Asplenium palmeri Maxon Sahagun 16218 (IBUG) Asplenium praemorsum Sw. McVaugh 21320 (MICH) Asplenium sessilifolium Desv. McVaugh 14245 (MICH) AZOLLACEAE Azolla mexicana Schlecht. & Cham. McVaugh 23426 (MICH) BLECHNACEAE Blechnum glandulosum Link McVaugh 14342 (MICH) Woodwardia spinulosa M. Martens & Galeotti González-T. 473 (MICH) CYATHEACEAE SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 79 Cyathea costaricensis Domin Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) DENNSTAEDTIACEAE Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon McVaugh 14313 (MICH) Pteridium caudatum (L.) Maxon McVaugh 20216 (MICH) Pteridium feei (W. Schaffn. ex Fée) Faull McVaugh 13699 (MICH) DRYOPTERIDACEAE Ctenitis equestris (Kunze) Ching McVaugh 20443 (MICH) Dryopteris maxonii Underw. & C. Chr. McVaugh 21248 (MICH) Dryopteris rossii C. Chr. in Ross McVaugh 20387 (MICH) Dryopteris wallichiana (Spreng.) Hylander McVaugh 14030 (MICH) Phanerophlebia nobilis (Schlecht. & Cham.) Presl McVaugh 20437 (MICH) Phanerophlebia pumila M. Martens & Galeotti Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Tectaria mexicana (Fée) Morton McVaugh 21176 (MICH) GLEICHENIACEAE Gleichenia bifida (Willd.) Spreng. McVaugh 21405 (MICH) HYMENOPHYLLACEAE Trichomanes radicans Sw. McVaugh 20439 (MICH) Trichomanes reptans Sw. McVaugh 20438 (MICH) LOMARIOPSIDACEAE Elaphoglossum erinaceum (Fée) Moore Y. VargasRodriguez s.n. (LSU) Elaphoglossum mulleri (Fourn.) C.Chr. McVaugh 20363 (MICH) Elaphoglossum petiolatum (Sw.) Urb. McVaugh 14040 (MICH) Elaphoglossum piloselloides T. Moore McVaugh 21444 (MICH) Elaphoglossum sartorii (Liebm.) Mickel McVaugh 20394 (MICH) Peltapteris peltata (Sw.) Morton Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) MARATTIACEAE Marattia weinmanniifolia Liebm. McVaugh 20393 (MICH) OLEANDRACEAE Nephrolepis occidentalis Kunze McVaugh 20218 (MICH) OPHIOGLOSSACEAE Botrychium virginianum (L.) Sw. McVaugh 20385 (MICH) OSMUNDACEAE Osmunda regalis L. R. Ramírez-D. et al. 811 (IBUG) Osmunda regalis L. var. spectabilis (Willd.) A. Gray Santana-Michel 6226 (IBUG) POLYPODIACEAE Campyloneurum angustifolium Fée Palafox 5740 (NY) Campyloneurum xalapense Fée McVaugh 20436 (MICH) Loxogramme mexicana (Fée) C. Chr. McVaugh 21441 (MICH) Pecluma cupreolepis (Evans) M. G. Price Palafox 5404 (GUADA) Pecluma ferruginea (M. Martens & Galeotti) González-T. 387 (MICH) Phlebodium areolatum J. Sm. González-T. 472 (MICH) Plecuma cupreolepis (M. Evans) M. G. Price Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Pleopeltis angusta Humb. & Bonpl. ex Willd. McVaugh 21321 (MICH) Pleopeltis angusta Humb. et Bonpl. ex Willd Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Pleopeltis astrolepis (Liebm.) E. Fourn. González-T. 359 (MICH) Pleopeltis mexicana (Fée) Mickel & Beitel McVaugh 14041 (MICH) Polypodium fraternum Schltdl. & Cham. González-T. 542 (MICH) Polypodium furfuraceum Schltdl. & Cham. Palafox 5407 (NY) Polypodium fuscopetiolatum A. R. Sm González-T. 360 (MICH) Polypodium hartwegianum Hk. in Benth. Palafox 5739 (NY) Polypodium longepinnulatum Fourn. McVaugh 14241 (MICH) Polypodium pleolepis Maxon & Copel. McVaugh 20399 (MICH) Polypodium polypodioides (L.) Hitchcock var. aciculare Weatherby Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Polypodium sanctae-rosae (Maxon) C. Chr. Y. VargasRodriguez s.n. (LSU) PTERIDACEAE Pteris erosa Mickel & Beitel McVaugh 23376 (MICH) Pteris quadriaurita Retz. McVaugh 21416 (MICH) SCHIZAEACEAE Anemia hirsuta L. McVaugh 20116 (MICH) Anemia karwinskyana (Presl) Prand McVaugh 20273 (MICH) Anemia phyllitidis (L.) Sw. McVaugh 21350 (MICH) THELYPTERIDACEAE Thelypteris cheilanthoides (Kunze) Proctor McVaugh 13774 (MICH) Thelypteris grandis A. R. Sm var. pallescens (C. C hr.) A. R. Smith McVaugh 13775 (MICH) Thelypteris hispidula C. F. Reed McVaugh 20406 (MICH) Thelypteris pilosa (M. Martens & Galeotti) Crawford González-T. 89 (IBUG) Thelypteris puberula C. V. Morton var. puberula McVaugh 21478 (MICH) Thelypteris rudis (Kunze) Proctor McVaugh 14320 (MICH) VITTARIACEAE Vittaria graminifolia Kaulf. McVaugh 21332 (MICH) WOODSIACEAE SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 80 Athyrium palmense (Christ) Lellinger González-T. 396 (NY) Athyrium skinneri (Baker) Copel. González-T. 396 (MICH) Diplazium lonchophyllum Kunze McVaugh 20445 (MICH) Woodsia mollis (Kaulf.) J. Smith McVaugh 20113 (MICH) Rhodosciadium macvaughii Mathias & Constance González-T. 737 AQUIFOLIACEAE Ilex brandegeeana Loes. L. M. González-Villarreal et al. 3080 (ENCB) Ilex dugesii Fernald McVaugh 23472 (MICH) ARALIACEAE Juniperus jaliscana Martínez Zanoni 2540 (MICH) Dendropanax arboreus (L.) Decae & Planch. Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Oreopanax echinops (Schl. et Cham.) Decae et Planch J. A. Vázquez-G. 5769 (IBUG) Oreopanax peltatus Lindel ex Regel J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8894 (IBUG) PINACEAE ARISTOLOCHIACEAE Abies guatemalensis Rehder var. jaliscana Martínez McVaugh 14298 (MICH) Pinus ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl. var. novogaliciana Carvajal Carvajal 4703 (CREG) Pinus devoniana Lindl. Vera Aragón A. s.n. (IBUG) Pinus douglasiana Martínez McVaugh 14363 (BM) Pinus herrerae Martínez R. Lamas R. et al. 72 (CREG) Pinus jaliscana Pérez de la Rosa Pérez de la Rosa 1352 (IBUG) Pinus lumholtzii B. L. Rob. & Fernald McVaugh 12186 (MICH) Pinus maximinoi H. E. Moore Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. J. A. Vázquez-G. 5776 (IBUG) Aristolochia sp. PINOPSIDA CUPRESSACEAE PODOCARPACEAE Podocarpus reichei Buchholz & N. E. Gray Y. VargasRodriguez 387 (LSU) MAGNOLIOPSIDA ACANTHACEAE Aphelandra madrensis Lindau R. Ramírez, González-T. & Pérez de la Rosa 1871 (IBUG) Barleria micans Nees R. Ramírez, González-T. & Pérez de la Rosa 1860 (IBUG) Dicliptera monancistra Willd. Quintero y Sáinz 019 (IBUG) Dicliptera resupinata Juss. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8861 (IBUG) Ruellia jaliscana Standl. McVaugh 23334 Ruellia mcvaughii T. F. Daniel J. Antonio Vázquez-G. 8601 (IBUG) Saurauia serrata DC. McVaugh 21413 (MICH) ANNONACEAE Cymbopetalum hintonii Lundell J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 8987 (IBUG) APIACEAE Eryngium jaliscense Mathias & Constance McVaugh 20364 Neogoezia macvaughii Constance Solís Magallanes 2623 Polymnia macvaughii J. R. Wells González-T. 9229 Mark H. Mayfield 1606 MEXU ASCLEPIADACEAE Asclepias mcvaughii Woodson Y. Vargas-Rodriguez 468 (LSU) ASTERACEAE Ageratella microphylla A. Gray ex S. Watson McVaugh 20336 (MICH) Ageratum corymbosum Zuccagni L.M. GonzálezVillarreal 1093 (IBUG) Ageratum corymbosum Zuccagni forma corymbosum McVaugh 20161 (MICH) Ageratum corymbosum Zuccagni forma salicifolium (Hemsl.) M. F. Johnson McVaugh 21257 (MICH) Ageratum corymbosum Zuccagni forma lactiflorum B. L. Rob. Santana-Michel 760 (IBUG) Archibaccharis schiedeana (Benth.) J. D. Jackson McVaugh 21348 (MICH) Aster moranensis Kunth McVaugh 23325 (MICH) Baccharis heterophylla Kunth McVaugh 12216 (MICH) Baccharis multiflora Kunth var. brevipappa McVaugh McVaugh 23463 (MICH) Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. MuñizCastro 8903 (IBUG) Baccharis thesioides Kunth McVaugh 13711 (MICH) Baccharis trinervis Pers. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8939 (IBUG) Bidens acrifolia Sherff González-T. 407 (MICH) Bidens mollifolia Sherff McVaugh 21238 (MICH) Bocconia arborea S. Watson J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8876 (IBUG) Bolanosa coulteri A. Grey McVaugh 20099 (MICH) Brickellia oliganthes A. Grey McVaugh 23293 (MICH) Brickellia scoparia A. Grey McVaugh 13730 (MICH) Brickellia squarrosa B. L. Rob. var. oligadena B. L. Rob. McVaugh 23352 (MICH) Calea integrifolia Hemsl. McVaugh 23333 (MICH) Calea scabrifolia Benth. & Hook.f. Nelson 4036 (MICH) Calea scabra B. L. Rob var. scabra McVaugh 21378 (MICH) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 81 Carminatia recondita McVaugh McVaugh 21135 (MICH) Carminatia tenuiflora DC. McVaugh 20142 (MICH) Carphochaete grahamii A. Gray McVaugh 20366 (MICH) Cirsium anartiolepis Petr. Nelson 4025 (MICH) Clibadium arboreum Donn. Sm. McVaugh 21414 (MICH) Cosmos carvifolius Benth. McVaugh 14389 (MICH) Cosmos caudatus Kunth McVaugh 20325 (MICH) Cosmos crithmifolius Kunth McVaugh 20370 (MICH) Cosmos diversifolius Otto var. deficiens Sherff McVaugh 13747 (MICH) Cosmos jaliscensis Sherff McVaugh 20035 (MICH) Cosmos mcvaughii Sherff McVaugh 13752 (MICH) Cosmos sessilis Sherff C. Díaz Luna, J. A. Lomelí Sención 20793 Desmanthodium fruticosum Greenm. McVaugh 21382 (MICH) Dyssodia squamosa A. Gray McVaugh 23419 (MICH) Elephantopus mollis Kunth McVaugh 20451 (MICH) Erechtites valerianifolia (Wolf) DC. McVaugh 20404 (MICH) Erigeron exilis A. Gray McVaugh 23425 (MICH) Erigeron polycephalus G. L. Nesom McVaugh 23360 (MICH) Erigeron velutipes Hook. & Arn. McVaugh 21487 (MICH) Eupatorium areolare DC. McVaugh 14302 (MICH) Eupatorium arsenei B. L. Rob. McVaugh 23478 (MICH) Eupatorium ceriferum McVaugh McVaugh 14392 (MICH) Eupatorium choricephalum B. L. Rob. McVaugh 20203 (MICH) Eupatorium collinum DC. var. medezii (DC) McVaugh McVaugh 21231 (MICH) Eupatorium cylindricum McVaugh McVaugh 23475 (MICH) Eupatorium dolichobasis McVaugh McVaugh 23476 (MICH) Eupatorium hebebotrya Hemsl. McVaugh 20078 (MICH) Eupatorium lemmonii B. L. Rob. McVaugh 14405 (MICH) Eupatorium mairetianum DC. McVaugh 21537 (MICH) Eupatorium malacolepis B.L. Rob. Nelson 4021 (MICH) Eupatorium misellum McVaugh McVaugh 20254 (MICH) Eupatorium monanthum Sch. Bip McVaugh 23343 (MICH) Eupatorium muelleri Sch. Bip McVaugh 21246 (MICH) Eupatorium odoratum L. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8884 (IBUG) Eupatorium ortegae B. L. Rob. McVaugh 20328 (MICH) Eupatorium pycnocephalum Less McVaugh 23305 (MICH) Eupatorium quadrangulare DC. McVaugh 20191 (MICH) Eupatorium scabrellum B. L. Rob. Rzedowski 15232 (MICH) Eupatorium trinervium Sch. Bip McVaugh 21229 (MICH) Galinsoga mollis McVaugh McVaugh 23300 (MICH) Galinsoga parviflora Cav. McVaugh 20087 (MICH) Gnaphalium attenuatum DC. McVaugh 21219 (MICH) Gnaphalium attenuatum DC. var. sylvicola McVaugh McVaugh 14283 (MICH) Guardiola tulocarpus A. Grey McVaugh 14253 (MICH) Heliopsis procumbens Hemsl. McVaugh 23315 (MICH) Heterosperma pinnatum Cav. McVaugh 20150 (MICH) Hieracium abscissum Less McVaugh 14282 (MICH) Hieracium fendleri Sch. Bip McVaugh 20357 (MICH) Hieracium pringlei A. Grey McVaugh 14262 (MICH) Hofmeisteria dissecta (Hook & Arn.) King & H. Rob McVaugh 21218 (MICH) Hofmeisteria urenifolia (Hook & Arn.) King & H. Rob var. urenifolia B. L. Rob. McVaugh 23284 (MICH) Iostephane heterophylla (Cav.) Benth. ex Hemsl. McVaugh 20154 (MICH) Jaegeria hirta (Lag) Less McVaugh 20019A (MICH) Jaegueria macrocephala Less J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8933 (IBUG) Jaliscoa pringlei S. Wats. McVaugh 21201 (MICH) Lagascea ceanothifolia var. verbenifolia (DC) K. Becker McVaugh 14337 (MICH) Lagascea helianthifolia var. adenocaulis B. L. Rob. McVaugh 21228 (MICH) Lasianthaea fruticosa var. fasciculata (DC) K. Becker McVaugh 21496 (MICH) Lasianthaea macrocephala (Hook & Arn.) K. Becker McVaugh 20319 (MICH) Lasianthaea palmeri (Greenm.) K.Becker McVaugh 20101 (MICH) Liabum glabrum Hemsl. var. hypoleucum Greenm McVaugh 21256 (MICH) Melampodium dicoelocarpum B. L. Rob. McVaugh 20091 (MICH) Microspermum gonzalezii Rzedowski González-T. 139 (ENCB) Microspermum gracillimum Rzedowski González-T. 113 (MICH) Microspermum nummulariaefolium Lag. Y. VargasRodriguez 480 (LSU) Montanoa bipinnatifida (Kunth) K. Koch McVaugh 14344 (MICH) Montanoa karvinskii DC. McVaugh 20282 (MICH) Montanoa leucantha S. F. Blake subsp. arborescens (DC.) V. A. Funk McVaugh 20189 (MICH) Odontotrichum multilobum Pippen Pippen 40 (MICH) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 82 Odontotrichum palmeri (Greene) Rydb. Pippen 32 (MICH) Onoseris onoseroides (Kunth) B. L. Rob. McVaugh 21253 (MICH) Otopappus acuminatus S. Watson McVaugh 20318 (MICH) Otopappus jaliscensis McVaugh McVaugh 21166 (MICH) Oxypappus scaber Benth. McVaugh 21048 (MICH) Perezia grandifolia S. Watson McVaugh 21434 (MICH) Perezia nelsonii B. L. Rob. Nelson 4037 Perezia wislizeni A. Grey var. megacephala A. Grey McVaugh 21128 (MICH) Pericalia michoanana (B. L. Rob.) Rydb. McVaugh 14390 (MICH) Pericalia sessilifolia (Hook & Arn) Rydb. Pippen 33 (MICH) Perymenium cualense B. L. Turner McVaugh 26361 Piptothirx jaliscensis B. L. Rob. McVaugh 21379 (MICH) Piqueria triflora Hemsl. McVaugh 23477 (MICH) Pluchea salicifolia (Mill) Blake McVaugh 26221 (MICH) Podachaenium eminens (Lag.) Sch. Bip. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. MuñizCastro 9067 (IBUG) Polymnia macualata Cav. J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 9055 (IBUG) Polymnia mcvaughii Wells McVaugh 21388 (MICH) Psacalium eriocarpum (Blake) Blake McVaugh 14287 (MICH) Psacalium megaphyllum (B. L. Rob. & Greenm) Rydb. Pippen 39 (MICH) Psacalium peltigerum (B. L. Rob. & Seat) Rydb. McVaugh 20280 (MICH) Psacalium pentaflorum B. L. Turner Richard W. Pippen 62 Roldana lobata La Llave Santana-Michel 770 (IBUG) Rumfordia floribunda DC. Nelson 4024 (MICH) Sabazia liebmannii Klatt McVaugh 21363 (MICH) Salmea palmeri S. Watson McVaugh 21230 (MICH) Senecio chapalensis S. Watson McVaugh 14371 (MICH) Senecio hartwegii Benth. McVaugh 21433 (MICH) Senecio roldana DC. McVaugh 21290 (MICH) Senecio standleyi Greenm. J. A. Vázquez-G. 5797 (IBUG) Senecio suffultus (Greenm.) McVaugh McVaugh 20284 (MICH) Sigesbeckia agrestis Poepp. & Endl. McVaugh 20135 (MICH) Spilanthes alba L'Her. McVaugh 21134 (MICH) Stevia alatipes B. L. Rob. McVaugh 21356 (MICH) Stevia aschenborniana Sch. Bip var. occidentalis Grashoff McVaugh 21252 (MICH) Stevia micrandenia B. L. Rob. McVaugh 14393 (MICH) Stevia myricoides McVaugh McVaugh 23461 (MICH) Stevia reticulata Grashoff McVaugh 21362 (MICH) Stevia subpubescens Lag. McVaugh 14373 (MICH) Stevia talpensis Grashoff González-T. 552 Stevia urceolata Grashoff González-T. 329 (MICH) Tagetes filifolia Lag. McVaugh 20227 (MICH) Tagetes microglossa Benth. McVaugh 20081 (MICH) Tagetes remotiflora Kunze McVaugh 20080 (MICH) Tagetes subulata Cerv. McVaugh 20079 (MICH) Telanthophora jaliscana H. Rob. & Brettell Pérez de la Rosa 1392 (IBUG) Trixis haenkei Sch. Bip. McVaugh 23411 (MICH) Verbesina culminicola McVaugh McVaugh 21536 (MICH) Verbesina montanoifolia B. L. Rob. McVaugh 20186 (MICH) Verbesina oncophora Anderson & Anderson var. subhamata McVaugh McVaugh 14286 (MICH) Verbesina pantoptera Blake McVaugh 20098 (MICH) Verbesina sphaerocephala A. Gray J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8882 (IBUG) Vernonanthura serratuloides (Kunth) H. Rob. J. García-A. s.n. (IBUG) Vernonia autumnalis McVaugh McVaugh 21171 Vernonia baadii McVaugh McVaugh 23329 (MICH) Vernonia bealliae McVaugh McVaugh 23430 (MICH) Vernonia cordata Kunth var. hooveri McVaugh McVaugh 12217 (MICH) Vernonia coulteri (A. Gray) B. Turner J. A. VázquezG., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8904 (IBUG) Vernonia sinclairii Benth. McVaugh 23372 (MICH) Vernonia vernonioides (A. Gray) Bacigalupi González-T. 613 (MICH) Veronia autumnalis McVaugh McVaugh 20268 (MICH) Viguieria cordata var. websteri (Turner) McVaugh McVaugh 23367 (MICH) Viguieria dentata (Cav.) Spreng McVaugh 14369 (MICH) Viguieria hypochlora (Blake) Blake McVaugh 14364 (MICH) Viguieria pringlei B. L. Rob. & Greenm McVaugh 23295 (MICH) Viguieria tenuis A. Gray McVaugh 20110 (MICH) Wedelia rosei (Greenm) McVaugh González-T. 125 (MICH) Wedelia talpana B. L. Turner McVaugh 26367 Zinnia americana (Mill. ) Olorode & Torres J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. MuñizCastro 8874 (IBUG) Zinnia angustifolia Kunth var. angustifolia McVaugh 20067 (MICH) BEGONIACEAE Begonia biserrata Lindl. R. Ramirez 2138 (IBUG) Begonia calderonii Standl. McVaugh 20389 (MICH) Begonia fusibulba C. DC. Anderson 12747 (MICH) Begonia gracilis Kunth Y. Vargas-Rodriguez 469 (LSU) Begonia orinthocarpa Standl. Breedlove 64020 (MICH) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 83 Begonia stigmosa Lindl. McVaugh 21459 (MICH) Begonia tapatia Burt-Utley & McVaugh González-T. 403 (MICH) Begonia uruapensis Sessé & Moc. R. Ramirez 1779, (IBUG) BETULACEAE Alnus acuminata Kunth subsp. arguta (Schltdl.) Furlow Villalobos & Villegas s.n. (IBUG) Carpinus caroliniana Walter McVaugh 20403 (ENCB) Ostrya virginiana K. Koch McVaugh 14242 (MEXU) BIXACEAE Bixa orellana L. R. Mascorro-P. & V. Mora-A. s.n. (IBUG) BOMBACACEAE Bernoullia flammea Oliv. McVaugh 23400 (MICH) Bernoullia flammea Oliv. McVaugh 23400 (ENCB) Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker J. Rzedowski 15104 (ENCB) BURSERACEAE Bursera bipinnata (DC.) Engl. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8859 (IBUG) CACTACEAE Heliocereus luzmariae L. Sheinvar H. J. Arreola-N. et al. 130 (IBUG) Heliocereus sp. H. J. Arreola-N. et al. 130 (IBUG) Opuntia karwinskiana Salm-Dyck J. S. Carrillo s.n (IBUG) Pseudorhipsalis ramulosus (Salm-Dyck) Barthlott M. Cházaro-B. et al. 6309 A (IBUG) Selenicereus sp. H. J. Arreola-N. et al. 131 (IBUG) CLETHRACEAE Clethra fragans L. M. González & R. Ramírez-D. L. M. González-Villarreal et al. 3038 (IBUG) Clethra harwegii Britton McVaugh 23365 (ENCB) Clethra rosei Britton C. Díaz Luna & J. A. Lomeli 20974 (GUADA) Clethra vicentina Standley L. M. González-Villarreal et. al. 3073 (IBUG) CLUSIACEAE Calophyllum brasiliense Cambess. var. rekoi Standl. Lott 2546 (MICH) Clusia salvinii Donn. Sm. Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Hypericum eastwoodianum I. M. Johnst. González-T. 336 (MICH) Hypericum moranense Kunth González-T. 314 (MICH) Hypericum pauciflorum Kunth McVaugh 14296 (MICH) Rheedia edulis (Seem.) Planchon & Triana McVaugh 23395 (MICH) COCHLOSPERMACEAE Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 8974 (IBUG) CONVOLVULACEAE Ipomoea purpurea (L.) Roth J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8893 (IBUG) CORIARIACEAE Coriaria microphylla Poir. Shalisko 210 (IBUG) Coriaria ruscifolia L. subsp. microphylla (Poir.) L. Skog McVaugh 14284 (MEXU) CAMPANULACEAE CORNACEAE Diastatea micrantha (Kunth) McVaugh J. A. VázquezG., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8929 (IBUG) Lobelia jaliscensis McVaugh Santana-Michel 755 Cornus disciflora Sessé & Mociño ex DC. Y. VargasRodriguez s.n. (LSU) CAPRIFOLIACEAE Viburnum hartwegii Benth. J. A. Vázquez-G. 5787 (IBUG) CARICACEAE Jarilla chocola Standl. C. Diaz Luna & J. A. Lomeli s.n. (GUADA) Jarilla heterophylla (Cerv. ex La Llave) Rusby J. A. Lomelí-S. et al. 2295 (GUADA) CARYOPHYLACEAE Stellaria cuspidata Willd. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 9060 (IBUG) CELASTRACEAE Celastrus pringlei Rose J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8838 (IBUG) Perrotetia longistylis Rose Y. Vargas-Rodriguez 481 (LSU) Zinowewia concinna Lundell Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) CISTACEAE Helianthemum concolor (Riley) J. G. Ortega McVaugh 14385 (MICH) Helianthemum glomeratum Lag. McVaugh 23427 (MICH) CUCURBITACEAE Apodanthera undulata A. Grey var. australis McVaugh M. Chazaro-B. et al. 7371 (WIS) Cucurbita argyrosperma Huber subsp. sororia (L. H. Bailey) Merrick & Bates Lira & Bruneau 869 MEXU Cyclanthera dissecta (Torr. & Gray) Arnott McVaugh 21306 (MICH) Cyclanthera jonesii McVaugh Lott 1316 (MICH) Cyclanthera multifoliola Cogn. González-T. 391 (MICH) Dieterlea maxima (Lira & Kearns) McVaugh Lira 871 MEXU Melothria pringlei (S. Watson) Mart. Crov. J. A. Soule 2675 (LL) Rytidostylis gracilis Hook. & Arn. McVaugh 21293 (MICH) Rytidostylis longisepala (Cong.) C. Jefferey GonzálezT. 392 (MICH) Schizocarpum dieterleae Kearns McVaugh 20184 (MICH) Sicyos barbatus (H. S. Gentry) C. Jeffery McVaugh 21194 (MICH) Sicyos longisepalus Cogn. Lott 1321 (ENCB) ERICACEAE Agarista mexicana (Hemsley) Judd var. mexicana Pérez de la Rosa 1403 (IBUG) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 84 Agarista mexicana (Hemsley) Judd var. pinetorum (Standley & Williams) Judd L. M. González-Villarreal 3069 (IBUG) Agarista villarrealana L. M. González L. M. GonzálezVillarreal 3092, 3109 (IBUG) Arbutus xalapensis Kunth Santana-Michel 750 (IBUG) Arctostaphylos pungens Kunth L. M. GonzálezVillarreal 3064 (IBUG) Befaria glauca Humb. & Bonpl. L. M. Villarreal de Puga 8769 (IBUG) Befaria mexicana Benth. L. M. Villarreal de Puga 8425, 8632, 8766 (IBUG) Comarostaphylis discolor (Hooker) Diggs subsp. discolor Pérez de la Rosa 1364, 1370 (IBUG) Comarostaphylis glaucescens Zucc. ex Klotzsch L. M. González-Villarreal 2160 (IBUG) Comarostaphylis lanata Small L. M. GonzálezVillarreal 3090, 3091, 3465 (IBUG) Pernettya prostrata (Cav.) Sleumer J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8841 (IBUG) Vaccinium confertum Kunth Pérez de la Rosa 1360 (IBUG) Vaccinium stenophyllum Steud. J. Rzedowski 15239 (ENCB) EUPHORBIACEAE Acalypha langiana Mull. Arg. var. vigens McVaugh L. M. González-Villarreal 1104 Acalypha subviscida S. Watson var. lovelandii McVaugh McVaugh et al. 21473 (ENCB) Alchornea latifolia Sw. J. Rzedowski 15241 (ENCB) Cnidoscolus tepiquensis (Cost. et Gall.) McVaugh C. Díaz Luna 20948 (GUADA) Croton draco Schltdl. et Cham. J. A. Lomelí et al. 2280 (GUADA) Croton xalapensis Kunth González-T. 322 (ENCB) Drypetes lateriflora (Sw.) Krug. et Urb. E. Sahagún-G. y J. A. Lomelí 430 (GUADA) Euphorbia galiciana McVaugh McVaugh et al. 21504 (ENCB) Euphorbia graminea Jacq. var. novogaliciana McVaugh González-T. 126 (IBUG) Euphorbia ocymoidea L. var. subreniformis (S. Watson) McVaugh J. Rzedowski 15144 (ENCB) Euphorbia peritropoides (Millsp.) V. W. Steinm. J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 9042 (IBUG) Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotz C. Díaz Luna y J. A.Lomelí 20943 (GUADA) Euphorbia schlechtendalii Boiss. var. pacifica McVaugh L. M. González-Villarreal 1110 (IBUG) Euphorbia soobyi McVaugh McVaugh 21353 (ENCB) Euphorbia sphaerorhiza Benth. J. A. Lomelí et al. 2279 (GUADA) Euphorbia strigosa Hook. et Arn. E. Sahagún-G. et al. 412 (GUADA) Jatropha platyphylla Müll.Arg. J. A. Lomelí et al. 2298 (GUADA) Manihot esculenta Crantz J. A. Machuca-N. et al. 7076 (IBUG) Margaritaria nobilis L.f. McVaugh 21190 (ENCB) Pedilanthus connatus Dressler et Sacamano J. A. Lomelí 2311 (GUADA) Phyllanthus caroliniensis Walt. J. Rzedowski 15139 (ENCB) Phyllanthus mocinianus Baill. McVaugh 23368 (ENCB) Sapium lateriflorum Hemsl. J. A. Vázquez-G. 5783 (IBUG) Sapium pedicellatum Huber J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 9020 (IBUG) Sebastiania jaliscensis McVaugh McVaugh 21445 (ENCB) Tragia volubilis L. McVaugh 21189 (ENCB) FABACEAE Acacia angustissima (Mill.) Kuntze var. angustissima Mill. McVaugh 14375 (MICH) Acacia pennatula (Schlecht. & Cham.) Benth. Palafox T. 11 (MICH) Aeschynomene brasiliana (Poir.) DC. McVaugh 21146 (MICH) Aeschynomene petraea B. L. Rob. var. grandiflora Rudd McVaugh 23327 (MICH) Aeschynomene unijuga (M.E. Jones) Rudd McVaugh 14252 (MICH) Astragalus ervoides Hook. & Arn. McVaugh 22081 (MICH) Astragalus guatemalensis Hemsl. var. brevidentatus (Hemsl.) Barneby McVaugh 14382 (MICH) Calliandra sp. Y. Vargas-Rodriguez, I. Contreras y J. A. Vázquez-G. 7526 (IBUG) Calliandra anomala (Kunth) Macbr. Y. VargasRodriguez s.n. (LSU) Calliandra anomala (Kunth) Macbr. var. longepedicellata McVaugh McVaugh 21323 Calliandra cualensis H. M. Hernández A. Solis Magallanes 1220 (MO) Calliandra laevis Rose Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Calliandra sesquipedalis McVaugh R. Ramírez, González-T., R. Aguilar 2143 Calliandra anomala (Kunth) Macbr. var. longepedicellata McVaugh McVaugh 21323 (MICH) Calliandra anomala (Kunth) Macbr. var. longepedicellata McVaugh McVaugh 14257 (MICH) Calliandra formosa (Kunth) Benth McVaugh 20327 (MICH) Calliandra laevis Rose McVaugh 21467 (MICH) Calliandra sesquipedalis McVaugh McVaugh 13795 (MICH) Canavalia hirsuta Standl. Y. Vargas-Rodriguez, I. Contreras y J. A. Vázquez-G. 7524 (IBUG) Canavalia septentrionalis Sauer J. A. Vázquez-G. 8608 (IBUG) Canavalia villosa Benth. McVaugh 20139 (MICH) Centrosema pubescens Benth. McVaugh 20417 (MICH) Chamaecrista nictitans Moench var. jaliscensis (Greenm.) Irwin & Barneby McVaugh 20145 (MICH) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 85 Chamaecrista nictitans Moench var. pilosa (Benth.) Irwin & Barneby McVaugh 20146 (MICH) Chamaecrista punctulata (Hook. & Arn.) Irwin & Barneby McVaugh 20415 (MICH) Clitoria mexicana Link McVaugh 14300 (MICH) Clitoria polystachya Benth. Magallanes 1952 (MICH) Colgania cordata Fearing ex McVaugh Anderson 12797 (MICH) Colgania procumbens Kunth McVaugh 20043 (MICH) Colgania procumbesn x cordata McVaugh McVaugh 20367 (MICH) Crotalaria cajanifolia Kunth McVaugh 20432 (MICH) Crotalaria filifolia Rose McVaugh 14264 (MICH) Crotalaria mexicana Windler González-T. 118 Crotalaria mollicula Kunth McVaugh 13733 (MICH) Crotalaria polyphylla Riley McVaugh 13777 (MICH) Dalea cliffortiana Willd. McVaugh 21184 (MICH) Dalea foliolosa (Ait) Barneby J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8865 (IBUG) Dalea leucostachys A. Grey var. eysenhardtioides (Hemsl.) Barneby McVaugh 22019 (MICH) Dalea mcvaughii Barneby McVaugh 20355 (MICH) Dalea mexiae Barneby González-T. 84 (ENCB) Dalea tomentosa (Cav.) Willd. var. mota Barneby McVaugh 20156 (MICH) Dalea versicolor Zucc. var. decipiens Barneby Neslon 4041 (MICH) Desmodium ambiguum Hemsl. McVaugh 23341 (MICH) Desmodium angustifolium DC. McVaugh 20149 (MICH) Desmodium barbatum L. Benth. Magallanes 2628 (MICH) Desmodium cordistipulum Hemsl. forma cordistipulum McVaugh 14322 (MICH) Desmodium cordistipulum Hemsl. forma cryptopodum (Blake) Schubert & McVaugh McVaugh 21375 (MICH) Desmodium distortum (Aubl.) Macbr. McVaugh 21181 (MICH) Desmodium ghiesbreghtii Hemsl. McVaugh 20134 (MICH) Desmodium guadalajaranum S. Watson McVaugh 20136 (MICH) Desmodium madrense Hemsl. González-T. 320 (MICH) Desmodium novogalicianum Schubert & McVaugh McVaugh 20170 (MICH) Desmodium occidentale (Morton) Standl. McVaugh 14303 (MICH) Desmodium plicatum Schlecht. & Cham. McVaugh 23336 (MICH) Desmodium prehensile Schlecht. McVaugh 20224 (MICH) Desmodium pringlei S. Watson E. Lott 1329 (MICH) Desmodium scalare Schubert & McVaugh Magallanes 4189 MEXU Desmodium seriocophyllum Schlecht. McVaugh 14254 (MICH) Desmodium skinneri Benth. var. flavovirens Schubert & McVaugh McVaugh 23335 (MICH) Desmodium sumichrastii (Schindl.) Standl. J. A. Vázquez-G. 8607 (IBUG) Diphysa floribunda Peyr. McVaugh 21200 (MICH) Diphysa thurberi (A. Gray) Rydb ex Standl. McVaugh 20147 (MICH) Eriosema diffusum G. Don González-T. 533 (MICH) Eriosema grandiflorum (Schlecht. & Cham.) G. Don Anderson 12807 (MICH) Erythrina braviflora DC. McVaugh 14381 (MICH) Indigofera cuernavacana Rose McVaugh 20315 (MICH) Indigofera incompta McVaugh McVaugh 14281 (MICH) Indigofera jaliscensis Rose McVaugh 20077 (MICH) Indigofera miniata Ort. González-T. 479 (MICH) Indigofera thibaudiana DC. McVaugh 20313 (MICH) Inga eriocarpa Benth. Nelson 4042 (MICH) Inga hintonii Sandw. Y. Vargas-Rodriguez 379 (LSU) Inga laurina (Sw.) Willd. J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 9027 (IBUG) Leucaena macrophylla Benth. McVaugh 14333 (MICH) Lonchocarpus salvadorensis Pittier Magallanes 1049 (MICH) Lotus repens (G. Don) Standl. & Steyerm González-T. 551 (MICH) Lupinus rotundiflorus M.E. Jones Neslon 4020 (MICH) Lupinus simulans Rose L. M. Villarreal de Puga 8768 (MICH) Lupinus stipulatus J. Agardh McVaugh 14295 (MICH) Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth McVaugh 20176 (MICH) Lysiloma microphyllum Benth. Magallanes 1967 (MICH) Marina dispansa (Rydb.) Barneby E. W. Nelson 4034 (US) Marina grammadenia Barneby McVaugh 14323 (MICH) Marina scopa Barneby McVaugh 21241 (MICH) Meibomia dasyacra Blake E. W. Nelson 4028 Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. McVaugh 20220 (MICH) Mimosa pudica L. McVaugh 20429 (MICH) Nissolia laxior (B. L. Rob.) Rose McVaugh 21202 (MICH) Phaseolus acutifolius G. F. Freeman var. tenuifolius A. Gray McVaugh 20130 (MICH) Phaseolus coccineus L. Magallanes 1957 (MICH) Phaseolus jaliscanus Piper Neslon 4030 (MICH) Phaseolus leptostachyus Benth. Magallanes 1948 (MICH) Phaseolus micranthus Hook. & Arn. var. micranthus Hook. & Arn. González-T. 83 (MICH) Phaseolus nelsonii Maréchal McVaugh 20143 (MICH) Rhynchosia discolor Mart. & Gall. McVaugh 23356 (MICH) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 86 Schrankia jaliscensis (Macbr.) McVaugh McVaugh 20056 (MICH) Senna atomaria (L.) Irwin & Barneby J. A. VázquezG. & M. Muñiz-Castro 9008 (IBUG) Senna foetidissima (G. Don) Irwin & Barneby var. grandiflora (Benth.) Irwin & Barneby González-T. 541 (MICH) Senna multifoliolata (P. G. Wilson) Irwin and Barneby var. multifoliolata J. A. Vázquez-G. & M. MuñizCastro 9054 (IBUG) Senna nicaraguensis (Benth.) Irwin & Barneby McVaugh 20068 (MICH) Senna obtusifolia (L.) Irwin & Barneby J. A. VázquezG. & M. Muñiz-Castro 9008 (IBUG) Senna talpana H. S. Irwin & Barneby Y. VargasRodriguez 476 (LSU) Stylosanthes guianensis (Aubl.) SW. var. dissitiflora (B. L. Rob. & Seat) ´t Mannetje J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8887 (IBUG) Tephrosia saxicola C. E. Wood McVaugh 20159 (MICH) Trifolium amabile Kunth Anderson 12755 (MICH) Vicia pulchella Kunth subsp. mexicana (Hemsl.) C. R. Gunn McVaugh 22782 (MICH) Vigna adenantha (G. F. Mey.) Maréchal McVaugh 20418 (MICH) Vigna lozanii (Rose) Lackey ex McVaugh McVaugh 22766 (MICH) Vinga strobilophora B. L. Rob. var. crassa McVaugh McVaugh & Koelz 816 (MICH) Zornia reticulata Sm. González-T. 447 (MICH) Quercus magnollifolia Née Santana-Michel 870 (IBUG) Quercus obtusata Humb. & Bonpl. González-T. 836 (IBUG) Quercus peduncularis Née L. M. González-Villarreal 1125 (IBUG) Quercus praineana Trel. J. A. Vázquez-G. 5786 (IBUG) Quercus resinosa Liebm. McVaugh 20343 (UCSB) Quercus rugosa Née L. M. González-Villarreal 1081 (IBUG) Quercus salicifolia Née J. Rzedowski 15076, 15208 (ENCB) Quercus scytophylla Liebm. J. Rzedowski 15069, 15226 (ENCB) Quercus splendens Née J. Rzedowski 15140 (ENCB) Quercus tuitensis L. M. González L. M. GonzálezVillarreal et al. 4660 Quercus uxoris McVaugh McVaugh 20292 (ENCB) Quercus xalapensis Humb. & Bonpl. Y. VargasRodriguez s.n. (LSU) FAGACEAE Achimenes glabrata (Zucc.) Fritsch McVaugh 20107 (MICH) Achimenes heterophylla (Mart.) DC. Y. VargasRodriguez 470 (LSU) Moussonia elegans Decne. Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Phinaea multiflora Morton R.Ramírez, Pérez de la Rosa, L. González-G. & R. Berazaín-I. 1656 (IBUG) Quercus acutifolia Née F. Aguirre, L. Torres y J. Esequiel 638 (IBUG) Quercus aristata Hook. et Arn. R. Ramírez & González-T. 2133 (IBUG) Quercus candicans Née Liogon Rectman Ramon 9 (IBUG) Quercus castanea Née L. M. González-Villarreal 1115 (IBUG) Quercus crassifolia Humb. & Bonpl. L. M. GonzálezVillarreal 971 (IBUG) Quercus cualensis L. M. González L. M. GonzálezVillarreal et al. 3076 Quercus eduardii Trel. McVaugh 20167 (ENCB) Quercus elliptica Née L. M. González-Villarreal 1121 (IBUG) Quercus excelsa Liebm. L. M. González-Villarreal 1080 (IBUG) Quercus gentryi C. H. Muller McVaugh 20337 (ENCB) Quercus glaucescens Humb. & Bonpl. Pérez de la Rosa 679 (IBUG) Quercus insignis Mart. & Gal. J. Rzedowski 15207, 15224 (ENCB) Quercus laeta Liebm. L. M. González-Villarreal 1064 (IBUG) Quercus laurina Humb. & Bonpl. González-T. 846 (IBUG) FLACOURTIACEAE Xylosma flexuosum (Kunth) Hemsl. J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 9015 (IBUG) Xylosma characanthum Standl. McVaugh 21326 (MICH) GARRYACEAE Garrya laurifolia Hartweg ex Benth. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8831 (IBUG) Garrya longifolia Rose McVaugh 14367 (MEXU) GESNERIACEAE HAMAMELIDACEAE Matudaea trinervia Lundell var. trinervia J. A. Machuca et al. 7071 (IBUG) Matudaea trinervia Lundell var. hirsuta L. M. González-Villarreal & N. Jiménez J. Rzedowski 15223 (ENCB) HYDROPHYLLACEAE Hydrolea spinosa L. J. A. Vázquez-G. & M. MuñizCastro 9001 (IBUG) JUGLANDACEAE Juglans major (Torr.) Heller var. glabrata Manning J. A. Vázquez-G. 5762 (IBUG) LAMIACEAE Hyptis oblongifolia Benth. J. A. Vázquez-G. 8605 (IBUG) Salvia iodantha Fernald. J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 9058 (IBUG) Salvia mexiae Epling J. A. Vázquez-G. 8604 (IBUG) Salvia mexicana L. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8935 (IBUG) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 87 Salvia polystachya Cav. J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 9013 (IBUG) Salvia purpurea Cav. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8863 (IBUG) Salvia quercetorum Epling J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 8941 (IBUG) Salvia rostellata Epling J. A. Vázquez-G. & M. MuñizCastro 9047 (IBUG) Salvia rhomboidea Sessé & Moc. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8860 (IBUG) Salvia sp. nov. J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 9039 (IBUG) LAURACEAE Cinnamomum aerolatum (Lundell) Kosterm Y. Vargas-Rodriguez 383 (LSU) Cinnamomum effusum (Meisn.) Kosterm Y. VargasRodriguez 377 (LSU) Cinnamomum pachypodum (Nees) Korterm Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Licaria cervantesii (Kunth) Kosterm Y. VargasRodriguez 380a (LSU) Litsea glaucescens Kunth Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Persea hintonii C. K. Allen Y. Vargas-Rodriguez 380 (LSU) LENTIBULARIACEAE Pinguicula parvifolia B. L. Rob. L. M. GonzálezVillarreal & R. Ramírez 3495 LOASACEAE Mentzelia hispida Willd. McVaugh 13714 (MICH) Sclerothrix fasciculata K. Presl. McVaugh 18951 (MICH) LORANTHACEAE Arceuthobium globosum Hawks. & Wiens M. Cházaro-B., Hawskworth, Wiens, Oliva 6048 (IBUG) Cladocolea cupulata Kuijt M. Cházaro-B., Perez de la Rosa & L. M. González-Villarreal 4763 (IEB) Cladocolea grahamii (Benth.) Van Tieghem J.A. Solis Magallanes 1463 (MEXU) Phoradendron bolleanum (Seem.) Eichler Pérez de la Rosa 1401 (IBUG) Phoradendron calyculatum Trel. M. Cházaro-B., J. A. Lomelí y A. García G. 7395 (WIS) Phoradendron falcatum (Schl. & Cham.) Trel. M. Cházaro-B., Perez de la Rosa & L. M. GonzálezVillarreal 4771 (IBUG) Phoradendron longifolium Eichler M. Cházaro-B., Perez de la Rosa & L. M. González-Villarreal 4770 (IBUG) Phoradendron reichenbachianum (Seem.) Oliver M. Cházaro B., F.G. Hawskworth,O. Wiens. 6050 (WIS) Phoradendron vernicosum Greenm. M. Cházaro-B. & J. A. Machuca N. 7545 (WIS) Psittacanthus macrantherus Eichler R. Ramírez. et al. 810 (IBUG) Psittacanthus ramiflorus (DC.) Don L. M. Villareal de Puga 8764 (IBUG) Struthanthus condensatus Kuijt L. M. Villareal de Puga 8401 (IBUG) MAGNOLIACEAE Magnolia pacifica A. Vázquez var. pacifica Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Talauma mexicana DC. J. A. Vázquez-G. & M. MuñizCastro 8979 (IBUG) MALPIGHIACEAE Galphimia glauca Cav. Santana-Michel 748 (ENCB) Heteropteris brachiata (L.) DC. McVaugh 20283 (ENCB) Heteropteris laurifolia (L.) A. Juss. McVaugh 23421 (ENCB) MALVACEAE Abutilon ellipticum Schlt. Santana-Michel et al. 880 (IBUG) Alcea rosea L. J. A. Vázquez-G. et al. 1682 (IBUG) Allosidastrum hilarianum (Presl) Krapovickas, Fryxell & Bates J. A. Vázquez-G. et al. 1751 (IBUG) Anoda cristata (L.) Schl. J. A. Vázquez-G. et al. 1711 (IBUG) Anoda hastata Cav. J. A. Vázquez-G. & M. MuñizCastro 8965 (IBUG) Gossypium hirsutum L. J. A. Vázquez-G. et al. 1748 (IBUG) Hibiscus unicinellus "fl.mex.ic.ined." ex D.C in DC McVaugh 21284 (MICH) Hochreutinera amplexifolia (DC.) Fryxell McVaugh 21148 (MICH) Kearnemalvastrum subtriflorum (Lag.) Bates McVaugh 21515 (MICH) Kosteletzkya tubiflora (DC.) O. J. Blanchard & McVaugh E. J. Lott et al. 1325 (MEXU) Malvaviscus arboreus Cav. McVaugh 20456 (MICH) Pavonia pleuranthera (DC.) Fryxell McVaugh 21254 (MICH) Periptera ctenotricha Fryxell J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 9044 (IBUG) Periptera macrostelis Rose González-T. 133 (ENCB) Periptera punica (Lag.) DC. McVaugh 13708 (MICH) Pseudabutilon ellipticum (Schleht.) Fryxell N. Cervantes 80 (IBUG) Sida ciliaris L. N. Cervantes 12 (ENCB) Sida collina Schlt. N. Cervantes 7, 10 (IBUG) Sida glabra Mill. Cowan & Nieves 4771 (IBUG) Sida linearis Cav. McVaugh 16832 (MICH) Sida linifolia Cav. N. Cervantes 15 (IBUG) MELASTOMATACEAE Conostegia volcanalis Standl. et Steyerm Y. VargasRodriguez s.n. (LSU) Heterocentron mexicanum Hook. & Arn. J. A. Vázquez-G. 8606 (IBUG) Miconia glaberrima (Schlecht.) Naud. Y. VargasRodriguez s.n. (LSU) MELIACEAE Cedrela sp. J. A. Vázquez-G. 5828 (IBUG) Trichilia americana (Sessé & Mociño) T. D. Penn. J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 8975 (IBUG) Trichilia havanensis Jacq. J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 9021 (IBUG) MONIMIACEAE SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 88 Siparuna andina (Tul.) A. DC. J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 9029 (IBUG) RANUNCULACEAE Morella cerifera (L.) Small L. M. González-Villarreal 3111 (IBUG) Thalictrum pringlei S. Watson J. A.Soule y D. J.Loockerman (MEXU) Thalictrum strigillosum Hemsl. J. A. Soule 2678 (MEXU) MYRSINACEAE RHAMNACEAE Ardisia compressa Kunth R. Ramírez, Pérez de la Rosa & F. Zamora 1979 (IBUG) Ardisia mexicana Lundell Y. Vargas-Rodriguez 483 (LSU) Ardisia revoluta Kunth J. A. Vázquez-G. 1185 (IBUG) Myrsine juergensenii (Mez.) Ricketson & Pipoly Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Parathesis melanosticta (Schlecht.) González-T. 869 (ENCB) Parathesis villosa Lundell J. A. Vázquez-G. 5789 (IBUG) Rapanea myricoides (Schlecht.) Lundell J. A. VázquezG. & M. Muñiz-Castro 8955 (IBUG) Synardisia venosa (Mast.) Lundell J. A. Vázquez-G. 5831 (IBUG) Rhamnus capreifolia Schltdl. Y. Vargas-Rodriguez 375 (LSU) MYRICACEAE MYRTACEAE Myrcianthes fragans (Sw.) McVaugh var. fragans Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Psidium guajava L. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8871 (IBUG) Psidium sartprianum (Berg.) Ndzu. J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 8984 (IBUG) OCHNACEAE Ouratea jaliscensis McVaugh Campos B. 4525 (MEXU) OLEACEAE Fraxinus uhdei (Wenzing) Ling et Ish Y. VargasRodriguez s.n. (LSU) Osmanthus americana (L.) Benth & Hook Y. VargasRodriguez s.n. (LSU) ONAGRACEAE ROSACEAE Photinia mexicana (Baill.) Hemsl. J. A.Machuca N., M. Cházaro-B. & J. A. Lomelí 7099 (IBUG) Prunus cortapico Kerber J. A.Machuca N., M. Cházaro-B. & J. A. Lomelí 7098 (IBUG) Prunus tetradenia Koehne J. Rzedowski 15068 (ENCB) Rubus adenotrichos Schlecht. J. A. Vázquez-G. 1221 (IBUG) Rubus oligospermus Thornber cf. Venegas & Villalobos s.n. (IBUG) RUBIACEAE Arachnothryx manantlanensis (Lorence) Borhidi Y. Vargas-Rodriguez 376 (LSU) Chiococca pachyphylla Wernham J. A. Vázquez-G. 5830 (IBUG) RUTACEAE Zanthoxylum melanostictum Cham. & Schltdl. Y. Vargas-Rodriguez 378 (LSU) SABIACEAE Meliosma nesites I. M. Johnst. J. A. Vázquez-G. 5779 (IBUG) SALICACEAE Populus guzmanantlensis A. Vázquez & R. Cuevas L. M. González-Villarreal 4665 (IBUG) Populus sp. L. Torres & Col. 632 (IBUG) Salix microphylla Schltdl. & Cham. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 9063 (IBUG) Fuchsia bacillaris Lindl. Y. Vargas-Rodriguez 384 (LSU) Lopezia laciniata (Rose) Jones subsp. laciniata Plitmann, Raven & Breedlove McVaugh 20347 SAPINDACEAE OPILIACEAE Phyllonoma laticuspis Engl. Y. Vargas-Rodriguez 467 (LSU) Agonandra racemosa (DC.) Standley M. Cházaro-B., J. A.Machuca N., J. A. Lomelí & E. Sahagún 7316 (WIS) PASSIFLORACEAE Passiflora podadenia Killip Breedlove & Anderson 64024 (CAS) PIPERACEAE Piper rosei C. DC. M. W.Chase 83127 (MEXU) Piper umbellatum L. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 9066 (IBUG) POLYGALACEAE Monnina sylvatica Schltdl. & Cham. Y. VargasRodriguez s.n. (LSU) Monnina xalapensis Kunth O.Vargas-P. y González-T. (IBUG) Polygala gracillima S. Watson J. A.Solís Magallanes 3447 (ENCB) Acer saccharum Marshall subsp. skutchii (Rehder) Murray Y. Vargas-Rodriguez 389 (LSU) SAXIFRAGACEAE SCROPHULARIACEAE Calceolaria mexicana Benth. J. A. Machuca-N. & M. Cházaro-B. 7505 (IBUG) Castilleja arvensis Schlecht. & Cham. J. A. VázquezG., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8862 (IBUG) Castilleja integrifolia L. var. albobarbata H. H. Iltis & G. L. Nesom var. nov. ined. T. S. Cochrane et al. 13136 Lamourouxia multifida Kunth J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8890 (IBUG) Lamourouxia viscida H.B.K. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8879 Seymeria cualana B. L. Turner J. A. Solís Magallanes 1236 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 89 SIMAROUBACEAE Alvaradoa amorphoides Liebm. subsp. amorphoides J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 9023 (IBUG) Picramnia guerrerensis W. W. Thomas J. A. VázquezG., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8923 (IBUG) SOLANACEAE Cestrum confertiflorum Schltdl. R. Ramírez et al. 1887 (IBUG) Cestrum lanatum M. Martens & Galeotti M. CházaroB. & Pérez de la Rosa 4762 (IBUG) Cestrum terminale Francey R. Ramírez & Pérez de la Rosa 796 (IBUG) Lycianthes sp. M. Cházaro-B. & J. A. Lomelí 7386 (IBUG) Lycianthes pringlei (Greenm.) Bitter J. A. Machuca-N. & M. Cházaro-B. s.n. (IBUG) Nicandra physalodes (L.) Gaertn. Y. Vargas-Rodriguez 479 (LSU) Physalis sp. González-T. 117 (MICH) Physalis cordata Mill. O. Vargas-P. 837 (IBUG) Physalis jaliscensis ahora es mcvaughii Waterfall Waterf. McVaugh 21512 Physalis mcvaughii Waterfall McVaugh 21512 (MICH) Physalis orizabae Dun. González-T. 117 (IBUG) Physalis philadelphica L. O. Vargas-P. et al. 836 (IBUG) Physalis pubescens L. McVaugh 21141 (MICH) Solanum americanum Mill. W. R. Anderson 12770 (IBUG) Solanum brevipedicellatum Roe Santana-Michel 783 (IBUG) Solanum hougasii Corr. M. Chazaro-B. et al. 7402 (IBUG) Solanum lanceolatum Cav. González-T. 279 (IBUG) Solanum madrense Fernald J. D. Ballesteros-F. s.n. (IBUG) Solanum refractum Hook & Arn. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8866 (IBUG) STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don subsp. occidentalis Croat. McVaugh 21322 (MICH) STERCULIACEAE Byttneria catalpifolia Jacq. var. catalpifolia Jacq. McVaugh 21213 (MICH) Guazuma ulmifolia Lam. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8868 (IBUG) Melochia nodiflora Sw. Daniel 5259 (CAS) Melochia pyramidata L. Anderson 12771 (MICH) Melochia spicata (L.) Fryxell Anderson 12808 (MICH) Waltheria fryxellii J.G. Saunders McVaugh 21288 (MICH) Symplocos novogaliciana L.M. González McVaugh 21525 (MICH) Symplocos prionophylla Hemsl. McVaugh 21451 (MICH) THEACEAE Cleyera integrifolia Choisy McVaugh 10326 (MICH) Symplococarpon purpusii (Brandegee) Kobuski McVaugh 14401 (MICH) Ternstroemia lineata DC. McVaugh 14088 (MICH) Ternstroemia lineata DC. subsp. lineata Bartholomew Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) TILIACEAE Heliocarpus palmeri S. Watson McVaugh 23398 (MICH) Tilia americana L. var. mexicana (Schltdl.) Hardin McVaugh 14378 (MICH) Trichospermum insigne (Bail.) Kosterm. J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 9010 (IBUG) Triumfetta acracantha Hochr. Magallanes 3467 (MEXU) Triumfetta barbosa Lay Boutin & Kimnach 3162 (HNT) Triumfetta brevipes S. Watson González-T. 573 (ARIZ) Triumfetta galeottiana Turcz. McVaugh 20208 (MICH) Triumfetta goldmanii Rose McVaugh 20234 (MICH) Triumfetta indurata W. W. Thomas & McVaugh McVaugh 23363 (MICH) Triumfetta paniculata Hook. & Arn. McVaugh 20324 (MICH) ULMACEAE Aphanante monoica (Hemsl.) Leroy J. A. Vázquez-G. & M. Muñiz-Castro 8974 (IBUG) Pouzolzia sp. J. A. Vázquez-G. 5799 (IBUG) VERBENACEAE Lantana camara L. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8872 (IBUG) Lippia umbellata Cav. J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8931 (IBUG) VIOLACEAE Hybanthus elatus (Turcz.) Morton Y. VargasRodriguez 478 (LSU) Viola grahamii Benth. McVaugh 21483 (MICH) Viola oxyodontis H. Ballard McVaugh 20125 (MICH) VITACEAE Cissus jaliscensis McVaugh J. A. Vázquez-G. 1188 (IBUG) Cissus microcarpa Vahl J. Rzedowski s.n. (ENCB) Cissus rhombifolia Vahl J. A. Machuca-N. y M. Cházaro-B. 7526 (IBUG) Vitis bourgaeana Planch. J. Rzedowski 15211 (ENCB) LILIOPSIDA STYRACACEAE Styrax radians P. W. Fritsch McVaugh 23415 (ENCB) Styrax ramirezii Greenm. Álvarez y López 32 (IBUG) SYMPLOCACEAE Symplocos citrea Lex. Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Symplocos flavifolia Lundell McVaugh 20306 (IBUG) AGAVACEAE Agave maximiliana Baker Gentry 23552 (MICH) Agave schidigera Lem. E. Lott 1357 (MICH) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 90 Agave vazquezgarciae Cházaro & J. A. Lomelí J. A. Vázquez-G. 7995 (IBUG) Furcraea guerrerensis Matuda J. A. Vázquez-G., C. Cruz Vargas, V. Shalisko & M. Muñiz-Castro 8896 (IBUG) Furcraea sp. McVaugh 21129 (MICH) Polianthes longiflora Rose R. Ramírez & González-T. & R. Aguilar 2167 (IBUG) Prochnyanthes mexicana Rose Y. Vargas-Rodriguez 471 (LSU) Yucca jaliscensis Trel. McVaugh 14352 (MICH) ALLIACEAE Allium kunthii G. Don González T. 557 (MICH) Allium kunthii G. Don González-T. 557 (IBUG) Bessera elegans Schult.f. McVaugh 20368 (MICH) ALSTROEMERIACEAE Bomarea hirtella Herb. L. M. González-Villarreal 1109 (IBUG) ANTHERICACEAE Echeandia coalcomanensis Cruden González-T. 565 (MICH) Echeandia imbricata Cruden McVaugh 20109 (MICH) ARACEAE Anthurium halmoorei Croat McVaugh 23408 (MICH) Arisaema macrospathum Benth. González-T. 1225 (MICH) Philodendron anisotomum Schott McVaugh 23308 (MICH) Philodendron basii Matuda Croat 45442 (MEXU) Syngonium neglectum Schott McVaugh 21262 (MICH) Chamaedorea pochutlensis Liebm. McVaugh 23385 (MICH) Cryosophila nana Kunth Perez de la Rosa 1418 (IBUG) BROMELIACEAE Aechmea tuitensis Magaña & E. J. Lott Magaña et al. 242 (MEXU) Aechmea tuitensis Magaña & E. J. Lott Magaña 192 (MEXU) Bromelia plumieri (E. Morr.) L. B. Sm. McVaugh 21131 (MICH) Catopsis paniculata Hort. ex Gentil McVaugh 13734 (MICH) Pitcairnia compostelae McVaugh González-T. 428 (MICH) Pitcairnia heterophylla (Lindl.) Beer McVaugh 21173 (MICH) Pitcairnia imbricata (Brongn.) Regel McVaugh 20441 (MICH) Pitcairnia karwinskyana Schult. McVaugh 20112 (MICH) Tillandsia achyrostachys E. Morr ex Baker var. stenolepis L. B. Smith Ballesteros Franco s.n. (IBUG) Tillandsia bourgaei Baker McVaugh 14293 (MICH) Tillandsia cossonii Baker McVaugh 14293 (MICH) Tillandsia dasyliriifolia Baker J. Rzedowski 15085 (ENCB) Tillandsia magnusiana Wittm. McVaugh 12191 (MICH) Tillandsia pamelae Rauh P. Koide 66 (HEID) Tillandsia prodigiosa (Lem.) Baker Y. VargasRodriguez 485 (LSU) COMMELINACEAE Commelina dianthifolia Delile McVaugh 21534 (MICH) Commelina erecta L. var. angustifolia (Michx.) Fernald Anderson 12783 (MICH) Commelina jaliscana Matuda McVaugh 20374 (MICH) Commelina leiocarpa Benth. McVaugh 20320 (MICH) Commelina rufipes Seub. McVaugh 21163 (MICH) Gibasis pellucida (Mart. & Gal.) D. R. Hunt McVaugh 20448 (MICH) Gibasis triflora (Mart. & Gal.) D. R. Hunt González-T. 379 (MICH) Tinantia standleyi Steyerm. McVaugh 20265 (MICH) Tradescantia zanonia L. McVaugh 21347 (MICH) Tripogandra amplexicaulis (C. B. Clarke) Woodson McVaugh 20128 (MICH) CYPERACEAE Carex madrensis L. H. Bailey McVaugh 20040 (MICH) Carex mcvaughii Reznicek McVaugh 23492 (MICH) Carex polystachya Sw. ex Wahlenb. Kongl. Vetensk. McVaugh 20412 (MICH) Cyperus aschenbornianus Boeck. Pérez de la Rosa 416 (IBUG) Cyperus flavescens L. var. piceus (Liebm.) Fernald McVaugh 20231 (MICH) Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. González-T. 309 (MICH) Cyperus ischnos Schltdl. McVaugh 20365 (MICH) Cyperus laxus Lam. González-T. 586 (MICH) Cyperus manimae Kunth McVaugh 13643 (MICH) Cyperus mutisii Griseb. McVaugh 20144 (MICH) Cyperus niger Ruiz & Pav. Lovera G. s. n. (IBUG) Cyperus surinamensis Rottb. Santana-Michel 788 (IBUG) Eleocharis minima Kunth McVaugh 20229 (MICH) Fimbristylis dichotoma (L.) Vahl McVaugh 20230 (MICH) Kyllinga odorata Vahl González-T. 459 (MICH) Kyllinga pumila Michx. González-T. 459 (MICH) Rhynchospora aristata Boeck. var. suberecta Kükenthal McVaugh 21318 (MICH) Rhynchospora jaliscensis McVaugh McVaugh 13679 (MICH) Scleria ciliata Michx. McVaugh 20240 (MICH) DIOSCOREACEAE Dioscorea jaliscana S. Watson McVaugh 20275 (MICH) Dioscorea militaris B. L. Rob. González-T. 499 (IBUG) Dioscorea sparsiflora Hemsl. R.McVaugh 20285 (MICH) HYPOXIDACEAE Hypoxis mexicana Schult. González-T. 327 (MICH) IRIDACEAE SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 91 Calydorea hintonii (R.C. Foster) Goldblatt & Henrich M. Cházaro-B. et al. 7405 (IBUG) Dioscorea militaris B. L. Rob. González-T. 481 (MICH) Dioscorea sparsiflora Hemsl. McVaugh 20285 (MICH) Sisyrinchium cernuum (Bickn.) Kennedy McVaugh 23462 (MICH) Sisyrinchium pringlei B. L. Rob. & Greenm. McVaugh 21377 (MICH) Sisyrinchium tenuifolium Humb. & Bonpl. ex Willd. McVaugh 20103 (MICH) Tigridia chrysantha Cruden & S. J. Walker J. Curiel 514 Tigridia pugana Aaron Rodr. & L. Ortiz-Catedral A. Rodríguez & L. Ortíz-Catedral 3197 JUNCACEAE Juncus dichotomus Ell. McVaugh 12204 (MICH) Juncus marginatus Rostk. Pérez de la Rosa 418 (IBUG) Juncus microcephalus Kunth McVaugh 20006 (MICH) LILIACEAE Calochortus venustulus Greene González 374 (MICH) Linum mcvaughii C. M. Rogers González-T. 466 ORCHIDACEAE Barkeria barkeriola Rchb. f. González-T. 1174 (MICH) Bletia campanulata Lex. González-T. 1171 (MICH) Bletia ensifolia L. O. Williams Y. Vargas-Rodriguez 482 (LSU) Bletia gracilis Lodd. González-T. 1223 (MICH) Bletia jucunda Linden & Rchb. f. González-T. s.n. (IBUG) Bletia macristhmochila Greenm. González-T. s.n. (MICH) Bletia reflexa Lindl. McVaugh 13698 (MICH) Bletia roezlii Rchb. f. González-T. 1223 (IBUG) Bletia rosea (Lindl.) Dressler González-T. dibujo (MICH) Bulbophyllum cirrhosum L. González-T. dibujo (MICH) Bulbophyllum nagelii L. O. Williams González-T. & J. Ibarra s.n. (IBUG) Catasetum pendulum Dodson González-T. s.n. (MICH) Cattleya aurantiaca (Batem.) P. N. Don Navarro 5567 (MICH) Corallorhiza odontorhiza Nutt. var. pringlei (Greenm.) Freudenst. L. M. González-Villarreal et al. 3279 (IBUG) Corallorhiza fimbriata Schltr. McVaugh 21345 (MICH) Cranichis apiculata Lindl. McVaugh 20386 (MICH) Cranichis gracilis L. González-T. 1286 (MICH) Cranichis schaffneri Rchb.f. McVaugh 13765 (MICH) Cranichis sylvatica A. Rich & Galeotti González-T. 1280 (MICH) Cuitlauzina pendula Lex. González-T. 828 (MICH) Cymbioglossum cervantesii (Lex.) F. Halbinger González-T. s.n. (MICH) Cymbioglossum maculatum (Lex.) F. Halbinger González-T. s.n. (MICH) Deiregyne pulchra (Schltr.) Garay González-T. s.n. (IBUG) Encyclia adenocaula (Lex.) Schltr. R. Soltero-Q. 459 (IBUG) Encyclia aenicta Dressler & Poll. González-T. s.n. (MICH) Encyclia bassavolae (Rechb. f.) Dressler González-T. dibujo (MICH) Encyclia chondylobulbon (A. Rich & Galeotti) Dressler & G. E. Pollard González-T. 1256 (MICH) Encyclia citrina (La Llave & Lex.) Dressler GonzálezT. 834 (MICH) Encyclia concolor Schltr. González-T. 1203 (MICH) Encyclia favoris (Rchb. f.) Soto Arenas González-T. 1343 (IBUG) Encyclia lancifolia (Lindl.) Dressler & G. E Pollard J. Ibarra-M. s.n. (IBUG) Encyclia linkiana Schltr. González-T. s.n. (MICH) Encyclia microbulbon Schltr. S. Rosillo fotografía (MICH) Encyclia pterocarpa (Lindl.) Dressler McVaugh 21131 (MICH) Encyclia rhombilabia S. Rosillo R. Soltero-Q. & H. J. Arreola-N. s.n. (IBUG) Encyclia subulatifolia (A. Rich. & Galeotti) Dressler E. Ruiz T. s.n. (AMO) Encyclia tenuissima (Ames, F. T. Hubb. & C. Schweinf.) Dressler González-T. 1155 (MICH) Encyclia tripunctata (Lindl.) Dressler de acuerdo a González-T. Encyclia varicosa Schltr. González-T. 831 (AMO) Encyclia venosa Schltr. González-T. 904 (ENCB) Encyclia virgata Schltr. González-T. s.n. (IBUG) Epidendrum sp. Y. Vargas-Rodriguez, I. Contreras y J. A. Vázquez-G. 7523 (IBUG) Epidendrum anisatum La Llave & Lex. González-T. 895 (AMO) Epidendrum chlorops Rchb. f. González-T. 1302 (IBUG) Epidendrum clowesii Batem. ex Lindl. S. Rosillo fotografía (MICH) Epidendrum gomezii Schltr. González-T. 1184 (MICH) Epidendrum ibarrae R. González J. Ibarra s.n. (IBUG) Epidendrum longicuale (L. O. Williams) L. O. Williams McVaugh 20274 (MICH) Epidendrum marmoratum A. Rich. & Galeotti González-T. s.n.! (MICH) Epidendrum neogaliciense Hágsater & R. González González-T. 1176 (IBUG) Govenia sp. Y. Vargas-Rodriguez, I. Contreras y J. A. Vázquez-G. 7518 (IBUG) Govenia superba (La Llave & Lex.) Lindl. González-T. 1172 (MICH) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 92 Gracielanthus pyramidalis (Lindl.) R. González & Szlach. González-T. 1320 (IBUG) Habenaria atrata R. González & Cuev.-Fig. GonzálezT. s.n. (IBUG) Habenaria clypeata Lindl. González-T. s.n. (IBUG) Habenaria crassicornis Lindl. González-T. 438 (MICH) Habenaria guadalajarana S. Watson González-T. 936 (MICH) Habenaria ibarrae R. González J. Ibarra s.n. (IBUG) Habenaria jaliscana S. Watson González-T. 411 (MICH) Habenaria lactiflora A. Rich & Galeotti González-T. s.n. Habenaria novemfida Lindl. McVaugh 20457 (MICH) Habenaria pinzonii R. González & Cuev.-Fig. G. Pinzón & González-T. s.n. (IBUG) Habenaria rzedowskiana R. González González-T. s.n. (MICH) Habenaria virens A. Rich. & Galeotti J. Ibarra dibujo (MICH) Hagsatera rosilloi R. González González-T. 568 (ENCB) Hexadesmia tenuis (L. O. Williams) R. González J. Ibarra-M. s.n. (IBUG) Hexalectris brevicaulis L. O. Williams González-T. s.n. (MICH) Hexalectris grandiflora (Rich. & Galeotti) L. O. Williams González-T. s.n. (MICH) Hexisea bidentata Lindl. González-T. 1257 (MICH) Hexisea imbricata Lindl. González-T. 1257 (IBUG) Hintonella mexicana Ames González-T. 1187 (MICH) Homalopetalum pachyphyllum (L .O. Williams) Dressler González-T. 931 (AMO) Homalopetalum pumilio Schltr. González-T. dibujo (MICH) Isochilus amparoanus Schltr. González-T. dibujo (MICH) Isochilus sp. R. Soltero-Q. & H. Arreola-N. 155 (IBUG) Jacquiniella leucomelana (Rchb. f.) Schltr. McVaugh 21343 (MICH) Kreodanthus casillasii R. González R. Ramírez & González-T . s.n. (IBUG) Laelia bancalarii R. González & Hágsater GonzálezT., Pedro Ibarra 1188 (IBUG) Laelia albida Bateman ex Lindl. González-T. 1186 (MICH) Laelia bancalarii R. González & Hágsater McVaugh 23439 (MICH) Leochilus crocodiliceps Kraenzl. M. W. Chase 83218 (MICH) Leochilus oncidioides Knowles & Westc. González-T. 1183 (MICH) Liparis vexillifera Cogn. González-T. 365 (MICH) Lockhartia oerstedii Rchb. f. González-T. dibujo (MICH) Lycaste crinita Lindl. González-T. 1208 (MICH) Macroclinium lexarzanum (Hágsater & González) Dodson González-T. s.n. (IBUG) Malaxis brachyrrhynchos Ames González-T. s.n. (MICH) Malaxis corymbosa Kuntze González-T. 921 (MICH) Malaxis fastigiata Kuntze González-T. 365 (ENCB) Malaxis lepidota Ames M. W. Chase 83226 (MICH) Malaxis macrantha Ames González-T. & S. Ibarra-S. 1251 (IBUG) Malaxis myurus Kuntze McVaugh 13802 (MICH) Malaxis pringlei Ames González-T. 420 (MICH) Malaxis rosilloi R. González & E. W. Greew. González-T. 1229 (AMO) Malaxis soulei L. O. Williams McVaugh 13804 (MICH) Malaxis tamayoana Garay & W. Kittr. McVaugh 13778 (AMES) Malaxis tepicana Ames González-T. 365 (AMO) Malaxis unifolia Michx. González-T. 923 (MICH) Maxillaria cucullata Lindl. S. Rosillo fotografía (MICH) Maxillaria curtipes Hook. de acuerdo a González-T. Meiracyllium wendlandii Rchb. f. Navarro 5562 (MICH) Mexicoa ghiesbreghtiana (Rich. & Galeotti) Garay González-T. 1333 (IBUG) Mormodes badia Rolfe ex S. Watson J. A. E. Topete s.n. (IBUG) Mormodes badium Rolfe Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Mormodes luxatum Lindl. González-T. 930 (MICH) Mormodes maculata (Klotzsch) L. O. Williams J. Ibarra-M. s.n. (IBUG) Mormodes oceloteoides S. Rosillo J. Cárdenas & D. Hernández s.n. (AMO) Mormodes pardalinata S. Rosillo González-T. 1224 (MICH) Nezahualcoyotlia gracilis (L. O. Williams) R. González González-T. 1286 (IBUG) Notylia tridachne Lindl. & Paxton González-T. s.n. (IBUG) Oestlundorchis eriophora (Rob. & Greenm.) Szlach. González-T. 1204 (IBUG) Oestlundorchis falcata (L. O. Williams) Szlach. González-T. 1152 (IBUG) Oestlundorchis nonantzin (R. González ex McVaugh) Szlach. J.Ibarra 1198 (IBUG) Oncidium cavendishianum Batem. González-T. s.n. (MICH) Oncidium graminifolium (Lindl.) Lindl. González-T. s.n. (MICH) Oncidium hastatum (Batem.) Lindl. M. Ibarra-S. s.n. (IBUG) Oncidium hyalinobulbon La Llave & Lex. GonzálezT. s.n. (IBUG) Oncidium karwinskii (Lindl.) Lindl. J. Ibarra s.n. (MICH) Oncidium reflexum Lindl. González-T. s.n. (MICH) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 93 Oncidium reichenheimii (Linden & Rchb. f.) Garay & Stacy González-T. s.n. (IBUG) Oncidium tigrinum La Llave & Lex. González-T. s.n. (MICH) Pelexia schaffneri Rchb. f. González-T. s.n. (IBUG) Physosiphon loddigesii Lindl. ex Hook. González-T. 384 (MICH) Platanthera limosa Lindl. González-T. s.n. (MICH) Platythelys vaginata (Hook.) Garay McVaugh 20453 (MICH) Pleurothallis chrysantha Lindl. González-T. s.n. (AMO) Pleurothallis hirsuta Ames González-T. dibujo (MICH) Pleurothallis longispicata L. O. Williams González-T. 1167 (MICH) Pleurothallis minutalis Lindl. Pérez de la Rosa s.n. (IBUG) Pleurothallis sanguinolenta Garay & W. Kittr. González-T. 1138 (MICH) Pleurothallis schiedei Rchb. f. González-T. dibujo (MICH) Ponthieva ehpippium Rchb. f. González-T. 1253 (MICH) Ponthieva racemosa (Walter) Mohr González-T. 1264 (MICH) Pseudocranichis tubulosa (Lindl.) R.González comb. nov. inéd. González-T. 1299 (IBUG) Rhynchostele aptera (La Llave & Lex.) Soto Arenas & Salazar J. Ibarra-M. s.n. (IBUG) Rhynchostele cervantesii (La Llave & Lex.) Soto Arenas & Salazar González-T. 1145 (IBUG) Rodriguezia dressleriana R. González de acuerdo a González-T. Rossioglossum insleayi (Lindl.) Garay & G. C. Kenn. González-T. dibujo (MICH) Sarcoglottis corymbosa Garay González-T. s.n. (IBUG) Sarcoglottis rosulata (Lindl.) P. N. Don. J. Ibarra-M. s.n. (IBUG) Schiedeella sp. Schltr. González-T. 1301 (IBUG) Schiedeella garayana R. González González-T. 1301 (IBUG) Schiedeella llaveana Schltr. var. alinae Szlach. G. Pinzón & González-T. 881 (AMO) Spiranthes nonantzin R. González ex McVaugh González-T. 1197 Spiranthes acaulis (Sm.) Cogn. J. Ibarra s.n. (MICH) Spiranthes albovaginata C. Schweinf. de acuerdo a González-T. Spiranthes congestiflora L. O. Williams González-T. 877 (MICH) Spiranthes eriophora B. L. Rob. & Greenm. González-T. s.n. (MICH) Spiranthes falcata L. O. Williams González-T. 1152 (MICH) Spiranthes hemichrea Lindl. González-T. s.n. (AMO) Spiranthes nonantzin R. González ex McVaugh González-T. s.n. (MICH) Spiranthes pyramidalis Lindl. González-T. s.n. (MICH) Spiranthes schaffneri Rchb. f. González-T. dibujo (MICH) Spiranthes spanantha McVaugh González-T. dibujo (MICH) Spiranthes transversalis A. Rich. & Galeotti González-T. 881 (MICH) Stanhopea maculosa Knowles & Westc. de acuerdo a González-T. Stanhopea martiana Lindl. Y. Vargas-Rodriguez s.n. (LSU) Stanhopea radiosa Lem. González-T. s.n. (MICH) Stanhopea sp. J. Ibarra-M. s.n. (IBUG) Stanhopea sp. González-T. 1236 (IBUG) Stanhopea sp. J. Ibarra-M. s.n. (IBUG) Stenorrhynchos aurantiacus (La Llave & Lex.) Lindl. González-T. s.n. (IBUG) Trichosalpinx tamayoana Soto Arenas González-T. 1170 (IBUG) Triphora trianthophoros (Sw.) Rydb. González-T. 1243A (MICH) Vanilla pompona Schiede M. Cházaro-B. et al. 7312 (IBUG) POACEAE Aegopogon tenellus Trin. McVaugh 20100 (MEXU) Andropogon fastigiatus Sw. Santana-Michel 762 (IBUG) Aristida hintonii Hitchc. McVaugh 20238 (MICH) Aristida jorullensis Kunth N. Cervantez 19 (IBUG) Aristida laxa Cav. McVaugh 20071 (IBUG) Aristida schiedeana Trin. & Rupr. McVaugh 20344 (MICH) Aristida tuitensis Sanchez-Ken & Davila J. de la Torre V. s.n. (IBUG) Arundinella berteroniana (Schult.) Hitchc. & Chase González-T. 858 (MICH) Arundinella deppeana Nees McVaugh 21204 (MICH) Axonopus deludens Chase McVaugh 20237 (MICH) Bothriochloa saccharoides (Sw.) Rydb. McVaugh 20199 (MICH) Chloris rufescens Steud. McVaugh 20069 (MICH) Chusquea circinata Soderstr. & C. E. Calderón L. M. Villarreal de Puga 6502 (IBUG) Chusquea liebmannii E. Fourn. ex Hemsl. J. A. Vázquez-G., G. Nieves y N. Cervantes 1760 (IBUG) Diectomis fastigiata P. Beauv. C. Díaz Luna 3680 (MICH) Digitaria badia Fernald McVaugh 20010 (MICH) Digitaria curtigluma Hitchc. Santana-Michel 1216 (IBUG) Eragrostis mexicana (Hornem.) Link McVaugh 20141 (MICH) Eragrostis pringlei Mattei McVaugh 20017 (MICH) Festuca breviglumis Swallen McVaugh 21533 (MICH) Festuca rosei Piper González-T. 554 (MICH) Hackelochloa granularis (L.) Kuntze McVaugh 20090 (MICH) Hydrochloa carolinensis var. oconnorii R. Guzmán R. Guzmán & Pérez de la Rosa 31 (IBUG) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 94 Lasiacis oaxacensis Hitchc. McVaugh 21157 (MICH) Lasiacis procerrima Hitchc. González-T. 448 (MICH) Lasiacis ruscifolia Hitchc. McVaugh 21144 (MICH) Leptocoryphium villaregalis McVaugh & R. Guzmán González-T. 369 (MICH) Luziola fluitans (Michx.) Terrell & H. Rob. S. Carvajal H. 2542 (IBUG) Microchloa kunthii Desv. Santana-Michel 798 (IBUG) Muhlenbergia bervivaginata Swallen McVaugh 20033 (MICH) Muhlenbergia ciliata Kunth McVaugh 20019 (MICH) Muhlenbergia cualensis Y. Herrera & P. M. Peterson Santana-Michel 860 (IBUG) Muhlenbergia distichophylla Kunth McVaugh 21225 (MICH) Muhlenbergia diversiglumis Trin. McVaugh 20073 (MICH) Muhlenbergia dumosa Scribn. ex Vasey McVaugh 14397 (MICH) Muhlenbergia grandis Vasey McVaugh 21224 (MICH) Muhlenbergia iridifolia Soderstr. McVaugh 21313 (MICH) Muhlenbergia jaliscana Swallen McVaugh 20361 (MICH) Muhlenbergia macrotis (Piper) Hitchc. J. de la Torre 8634 (MICH) Muhlenbergia minutissima (Steud.) Swallen McVaugh 20016 (MICH) Muhlenbergia pectinata C. O. Goodd. Peterson y Annable 6161 (US) Muhlenbergia scoparia Vasey J. de la Torre V. 8635 (IBUG) Muhlenbergia speciosa Vasey McVaugh 20102 (MICH) Muhlenbergia tenella (Kunth) Trin. McVaugh 21142 (MICH) Muhlenbergia virescens Kunth González-T. 553 (MICH) Oplismenus burmannii (Retz.) P. Beauv. var. nudicaulis (Vasey) McVaugh McVaugh 21161 (MICH) Oplismenus compositus (L.) P. Beauv. McVaugh 21164 (MICH) Otatea acuminata (Munro) C. E. Calderón & Soderstr. McVaugh 21179 (MICH) Panicum arundinariae Trin. & E. Fourn. McVaugh 20446 (MICH) Panicum aztecanum Zuloaga & Morrone McVaugh 20345 (MICH) Panicum divergens Kunth McVaugh 21337 (MICH) Panicum laxiflorum Lam. Sánchez-Ken y M. Mayfield y B. Westlund 477 (MEXU) Panicum lepidulum Hitchc. & Chase McVaugh 20345 (MICH) Panicum multiglandulosum Sanchez-Ken & Davila Santana-Michel 889 (IBUG) Panicum parviglume Hack. McVaugh 21349 (MICH) Panicum sphaerocarpon Elliot González-T. 346 (MICH) Panicum trichoides Sw. McVaugh 21156 (MICH) Paspalum clavuliferum C. Wright McVaugh 20242 (MICH) Paspalum convexum Flüggé McVaugh 19665 (MICH) Paspalum hintonii Chase McVaugh 20246 (MICH) Paspalum humboldtianum Flüggé McVaugh 20152 (MICH) Paspalum squamulatum E. Fourn. McVaugh 21336 (MICH) Pennisetum purpureum Schumach. J. J. Sota E. (MICH) Pennisetum setosum Rich. McVaugh 21138 (MICH) Pereilema ciliatum E. Fourn. McVaugh 20140 (MICH) Pereilema crinitum J. Presl & C. Presl McVaugh 20095 (MICH) Poa annua L. McVaugh 21514 (MICH) Polypogon monspeliensis (L.) Desf. Santana-Michel 856 (IBUG) Polypogon viridis (Gouan) Beistr. Gómez S. s.n. 02-0474 (IBUG) Rhipidocladum racemiflorum (Steud.) McClure McVaugh 21178 (MICH) Schizachyrium brevifolium (Sw.) Nees ex Büse McVaugh 21380 (MICH) Schizachyrium cirratum (Hack.) Nash McVaugh 20097 (MICH) Schizachyrium sanguineum (Retz.) Alston F. Padilla E. s.n. (MICH) Schizachyrium tenerum Nees González-T. 469 (MICH) Setaria longipila E. Fourn González-T. 298 (MICH) Setaria paniculifera E. Fourn. x Hemsl. McVaugh 20317 (MICH) Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen González-T. 334 (MICH) Sorghastrum incompletum Nash McVaugh 20096 (MICH) Sorghastrum nutans (L.) Nash McVaugh 20245 (MICH) Sorghastrum stipoides (Kunth) Nash McVaugh 20202 (MICH) Sorghum trichocladum Kuntze McVaugh 20153 (MICH) Sporobolus macrospermus Scribn. ex Beal McVaugh 20162 (MICH) Sporobolus trichodes Hitchc. McVaugh 20032 (MICH) Trachypogon montufari (Kunth) Nees McVaugh 21376 (MICH) Trachypogon plumosus Nees McVaugh 20247 (MICH) Triniochloa talpensis M. González-Ledesma & M. Gómez-Sánchez M. González-Ledesma & Pérez de la Rosa 496 (CHAPA) Tripsacum pilosum Scribn. & Merr. W. R. Anderson 12795 (MICH) Tristeum deyeuxioides Kunth Y. Vargas-Rodriguez 474 (LSU) Tristeum palmeri Hitchc. McVaugh 20061 (MICH) Tristachya avenacea (Presl.) Scribn. & Merr. González-T. 447 (MICH) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 95 Zeugites americana Willd. var. mexicana (Kunth) McVaugh McVaugh 20332 (MICH) Zeugites americana Willd. var. pringlei (Scribn.) McVaugh McVaugh 21543 (MICH) Zeugites smiliacifolia Scribn. McVaugh 20308 (MICH) PONTEDERIACEAE Heteranthera reniformis Ruiz & Pav. McVaugh 20435 (MICH) Apéndice 2. Lista preliminar de hongos en el municipio de Talpa de Allende. Subdivisión Ascomycota 96 Orden Hypocreales Hypocreaceae Hypomyces lactifluorum (Schwein.) Tul. & C. Tul. J. Manzi s/n (ENCB) Orden Pezizales Helvellaceae Helvella crispa Bull. J. Manzi s/n (ENCB) Pyronemataceae Scutellinia scutellata (L.) Lambotte L. Guzmán-Dávalos 6599 (IBUG) Orden Xylariales Xylariaceae Xylaria polymorpha (Pers.) Grev. L. Villaseñor 159 (IBUG) Subdivisión Basidiomycota Orden Agaricales Agaricaceae Calvatia cyathiformis (Bosc) Morgan D. García-Saucedo 232-B (GUADA) Lycoperdon umbrinum Pers. R. McVaugh 554 (ENCB) Panaeolus sphinctrinus (Fr.) Quél. D. García-Saucedo 223 (ENCB) Pluteaceae Amanita caesarea (Scop.) Pers. L. Villaseñor 145 (IBUG) Tricholomataceae Armillariella polymyces (Pers.) Singer & Clémençon L. Guzmán-Dávalos 6595 (IBUG) Tricholoma magnivelare (Peck) Redhead L. Villaseñor 149 (IBUG) Xeromphalina tenuipes (Schwein.) A.H. Sm. L. Guzmán-Dávalos 6606 (IBUG) Orden Auriculariales Auriculariaceae Auricularia delicata (Fr.) Henn. L. M. V. de Puga 6280 (IBUG), L. Guzmán-Dávalos 6587 (IBUG) Auricularia polytricha (Mont.) Sacc. L. M. V. de Puga y R. Guzmán 6275 (IBUG) Orden Boletales Boletaceae Boletellus ananas (M.A. Curtis) Murrill I. Alvarez 1636 (IBUG) Sclerodermataceae Scleroderma areolatum Ehrenb. R. McVaugh 1132 (ENCB) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Scleroderma texense Berk. L. Villaseñor 148 (IBUG), I. Alvarez 1648-A (IBUG), R. RamírezDelgadillo y A. Rodríguez 2492 (IBUG), R. McVaugh 435, 442, 493 (ENCB, IBUG), L. GuzmánDávalos 6633 (IBUG) Scleroderma verrucosum (Bull.) Pers. R. McVaugh 521, 975 (ENCB) Orden Cantharellales Cantharellaceae Cantharellus cibarius Fr. I. Alvarez 1644 (IBUG), L. Guzmán-Dávalos 6640 (IBUG) Orden Geastrales Geastraceae Geastrum fimbriatum Fr. R. McVaugh 547 (ENCB) Orden Phallales Phallaceae Blumenavia toribiotalpaensis Vargas-Rodr. Y.L. Vargas-Rodriguez 459 (LSUM) Dictyophora indusiata (Vent.) Desv. O. Rodríguez 1548-A (IBUG) Orden Polyporales Ganodermataceae Ganoderma curtisii (Berk.) Murrill D. García-Saucedo 229 (ENCB) Polyporaceae Coriolus versicolor (L.) Quél. L. M. González-Villarreal 3066 (IBUG) Favolus brasiliensis (Fr.) Fr. L. M. V. de Puga y R. Guzmán 6274 (IBUG) Polyporus arcularius (Batsch) Fr. L. M. V. de Puga 6277 (IBUG), D. García-Saucedo s/n (ENCB) Trametes byrsina (Mont.) Pat. L. M. V. de Puga y R. Guzmán 6283 (IBUG) Trametes villosa (Sw.) Kreisel L. M. V. de Puga y R. Guzmán 6285 (IBUG) Orden Russulales Stereaceae Stereum ostrea (Blume & T. Nees) Fr. L. M. V. de Puga 3258 (IBUG) Orden Tremellales Tremellaceae Tremella lutescens Pers. L. Guzmán-Dávalos 6589 (IBUG) Líquenes Subdivisión Ascomycota Orden Lecanorales Physciaceae Heterodermia echinata (Taylor) W.L. Culb. R. Ramírez-Delgadillo 1890 (IBUG) Subdivisión Basidiomycota Orden Atheliales Atheliaceae Dictyonema pavonium (Sw.) Parmasto R. González 419 (IBUG) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 97 Myxomycota Trichiales Arcyriaceae Arcyria incarnata (Pers.) Pers. L. Guzmán-Dávalos 6609 (IBUG) 98 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Vegetación, Fitogeografía y Uso del Suelo El municipio de Talpa de Allende es uno de los mayor diversidad en el occidente de México, con un gradiente altitudinal de 160 m s.n.m. a 2750 m s.n.m. Incluye ocho de los tipos de vegetación reportados por Rzedowski y Mcvaugh (1966) (Fig. 14) además de la vegetación xerofítica de altura reportada por Vázquez-García et al. (1995). Los estudios cuantitativos ecológicos y fitogeográficos de la vegetación en Talpa de Allende son escasos, sólo existen descripciones para algunos rodales de ciertas formaciones vegetales, principalmente para bosque mesófilo de montaña del Ojo de Agua del Cuervo y S AndrésSierra de Cuale, y para el bosque tropical subcaducifolio de Concepción de Bramador y Tajahualpa (Vázquez-García et al. 2000, 2005; Vázquez-García y Quintero-Moro 2005a, 2005b; Vargas-Rodríguez 2005; Vargas-Rodríguez et al. 2010). En la presente contribución se describen las características fitogeográficas más sobresalientes de la zona de estudio, posibles orígenes de su flora, su contexto florístico y fisiográfico. Se sigue la clasificación de vegetación de Rzedowski y McVaugh (1966) y Rzedowski (1978), ya que se ajusta mucho mejor a nuestra región que el sistema de Miranda y Hernández X. (1963). Algunas dificultades en el uso del sistema de Miranda y Hernandez X. se exponen con detalle en Rzedowski (1978). Características Fitogeográficas Sobresalientes Transición Holártico-Neotropical: La flora de Talpa de Allende, al igual que la mayoría de las serranías tropicales al norte de Mesoamérica, se encuentra en la franja de transición de los reinos biogeográficos Holártico y Neotropical. En cuanto a su composición, los elementos dominantes son sin duda los autóctonos tropicales. En cuanto a los elementos alóctonos, los Sudamericanos pueden ser equiparables o ser superiores a los Boreales (Rzedowski 1993). También encontramos elementos americano asiáticos y americano africanos, así como gondwanicos y pantropicales. Vicarianza Pacífica-Atlántica: Estudios comparativos de los bosques mesófilos de montaña en México (Vázquez-García 1993) muestran que los de la vertiente Pacífica divergen de los de la vertiente Atlántica en su composición florística tanto al nivel de género como al nivel de especie. Por un lado, los bosques mesófilos de Veracruz son más similares a los de Tamaulipas (Puig y Bracho 1986, Vázquez-García 1993) y estos últimos muestran sólo una ligera similitud con los del sudeste de los Estados Unidos, mientras que por otro lado, los de Talpa de Allende, son más similares a los de Guerrero (VázquezGarcía 1993). La vicarianza biogeográfica es sin duda un factor importante en la divergencia de estas floras. Algunos ejemplos de géneros vicariantes incluyen Magnolia, Juglans y Tilia. Disyunciones: Algunas disyunciones de especies en la zona, tales como Alchornea latifolia y Phylonoma laticuspis son quizá resultado de dispersión a grandes distancias, sin embargo, algunas otras como la de Acer saccharum subsp. skutchii, son posiblemente resultado de la vicarianza biogeográfica. Especiación alopátrica: En regiones montañosas como México, con gran variedad de climas y suelos, la especiación alopátrica es un fenómeno característico que ha contribuido grandemente a la alta diversidad y al elevado endemismo de muchas regiones SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 99 del país. En Talpa de Allende este tipo de especiación se ejemplifica en los géneros Magnolia, Juglans, Abies, Populus, Symplocos y Saurauia. Especiación simpátrica: La especiación simpátrica se pone de manifiesto con la alta diversidad de muchos de sus géneros, además, en Talpa de Allende se ha observado que en 100 m2 se pueden encontrar hasta de cuatro a cinco especies de Salvia, tres a cuatro especies de Quercus o dos a tres especies de Ficus; algunas de esas especies son endémicas de Talpa de Allende y otras todavía no se han descrito para la ciencia. Radiación de especies: Algunos géneros se han diversificado grandemente en el Occidente de México en forma comparable al fenómeno de radiación en islas. Por ejemplo, dentro del municipio existen géneros que contienen más de 10 especies (por ejemplo, Eupatorium , Salvia, Desmodium , Quercus , Ipomoea, Euphorbia, Solanum, y Cyperus). Algunos de estos, Solanum, Euphorbia e Ipomoea, presentan un variado espectro de formas biológicas que incluyen hierbas, arbustos, árboles y trepadoras. Mientras que el resto, aunque con menor variedad de formas biológicas, ocurren en la mayoría de los hábitats presentes en la zona, gracias a su variación en morfología foliar, fenología o adaptación a diferentes polinizadores. Endemismo: Se estima que cerca del 1% de las especies son endémicas estrictas al municipio de Talpa de Allende y cerca del 10% de sus especies son endémicas estrictas al estado de Jalisco (Hernández 1995) y muy posiblemente, entre el 30 al 40% son endémicas para el Occidente de México. La composición y patrones del endemismo se describen en mayor detalle en Hernández (1995). Entre las especies endémicas estrictas figuran el Abies guatemalensis var. jaliscana, Pinus jaliscana, Pinus ayacahuite var. novogaliciana, Magnolia pacifica, Quercus cualensis, Quercus tuitensis, Microspermum gonzalezii, Salvia mexiana subsp. nivesii subsp. nov. ined. fide A. Vázquez. Entre las endémicas al occidente de México destacan Populus guzmanantlanensis, Symplocos novogaliciana y Quercus insignis entre otras. Las especies exclusivas de la localidad de Ojo de Agua del Cuervo y sus alrededores fueron 28 (Vargas-Rodriguez et al. 2010). Refugios: Las enormes disyunciones florísticas en muchas especies de la flora de Talpa de Allende difícilmente pueden explicarse por la dispersión a grandes distancias, esto sugiere, que algunas áreas húmedas en cañadas protegidas, tanto en áreas tropicales (Tajahualpa, Concepción de Bramador) como en cañadas de clima templado (Ojo de Agua del Cuervo), actuaron como refugios (“survivios”) del Pleistoceno o hasta del Mioceno. Relictos: Talpa de Allende presenta refugios para poblaciones o especies relicto como es el caso de algunos elementos mesófilos como Acer saccharum subsp. skutchii, Matudaea trinervia, Podocarpus reichei, Magnolia pacifica y de algunos otros tropicales como Talauma mexicana vel aff., Calatola laevigata, y Populus guzmanantlensis. Posibles Orígenes de la Flora La flora como parte de la geo-biosfera se encuentra íntimamente ligada a la historia de la tierra, de ahí que el factor histórico sea decisivo en la interpretación de sus posibles orígenes, en especial, la teoría de Tectónica de Placas es fundamental para el entendimiento de la historia evolutiva (Raven y Axelrod 1974). Aunque las angiospermas han existido desde el Cretácico Inferior, las diferencias florísticas en su distribución geográfica se acentuaron hasta el período Terciario, después de la separación de los continentes. Las masas continentales que han estado aisladas durante más tiempo se han diferenciado más, SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 100 como es el caso del viejo y nuevo mundo, ahora reconocidos como distintos reinos florísticos, el Paleártico y Neártico respectivamente; mientras que las masas continentales que se separaron hasta el Pleistoceno (Norte América, Groenlandia y Euro-Asia) presentan solamente pequeñas diferencias florísticas que pueden ser consideradas como de un mismo reino florístico, el Holártico (Walter 1985). La flora mexicana actual (incluyendo la de regiones montañosas como la de Talpa de Allende) debió originarse de las contribuciones de dos grandes paleofloras: la Flora Neotropical Terciaria y la Flora Ártica Terciaria (Chaney 1947). Al parecer, la flora tropical surgió primeramente en el Terciario, antes de que emergieran las montañas y el Altiplano. Al surgir las elevaciones, se dieron condiciones ecológicas apropiadas para el establecimiento de una gran variedad de elementos de la flora boreal (Sharp 1953), del mismo modo, y en forma equiparable, los elementos de la flora andina han enriquecido la flora mexicana de zonas templadas (Rzedowski 1965). El concepto de flora boreotropical sugiere que las disyunciones tropicales relicto entre Asia y América resultaron de la expansión de una flora tropical circumboreal durante el Eoceno medio y tardío. Las especies templadas divergieron hacia mayores latitudes y migraron a otros continentes. Estos eventos se correlacionan con periodos de enfriamiento durante el Eoceno medio y tardío y probablemente causaron las disyunciones tropicales americano asiáticas y americano africanas (Azuma et al. 2001). Sin embargo, el concepto de flora boreotropical no explica cómo llegaron elementos gondwánicos y australes a zonas subtropicales del occidente de México. Como resultado de la interacción de dos paleofloras, por la influencia de la ya existente topografía compleja, y la presencia de gran variedad de climas, se fueron definiendo las principales zonas florísticas del país. Toledo (1982) muestra que el bosque mesófilo de montaña ocupaba grandes extensiones durante el Pleistoceno, los cambios climáticos fueron causando extinción de las especies más susceptibles, en estas circunstancias muchas poblaciones o especies se han extinto, tal vez especies o poblaciones que tuvieron una distribución más amplia, se extinguieron del occidente de México y ahora se hallan restringidas al oriente de México (Rzedowski y McVaugh 1966). Regiones y Provincias Florísticas Talpa de Allende incluye porciones de dos de las 17 provincias florísticas y dos de las cuatro regiones florísticas definidas para México (Rzedowski 1978), las cuales se describen a continuación. Mesoamericana de Montaña: Esta presenta importantes proporciones de elementos florísticos característicos tanto del Reino Holártico como del Reino Neotropical. Su distribución es muy discontinua y corresponde a los macizos montañosos del país. Esta región está representada en la zona por la provincia de Serranías Meridionales, la cual ocurre por encima de los 800 m de altitud, tanto en mesetas como en laderas y cañadas de pendiente muy variada. Dicha provincia de origen alóctono es también un importante componente de la flora de México, incluye los extensos sistemas montañosos y las numerosas montañas aisladas que favorecieron la formación de endemismos. Quizá cerca del 50% de la superficie de Talpa de Allende forma parte de esta provincia, la cual está bien representada en Paso Hondo, Arryo de los Arrastrados, Ojo de Agua del Cuervo, Monte Grande, La Cueva a La Cumbre. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 101 Caribea: Esta corresponde al Reino Neotropical, se extiende por las planicies costeras del Atlántico y Pacífico, alcanzando a ocupar zonas más continentales de baja altitud y/o latitud. En Talpa de Allende se presenta circundando casi por completo el complejo montañoso, el cual, se confina principalmente a las tierras bajas, valles y barrancas. Esta región está representada por una provincia florística: Costa Pacífica: ésta es considerada una de las provincias florísticas más importantes de México, debido a su origen autóctono, su gran extensión y la abundancia de elementos endémicos a nivel de género. En la Talpa de Allende, su extensión aproximada es del 25%, y el endemismo se limita a nivel de especie; su representación es evidente en zonas como La Cuesta, Tajahualpa, Bramador, Concha de Bramador. Provincias y Subregiones Fisiográficas La clasificación fisiográfica de Cuanalo de la C. et al. (1989), aunque no en nivel nomenclatural, concuerda en forma general con la clasificación florística propuesta Rzedowski (1978). Por ejemplo, las partes bajas de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur equivalen al rango florístico Costa Pacífica, mientras que las partes altas equivalen, al menos para la zona, al rango florístico Serranías Meridionales. A continuación se describe -para el municipio de Talpa de Allende y su zona aledaña al polígono- la provincia fisiográfica. Estudios más detallados de la vegetación y sus elementos florísticos permitirán evaluar mejor si existe correspondencia entre unidades fisiográficas y florísticas. Sierra Madre del Sur: La sierras de Cuale y de Cacoma, en su totalidad, corresponden a esta provincia fisiográfica. Aunque cabe aclarar que los patrones de distribución de especies de árboles muestran un importante contraste entre las Sierras de Cuale y Cacoma, lo cual sugiere la existencia de una franja de transición entre floras de distinta historia biogeográfica dentro de la propia Sierra Madre del Sur (Cuadro 16). Sierra de San sebastián2 Sierra de Cuale2 Bosque de arce2 Sierra de Cacoma2 S. de Manantlán Central2 Cerro Grande, Manantlán3 Nevado de Colima1 Coalcomán3 Magnolia pacifica Magnolia iltisiana Abies guatemalensis var. jaliscana Abies religiosa var. guatemalensis Abies religiosa Juniperus jaliscana Alchornea latifolia Quercus tuitensis Quercus cualensis Acer saccharum subsp. skutchii Pinus ayacahuite var. novogaliciana Pinus jaliscana Sierra de San Juan1 Cuadro 16. Elementos de bosque mesófilo en el Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur, en el occidente de México. De Oeste a Este, en sustratos de distintos períodos geológicos: 1 volcánico-Quaternario, 2 volcánico-Terciario, 3 Calcáreo-Cretácico. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 5 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 7 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 8 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 4 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 102 Tipos de Vegetación y de Uso del suelo dentro y fuera del Parque Estatal Bosque de Arce. Los ecosistemas por tipo de hábitat, desde el punto de vista espacial, la vegetación puede ser considerada como un mosaico, controlado por factores abióticos y factores bióticos, como humedad, temperatura, elevación sobre nivel del mar, suelo y capacidades adaptativas de las especies de plantas, entre otros. El mosaico de vegetación es variable en el tiempo, ya que muchos de los factores que la controlan son dinámicos en la historia. El análisis de la vegetación actual y de su valor para conservación no puede evadir el carácter dinámico de vegetación en el tiempo. De acuerdo con Lozano-García y Cevallos-Ferriz (2007), la vegetación en la parte occidental de la Faja Volcánica Transmexicana, durante finales del Cenozoico, particularmente durante Pleistoceno tardío y Holoceno, fue un escenario de cambios severos causados por procesos climáticos y geológicos en esta zona. En particular, el papel importante pertenece a la ocurrencia de las fluctuaciones climáticas, causadas por glaciaciones cíclicas en América del Norte, con periodos interglaciares. Estas fluctuaciones climáticas se expresan en el occidente de México como una tendencia general a las condiciones más secas y frías, que las actuales, durante los máximos glaciares, y condiciones relativamente húmedas, con lluvias en verano, durante periodos interglaciares, similares a las condiciones actuales. Así, las condiciones climáticas actuales fueron resultado de una secuencia de incremento de temperatura y humedad a partir de último máximo glacial hace unos 20 mil – 17.5 mil años, aunque se registran fluctuaciones tanto en temperatura como en precipitación durante esta evolución del clima. La evolución del medio físico durante Cuaternario en general fue muy dinámica. Consecuentemente, también fueron muy dinámicos los cambios del mosaico de vegetación a través de historia reciente. Además de la evolución de los factores de medio ambiente físico, un papel importante en dinámica de la vegetación corresponde a perturbaciones naturales, como erupciones volcánicas y incendios forestales. Las perturbaciones naturales forman parte de la dinámica natural de los ecosistemas, causando sucesiones de diferentes tipos: alogénicas, autogénicas primarias y autogénicas secundarias. En tiempos geológicamente recientes, en la dinámica natural de vegetación intervienen los fenómenos causados por la actividad humana, o perturbaciones antropogénicas: que se expresan principalmente en deforestación, incremento de los pastizales y terrenos con uso para cultivos, e incremento de frecuencia de perturbación de vegetación natural. Las perturbaciones antropogénicas, pueden consistir en la eliminación parcial o completa de la vegetación de un ecosistema sin eliminación del suelo y del banco de semillas o esporas en el, causando de esta forma el inicio de sucesiones autogénicas secundarias. El papel de las perturbaciones antropogénicas es fundamental en formación de los paisajes en el occidente de México, ya que la superficie con ecosistemas altamente perturbados por actividad humana en el occidente de la Faja Volcánica Transversal Mexicana alcanzan un 44% de toda la superficie (Castellano-Rosas 2007). Con el propósito de ordenar y clasificar los ecosistemas presentes en el Parque Estatal Bosque de Arce y en su zona aledaña al polígono, se considera el carácter de perturbación antropogénica de vegetación. En el presente ETJ fue utilizada la clasificación de ecosistemas por grado de alteración, es decir por presencia e intensidad de SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 103 perturbaciones antropogénicas en los hábitats de los organismos, que constituyen el ecosistema (Begon et al., 2006). En el análisis de ecosistemas con respecto a alteración antropogénica, una característica importante es la permanencia, repetitividad e intensidad del disturbio, ya que la respuesta de ecosistemas es distinta ante perturbaciones esporádicas o ante perturbaciones permanentes. Particularmente, en el caso de que la perturbación actúe en un periodo corto y después desaparece reacción de ecosistema, resultará una sucesión autogénica secundaria de vegetación natural. Cuando la fuente de perturbación permanece en el sitio o la perturbación antropogénica es repetitiva y frecuente, se establecen condiciones propias de una sucesión secundaria desviada (Challenger, 1998). En caso de que las perturbaciones sean intensas y persistentes se puede dar una transformación completa de un ecosistema natural a un ecosistema artificial. En este estudio se reconoció la presencia de vegetación natural en fase clímax, sea climático o edáfico o en las fases tardías de sucesión primaria; estos ecosistemas no están alterados en forma significativa por perturbaciones antropogénicas recientes y mantienen su estructura y dinámica natural característica del tipo de vegetación. Estos son los ecosistemas de mayor valor desde punto de vista de conservación del medio ambiente y de la biodiversidad. Los ecosistemas con un tipo de hábitat inducido cuentan con su vegetación en fases iniciales y medios de sucesión autogénica secundaria, o en sucesión desviada por presencia de fuentes de disturbios antropogénicos de baja o moderada intensidad. Finalmente, los ecosistemas con tipo de hábitat artificial son las que están bajo una permanente presencia de disturbio antropogénico intenso, la vegetación de estos ecosistemas está compuesta por elementos iniciales de sucesión, plantas con estrategia ecológica R (ruderal) y elementos cultivados, los cuales estan específicamente asociados con prácticas humanas. Los ecosistemas de hábitat artificial son de menor valor para la conservación de la biodiversidad (Begon et al., 2006). De acuerdo con la estimación en presente estudio, en el área aledaña al polígono del Parque Estatal Bosque de Arce los ecosistemas de hábitat artificial (agricultura y superficies sin vegetación, que son de carácter antropogénico) ocupan en orden de 4.31% de superficie, demostrando clara tendencia de concentrarse en los valles con relieve plano y a lo largo de vías de comunicación (Cuadro 16, Fig. 14). Las superficies ocupadas por las ecosistemas de hábitat inducido (pastizal inducido y matorral subtropical) presentan patrón de distribución similar, pero son más extensas, llegan a 19% del superficie, ocupando la parte restante de los valles de los ríos Talpa, Mirandillas y también son extensos en los alrededores del poblado La Cuesta. Los ecosistemas de hábitat natural (vegetación primaria), juegan un papel principal en la zona estudiada, con mas que 76% de toda la superficie de la zona aledaña al polígono, que para el Occidente de México pude ser considerado como un buena conservación de superficie de vegetación primaria. En la zona aledaña al polígono del Parque Estatal los ecosistemas con evidencias de alteración intensa o moderada representan aproximadamente 23%, que es una tasa inferior que el promedio de 44% reportado por Castellano-Rosas (2007) para parte occidental de la Faja Volcánica Transversal Mexicana. Los ecosistemas de hábitat natural están presentes en los sitios con relieve irregular, que predominan en el área aledaña al polígono. El polígono del Parque Estatal cuenta con predominancia absoluta de la vegetación primaria (ecosistemas de hábitat natural), que llegan ocupar más que 94% del superficie. Sólo aproximadamente 5% del superficie está ocupado por ecosistemas inducidos: SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 104 vegetación en condiciones de succesión desviada o vegetación en fases tempranas de sucesión secundaria. Aproximadamente 1% de la superficie del polígono pertenece a los ecosistemas de hábitat artificial. Cuadro 17. Ecosistemas de polígono del Parque Estatal Bosque de Arce por su tipo (basado en la clasificación híbrida de la imagen Landsat 5 del año 2008 e imagen Google Digital Globe 2009). Área Área del Parque Estatal (7879.74 ha, polígono en ETJ) Hábitat natural 94.29% Hábitat inducido 4.69% Hábitat artificial 1.02% Figura 14. Uso del suelo y vegetación dentro y fuera del Parque Estatal. Indicadores de Naturalidad y de Uso del Suelo. Indicador de Naturalidad (INat), éste indicador está basado en análisis de área de los ecosistemas terrestres de hábitat natural, está diseñado para caracterizar la contribución de los ecosistemas de hábitat natural en el paisaje y en las unidades de análisis. Los datos relevantes para este indicador incluyen un mapa de clasificación de uso del suelo y un SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 105 esquema de clasificación que agrupa categorías de uso del suelo por tipo de hábitat (Cuadro 18). Indicador de Uso del Suelo (IUS), éste indicador está basado en análisis de áreas terrestres constantemente alteradas por la actividad humana, que cuentan con un “uso” intensivo del suelo. En particular, se trata de los sitios repetidamente alterados por prácticas agrícolas, sitios con los elementos de infraestructura o construcciones y sitios urbanizados. Los ecosistemas que existen en los sitos de este tipo son de hábitat artificial. La contribución de áreas con uso del suelo intensivo está representada en este indicador por los valores de 0 a 1. Los datos relevantes para este indicador incluyen un mapa de clasificación de uso del suelo y un esquema de clasificación que agrupa categorías de uso del suelo por tipo de hábitat (Cuadro 18). Cálculo de los indicadores INat e IUS se realiza en base de siguientes formulas: IUS a habitat _ artificial a INat ahabitat _ natural a _natural _artificial donde ahabitat - área con hábitat natural en unidad de análisis; ahabitat - área con hábitat transformado artificial en unidad de análisis; a – área total de unidad de análisis El rango de valores que toma INat es de 0 a 1, el incremento del valor representa un incremento de la contribución de ecosistemas de hábitat natural a la unidad de análisis. Los valores de indicador de 0.8 a 1 corresponden a naturalidad de paisaje “muy alta”, con más que 80% de superficie cubierta con los ecosistemas naturales, de 0.6 a 0.8 corresponde a naturalidad “alta”, de 0.4 a 0.6 corresponde a naturalidad “intermedia”, de 0.2 a 0.4 corresponde a naturalidad “baja” y de 0 a 0.2 corresponde a naturalidad “muy baja”. El ango de valores que toma IUS es de 0 a 1, el incremento del valor representa un incremento de la contribución de ecosistemas de hábitat artificial a la unidad de análisis. Los valores de indicador de 0.8 a 1 corresponden a intensidad de uso del suelo “muy alta”, con más que 80% de superficie con uso del suelo intensivo, valores de 0.6 a 0.8 corresponden a intensidad de uso del suelo “alta”, de 0.4 a 0.6 corresponde a uso del suelo “intermedio”, de 0.2 a 0.4 corresponde a uso del suelo con intensidad “baja” y de 0 a 0.2 corresponde a uso del suelo con intensidad “muy baja”. La caracterización de grado de impacto antrópico observado en un territorio se puede realizar por medio del indicador “Relación de cobertura natural / cobertura antrópica” (Palacio-Prieto 2004). En el presente estudio fue tomada una metódica similar a la descrita por Palacio-Prieto, excepto que para determinar áreas de cobertura “natural” y “antrópica” en lugar de la cartografía temática en escala 1:250000 de INEGI fue utilizada la cartografía propia en escala 1:20000. Los valores de INat e IUS para el polígono del Parque Estatal y para su área aledaña confirman muy alta naturalidad de la zona, con uso del suelo poco intenso. El indicador “Relación cobertura natural / cobertura antrópica” toma valores altos, que corresponden a baja transformación de medio ambiente por actividad humana. Cuadro 18. Indicadores de Naturalidad, de Uso del Suelo, “Relación cobertura natural / cobertura antrópica” calculados para polígono del Parque Estatal Bosque de Arce. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 106 Área Indicador de naturalidad (INat) Área del Parque Estatal (7879.74 ha, polígono en ETJ) 0.943 (STD 0.232) Indicador de uso de suelo (IUS) 0.010 (STD 0.101) Indicador “Relación cobertura natural/cobertura antrópica” (PalacioPrieto, 2004 con modificaciones) 92 107 Tipos de comunidades utilizadas en la clasificación de suelo y vegetación Los ecosistemas terrestres de hábitat natural se clasifican por el tipo de comunidad vegetal primaria que los constituye. Siguiendo la clasificación de vegetación del occidente de México de Rzedowski & McVaugh (1966), además, la clasificación de vegetación para México de Rzedowski (1978), en el área aledaña al polígono del Parque Estatal Bosque de Arce fueron detectados 9 tipos de vegetación primaria (lista A). Lista A. Tipos de vegetación natural clímax edáfico o climático (hábitat natural) presentes en el área aledaña al polígono del Prque Estatal Bosque de Arce. Bosque de Quercus Bosque mixto de Quercus y coníferas (Pinus) Bosque de Pinus Bosque de Abies Bosque mesófilo de montaña (incluye bosque de arce) Bosque tropical caducifolio Bosque tropical subcaducifolio Bosque de galería (parte de vegetación acuática y subacuática) Vegetación xerofítica de altura (Vázquez-García et al., 1995) Los tipos de vegetación mencionados en la lista A forman, en su mayoría, fragmentos del mosaico suficientemente grandes para ser detectados por los métodos de percepción remota. Únicamente la vegetación xerofítica de altura por las características de su presencia exclusivamente en las zonas rocosas con pendiente muy pronunciada y l bosque de galería distribuido en franjas angostas a lo largo de algunos corrientes de agua, son los tipos de vegetación que fueron excluidos de la clasificación de uso del suelo desarrollada para este estudio. La vegetación alterada por la actividad humana forma parte de los ecosistemas de hábitat inducido y hábitat artificial. Las comunidades vegetales en las etapas tempranas de succesión secundaria o en condiciones de succesión desviada pueden ser caracterizados en forma general por la forma de crecimiento de plantas predominantes. Esta caracterización forma base para categorías de uso del suelo referentes a ecosistemas de hábitat inducido, e incluye “matorral subtropical” y “pastizal inducido” (Lista B). Las categorías de uso del suelo aplicados en el presente ETJ incluyen, además, la categoría de “agricultura” referente a las zonas con prácticas agrícolas y a las escasas plantaciones, principalmente árboles frutales y algunos cafetales y chiltales; y la categoría “sin vegetación aparente”, referente a SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. terrenos agrícolas baldíos y sitios sin cubierta vegetal por presencia de infraestructura, urbanización, o por otras razones. Lista B. Comunidades vegetales en las fases iniciales o intermedias en la sucesión secundaria desviada (hábitat inducido); categorías de uso del suelo con comunidades vegetales artificiales o sin vegetación (hábitat artificial). Matorral subtropical (fase secundario de diversos tipos de vegetación, hábitat inducido) Pastizal inducido (pastizal antropógenico, mencionado en Rzedowski (1978), habitat inducido) Agricultura, incluyendo plantaciones de árboles frutales (vegetación cultivada y arvense, habitat artificial) Superficies sin vegetación aparente, incluyendo superficies urbanizados e infraestructura (vegetación ruderal y cultivada, habitat artificial) Método de clasificación de uso del suelo y vegetación La clasificación de uso del suelo y de vegetación en el presente estudio se basó en dos distintas imágenes de percepción remota: 1) escena L5030046 de imagen multiespectral Landsat 5 con la fecha de toma 9.2.2007 (7 bandas espectrales, tamaño de pixel 28.5 m) y 2) imagen de alta resolución disponible en sistema Google Digital Globe, consultado en abril del año 2009, que representa un mosaico de imágenes QuickBird e Iconos con las fechas de toma en 2006-2008 (3 pseudobandas, tamaño de pixel 1.1 m). Para determinar el uso del suelo en el área de estudio y elaborar un mapa de uso del suelo fue utilizado el método híbrido de trabajo con imagen multiespectral, descrito en Richards y Jia (2006) que combina la clasificación supervisada y la no supervisada. La incorporación de los datos provenientes de la imagen de alta resolución fue realizado por medio del mecanismo de “clasificación experta”, descrito en ERDAS Field Guide (2005). En la etapa de clasificación experta fue utilizado, además, el modelo digital de elevación (MDE) disponible en el sitio web de INEGI (2008). Los datos fueron preparados, procesados y analizados con los Sistemas de Información Geográfica ArcGIS y ERDAS Imagine. La verificación de los resultados de clasificación de uso del suelo fue realizado en base de los puntos de verificación, capturados durante visitas al campo en abril del 2009 y en enero del 2010, por medio del método de “matriz de errores” (Congalton y Green, 2009). El método consiste en delimitación de los polígonos de verificación georeferenciados con uso de suelo uniforme, y contabilización de coincidencia y no coincidencia de los pixeles de la imagen clasificada, con las clases de uso del suelo identificadas para el polígono de verificación. Los resultados de verificación permitieron determinar, que errores y que tan variable es la confusión del clasificador entre las clases, el error promedio de clasificación es inferior de 10% y es considerado bajo. Resultados de clasificación de uso del suelo y vegetación Los resultados de clasificación de uso del suelo y vegetación en el área aledaña al polígono del Parque Estatal Bosque de Arce pueden ser consultados en la figura 14 y en los anexos cartográficos. En forma resumida, las superficies de los tipos de vegetación en el polígono para el Parque Estatal y en su área aledaña aparecen en los cuadros 19 y 20. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 108 Cuadro 19. Resumen de uso del suelo y vegetación en el polígono del Parque Estatal Bosque de Arce. Polígono del Parque Estatal “Bosque de Arce” Superficie de lz Superficie de la Ecosistema por tipo de Clase de uso del suelo y clase clase hábitat vegetación (m²) (ha) Sin vegetación aparente 761027 76.1 Hábitat artificial Agricultura 46582 4.66 Pastizal inducido 2157664 215.77 Hábitat inducido Matorral subtropical 1531957 153.2 Bosque tropical caducifolio 6001460 600.15 Bosque tropical subcaducifolio 1558423 155.84 Bosque de Quercus abierto 8178114 817.81 Bosque de Quercus denso 4585541 458.55 Hábitat natural Bosque mixto de Quercus y coniferas (Pinus) 11648241 1164.82 Bosque de Pinus 32421369 3242.14 Bosque mesófilo de montaña 6913011 691.3 Bosque de Abies 2994497 299.45 TOTAL 78797885 7879.79 Superficie de la clase (%) 0.97% 0.06% 2.74% 1.94% 7.62% 1.98% 10.38% 5.82% 14.78% 41.14% 8.77% 3.80% 100.00% Cuadro 20. Resumen de uso del suelo y vegetación en el área aledaña al polígono del Parque Estatal Bosque de Arce. Zona aledaña al polígono del Parque Estatal “Bosque de Arce” Superficie del Ecosistema por tipo de Clase de uso del suelo y Superficie del clase Superficie del clase clase hábitat vegetación (m²) (%) (ha) Sin vegetación aparente 14611925 1461.19 2.97% Hábitat artificial Agricultura 6581596 658.16 1.34% Pastizal inducido 67944446 6794.44 13.82% Hábitat inducido Matorral subtropical 25500570 2550.06 5.19% Bosque tropical caducifolio 28335171 2833.52 5.76% Bosque tropical subcaducifolio 9184397 918.44 1.87% Bosque de Quercus abierto 63971029 6397.1 13.01% Bosque de Quercus denso 23259512 2325.95 4.73% Hábitat natural Bosque mixto de Quercus y coniferas (Pinus) 63621470 6362.15 12.94% Bosque de Pinus 144523886 14452.39 29.39% Bosque mesófilo de montaña 30714821 3071.48 6.25% Bosque de Abies 13522093 1352.21 2.75% TOTAL 491770917 49177.09 100.00% El análisis del uso del suelo y de la vegetación resalta la escasez de actividades agrícolas en la zona del polígono del Parque Estatal. Los terrenos altamente transformados también son escasos, y se concentran en su mayoría a lo largo de la carretera, en etapa de SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 109 construcción, que atraviesa el polígono de norte al sur entre los puntos denominados “El Refugio” y “El Naranjito”. Los ecosistemas de hábitat inducido están representados por el “pastizal inducido” con casi 3% de la superficie, con mayor concentración a lo largo de vía de comunicación mencionada. El matorral subtropical, con casi 2.5% de la superficie representa el ecosistemas en la etapa de succesión secundaria, evidentemente en el polígono su presencia dispersa es notable en las zonas que han sufrido deforestación. En términos generales, la presencia de pastizal inducido y de matorral subtropical puede considerarse como escasa en el polígono. Más del 94% de la superficie del polígono de Parque Estatal está cubierto con vegetación primaria. El grado de conservación de esta vegetación varía, pero está cubierta arbórea densa predomina y la distribución de los tipos de vegetación coincide con lo esperado de acuerdo a sus características ecológicas. La riqueza de los tipos de vegetación, que fueron observados en el área de estudio es alta, se observa un complejo mosaico de formaciones vegetales y de clímax climático. Así, en la parte que corresponde a la altitud sobre nivel del mar por debajo de los 1100 – 1200 m s.n.m. son comunes las formaciones vegetales de afinidad tropical, la vegetación en las montañas por encima de esta altura se clasifica en esta zona como los bosque de Quercus y bosque de coniferas (Pinus, Abies), con presencia de bosque mesófilo en las cañadas húmedas. El mosaico de los tipos de vegetación que fue detectado en base al análisis de imágenes de percepción remota es complejo, se puede hablar de un ejemplo de la zona de transición entre vegetación de afinidad tropical y templada. Dentro y fuera del Parque Estatal se observa un gradiente de altitud de casi 2000 m: de 420 m s.n.m. hasta 2520 m s.n.m. en el área aledaña al polígono y de 620 m s.n.m. hasta 2340 m s.n.m. en el polígono. La presencia de tal gradiente, incluye un relieve muy irregular con numerosos barrancos y exposición de las laderas montañosas a los flujos del aire marítimo húmedo proveniente del sur y crea condiciones con una gran variedad de microclímas, que reflejan una gran variedad de tipos de vegetación detectados en el análisis. Los gradientes de los factores del medio ambiente físico, observados en la zona de análisis, evidentemente han sufrido cambios durante la evolución climática historica. Sin embargo, es posible suponer que la alta variedad de condiciones microclimáticas fue una característica propia de esta zona durante la última glaciación, incluyendo presencia de las barrancas húmedas con clima templado, características para el bosque mesófilo de montaña. El amplio gradiente altitudinal disponible en el área aledaña al polígono del Parque Estatal permite el desplazamiento de los tipos de vegetación en los escenarios de cambio climático, sin pérdida de su continuidad. En resumen, la combinación del relieve y los factores climáticos presentes en la zona propuesta como Parque Estatal crea un mosaico rico y dinámico de tipos de vegetación. Por otro lado, este ambiente fue favorable para la formación de refugios de especies de plantas vasculares durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno. Tipos de Vegetación La ocurrencia de variados elementos florísticos tanto tropicales como templados, aunado a las variaciones en el ambiente físico-químico ha dado como resultado un intrincado y complejo mosaico de asociaciones vegetales con floras extraordinariamente contrastantes en áreas muy reducidas. La transición entre tales asociaciones vegetales puede ser marcada por discontinuidades abruptas, como en se ha observado en gradientes altitudinales en SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 110 montañas tropicales (Beals 1969, Grubb 1974, Kitayama 1992) o más frecuentemente gradual e imperceptible, al grado que cada asociación puede diferir de las demás en su composición florística o en su ambiente físico-químico (Gleason 1926, Curtis y McIntosh 1951, Whittaker 1956, Curtis 1959, Vázquez-García 1993, 1995, Vázquez-García y Givnish 1998). La gran variación en clima y topografía, aún dentro de áreas pequeñas, dificulta delinear tipos de vegetación y aún provincias florísticas. No obstante, aquí se presenta un contexto fitogeográfico esquemático que nos indica las posibles relaciones entre los principales tipos de cubierta vegetal que se han definido para Talpa de Allende (Cuadro 21). Posteriormente, se describen fisonómica y florísticamente las principales formaciones vegetales, las cuales corresponden en forma general a la distribución de los distintos tipos de clima descritos para la zona (García 1972; Martínez R. et al. 1991; y Villalpando I. y García 1993). Cuadro 21. Contexto fitogeográfico para la vegetación de la RBSM Región Provincia Nomenclatura Mesoamericana de montaña Serranías meridionales Bosque mesófilo de montaña Bosque de Abies Bosque de Pinus y Quercus Bosque de Quercus Bosque de Pinus Vegetación xerófita de altura Caribea Costa Pacífica Bosque tropical subcaducifolio Bosque tropical caducifolio Bosque de galería Vegetación sabanoide Antrópica Pastizal Agricultura Silvicultura Sin cubierta vegetal Ecosistemas de hábitat natural Entre los tipos de vegetación primaria (ecosistemas de hábitat natural), propios del Parque Estatal y de su área aledaña, se observan el bosque mesófilo de montaña, bosque de Abies, bosque de Pinus, bosque mixto de Quercus y coníferas (Pinus), bosque de Quercus, bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque de galería, y Vegetación xerófita de altura. A continuación se describen sus principales características. Bosque mesófilo de montaña: El bosque mesófilo de montaña (Rzedowski, 1978), conocido también como bosque de niebla es un tipo de vegetación de condiciónes templado húmedas, restringido en su distribución a las estrechas zonas altitudinales de las regiones montañosas, exhibiendo una distribución naturalmente fragmentada, en forma de “archipiélagos” climáticos (Vázquez-García 1995, Challenger, 1998). La presencia de los bosques mesófilos de montaña en la República Mexicana se conoce en 107 sitios aislados en las montañas (ibid.), en altitudes que van desde los 700 a los 2600 m, con una superficie SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 111 total inferior a 1% del territorio del país. Entre mayor es la humedad en la base de la montaña, la incidencia de nubes ocurre a una elevación menor (Walter 1985), por ello encontramos bosques mesófilos que descienden hasta los 300 m. En los estados Jalisco y Colima la presencia de bosque mesófilo se reporta de varios sitios protegidos, tales como la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (incluido Cerro Grande), el Parque Nacional Nevado de Colima y la Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna Silvestre El Jabalí, la Reserva Ecológica Sierra de Quila y Cerro Viejo, éste último en proceso de declaración como área de protección. Muchas otra localidades de bosque mesófilo carecen de protección. Los bosques mesofilos que se encuentran en el polígono del Parque Estatal forman parte del conjunto de vegetación mesófila Cuale-Talpa (ibid.). Figura 15. Fragmento de bosque mesófilo de montaña en Sierra Cacoma. Es una comunidad de aspecto siempre verde, donde se mezclan elementos caducifolios y perennifolios, sus árboles suelen alcanzar der 12 y 40 m de altura; los diámetros son de 30 a 150 cm. El ecosistema cuenta con varios estratos, incluyendo estrato herbáceo y estrato arbustivo bien desarrollados (Fig. 15). Los bosques mesófilos presentan enorme heterogeneidad de su estructura, composición y afinidades florísticas, como resultado trata de un conjunto de ecosistemas que difícilmente pueden ser ubicados dentro de un solo tipo de vegetación, a pesar de similitudes que presenta esta vegetación desde punto de vista ecológico (Challenger, 1998). Son ecosistema complejas también por su origen y biogeografía, Rzedowski (1996) señala que los bosques mesófilos están estrictamente vinculados a vegetación mexicana del SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 112 Mioceno-Oligoceno, conocida de los registros fósiles, y considera su distribución y estructura actuales como relicta. Los bosques mesófilos de Talpa de Allende presentan mayores relaciones florísticas con otros bosques de la Sierra del Sur, que con otros bosques del Centro o Sur de Jalisco. Estos bosques no son tan extraordinariamente ricos como los de Chiapas, Costa Rica, Panamá y los de Los Andes, pero si destacan entre los más ricos de México (al norte del Istmo de Tehuantepec) (Vázquez G. 1993 ó 1995). En Talpa de Allende el bosques mesófilo habita en los sitios más húmedos y menos fríos que los típicos de coníferas y encinares templados, confinado principalmente a las cañadas protegidas y laderas de pendientes pronunciadas (Rzedowski 1978). Las precipitaciones medias anuales varían entre los l000 y 1800 mm (Martínez R. et al. 1991); las temperaturas promedio son del orden de 8° a 25°C, siendo frecuentes las neblinas por las tardes y mañanas, presentándose heladas eventuales. La superficie de los bosques mesófilos fue determinada por medio de análisis de imágenes de percepción remota, es de casi 9% de la superficie del polígono del parque estatal Bosque de Arce, o aproximadamente 690 ha, distribuidas entre las cañadas presentes en el polígono. Tomando en cuenta el área aledaña al polígono del parque estatal, el bosque mesófilo de montaña llega ocupar hasta 6.25% de su superficie. Para la delimitación del polígono del Parque Estatal fue utilizada una escala empírica de valores para conservación, que refleja la prioridad de conservación del ecosistema desde el punto de vista de los objetivos en el ETJ para el Parque Estatal. El bosque mesófilo de montaña representa en esta escala una comunidad con mayor prioridad para conservación, debido a sus características biogeográficas, de composición, de distribución y de estado de conservación actual. Así, para el bosque mesófilo fue asignado un valor de prioridad para conservación de 10, el más alto posible. Entre los principales componentes de esta vegetación se pueden mencionar a: Podocarpus reicheii, Magnolia pacifica, Ilex brandegeana, Cornus disciflora, Dendropanax arboreus, Carpinus tropicalis, Ostrya virginiana, Saurauia serrata, Fraxinus uhdei, Styrax radians, Matudea trinervia, Juglans sp., Symplocos sp., Quercus uxoris, Q. insignis, Zinowewia concinna y Clusia salvinii. En este tipo de vegetación, las orquídeas, helechos y hongos alcanzan su mayor diversificación (Rzedowski y McVaugh 1966, Guzmán M. 1985, Vázquez G. 1987a, Cuevas G. 1988), llegando en ocasiones a superar en riqueza a la familia Asteraceae (Vázquez-García y Givnish 1998). Los bosques mesófilos del área estudiada incluyen una comunidad singular, que difícilmente puede ser encontrada en otras partes del Occidente de México. Se trata de una comunidad definida por presencia de árboles de Acer saccharum subsp. skutchii, junto con Podocarpus reichii, Abies guatemalensis var. jaliscana, Ostrya virginiana, Carpinus tropicalis, Cornus disciflora, Cyathea costaricensis entre otras especies. Esta comunidad de carácter única es denominada como Bosque de Arce y será descrita a continuación. Bosque mesófilo con arce azucarero (Acer saccharum subsp. skutchii) Para cononcer las características estructurales del bosque mesófilo con arce en Talpa de Allende, se realizaron muestreos de vegetación utilizando parcelas circulares. La abundancia y área basal en el bosque se obtuvo midiendo individuos ≥ 1 cm de diámetro a la altura del pecho (1.30 m) en una superficie de 0.3 hectáreas. Se midieron también plántulas (individuos < SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 113 1.30 m altura) y juveniles (≥ 1.3 m de altura y < 1 cm de diámetro) de arce (VargasRodriguez 2005). En cuanto a la riqueza de especies, el número de plantas leñosas encontradas fue de 43 (Cuadro 22). Este valor es similar al encontrado en el bosque mesófilo con arce en el estado de Guerrero, pero es muy superior a la riqueza de árboles encontrada en el resto de los bosques donde crece el arce en México (Vargas-Rodriguez 2010). La composición de géneros del bosque indica afinidades templadas y tropicales. La densidad total de árboles fue de 2,070 por hectárea y área basal total de 52 m2 ha1 . Se enstima que la densidad de arce azucarero es de 237 ind. ha-1 con área basal de 8 m2 ha-1 (Vargas-Rodriguez 2005) (Fig. 16). La densidad total de árboles representa un valor intermedio dentro de lo encontrado en otros bosques con arce en México. Sin embargo, el área basal total es mayor que en el resto de las localidades de arce, indicando que es en la localidad de Talpa de Allende, donde se encuentran los árboles de mayor tamaño diamétrico. Así mismo, la densidad de arces fue ligeramente superior en Talpa de Allende que en la localidad de Tamaulipas y mucho mayor que en otras localidades de arce en México (Vargas-Rodriguez 2005). Esto indica que en Talpa de Allende donde el arce se ha mantenido en buen estado de conservación, ya que la densidad de árboles es alta y tienen mayor tamaño diamétrico que en otros sitios de México (Fig. 17). La abundancia de plántulas y juveniles de arce azucarero en la superficie estudiada fue de 558 individuos (Vargas-Rodriguez 2005). Este valor es superado en la localidad de arce en la Sierra de Manantlán, pero es mucho mayor a la poblacion casi extintas de Chiapas (Vargas-Rodriguez 2005). Las condiciones de suelo son un factor importante para el establecimiento exitoso del arce en la cañada de Talpa de Allende (Vargas-Rodriguez et al. 2005). El Ca, Mg y K juegan un papel importante para la regeneración del arce y podocarpo, así mismo, la textura del suelo, específicamente los suelos ligeramente arenosos son importantes para la densidad de juveniles y también para la altura de plántulas y juveniles. Las partículas más grandes juegan un papel preponderante en el movimiento del aire y del agua así como en la penetración de las raíces, dando una ventaja competitiva a la planta para alcanzar altura a través de crecimiento vertical con menor inversión de nutrientes. Las condiciones lumínicas, específicamente las creadas por claros del dosel pequeños, son determinantes para el establecimiento y persistencia de la regeneración del podocarpo (Vargas-Rodriguez et al. 2005). En conclusión, existe regeneración natural del arce y del podocarpo y ambas especies presentan individuos en las categorías de altura y diámetro estudiadas. Las condiciones apropiadas de temperatura y humedad pueden estar favoreciendo una exitosa germinación mientras que los anteriores factores de suelo junto con una adecuada dinámica de claros y relativa ausencia de forrajeo por ganado pueden contribuir al éxito de la regeneración de estas especies (Vargas-Rodriguez et al. 2005). Las especies de mayor valor de importancia (medida que combina la frecuencia, dominancia y densidad relativa) fueron Podocarpus reichei (16.18), Zinowiewia concinna (7.31), Ostrya virginiana (7.02) y Acer saccharum subsp. skutchii (9.64) (Cuadro 22). Otras especies como Magnolia pacifica var. pacifica, Matudaea trinervia, Abies guatemalensis var. jaliscana y Quercus insignis se localizan en los alrededores de la cañada Ojo de Agua del Cuervo y son componentes estructurales importantes del bosque mesófilo, además de considerarse como especies relictas (Figs. 18-21). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 114 Las plantas endémicas exclusivas del bosque mesófilo con arce de Ojo de Agua del Cuervo y sus alrededores son Microspermum gonzalezii, Verbesina culminicola, Marina dispansa y Muhlenbergia iridifolia (Vargas-Rodriguez et al. 2010). Cuadro 22. Valores de importancia de especies leñosas del bosque de arce de Talpa Especie Valor de Importancia Abies guatemalensis Rehder var. jaliscana Martinez 6.24 Acer saccharum subsp. skutchii (Rehder) E.Murray 9.64 Carpinus caroliniana Walter 5.57 Cinnamomum effusum (Meisn.) Kosterm. 0.19 Cinnamomum aerolatum 0.19 Clidemia sp. 0.38 Clusia salvinii Donn.Sm. 6.57 Conostegia volcanalis Standl. & Steyerm. 2.05 Cornus disciflora Moc. & Sessé ex DC. 2.34 Hybanthus elatus (Turcz.)Morton 0.19 Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. 1.9 Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. 0.19 Fuchsia bacillaris Lindl. 0.19 Ilex brandegeeana Loes. 3.37 Ilex sp. 0.86 Inga hintonii Sandwith 1.95 Myrcianthes fragrans (Sw.) McVaugh 0.62 Ostrya virginiana C.Koch 7.02 Persea hintonii C.K.Allen 1 Podocarpus reichei Buchholz & A.Gray 16.18 Quercus salicifolia Nee 4.88 Quercus uxoris McVaugh 0.33 Myrsine juergensenii (Mez)Ricketson & Pipoly 0.87 Rhamnus capreifolia Schltdl. 0.19 Rondeletia leucophylla H.B.& K. 1.19 Saurauia serrata DC. 0.83 Symplocos citrea Lex. 5.71 Ternstroemia lineata DC. 1.3 Zanthoxylun melanostictum Cham. & Schltdl. 0.67 Zinowiewia concinna Lundell 7.31 Calliandra anomala (Kunth) Macbr. 0.19 Calliandra laevis Rose 0.25 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 115 Clethra vicentina Standl. 1.34 Cleyera integrifolia (Benth.) Choisy 2.47 Cyathea costaricensis (Kuhn) Domin 0.23 Ilex dugesii Fernald 0.19 Litsea glaucescens H.B.K. 0.19 Magnolia pacifica A. Vázquez var. pacifica 1.74 Miconia glaberrima (Schlecht.) Naud. 0.57 Osmanthus americana (L.) Benth et Hook. 0.19 Pinus maximinoi H.E.Moore 1.64 Quercus xalapensis Humb et Bonpl. 0.92 Licaria cervantesii (Kunth) Kosterm. 0.19 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 116 117 Figura 16. Hoja y dosel de Acer saccharum subsp. skutchii, “arce azucarero” o “maple”, elemento americano-asiático dominante de la Cañada del Refugio, Talpa. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 118 Figura 17. Fuste de Acer saccharum subsp. skutchii. En recuadro, Yalma Vargas-Rodriguez y Fernando Aragón. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 119 Figura 18. Magnolia pacífica, “magnolia”, elemento americano-asiático, especie endémica del occidente de México. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 120 Figura 19. Matudaea trinervia, “naranjillo”, elemento americano-asiático, las especies vivientes de este género solo se conocen del América, en el registro fósil del Oligoceno se reporta de Europa. Fotografía: L. M. González-Villarreal (González-Villarreal et al. 2004). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 121 Izquierda: Cyathea costaricensis, “helecho arborescente”, elemento pantropical. Derecha: Podocarpus reichei, “podocarpo” o “palmito”, elemento gondwánico (austral). Figura 20. A) Abies guatemalensis var. jaliscana, “oyamel jalisciense”, elemento boreal (holártico) endémico del occidente de Jalisco, protegido por la Norma Oficial Mexicana, inicia la polinización en otoño-invierno (noviembre a diciembre), sus conos son pequeños y sus brácteas son cortas; B) Abies flinckii inicia polinización al finalizar el invierno febrero y tiene conos grandes con brácteas de tamaño intermedio, exertas y decusadas; C) Abies religiosa inicia la polinización a mediados de la primavera (mayo), sus conos son también grandes, pero con brácteas más largas y decusadas. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 122 Figura 21. Quercus insignis, “encino borneo” , elemento boreal, uno de los encinos más arcaicos de México, con enormes bellotas, de hasta 7 cm de diámetro; especie de rápido crecimiento que merece ser más estudiada. Las poblaciones del occidente de México (Talpa de Allende, Cuautitlán de García Barragán) representan una variante morfológica alopátrica que puede merecer reconocimiento como una nueva subespecie. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Bosque de Abies Entre los bosques de coníferas que existen en territorio de la República Mexicana, Rzedowski (1978) reconoce varios sub-tipos, dependiendo del género de coníferas predominante. Cuando se trata de representantes del genero Abies, son comunidades de coníferas que sobresalen de otros tipos de vegetación por particulares condiciones ecológicas en que se desarrollan estos bosques. Esta comunidad requiere de lugares donde exista un alto porcentaje de humedad atmosférica, que estén protegidos de los fuertes vientos y con un periodo lluvioso de 7 a 9 meses por año (Rzedowski 1978). En el parque estatal y en su área aledaña, el bosque de Abies se forma en la zona con temperatura media anual por debajo de 16°C, desarrollándose a altitudes que van de los 2000 m a los 2800 m s. n. m., pero algunas veces se le ha visto hasta los 1700 m s. n. m. Estas condiciones climáticas a menudo suelen darse justo en los limites altitudinales superiores del bosque mesófilo de montaña, donde la distribución del último queda limitada por las temperaturas bajas (Challenger, 1998). Con frecuencia el bosque de Abies substituye al bosque mesófilo de montaña en las partes más altas de las cañadas, y algunas veces se mezclan. Este tipo de vegetación, en Talpa de Allende no forma extensos y continuos rodales como en otras partes del Eje Neovolcánico (Fig. 22). Sin duda, en la actualidad de la escala de tiempo geológica, la mayoría de los bosques de Abies en la Republica Mexicana son comunidades relictas (ibid.). Figura 22. Bosque de Abies mezclado con bosque de Pinus en las cercanías del poblado “Cumbre de Guadalupe”. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 123 Fisionómicamente y por afinidades florísticas los bosques de Abies son cercanos a los bosques boreales. En forma extrema se trata de una comunidad monodominante por Abies guatemalensis var. jaliscana. Es una comunidad que resalta por el color verde esmeralda de su follaje perenne, la forma cónica de sus copas y su fuste esbelto; sus componentes arbóreos alcanzan alturas de 30 a 40 m. El estrato arbustivo y herbáceo son moderadamente densos, cuando trata de comunidades ligeramente abiertas, que permiten que llegue la cantidad de luz suficiente para formación del sotobosque. Los principales componentes que se han observado son: Abies guatemalensis var. jaliscana, Symplocos novogaliciana, Pinus pseudostrobus, Cupressus lusitanica, Quercus laurina, Q. crassipes, Holodiscus argenteus, Ceanothus caeruleus (Fig. 23). En el sotobosque pueden estar presentes algunas especies de Ericaceae, Rosaceae, Lamiaceae, Scrophulariaceae, Poaceae, Asteraceae propios de clima moderadamente frio. Referencias de pobladores en el área indican que las masas forestales de Abies eran mucho más extensas, pero la estructura y composición del bosque fue modificada por la explotación forestal. En actualidad la superficie ocupada por el bosque de Abies en el polígono del Parque Estatal es de 3.8% o 300 ha, en el área aledaña al parque estatal se trata de 2.75% de la superficie. El bosque de Abies es una de las comunidades vegetales más amenazadas, su componente principal Abies guatemalensis se encuentra en la lista de las especies de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 como especie Protegida (P), no-endémica. De acuerdo con los objetivos de propuesta del parque estatal y con el carácter de comunidad de bosque de Abies, su limitada extensión y afinidad climática con bosque mesófilo de montaña, bosque de Abies recibió valor máximo de 10 en la escala de valores para conservación, que fue utilizada como parte de metodología de delimitación del polígono de parque estatal (sección V del presente documento). Bosque de Pinus: El bosque de Pinus es el segundo tipo de bosques de coníferas (sensu Rzedowski, 1978), presente en el polígono del parque estatal y en su área aledaña. De acuerdo con la clasificación de Miranda y Hernández X. (1963) trata de los pinares. Este tipo de vegetación es dominado por el género Pinus, ocupa la mayor extensión en las partes altas de la Sierra, y es una comunidad importante por su potencial como recurso forestal maderable. A diferencia con bosque de Abies, las comunidades de Pinus no presentan requisitos tan estrictos en términos de temperatura y humedad, y cuentan con una amplia zona adaptativa hacia a los factores climáticos. Esto explica la predominancia de este género en las partes intermedias y altas de montañas. La presencia de los representantes de género Pinus sucede en la altitud por encima de 800 m s. n. m., donde se mezclan con encinos (Quercus), en forma de comunidades monodominantes, los bosques de Pinus se encuentran en un rango de altitud de 1800 m hasta 2800 m s. n. m. El bosque de Pinus es un tipo de vegetación predominante en las laderas y en las crestas de mayoría de las montañas por encima de 1800 m s. n. m. Las condiciones climáticas características para bosques de Pinus del parque estatal incluyen precipitaciones medias anuales variables entre 900 y 1500 mm y el tipo de clima templado subhumedo en verano (C (w)) con temperaturas entre 14°C y 20°C en promedio anual. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 124 125 Figura 23. Bosque de Abies mezclado con bosque de Pinus en las cercanías del poblado “Cumbre de Guadalupe”. Los pinares mantienen un aspecto siempre verde, y sus componentes arbóreos presentan alturas de 10 y 35 m. Los principales componentes florísticos encontrados en esta comunidad son: Pinus jaliscana, P. oocarpa y P. pseudostrobus. Forman rodales puros o mezclados, en los que también se encuentran otros componentes florísticos como algunos encinos, Arbutus xalapensis, Clethra fragans, Comarostaphylis discolor, Fuchsia microphylla, Lamourouxia multifida, Halenia brevicornis y Micropleura renifolia (Rzedowski y McVaugh 1966, Cuevas G. y Núñez L. 1988). El estrato herbáceo es escaso, pero presente, formado por representantes de Poaceae, Asteraceae, Malvaceae, Fabaceae. La diversidad florística que se observa en el bosque de Pinus no es alta en el estrato arbóreo, pero es importante cuando trata de las plantas herbáceas y arbustos. El bosques de Pinus es un tipo de vegetación que ocupa la mayor superficie en el parque estatal y en su área aledaña. De acuerdo con estimaciones en el presente estudio, su superficie es mayor de 3200 ha en el polígono, o 41% del total de su superficie. Considerando el área aledaña al polígono del parque estatal, la contribución del bosque de Pinus es de 29% a 30% de la superficie. En la escala de valor de los ecosistemas para conservación en el parque estatal, el bosque de Pinus recibió código 8 de 10 (sección V de presente documento), por su papel importante como comunidad de entorno para bosques mesófilos, bosques de Abies y bosques mixtos. Bosque mixto de Quercus y Pinus: Esta comunidad ocurre en la zona de transición de dos distintas formaciones vegetales: el bosque de Quercus y el bosque de confieras (formado por representantes del genero Pinus) (Rzedowski 1978), que en amplio rango de altitudes presentan las mismas características de respuesta a condiciones climáticas y características ecológicos similares. Por este motivo Quercus y Pinus forman un mosaico con relaciones complejas. Más aún, la participación en la comunidad de otros géneros de árboles dificulta la interpretación precisa de esta vegetación en muchos casos. De acuerdo con la clasificación de Miranda y Hernández X. (1963) se trata de encinares y pinares. Es un tipo de vegetación de afinidad templada. En la zona estudiada se desarrolla en altitudes SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. de 1000 a los 2000 m, sobre suelos con profundidad variable, en clima templado subhúmedo con lluvias en verano (C (w)), con una precipitación pluvial entre 1000 a 1500 mm al año, con una temperatura media anual entre 15° y 19°C. Debido a la naturaleza de la comunidad mixta, existe transición sin líneas marcadas entre bosques de Quercus, bosques mixtos de Quercus y Pinus y bosques de Pinus, con cambios graduales de abundancia relativa de los componentes principales de estas comunidades. La comunidad se caracteriza principalmente por la presencia de individuos de especies de los géneros Quercus y Pinus, en diferentes proporciones, cuya altura es entre los (6) 8 y 20 (25) m, sus hojas son coriáceas caducas y aciculares perennes, con ramificación abundante desde su parte media. Los pinos por lo general alcanzan mayor altura y diámetro del tronco, que los encinos, cuando trata de condiciones secas. En las laderas expuestas a los vientos húmedos, sobre todo en la cercanía con las cañadas los árboles de Quercus son igual de altos como de Pinus. Los árboles de los encinos pueden ser caducifolios o perennifolios, en función de especie, las condiciones locales del suelo y microclimáticas. Las cortezas de los árboles son gruesas y fuertemente fisuradas, con excepción de cortezas de las especies del segundo plano, incluyendo componentes mesófilos en altitudes mayores de 1600 m s. n. m. El estrato arbustivo es disperso, no siempre presente; el estrato herbáceo es escaso, se desarrolla entre una gruesa capa de hojarasca. En composición florística los bosques mixtos de Quercus y Pinus incluyen entre los principales componentes las especies: Pinus jaliscana, P. oocarpa, P. pseudostrobus, P. teocote, Quercus praineana, Q. obtusata, Q. castanea y Q. aff. gentryi, entre otros. Los representantes del genero Pinus son más abundantes en suelos bien drenados y/o en las laderas secas. En algunas ocasiones las comunidades mixtas en el límite superior de su rango altitudinal pueden incluir individuos dispersos de Abies guatemalensis var. jaliscana. Entre los arbustos frecuentesse incluyen Verbesina crocata, Verbesina greenmanii, Agave maximiliana, Eupatorium odoratum, Vernonia sp., Calliandra humilis, Solanum spp. En el estrato herbáceo son comunes los representantes de Asteraceae, Lamiaceae y Poaceae. Sobre los Quercus se observan las plantas epifitas de las familias Orchidaceae y Bromeliaceae y representantes de helechos. El bosque mixto cuenta con valores intermedios de diversidad florística por unidad de superficie. De acuerdo con los resultados de clasificación de uso del suelo con imágenes de percepción remota las comunidades mixtas de Quercus con coníferas llegan a ocupar aproximadamente el 15% de la superficie del polígono para el parque estatal y el 13% de su área aledaña. La mayor presencia de las comunidades mixtas de bosque de Quercus y coníferas fue observada en las laderas al sur-oeste de la Sierra Cacoma, expuestos a los flujos de aire húmedo. El bosque mixto como un tipo de vegetación es muy inestable, con tendencia a convertirse en pinares o encinares, jugando un papel importante en este sentido la influencia del hombre. Tanto especies de Quercus, como de Pinus son objetos de aprovechamiento forestal, que en pasado reciente fue practicado en algunas de las parcelas en el polígono del parque estatal. Consecutivamente el estado de conservación del bosque mixto varía en el área de estudio, desde una comunidad en estado clímax climático, hasta los bosques en estado de recuperación después de la tala parcial. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 126 Los comunidades mixtas de Quercus y coníferas han recibido un valor de prioridad para conservación de 8 (sección V de presente documento), que corresponde a su importancia como comunidades de entorno para el bosque mesófilo de montaña. Bosque de Quercus: El bosque de Quercus en el Occidente de México es un ecosistema de afinidad templada similar al descrito anteriormente, bosque mixto de Quercus y Pinus, pero sin presencia de confieras. Miranda y Hernández X. (1963) denominan esta comunidad como encinar. Se trata de una ecosistema con predominancia de árboles del un solo género, Quercus, en el estrato arbóreo. La presencia del bosque de Quercus es asociada con una altitud entre 400 y los 1500 m s. n. m., más arriba de 1100 m s. n. m. está muy entremezclado con fragmentos de bosque mixto o de coníferas. Esta vegetación por tener requerimientos muy similares al bosque de Pinus y bosque mixto, muchas veces se mezcla con éstos, se hace muy difícil su separación, encontrándose mezclas que corresponden a etapas sucesionales. La densidad de los árboles por unidad de superficie puede variar considerablemente, por este motivo en la clasificación de uso del suelo fueron introducidas las clases “Bosque de Quercus denso” y “Bosque de Quercus abierto”. El último tipo de vegetación a menudo presenta transición a comunidades que podrían ser interpretados como vegetación sabanoide. Figura 24. Fragmento de bosque de Quercus en la ladera en el arroyo “Los Tepehuajes”. En Talpa de Allende se han definido 2 tipos de bosque de Quercus partiendo de sus características fisonómicas: por un lado el bosque de Quercus caducifolio (BQc) y por el otro el bosque de Quercus subperennifolio (BQs) (Fig. 24). El BQc se caracteriza por ser una vegetación de 5 a 9 m de altura, que pierde sus hojas durante un período corto que coincide con la época más seca del año; se desarrolla en altitudes entre los 400 y los 1500 m, con clima cálido y templado subhúmedo. Entre los principales componentes se han SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 127 observado: Quercus castanea, Q. elliptica, Q. aff. gentryi y Q. uxoris, Acacia pennatula y algunas veces Pinus oocarpa. El BQs es una comunidad de 15 a 35 m de altura cuyas especies se defolian por períodos muy cortos, generalmente menos de un mes, sin haber coincidencia de las especies en la caducidad, por lo cual el bosque nunca queda totalmente defoliado; se desarrolla en altitudes arriba de los 1500 m, en clima templado y más húmedo que el bosque de BQc. Entre sus principales componentes se han encontrado: Quercus conspersa, Q. obtusata, Q. peduncularis, Q. praineana, y Q. scytophylla. Los pinos se ven representados por P. jaliscana, P. douglasiana, y en algunas ocasiones P. pseudostrobus. En el estrato herbáceo las familias con mejor representación son Asteraceae, Poaceae y Malvaceae. Las epifitas son abundantes en algunas partes de bosque y pertenecen principalmente a genero Tillandsia. El bosque de Quercus es una comunidad con importante contribución a diversidad florística de la zona, aunque el número de especies de árboles propios de esta vegetación no es grande. La superficie del bosque de Quercus registrada en el polígono del parque estatal es de más del 10% cuando se trata de comunidades con arbolado disperso, más otro 6% con arbolado denso. En el área aledaña al polígono la contribución de las zonas con el arbolado disperso es relativamente mayor, la contribución de la vegetación con arbolado de Quercus disperso y denso, es de 13% y 5% respectivamente. El bosque de Quercus presenta evidencias de seria afectación por prácticas de aprovechamiento forestal, esta afectación esta expresada por una proporción entre las comunidades con arbolado disperso y denso en la zona estudiada. Además, la presencia de baja densidad de troncos y de biomasa reducida del bosque evidentemente esta correlacionada con ubicación en la orilla, con la cercanía de espacios abiertos utilizados como sitios de pastoreo. Es posible suponer que la deforestación y prácticas pecuarias van juntas cuando trata de afectación de bosque de Quercus en algunas zonas aledañas al polígono del parque estatal. En la escala de prioridad de ecosistemas para conservación en el parque estatal, el bosque de Quercus ha recibido un valor de 8 de 10, para comunidades con arbolado denso y de 6 para comunidades con arbolado disperso (sección V de presente documento). Las comunidades de bosque de Quercus son importantes como comunidades de entorno para bosque mesófilo, por otro lado, cuando se trata de bosques de Quercus abiertos, por lo general presentan evidencias de perturbación y son menos valiosos para conservación, lo cual se tomo en cuenta durante delimitación del polígono del parque estatal. Bosque tropical caducifolio: esta comunidad es estacional, tropical y con árboles de baja estatura, se conoce también como selva baja caducifolia (Miranda & Hernández X., 1963). Esta comunidad se encuentra dominada por especies arbóreas no espinosas que se defolian por completo durante un período largo, que coincide con la estación seca del año (Rzedowski 1978). Es un ecosistema natural presente en la zona estudiada en rango de altitud de 600 a 1300 m s. n. m. y hasta 1500 m s. n. m. en las formas con relieve irregular, dependiendo del efecto Massenerhebung (Grubb 1971). Con frecuencia el bosque tropical caducifolio, se encuentra en las laderas secas, bien drenadas, expuestas a insolación prolongada. Los suelos generalmente son someros y de drenaje rápido. Las condiciones climáticas que son favorables para desarrollo de este tipo de vegetación incluyen un marcado y prolongado periodo de sequía de 6-7 meses, con precipitación anual de 600 a SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 128 1000 mm; la temperatura media anual es entre 20° y 28°C. El límite superior de distribución de este tipo de bosque en el municipio de Talpa de Allende es definido por la altitud en la cual comienzan ocurrir las heladas. 129 Figura 25. Elementos de bosque tropical caducifolio en la cercanía con “El Refugio”. El bosque tropical caducifolio en su forma perturbada se asemeja al matorral subtropical, en la clasificación de uso del suelo con métodos de percepción remota no aparece un límite tajante entre estas dos formaciones vegetales. De acuerdo con la estimación en presente ETJ, la superficie de bosque tropical caducifolio es alrededor de 78% del total del polígono del parque estatal y de 5-6% de su área aledaña (Fig. 25). La apariencia de este tipo de bosque en la zona de estudio es variable dependiendo del grado de perturbación que ha sufrido el ecosistema. En su forma mejor conservada, este tipo de bosque tropical está formado por los árboles con altura entre 8 y 12 m, con algunos individuos hasta de 15 m que sobresalen el dosel común. En los sitios con evidencia de perturbación reciente la altura de los árboles puede ser menor, de 5-10 m. En la temporada seca los árboles no presentan hojas, pero varias especies se encuentran con flores. Muchas de las especies tienen cortezas escamosas, lustrosas o exfoliantes, de colores llamativos. Un elevado número de especies de árboles y arbustos presenta exudados resinosos o laticíferos. Durante la temporada de lluvias los árboles desarrollan un follaje predominantemente en tonos claros. Muchas especies tienen hojas compuestas. En este tipo de bosque no se separan los estratos, con excepción del estrato superior de los árboles y el escaso estrato herbáceo. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. La composición florística de este tipo de vegetación en el municipio de Talpa de Allende es bastante compleja. Entre los componentes predominantes podemos citar a Lysiloma acapulcense, L. microphyllum, Jacaratia mexicana, Amphipterygium adstringens, Cochlospermum vitifolium, Ceiba aesculifolia, Pseudobombax ellipticum, Bursera spp., Heliocarpus terebinthinaceus, Eysenhardtia sp. En los sitios con evidencias de perturbación en bosque tropical caducifolio fueron observadas especies como Acacia pennatula, Boconia arborea, Bursera bipinnata, Trema micrantha, Lippia umbellata, Mimosa albida, Thouinia serrata. Entre los arbustos y pequeños árboles en la transición con matorral subtropical aparecen Guazuma ulmifolia, Buddleia sessiliflora, Solanum spp., Croton ciliato-glandulifera, Barkleyanthus salicifolius y Lantana cámara, entre otros. El bosque tropical caducifolio, al igual que otras comunidades de afinidad tropical de la zona estudiada, cuenta con alta diversidad florística del estrato arbóreo. El bosque tropical caducifolio es un tipo de vegetación muy afectado en el occidente de México por actividad humana en el aspecto su distribución y estado, ya que en muchos de los sitios con relieve plano fueron apropiados para la agricultura. La vegetación de este tipo sigue en forma más conservada en las laderas de los ceros inapropiados para agricultura o de difícil acceso. Los sitios con parcelas abandonados donde el bosque fue desmontado, presentan un desarrollo de pastizales inducidos y matorrales subtropicales en las primeras etapas de sucesión. En los sitios donde la sucesión paso más adelante se forma una comunidad con predominancia de árboles de Guazuma ulmifolia, Lysiloma microphylla, Acacia farnesiana y Heliocarpus terebinthinaceus. Las comunidades secundarias en fases intermedios de sucesión comúnmente cuentan con árboles de la misma edad, y en las condiciones adecuadas con el paso de tiempo estos bosques secundarios pueden resultar en recuperación del bosque original. En la zona de estudio esta comunidad presenta un estado de conservación pobre, particularmente en los alrededores del poblado La Cuesta y un poco mejor conservada en las pendientes pronunciadas de la Cueta de Herón y en El Barranco. Siguiendo los objetivos de propuesta de parque estatal Bosque de Arce, el bosque tropical caducifolio ha recibido un valor 6 en la escala de valores de prioridad para conservación de vegetación (sección V de presente documento), que es el valor más bajo en comparación con otros tipos de vegetación primaria. El valor asignado refiere a la naturaleza del bosque tropical caducifolio distinta de la vegetación húmeda templada o bosque mesófilo, prioritarios para conservación, su posición marginal con respeto a otros tipos de vegetación primaria en la zona, su alto grado de perturbación (frecuentemente es relacionado con matorral subtropical). Bosque tropical subcaducifolio: en la región de estudio corresponde a selva mediana subcaducifolia según clasificación de Miranda y Hernández X. (1963). Es una vegetación intermedia entre el bosque tropical perennifolio que ocurre en áreas más húmedas que el bosque tropical caducifolio (Rzedowski 1978). En Talpa de Allende ocurre entre 400 y 1200 m s. n. m., en condiciones con precipitación media anual superior a los 900 mm, generalmente entre 1000 y 1500 mm; la temperatura media anual puede ser entre 22° y 27°C. Está asociado a las laderas húmedas, y a cañadas en las laderas, además ocurre en asociación con los arroyos y ríos principales en los sitios donde persiste cubierta vegetal, a veces se combina con bosque de galería. En estos sitios las condiciones microclimáticas SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 130 resultan en que la humedad atmosférica se mantiene por más tiempo, aun durante la temporada seca, que permite a las especies sobrevivir el periodo de secas sin pausa en producción de biomasa. Sin embargo, este tipo de vegetación se caracteriza por su fenología marcadamente estacional. Del 50 al 75% de los especies de árboles son caducifolios y la parte restante – perennifolios (Rzedowski, 1978; Challenger, 1998). 131 Figura 26. Bosque tropical subcaducifolio en cercanía del poblado “La Cuesta”. Se desarrolla una vegetación con presencia de los árboles de tallo grueso (DAP ≥ 30 cm), con el dosel que mide alrededor de 20-35 m de altura, hasta 40 m de altura en algunas ocasiones. El follaje de los árboles es a menudo de color obscuro y se mantiene parcialmente durante la época de secas. Existe uno o dos estratos de sotobosque con los árboles y arbustos que alcanzan 15-20 m de altura, y otro de 4-10 m de altura y alcanza una gran contribución en cobertura, y el estrato herbáceo (Fig. 26). La composición florística de este tipo de vegetación es tan compleja como en otras comunidades de afinidad tropical. Entre los principales componentes del estrato arbóreo se han observado: Cedrela odorata, Trophis racemosa, Aphananthe monoica, Dendropanax arboreus, Tabebuia palmeri, Hura polyandra, Guarea glabra, Enterolobium cyclocarpum, Bursera simaruba, Ficus insipida, Trichilia americana, Inga laurina, Sapium pedicellatum, Annona purpurea, A. reticulata, Calophyllum brasiliense var. rekoi, Cnidoscolus tepiquensis, Cecropia obtusifolia, Lonchocarpus salvadorensis y Talauma aff. mexicana; con epífitas como: Aechmea bracteata, Oncidium reflexum y Catasetum pendulum. En el estrato arbustivo comúnmente se encuentran Casearia corymbosa, Pipper spp., Cordia spp., Gyrocarpus spp., Capparis flexuosa, Croton spp. y Randia spp. En el estrato herbáceo SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. predominan especies de las familias Acanthaceae, Euphorbiaceae, Asteraceae, Amaranthaceae. Las lianas y bejucos pertenecen principalmente a familias Dioscoriaceae, Bignoniaceae, Passifloraceae, Aristolochiaceae, Menispermaceae y Convolvulaceae. El bosque tropical subcaducifolio es un tipo de vegetación que cuenta con alta diversidad florística y alta heterogeneidad espacial de composición. Los resultados de clasificación de uso del suelo en el presente ETJ, indicaron que bosque tropical subcaducifolio llega a ocupar hasta 2% de la superficie del polígono para el parque estatal y de su área aledaña. Es evidente que su distribución actual es reducida en comparación con presencia de los sitios con condiciones apropiados para este tipo de vegetación. La vegetación de este tipo es fragmentada sobre todo en los alrededores del poblado La Cuesta. A menudo solo se observan los individuos grandes aislados de Enterolobium cyclocarpum o Ficus spp., que testimonian sobre presencia de este ecosistema en el pasado. Cuando sitios desmontado fueron abandonados y estuvieron libres de prácticas agrícolas, se inicia una sucesión de crecimiento de bosque tropical subcaducifolia. En las etapas de sucesión tempranas en los sitios de bosque tropical subcaducifolio desmontados se forma una comunidad con predominancia de representantes arbustivos y arbóreos de las familias Fabaceae y Asteraceae. Es indistinguible fisonómicamente de matorral subtropical, con excepción de que son muy abundantes las plantas trepadoras y lianas, como Ipomoea spp. y Pasiflora spp. En la escala de valor para conservación el bosque tropical subcaducifolio ha recibido valor de 7 (sección V de presente documento), como un componente importante de vegetación primaria de la zona, con alta diversidad florística, pero menos conforme a los objetivos de conservación en el parque estatal, en comparación con vegetación húmeda templada. Bosque de galería: Con el nombre bosque de galería Rzedowski (1978) describe este subtipo de vegetación acuática y subacuática. Bajo esta denominación se incluye la vegetación que se desarrolla por los bordes y costados a lo largo de los ríos y arroyos o corrientes más o menos permanentes. Por su naturaleza es una formación vegetal que existe en superficie muy limitada, y no fue detectada durante análisis de imágenes de percepción remota como una clase independiente, pero fue incluida a las clases de bosque mesófilo de montaña y bosque tropical subcaducifolio. En el municipio Talpa de Allende el bosque de galería tiene un rango altitudinal muy amplio, desde los 400 hasta los 1800 m s. n. m., entrando en contacto con bosque mesófilo de montaña en el límite superior y con bosque tropical subcaducifolio en las partes bajas. El bosque de galería puede ser considerado como un tipo de vegetación azonal, presente en gran espectro de condiciones climáticas. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 132 133 Figura 27. Elementos de bosque de galería (Alnus firmifolia) mezclados con elementos de bosque tropical caducifolio en el arrollo “Los Tepehuajes”al norte del polígono del parque estatal Bosque de Arce. Este es un tipo de vegetación desde el punto de vista fisonómico muy heterogéneo (Rzedowski 1978), pues su altura puede variar desde los 5 hasta los 40 m. En las partes más altas y húmedas se han encontrado Alnus acuminata subsp. arguta, A. jorullensis subsp. lutea, Calliandra laevis, Inga eriocarpa, Fraxinus uhdei, Juglans major var. glabrata y Ostrya virginiana. En las partes medias y bajas, con clima calido se fue observado Salix bonplandiana, S. humboldtiana, Alnus firmifolia, Populus guzmanantlensis, Cecropia obtusifolia, Ficus glabrata, Ficus sp., Ardisia compressa y A. revoluta. Siendo heterogéneo en composición en grandes extensiones, el bosque de galería es usualmente es oligodominante por pocos especies de árboles, y resulta ser una comunidad con baja diversidad en estrato arbóreo (Fig. 27). Las corrientes de agua con bosque de galería frecuentemente existen en los espacios completamente transformados por la actividad humana. La importancia de acceso al agua para prácticas agrícolas, pecuarias, además la presencia de instalaciones hidrotécnicas han afectado la condición y distribución de bosque de galería en muchas partes de occidente de México. En el área aledaña al polígono del parque estatal, zona donde bosque de galería SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. quedo muy perturbado, se encuentra a lo largo del río Talpa, entre los poblados “El Veladero” y “Talpa de Allende”. En escala de valor para conservación, el bosque de galería recibió valor 7 o 10, dependiendo de su afinidad a bosque tropical o bosque mesófilo en el esquema de clasificación (sección V de presente documento). Vegetación xerófita de altura: Este ecosistema descrito de la Sierra de Manantlán por Vázquez et al. (1995), es típico de cumbres de montañas, en elevaciones de 2500 a 2800 m o aún mayores, en zonas rocosas expuestas a vientos incesantes y heladas frecuentes. Su diversidad en el estrato herbáceo es alta, lo cual se debe en parte a su gran número de elementos endémicos. En Talpa de Allende se encuentra en las cimas de 2500– 2860 m.s.n.m. (La Cumbre, Cerro San Pedro y Tetilla de Cuale, entre otros). Dentro de la misma Sierra, su composición es variable, se caracteriza por presentar árboles esparcidos generalmente pequeños como: Arbutus xalapensis, Pinus sp., yotras ericáceas. Muchas de las especies arbustivas y herbáceas presentan un alto grado de esclerificación en sus hojas, talla reducida y/o hábito prostrado. Algunos arbustos incluyen: Bocconia frutescens, Furcraea bedinghausii y Litsea glaucescens. En el estrato arbustivo y herbáceo figuran las ericáceas (Comarostaphylis discolor, Gaultheria hirtella y Pernettia prostrata), algunas escrofulariáceas: (Castilleja integrifolia, y Penstemon roseus) y muchas otras: Coreopsis petrophiloides, Stevia lucida var. lucida, Cyperus sesleroides, Geranium hernandezii, Salvia qurcetorum y S. rostellata. Por efecto de escala cartográfica este tipo de vegetación queda incluido dentro de bosque de Pinus-Quercus y bosque de Pinus. Ecosistemas de hábitat inducido: La vegetación secundaria que constituye los ecosistemas de hábitat inducido está presente en el Parque Estatal Bosque de Arce y en su área aledaña en forma de los pastizales inducidos y matorrales subtropicales. Matorral subtropical: A diferencia con los ecosistemas de hábitat natural, el matorral subtropical es un ecosistema que se forma como respuesta a la perturbación que ha existido o persiste en el sitio, es inducida por disturbio. De acuerdo con Rzedowski y Calderón (1987), el matorral subtropical representa una fase sucesional temprana del bosque tropical caducifolio, que se mantiene en el estado detenido por presión antropogénica. Challenger (1998) utiliza el término sucesión desviada para este tipo de estado detenido. El matorral subtropical se reencuentra en la fase de sucesión desviada por presión causada por pastoreo, principalmente de ganado bovino. El matorral inducido fisonómicamente es bastante variable y puede estar compuesto por arbustos de menos de 1 m de altura (cuando existe un agente de perturbación constante). En el caso de que la frecuencia e intensidad de los disturbios sea baja los arbustos pueden desarrollar hasta 5 metros de altura y considerable grosor (DAP hasta 10 cm). En ocasiones la comunidad es muy densa y llena de “maleza”, que causa dificultades para pasar, formada por los arbustos espinosos. Los matorrales subtropicales suelen desarrollarse en vegetación similar a bosque tropical caducifolio o subcaducifolio en la altitud inferior de 1000 m - 1200 m s. n. m., en la altitud mayor que este matorral en situación de desaparición del agente de perturbación puede quedar sustituida por los tipos SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 134 de vegetación de afinidad templada. En la actualidad, el matorral subtropical representa menos que 2% de superficie del polígono para el parque estatal y llega a 5.2% de la superficie de su área aledaña, considerando los resultados de clasificación de uso del suelo para presente ETJ. Los especies más comunes en este tipo de comunidad son Acacia farnesiana, Acacia pennatula, Heliocarpus terebinthinaceus, Eysenhardtia polystachya, Verbesina greenmannii, Verbesina sphaerocephala, Opuntia atropes, Opuntia fuliginosa, Croton ciliato-glandulifera, Lantana spp., ocasionalmente Hyptis albida, Mimosa albida, Guazuma ulmifolia. En los sitios secos del puede estar presente una asociación de Nicotiana glauca – Hyptis spp. – Verbesina greenmanii – Buddleja sessiliflora – Wigandia urens. En los sitios con intensa perturbación se desarrolla vegetación similar a matorral, que incluye además, los elementos con estrategia ecología de R (ruderal), e. g. Ricinus communis y Phytolaca icosandra. Debido a bajo valor de matorral subtropical para conservación del bosque mesófilo, en la escala de valor para conservación, el matorral suptropical recibió puntaje 4 de 10. Pastizal: Bajo este nombre se agrupa la comunidad vegetal donde dominan las gramíneas. El pastizal inducido o cultivado es otro ecosistema que se encuentra en condición de sucesión desviada. En los pastizales inducidos las prácticas de pastoreo llegan a ser intensas, en combinación con una periódica quema de pasto para prevenir desarrollo de los arbustos y árboles. De esta forma la perturbación antropogénica permite el mantenimiento de estrato herbáceo con escasos arbustos. A menudo el pastizal se desarrolla en las parcelas agrícolas en barbecho. La succesion secundaria iniciada por pastizal inducido puede tener continuación en desarrollo de matorral subtropical o otro tipo de vegetación relacionado con las condiciones microclimáticas y edáficas. Figura 28. Pastizal inducido en el área aledaña al polígono del Parque Estatal Bosque de Arce cerca de “El Refugio”. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 135 Las distintas especies nativas e introducidas de familia Poaceae contribuyen a formación de pastizal. Otras familias con importante contribución son Asteraceae y Fabaceae. De acuerdo a la composición florística de esta comunidad, la zona de estudio, ha sido dividida en dos grupos, sin embargo, en la cartografía aquí usada no se hizo distinción de los mismos, debido a similitud en características de reflexión de luz de diferentes tipos de pastizal. El primero, pastizal inducido (Pi), se establece después de deforestar un sitio, que bien puede ser en zonas tropicales o en lugares de clima templado. El segundo grupo, pastizal cultivado (Pc), es aquel en el cual deliberadamente se han abierto sitios (principalmente en zonas tropicales) para sembrar pastos, encontrándose entre estos: Panicum maximum, Cenchrus ciliaris, Hyparrenia rufa, Cynodon nlemfuensis y Chloris gayana (Fig. 28). La superficie ocupada por pastizales inducidos o cultivados en el polígono del parque estatal es de 2.7% y en el área aledaña del mismo parque es de 13.8%. El pastizal ha recibido valor de 3 en la escala de valor de ecosistemas para conservación utilizado en proceso de delimitación del polígono de parque estatal (sección V de presente ETJ). Ecosistemas de hábitat artificial Los ecosistemas terrestres que se desarrollan en condiciones de intensa y permanente presión antropogenica fueron agrupados como ecosistemas de hábitat artificial. En el área de estudio estos ecosistemas incluyen a) los ecosistemas de plantaciones y de campos agrícolas y b) ecosistemas de los sitios urbanizados o con presencia de infraestructura. Los ecosistemas de hábitat artificial incluyen componentes florísticos cultivados y componentes florísticos espontáneos. A continuación se describe brevemente vegetación asociada con ecosistemas de hábitat artificial. Agricultura y vegetación arvense: En esta denominación encajan todas aquellas áreas que son empleadas para el cultivo, principalmente para la producción de alimentos básicos tales como maíz, frijol, café, algunas cucurbitáceas y pequeños huertos de frutales, principalmente d guayaba y ciruela y poblaciones manejadas de chicle de Talpa (chiltales). Las plantas silvestres que crecen en los campos agrícolas se conocen como plantas arvenses o más comúnmente como malezas, ya que en ausencia de control adecuado estas plantas reducen el rendimiento de los cultivos. Por lo tanto, es una comunidad vegetal estrictamente asociada con los ambientes transformados antropogénicamente y se formó como resultado de una selección espontánea que ha tenido lugar en estos ambientes desde el nacimiento de la agricultura (Espinosa-García & Sarukhan 1997) (Fig. 29). La vegetación arvense asociada con campos agrícolas y otros tipos de plantaciones depende de régimen hidrológico y tipo de cultivo. Este componente espontaneo incluye, casi exclusivamente, las especies herbáceas, tanto nativas de la zona, como introducidas. La comunidad arvense de los cultivos abiertos de temporal incluye Bidens odorata, Cynodon dactylon, Galinsoga parviflora, y Tithonia tubaeformis como componentes principales. Estos mismos elementos pueden estar presentes en la flora durante un tiempo prolongado, aún después del abandono de estas áreas y se integran en la composición de pastizales y matorrales inducidos. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 136 137 Figura 29. Cultivo de Maíz en área aledaña al polígono del Parque Estatal. La superficie con uso agrícola es equivalente a 0% en el polígono del Parque Estatal Bosque de Arce, y puede ser considerado virtualmente ausente. En el área aledaña al polígono los campos agrícolas fueron estimados en 1.3% del superficie. Valor para conservación asignado a ecosistemas de los campos agrícola es el mínimo posible (1) en la escala de valor de ecosistemas para conservación en el parque estatal. Sitios sin cubierta vegetal, urbanizados y vegetación ruderal: Las áreas que fueron clasificados con denominación “sin vegetación aparente” son aquéllas que se encuentran muy erosionadas o sobrepastoreadas y, por consiguiente, la vegetación es muy escasa o bien no existe. El ambiente en el cual se encuentra la vegetación ruderal en el área de estudio incluye todos los sitios de zonas urbanizadas apropiados para crecimiento de vegetación espontánea: terrenos baldíos, potreros en poblados, orillas de carreteras, caminos, zanjas y otros sitios similares. La vegetación ruderal no presenta una composición florística muy determinada y está formada en su mayor parte por las plantas conocidas como malezas, por lo cual, no fue posible reconocer asociaciones vegetales típicas. La mayoría de las malezas que forman esta vegetación son las plantas herbáceas y solo pocas especies pueden asumir la forma de arbustos o pequeños árboles hasta de 3-5 m. Estas plantas tienen la capacidad de producción de un gran número de semillas que conservan su fertilidad por años, así pueden germinar, competir y persistir en el medio ambiente intensamente modificado y perturbado. Las plantas ruderales claramente presentan una estrategia ecológica y evolutiva de SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. tolerancia a las perturbaciones. La abundancia de las especies que son componentes de este tipo de vegetación puede variar drásticamente de un año a otro y existe una notable dinámica de cambio de las abundancias relativas de diferentes malezas en el región causada por fenómenos naturales y por introducción de nuevas especies, entre otros factores (Rzedowski & Calderón de Rzedowski 2004). Los elementos más frecuentes de este tipo de vegetación en el área aledaña del Parque Estatal son: Anoda cristata, Bidens odorata, Bidens pilosa, Lantana camara, Ricinus communis, Rumex crispus, Salvia spp., Solanum spp., Tagetes spp., Tithonia tubaeformis, Tithonia rotundifolia e Ipomoea purpurea (Fig. 30). Figura 30. Orilla de terracería sin vegetación aparente en cercanía de “El Refugio”. Sitios sin vegetación aparente o con fragmentos dispersos de vegetación ruderal llegan a ocupar casi 1% del polígono del Parque Estatal y casi 3% de su área aledaña. En la escala de valor para conservación estas superficies han recibido el valor más bajo (1). Literatura Citada Azuma H., J. G. García-Franco, V. Rico-Gray and L. B. Thien 2001. Molecular phylogeny of the Magnoliaceae: the biogeography of tropical and temperate disjunctions. American Journal of Botany 88:2275-2285. Beals, E. W. 1969. Vegetation change along altitudinal gradients. Science 165:981–985. Begon M., Townsend C. R., Harper J. L. 2006. Ecology. 4th ed. Blackwell Publishing Ltd. 737 p. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 138 Castellano de Rosas, E. 2007. Reconocimiento espacial de los paisajes. En Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. Eds. I. Luna, J. J. Morrone, D. Espinosa. México, D. F.: UNAM, Instituto de Biología. Pp. 39-56. Challenger, A., 1998: Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México: Pasado, Presente y Futuro. CONABIO-IBUNAM-ASM-SC, Mexico, 847 pp. Chaney, R. W. 1947. Tertiary centres and migration routes. Ecol. Monogr. 17:139–148. Congalton, R. G. & K. Green. 2009. Assessing the accuracy of remotely sensed data. Principles and practices. 2nd edition. CRC Press. 183 pp. Cuanalo de la C., H., E. Ojeda T., A. Santos O. y C. A. Ortíz S. 1989. Provincias, regiones y subregiones terrestres de México. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 624 pp. Cuevas G., R. 1988. El bosque mesófilo de montaña en la Sierra de Manantlán, Jalisco, México. Notas sobre la Flora de Manantlán. LNLJ, Univ. de Guadalajara. El Grullo, Jalisco. 1(11):49–58 (inéd.). ______. y N. M. Núñez L. 1988. Taxonomía de los pinos de la Sierra de Manantlán, Jalisco. Tesis. Facultad de Agronomía, Univ. de Guadalajara. Zapopan, Jalisco. 104 pp. Curtis, J. T. 1959. The vegetation of Wisconsin: an ordination of plant communities. Univ. Wisconsin Press. Madison, Wis. 657 pp. ______. y R. P. McIntosh. 1951. An upland forest continuum in the prairie-forest border region of Wisconsin. Ecology 32:376–396. ERDAS Field Guide. 2005. ERDAS 8.5 Field Guide™. 5th edition. ERDAS, Inc. Atlanta, Georgia. 672 pp. García, E. 1972. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Inst. Geogr. y Est., Univ. Nacional Autónoma de México. México, D. F. 219 pp. Gleason, H. A. 1926. The individualistic concept of the plant association. Bull. Torrey Bot. Club 53:7–26. Grubb, P. J. 1971. Interpretation of the “Massenerhebung effect” on tropical mountains. Nature 229 (5279):44–45. ______. 1974. Factors controlling the distribution of forest types on tropical mountains: new facts and new perspective. Pp. 13–46. En Trans. 3rd Symp. on Malesian Ecol. Dept. of Geogr., University of Hull. Hull, Inglaterra. Guzmán M., R. 1985. Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco. Tiempos de Ciencia 1:10–26. Hernández, L. 1995. The endemic flora of Jalisco, Mexico. Centers of endemism and implications for conservation. MS. Thesis. University of Wisconsin. Madison. WI. 74 pp. Kitayama, K. 1992. An altitudinal transect study of the vegetation of Mount Kinabalu, Borneo. Vegetatio 102:149–171. Lozano-García, M. S. & R. S. Cevallos-Ferríz. 2007. Historia de la vegetación del centro de México: Evidencias paleobotánicas. En Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. Eds. I. Luna, J. J. Morrone, D. Espinosa. México, D. F.: UNAM, Instituto de Biología. Pp. 273-288. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 139 Martínez R., L. M., J. J. Sandoval L. y R. D. Guevara G. 1991. El clima en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (Jalisco-Colima, México) y en su área de influencia. Agrociencia Ser. Agua-Suelo-Clima 2:107–119. Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28:29–179. NOM-059-SEMARNAT-2001. Diario Oficial de la Federación. 2002. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, 6 de marzo de 2002. Palacio-Prieto, J. L. et al. 2004. Indicadores para caracterización y el ordenamiento territorial. México D. F.: UNAM Instituto de geografía. SEDESOL. 161 p. Puig, H. y R. Bracho (eds.). 1986. El bosque mesófilo de montaña de Tamaulipas. Instituto de Ecología. México, D. F. 186 pp. Raven, P. H. y D. L. Axelrod. 1974. Angiosperm biogeography and past continental movements. Ann. Missouri Bot. Gard. 61:539–673. Richards, J. A. y X. Jia. 2006. Remote sensing Digital Image Análysis. An Introduction. Berlin: Springer. Rzedowski, J. 1965. Relaciones geográficas y posibles orígenes de la flora de México. Bol. Soc. Bot. Méx. 29:121–177. ______. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D. F. 432 pp. ______. 1993. Diversity and origins of the phanerogamic flora of Mexico. Pp. 129–146. En: T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford Univ. Press. New York. ______. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de montaña de México. Acta Botanica Mexicana, 35: 25-44. ______. J. y R. McVaugh. 1966. La vegetación de Nueva-Galicia. Contr. Univ. Michigan Herb. 9:1–123. ______. J. & Calderón de Rzedowski, G. 1987. El bosque tropical caducifolio de la región mexicana del Bajío. Trace 12: 12-21. Sharp, A. J. 1953. Notes on the flora of Mexico; world distribution of the woody dicotyledoneous families and the origin of the modern vegetation. J. Ecol. 41:374– 380. Toledo, V. M. 1982. Pleistocene changes of vegetation in tropical Mexico. Pp. 93–111. En: G. Prance (ed.). Biological diversification in the tropics. Columbia Univ. Press. New York. Vargas-Rodríguez, Y. L. 2005. Ecology of disjunct cloud forest sugar maple populations (Acer saccharum subsp. skutchii) in North and Central America. Vargas-Rodriguez, Y.L., Vázquez-García, J.A. y Platt, W. 2004 [2005]. Gradientes ambientales en el establecimiento de poblaciones relictas de Acer saccharum subsp. skutchii y Podocarpus reichei en el occidente de México. IBUGANA 12(1): 35-41 ______., W. J. Platt, J. A. Vázquez-García, G. Boquin. 2010. Selecting relict montane cloud forests for conservation priorities: the case of western Mexico. Natural Areas Journal. 30(2): 156-173. Vázquez-García, J. A. 1987. El bosque mesófilo de montaña. Notas sobre la Flora de Manantlán. LNLJ, Univ. de Guadalajara. 1(2):7–10 (inéd.). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 140 ______. 1993. Cloud forest archipelagos: preservation of montane ecosystems in tropical America. Pp. 203–216. En: L. S. Hamilton, J. O. Juvik y F. Scatena (eds.). Proc. int. symp. on tropical montane cloud forests. East West Center-UNESCO (Int. Hydrol. Program)-IITF. San Juan, Puerto Rico. ______. 1995. Cloud forest archipelagos: preservation of montane ecosystems in tropical America. Pp. 315–332. En: L. S. Hamilton, J. O. Juvik y F. N. Scatena (eds.). Tropical montane cloud forests. Ecol. St. 110. Springer-Verlag, New York. ______ y T.J. Givnish 1998. Altitudinal gradients in tropical forest composition, structure, and diversity in the Sierra de Manantlán. Journal of Ecology ______, V. Shalisko, Y. L. Vargas Rodríguez y T. Quintero Moro. 2005. Potentiality of Carbon Capture in the San Andrés forests communities, Sierra de Cuale, Talpa de Allende, Jalisco, México. Reporte técnico. CONAFOR. VIII-14-PSA-CABSA0120- 04. ______ y T. Quintero Moro. 2005a. Protección a la biodiversidad del Predio de Luz Ma. Flores Mendoza, Talpa de Allende, Jalsico, Mexico. CONAFOR VIII-14-CABSA014- 04. ______ y T. Quintero Moro. 2005b. Protección a la biodiversidad del en el ejido Concepción del Bramador, Talpa de Allende, Jalisco, México. CONAFOR VIII-14CABSA-0097- 04. ______, Y.L. Vargas Rodríguez, y F. Aragón Cruz. 2000. Descubrimiento de un bosque de Acer-Podocarpus-Abies en el municipio de Talpa de Allende, Jalisco, México. Boletín del Insituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. 7 (1-3):159-183. Villalpando I., F. y E. García. 1993. Agroclimatología del Estado de Jalisco. Univ. de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 80 pp. Walter, H. 1985. Vegetation of the earth and ecological systems of the geo-biosphere. Ed. 3. Springer-Verlag. Berlin, Alemania. 318 pp. Whittaker, R. 1956. Vegetation of the Great Smoky Mountains. Ecol. Monogr. 26:1–80. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 141 Aves Se estima que en Jalisco habitan de 523 a 566 especies de aves, pertenecientes a 64 familias (Palomera et al. 1994, González-Guzmán 1998), incluídas en los Ordenes Apodiformes, Piciformes y Passeriformes, este último es el más numeroso. Las aves de Jalisco representan el 51% de las especies registradas en México. A lo largo de la costa de Jalisco se encuentra el 61% de las especies registradas para Jalisco (Ramírez-Albores 2007). El primer estudio realizado en el bosque mesófilo con arce de Talpa de Allende fue hecho durante 1996 y 1997 por González-Guzmán (1998). Este trabajo comparó la ecología de aves residentes y migratorias en 79 sitios del occidente de México (González-Guzmán 1998). Se presenta a continuación la lista de las especies por tipo de vegetación registradas dentro del polígono del Parque Estatal, así como en las zonas circundantes. Metodología Se obtuvieron datos del estudio realizado por González-Guzmán (1998), los cuales se generaron a partir de muestreos en diferentes tipos de vegetación siguiendo el método de Hutto et al. (1986). Los muestreos comenzaron 30 minutos antes de la salida del sol y siguiendo las brechas o caminos pequeños. Cada punto de muestreo fue separado por 200 m y se registró el número de individuos por cada especie en un radio de 25 m. La determinación siguió a Sibley-Monroe. Se consultó además la información contenida en la Global Biodiversity Information Facility, que incluye los datos de especímenes del American Museum of Natural History y la Avian Knowledge Network. Finalmente, se consultó literatura científica. Se estableció la categoría de protección de las especies consultando la Lista Roja de la UICN y la Norma Oficial Mexicana de especies en riesgo. Resultados y discusión Se registraron 170 especies, pertenecientes a 112 géneros, 36 familias y 12 ordenes (Apéndice 3). Los miembros del orden Passeriformes fueron los más numerosos; los pertenecientes al orden Apodiformes le siguen en número de especies. Las familias con más géneros fueron Trochilidae (14) Trannidae (14), Parulidae (12), Emberizidae (7) y Turdidae (6). Los géneros con más especies fueron Icterus (7), Dendroica (6), Catharus (6), Piranga (5), Vireo (4) (Apéndice 3). 45 especies habitan en el bosque mesófilo y en el mesófilo con arce de Ojo de Agua del Cuervo. De acuerdo a la Lista Roja de la UICN se encontraron seis especies en dos categorías, casi amenazado y vulnerable, el resto se consideró como de preocupación menor. Las especies consideradas como vulnerables son: Thalurania ridgwayi, Vireo atricapillus, Amazona finschi y Ara militaris. En la categoría de casi amenazadas estan: Passerina ciris y Contopus borealis. Según la Norma Oficial Mexicana de especies en peligro, existen dos especies en la categoría de probablemente extinta en el medio silvestre, 24 en la categoría de sujeta a protección especial, siete amenazadas y dos en peligro de extinción. Las especies en peligro de extinción son Ara militaris y Vireo atricapillus (Apéndice 3). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 142 Referencias González-Guzmán, L.I. 1998. Consequences of migratory behavior in the ecology and biogeographical distribution of birds. PhD Dissertation. New Mexico, USA. Hutto, R.L., Pletscher, S.M., y Hendricks, P. 1986. A fixed-radius point count method for nonbreeding and breeding Seaton use. Auk 103: 593-602. Ramírez-Albores, J.E. 2007. Avifauna de cuatro comunidades del oeste de Jalisco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 439-457. Apéndice 3. Lista preliminar de aves del municipio de Talpa de Allende. Se incluye el orden y familia de cada especie. APODIFORMES APODIDAE Cypseloides niger Gmelin, 1789 Streptoprocne semicollaris De Saussure, 1859 TROCHILIDAE Amazilia beryllina Deppe, 1830 Amazilia rutila Delattre, 1843 Amazilia violiceps Gould, 1859 Archilochus colubris Linnaeus, 1758 Atthis heloisa Lesson & Delattre, 1839 Chlorostilbon canivetii Lesson, 1832 Colibri thalassinus Swainson, 1827 Cynanthus latirostris Swainson, 1827 Eugenes fulgens Swainson, 1827 Heliomaster constantii Delattre, 1843 Hylocharis leucotis Vieillot, 1818 Lampornis clemenciae Lesson, 1829 Selasphorus platycercus Swainson, 1827 Selasphorus rufus Gmelin, 1788 Stellula calliope Gould, 1847 Thalurania ridgwayi Nelson, 1900 Tilmatura dupontii Lesson, 1832 CICONIIFORMES ACCIPITRIDAE Accipiter gentilis Linnaeus, 1758 Buteo albonotatus Kaup, 1847 Buteo jamaicensis J. F. Gmelin, 1788 CICONIIDAE Cathartes aura Linnaeus, 1758 Coragyps atratus Bechstein, 1793 FALCONIDAE Caracara cheriway Jacquin, 1784 Falco sparverius Linnaeus, 1758 COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Columbina inca Lesson, 1847 Leptotila verreauxi Bonaparte, 1855 Patagioenas fasciata Say, 1823 Zenaida asiatica Linnaeus, 1758 Zenaida macroura Linnaeus, 1758 CORACIIFORMES ALCEDINIDAE Ceryle alcyon Linnaeus, 1758 MOMOTIDAE Momotus mexicanus Swainson, 1827 CRACIFORMES CRACIDAE Ortalis poliocephala Wagler, 1830 CUCULIFORMES CUCULIDAE Geococcyx velox Wagner, 1836 Piaya cayana Linnaeus, 1766 GALLIFORMES CRACIDAE Penelope purpurascens Wagler, 1830 PASSERIFORMES CARDINALIDAE Cardinalis cardinalis Linnaeus, 1758 Cyanocompsa brissonii Lichtenstein, 1823 Passerina ciris Linnaeus, 1758 Passerina leclancherii Lafresnaye, 1840 Passerina versicolor Bonaparte, 1838 Pheucticus chrysopeplus Vigors, 1832 Pheucticus ludovicianus Linnaeus, 1766 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 143 Pheucticus melanocephalus Swainson, 1827 Saltator coerulescens Vieillot, 1817 CERTHIIDAE Certhia americana Bonaparte, 1838 CORVIDAE Aphelocoma ultramarina Bonaparte, 1825 Calocitta colliei Vigors, 1829 Corvus corax Linnaeus, 1758 Cyanocorax sanblasianus Lafresnaye, 1842 Cyanocorax yncas Boddaert, 1783 COTINGIDAE Pachyramphus aglaiae Lafresnaye, 1839 Pachyramphus major Cabanis, 1847 EMBERIZIDAE Atlapetes pileatus Wagler, 1831 Buarremon virenticeps Bonaparte, 1855 Junco phaeonotus Wagler, 1831 Oriturus superciliosus Swainson, 1838 Pipilo erythrophthalmus Linnaeus, 1758 Pipilo fuscus Swainson, 1827 Pipilo ocai Lawrence, 1865 Spizella pallida Swainson, 1832 Spizella passerina Bechstein, 1798 Volatinia jacarina Linnaeus, 1766 FRINGILLIDAE Aimophila ruficeps Cassin, 1852 Carduelis notata Du Bus de Gisignies, 1847 Carduelis pinus A. Wilson, 1810 Carduelis spinus Linnaeus, 1758 Coccothraustes abeillei Lesson, 1839 FURNARIIDAE Lepidocolaptes leucogaster Swainson, 1827 Sittasomus griseicapillus Vieillot, 1818 HIRUNDINIDAE Tachycineta bicolor Vieillot, 1808 ICTERIDAE Cacicus melanicterus Bonaparte, 1825 Icterus cucullatus Swainson, 1827 Icterus galbula Linnaeus, 1758 Icterus graduacauda Lesson, 1839 Icterus parisorum Bonaparte, 1838 Icterus pectoralis Wagler, 1829 Icterus spurius Linnaeus, 1766 Icterus wagleri Sclater, 1857 LANIIDAE Lanius ludovicianus Linnaeus, 1766 MIMIDAE Melanotis caerulescens Swainson, 1827 MUSCICAPIDAE Turdus migratorius Linnaeus, 1766 Turdus migratorius propinquus Linnaeus, 1766 PARULIDAE Basileuterus belli Giraud, 1841 Basileuterus rufifrons Swainson, 1838 Cardellina rubrifrons Giraud Jr, 1841 Dendroica coronata Linnaeus, 1766 Dendroica dominica Linnaeus, 1766 Dendroica graciae S. F. Baird, 1865 Dendroica nigrescens J. K. Townsend, 1837 Dendroica occidentalis Dendroica occidentalis Dendroica townsendi Townsend, 1837 Ergaticus ruber Swainson, 1827 Euthlypis lachrymosa Bonaparte, 1850 Mniotilta varia Linnaeus, 1766 Myioborus miniatus Swainson, 1827 Myioborus pictus Swainson, 1829 Oporornis philadelphia Wilson, 1810 Oporornis tolmiei J. K. Townsend, 1839 Parula americana Linnaeus, 1758 Parula pitiayumi Vieillot, 1817 Parula superciliosa Hartlaub, 1844 Vermivora celata Say, 1823 Vermivora luciae Cooper, 1861 Vermivora ruficapilla Wilson, 1811 Wilsonia pusilla Wilson, 1811 PEUCEDRAMIDAE Peucedramus taeniatus Du Bus de Gisignies, 1847 PTILOGONATIDAE Ptilogonys cinereus Swainson, 1827 SITTIDAE Sitta carolinensis Latham, 1790 SYLVIIDAE Polioptila caerulea Linnaeus, 1766 THRAUPIDAE Diglossa baritula Wagler, 1832 Euphonia affinis Lesson, 1842 Euphonia elegantissima Bonaparte, 1838 Habia rubica Vieillot, 1817 Piranga bidentata Swainson, 1827 Piranga erythrocephala Swainson, 1827 Piranga flava Vieillot, 1822 Piranga ludoviciana Wilson, 1811 Piranga rubra Linnaeus, 1758 TROGLODYTIDAE Catherpes mexicanus Swainson, 1829 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 144 Thryothorus sinaloa Baird, 1864 TURDIDAE Catharus aurantiirostris Hartlaub, 1850 Catharus frantzii Cabanis, 1861 Catharus guttatus Pallas, 1811 Catharus occidentalis Sclater, 1859 Catharus occidentalis fulvescens Catharus ustulatus Nuttall, 1840 Myadestes occidentalis Stejneger, 1882 Ridgwayia pinicola Sclater, 1859 Sialia mexicana Swainson, 1832 Sialia sialis Linnaeus, 1758 Turdus assimilis Cabanis, 1850 Turdus rufopalliatus Lafresnaye, 1840 Zoothera pinicola Sclater, 1859 TYRANNIDAE Attila spadiceus Gmelin, 1789 Camptostoma imberbe Sclater, 1857 Contopus borealis Swainson, 1832 Contopus pertinax Cabanis & Heine, 1855 Empidonax difficilis S. F. Baird, 1858 Empidonax fulvifrons Giraud, 1841 Megarhynchus pitangua Linnaeus, 1766 Mitrephanes phaeocercus P. L. Sclater, 1859 Myiarchus cinerascens Lawrence, 1851 Myiarchus tuberculifer Orbigny & Lafresnaye, 1837 Myiarchus tyrannulus Statius Muller, 1776 Myiodynastes luteiventris P. L. Sclater, 1859 Myiopagis viridicata Vieillot, 1817 Myiozetetes similis Spix, 1825 Pitangus sulphuratus Linnaeus, 1766 Sayornis nigricans Swainson, 1827 Tityra semifasciata Spix, 1825 Tyrannus crassirostris Swainson, 1826 Tyrannus verticalis Say, 1823 VIREONIDAE Vireo atricapillus Woodhouse, 1852 Vireo gilvus Vieillot, 1808 Vireo huttoni Cassin, 1851 Vireo solitarius Wilson, 1810 Vireolanius melitophrys Bonaparte, 1850 PICIFORMES PICIDAE Colaptes auratus Linnaeus, 1758 Melanerpes chrysogenys Vigors, 1839 Melanerpes formicivorus Swainson, 1827 Picoides scalaris Wagler, 1829 PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Amazona finschi P. L. Sclater, 1864 Ara militaris Linnaeus, 1766 Aratinga canicularis Linnaeus, 1758 STRIGIFORMES CAPRIMULGIDAE Caprimulgus vociferus A. Wilson, 1812 TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon citreolus Gould, 1835 Trogon elegans Gould, 1834 Trogon mexicanus Swainson, 1827 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 145 Anfibios y reptiles Se presenta por primera vez un listado preliminar de los anfibios y reptiles del municipio de Talpa de Allende, Jalisco, a partir de registros existentes en colecciones científicas. En esta contribución se proporciona una lista que incluye 40 especies herpetológicas con el propósito de generar una primera aproximación hacía el conocimiento de su diversidad. Introducción México es conocido como una nación megadiversa debido a su gran variedad, riqueza y exclusividad de recursos bióticos (Mittermeier, 1988). En cuanto anfibios y reptiles, la República Mexicana ocupa el segundo lugar mundial en diversidad total, solo por detrás de Australia. En México se pueden encontrar hasta 361 especies de anfibios, ubicándose en cuarto sitio mundial; y 804 especies de reptiles, lo que le coloca como el segundo país más rico (Flores-Villela y Canseco-Márquez, 2004). Recientemente, Ochoa y Flores-Villela (2006) documentaron el número de especies de anfibios y reptiles descritas para México hasta ese año, así como los patrones de endemismo y las proyecciones relacionadas con el descubrimiento de nuevas especies en el país. Previamente, Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004), mostraron que durante un periodo de 10 años, que abarca de 1993 a 2003, el número de especies de anfibios se incremento de 291 a 361, y el de reptiles, de un total de 706 aumento a 804, es decir, en ese periodo se describieron 168 especies, aproximadamente 16 anuales. La mayoría de estas especies son endémicas, y solo se conocen de la localidad tipo o de unas cuantas localidades. Dentro de sus proyecciones, la región del occidente de México, donde se encuentra ubicado el estado de Jalisco, muestra altas probabilidades de albergar más especies nuevas para la ciencia. Jalisco es el séptimo estado más grande en extensión territorial en la República Mexicana, sin embargo es el número 14 en cuanto a registros de anfibios y reptiles, promediando 0.054 registros por km2. En Jalisco se han registrado 212 especies lo que le ubica como el séptimo estado en cuanto a diversidad en este grupo de vertebrados, con 0.003 especies por km2 en promedio (Ochoa y Flores-Villela (2006). El municipio de Talpa de Allende se ubica en el estado de Jalisco, en el occidente de la República Mexicana, y se encuentra en una región con una gran diversidad de ambientes, y un gran número de especies endémicas y que, según Ochoa y Flores-Villela (2006) seguramente alberga más especies aun no descritas. Aquí se presenta un listado preliminar de las especies de anfibios y reptiles recolectadas en localidades dentro del municipio de Talpa de Allende, el listado se construyó a partir de registros de los principales museos y colecciones científicas de Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, China, Estados Unidos, México y Suiza. Este listado de ninguna manera es exhaustivo, sin embargo pretende ser una primera aproximación al conocimiento de la diversidad de la herpetofauna de la región, dada la escasez de registros es posible inferir que un mayor esfuerzo en trabajo de campo resultará en un listado mayor y posiblemente en el hallazgo de especies nuevas para la ciencia. Metodología SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 146 El listado preliminar que se presenta aquí, se construyó fundamentalmente a partir de registros de museos y colecciones científicas disponibles en internet. El portal de internet http://www.herpnet.org/ que alberga los registros de 60 instituciones de investigación y colecciones científicas; es un esfuerzo coordinado entre instituciones, que contiene mas de 5.5 millones de registros de ejemplares de anfibios y reptiles colectados en todo el mundo y cuya misión es hacerlos disponibles a la comunidad científica. Actualmente este portal es sumamente útil y es referencia obligada al tratar de definir la distribución geográfica y localidades específicas de colecta de los organismos. El hecho de no consultar directamente los ejemplares puede afectar el listado, en el sentido de que las determinaciones de los especímenes pueden ser erróneas, sin embargo, se ha hecho una filtración de los resultados eliminando todos aquellos registros dudosos, o especies cuya distribución no corresponde a Jalisco con el fin de obtener una lista lo más confiable y actualizada posible. La estrategia de búsqueda consistió en obtener un listado preliminar de todos los registros existentes para el estado de Jalisco. Posteriormente, sobre esa base de datos se realizó una búsqueda, el criterio fue el nombre del municipio, finalmente, a partir de una lista de localidades del municipio de Talpa de Allende obtenidas del sitio de internet del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx), se hicieron búsquedas cuyo objetivo era identificar aquellos registros que pertenecieran a alguna localidad dentro del municipio pero que erróneamente hubieran sido adjudicados a algún otro. Después de generar la lista se procedió a depurarla. Con el objetivo de detectar sinonimias, nombres genéricos y específicos en desuso, y cambios taxonómicos, se consultó la literatura pertinente en cada caso. El arreglo y la nomenclatura taxonómica están basados en las publicaciones de Flores-Villela (1993), Flores-Villela y CansecoMárquez (2004) y Liner (2007), en algunos casos específicos, cuyos arreglos o cambios taxonómicos mas recientes no son cubiertos por las fuentes citadas anteriormente, se da la cita bibliográfica pertinente. Resultados y discusión Se obtuvieron registros para el estado de Jalisco de 27 museos y colecciones científicas. El número de registros fue variable, sin embargo, cuatro colecciones se destacan por tener más de 1000 especímenes colectados en Jalisco: Colección Nacional de Anfibios y Reptiles del Instituto de Biología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (CNAR); Illinois State Natural History Survey (ISNHS), University of Kansas Biodiversity Research Center y Collection of Herpetology, Zoology Section of the Los Angeles County Museum of Natural History. En total, 10 029 especímenes colectados en Jalisco aparecen catalogados en las diferentes colecciones herpetológicas (http://www.herpnet.org/), de ese total, apenas el 10 % de los datos estuvieron disponibles, contando al menos con la localidad de colecta, es a partir de este 10 % que la lista ha sido preparada. El bajo porcentaje de registros disponibles esta en concordancia con lo obtenido en el estudio de Ochoa y Flores-Villela (2006) quienes después de depurar su base de datos quedaron con 4 245 registros para todo el estado. Algunas de las razones por lo cual esto sucede pueden ser un deficiente estado curatorial que incluiría determinaciones erróneas o incompletas, datos faltantes (por ejemplo localidad exacta) e inexistencia de especialistas que puedan actualizar las bases de datos. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 147 En cuanto al municipio de Talpa de Allende, se obtuvieron en total 151 registros de 43 taxones de anfibios y reptiles (Apéndice 4). Sin embargo, a pesar de la cantidad reducida de registros, se tienen representadas en el municipio casi el 20 % de las especies reportadas para Jalisco. Un mayor esfuerzo de colecta seguramente aumentará el número total de especies para el municipio. Amphibia posee 13 especies distribuidas en 12 géneros, de los cuales sólo Hyla y Lithobates poseen dos especies de rana cada una, el resto están representados únicamente por una especie. Siete familias conforman el Orden y entre Hylidae y Ranidae poseen casi la mitad de las especies con 3 cada una. Reptilia tiene 27 especies repartidas en 21 géneros y 11 familias de tres órdenes. El género con mayor número de especies es Sceloporus (lagartijas) con siete, la familia con mayor número de especies es Phrynosomatidae con ocho (Apéndice 4, Cuadro 23). Considerando que para esta contribución se contó solamente con 151 registros, el número de taxones registrados es considerable. García y Ceballos (1994) mencionan 19 y 66 especies de anfibios y reptiles respectivamente para la región de la costa de Jalisco, aquí se reportan alrededor del 50 % en ambos casos. En cuanto a géneros se cuenta con el mismo número para ambas localidades en el caso de los anfibios y aproximadamente un tercio para reptiles. Finalmente, las familias de anfibios colectadas en Talpa de Allende sobrepasan las que se han registrado en la costa de Jalisco, y las de reptiles representan el 50 % (Cuadro 23). El alto nivel de endemismo es una característica de la herpetofauna mexicana, sin embargo, la distribución limitada y los pocos registros también son una constante (FloresVillela, 1993, 1998). Siguiendo a Flores-Villela (1993) para definir el endemismo, podemos encontrar hasta 25 especies exclusivas a la República Mexicana en el municipio de Talpa de Allende, siendo estas siete especies de anfibios y 18 de reptiles (Apéndice 4), lo cual constituye más del 50 % del total de especies en el municipio. Hasta el momento no se ha detectado ninguna especie que sea endémica o que su descripción inicial sea a partir de especímenes colectados en el municipio, sin embargo, la localización del municipio en una región de alto endemismo hace pensar que probablemente con un mayor esfuerzo de recolecta seguramente aumentara no solo el número de especies sino también de taxa endémicos para la zona. Según el gobierno mexicano (NOM-059-ECOL-2001; Luiselli-Fernández, 2002), 14 especies de anfibios y reptiles se encuentran en alguna categoría de protección: dos anfibios requieren protección especial y solamente uno se encuentra amenazado. Los números aumentan en el caso de los reptiles, así tenemos ocho especies que requieren protección especial y seis que están amenazadas (Apéndice 4). Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2008; http://www.iucnredlist.org), los datos son diferentes, solamente citan cuatro especies en alguna categoría de protección, y todos son anfibios (Apéndice 4). Sin duda los datos aportados por ambas fuentes son valiosos, sin embargo, estudios enfocados a evaluar la situación poblacional dentro de la región o si se prefiere dentro del estado son necesarios. A partir de los datos obtenidos, dentro del municipio de Talpa de Allende 11 localidades tienen registros de anfibios y reptiles. Las localidades con mayor numero de registros fueron Talpa de Allende, Soyatán y Magdalena. El resto de localidades solo tienen de 1-3 registros, aparentemente la gran mayoría de los registros corresponden a colectas SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 148 accidentales, esto se hace más evidente al revisar los nombres de los colectores, ninguno destaca especialmente por el número de especimenes recolectados. (Apéndice 5). Con la información disponible no es posible hacer inferencias relacionadas con las preferencias de hábitat o elevación en la que se distribuyen los anfibios y reptiles en este municipio, sin embargo, esta claro que aún con el escaso número de registros se logro conformar un listado que incluye a casi el 20 % de los anfibios y reptiles registrados para el estado. Evidentemente el municipio de Talpa no ha sido sujeto a exploraciones tan frecuentemente como los alrededores de Guadalajara, la región de la Sierra de Manantlán o la Estación Biológica de Chamela, U.N.A.M. Por ejemplo, la colecta intensa en la región de Chamela ha redituado en numerosas publicaciones relacionadas con anfibios y reptiles de esa región. El listado que se presenta es una primera aproximación al conocimiento de la herpetofauna del municipio, trabajo en campo mucho más intenso y sistematizado seguramente aumentara el número de especies para esa zona, por ejemplo, este listado no considera ninguna serpiente de cascabel (Crotalus), sin embargo, de acuerdo con las distribuciones elaboradas por Campbell y Lamar (2004) es probable que dentro del municipio se distribuya una especie al menos. El listado que se presenta de ninguna manera es exhaustivo, ni pretende ser definitivo, el objetivo principal es dar a conocer las especies de anfibios y reptiles que hasta el momento se conocen para el municipio y sentar las bases para estudios posteriores que documenten la diversidad de este grupo de vertebrados así como contribuir al conocimiento de esta región del occidente mexicano. Referencias Campbell, J. A. y W. W. Lamar. (2004). The venomous reptiles of the western hemisphere. Comstock Books in Herpetology, Cornell Univesity Press, Ithaca, New York, 1032 pp. Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna mexicana. Carnegie Museum of Natural History Special Publications 17:1-73. Flores-Villela, O. 1998. Herpetofauna de México: distribución y endemismo. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds.) La diversidad biológica de México: Orígenes y distribución. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez. 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 20(2):115-144. Frost, D. 2008. Incilius occidentalis. Amphibian Species of the World. Online version 5,2. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 149 Cuadro 23. Géneros, familias y especies de anfibios y reptiles en el municipio de Talpa de Allende, Jalisco, México. Los números entre paréntesis son con propósitos comparativos e indican la diversidad de anfibios y reptiles para la Costa de Jalisco, México (García y Ceballos, 1994). AMPHIBIA Familias 7 (5) Géneros 12 (12) Especies 13 (19) REPTILIA 11 (21) 21 (57) 29 (66) TOTAL 18 33 42 150 Apéndice 4. Listado de especies registradas para el municipio de Talpa de Allende, Jalisco, México. El endemismo se definió con base en la publicación de Flores-Villela (1993). Las categorías de riesgo se definieron de acuerdo a la International Union for the Conservation of Nature (IUCN, 2008): E=Extintion risk (en peligro de extinción); CE=Critically endangered (En Riesgo); V=Vulneable (Vulnerable); y conforme a la Norma Oficial Mexicana-059-ECOL-2001 (Luiselli-Fernandez, 2001): Pr = Protección especial; A = Amenazada. En el caso de la especie de culebra Drymarchon corais se sigue a Wuster et al. (2001) y aquí la citamos como D. melanurus. Para la lagartija Sceloporus jarrovi, se sigue la publicación de Wiens et al. 1999). Para el sapo Ollotis occidentalis se sigue a Frost (2008), quedando como Incilius occidentalis. * Existe registro de que la especie Chiropterotriton chiropterus fue colectada en Llano Grande, sin embargo, Parra-Olea (2003) restringe la distribución de esta especie al Eje Neovolcanico, aquí se trata a la población de esta localidad como Chiropterotriton sp. **Existen varios ejemplares referidos al género Rana, que posiblemente pertenezcan a las especies reportadas dentro del género Lithobates. El género Leptodeira esta registrado en colecciones, sin embargo la especie no se indica, aquí solo se registra el género. ESPECIE LOCALIDAD DE COLECTA AMPHIBIA Gray, 1825 CAUDATA Fischer von Waldheim, 1813 Familia Ambystomatidae Gray, 1850 Ambystoma amblycephalum Taylor, 1939 (1940) Familia Plethodontidae Gray, 1850 Chiropterotriton sp.* Pseudoeurycea bellii (Gray, 1850) ANURA Fischer von Waldheim, 1813 Familia Brachycephalidae Gunther, 1858 Craugastor occidentalis (Taylor, 1941) Syrrophus saxatilis (Webb, 1962) Familia Bufonidae Gray, 1825 Anaxyrus compactilis (Wiegmann, 1833) Incilius occidentalis (Camerano, 1879) Familia Hylidae Rafinesque, 1815 Hyla arenicolor Cope, 1866 (1967) H. eximia Baird, 1854 Smilisca fodiens Boulenger (1882) Endémicos IUCN, 2008 Nom-054ECOL Talpa de Allende E CE Pr Llano Grande Talpa de Allende E V A Talpa de Allende Talpa de Allende E E E Magdalena Talpa de Allende E E Talpa de Allende Magdalena, Soyatán Magdalena SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Familia Microhylidae Gunther, 1858 (1859) Hypopachus variolosus (Cope, 1866) Familia Ranidae Rafinesque, 1814 Lithobates forreri (Boulenger, 1883) L. tarahumarae (Boulenger, 1917) Rana sp. ** REPTILIA Laurenti, 1768 TESTUDINES Batsch, 1788 Familia Kinosternidae Agassiz, 1857 Kinosternon integrum LeConte, 1854 SQUAMATA Oppel, 1811 Familia Anguidae Cope, 1864 Elgaria kingii Gray, 1838 Familia Phrynosomatidae Blainville, 1835 Sceloporus asper Boulenger, 1897 S. bulleri Boulenger, 1894 S. dugesii Bocourt, 1873 S. heterolepis Boulenger, 1894 S. horridus Wiegmann, 1834 S. jarrovi Cope in Yarrow, 1875 S. utiformis Cope, 1864 Urosaurus bicarinatus (Duméril, 1856) Familia Polychrotidae Fitzinger, 1843 Anolis nebulosus (Wiegmann, 1834) Familia Scincidae Gray, 1825 Plestiodon brevirostris Familia Teiidae Gray, 1827 Ameiva undulata (Wiegmann, 1834) Aspidoscelis costata (Cope, 1878) SERPENTES Linnaeus, 1758 Familia Colubridae Cope, 1886 Coluber mentovarius (Duméril, Bibron & Duméril, 1854) Drymarchon melanurus (Duméril, Bibron & Duméril, 1854) Lampropeltis triangulum (Lacépède, 1789) Mastigodryas cliftoni (Hardy, 1964) Tantilla bocourti (Gunther, 1895 in Salvin & Godman, 1885-1902) Familia Dipsadidae Gunther, 1858 Dipsas gaigeae (Oliver, 1937) Leptodeira sp. Imantodes gemmistriatus Cope, 1869 (1861) Sibon nebulatus (Linnaeus, 1758) Familia Elapidae Boie, 1827 Micrurus distans (Kennicott, 1860) Familia Leptotyphlopidae Fitzinger, 1843 Leptotyphlops humilis (Baird & Girard, 1853) Familia Natricidae Cope, 1895 Storeria storerioides (Cope, 1865) Thamnophis cyrtopsis (Kennicott, 1860) T. eques (Reuss, 1834) T. scalaris Cope, 1860 (1861) Magdalena La Huertilla Talpa de Allende Talpa de Allende, Magdalena, El Molino Talpa de Allende, Magdalena, El Molino Pr V E Talpa de Allende Pr Pr Talpa de Allende Talpa de Allende Soyatán Talpa de Allende Talpa de Allende, Magdalena San Pedro Talpa de Allende Magdalena E E E E E Talpa de Allende, Magdalena E Talpa de Allende E Agua Caliente Magdalena, El Refugio E Pr E E Magdalena, la Concha A Magdalena Magdalena, El Mirador Talpa de Allende Agua Caliente A E E Agua Caliente Magdalena Agua Caliente Talpa de Allende E Magdalena E Pr Pr Pr Talpa de Allende Talpa de Allende Talpa de Allende Magdalena Talpa de Allende SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. E E E A A A 151 Apéndice 5. Localidades dentro del municipio de Talpa de Allende (Jalisco, México) con registros de anfibios y reptiles. Localidad Agua Caliente El Mirador El Molino El Refugio La Concha La Huertilla Llano Grande Magdalena San Pedro Soyatán Talpa de Allende Número de registros 4 1 6 3 1 1 5 55 4 13 3 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 152 Lista preliminar de los mamíferos del municipio de Talpa de Allende, Jalisco En la república mexicana se distribuyen una gran cantidad de especies de vertebrados debido a la confluencia de factores de índole histórico y ecológico (Fa y Morales, 1991; Mittermeier, 1988). Jalisco se encuentra situado en una región de alta heterogeneidad topográfica y climática, y su diversidad faunística recibe influencias de las dos grandes regiones biogeográficas del continente (Guerrero et al. 1995). Estos factores y la coincidencia de diferentes regiones fisiográficas en el territorio estatal han dado como resultado, que Jalisco sea uno de los cinco estados mexicanos con mayor diversidad y exclusividad de mamíferos (Ramos-Vizcaíno et al, 2007). Recientemente, Guerrero y Cervantes (2003) presentaron una lista depurada de los mamíferos de Jalisco. En dicha lista se discuten la diversidad y los orígenes históricobiogeográficos de la mastofauna jaliscience, así como sus niveles de endemismo. En dicha publicación se actualiza la lista de mamíferos registrándose 168 especies y 155 subespecies (Cuadro 24). Por otra parte, Ramos-Vizcaíno et al (2007) analizaron los factores ecológicos (clima y vegetación entre otros) que junto a los factores históricos han determinado que Jalisco posea una de las mastofaunas más diversas del país. Sin embargo, a pesar de existir contadas recopilaciones de mamíferos para el estado y algunos análisis de los factores que han influenciado su alta riqueza en mamíferos como lo documentan Guerrero y Cervantes (2003), algunas regiones y municipios como Talpa de Allende permanecen sin una lista actualizada de las especies que se pueden encontrar en esas áreas. En este sentido, las colecciones científicas y museos de historia natural son fuente invaluable de información relacionada con la distribución de las especies en el pasado, presente e incluso son fundamentales para la modelación de la distribución potencial de los organismos de determinada área. El municipio de Talpa de Allende se encuentra en una región identificada por Ramos-Vizcaíno et al. (2007) como una de las zonas con mayor número de mamíferos dentro de Jalisco, destacando el hecho de que el municipio no se encuentra dentro ni constituye ninguna área natural protegida dentro del sistema mexicano. Aquí se presenta un listado preliminar de las especies de mamíferos recolectadas en localidades ubicadas en el municipio de Talpa de Allende, este listado recopila la información generada por investigadores que han visitado la región y de ninguna manera es exhaustivo, sin embargo será una primera aportación al conocimiento de la diversidad de mamíferos de este municipio, esperando generar interés y mayores esfuerzos para alcanzar un mejor conocimiento de la biodiversidad de la región. Métodos Para la elaboración de la lista de especies, se consultó la base de datos de mamíferos de University of Kansas Biodiversity Research Center y el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, las dos se encuentran disponibles a través de la Global Biodiversity Information Facility. Ambas bases de datos poseen los registros de mamíferos colectados por personal asociado a dichas colecciones. El listado resultante fue depurado, se le hicieron las modificaciones necesarias de acuerdo a los cambios taxonómicos que la literatura más reciente sugiere. Además se realizaron observaciones en campo en las localidades de Tajahualpa y Bramador, finalmente, se consultó la literatura SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 153 científica pertinente para verificar registros visuales y especies cuya distribución potencialmente incluya Talpa de Allende. Resultados y discusión Las especies recolectadas se encontraron en un rango de elevación entre 365 m y 2,224 m, aunque la mayoría se ubicó en los 1,400 m. Las localidades donde se registraron más especímenes fueron Talpa de Allende, El Cuale (Sierra de Cuale), La Cuesta, Camino Talpa-Tomatlán, 3 – 24 Km sur de Talpa, Bramador y Tajahualpa. Destacan entre los primero colectores de la región J. R. Alcorn (1950), P. L. Clifton (1962, 1964, 1967), y más recientemente A. Jiménez-G., V. Sánchez-C. y A. Nuñez-G. Guerrero y Cervantes (2003) encontraron que en el estado de Jalisco, los ordenes con más especies fueron Rodentia (63 especies) y Chiroptera (70 especies) y que entre ambas constituyen el 80% de las especies de mamíferos del estado, con los datos recopilados para esta aportación se encontraron datos similares, el 78.3% del total de especies para Talpa de Allende lo forman los ordenes mencionados, sin embargo, la composición es diferente, encontrandose 17 y 30 especies respectivamente (Cuadro 24, Apéndice 6). Las familias con mayor número de especies en Jalisco son Muridae (o Cricetidae segun Wilson y Reeder, 2005) con 38 especies, seguida por Phyllostomidae (26) y Vespertilionidae (23; Guerrero y Cervantes, 2003), nuestros datos muestran en terminos generales el mismo patron: 12, 12 y 13 especies cada una (Cuadro 24, Apéndice 6). Las razones para explicar este patron pueden ser diversas: por ejemplo, puede ser debido a un mayor énfasis en la recolecta en los mamíferos voladores, quedando por registrar más especies de roedores o puede ser explicado debido a que las especies de murciélagos son más abundantes en las regiones subtropicales y tropicales como ha sido demostrado por Rodríguez y Aríta (2004). En cuanto a especies exclusivas a México, Guerrero y Cervantes (2003) reportan 40 especies endémicas a la república mexicana que se distribuyen también en Jalisco, para Talpa de Allende encontramos 12 (Cuadro 24, Apéndice 6), que representa el 30% del total para el estado. En Jalisco, la familia Muridae (12) fue la que presento el mayor número de endémicos, enseguida las familias Geomyidae y Vespertilionidae con cinco especies cada una (Guerrero y Cervantes, 2003). En Talpa, mas del 50% de las especies endémicas pertenecen al orden Rodentia (ocho especies), y Cricetidae fue la familia que presento más endemicos con cinco especies. Los mismos autores hacen notar que existen hasta cuatro especies endémicas a Jalisco, sin embargo, en Talpa de Allende no se ha reportado o recolectado ninguna de ellas hasta el momento. En términos de especies en alguna categoría de protección, Guerrero y Cervantes (2003) encontrarón 10 especies amenazadas y 5 bajo protección especial; en Talpa de Allende se pueden encontrar dos especies listadas por la IUCN como “casi amenazadas” (near threatened): el murciélago mexicano orejón Corynorhinus mexicanus y el jaguar Panthera onca; para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la república mexicana (Semarnat), solamente el murciélago frutero oscuro Enchisthenes hartii se encuentran sujeto a protección especial (Apéndice 6). Evidentemente, las clasificaciones y criterios para ubicar a una especie en las diferentes categorias de riesgo, aparentemente son diferentes en las distintas instituciones. Al igual que en los anfibios y los reptiles, a partir de ejemplares recolectados en la SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 154 región donde se ubica el municipio de Talpa de Allende, en la vertiente occidental de la Sierra Madre Occidental y Sierra Madre del Sur, se han descrito varias especies y subespecies de mamíferos, por ejemplo, la localidad tipo de la tuza de Buller Pappogeomys bulleri es Jalisco, Talpa, y la localidad tipo de la rata algodonera de Jalisco Sigmodon mascotensis es Mascota, Mineral de San Sebastian. Ambas especies tienen distribución restringida al occidente de México al igual que algunos anfibios y reptiles endémicos al occidente mexicano, lo que hace pensar que las condiciones ambientales y fisiográficas en esta zona han sido fundamentales en la generación de diversidad biológica. Guerrero y Cervantes (2003) reportan varias especies de carnivoros para el estado de Jalisco. Con base en reportes orales de los pobladores del municipio, y en las distribuciones reconocidas hasta el momento por Hall (1981), de Oliveira (1998) y Murray y Gardner (1997) probablemente se distribuyan en el area el margay Leopardus wiedii, y el ocelote Leopardus pardalis. El uso de técnicas no invasivas para el registro de mamíferos como camaras fotográficas, recolecta de pelo, excretas o huellas podrían aportar datos concluyentes acerca de la identidad de los felinos observados por los pobladores del municipio (Pauli et al., 2009). Cuadro 24. Géneros, familias y especies de mamíferos en el municipio de Talpa de Allende, Jalisco, México. Los datos acerca de la diversidad de la mastofauna del estado de Jalisco, México fueron tomados de (Guerrero y Cervantes, 2003). Talpa de Allende Jalisco Ordenes 8 Familias 18 Generos 42 Especies 60 Endemicos 12 En peligro 3 8 22 89 168 40 15 Referencias Carraway, L. N. 2007. Shrews (Eulypotyphla) of Mexico. Monographs of the Western North American Naturalist, 3:1-91. De Oliveira, T. G. 1998. Leopardus wiedii. Mammalian Species, 579:1-6. Fa, E. y L. Morales. 1993. Patterns of Mammalian Diversity in México. In Biological diversity of México: origins and distribution, T. Rammamorthy, R. Bye, A. Lot, y T. Fa (eds.). Oxford University.Oxford. p.319-361. Guerrero, S. y F. A. Cervantes. 2003. Lista comentada de los mamíferos terrestres del estado de Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 89:95-110. Guerrero, S., J. Téllez y R. Amparan. 1995. Los mamíferos de Jalisco: Análisis Zoogeográfico. Biotam 6: 13-29. Hafner, M. S., D. J. Hafner, J. W. Demastes, G. L. Hasty, J. E. Light y T. A. Spradling. 2009. Evolutionary relationships of pocket gophers of the genus Pappogeomys (Rodentia: Geomyidae). Journal of Mammalogy, 90(1):47-56. Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America. Vol. 2, 2nd ed. John Wiley & Sons, New York. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 155 Helgen, K. M., F. R. Cole, L. E. Helgen y D. E. Wilson. 2009. Generic revision in the Holarctic ground squirrel genus Spermophilus. Journal of Mammalogy, 92(2):270305. IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 March 2010. Mittermeier, R. A. 1988. Primate diversity and the tropical forest: case studies from Brazil and Madagascar and the importance of megadiverse countries. Pp. 145-154 En E. O. Wilson (ed.) Biodiversity. National Academy Press, Washington D. C. Murray, J. L. y G. L. Gardner. 1997. Leopardus pardalis. Mammalian Species, 548:1-10. Norma Oficial Mexicana 059-Ecol-2001 Protección Ambiental – Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres – Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio – Lista de Especies en Riesgo. Pauli, J. N., J. P. Whiteman, M. D. Riley y A. D, Middleton. 2009. Defining noninvasive approaches for sampling of vertebrates. Conservation Biology, 24(1):349-352. Ramos-Vizcaíno, I., S. Guerrero V. y F. M. Huerta-Martínez. 2007. Patrones de distribución geográfica de los mamíferos de Jalisco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78:175-189. Rodríguez, P. y H. T. Arita. 2004. Beta diversity and latitude in North American mammals: testing the hypothesis of covariation. Ecography, 27:547-556. Villa-Ramírez, B. y F. A. Cervantes. 2003. Los mamíferos de México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México and Grupo Editorial Iberoaméricana, Distrito Federal, México. Voss, R. S. y S. A. Jansa. 2009. Phylogenetic relationships and classification of didelphid marsupials, an extant radiation of New World matetherian mammals. Bulletin of the American Museum of Natural History 322:1-177. Wilson, D. E., y D. M. Reeder. 2005. Mammal species of the world. A taxonomic and geographic reference. Vol. 2, 3rd ed. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland. Apéndice 6. Lista y clasificación taxonómica de los mamíferos de Talpa de Allende, Jalisco, México. El arreglo taxonómico sigue a Wilson y Reeder (2005) con actualizaciones taxonómicas basadas en Hafner et al (2009) para Geomydae (tuzas); y Helgen et al (2009) para Sciuridae (ardillas). El arreglo taxonómico que se sigue aqui para Oryzomys couesi esta de acuerdo a Wilson and Reeder (2005). Las categorías de riesgo fueron definidas de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2010): LC = Least concern (riesgo bajo); NT = Near Threatened (casi amenazada). Categorías de riesgo segun la Norma Oficial Mexicana (Semarnat, 2001): A = Amenazada; Pr = Protección especial. El endemismo de las especies fue determinado con base en las publicaciones de Carraway (2007), Villa-Ramírez y Cervantes (2003), Voss y Jansa (2009) y Wilson y Reeder (2005). Especie Localidad de colecta MAMMALIA Orden Didelphimorphia Gill, 1872 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Endém icos IUCN, 2008 Nom054Ecol 156 Familia Didelphidae Gray, 1821 Subfamilia Didelphinae Gray 1821 Didelphis virginiana Kerr, 1792 Tlacuatzin canescens (J.A. Allen, 1893) Orden Cingulata Illiger, 1821 Familia Dasypodidae Gray, 1821 Subfamilia Dasypodinae Gray, 1821 Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 Orden Lagomorpha Brandt, 1855 Familia Leporidae Fischer, 1817 Sylvilagus cunicularius (Waterhouse, 1848) Orden Soricomorpha Gregory, 1910 Familia Soricidae G. Fischer, 1814 Subfamilia Soricinae G. Fischer, 1814 Sorex saussurei Merriam, 1892 Orden Chiroptera Blumenbach, 1779 Familia Phyllostomidae Gray, 1825 Subfamilia Desmodontinae Bonaparte, 1845 Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810) Subfamiilia Glosssophaginae Bonaparte, 1845 Anoura geoffroyi Gray, 1838 Glossophaga commissarisi Gardner, 1962 Glossophaga soricina (Pallas, 1766) Subfamilia Stenodermatinae Gervais, 1856 Sturnira lilium (E. Geoffroy, 1810) Sturnira ludovici Anthony, 1924 Artibeus jamaicensis Leach, 1821 Artibeus lituratus (Olfers, 1818) Artibeus phaeotis (Miller, 1902) E LC LC LC 157 15 mi. S, 9 mi. E Talpa de Allende 15 mi. S, 9 mi. E of Talpa de Allende LC E LC 15 mi. S, 9 mi. E Talpa de Allende Sierra de Cuale LC 15 mi. S, 9 mi. E Talpa de Allende 38 mi. NE El Cuale La Cuesta 2 mi. S La Cuesta 5 mi. La Cuesta 10 mi. SE Talpa de Allende 2 mi. S La Cuesta 2 mi. S La Cuesta Sierra de Cuale LC 20.1 km SW of Talpa de Allende 2 mi S of La Cuesta La Cuesta 10 mi. SE Talpa de Allende 17 km SE Talpa de Allende 20 km SW Talpa de Allende 2 mi. S La Cuesta 2.8 mi. S Talpa de Allende 8 km SW Río de Cuale 2 mi. S La Cuesta La Cuesta 2 mi. S La Cuesta LC SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. LC LC LC LC LC LC Artibeus toltecus (Saussure, 1860) Centurio senex Gray, 1842 Chiroderma salvini Dobson, 1878 Enchisthenes hartii (Thomas, 1892) Familia Mormoopidae Mormoops megalophylla (Peters, 1864) Pteronotus parnellii (Gray, 1843) Familia Natalidae Gray, 1866 Natalus stramineus Gray, 1838 Familia Molossidae Gervais, 1856 Subfamilia Molossinae Gervais, 1856 Eumops underwoodi Goodwin, 1940 Molossus aztecus Saussure, 1860 Familia Vespertilionidae Gray, 1821 Subfamilia Verpertilioninae Gray, 1821 Eptesicus furinalis (d’Orbigny, 1847) Eptesicus fuscus (Beauvois, 1796) Lasiurus blosevillii (Lesson and Garnot, 1826) Lasiurus cinereus (Palisot de Beauvois, 1796) Lasiurus intermedius H. Allen, 1862 Rhogeessa parvula H. Allen, 1866 Corynorhinus mexicanus G. M. Allen, 1916 Subfamilia Myotinae Tate, 1942 Myotis californicus (Audubon and Bachman, 1842) Myotis nigricans (Schinz, 1821) Myotis thysanodes Miller, 1897 La Cuesta 17 km SE Talpa de Allende 20.1 km SW of Talpa de Allende 2 mi. S La Cuesta 10 mi. SE Talpa de Allende La Cuesta 2 mi. S La Cuesta 17 km SE Talpa de Allende 2 mi. S La Cuesta La Cuesta 10 mi. Se Talpa de Allende LC LC LC 158 LC 2 mi. S La Cuesta 10 mi. SE Talpa de Allende 2 mi S La Cuesta LC LC Sierra de Cuale LC 3 km NE Talpa de Allende 2 mi. S La Cuesta LC LC 2 mi. S La Cuesta Sierra de Cuale 17 km SE Talpa de Allende 10 mi. SE Talpa de Allende 15 mi S, 9 mi E Talpa de Allende 15 km SW Carr. TalpaTomatlán 17 km SE Talpa de Allende 15 mi S, 9 mi E Talpa de Allende La Cuesta 17 km SE Talpa de Allende 15 mi S, 9 mi E Talpa de Allende 10 mi. SE Talpa de Allende 15 mi S, 9 mi E Talpa de Allende 17 km SE Talpa de Allende 2 mi. S La Cuesta 10 mi. SE Talpa de Allende 15 mi. S, 9 mi. E Talpa de Allende LC LC LC LC LC E LC E NT Sierra de Cuale LC 2 mi. S La Cuesta 10 mi. SE Talpa de Allende LC LC SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Pr Myotis velifer (J. A. Allen, 1890) Myotis volans ((H. Allen, 1866) Myotis yumanensis (H. Allen, 1864) Orden Carnivora Bowdich, 1821 Familia Felidae Fischer de Waldheim, 1817 Subfamilia Pantherinae Pocock, 1917 Panthera onca (Linnaeus, 1758) Familia Canidae Kretzoi, 1938 Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775) Familia Procyonidae Gray 1825 Bassariscus astutus (Lichtenstein, 1830) Nasua narica molaris (Linnaeus, 1766) Procyon lotor (Linnaeus, 1758) Orden Artiodactyla Owen, 1848 Familia Tayassuidae Palmer, 1897 Pecari tajacu (Linnaeus, 1758) Familia Cervidae Goldfuss, 1820 Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) Orden Rodentia Bowdich, 1821 Familia Sciuridae Fischer, 1817 Subfamilia Sciurinae Fischer, 1817 Sciurus colliaei Richardson, 1839 Sciurus nayaritensis J. A. Allen, 1890 Subfamilia Xerinae Osborn, 1910 Notocitellus annulatus Audubon and Bachman, 1842 Familia Heteromyidae Gray, 1868 Subfamilia Heteromyinae Gray, 1868 Heteromys pictus (Thomas, 1893) Familia Geomyidae Bonaparte, 1845 Pappogeomys bulleri (Thomas, 1892) 15 mi. S, 9 mi. E Talpa de Allende 15 mi. S, 9 mi. E Talpa de Allende 2 mi. S La Cuesta LC LC LC NT 159 Sierra de Cuale 8 km S Río de Cuale LC 3 km NE Talpa de Allende LC 15 mi. S, 9 mi E Talpa de Allende LC LC LC LC 2 mi. S La Cuesta 10 mi. SE Talpa de Allende 15 mi. S, 9 mi. E of Talpa de Allende Sierra de Cuale 3 km NE Talpa de Allende 10 mi. SE Talpa de Allende 15 mi. S, 9 mi. E of Talpa de Allende Sierra de Cuale E 2 mi. S La Cuesta La Cuesta E LC 2 mi. La Cuesta La Cuesta 2 mi. S La Cuesta 15 mi. S, 9 mi. E Talpa de Allende Sierra de Cuale Familia Cricetidae Fischer, 1817 Subfamilia Neotominae Merriam, 1894 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. LC LC LC E LC Baiomys taylori (Thomas, 1887) Neotoma mexicana Baird, 1855 Osgoodomys banderanus (J. A. Allen, 1897) Peromyscus gratus Merriam, 1898 Peromyscus hylocetes Merriam, 1898 Peromyscus maniculatus (Wagner, 1845) Peromyscus spicilegus J. A. Allen, 1897 Reithrodontomys fulvescens J. A. Allen, 1894 Reithrodontomys sumichrasti Saussure, 1861) Subfamilia Sigmodontinae Wagner, 1843 Oryzomys couesi (Alston, 1877) Oryzomys melanotis Thomas, 1893 Sigmodon mascotensis J. A. Allen, 1897 1 mi N, 13 mi. E Talpa de Allende 38 km NE El Cuale 15 mi. S, 9 mi. E Talpa de Allende 2 mi. S La Cuesta 3 km N Talpa de Allende Sierra de Cuale 15 mi. S, 9 mi. E Talpa de Allende 1 mi N, 13 mi. E Talpa de Allende 5 km W Sierra El Cuale 20 km SW Talpa de Allende 1 mi N, 13 mi. E Talpa de Allende Sierra El Cuale 1 mi N, 13 mi. E Talpa de Allende 15 mi. S, 9 mi. E Talpa de Allende 15 mi. S, 9 mi. E Talpa de Allende 2 mi. S La Cuesta 2 mi. S La Cuesta 15 mi. S, 9 mi. E Talpa de Allende SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. LC LC E LC LC E LC 160 LC E LC LC LC E E LC LC LC VII. Medio Construido 161 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Aspectos históricos y culturales Historia de Talpa de Allende Existe evidencia de asentamientos humanos en la región que datan de la última fase prehispánica, Nahuapa (1,000 A.C.), otros de la fase Aztatlan (600-1,000 A.C), Guayacan (300-600 A.C.). Las evidencias de la presencia humana en la región constan de cerámica, pictogramas y petroglifos. Los petroglifos son piedras grabadas comunes en centros ceremoniales y representan el poder supernatural que ahí se encuentra, relacionado al sol, agua y fertilidad (Mountjoy, 1987). Un grupo de origen náhuatl se estableció en el valle, al margen de un río y formó un pueblo llamado Tlallipan ("Tlalli", tierra y "Pan" sobre). Este pueblo era tributario y aliado de reino de Xalisco. A la llegada de los españoles y hacia el año 1540, Juan Fernández de Hijar, capitán de Nuño de Guzmán, incorporó el pueblo de Tlallipan a los dominios de la Corona Española. En la década de 1550 a 1560, dos religiosos, Fray Francisco Lorenzo, clérigo, y Fray Juan de Estivales, hermano lego, conquistaron Tlallipan para la Iglesia Católica. A la muerte de dichos religiosos, la región quedó casi abandonada. Durante la segunda mitad del siglo XVI, los españoles exploraron la región montañosa que rodeaba a Tlallipan en busca de yacimientos de metales. En esta búsqueda encontraron y comenzaron a explotar un mineral que llamaron Aranjuez. Este centro minero se convirtió después en un núcleo de población considerable y se eligió a Tlallipan como cabecera. En 1599 se realizó la ceremonia de fundación en la que se dio posesión a los colonos de tierras y se le dio el nombre de Santiago de Tlalpa al pueblo. A principios del siglo XVII, el descubrimiento de un nuevo mineral llamado Los Reyes atrajo la atención y presentó mejores expectativas que el la explotado Aranjuez. La mayoría de la población migró hacia él y Talpa quedó casi abandonada, permaneciendo sólo aquellos que se dedicaban a la agricultura o ganadería, como la familia OrtizPalomera, una de las más antiguas de la región. El pueblo continuó adscrito a la parroquia y Alcaldía Mayor de Guachinango. Talpa fue parte del sexto Cantón de Autlán desde 1825. En 1870 se crea el décimo cantón de Mascota, al cual Talpa se adhiere como departamento en 1871. Remigio Tovar al rehusarse a reconocer la constitución de 1857 organizó en Talpa una lucha contra el gobierno. De 1860 a 1862 Tovar tuvo bajo su control toda la zona, hasta que en el cerro del Cabro, se enfrentó con Antonio Rojas, y huyó a Nayarit. El 18 de Septiembre de 1885 recibió el nombre oficial de Talpa de Allende en honor del insurgente Ignacio Allende. Durante la Revolución, en 1913, tropas carrancistas entraron a Talpa. Minería SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 162 La primera mina de la zona es La Descubridora de Aranjuez, la cual se trabajó hasta la Revolución Mexicana, tanto por compañías nacionales como extranjeras. Las minas de esta zona fueron La América y La Atalaya, que producían plata, plomo y zinc. Hasta el año 1885 las zonas mineras en las que se presentaron mayor número de registro de explotaciones fueron Cuale, Aranjuez, Bramador y Talpa. Las minas que más se explotaron fueron de oro, plata, hierro, cobre, estaño, plomo en menor cantidad, mercurio. La mina de Cuale fue descubierta en 1803 y llegó a ser una de las más importantes de la región durante la segunda mitad del siglo XIX (Castillón Dueñas 1998). La mayoría de las minas detuvieron su producción para el año 1870, debido a técnicas inapropiadas de explotación y por el abandono de los dueños, quienes no podían continuar por la falta de recursos (Castillón Dueñas 1998). La Virgen de Talpa El clérigo Manuel de Sanmartín fue asignado para catequizar a los habitantes de Tlalpa. En su paso por Pátzcuaro, tomó una imagen pequeña hecha de caña que representaba a Santa María de Jesús, Nuestra Señora de la Rosa o del Rosario. La Virgen permaneció por varios años en este pueblo hasta que el clérigo se trasladó a Los Reyes. La primera fiesta patronal data de 1644. El primer templo donde se resguardó la Virgen fue construido en 1650 y en 1670 se construyó el primer santuario de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, bendecido durante las fiestas patronales de 1672. Es hasta 1901 que Nuestra Señora del Rosario es proclamada Patrona de Talpa y de toda la comarca y en 1947 se eleva a Basílica Menor su santuario (Carrillo Dueñas, 1959; Nájera Espinoza 2003). Chilte Cnidoscolus elasticus Lundell (Euphorbiaceae) o árbol del chilte es utilizado para extraer el látex que es la base de la goma de mascar. Estados Unidos ha adquirido hasta 60 mil kilos con propósitos industriales en una sola temporada. Otras resinas e hidrocarburos destinados a hules, pinturas, barnices y adhesivos también pueden obtenerse de látex. En Talpa se explota para surtir demandas locales. El volumen anual es de 4 a 5 toneladas. La extracción se realiza de noviembre a marzo. Se utiliza en Talpa principalmente en la elaboración de artesanías. El origen de esta tradición no se conoce con exactitud, pero a finales del siglo antepasado Pablo Rodríguez reprodujo en maqueta el Teatro Degollado utilizando chilte, consagrando de esta manera dicha expresión artística (Álvarez, 1960). Arte y obras arquitectónicas Entre las obras arquitectónicas importantes destacan (Martínez-Réding 1992): 1. Palacio Municipal, construido en 1802 por José Romero. En su interior se encuentra el mural La Defensa del 23 de Junio de 1913, realizado por Santiago Rosas Zepeda. A finales del año 2006 se adicionó un mural representando las tradiciones de Talpa, en el que se plasmaron imágenes religiosas, el chilte, rompope, jaguar, magnolia y la hoja de arce. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 163 2. Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Talpa. En él se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, la pintura de los Cuatro Evangelistas, realizada en 1830, la escultura de San Juan Nepomuceno de 1850 y el mural de la Santísima Trinidad que data del mismo año. 3. La Parroquia de San José. En su interior se encuentra el mural Milagro de la Renovación de la Sagrada Imagen de la Virgen. 4. La Capilla del Mineral del Cuale. 5. La capilla de Concepción del Bramador, financiada por Alberto Koch, empresario alemán interesado en la minería de Talpa, especialmente plata. El instaló los primeros teléfonos de la región. Fue hermano de Roberto Koch, médico descubridor del bacilo de la tuberculosis. 6. La Capilla de La Cuesta. 7. El Monumento al Peregrino, obra realizada en 1982 por el escultor Rafael Zamarripa, en honor a los miles de fieles que visitan año con año esta población, situado en el centro de la población. 8. Monumento a Cristo Rey, realizado por José Guadalupe Vázquez durante 1944-1947, el pueblo de Talpa y sus peregrinos en agradecimiento a la renovación de la Virgen de Talpa. Está flanqueda por cuatro figuras las cuales representan a los cuatro evangelistas en la forma del poder que les fue otorgado como son: un ángel para Mateo, un águila para Juan, un toro para Lucas y un león para Marcos. 9. Cruz de Romero, escultura de gran tamaño que fue construida durante 1821-1899 por Don José Romero en uno de los principales cerros del municipio, se encuentra sobre una capilla. Escultura del Niño Dios traído desde Roma en el año 1700. Se encuentra actualmente en la capilla de la ex-Hacienda de la Concepción de la Cuesta. 10. Museo de Nuestra Señora del Rosario de Talpa. Se inauguró en 1995 en la celebración del 350 aniversario de la coronación de la Virgen de TALPA. Festividades Entre las festividades más importantes están las de la Candelaria, Nuestra Señora del Rosario, El baño de la Virgen de Talpa, y fiestas a San José. Las fiestas de la Candelaria se realizan del 25 de enero al 2 de febrero, en esta fiesta se realiza la purificación de la Virgen, su origen data del segundo tercio del siglo XVII. Las fiestas de Nuestra Señora del Rosario se celebran del 5 al 7 de octubre. Las fiestas del baño de la Virgen de Talpa son celebradas el 10 de septiembre, en donde las mujeres elegidas toman la santa figura, entran en una cámara especial y cambian el vestido, limpian las alhajas y la imagen. Las fiestas de San José se llevan a cabo del 11 al 19 de marzo, es la más concurrida de todo el año, llegan SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 164 peregrinaciones de todo el país y del extranjero, se celebra con danzas, y ferias. Finalmente, la fiesta de la guayaba, chile y el café se realiza del 15 al 22 de noviembre. Referencias Álvarez, J.R. 1960 Chilte, Talpa de Allende. Jalisco en el Arte, Guadalajara, México. Martínez-Réding, F. 1992. Enciclopedia temática de Jalisco. Tomo X. Municipios 3. Gobierno del Estado de Jalisco. México Carrillo Dueñas, M. 1959. Historia de Nuestra Señora del Rosario de Talpa. Tepic, México. Castillón Dueñas, A.C. 1998. La minería en Mascota, 1857-1885. Estudios Jaliscienses 34: 43-58. Mountjoy, J.B. 1987. Antiquity, interpretation, and stylistic evolution of petroglyphs in West Mexico. American Antiquity 52: 161-174. Nájera Espinoza M.A. 2003. La Virgen de Talpa: religiosidad local, identidad y símbolo. El Colegio de Michoacán, Universidad de Guadalajara. México. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 165 Estudio demográfico, socio-económico y de infraestructura del municipio de Talpa de Allende, Jalisco, México Resumen El presente estudio reporta el análisis descriptivo de las condiciones demográficas, sociales y económicas del municipio de Talpa de Allende del estado de Jalisco, México. Se hace énfasis en las comunidades aledañas al área natural protegida en propuesta. La población de Talpa tiende a ser joven y a vivir en hogares con alto número de integrantes, 81.45% de los habitantes vivía en hogares con 4 integrantes o más. El 51.93% de las personas vivían en residencias con paredes de madera; el 23.35% de la población residía en casas con pisos de tierra. Personas sin disponibilidad de agua entubada abarcaron el 35.77% de la población; el 15.75% vivían en residencias que no tenían electricidad. Las cocinas utilizaban principalmente gas y leña como combustible, 61.87% de personas vivían en casas que utilizaban gas como combustible principal y 37.54% usaban leña o carbón. La economía del municipio es muy diversa, la cual depende de la actividades agrícolas y pecuarias, constituyendo el 54.23% del valor total de la producción, si se le añade el sector forestal, prácticamente dos terceras partes (64.8%) de la economía depende de su relación con el medio ambiente. El sector de servicios, comercio y manufactura representan un tercio del valor total de la producción que se registra en el municipio. Introducción En el municipio, el 77.5% del territorio es montañoso, el cual lo convierte en un importante centro hídrico de gran importancia para captación de agua en los municipios circundantes. La cabecera municipal se encuentra a 1,130 m s.n.m. pero la altitud varía. Esta diversidad en elevación enriquece la zona ya que permite el establecimiento de una agricultura y ganadería muy diversa; además, permite también que la zona tenga un área forestal rica en especies maderables y bosques latifoliados necesarios para la captación de agua. Además, las altitudes forman paisajes que atraen turismo. La economía de Talpa es muy diversa; el turismo es una actividad muy importante, principalmente el turismo religioso. La Secretaria de Turismo (SETUR) estima que entre los años 2001 y 2005 casi 3 millones de personas visitaron el municipio. Hay festividades religiosas distribuidas durante todo el año, entre las que destacan las fiestas a la virgen de Talpa y las fiestas de la Candelaria. Talpa posee petroglifos que datan de 1200 al 300 a.c. y se relacionan con la cultura olmeca y chichimeca, (SETUR, 2009). El municipio también cuenta con obras arquitectónicas entre las que destaca el Palacio Municipal de estilo colonial que fue construido por José Romero en 1802. Las obras arquitectónicas de carácter religioso abundan en Talpa, destaca la Basílica de Nuestra Señora de Talpa la cual fue construida en el segundo tercio del siglo XVII, según la SETUR. Esta actividad turística tiene un impacto en la económica del municipio, principalmente en el sector de servicios y comercio. Entre los servicios destacan aquellos que dan soporte a los negocios, al turismo, como los hoteles y las ventas de alimentos y bebidas. La economía de Talpa depende de la actividades agrícolas y pecuarias, constituyendo el 54.23% del valor de la producción; añadiendo el sector forestal, prácticamente dos terceras partes (64.8%) de la economía depende del medio ambiente. Los SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 166 sectores de servicios, comercio y manufactura representan un tercio de la economía del municipio. En el 2003, las industrias manufactureras tuvieron una producción bruta de $15.9 millones y consumieron $9.6 millones en bienes y servicios intermedios. Talpa tiene 13,797 habitantes con dos terceras partes clasificadas como población económicamente activa. La tasa de analfabetismo de la población es de 10.57%, tiende a ser más joven comparado a la de Jalisco y de la nación, 38.77% de los habitantes tiene la primaria completa, se presentan bajos niveles de migración. Notoriamente, el 16% de la población vivía en hogares con más de 8 integrantes. En cuanto a las condiciones de vida, el municipio está bien urbanizado, pero las áreas rurales tienden a carecer de los servicios básicos (electricidad, agua entubada, sanitario y drenaje). Este estudio está dividido en cinco secciones. En la primera sección se exponen los métodos y fuentes de los datos. En la segunda se describen los aspectos demográficos más importantes. En la tercera sección se expone la economía de Talpa, se describen las actividades y se analiza la población económicamente activa e inactiva. En la cuarta sección se describen las condiciones sociales y culturales, haciendo énfasis en los indicadores que orientan el entendimiento de las condiciones de vida de la población. Los aspectos culturales que se enfatizan están relacionados al turismo. En la última sección se describe el análisis demográfico y social de las comunidades aledañas al área natural protegida en propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce. Métodos e Información El presente estudio demográfico, económico y social del municipio de Talpa de Allende fue realizado con datos de entidades gubernamentales a nivel federal, estatal y municipal. Se sigue una metodología de estudio de caso basado principalmente en los términos de referencia. Los datos demográficos provienen del Censo General de Población y Vivienda del 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los datos demográficos que se presentan en la sección social del estudio también se originaron de esta fuente. En algunas ocasiones, algunos datos demográficos fueron extraídos del Conteo de Población y Vivienda que se realizó en el 2005 por el INEGI, cuando así fuere se hizo referencia. Los datos económicos provienen de diversas fuentes dependiendo del tipo de actividad. Datos del sector económico de manufactura, comercio y servicios en general (bienes y servicios que no incluyen el sector agropecuario y forestal) provienen del Censo Económico realizado en el 2004; cabe destacar que las unidades económicas estudiadas por este censo corresponden a la actividad económica realizada entre enero 1 y diciembre 31 del 2003. Aunque ya se hizo el censo del 2009, los datos a nivel municipal todavía no están disponibles. Los datos del inventario ganadero, cultivos cíclicos y cultivos perennes provienen de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAGARPA), se obtuvo acceso a través del Sistema de Información de Jalisco (SEIJAL) de la serie de Cédulas Municipales. Los datos económicos relacionados al sector forestal fueron extraídos de las tablas del anuario estadístico de la federación del 2008, estos datos provienen de la actividad económica realizada en el 2007. Los datos sociales y culturales provienen de la Secretaria de Turismo (SETUR) obtenidos a través del Sistema de Información de Jalisco (SEIJAL) SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 167 en la serie de Cédulas Municipales. Se harán referencias en el texto en casos contrarios a lo anteriormente expuesto. Análisis demográfico Según el Censo de Población del 2000, Talpa de Allende cuenta con una población de 13,797 habitantes, con 6,884 hombres (49.9%) y 6,913 mujeres (50.10%). En Talpa, el 52.79% de la población vive en la cabecera municipal. Trece comunidades en el municipio tenían poblaciones entre 620 y 150 habitantes, las cuales comprendieron el 28% del total de población. Del total de población, el 19.21% vive en lugares con menos de 100 habitantes que corresponden a 63 comunidades; 4.96% de la población vive en localidades con menos de 3 viviendas, ver detalles en el apéndice 7. El censo efectuado en 1990 reporta que en Talpa de Allende vivían 12,608 personas de las cuales 6,161(48.9%) eran hombres y 6,447 (51.1%) eran mujeres; resultando un incremento neto de población entre 1990 y el 2000 de 1,189 personas que equivale a un incremento anual aproximado del 1%; dicho crecimiento poblacional contrasta con el conteo de población del 2005 el cual reporta que en el municipio vivían 13,612 personas en 158 localidades; indicando pues que la población disminuyó entre el 2000 y el 2005, se especula que es debido principalmente a migración a las ciudades de Puerto Vallarta, Sinaloa, Nayarit y EEUU. La población tiende a ser joven, 61.82% es menor a 30 años, 73.09% es menor a 40 años y 81.25% es menor a 50 años; dicha concentración puede visualizarse en la distribución por quinquenio mostrada en Figura 31. 14.00 12.00 Porcentaje 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 168 Figura 31. Distribución de la población por edad. La población tiende a vivir en hogares grandes, hogares conformados de 1 y 2 integrantes constituyen el 10% de la población, mientras hogares con 3 y 7 integrantes contienen el 74% y notoriamente hogares con más de 8 integrantes constituyeron el 16% de la población, 4.42% más del promedio nacional (Cuadro 25). Cuadro 25. Tamaño del hogar en México, Estado de Jalisco y Talpa de Allende. 169 México Porcentaje Jalisco Porcentaje Talpa de Allende Porcentaje Tamaño 1 integrante 1,859,252 1.86 124,593 1.91 336 2.49 2 integrantes 7,177,254 7.16 463,134 7.09 1,024 7.59 3 integrantes 14,100,279 14.07 858,666 13.14 1,674 12.41 4 integrantes 23,099,288 23.05 1,393,716 21.33 2,376 17.61 5 integrantes 21,509,290 21.46 1,446,630 22.14 2,560 18.98 6 integrantes 13,798,974 13.77 967,734 14.81 2,064 15.30 7 integrantes 7,307,636 7.29 518,469 7.94 1,330 9.86 8 integrantes 4,540,056 4.53 306,936 4.70 896 6.64 9 y más integrantes 6,829,074 6.81 453,247 6.94 1,231 9.12 100,221,103 100.00 6,533,125 100.00 13,491 100.00 Total De la población total, 55.77% es menor a 25 años; entre los hombres la proporción es de 56.5% y entre las mujeres la proporción es de 55%; cabe destacar que la proporción entre hombres y mujeres menor a 25 años varía dependiendo del quinquenio. La proporción de hombres es mayor en individuos menores a 15 años; mientras que la proporción de mujeres es mayor entre los 15 y 25 años (Cuadro 26). De la población menor a 15 años existe 2.27% más hombres, mientras que en la población entre 15 y 49 años existe 2.79% más mujeres (Cuadro 26). La población es relativamente joven en comparación a México (nación) y al estado de Jalisco; la población menor a 25 años constituye el 55.76% mientras que para México y el estado de Jalisco es de 52.98% y 44.38% respectivamente. La población menor de 10 años constituye el 25% mientras que la población mayor a 50 años constituye el 17% de los habitantes. En cuanto a la población entre 15 y 49 años, Talpa tiene una menor proporción de habitantes, contando con 7.6% menos habitantes que Jalisco y México; pero en cuanto a la población mayor de 50 años, Talpa tiene en promedio 4% más habitantes que México y Jalisco. Cuadro 26. Población por edad y sexo. Categoría Total Porcentaje Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje Diferencia Porcentual* De 0 a 4 años 1,632 11.83 845 12.27 787 11.38 0.89 De 5 a 9 años 1,758 12.74 918 13.34 840 12.15 1.18 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. De 10 a 14 años 1,794 13.00 902 13.10 892 12.90 0.20 De 15 a 19 años 1,451 10.52 704 10.23 747 10.81 -0.58 De 20 a 24 años 1,059 7.68 523 7.60 536 7.75 -0.16 De 25 a 29 años 835 6.05 399 5.80 436 6.31 -0.51 De 30 a 34 años 822 5.96 388 5.64 434 6.28 -0.64 De 35 a 39 años 732 5.31 348 5.06 384 5.55 -0.50 De 40 a 44 años 618 4.48 295 4.29 323 4.67 -0.39 De 45 a 49 años 508 3.68 253 3.68 255 3.69 -0.01 De 50 a 54 años 497 3.60 253 3.68 244 3.53 0.15 De 55 a 59 años 386 2.80 201 2.92 185 2.68 0.24 De 60 a 64 años 391 2.83 184 2.67 207 2.99 -0.32 De 65 a 69 años 287 2.08 158 2.30 129 1.87 0.43 De 70 a 74 años 251 1.82 130 1.89 121 1.75 0.14 De 75 y más años 474 3.44 224 3.25 250 3.62 -0.36 No especificado 302 2.19 159 2.31 143 2.07 0.24 13,797 100.00 6,884 100.00 6,913 100.00 Total *Diferencia en proporción = Hombres - mujeres La religión que predomina en Talpa es la Católica, con 97% adeptos; seguidos por protestantes, evangélicas y no evangélicas pero bíblicas. En cuanto al idioma, prácticamente el idioma que se habla es el español, puesto que de 2,978 hogares en Talpa, solo 7 reportan hablar una lengua indígena. Del total de hogares en Talpa, 400 (13.43%) jefes de hogar reportan no saber leer y escribir; muy alto porcentaje en comparación al estado de Jalisco y México, con porcentajes correspondientes a 9.29% y 11.07% respectivamente. En Talpa, el 38% de los hogares reportan tener un jefe familiar que no completo la educación primaria, 24% tienen educación primaria completa, 8% con secundaria completa y un 7.7% reporta tener educación media o de nivel superior, referirse a Cuadro 27; la falta de escolaridad es sorprendente, dado que se puede observar que las escuelas están prácticamente distribuidas homogéneamente en el municipio, ver apéndice 8. Cuadro 27. Escolaridad del jefe de hogar. Escolaridad Jefes de HogarPorcentaje 486 16.32 Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa 1,160 38.95 720 24.18 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 170 5 0.17 65 2.18 Secundaria completa 254 8.53 Nivel medio 109 3.66 Nivel superior 121 4.06 58 1.95 2,978 100 Técnico o comercial con primaria terminada Secundaria incompleta No especificado Total En cuanto al nivel de escolaridad de la población de 5 y más años se observa que en el municipio de Talpa 9.21% no tiene escolaridad alguna. De dicha población, el 5.18% se encuentra en pre-escolar o kínder. De 11,863 personas con edad igual o mayor a 5 años, 4,625 tienen la primaria incompleta, equivalente al 38.99%; mientras que dicha población con primaria completa equivale al 38.77%. El número de personas con secundaria completa y educación a nivel superior es de 1,228 y 264 respetivamente, equivalente al 10.35% y 2.23% del total de la población referida, Cuadro 28. En cuanto a migración a Talpa de Allende, según datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005; de la población de 5 años cuya residencia en octubre de 2000 no fue en el municipio corresponde al 1.19%; entre los hombres 1.45% y entre las mujeres .94% (Cuadro 29). Por lo que flujos de población hacia Talpa no es alto, aunque la fuente de información no especifica el lugar de nacimiento de esas personas que se movilizaron al municipio. El origen de la población cuya residencia en el 2000 no fue Talpa, mayor número de personas se originaron de Estados Unidos que desde algún estado de México; del total de población mayor a 5 años, entre los hombres correspondió al 0.9% y entre las mujeres 0.45%. Aquellos que se desplazaron desde algún lugar de México, Nayarit y Sonora son los mayores centros de origen. Entre los hombres Baja California fue el tercer centro de origen más importante; mientras que entre las mujeres fue México, Michoacán y Veracruz, (Cuadro 29). Cuadro 28. Nivel de escolaridad de la población de 5 y más años. Nación Total Jalisco Talpa de Allende 84,794,454 5,541,480 11,863 Sin escolaridad 7,468,886 369,420 1,092 Preescolar o kinder 4,070,722 286,612 615 Primaria incompleta 23,087,803 1,518,409 4,625 Primaria completa 14,143,970 1,041,109 2,589 Primaria y Secundaria Técnico o comercial con primaria terminada 398,596 30,398 19 5,666,318 386,328 763 Secundaria completa 11,794,891 774,017 1,228 Nivel medio 10,463,351 630,189 558 Técnico o comercial con secundaria terminada 2,591,673 149,300 98 Preparatoria o bachillerato 465,794 434 Secundaria incompleta 7,599,603 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 171 Normal básica 272,075 15,095 26 Nivel superior 6,861,605 454,744 264 271,257 18,555 11 6,201,951 405,415 242 Maestría o doctorado 388,397 30,774 11 No especificado 838,312 50,254 110 Técnico con preparatoria terminada Profesional Cuadro 29. Población de 5 años cuya residencia en octubre de 2000 no fue en el municipio de Talpa de Allende, según sexo. Sexo Sexo Municipio de residencia actual y lugar de residencia Población de en octubre de 2000 5 años y más Población HombresMujeres Talpa de Allende En la entidad En otra entidad Baja California Colima Distrito Federal Guanajuato México Michoacán de Ocampo Nayarit Sinaloa Sonora Veracruz de Ignacio de la Llave Zacatecas En Estados Unidos de América No especificado 12150 11956 63 4 1 2 3 3 5 18 5 15 4 3 82 49 5993 5881 33 4 1 2 1 0 2 10 2 9 1 1 54 25 Hombres Mujeres 6157 100.00% 100.00% 100.00% 6075 98.403 98.131 98.668 30 0.519 0.551 0.487 0 6.349 12.121 0.000 0 1.587 3.030 0.000 0 3.175 6.061 0.000 2 4.762 3.030 6.667 3 4.762 0.000 10.000 3 7.937 6.061 10.000 8 28.571 30.303 26.667 3 7.937 6.061 10.000 6 23.810 27.273 20.000 3 6.349 3.030 10.000 2 4.762 3.030 6.667 28 0.675 0.901 0.455 24 0.403 0.417 0.390 Análisis de la población económicamente activa De los 13,797 habitantes que reporta el censo para el municipio, 9,383 constituyen la población mayor a 12 años (dos tercios del total), de los cuales 4,708 constituyen la población económicamente activa (PEA) y 4,634 constituyeron la población económicamente inactiva (PEI); prácticamente, la población mayor a 12 años tienen una proporción igual entre la población activa e inactiva, 50.1% y 49.4% respectivamente. Del total de la PEA, 99.09% se encontró ocupado, lo cual resulta en una tasa de desocupación del .91% (Cuadro 30, Fig. 32). El 58.66% de la población activa tiene una edad comprendida entre los 15 y 39 años. La PEA entre los 12 y 14 años y mayor a 65 años constituyeron el 7.82%. La distribución por quinquenio de la PEA no es homogénea; en la población comprendida entre las edades de 20 y 54 años se observa que más del 60% de la población en esos quinquenios lo constituyeron personas económicamente activas; totalizando 72.3% de la PEA (Cuadro 30). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 172 El 43.24% de la población inactiva tiene una edad comprendida entre los 12 y 24 años, sumándole la población inactiva mayor a 65 años, dicha población constituye el 57.89% de la PEI. La PEI entre los 45 y 64 años constituyeron el 16.75%. La distribución por quinquenio de la PEI es más homogénea que la PEA; en la población comprendida entre las edades de 12-19 y mayor a 60 años se observó que más del 50% de la población en esos quinquenios lo constituyeron personas económicamente inactivas; ellos totalizan el 57.14% de la PEI (Cuadro 30). La población económicamente activa es dominada por hombres, constituyendo 3,343 habitantes de 4,708 del total de la PEA, equivalente al 71%; dicha proporción fue mantenida en todos los quinquenios (Fig. 32). Entre los hombres y mujeres entre 15 y 44 años correspondieron al 65.87% y 72.82% del subtotal de PEA por sexo, respectivamente. La PEI fue constituida en su mayoría por mujeres, las mujeres entre 12 y 39 años constituyeron el 62.35% de la PEI constituida por mujeres. Mientras que dentro de los hombres con edades comprendidas entre 12-19 y mayor a 65 años constituyeron el 71.5% de la PEI constituida por hombres. La población económicamente inactiva independiente de la edad y sexo está distribuida en cuatro actividades principales, estudios, hogar, jubilación e incapacitados; constituyendo esas inactividades el 76.37% de la PEI. Personas dedicadas a los quehaceres del hogar fueron 2,442; constituyendo el 52.7% de la PEI. Personas jubiladas o pensionadas constituyeron el .67%, mientras que los incapacitados permanentemente para trabajar constituyeron el 2.37% de la PEI. Personas que por motivos de estudios estaban económicamente inactivos fueron 956 personas, constituyendo el 20.63% de la PEI (Fig. 33). Cuadro 30. Población de 12 años y más según actividad económica y ocupación. Quinquenio Población económicamente activa Población económicamente inactiva Total Subtotal Ocupada Desocupada Subtotal No especificado Total 9383 4708 4665 43 4675 4634 12 - 14 años 1072 180 180 0 892 878 14 15 - 19 años 1451 724 716 8 727 715 12 20 - 24 años 1059 644 638 6 415 411 4 25 - 29 años 835 498 493 5 337 337 0 30 - 34 años 822 505 500 5 317 316 1 35 - 39 años 732 440 436 4 292 290 2 40 - 44 años 618 385 384 1 233 232 1 45 - 49 años 508 308 305 3 200 200 0 50 - 54 años 497 296 292 4 201 200 1 55 - 59 años 386 213 211 2 173 172 1 60 - 64 años 391 186 185 1 205 204 1 65 y más años 1012 329 325 4 683 679 4 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 41 173 800 700 Número de Personas 600 500 400 Total 300 Mujeres 200 100 0 Figura 32. Población económicamente activa de 12 años y más según sexo. 60.00 50.00 Porcentaje 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Estudiantes Hogar Jubilados Incapacitados Otro tipo Tipos de inactividad Figura 33. Distribución de la población económicamente inactiva según tipo de inactividad. La población económicamente activa independientemente de la edad y sexo está distribuida en cinco situaciones en el trabajo (empleado, jornalero, patrón, propia cuenta y familia) las cuales constituyen el 95.73% de la población económicamente activa. Habían SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 174 1,777 personas que estuvieron como empleados constituyendo el 38.09% de la PEA. Hubieron 1,655 personas que describieron su situación en el trabajo como de propia cuenta, los cuales constituyeron el 35.47% de la PEA. Jornaleros, patrones y trabajo familiar constituyeron el 9.51%, 5.23% y 7.41% de la PEA respectivamente (Fig. 34). 40 35 Porcentaje 30 175 25 20 15 10 5 0 Empleados Jornaleros Patrones Propia cuenta Familiar No especificado Figura 34. Población económicamente activa según situación en el trabajo. Se observa que cuatro ocupaciones abarcaron el 71.02% de la PEA. Personas que describieron tener una ocupación como trabajador agropecuario fueron 1,776, constituyendo el 38.07% de la PEA. Personas que describieron tener una ocupación como trabajador artesano y obrero fueron 725, las cuales constituyeron el 15.54% de la PEA. Aquellos que tenían ocupación de comerciante y trabajador en servicios personales fueron 574 y 238 individuos, respectivamente; correspondiendo al 12.3% y 5.1% de la PEA (Cuadro 31). Dentro de la distribución según situación en el trabajo, dos categorías predominaron, empleado y propia cuenta. La mayoría de las ocupaciones tenían empleado como situación en el trabajo, con más del 45% de la PEA, con la excepción de trabajadores del arte, profesionistas, comerciantes y dependientes, trabajadores ambulantes y trabadores agropecuarios; estas ocupaciones, ocuparon en su mayoría más del 40% de la categoría según situación en el trabajo de cuenta propia (Cuadro 31). Cuadro 31. Población económicamente activa según ocupación y situación en el trabajo. Ocupación PEAEmpleadoJornaleroPatrónPropia cuentaFamilia Profesionistas 55 21 0 9 21 1 Técnicos 43 29 0 0 14 0 192 159 0 1 19 0 12 5 2 0 5 0 Trabajadores de la educación Trabajadores del arte SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Funcionarios y directivos 35 26 0 6 2 0 1776 286 329 66 889 154 5 3 0 1 1 0 Artesanos y obreros 725 342 40 54 231 31 Operadores de maquinaria fija 104 76 5 8 10 4 Ayudantes, peones y similares 151 73 63 2 4 4 Operadores de transporte 113 74 0 7 29 2 Jefes y supervisores administrativos 28 27 0 1 0 0 Oficinistas 85 77 1 2 1 3 Comerciantes y dependientes 574 170 1 66 232 93 Trabajadores ambulantes 176 30 1 6 106 27 Trabajadores en servicios personales 238 149 1 12 55 19 Trabajadores domésticos 214 174 1 1 27 4 38 35 0 0 1 0 101 21 0 2 8 4 Trabajadores agropecuarios Inspectores y supervisores en la industria Trabajadores en protección y vigilancia No especificado Valor de las principales actividades económicas A continuación se discutirán los aspectos pertinentes a las principales actividades económicas por sector en el municipio de Talpa de Allende; las cifras monetarias están en pesos mexicanos ($) al menos que se especifique lo contrario. Los datos recabados corresponden al Censo Económico 2004. Por lo que la información de las unidades económicas corresponde a aquellos establecimientos que tuvieron actividades entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2003, referirse al Manual de Metodologías del Censo Económico 2004 del INEGI. El análisis económico del sector agropecuario y forestal se discutirá en la próxima sección. Unidad económica es el establecimiento que en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora, para realizar actividades de producción de bienes, maquila total o parcial de uno o varios productos, la compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no, (INEGI, 2004). En Talpa se registraron 450 unidades económicas en total. Dichos establecimientos produjeron $81,115,000; utilizando para ello $34,956,000 en consumo intermedio de bienes y servicios, añadiendo el aparato productivo $46,159,000 en valor agregado. El personal ocupado total fue de 1,087 personas, las cuales 1,076 dependían de la unidad económica (de la razón social) (Cuadro 32). Remuneraciones son los pagos y aportaciones en dinero y especie que realizó la unidad económica antes de cualquier deducción, destinados a retribuir el trabajo ordinario y extraordinario del personal dependiente de la razón social, tanto en forma de sueldos y SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 176 prestaciones sociales como en utilidades distribuidas al personal, ya sea que se calculen sobre la base de una jornada de trabajo o por la cantidad de trabajo desarrollado (destajo), (INEGI, 2004). Las remuneraciones al personal ascendieron al monto de $7,443,000; resultando en $6,847 como la remuneración promedio de cada persona ocupada por las unidades económicas (Cuadro 32). Formación bruta de capital fijo (FBCF) es el valor de los activos fijos comprados por la unidad económica (hayan sido nacionales o importados, nuevos o usados), menos el valor de las ventas de activos fijos realizadas, (INEGI, 2004). En Talpa, se registro $414,000 en FBCF (Cuadro 32). Inversión total es la adición en las posesiones de bienes de producción, insumos y productos, que realizaron las unidades económicas en activos fijos y en inventarios (variación de existencias totales), se obtiene sumando a la formación bruta de capital fijo la variación de existencias, (INEGI, 2004). En Talpa se registró $1,867, 000 en inversión total (Cuadro 32). Cuadro 32. Descripción de la información económica agregada. Código Total Unidades Económicas 450 Producción bruta total (Miles de pesos) 81115 Consumo intermedio (Miles de pesos) 34956 Valor agregado censal bruto (Miles de pesos) 46159 Inversión total (Miles de pesos) 1867 Formación bruta de capital fijo (Miles de pesos) 414 Personal ocupado dependiente de la razón social 1076 Personal ocupado no dependiente de la razón social 11 Personal ocupado total 1087 Total de remuneraciones (Miles de pesos) 7443 El Censo Económico del 2004 utiliza el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), el cual permite clasificar las distintas actividades económicas de los sectores económicos. En Talpa, se puede observar que el sector primario (agricultura), secundario (manufactura) y terciario (servicios) son los más prevalentes. Tres sectores según SCIAN prevalecen en la economía de Talpa, y componen el 85.25% de la producción bruta total que se registro; servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (36.95%), comercio al por menor (28.7%) e industrias manufactureras (19.6%), los primeros dos sectores constituyen dos tercios de la producción bruta total del municipio (Cuadro 33). En cuanto a consumo intermedio en el municipio, se observa que los mismos sectores predominan; servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (46.4%), industrias manufactureras (27.38%) y comercio al por menor (16.29%). Por lo que solo estos tres sectores abarcan el 90.1% del consumo intermedio registrado, los primeros dos ocupan tres cuartas partes (Cuadro 33). Los sectores que mayor valor agregado añadieron a la economía de Talpa fueron los mismos sectores anteriormente mencionados, con la adición de comercio al por mayor con una contribución mayor al 5%. Comercio al por menor constituyo el 38.1% del valor SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 177 agregado total, mientras que servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas fue del 30%, industrias manufactureras 13.72% y comercio al por mayor constituyo el 6.7% del valor agregado total (Cuadro 33). Servicios de esparcimiento cultural y deportivo y otros servicios recreativos constituyeron $158,000 del valor agregado, con $346,000 en producción bruta y con $188,00 en consumo intermedio (Cuadro 33). Cuadro 33. Valor de la producción por sector y actividad económica, en miles de pesos. Producción bruta total Código Consumo intermedio Valor agregado censal bruto 22 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 1341 275 1066 31 - 33 Industrias manufactureras 15903 9571 6332 43 Comercio al por mayor 3434 350 3084 46 Comercio al por menor 23279 5694 17585 51 Información en medios masivos 446 156 290 52 Servicios financieros y de seguros 335 62 273 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 406 287 119 1794 760 1034 290 147 143 36 18 18 0 0 0 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 346 188 158 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 29971 16228 13743 81 Otros servicios excepto actividades del Gobierno 3534 1220 2314 Total 81115 34956 46159 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 61 Servicios educativos 62 Servicios de salud y de asistencia social La información económica agregada del municipio que se presenta en Cuadro 32 se desglosa por sector económico en la matriz económica en Cuadro 34. De las 450 unidades SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 178 económicas que se reportan, 243 (54%) corresponden al comercio por menor, 78 (17%) al sector servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 73 (16%) unidades económicas corresponden al sector manufacturero (Cuadro 34). Talpa de Allende registró un total de $414,000 en formación bruta de capital fijo (FBCF), de la cual el 38.65% se registro en la industria manufacturera, 27.54% en servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, 15.94% en comercio al por menor y 14.73% en servicios de esparcimiento cultural y deportivo, y otros servicios recreativos (Cuadro 34). El municipio registra $1,867,000 en inversión total; 38.14% en servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, 37.64% comercio al por menor y 18.59% en el sector manufacturero. Estos tres sectores constituyeron el 94.32% de la inversión total (Cuadro 34). Del personal ocupado total (1,087 personas), 44.53% proviene del comercio al por menor, 25.11% de las unidades económicas en el sector de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 17.02% del sector manufacturero. Estos sectores conformaban el 86.66% del personal contratado (Cuadro 34). En cuanto a las remuneraciones ($7,443,000) a los empleados, en el municipio de Talpa, 32.65% provinieron del sector servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, seguido por comercio al por menor (28.58%) y manufactura (20.64%) (Cuadro 34). Comercio al por mayor contribuyó al 1.2% de los empleados totales pero en términos de remuneración contribuyó con 3.91% del total. El resto de servicios (sin contar gobierno) contribuyó al 7.9% de los empleados totales y al 6.4% del total de las remuneraciones. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 179 Cuadro 34. Matriz de la actividad económica por sector. a** b c d e b c d * 1341 e f 275 1066 g 0 h 0 i 5 0 j k 5 195 73 15903 9571 6332 347 160 185 0 185 1536 * 3434 350 3084 15 0 13 0 13 291 243 23279 5694 17585 702 66 480 4 484 2127 f * 446 156 290 15 12 1 0 1 g * 335 62 273 0 h 6 406 287 119 i 7 1794 760 1034 j * 290 147 143 k * 36 18 18 0 l * 0 0 0 0 m * 346 188 158 0 0 5 0 5 194 0 0 9 0 9 26 6 4 8 0 8 69 -1 -3 9 0 9 45 0 1 0 1 0 0 4 0 4 0 61 61 4 0 4 53 n 78 29971 16228 13743 712 114 266 7 273 2430 o 43 3534 1220 2314 10 0 86 0 86 477 Total 450 81115 34956 46159 1867 414 1076 11 1087 7443 **Detalles en la siguiente página. * No reportado en el censo económico 2004. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 180 Descripción de filas y columnas de la matriz de la actividad económica por sector. Eje Letra Definición a Códigos b Unidades Económicas c Producción bruta total (Miles de pesos) Horizontal d Consumo intermedio (Miles de pesos) e Valor agregado censal bruto (Miles de pesos) f Inversión total (Miles de pesos) g Formación bruta de capital fijo (Miles de pesos) h Personal ocupado dependiente de la razón social i Personal ocupado no dependiente de la razón social j Personal ocupado total k Total de remuneraciones (Miles de pesos) Letra Definición Vertical a Códigos por Sector b 22 c 31- 3 Industrias manufactureras d 43 Comercio al por mayor e 46 Comercio al por menor f 51 Información en medios masivos g 52 Servicios financieros y de seguros h 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles i 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos j 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación k 61 Servicios educativos l 62 Servicios de salud y de asistencia social m 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos n 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas o 81 Otros servicios excepto actividades del Gobierno * No disponibles. Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Agricultura Datos de la actividad agrícola y pecuaria del municipio fueron extraídos por medio de Cédulas Municipales del Sistema Estatal de Información de Jalisco (SEIJAL) en base a datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SAGARPA). Uso económico de la tierra Acuerdo a la clasificación agrícola de 1995 proporcionada por SAGARPA, el territorio de Talpa (228,177 hectáreas) está constituido principalmente por bosque con 176,987 hectáreas, las cuales concentran el 77.5% del municipio. Los pastos constituyen otro importante componente de la superficie del territorio, 31,128 hectáreas que equivalen al 13.64% del total. La superficie clasificada como temporal y humedad abarca 15,896 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 181 hectáreas, superficie equivalente al 6.97% del municipio. Las tierras improductivas abarcan 3,921 hectáreas, para un equivalente del 1.72% de la superficie. Las superficies cubiertas de bosques, pastos y temporal y humedad comprenden el 98.17% del total del territorio (Cuadro 35). El avance de la frontera agrícola y pecuaria es sin duda la amenaza más grande que reduce el valor y productividad de la tierra causado por la erosión y disminución de los caudales de agua de los ríos y riachuelos. Cuadro 35. Clasificación agrícola del territorio de Talpa de Allende, 1995. Superficie Hectáreas Riego Temporal y Humedad Bosques Pastos 20 15,896 176,987 31,128 Urbana 225 Improductivas Total 3,921 228,177 El incremento de la actividad pecuaria, principalmente ganado bovino de carne y seguido por bovino de leche, han sido las actividades que han tenido mayor crecimiento. En 1997, había en Talpa 878 hectáreas de pasto forrajero cultivado; en el 2005 habían 1,500 hectáreas, experimentando un incremento del 70.85% del área cultivada para pastos en un periodo de 8 años. Por lo que en promedio hay una expansión de 77.5 hectáreas de pasto forrajero por año. Esta tendencia es muy probable que continúe (Fig. 35). El incremento de la actividad agrícola, esta principalmente constituido por la expansión y contracción del área sembrada para maíz. En 1997, había en Talpa 6,200 hectáreas de maíz cultivado; en el 2000 habían 6,550 hectáreas, un incremento del 5.65% del área cultivada en 4 años, por lo que en promedio hubo una expansión de 87.5 hectáreas de maíz por año. Entre los años 2000 y 2005 hubo una contracción del cultivo del maíz, en el 2005 se cultivaron 4,269 hectáreas; una reducción de 2,281 hectáreas equivalente a 34.82% del área sembrada en el 2000. Esta tendencia es muy poco probable que continúe (Fig. 36), ya que el maíz es un importante cultivo para la manutención de la familia. Mayor análisis deberá hacerse en este respecto. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 182 1600 1400 Hectáreas 1200 1000 183 800 600 400 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Pasto Figura 35. Hectáreas de pasto forrajero sembradas en el periodo 1997-2005. 7000 6500 Hectáreas 6000 5500 5000 4500 4000 3500 3000 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Maíz Figura 36. Hectáreas de maíz sembradas en el periodo 1996-2005. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 2003 2004 2005 Valor de la Producción Pecuaria y Agrícola En 1995, el inventario ganadero registro seis especies de animales producidos en el municipio, bovinos, porcinos, aves, colmenas, caprinos y ovinos. El 95.64% del valor del inventario ganadero lo constituyeron los bovinos de carne (84.74%), porcinos (6.21%) y bovinos de leche (4.69%). En cuanto al valor de la producción anual, los tres rubros mencionados conformaron el 83.89% del total registrado; bovinos de carne (34.92%), porcinos (29.64%) y bovinos de leche (19.31%). En términos del número de animales, había 20,224 cabezas de bovinos de carne, 1,305 cabezas de bovinos de leche y 6,021 porcinos (Cuadro 36). En el 2005, el inventario ganadero registró las mismas 6 especies de animales producidos en el municipio. El 97.24% del valor del inventario ganadero lo constituyeron los bovinos de carne (88.09%), bovinos de leche (4.76%) y porcinos (4.4%). En cuanto al valor de la producción anual, los mismos tres rubros conformaron el 91.36% del total registrado; bovinos de carne (51.30%), bovinos de leche (21.79%), y porcinos (18.27%). En términos del número de animales, había 22,453 cabezas de bovinos de carne, 1,202 cabezas de bovinos de leche y 4,705 de porcinos (Cuadro 37). Entre 1995 y 2005 hubo una expansión significativa de la producción de bovinos de carne en el municipio que experimento un incremento de 2,229 cabezas. En el caso de porcinos, hubo una reducción de 1,316 cabezas. En el caso de los bovinos de leche, hubo un incremento de 103 cabezas. Estas 3 actividades pecuarias incrementaron su proporción del valor total de los inventarios, de 95.64% en 1995 a 97.24% en el 2005. En términos del valor de la producción anual, paso de una concentración de 83.89% en 1995 a 91.36% en el 2005. Según la información de SAGARPA, en el 2005 y 1996 hubo producción de cultivos cíclicos y en ambos años se registran 9 cultivos (Avena Forrajera, Calabacita, Camote, Chile Verde, Frijol, Garbanzo Forrajero, Maíz Grano y Tomate Cáscara). En 1996 se registró cultivos de Cebolla, Ebo, Sorgo Grano, Frijol Asociado y Maíz Asociado. En el 2005 se registró cultivos de Cebada Forrajera, Jamaica, Jicama, Jitomate, Pepino, Sandía, Sorgo Forrajero. Cuadro 36. Inventario ganadero de Talpa de Allende, 1995. Especie Inventario Ganadero Carne= Cabezas / Leche= Cabezas que se ordenan durante el inventario. Aves Carne 16,187 Aves Huevo Bovinos Carne Bovinos Leche Caprinos Carne Caprinos Leche Colmenas Valor Inventario Producción (Miles de Toneladas/ Miles de Pesos) Litros Valor Producción (Miles de Pesos) 47.59 91 866 58,158 569.95 124 668 20,224 32,206.72 513 5,412.00 1,305 1,781.33 1,996 2,994.00 2,632 361.90 8 140.00 630 0 49 74 2105 526.25 0 0 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 184 Colmenas Cera Colmenas Miel Ovinos Porcinos 0 0 5 85 0 51 561 149.55 7 103 0 971 6,021 2,360.23 337 4,594.00 Cuadro 37. Inventario ganadero de Talpa de Allende, 2005. Especie Inventario Ganadero Valor Inventario Producción Valor Producción 185 Carne= Cabezas / Leche= Cabezas que se ordenan durante el inventario. (Miles de Pesos) Toneladas/ Miles de Litros (Miles de Pesos) Aves Carne 17,300 380.6 56 1105.5 Aves Huevo Bovinos Carne Bovinos 34,432 791.94 23 211.46 22,453 140,218.99 654 21,054.88 1,202 7,581.01 1,295 8,945.86 3,780 2,370.06 40 1,612.40 0 0 0 138.45 0 0 0 0 0 0 0 0 4 168.77 Leche Caprinos Carne Caprinos Leche Colmenas Colmenas Cera Colmenas 0 213 Miel Ovinos 1,062 705.17 12 448.38 Porcinos 4,705 6,996.34 259 7,498.31 En 1996, había en Talpa 6,894 hectáreas de superficie cultivada de cultivos cíclicos, de las cuales el 89.93% consistían de maíz que lograron producir más de 20,000 toneladas del grano. El valor total de la producción de los cultivos cíclicos alcanzo casi los $ 28 millones (Cuadro 38). En el 2005, había en Talpa 4,707 hectáreas de superficie cultivada de cultivos cíclicos, de las cuales el 90.69% consistían de maíz que lograron producir más de 16,500 toneladas del grano. El valor total de la producción de los cultivos cíclicos alcanzó $ 27.04 millones (Cuadro 39). El número de cultivos cíclicos registrados en 1996 es 15, en el 2005 fueron 22 cultivos. En 1999 habían 3,202 de superficie cultivada de cultivos perennes, de las cuales el 70.95% consistían de café que lograron producir 1,818 toneladas del grano. El valor total de la producción de los cultivos perennes alcanzo $ 13.8 millones, 34.16% provino de la venta de café seguido por la guayaba (31.21%) y el aguacate (16.01%) (Cuadro 40). En el 2004 habían 4,135 de superficie cultivada de cultivos perennes, de las cuales el 57.75% consistían de café que lograron producir 405 toneladas del grano. El valor total de la producción de los cultivos perennes alcanzo $ 15.38 millones, 65.59% provino de la venta de guayaba seguido por el café (4.74%) y el aguacate (2.37%) (Cuadro 41). En 1997 se registran 878 hectáreas de pasto forrajero cultivadas, en 1999 se registran 700 y en el 2004 se cultivaban 1,500 hectáreas. En el 2004, los pastos abarcaban el 36.3% del total de hectáreas sembradas de cultivos perennes; mientras que en el 1999 comprendían el 21.86%. En términos del valor de la producción, en 1999, los pastos SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. contenían el 5.52% y en el 2004 el 23.4% del total. En cuanto al cultivo del café, a pesar de ser cultivado extensamente, las hectáreas sembradas han fluctuado poco; pero si el valor de la producción debido a cambios en los precios que desmotiva a proveer de mantenimiento a las plantaciones. Cuadro 38. Cultivos cíclicos de Talpa de Allende, 1996. Cultivo Ciclo Superficie Sembrada Superficie CosechadaProducciónValor Producción 186 Hectáreas Hectáreas Toneladas Pesos Avena Forrajera Otoño - Invierno 45 45 86 137,600.00 Cebolla Otoño - Invierno 3 3 45 112,500.00 Ebo Otoño - Invierno 8 8 44 70,400.00 Frijol Otoño - Invierno 40 40 28 252,000.00 Frijol Asociado Otoño - Invierno 0 0 90 810,000.00 Garbanzo ForrajeroOtoño - Invierno 263 263 250 400,000.00 Maíz Asociado Otoño - Invierno 180 180 324 583,200.00 Maíz Grano Otoño - Invierno 55 55 99 173,250.00 Calabacita Primavera - Verano 4 4 48 96,000.00 Camote Primavera - Verano 12 12 192 268,800.00 Chile Verde Primavera - Verano 32 32 272 761,600.00 Frijol Primavera - Verano 9 9 10 50,000.00 Maíz Grano Primavera - Verano 6200 5850 19715 Sorgo Grano Primavera - Verano 35 35 140 126,000.00 Tomate Cáscara Primavera - Verano 8 8 48 144,000.00 24,840,900.00 Cuadro 39. Cultivos cíclicos de Talpa de Allende, 2005. Cultivo Ciclo Superficie Sembrada Superficie CosechadaProducciónValor Producción Hectáreas Hectáreas Toneladas Pesos Avena Forrajera Otoño - Invierno 25 25 86 146,625.00 Calabacita Otoño - Invierno 7 7 91 209,300.00 Cebada Forrajera Otoño - Invierno 150 150 3,000 Frijol Otoño - Invierno 26 26 21 141,000.00 Garbanzo ForrajeroOtoño - Invierno 90 90 135 229,500.00 Jitomate 1 1 3 10,500.00 Otoño - Invierno SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 1,350,000.00 Maíz Grano Otoño - Invierno 58 58 244 439,884.00 Otras Hortalizas Otoño - Invierno 4 4 18 63,000.00 Sandía Otoño - Invierno 4 4 96 220,800.00 Tomate Cáscara Otoño - Invierno 1 1 2 11,000.00 Calabacita Primavera - Verano 9 9 81 243,900.00 Camote Primavera - Verano 5 5 35 140,000.00 Chile Verde Primavera - Verano 13 13 174 727,700.00 Frijol Primavera - Verano 7 7 5 35,100.00 Jamaica Primavera - Verano 3 3 2 76,500.00 Jicama Primavera - Verano 2 2 18 54,000.00 Jitomate Primavera - Verano 4 4 44 176,000.00 Maíz Grano Primavera - Verano 4,269 4,269 16,310 Pepino Primavera - Verano 10 10 50 125,000.00 Sandía Primavera - Verano 1 1 12 36 Sorgo Forrajero Primavera - Verano 2 2 54 10,800.00 Tomate Cáscara Primavera - Verano 16 16 116 464,840.00 187 Cuadro 40. Cultivos perennes de Talpa de Allende, 1999. Cultivo Superficie Sembrada Superficie CosechadaProducciónValor Producción Hectáreas Aguacate Hectáreas Toneladas Pesos 60 60 537 2,215,500 2,272 2272 1818 4,726,800 Durazno 6 6.00 39 Guayaba 71 71.00 1,234 Limón 25 25.00 377 565,500 Mango 68 68 544 1,088,000 Pasto Forrajero 700 700 5460 764,400 Café SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 156,000 4,319,000 22,161,570.00 Cuadro 41. Cultivos perennes de Talpa de Allende, 2004. Cultivo Superficie Sembrada Superficie CosechadaProducciónValor Producción Hectáreas Hectáreas Toneladas Agave 31 0 0 0 Aguacate 8 8 52 364,000 2,388 300.00 405 729,000 Durazno 7 7.00 23 123,000 Guayaba 185 185.00 1775 10,090,000 8 8 102 287,250 Café Cereza Limón Mango Pasto Forrajero 8 8 42 1500 1500 12000 Pesos 189,000 3,600,000 Valor de la producción forestal El área forestal del municipio de Talpa tiene 176,987 hectáreas que equivalen al 77.5% del territorio; los bosques latifoliados y de coníferas cubren el 75.83% de esta superficie, la cual abarca 134,203 hectáreas. La superficie clasificada como selva abarca 5,193 hectáreas y equivalen al 2.93% del área forestal. La categoría otros equivale al 20.79% del territorio forestal, dentro de esta categoría el área forestal perturbada corresponde al 70.69%; la cual equivale al 14.69% del total de superficie forestal (Cuadro 42). El bosque latifoliado ocupa el 4.95% de la superficie forestal total; mientras que los bosques de coníferas ocupan el 7.81%; el área de bosque mixto (coníferas y latifoliado) abarca el 63.07% del área forestal total. Los pastizales dentro del área forestal ocuparon el 1.06% de la superficie forestal, mucho menor a las aéreas selváticas (Cuadro 42). Cuadro 42. Superficies de recursos forestales del municipio de Talpa de Allende, 2007. Tipo de área forestal Superficie Porcentajes por subtotal Porcentaje del Total Bosques 134203 75.83 Coníferas 13825 10.30 7.81 111621 83.17 63.07 Latifoliadas 8757 6.53 4.95 Selvas 5193 2.93 Altas y medianas 2205 42.46 1.25 Mesófilo de montaña abierta 2949 56.79 1.67 Mesófilo de montaña cerrada 39 0.75 0.02 Otros 36788 20.79 Área forestal perturbada 26003 70.68 14.69 1881 5.11 1.06 Mixtas Pastizales SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 188 Otros total 8904 24.20 5.03 803 0.45 0.45 176987 100.00 100.00 Sin reportar Total Fuente: OEIDRUS, 2009. Con base en el anuario estadístico (INEGI, 2008), dos especies forestales son las que se explotan en el municipio de Talpa, pinos y encinos. En el 2007, de acuerdo al anuario estadístico, se extrajeron 11,427 metros cúbicos, de los cuales 10,126 fueron de pino y 1,342 de encino; el porcentaje del volumen extraído corresponden al 88.3% y 11.7% del total. El valor de la producción forestal ascendió al monto de $ 24.32 millones, el 91.81% de ese valor procedió de la explotación del pino (Cuadro 43). Productos no maderables no fueron reportados. Cuadro 43. Volumen y valor de la producción forestal de Talpa de Allende, 2007. Tipo Especie Volumen Valor (metros cúbicos en rollo) Porcentaje (miles de pesos) Porcentaje Coníferas Pino 10126 88.30 22327 91.81 Latifoliadas Encino 1342 11.70 1991 8.19 Preciosas 0 0.00 0 0.00 Comunes tropicales 0 0.00 0 0.00 11467 100.00 24318 100.00 Total En resumen, la economía de Talpa depende de la actividades agrícolas y pecuarias, constituyendo el 54.23% del valor de la producción; añadiendo el sector forestal, prácticamente dos terceras partes (64.8%) de la economía depende de su relación con el medio ambiente. Los servicios, comercio y manufactura representan un tercio de la economía de Talpa (Cuadro 44). Cuadro 44. Producción bruta total del municipio de Talpa de Allende. Actividad Año Valor* Porcentaje No agrícola y no forestal 2003 81115 35.21 Pecuaria 2003 77430 33.62 Cultivos cíclicos 2003 31356 13.61 Cultivos perennes 2003 16125 7.00 Forestal 2007 24318 10.56 Total 230344 100.00 *miles de pesos mexicanos. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 189 Análisis Social y Cultural Descripción de la Vivienda El 75.78% de las personas en Talpa vivían en vivienda propia, mientras que el 9.38% rentaban. El 97.86% de la población vivía en hogares familiares, de los cuales el 97.93% de dicha población vivía en hogares nucleares y ampliados. La población de Talpa vive en hogares con alto número de integrantes, 81.45% vivía en hogares con 4 integrantes o más. En hogares con 4 integrantes vivían 1,992 personas (14.71%), en hogares con 5 integrantes 2,240 personas (16.54%) y con 6 y más integrantes 6,797 personas (50.2%). El 95.34% de la población vive en casas independientes. La población que vive en casas con dos cuartos fue del 16.93% (2,293 personas). El 74.22% (10,050 personas) de la población vive en casas que tenían entre 3 y 6 cuartos; 4.86% (658 personas) vive en casas con más de 7 cuartos; mientras que sólo el 2.97% (402 personas) vivía en casas con un cuarto (Fig. 37). 40 35 Porcentaje 30 25 20 15 10 5 0 1 cuarto 2 cuartos 3 cuartos 4 cuartos 5 cuartos 6 cuartos 7 cuartos 8 cuartos 9 y más cuartos Figura 37. Distribución del número de cuartos por casa. La disponibilidad de agua en la vivienda es uno de los servicios que mayormente contribuye a la salud y bienestar de los miembros del hogar. En Talpa, 8,554 personas (63.4%) tenían acceso a agua entubada; 4,842 personas (35.77%) no disponían de agua entubada. De las personas que tienen agua entubada, el 81.76% tenían acceso dentro de la vivienda mientras que el resto el acceso estaba afuera de la vivienda o dentro del terreno. De las personas que no disponían de agua entubada, 2,961 personas (61.15%) se abastecían de agua de pozo, rio, lago o arroyo; de la mencionada población, 1,660 personas (34.28%) se abastecían de llave pública o hidrante (Cuadro 45). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 190 Cuadro 45. Distribución de la población según el tipo de disponibilidad de agua potable. Tipo de disponibilidad de agua potable Total Disponen de agua entubada 8584 Disponen de agua entubada dentro de la vivienda 7018 Disponen de agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno 1566 No disponen de agua entubada 4842 Se abastecen de llave pública o hidrante 1660 Se abastecen por acarreo de otra vivienda Se abastecen de agua de pipa Se abastecen de agua de pozo, río, lago, arroyo u otro No especificado 162 59 2961 114 En cuanto a los servicios de sanitario, 10,001 personas (74.6%) lo tenían; de las cuales 9,564 poseían sanitarios con acceso a agua (94.7%) y sin acceso a agua 537 personas (5.3%). Personas que no tienen sanitario o no fue especifica si tenían abarcaron 25.22% del total de residentes de Talpa. En cuanto a drenaje, 9,332 personas (68.9%) tenían y 4,136 personas (30.54%) no lo tenían. Las personas con acceso a drenaje, el 88.29% estaba conectado a la red pública o fosa séptica; el resto, el drenaje era desagüe a barranca, grieta, rio o lago. La mayor parte de las personas vivían en casas con cocina, en el 2000, 12,915 personas (95.4%) vivían en residencias con cocina; sin cocina fueron 583 personas (4.31%). De las personas que especificaron tener cocina en la vivienda, el 86.65% las cocinas eran exclusivas y el 3.56% eran cocinas/dormitorio, el resto no especifico. Las cocinas utilizaron principalmente gas y leña como combustible; en el 2000, 8,378 personas (61.87%) vivían en casas que utilizaban gas y 5,083 personas (37.54%) usaban leña o carbón. El uso de electricidad en la cocina fue prácticamente nulo, a pesar que 11,354 personas (83.85%) vivían en casas con electricidad. El alto uso de leña y carbón puede ser explicado por la poca disponibilidad del gas así como de electricidad, 2,133 personas (15.75%) vivían en residencias que no tenían electricidad. Los materiales más comunes usados en la construcción de las viviendas en el municipio variaban según el componente, el uso de la madera y cemento es común. 7,031 personas (51.93%) vivían en residencias con paredes de madera o adobe, 6,346 (46.87%) personas en viviendas con paredes de materiales sólidos como el tabique, ladrillo o block (Cuadro 46). En cuanto al piso, 6,445 (47.60%) personas vivían en residencias con piso de cemento, 3,880 personas (28.66%) en viviendas con piso de madera, mosaico u otro recubrimiento, sorprendentemente, habían 3,162 (23.35%) personas viviendo en casas con pisos de tierra, este es potencialmente un problema para la salud (Cuadro 46). En cuanto a los techos de las residencias, 5,100 personas (37.67%) vivían en casas con techo de losa de concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería; 4,922 personas (36.35%) vivían en casas SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 191 con techo de palma, tejamanil, madera o teja; y 3,478 personas (25.69%) vivían en casas con techo de desecho, lámina de cartón, asbesto o metálica (Cuadro 46). Cuadro 46. Residencia de personas según materiales de los componentes de la vivienda. Materiales de los componentes de las viviendas Personas Porcentaje Paredes Madera o adobe 7031 51.93 Materiales sólidos: tabique, ladrillo, block, etc. 6346 46.87 Carrizo, bambú, palma, embarro o bajareque 73 0.54 Desecho, lámina de cartón, asbesto o metálica 41 0.30 No especificado 49 0.36 Cemento o firme 6445 47.60 Madera, mosaico u otros recubrimientos 3880 28.66 Tierra 3162 23.35 53 0.39 Losa de concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería 5100 37.67 Palma, tejamanil, madera o teja 4922 36.35 Desecho, lámina de cartón, asbesto o metálica 3478 25.69 40 0.30 Piso No especificado Techo No especificado Medios de Comunicación e Infraestructura En Talpa de Allende, acuerdo al Servicio Postal Mexicano existe una agencia del servicio postal de tipo administrativo donde se pueden hacer la mayoría de transacciones para envíos a nivel nacional e internacional; está ubicada en la cabecera municipal, calle independencia no. 32. Acuerdo información provista por cedulas municipales, en el 2007 habían 47 expendios donde se vendían estampillas. El municipio cuenta también con servicios de telégrafo. Talpa de Allende cuenta con servicios telefónicos. En base a información de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte proporcionada a Cédulas Municipales de Jalisco; en el 2005 el municipio contaba con 1,237 líneas residenciales, 198 líneas comerciales, 49 teléfonos públicos y 2 casetas de larga distancia; también se reporta que había 12 casetas rurales de TELCEL. El municipio no cuenta con radio y televisión local. Pero si cuenta con una estación de microondas que re-envía señales para el público en general; la mayoría son canales públicos del Estado de Jalisco los cuales son recibidos en el municipio. Sistema de televisión por cable también existe. El municipio también cuenta con servicios de internet. Con base en datos proporcionados por la Comisión Federal de Electricidad, cedulas municipales reporta que habían 4,837 tomas eléctricas; de las cuales 3,731 (77.13%) eran SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 192 de usuarios residenciales; mientras que 1,008 usuarios (20.84%) eran comerciales; usuarios industriales comprendieron solo el 0.39% de las tomas eléctricas del municipio (Cuadro 47). Cuadro 47. Usuarios de energía eléctrica en Talpa de Allende, 2005. Tipo de usuario Total Porcentaje Usuarios residencial 3,731 77.13 Usuarios industrial 19 0.39 Usuarios comercial 1,008 20.84 79 1.63 4,837 100.00 Usuarios energía otros Tomas eléctricas Con base en datos proporcionados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cédulas municipales reporta los siguientes 5 caminos en el 2003; en terrero montañoso y terreno plano; su descripción esta en cuadro 48. En base a datos proporcionados por la Secretaría de Turismo de Jalisco, Talpa está bien interconectado con el resto de municipios y ciudades principales del estado (Cuadro 49). El municipio cuenta con un aeródromo de 1,350 m de largo; las líneas aéreas que operan son Líneas Aéreas de la Bahía y Transportes Aéreos de Nayarit. Cuadro 48. Carreteras del municipio de Talpa de Allende, 2003. Camino Longitud Km Tipo de Terreno Talpa - el veladero - el puerto de SCT 20 Montañoso 28.4 Montañoso Talpa - la cañada - cabos de SCT 17 Plano Soyatan - la esperanza de SCT 6.6 Plano 6 Pavimentada El puerto - la cuesta - rio san nicolas de SCT Kilómetros pavimentados en el año de SEDEUR Cuadro 49. Distancia y tiempos en vehículo de Talpa de Allende a distintos lugares. Lugar Kilómetros Tiempo en Horas Aeropuerto Internacional (Guadalajara) 275 4.6 Guadalajara 190 3.2 Ameca 165 2.8 Puerto Vallarta 155 2.6 Atenguillo 100 1.7 San Sebastián del Oeste 85 1.4 Mascota 35 0.6 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 193 Con base en datos proporcionados por la Secretaría de Educación Jalisco, cedulas municipales reporta que en las escuelas de Talpa en el ciclo escolar 2004-2055 había un total de 90 escuelas; de las cuales 27 eran preescolar (30%), 48 de primaria (53.33%) y 13 de secundaria (14.44). En estas escuelas habían 4,104 estudiantes de los cuales el 54.07% estaban en primaria, 22.76% en secundaria, y 17.52% en preescolar. Habían 235 maestros de los cuales 52.34% laboraban en escuelas primarias, 23.4% en la secundaria y 17.87% en escuelas preescolar (Cuadro 50). Cuadro 50. Número de escuelas, alumnos y docentes por tipo de escuela Nivel Educativo Escuelas Porcentaje Alumnos Porcentaje Docentes Porcentaje Educación Especial 1 1.11 80 1.95 5 2.13 Educación Inicial 1 1.11 152 3.70 10 4.26 Secundaria 13 14.44 934 22.76 55 23.40 Preescolar 27 30.00 719 17.52 42 17.87 Primaria 48 53.33 2219 54.07 123 52.34 Total 90 100 4104 100 235 100 En Talpa de Allende, prácticamente toda la población habla el español. De la población mayor a 5 años solo 27 personas reportar hablar una lengua indígena; ese número equivale al 0.23% de dicha población. Entre las lenguas mencionadas están la Maya, la Purépecha, Náhuatl y Otomí. De la población mayor a 6 años, 10,304 (89.43%) personas sabían leer y escribir, mientras que 1,218 personas (10.57%) no sabían. El analfabetismo es mayor entre mujeres (10.02%) que hombres (11.14%) (Cuadro 51). Cuando la edad del individuo es considerado, el analfabetismo es mayor entre 6 y 14 años (12.47%) que mayores a 15 años (9.84%). Cuadro 51. Población mayor de 6 años según condición de alfabetismo. Categoría Sub-categoría Alfabetos Analfabetos Total Sexo Hombres 5058 634 5692 Porcentaje 88.86 11.14 100.00 Mujeres 5246 584 5830 Porcentaje 89.98 10.02 100.00 6 a 14 años 2815 401 3216 87.53 12.47 100.00 7489 817 8306 90.16 9.84 100.00 Edad 15 años en adelante Cultura Talpa cuenta con un mercado municipal y un museo. Según la Secretaria de Turismo del Estado de Jalisco, el mercado lo describe como de reciente construcción estilo modernista. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 194 El museo de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, según la secretaria se inauguró en el año de 1995 en la celebración del 350 aniversario de la coronación de la Virgen de Talpa. Dicho museo tiene 2 salas donde se exhiben los vestidos de gala de la Virgen, ornamentos religiosos de gran valor por su antigüedad, libros de gobierno de la parroquia; este museo se localiza a espaldas de la Basílica. Entre las obras arquitectónicas que resaltan están la plaza principal, el palacio municipal y el panteón municipal. Entre las obras arquitectónicas de carácter religioso destacan el Santuario de la Virgen del Rosario, Parroquia del Señor San José, Capilla de Concesión de Bernardo de la Cuesta, y la Basílica de Nuestra Señora de Talpa. Tres balnearios resaltan en Talpa. Balneario "El Honguito" que se localiza en la colonia La Meza; balneario "Tlallipan" que se localiza al norte Talpa. El otro es el balneario "La Quinta". También se cuenta con múltiples expresiones artísticas entre las que destacan se pueden mencionar: Cruz de Romero, Pintura de los Cuatro Evangelistas, Imagen de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, Escultura de San Juan Nepomuceno, Escultura del Niño Dios, Monumento a Cristo Rey, Monumento al Peregrino, Mural "Milagro de la Renovación de la Sagrada Imagen de la Virgen", Mural de la Santísima Trinidad, y el Mural sobre "La Defensa del 23 de Junio de 1913". Análisis de las Comunidades Colindantes al Parque Estatal Bosque de Arce El Censo del 2000 describe 77 comunidades colindantes al área propuesta para Parque Estatal (CCPE), en el municipio de Talpa de Allende (incluyendo la cabecera) con una población mayor a 3 habitantes, solo la cabecera municipal contenía el 53% de la población total (apéndice 7). Las 76 comunidades (CCPE) (sin incluir la cabecera municipal) contenían 5,830 habitantes, los cuales abarcaban el 42.3% de la población total con un promedio de 77 habitantes por comunidad (CCPE) (Apéndice 7). Los Ocotes y La Cuesta fueron las comunidades (CCPE) más pobladas con 620 y 504 habitantes respectivamente. Seis comunidades (CCPE) tuvieron una población mayor a 300 habitantes, además de las dos mencionadas anteriormente están: Desmoronado (El Real), Concepción del Bramador (La Concha), y Cabos. Estas seis comunidades tenían en total 2,544 habitantes, comprendiendo el 18.4% del total de población del municipio; el promedio de personas en cada comunidad era de 424 (Apéndice 7). Siete comunidades tenían una población entre 100 y 300 habitantes, ellas son: Los Zapotes, Las Colonias, Cuale, La Concepción (La Concha), El Bramador, La Esperanza y Los Lobos. Estas comunidades (CCPE) totalizaron 1,320 personas que conformaban el 18.12% de la población en Talpa, el promedio de habitantes/comunidad fue de 188 personas (Apéndice 7). Se identificaron nueve comunidades colindantes a la Reserva de Talpa (CCPE), ellas son: El Capulín del Veladero, El Refugio, Espinos de Hernández, La Cuesta, La Cumbre de Guadalupe (La Cumbre de los Arrastrados), Monte Grande, Santa Elena de la Cuesta, Veladero y la cabecera municipal de Talpa. Las ocho comunidades (no incluye la cabecera municipal) directamente colindantes a la Reserva, totalizaron en el 2000 una SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 195 población de 709 habitantes (5.1% del total) (Cuadro 52). De aquí en adelante, el termino comunidades se referirá a estas ocho comunidades. Estas comunidades (CCPE) en promedio tenían 89 habitantes, pero La Cuesta con 504 habitantes abarcaba el 71.1%; al excluirla, la población promedio era de 30 habitantes por comunidad. La proporción de hombres y mujeres en las comunidades fue de 51.48% y 48.52% respectivamente (Cuadro 52). Cuadro 52. Población en las comunidades (CCPE) según sexo. Localidad Total Hombres Mujeres 13797 6884 6913 7283 3473 3810 8 4 4 El Refugio 32 12 20 Espinos de Hernández 19 8 11 504 269 235 La Cumbre de Guadalupe (La Cumbre de los Arrastrados) 93 45 48 Monte Grande 32 15 17 Santa Elena de la Cuesta 11 6 5 Veladero 10 6 4 709 365 344 Talpa de Allende Cabecera Municipal Comunidades El Capulín del Veladero La Cuesta Total en Comunidades La población menor a 20 años en el municipio de Talpa abarcaban el 48.09% mientras que en la cabecera municipal fue 45.71% y en las comunidades (CCPE) fue del 42.03%. Las comunidades (CCPE) en relación al municipio tendieron a tener en proporción (población en quinquenio/total) más personas de 25 a 29 años y de 75 y más años y menos personas de 10 a 14 años y de 15 a 19 años. La cabecera municipal en comparación al municipio tuvo mayor proporción de población de 25 a 49 años y menor población de 0 a 14 años y de 55 a 59 años. Las comunidades (CCPE) en relación con la cabecera municipal tuvieron la tendencia de tener una mayor población de 0 a 9 años, de 25 a 29 años y de 55 a 59 años (Cuadro 53). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 196 Cuadro 53. Población total por edad y localidad. Quinquenio Talpa de Allende Cabecera Municipal Comunidades (CCPE) De 0 a 4 años 1,632 810 85 De 5 a 9 años 1,758 854 87 De 10 a 14 años 1,794 880 80 De 15 a 19 años 1,451 785 46 De 20 a 24 años 1,059 567 48 De 25 a 29 años 835 464 51 De 30 a 34 años 822 460 33 De 35 a 39 años 732 424 31 De 40 a 44 años 618 352 31 De 45 a 49 años 508 296 22 De 50 a 54 años 497 281 22 De 55 a 59 años 386 184 22 De 60 a 64 años 391 213 20 De 65 a 69 años 287 162 12 De 70 a 74 años 251 137 7 De 75 y más años 474 267 29 No especificado 302 147 83 13,797 7,283 709 Total En el 2000 en Talpa habían 2,954 viviendas particulares de las cuales 1,636 (55.4%) se localizaban en la cabecera municipal y 170 (5.75%) en las comunidades (CCPE). Disponibilidad de automóviles en el municipio fue prácticamente igual en el municipio, cabecera municipal y en las comunidades; 879 viviendas reportan tener acceso a automóviles en el municipio (29.76%), en la cabecera 618 viviendas (37.77%) y 51 viviendas en las comunidades (CCPE) (30%). En proporción, las viviendas en la cabecera municipal tuvieron mayor disponibilidad de bienes (automóvil, boiler, computadora, lavadora, licuadora, radio, refrigerador, televisión, y teléfono y videocasetera). Las comunidades (CCPE) tendieron a tener menor disponibilidad de bienes en comparación al municipio y cabecera; con la excepción de refrigeradoras (Cuadro 54). La mayor divergencia por localidad ocurre en la disponibilidad de teléfono y computadora. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 197 Cuadro 54. Viviendas con disponibilidad de bienes por localidad. Talpa Cabecera Municipal Comunidades (CCPE) 2954 1,636 170 879 618 51 1983 1,008 118 92 10 1 Disponen de boiler 1262 1,091 32 No disponen de boiler 1601 536 137 89 85 0 No disponen de computadora 2769 1,540 169 Disponen de lavadora 1384 1,068 63 No disponen de lavadora 1483 560 106 Disponen de licuadora 2043 1,450 106 842 178 63 2100 1,292 121 808 333 48 Disponen de refrigerador 1737 1,261 105 No disponen de refrigerador 1139 368 64 Disponen de televisión 2198 1,530 122 No disponen de televisión 705 99 47 Disponen de teléfono 615 598 2 2248 1029 167 784 646 27 2099 977 141 Total Disponen de automóvil No disponen de automóvil No especificado 198 Disponen de computadora No disponen de licuadora Disponen de radio No disponen de radio No disponen de teléfono Disponen de videocasetera No disponen de videocasetera Dos instituciones proveen de seguro médico en el municipio de Talpa de Allende, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Personas con acceso a seguro médico es bajo, en el municipio solo 2,088 personas (15.33%) lo tienen, en la cabecera municipal SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 1,766 (24.25%) personas tienen seguro médico y en las comunidades (CCPE) solo el 6.91% tenían acceso (Cuadro 55). Los asegurados tienen acceso a servicios médicos proveídos por una institución; asegurados servidos por más de una institución fue insignificante. En la cabecera municipal, el 87% de los habitantes asegurados tenían cobertura por el IMSS, el resto provino del ISSSTE; el mismo patrón se observo en el municipio. En las comunidades, 49% de los habitantes asegurados tenían cobertura por el IMSS, el resto provino del ISSSTE (Cuadro 55). Cinco tipos de discapacidad se manifestaron en el municipio (auditiva, lenguaje, mental, motriz y visual). El número de personas discapacitadas en el municipio fue de 470 personas (3.4%), en la cabecera municipal fueron 258 personas (3.54%) y en las comunidades (CCPE) (5.78%). Del total de discapacitados, 54.89% residía en la cabecera municipal, 8.72% en las comunidades (CCPE) y el 36.38% en el resto del municipio (Cuadro 55). La proporción de personas discapacitadas con un tipo de discapacidad fue de 91.06% en el municipio, 91.47% en la cabecera y 92.68% en las comunidades (CCPE). La proporción de personas discapacitadas con dos discapacidades fue de 7.23% en el municipio, 4.04% en la cabecera municipal y 4.88% en las comunidades (CCPE). De las personas discapacitadas en el municipio, 41.70% presentaban discapacidad motriz, 28.30% discapacidad visual, 17.87% discapacidad mental, 15.11% discapacidad auditiva y 5.11% tenían discapacidad del lenguaje. Las comunidades tuvieron mayor discapacidad visual y menor discapacidad motriz y mental (Cuadro 56). Cuadro 55. Población con acceso a seguro médico por institución y localidad. Talpa Cabecera Municipal Comunidades (CCPE) Total 13797 7283 709 Sin seguro médico 11294 5254 640 Con seguro médico 2088 1766 49 En una institución de salud 2082 1760 49 En 2 instituciones de salud 6 6 Sin seguro médico al IMSS 11598 5483 665 Con seguro médico al IMSS 1784 1537 24 13081 6794 664 301 226 25 Número de Instituciones IMSS ISSSTE Sin seguro médico al ISSSTE Con seguro médico al ISSSTE Cuadro56. Población discapacitada por número, tipo y localidad. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 199 Talpa Cabecera Municipal Comunidades (CCPE) Total 13797 7283 709 Sin discapacidad 12938 6832 651 470 258 41 428 236 38 Con 2 discapacidades 34 21 2 Con 3 discapacidades 7 1 1 Con 4 o más discapacidades 1 Con discapacidad Número de Discapacidades Una discapacidad Tipo Con discapacidad auditiva 71 37 6 Con discapacidad del lenguaje 24 12 2 Con discapacidad mental 84 50 6 Con discapacidad motriz 196 111 9 Con discapacidad visual 133 65 22 La tenencia de las viviendas en el municipio en su gran mayoría es propia, de las 2,954 viviendas el 74.71% tienen esa tenencia; las viviendas rentadas en el municipio abarcaron el 10.39%; la cabecera municipal resulto que las viviendas rentadas comprendían el 17.48% mientras que en las comunidades (CCPE) fue sólo del 5.29%. En cuanto al número de ocupantes en las viviendas, se encontró que en el municipio de Talpa 59.24% de las viviendas tenían entre 3 y 6 cuartos; en la cabecera municipal fue 62.47% y en las comunidades alcanzó el 60.59%. El porcentaje de casas con 6 cuartos o más fue de 9.72% para el municipio, 15.1% para la cabecera y 7.65% para las comunidades (CCPE). La proporción de viviendas entre 2 y 5 cuartos fue de 81.78% para la cabecera municipal y 85.29% para las comunidades (CCPE) (Cuadro 57). En el municipio 33.14% de las viviendas no disponían de agua entubada, en la cabecera municipal la proporción fue menor con un valor de 16.75% y en las comunidades fue de 12.35%. En la cabecera municipal sólo el 0.86% de las viviendas no tenían energía eléctrica, mientras que el porcentaje en las comunidades (CCPE) fue de 7.06%, la mitad del valor promedio para el resto del municipio que fue de 14.22%. El 95.09% de las viviendas tenían cocina; en las comunidades el 51.76% de las viviendas usaban leña para combustible de las cocinas, mientras que en la cabecera municipal el 94.68% de las viviendas usaban gas (Cuadro 58). En las comunidades (CCPE) el 27.65% de las viviendas no tenían sanitario; 28.82% de las viviendas no tenían drenaje y de aquellas con drenaje el 45% lo tenían conectado a la fosa séptica, el otro 45% a barrancas. En las comunidades (CCPE), el 20% de las viviendas tenían piso de tierra y el 53.53% era de cemento; en cuanto a las paredes, la mayoría eran de adobe con 47.65% de las viviendas. Finalmente, 33.53% de las viviendas tenían láminas de asbesto o metálica como los materiales del techo, seguido por las tejas que comprendieron el 25.29% de las viviendas (Cuadro 59). SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 200 Cuadro 57. Tenencia, número de ocupantes y tamaño de las viviendas por localidad. Talpa Cabecera Municipal Comunidades (CCPE) Talpa Total 1,636 Cabecera Municipal Comunidades (CCPE) Porcentaje Total Tenencia de Vivienda 2954 170 100 100 100 Propia 2207 1166 114 74.71 71.27 67.06 Rentada 307 286 9 10.39 17.48 5.29 Otra situación 426 179 47 14.42 10.94 27.65 1 ocupante 244 147 13 8.26 8.99 7.65 2 ocupantes 396 216 34 13.41 13.20 20.00 3 ocupantes 479 291 25 16.22 17.79 14.71 4 ocupantes 490 277 38 16.59 16.93 22.35 5 ocupantes 442 269 23 14.96 16.44 13.53 6 ocupantes 339 185 17 11.48 11.31 10.00 7 ocupantes 200 104 7 6.77 6.36 4.12 8 ocupantes 144 62 5 4.87 3.79 2.94 9 ocupantes 84 32 4 2.84 1.96 2.35 136 53 4 4.60 3.24 2.35 1 cuarto 109 44 9 3.69 2.69 5.29 2 cuartos 551 214 33 18.65 13.08 19.41 3 cuartos 1079 492 72 36.53 30.07 42.35 4 cuartos 593 392 34 20.07 23.96 20.00 5 cuartos 306 240 6 10.36 14.67 3.53 6 cuartos 151 128 7 5.11 7.82 4.12 7 cuartos 55 50 1 1.86 3.06 0.59 8 cuartos 29 24 2 0.98 1.47 1.18 9 y más cuartos 52 45 3 1.76 2.75 1.76 201 Ocupantes 10 y más ocupantes Cuartos SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Cuadro 58. Disponibilidad de cocina y consumo de energía de las viviendas por localidad. Talpa Cabecera Municipal Comunidades (CCPE) Talpa Cabecera Municipal Comunidades (CCPE) 2954 1,636 170 100 100 100 2524 420 1,620 14 158 85.44 12 14.22 99.02 0.86 92.94 7.06 2809 137 1,573 60 161 95.09 9 4.64 96.15 3.67 94.71 5.29 1953 971 3 1,549 76 3 3 81 66.11 88 32.87 0 0.10 0 0.00 0 0.10 94.68 4.65 0.00 0.00 0.18 47.65 51.76 0.00 0.00 0.00 1600 348 1,247 107 117 54.16 30 11.78 76.22 6.54 68.82 17.65 No disponen de agua entubada 979 274 21 33.14 16.75 12.35 Se abastecen de llave pública o hidrante 364 215 0 12.32 13.14 0.00 Se abastecen por acarreo de otra vivienda 36 18 4 1.22 1.10 2.35 Se abastecen de agua de pipa 12 11 0 0.41 0.67 0.00 Se abastecen de agua de pozo, río, lago, arroyo u otro 567 30 17 19.19 1.83 10.00 27 8 2 0.91 0.49 1.18 Total Energía Eléctrica Disponen No disponen Disponibilidad de Cocina Disponen No disponen Combustible de la Cocina Gas Leña Carbón Petróleo Electricidad Agua Potable Dentro de la vivienda Fuera de la vivienda pero dentro del terreno No Disponen de Agua Entubada No especificado 202 Cuadro 59. Servicios y materiales de construcción de las viviendas por localidad. Cabecera Talpa Municipal Total Comunidades (CCPE) Cabecera Talpa Municipal Comunidades (CCPE) 2954 1,636 170 100 100 100 2270 1559 122 76.84 95.29 71.76 668 74 47 22.61 4.52 27.65 Sanitario Disponen de sanitario No disponen de sanitario SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Drenaje Disponen de drenaje 2114 1535 121 71.56 93.83 71.18 Drenaje conectado a la red pública 1604 1,482 10 54.30 90.59 5.88 Drenaje conectado a fosa séptica 270 30 55 9.14 1.83 32.35 Con desagüe a barranca o grieta 170 16 54 5.75 0.98 31.76 70 7 2 2.37 0.43 1.18 826 100 49 27.96 6.11 28.82 621 118 34 21.02 7.21 20.00 1384 701 91 46.85 42.85 53.53 940 814 45 31.82 49.76 26.47 Material de desecho 6 3 1 0.20 0.18 0.59 Lámina de cartón 4 1 0 0.14 0.06 0.00 Lámina de asbesto o metálica 1 1 0 0.03 0.06 0.00 0 0.34 0.00 0.00 Con desagüe a río, lago o mar No disponen de drenaje Piso Tierra Cemento o firme Madera, mosaico u otros recubrimientos Paredes Carrizo, bambú o palma Embarro o bajareque 10 4 1 1 0.14 0.06 0.59 208 72 30 7.04 4.40 17.65 1302 433 81 44.08 26.47 47.65 1411 1122 57 47.77 68.58 33.53 3 1 2 0.10 0.06 1.18 Lámina de cartón 228 81 11 7.72 4.95 6.47 Lámina de asbesto o metálica 453 82 57 15.34 5.01 33.53 60 17 5 2.03 1.04 2.94 1045 422 43 35.38 25.79 25.29 1158 1,031 52 39.20 63.02 30.59 Madera Adobe Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto Techos Material de desecho Palma, tejamanil o madera Teja Losa de concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería Referencias Cédulas Municipales. 2009. Sistema Estatal de Información Jalisco (SEIJAL). (último acceso en diciembre 29, 2009).http://sig.jalisco.gob.mx/cedulas INEGI. 2004. Metodologías del Censo Económico. 68 p. INEGI. 2008. Anuario Estadístico por Entidad Federativa. 222 p. INEGI. 2009. Censo General de Población y Vivienda 2000. (último acceso en diciembre 30, 2009). http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10202 INEGI. 2009. Conteo de Población y Vivienda 2005. (último acceso en diciembre 30, 2009). http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10202 OEIDRUS. 2009. Estadísticas Básicas. (último acceso en diciembre 29, 2009). http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/cuerpo.php SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 203 Secretaría de Turismo de Jalisco. 2009. http://visita.jalisco.gob.mx (último acceso en diciembre 30, 2009). SEPOMEX. 2009. Servicio Postal Mexicano. (Último acceso en diciembre 30, 2009). http://www.sepomex.gob.mx/ Mapa de las Escuelas del Municiio de Allende, Secretaria de Educacion. (Último acceso el 21 de diciembre del 2009) http://portalsej.jalisco.gob.mx/datoseducativos/Fichas/B%20MAPA%20MUNICIP AL/084B_Talpa%20de%20Allende_Mapa%20Municipal.pdf 204 Apéndice 7. Población por Localidad y Sexo Localidad Total Hombres Mujeres Talpa de Allende 13,797 6,884 6,913 Talpa de Allende 7,283 3,473 3,810 Los Ocotes 620 317 303 La Cuesta 504 269 235 Desmoronado (El Real) 387 207 180 La Cañada 358 197 161 Concepción del Bramador (La Concha) 351 187 164 Cabos 324 178 146 Los Zapotes 242 112 130 Las Colonias 226 113 113 Cuale 220 114 106 La Concepción (La Concha) 167 90 77 El Bramador 160 77 83 La Esperanza 154 68 86 Los Lobos 151 82 69 Soyatán 94 52 42 La Cumbre de Guadalupe (La Cumbre de los Arrastrados) 93 45 48 Tescalama 89 43 46 Santa Lucía de la Cuesta (Santa Lucía) 76 41 35 El Pozo 67 36 31 Toledo 66 37 29 Los Encinos 62 31 31 La Centinela 61 38 23 Los Cerritos 61 28 33 La Mina el Rubí (Ocotitlán) 58 29 29 San Andrés 54 31 23 El Baño 53 30 23 El Limoncillo 53 30 23 El Nacaste (La Parota) 43 19 24 Las Guásimas 42 22 20 Las Hormigas 35 17 18 Aranjuez 34 19 15 Polvoreda 34 16 18 Tintilahua 33 19 14 Monte Grande 32 15 17 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. El Refugio 32 12 20 Murguía 31 17 14 Paraíso 30 16 14 Tabernillas 30 17 13 El Crucero 29 21 8 Localidad Rural Talpa 29 14 15 Agua Caliente 28 17 11 El Capulín 27 11 16 Paredones 26 13 13 Higueras del Desmoronado 25 11 14 La Cañita 25 10 15 La Soledad de Cuale 24 16 8 Santa Julia 24 13 11 Mezcales 21 13 8 Santa Quiteria 21 11 10 Las Jícamas 20 11 9 El Rincón de Cabos (El Rincón) 20 11 9 Espinos de Hernández 19 8 11 El Palo Blanco 19 9 10 Acajilote 19 7 12 El Portezuelo 18 12 6 Los Rostros 18 11 7 Sol de Oro 18 12 6 Ocotito 18 6 12 El Vergel 18 11 7 El Mirador 17 8 9 La Otra Banda 17 10 7 El Verde 17 10 7 Localidad Rural la Mesa (Talpa) 17 9 8 Las Mostazas 16 10 6 La Joya 15 10 5 Los Espinos (Espinos de Peña) 14 7 7 Platanito (Platanitos) 14 6 8 San Nicolás 14 6 8 Acajale (El Acajal) 13 5 8 San Juan 12 8 4 La Minita (La Mina) 12 6 6 La Cumbre de Guajolotes 12 7 5 Santa Elena de la Cuesta 11 6 5 Las Piedras 10 6 4 Veladero 10 6 4 8 4 4 El Capulín del Veladero El Piojo Localidades con menos de 3 viviendas 8 5 3 684 363 321 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 205 Apéndice 8. Mapa de las Escuelas del municipio de Talpa de Allende, Secretaria de Educación. 206 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Régimen legal de tenencia de la tierra Dentro del polígono del Parque Estatal Bosque de Arce se encuentran tres fracciones con régimen de propiedad ejidal, una correspondiente al Ejido La Cuesta y dos correspondientes al Ejido La Cumbre de Guadalupe. Estas fracciones de régimen de ejidal de propiedad de la tierra en conjunto representan menos del 20 % del área del polígono del Parque Estatal Bosque de Arce, siendo que más del 80% del área del polígono pertenece al régimen de pequeña propiedad particular (Fig. 38). El tamaño de los predios de pequeña propiedad particular varía mucho desde 35.2 hectáreas hasta 4617.2 ha (Cuadro 60). Muchos de los archivos de propiedad de estos predios no cuentan con información legal de coordenadas georeferenciadas con GPS, por lo que en el presente estudio no fue posible delimitarlos en el mapa de la figura 38. Figura 38. Delimitación de los predios que cuentan con información georeferenciada correspondientes al polígono del Parque Estatal Bosque de Arce y su zona aledaña. Los números corresponden al número de identificación de los datos de los predios expuestos en el cuadro 60. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 207 Cuadro 60. Predios que se encuentran en el polígono del Parque Estatal Bosque de Arce y en su zona aledaña y que cuentan con información georeferenciada (coordenadas geográficas). Número de identificación en el mapa Predio Las Playas / Plan de 1 Nexcahuite 2 El Veladero Las Playas / Plan de 3 Nexcahuite 4 Ejido La Cuesta (B) 5 Aserradero MP Fracción del predio Ojo 6 de Agua del Cuervo 7 La Cumbre 8 La Zarzaparrilla 9 Ocotes y Zarzaparrilla 10 Pedazo Grande 11 Zarzaparrilla Leopoldo 12 Ejido La Cuesta (A) 13 El Veladero 14 El Veladero Las Playas / Plan del 15 Nexcahuite 16 Poblado La Cumbre 17 El Veladero 18 El Aserradero 19 Ocotes 20 Coamil de Ruelas Coamil de Ruelas 21 (excedencias) 22 Ejido La Cumbre Propietario María del Rosario Peña Moreno María del Rosario Peña Moreno Área (hectáreas) Gilberto Peña Moreno Ejido La Cuesta Manuel Peña Gobierno del Estado de Jalisco (SEDEUR) María Jesús Agras José Cortes Santos Pelayo Sánchez Virginia Pelayo López 1.08 584.82 36.22 Ejido La Cuesta Gilberto Peña Moreno Gilberto Peña Moreno Lorenzo Peña Palomera Ejido La Cumbre María del Rosario Peña Moreno Gonzalo y Guillermo de Robles Bareto Rosalina de Robles G. David Mascorro Velasco David Mascorro Velasco Ejido La Cumbre SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 3.23 97.73 106.86 4,617.20 431.12 95.77 56.20 40.76 1,012.89 30.01 100.43 1.08 276.78 244.86 1.14 35.21 42.90 49.37 3,888.39 208 VIII. Diagnóstico y prospección SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 209 Diagnóstico Cuadro 61. Diagnóstico de las condiciones actuales y problemática detectada en el medio natural y medio construido del área propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce, de Talpa de Allende, Jalisco. ASPECTO a) Medio natural: Medio físico: Geología Geomorfología, fisiografía y topografía Clima CONDICIONES ACTUALES El sustrato rocoso del área es relativamente antiguo formado principalmente por tobas ácidas del Oligoceno-Mioceno y granito del Cretáceo Casi la totalidad del área esta representada por laderas de montaña con pendientes fuerte (20 - 30°) y muy fuertemente inclinadas (30 - 45°), ocupando una superficie total de 5308.9 ha (74.4% del polígono), recomendadas sólo para protección y conservación de la cobertura arbórea El área tiene climas de cálido subhúmedo al templado subhúmedo. La presencia de heladas es frecuente en las partes altas y el valle de Talpa. Presenta una sequía prolongada entre los meses de febrero a mayo. Hidrología superficial La mayor parte del área de estudio cuenta con un coeficiente de escurrimiento superficial de 10 a 20% de la precipitación media anual. Hidrología profunda El área de estudio se encuentra ubicada principalmente en una unidad geohidrológica predominantemente montañosa con material consolidado. Las rocas de esta unidad se agruparon por tener escaso fracturamiento, contenido alto de arcilla y baja permeabilidad, aunado a la topografía abrupta que favorece el escurrimiento. El predominio de un relieve montañoso con laderas con pendientes fuerte a muy fuertemente inclinadas. Los suelos que se han generado a partir de rocas ígneas intrusivas y tobas ácidas, ha ocasionado que la mayor parte del área montañosa este cubierta por suelos de Edafología SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. PROBLEMÁTICA DETECTADA La toba ácida y el granito son lentos en meteorizar, por lo que una vez perdido el suelo por la erosión, se tiende a formar suelos ácidos. La formación de suelo es muy lenta y gradual. A pesar de que las pendientes abruptas de terreno no son adecuadas para la ganadería extensiva y el aprovechamiento forestal del tipo de matarasa, estas actividades son comunes y provocan el deterioro de ecosistemas y la compactación y erosión de suelos. La tendencia global de incremento en temperaturas puede provocar migraciones de especies templadas de montaña hacia las partes de mayor elevación. Sin embargo, la superficie habitable es menor en esas zonas y las heladas frecuentes pueden no ser favorables. Las sequías pueden ser más intensas. Como consecuencia de la tala en las partes altas de cuenca, las lluvias de verano pueden ocasionar inundaciones en los valles y deslaves en las laderas. La región a pesar de ser la cabecera de cuatro cuencas importantes, posee pocos arroyos perennes. El agua superficial se destina preferentemente para usos agrícolas y en menor escala doméstico y pecuario. El material consolidado del sustrato rocoso tiene posibilidades bajas de contener agua y funcionar como acuífero. En general los suelos dominantes del área propuesta para el Parque Estatal Bosque de Arce, los regosoles y cambisoles, son poco desarrollados, ácidos, susceptibles a la erosión y pobres en nutrientes. Los regosoles tienen baja capacidad de retención de humedad, lo que para uso 210 tipo Regosol dístrico, Cambisol dístrico y Leptosol (Litosol) Características bióticas: Vegetación y uso de suelo El área propuesta para Parque Estatal Bosque de Arce alberga una importante cobertura de bosques y selvas en diversos estados de conservación, sin embargo la mayor parte de los bosques sufre de deterioro por ganadería extensiva, incendios y tala ilegal. Los ecosistemas de bosque mesófilo de montaña, donde se ubica el bosque de arce, ocupan un 9% del polígono. Estos ecosistemas tienen un alto valor y prioridad de conservación a nivel global, debido a su alta biodiversidad, endemismos y su alta importancia de sus servicios ambientales que producen, como los hidrológicos , captura de carbono y estéticos. Los bosques de coníferas (pino y oyamel) se encuentran en constantes procesos de perturbación, tanto natural como antropogénica, ya que están expuestos a una mayor frecuencia de vientos fuertes, incendios y aprovechamiento forestal legal e ilegal. Los encinares están muy extendidos en el área y SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. agrícola exige aplicación frecuente de riego por goteo o por aspersión, pero rara vez es económico. Muchos regosoles se utilizan para el pastoreo extensivo. Los regosoles en las regiones montañosas son delicados y es mejor dejarlos para un uso forestal o para conservación de bosques, pero en la zona de estudio se dedican en gran parte a la ganadería extensiva y aprovechamiento forestal en ocasiones a matarasa. Los cambisoles son suelos jóvenes, poco desarrollados con una débil a moderada alteración de material original y con ausencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica y compuestos de hierro y aluminio. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión. Los cambisoles permiten pueden presentar las siguientes limitaciones: poca profundidad, exceso de piedras superficiales, acidez y bajos contenidos de materia orgánica, lo que les confiere un pobre contenido de nutrientes. En zonas de elevada pendiente se recomienda mantenerlos con cubierta forestal permanente, pero esta recomendación no es respetada en algunos predios de la zona de estudio. La mayor parte de los bosques del área sufre de deterioro por ganadería extensiva, incendios, tala ilegal y resinación de pinos. El bosque de arce y en general los bosques mesófilos de montaña del área reciben en mayor grado el efecto de las perturbaciones antropogénicas debido a que sus especies son más susceptibles a la apertura de claros ocasionada por la ganadería extensiva, los incendios, la tala selectiva y la tala a matarasa, e introducción de cafetales, los que son relativamente comunes en el área. Los bosques de oyamel (Abies guatemalensis var. jaliscana), especie que a pesar de estar considerada en riesgo por la Norma Oficial Mexicana, tiene tala ilegal selectiva. Los bosques de pino en algunos predios han sido talados a matarasa y están sujetos a incendios frecuentes. La extracción de madera para la elaboración de carbón en común en los encinares. Los bosques de galería, los bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios son deforestados constantemente para su 211 Flora Fauna Medio construido: Características sociales y culturales presentan también diversos grados de perturbación por plagas, enfermedades y tala para obtención de madera y carbón. Los bosques de galería y los bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios contribuyen a aumentar significativamente la biodiversidad del área propuesta para parque y se encuentran muy reducidos en extensión por su conversión a pastizales y cafetales. Los bosques de la región presentan una de las floras con mayor diversidad y endemismos de occidente de México. Particularmente existe una gran cantidad de especies de alta importancia florística, por su carácter relictual, endémico, rareza o dominancia en los bosques del área, por ejemplo: arce azucarero (Acer saccharum subsp. skutchii), podocarpo (Podocarpus reichei), magnolia (Magnolia pacífica), nogal (Juglans major), Matudea trinervia, Quercus insignis, oyamel jalisciense (Abies guatemalensis var. jaliscana), helecho arborescente (Cyathea costaricensis), Ostrya virginiana y varias más. El área tiene una alta diversidad de anfibios, reptiles, insectos, mamíferos y aves. El 50% del total de 19 y 66 especies de anfibios y reptiles reportadas para la costa de Jalisco se han encontrado en el área del municipio de Talpa, 13 especies de anfibios y 27 de reptiles. El 50% de las especies de anfibios y reptiles son endémicas de México. El área es importante refugio y corredor biológico para especies amenazadas o en peligro de extinción tales como el jaguar, el tigrillo, jaguarundi, la guacamaya verde, el loro nuca amarilla, entre muchas otras. La población de las comunidades aledañas al parque es de 709 habitantes y es eminentemente rural, con la totalidad de sus localidades menores a 1,000 habitantes, con un promedio de 89 habitantes por comunidad (30 si se excluye La Cuesta que tiene 504 habitantes). En el área inmediata de influencia del parque existen 170 viviendas particulares. La población SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. conversión a pastizales para ganado bovino y cafetales. Solamente en el bosque mesófilo con arce, el 21% de la flora vascular de la región se encuentra en peligro de extinción y el 15% se encuentra en alguna categoría de riesgo en la Norma Oficial Mexicana. Existe saqueo de diversas especies tales como orquídeas, plántulas de arce y pérdida de hábitat. Según el gobierno mexicano (NOM-059ECOL-2001; Luiselli-Fernández, 2002), 14 especies de anfibios y reptiles se encuentran en alguna categoría de protección: dos anfibios requieren protección especial y solamente uno se encuentra amenazado. Los números aumentan en el caso de los reptiles, así tenemos ocho especies que requieren protección especial y seis que están amenazadas. La cacería ilegal es muy frecuente en la zona. Se cazan jaguares, pumas, zorras, mapaches, pecarías, venados, tejones, chonchos. La problemática social esta íntimamente ligada a la económica. Existe migración del campo a la ciudad, principalmente de jóvenes que no encuentran atractivo el trabajo en el sector agropecuario y son captados por actividades de servicios en ciudades como Puerto Vallarta, Ameca y Guadalajara. Una importante fracción de la población no cuenta con servicios básicos, como energía eléctrica o agua entubada. 212 Características económicas tiende a ser joven y a vivir en residencias con más de 4 integrantes. La zona recibe un alto flujo de visitantes por peregrinaciones durante seis periodos al año de festividades religiosas. La infraestructura carretera es incipiente en general en el municipio. La economía de Talpa depende de la actividades agrícolas y pecuarias, constituyendo el 54.23% del valor de la producción; añadiendo el sector forestal, prácticamente dos terceras partes (64.8%) de la economía depende de su relación con el medio ambiente. Los servicios, comercio y manufactura representan un tercio de la economía de Talpa. En el municipio la mayor parte de la población económicamente activa se dedica a ser empleado o a trabajar por su cuenta. El 38 % se dedica al sector agropecuario, el 15.5% es artesano u obrero, el 12% es comerciante y el 5% prestador de servicios. El sector primario (agricultura), secundario (manufactura) y terciario (servicios) son los más prevalentes en el municipio. El incremento de la actividad pecuaria, principalmente ganado bovino de carne y seguido por bovino de leche, han sido las actividades que han tenido mayor crecimiento. El incremento de la actividad agrícola, esta principalmente constituido por la expansión y contracción del área sembrada para maíz. De 1997 a 2005 la extensión de superficie dedicada a pastizales se incremento en un 50% y la de maíz disminuyó en un 50%. El inventario ganadero registra 6 especies de animales producidos en el municipio, bovinos, porcinos, aves, colmenas, caprinos y ovinos. En 1995 el 95.64% del valor del inventario ganadero lo constituyeron los bovinos de carne (84.74%), porcinos (6.21%) y bovinos de leche (4.69%). Dos grupos de especies forestales son las que se explotan mayoritariamente en el municipio de Talpa: pinos y encinos, que corresponden respectivamente al 88.3% y 11.7% del total del volumen extraído. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. En las comunidades aledañas al parque el 51% de las viviendas usan leña, el 27% no tiene sanitario y el 29% no cuenta con drenaje. El porcentaje de carreteras pavimentadas es muy bajo en el municipio, el relieve montañoso dificulta la construcción y mantenimiento de caminos rurales. Los principales problemas económicos detectados en el área aledaña al polígono que afectan principalmente al sector agropecuario y forestal son de carácter global: Altos precios de insumos agropecuarios y de combustibles para transporte de productos; bajos precios de venta de los productos debida en gran parte al intermediarismo; ganadería extensiva en laderas de pendientes fuertemente inclinadas; sequias, incendios y heladas normales y por cambio climático; plagas y enfermedades; agotamiento y erosión de suelos; baja creación de valor agregado a los productos por descapitalización y falta de capacitación y de educación profesional y tecnológica. 213 214 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. Prospección Cuadro 62. Prospección de condiciones del medio natural y medio construido del Parque Estatal Bosque de Arce de Talpa de Allende, Jalisco. ASPECTO PROYECCION A FUTURO SIN LA PROTECCION LEGAL Y OPERATIVA POR EL PARQUE ESTATAL A) Medio natural. Medio físico Geología, Sin el régimen de protección, las laderas geomorfología y de montaña con pendientes de topografía. medianamente a muy fuertemente inclinadas que cubren 99% del polígono, continuarían deteriorándose y degradándose por la compactación de suelos provocada por la ganadería extensiva, por los incendios y por los desmontes a matarasa que actualmente se practican. Los suelos podrían desaparecer de laderas con las pendientes más pronunciadas. La toba ácida y el granito, que son los sustratos rocosos de área del parque, a parte de tender a formar suelos ácidos, son lentos en meteorizar, por lo que una vez que se eliminen los suelos por la erosión, estos tardarían cientos o miles de años para formar nuevo suelo, lo cual provocaría un escenario de baja muy baja fertilidad y deterioro de todos los ecosistemas y su biodiversidad. Suelos La mayor parte del área montañosa esta cubierta por suelos de tipo Regosol dístrico, Cambisol dístrico y Leptosol (Litosol). Estos suelos son superficiales, poco profundos, poco desarrollados, ácidos, susceptibles a la erosión y pobres en nutrientes, éstos serían fácilmente erosionados y eliminados de las laderas con pendientes fuertes, que son las que predominan en el polígono. Los aprovechamientos forestales legales e ilegales, la ganadería extensiva y los incendios provocados por falta de protección del área seguirían ocasionando el empobrecimiento de estos suelos, mayor erosión, una menor SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. PROYECCION A FUTURO CON LA PROTECCION LEGAL Y OPERATIVA POR EL PARQUE ESTATAL La declaratoria y operación del Parque Estatal Bosque de Arce de Talpa, coadyuvará a la protección de la cobertura forestal actual. Los bosques podrían mantener una cobertura vegetal suficiente para evitar la compactación y erosión de los suelos. La protección de los suelos conferida por los bosques es un factor fundamental para la conservación de los ecosistemas y para el mantenimiento de los servicios ambientales que éstos generan, particularmente en esta zona de la Sierra de Cacoma. El mayor aporte de materia orgánica y la consiguiente mayor humedad captada por los bosques protegidos ayudará a acelerar la formación de suelos, que para el caso de rocas de toba ácida y granito generalmente la tasa de meteorización es lenta y su consiguiente formación de suelos también. El régimen de protección respeta la aptitud de los terrenos montañosos abruptos que es la de generadores de diversos servicios ambientales y protección de la cobertura forestal. La protección de los bosques protegerá a los suelos de tipo Regosol, Cambisol y Leptosol que dominan en la región montañosa propuesta. Se mantendrá la fertilidad de los suelos promoviendo procesos de enriquecimiento de los ecosistemas y de su biodiversidad. También con el mayor aporte de materia orgánica a los suelos éstos tendrán mayor capacidad de retención de agua y de infiltración a los acuíferos subterráneos. 215 Hidrología superficial fertilidad y una mayor acidez. Esto afectaría la estructura y funcionamiento de todos los ecosistemas, una disminución de la biodiversidad, de la biomasa vegetal, carbono capturado, de agua en los mantos acuíferos y mayores riesgos de inundaciones en las partes bajas. La mayor compactación y erosión de los suelos ocasionaría un aumento considerable en la cantidad y velocidad de los escurrimientos superficiales torrenciales en épocas de lluvia, lo que a su vez ocasionaría una mayor erosión y un aumento en la frecuencia e intensidad de inundaciones en los valles de Talpa, Rincón de Mirandillas, La Cuesta, La Cumbre de Guadalupe y otros del Municipio de Tomatlán. Hidrología subterránea La mayor compactación y erosión de los suelos por ganadería extensiva, incendios y tala a matarasa provocan una menor infiltración y recarga de los acuíferos, por consiguiente una menor disponibilidad del recurso agua durante las épocas de estiaje en los valles de Talpa, Rincón de Mirandillas, La Cuesta, La Cumbre de Guadalupe y otros del Municipio de Tomatlán Clima El área propuesta para parque contiene ecosistemas de climas cálidos, templados en sus altitudes medias y elevadas. La vegetación esta adaptada a diferentes climas en los que el factor altitud es muy importante. Con el calentamiento global y diferentes cambios en el clima regional originados por la deforestación de zonas de baja elevación, las especies de flora y fauna no tendrán la capacidad de migrar y adaptarse a estos cambios climáticos. La falta de un área natural protegida en el área propuesta no garantizaría la cobertura forestal continua necesaria para la migración y adaptación de especies, por lo cual estas verían SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. La protección de los bosques y suelos conferida por el Parque Estatal y el control de la ganadería extensiva, la tala y los incendios evitarán que los suelos sigan compactándose y erosionándose, y por lo contrario, darán la oportunidad de mejorar la capacidad que tienen los suelos de capturar, retener e infiltrar el agua para aumentar su almacenamiento en acuíferos subterráneos y al mismo tiempo disminuir la velocidad e intensidad de los escurrimientos superficiales durante las temporadas de lluvias. El control de escurrimientos provocado por la protección de bosques a su vez evitará inundaciones graves en los valles y poblados cercanos. La protección de los bosques y suelos y el control de la ganadería extensiva, la tala y los incendios evitarán que los suelos sigan compactándose y erosionándose, y por lo contrario darán la oportunidad de mejorar la capacidad que tienen los suelos de capturar, retener e infiltrar el agua para aumentar su almacenamiento en acuíferos subterráneos y así aumentar la disponibilidad de agua para los habitantes de la región en la temporada de sequía. La protección de los diversos ecosistemas forestales a lo largo de los diferentes pisos altitudinales que tiene el área propuesta para Parque Estatal proveerá de refugios para la migración y adaptación de especies sensibles a los cambios climáticos. El polígono del Parque esta diseñado para abarcar diferentes pisos altitudinales y formará así un corredor biológico altitudinal a la vez que un importante refugio para la aclimatación, adaptación y migración de las especies de flora y fauna más amenazadas, las más sensibles a cambios climáticos. Sin embargo, esta oportunidad de ofrecer refugio a 216 afectadas sus poblaciones y estarían en mayor riesgo de extinción. Medio natural. Medio biótico Vegetación Sin la protección legal del Parque Estatal los diferentes tipos de vegetación que aun cubren el área del polígono estarían más expuestos a tala ilegal y aprovechamientos no sustentables. Los bosques mesófilos de montaña, de entre los cuales el bosque de arce forma parte importante, estarían expuestos al impacto de aprovechamientos forestales no sustentables sobre bosques adyacentes de pino, encino y oyamel. La tala de estos últimos provocaría un aumento en los efectos de borde negativos al producir zonas deforestadas con ambientes más secos no aptos para el desarrollo y supervivencia de especies de ambientes húmedos, como las especies de arce y de bosques mesófilos de montaña. El aumento en la frecuencia e intensidad de tala, incendios y compactación de suelos provocaría una paulatina sustitución de bosques mesófilos de montana con alta biodiversidad por bosques de pino o encino con menor biodiversidad. Flora En ausencia de un área natural protegida, como sería el caso del Parque Estatal, las especies de flora estarían más amenazadas y en mayor riesgo de SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. especies migrantes no será suficiente, sobre todo para las especies de ecosistemas fríos, las cuales ante un calentamiento global no podrían emigrar a partes más altas de las montañas por la razón que ya no existen partes mas altas. Solo una serie de áreas naturales protegidas a lo largo de un gradiente latitudinal podría ayudar en este caso, y al menos el Parque Estatal Bosque de Arce seria el primer refugio para que en un futuro se le incorporen otros refugios en un gradiente norte sur, de tal manera que las especies tuvieran la oportunidad de migración altitudinal y latitudinal que se requiere ante eventos de cambio climático. Con la protección legal y operativa del Parque Estatal todos los ecosistemas forestales tendrán la oportunidad de continuar sus procesos evolutivos naturales y sus procesos de recuperación, tanto en su biodiversidad, como en su biomasa, estructura y funciones. Particularmente el bosque de arce, que ha sido uno de los más afectados por la deforestación, tendrá la oportunidad de mantenerse y recuperar su ambiente húmedo y su suelo profundo necesarios para su supervivencia. Igualmente los bosques mesófilos de montaña, que en occidente de México han sido reducidos por el clima, cambios orográficos y la deforestación a comunidades muy fragmentadas, deterioradas, pequeñas y aisladas, tendrán la oportunidad de restaurar la conectividad entre sus fragmentos y mejorar así la salud fisiológica y genética de sus especies de flora y fauna. Los bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios, que en la actualidad han sido convertidos a potreros y cafetales, en el Parque estatal tendrán la oportunidad de regenerar su alta biodiversidad que los caracterizaba antes de sus deforestaciones masivas de la vertiente costera de Jalisco en el siglo pasado. Con la protección oficial del Parque Estatal todas las especies de flora, sobre todo las más sensibles a la perturbación, tendrían mayor oportunidad de recuperar 217 Fauna extinción por aprovechamientos forestales no bien supervisados, tala ilegal, incendios y ganadería extensiva. El valioso refugio que representa el bosque de arce para una gran cantidad de especies cuyos géneros, que algunos como el arce (Acer), datan su existencia en América desde el Mioceno, podría desaparecer. La flora del bosque mesófilo de montaña tales como Magnolia pacífica, Juglans major, Podocarpus reichei, Abies guatemalensis var. jaliscana, Quercus insignis, Ostrya virginiana, Carpinus caroliniana, entre muchos otras, estarían expuestas a drásticos cambios de temperatura y humedad, con ambientes más secos. Esto reducirá sus poblaciones y habrá mayor riesgo de extinción local y regional. La alta diversidad de anfibios, reptiles, insectos, mamíferos y aves adaptados a ambientes húmedos de los bosques de arce y bosques mesófilos de montaña del área del parque se vería afectada sin un régimen de protección legal y operativo. El 50% de las especies de anfibios y reptiles de esta región de Talpa son endémicas de México, si no se evitan los factores actuales de deterioro, principalmente la ganadería extensiva, la tala y los incendios de copa, estas especies no estarían adaptadas para sobrevivir en ambientes mas secos por lo que sus poblaciones estarían directamente amenazadas. El área es importante refugio y corredor biológico para especies amenazadas o en peligro de extinción tales como el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus wiedii), jaguarundi (Puma yaguaroundi), la guacamaya verde (Ara militaris), el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), entre muchas otras. En todo el Occidente de México en la actualidad ya existen muy pocos refugios y corredores biológicos para animales grandes como el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el pecari (Tayassu tajacu). De no protegerse el polígono del bosque de arce este importante refugio para la fauna mayor estaría expuesto al deterioro de sus hábitats más importantes como son los SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. sus poblaciones y así disminuir su riesgo de extinción. Particularmente el arce azucarero o maple tendría la oportunidad de recuperar sus poblaciones y su ambiente, donde la tala de árboles ha sido muy frecuente en el siglo pasado. Al proteger las áreas que rodean al bosque de arce, esta especie, juntos con la gran diversidad de especies que comparten su espacio, podrán recolonizar en forma natural sus ambientes y asi la cobertura de bosques mesófilos de montaña, podrá recuperar su extensión original previa al disturbio de los aprovechamientos forestales no sustentables. Los bosques de arce, los bosques mesófilos de montaña y los bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios, albergan una gran diversidad de especies animales que están fuertemente amenazadas por su pérdida de hábitat, cambios climáticos y cacería furtiva. La protección de sus hábitats no solo ayudara a mantener las poblaciones actuales sino que provocará también una recuperación de éstas. Si bien no garantizaría suficiente hábitat para especies de fauna mayor que requieren grandes extensiones de hábitat como el jaguar y el puma, al menos si lograría proveer de un refugio regional y un eslabón de corredor biológico para que estas especies puedan alimentarse, refugiarse y desplazarse al noroeste y sureste por las estribaciones de la Sierra Madre del Sur, funcionando como corredor biológico para al escaso archipiélago de áreas naturales protegidas que existe en el occidente de México, aumentando así su conectividad con otras áreas naturales protegidas donde existen otros pocos eslabones de protección como son la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, la Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala, la Sierra de Vallejo y la Cuenca Alimentadora del Distrito de Riego 043 Río Ameca-Rio Santiago. 218 bosques mesófilos de cañadas y los bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios, y a su vez estas especies estarían más expuestas a la cacería furtiva y a la cacería por daños al ganado y a la agricultura. B) Medio construido Economía Pueden existir pérdidas económicas en las actividades agrícolas y forestales si se continúa con el régimen de incendios, tala a matarasa y ganadería extensiva actuales, ya que estas actividades ocasionan inundaciones, compactación y erosión de suelos. Los poblados en las partes bajas de la montaña serían los afectados principales. Con estas actividades sin control, los suelos pierden su fertilidad al compactarse y erosionarse haciéndolos poco propicios para la agricultura y producción forestal y haría que las labores de restauración fueran más costosas y tardadas. La menor recarga de acuíferos generada por la compactación y erosión de los suelos, provocaría una perdidas económicas en la agricultura, ganadería, sector forestal, industrial y de servicios en la temporada de estiaje principalmente. Esta menor recarga de acuíferos también se vería reflejada en una menor cantidad de corrientes de agua perennes e intermitentes, lo que ocasionaría paisajes mas secos, menos biodiversos, lo que redundaría en una disminución de la actividad turística de la región, ya que las corrientes de agua son un importante atractivo turístico de la región montañosa del occidente de Jalisco, al ser por si misma atractivas para actividades recreativas, pero también al ayudar a mantener ambientes húmedos como el bosque de arce y otros bosques mesófilos de la región, que también son por si mismos otros atractivos turísticos. Aspectos sociales La zona al ser eminentemente y culturales montañosa, con la mayoría de sus laderas con pendientes fuertemente inclinadas, representa para sus 709 habitantes una zona con potencial para la generación de servicios ambientales que la población local puede aprovechar para su desarrollo económico, social y cultural. Sin embargo, si no se protegen los recursos SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. El mayor efecto económico de la protección, por medio del Parque Estatal, de ecosistemas del bosque de arce y adyacentes, es sobre la generación de servicios ambientales, los servicios hidrológicos, de captura de carbono, de conservación de la biodiversidad y servicios estéticos, culturales y recreativos. Particularmente la conservación y protección de los bosques repercutirá directamente sobre una mayor captura de agua y una mejor regulación de su almacenamiento en los mantos freáticos para proveer del vital recurso hídrico durante todo el año, incluyendo la temporada seca, para las actividades agrícolas, pecuarias industriales, domésticas y de servicios. El sector turístico será uno de los más beneficiados ya que el parque aumentaría la cantidad y calidad de atractivos naturales disponibles para los turistas. Los habitantes de los alrededores del área propuesta podrán ser beneficiados incorporándose como proveedores de servicios turísticos. Ríos y arroyos aumentaran su caudal y la higiene de sus aguas sería beneficiada por una menor presencia de ganadería extensiva, por lo que estas corrientes de agua serán en si otro atractivo turístico. La migración del campo a la ciudad, principalmente de jóvenes, podría reducirse si un sector de la población se incorpora a la economía como prestadores de servicios turísticos. El ingreso adicional por compensación de servicios ambientales que recibiría la población podrá mejorar sus condiciones económicas y de acceso a servicios 219 Infraestructura naturales estos servicios no se generarían y seguiría el detrimento de sus únicas fuentes de desarrollo económico y social. Si no se protegen los recursos naturales, en este caso los bosques y arroyos, y si la población, que tiende a ser joven, no encuentra soluciones económicas, una vez que estén deteriorados sus bosques puede dedicarse a devastar lo poco que les quede y una vez que esto este agotado se verían en la necesidad de emigrar fuera de sus comunidades, lo que a su vez impide el desarrollo por falta de mano de obra y población económicamente activa. Si no hay régimen de protección del área los miles de peregrinos de festividades religiosas que transitan por el área pueden ocasionar incendios o algún otro tipo de deterioro, si tampoco no existe presencia educativa en la zona. Un Parque Estatal es una institución importante, una figura básica de educación ambiental, recreación e investigación científica en la región. Si no se crea el parque, faltará de esta presencia educativa, recreativa y científica en la región y en la población, lo que conducirá a mantener el desconocimiento y la desvalorización de la importancia de los recursos naturales y de los servicios ambientales que estos generan para la población. Sin la adecuada infraestructura de caminos rurales y planificación de zonas sin carreteras, el deterioro de los suelos puede ser más rápido. La compactación del suelo y la erosión provocaría que los escurrimientos superficiales tuvieran mayor intensidad y velocidad en las laderas y talúdes de carreteras, lo cual provocaría mayor deterioro de la carretera, terracerías y brechas de la zona. Los deslaves e inundaciones en laderas y valles del área aledaña al polígono puede dañar la infraestructura en áreas agrícolas, ganaderas y de asentamientos humanos. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. básicos, como energía eléctrica o agua entubada. La importante cultura de peregrinación y festividades religiosas del municipio de Talpa se podrá enriquecer incorporándole la imponente belleza de paisajes y atractivos naturales que tendrá el Parque Estatal y su zona aledaña al polígono. Los paisajes y zonas montañosas pueden servir para recreación de los peregrinos de Talpa. 220 El mantenimiento de los caminos rurales y la carretera seria menos costoso y menos laborioso debido a que la escorrentía superficial en laderas y sobre estos caminos disminuiría en velocidad en época de lluvias. Esto como resultado del mejoramiento de la capacidad de los suelos de absorber e infiltrar el agua a los mantos freáticos, producto de una recuperación en la cubierta vegetal. La infraestructura en campos agrícolas y ganaderos y en asentamientos humanos estaría mas segura de no sufrir daños por inundaciones después de lluvias torrenciales, debido a la mejor capacidad de retención y almacenamiento de agua que tendrán los bosques al recuperar su cobertura vegetal en las laderas. 221 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. IX. Zonificación y Delimitación de Unidades Ambientales de Manejo SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 222 Criterios de Zonificación En el proceso de zonificación y delimitación de Unidades Ambientales del Parque Estatal Bosque de Arce se tomaron en cuenta criterios tanto científicos, como administrativos y operativos, considerándose las condiciones actuales, la proyección a futuro, el uso ambiental potencial del territorio y el cumplimiento de los objetivos del área. 1. Criterios para zonificación de Zonas Núcleo De acuerdo con el Anteproyecto de reglamento de Áreas Naturales Protegidas del Gobierno del Estado de Jalisco (SEMADES 2010) las Zonas Núcleo tendrán como principal objetivo la preservación de los ecosistemas a mediano y largo plazo, y que podrán estar conformadas por las siguientes subzonas: Subzonas de Protección y Subzonas de Uso Restringido. Subzonas de Protección Son aquellas superficies dentro del Área Natural Protegida, que han sufrido muy poca alteración, así como ecosistemas relevantes o frágiles y fenómenos naturales, que requieren de un cuidado especial para asegurar su conservación a largo plazo. Las subzonas de protección tendrán por objeto mantener las condiciones de los ecosistemas representativos de las áreas, así como la continuidad de los procesos ecológicos y el germoplasma que en ellos se contiene, por lo tanto se establecerán en: a) Superficies que no hayan sido significativamente alteradas por la acción del hombre; b) Contengan elementos de ecosistemas únicos o frágiles, o sean el escenario de fenómenos naturales que requieren una protección integral, y c) Sean propicias para el desarrollo, reintroducción, alimentación y reproducción de poblaciones de vida silvestre, residentes o migratorias, incluyendo especies en riesgo. En las subzonas de protección, sólo se permitirá realizar actividades de monitoreo del ambiente, de investigación científica que no implique la extracción o el traslado de especimenes, ni la modificación del hábitat. En primer lugar se establecieron las Zonas Núcleo (Subzonas de Protección), como las áreas con mayor valor biológico y de servicios ambientales del Parque Estatal, que permitan la continuidad de procesos evolutivos y ecológicos, además de preservar la biodiversidad en sus distintas escalas, genética, de poblaciones, de comunidades, de ecosistemas y de paisaje. Como el objetivo principal del Parque Estatal es la protección y conservación de los ecosistemas de montaña, principalmente los bosques mesófilos de montaña, de entre los cuales el bosque de arce forma parte fundamental, se inició con la delimitación de las unidades de cañadas donde se ubican los remanentes de estos bosques mesófilos de montaña y de cañadas donde potencialmente pudieron haber existido dichos bosques y que actualmente están deforestadas, reforestadas por especies pioneras o hasta invadidas por algunas especies exóticas. Esta delimitación inicial de bosques mesófilos de montaña incluyó también la ubicación de bosques de oyamel jalisciense (Abies guatemalensis var. jaliscana), debido a la importancia de esta subespecie endémica de la región y que se encuentra en categoría de protección por la Norma Oficial Mexicana. Esta delimitación de áreas de vegetación actual y potencial de bosque de arce, de bosques SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 223 mesófilos de montaña y de bosques de oyamel, se realizó con base a su ubicación por clasificación híbrida de los tipos de vegetación y de los tipos de uso de suelo a partir de trabajo con imágenes multiespectrales de satélite del sistema Landsat 7 2007 (con resolución de 28 m) e imágenes de alta resolución (1.1 m) del sistema Google Digital Globe 2009 (Quickbird). La ubicación de áreas potenciales para la restauración de bosques de arce, bosques mesófilos de montaña y bosques de oyamel, dentro y fuera de las Zonas Núcleo, se realizó con base a la detección de topoformas o cañadas de concavidad alta (que están generalmente correlacionadas con presencia potencial de estos bosques con altos requerimientos de ambientes húmedos), a través del uso de modelos digitales de elevación y su comparación con el mapa generado de tipos de vegetación y uso de suelo (Fig. 39) Se incluyó en Zonas Núcleo un gradiente altitudinal de vegetación tropical y templada que abarca desde las zonas más bajas con ecosistemas de bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque de galería y bosques de encino tropical, hasta las partes medias y altas con bosques de pino y bosques templados de encino, además de los ya mencionados bosques mesófilos de montaña y bosques de oyamel. La inclusión de todos los ecosistemas mencionados en las Zonas Núcleo se consideró de alta prioridad, ya que además de formar una zona que amortigua la conservación en el bosque de arce, estos ecosistemas son por sí mismos de alto valor de conservación por la alta biodiversidad y servicios ambientales que generan y que aportan al Parque Estatal. Se utilizaron criterios ecológicos y biogeográficos para delimitar la extensión y forma de los polígonos de las Zonas Núcleo. Esencialmente se buscó evitar los efectos de borde negativos al escoger zonas con suficiente extensión y formas lo más cercano posible a las formas circulares recomendadas para reducir el perímetro y dicho efecto de borde (Vargas-Rodriguez et al. 2010). Las Zonas Núcleo se delimitaron de tal manera que tuvieran una zona circundante de amortiguamiento con suficiente extensión para reducir aún más los efectos de borde negativos y la perturbación. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 224 225 Figura 39. Mapa de las áreas con bosque de arce y otros tipos de bosque mesófilo de montaña (vegetación actual y potencial) del polígono del Parque Estatal Bosque de Arce de Talpa de Allende, Jalisco. Subzonas de Uso Restringido Son aquellas superficies en buen estado de conservación donde se busca mantener las condiciones actuales de los ecosistemas, e incluso mejorarlas en los sitios que así se requieran, y en las que se podrán realizar excepcionalmente actividades de aprovechamiento que no modifiquen los ecosistemas y que se encuentren sujetas a estrictas medidas de control. Las áreas con programas de pago o compensación por servicios ambientales vigentes se proponen como Subzonas de Uso Restringido para que eventualmente o gradualmente con anuencia de ejidatarios o propietarios puedan fungir como ampliación de Subzonas de Protección y puedan seguir concursando por beneficios económicos del pago por servicios ambientales bajo la categoría de Zonas Núcleo. Las subzonas de uso restringido, son porciones del territorio representadas por ecosistemas que mantienen condiciones estables y en donde existen poblaciones de vida silvestre, incluyendo especies consideradas en riesgo por las Normas Oficiales Mexicanas. En estas subzonas sólo se permitirá: a) La investigación científica y el monitoreo del ambiente; b) Las actividades de educación ambiental y turismo de bajo impacto ambiental que no impliquen modificación de las características o condiciones originales; SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. c) La construcción de instalaciones de apoyo, exclusivamente para la investigación científica y monitoreo del ambiente, y d) Excepcionalmente la realización de actividades de aprovechamiento que no modifiquen los ecosistemas. 2. Criterios para zonificación de Zonas de Amortiguamiento Las zonas de amortiguamiento tendrán como función principal orientar a que las actividades de aprovechamiento, se conduzcan hacia el desarrollo sustentable, creando al mismo tiempo las condiciones necesarias para lograr la conservación de los ecosistemas de ésta a largo plazo, y podrán estar conformadas básicamente por las siguientes subzonas: a) Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: Aquellas superficies en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados, bajo esquemas de aprovechamiento sustentable; b) Subzona de uso público: Aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes, en los límites que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas; f) Subzona de recuperación: Aquellas superficies en las que los recursos naturales han resultado severamente alterados o modificados, y que serán objeto de programas de recuperación y rehabilitación. A) Criterios para zonificación de Subzonas de Uso Público Subzonas de Educación Ambiental Para el fomento de la educación ambiental, la recreación y esparcimiento se determinó establecer dos unidades, una Unidad de Senderos Interpretativos para la educación ambiental, recreación ecológica y esparcimiento, y otra Unidad de Educación Ambiental incorporada a la Estación Científica donde se lleven a cabo actividades de investigación científica y educación ambiental exclusivamente. La Unidad de Senderos Interpretativos debe contar con algunos elementos básicos como son: Un sistema de senderos accesibles al público de diferentes edades y condiciones físicas, que atraviese una parte del bosque de arce y los otros ecosistemas representativos del parque y que garantice la protección de flora, fauna y suelos. Se podrá aprovechar el sistema de brechas actual como sendero principal (de la Estación Científica hasta Peña del Cuervo y La Cumbre de Guadalupe), así como la vereda de entrada al bosque de arce hasta el punto del arroyo con helechos arborescentes. Una serie de miradores o parajes de observación e interpretación científica de la naturaleza. Una serie de áreas de descanso y esparcimiento. La Unidad de Educación Ambiental incorporada a la Estación Científica debe contar con los elementos: SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 226 - Aula de Usos múltiples Área de talleres Vivero de propagación de especies nativas Área de servicios básicos (sanitarios ecológicos) Unidad de Investigación Científica Como una tercera Unidad de Uso Público se propone establecer la Estación Científica, donde se pueda realizar investigación de alto nivel científico en beneficio de la conservación del medio ambiente del parque y de su región de influencia. Dicha estación podrá tener su ubicación en el área de inicio de la brecha que conduce a La Cumbre de Guadalupe, en su confluencia con la carretera Talpa-Tomatlán, esto con base en criterios de acceso a servicios (vías de comunicación, energía eléctrica y agua potable) y supervisión de acceso de vehículos y personas al Área Núcleo del Bosque de Arce. Dicha área cuenta con superficies planas o de pendientes suaves propicias para la construcción de dicha estación. Esta Estación Científica al menos deberá contar con los siguientes elementos: - Área de laboratorio - Área de herbario y colecciones zoológicas - Vivero de propagación de especies nativas, endémicas y amenazadas. - Cubículos de investigación - Área de Recursos Informáticos - Área de servicios básicos (sanitario ecológico, dormitorio, cocina-comedor, estacionamiento pequeño) - Estación meteorológica B) Criterios para zonificación de Subzonas de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales Las subzonas de aprovechamiento sustentable de recursos naturales, tendrán por objeto el desarrollo de actividades productivas bajo esquemas de sustentabilidad y la regulación y control estricto del uso de los recursos naturales. Se establecerán preferentemente en superficies que mantengan las condiciones y funciones necesarias para la conservación de la biodiversidad y la prestación de servicios ambientales. En dichas subzonas se permitirá: a) El aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables, siempre que estas acciones generen beneficios preferentemente para los pobladores locales; b) La investigación científica; c) La educación ambiental; d) El desarrollo de actividades turísticas; e) El aprovechamiento sustentable de la vida silvestre conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Las áreas con aprovechamiento forestal actual con permisos vigentes o con manejo tradicional de cafetal bajo sombra también se proponen como Subzonas de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales para que puedan continuar con su SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 227 manejo productivo durante su vigencia de permiso actual y para que gradualmente concursen con la finalidad de mantenerse beneficiadas en programas de pagos o compensación por servicios ambientales, una vez que se termine el periodo de vigencia de sus aprovechamientos. C) Criterios para zonificación de Subzonas de Recuperación Las Subzonas de Recuperación serán áreas donde se pretenda la restauración de funciones ambientales mediante la aplicación de medidas correctivas o limitativas. Estas subzonas son aquellas superficies en las que los recursos naturales han resultado severamente alterados o modificados, y que serán objeto de programas de recuperación y rehabilitación. Subzonas de Recuperación o Restauración Activa Serán unidades que requieren de acciones correctivas para inducir o acelerar el proceso de restauración de los ecosistemas. Este tipo de recuperación activa se requerirá en las áreas donde los ecosistemas están muy deteriorados y degradados, a tal punto que sin la intervención humana no podrían llegar a regenerarse a su condición previa al disturbio o que para recuperarse tardarían periodos de tiempo demasiado prolongados. En este caso están incluidos los terrenos con deforestación extensa en superficie y en intensidad y los terrenos erosionados como los taludes de las carreteras y los expuestos a compactación del suelo y sobrepastoreo. También en este caso se incluyen las áreas que han sido deforestadas y que no cuentan con fuentes de propágulos o semillas de especies nativas cercanas para su recolonización. Se identificaron tres tipos de Subzonas de Recuperación Activa: -Subzona de Restauración de Taludes y Bordes de Carretera y Brechas: Son unidades que requieren acciones de restauración de la cobertura vegetal y algunas otras obras de ingeniería para la estabilización de taludes y borde de carreteras y brechas. -Suibzona de Restauración de Suelos: Son unidades que requerirán de acciones de restauración de la cubierta vegetal original en suelos erosionados y compactados expuestos al sobrepastoreo de ganado. -Subzona de Restauración de Bosques: Son áreas previamente ocupadas por bosques primarios, tales como bosque de arce, bosques mesófilos de montaña, bosques de oyamel, bosques tropicales caducifolios, bosques tropicales subcaducifolios y bosques de galería que han sido talados, incendiados o deteriorados a tal grado que su proceso de regeneración natural es imposible o demasiado lento, por lo que requieren de acciones de reintroducción de sus especies nativas. Subzonas de Recuperación Pasiva o Regeneración Natural Son unidades en las que sus ecosistemas originales han sido ligera o moderadamente deteriorados hasta un punto en que podrían recuperarse por si solos sin la necesidad de intervención humana, a excepción de la acción de limitar o eliminar el agente de disturbio. Estas unidades están representadas por los bosques en los que se ha hecho un aprovechamiento selectivo moderado donde han dejado algunos individuos de cada especie como fuentes de semilla para su regeneración natural. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 228 Delimitación y caracterización de la unidades ambientales A) Zonas Núcleo (Subzonas de Protección y Subzonas de Uso Restringido) Subzonas de Protección Las Subzonas de Protección de las Zonas Núcleo son unidades que permitirán la continuidad de procesos evolutivos además de preservar la diversidad genética de especies nativas. Dentro del polígono del Parque Estatal Bosque de Arce se proponen tres Zonas Núcleo en la categoría de Subzonas de Protección (Fig. 40): Zona Núcleo I “Cañada del Refugio-Bosque de Arce-Ojo de Agua del Cuervo” La Zona Núcleo I constituye la zona con mayor valor biológico, ambiental y cultural del Parque Estatal, por lo que tiene alta prioridad para su protección y conservación. Su mayor valor biológico radica en que en ella se encuentra uno de los relictos de bosque de arce mejor conservado en climas subtropicales de México y Guatemala, que junto con un fragmento de bosque en la Sierra de Manantlán son los dos únicos relictos de bosque de arce del occidente de México. Sin embargo esta zona núcleo del bosque de arce de Talpa alberga una mayor biodiversidad de especies arbóreas relictuales del occidente de México, tales como el mismo Acer saccharum subsp. skutchii (arce o maple), Magnolia pacífica, Cyathea costaricensis (helecho arborescente), Podocarpus reichei, Matudea trinervia, Ostrya virginiana, Abies guatemalensis var. jaliscana, entre muchas otras. El alto valor ambiental de esta Zona Núcleo I radica, entre otras cosas, en que es la cabecera de la cuenca del Río Talpa, a la cual provee del recurso hídrico con un arroyo permanente, el cual garantiza el aporte del vital líquido a todo el valle de Talpa aún en época seca. Si en esta cabecera de cuenca se protegen y restauran sus bosques, sus suelos mejorarán su capacidad infiltración y almacenamiento de agua disminuyendo así el riesgo de inundaciones en el valle de Talpa durante las lluvias torrenciales. El estado de conservación de sus bosques varía de algunos pocos relativamente bien conservados hasta bosques muy deteriorados por la tala, los incendios y el ganado. El alto valor cultural de esta Zona Núcleo I radica en que la población de Talpa de Allende ya se ha apropiado de concepto de ser poseedora y protectora del bosque de arce, como un emblema distintivo del municipio de Talpa de Allende, además de tener un alto potencial como atractivo turístico, que fortalece aún más la vocación turística de la Región Sierra Occidental de Jalisco. La Zona Núcleo I propuesta se extiende a lo largo de toda la cuenca del arroyo perenne Paso Hondo (cañada El Refugio) (Fig. 40). Dicho arroyo es alimentado por diversos afluentes secundarios perennes también, como el arroyo Borrascoso (al centronorte de la Zona Núcleo) y el arroyo Madroño (al Sur-Sureste de la Zona Núcleo) que en conjunto mantienen un nivel de humedad adecuado para el bosque de arce y los demás bosques mesófilos de montaña que albergan en sus cañadas. En términos generales los límites de la Zona Núcleo I son: Al Oeste limita con la carretera Talpa-Tomatlán y con parte de la brecha que va de esta carretera a La Cumbre de Guadalupe. Al Norte colinda con crestas parteaguas que van desde Paso Hondo hasta los Picachos de la cabecera del Arroyo Agua Fría. Al Este colinda con crestas de montaña que van desde el Picacho de Agua Fría hasta la Peña del Cuervo. Al Sur limita con las crestas parteaguas de la Sierra de SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 229 Cacoma y la brecha principal que va de la carretera Talpa-Tomatlán hacia La Cumbre de Guadalupe. 230 Figura 40. Propuesta de zonificación del Parque Estatal Bosque de Arce de Talpa de Allende, Jalisco. Zona Núcleo II “La Cumbre-Cuenca Alpisahua” La Zona Núcleo II es la más extensa de las tres zonas núcleo propuestas para el Parque Estatal Bosque de Arce. La delimitación de esta zona se realizó como respuesta a la necesidad de proteger todo el gradiente altitudinal que representa la cobertura de los diferentes tipos de ecosistemas desde los bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios en las partes bajas, pasando por los bosques de encino tropical y los bosques mesófilos de montaña en las partes medias, hasta los bosques templados de pino-encino y bosque de oyamel en las partes altas. Sus bosques de oyamel que se mezclan con los bosques mesófilos de montaña en sus partes bajas, son catalogados con alta prioridad de conservación biológica por albergar a la subespecie de oyamel o abeto jalisciense (Abies guatemalensis var. jaliscana), subespecie endémica del occidente de México y catalogada como amenazada por la Norma Oficial Mexicana. Con la protección de esta zona núcleo SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. será posible salvaguardar una gran diversidad de especies de flora y fauna tanto tropicales como templadas. Esta zona núcleo por sí sola puede alberga una diversidad de especies mucho mayor a la de la Zona Núcleo I al incluir en su extensión a los bosques tropicales que se caracterizan por su alta biodiversidad. Esta zona núcleo ha sido muy poco explorada biológicamente y es posible que contenga especies aún no reportadas para la región o incluso aún no conocidas por la ciencia. El valor ambiental del la Zona Núcleo II es alto, ya que cuenta con una amplia cobertura forestal que representa una zona de captura de carbono extensa, además de que también cuenta con una extensa zona de bosque tropical caducifolio deforestado, que al ser restaurado aumentará considerablemente la captura de carbono. Otro gran valor ambiental de esta zona núcleo es el de los servicios hidrológicos que genera. Una franja en la parte media-alta de la cuenca del rio Alpisahua capta la lluvia de la zona con mayor precipitación media anual del occidente de México, con precipitaciones mayores a los 2000 mm, por lo que es básico conservar en buenas condiciones la cobertura forestal de esta zona núcleo, para regular los escurrimientos superficiales y la infiltración y recarga de mantos freáticos. De esta manera la Zona Núcleo II una vez protegida contribuirá significativamente a conservar y aumentar el aporte de este valioso recurso hídrico a la extensa región agrícola de los valles y piedemonte de los Municipios de Talpa de Allende y Tomatlán, en la vertiente del Pacífico. La Zona Núcleo II en términos generales colinda al Norte con la cresta parteaguas de la Sierra de Cacoma y la brecha principal que comunica al poblado de la Cumbre de Guadalupe con la carretera Talpa-Tomatlán. Al Oeste colinda con la cresta parteaguas entre las cuencas del río Alpisahua y la del río El Ahuacate en su parte sur, y con el lindero oeste del predio particular La Cumbre en su parte norte. Al Sur colinda con la cresta parteaguas entre la cuenca del río Alpisahua y la del río Tezcalama. Al Este colinda con el predio cedido al Ejido La Cumbre, en el lindero oriental del predio particular La Cumbre en su parte sur y con la brecha principal que comunica al poblado de La Cumbre de Guadalupe con la carretera Talpa-Tomatlán en su parte norte. Zona Núcleo III “Cuenca del Roble Borneo” La Zona Núcleo III presenta la característica especial de albergar, además de una gran diversidad de especies de bosque mesófilo de montaña, a la especie de roble “borneo”,”bornio” o “encino avellano” (Quercus insignis), que es una especie rara en occidente de México y que se caracteriza por poseer las “bellotas” (nueces) más grandes en su género (Fig. 21). Esta especie de roble borneo en México sólo se conoce en Jalisco y Veracruz, por lo que tiene una distribución disyunta muy interesante desde el punto de vista biogeográfico. En ésta Zona Núcleo III esta especie de roble borneo convive con otras especies de bosque mesófilo de montaña relictuales, también muy valiosas desde el punto de vista biólógico y biogeográfico, tales como Magnolia pacífica, Matudea trinervia, Podocarpus reichei, Alchornea latifolia, Carpinus caroliniana, Solanum schlechtendalianum, entre muchas otras. La Zona Núcleo III se ubica en una pequeña cuenca que drena las aguas de las partes altas del cerro Cuesta de Herón y las crestas parteaguas que colindan al norte con la cuenca del arroyo Monte Grande. Esta cuenca de la Zona Núcleo esta cubierta por bosques mesófilos de montaña en las partes bajas de las cañadas y bosques de pino y de encino-pino SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 231 en las partes altas. Casi la totalidad del área propuesta para Zona Núcleo esta cubierta por estos bosques, con muy escasos pastizales o áreas agrícolas. La Zona núcleo III colinda al Este y al Sur con las crestas del cerro Cuesta de Herón y al Oeste y al Norte con las crestas parteaguas de la cuenca del arroyo Monte Grande. Zonas Núcleo IV y V (Subzonas de uso restringido) Las áreas de alto valor biológico que actualmente están con algún uso productivo o que tienen programas vigentes de pago o compensación por servicios ambientales se proponen como Subzonas de uso restringido para que eventualmente o gradualmente con anuencia de ejidatarios o propietarios puedan fungir como ampliación de Zonas Núcleo de Protección y puedan seguir concursando por beneficios económicos del pago por servicios ambientales bajo la categoría de Zonas Núcleo. Dentro del polígono del parque estatal se proponen dos Subzonas de uso restringido: Zona Núcleo IV (Subzona de uso restringido “Cabecera de Cuenca del Río Mirandilla”) Esta Zona Núcleo IV se encuentra ubicada en las cañadas que forman la cabecera de cuenca del Río Mirandilla, en la parte sur del área común del Ejido La Cumbre de Guadalupe, en la zona oriental del polígono del Parque Estatal Bosque de Arce. Se propone su transición gradual a Zona Núcleo IV a Subzona de Protección debido tiene un alto valor biológico por sus bosques de oyamel jalisciense (Abies guatemalensis var. jaliscana), bosques mesófilos de montaña, y bosques de encino y pino, sin embargo actualmente presenta usos forestales bajo dos categorías: una área se encuentra en el programa de pago por servicios ambientales hidrológicos y otra área se encuentra con permiso vigente de aprovechamiento forestal maderable. Se propone que una vez terminada la vigencia del permiso de aprovechamiento esta área se incorpore al programa de pago por servicios ambientales y de esta manera se puedan preservar sus bosques como zona núcleo numero 5 del Parque Estatal Bosque de Arce. En términos generales esta Zona Núcleo IV tiene como límites al Norte la cresta parteaguas que colinda con la cuenca del Río Tepehuajes. Al Este colinda con el Río Mirandilla. Al sur colinda con la cresta del cerro Cumbre de Guajolotes. Al Este colinda con el lindero del predio particular La Cumbre y con la brecha que comunica al poblado de La Cumbre de Guadalupe con la carretera Talpa-Tomatlán. Zona Núcleo V (Subzona de uso restringido “Cabecera de Cuenca del Río Tepehuajes-Picacho de Agua Fría”) Es una zona cuyo valor biológico radica en que tiene elementos importantes de bosque mesófilo de montaña y oyamel jalisciense (Abies guatemalensis var. jaliscana). Sin embargo actualmente presenta uso de ganadería extensiva, por lo que se propone su transición a Zona Núcleo 4 para que sea incorporada a programa de conservación de bosque con pago de servicios ambientales. En términos generales esta zona colinda al Norte con el arroyo que baja del Puerto del Diablo. Al este colinda con las crestas montañosas que se ubican al sur del Puerto del diablo. Al Sur y al Oeste colinda con las estribaciones del Picacho de Agua Fría. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 232 B) Zonas de Amortiguamiento: Subzonas de Uso Publico, Subzonas de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales y Subzonas de Recuperación Subzonas de Uso Público Como Subzonas de Uso Publico se proponen cuatro categorías: Unidades de Educación Ambiental, Unidades de Recreación (Miradores), Estación de Investigación Científica y Unidades de Infraestructura Carretera. Unidades de Educación Ambiental Para el fomento de la educación ambiental, la recreación y esparcimiento se determinó establecer dos unidades, una Unidad de Senderos Interpretativos para la educación ambiental, recreación y esparcimiento, y otra Unidad de Educación Ambiental incorporada a la Estación Científica donde se lleven a cabo actividades de educación ambiental exclusivamente. La Unidad de Senderos Interpretativos contará con algunos elementos básicos como son: Un sistema de senderos accesibles al público de diferentes edades y condiciones físicas, que atravesará una parte del bosque de arce y los otros ecosistemas representativos del parque y tendrá la señalización suficiente para garantizar la protección de flora, fauna y suelos. Este sistema de senderos se ubicará aprovechando las brechas de saca de madera abandonadas y tendrá como sendero principal la brecha que comunicara la Estación Científica con La Peña del Cuervo y La Cumbre de Guadalupe), así como la vereda de entrada al bosque de arce hasta el punto del arroyo con helechos arborescentes. Una serie de miradores o parajes de observación e interpretación de la naturaleza. Una serie de áreas de descanso y esparcimiento en áreas con relieve menos abrupto. Se propone que la Unidad de Educación Ambiental incorporada a la Estación Científica cuente con los siguientes elementos: - Aula de Usos múltiples Área de talleres y cursos Vivero con invernaderos para la propagación de especies nativas Área de servicios básicos (sanitarios ecológicos) Unidades de Recreación Se establecerán Áreas de Recreación para el esparcimiento de los visistantes bajo estrictas medidas de control para la protección de los recursos naturales. Estas unidades consistirán en tres areas de miradores de contemplación de la naturaleza y sus paisajes. Un mirador se ubicara en el puerto hacia la Cuesta, otro en la entrada al bosque de arce y el tercero en el area de la Peña del Cuervo. SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 233 Unidad de Investigación Científica Como una tercera Unidad de Uso Público se propone establecer la Estación Científica, donde se pueda realizar investigación de alto nivel científico en beneficio de la conservación del medio ambiente del parque y de su región de influencia. Se propone que dicha estación tenga su ubicación en el área de inicio de la brecha que conduce a La Cumbre de Guadalupe, en su confluencia con la carretera Talpa-Tomatlán, esto con base en criterios de acceso a servicios (vías de comunicación, energía eléctrica y agua potable) y supervisión de acceso de vehículos y personas al Área Núcleo del Bosque de Arce. Dicha área cuenta con superficies planas o de pendientes suaves propicias para la construcción de dicha estación. Esta Estación Científica al menos deberá contar con los siguientes elementos: - Área de laboratorio Área de herbario Vivero e invernadero de propagación de especies nativas, endémicas y amenazadas. Cubículos de investigación Área de Recursos Informáticos Área de servicios básicos (sanitario ecológico, dormitorio, comedor) Estación meteorológica Unidades de Infraestructura Carretera Se ubicarán al margen de la carretera Talpa-Tomatlán con una extensión de 20 m a cada lado de la carretera para uso publico de comunicaciones, transporte, mantenimiento y restauración en taludes y bordes de carretera. Subzonas de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales Las áreas con aprovechamiento forestal actual con permisos vigentes, ganadería extensiva, agricultura o con manejo tradicional de cafetal bajo sombra también se proponen como Subzonas de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales para que puedan continuar con su manejo productivo durante su vigencia de permiso actual o un tiempo suficiente para estimular y conseguir apoyo para gradualmente ser ingresadas a programas de pagos o compensación por servicios ambientales, una vez que se termine el periodo de vigencia de sus aprovechamientos. Dentro del polígono del Parque Estatal se proponen cinco Subzonas de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales: Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales I “La Cuesta” En esta Unidad de Manejo se incluyen dos tipos de ambientes: una zona alta de laderas con pendientes fuertemente inclinadas. y una zona baja con laderas de pendientes de inclinación moderada, ambas zonas atravesadas en su parte central por la terracería que comunica a la cabecera municipal de Talpa de Allende con el municipio de Tomatlán y que próximamente será revestida con pavimento. La zona alta abrupta se ubica en las faldas sureñas del cerro Cuesta de Herón y de otras cumbres de la Sierra de Cacoma ubicadas inmediatamente al oriente de la Cuesta de Herón. Esta unidad colinda al Norte y al Este con ambas cumbres y entre éstas se encuentra el puerto que comunica el valle de Talpa con los valles de La Cuesta. Colinda al suroeste y al sur con pequeñas propiedades y terrenos del Ejido La SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 234 Cuesta. Esta zona alta esta cubierta por diversos fragmentos de bosque tropical caducifolio y bosque de encino tropical tanto abierto como cerrado, inmersos ambos en una matriz de vegetación secundaria y con algunos elementos de bosque mesófilo de montaña en cañadas protegidas. Esta zona alta por lo abrupto del terreno actualmente no tiene uso productivo aparente, sin embargo esta expuesta a la ganadería extensiva en baja a mediana intensidad y a la extracción hormiga de leña o madera por su cercanía a la terracería Talpa-Tomatlán. La zona baja esta conformada por cafetales tradicionales bajo sombra trabajados por y pertenecientes al Ejido La Cuesta. Estos cafetales están inmersos entre vegetación de bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, encinares tropicales y algunos elementos de bosque mesófilo de montaña. Actualmente estos cafetales están incluidos en el programa de pago por servicios ambientales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). De acuerdo con el potencial que tiene el cultivo tradicional de café para albergar elementos de la vegetación nativa este sistema productivo es compatible con la conservación biológica del Parque Estatal, siempre y cuando se controle que en la composición de especies del dosel del cafetal se mantengan el mayor número posible de especies nativas y se evite la introducción de especies exóticas. Se propone mantener esta unidad en su actual sistema de producción y conservación y que se promueva como un sistema proveedor de servicios ambientales hidrológicos, de captura de carbono y de biodiversidad siempre y cuando se respete le permanencia y restauración de especies de flora y fauna nativas en los cafetales. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales II “El Refugio” Esta Unidad de Manejo es un área relativamente pequeña en los alrededores de la localidad de El Refugio, se ubica ambos lados de la nueva carretera asfaltada Talpa-Tomatlán. Esta unidad representa el inicio del valle de Talpa en su parte sur y debido a su accesibilidad y topografía con algunas laderas con pendientes moderadas actualmente tiene un uso productivo con ganadería extensiva y cultivos de maíz por propietarios de la localidad de El Refugio. También presenta fragmentos de bosque de pino en sus laderas más abruptas. Esta unidad se propone como de Manejo Transicional a Servicios Ambientales, con la premisa de que se puede permitir continuar en uso agropecuario por un periodo suficiente para buscar con el apoyo del gobierno y otras instituciones el cambio a otra alternativa productiva sustentable que permita la recuperación de la cubierta forestal original y la recuperación de un ecosistema biodiverso con especies nativas, u otra alternativa que implique el pago o compensación por servicios ambientales. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales III “Cabecera de Cuenca del Arroyo Agua Fría-Tepehuajes-” Esta Unidad de Manejo es un área relativamente pequeña que se ubica en la parte alta de la cuenca del Arroyo Agua Fría-Tepehuajes. Colinda al Noroeste, Oeste y Sur con las estribaciones del Picacho de Agua Fría, al Noreste y Este con las estribaciones de las crestas ubicadas al sur del Puerto del Diablo. Actualmente tiene un uso productivo con ganadería extensiva y aprovechamiento forestal por propietarios del Ejido La Cumbre y localidades cercanas. También presenta fragmentos de bosque de pino-encino y oyamel en sus laderas más abruptas. Esta unidad se propone como de Manejo Transicional a Servicios Ambientales, con la premisa de que se puede permitir continuar en uso agropecuario o SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 235 aprovechamiento forestal sustentable por el periodo de vigencia del permiso o por un periodo suficiente para buscar con el apoyo del gobierno y otras instituciones el cambio a otra alternativa productiva sustentable que permita la recuperación de la cubierta forestal original y la recuperación de un ecosistema biodiverso con especies nativas, u otra alternativa que implique el pago o compensación por servicios ambientales. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales IV “Cabecera de Cuenca del Río Mirandilla-Ejido La Cumbre” Esta Unidad de Manejo es un área relativamente pequeña que se ubica en la parte alta de la cuenca del Río Mirandilla. Esta unidad esta ubicada al Oeste del afluente principal del Río Mirandilla y colinda al Oeste con la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales “Cabecera de Cuenca del Río Mirandilla”. Actualmente tiene un uso productivo con ganadería extensiva y aprovechamiento forestal por propietarios del Ejido La Cumbre. También presenta fragmentos de bosque de pino-encino y oyamel en sus laderas más abruptas. Esta unidad se propone como de Manejo Transicional a Servicios Ambientales, con la premisa de que se puede permitir continuar en uso agropecuario o aprovechamiento forestal sustentable por el periodo de vigencia del permiso o por un periodo suficiente para buscar con el apoyo del gobierno y otras instituciones el cambio a otra alternativa productiva sustentable que permita la recuperación de la cubierta forestal original y la recuperación de un ecosistema biodiverso con especies nativas, u otra alternativa que implique el pago o compensación por servicios ambientales. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales V “La Cumbre de Guajolotes-La Cumbre de Guadalupe” Esta Unidad de Manejo que se ubica en la parte alta de la Sierra de Cacoma, en la unidad geomorfológica de laderas de pendiente suave y pequeños valles que se encuentran colindando al Este con las localidades de La Cumbre de Guajolotes y La Cumbre de Guadalupe y al Oeste y al Sur con las estribaciones de la Sierra y la Zona Núcleo II. Al Norte colinda con el área común del Ejido La Cumbre. Actualmente tiene un uso productivo con ganadería extensiva, cultivos agrícolas y aprovechamiento forestal por propietarios del Ejido La Cumbre. También presenta fragmentos de bosque de pino-encino y oyamel en sus laderas más inclinadas. Esta unidad se propone como de Manejo Transicional a Servicios Ambientales, con la premisa de que se puede permitir continuar en uso agropecuario o aprovechamiento forestal sustentable por el periodo de vigencia del permiso o por un periodo suficiente para buscar con el apoyo del gobierno y otras instituciones el cambio a otra alternativa productiva sustentable que permita la recuperación de la cubierta forestal original y la recuperación de un ecosistema biodiverso con especies nativas, u otra alternativa que implique el pago o compensación por servicios ambientales. Subzona de Recuperación Las Unidades de Recuperación serán áreas donde se pretenda la restauración de funciones ambientales mediante la aplicación de medidas correctivas o limitativas. Se encuentran ubicadas en toda la matriz de la Zona de Amortiguamiento, en los terrenos alrededor de las Zonas Núcleo y entre éstas y las Zonas de Uso Publico y de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales. También se ubican dentro de las Zonas Núcleo, ya que el deterioro SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 236 de los ecosistemas esta muy extendido en todo el polígono del parque. En estas unidades de recuperación se propone como medida restrictiva la eliminación de los principales agentes de disturbio, como son la ganadería extensiva y del aprovechamiento forestal. Igualmente para estas unidades se proponen sistemas de prevención, control y manejo del fuego. Subzonas de Recuperación o Restauración Activa Serán unidades que requieren de acciones correctivas para inducir o acelerar el proceso de restauración de los ecosistemas. Este tipo de recuperación activa se requerirá en las áreas donde los ecosistemas están muy deteriorados y degradados, a tal punto que sin la intervención humana no podrían llegar a regenerarse a su condición previa al disturbio o que para recuperarse tardarían periodos de tiempo demasiado prolongados. En este caso están incluidos los terrenos con deforestación extensa en superficie y en intensidad y los terrenos erosionados como los taludes de la carretera y los expuestos a compactación del suelo y sobrepastoreo. También en este caso se incluyen las áreas que han sido deforestadas y que no cuentan con fuentes de propágulos o semillas de especies nativas cercanas para su recolonización. Se proponen para el parque estatal tres tipos de Subzonas de Recuperación Activa: -Unidades de Restauración de Taludes, Bordes de Carretera y Brechas: Son unidades que requieren acciones de restauración de la cobertura vegetal y algunas otras obras de ingeniería para la estabilización de taludes y borde de carreteras y brechas. Estas unidades se localizan en los bordes de la obra de ampliación y pavimentación de la carretera TalpaTomatlán y en las brechas que comunican las localidades de la Cumbre de Guadalupe con la carretera Talpa-Tomatlán y con El Rincón de Mirandilla principalmente. -Unidades de Restauración de Suelos: Son unidades que requerirán de acciones de restauración de la cubierta vegetal original en suelos erosionados y compactados expuestos al sobrepastoreo de ganado. Estas unidades están muy dispersas se ubican en las laderas y partes altas que han estado más expuestas al sobrepastoreo de ganado y a los incendios en toda la Zona de Amortiguamiento del Parque Estatal, al igual que en algunas áreas de las Zonas Núcleo. -Unidades de Restauración de Bosques: Son áreas previamente ocupadas por bosques primarios, tales como bosque de arce, bosques mesófilos de montaña, bosques de oyamel, bosques tropicales caducifolios, bosques tropicales subcaducifolios y bosques de galería que han sido talados, incendiados o deteriorados a tal grado que su proceso de regeneración natural es imposible o demasiado lento, por lo que requieren de acciones de reintroducción de sus especies nativas. Estas unidades están también dispersas y se localizan tanto en las Zonas Núcleo como en las Zonas de Amortiguamiento. Subzonas de Recuperación Pasiva o Regeneración Natural Son unidades en las que sus ecosistemas originales han sido ligera o moderadamente deteriorados hasta un punto en que podrían recuperarse por si solos sin la necesidad de intervención humana, a excepción de la acción de limitar o eliminar el agente de disturbio. Estas unidades están representadas por los bosques en los que se ha hecho un aprovechamiento selectivo moderado donde han dejado algunos individuos de cada especie como fuentes de semilla para su regeneración natural. Estas unidades también se localizan SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V. 237 tanto en las Zonas Núcleo como en las Zonas de amortiguamiento y están muy dispersas por todo el polígono del parque, debido a que la mayor parte de los bosques ha presentado algún grado de alteración, tanto por la tala selectiva o tala a matarasa, como por los incendios y ganadería extensiva. 238 SAVHO CONSULTORIA Y CONSTRUCCION SA DE C.V.