Download GEOS - Biblioteca - Universidad Central de Venezuela
Document related concepts
Transcript
GEOS Revista Venezolana de Ciencias de La Tierra Venezuelan Journal of Earth Sciences ISSN 0435-5601 DICIEMBRE 2011 41 Caracas, Venezuela Fundación Geos Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, Ciudad Universitaria, Caracas GEOS Revista Venezolana de Ciencias de La Tierra / Venezuelan Journal of Earth Sciences Equipo Editorial (Editorial Board) David Mendi (UCV-EGMG / Fundación Geos) Coordinador Antonio Ughi (UCV-EGMG / Fundación Geos) Lenín González (UCV-EGMG / Fundación Geos) Comité editorial Bermúdez Mauricio (UCV-EGMG, Geología) Carrillo Eduardo (UCV-ICT, Geología) Centeno José (INTEVEP, Ciencias de la Tierra) Chacón Luis (UCV-EGMG, Metalurgia y Minas) Escuder Javier (IGME, España) Garbán Grony (UCV-ICT, Geoquímica) Martinez Manuel (UCV-ICT, Geoquímica) Melendez William (UCV-ICT, Geoquímica) Navarro Enrique (UCV-EGMG, Geología) Pasquali Jean (UCV-ICT, Geología) Padrón Crelia (USB, Geofísica) Ramírez Armando (UCV-ICT, Geoquímica) Rey Olga (UCV-EGMG, Geología) Rincón Ascanio (IVIC, Centro de Ecología) Salcedo Daniel (INGEOTEC, Geotecnia) Schimitz Michael (FUNVISIS, Geofísica) Sifontes Ramón (UCV-ICT, Geología) Urbani Franco (UCV-EGMG, Geología) Uzcategui Redezcal (USB, Geofísica) Viscarret Patxi (ULA, Geología) GEOS aparece indizado en: Geological Abstracts (Elsevier Science Publishers Ltd., Inglaterra), Bibliography and Index of Geology (American Geological Institute, Virginia, USA), Geographical Abstracts: Physical Geography and International Development Abstracts (Elsevier Geo Abstracts, Inglaterra), Georef (American Geological Institute, USA), Geobase (Elsevier Geo Abstracts, Inglaterra). GEOS es una publicación auspiciada por la Fundación Geos, una organización sin fines de lucro dedicada al apoyo académico y administrativo de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la UCV. Para la adquisición de la revista dirigirse: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ingeniería. Biblioteca de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Edificio de Geología, Química y Petróleo, piso 2. Los Chaguaramos, Caracas 1053, Venezuela. Telf.: +58-212-605 31 20. Correo-e: fundaciongeos@gmail.com Depósito Legal: Biblioteca Nacional, Caracas: pp. 76-1309 ISSN 0435-5601 Portada: Metaconglomerado muy deformado y orientado en la unidad de Juan Griego, playa Taguanta, isla de Margarita, edo. Nueva Esparta, Venezuela. Foto: David Mendi GEOS hace presente que las opiniones y hechos consignados en sus publicaciones son de la exclusiva responsabilidad de los autores de los trabajos Los derechos de los artículos extensos publicados en esta revista fueron cedidos por los autores a la Fundación Geos. Queda hecho el depósito legal ISSN 0435-5601 GEOS Revista Venezolana de Ciencias de La Tierra Venezuelan Journal of Earth Sciences Nº 41 DICIEMBRE 2011 Contenido Págs. i-iii Índice general 1 Artículos extensos La faja petrolífera del Orinoco: Oportunidades de desarrollo del área. J. Pasquali 1-7 9 Sección de resumenes III Simposio Venezolano de Geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas. UCV, Caracas, noviembre 2010 11-84 Trabajos Especiales de Grado 85-89 Trabajos de grado de maestrías, Tesis doctorales 91-96 Sección Documental 97-100 Temas Varios 101-110 Incluye un DVD contentivo de 3.532 páginas de texto Caracas, Venezuela ÍNDICE GENERAL. GEOS 41 ARTÍCULOS EXTENSOS PASQUALI J. Cuantía de los hidrocarburos de La Faja petrolífera del Orinoco: consecuencias y futuro Pág. 1 SECCIÓN DE RESUMENES (Resumenes Venezolanos de Geociencias / Venezuelan Geosciences Abstracts) MEMORIAS DEL III SIMPOSIO VENEZOLANO DE GEOCIENCIAS DE ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS BAQUERO M., CORDANI U., SATO K., URBANI F., GRANDE S. & MENDI D. Geocronología del basamento en el noroccidente de Venezuela: basado en datos de U-Pb en zircón por LA-ICP-MS BERMÚDEZ M., KOHN B., VAN DER BEEK P., BERNET M., O’SULLIVAN P. & SHAGAM R. Patrones espaciales y temporales de exhumación a través de los Andes venezolanos: Implicaciones para la geodinámica caribeña del Cenozoico CAMPOSANO Luis A., UZCÁTEGUI Redezcal & URBANI Franco. Notas petrográficas del sill de AuyánTepui, estado Bolívar, Venezuela COELLO Victoria. Análisis petrográfico y estudio de minerales pesados para determinar las áreas fuentes de la Fm. Guárico, Venezuela norcentral: TEG en progreso CONTRERAS Omar & SCHERER Wolfgang. La Fm. Mucaria en la quebrada Corozal, El Tinaco, estado Cojedes FOURNIER Herbert, LEE James K. W. & URBANI Franco. Thermochronology Ar-Ar of samples of the Miguelena river, Vargas state and the grenvillian-related rocks in the Bocoy river, Portuguesa state, Venezuela GOMEZ Alí, ICHASO Andrei, RICCI Daniel & SANCHEZ Andrés. Caracterización de la Formación Matatere en la región de Siquisique - Padre Diego, estado Lara, Venezuela: Tesis en progreso GRANDE Sebastián & MARIÑO, Noel. Petrografía de las rocas granitoides y asociadas de la región de Caño Ore-El Burro, estado Bolívar, Venezuela GRANDE Sebastián & URBANI Franco. Un basamento metamórfico pre-Paleozoico de grado medio-alto de posible afinidad Greenvilliana en el noroccidente de Venezuela IBAÑEZ-MEJIA M., RUIZ J., GEHRELS G., PEPPER M., URBANI F. & MENDI D. Magmatismo y evolución cortical precámbrica en el norte del Cratón Amazónico: evidencias geocronológicas U-Pb y química isotópica de Hf en zircones LÓPEZ C. Elizabeth. Geología de las rocas granitoides de la región de Timotes, estado Mérida MANRIQUE J. & PASQUALI J. Determinación de Th y U por espectrometría gamma en minerales pesados de sedimentos del río Arizo, cuenca del Aro, estado Bolívar, Venezuela MARCANO M., CHOI S. & MUKASA S. Extreme Sr-Nd-Pb-Hf isotopic compositions exhibited by The Tinaquillo peridotite, northern Venezuela: implications for geodynamic setting MENDI D., GRANDE S., CARABALLO E., GRABÁN G., MUSSARI A. & URBANI F. Dos localidades de interés mineralógico del estado Yaracuy, Venezuela: pegmatita turmalinífera en Farriar y un nódulo de barita del cerro La Zurda MENDI D., GONZÁLEZ L. & MENÉNDEZ D. Posible procedencia de clastos ígneo-metamórficos de la Fm. Capadare en el cerro Riecito, edo. Falcón NAVARRO E. Reporte de la excursión a las rocas de alta P/T, relacionadas con acreción y subducción. Isla de Margarita NEILL I., KERR A. & MILLAR I. Re-evaluation of island arc magmatism on Tobago PALMIOTTO F. Determinación de la distribución de Mg, Al, Si, Ca, Ti, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, y Zn en las diferentes fracciones granulométricas contenidas en un perfil laterítico de Tinaquillo, estado Cojedes PEPPER M. Magmatism, extraction and uplift, through geochronology of detrital zircons in sands of South America: Preliminary results on the Orinoco river basin PERNÍA S., TIRADO K. & MENDI D. La espectrometría gamma como herramienta de cartografía geológica: Caso río Miguelena, estado Vargas PERNÍA S. & TIRADO K. Procedencia de los siliciclásticos presente en la Fm. Capadare (Mioceno medio) a través de petrografiá modal, en las zonas de Macuere, estado Lara y Riecito, estado Falcón: tesis en progreso i 16 19 20 22 25 27 30 31 37 41 42 42 45 46 51 54 54 56 57 59 61 Pág. PETRASH D. & GONZÁLEZ G. Comentario sobre la anomalía de eu en el agua marina del archipiélago Los Roques y sus posibles implicaciones en el origen de las rocas fosfáticas de el Gran Roque RODRÍGUEZ Y., SERRANO M., PIÑA A. & SILVA K. Rocas ígneas y metamórficas como materiales para construcción. Casos cantera La Gallineta, estado Barinas y cantera El Melero, estado Miranda REATEGUI W. Reconocimiento geológico de la región comprendida entre Guacamuco y Puente Limón. Municipio Urdaneta, estado Lara: tesis en progreso SOLANO L. & ANDARA Á. La adamelita de La Culata: elementos indicativos de su petrogénesis entre las poblaciones de Tucaní y Torondoy, estado Mérida, Venezuela TOSIANI T. La geología médica, una disciplina emergente al servicio de la salud humana y animal URBANI F., GRANDE S., MENDI D., & GODDARD D. El yacimiento de mercurio de San Jacinto, serranía de Baragua, estado Lara, Venezuela: su posible origen URBANI F., MENDI D., HURTADO R. & GONZÁLEZ L. Los componentes ígneo-metamórficos de la Fm. Matatere, estado Lara URBANI F. Fajas, terrenos y napas de la cordillera de La Costa, Venezuela norcentral 63 68 69 70 73 73 77 81 TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO ARELLANO R. & UMÉREZ J. Interpretación estructural y restauración de dos secciones del flanco norte de la sierra de San Luis ubicadas entre el río Mitare y la carretera Coro-Cruz de Taratara, edo. Falcón LEAL F. & RIVERO O. Estudio de litofacies y quimioestratigrafía de la sección superior de la Fm. El Paraíso como herramienta para determinar posibles características de potencialidad generadora y/o almacenadora de hidrocarburos en la sección geológica del río Paraíso LÓPEZ M. & TORRES A. Evaluación de los riesgos de infiltración de agua del embalse Camburito - Caparo en el sector de Zonas Bajas, edo. Barinas MUÑOZ M. & RUIZ E. Caracterización estratigráfica de la cuenca “La González”, en su sección de la quebrada Casés e implicaciones neotectónicas, edo. Mérida OLIVAR M. & PEDRIQUE R. Estudio hidrogeológico del valle del río Tucutunemo, municipio Zamora, edo. Aragua ROMERO Y. & SALAS R. Estudio de litofacies del Eoceno Superior-Mioceno en la zona centro occidental de la cuenca de Falcón, sección sureste de la población Pedregal 86 86 87 87 88 88 TRABAJOS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO BARITTO T. Iván J. Quimioestratigrafía de la Formación La Luna y Grupo Cogollo en núcleos del subsuelo del lago de Maracaibo, occidente de Venezuela CAMPOS SERRANO Corina. Análisis de facies en la secuencia meridional de la Formación Río Guache CAMPOSANO FRANCO Luis Alberto. Estudio de los factores que controlan la sedimentación terrígena y biogénica durante el Pleistoceno/Holoceno en la plataforma deltana de Venezuela CONTRERAS David Rafael. Defining the northeastern boundary of the supergiant Maracaibo foreland basin, Venezuela MARTÍNEZ Nahysa C. Sources of terrigenous material in the modern Cariaco basin and in the Cenozoic Arctic ocean: Using geochemical provenance as a proxy for climatic and paleoceanographic change VISCARRET VALERO Patxi J. Geología del macizo de El Baúl, estado Cojedes, con énfasis en la petrología de las rocas graníticas 92 93 93 94 95 95 SECCIÓN DOCUMENTAL BARTOK P. Note on a short excursion The Algodones area Siquisique, state of Lara HALLIDAY J. K. Macroscopical examination of igneous and metamorphic rocks collected in the states of Falcon & Lara by Drs. Ochsner & Kehrer INSTITUTO VENEZOLANO DE PETROQUÍMICA Mapas geológicos de las minas de cobre de Aroa, edo. Yaracuy KEHRER I. Report: covering the geological exploration of state of Falcón and adjacent parts of Zulia, Lara and Yaracuy TWEEDIE M.W.F. Report of excursion through Falcón & Lara states VAN DER MEULEN E. Geological report on The Bucarito and Matatare area (north Lara) ii 98 98 99 99 99 100 TEMAS VARIOS V Jornadas Venezolanas de Sismología Histórica & VI Simposio venezolano de Historia de las Geociencias CORNIELES R. E. Aspectos destacados de las operaciones de la Royal Dutch Shell en Venezuela en el período 1912-1975 Pág. 102 104 Pág. iii J. P ASQUALI. 2011. Cuantía de los hidrocarburos de la faja petrolífera del Orinoco: consecuencias y futuro. Geos 41:1-7, 2011 _______________________________________________________________________________________________________________ CUANTÍA DE LOS HIDROCARBUROS DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO: CONSECUENCIAS Y FUTURO Jean PASQUALI ZANÍN Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias de la Tierra, Caracas. Correo-e.: 38jcaj@gmail.com ABSTRACT Hydrocarbon Resources of the Orinoco Petroleum Belt: Consequences and Future. The Orinoco Oil Belt (FPO) is a large deposit of extra-heavy crudes and natural bitumen that reaches an in situ volume of 1.3 x 1012 barrels (bbl). This amount includes a 65 per cent extra-heavy oils and 35 per cent bitumen. An estimated volume of 230 x 109 bbl could be economically produced. The term reserve includes scientific, technological, legal, economic, and environmental concepts. Scientific and technological advancements lead to an increase in the quantity of material that may be extracted economically, while variations in hydrocarbon prices and the products derived from them, laws, regulations, and taxes may increase or decrease that quantity. The term recovery factor depends on conditions of the deposit, the crude’s driving mechanism, viscosity of fluids, porosity and permeability of the reservoir, production technologies, the effect of the variables that determine reserves, and the operator. The recovery factor is an estimate that varies with time and has a limited predictive usefulness. FPO’s production methods progressed with time. There are ample opportunities for significant technological advancements. Specific suggestions for the development and use of new production techniques that could mean a considerable increase of the fraction of near-surface extra heavy oil and bitumen produced are presented. The consideration of the economic value of FPO should include, beside crudes and bitumen and the products derived from them, the gas absorbed in lignites of the basin and, probably, uranium deposits. FPO´s reserves commonly accepted could sustain a 3-million bbl per day production rate for more than 200 years. This extraordinary circumstance merits an active and continuous discussion, with ample participation, of its development and the development of other related opportunities in the same area. Key words: Crudes, extraction, production, technology, Venezuela. RESUMEN La Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) es una gran concentración de hidrocarburos que alcanza un volumen in situ de unos 1,3 x 1012 barriles (bbl). Éstos incluyen un 65 por ciento de crudos extra pesados y un 35 por ciento de betún o bitumen natural. Se estima que unos 230 x 109 bbl puedan ser extraídos económicamente. El término reserva incluye conceptos científicos, tecnológicos, legales, económicos y ambientales. Los avances científicos y tecnológicos significan un aumento en la cantidad de material aprovechable económicamente, mientras que las variaciones de los precios de los hidrocarburos y sus derivados, de las leyes, de los reglamentos, de los impuestos, pueden aumentar o disminuir dicha cantidad. El término factor de recobro (FR) depende de las condiciones del yacimiento, el mecanismo de empuje de los hidrocarburos, la viscosidad de los fluidos, la porosidad, la permeabilidad, las tecnologías de extracción, el efecto de las variables que determinan las reservas y el operador. El FR es una estimación que varía con el tiempo y tiene una utilidad predictiva limitada. Los métodos de extracción utilizados en la FPO han mejorado con el tiempo. Existen amplias oportunidades para adelantos tecnológicos significativos. Se hacen sugerencias específicas para el desarrollo e implementación de métodos que pudieran significar un aumento considerable en la fracción del petróleo extra pesado y del betún que se encuentren cercanos a la superficie. La consideración del valor económico de la FPO debería incluir, además del petróleo y sus productos derivados, el gas absorbido en los lignitos de la cuenca y, probablemente, depósitos de uranio. Las reservas de FPO comúnmente aceptadas en la actualidad podrían sostener una producción de 3 millones de barriles diarios por más de 200 años. Esta extraordinaria circunstancia hace recomendable la discusión activa y continua de su desarrollo y el desarrollo de su área con una muy amplia participación. Palabras claves: Crudos, extracción, producción, tecnología, Venezuela INTRODUCCIÓN En el mundo de hoy las sociedades funcionan, en buena parte, con la energía acumulada en los hidrocarburos naturales, cuyas reservas, en términos 1 J. P ASQUALI. 2011. Cuantía de los hidrocarburos de la faja petrolífera del Orinoco: consecuencias y futuro. Geos 41:1-7, 2011 _______________________________________________________________________________________________________________ factor de reducción del 50 %. Esta cantidad de hidrocarburos está representada por crudos extrapesados y por betún o bitumen, un material con una viscosidad mayor a 10.000 centipoise (cP), medida a la temperatura del yacimiento, a presión atmosférica y sin gas disuelto (SCHOLLNBERGER 2009). Las instituciones y las personalidades que contribuyeron significativamente al conocimiento actual de la FPO, sus aspectos históricos y técnicos han sido tratados en detalle en un libro reciente de lectura recomendada (MARTÍNEZ 2004). Mientras que los límites Norte y Sur de la FPO están bastante bien establecidos por la densidad del crudo menor a 12º API al Norte y por el curso del río Orinoco al Sur, los límites Este y Oeste deberán determinarse utilizando varios criterios, incluyendo pozos exploratorios y la naturaleza de los hidrocarburos al Este. de petróleos convencionales, están a un nivel que indica o predice, una alta probabilidad de que no alcanzarían para atender a la creciente demanda de energía (BOLÍVAR et al. 2006, LINCOLN 2005, LAHERRÈRE 2006; TOD 2009). Aunque está en marcha toda una tendencia para aumentar el uso de fuentes alternas y el desarrollo de otras, los hidrocarburos naturales mantendrán una fracción importante del consumo de energía por varias décadas (SCHOLLNBERGER 2009), además de seguir sirviendo de materias primas para la industria química. Desde hace algunos años se ha detectado una tendencia al calentamiento global del planeta, atribuida, al menos en parte, a las emanaciones de CO2 y CH4, asociadas al uso humano o emisión natural de hidrocarburos y otros gases. Esta tendencia pudiese causar cambios ecológicos importantes y mayormente negativos para las especies existentes y para la humanidad, lo que ha llevado a discusiones y esfuerzos para substituir el uso de los hidrocarburos fósiles por otras fuentes de energía. Esta situación de reservas decrecientes de hidrocarburos y del deseo de disminuir su uso como fuentes de energía, le otorga una gran importancia social actual a las grandes acumulaciones como la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) y las areniscas bituminosas de Athabasca, Canadá, aunque su importancia social pudiera ir disminuyendo paulatinamente en un largo periodo de tiempo. Se incluyen algunos elementos técnicos, para permitirle al lector no especializado en la materia, entender eficientemente lo que está envuelto en esta temática importante y compleja. El propósito de este trabajo es resaltar las implicaciones del tamaño de las reservas de la FPO para el futuro de Venezuela y aportar ideas para su mejor aprovechamiento. EL CONCEPTO DE RESERVAS En el área de los yacimientos minerales el término reserva reúne conceptos científicos, técnicos, legales y económicos. Las reservas de un yacimiento minero o petrolero es la cantidad de material natural que, por su masa, tenor o concentración del material útil, posición y distribución en la naturaleza que, con la tecnología existente y utilizable, se puede extraer y beneficiar a un costo que permita obtener beneficios al vender los productos a precio de mercado. Como la explotación de un yacimiento puede durar de decenas de años a siglos, debe dársele debida consideración al cambio de las diversas variables en el tiempo. Por ejemplo, la masa de material útil puede variar según el avance de las tecnologías utilizadas para su extracción y beneficio, las tecnologías de extracción o beneficio pueden no existir en un momento dado y luego ser desarrolladas, las condiciones ambientales legalmente exigidas pudieran tornarse más estrictas y no permitir la extracción, o los impuestos aumentar o disminuir dependiendo de la nación, el municipio o el estado, o cambiar el valor de mercado de los productos, etcétera. En el área petrolera existen guías con reglas y procedimientos para estimar las reservas de hidrocarburos de un yacimiento; quizás los más conocidos y utilizados son los emanados de la U.S. Security Exchange Commission (SEC), cuya última versión salió en enero de 2009 y entró en efecto en enero de 2010 (SCHOLLNBERGER 2009). En esta versión se incluyen las reservas de petróleo, de betún o bitumen y de gas, y se definen con precisión los diversos términos técnicos utilizados para describir los procedimientos a seguir en su determinación. En el caso del petróleo, como producto de una secuencia exploratoria exitosa, se puede estimar la LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO La FPO ocupa el Sur de la Cuenca Oriental de Venezuela, en un área de unos 460 km de longitud y unos 40 km de ancho, mientras que, dentro de esta área, se ha comprobado saturación de hidrocarburos en unos 13.600 km2 (MARTÍNEZ 2004: 52). Fue detectada con el pozo La Canoa N° 1 en 1936, el cual encontró un crudo muy pesado, muy viscoso y, en aquel entonces, de poco valor económico. Fue descubierta como tal, con el pozo Suata N° 1 en el 1938, el cual permitió evidenciar tres intervalos de arena neta petrolífera de 12, 15 y 35 m de espesor (MARTÍNEZ 2004: 38). La primera visión general de la FPO fue publicada por GALAVÍS & VELARDE (1967, 1972), quienes estimaron conservadoramente la presencia de 692 x 109 barriles (bbl)(1 bbl = 159 litros), utilizando un 2 J. P ASQUALI. 2011. Cuantía de los hidrocarburos de la faja petrolífera del Orinoco: consecuencias y futuro. Geos 41:1-7, 2011 _______________________________________________________________________________________________________________ y el 12 %. PDVSA (1983, II: 212) ha estimado un factor de recobro de 10 % para los yacimientos de la Formación Oficina y un 5 % para las formaciones correspondientes de la sub-cuenca del Guárico; PDVSA (2007) en sus Planes Estratégicos ― Presentación de la Faja Petrolífera del Orinoco, separa el pasado, con un factor de recobro entre 5 y 10 %, del futuro, con un factor de recobro esperado del 20%. El FR del betún de las arenas bituminosas de Athabasca, cuando son minadas en superficie y la materia orgánica es separada de las arenas con agua caliente, es del orden del 80 % y puede llegar hasta el 90 % (TCEAS 2009). Cuando la producción se realiza a través de pozos en frío, es decir, sin asistencia de calentamiento, el FR típico está entre 1 y 10 %; mientra que con calentamiento, fracturación, etcétera, el FR puede estar entre 20 y 40 % (CHEN 2006). cantidad de hidrocarburos en el subsuelo que, comúnmente, se denomina petróleo in situ. Debido a que el petróleo se encuentra en los poros y oquedades del las rocas, solo se puede producir una fracción del que está presente, mientras que el resto no se puede extraer económicamente. La cantidad de 692 x 109 bbl estimados por GALAVÍS & VELARDE (1967, 1972) en la FPO se refiere a petróleo in situ y el factor de reducción del 50 % se refiere a que estos autores no contaban con muchos datos en la época en que hicieron su estimación y decidieron reportar solo la mitad de lo que sus datos les permitían estimar. Es sorprendente que su estimación original fuese casi exactamente lo que el proyecto Orinoco Magna Reserva determinó a fines del 2007, con datos de varios centenares de pozos, que es de1360 x 109 bbl (PDVSA 2007). Según MARTÍNEZ (2004: 192) estos hidrocarburos están compuestos en un 65 por ciento por crudos pesados y en un 35 por ciento de betún o bitumen natural. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN Uno de los factores más importantes para la utilización económica de los petróleos extrapesados y betunes de FPO es su extracción. Hasta ahora se han utilizado los métodos de extracción tradicionales, desarrollados para crudos tradicionales, para la evaluación y producción en ciertas áreas de la FPO. Esto significa producción en frío, en donde el crudo mantiene la alta viscosidad que tiene a la temperatura del yacimiento, lo que implica una baja tasa de producción. Posteriormente se ha utilizado métodos tradicionales adaptados a crudos pesados y extrapesados, los cuales son conocidos en la industria petrolera mundial por sus siglas, tales como drenaje por gravedad asistido por vapor (steam assisted gravity drainage) o SAGD, combustión in situ (toe to heel air injection o THAI, producción en frio de crudo pesado con arena (cold heavy oil production with sand o CHOPS, combustión in situ (in situ combustión o ISC, extracción con vapor (vaporextraction process o VAPEX) y otros (DUSSEAULT et al. 2002, DUSSEAULT 2008, THOMAS 2008). El método más comúnmente usado en la actualidad, tanto en la FPO como en las areniscas de Athabasca no explotadas a cielo abierto, es el SAGD. Es importante señalar que cada método da mejores resultados según las condiciones del yacimiento. Por ejemplo, el SAGD requiere de intervalos productores de espesor considerable para que haya una separación de varios metros entre la tubería con una porción de ella en posición horizontal que se utiliza para introducir el vapor que calienta el betún o petróleo extrapesado y la tubería que está debajo de ella y que se utiliza para extraer los hidrocarburos hasta la superficie. El SAGD no puede utilizarse muy cerca de la superficie porque el vapor se escaparía hacia FACTOR DE RECOBRO El factor de recobro (FR) tiene mucha importancia en la industria petrolera; es la relación de la cantidad de petróleo que se puede extraer económicamente de un yacimiento dividida entre la cantidad de petróleo que se ha estimado existe in situ, en los poros o cavidades de la roca que lo contiene (LAHERRÈRE 1997). El FR depende de muchos factores como lo son: las condiciones del yacimiento, el método de empuje del petróleo, la viscosidad de los fluidos, la porosidad, la permeabilidad, la o las tecnologías utilizadas para la extracción, las demás variables consideradas en el concepto de reservas y el operador. Como algunas de estas características no pueden conocerse de antemano con precisión, el FR es una apreciación que puede no ser de gran utilidad predictiva. De hecho, LAHERRÈRE (1997), un especialista en la materia, asevera que, “La publicación de reservas es un acto político que trata de influir el lado económico” y “La publicación del factor de recobro es un acto promocional del lado técnico”. Para la FPO, GALAVÍS & VELARDE (1967 y 1972) estimaron el FR de 0,10 o 10%, utilizando métodos térmicos de producción. KISER (1987) estimó un FR del 10 % para el área de Machete, ahora Boyacá. VEGA & ROJAS (1987), para un yacimiento de alta prioridad dentro del área de Zuata, ahora Junín, considerando diversas técnicas y condiciones favorables, sugieren un FR del 12 %. La compañía Petrozuata (KOPPER et al. 2001) espera lograr un FR de 10 % para el campo de Zuata en 35 años de explotación. En ese mismo año, UZCÁTEGUI (2001) menciona un factor de recobro para la FPO entre el 7 3 J. P ASQUALI. 2011. Cuantía de los hidrocarburos de la faja petrolífera del Orinoco: consecuencias y futuro. Geos 41:1-7, 2011 _______________________________________________________________________________________________________________ agentes químicos o petróleos livianos, la vibraciones a determinadas frecuencias, la combustión in situ y el fracturamiento de las rocas. En relación a esta metodología y a los efectos de presentar una posible dirección de investigación, se menciona el análisis de la pérdida de energía en las cercanías de un pozo petrolífero común. UREN (1953) analizó las características del flujo en las cercanías del pozo en su área de drenaje. Mientras que la velocidad de los fluidos lejos del pozo es apenas perceptible, ésta aumenta a medida que los fluidos se acercan al pozo, no sólo porque la sección radial se reduce, sino también porque, al disminuir la presión, parte del gas en solución en el petróleo es liberado aumentando grandemente el volumen de los fluidos. UREN (1953) estimó que, en un pozo de 15 cm de diámetro y un área efectiva de drenaje de 183 m de diámetro, si el petróleo producido no contiene gas, la velocidad de su llegada al pozo es 20 veces superior que a los 3 m de distancia del pozo y 1200 veces superior que su velocidad a los 91 m de distancia. Es decir que, buena parte de la energía del yacimiento se “pierde”, o es utilizada, porque el diámetro del pozo es muy pequeño en relación a su área de drenaje. En términos de cambios de presión UREN (1953), señala que en el metro alrededor del pozo es una zona crítica, en donde se “pierde” más del 50 por ciento de la presión del yacimiento. Este hecho hace pensar en la posibilidad de utilizar pozos con un diámetro mucho mayor que el que se usa comúnmente, en combinación con técnicas ya conocidas o con técnicas nuevas, de tal forma que se utilice la energía inicial de los yacimientos de manera mucho más eficiente que la actual. ésta y no se puede usar a profundidades más allá de unos centenares de metros porque, a medida que aumenta la profundidad, el vapor pierde contenido calórico o calidad y con ello su efectividad para movilizar los hidrocarburos (MCGINNIS & CONFROTTE 2007). Su efectividad también depende de la concentración y distribución de las arcillas presentes en los intervalos productivos y de otras características de los yacimientos (GOTAWALA & GATES 2008). Los requerimientos energéticos de este método, como el de la mayoría de los métodos utilizados para la extracción de los betunes y crudos pesados y su transformación en petróleos sintéticos utilizables por las refinerías, son altos. Para la producción de un barril de betún se requiere aproximadamente de 3 bbl (de 2 a 5) equivalentes de vapor (GOTAWALA & GATES 2008), el uso de 7 a 10 bbl de agua (el 30 % es, comúnmente, reciclable), la adición de cantidades importantes de substancias químicas para la separación de la materia orgánica del agua y de los minerales y de una infraestructura compleja. La energía utilizada en Canadá, tanto para la extracción como para el mejoramiento, se obtiene del gas natural, de la volatilización del carbón, del coque de petróleo y están en estudio otras fuentes, como la energía nuclear. Esta última ha venido perdiendo aceptación a causa de los accidentes en sus plantas asociados a la liberación de radiactividad al ambiente. Es posible asimismo utilizar energía proveniente del mismo betún o petróleo; en ese caso, se estaría utilizando del 30 al 35 % de la energía contenida en un barril para producir y mejorar un barril de crudo sintético (ANÓNIMO 2009). A fin de emprender la búsqueda de los mejores métodos de extracción para los hidrocarburos de la FPO es aconsejable conjugar la caracterización detallada de los diversos yacimientos, es decir, profundidad y naturaleza de la roca reservorio, viscosidad de los fluidos, composición de las aguas formacionales asociadas, relación gas/petróleo o gas/betún, espesor y distribución de los intervalos con hidrocarburos, con el conocimiento del comportamiento físico y químico de los materiales que actúan como fluidos durante la extracción. A medida en que aparezcan las diversas posibilidades científicas y tecnológicas han de hacerse las consideraciones económicas y ambientales para su posible desarrollo y aplicación. En la actualidad existen dos metodologías básicas para la extracción de petróleos extrapesados y betunes. Una es la extracción a través de pozos de un diámetro generalmente menor a 50 cm, que incorpora una disminución artificial de la viscosidad o permeabilidad a través de una o más técnicas, como el aumento de la temperatura, la combinación con Una segunda metodología básica consiste en la extracción, con o sin la re-inserción de las arenas que contienen los hidrocarburos, hasta la superficie, donde la materia orgánica es separada de los granos arena y convertida en productos útiles. Esta metodología ha sido utilizada, en pequeña escala en varias localidades, como Pechelbroon, Alsacia, Francia del 1745 al 1946 (UREN 1953, HARDING & ALI 1984, LYMAN et al. 1984, HASKIN et al. 1991); como el campo Higashiyama de Japón, el campo Weize de Alemania, el campo Yarega de la USSR y en varios proyectos piloto en los Estados Unidos de América (LYMAN et al. 1984). Modernamente, esta metodología es utilizada exitosamente a cielo abierto en varios yacimientos superficiales de arenas bituminosas de Athabasca, Canadá. En Estados Unidos un estudio económico y técnico para este tipo de extracción, considerando minería subterránea y la utilización de túneles, determinó un precio de venta límite de $ 27,27 por barril, para una tasa de retorno del 20 % anual (LYMAN et al. 1984). 4 J. P ASQUALI. 2011. Cuantía de los hidrocarburos de la faja petrolífera del Orinoco: consecuencias y futuro. Geos 41:1-7, 2011 _______________________________________________________________________________________________________________ aconsejable, dadas las condiciones favorables que promete, es no ensayarla. La investigación y el progreso avanzan más eficientemente con la acción que con la espera. Una variante de esta segunda metodología ha sido desarrollada para la extracción de materiales profundos donde ya no es económicamente viable quitar el material estéril para luego extraer la mena o material valioso. Esta tecnología llamada SORD es apropiada para la extracción de arenas no consolidadas que contengan minerales pesados no alcanzables a cielo abierto THE AUSIMM 2004). Consiste en una sonda, manejada a control remoto desde la superficie, con una cabeza que, utilizando agua a presión, pone en suspensión los materiales sueltos y con poderosas bombas, los lleva a la superficie. El alcance a profundidad de esta sonda, en la actualidad, es estima hasta los 200 m por debajo del nivel freático y un alcance horizontal de 1000 m. Hasta ahora se ha construido una cabeza y se ha probado en superficie, pero no se ha probado a profundidad. La compañía que ha hecho el desarrollo del sistema y que tiene el apoyo científico de CSIRO de Australia, ha visualizado la posibilidad de la aplicación de este sistema a la extracción de arenas petrolíferas y bituminosas, inicialmente hasta los 200 m. Para este caso, ha estimado un costo inferior a los 3 $USA para la extracción y la reinserción de la arena correspondiente a un barril de petróleo o betún. Es interesante anotar que un ingeniero venezolano, en 1974 publicó una idea similar, al proponer, de manera teórica, la extracción de las arenas petrolíferas en suspensión e introdujo el término de crovenaje (SANSEVIC 1974). La tecnología SORD ofrece ventajas iniciales considerables; en primer lugar pudiera llevar a un factor de recobro de hasta un 80 %, tanto para los crudos extrapesados como para los betunes de la FPO; pudiera representar ventajas ambientales de consideración al permitir la reinserción de las arenas extraídas y mantener la superficie en un estado muy cercano a su estado natural y sin afectar la vegetación local; pudiera permitir la explotación de intervalos petrolíferos de espesor variable al utilizar diversos tamaños de cabeza; y pudiera permitir el control de la producción nacional de petróleo a través de múltiples y variables unidades de extracción. En su estado actual de formulación, su limitación más importante es la profundidad que alcanza. Sin embargo, el estudio de lo que se ha publicado sobre la geología de la FPO, ha permitido detectar varias situaciones en las cuales esta tecnología pudiese ser ensayada, lo que a su vez indica que pudiese ser aplicable, por lo menos, en esos sitios. Como es una tecnología nueva, puede resultar exitosa, o no, en el primer ensayo. Si resultase exitosa, lo que faltaría es adaptarla a las condiciones locales. Si no resultase exitosa, se averiguarían las razones por las que no funciona, lo que pudiera llevar al desarrollo de un método mejor. Lo que no parece LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS El factor más relevante para la importancia económica de la FPO es el crudo extrapesado como fuente de energía al ser transformado en crudo sintético y procesado en las refinerías. En cuanto al petróleo extra pesado PDVSA (1983, 2007) establece un volumen de petróleo inicialmente in situ de 1360 x 109 bbl y espera oficializar un 17 % de esa cantidad como reservas, o sea 235 x 109 bbl de crudos; no se hace mención del betún in situ o del betún como reserva. MARTÍNEZ (2004: 192), cita el monto de 396 x 109 bbl equivalentes de betún in situ, que representa el 35 % de los hidrocarburos de FPO. En 2009, SCHENK et al. presentan una estimación de los recursos técnicamente recuperables de petróleo de la FPO de 513 x 109 bbl. Esta estimación se fundamenta en datos publicados sobre geología e ingeniería de yacimientos, propiedades petrofísicas, factores de recobro derivados de proyectos pilotos y la estimación del petróleo in situ. Una estimación similar es de vieja data (MEYER & DIETZMAN 1981: 21). Tanto las cantidades de petróleo in situ, como las reservas mencionadas, permiten establecer a la FPO como una de las mayores concentraciones de hidrocarburos del planeta y, como tal, adquiere una importancia global. Para Venezuela adquiere una importancia cronológicamente importante; si se supone una producción anual de crudo de la FPO de 3 millones de barriles diarios, esa producción podría sostenerse por 215 años. Las implicaciones de esta aseveración serán exploradas en un próximo artículo. Al considerar el potencial económico del subsuelo de la FPO hay que tomar en cuenta, además del petróleo y el betún, los productos derivados de su producción, mejoramiento, transformación e industrialización, a los carbones presentes en el subsuelo y, probablemente, al uranio. El mejoramiento de los crudos y betunes, dependiendo de los procesos utilizados, deja diversos productos (TREVOY 1981). El más voluminoso es el coque del petróleo, el cual puede ser una fuente de energía; también tiene concentraciones altas de los metales vanadio y níquel que, en los crudos de la FPO es de unos 450 g/T y 85 g/T y cuyo valor como V2O5 y como Ni es, aproximadamente, USD 0,70 y 0,20 por barril, respectivamente (VITOLO et al. 2000). Los carbones de la FPO han sido estudiados por BANKS (1959) como parte de la Cuenca Oriental de Venezuela y por SCHERER & JORDAN (1984) en la FPO propiamente dicha. Estos últimos estimaron los 5 J. P ASQUALI. 2011. Cuantía de los hidrocarburos de la faja petrolífera del Orinoco: consecuencias y futuro. Geos 41:1-7, 2011 _______________________________________________________________________________________________________________ posibles recursos de la FPO en 86 x 109 toneladas de carbón, equivalentes a 676 x 109 bbl, que pudieran ser considerados como fuente energética y, en especial, como fuente de gas natural absorbido en ellos. En cuanto al uranio, PASQUALI & SIFONTES (2007) han mencionado a la parte Sur de la FPO como un área promisoria para la localización de yacimientos de uranio del tipo oxidación-reducción (roll ore, en inglés) (ADLER 1974, BREGER 1974) y del tipo asociado a discordancias (JEFFERSON & DELANEY 2007, CLOUTIER et al. 2009). Se han mencionado varias oportunidades o posibilidades, entre las más evidentes, para ilustrar la complejidad del análisis de la FPO como un área de interés, para así resaltar la dependencia de su valor integral del desarrollo y utilización de tecnologías que permitan maximizar sus beneficios económicos, ambientales y sociales. BANKS L. M. 1959. Oil-coal association in central Anzoátegui, Venezuela. AAPG Bulletin 43(8): 1998-2003. BOLÍVAR R, J. MASTANY J. & M. D. GARCÍA. 2006. Petróleo versus energías alternas: Dilema futuro. Interciencia, Caracas 31: 704-711. BREGER I. A. 1974. The role of organic matter in the accumulation of uranium: The organic geochemistry of coal-uranium association. En IAEA, Formation of uranium ore deposits: Proceedings of a Symposium. Atenas, p. 99-124. CHEN Z. 2006. Heavy oils, Part I & Part II. SIAM News, 39: 3 p., 4 p. CLOUTIER J., K. KURST, et al. 2009. The Millenium uranium deposit, Athabasca basin, Saskatchewan, Canada: A atypical basement-hosted unconformityrelated uranium deposit. Economic Geology, 104(6): 815-840. DUSSEAULT M. B., C. X. LIANG, et al. 2002. CHOPS in Jilin province, China. International Thermal Operations and Heavy Oil Symposium, SPE/Petroleum Society of CIM/CHOA 79032: 1-7 DUSSEAULT M. B. 2008. Expert viewpoint-heavy oil production technologies. Heavy Oil Info, Heavy Oil Forum.www.heavyoilinfo.com/feature-items/ expert-viewpoint-heavy-oil-production-echnologies /?searchterm = dusseault Consulta 17 mayo 2011 ERIKSEN T. 2009. World oil production forecast. The Oil Drum. http: //www.theoildrum.com/ node/5395. Consulta 18 mayo 2011. FLINT L. 2004. Bitumen and very heavy crude upgrading technology: A review of long term R&D opportunities. Natural Resources Canada, 136 p. GALAVÍS J. A. & H. M. VELARDE 1967. Geologic study and preliminary evaluation of potential reserves of heavy oil of the Orinoco tar belt, eastern Venezuelan basin. Proceedings of the7th World Petroleum Congress, 1: 229-234. GALAVÍS J. A. & H. M. VELARDE 1972. Estudio geológico y de evaluación preliminar de reservas potenciales de petróleo pesado en la faja bituminosa del Orinoco - Cuenca oriental de Venezuela, Mem. IV Congreso Geológico Venezolano, Caracas, 4: 2527-2537. GOTAWALA D. R. & I. D. GATES 2008. Steam fingering at the edge of a steam chamber in a heavy oil reservoir. The Canadian Journal of Chemical Engineering, 86: 1011-1022. HARDING T. G. & S. M. F. ALI. 1984. Mine assisted heavy oil recovery technology. Soc. Petroleum Engineers of AIME, SPE 12787: 555-562. HASKIN C. A., W. T. BUGNO & R. M. J. MILLER. 1991. Shaft and tunnel access (SATAC) concepts for developing petroleum reserves. Soc. Petroleum Engineers, SPE 22133: 567-572. CONCLUSIONES Las reservas de la FPO permiten la explotación de crudos y betunes a la tasa de 3 millones de bbl diarios por más de 200 años, es decir, por las próximas 8 a 10 generaciones. El análisis de la importancia económica del subsuelo de la FPO debe incluir, además del petróleo y el betún, los productos de los procesos de su transformación en crudo sintético, el carbón y, probablemente, el uranio. El desarrollo de FPO, por su larga duración e importancia, merece la discusión activa y continuada con una amplia participación. AGRADECIMIENTOS El autor ha recibido ayuda de muchas personas e instituciones para el desarrollo de este trabajo y está agradecido con todas ellas. Desea resaltar al colega Aníbal R. Martínez, por su inspirador libro sobre la FPO, mencionado en el texto; al colega Omar Contreras, por entusiasmarle a que pensara en como sacar los crudos de FPO; a la Biblioteca Marcel Roche del IVIC y su excelente personal, por brindarle colaboración y apoyo en la búsqueda y obtención de informaciones de difícil acceso; y al Instituto de Ciencias de la Tierra de la UCV, por ofrecer el ambiente académico adecuado para la tarea. BIBLIOGRAFÍA ADLER H. H. 1974. Concepts of uranium formation in reducing environments. En: IAEA, Proceedings of a Symposium, Atenas, p. 141-168. ANÓNIMO. 2009. Oil sands-Input energy. http: //en.wikipedia.org/wiki/Oil_sands Consulta 19 mayo 2011. 6 J. P ASQUALI. 2011. Cuantía de los hidrocarburos de la faja petrolífera del Orinoco: consecuencias y futuro. Geos 41:1-7, 2011 _______________________________________________________________________________________________________________ SCHENK C. J., T. A. COOK et al. 2009, An estimate of recoverable heavy oil resources of the Orinoco oil belt. U.S. Geological Survey Fact Sheet 3028, 4 p. SCHERER W. & N. JORDAN. 1985. Consideraciones sobre origen, distribución y usos de los carbones de la Faja Petrolífera del Orinoco. Mem. VI Congreso Geológico Venezolano, p. 3547-3584. SCHOLLNBERGER W. E. 2009. New U.S. SEC rules on oil and gas disclosure may increase reserves significantly. Oil and Gas European Magazine, 125: OG62-OG66. TCEA - THE CANADIAN ENERGY ADVANTAGE 2011. Production&Processing/Bitumen mining & extraction.The Canadian Energy Advantage (http: //www.canadianenergyadvantage.com/ bitumenmining-extraction.php. Consulta 4 agosto 2011. THE AUSIMM. 2004. SORDMiner ― A new technique for remote underground mining in wet collapsing environment. The AusIMM Bulletin, 2004: 57-60. TOD - THE OIL DRUM. 2009. World oil production forecast. The Oil Drum. http://www.theoildrum. com/node/5395. Consulta 18 mayo 2011. THOMAS S. 2008. Enhanced oil recovery - An overview, Oil and Gas Science and Technology, 63: 9-19. TREVOY L. W. 1981. Heavy mineral potential of the Athabasca tar sands. En R.F. MEYER & C. W. BOWMAN, eds., The future of heavy crude oils and tar sands: New York, McGraw-Hill, UNITAR, First International Conference, Edmonton, Canada, June 4-12 1979., 29: 254-263. UREN L. C. 1953. Petroleum production engineering. New York: McGraw-Hill, 805 p. UZCÁTEGUI E. 2001. Reservoir characterization and exploitation scheme in the Orinoco oil belt. Society of Petroleum Engineers, International Thermal Operations Heavy Oil Symposium, 12-14 March. Porlamar, Venezuela, SPE 69698: 1-6. VALERA R. 1981. The geology of the Orinoco heavy oil belt: An integrated interpretation. En R. F. MEYER & C. W. BOWMAN, eds., The future of heavy crude oils and tar sands: New York, McGraw-Hill, UNITAR, First International Conference, Edmonton, Canada, June 4-12 1979. 29: 254-263. VEGA A. & I. ROJAS 1987. Exploration and evaluation of the Zuata area, Orinoco oil belt, Venezuela. Journal of Petroleum Geology, 10: 163176. VITOLO S., M. SEGGIANI, S. FILIPPI & C. BROCCHINI 2000. Recovery of vanadium from heavy oil and Orimulsion ashes. Hydrometallurgy, 57: 141-149. JEFFERSON C. W. & G. DELANEY, eds., 2007. Geology and exploration technology of the Proterozoic Athabasca Basin, Saskatchewan and Alberta. Geological Survey of Canada Bulletin 588: 1-644. KISER G. D. 1987. Exploration results, Machete area, Orinoco oil belt. Jour. Petroleum Geology, 10: 149-162. KOPPER R., J. KUPECZ, C. CURTIS, T. COLE, D. DORN-LOPEZ & J. COPLEY. 2001. Reservoir characteristics of the Orinoco heavy oil belt: Miocene Oficina Formation, Zuata field, Eastern Venezuela basin. Soc. Petroleum Engineers, Porlamar, Margarita island, 12-14 march 2001, SPE 69697, 16 p. LAHERRÈRE J. 1997. Distribution and evolution of “Recovery Factor”. Paris International Energy Agency, Oil Reserves Conference. (http://dieoff. org/page183.pdf) LAHERRÈRE J. 2006. Fossil fuels: What future?, The Dialogue International Policy Institute, China Institute of International Studies, Workshop Global Dialogue on Energy Security, Beijin,30 p. LINCOLN S. F. 2005. Fossil fuels in the 21st century. Ambio, 34: 621-627. LYMAN T. J., E. M. PIPER & A.W. RIDDELL 1984. Heavy oil mining technical and economic analysis. Society of Petroleum Engineers of AIME, SPE 12788: 565-573. MARTÍNEZ A. R. 1987. The Orinoco oil belt, Venezuela. Journal of Petroleum Geology,10: 125134MARTÍNEZ A. R. 2004.La Faja del Orinoco. Caracas: Editorial Galac S.A, 331 p. MCGINNIS J., & E. CONFROTTE 2007. Oil sand: Vision resource for the energy industry. Hydrocarbon Processing, 86: 49-56. MEYER R. F., & W. D. DIETZMAN 1981. World geography of heavy crude oils. En R.F. MEYER & C. W. BOWMAN, eds., The future of heavy crude oils and tar sands: New York, McGraw-Hill, UNITAR, First International Conference, Edmonton, Canada, June 4-12 1979. New York: McGraw-Hill, 2: 16-28. PASQUALI J. & SIFONTES R. 2007. Exploración de uranio en Venezuela. Memorias IX Congreso Geológico Venezolano, 10 p. PDVSA. 1983. Evaluación exploratoria de la Faja Petrolífera del Orinoco. Caracas, PDVSA, 6 volúmenes, inédito. PDVSA. 2007. Faja del Orinoco – Proyecto Magna Reserva (Certificación de la FPO). Inédito. http: //pdvsa.com/. Consulta 19 mayo 2011. SANSEVIC Z. A. 1974. Proceso de crovenaje. Simposio sobre Crudos Pesados. Maracaibo, Universidad del Zulia, p. 182-192. Recibido: junio 2011 Revisado: agosto 2011 Aceptado: octubre 2011 7 J. P ASQUALI. 2011. Cuantía de los hidrocarburos de la faja petrolífera del Orinoco: consecuencias y futuro. Geos 41:1-7, 2011 _______________________________________________________________________________________________________________ 8 SECCIÓN DE RESUMENES Resumenes Venezolanos de Geociencias / Venezuelan Geosciences Abstracts Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ 10 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ MEMORIAS DEL III SIMPOSIO VENEZOLANO DE GEOCIENCIAS DE ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS UCV. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas, 24 al 26 de noviembre de 2010 Nº Carpt. Ponencias Pág. 2 1 16 3 2 4 3 BAQUERO M., CORDANI U., SATO K., URBANI F., GRANDE S. & MENDI D. Geocronología del basamento en el noroccidente de Venezuela: basado en datos de U-Pb en zircón por LA-ICPMS BERMÚDEZ M., KOHN B., VAN DER BEEK P., BERNET M., O’SULLIVAN P. & SHAGAM R. Patrones espaciales y temporales de exhumación a través de los Andes venezolanos: Implicaciones para la geodinámica caribeña del Cenozoico CAMPOSANO Luis A., UZCÁTEGUI Redezcal & URBANI Franco. Notas petrográficas del sill de Auyán-Tepui, estado Bolívar, Venezuela COELLO Victoria. Análisis petrográfico y estudio de minerales pesados para determinar las áreas fuentes de la Fm. Guárico, Venezuela norcentral: TEG en progreso CONTRERAS Omar & SCHERER Wolfgang. La Fm. Mucaria en la quebrada Corozal, El Tinaco, estado Cojedes FOURNIER Herbert, LEE James K. W. & URBANI Franco. Thermochronology Ar-Ar of samples of the Miguelena river, Vargas state and the grenvillian-related rocks in the Bocoy river, Portuguesa state, Venezuela GOMEZ Alí, ICHASO Andrei, RICCI Daniel & SANCHEZ Andrés. Caracterización de la Formación Matatere en la región de Siquisique - Padre Diego, estado Lara, Venezuela: Tesis en progreso GRANDE Sebastián & MARIÑO, Noel. Petrografía de las rocas granitoides y asociadas de la región de Caño Ore-El Burro, estado Bolívar, Venezuela GRANDE Sebastián & URBANI Franco. Un basamento metamórfico pre-Paleozoico de grado medio-alto de posible afinidad Greenvilliana en el noroccidente de Venezuela IBAÑEZ-MEJIA M., RUIZ J., GEHRELS G., PEPPER M., URBANI F. & MENDI D. Magmatismo y evolución cortical precámbrica en el norte del Cratón Amazónico: evidencias geocronológicas U-Pb y química isotópica de Hf en zircones 5 6 4 7 5 8 19 20 22 25 27 30 9 6 10 7 11 8 12 9 LÓPEZ C. Elizabeth. Geología de las rocas granitoides de la región de Timotes, estado Mérida 42 13 10 42 14 11 15 12 16 13 17 14 MANRIQUE J. & PASQUALI J. Determinación de Th y U por espectrometría gamma en minerales pesados de sedimentos del río Arizo, cuenca del Aro, estado Bolívar, Venezuela MARCANO M., CHOI S. & MUKASA S. Extreme Sr-Nd-Pb-Hf isotopic compositions exhibited by The Tinaquillo peridotite, northern Venezuela: implications for geodynamic setting MENDI D., GRANDE S., CARABALLO E., GRABÁN G., MUSSARI A. & URBANI F. Dos localidades de interés mineralógico del estado Yaracuy, Venezuela: pegmatita turmalinífera en Farriar y un nódulo de barita del cerro La Zurda MENDI D., GONZÁLEZ L. & MENÉNDEZ D. Posible procedencia de clastos ígneo-metamórficos de la Fm. Capadare en el cerro Riecito, edo. Falcón NAVARRO E. Reporte de la excursión a las rocas de alta P/T, relacionadas con acreción y subducción. Isla de Margarita 18 15 NEILL I., KERR A. & MILLAR I. Re-evaluation of island arc magmatism on Tobago 54 19 16 56 20 17 21 18 PALMIOTTO F. Determinación de la distribución de Mg, Al, Si, Ca, Ti, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, y Zn en las diferentes fracciones granulométricas contenidas en un perfil laterítico de Tinaquillo, estado Cojedes PEPPER M. Magmatism, extraction and uplift, through geochronology of detrital zircons in sands of South America: Preliminary results on the Orinoco river basin PERNÍA S., TIRADO K. & MENDI D. La espectrometría gamma como herramienta de cartografía geológica: Caso río Miguelena, estado Vargas PERNÍA S. & TIRADO K. Procedencia de los siliciclásticos presente en la Fm. Capadare (Mioceno medio) a través de petrografiá modal, en las zonas de Macuere, estado Lara y Riecito, estado Falcón: tesis en progreso 22 11 31 37 41 45 48 51 54 57 59 61 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Nº Carpt. Ponencias Pág. 23 19 63 24 20 PETRASH D. & GONZÁLEZ G. Comentario sobre la anomalía de eu en el agua marina del archipiélago Los Roques y sus posibles implicaciones en el origen de las rocas fosfáticas de el Gran Roque RODRÍGUEZ Y., SERRANO M., PIÑA A. & SILVA K. Rocas ígneas y metamórficas como materiales para construcción. Casos cantera La Gallineta, estado Barinas y cantera El Melero, estado Miranda REATEGUI W. Reconocimiento geológico de la región comprendida entre Guacamuco y Puente Limón. Municipio Urdaneta, estado Lara: tesis en progreso SOLANO L. & ANDARA Á. La adamelita de La Culata: elementos indicativos de su petrogénesis entre las poblaciones de Tucaní y Torondoy, estado Mérida, Venezuela TOSIANI T. La geología médica, una disciplina emergente al servicio de la salud humana y animal URBANI F., GRANDE S., MENDI D., & GODDARD D. El yacimiento de mercurio de San Jacinto, serranía de Baragua, estado Lara, Venezuela: su posible origen URBANI F., MENDI D., HURTADO R. & GONZÁLEZ L. Los componentes ígneo-metamórficos de la Fm. Matatere, estado Lara URBANI F. Fajas, terrenos y napas de la cordillera de La Costa, Venezuela norcentral 25 26 21 27 22 28 23 29 24 30 25 12 68 69 70 73 73 77 81 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Memorias 13 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ III SIMPOSIO VENEZOLANO DE GEOCIENCIAS DE LAS ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS 25-26 de noviembre de 2010. Auditorio de Geología UCV, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Ciudad Universitaria, Caracas-Venezuela CRONOGRAMA Miércoles 24 nov 2010 Inscripciones en el Auditorio de Geología. UCV, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Ciudad Universitaria, Caracas-Venezuela. Horario 9:00 am a 12:00 pm y 2:00 pm a 4:00 pm Hora 8:00-8:50 9:00-9:20 9:20-10:20 10:20-10:30 10:30-11:00 11:00-11:20 11:20-11:40 11:40-12:00 12:00-1:10 1:10-1:40 1:40-2:00 2:00-2:20 2:20-3:20 3:20-3:50 3:50-4:10 4:10-4:30 4:30-5:30 Hora 8:00-8:50 9:00-9:20 9:20-9:40 9:40-10:00 10:00-10:20 10:20-10:50 10:50-11:10 11:10-11:30 11:30-11:50 Jueves 25 nov 2010 PONENCIAS Inscripciones / Carga de ponencias/ Instalación de carteles APERTURA DE LAS JORNADAS: Palabras de los prof. M. A. Esculpi, L. Chacón y R. Hurtado Conferencia magistral: TOSIANI. Geología Médica GOMÉZ et al. Presentación del Calendario Geológico 2011 RECESO CARABALLO et al. Dos localidades de interés mineralógico del edo. Yaracuy: pegmatita turmalinífera de Farriar y nódulos de barita del cerro La Zurda URBANI. Fajas, Terrenos y Napas de la cordillera de La Costa, Venezuela Norcentral CAMPOSANO. Breves notas petrográficas del sill de Auyán-Tepui, edo. Bolívar ALMUERZO Carga de ponencias PHILLIP & LÓPEZ. Geología y mineralización del proyecto Aurífero Increíble 6, edo. Bolívar GRANDE et al. El yacimiento de mercurio de San Jacinto, serranía de Baragua, edo. Lara EXPOSICIÓN DE CARTELES RECESO FRANCO. Determinación de la distribución de Mg, Al, Si, Ca, Ti, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, y Zn en las diferentes fracciones granulométricas contenidas en el perfil laterítico de Tinaquillo, edo. Cojedes PIÑA et al. Usos de rocas ígneas y metamórficas como materiales para construcción, casos: cantera Gallineta, edo. Barinas y cantera El Melero, edo. Miranda Conferencia magistral: BERMÚDEZ et al. Patrones de exhumación a través de los Andes Venezolanos y mecanismos que lo controlan. Un aporte de la termocronología por trazas de fisión en apatitos Viernes 26 nov 2010 PONENCIAS Inscripciones / Carga de ponencias / Instalación de carteles BAQUERO et al. Geocronología del basamento del NO de Venezuela URBANI et al. Los componentes ígneo-metamórficos de la Formación Matatere, edo. Lara CONTRERAS & SCHERER. La Formación Mucaria en la qda. Corozal, El Tinaco, edo. Cojedes GRANDE et al. Posible basamento de medio-alto P-T, de afinidad Grenvillana al noroccidente de Venezuela RECESO MANRIQUE & PASCUALI. Determinación de Torio y Uranio por espectrometría gamma en minerales pesados de sedimentos del río Arizo, edo. Bolívar PERNÍA et al. Espectrometría gamma como herramienta de cartografía geológica: Caso río Miguelena, edo. Vargas NAVARRO. Informe de la excursión a las rocas de alta presión, relacionadas con acreción y subducción, isla de Margarita, edo. Nueva Esparta 14 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ 11:50-1:20 1:20-2:00 2:00-2:20 2:20-2:40 2:40-3:00 3:00-3:20 3:20-3:50 3:50-5:00 5:10-5:50 5:50-6:00 6:00-9:00 ALMUERZO Carga de ponencias LÓPEZ. Geología del Granitoide de Timotes, edo. Mérida ANDARA & SOLANO. La Adamelita de La Culata: elementos indicativos de su petrogénesis entre las poblaciones de Tucaní y Torondoy, edo. Mérida MENDI et al. Posible procedencia de clastos ígneo-metamórfico de la Formación Capadare en el cerro Riecito, edo. Falcón GRANDE & MARIÑO. Petrografía de rocas granitoides y asociadas de la región de Pijiguaos, edo. Bolívar. RECESO Conferencia magistral: HURTADO. Geocronología por Rb-Sr, K-Ar, Ar-Ar EXPOSICIÓN DE CARTELES CIERRE: Palabras de los profersores R. Hurtado y L. Chacón BRINDIS CARTELES COELLO. Análisis petrográfico y estudio de minerales pesados para determinar áreas fuentes: Fm. Guárico Venezuela norcentral. FOURNIER et al. Termocronología Ar-Ar de muestras del río Miguelena, edo. Vargas y de rocas de afinidad greenviliana en el río Bocoy, edo. Portuguesa. GÓMEZ et al. Caracterización geológica - estratigráfica de la Formación Matatere en la región entre Siquisique Padre Diego, edo. Lara. IBANEZ-MEJIA et al. Magmatismo y evolución cortical Precámbrica en el norte del cratón Amazónico: Evidencias geocronológicas U-Pb y química isotópica de Hf en circones. MARCANO et al. Composición isotópica extrema de Sr-Nd-Pb-Hf en la peridotita de Tinaquillo, norte de Venezuela: Implicaciones sobre su ambiente geodinámico. NEILL et al. Re-evaluación del magmatismo de arco de isla en Tobago. PEPPER. Magmatismo, extracción y levantamiento, a través de la geocronología de cristales detríticos de zircón en arenas de Suramérica: Resultados preliminares sobre la cuenca del río Orinoco. PETRASH & GONZÁLEZ. Comentarios sobre la anomalía de Eu en el agua marina del archipiélago Los Roques y el origen de las rocas fosfáticas de El Gran Roque. REATEGUI. Reconocimiento geológico de la región comprendida entre Guacamuco y Puente Limón. Municipio Urdaneta, edo. Lara. SERRANO et al. Usos de rocas ígneas y metamórficas como materiales para construcción, casos: cantera Gallineta, edo. Barinas y cantera El Melero, edo. Miranda TIRADO & PERNÍA. Procedencia de los siliciclásticos presente en la Formación Capadare (Mioceno Medio), a través de petrografiá modal en las regiones de Macuere, edo. Lara y Riecito, edo. Falcón Comité Organizador Ruthman Hurtado (Coordinación) David Mendi (Secretaría y Tesorería) Franco Urbani (Editor y representante del proyecto GEODINOS) Con la colaboración de Profesores: Luis Chacón, William Meléndez, Lenín González, Enzo Caraballo Bachilleres: A. Gómez, W. Reategui, A. Mujica, V. Coello, K. Tirado, S. Pernía Patrocinantes UCV, Facultad de Ingeniería UCV, Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica UCV, Fac. Ciencias, Instituto de Ciencias de la Tierra Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (proyecto GEODINOS) Sociedad Venezolana de Geólogos Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábital 15 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ GEOCRONOLOGÍA DEL BASAMENTO EN EL NOROCCIDENTE DE VENEZUELA: BASADO EN DATOS DE U-PB EN ZIRCÓN POR LA-ICP-MS (Basement geochronology of northwestern Venezuela based on LA-ICP-MS U-Pb Zircón data) BAQUERO Marvin 1, 2, CORDANI Umberto 3, SATO Kei 3, URBANI Franco 4,5, GRANDE Sebastian 4 & MENDI David 4 1 PDVSA, Exploración. Evaluación del Sistema Petrolífero, Puerto La Cruz, Anzoátegui, Venezuela. Correo-e: baqueroms@pdvsa.com. 2 UCV, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Programa de Postgrado en Ciencias de la Ingeniería, Caracas. 3 Centro de Pesquisas Geocronológicas, Instituto de Geociências, Universidade de São Paulo, Brasil. 4 UCV, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. 5 FUNVISIS, Caracas. Contribución del proyecto GEODINOS. (Presentación de 21 láminas en DVD, carpeta 01) En este estudio se presentan los resultados parciales de las edades en U-Pb zircones del basamento ígneometamórfico perforado por los pozos LVC-22, LVC-11A y QMC-1X. Los dos primeros ubicados en la Ensenada de La Vela (costa afuera) y el tercero en Falcón occidental (tierra adentro) (Fig. 1). Las muestras de núcleos fueron preparadas en el Laboratorio de Preparación de Muestras Geológicas del Centro de Pesquisas Geocronológicas (CPGeo), unidad interdepartamental del Instituto de Geociências de la Universidade de São Paulo-Brasil. Para la obtención de las fracciones de zircones se siguieron los procedimientos comunes para todos los métodos de datación que utilizan minerales y/o rocas. Las mediciones de las concentraciones isotópicas in situ de U-Pb fueron realizadas en el CPGeo-USP, colocando los zircones en un disco de epoxy en una pequeña cámara a presión atmosférica. Un láser ultravioleta de 29 nµ de diámetro fue usado para extraer las cantidades isotópicas y esto a su vez unido a un Espectrómetro de Masas con fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo (Laser Ablation – Inductively Coupled Plasma – Mass Spectrometry - LA-ICP-MS) donde fue colectado y cuantificado las medidas de U-Pb. Adicionalmente, para la calibración del equipo fue colocado al mismo tiempo en la cámara un GJ Standard montado en otro disco de epoxy de 2,54 cm de diámetro. Se trata de una lámina de megacristal de zircón estándar. Este zircón estándar presenta concentraciones de U aproximado de 230 ± 13 ppm medidas por TIMS (Thermal Ionization Mass Spectrometry), sin embargo, cuando las medidas son efectuadas por LA-ICP-MS estas cantidades se encuentran aproximadamente entre 212 – 422 ppm. El contenido normal de Pb radiogénico está en un rango de 19 – 37 ppm, y una pequeña cantidad de Pb común. Las edades medidas para el estándar GJ fueron: 206Pb/238U = 599,8 ± 2,4 Ma, 207 Pb/235U = 601,6 ± 1,9 Ma y 207Pb/206Pb = 608,5 ± 0,5 Ma. Figura 1. Mapa de ubicación de pozos estudiados: LVC-22, LVC-11A y QMC-1X. El norte de la plataforma continental de Venezuela está sustentado por un complejo de rocas ígneas y metamórficas, la cual aflora en las islas venezolanas (SANTAMARÍA & SCHUBERT 1974). En el noroccidente de Venezuela este complejo aflora en las islas Los Monjes, Los Roques (Gran Roque) y Toas, pudiéndose encontrar también en las islas Aruba, Curazao, La Orchila, La Blanquilla, Los Hermanos, Margarita, Los Frailes y Los Testigos. Existen además numerosos afloramientos en la Península de la Guajira, Paraguaná y el Sistema de la 16 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Cordillera de la Costa. Este complejo de rocas ígneas y metamórficas tienen sus historias geológicas propias del Grenviliano (GRANDE & URBANI 2009), Paleozoicas (SANTAMARÍA & SCHUBERT 1974, GONZÁLEZ DE JUANA et al. 1980) y Mesozoicas, y es durante el Paleoceno – Eoceno Medio? que se emplazan sobre el continente suramericano, manifestándose así en el margen septentrional de Venezuela como masas alóctonas-parautóctonas que afectaron a las unidades sedimentarias del Cretácico Superior – Fm. La Luna? y del Paleoceno tardío – Eoceno Medio - Formación Matatere, como puede observarse en superficie al norte del estado Lara y Yaracuy desde la localidad de Carora hasta Yumare en el mapa geológico estructural a escala 1:500.000 de BELLIZZIA et al. (1976) o en su versión más moderna en GARRITY et al. (2006). FEO-CODECIDO et al. (1984) reporta edades en el basamento perforado por el pozo QMC1X en K-Ar en feldespato potásico en roca total de 138,4±6,9 Ma y edad de basamento perforado por el pozo LVC-2 de 114 Ma, siendo hasta ahora las únicas edades reportadas para el basamento ígneo-metamórfico en la cuenca de Falcón, sin embargo, GRANDE & URBANI (2009) recomiendan realizar análisis de geocronología sobre el basamento ígneo-metamórfico en la cuenca de Falcón, es entonces, a partir de este momento se inician una series de actividades conducentes a obtener valores radiométricos de este basamento. Las mediciones de las concentraciones isotópicas in situ de U-Pb en granos de zircones con el método LA-ICP-MS en el basamento perforado por los pozos LVC-22 (Fig. 1), LVC-11A y QMC-1X (Fig. 2), nos revelaron la existencia y comprobación del Greenviliano en el noroccidente de Venezuela propuesto por GRANDE & URBANI (2009) y la continuidad del basamento Pérmico Tardío hasta el noroccidente de la cuenca de Falcón (Tabla 1). Fig. 1. Edad concordia del basamento perforado por el pozo LVC-22. Imagen de catodoluminiscencia de un cristal de zircón del pozo LVC-22 con su típica forma de pelota de fútbol (soccer-ball). 17 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Fig. 2. Edades concordia del basamento perforado por los pozos LVC-11A y QMC1X. 18 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Tabla 1. Edades U-Pb en zircones medidos por LA-ICP-MS Pozo Edad Concordia LVC-22 1177± 47 Ma LVC-11A 1320± 50 Ma QMC-1X 253± 1.4 Ma Referencias FEO-CODECIDO G., SMITH F. D., ABOUD N. & DI GIACOMO E. 1984. Basement and Paleozoic rocks of the Venezuelan llanos basins. En: BONINI W. E., HARGRAVES R. B. & SHAGAM R. (eds). The Caribbean-South American Plate Boundary and Regional Tectonics. GSA Mem. 162:175–187. GARRITY C. P., HACKLEY P. C. & URBANI F. 2006. Digital geologic map and GIS database of Venezuela. US Geological Survey Data Series Reports 199. http://pubs.usgs.gov/ds/2006/199. GONZALEZ DE JUANA C., ITURRALDE J. M. & PICARD X. 1980. Geología de Venezuela y de sus cuencas petrolíferas. Foninves, Caracas. GRANDE S. & F. URBANI. 2009. Presence of high-grade rocks in NW Venezuela of possible Grenvillian affinity. From: JAMES K. H., LORENTE M. A. & PINDELL J. L. (eds) The Origin and Evolution of the Caribbean Plate. Geological Society, London, Special Publication 328: 533–548. SANTAMARÍA F. & SCHUBERT C. 1974. Geochemestry and geochronology of the southern Caribbean - northern Venezuela: Plate boundary. GSA Bull. 7: 1085-1098 SPATIAL AND TEMPORAL PATTERNS OF EXHUMATION ACROSS THE VENEZUELAN ANDES: IMPLICATIONS FOR CENOZOIC CARIBBEAN GEODYNAMICS (Patrones espaciales y temporales de exhumación a través de los Andes venezolanos: Implicaciones para la geodinámica caribeña del Cenozoico) BERMÚDEZ Mauricio A.1,2, KOHN Barry P.3, VAN DER BEEK Peter A.1, BERNET Matthias1, O’SULLIVAN Paul B.4 & SHAGAM Reginald 5 1 Laboratoire de Géodynamique des Chaînes Alpines, Université Joseph Fourier, Grenoble, France. 2 Lab. Termocronología y Geomatemáticas, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Fac. Ingeniería, UCV, Caracas. 3 School of Earth Sciences, University of Melbourne, Australia. 4Apatite to Zircon, Inc., Viola, Idaho, USA. 5 Geol. and Envir. Sc., Ben-Gurion Univ. of the Negev, Beer Sheva, Israel (Deceased 19 April 2008). (Artículo de 54 páginas en DVD, carpeta 02) The Venezuelan Andes formed by complex geodynamic interaction between the Caribbean Plate, the Panamá Arc, the South American Plate and the continental Maracaibo block. We study the spatial and temporal patterns of exhumation across the Venezuelan Andes using 47 new apatite fission track (AFT) ages as well as topographic analyses. This approach permits the identification of at least seven tectonic blocks (Escalante, Cerro Azul, Trujillo, Caparo, Sierra Nevada, Sierra La Culata and El Carmen blocks) with contrasting exhumation and cooling histories. The Sierra Nevada, Sierra La Culata and El Carmen blocks, located in the central part of the Venezuelan Andes and separated by the Boconó fault system, cooled rapidly but diachronously during the late Miocene–Pliocene. Major surface uplift and exhumation occurred in the Sierra Nevada block since before 8 Ma. A second phase of uplift and exhumation affected the El Carmen and Sierra La Culata blocks to the north of the Boconó fault during the late Miocene-Pliocene. The highest topography and steepest relief of the belt coincides with these blocks. The Caparo and Trujillo blocks, located at the northeastern and southwestern ends of the orogen, cooled more slowly from the Oligocene to the late Miocene. These blocks are characterized by significantly lower mean elevations and slightly lower mean slopes than the central blocks. Unraveling the cooling history of the individual blocks is important to better understand the control of preexisting faults and regional Caribbean geodynamics on the evolution of the Venezuelan Andes. Our data indicate a strong control of major preexisting fault zones on exhumation patterns and temporal correlation between phases of rapid exhumation in different blocks with major tectonic events (e.g., collision of the Panamá arc; rotation of the Maracaibo block). 19 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ NOTAS PETROGRÁFICAS DEL SILL DE AUYÁN-TEPUI, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA (Petrographic notes on the the Auyán-tepui Sill, Bolívar state, Venezuela) CAMPOSANO Luis A.1, UZCÁTEGUI Redezcal 2 & URBANI Franco 1 UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica (330). Ciudad Universitaria. Caracas 1053. 2 Universidad Simón Bolívar. Dept. Ciencias de la Tierra. Sartenejas. Edo. Miranda. (Presentación de 24 láminas en DVD, carpeta 03) 1 Aparte de la presencia del escarpado de casi un kilómetro en el Auyán-tepui, la existencia misma del Salto Ángel depende de la presencia un arroyo con un caudal de agua permanente. Este drenaje tiene como fuente de alimentación a un área de unos 10 x 10 km donde aflora un sill de gabro-diabasa (Fig. 1). Allí en las turberas se acumula suficiente agua como para mantener el caudal del arroyo que origina la cascada más alta del mundo, inclusive en los meses de sequía normales. En contraste, en el resto del tepuy donde afloran las rocas siliciclásticas del Súpergrupo Roraima el agua se infiltra mayormente en grietas, no permitiendo en desarrollo de un drenaje superficial bien ordenado de tipo permanente. Durante una ascensión a la montaña desde su lado sur en 2003, se cruzó la cumbre del tepuy hasta el borde del Salto Ángel. En ese recorrido se pudo constatar la presencia de una extensa área donde afloran rocas ígneas máficas, correspondientes al Sill de Auyán-tepui, el cual tiene una litología variable en cuanto a tamaño de grano, desde fino a medio con textura ofítica típica de las diabasas, a rocas de grano grueso propiamente clasificables como gabro. El color va de gris oscuro a verdoso a casi negro. Los diques y sill de diabasa dentro de las rocas del actualmente denominado Súpergrupo Roraima, fueron primeramente descritos en Brasil por OLIVEIRA (1929), pero es GUIMARÃES (1930) quién acuña el nombre de Provincia Magmática de Roraima (PMR). Por el lado venezolano, la primera descripción formal aparece en los informes de la Expedición Científica de Exploradora de la Gran Sabana, liderada por Santiago E. Aguerrevere (URBANI et al. 2008). Los aspectos geológicos son publicados por AGUERREVERE et al. (1939), e incluyen una detallada petrografía de las rocas máficas por LÓPEZ (1939). Posteriormente, BELLIZZIA (1957) publica un estudio muy completo sobre tal tipo de rocas, utilizando también la nomenclatura de PMR, presentando detalladas descripciones petrográficas e inclusive reseñando algunos interesantes ejemplos de sills estratificados debido a diferenciación gravitatoria. PALACIOS (1983) estudia petrográfica y geoquímicamente algunas muestras de diabasa-gabro tanto mesozoicas de las tierras bajas, como aquellas de edad Precámbrico de las tierras altas de la Gran Sabana (La Escalera, Kamoirán, Santa Elena de Uairén), indicando una mineralogía promedio de plagioclasa cálcica (50%), clino y orto-piroxeno (40%), opacos (4%), biotita (3%) y cantidades minoritarias a trazas de feldespato-K, cuarzo, clorita y anfíbol. Documenta transformaciones deutéricas de plagioclasa a sericita, y de piroxeno a biotita, anfíbol y clorita. En los mapas geológicos de AGUERREVERE et al. (1939) y BELLIZZIA et al. (1976) no se presenta el sill de la cumbre del Auyán-tepui. Éste aparece por primera vez en SALAZAR & MARTÍNEZ (1991) y BRICEÑO & SALAZAR (1991), a partir de los cuales se integró el mapa de HACKLEY et al. (2006). Un recuento de las exploraciones efectuadas al Auyán-tepui y al Salto Ángel puede consultarse en BREWER (2010). La muestra colectada (Fig. 2) corresponde a un gabro de color gris verdoso muy oscuro con tamaño de grano promedio de 2,5 mm. Los minerales presentes corresponden plagioclasa (69% An) 54%, clinopiroxeno (37%), ortopiroxeno (3%), olivino (2%), opacos (magnetita) (2%), biotita (1%) y anfíbol (1%) (por estimación visual). La plagioclasa corresponde a labradorita y está muy bien maclada. La augita es el piroxeno preponderante, a veces maclada y algunos cristales presentan laminillas de pigeonita formando una textura de espina de pescado ("herringbone"). Incluidos dentro del piroxeno hay pequeños cristales de olivino. La biotita se presenta tanto en cristales sueltos e individuales, como también creciendo a expensas de la transformación de olivino y alrededor de magnetita. El Sill de Auyán-tepui forma parte de la Gran Provincia Ígnea de Avanavero, es intrusivo en la unidad superior del Súpergrupo Roraima en forma de diques y sills. La geocronología moderna por U-Pb en la zona del monte Roraima y otras localidades de Brasil aporta edades de 1.780 – 1.800 Ma, es decir que corresponde a una gran provincia ígnea del Paleoproterozoico, y se extiende a lo largo del Escudo de Guayana, a lo largo de cuatro países: Surinam, Guyana, Venezuela y Brasil (SANTOS et al. 2002, 2003). 20 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Bibliografía AGUERERVERE S. E., V. M. LÓPEZ, C. DELGADO O. & C. A. FREEMAN. 1939. Exploración de la Gran Sabana. Informe que presenta al ciudadano doctor Manuel R. Egaña, Ministro de Fomento, la Comisión Exploradora de la Gran Sabana. Revista de Fomento, Caracas, 3(19): 501-735. BELLIZZIA A. 1957. Consideraciones pretrogenéticas de la Provincia Magmática de Roraima (Guayana venezolana). Bol. Geol., MMH, Caracas, 4(9): 53-81. BREWER-C. Ch. 2010. Tras la huella del Salto Ángel. Río Verde, Caracas, 2: 61-77. BRICEÑO C. & SALAZAR E. 1991. Mapa geológico NB-20-7. CVG, Técnica Minera C.A., 1:250.000. GUIMARÃES D. 1930. Província Magmática de Roraima. Boletim Serv. Geol. Mineral. do Brasil 45: 1-57. LÓPEZ V. M. 1939. Petrografía de las rocas ígneas de la Gran Sabana. Revista de Fomento, Caracas, 3(19): 659-697. OLIVEIRA A. I. 1929. Bacia do Rio Branco. Estado do Amazonas. Boletim Serv. Geol. Mineral. do Brasil. 37: 1-71. PALACIOS G. E. 1983. Estudio de la variación de las diabasas de la Provincia Magmática de Roraima. UCV, Fac. Ciencias, Instituto de Geoquímica, Trabajo Especial de Grado, 117 p. SALAZAR E. & MARTÍNEZ F. 1991. Mapa de geología NB-20-11. CVG, Técnica Minera C.A., 1:250.000. SANTOS J. O. S., L. A. HARTMANN, N. J. MCNAUGHTON & I. R. FLETCHER. 2002. Timing of mafic magmatism in the Tapajós Province (Brazil) and implications for the evolution of the Amazon craton—Evidence from baddeleyite and zircon U-Pb SHRIMP geochronology. J. South Am. Earth Sci. 15: 409-429 SANTOS J. O. S., P. E. POTTER, N. J. REIS, L. A. HARTMANN, I. R. FLETCHER & N. J. MCNAUGHTON. 2003. Age, source and Regional Stratigraphy of the Roraima Supergroup and Roraima-like Sequences in Northern South América, based on U-Pb Geochronology. GSA Bull. 115 (3): 331-348. URBANI F., AGUERREVERE RUIZ Santiago, RODRÍGUEZ A. & ALARCÓN E. 2008. Santiago E. Aguerrevere (18991984) y la Comisión Exploradora de la Gran Sabana, 1939. Geos, UCV, Caracas, 39(2007):105 + 8 p. y 479 fotos en DVD. . N 20 km Fig. 1. Mapa geológico de la región del Auyán-tepui. Qal: aluvión, Ylg: granito, Xyra y XYrg: Supergrupo Roraima, YMd: diabasa-gabro. La flecha negra indica la localización de la muestra analizada. Las otras flechas indican la ubicación de las dos principales cascadas en el valle central del Auyán-tepui. Tomado de HACKLEY et al. (2006). 21 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Fig. 2. Croquis geológico sin control de campo a partir de imágenes Landsat Thematic mapper 001/056 24-2-1999 y 233/056 2/3/1998 (Interpretación por F. Urbani). ANÁLISIS PETROGRÁFICO Y ESTUDIO DE MINERALES PESADOS PARA DETERMINAR LAS ÁREAS FUENTES DE LA FORMACIÓN GUÁRICO, VENEZUELA NORCENTRAL: TESIS EN PROGRESO (Petrographic analysis and heavy minerals study to determine the source areas of the Guárico Formation, North Central Venezuela: Thesis in progress) 1 COELLO Victoria 1 UCV, Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica (330). 2 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, El Llanito. Caracas. Correo-e.: victorianacoello@gmail.com (Contribución del proyecto GEODINOS). Tutores: GONZÁLEZ Lenín 1 & URBANI Franco 1,2 Numerosos han sido los estudios en la Formación Guárico que proponen diferentes áreas fuentes a partir de la medición de paleocorrientes, preservadas en las estructuras sedimentarias presentes en las areniscas, como marcas de corrientes, acanaladuras rellenas, marcas de impacto, entre otras, con la finalidad de indicar la dirección de las corrientes que transportaran los sedimentos desde las fuentes al surco paleoceno. Esta idea fue introducida con la salvedad de que se asumía que las lecturas de estas marcas eran fidedignas, en una región con una complejidad estructural bastante marcada por plegamiento y fallas de corrimiento, pero que en principio se pensaba que los 22 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ bloques constituyentes no habrían sufrido rotaciones importantes que distorsionaran agresivamente las lecturas de dichas marcas. De acuerdo a varios estudios y consideraciones entre PEIRSON et al. (1966), BELL (1968), YORIS et al. (1989), ALBERTOS et al. (1989) y ALBERTOS (1989), entre otros, se presenta una de las disyuntivas más discutidas con respecto a las variadas direcciones de paleocorrientes y la interpretación del área fuente, estudiado en las areniscas de la Formación Guárico. PEIRSON et al. (1966) describe a la Formación Guárico detalladamente y menciona que las marcas de paleocorrientes se pueden estudiar pero no hace referencia a las direcciones que posee. Describe que el miembro conglomerático Mamonal (denominado por MENÉNDEZ 1965) con una variedad de composición de los granos entre fragmentos de diorita, rocas volcánicas, chert negro, filita negra, lutita y raramente caliza negra, fueron depositados en zonas asociadas a fallas activas contemporáneas a la depositación y se la asocia a la falla de Carrizal designada por MENÉNDEZ (1965). BELL (1968) establece que las áreas fuentes provienen del norte y observa paleocorrientes que indican flujos hacia el NE para la Formación Guárico. Dice que estos resultados eran contradictorios ya que no consideraba factible el reordenamiento de los sedimentos por corrientes marinas profundas porque no se tenían evidencias que estas generaran moldes de flujo. Finalmente sostiene la idea de la existencia de un paleoescarpe durante la depositación. En ALBERTOS (1989) y ALBERTOS et al. (1989), se muestran dos poblaciones direccionales bien marcadas hacia el NE (N50-60E y N70-80E) para las facies flysch pertenecientes a ambientes de abanico medio y externo de los lóbulos que se depositaron en la cuenca de la formación en cuestión con composiciones que infieren un origen septentrional a la cuenca. Explica primeramente que tales direcciones de paleocorrientes corresponden a corrientes profundas de reordenamiento paralelas a la dirección de lo que fue el surco Paleoceno (YORIS et al. 1989), y con la presencia de algunos fragmentos de composición de roca volcánica en una de sus muestras no descarta a las rocas de la Faja de Villa de Cura al norte como fuente de detritos, y en segundo lugar presumía la existencia de áreas fuentes al sur-suroeste que no deberían ser descartadas ya que no se tiene una fuente conocida al norte para los granos de cuarzo, feldespato, mica y filita que se encuentran en las areniscas de la unidad como lo manifiesta MENÉNDEZ (1965), PEIRSON (1966) y BELL (1968). Es importante mencionar que se han realizado análisis petrográfico de la Formación Guárico siguiendo los criterios de DICKINSON & SUCZEK (1979) y DICKINSON et al. (1983) para determinar áreas fuentes. En los estudios de ALBERTOS (1989) se interpreta una tendencia de “Orogenia Reciclada Transicional” con una desviación a “Interior de Cratón” como ambientes tectónicos de depositación en la región de Altagracia de Orituco. BENEDETTI & HERNÁNDEZ (2007) realiza el mismo estudio en la región de El Pao – Valle Morita y muestra una tendencia de “Arco Disectado y no Disectado” como ambiente tectónico de depositación, y también MARTÍN & LEÓN (2007) obtuvieron para dicha formación en la región de la ciudad de San Juan de los Morros – Ortíz una tendencia de “Orogenia reciclada” con desviaciones a “Zona de Mezcla y Continental Transicional”. Estos resultados se atribuyen como un aporte al modelo propuesto por NAVARRO et al. 1987, YORIS 1987, debido al acercamiento y choque del arco de islas (hoy Faja Villa de Cura) con lo que llamaban el “microcontinente de Sebastopol” y la post generación de los corrimientos antitéticos. Sin embargo, estos estudios se realizaron sólo en algunas pocas secciones de la Formación Guárico. En estudios recientes de PINDELL (2009), se lleva a cabo la identificación de minerales pesados en las rocas del Cretáceo a Pleistoceno en Venezuela norcentral y oriental, Trinidad y Barbados. Indica que existe una ruptura aparente en la procedencia de los sedimentos de las formaciones del paleógeno al norte/centro-este de Venezuela y explica que la aparición de la asociación de los minerales cianita, estaurolita y glaucofano (procedencia de rocas de alta P/T), se encuentran en mayor abundancia en las formaciones Roblecito y Quebradón, entre otras, respecto a la Formación Guárico. Esto es indicativo que esta última manifiesta un marco depositacional diferente y sugiere que no recibía detritos del norte. Estas evidencias son estudiadas en el trabajo pero menciona que sus secciones finas e información bibliográfica no son suficientes para llegar a una conclusión porque son estudios llevados a cabo en algunas pocas secciones de la formación en cuestión. El presente trabajo estará dirigido a la determinación de la proveniencia de los sedimentos que constituyen a dicha formación a lo largo de toda su extensión geográfica para presentar un modelo evolutivo tectono-estratigráfico. Para ello se realizarán análisis modales y se vaciarán los datos en los diagramas ternarios de DICKINSON et al. (1983) usando las herramientas computacionales creadas por YORIS (1989) actualizadas a sistemas operativos modernos como en ROMERO (1996), MARTÍN & LEÓN (2007) y BENEDETTI & HERNÁNDEZ (2007). También se llevará a cabo el tratamiento de muestras para la separación, identificación y análisis de minerales pesados para generar esquemas de variación de acuerdo a las asociaciones minerales resultantes, apoyado en la técnica expuesta por FEO-CODECIDO (1960), así como también de las especies minerales mayoritarias (cuarzo total, carbonatos y micas) presentes a lo largo del cinturón de la Formación Guarico que permitan establecer las rocas fuentes. Además se elaborará un mapa geológico de compilación y actualizado a los conceptos de terrenos, cinturones y napas de la Cordillera de la Costa (URBANI, 2010) y el mapa geológico de Venezuela de HACKLEY et al. (2006), a escala 1:500.000, con el uso del programa ArcGIS 9.2. 23 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Se pretende colectar al menos 40 muestras de areniscas de las facies de granos medio a grueso a lo largo de los 350 km del cinturón de afloramientos de la Formación Guárico con una separación equidistante de aproximadamente 10 km en dirección E-O, desde la ciudad de San Carlos en el occidente, pasando por San Juan de los Morros, Camatagua (centro) hasta Boca de Uchire (oriente). La ubicación de las muestras se planificará con base a los mapas geológicos de CREOLE PETROLEUM CORPORATION (1956) y cartas topográficas de Cartografía Nacional con el uso de GPS. La distribución de la Formación Guárico se muestra en la fig. 1, la cual se extiende a lo largo del flanco sur de la Serranía del Interior de la Cordillera de la Costa, en la llamada Faja Piemontina, donde aparece como un cinturón de interdigitación con formaciones del Cretácico (formaciones Querecual y San Antonio), por contactos de fallas de corrimientos. Al norte está en contacto de falla de corrimiento con las rocas de la Faja Villa de Cura, indicando el frente de deformación que avanzó hacia el sur en la región. Bibliografía ALBERTOS M., F. 1989. Estudio geológico y análisis petrográfico-estadístico de la Formación Guárico y sus equivalentes en la sección Altagracia de Orituco-Agua Blanca-Gamelotal-San Francisco de Macaira, estados Guárico y Miranda. UCV, Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. TEG. ALBERTOS M., F. YORIS & F. URBANI. 1989. Estudio geológico y análisis petrográfico-estadístico de la Formación Guárico y sus equivalentes en la sección Altagracia de Orituco-Agua Blanca-Gamelotal-San Francisco de Macaira, estados Guárico y Miranda. Mem., VII Congr. Geol. Venezolano, Barquisimeto, 1:289-314. BELL J. S. 1968. Geología del área de Camatagua. Bol. Geol., MMH, Caracas, 9(18): 291-440. BENEDETTI M., HERNÁNDEZ C. 2007. Evolución tectono-estratigráfico y procedencia de los sedimentos clásticos del surco de Guárico en las secciones El Pao – Valle Morita, estados Cojedes y Aragua. UCV, Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. TEG. CREOLE PETROLEUM CORPORATION. 1956. Mapa de geología de superficie de Venezuela, hojas: E-6, E-7, E-8, D-7, D-8, D-9. Escala 1:100.000. DICKINSON W. R. & C. SUCZEK. 1979. Plate tectonics and sandstones compositions. AAPG Sp. Pub. 5: 329-356. DICKINSON W. R., L. BEARD, G. BRAKENRIDGE, J. ERJAVEC, R. FERGUSON, K. INMAN, R. KNEPP, L. LINDBERG & P. RYBERG. 1983. Provenance of North American Phanerozoic sandstones in relation to tectonic setting. GSA Bull. 94: 222-235. FEO-CODECIDO. 1960. Técnica para el estudio de los minerales pesados y su aplicación a la estratigrafía de Venezuela. Geos, UCV, Caracas. 4: 5-24. HACKLEY P., F. URBANI, A. KARLSEN & C. GARRITY. 2006. Mapa Geológico de Venezuela. U.S. Geological Survey & Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas y Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. Escala 1:750.000. MARTÍN I. & LEÓN J. 2007. Evolución tectono-estratigráfica de los sedimentos clásticos del surco de Guárico en afloramientos de la carretera San Juan de los Morros – Ortíz. UCV, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo. MENÉNDEZ A. 1965. Geología del área de Tinaco, centro-norte del estado Cojedes, Venezuela. Bol. Geol., MMH. Caracas. 6 (12): 417-543. NAVARRO E., M. OSTOS & F. YORIS. 1987. Síntesis de un modelo tectónico para la evolución de la parte norte-central de Venezuela durante el Jurásico medio – Paleoceno. Primeras Jornadas de Investigación en Ingeniería. UCV, Facultad de Ingeniería. Caracas: 93-98. NAVARRO E., M. OSTOS & F. YORIS. 1988. Revisión y redefinición de unidades litoestratigráficas y síntesis de un modelo tectónico para la evolución de la parte norte-central de Venezuela durante el Jurásico medio – Paleogeno. Acta Científica Venezolana, 39 (5-6): 427-436. PINDELL J. L., K. LORCAN, D. WRIGHT & J. ERIKSON. 2009. Clastic domains of sandstones in central/Eastern Venezuela, Trinidad and Barbados: heavy mineral and tectonic constraints on provenance and paleogeography. En: JAMES, K. H., LORENTE, M. A. & PINDELL, J.L. (eds) The origin and Evolution of the Caribbean Plate. Geological Society, London, Special Publications 328: 739-793. PEIRSON III A. L., A. SALVADOR & R. M. STAINFORTH. 1966. The Guárico Formation of north-central Venezuela. Bol. Infor., Asoc. Venezolana Geol. Min. y Petr., 9(7): 183-224. ROMERO P. 1996. Significado tectónico y procedencia de las rocas clásticas de la Formación Misoa en el sector norte de la cuenca del Lago de Maracaibo. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo. 188 p. URBANI F. 2010. Review of Terranes, Belts and Nappes of the Cordillera de la Costa, Northern Venezuela. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Caracas. Inédito. 11 p. YORIS F. G. 1987. Estudio comparativo preliminar sobre las cuencas de las formaciones: Guárico, San Juan Caratas, Punta Carnero y Pampatar, Venezuela central y nororiental. Jornadas de Investigación en Ingeniería. UCV, Facultad de Ingeniería. Caracas: 52-57. YORIS F. G. & M. A. ALBERTOS. 1989. Medidas de paleocorrientes en la secuencia de la Formación Guárico y sus equivalentes en las secciones: Altagracia de Orituco-Guatopo y Gamelotal-San Francisco de Macaira, estados Guárico y Miranda. Geos, UCV, Caracas. 29: 152-159. 24 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ YORIS F. G. 1989. Proposición y desarrollo de un método para el análisis modal petrográfico. UCV, Dept. Geol. Trabajo de Ascenso a profesor asociado.197 p. Fig. 1. Mapa geológico generalizado de Venezuela norcentral donde se muestra la distribución de la Formación Guárico. Simplificado a partir de PEIRSON (1966). LA FORMACION MUCARIA EN LA QUEBRADA COROZAL, El TINACO, ESTADO COJEDES (The Mucaria Formation in the Corozal creek, El Tinaco, Cojedes state, Venezuela) CONTRERAS Omar & SCHERER Wolfgang PDVSA-INTEVEP, Los Teques. Correo-e.: contreraso@pdvsa.com (Presentación de 44 láminas en DVD, carpeta 04) El área de estudio esta ubicada en el curso medio de la quebrada Corozal, a la cual se accede a través de la carretera Tinaco - San Carlos, tomando en El Tinaco un camino carretero, por unos 4 km en la vía que conduce a la vieja mina de amianto. Allí se realizaron estudios de geología de superficie y análisis de laboratorio, para lo cual fueron estudiadas secciones de campo que permitieron caracterizar geológicamente a las unidades aflorantes, especialmente a la Formación Mucaria. RENZ & SHORT (1960) utilizan el termino Formación Mucaria para designar una secuencia del Cretáceo Tardío, expuestas al norte de los estados Cojedes y Portuguesa, con sección tipo expuesta en capas volcadas de la quebrada Vaquirita, afluente del río Mucaria, 4 km al sureste de Pilancones, estado Cojedes. El término fue aceptado sin modificaciones por los tesistas de la Universidad de Princetom (Oxburgh, Menéndez, Jarvis y Bell). Jarvis extendió la aplicación del termino a Guarico noroccidental, donde PEIRSON et. al. (1966) atribuyen el mismo intervalo a la Formación San Antonio, de Venezuela Occidental. La Formación Piedras Azules (KONIGSMARK 1965) es una unidad heterogénea considerada inválida, que incluye estratos de la Formación Mucaria. Si bien es una unidad metamórfica, RENZ & SHORT (1960) la describen con nombres litológicos sedimentarios, definiéndola como una secuencia monótona de lutita silícea, con bandas delgadas de chert, capas ocasionales de microconglomerado y lentes de caliza con abundantes foraminíferos, que indican una edad, Cretácico (Campaniense a Maastrichtiense). Por las edades la unidad es correlacionable a la Formación San Antonio de Venezuela oriental y a la Formación Colon de Venezuela occidental. En el área de estudio, la litología predominante de la unidad es una pizarra cuarzo-moscovítica-grafitosa con leve apariencia esquistosa, lo cual se observa con mayor precisión al estudiar las secciones finas. Este tipo de rocas se presentan en campo como rocas levemente foliadas, de color fresco negro azulado, que meteoriza a gris claro. Ocasionalmente, también se puede observar en algunos afloramientos, la roca fresca formando especies de núcleos de roca de color negro azulado, rodeado de una roca masiva, físil de color negro intenso y de apariencia lutácea. Los 25 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ análisis petrográficos muestran que las rocas presentan una incipiente foliación definida por la muscovida y el grafito, así mismo hay un alto contenido de cuarzo. Estas rocas, de no presentar la incipiente foliación, bien pudieran denominarse “lutitas silíceas”, tal como fueron denominadas por RENZ & SHORT (1960). En general la unidad ha sido sometida a un metamorfismo de muy bajo grado, en las facies pre-esquisto verde, hasta a lo sumo la facies del esquisto verde zona de la clorita. La roca es de granulometría muy fina. Se observó la presencia del fósil Bathysiphon, el cual indica ambientes con profundidades de hasta 800 m (Max FURRER, com. pers.), lo cual indica aproximadamente el inicio del talud. En el pasado esta unidad ha sido correlacionada inadecuadamente con el Esquisto de Las Mercedes. Al respecto OSTOS et al. (1987), indica que "Formación Las Mercedes" se debe emplear para las secuencias metamorfizadas e intensamente deformadas de estas facies originalmente ricas en materia orgánica en Venezuela Norte-Central, mientras que las secuencias asignadas a la Formación Mucaria más bien son equivalentes al Grupo Guayuta. En la quebrada Corozal queda evidenciada, sin lugar a dudas, la complejidad tectónica por la ocurrencia de contactos entre rocas metamórficas y sedimentarias, con historias geológicas drásticamente diferentes. Fue elaborado un mapa geológico-estructural a escala 1:25.000 donde se muestra distribución de la Formación Mucaria (Fig. 1), así como una la columna generalizada que se inicia en el Complejo El Tinaco. Esta área merece ser estudiada con mas detalle, para lograr obtener la mayor cantidad de datos geológicos de superficie, que contribuyan con las interpretaciones actuales y propicien datos innovadores a ser utilizados en la reconstrucción de la historia geológica, de las rocas que forman la Cordillera de La Costa y sus alrededores. Bibliografía COMISIÓN VENEZOLANA DE ESTRATIGRAFÍA Y TERMINOLOGÍA. 1970. Léxico Estratigráfico de Venezuela Bol. Geol.Pub. Esp. 4, 756 p. OSTOS M., E. NAVARRO & F. YORIS. 1987. Revisión y redefinición de las formaciones Las Brisas y Las Mercedes del Grupo Caracas, Sistema Montañoso del Caribe. Definición de la Unidad Litodémica de Corrimiento La Costa. Primeras Jornadas de Investigación en Ingeniería. Fac. de Ingeniería, UCV, p. 71-76. RENZ O. & R. SHORT. 1960. Estratigrafía de la región comprendida entre El Pao y Acarigua, estados Cojedes y Portuguesa. Mem III Cong. Geol. Venezolano,Caracas, Bol. Geol., Publ. Esp. 3(3):277-315. A 9°45 30 40 1.07 20 COMPAÑIA BICARBORO MINA DE AMIANTO EL TOPO Kt o 1.07 1.07 Kt o 37 Hda. BEGOÑA 1.07 19- 3397 10 1.07 47 1039 11 Tecz K m 0 1020743- Tecz FUNDO MI BUCHITO Tpg o TINAC Tec z 1.07 Hda. LA CHARA Tecz Tpg o 30 1.07 ORUPE Tpg o Kto 1.07 A EL Kmuc 1.06 9°40 68°30 55 55 55 55 56 56 56 Tpg o 56 56 56 56 56 56 68°22'30' Fig. 1. Mapa geológico de la región de El Tinaco, mostrando la distribución de la Formacion Mucaria (Kmuc). 26 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ THERMOCHRONOLOGY Ar-Ar OF SAMPLES OF THE MIGUELENA RIVER, VARGAS STATE AND THE GRENVILLIAN-RELATED ROCKS IN THE BOCOY RIVER, PORTUGUESA STATE, VENEZUELA (Termocronología Ar-Ar de muestras del río Miguelena, estado Vargas y de rocas de afinidad greenviliana en el río Bocoy, estado Portuguesa, Venezuela) (Un cartel en DVD, carpeta 05) 1 FOURNIER Herbert1, LEE James K. W.1 & URBANI Franco2 Queen’s University, Department of Geological Sciences and Geological Engineering. Kingston, Ontario, Canada. Email: fournier@geoladm.geol.queensu.ca 2 UCV, Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica & Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Contribución del proyecto GEODINOS). Caracas. 40 Ar/39Ar dating analyses of micas and K-feldspar were conducted to obtain geochronological and thermochronological data from igneous and metamorphic rocks at two different localities in Venezuela – the Miguelena and Bocoy rivers (in Vargas and Portuguesa states, respectively) – in order to better understand the thermal evolution and cooling histories of their associated geologic terranes. Rock samples collected from relatively well-exposed outcrops along the Miguelena River were studied to obtain new insights of the final exhumation path of the Serranía del Litoral in the Coastal and Avila Belts in northern South America. These samples are related to three different lithologies: (a) Antímano Marble (07MIC-11) with amphibolite enclaves containing relict Na-rich clinopyroxene overgrown by fuchsite (a Cr-bearing muscovite), (b) Peña de Mora Augengneiss (07MIC-12) displaying mylonitic foliation defined by biotite, muscovite, epidote, and a groundmass of feldspars and quartz, and (c) a float sample from the Naiguatá Granite (07MIC13) containing feldspars, quartz, biotite, epidote, muscovite and titanite. In addition, a single sample (RB-08) from the Bocoy River was also assessed to corroborate (or not) the occurrence of Grenvillian-related rocks in western Venezuela (as proposed by GRANDE & URBANI 2009). It consists of a single euhedral phlogopite crystal (size ~1400 µm) extracted from a granulite-facies marble that contains mainly clinopyroxene and calcite. Following standardized sample-preparation procedures for 40Ar/39Ar dating, high-purity (>99%) unaltered mineral separates of fuchsite, biotite, K-feldspar and phlogopite from the samples were obtained and stacked in Al canisters. The irradiation monitor Mac83 biotite (K/Ar age = 24.36 ± 0.17 Ma, SANDEMAN et al. 1999) was used for the samples from Miguelena River, whereas the irradiation monitor Hb3gr hornblende (K/Ar age = 1072 ± 11 Ma (1σ), RODDICK 1983) was employed for the phlogopite from the Bocoy River. All samples were irradiated at the McMaster Nuclear Reactor in Hamilton, Canada. Micas (fuchsite and biotite) from samples 07MIC-11, 07MIC-12, 07MIC-13 and single crystals of K-feldspar from sample 07MIC13 and phlogopite from sample RB-08 were stepheated to total fusion with a CO2 and an argon-ion laser at Queen’s University, Kingston (Canada). In this study, the cooling histories (i.e. temperature-time paths) of geologic terranes were determined by combining the 40Ar/39Ar ages with Dodsonian closure temperature (Tc) estimates (DODSON 1973), which take into consideration the grain size (the effective diffusion dimension, usually half of the grain size, a in Table 1) and the Ar diffusion parameters for each specific mineral. The 40Ar/39Ar age spectra of the fuchsite and biotite mica aliquots from the Miguelena River all yield plateaus with the following ages: 35.2 ± 0.4 (2σ) Ma (07MIC-11 fuchsite; 100% of the total 39Ar, MSWD = 0.6), 20.2 ± 0.8 (2σ) Ma (07MIC-12 biotite, 100% of the total 39Ar, MSWD = 0.6) and 18.7 ± 0.6 (2σ) Ma (07MIC-13 biotite, 100% of the total 39Ar, MSWD = 0.6). For all of these samples, the corresponding Cl/K and Ca/K values (as determined from the respective 38Ar/39Ar and 37Ar/39Ar ratios) were low and constant, indicating the absence of fluid inclusions and other phases. The age spectrum obtained from the K-feldspar from sample 07MIC13 is defined by an anomalously high age of 57 Ma in the first low-temperature step, followed by a monotonic increase from 14 Ma to 17 Ma in the subsequent four steps, finally reaching a plateau age of 20.2 ± 0.3 (2σ) Ma composed of 57 % of the 39Ar released with an MSWD of 0.5. For this K-feldspar sample, the Ca/K and Cl/K values were low and do not mimic the age spectrum, indicating that the argon source was from the potassium residing in the K-feldspar. Significantly, the plateau ages between the biotites from two distinct samples (Peña de Mora Augengneiss and Naiguatá Granite) are identical within error. Because the plateau ages have very low MSWD values and well-defined plateaus with 100% of the 39Ar released, this strongly suggests that excess argon (argon that did not form from radioactive decay of 40K within the crystals commonly in biotite) did not affect the samples, and these ages are geologically meaningful. Furthermore, the biotite ages are consistent with the K-feldspar age, which has a similar Tc due to its large grain size (Table 1). 27 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Combining the 40Ar/39Ar data and corresponding Tc’s yields a cooling history which suggests an approximate cooling rate of ~-4.7°C/Ma for the rocks from the Miguelena River; these data are summarized in Table 1 and plotted in a temperature-time diagram in Figure 2. These results suggest that the Serranía del Litoral Nappe cooled from ~365°C (muscovite Ar/Ar Tc) at ca. 35 Ma to ~300°C (biotite and K-feldspar Ar/Ar Tc’s) at ca. 20 Ma at a rate of ~4.7°C/Ma, and also demonstrate that the Serranía del Litoral Nappe experienced slow cooling during its retrogression path from the Eocene to the Miocene. The age spectrum of the K-feldspar has a slight diffusion-loss profile (younger ages at the low temperature steps following by older ages) which is also consistent with slow cooling. These results are comparable to those obtained by SISSON et al. (2005) from the same nappe (at the north of Valencia City) in a zircon-fission track study. The age spectrum from the single euhedral crystal of phlogopite from the Bocoy River (Figure 1e) yields a plateau composed of 99.6% of the 39Ar released with an MSWD value of 0.6. It shows apparent ages that monotonically increase within the first 0.4% of 39Ar released to a plateau with an age of 888.2 ± 3.8 (2σ) Ma. Over the plateau steps, the Cl/K and Ca/K values are very low except for the low-temperature steps where high values in the Ca/K spectrum are reached, mimicking the anomalously high ages in the age spectrum and denoting the presence of a Ca-rich phase (probably calcite) which was degassing at very low temperatures. The plateau age of 888 ± 4 Ma confirms that these rocks were most likely affected by a Grenville-aged orogenic event in northern South America. Based on two cooling rates (-5 and -10 °C/Ma), two Tc’s were also calculated for this sample, ranging from 443 to 455˚C; these might be useful for future research as more geochronological and thermochronological data become available for this region. Table 1. Dodsonian Tc’s based on the effective diffusion dimension for each mineral and a cooling rate of ~4.7°C/Ma for the samples from the Miguelena River. In the case of the phlogopite of Bocoy River two Tc’s were calculated based on two cooling rates of -5°C/Ma (a) and -10°C/Ma (b). Sample Mineral a (µm) Tc (ºC) 2σ (ºC)* 07MIC-11 Fuchsite 137 366 12 07MIC-12 Biotite 115 294 20 07MIC-13 Biotite 195 308 18 07MIC-13 K-feldspar 254 293 6 (a) 443 4 RB-08 Phlogopite 700 (b) 455 3 * Errors in Tc were calculated based on the Ar diffusion parameter errors available for each mineral, assuming ±1°C/Ma in the cooling rate and ±50µm in a for each mineral. References DODSON M. H. 1973. Closure temperature in cooling geochronological and petrological systems. Contributions to Mineralogy and Petrology. 40: 259-274. GRANDE S. & URBANI F. 2009. Presence of high-grade rocks in NW Venezuela of possible Grenvillian affinity. En: JAMES, K. H., LORENTE, M. A. & PINDELL, J.L. (eds) The origin and Evolution of the Caribbean Plate. Geological Society, London, Special Publications 328: 533-548. LUDWIG K. R. 2008. Isoplot program for Excel version 3.6. Berkeley Geochronology Center. RODDICK J. C. 1983. High precision intercalibration of 40Ar-39Ar standards. Geochimica et Cosmochimica Acta. 47: 887-898. SANDEMAN H. A., ARCHIBALD D. A., GRANT J., VILLENEUVE M. E. & FORD F. 1999. Characterization of the composition and calibration of the age of MAC-83 biotite: A potential 24.06 Ma laser 40Ar/39Ar geochronological standard. In:Radiogenic Age and Isotopic Studies: Report 12, Geological Survey of Canada Current Research 99-F: 13–26. SISSON V. B., AVÉ LALLEMANT H. G., OSTOS M., BLYTHE A. E., SNEE L. W., COPELAND P., WRIGHT J. E., DONELICK R. A. & GUTH L. R. 2005. Overview of radiometric ages in three allochthonous belts of northern Venezuela: Old ones, new ones, and their impact on regional geology. En: AVÉ LALLEMANT H. G. & SISSON V. B., eds., Caribbean-South American plate interactions, Venezuela. GSA Special Paper. 394: 91-117. 28 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ 80 a) 07MIC-11 (300-255 µm) Fuchsite Plateau age = 35.2 ± 0.4 Ma (2σ) 39 MSWD = 0.6, includes 100% of the Ar 60 Apparent age (Ma) Apparent age (Ma) 80 40 20 0 d) 07MIC-13 (590-425 µm) K-feldspar 60 Plateau age = 20.2 ± 0.3 Ma (2σ) MSWD = 0.5, from steps 6 to 9 39 including 57.3% of the Ar Integrated age = 20.7 ± 0.2 Ma (2σ) 40 20 0 0 20 40 60 Cumulative 39 80 100 0 20 Ar Percent Cumulative a) b) 07MIC-12 (250-212 µm) Biotite 1600 Plateau age = 20.2 ± 0.8 Ma (2σ) MSWD = 0.6, includes 100% of the 39Ar 60 40 20 20 40 Cumulative 60 39 80 100 800 Plateau age = 888.2 ± 3.8 Ma (2σ) MSWD = 0.6, from step 4 to 21 39 including 99.6% of the Ar Integrated age = 887.0 ± 3.8 Ma (2σ) 400 Apparent age (Ma) 20 0 40 Cumulative 60 39 80 100 Ar Percent c) 40 60 39 80 100 Ar Percent Figure 1. 40Ar/39Ar step-heating age spectra of a) fuchsite (Antímano Marble), b) biotite (Peña de Mora Augengneiss), c) biotite (Naiguatá Granite), d) K-feldspar (Naiguatá Granite) and e) phlogopite (granulite-facies marble clast from the Bocoy River). The steps defining the plateau age are shown in black. The vertical width of each step reflects ±2σ uncertainty. 40 20 20 Cumulative e) Plateau age = 18.7 ± 0.6 Ma (2σ) 39 MSWD = 0.6, includes 100% of the Ar 0 Ar Percent 1200 0 c) 07MIC-13 (425-350 µm) Biotite 60 100 0 Ar Percent b) 80 80 e) RB-08 (1400 µm) Phlogopite 0 0 60 39 d) Apparent age (Ma) Apparent age (Ma) 80 40 29 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Figure 2. Cooling history of the Antímano Marble, Peña de Mora Augengneiss and Naiguatá Granite in Tc. Ellipses reflect uncertainties in both the 40Ar/39Ar age and Tc. The combination of ages and the Tc yield a cooling rate of ~-4.7 °C/Ma using ISOPLOT (LUDWIG 2008). Ms: muscovite (fuchsite), Bt: biotite, Kfs: K-feldspar. CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN MATATERE EN LA REGIÓN DE SIQUISIQUE - PADRE DIEGO, ESTADO LARA, VENEZUELA: TESIS EN PROGRESO (Characterization of the Matatere Formation in the region of Siquisique - Padre Diego, Lara state, Venezuela: Thesis in progress) 1 GOMEZ Alí 1, ICHASO Andrei1, RICCI Daniel1 & SANCHEZ Andrés1 UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica (330). Ciudad Universitaria. Caracas. 2 FUNVISIS. Contribución del proyecto GEODINOS. Caracas. Profesores tutores: URBANI Franco 1,2 & GONZÁLEZ Lenín1 El presente trabajo tiene como finalidad la integración de la cartografía geológica comprendida entre Siquisique y Padre Diego, así como el estudio de los límites de la Formación Matatere; el cual incluye la elaboración de un mapa geológico actualizado a escala 1:25.000, realización de levantamientos geológicos de superficie y análisis petrográfico de la Formación Matatere y de unidades litológicas en contacto con ella. Esta formación fue definida por BELLIZZIA & RODRÍGUEZ (1968) como una secuencia “tipo flysch”, de edad Paleoceno-Eoceno, presente dentro del surco de Barquisimeto la cual posee material alóctono de diferente composición y tamaño. Debido a que la zona de estudio es muy extensa, abarca casi 6.100 km2, se decide dividirla en cuatro sub-zonas que se desarrollarán como trabajos separados. Las cuatro sub-zonas son: Macuere-Siquisique, Parapara-El Porvenir, La Mesa-Matatere y Aregue-Padre Diego; con un área de estudio aproximada de 1.520 km2 cada una. Desde hace 60 años se ha estudiado a la Formación Matatere. VAN DER MUELEN (1954) realiza un estudio de las secuencias cretácicas y terciarias que afloran en el Área de Bucarito-Matatere dentro del surco de Barquisimeto, reconociendo que las de edad cretácicas se encuentran como material autóctono y alóctono dentro de las secueencias terciarias, estas últimas compuestas por intercalación de lutitas y areniscas; CORONEL & RENZ (1959) consideraron a las rocas terciarias como una secuencia “flysch” e identificaron que el material alóctono presente en esta secuencia estaba compuesto por peñones de rocas cretácicas (en su mayoría calizas), gneises y areniscas cuarcíticas del 30 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Paleoceno inferior; STEPHAN (1982) reconoce que las montañas del norte del país son formadas por una superposición de napas y propone la división de la Formación Matatere en tres subunidades (I, II y III). Bibliografía BELLIZZIA A. & D. RODRÍGUEZ. 1968. Consideraciones sobre la estratigrafía de los estados Lara, Yaracuy, Cojedes y Carabobo. Bol. Geol., Caracas, 9(18): 515-547. CORONEL G. & O. RENZ. 1959. Deslizamientos submarinos al noroeste de Barquisimeto, estado Lara. Mem. III Congr. Geol. Venezolano. Bol. Geol. Public. Esp. 2: 743-757. MUELEN van der. 1954. Geological report on the Bucarito and Matatere area (northern Lara). Compañía Shell de Venezuela, Maracaibo, inédito, 14 p. STEPHAN J. F. 1982. Evolution Geodynamique du Domine Caraibe Andes et Chaine Caraibe sur la Transversale de Barquisiméto. (Vénézuéla). Univ. Pierre et Marie Curie, Thése Doct. Etat., inédito, 512 p. Mapa de ubicación de las cuatro zonas de trabajo propuestas. PETROGRAFÍA DE LAS ROCAS GRANITOIDES Y ASOCIADAS DE LA REGIÓN DE CAÑO ORE-EL BURRO, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA. (Petrography of granitoid and related rocks of the region of Caño Ore-El Burro, Bolivar state, Venezuela) GRANDE Sebastián1 & MARIÑO, Noel 2 UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica. Ciudad Universitaria. Caracas 1053. Correo e.: sgrande52@gmail.com 2 Bauxilum, Los Pijiguaos. Estado Bolívar. (Presentación de 26 láminas en DVD, carpeta 06) 1 Rocas granitoides equigranulares e inequigranulares, algunas con marcadas texturas rapakivi del tipo wiborgita y rocas metamórficas de alto grado –charnockita félsica – han sido estudiadas en el oeste del estado Bolívar, Venezuela, en una región situada entre la población de El Burro y la cuenca del río Ore, unos 40 km al SO del 31 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ distrito minero bauxítico de Los Pijiguaos (Fig. 1) (MARIÑO et al. 1997). Los granitoides equigranulares corresponden a cuarzo-sienitas biotíticas (Tabla 1), cuya composición mineralógica promedio es: microclino pertítico (50%), cuarzo (32%), plagioclasa (8%), hornblenda (6%), biotita (4%), opacos, clorita, zircón, granate (<1%). Los granitoides porfídicos, con textura rapakivi más o menos marcada, corresponden a cuarzo-sienitas, con mineralogía promedio: microclino pertítico (44-60%), cuarzo (20-30%), plagioclasa tipo oglicoclasa (9-14%), hornblenda (23%), biotita (2-3%), clorita, zircón, apatito y opacos (< 1%). Las rocas metamórficas de alto grado, con notables efectos retrógrados y asociaciones metamórficas no equilibradas, se clasifican como charnockita félsica, y su mineralogía comprende: microclino pertítico (48-50%), plagioclasa tipo andesina (6-14%), hornblenda (2-3%), anfíbol verde-azul (1-2%), biotita (3-9%), sillimanita (2-4%), clinopiroxeno (1%), hercinita (1-2%), monacita (1%), clorita, zircón, apatito, magnetita (< 1%) y posibles remanentes alterados de ortopiroxeno. Los granitoides equigranulares pueden ser correlacionados con la facies marginal del Granito del Parguaza, denominada Granito de Pijiguaos, en su localidad tipo, Los Pijiguaos, estado Bolívar. Los granitos tipo rapakivi, con una variedad de colores de verde, rosado a amarillo (PARRA & MACAMAZ 2007), corresponden a diferentes variedades alteradas a ligeramente oxidadas de los mencionados Granito del Parguaza y de Pijiguaos, teniendo los primeros bien desarrolladas y algo complejas texturas rapakivi, que muchas veces involucran varios anillos concéntricos de plagioclasa Na-Ca rodeando a los fenocristales ovoidales de microclino pertítico. El origen de la textura rapakivi en estos grandes cuerpos de tamaño batolítico, hallados al nivel mundial, ha sido objeto de acaloradas controversias. HYNDMAN (1972) propuso su origen por precipitación simultánea de dos feldespatos causado por la intersección de las curvas solidus y solvus en el digrama de fases Or-Ab, debido al descenso del solidus en presencia de elevada presión de H2O. Pero la evidencia textural no parece demostrar esta hipótesis. El modelo propuesto por DEMPSTER et al. (1994), basado en detallados estudios de catodoluminiscencia, microsonda de electrones y relaciones isotópicas de 87Sr/86Sr efectuados en los fenocristales de los granitos rapakivi de la localidad tipo, el plutón Wiborg, en el golfo de Finlandia, demostró que el origen de esta textura se debió a procesos repetidos de exsolución subsolvus de plagioclasa An32 y An25 a partir de fenocristales de feldespato ternario (K,Na,Ca) generados en el seno del magma granítico. La exsolución fue coadyuvada por una alta presión de HF, evidenciada por la presencia de fluorita accesoria en estas rocas, donde este volátil contribuyó a fluidificar el sistema facilitando la exsolución de, primero una plagioclasa Na-Ca, que se desplazó radialmente hacia afuera de los cristales prismáticos de feldespato alcalino, modificando el contorno de los mismos y causando la reestructuración responsable de las características formas ovoidales observadas, y colocándose como un anillo externo de oligoclasa, de aspecto banquecino en muestra de mano. Sin embargo la exsolución no concluyó aun, el exceso de Na en el feldespato alcalino, durante el enfriamiento del magma y/o su exhumación a niveles más superficiales, habría provocado una segunda exsolución de plagioclasa albítica An3, la cual se ubicó a manera de parches discontinuos en el interior del anillo externo de oligoclasa yen continuidad óptica con las exsoluciones pertíticas del microclino. De este modo estos investigadores resolvieron en gran parte el origen de tal controversial textura adscribiéndolo a procesos subsólidos en presencia de presiones parciales de H2O y sobre todo de HF que ayudaron a la difusión iónica del Ca y Na a través de los fenocristales de feldespato. Para explicar el origen del Granito del Parguaza, un cuerpo de tamaño batolítico muy similar a los que afloran en el golfo de Finlandia (DEMPSTER et al. 1994), y con una edad casi igual en el rango 1,59 y 1,54 ± 0,02 Ga determinada por U-Pb en zircón por GAUDETTE et al. (1978), MENDOZA (2005) propone la génesis del magma “como producto de fusión parcial de material mantelar contaminado por material charnockítico de la base de la corteza continental. Sin embargo hasta ahora este basamento charnockítico, fuente o roca caja del Granito del Parguaza y su facies lateral, Granito de Pijiguaos, nunca ha sido descrito en la región, ni en toda la Provincia de Cuchivero, solo MENDOZA (2005) lo asume como basamento de la Asociación Suapure. Sin embargo GAUDETTE et al. (1978) en base a la relaciones isotópicas de 87Sr/86Sr con valores de 0,701 proponen que el origen de magma es primordialmente mantelar, aunque pudo haber sufrido alguna contaminación con material charnockítico de la corteza inferior. La charnockita félsica hallada en este estudio en la cuenca del río Ore, y aflorante en los cerros Aislado y El Diamante, parece corresponder al menos con una serie de domos charnockíticos que pudieran representar, en parte, a ese basamento oculto de alto grado de la Provincia de Cuchivero, en particular de la Asociación Suapure, en el cual fueron intrusionados los granitoides mencionados. La charnockita félsica descrita en este trabajo es una roca muy diferente en aspecto de cualquier otro granitoide antes descrito en el área occidental del estado Bolívar o en el NO del estado Amazonas. Es equigranular, de grano muy grueso, color gris verdoso oscuro y de aspecto homogéneo. En imágenes de Google Earth es posible apreciar, sobre todo alrededor del cerro Aislado, una estructura difusa y circular de varios kilómetros de diámetro (Fig. 2), que pareciera ser el contorno de un domo charnockítico centrado aproximadamente en el mencionado Cerro, pero mayormente cubierto por laterita y vegetación de sabana. La mencionada roca de alto grado comprende remanentes alterados de clinopiroxeno, hornblenda, hercinita y numerosos 32 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ cristales euhedrales de posible monacita, además de una gran abundancia de apatito y zircón. La retrogresión metamórfica de estas charnockitas ricas en cuarzo, a la facies de anfibolita posiblemente, fue una alteración de la hercinita y el clinopiroxeno primarios, generados a temperaturas de hasta 1000 °C (BARBOSA et al., 2006), que formaron texturas de corona alrededor de estos minerales primarios. La hercinita incluida en grandes cristales de feldespato alcalino contiene residuos de clinopiroxeno augítico y posible ortopiroxeno alterado, y está rodeada por una corona de anfíbol verde-azul. La hercinita incluida en el anfíbol muestra una reacción en la cual se altera a biotita y sillimanita en haces de fibras apretados, que se abren a agregados radiales a modo de “césped” en contacto y dentro de los cristales de cuarzo. Las reacciones retrógradas que se evidencian en la roca pueden ser las siguientes: hornblenda + cuarzo → biotita + sillimanita, y clinopiroxeno + hercinita → anfíbol verde azul. Todas estas texturas evidencian que la roca original era una roca charnockítica poco hidratada, y que fue emplazada en forma de característicos domos charnockíticos en un posible basamento granulítico formado probablemente a raíz de las orogénesis que afectaron al Escudo de Guayana durante el Neoarqueano o el Paleoproterozoico, y que sufrieron un metamorfismo retrógrado a finales de esta última orogénesis, o durante el evento termal Parguazensis del Mesoproterozoico. En este basamento oculto o cubierto, donde fueron intrusionados los granitoides del Parguaza y Pijiguaos durante el evento Parguazensis, del Proterozoico Medio. Los granitos no muestran metamorfismo alguno, solo leves efectos locales de alteración hidrotermal como cloritización de la biotita y sericitización de la plagioclasa (DALL’AGNOL et al. 1999). Sin embargo la charnockita félsica muestra efectos metamórficos retrógrados muy conspicuos y complejos, que incluyen texturas de corona y minerales residuales de alta temperatura como hercinita y clinopiroxeno. Se interpreta que las rocas charnockíticas y su posible basamento granulítico, deben ser anteriores al evento Parguazensis y que probablemente correspondan a la orogénesis Transamazónica del Paleoproterozoico (2,3-1,95 Ga), o incluso a la orogénesis Aroensis del Neoarqueano (2,96-2,85 Ga). Según MENDOZA (1972, 2006) ambos eventos orogénicos involucraron granulitización de las rocas del Escudo de Guayana, pero por los momentos no es posible acertar cual de las dos orogénesis fue responsable de la intrusión de los domos charnockíticos hallados en la cuenca del caño Ore, por lo que se recomienda la datación por U-Pb en zircón de estas rocas recién halladas. Además queda por resolver el problema del probable basamento granulítico donde fueron intrusionados a su vez los domos charnockíticos aflorantes (cerros Aislado y El Diamante) y los granitoides del evento Parguazensis, el cual probablemente se encuentra cubierto en el área de estudio, pero que pudiera ser revelado con ulteriores estudios geológicos en esta zona tan vasta y poco conocida de la Provincia de Cuchivero. Cerro Aislado Serr. de los Castillos 6º23´27” N ESTADO BOLÍVAR 67º08´31” W Cerro El Diamante 67º03´08” W 6º18´52” N Fig.1 Mapas de ubicación relativa de la cuenca del caño Ore en el estado Bolívar, Venezuela. Fig. 2. Imágenes de Google Earth de la cuenca del caño Ore mostrando la posible presencia de un domo charnockítico centrado en el cerro Aislado (punteado). Cerro Aislado. 33 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Cerro Aislado Fig. 3. Mapa geológico preliminar mostrando la ubicación de la cuenca del caño Ore y algunos patrones estructurales del área. Los cerros Aislado y El Diamante aparentan ser domos charnockíticos que pudieran representar, en parte, un basamento de alto grado donde fueron intrusionados los granitoides. Cerros Tasajera Cerro El Diamante Fig. 4. Litología de las rocas granitoides de la cuenca de caño Ore en el diagrama QAPF (círculo punteado). Los nombre raíces varían de sienogranito a cuarzo-sienita-hornblendicabiotítica. 34 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Fig. 5. Corte geológico esquemático de la región de caño Ore. Nótese que los domos charnockíticos intrusionan un basamento granulítico no expuesto o no hallado por los momentos en el área. Adaptado de BARBOSA et al. (2006) Restructuración del fenocristal de feldespato prismático Fig. 6. Origen de la textura rapakivi por exsolución múltiple (subsolidus) en fenocristales de feldespato ternario (K,Na,Ca) y restructuración de los mismos en un sistema fluidizado por HF. Tomado de DEMPSTER et al. (1993). 35 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Tabla 1. Mineralogía y litología de las rocas granitoides y asociadas en la zona de El Burro-Caño Ore. Id. Q Kfs Pl Hb Bt Brs Chl OA-IA M-2X 28 31 51 50 9 8 7 6 4 4 --- --- G-II OA-IB LC-I EB-I EB-III CP-10 CP-16 CP-21 CP-II GA-I GR-I EG-II PR-I EP-I CA-I CA-II CA-III ED-II CP-7 CP-9 CP-13 28 25 22 24 29 20 20 30 26 23 24 26 28 29 16 17 18 19 30 20 25 49 57 54 51 60 60 55 44 46 48 52 54 55 54 48 52 56 54 44 48 50 15 15 14 16 13 14 15 20 17 15 12 14 15 19 12 11 6 7 9 14 14 4 5 6 6 7 3 6 2 4 3 5 3 7 5 6 5 4 4 5 7 4 3 2 2 3 3 2 3 3 2 3 4 4 2 2 3 3 3 2 5 5 4 --------------1 2 1 2 3 3 1 1 -1 ----1 --1 -2 -Tz 1 1 1 Tz Tz Tz Cp x --- Sil Zr Mnz Tz Tz Tz Tz O p 1 1 ----Tz Tz Tz ----Tz Tz Tz ----Tz Tz Tz ----Tz Tz Tz ----Tz Tz Tz ----Tz Tz Tz ----Tz Tz Tz ----Tz Tz Tz ----Tz Tz Tz ----Tz Tz Tz ----Tz Tz Tz ----Tz Tz Tz ----Tz Tz Tz ----Tz Tz Tz 1 3 1 Tz --Tz 1 4 Tz Tz --Tz 1 4 1 Tz --Tz 1 3 Tz Tz --Tz 1 3 1 Tz --Tz 1 2 1 Tz --Tz 1 3 1 Tz --Tz *Hrc: hercinita o Fe-espinela; Fl: fluorita Tz Tz Tz Tz Tz Tz Tz Tz Tz Tz Tz Tz Tz Tz 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ----- Hr c* --- Ap Tz Tz Fl* * ----- Litología Sienogranito ¿Granito de Pijiguaos? Czo-sienita hornblendobiotítica (Granito rapakivi del Parguaza) Sienogranito (Charnockita félsica). (Basamento granulítico) Bibliografía BARBOSA J., C. NICOLLET, L. CARSON, J. R. KIENAST, R. FUCK & E. P. MACEDO. 2006. Hercynite quartz bearing granulites from Brejoes Dome, area, Jequié Block, Bahia, Brazil: Influence of charnockite intrusion on granulite facies metamorphism. Lithos 92: 537-556. DALL’AGNOL R., H. T. COSTI, A. A. LEITE, M. S. DE MAGALHAES & N. P TEXEIRA. 1999. Rapakivi granites from Brazil and adjacent areas. Precambr. Research 95: 1-39. DEMSPTER T. J., G .R.T. JENKIN & G. ROGERS. 1993. The origin of rapakivi texture. Jour. Petrol. 35 (4): 963-981 GAUDETTE H., V. MENDOZA, P. M. HURLEY & N .W. FAIRBARIN. 1978. Geology and Age of the Parguaza Rapakivi Granite, Venezuela. GSA Bull. 89: 1335-1340. HYDMAN D.W. 1972. Petrology of Igneous and Metamorphic Rocks. McGraw-Hill, New York, 533p. MARIÑO N., Z. RAMÍREZ & W. MELÉNDEZ. 1997. Geología del yacimiento de bauxita de Los Pijiguaos y sus alrededores. Proposición para una excursión geológica. Memorias VIII Cong. Geol. Venez., 1: 33-40. MENDOZA V. 1972. Geología del área del río Suapure, parte noroccidental del escudo de Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. IX Conf. Geol. Interguayanas, Mem., Bol. Geol., Public. Esp. 6: 306-338. MENDOZA V. 2006. Geología de Venezuela. Tomo II: Escudo de Guayana, Andes venezolanos y Cordillera de la Costa. Geos 38(2005): 121-122 + 418 p. en CD (Carpeta 75). PARRA P. & R. MACAMAZ. 2007. Evaluación geológica y caracterización de rocas ornamentales de los cuerpos graníticos de la serranía de Los Castillos del Parguaza, municipio Cedeño, estado Bolívar. Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar. Trabajo Especial de Grado. 36 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ UN BASAMENTO METAMÓRFICO PRE-PALEOZOICO DE GRADO MEDIO-ALTO DE POSIBLE AFINIDAD GREENVILLIANA EN EL NOROCCIDENTE DE VENEZUELA (A high-medium grade pre-Paleozoic metamorphic basement of possible Greenvillian affinity in Northwestern Venezuela) 1 GRANDE Sebastián1 & URBANI Franco1,2 UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica. Ciudad Universitaria. Caracas 1053. Correo e.: sgrande52@gmail.com 2 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. El Llanito. Caracas. (Contribución del proyecto GEODINOS) (Presentación de 14 láminas en DVD, carpeta 07) Rocas metamórficas de medio a alto grado –mármol dolomítico, charnockita félsica y máfica, metagranofiro, meta-anortosita, metapelita, hornblendita piroxénica, clinopiroxenita y anfibolita – han sido halladas en el NO de Venezuela. Ellas ocurren en una variedad de situaciones geológicas (Fig. 1): a) como xenolitos en las lavas basanítico-tefríticas del cerro Atravesado, en la Cuenca Central de Falcón (GRANDE 2009); b) posibles olistolitos en la Formación Nuezalito, en el NO del estado Portuguesa; c) en el cerro El Guayabo, una colina alargada de 4 km en dirección este-oeste y 600 m en dirección norte-sur, en contacto tectónico con el Complejo de San Julián (GRANDE & URBANI 2009); d) clastos redondeados de mármol en el conglomerado basal de la Formación Casupal, en el NE del estado Yaracuy; e) clastos redondeados de anortosita y gneis sillimanítico, en un conglomerado de la Formación Matatere, en el estado Lara (MARTÍNEZ & VALLETTA 2010); f) como núcleos del basamento del golfo de La Vela, estado Falcón, extraídos por la CVP en los años ’70; g) en el Metagabroanortosítico de Yumare, al NE del estado Yaracuy (LOZANO & MUSSARI 2010); y h) en el basamento continental de la península de Paraguaná (MENDI et al. 2009). Estas rocas de alto grado probablemente sufrieron un metamorfismo retrógrado de grado medio, en la facies de la anfibolita, y probablemente un evento aun más retrógrado de grado bajo, en la facies del esquisto verde, conjuntamente con fuerte cizallamiento y alteración hidrotermal. Estas rocas probablemente indicarían la presencia de un extenso basamento de alto grado, o quizás de un mosaico de estos bloques, que subyace las cuencas del NO de Venezuela, en especial por debajo de la cuenca petrolífera de Falcón. Rocas similares afloran en grandes bloques hectokilométricos en México, Colombia, Ecuador y Perú. Esta es la primera vez que han sido descritas en Venezuela. Su litología de alto grado metamórfico, posible posición pre-mesozoica y la evolución tectónica del norte de Suramérica permiten interpretarlas como de afinidad grenvilliana, con edad Proterozoico Tardío, relacionadas con la evolución de los supercontinentes de Rodinia y Pangea. Se concluye que las rocas antes descritas, de las cuales hay recientes dataciones U-Pb en zircón, en el intervalo 1200-980 Ma (BAQUERO y MENDI, comunicaciones personales), pueden ser adscritas con casi total certeza al orógeno Greenvilliano, más que al orógeno Tacónico-Allegheniano, debido a la característica presencia de rocas granulíticas y charnockíticas, mármol de alto grado y otras litologías relacionadas como la suite AMCG (anortositamangerita-charnockita-granito). Las rocas de los orógenos paleozoicos se caracterizan por facies de medio a bajo grado, como anfibolita almandínica y esquisto verde, formadas en condiciones bastante hidratadas, con Plit ≈ PH2O, mientras que en estas rocas de alto grado es notable la ausencia o escasez de minerales hidratados. La alteración observada en clinopiroxenita y charnockita máfica a hornblenda y biotita puede ser un efecto retrógrado debido a las orogénesis paleozoicas o el efecto Caribeño sobre los ensamblajes de alto grado de afinidad grenvilliana. Otros procesos aun más retrógrados generaron epídoto, clorita y estilpnomelana, minerales de temperaturas más bajas, pero por los momentos no es posible acertar si se trata de minerales formados por metamorfismo de bajo grado, alteración hidrotermal o efectos cataclásticos. Algunas de las clinopiroxenitas en contacto con mármoles de alto grado pudieran ser skarns ricos en piroxeno, pues contienen también epídoto. Las rocas de medio-alto descritas en el noroccidente de Venezuela, tanto por su afinidad como por su edad, no tienen relación alguna con las rocas de alto grado del Complejo de Imataca, ubicado en el norte del Escudo de Guayana, de edad Arqueano. Existe en esa unidad un mármol dolomítico, el Mármol de Guacuripia y algunas anfibolitas, pero el resto de las rocas incluye conjuntos típicamente arqueanos, como metasedimentos manganesíferos y formación bandeada de Fe, cuya edad es al menos 2 Ga más antigua que las rocas grenvillianas, que son del Proterozoico Tardío. La asociación hallada sobre todo en el cerro El Guayabo, de charnockitas máficas y félsicas, con mármoles dolomíticos sugiere una asociación bimodal, que previa al metamorfismo pudo ser una asociación basalto-riolita o gabro-granito, con algunas calizas posiblemente estromatolíticas plataformales. Esto sugiere un marco tectónico expansivo del tipo cuenca retro-arco intracontinental (continental back-arc basin). Para acertar esto se debería tener rocas volcánicas, estas rocas son metaplutónicas y están demasiado recristalizadas para que al aplicar los clásicos diagramas de discriminación de basaltos pudieran dar resultados conclusivos, pues esos 37 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ diagramas funcionan con rocas no metamorfizadas o a lo sumo en lavas de bajo grado metamórfico, pero es dudoso que puedan ser utilizados en rocas granulíticas. En otras partes del NO de Venezuela, la asociación hallada consiste de rocas anortosíticas, como las del Metagabro Anortosítico de Yumare (AMCG desmembrada) (LOZANO & MUSSARI 2010), y algunos xenolitos corticales hallados en las lavas de la cuenca central de Falcón (GRANDE 2009). Atendiendo a la compleja evolución geológica de los orógenos Greenvilliano y Tacónico-Allegheniano en su localidad tipo, el margen este del Escudo Canadiense, en el este de Norteamérica, es posible comprender como lonjas tectonizadas de diferentes napas del orógeno Greenvilliano pudieron haber sido desmembradas e incluso incorporadas a los cinturones ante-país de pliegues y corrimientos (fold-thrust belts) del orógeno TacónicoAllegheniano, como fragmentos del basamento norteamericano dentro de dichos cinturones. En los estados de Virginia y North Carolina existen fragmentos de rocas grenvillianas emplazados tectónicamente, denominados localmente “inliers” (HATCHER 1987) dispersos a lo largo de los actuales montes Apalaches, algunos de ellos forman las mayores elevaciones de esa antigua cordillera, hoy profundamente erosionada, como los Blue Mountains, los Catskills y otros macizos. Reconstruyendo la evolución del norte de Suramérica se puede comprender la existencia de rocas grenvillianas en varios lugares del margen oeste y norte de dicho continente, pues las reconstrucciones de Rodinia muestran que ambas Américas en el Proterozoico Medio se hallaban suturadas con el actual margen este de Norteamérica (Laurentia) unido al margen oeste de Suramérica (Amazonia), formado parte del orógeno Greenvilliano, de escala mundial. Cuando Rodinia se separó hace 830-700 Ma, algunos fragmentos de este Orógeno quedaron rezagados en Suramérica, formando seguramente parte de antiguos márgenes pasivos neoproterozoicos a paleozoicos a medida que se abrían nuevas cuencas oceánicas, hoy subducidas. Durante el Paleozoico las masas continentales volvieron a suturarse para formar la Pangea permo-triásica, pero su deriva ocurrió en direcciones y sentidos diferentes, con el margen sur de Norteamérica unido con el margen norte y noroeste de Suramérica, formando el orógeno TacónicoAllegheniano-Ouachita, de manera que en el cinturón de pliegues y corrimientos de ante-país de ese orógeno paleozoico fueron emplazados varios bloques Greenvillianos, que fueron probablemente intrusionados por granitos orogénicos anatécticos tacónicos a hercínicos, como se evidencia en los Andes de Mérida. Esto es posible concluirlo examinando los recientes hallazgos Greenvillianos de MENDI (com. personal) en el basamento de Paraguaná, donde rocas proterozoicas fungieron de roca caja para la intrusión de la Metagranodiorita de El Amparo, de edad Pérmico. Finalmente, cuando la Pangea se disgregó durante el rifting jurásico, todas las rocas del basamento, que incluían a los orógenos paleozoicos con sus niveles “inliers” Greenvillianos, fueron afectados el rifting continental, generando cuencas intracratónicas, que posteriormente fueron cubiertas por secuencias de margen pasivo desarrolladas durante el Mesozoico por la apertura del proro-Caribe y el Atlántico. Durante la orogénesis Caribe, el arco y la placa homónimos entraron en colisión rasante y transpresiva con el margen pasivo de Suramérica, emplazando en las napas generadas algunos bloques de rocas antiguas, entre las que se hallaban precisamente estas rocas grenvillianas, asociadas a rocas orogénicas paleozoicas o incluso intrusionadas por algunos de estos granitos devónicos a pérmicos. En el extremo oriental del cerro El Guayabo las charnockitas félsicas (mangeritas) están en contacto tectónico con un bloque del Complejo de San Julián, el cual contiene boudines métricos de mangerita (charcnokita félsica) embebidos en esquistos micáceos-grafítosos-granatíferos (Fig. 2.). El grado de deformación de estas rocas no deja entrever claramente la relación entre ambas unidades, pero la presencia de boudines de rocas proterozoicas de alto grado dentro del Complejo de San Julián, a lo sumo en facies de anfibolita epidótica, podría significar que el contacto original era de tipo erosional, fungiendo las rocas grenvillianas como basamento de la cuenca neoproterozoica o paleozoica donde se depositaron los sedimentos pelíticos de esta unidad. Posteriormente dicho contacto fue metamorfizado durante orogénesis paleozoicas y recientemente tectonizado, posiblemente durante la exhumación de estas rocas antiguas debido al relevo transpresivo en la zona de fallas de Boconó-Morón, generándose así los budines de mangerita en los esquistos de San Julián. Se llega a la conclusión anterior debido a que no hay evidencia alguna de que las mangeritas sean intrusivas en las rocas metapelíticas y la perfecta concordancia con la foliación que muestran los budines. Es difícil acertar si las rocas de afinidad grenvilliana halladas como basamento o afloramientos éste mismo desde Paraguaná a Yaracuy, y que fueron fuente de sedimentos para formaciones terciarias, como Matatere, Casupal o Nuezalito, forman actualmente un solo gran bloque de basamento antiguo de alto grado que subyace toda esta región, similar al bloque Oaxaca, o a los hectokilométricos macizos de Santander y Garzón, en Colombia. Pudiera tratarse de un basamento constituido por un mosaico de estos bloques, dado que las rocas grenvillianas sufrieron tectonismo y desmembramiento durante al menos dos orogénesis paleozoicas y durante su emplazamiento como napas en la orogénesis Caribe, durante el Cretácico Tardío al Paleoceno. Se requiere de estudios geofísicos de gravimetría y sísmica de refracción profunda, para poder establecer la continuidad o no de este basamento Greenvilliano en el NO de Venezuela, así como el espesor cortical que éste sostiene. 38 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Formación Casupal Metagabro Anortosítico de Yumare 10°30’ 68°30’ Cerro El Guayabo 50 km 20 km Fig. 1. Mapas de ubicación de las rocas metamórficas de medio-alto grado halladas en el noroccidente de Venezuela. (1-a): mapa regional del centro-occidente de Venezuela; (1-b) LVC: núcleos del basamento del golfo de La Vela y xenolitos corticales de alto grado en las lavas del cerro Atravesado, en la cuenca de Falcón central; (1-d): canto rodado de mármol en un conglomerado de la Formación Casupal y ubicación del cerro El Guayabo, hasta ahora el único afloramiento de rocas de alto grado hallado en el norte del país. Tomado de GRANDE & URBANI (2009). Fig. 2. Budines de charnockita félsica (flechas) en el esquisto micáceo-granatíferografítoso del Complejo San Julián, cerca del contacto tectónico entre las rocas de alto grado al oeste, y las de bajo grado, al este, en la ladera NE del cerro El Guayabo. Nótese la concordancia entre los budines y la foliación del esquisto. Rumbo de la foto N75W. 39 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Tabla 1. Mineralogía y litología de las rocas de medio-alto grado del noroccidente de Venezuela Bibliografía FEO-CODECIDO G., F. D. SMITH Jr., N. ABOUD & E. DI GIACOMO. 1984. Basement and Paleozoic rocks of the Venezuelan llanos basins. En: W. E. BONINI, R. B. HARGRAVES & R. SHAGAM (eds.). The Caribbean-South American Plate boundary and regional tectonics. GSA Mem. 162: 175-187. GRANDE S. 2009. Estudio petrográfico de los xenolitos presentes en las lavas del cerro Atravesado, Falcón central. Rev. Fac. de Ingeniería, UCV, Caracas, 24(1): 13-30. GRANDE S. & F. URBANI. 2009. Presence of high-grade rocks in NW Venezuela of possible Grenvillian affinity. En: K. H. JAMES, M. A. LORENTE y J. L. PINDELL (eds.). The Origin and Evolution of the Caribbean Plate. Geological Society, London, Special Publication 328: 533-548. HATCHER R. D. 1987. Tectonics of the Southern and Central Appalachian Internides. Annual Reviews in Earth and Planetary Sciences. p. 337-362. LOZANO G. Fernando A. & MUSSARI C. Arturo. 2010. Geología de los macizos ígneo-metamórficos del norte de Yumare, estados Yaracuy y Falcón. Geos, UCV, Caracas, 40(2009): 65-66 + 286 p. en DVD (Carpeta 36). MARTÍNEZ G. & G. VALLETTA. 2010. Petrografía de las facies gruesas de la Formación Matatere y otras unidades del centro-occidente de Venezuela. Geos, UCV, Caracas, 40(2009): 67-68 + 298 p. y 2 mapas en DVD (Carpeta 39). MENDI D., L. CAMPOSANO & M. BAQUERO. 2005. Petrografía de rocas del basamento de la ensenada de La Vela. Notas de avance. Geos, UCV, Caracas, 38: 32-33 + presentación de 42 diapositivas en CD. 40 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ MAGMATISMO Y EVOLUCIÓN CORTICAL PRECÁMBRICA EN EL NORTE DEL CRATÓN AMAZÓNICO: EVIDENCIAS GEOCRONOLÓGICAS U-PB Y QUÍMICA ISOTÓPICA DE HF EN ZIRCONES (Precambrian magmatism and cortical evolution north of the Amazonas craton: U-Pb geochronological evidence and Hf isotopic chemistry in zircons) 1 IBAÑEZ-MEJIA M.1, RUIZ J. 1, GEHRELS G. 1, PEPPER M. 1, URBANI F.2,3 & MENDI D.2 Dept. Geosciences. University of Arizona, Tucson, USA. 2 UCV, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. 3 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. El Llanito. Caracas, Venezuela. (Un cartel en DVD, carpeta 08) El cratón Amazónico, ubicado en el extremo norte de Suramérica, es el bloque cortical Precámbrico mas extenso que conforma la plataforma del continente. Éste ha sido dividido en varias provincias y cinturones móviles con una disposición general NW-SE que se extienden desde el Brasil hasta territorios de Colombia y Venezuela. Sin embargo, la mayoría de los estudios geocronológicos e isotópicos realizados en el cratón Amazónico se han concentrado en su segmento sur, geográficamente conocido como el escudo Brasilero, y el carácter de las diferentes provincias de basamento se ha extendido hacia al norte en donde la cantidad de datos disponibles es considerablemente menor. El presente proyecto busca entender mejor la temporalidad y petrogénesis de los pulsos de magmatismo y metamorfismo Precámbrico que ocurrieron en la actual margen norte del cratón Amazónico, y esclarecer su relación con eventos de crecimiento cortical en términos de adición de magmas juveniles vs. pulsos caracterizados por retrabajo de corteza mas antigua. Para este propósito estamos en proceso de analizar una transepto entre Colombia y Venezuela que se extiende desde Araracuara en el Caquetá Colombiano hasta San Félix en Venezuela. Nuestro muestreo incluye parte de los departamentos del Vaupés y Guainía en Colombia, segmentos de la frontera ColomboVenezolana a lo largo de los ríos Atabapo y Orinoco, e inmediaciones de Puerto Ayacucho, Puerto Páez, Los Pijiguaos, la Serranía de la Cerbatana y Caicara del Orinoco. En general, las muestras colectadas incluyen granitoides, gneises y migmatitas de basamento y granitos rapakivi provenientes de unidades conocidas como Complejo migmatitico de Mitu, granitos de Parguaza, Grupo Cuchivero y Complejo Imataca. Resultados preliminares obtenidos en muestras de granitos rapakivi del batolito de Parguaza en alrededores de Samariapo y Puerto Ayacucho, señalan que los cuerpos aflorantes en la porción mas occidental de este complejo intrusivo cristalizaron en un estrecho intervalo de edades entre 1395 y 1410 Ma; cerca de 150 Ma más joven de lo que otros autores (GAUDETTE et al. 1978) han obtenido en el pasado para otras localidades del Parguaza. Adicionalmente, valores de εHf(t) entre -3.9 y -4.8 para las mismas muestras evidencian una importante contribución de material cortical más antiguo en la génesis de los magmas. Esto contrasta con los resultados obtenidos recientemente por HEINONEN et al. (2010) para granitos rapakivi de edad semejante en el sur de Finlandia, donde valores de εHf positivos o cercanos a cero muestran una importante contribución de fundidos juveniles en su generación. Estos contrastes tienen implicaciones genéticas y para la historia magmática de la suite intrusiva de Parguaza, ya que evidencian mayor complejidad y duración del magmatismo rapakivi de lo que se presumía hasta el momento. Los resultados obtenidos a partir de este proyecto mejoraran nuestro entendimiento de la evolución tectono-magmática del norte del cratón Amazónico, y nos permitirán explorar conexiones paleogeográficas de esta margen con otros cratones tales como las propuestas con el sur del escudo Báltico durante el Paleoproterozoico (e.g. JOHANSSON 2009). Adicionalmente, la generación de una base de datos mas completa con edades precisas de U-Pb y química de Hf para los granitoides precámbricos del norte de Suramérica, es de vital importancia como marco de referencia para estudios de proveniencia sedimentaria, especialmente en secuencias para las cuales el norte del cratón Amazónico haya sido una potencial fuente de aporte de detritos. Referencias GAUDETTE H. E., MENDOZA V., HURLEY P. M.& FAIRBAIRN H. W. 1978. GSA Bull. 89(9): 1335-1340. JOHANSSON A. 2009. Precambrian Research 175 (1-4), 221-234. HEINONEN A. P., ANDERSEN T. & RAMO T. 2010. Jour. Petrology 51(8):1687-1709. 41 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ GEOLOGÍA DE LAS ROCAS GRANITOIDES DE LA REGIÓN DE TIMOTES, ESTADO MÉRIDA (Geology of granitoids of the Timotes region, Mérida State, Venezuela) LÓPEZ C. Elizabeth UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Tutor: SIFONTES R. S. (Presentación de 23 láminas en DVD, carpeta 09) Las rocas granitoides de Timotes afloran en los Andes Venezolanos, al norte de la ciudad de Timotes, estado Mérida, con un área aproximada de 40 km2. Dichas rocas han sido poco estudiadas existiendo un gran vacío de información geológica necesaria para completar y resolver algunas ambigüedades de los modelos propuestos. Por ello, esta investigación tiene como objetivo general estudiar las rocas granitoides que afloran en esa región, así como sus relaciones de campo y clasificación mediante la caracterización petrográfica del granito y la actualización cartográfica a escala 1:25.000. Se recolectaron muestras en campo, de las cuales a 18 de ellas se les realizó un estudio petrográfico; la mineralogía promedio es: cuarzo, biotita, muscovita, microclino, plagioclasa sódica, zircón, apatito y en base al conteo modal de los mismos se clasificaron mediante el triángulo QAP de la clasificación IUGS dando como resultado monzogranito y granodiorita. Diques y otros cuerpos intrusivos menores tienen litología que va desde tonalita a granito microclínico. La secuencia de cristalización de los minerales en el granito de Timotes se estableció de acuerdo a las relaciones texturales de los mismos, con el siguiente resultado: biotita – muscovita – ortosa – microclino – cuarzo. Se observa en el diagrama del “Índice de Saturación de Alúmina” de MANIAR & PICCOLI (1989) que todas éstas rocas son peralumínicas y en el diagrama de “discriminación entre granitoides tipo I – S y A” de SCHEEPERS (2000), son granitos tipo S. La actualización cartográfica se realizó por medio del programa ArcGis 9.2 con base en los mapas topográficos de la zona y el mapa geológico a escala 1:50.000 de la región de Timotes, además se realizaron dos cortes topográficos utilizando este mismo programa. Las relaciones de campo de este cuerpo granitoide corresponden principalmente a contactos de falla con las demás rocas. DETERMINACIÓN DE Th Y U POR ESPECTROMETRÍA GAMMA EN MINERALES PESADOS DE SEDIMENTOS DEL RÍO ARIZO, CUENCA DEL ARO, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA (Determination of Th and U by gamma spectrometry in heavy minerals of sediments of the river Arizo, Aro basin, Bolívar state, Venezuela) MANRIQUE John & PASQUALI Jean Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias de la Tierra, Caracas. Correo-e.: johnmancat@gmail.com (Presentación de 18 láminas en DVD, carpeta 10) Los núcleos de algunos elementos químicos son inestables y pueden desintegrarse de forma natural en otros núcleos. Esto significa que se transforman espontáneamente en otros elementos, típicamente emitiendo partículas. Este proceso, conocido como desintegración radiactiva, generalmente resulta en la emisión de partículas alfa y beta provenientes del núcleo. La mayoría de las transformaciones van acompañadas por la emisión de radiación gamma que es una radiación electromagnética, como los rayos X (KNOLL 1989). Pero, a diferencia de estos últimos de origen atómico, la radiación gamma es de origen nuclear. Entre los núcleos inestables naturales se encuentran 232Th, 238U y 235U, cuya desintegración genera las correspondientes series radiactivas que contiene radionucleídos emisores de radiación gamma (KNOLL 1989). Esta radiación puede ser utilizada para identificar y determinar sus concentraciones en rocas, suelos y sedimentos (EDSFELDT 2001). Este trabajo de investigación incluye el desarrollo de una metodología y aplicación para el análisis por espectrometría gamma de algunas muestras de minerales pesados provenientes del río Arizo, en el estado Bolívar, Venezuela, con el fin de determinar la actividad (Bq/kg) de U y Th y los isótopos radiactivos asociados. El tratamiento físico de las muestras consistió en un cuarteo con el separador de Jones, una separación en 5 fracciones granulométricas de: (> 500 μm), 3 (500-250 μm), (250-177 μm), (177-125 μm) y (< 125 μm). De cada fracción granulométrica obtenida, se separaron los minerales pesados a través del método hidrodinámico. Los concentrados de minerales pesados obtenidos fueron colocados en envases plásticos sellados y del mismo tamaño, para disminuir los errores correspondientes a la eficiencia geométrica de las muestras. Las mediciones de radiación gamma fueron realizadas con las muestras en esos envases. 42 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Se hizo la calibración del espectrómetro gamma en eficiencia, utilizando el material de referencia RGTh-1. Se obtuvo una función matemática de la eficiencia en función de la energía y de la masa, que fue utilizada para determinar la actividad de234Pa, 214Pb, 214Bi para la serie del 238U y de 228Ac, 212Pb, 212Bi y 208Tl para la serie del 232 Th. El error aproximado del método es de 10%. Se separaron las fases minerales con un separador magnético marca Frantz, utilizando corrientes de 0,3; 0,6 y 1,2 Amper. A través del análisis de difracción de rayos X, se identificaron las siguientes fases minerales: ilmenita, hematita, goethita, rutilo, rutilo con niobio, crosita, monacita, zircón, torita, xenotima, lipscombita, microclino, tremolita, clinocloro y cuarzo. Se pudo determinar, que la muestra Aro-P114 (<125µm), no presenta el proceso físico de auto absorción (PÉREZ et al. 2002) a las condiciones que se hacen las medidas. Esto permitió determinar las actividades de U y Th en las demás muestras, sin corregir por auto absorción, ya que esta muestra es muy similar en composición y densidad al resto de las muestras estudiadas. Para realizar los cálculos de la actividad de los radionucleídos de interés, se hizo la calibración del espectrómetro gamma en eficiencia (PALACIOS et al. 2007), obteniendo la siguiente expresión matemática en función de la energía y de la masa, que puede ser utilizada en muestras similares: Ef = (-0,000232308 Ln (E/E0) + 0,001882153) + (0,002120296 Ln (E/E0) - 0,017198505) · (m/m0) Donde, E = energía en KeV, E0 = 1 KeV, m = masa en kg y m0 es 1kg. El análisis de espectrometría gamma de las muestras analizadas arrojo valores de actividad que van desde los 60 Bq/kg de 214Bi, 147 Bq/kg de 228Ac, 62 Bq/kg de 208Tl para la muestra Aro P 58 (<125μm) hasta 2200 Bq/kg de 214 Pb, 2022 Bq/kg de 214Bi, 19312 Bq/kg de 228Ac, 6929 Bq/kg de 208Tl para la muestra Aro P 108 (250-177μm). Comparando los valores de actividad para la serie del 232Th con el reportado para el material de referencia que es de 3250 Bq/kg, se puede indicar que en algunas muestras existe una anomalía de Th. Los espectros de radiación gamma fueron adquiridos y analizados a través del software de nombre Maestro (Figura 2). Se determinó que la serie del 232Th si se encuentra en equilibrio secular en las muestras de minerales pesados analizadas. No se pudo determinar la actividad del 238U al no poder establecer la existencia del equilibrio secular en la serie, para todas las muestras. Los espectros gamma de las muestras de minerales pesados analizados, arrojan diferencias con el espectro de fondo porque presentan mayor cantidad de picos de isótopos de interés y mayor estadística de conteo, es decir, se determinaron picos de energías en las muestras que no fueron determinados en el espectro de fondo, lo que indica que estas líneas de energía y sus isótopos productores son originados solamente por las muestras y no se encuentran en la radiación ambiental (Figura 2). Se estableció que en las muestras analizadas no se produce el fenómeno físico de auto absorción, por lo menos en el rango de 5 a 40 g, lo que establece que no se debe hacer la corrección por auto absorción de las muestras, en los cálculos de la actividad de los isótopos detectados. Una de las ventajas del análisis por espectrometría gamma es que no destruye la muestra, lo que puede servir para realizar otras mediciones químicas en las mismas muestras. Las principales fases minerales encontradas en las muestras de minerales pesados analizadas (Tabla 1) están constituidas principalmente por dos grupos, los minerales magnéticos conformados por óxidos de hierro y titanio principalmente como, ilmenita, rutilo, magnetita, hematita, goethita, lipscombita y anfíbol (crossita?); y los minerales no magnéticos en su mayoría fosfatos de tierras raras, torio y uranio como monacita y xenotima; óxidos de circonio y torio como zircón y torita; feldespato como microclino y otros minerales como tremolita, clinocloro y cuarzo. Los minerales determinados son ricos en elementos de las tierras raras (ETR), Zr, Th, U, Fe, Ti, Ca y Mg. Esto hace que sean de interés para estudios futuros de prospección geoquímica en la zona del río Arizo y su cuenca, ya que son elementos químicos con valor económico en la actualidad, en especial el U, ETR y Ti. Se pueden realizar análisis de espectrometría gamma más detallados de las fracciones granulométricas y de las fracciones magnéticas, al obtener una mayor proporción de masa de muestras de concentrados de minerales pesados. Se sugiere medir a través de la técnica de espectrometría gamma muestras con un rango de masas mayor a 40 g, para poder determinar si puede ocurrir el proceso físico de auto-absorción de las muestras, ya que en el presente trabajo solo se pudo analizar muestras con un valor de masa de aproximadamente 40 g, y al realizar las gráficas de área neta vs. la masa, solo se observa una tendencia lineal y no un punto de inflexión en la mayoría de dichas gráficas. Se recomienda hacer análisis químicos en las muestras de minerales pesados para comparar los valores de concentración de uranio y torio, así como de realizar análisis de ICP acoplado a Masas (ICP MS), para determinar la concentración de los radionúclidos analizados por espectrometría gamma o cualquier otra técnica analítica que permita determinar la concentración de los isótopos detectados. 43 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Bibliografía EDSFELDT C. 2001. The radium distribution in some swedish soils and its effect on radon emanation. Div. Engineering Geology, Dept. Civil and Environ. Engineering, Royal Institute of Technology, Stockholm, Sweden. KNOLL G. F. 1989. Radiation detection and measurements. 2sted, John Wiley and Sons. PALACIOS D., J. ALFONSO, H. BARROS, J. LABRECQUE, K. PEREZ & M LOSSADA. 2007. A semi-empirical approach to determine gamma activities (Bq kg−1) in environmental cylindrical samples. Radiation Measurem. 43(1): 77-84. PÉREZ MORENO J. P., E. SAN MIGUEL, J. BOLÍVAR & J. AGUADO. 2002. A comprehensive calibration method of Ge detectors for low level gamma spectrometry measurements. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research, section A, 491: 152-162. Tabla 1. Minerales pesados identificados en las fracciones magnéticas y no magnéticas de las muestras. Tamaño Minerales en fracciones Minerales en fracciones Muestra (µm) magnéticas no magnéticas Ilmenita, hematita, lipscombita, rutilo ARO 46-P <125 Monacita, zircón, xenotima y cuarzo con niobio y anfíbol (crossita?) ARO 58-P <125 Ilmenita, hematita, goethita y cuarzo. Microclino, cuarzo, zircón y clinocloro. ARO P 102 250-177 Ilmenita. Monacita, zircón y cuarzo. ARO P 107 250-177 Ilmenita y hematita. Monacita, zircón y cuarzo. ARO P 108 >500 Ilmenita. Monacita, zircón, torita y cuarzo. ARO P 108 500-250 Ilmenita. Monacita, zircón y cuarzo. ARO P 108 250-177 Ilmenita. Monacita, zircón y cuarzo. ARO P 109 250-177 Ilmenita. Monacita, zircón y cuarzo. ARO P 114 250-177 Ilmenita. Monacita, zircón y cuarzo. ARO P 114 <125 Ilmenita y rutilo. Monacita, tremolita, zircón y cuarzo. Figura 1. Espectro de radiación gamma del fondo ambiental y espectro de radiación gamma de la muestra Aro P 114 (250-177μm). 44 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ EXTREME Sr-Nd-Pb-Hf ISOTOPIC COMPOSITIONS EXHIBITED BY THE TINAQUILLO PERIDOTITE, NORTHERN VENEZUELA: IMPLICATIONS FOR GEODYNAMIC SETTING (Composición isotópica extrema de Sr-Nd-Pb exhibida en la Peridotita de Tinaquillo, norte de Venezuela: Implicaciones sobre sus condiciones geodinámicas) MARCANO Maria C.1, CHOI Sung Hi2 & MUKASA Samuel B.1 Dept. Geological Sciences, The University of Michigan, 1100 North University Ave., Ann Arbor, MI 48109−1005, USA. Email: mariacm@umich.edu 2 Dept. Earth and Envir. Sc, Chungnam National Univ., 79 Daehangno, Yuseong-gu, Daejeon 305−764. S. Korea. (Un cartel en DVD, carpeta 11) 1 Recently measured Sr, Nd, Pb and Hf isotopic compositions as well as major and trace element concentrations of the Tinaquillo Peridotite Complex in northern Venezuela were used to clarify the tectonic origin of the peridotite. This origin based on the geochemical signature, was in turn used to support and further develop an existing model for the Late Jurassic to Mid−Cretaceous tectonic framework of the southern Caribbean Plate and the South American Plate boundary zone. Because the Tinaquillo peridotite is found in association with sialic rocks and is relatively fertile in basaltic components compared to abyssal peridotites, SEYLER & MATTSON (1989) and SEYLER et al. (1998) interpreted this massif as a piece of sub–continental litospheric mantle (SCLM). They argued that the Tinaquillo peridotite may have originated beneath extended continental blocks that remained between North America and South America after the Jurassic Protocaribbean rifting. However, trace element concentrations of the Tinaquillo gabbroic granulites are transitional between island–arc basalts (IAB) and mid-ocean ridge basalts (MORB) suggesting that other processes besides the Protocaribbean rifting were important in the massif’s origin (SEYLER & MATTSON 1993, SEYLER et al., 1998, OSTOS & SISSON 2005). Other units associated with the Peridotite also show IAB and MORB affinities (the Villa de Cura belt and the Loma de Hierro unit, respectively). Therefore, SEYLER et al. (1998) proposed a model whereby the Tinaquillo peridotite starts out as a fragment of continental lithosphere later modifed during back–arc development while positioned between the eastward subducting Farallon Plate and the N–S Protocaribbean rifting in the Late Jurassic to Mid–Cretaceous. In this scenario, subduction of the Protocaribbean ridge beneath the arc created the continuous magmatic activity from which the Tinaquillo gabbroic granulite formed during the same interval. Conversely, OSTOS et al. (2005) suggested that the gabbroic melts may have formed entirely by decompressional partial melting of a rising mantle peridotite diapir in the continental rift zone precursory to the breakup of Pangea, with no involvement of subduction at all. In this case, the Tinaquillo peridotite would be the residual material of this event. Magmas produced during these two scenarios should have isotopic and trace element characterisitcs clearly distinguishible from each other. The study we reported in Choi et al. (2007) was designed to identify the appropriate tectonic model and to further develop the tectonic framework for understanding the defuse boundary between the southern margin of the Caribbean Plate and the South American Plate. Our results (Tables 1 and 2) show low concentrations of major elements and depleted Nd and Hf isotopic compositions, suggesting a genetic link between this complex and the Guiana Shield in southern Venezuela. Scattered zones within the Tinaquillo peridotite were overprinted by what is interpreted here as channelized hydrous fluids derived from the eastward−dipping subduction of the Farallon Plate beneath the South American Plate in the Late Jurassic. These fluids led to modification of the original Sr, Nd and Hf isotopic compositions and also of the incompatible element concentrations. The hornblendite veins in the peridotite have Sr, Nd, Pb and Hf isotopic compositions within the range of present−day Pacific/Atlantic MORB but trace element abundances of combined MORB and IAB characteristics. These results rule out the possibility of local melting of the host peridotite to produce magmas that formed the hornblendite veins. Instead, melts likely infiltrated the lithospheric mantle from below producing the veins during the inception of the westward−dipping subduction of the Protocaribbean Plate immediately following a polarity reversal during the Mid−Cretaceous (Figure 1). References CHOI S. H., MUKASA S. M., ANDRONIKOV A. & MARCANO M. C. 2007. Extreme Sr-Nd-Pb-Hf isotopic compositions exhibited by the Tinaquillo peridotite massif, Northern Venezuela: Implications for geodynamic setting. Contrib Mineral Petrol 153:443-463. OSTOS M., AVÉ LALLEMANT H. G. & SISSON V. B. 2005. The alpine-type Tinaquillo peridotite complex, Venezuela: fragment of a Jurassic rift zone? In: AVÉ LALLEMANT H. G. & SISSON V. B. (eds.). Caribbean-South American Plate interactions, Venezuela. GSA Spec Paper 394:207-222. 45 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Table 1. Major and trace element concentrations for the Tinaquillo Peridotite. Sample TQ-01 TQ-04 TQ-10 TQ-11 TQ-13 TQ-16 TQ-17 TQ-08 Rock Sp. Sp. Sp. Sp. Sp. Sp. Sp. Hornbl Type Perid. Perid. Perid. Perid. Perid. Perid. Perid. . 43.8 43.6 42.4 44.8 41.3 43 42.5 42.8 SiO2 0.07 0.04 0.07 0.07 0.06 0.08 0.08 1.91 TiO2 2.9 2.1 2.4 3.2 1.9 2.9 3.1 15.4 Al2O3 8.3 8.9 8.6 8.4 8.7 8.3 8.9 5.9 Fe2O3* MnO 0.13 0.13 0.12 0.13 0.12 0.12 0.13 0.08 MgO 41.1 42.9 42 40.6 42.7 41.2 41.6 19.2 CaO 2.7 2 2.3 2.7 1.7 2.8 2.6 9.9 0.23 ND 0.23 1.1 0.88 0.26 0.2 2.6 Na2O ND ND ND ND ND ND ND 0.19 K2O ND 0.01 ND ND 0.01 ND ND 0.02 P2O5 Total 99.2 99.6 98.1 101.1 97.4 98.6 99.1 98 Mg#** 90.7 90.5 90.7 90.5 90.6 90.7 90.3 86.7 V 119 55 59 66 45 66 66 323 Cr 4116 2779 2638 2663 2386 2816 2765 467 Sr ND 3.21 4.68 2.23 2.18 3.38 2.46 205.54 Y ND 1.38 2.16 2.9 1.48 2.57 2.59 22.63 Nb ND 0.12 0.2 0.05 0.11 0.05 0.15 ND Hf ND 0.08 0.13 0.11 0.09 0.15 0.11 1.03 Ta ND 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.14 Pb ND 0.21 0.22 0.09 0.14 0.06 0.16 0.02 Th ND 0.02 0.02 0.01 0.02 0.02 0.01 0.02 U ND 0.04 0.04 0.02 0.01 0.22 0.02 ND Ba ND 3.17 3.98 5.17 3.86 5.04 6.12 22.4 La ND 0.1 0.08 0.03 0.03 0.03 0.04 0.86 Ce ND 0.27 0.26 0.1 0.12 0.2 0.11 4.65 Pr ND 0.04 0.06 0.03 0.04 0.06 0.04 0.88 Nd ND 0.19 0.29 0.19 0.2 0.34 0.24 5.55 Sm ND 0.13 0.16 0.13 0.13 0.18 0.16 2.26 Eu ND 0.03 0.07 0.06 0.05 0.07 0.07 0.97 Gd ND 0.11 0.24 0.24 0.15 0.25 0.23 3.06 Tb ND 0.03 0.04 0.05 0.03 0.05 0.05 0.58 Dy ND 0.21 0.35 0.43 0.22 0.4 0.39 3.84 Ho ND 0.05 0.09 0.11 0.06 0.1 0.1 0.82 Er ND 0.16 0.27 0.32 0.16 0.28 0.29 2.28 Yb ND 0.14 0.2 0.33 0.13 0.29 0.27 1.97 Lu ND 0.03 0.03 0.06 0.02 0.04 0.05 0.29 (La/Yb)N – 0.55 0.28 0.06 0.15 0.09 0.1 0.31 *** Values are wt% for major elements, and ppm for trace elements ND not determined *Total Fe as Fe2O3 ** 100 Mg/(Mg+ Fe) ***Normalized to the composition of chondritic meteorites (Sun and McDonough, 1989) TQ-19 Hornbl . 41.5 1.12 16.4 7.7 0.1 17.8 11.6 2.34 0.09 ND 98.7 82.1 523 215 94.61 16.31 0.11 0.44 0.01 ND 0.03 0.03 9.74 0.11 1.03 0.24 1.87 1.11 0.48 1.77 0.37 2.55 0.6 1.61 1.37 0.2 TQ-21 Hornbl . 43 1.27 15 6.3 0.08 18.5 11.3 2.86 0.2 0.03 98.5 85.4 421 ND 434 16.51 1.01 1.09 0.07 0.65 0.24 0.07 29.41 4.37 12.53 1.95 9.09 2.24 0.82 2.45 0.42 2.66 0.55 1.62 1.36 0.2 0.06 2.3 OSTOS M. & SISSON V. B. 2005. Geochemistry and tectonic setting of igneous and metaigneous rocks of Northern Venezuela. In: AVÉ LALLEMANT H. G. & SISSON V. B. (eds.). Caribbean-South American Plate interactions, Venezuela. Geol Soc Am Spec Paper 394:119-156. PINDELL J. L., CANDE S. C., PITMAN III W. C., ROWLEY D. B., DEWEY J. F., LABRECQUE J., & HAXBY W. 1998. A plate-kinematic framework for models of Caribbean evolution. Tectonophysics 155:121-138. SEYLER M. & MATTSON P. H. 1993. Gabbroic and pyroxenite layers in the Tinaquillo, Venezuela, peridotite: succession of melt intrusions in a mantle rising diapir. J Geol 101:501-511. SEYLER M., PAQUETTE J. L., CEULENEER G., KIENAST J. R. & LOUBET M. 1998. Magmatic underplating, metamorphic evolutions and ductile shearing in a Mesozoic lower crustal-upper mantle unit (Tinaquillo, Venezuela) of the Caribbean belt. J Geol 106:35-38. SMITH C. A., SISSON V. B., AVÉ LALLEMANT H. G. & COPELAND P. 1999. Two contrasting pressure-temperature-time paths in the Villa de Cura blueschist belt, Venezuela: possible evidence for late Cretaceous initiation of subduction in the Caribbean. GSA Bull 111:831-848. SUN S. S., & MCDONOUGH W. F. 1989. Chemical and isotopic systematics of oceanic basalts: implications form mantle composition and processes. Geol Soc Lond Spec Publ 42:313-345. 46 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Figure 1. Late Jurassic and Mid-Cretaceous map views of the tectonic model most consistent with the geochemical evidence reported here. Based in part on Pindell et al. (1998), and Smith et al. (1999). Table 2. Rb–Sr, Sm–Nd, and Pb isotopic compositions for the Tinaquillo Peridotite. Sample no [Sr] ppm 87 0.018 – – 0.044 0.026 0.007 – – 0.098 – 0.017 0.071 0.95 – – – 5.29 2.37 – – – – – – 0.683 – 0.57 0.655 – 225.32 – – 484.88 – [Rb] ppm Sr/86Sr ±2 [Sm] ppm [Nd] ppm 147 0.0535 – – – 0.0143 0.0087 – – – – – – – 0.70577±32 0.70666±89 0.70277±4 0.70292±2 0.70357±9 – 0.70221±2 0.70353±11 0.70343±12 0.70355±9 0.70338±9 0.08 – – 0.06 0.18 0.12 – – 0.94 – 0.22 0.14 0.17 – – 0.29 0.4 0.28 – – 0.33 – 0.43 0.35 0.2937 – – 0.1254 0.2697 0.2516 – – 0.1698 – 0.3053 0.2351 0.0088 – – 0.0039 – 0.70231±14 0.70263±2 0.70256±5 0.70253±2 0.70251±1 2.44 1.33 1.08 2.41 2.59 6.1 2.63 2 9.93 10.89 0.2424 0.3064 0.3286 0.1469 0.144 86 Rb/ Sr 87 144 Sm/ Nda 143 Nd/144Nd ±2 TDM (Ma) 206 Nd 0.513566±26 0.513588±27 0.513615±50 0.513095±24 0.513236±30 0.513994±33 – 0.513977±20 0.513317±22 – 0.513275±18 0.513515±22 18.1 18.5 19.1 8.9 11.7 26.5 – 26.1 13.3 – 17.1 12.4 847 – – 33 325 3,396 – – –731 – 265 2,673 19.01 – – 19.24 18.71 18.69 18.71 18.34 18.39 – 18.06 18.63 15.58 – – 15.64 15.57 15.55 15.6 15.59 15.54 – 15.49 15.59 38.23 – – 38.55 38.11 38.11 38.21 38.21 37.8 – 37.5 38.17 0.513112±15 0.513222±20 0.513289±16 0.513052±21 0.513053±18 9.3 11.4 12.7 8.1 8.1 –10 176 230 145 136 18.42 18.36 18.53 18.32 18.32 15.52 15.53 15.55 15.46 15.52 37.84 37.97 37.98 37.78 37.94 204 Pb/ Pb 207 204 Pb/ Pb 208 204 Pb/ Pb Spinel peridotites TQ-01 wr cpx (c) cpx (d) TQ-04 wr TQ-10 wr TQ-11 wr duplicate cpx (c) TQ-13 wr cpx (c) TQ-16 wr TQ-17 wr Hornblendite veins TQ-08 wr TQ-14 amp TQ-19 wr TQ-21 wr amp Nd is calculated with (143Nd/144Nd)CHUR=0.512638. TDM is calculated with the DM parameters of 147Sm/144Nd=0.2124 and 143Nd/144Nd=0.513114 c clean separates, d dirty separates, wr whole-rock, cpx clinopyroxene, amp amphibole a Uncertainty is ~0.5% 47 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ DOS LOCALIDADES DE INTERÉS MINERALÓGICO DEL ESTADO YARACUY, VENEZUELA: PEGMATITA TURMALINÍFERA EN FARRIAR Y UN NÓDULO DE BARITA DEL CERRO LA ZURDA (Two localities of mineralogical interest from Yaracuy state, Venezuela: Tourmaline pegmatite in Farriar and a barite nodule in Cerro La Zurda) MENDI David 1, GRANDE Sebastián 1, CARABALLO Enzo 1, GRABÁN Grony 2, MUSSARI Arturo 1 & URBANI Franco 1,3 UCV. 1 Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica. 2 Fac. Ciencias, Instituto de Ciencias de la Tierra. Ciudad Universitaria. Caracas 1053. 3 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. El Llanito. Caracas. (Contribución del proyecto GEODINOS) (Presentación de 19 láminas en DVD, carpeta 12) El estado Yaracuy tradicionalmente se ha considerado como un estado minero, en primer lugar por las afamadas minas de cobre de Aroa, descubiertas en 1612 y con una historia de explotaciones hasta los años 1960s. Así mismo a través de numerosos estudios en las décadas de los años 1960-1970s por parte del personal del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, se han detectaron numerosos depósitos de minerales metálicos y no metálicos (BELLIZZIA et al. 1981). En el presente trabajo se dan a conocer dos localidades de interés mineralógico-académico. Pegmatita turmalinífera de Farriar. En la margen oeste de la carretera Farriar - Yumare (UTM 548.680E, 1.161.400N, zona 19), se ubica una cantera abandonada de piedra para obras civiles. Allí afloran rocas metasedimentarias del Complejo San Julián, cruzadas por numerosos diques de pegmatita de espesores métricos que se ramifican dentro de la roca caja, tanto en forma paralela como discordante con respecto a la foliación. La intrusión es posterior a la formación de la foliación y estas estructuras penetrativas no cruzan la pegmatita. La roca caja es un esquisto cuarzo - biotítico - muscovítico - albita, con trazas de opacos, feldespato-K, apatito, granate y zircón. Por su parte, la pegmatita esta constituida mayormente por cuarzo y feldespato-K. En diferentes partes de los afloramientos a veces se presenta una alta proporción de turmalina negra (chorlo), igualmente en cristales centimétricos, mientras que en otras, hay acumulaciones de muscovita en libros de hasta 3 cm de espesor. Al microscopio, tanto los cristales de cuarzo como los de feldespato, que a simple vista parecen cristales únicos centimétricos, resultan estar granulados a tamaños milimétricos a submilimétricos. Los cristales de cuarzo presentan bordes suturados y presentan extinción ondulatoria (tamaños de décimas de mm), mientras que el feldespato potásico está aún más microgranulado (tamaños de centésimas de mm), con laminillas de sericita incluidas. Los cristales de muscovita también se observan plegados y deformados, pero sin haber sido subdivididos en fragmentos de menor tamaño. Los prismáticos cristales de turmalina también muestran un gran fracturamiento. Todo esto muestra que la roca ha sido fuertemente deformada y cizallada, produciendo en ella estos fuertes efectos de fragmentación-granulación. Se desconoce la edad de cristalización de la pegmatita, pero siendo una pegmatita intrusiva en el Complejo San Julián, tiene gran semejanza a las gruesas pegmatitas simples (muscovíticas) asociadas a las etapas tardías del Metagranito de Guaremal (de edad 501±25 Ma, Tacónico, Cámbrico). Recientemente, BAQUERO (2011) ha determinado la edad de dos grandes cristales de muscovita, resultando en 25,8±0,2 y 26,4±0,2 Ma (Mioceno Temprano) por el método de meseta de Ar-Ar, que las interpretamos como la edad de un evento termal tardío con temperatura de cierre de ≈350-400°C, que probablemente corresponda al final de la etapa compresiva SE-NO y el comienzo de la etapa mayormente de transcurrencia dextral en esta parte de la Cordillera, por la interacción entre las placas Caribe y Suramericana. Esta es una pegmatita carente de valor comercial, recomendándose como una parada para fines docentes, tanto por su facilidad de acceso, como por la posibilidad de observar claramente sus relaciones de campo, de manera que puede ser de interés para sesiones prácticas de cursos de petrología y mineralogía. Nódulo de barita al norte del cerro la Zurda. El cerro la Zurda se encuentra al norte del poblado de Yumare. En la quebrada El Lirial (UTM 537.450E, 1.185130N, zona 19) aflora la Formación Casupal y en un conglomerado muy meteorizado, se encontró una curiosidad mineralógica, consistente en un nódulo casi esférico de 5 cm de diámetro y con una distribución interna de los cristales en forma radial, con una morfología externa botroidal, notándose ligeramente erosionado por lo que se concluye que no se formó dentro del conglomerado, sino que corresponde a un clasto formado en otras circunstancia de espacio y tiempo. Mediante la técnica de difracción de RX se pudo determinar que el nódulo se encuentra constituido barita (BaSO4), con cantidades menores de yeso. Bajo la lupa se ve que el centro es un hueco irregular de aproximadamente 0,5 mm (probablemente algún mineral previo allí presente haya sido disuelto), presentando cristales bien formados de barita a manera de geoda, así como cristales de yeso. Ante el microscopio petrográfico se nota claramente la estructura radial, con cristales en el orden de pocas décimas de mm de diámetro, pero de hasta 1 cm de largo. 48 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Una breve revisión de la literatura internacional sobre nódulos similares, revelan varias hipótesis para su formación. - Una de ellas sugiere una precipitación de barita a partir de soluciones hidrotermales activadas por volcanismo, portadoras del Ba, que al percolar secuencias sedimentarias precipitan la barita por la interacción de los fluidos hidrotermales con los sulfatos del sedimento (e.g.: ASTAKHOVA & MEL`NICHENKO 2002). - Dentro de las hipótesis que se plantean para determinar el origen de los nódulos de barita se presentan aquellas que postulan un origen de tipo hidrotermal, frente a las que proponen un origen de tipo diagenético, que postulan un origen diagenético proponen la formación de los nódulos como consecuencia de transformaciones posteriores a la sedimentación: CLARK (1987) indica que el Ba es soluble en aguas anóxicas donde el azufre está presente mayormente como sulfuro de hidrógeno. La barita puede ser concentrada en interfases con aguas sulfatadas más oxigenadas en zonas disaeróbicas durante la diagénesis temprana, posiblemente con micro-organismos sirviendo como catalizadores. BRÉHÉRET & BRUMSACK (2000) explican la presencia de nódulos de barita, pero con una estructura interna tipo septaria como consecuencia de pausas en la sedimentación en margas cretácicas en Francia y en ambientes disóxicos a subóxicos. GOLDBERG et al. (2006) describen nódulos de barita con núcleos de pirita en lutitas negras, sugiriendo que la precipitación ocurrió durante la diagénesis en una etapa avanzada de reducción bacterial de sulfuros, formándose un “frente de barita”, donde la pirita pudo actuar como sitios de nucleación de la barita. Por ser el nódulo en consideración un clasto dentro de un conglomerado, es imposible saber sus relaciones de campo originales. Si apoyáramos un origen hidrotermal activado por volcanismo, pudiéramos considerar que el nódulo se haya depositado originalmente en las lutitas negras de la Formación Cerro Misión del Eoceno, a partir de soluciones hidrotermales muy locales generadas por intrusiones basálticas, como las hoy visibles en la localidad de Yaracuibare, a una decena de kilómetros al norte (CAMPOSANO et al. 2006). El origen diagenético luce más probable, ya sea dentro de la Formación La Luna en un ambiente reductor, creciendo el nódulo dentro del lodo, lo que le permitió un crecimiento radial para alcanzar una forma esférica. En el centro pudo haber existido pirita, que posteriormente desapareció por efecto de la meteorización. Aún otra alternativa, es que puede haberse formado en ambientes más oxigenados en alguna caliza del Grupo Cogollo y que haya tenido yeso en su parte central, para ser posteriormente disuelto. En otras palabras, hay muchas posibilidades ambientales que es imposible dilucidar a partir del solo nódulo. El mayor interés de esta ocurrencia de barita es su morfología, no previamente descrita en nuestro país. 20 km La Zurda: Barita Farriar: Pegmatita Fig. 1. Ubicación de las localidades. Tomado de HACKLEy et al. (2006) 49 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Bibliografía ASTAKHOVA N. V. & Y. I. MEL`NICHENKO. 2002. Barite nodules in the Japan Sea. Lithology and Mineral resources 37(1): 39-46. BAQUERO M. 2011. Evolución geodinámica de la cuenca de Falcón y su basamento: Basados en datos de geocronología, geoquímica e isótopos. UCV, Escuela de Geología, Minas y Geofisica, Tesis de Doctorado, en curso. BELLIZZIA A., N. PIMENTEL & S. RODRÍGUEZ. 1981. Recursos minerales de Venezuela y su relación a la metalogénesis. Bol. Geol., MEM, Caracas, Public. Esp. 8: 6-77. BRÉHÉRET J.-G. & H.-J. BRUMSACK. 2000. Barite concretions as evidence of pauses in sedimentation in the Marnes Bleues Formation of the Vocontian Basin (SE France). Sedimentary Geology 130: 205-228. CAMPOSANO L., F. URBANI, P. VISCARRET, H. FOURNIER & I. BARITTO 2006. Rocas volcánicas de la zona de Sanare, estado Falcón. Geos, UCV, Caracas, 38(2005):15-17 + cartel en CD (Carpeta 8). CLARK S. H. B. 1987 Formation of barite nodules in dysaerobic and anaerobic zones of stratified basins. AAPG Annual Meeting, 71:5. GOLDBERG T., A. MAZUMDAR, H. STRAUSS & G. SHIELDS, 2006. Insights from stable S and O isotopes into biogeochemical processes and genesis of Lower Cambrian barite–pyrite concretions of South China. Organic Geochemistry 37: 1278-1288. Fig. 2. Pegmatita turmalinífera en Farriar. Fig. 3. Nódulo de barita encontrado en un conglomerado de la Formación Casupal al norte del cerro la Zurda. 50 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ POSIBLE PROCEDENCIA DE CLASTOS ÍGNEO-METAMÓRFICOS DE LA FORMACIÓN CAPADARE EN EL CERRO RIECITO, EDO. FALCÓN (Probable origin of igneous and metamorphics clastics of Capadare Formation in Riecito, Falcón state, Venezuela) 1 MENDI David 1, GONZÁLEZ Lenín 1 & MENÉNDEZ Daniel 2 UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. Correo-e.: davidmendi@gmail.com 2 Geocyma Ingeniería C.A. Caracas. (Contribución parcial del proyecto GEODINOS) (Presentación de 15 láminas en DVD, carpeta 13) La Formación Capadare (Mioceno Medio) aflora al noreste del estado Falcón, con una distribución desde Chichiriviche hasta Siquisique en el estado Lara (fig. 1). La zona de estudio se ubica al sur de la población de Riecito en el cerro del mismo nombre. Según BELLIZZIA & RODRÍGUEZ (1976) la litología tipo consiste en caliza margosa de color crema, muchas de ellas coquinoides, de espesor variable entre pocos metros y 25 m; lutita carbonática también de color crema, algunas arenáceas o limosas y ricas en contenido faunal, y escasos lentes de arenisca carbonática de grano fino. Algunas calizas son fosfáticas y otras dolomíticas. Los cambios litológicos laterales son frecuentes; en algunas localidades la unidad está constituida por un 90% de caliza y en otras puede contener hasta 50% de 1utita y marga y con un espesor de 190 m (LORENTE 1978). En el área de estudio se le llama informalmente “Caliza de Riecito” (RODRÍGUEZ 1986) donde se explotaba un yacimiento para la producción de superfosfato y ácido fosfórico. Se realizó el estudio petrográfico a más de 100 muestras de 25 perforaciones, donde se identificaron calizas tipo packestone (caliza lodo granular) y carbonatos de mezcla (caliza aloquímica, arenosa y micrita arcillosa y arenosa). Según LOZANO & MUSSARI (2010) los componentes principales son: extraclastos 68%, aloquímicos 2%, ortoquímicos 30% y la porosidad <1%. Los extraclastos son de cuarzo monocristalino y policristalino metamórfico, plagioclasa y como accesorio la muscovita y opacos; lo cual coincide de forma general con el presente estudio (tablas 1 y 2, anexo en CD). La Formación Capadare está en contacto de inconformidad sobre el Esquisto de Aroa, de falla de ángulo alto con las metavolcanosedimentarias de San Quintín e inconforme con el Metagabro anortosítico de Yumare. Según MÉNDEZ (1967) es discordante con las formaciones Casupal y Agua Linda. Los extraclastos más relevantes para esta investigación que sirven como indicadores de procedencia son: plagioclasa, feldespato potásico, muscovita y fragmentos de roca esquistosas. Del total de las muestras 27 contienen dichos clastos: las muestras PG-02/M-8, PG-02/M-25, PG-03/M-6, PG-04/M-5, PG-05/M-13, PG-09/M-5, PG13/M-16, PG-14/M-8, PG-14/M-17, PG-18/M-13, PG-25/M-9, PG-18/M-2, PG-18/M-8 contienen plagioclasa, con granos subangulares, de hasta 0,2 mm con alta deformación, sólo a tres se les pudo determinar el ángulo de maclado dando andesita (figs. 4, 5). Las muestras M-136, PG-01/M-6, PG-06/M-11, PG-03/M-12, PG-08/M-10, PG-08/M-12, PG-10/M-15, PG-11/M-8, PG-11/M-17, PG-12/M-22, PG-13/M-14, PG-19/M-1, PG-20/M-1, PG-23/M-9 contienen feldespato tipo pertita y microclino (figs. 6, 7), bien preservado, son subangulares de hasta 0,3 mm y casi todas presentan muscovita la cual está bien preservada con alto colores de birrefrigencia de hasta 0,5 mm (fig. 9). En particular las muestras PG-05/M-13 y PG-25/M-9 presentan fragmentos de roca esquistosa muy alterada (fig. 8). LOZANO & MUSSARI (2010) describen en la unidad litodémica del Metagabro Anortosítico de Yumare (Proterozoico Tardío), un 95 % de plagioclasa tipo andesina, adicionalmente también estudian el Esquisto de Aroa (Jurásico Tardío-Cretácico) compuesto por filita grafitosa, esquisto cuarzo-micáceo-grafitoso entre otros. Estas dos unidades pueden ser las fuentes de aporte para la plagioclasa y los fragmentos de roca esquistosa dentro de la Formación Capadare, tomando en cuenta que la edad de depositación establecida por la bioestratigrafía, Mioceno Temprano, período en que DÍAZ DE GAMERO (1985) y CARNEVALI (2000) afirman que ya se encuentra expuestos estos macizos y son fuente de aporte clástico (fig. 2 y 3). El contenido de feldespato potásico tanto microclino con ortosa pertítica puede ser aportado por el Gneis de Yaritagua (Pre-Mesozóico?), donde BELLIZZIA & RODRÍGUEZ (1976) señalan la presencia de gneis porfidoblástico, augengneis de grano grueso, con "augen" de feldespatos (ortosa, microclino y albita) y a veces de cuarzo, rodeados por bandas de biotita, muscovita, epidoto y clorita, esquisto cuarzo-micáceo-feldespático, también fuente de los fragmentos de roca, entre otros; el cual se encuentra ubicado al sur del estado Lara. La moscovita puede provenir tanto del Esquisto de Aroa como del Gneis de Yaritagua. DÍAZ DE GAMERO (1985) en un estudio de la región tipo de esta unidad, deduce que las calizas son el resultado de desarrollos carbonáticos aislados, sin influencia de la costa y del continente, en condiciones de mar completamente abierto, de aguas claras y energía moderada, bien oxigenadas, en un clima tropical. Pero el presente estudio en la región de Riecito, muestra que la depositación pudo estar influenciada por aportes provenientes del continente, probablemente debido a pulsos de sedimentación fluvio-deltáico en la plataforma media. 51 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Fig. 1. Ubicación del área de estudio (punto rojo) y extensión de la Formación Capadare (con tramado punteado). La Formación San Luis aparece con tramado de líneas segmentadas Tabla 1. Promedios de porcentajes. Esp/Mic: espato/micrita, F.R.: fragmentos de rocas, Poro: porosidad Feld. Muestra Cuarzo Plg Mus Chert Fosfato Calcita Dolomita Fosil Esp/Mic F.R Opacos Poro K promedios 21 2 2 3 4 24 8 8 26 49 9 2 6 Fig. 2. Mapa estructural generalizado. Tomado de DÍAZ DE GAMERO (1985) Fig. 3. Bloque diagramático de la Cuenca de Falcón durante el Oligoceno-Mioceno Temprano. A: Formación Casupal. B: Depósitos de aguas profundas provenientes del oeste. C: Calizas de las formaciones Churuguara y Capadare. D: Depósitos de abanicos de talud. E: Arrecifes de la Formación San Luis. Simplificado de CARNEVALI (2000). En rojo afloramiento actual en Riecito. 52 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ º Fig.4 NP: Plg tipo andesita. PG-18/M-8 Fig.5 NC: Plg tipo andesita. PG-18/M-2 Fig.6 NC: Microclino. PG-01/M-6. Fig.7 NC: Pertita. M-136 Fig.8 NC: Fragmento de esquisto qz-mus. PG-05/M-13 Fig.9 NC: Detalle de muscovita. PG-08/M-25 Referencias BELLIZZIA A. & D. RODRÍGUEZ G. 1976. Geología del estado Yaracuy. Mem. IV Congr. Geol. Venezolano, Caracas 1969. Bol. Geol. Public. Esp. 5(6): 3317-3417 CARNEVALI J. (ed.) 2000. Proyecto exploración por hidrocarburos. Costa afuera de Venezuela. Caracas: CVP, 551 p. DÍAZ DE GAMERO M. L. 1985. Estratigrafía de Falcón Nororiental. Mem.VI Congr. Geol. Venez. 1: 454-502 LOZANO F. & A. MUSSARI. 2010. Geología de los macizos ígneos metamórficos del norte de Yumare, edos. Yaracuy y Falcón. Geos, UCV, Caracas, 40(2009): 65-66 + 286 p en DVD (Carpeta 36). MÉNDEZ J. G. 1967. Definición de la Formación Agua Linda, Sección de referencia de la Formación Casupal y descripción litológica de algunas secciones de esta formación en la parte sur-oriental de la sub-cuenca de Falcón. Bol. Inform. Asoc. Ven. Geol. Min. y Petr., 10(4): 111-119 RODRÍGUEZ G. 1986. Recursos minerales de Venezuela: Fosfatos. Bol. Geol., Caracas, 25(27): 115-129. 53 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ REPORTE DE LA EXCURSIÓN A LAS ROCAS DE ALTA P/T, RELACIONADAS CON ACRECIÓN Y SUBDUCCIÓN. ISLA DE MARGARITA (Field trip report to the high P/T rocks related to accretion and subduction. Margarita Island, Venezuela) NAVARRO Enrique UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas Correo-e: enriquenf@gmail.com (Presentación de 28 láminas en DVD, carpeta 14) Entre los días 11 y 15 del mes de noviembre de 2010, se llevó a cabo, bajo el patrocinio de la UNESCO, una excursión a las rocas metamórficas de alta presión aflorantes en la isla de Margarita. La misma fue precedida por una etapa de preparación y selección de ruta, entre el 4 y el 10 del mismo mes, en la que. En ambas etapas, además de los líderes de la misma, participaron científicos de Europa (Alemania y España), EEUU, Colombia y de nuestro país. Las estaciones, en un total de 24, permitieron a los participantes observar diferentes tipos de rocas ultramáficas, eclogitas (con la presencia de un tipo muy especial con contenido de cianita), ortogneises félsicos de composición trondhjemítica, diferentes litologías comprendidas dentro de las unidades litoestratigráficas definidas como: Grupo La Rinconada (esquisto anfibolítico, eclogita, metatoba, etc.); Grupo Juan Griego, (esquisto y gneis cuarzo micáceo feldespático y cuarzo micáceo granatífero, esquisto cuarzo grafitoso, con budines de eclogita) y Grupo Los Robles (metatoba, filita y esquisto grafitoso), así como también secuencias de rocas máficas (metagabro) y ultramáficas (serpentinizadas); correspondientes tanto a la parte oriental de la isla como a Macanao. Durante la exposición se presentaron numerosas fotografías que ilustraron las litologías imperantes en cada parada. La guía de la excursión puede ser descargada de http://www.ugr.es/~agcasco/igcp546/15WS_Venezuela_10.htm RE-EVALUATION OF ISLAND ARC MAGMATISM ON TOBAGO (Re-evaluación del magmatismo de arco de isla en Tobago) NEILL Iain 1, KERR Andrew 1 & MILLAR Ian 2 Cardiff University, School of Earth and Ocean Sciences, UK. 2 NERC Isotope Geoscience Laboratories, Nottingham, UK. E-mail: neilli@cardiff.ac.uk (Un cartel en DVD, carpeta 15) 1 Tobago lies northeast of Trinidad on the Caribbean Plate. Tobago’s (meta)-igneous rocks were considered to be represent Albian and older fragments of the Pacific-derived Great Arc of the Caribbean (after BURKE 1988). There are two major rock assemblages on the island: (1) the North Coast Schist (NCS), a deformed suite of mafic-felsic, island arc metamorphosed tuffs and tuff breccia and associated sedimentary rocks, and (2) the Volcano-Plutonic Suite (VPS), which comprises mainly tuff breccias, lapilli tuff, scarce mafic lava flows, and volcanogenic sedimentary rocks intruded by a gabbro-diorite island-arc pluton (SNOKE et al. 2001; Figure 1). We have re-evaluated the tectonic setting and significance of these units using major and trace element whole rock and Nd-Hf radiogenic isotope analyses, and hope soon to announce the results of U-Pb dating of the NCS. The hitherto undated NCS contains two genetically unrelated formations. The tuffs and tuff breccias of the Parlatuvier Formation contain high Nb/Y and εHfi/εNdi and low Zr/Nb ratios. A slab-fluid component is indicated by Th/La, Th/Yb, Ce/Ce* ratios and Nb-Ta anomalies on N-MORB-normalised trace-element plots. This subduction zone influence is minor compared to modern island arcs and suggests either a back-arc or a sediment-poor fore-arc setting, albeit the high Nb concentrations and Hf isotope ratios indicate a plume-related mantle source. In contrast, the same geochemical constraints indicate that the felsic tuffs of the Mount Dillon Formation have a depleted mantle source and a strong subduction-zone signature pointing clearly towards an island arc origin. The VPS has previously been dated as Albian (SNOKE et al. 2001, SNOKE & NOBLE 2001). Although predominantly mafic and dissimilar in outcrop geology to the Mount Dillon Formation, geochemical constraints indicate that the VPS formed from identical mantle sources with similar subduction signatures to the Mount Dillon Formation and was formed on an island arc axis. The new data, coupled with previous observations indicate that: (1) The NCS contains two separate rock assemblages with different mantle sources possibly brought together in fault-bounded slivers. (2) The plume-related geochemistry of the Parlatuvier Formation requires its crystallisation age to be re-investigated, as the majority of plume-related rocks in the Caribbean were erupted from the Galapagos Plume head at ~95-88 Ma to form the Caribbean Oceanic Plateau (KERR et al. 2003). (3) The Mount Dillon Formation and VPS are derived from similar 54 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ mantle sources although the deformed Mount Dillon Formation is also in fault-bounded contact with the VPS. It is not certain yet in which NCS formation a thin amphibolite-facies metamorphic aureole between the VPS and the NCS is developed, or indeed if the aureole is a part of the NCS at all. We propose that the VPS on Tobago represents a cross-section through an island arc system that formed above a subduction zone of unknown polarity during the Albian. We require that the plume-related Parlatuvier Formation formed above a west-dipping subduction zone to the east of the Caribbean Oceanic Plateau. If the VPS also formed above a west-dipping subduction zone, then the rocks of the Parlatuvier Formation may simply represent the retrowedge of a composite arc-back-arc system (Figure 2a). Alternatively, if the VPS formed above an east-dipping subduction zone, then the Parlatuvier Formation may be a sliver of fore-arc of a separate, west-dipping subduction zone which has been metamorphosed and transported by strike-slip faulting into position next to the Albian units of the VPS (Figure 2b). More work to clarify and quantify magmatism and tectonics on Tobago is required. Nevertheless, outcrops of the Oceanic Plateau on Curaçao, Aruba and Gran Roque (Leeward Antilles), do not show the influence of slab-related fluids (HASTIE & KERR 2010). In the southern Caribbean it is therefore proposed that northwest-dipping subduction initiated at ~88 Ma beneath the Oceanic Plateau due to collision of the plateau with a pre-existing east-dipping arc (VAN DER LELIJ et al. 2010). Tobago predates the northwest-dipping phase of the Leeward Antilles and may instead be related to the Greater Antilles arc (Figure 2a) or igneous arc and high-pressure metamorphic rocks on Margarita Island, the Villa de Cura nappe and a pre-existing east-dipping southern Caribbean arc, albeit with the Parlatuvier Formation still a part of the Greater Antilles (UNGER et al. 2005, MARESCH et al. 2009, WRIGHT & WYLD 2010, figure 2b). References BURKE K. 1988. Tectonic evolution of the Caribbean. Annual Reviews in Earth and Planetary Sciences 16: 201-230. HASTIE A. & KERR A. C. 2010. Mantle plume or slab window?: Physical and geochemical constraints on the origin of the Caribbean oceanic plateau. Earth Science Reviews 98: 283-293. KERR A. C., WHITE R. V., THOMPSON P. M. E., TARNEY J. & SAUNDERS A. D. 2003. No oceanic plateau, no Caribbean Plate? The seminal role of an oceanic plateau in Caribbean Plate evolution. In: BARTOLINI C., BUFFLER R.T. & BLICKWEDE J. (eds.) The circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habits, basin formation and plate tectonics. AAPG Memoir 79: 126168. MARESCH W. V., KLUGE R., BAUMANN A., PINDELL J. L., KRÜCKHANS-LUEDER G. & STANEK K. P. 2009. The occurrence and timing of high-pressure metamorphism on Margarita Island, Venezuela: a constraint on Caribbean-South American interaction. In: JAMES K. H., LORENTE M. A. & PINDELL J. L. (eds.) The Origin and Evolution of the Caribbean Plate. Geological Society of America, Special Paper 328: 705-741. SNOKE A. W., ROWE D., YULE J. D. & WADGE G. 2001. Petrologic and structural history of Tobago, West Indies: a fragment of the accreted Mesozoic oceanic arc of the Southern Caribbean. GSA Special Paper 354: 54pp. SNOKE A. W. & NOBLE. Ammonite-radiolarian assemblage, Tobago Volcanic Group, Tobago, West Indies—Implications for the evolution of the Great Arc of the Caribbean. GSA Bulletin 113: 256-264. UNGER L. M., SISSON V. B. & AVÉ LALLEMANT H. G. 2005. Geochemical evidence for island-arc origin of the Villa de Cura blueschist belt, Venezuela. GSA Special Paper 394: 223-250. VAN DER LELIJ R., SPIKINGS R. A., KERR A.C., KOUNOV A., COSCA M., CHEW D. & VILLAGÓMEZ D. 2010. Thermochronology and tectonics of the Leeward Antilles: evolution of the southern Caribbean plate boundary zone. Tectonics in press. WRIGHT J. E. & WYLD, S. 2010. Late cretaceous subduction initiation on the southern margin of the Caribbean plateau: one great arc of the Caribbean? Geosphere in press. 55 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Figure 1. Geological map of Tobago island showing its location within the Caribbean region. Figure 2. Two possible models for the origin of Tobago (not to scale). A: Tobago as a cross-section through a westdipping subduction zone, presumably part of the Greater Antilles, with the Parlatuvier Formation in the back-arc region. B: The Parlatuvier Formation as a forearc sliver from the Greater Antilles and the rest of Tobago as a part of an east-dipping southern Caribbean subduction zone. DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE Mg, Al, Si, Ca, Ti, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Y Zn EN LAS DIFERENTES FRACCIONES GRANULOMÉTRICAS CONTENIDAS EN UN PERFIL LATERÍTICO DE TINAQUILLO, ESTADO COJEDES (Determination of distribution of Mg, Al, Si, Ca, Ti, Cr, Mn, Fe, Co, Ni and Zn in several granulometric fractions from a lateritic profile in Tinaquillo, Cojedes state, Venezuela) PALMIOTTO Franco UCV. Fac. Ciencias. Instituto de Ciencias de La Tierra. Caracas. Correo-e.: william.melendez@ciens.ucv.ve Tutor: MELÉNDEZ William (Presentación de 19 láminas en DVD, carpeta 16) En el presente trabajo se relaciona la distribución granulométrica, con el comportamiento de los elementos Mg, Al, Si, Ca, Ti, Cr, Mn, Fe, Co, Ni y Zn a diferentes profundidades dentro del perfil laterítico de Tinaquillo, edo. Cojedes. Las muestras fueron captadas de 4 cortes del perfil expuesto y cada una de las fracciones granulométricas separadas fue analizadas por Espectroscopia de Emisión Atómica con Plasma Inductivamente Acoplado. Adicionalmente fue realizado el análisis mineralógico por Difracción de Rayos X, a diversas muestras correspondientes a las fracciones equivalente a limo – arcilla (<44 µm) y gravas (>10 µm) con el fin de determinar las fases minerales asociadas a las mismas. Los resultados indican que la distribución granulométrica de los perfiles está gobernada por la fracción de de tamaño gravas y la correspondiente a la limo – arcilla. La primera de ellas asociada principalmente a la zona superficial de los perfiles. En cuanto a la distribución general de los elementos en los diferentes tamaños de partícula es observado que el níquel presenta una tendencia a acumularse en las fracciones de arena media a fina, interpretado como asociado a pequeños nódulos de Mn. Por otro lado el Fe presenta dos comportamientos bien definidos, en superficie es acumulado en las fracciones más gruesas formando concreciones de óxidos y/o oxihidróxidos de este elemento y a mayores profundidades es acumulado en la fracción más fina asociado a goethita. Los elementos manganeso, cobalto y cinc presentan una distribución granulométrica bastante similar a la del Ni, por lo que pueden estar asociados a una misma fase mineral, esto lo confirma los excelentes coeficientes de correlación que existen entre estos elementos. Por su parte el Cr no presenta un comportamiento bien definido en un tamaño de grano específico, mientras que calcio, magnesio y silicio son lixiviados del sistema, aunque este último al reaccionar con el aluminio forma fases arcillosas que son concentradas en la fracción <44 µm (caolinita). El Ti tiende a acumularse en las fracciones más finas posiblemente asociado a la ilmenita. El análisis mineralógico indica que existen minerales típicos de este tipo de sistema, como caolinita, goethita, cromita y hematita distribuidos en el perfil laterítico de acuerdo con el proceso de meteorización en las diferentes zonas del perfil. 56 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ MAGMATISM, EXTRACTION AND UPLIFT, THROUGH GEOCHRONOLOGY OF DETRITAL ZIRCONS IN SANDS OF SOUTH AMERICA: PRELIMINARY RESULTS ON THE ORINOCO RIVER BASIN (Magmatismo, extracción y levantamiento, a través de la geocronología de cristales detríticos de zircón en arenas de Suramérica: Resultados preliminares de la cuenca del río Orinoco) PEPPER Martin University of Arizona, Arizona Laserchrone Center. Tucson, Arizona, USA. Email: mpepper@email.arizona.edu (Un cartel en DVD, carpeta 17) As project dealing with the geochronology of detrital zircons using LA-ICP-MS will be carried out with samples of the main rivers of South America. The preliminary results in the Orinoco River basin are presented. For the Orinoco Delta near Barrancas the results show ages unevenly distributed but lie along concordia until 2 Ga where some lead loss becomes apparent. The largest number of grains (out of 107 grains) are Grenvillian from ~ 900-1100Ma for 52 grains. The next largest three modal concentrations are 1332 Ma, 286 Ma and 1982Ma, respectively. The results of Río Portuguesa, farthest from the delta with a drainage basin solely in Venezuela, are also unevenly distributed but also lie along concordia until 2 Ga where some lead loss becomes apparent. The largest age concentrations are between 400 and 470 (18 grains) and 71.5 Ma (7 grains) with the rest of the grains having broad ranges of ages from 150-300 Ma and 900-2150 Ma. These results are mainly what we would expect with the surrounding rock units. GOLDSTEIN et al. (1997) had similar result for 49 grains but a relatively much larger concentration around 2.0-2.1Ga and a small population of three grains at 2.8 Ga which our sample lacks. We need to look further into possible sorting with more samples along the Delta transect need to be analyzed before making broad inferences of age populations present. The projections of provenance of the two samples analyzed are: Rio Orinoco Delta (Fig.1) It drains from Colombia and Venezuela. 170 Ma. Jurassic arc in Santander Massif known in Colombia, or Jurassic La Quinta in Venezuerla 482 Ma. Ordovician plutons from East Cordillera known to be in Colombia (HORTON et al. 2010) and Venezuela. 1017 Ma. Putumayo basin basement and Colombian Greenville age cordillera inliers (IBAÑEZ, in preparation). 1197 and 1331 Ma. Magmatic protolith Colombia inliers (IBAÑEZ, in preparation). 1433 Ma. Possibly related to Parguaza batholith in Venezuela. 1501 and 1539Ma. Plutons of eastern Colombia in Vaupes and Taraira regions possibly the Parguaza batholith (GAUDETTE et al. 1978, PRIEM et al. 1982). 1801Ma. Colombia/Venezuela border, Orinoco - Atabapo river confluence, Guainia Department of Colombia (TASSINARI et al. 1996). Older ages: Rocks from the Guiana Shield. Rio Portuguesa (Fig. 2). It drains the southwestern section of the Cordillera de la Costa (Villa de Cura and Caucagua-El Tinaco nappes), southern Lara region, Guárico and Río Guache turbidite units, El Baúl massif, and the northern half of the Mérida Andes. 700 Ma and younger. From rocks of the “Taconic” and “Appalachian” cycles, plus Jurassic rifting magmatism and ages younger that 120 Ma from the Caribbean cycle. 900-1100 Ma. Greenvillian primary or secondary sources from Venezuela. 1000 Ma and older. Probably most of these zircons are from sedimentary units that at their depositional times had the Guiana Shield as a source. Bibliography GOLDSTEIN S., ARNDT N. & STALLARD R. 1997. The history of a continent from U-Pb ages of zircons from Orinoco River sand and Sm-Nd isotopes in Orinoco basin river sediments. Chemical Geology 139(1-4): 271-286. HORTON B. K., PARRA M., SAYLOR J. E., NIE J., MORA A., TORRES V., STOCKLI D. F. & STRECKER M. R. 2010. Resolving uplift of the northern Andes using detrital zircon age signatures. GSA Today 20(7): 4-10. GAUDETTE H. E., MENDOZA V., HURLEY P. M. & FAIRBAIRN H. W. 1978. Geology and age of the Parguaza rapakivi granite, Venezuela. GSA Bull. 89: 1335-1340. TASSINARI C. C. G., CORDANI U. G., NUTMAN A. P., VAN SCHMUS W. R., BETTEN-COURT J. S. & TAYLOR P. N. 1996. Geochronological systematics on basement rocks from the Rio Negro–Juruena Province (Amazonian Craton), and tectonic implications. Intern. Geology Review 38(2): 1161- 1175. 57 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ PRIEM H. N. A., ANDRIESSEN P. A. M., BOELRIJK N. A. I. M., DE BOORDER H., HEBEDN E. H., HUGUEIT A. T., VERDURMEN E. A. & VERSCHURE R. H. 1982. Geochronology of the Precambrian in the Amazonas region of southeastern Colombia (western Guiana Shield). Geologie Mijnb. 61: 229−242. 58 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ LA ESPECTROMETRÍA GAMMA COMO HERRAMIENTA DE CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA: CASO RÍO MIGUELENA, ESTADO VARGAS (Gamma spectrometry as a tool for geological mapping: Case Miguelena river, Vargas state, Venezuela) PERNÍA Saraí, TIRADO Karla & MENDI David UCV. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dept. Geología. Caracas. Correo-e: saraipernia@gmail.com (Contribución del proyecto GEODINOS) (Presentación de 22 láminas en DVD, carpeta 18) Se empleó la espectrometría gamma como herramienta para la caracterización de unidades geológicas en la zona central de la Cordillera de la Costa, a lo largo del río Miguelena de Camurí Grande, estado Vargas (fig. 1), y para validar los límites de las unidades definidas: Esquisto de Tacagua, Mármol de Antímano, cuerpo de rocas ultramáficas (gabro, peridotita, serpentinita, etc.), Complejo San Julián y Augengneis de Peña de Mora y así actualizar y mejorar la cartografía existente de dichas unidades geológicas presentes en la zona de estudio. Para cumplir con el objetivo planteado se realizó una campaña de campo hacia la zona de estudio, donde se midió la respuesta radiactiva (K, U, Th, cuentas totales) en cada unidad y en la zona de contacto entre ellas, utilizando para ello un escintilómetro gamma portátil, simultáneamente se estableció la ubicación exacta en cada punto, utilizando la herramienta de GPS y se tomó muestras de mano de 150 g aproximadamente, para posteriormente realizar el estudio radiométrico en el equipo de espectrometría de laboratorio, lo cual permitió comparar ambos resultados, además de estudiar su composición mineralógica que sustenta las respuestas radiométrica en ambos casos. Una vez obtenidos los datos de campo y laboratorio, se realizaron gráficas para observar el comportamiento general a lo largo de la sección de estudio en cuanto a la radiactividad y comparar esto con las unidades formales que allí afloran (fig. 2), lo que mostró que los valores son mayores en la respuesta arrojada por el espectrómetro del laboratorio, que los arrojados por el equipo de campo, sin embargo la tendencia general de las curvas se mantiene. Esto puede atribuirse a dos causas principales: 1) El equipo de campo consta de un cristal de NaI de tamaño de 25 x 25 mm mientras que el de laboratorio es de 70 x 70 mm. 2) En el laboratorio se realiza un procedimiento más pulcro que limita el estudio únicamente a la muestra de interés a través del blindaje de plomo y en campo la radiación que percibe el escintilómetro se “contamina” con otros materiales del medio por mucho que se intente solo obtener la radiación del cuerpo rocoso de interés. Además de observar la analogía de la respuesta radiactiva arrojada por el scintilómetro de campo comparado con el de laboratorio, se puede observar que la tendencia de las curvas en respuesta de la radiación resulta coherente con la composición mineralógica de las rocas estudiadas, así pues, las unidades con las respuestas radiactivas de valores más altos están constituidas por minerales félsicos tales como cuarzo, plagioclasas, feldespatos y moscovita y en general son rocas del tipo ácidas como por ejemplo en el “Augeneis de Peña de Mora” cuyo protolito se asocia a una roca granítica. Las unidades que menos radiación emiten están constituidas por minerales máficos y son en general rocas básicas como la serpentinita. Conjuntamente en la fig. 2 se puede notar que el elemento que emite radiaciones de mayor valor es el K, seguido del U y finalmente el Th. El K representa los mayores valores debido a que se aloja en una serie de minerales que son bastante comunes en la superficie terrestre tales como feldespatos y micas, además de poseer una cierta versatilidad en su forma de transporte tanto en suspensión como en solución, el U generalmente se encuentra en rocas ácidas y además tiene en común con el K su forma de transporte, finalmente, el Th que difiere de los anteriores en su modo de transporte que es exclusivamente por suspensión, lo que puede ser un limitante y causa potencial de su baja concentración. Posterior al análisis y discusión de las graficas, se cartografiaron las unidades obtenidas a partir de espectrometría gamma, las cuales resultaron concordantes con las unidades geológicas formalmente definidas en esa sección, permitiendo así la actualización cartográfica geológica de la hoja B-49, correspondiente a la zona de estudio (Camurí Grande, río Miguelena) (fig. 3). Es decir, se confirmó la extensión (lineal, mas no areal) de estas unidades a lo largo de la quebrada (la extensión areal se baso en lo propuesto por CANO & MELO 2003). A partir de los resultados obtenidos, fue posible verificar el óptimo desempeño del escintilómetro de campo en la delimitación de unidades geológicas, lo que permitirá en futuros estudios la medida directa de la respuesta radiométrica de los cuerpos de roca en campo. Sin embargo, se recomienda su uso como herramienta complementaria en estos estudios si no se conoce previamente o se tiene una base geológica conocida, pues es determinante y bien distintivo sólo entre cuerpos de rocas de propiedades y composición mineralógica muy diferentes. Además, se recomienda para estudios de áreas grandes realizar un mallado para la toma de medidas y 59 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ tomar aleatoriamente o con un arreglo predeterminado muestras de mano. En el caso de un estudio lineal (como es el caso presentado) se recomienda tomar mayor densidad de muestreo. Bibliografía CANO V. & MELO L. 2003. Reconocimiento geológico entre las cuencas de Quebrada Seca y río Care. Estado Vargas. Geos, UCV, Caracas, 35(2002): 55-56 + 155 p. en CD (carpeta 4.2). Fig. 1. Mapa de ubicación del río Miguelena. Tomado de CANO & MELO (2002). Fig. 2. Comparación de los resultados en campo (líneas continuas) y laboratorio (líneas punteadas). 60 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Fig. 3. Mapa geológico de la zona de Camurí Grande, que muestra los contactos de las unidades geológicas de CANO & MELO (2002), ligeramente modificadas a partir de los resultados de la espectrometría gamma. PROCEDENCIA DE LOS SILICICLÁSTICOS PRESENTE EN LA FORMACIÓN CAPADARE (MIOCENO MEDIO) A TRAVÉS DE PETROGRAFIÁ MODAL, EN LAS ZONAS DE MACUERE, ESTADO LARA Y RIECITO, ESTADO FALCÓN: TESIS EN PROGRESO (Provenance of the siliciclastic into Capadare Formation (Middle Miocene), through the petrography modal, in the areas of Macuere, Lara state and Riecito, Falcon state, Venezuela: Thesis in progress) PERNÍA Saraí & TIRADO Karla UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Caracas. Correo-e.: saraipernia@gmail.com Tutores: GONZÁLEZ Lenín y URBANI Franco. (Contribución del proyecto GEODINOS) La Formación Capadare, composicionalmente se describe en la mayoría de los trabajos de investigaciones previas como cuerpos carbonáticos de grandes espesores, específicamente en su localidad tipo: Cerro Capadare, estado Falcón. Sin embargo, en las regiones donde se realiza el presente estudio (sureste del estado Falcón: Cerro Riecito y al norte del estado Lara: región de Macuere, municipio Urdaneta, específicamente quebradas La Isla, La Torta y Topeye, ver Fig. 1), se han encontrado rocas carbonáticas con un porcentaje significativo de siliciclásticos, es decir, rocas híbridas (carbonatos de mezcla), creando incertidumbre y motivando a analizar la fracción siliciclástica presente en estos carbonatos y su posible procedencia. MACELLARI (1995) plantea la depositación de Capadare específicamente en la subcuenca Agua Salada en su borde y cercanía al depocentro en el Mioceno Medio, y para este tiempo se establece una rápida caída del nivel de mar o levantamiento asociado a las etapas iniciales de deformación. Debido a la complejidad en la sedimentación de la cuenca de Falcón se plantea necesario el análisis de procedencia de la fracción siliciclástica de la formación, para inferir el marco paleogeográfico reinante durante la depositación y posible roca fuente. Como se mencionó anteriormente, la litología predominante es carbonática con intervalos que presentan un porcentaje considerable de siliciclásticos (rocas híbridas), por lo que es posible llevar a cabo el análisis de procedencia por métodos conocidos sólo para rocas totalmente silisiclásticas (areniscas). El estudio se inició con una campaña típica de campo, donde se realizó la toma de muestras de manera sistemática basada principalmente en cambios litológicos. Luego, se generaron secciones delgadas de estas muestras y posterior al análisis petrográfico general se seleccionaron aquellas muestras que poseían más del 30% de siliciclásticos. A estas últimas se les analizó 61 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ con mayor detalle bajo el microscopio, y mediante un método de conteo e identificación mineralógica de los detritos presentes (análisis modal), se tomaron los datos necesarios para utilizar los triángulos de caracterización de áreas tectónicas de aporte propuestos por DICKINSON & SUCZEK (1979). La clasificación de Dickinson & Suczek, se fundamenta en dos triángulos, uno de los cuales se basa en el porcentaje de cuarzo total (Qt), feldespatos (F) y fragmentos líticos inestables (L); el otro en el porcentaje de cuarzo monocristalino (Qm), feldespatos (F) y fragmentos líticos totales (Lt) (Fig. 2). De las secciones delgadas analizadas, se ha obtenido que la mineralogía de los clásticos presentes es fundamentalmente (apartando el cuarzo por ser un mineral común y resistato por excelencia) feldespatos K poco alterados (sanidina, ortosa y microclino, en orden decreciente de abundancia, plagioclasas igualmente bien preservadas y finalmente fragmentos líticos (chert y esquisto cuarzo micáceo; todos con baja redondez y tamaños variables pero principalmente de granulometría media. Lo anteriormente expuesto, permite atribuir una fuente ígneo-metamórfica cercana a la cuenca de depositación. Al vaciar los datos en los triángulos de clasificación se ha obtenido como resultado parcial, un área tectónica de aporte continental transicional con procedencia de orógeno reciclado y bloque continental para las muestras provenientes del Cerro Riecito, estado Falcón, por su parte, se obtenido un área tectónica de aporte basamento levantado con procedencia de bloque continental (Fig. 2). En ambos casos, se atribuye a bloques continentales expuestos, pudiendo coincidir con lo que fue el protolito del Esquisto de Aroa (esquisto cuarzo micáceo), sedimentos provenientes del Complejo de Napas de Lara (orógeno reciclado) y otras unidades metamórficas que eran zonas positivas en el momento de depositación de Capadare, Hasta ahora, es necesario continuar con el estudio del resto de las muestras (20% aproximadamente) y hacer una revisión de los complejos ígneo metamórficos que circundan la zona de estudio que correspondan composicionalmente con los datos obtenidos y estén afectados por los eventos tectono-estructurales que dominaban la región y sean correspondientes a un área tectónica continental transicional durante la depositación de estos sedimentos (Mioceno Medio). Bibliografía MACELLARI C. E. 1995. Cenozoic Sedimentation and Tectonics of the Southwestern Caribbean Pull-Apart Basin, Venezuela and Colombia. En: A. J. TANKARD, R. SUÁREZ & H. J. WELSINK, Petroleum basins of South America: AAPG Memoir 62: 757–780. Fig. 1. Mapa de ubicación general de la zona de estudio. En azul se presentan las zonas de estudio. Tomado de de DCN hoja 6448 y 6248. 62 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Fig. 7. Distribución de las arenas derivadas de diferentes procedencias con base en los diagramas FQtL y FQmLt de DICKINSON (1985). COMENTARIO SOBRE LA ANOMALÍA DE Eu EN EL AGUA MARINA DEL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES Y SUS POSIBLES IMPLICACIONES EN EL ORIGEN DE LAS ROCAS FOSFÁTICAS DE EL GRAN ROQUE (A comment on the Eu anomaly in the marine water of Los Roques Archipelago and its possible implications on the origin of the phosphate rocks of Gran Roque) PETRASH Daniel & GONZÁLEZ Gabriela Department of Earth and Atmospheric Sciences, University of Alberta, Edmonton, AB, Canada. Correo-e.: petrash@ualberta.ca (Un cartel en DVD, carpeta 19) La abundancia de las tierras raras en el agua marina y las anomalías de distribución de Ce y Eu revelan la naturaleza de los diversos procesos geoquímicos que conllevan al particionamiento de dichos elementos (ELDERFIELD 1988). La anomalía de Ce es muy sensible a la variabilidad en las condiciones redox (HOLLAND 1984; DE BAAR et al. 1988), mientras que la de Eu es importante pues revela la influencia de fluidos de origen hidrotermal (ELDERFIELD & GREAVES 1982, ELDERFIELD 1988); dichos fluidos, generalmente de elevada acidez, se forman a alta temperatura y presión por debajo del piso oceánico lo que conlleva a una movilidad preferencial del ion Eu2+ con respecto a otras REE (MICHARD et al. 1983, 1986). La distribución de dichos elementos traza en el agua y la identificación de las anomalías ya mencionadas pueden ser relevantes para entender los múltiples eventos intrusivos que afectaron las rocas constituyentes del complejo ígneo-metamórfico aflorante en el Gran Roque. Una fosfatización pervasiva es frecuentemente observada a lo largo de planos de debilidad así como en las zona de contacto entre intrusivos félsicos no deformados y las metamorfizadas rocas de origen oceánico (SCHUBERT & MOTICSKA 1972, URBANI 2006). El proceso de fosfatización preferencial de dichas rocas, de acuerdo a AGUERREVERE & ZULOAGA (1938), se asocia a la acumulación de guano. Alternativamente, ROST (1938) propone un proceso algo más complejo de asimilación de fosfatos preexistentes por parte del magma félsico. Este mecanismo resulta más adecuado para explicar las características de algunas las rocas fosfatizadas presentes en el Gran Roque (Fig. 1). En esta contribución reevaluamos dicho mecanismo y lo discutimos en función de las concentraciones de REE presentes en el agua marina del Archipiélago Los Roques. Muestras de agua marina de distintas localidades del Archipiélago Los Roques (Fig. 2) fueron tomadas en duplicado. Las muestras de agua, de 60 mL cada una, fueron tomadas en los sitios de muestreo dentro de los primeros 20 cm de la columna de agua utilizando para ello jeringas esterilizadas. Las jeringas fueron luego ajustadas a filtros microporosos de 0,20 μm a través de los cuales las muestras fueron expelidas en contenedores de policarbonato. Las muestras filtradas de agua fueron inmediatamente acidificadas con HNO3 libre de trazas para una concentración final de 10% v/v para análisis de cationes. En la Universidad de Alberta, las muestras fueron digeridas 63 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ con HNO3 (8N) de calidad analítica y analizadas usando un Espectrómetro de Masas de Plasma Inductivo Acoplado (Quad-ICP-MS, por sus siglas en ingles) PerkinElmer Elan6000. Los datos obtenidos fueron normalizados haciendo uso de los valores PAAS (post-Archean Australian Shales) de TAYLOR & MCLENNAN (1985). Las concentraciones obtenidas en las diferentes muestras son presentadas en la Tabla 1. En la Fig. 3 se observa la distribución normalizada de tierras raras (REE) en las distintas muestras. La distribución de REE exhibe la mayoría de los patrones característicos del agua marina, que resultan de interacciones solución-partícula (SHOLKOVITZ et al. 1994). La distribución es relativamente enriquecida en tierras raras pesadas (H-REE) en relación con las livianas (LREE), siendo la relación Er/Nd= 0.48. El patrón de L-REE, por su parte, se asemeja en muchos aspectos al del agua marina de circulación abierta (ver BOLHAR et al. 2004) ya que el agua marina de Los Roques esta enriquecida en La y muestra una ligera anomalía negativa de Ce (Figs. 3 y 4A). La anomalía positiva de Eu, calculada de acuerdo a Eu/Eu*= EuPAAS·(0,5SmN+GdN)-1) (BAU & DULSKI 1996), es relativamente alta (Eu/Eu*PAAS= 1.47; Eu/Eu*N= 1.11), y es evidente en el patrón normalizado (Fig. 3). Se realizaron diagramas discriminantes para verificar la ocurrencia de anomalías en la distribución de REE. Para ello se utilizaron muestras que arrojaron resultados satisfactorios para la mayoría de tierras raras (n=5), pero particularmente para elementos como La, Pr, Sm, y Gd, cuya concentración es necesaria para una adecuada discriminación. La anomalía de Eu en el agua marina de Los Roques (Fig. 4B) es interesante debido a que su identificación en aguas someras puede estar relacionada a actividad hidrotermal o en su defecto al aporte continental de terrígenos hacia la cuenca. Sin embargo, dada las características climáticas y geográficas y de circulación del ambiente depositacional en estudio, el aporte continental parece improbable. Por otra parte, la magnitud de la anomalía de Eu no es indicativo actividad hidrotermal reciente. Si bien el modelo de formación de fosfatos en asociación con el guano de aves (AGUERREVERE & ZULOAGA 1938), este no explica convincentemente la fosfatización preferencial a lo largo de planos de falla o aquella que de manera más pervasiva afecta las brechas ígneas asociadas a intrusivos graníticos; aunque si explica una más joven, restringida a los planos de debilidad de la roca (URBANI 2006), donde la infiltración de materia orgánica, proveniente del guano de aves, pudo generar aguas corrosivas que promovieron una fosfatización secundaria. En un modelo un tanto especulativo que toma en consideración el mecanismo propuesto por ROST (1938), se propone que condiciones sub-óxicas prevalecían en cuencas asociadas al arco de isla Mesozoico (OSTOS & SISSON 2005), favoreciendo allí la acumulación de fosforitas, ricas en REE´s (ej. RASMUSSEN et al. 1988). Para finales del Cretácico, dicho fragmento litosférico fue afectado por varios eventos tectono-termales, responsables de los múltiples intrusivos calco-alcalinos que afectaron las rocas basálticas del piso oceánico (URBANI 2006 y referencias internas) así como la secuencia sedimentaria que rellanaba la cuenca retroarco. Las condiciones subacuáticas asociadas a dichos eventos intrusivos favorecieron la infiltración de fluidos ricos en fosforo hacia el piso oceánico. Dichos fluidos, siendo además deficientes en oxigeno, favorecieron la movilización de H-REE y permitieron la recristalización de fosfatos en las brechas ígneas. La actividad hidrotermal pudo favorecer además la substitución iónica de Ca2+ por Eu2+ en plagioclasas (ej. ELDERFIELD 1988) así como también en fosfatos recristalizados (ej. SHAW & WASSERBURG 1985). Finalmente, la exhumación del complejo ígneo-metamórfico y la posterior meteorización de las rocas hidrotermalmente alteradas produjeron una alta movilización secundaria de H-REE (ej. NESBIT 1979). Se infiere entonces que el incremento relativo de Eu en el agua marina de Los Roques está estrechamente relacionado a los procesos de meteorización que actúan sobre rocas hidrotermalmente alteradas y enriquecidas en fosforo de la isla del Gran Roque. Los elementos para determinar la validez de la hipótesis originalmente planteada por ROST (1938) han sido brevemente esbozados. Ya que dicha hipótesis explica adecuadamente la fosfatización preferencial que caracteriza los intrusivos asociados a fallas y brechas ígneas (ej. Fig.1), sugerimos se realice un análisis comparativo del contenido de REE de las rocas fosfatizadas constituyentes de brechas y granitoides versus las concentraciones de rocas basálticas no fosfatizadas del Gran Roque. Dado que el Eu2+ no es removilizado bajo condiciones superficiales (BOLHAR et al. 2004), la presencia de una anomalía positiva de Eu en rocas pervasivamente fosfátizadas, equivalente a la observada en el agua marina de Los Roques, sería un elemento suficiente para probar la hipótesis de asimilación hidrotermal. Adicionalmente, si se consideran en conjunto las concentraciones de los elementos de la serie de las REE, P y Ca, en la roca fuente, el agua marina y sedimentos autigénicos sería posible determinar el coeficiente de partición de REE como producto del proceso de removilización desde la fuente probable hacia precipitados composicionalmente derivados del agua marina de Los Roques. Tal estudio permitiría analizar la fuente de aporte en función de la distancia y obtener una mejor comprensión de los factores que determinan la distribución de REE y otros elementos traza sensitivos a las condiciones redox en la plataforma somera. Referencias AGUERREVERE S. E. & V. M. LÓPEZ V.M. 1938. The geology of the island Gran Roque (Federal Dependencies, Venezuela) and its phosphate deposits. Bol. Geol. y Min. (Caracas), 2:155-181. BOLHAR R., B. S. KAMBER, S. MOORBATH, C. M. FEDO &. M. J. WHITEHOUSE. 2004. Characterization of early Archaean chemical sediments by trace element signatures. Earth and Planetary Science Letters 222: 43-60. 64 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ DE BAAR H. J. W., C. R. GERMAN, H. ELDERFIELD & P. VAN GAANS. (1988) Rare earth element distributions in anoxic waters of the Cariaco Trench. Geochimica et Cosmochimica Acta 52: 1203-1219. ELDERFIELD H. 1988. The oceanic chemistry of the rare-earth elements. Phil. T. Royal Society London 325: 105–126. ELDERFIELD H. & M. J. GREAVES. 1982. The Rare earth elements in seawater. Nature 296: 214-219 MICHARD A., F. ALBAREDE, G. MICHARD, J. F. MINSTER & J. L. CHARLOU. 1983. Rare-earth elements and uranium in high-temperature solu- tions from east pacific rise hydrothermal vent field (13-Degrees-N). Nature 303: 795–797. MICHARD A. & F. ALBAREDE. 1986. The REE content of some hydrothermal fluids. Chemical Geology 55:51-60 SHOLKOVITZ E. R., W. M. LANDING, H. ELDERFIELD & M. J. GREAVES. 1994. The rare earth elements in seawater. Nature 296:214-29 NESBITT H. W. 1979. Mobility and fractionation of rare-earth elements during weathering of a Granodiorite. Nature 279: 206– 210. OSTOS, M., & V. B. SISSON 2005. Geochemistry and tectonic setting of igneous and metaigneous rocks of Northern Venezuela. En: AVÉ LALLEMANT H. G. & V.B. SISSON (eds.). Caribbean-South American Plate interactions, Venezuela. Geol Soc Am Spec Paper 394:119-156 RASMUSSEN B., R. BUICK & W. R. TAYLOR. 1998 Removal of oceanic REE by authigenic precipitation of phosphate minerals. Earth and Planetary Science Letters 164: 135–149. SCHUBERT C. & P. MOTISCKA. 1972. Reconocimiento geológico de las islas venezolanas en el mar Caribe, entre Los Roques y Los Testigos (Dependencias Federales). Acta Científica Venezolana 23: 210-223. SHAW H. F. & G. J WASSERBURG. 1985. Sm-Nd in marine carbonates and phosphates: Implications: Implications for Nd isotopes in seawater and crustal ages. Geochim. Cosmochim. Acta 49,503-5 18. SHOLKOVITZ E. R., W. M. LANDING & B. L. LEWIS. 1994. Ocean particle chemistry: the fractionation of rare earth elements between suspended particles and seawater. Geochim. et Cosmochimica Acta 58: 1567–1579 TAYLOR S. R. & S. M.MCLENNAN. 1985. The Continental Crust: Its Com- position and Evolution. Blackwell, Cambridge, 312 p. URBANI F. 2006. Geología de la Isla del Gran Roque, Parque Nacional Los Roques, Venezuela: Guía de Excursión. Geos, UCV, Caracas, 37(2005): 124 + 35 p. en CD (Carpeta 78). Tabla 1. Concentración (en ppb) de tierras raras en 14 muestras de agua de Los Roques (véase Fig. 2 para localización aproximada del muestreo) 65 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Figura 1. Fosfatos (principalmente variscita) del lugar en que fueron explotados en la década de 30’s. Tomado de URBANI (2005) Figura 2. Área de estudio. Se muestra la localización aproximada donde se realizo el muestreo de aguas superficiales (numeración de acuerdo a Tabla 1) 66 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Figure 3. Diagrama de distribución de tierras raras normalizadas-PAAS para 5 muestras tomadas en el Archipiélago los Roques. La concentración promedio se muestra resaltada. Figure 4. Diagrama discriminatorio para las anomalías de La, Ce y Eu; se observa un agrupamiento en el campo de la anomalía positiva de La, negativa de Ce (A) y positiva de Eu (B). 67 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS COMO MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN. CASOS CANTERA LA GALLINETA, ESTADO BARINAS Y CANTERA EL MELERO, ESTADO MIRANDA (Igneous and metamorphic rocks for construction materials. Cases La Gallineta quarry, Barinas State and El Melero quarry, Miranda state) RODRÍGUEZ Yexi, SERRANO Mauricio, PIÑA Aurora & SILVA Katherine UCV, Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Dep. Minas. Caracas. Correo-e.: aurora.pina@ucv.ve (Presentación de 14 láminas en DVD, carpeta 20) Las rocas ígneas o metamórficas se usan en la construcción para una variedad de productos que debido a sus formas, colores y aspecto externo permiten llevar a cabo las realizaciones más variadas y originales (LÓPEZ et al. 2003). Presentamos dos casos donde se explotan estas materias primas para industrias relacionadas directa e indirectamente con la construcción. Cantera La Gallineta: La cantera se ubica en el sector del mismo nombre, parroquia Altamira, municipio Bolívar, estado Barinas, a 33 km de la ciudad de Barinitas. FELBASA es la empresa que explota el feldespato en La roca que se explota es una aplita, de la unidad formal “Gneis bandeado de La Mitisus”, que consiste de gneis y esquisto biotitico-muscovítico-cuarcifero, gneis y esquisto biotitico-almandinico, gneis y esquisto sillimanítico-almandinico-biotítico, gneis y esquisto hornblendico-plagioclásico-biotítico, anfibolita y diques de pegmatita y aplita. La aplita está constituida fundamentalmente por plagioclasa del tipo albita (NaAlSi3O8). Luego de extraído y procesado, el mineral como insumo necesario para la sintetización de cerámicos, también para la industria del vidrio. Dentro de las características químicas de las menas feldespáticas, la más importante es el contenido de alúmina. Es indispensable que el feldespato destinado a la industria del vidrio contenga como máximo 18% de SiO2, mientras que el destinado a la cerámica puede tener un valor inferior. La calidad necesaria (LÓPEZ et al. 2003) para la elaboración del vidrio debe tener la misma distribución granulométrica de las arenas con la cual es mezclado, pues permite evitar el fenómeno de volatilización del material en los hornos. Para la elaboración de la cerámica el feldespato debe ser pasante de la malla 200 (74 micras). La forma de explotación se realiza mediante métodos convencionales de explotación a cielo abierto. El arranque es mecánico se realiza con tractores Caterpillar D-7 y con apoyo de cargadores frontales. Las operaciones de carga las realizan cargadores frontales Caterpillar y Komatsu, y el acarreo o transporte lo hace camiones volteo marca Ford F-50 de aproximadamente 8T. La reducción de tamaño consiste en trituración primaria con una trituradora de mandíbula, secundaria con una trituradora de rodillos y molienda con molino de guijarros. El mineral que es despachado a Vencerámica es pasante de la malla 325 (45 micras). Cantera El Melero: La Fábrica Nacional de Cementos es la encargada de explotar la Cantera El Melero, la cual se encuentra ubicada en la falda meridional de la Fila El Peñón, a una altura que varía entre los 550 y 700 m, en la cuenca media de la quebrada de Caiza. Las rocas corresponden al Esquisto de Las Mercedes de la Asociación Metasedimentaria Caracas. Regionalmente la unidad está conformada por una secuencia de esquisto cuarzo-moscovítico-grafitoso-carbonático y lentes o bloques rotados de mármol, usualmente intensamente plegados y fallados. Lo dominante en el área de la cantera, es la presencia de esquisto cuarzo-feldespáticomicáceo, intercalado con esquisto grafitosos carbonáticos, en general muy plegados, con abundantes vetas de calcita blanca y cuarzo. La roca se muestra con diferentes grados de meteorización. La litología dominante del material explotado es mármol, el cual se presenta denso, cristalino. Cuando tiene una condición física de roca sana y dura es de color predominantemente gris medio a oscuro. Es común la presencia de vetas de calcita blanca y/o cuarzo, cortando la roca en diferentes direcciones. La explotación del mármol se realiza mediante métodos convencionales de explotación a cielo abierto. Primero se realiza un arranque indirecto con perforación y voladura. Luego de este paso, el material es cargado con retroexcavadoras con una producción por hora de 250T y el acarreo con los camiones de 20T. La preparación mecánica de la mena se realiza a través de trituración en la cantera, lo cual facilita su transporte. Para ello se instalaron trituradoras primarias de mandíbulas y secundarias de cono. La salida son fragmentos de un tamaño máximo de 38 mm, con la granulometría apropiada para ser transportado en camiones de 60T. El material según su calidad puede ser utilizado para la fabricación del cemento o como agregado grueso para la elaboración del concreto. Referencias LÓPEZ A., G. ASCANIO O. GUERRERO & G. BERTORELLI. 2003. Rocas Industriales de Venezuela. Fundacite Aragua. www.pdvsa.com/lexico/ (consulta 21/11/2010). 68 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO DE LA REGIÓN COMPRENDIDA ENTRE GUACAMUCO Y PUENTE LIMÓN. MUNICIPIO URDANETA, ESTADO LARA: TESIS EN PROGRESO (Geological reconnaissance of the region between Guacamuco and Puente Limón. Urdaneta municipality, Lara state, Venezuela: thesis in progress) 1 REATEGUI Walter 1 UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Lab. de Geología y Geoquímica (330). Ciudad Universitária. Caracas. Correo-e: walterreategui@gmail.com 2 FUNVISIS, El Llanito, Caracas. (Contribución del proyecto GEODINOS) Tutor: URBANI Franco1,2 En el presente trabajo se realiza la integración de la cartografía geológica de una zona que se encuentra al norte del estado Lara, cerca de las localidades de Siquisique y El Limón, con una extensión de unos 240 km2. Esto incluye, la integración, revisión y/o redefinición de las unidades geológicas, y así adaptar la nomenclatura de las unidades ígneas a las recomendaciones internacionales de unidades litodémicas y con ellos formar la capa temática digital de la geología de superficie para su uso en diversas actividades. Incluya la zona previamente estudiada por MUÑOZ & RODRÍGUEZ (1010) y además, se pretende contextualizar las rocas presentes en el contexto de la tectónica de interacción de las placas Caribe y Suramericana. La zona de estudio se encuentra dividida en tres partes (Fig. 1), una occidental correspondiente a las localidades de Guacamuco, Las Tinajitas y Macuere aledañas a Siquisique, con un área aproximada de 160 km2; y dos zonas orientales, una cercana a la población de Las Llanadas, de 45 km2; y otra cerca de Puente Limón, de 34 km2. La cartografía geológica fue compilada en tres mapas a escala 1:25.000 y además, fueron analizados petrográficamente 62 secciones finas, haciendo énfasis en las de origen ígneo. KIEWIET DE JONGE (1950) menciona que, en el área de Los Algodones y Chorrerón, las rocas intrusivas, gabros y diabasas, son consideradas previamente por Kehrer como post-Cretácicas y por Renz pre-Cretácicas. CORONEL & KIEWIET DE JONGE (1957) y CSV (1965), estudiaron la relación que existe entre las rocas ígneas de Siquisique y las rocas cretácicas adyacentes, pudiendo así, clasificar las rocas en cuatro grupos diferentes: 1) Ofiolitas (serpentinita, espilita y gabro), 2) Rocas mixtas calco-ofiolíticas (rocas de contacto entre sedimentos carbonáticos y ofiolitas), 3) Posibles tobas a rocas tobáceas (tobas con material sedimentario) y 4) Rocas sedimentarias (cuarcita, ftanita, radiolarita y conglomerado heterogéneo). Entre las unidades geológicas constituyentes de la zona específica de estudio se destacan: la Ofiolita de Siquisique, donde se encuentran las unidades plutónica (gabro) y volcánica (diabasa, basalto) del Cretácico Tardío; la Formación La Luna (caliza y lutita) del Cretácico Tardío; una unidad volcano-sedimentaria (conglomerado ortocuarcífero, lava almohadillada, entre otros) probablemente del Cretácico Temprano emplazados en tiempos postEoceno; la Formación Matatere (flysch de arenisca y lutita) del Eoceno Medio; la Formación Castillo (conglomerado y arenisca) del Oligo – Mioceno Temprano; la Formación Capadare (caliza) del Mioceno Medio y por último las terrazas aluviales y los aluviones del Cuaternario. Dentro de las rocas plutónicas hemos identificado los siguientes tipos: lherzolita, piroxenita, hornblendita y gabro, mientras que de las volcánicas predominan las variedades de basalto, algunas con estructuras almohadilladas. En la Qda. Agua Linda de Macuere, aparece una localidad única, correspondiente al contacto sedimentario de la Formación Matatere sobre las volcánicas. En otras localidades el basalto esta intercalado en el campo con niveles delgados de chert. También se encontraron fragmentos de diferentes tamaños de brecha volcánica. La interacción entre las placas Caribe y Suraméricana ha generado en todo el norte del país un sistema de napas, en una de las cuales se encuentra la Ofiolita de Siquisique. En este trabajo se caracteriza dicha unidad, que corresponde a una secuencia ofiolítica generada originalmente por la apertura del mar de Tethys como parte de la corteza oceánica proto-Caribe, también afectada por intrusiones de plumas mantelares. Bibliografía KIEWIET DE JONGE P. 1950. Geological report No. CPMS-324 on the Siquisique-Río Tocuyo area. The Shell Venezuelan oil Concessions, London, EP-969, inédito, 28 p. CORONEL G. & P. KIEWIET DE JONGE 1957. Igneous rocks of the Siquisique area. Compañía Shell de Venezuela. (Reproducido en Geos, UCV, Caracas, 40:103 + 41 p. en CD, 2010). CSV- COMPAÑIA SHELL DE VENEZUELA 1965. Igneous rocks of the Siquisique region, state of Lara. Bol. Inf. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petrol., 8(10): 286-305. MUÑOZ P. & RODRÍGUEZ H. 2010. Geología de las unidades ígneas y sedimentarias de Siquisique-Puente Limón, estado Lara. Geos, UCV, Caracas, 40:68 + 206 p. en CD, 2010) 69 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Figura 1. Ubicación de las áreas de estudio. Arriba: En mapa geográfico. Abajo: En modelo digital de elevación ASTER de 30 m. LA ADAMELITA DE LA CULATA: ELEMENTOS INDICATIVOS DE SU PETROGÉNESIS ENTRE LAS POBLACIONES DE TUCANÍ Y TORONDOY, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA (La Culata Adamellite: Indicative elements of its petrogenesis between Tucaní and Torondoy, Mérida state, Venezuela) SOLANO Luís & ANDARA Ángel Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Grupo de Investigación en Ciencias de la Tierra, TERRA Mérida, Venezuela. Correo-e.: lsolano87@gmail.com (Presentación de 28 láminas en DVD, carpeta 21) La petrología de los cuerpos ígneos ubicados en los Andes de Mérida ha sido objeto de estudio de diferentes investigaciones, que han permitido establecer modelos geológicos que explican la evolución de la mayor parte de esta zona. Sin embargo, existe un vacío de información generalizado en lo concerniente a los plutones emplazados en el Norte del estado Mérida. Tal es el caso de la Adamelita de La Culata (ALC) un cuerpo ígneo intrusivo que aflora 70 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ en la zona antes mencionada. Si bien existen algunas descripciones mineralógicas y petrográficas para este plutón, la mayoría de los modelos petrológicos propuestos hasta el momento no son suficientemente fiables al no considerar aspectos geológicos importantes como la geoquímica de la intrusión, o ser susceptibles de modificaciones dado que en la actualidad existen equipos y metodologías que permiten lograr resultados mas precisos (KOVISARS 1972, BURKLEY 1975, SIFONTES 1988). Otros de los modelos petrológicos existentes presentan la limitacion de haberse generado a partir de estudios realizados a una fracción del cuerpo ígneo (MANINAT 2009). Debido a esta situación, se propuso la realización de la presente investigación, cuyo objetivo principal fue el establecimiento de indicios petrogenéticos para la ALC entre las poblaciones de Tucaní y Torondoy, estado Mérida. Para ello, se llevó a cabo una recopilación y revisión de la información previa referida al plutón, incluyendo la interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales de la zona. Posteriormente se realizó un levantamiento geológico de superficie en dicha zona, con el fin determinar las relaciones de campo de la intrusión en cuestión, identificar patrones texturales macroscópicos y clases litológicas, y de recolectar muestras de mano tanto del plutón objeto del estudio como de la roca encajante, representada en este caso por la Asociación Sierra Nevada. En total, se reunieron 53 muestras de mano, de las cuales 42 pertenecen a la ALC, 8 a La Asociación Sierra Nevada y 3 corresponden a diques pegmatíticos. De estas muestras, 7 pertenecientes a la roca encajante y 29 de la ALC fueron utilizadas para la elaboración de secciones finas. Por otra parte, 5 muestras de la intrusión fueron enviadas para ser sometidos a análisis químicos de roca total, los cuales representaron la base de la determinación de los patrones geoquímicos de la ALC. Como resultados, en primer lugar se obtuvo en base a la revisión de fotografías aéreas e imágenes satelitales, que en la zona de estudio el plutón se encuentra en contacto intrusivo con las rocas metamórficas de la Asociación Sierra Nevada, a diferencia de lo reflejado en la cartografía previa, donde dicho contacto aparece señalado como de falla. Por otra parte, se determinó que la composición mineralógica del cuerpo ígneo fue la siguiente: cuarzo 25,92%, microclino 22,54%, plagioclasa (varía entre an22 y an35) 13,79%, muscovita, 12,33%, ortosa 7,50%, biotita 6,59%, corindón 1,63% y otros minerales (cloritoide, andalucita, sillimanita, epidoto, apatito, granate, opacos y zircón). La ALC puede ser considerada como un cuerpo ígneo de composición intermedia entre monzogranito y sienogranito. Dado que el microclino se presenta como el feldespato alcalino principal, se puede decir en base al relativamente bajo nivel de ordenamiento de este mineral que el proceso de enfriamiento fue rápido (MONTENEGRO et al. 2003). La coexistencia de microclino y ortosa en el plutón es un dato de suma importancia para comprender el proceso de cristalización. BROWN & PARSONS (1989), señalan esta condición como inusual en cuerpos plutónicos, y la relacionan con la facilidad y rapidez de ordenamiento que presentan elementos como el Si y el Al, razón por la cual se requiere una alta velocidad de enfriamiento para que dichos elementos también cristalicen en la estructura de la ortosa. Destaca la presencia de andalucita y sillimanita ya que estos minerales no son comunes en rocas ígneas, sino que su génesis está más relacionada con procesos metamórficos. Sin embargo, ha sido comprobado que la silimanita puede cristalizar a partir de exsolución de feldespato potásico en los primeros estadios de la cristalización (KENNAN 1972). También CLARKE et al. (2005) señalan la posibilidad de cristalización de andalucita asociada a muscovita a partir de fluidos magmáticos enriquecidos en aluminio asociados a muscovita. Dichos patrones fueron observados en los análisis petrográficos realizados a la ALC, en muestras de mano que fueron tomadas en el interior del plutón, lejos de las zonas de contacto, por lo que se puede afirmar que los cristales de andalucita y sillimanita observados son de origen ígneo. También se observó la presencia de granate de origen magmático, el cual debió formarse en las primeras etapas de la cristalización. El corindón fue observado con dos hábitos: el primero, circular, similar al del granate, el cual es evidencia de que dichos cristales son heredados de la fuente; y el segundo, tabular anhedral, correspondiente a cristales de origen magmático. También llama la atención que una gran parte de los cristales de plagioclasa presentan patrones de zonación, que reflejan la alta velocidad de enfriamiento, así como enriquecimientos y empobrecimientos continuos en el contenido de Na del magma. Se determinó también la existencia de xenocristales euhedrales de plagioclasa, lo cual es indicativo de la existencia de corrientes convectivas en la cámara magmática, las cuales son debidas a la interacción de magmas de distinta composición y temperatura. Estas corrientes convectivas habrían removido entonces cristales desde el punto donde cristalizaron hasta su ubicación actual (WILSON 1989, TATAR & BOZTUG 1998, EKDAHL 2000, NEWHALL 2005). Por último, los análisis petrográficos realizados a La Asociación Sierra Nevada llevaron a determinar que dicha unidad afectada por metamorfismo regional de grado medio, el cual alcanza la Facies de Los Esquistos Verdes. Esto se puede deducir a partir de la asociación general cuarzo-ortosa-albita-epidoto-biotita-andalucita-cordierita. El intervalo de temperaturas estaría entre 320 y 512°C, mientras que la ausencia de cianita restringiría el rango de presiones entre 0,25 y 0,35 Gpa. Cerca del contacto con la adamelita se observan evidencias de superposición de metamorfismo termal sobre metamorfismo regional. 71 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ De acuerdo a la evaluación de los diagramas de clasificación geoquímica se obtuvo que la ALC es una roca peraluminosa, evolucionada, con contenido de SiO2 (entre 67,63-73,05%), relaciones de K2O/CaO medias a altas, valores de Ca, Sr, Cr y Ni bajos, valores bajos de Rb, una tendencia al enriquecimiento en Ba, Zr, Ni, La, Y, Ce y A/(C+N+K). Por otra parte, los diagramas de discriminación tectónica y diferenciación de fuente magmática, llevaron a determinar que el emplazamiento de la ALC tuvo lugar en un ambiente sincolisional (granitoide synCOLG según PEARCE et al. 1984) con influencia de un hipotético arco volcánico abortado (IAG+CAG+CCG según MANIAR & PICOLLI 1989). Dichos ambientes serían entonces el resultado de la configuración tectónica generada por la inminente unión continental que se presentó en el límite Pérmico-Triásico, edad para la cual se propone el emplazamiento del plutón objeto del estudio de manera provisional, ante la ausencia de dataciones radiométricas (BURKLEY 1975). Debido a que el emplazamiento de la ALC tuvo lugar en un ambiente sin-orogénico (colisión continental), se propone que el mismo se dio mediante el mecanismo de inflado (balloning) (CLARKE 1992), en el cual las altas presiones y temperaturas provocaron el desplazamiento y la deformación de la cámara magmática hasta darle una forma de gota invertida. Bajo esta situación el material magmático buscó escapar desde la zona donde se generó hacia zonas de menor presión. Debió existir por lo tanto un movimiento del material fundido, y por consiguiente, un forcejeo con la roca caja, que finalmente cedería su espacio a la intrusión. Algunas de las características determinadas para la adamelita mediante geología de superficie y análisis petrográficos, tales como alineamientos minerales del plutón paralelos al contacto, pliegues migmatíticos de la roca caja cerca de la zona de contacto, ausencia de indicios de foliación hacia el interior de la intrusión, generación de una aureola metamórfica bien desarrollada y el metamorfismo de la roca caja hasta la facies del esquisto verde (metamorfismo regional de grado medio), permiten afirmar que el emplazamiento de este granitoide tuvo lugar en la mesozona, entre 5 y 15 km de profundidad (WINTER 2001). De acuerdo a todo lo anterior, se postula que las temperaturas y presiones de cristalización para el plutón fueron 600-700°C y 0,32-0,50 GPa, respectivamente. Además se propone la existencia de 3 facies diferentes para el plutón dentro del área de estudio, enumeradas a continuación: a) La primera facies, observada a sur del área de estudio, definida por concentraciones de sílice superiores a 70%, altas concentraciones de REE y presencia de granate de origen magmático; b) La segunda facies, observada al centro-oeste del área de estudio, definida por altas concentraciones de muscovita, ausencia de granate y de enclaves de plagioclasa; c) La tercera facies, observada al este del área de estudio, y definida por concentraciones de plagioclasa superiores al 15%, y enclaves microscópicos de plagioclasa euhedral. Finalmente, se recomienda realizar un levantamiento geológico de superficie en la zona central de la ALC, para alcanzar una densidad de muestreo mayor en este sector del plutón, refinar la proposición de facies para el cuerpo ígneo y establecer su distribución espacial dentro del mismo. Bibliografía BROWN, W. & PARSONS, I. 1989. Alkali feldspars: ordering rates, phase transformations and behaviour diagrams for igneous rocks. Mineralogical Magazine. BURKLEY J. 1975. Geochronology of the Central Venezuelan Andes. Ph. D. Thesis, Case Nester Reserve Univ. CLARKE D. 1992. Granitoid Rocks. Estados Unidos de América: Editorial Chapman and Hall. CLARKE D.B., DORAIS M., BARBARIN B., BARRER D., CESARE B., et al. 2005. Ocurrence and Origin of Andalusite in Peraluminous Felsic Igneous Rocks. Journal of Petrology. EKDAHL J. 2000. Magma mingling in the Proterozoic of Colorado. Dept. Geology, Carleton College. KOVISARS J. 1972. Geología de la Parte Norte-Central de Los Andes Venezolanos. Memorias del IV Congreso Geológico Venezolano, Caracas, Venezuela. MANIAR, PAPU D., PICCOLI & PHILIP. 1989. Tectonic Discrimination of Granitoids. Geological Society of America. MANINAT M. 2009. La Adamelita de La Culata: Elementos Indicativos de su Petrogénesis. Sector Torondoy, Mucumpiz y Valle de Mifafí. Trabajo Final de Grado. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. MONTENEGRO T., QUENARDELLE S. & LLAMBÍAS E. 2003. Estudios termométricos de granitoides de Algarrobo del Águila, provincia de La Pampa. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 58 (4): 643-652 (2003). NEWHALL, C. (2005). Magma Mixing. UW/ESS 462, Spring 05. PEARCE J., HARRIS N. B. & TINDLE A.G. 1984. Trace Element Discrimination Diagrams for Tectonic Interpretation of Granitic Rocks. Journal of Petrology. SIFONTES R. & YANES C. 1988. Prospección geoquímica de uranio en región de Mucuchíes, estado Mérida, Venezuela. Boletín de la Sociedad Venezolana de Geólogos. TATAR S. & BOZTUG D. 1998. Fractional Crystallization and Magma Mingling/Mixing Processes in the Monzonitic Association in the SW Part of the Composite Yozgat Batholith (Sefaatli–Yerköy, SW Yozgat). Tübitak. WILSON M. 1989. Igneous Petrogenesis. Dordrecht, Holanda: Springer. 72 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ LA GEOLOGÍA MÉDICA, UNA DISCIPLINA EMERGENTE AL SERVICIO DE LA SALUD HUMANA Y ANIMAL (Medical geology, an emergent discipline at the service of human and animal health) TOSIANI D. Tommaso UCV. Fac. Ciencias. ICT. Caracas 1053. Email: tommaso@tosiani.com (Presentación de 95 láminas en DVD, carpeta 22) La Geología Médica es la ciencia interdisciplinaria que se encarga de estudiar como los aspectos geológicos ambientales influyen sobre la salud de humanos y animales. La distribución de los elementos en la superficie terrestre depende de las características intrínsecas de los minerales que contienen a los elementos, de la litología, y de los procesos de meteorización. Se ha demostrado que la concentración de Ca, Mg, F, I, Cu, Mo, As y Se en forma natural, tiene incidencia sobre la salud de grandes poblaciones, independientemente de su condición social. Casos emblemáticos han sido presentados en diversos países en donde ciertas enfermedades están asociadas al exceso o deficiencia de elementos. En Venezuela, las primeras cuatro causas de mortalidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, cerebrovasculares y diabetes, ocupan el 51.69% (se excluye homicidios y accidentes), y podrían parcialmente estar influenciadas por aspectos geológicos regionales, aunque esto debería ser demostrado con estudios de Geología Médica. Trujillo y Bolívar son los de mayor y de menor incidencia respectivamente en enfermedades del corazón, sin embargo en Trujillo apenas el 20.4 % de los fallecidos son menores de 65 años, es la población anciana quien fallece; mientras que en Bolívar el 40.2 % de los decesos por causa del corazón ocurren en la población menor de 65 años, y es una señal de alarma, ya que es un valor muy por encima de la media nacional. Por cáncer, Falcón y Miranda son los de mayor incidencia, y los llaneros Portuguesa y Cojedes como los de más baja incidencia, muy por debajo de la media nacional. Por accidente cerebro-vasculares, resaltan los estados costeros y áridos Sucre, Nueva Esparta y Falcón, estos dos últimos también coinciden con alta incidencia de cáncer. Los decesos en el estado Sucre por accidentes cerebro-vasculares, doblan la media nacional. En este trabajo no se hace ninguna especulación sobre las causas que pueden ser muchas; pero se debe reconocer que las características geológicas y geoquímicas de cada región son muy diversas. Para ello es necesario obtener datos sanitarios más locales y planificar muestreos sistemáticos de aguas y suelos (como lo han hecho Finlandia, Italia, China, Inglaterra, Japón, Argentina, India), que permitan llegar a resultados, establecer correlaciones y emitir recomendaciones dirigidas a mejorar la salud de la población. EL YACIMIENTO DE MERCURIO DE SAN JACINTO, SERRANÍA DE BARAGUA, ESTADO LARA, VENEZUELA: SU POSIBLE ORIGEN (The San Jacinto mercury deposit, Baragua range, Lara state, Venezuela: Its possible origin) 1 URBANI Franco 1,2, GRANDE Sebastián 1, MENDI David 1, & GODDARD Donald 3 UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica. Ciudad Universitaria. Caracas 1053. 2 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. El Llanito. Caracas. 3 Louisiana State University. Baton Rouge. Louisiana. USA. Correo-e.: urbani@cantv.net (Contribución del proyecto GEODINOS) (Presentación de 27 láminas en DVD, carpeta 23) La única mineralización importante de mercurio (cinabrio) del país, es la de San Jacinto ubicado al noreste de Carora (Fig. 1). Fue descubierta en los primeros años del siglo XX, para luego ser explotada entre 1941-1942, produciéndose unas cuatro toneladas de Hg. Durante 1941-1942 y posteriormente entre 1968-1970, el yacimiento fue estudiado en detalle, encontrándose que el cinabrio se localiza en capas de arenisca fracturadas de la Formación Matatere (Fig. 2), pero el alto grado de fallamiento posterior a la mineralización, hace que las capas de interés se interrumpan abruptamente. Este es un depósito hidrotermal (epitermal) parecido al de Almadén, España, pero de muy pequeñas dimensiones. El Hg primario se encuentra en la estructura de los minerales de rocas máficas y ultramáficas, de donde es movilizado por soluciones hidrotermales, para ser luego precipitado en las fracturas de las capas de arenisca y grauvaca de la Formación Matatere. La zona mineralizada no se extiende más allá de unas dos hectáreas, sin embargo la parte más enriquecida en cinabrio ya fue explotada en 1941-1942, de manera que actualmente el yacimiento carece de interés comercial, pero se considera de interés mineralógico y académico, así como un lugar muy adecuado para realizar excursiones geológicas. 73 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Figura 1. Mapa de ubicación relativa. La zona mineralizada se ubica al norte de La Mesa. De los distintos tipos de depósitos de mercurio (principalmente cinabrio, HgS) resumidos en RYTUBA (1996), el que más se asemeja a las características de San Jacinto es el "modelo Almadén", denominado así por el depósito homónimo en Ciudad Real, Andalucía, España. Estos yacimientos se caracterizan por una mineralogía de cinabrio ± mercurio nativo + pirita + calcita + cuarzo, donde las zonas mineralizadas usualmente se establecen en las zonas permeables de las rocas, ya sea por tectonismo o porosidad primaria. Existen varios depósitos de mercurio de este tipo, que están asociados a rocas de complejos de subducción o arco externo en el flysch, como el complejo Mesozoico del Franciscano de California (Nueva Almadén), en el Ordovícico de Terranova, o en la propia localidad tipo en Almadén, en la zona de sutura ibérica. A veces los yacimientos se hallan asociados a serpentinita, a rocas metabásicas y otras veces a lutita marina, pero bastante a menudo a rocas flysch (MASLENNIKOV 1989, BOORDER & WESTERHOF 1994, HIGUERAS 1997). La fuente del metal Hg, a veces acompañado por Sb, puede corresponder a un cuerpo ofiolítico, tanto de serpentinita como las rocas metabásicas. La alteración hidrotermal que se produce puede alterar profundamente a la serpentinita generando vetas y rocas de carbonato (oficalcitas), con la mineralización asociada. La circulación hidrotermal lleva los fluidos a través de litologías permeables alejadas de la roca máfica fuente, como pueden ser grauvaca o arenisca lítica de las unidades asociadas. En el gran depósito de Almadén (HIGUERAS et al. 1997, 2000), la mineralización primaria se halla en la “Cuarcita del Criadero” del Silúrico y en una roca piroclástica básica muy cizallada, de color marronuzco localmente llamada "piedra frailesca". Los cuerpos de serpentinita no afloran en el distrito minero, pero sí en una serranía más al este. También hay mineralizaciones secundarias que rellenan fracturas 74 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ o zonas con reemplazo más o menos irregulares, pero que siguen fracturas o rocas con alguna permeabilidad primaria. Figura 2. Mapa geológico de la zona de La Mesa - San Jacinto. Simplificado a partir de la hoja topográfica 6147-II- SE y la geología según LÓPEZ & BRINEMAN (1943). Los fluidos hidrotermales que depositan estos yacimientos son de tipo epitermal, de baja temperatura (<200 ºC) y las aguas tienen un origen meteórico-freático o connato, lo cual es posible en los arcos externos no-magmáticos, que son complejos de subducción emergidos por encima del nivel del mar (MITCHEL & GARSON 1994). En estos complejos, el Hg es liberado durante el proceso de serpentinización de los cuerpos ofiolíticos desmembrados, donde las soluciones hidrotermales de origen connato o meteórico redepositan el metal en rocas psamíticas permeables tipo flysch. Originalmente el Hg se encuentra alojado en pequeñas concentraciones principalmente en el piroxeno, ocupando los intersticios de coordinación cúbica en el clinopiroxeno cálcico, dado que es un catión de gran radio 75 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ iónico (RHg2+ = 1,10 Å) que se sustituye diadóquicamente con el Ca2+. El metal es lixiviado por soluciones acuosas calientes de las rocas, para luego por la naturaleza volátil de este metal, probablemente sea transportado tanto en estado de vapor, como metal nativo, o en soluciones acuosas que contengan hidrocarburos como compuestos órganometálicos, de ahí su asociación con el mineral orgánico idrialita (ROBB 2005: 151). Aunque con dimensiones muchísimo menores, el depósito de San Jacinto tiene características semejantes al de Almadén. A continuación presentamos algunas ideas para explicar la formación de este depósito mineral: En el marco regional podemos estar cerca de una sutura de rocas de corteza oceánica, sobre un prisma de rocas sedimentarias formado por el apilamiento de las napas de Lara, aquí constituidas fundamentalmente por la secuencia flysch de la Formación Matatere, que tiene gruesos espesores de rocas psamíticas fracturadas. El parecido de San Jacinto con Almadén es evidente, aunque existen ciertas diferencias, pues el basalto de la "Piedra Frailesca" es alcalino, intraplaca y submarino y forma cuerpos de contorno circular de posible origen diatrémico (HIGUERAS et al. (2000), eso lo hace diferente al basalto del proto-Caribe, que es el que forma la Ofiolita de Siquisique, primordialmente formadas por rocas máficas de tipo inundación basáltica submarina (KERR et al. 2007) y no tanto por serpentinita, tal cual como ocurre en Almadén, donde las ultramáficas están algo alejadas hacia el este. De modo que la preconcentración del Hg es necesaria antes de que éste pueda ser movilizado por soluciones hidrotermales submarinas en el complejo de subducción, esa preconcentración se logra en los basaltos alcalinos por menores porcentajes de fusión parcial, quizás entre 5-15%, a diferencia de los tholeíticos, donde la fusión parcial es al menos de 20-30%. Luego el proceso hidrotermal puede reconcentrar el metal aún más y lo deposita en las fracturas de las rocas permeables. Otra posibilidad sugerida por SAUPÉ & ARNOLD (1992) en Almadén, es que sedimentos pelíticos de ambiente reductor puedan contener el Hg, junto con otros metales pesados. En la zona de Almadén este autor no descarta que el metal haya provenido de lutitas marinas euxínicas que afloran en el área interestratificadas en la secuencia Paleozoica temprana. Lo mismo podría decirse de San Jacinto. Algo que llama la atención es la presencia de la idrialita, un hidrocarburo aromático policíclico cristalino asociado a la mena, que no está presente en Almadén, pero sí en otros yacimientos de mercurio, como Idria, en Eslovenia (de ahí toma su nombre). Sin embargo la idrialita es un mineral cristalino con simetría definida (ortorrómbica) y color amarillo a marrón. LÓPEZ & BRINEMAN (1943:47) describen un “material bituminoso”, posiblemente amorfo, que pudiera no ser idrialita. Una fuente de hidrocarburos en las napas de Lara es la Formación La Luna, de ambiente euxínico, rica en materia orgánica y roca madre de la mayor parte de los yacimientos de hidrocarburos del occidente de Venezuela. Se conoce la presencia de metales pesados como V en los bitúmenes presentes en estas rocas y no se puede descartar que junto con este metal se haya depositado una cierta cantidad de Hg también. Si ese fuese el caso, el Hg de San Jacinto podría provenir, en parte, de las lutitas negras, donde evidentemente fue aportado a la cuenca por lixiviación de depósitos hidrotermales formados por la alteración submarina de la ahora Ofiolita de Siquisique. Lutitas negras también existen en el flysch de Matatere, pero no se conoce su contenido en metales pesados trazas. Todo esto es especulativo puesto que no se han efectuado en la mena de San Jacinto trabajos metalogénicos modernos y profundos que involucren el estudio de inclusiones fluidas, isótopos estables de O, H, C, S y otras técnicas relacionadas, que permitan establecer intervalos de temperatura de formación del depósito, origen probable de los fluidos hidrotermales y del azufre -presente como sulfuro- y origen de la materia orgánica, evidenciada como material bituminoso o posible idrialita, que pudiera ser una degradación de hidrocarburos algo más livianos debido a la acción de microrganismos. Sin embargo es sabido que la serpentinzación de rocas ultramáficas puede generar hidrocarburos como metano (CH4) de origen no orgánico, por interacción del agua con minerales máficos, CO2 y magnetita que pudieran sufrir el proceso opuesto, es decir, polimerización para formar bitúmenes pesados. En resumen, San Jacinto es un pequeño yacimiento de mercurio de origen hidrotermal, formado probablemente por soluciones con temperaturas relativamente bajas (epitermales) por fluidos de origen diagenético o connato que en profundidad pudieron haber circulado a través de rocas ígneas ofiolíticas, o incluso ser expulsados por compactación de lutitas negras euxínicas de la Formación La Luna, o quizás una combinación de los dos procesos. Hoy en día las rocas máficas-ultramáficas de litósfera oceánica afloran en a unos 40 km al norte, en la región de Siquisique (CORONEL & KIEWIET DE JONGE 1965; KERR et al. 2007; MUÑOZ & RODRÍGUEZ 2010). Es probable que otros cuerpos de rocas ofiolíticas existan en el subsuelo repetidos dentro de la compleja secuencia de napas apiladas. Posteriormente el Hg pudo ser movilizado por estas soluciones hidrotermales, de neutras a ligeramente alcalinas y en condiciones moderadamente reductoras en forma de tiocomplejos solubles del tipo Hg(HS)2, HgS(HS), y HgS22o como se dijo anteriormente, como vapor de mercurio o compuestos órgano-metálicos (ROBB 2005: 151), para ser posteriormente precipitado en las fracturas de las capas de arenisca o grauvaca de la Formación Matatere formando vetas de cuarzo y cinabrio, probablemente durante el Oligo-Mioceno. O como se dijo antes, pudo ser aportado y precipitado en la cuenca euxínica donde se depositó la Formación La Luna y expulsado de ésta durante la compactación diagenética o tectónica debida al emplazamiento de las napas de Lara, durante el 76 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Eoceno, para ser redepositado en las areniscas fracturadas de la Formación Matatere. La presencia de la materia bituminosa (o idrialita) puede ser fácilmente explicada si se admite que la Formación La Luna estuvo involucrada en la génesis del depósito, puesto que estas sustancias podrían tener un origen orgánico. Con lo conocido hoy en día sobre este tipo de yacimientos, a diferencia del orden de cristalización propuesto por LÓPEZ & BRINEMAN (1943), se interpreta que primero debió precipitar el cuarzo lechoso junto con pirita y sericita, siendo ésta una típica alteración sericítico-pirítica de baja temperatura que precede a la mineralización, para luego precipitar el cinabrio y el cuarzo cristalino, ambos en forma de cristales euhedrales, junto a la idrialita. Lamentablemente ya no es posible examinar las obras subterráneas donde se podría verificar esta hipótesis o realizar estudios metalogénicos profundos a los minerales de los cuerpos de mena. Según los estudios efectuados en el yacimiento hace varias décadas, considerando además el comportamiento del actual del mercado mundial del mercurio, se deduce que el yacimiento no tiene interés comercial. Pero al ser una localidad única en el país, se recomiendan estudios mineralógicos adicionales, en especial para tratar de confirmar y dilucidar la presencia del raro mineral idrialita. Bibliografía CORONEL G. & E. J. C. KIEWIET DE JONGE. 1965. Igneous rocks of the Siquisique region, State Lara. Boletín Informativo, Asociación Venezolana de Geología, Minería y Petróleo, 8 (10): 286-306. HIGUERAS P., R.OYARZUN, D. MORATA & J. MUNHÁ. 2000. The Almaden metallogenic cluster (Ciudad Real, Spain): alkaline magmatism leading to mineralization process at an intraplate tectonic setting. Geogaceta, 25: 103-105. KEER A., F. URBANI, R. SPIKINGS, T. BARRY, A. R. HASTIE & J. TARNEY. 2010. The Siquisique basalt and gabbro units, Los Algodones, Lara State, Venezuela: Late Cretaceous oceanic plateau formed within the proto-Caribbean plate?. Geos, UCV, Caracas, 40: 19 + 1 cartel en DVD. LÓPEZ V. M. & BRINEMAN Jr. J. H. 1943. Estudio geológico y minero del yacimiento de mercurio de San Jacinto, estado Lara. Revista de Fomento, Caracas, 5(50): 29-61. MITCHELL A. H. G. & M. S. GARSON. 1984. Mineral Deposits and Global Tectonic Setting. 3ª ed., Londres: Academic Press, 405 p. MUÑOZ P. & RODRÍGUEZ H. 2010. Geología de las unidades ígneas y sedimentárias de Siquisique-Puente Limón, estado Lara. Geos, UCV, Caracas, 40: 70-71 + 206 p. en DVD (Carpeta 42). RYTUBA J. J. 1996. Descriptive model of Almaden Hg. En: D. P. COX & D. A. SINGER (eds.). Mineral deposit models. U.S. Geological Survey Bulletin 1693: 180. SAUPÉ, F. & M. ARNOLD. (1992). Sulphur isotope geochemistry of the ores and country rocks at the Almadén mercury deposit, Ciudad Real, Spain. Geochimica & Cosmochimica Acta, 56: 3765-3780. LOS COMPONENTES ÍGNEO-METAMÓRFICOS DE LA FORMACIÓN MATATERE, ESTADO LARA (The igneous-metamorphic components of the Matatere Formation, Lara State, Venezuela) 1 URBANI Franco 1,2, MENDI David 1 , HURTADO Ruthman 1 & GONZÁLEZ Lenín 1 UCV, Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Lab. de Geología y Geoquímica, Caracas 1053. Correo-e.: urbani@cantv.net 2 Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, El Llanito, Caracas. (Contribución del proyecto GEODINOS) (Presentación de 36 láminas en DVD, carpeta 24) Desde las primeras exploraciones en los años 1920´s, algunas localidades entre Carora y Barquisimeto (Fig. 1) llamaron la atención por las capas de peñones y grandes bloques de caliza del Cretácico y rocas ígneas (especialmente granitoides), incluidos en rocas terciarias de la hoy denominada Formación Matatere. RENZ et al. (1955) describen la “Capa de Peñones de Paragüito” y BUSHMAN (1965) detalla las "Capas de Peñones de Pavia", inadecuadamente invalidadas en el Léxico Estratigráfico a pesar de disponer de todos los requisitos señalados por los códigos de nomenclatura estratigráfica. La cuenca turbidítica donde se depositó la Formación Matatere se inició en tiempos Paleoceno-Eoceno por el efecto compresivo de un arco hacia el borde nororeste del continente suramericano, lo cual generó una cuenca ante-país, que incluye al denominado “Surco de Barquisimeto” de RENZ (1960). Sobre cual arco pudo estar involucrado, los modelos publicados han utilizado ya sea al Gran Arco del Caribe (e.g.: STEPHAN 1985, PINDELL et al. 2005) o más recientemente el Arco de las Antillas de Sotavento (WRIGHT & WILD 2010). En los clastos sedimentarios e ígneos contenidos en la Formación Matatere hay un continuo desde dimensiones submilimétricas a hectométricas, que arbitrariamente pueden separarse en tres grandes grupos: (1) El primero corresponde a clastos submilimétricos a centimétricos que forman las capas de arenisca, pero especialmente los 77 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ característicos niveles de conglomerado bien expuestos entre La Mesa y Siquisique, con clastos generalmente con alta redondez y esfericidad, que llegaron a la cuenca como flujos turbidíticos desde sus zonas fuente (algunos con un carácter de flujos de detritos). (2) En segundo lugar aquellos de dimensiones decimétricas a métricas, angulares a subredondeados, como los contenidos en las capas de peñones, que igualmente alcanzaron la cuenca por flujos de detritos. (3) Un tercer grupo son los olistolitos incluidos en la matriz lutítica, irregulares y con tamaños variables desde métricos a decamétricos, constituidos principalmente por rocas de las formaciones La Luna o Barquisimeto, probablemente originados por deslizamientos submarinos, tanto desde el margen continental meridional y occidental, como desde escarpes de fallas formadas por el emplazamiento temprano de las napas de Lara. Estos grandes cuerpos aparecen cartografiados individualmente (e.g.: RENZ 1960). En cuanto a las rocas ígneo-metamórficas contenidas, si bien minoritariamente, figuran las siguientes litologías: Metamórficas: gneis cuarzo albítico sillimanítico, gneis cuarzo feldespático y esquisto micáceo. Plutónicas: monzogranito, sienogranito, granodiorita, tonalita, monzodiorita, cuarzo diorita, diorita, leucogabro y gabro. Volcánicas: fenolatita porfídica, fenodacita porfídica, fenoandesita porfídica, basalto andesítico porfídico, basalto, diabasa, toba basáltica y de ceniza vítrea (MARTÍNEZ & VALLETA 2010, GRANDE & URBANI 2009, URBANI 2010). Una muestra de granito incluido en la Capa de Peñones de Paragüito, fue analizada para U-Pb en zircón (SHRIMPRG) resultando ser del Ordovícico Tardío. El bloque métrico contiene fracturas rellenas de caliza de la Formación La Luna, con lo cual se desprende que en tiempos Cenomaniense-Campaniense en el margen continental también hubo efectos de inestabilidad, que permitieron la incorporación de olistolitos métricos de granitoides hacia la cuenca de la Formación La Luna. En apoyo a la interpretación anterior, se puede mencionar la existencia de afloramientos de la Formación La Luna ubicados al noreste de Siquisique, donde hay capas de conglomerado, que incluyen clastos centimétricos y redondeados de granitoides y varias litologías sedimentarias especialmente caliza. En consecuencia, en las provincias que sirvieron de fuentes de sedimentos para la Formación Matatere, estaban expuestas una gran variedad de litologías, pero mayoritariamente rocas sedimentarias, como calizas semejantes a las del Grupo Cogollo y las formaciones La Luna y Barquisimeto, y también caliza del Paleoceno, adicionalmente una amplia gama de tipos de arenisca. Sobre la base de estas observaciones, la mayor parte del material incluido parece haberse derivado de unidades originalmente formadas en el margen continental suramericano (pasivo, a activo nomagmático, según las interpretaciones de distintos autores), como son los granitoides y las formaciones cretácicas, semejantes a las hoy día aflorantes en los Andes de Mérida y Sierra de Perijá. También hay volcánicas félsicas parecidas a aquellas originadas en las cuencas rift del Jurásico (e.g.: Formación La Quinta y equivalentes). Los escasos clastos submilimétricos a milimétricos de rocas máficas, sólo han sido encontrados en muestras de arenisca (MARTINEZ & VALLETA 2010) y probablemente procedan del arco magmático del noroeste de Suramérica (Fig. 2), pero estos tipos litológicos aún no los hemos visualizado en los clastos de dimensiones centimétricos o mayores, presentes en capas de conglomerado, de peñones o como olistolitos aislados. La geocronología U-Pb de cristales de zircón detríticos de nueve muestras de grauvacas de la Formación Matatere, colectadas desde el noroeste de Carora hasta el noreste de Siquisique, aportan edades que van desde el Arqueano (2.702 Ma) hasta el Eoceno medio (40 Ma) (NOGUERA et al. 2010). Conviene aquí señalar el hallazgo de tobas en el intervalo inferior de la Formación Misoa (Eoceno inferior a medio) en el Riecito Maché de la Sierra de Perijá, atribuido a un magmatismo Paleógeno reportado en la Sierra Nevada de Santa Marta (BAYONA et al. 2007). Por otra parte, las formaciones Lagoen Midden de Curazao (WRIGHT & WILD 2010) y la Formación Pampatar de Margarita (NOGUERA et al. 2010), tienen patrones de edades de zircones detríticos muy semejantes al de Matatere; pero contrariamente, el flysch de Guárico no contiene elementos paleógenos, en consecuencia parece haber sido depositado en una posición más cercana al borde norte de Suramérica y alejada del arco magmático (Fig. 2). En el mapa de RENZ (1960) (Fig. 1), se muestran diversos niveles con peñones que podrían tener orígenes distintos, a saber: (1) niveles de conglomerado basal de la Formación de Matatere sobre las formaciones La Luna o Barquisimeto, (2) niveles tectónicos a manera de "suela" de corrimiento, lo que parece especialmente factible cerca de la zona de Bucarito, donde hay una serie imbricada de corrimientos que repiten al binomio MatatereBarquisimeto, o (3) niveles de sedimentación de flujos de detritos y/o deslizamientos submarinos. Por lo anterior, se recomienda continuar los estudios de campo especialmente entre las poblaciones de Cambural, El Yabito, Bucarito y San Pablo, para afinar la naturaleza y cartografía de los distintos niveles con peñones y bloques, complementando con estudios petrográficos y paleontológicos de los clastos contenidos. En particular se sugiere seguir a la Capa de Peñones de Paragüito que según los mapas existentes es un importante horizonte índice intraformacional dentro de la 78 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Fig. 1. Mapa geológico de Lara central. La Capa de Peñones de Paragüito corresponde a la serie de puntos que se inicia en Paragüito y continúa hacia el este. Simplificado de RENZ (1960). 79 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Formación Matatere, con una continuidad lateral por cerca de 45 km (Fig. 1), por lo tanto también servirá para dilucidar la estructura regional, en esta región litológicamente monótona de Lara central. Bibliografía BAYONA G., F. LAMUS-OCHOA, A. CARDONA, C. MONTES, N. TCHEGLIAKOVA. 2007. Procesos orogénicos del Paleoceno para la cuenca de Ranchería (Guajira, Colombia). Geología Colombiana 32: 21-46. BUSHMAN J. R. 1965. Geología del área de Barquisimeto, Venezuela. Bol. Geol., MMH, Caracas, 6(11): 3-111. MARTÍNEZ G. J. & G. VALLETTA. 2010. Petrografía de las facies gruesas de la Formación Matatere y otras unidades del centro-occidente de Venezuela. Geos, UCV, Caracas, 40[2009]: 65-66 + 278 p. en DVD, 2010). NOGUERA M., C. STEDMAN, E. FIRST, A. PARRINELLO, J. E. WRIGHT, F. URBANI & J. COLGAN. 2010. Detrital zircon geochronology of Paleocene/Eocene turbidites from Venezuela and offshore islands: implications for late cretaceous subduction initiation along the leeward islands and Aves ridge. Geos, UCV, Caracas, 40[2009]: 29 + 1 cartel en DVD. PINDELL J., L. KENNAN, W. V. MARESCH, K. P. STANEK, G. DRAPER & R. HIGGS. 2005. Plate-kinematics and crsutal dynamics of circum-Caribbean arc.continent interactions: Tectonic controls on basin development in ProtoCaribbean margins. En: H. G. Avé-Lallemant y V. B. Sisson (eds.). Caribbean – South American plate interactions, Venezuela. Geol. Soc. America, Spec. Pap. 394: 7-52. RENZ O. 1960. Remarks on the Barquisimeto Trough. Bol. Inform. AVGMP 3(6): 155-160, 1 mapa 1: 200.000. RENZ O., R. LAKEMAN & E. VAN DER MEULEN. 1955. Submarine sliding in Western Venezuela. Bull. AAPG, 39(10): 2053-2067. STEPHAN J. F. 1985. Andes et Chaîne Caraïbe sur la transversale de Barquisimeto (Venezuela). Évolution Géodynamique. Géodynamique des Caraïbes. Symposium. París, 5-8 febrero. Ed. Technip, p. 505-529, 4 lám. URBANI F. 2010. Sillimanita en el norte de Venezuela. Geos, Caracas, 40(2009): 39-40 + 34 p. carpeta 21 del DVD. WRIGHT J. & S. WILD. 2010. Late Cretaceous subduction initiation on the Southern margin of the Caribbean Plateau: One great arc of the Caribbean (?). Geosphere, GSA. En prensa. 300 km Fig. 2. Mapa paleogeográfico para el Paleoceno (65-54 Ma) (Tomado de NOGUERA et al. 2010). 80 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ FAJAS, TERRENOS Y NAPAS DE LA CORDILLERA DE LA COSTA, VENEZUELA NORCENTRAL (Belts, Terranes and Nappes of the Cordillera de la Costa, Northern Venezuela) URBANI Franco UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Laboratorio de Geología y Geoquímica. Ciudad Universitaria. Caracas 1053 & Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. Dept. de Ciencias de la Tierra. El Llanito. Caracas. (Contribución del proyecto GEODINOS) (Presentación de 20 láminas en DVD, carpeta 25) La parte norcentral de Venezuela está dominada por la Cordillera de la Costa (CdlC), una cadena montañosa de unos 300 km de largo por 80 km de ancho (Fig. 1). Geográficamente se divide en las serranías del Litoral y del Interior, separadas por una serie de valles intramontanos controlados por el sistema de fallas de La Victoria, el cual es subvertical y de edad Plio-Pleistoceno. Estas montañas se formaron como parte de los fenómenos de interacción entre las placas Caribe y Suramericana. MENÉNDEZ (1966) subdividió las unidades de rocas ígneas y metamórficas de la CdlC en cuatro fajas tectónicas, a saber: Cordillera de la Costa (FTCdlC), Caucagua-El Tinaco, Paracotos y Villa de Cura. Posteriormente, BELL (1968) definió otras tres fajas en la zona piemontina, pero están constituidas sólo por rocas sedimentarias y no se considerarán en el presente trabajo. MARESCH (1974) fue el primero en considerar la CdlC en el contexto de la tectónica de placas e interpreta que la faja de Villa de Cura corresponde a un origen de arco de islas. Un resumen reciente de la evolución de la Cordillera de la Costa en el contexto de la interacción de las placas Caribe y Suramericana es presentado por PINDELL et al. (2005). La faja tectónica de la Cordillera de la Costa de (FTCdlC) de MENÉNDEZ (1966) abarca toda la Serranía del Litoral, mientras que sus otras fajas corresponden a la Serranía del Interior. STEPHAN (1982) reconoce la existencia de una estrecha franja costera de rocas con asociaciones de minerales metamórficos de alta presión-baja temperatura acuñando el nombre de Faja Margarita-Costera, separada del resto de la anterior FTCdlC. BECK (1986) estudió la Serranía del Interior y con base a su estructura (Fig. 1, ver sección geológica) introduce el concepto de napas, como las “Napas de Aragua” donde se incluyen a las napas de Caucagua-El Tinaco, Loma de Hierro y Villa de Cura. El término faja se ha utilizado como un concepto no genético con un contexto bastante geográfico como un cinturón de rocas con características en común; napa tiene un significado netamente tectónico de emplazamiento como lonjas de corrimientos, mientras que terreno corresponde a bloques alóctonos acrecidos en algún sistema montañoso. En consecuencia, en algunos casos un terreno puede también ser una napa y una faja puede estar constituida por varios terrenos. En este trabajo se propone subdividir la CdlC usando los conceptos de fajas, terrenos y napas. La evolución de su nomenclatura según diversos autores se resume en la Tabla 1. Tabla 1. Subdivisión de la Cordillera de la Costa (fajas/napas/terrenos). STEPHAN (1982), fajas MargaritaCostera BECK (1986), napas MargaritaCostera URBANI & OSTOS (1989), fajas Cordillera de la Costa Cordillera de la Costa Ávila Faja Ávila Faja Ávila Caracas Caucagua El Tinaco Caucagua - El Tinaco Caucagua - El Tinaco - Faja Caracas Faja Caucagua - El Tinaco Paracotos Paracotos Loma de Hierro - Faja Caracas Terreno Caucagua El Tinaco Terreno Paracotos MENÉNDEZ (1966), fajas Cordillera de la Costa Villa de Cura Villa de Cura Villa de Cura Costera Este trabajo: fajas terrenos y/o fajas Terrerno Tacagua Faja Costera Terreno Nirgua Faja Loma de Hierro Faja Villa de Cura - Terreno Loma de Hierro Terreno Villa de Cura Terreno San Sebastián En 1989 con los mapas geológicos a escala 1:25.000 para la región de Caracas, completados por estudiantes y profesores del Departamento de Geología de la Universidad Central de Venezuela, se hizo evidente que el área previa de la FTCdlC de MENÉNDEZ (1966) se podía separar en tres fajas distintivas. Estas fueron definidas por URBANI & OSTOS (1989) de norte a sur, como fajas Costera, Ávila y Caracas. En el año 2000 se comenzó un proyecto de integración de los mapas geológicos de la CdlC a escala 1:25.000, junto a una actualización de la nomenclatura siguiendo las recomendaciones para unidades litodémicas de la NACSN (1983). Para la CdlC se han denominado formalmente 82 unidades geológicas cuya descripción individual aparece en URBANI (2000), mientras que su distribución areal aparece en los mapas de URBANI & RODRÍGUEZ (2004, a 1:25.000) y HACKLEY et al. (2006, 81 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ a 1:750.000). En las 146 hojas de URBANI & RODRÍGUEZ (2004), se revela la continuidad de las fajas Costera, Ávila y Caracas, previamente reconocidas solamente en la región de Caracas, pero ahora reconocidas a lo largo de toda la Serranía del Litoral. De manera que este trabajo sirvió para confirmar que la CdlC puede ser dividida en seis fajas tectónica- y geocronológicamente distintas, cuyas características se resumen en la Tabla 2. Entonces, en la Serranía del Litoral tenemos las fajas Costera, Ávila y Caracas. Mientras que en la Serranía del Interior, la faja de Loma de Hierro se integra por dos terrenos: Paracotos y Loma de Hierro (sensu stricto); la faja Caucagua-El Tinaco a su vez puede clasificarse como un terreno; así mismo, la anteriormente no dividida faja de Villa de Cura la separamos en dos terrenos: Villa de Cura (sensu stricto) y San Sebastián. El mapa geológico de HACKLEY et al. (2006) muestra esta subdivisión. Todos los terrenos de la Serranía del Interior estructuralmente corresponden a napas. Figura 1. Mapa y sección esquemática de la parte central de la Cordillera de la Costa, Venezuela (mapa simplificado a partir de HACKLEY et al. 2006 y sección principalmente de BECK 1986). S: Gneis de Sebastopol, basamento Paleozoico de la Faja Caracas. Los siete terrenos (Nirgua, Tacagua, Caucagua-El Tinaco, Paracotos, Loma de Hierro, Villa de Cura y San Sebastián) consisten en bloques que han sido rotados y trasladados en dirección Este, durante los procesos de interacción entre las placas Caribe y Suramericana. Las unidades correspondientes a la aquí denominada faja Caracas, al igual que otros autores (e.g.: STEPHAN 1982, PINDELL et al. 2005, Figura 18J), las consideramos paraautóctonas. Igualmente la Faja Ávila la consideramos para-autóctona, como un bloque de la corteza continental mayormente paleozoica circundante y suturada al Escudo de Guayana, pero también con elementos neoproterozoicos, exhumado bajo un régimen de relevo transpresivo, máxime en tiempos plioceno-cuaternarios, 82 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ limitado por sistemas de fallas dextrales este-oeste, como son las de San Sebastián y Macuto al Norte y El Ávila y la Victoria al Sur. Aquí se incluyen elementos con metamorfismo de alto grado con afinidad a rocas grenvillianas (GRANDE & URBANI 2009). Con los datos disponibles actualmente y siguiendo el modelo de origen Pacífico para la meseta submarina del Caribe (CLIP) y origen Atlántico para la corteza oceánica del proto-Caribe (PC), la evolución de las regiones ígneometamórficas del norte de Venezuela es vista como una amalgamación de terrenos con componentes oceánicos del PC y CLIP, así como del arco de islas del Caribe, entremezclados con bloques tectónicos de origen más local de la corteza continental suramericana, originalmente ubicada alrededor del escudo Precámbrico. Afloramientos de estos últimos tipos de rocas de edades Neoproterozoico a Paleozoico, aparecen dispersos en las cordilleras de Mérida y Oriental de Colombia, pero también has sido reportados en pozos exploratorios de los Llanos de Venezuela (FEOCODECIDO et al. 1984, BAQUERO 2011), con edades globalmente equivalentes a los ciclos Greenvilliano, Tacónico y Allegheniano. Tabla 2. Resumen de las características principales de la Cordillera de la Costa. Faja Faja Costera Faja Ávila Terreno, etc. Terreno Tacagua Terreno Nirgua -- Protolito Sedimentos relacionados a un arco de islas Litósfera oceánica y elementos continentales Corteza continental, mayormente sedimentos siliciclásticos y plutónicas graníticas Edad de los elementos Fase metamórfica temprana Fase metamórfica tardía Cretácico Temprano -- Esquisto verde (clorita) Alóctono. Origen Caribe Paleozoico a Cretácico Temprano AP - BT (1) (~70 km) Esquisto verde (clorita) Alóctono. Melange de subducción. Origen Caribe Proterozoico a Pérmico Granulita, anfibolita, anfibolitaepidótica Esquisto verde (clorita) Sedimentos del Jurásico Tardío a Cretácico Temprano sobre basamento Silúrico. -- Esquisto verde (clorita) Faja Caracas -- Sedimentos de margen pasivo sobre basamento granítico Faja Caucagua -El Tinaco Terreno CaucaguaEl Tinaco Corteza continental y manto subcontinental Proterozoico a Cretácico Temprano Granulita, anfibolita, anfib.-epid., esquisto verde Esquisto verde (clorita) Terreno Paracotos Depósitos turbidíticos Cretácico Tardío -- Esquisto verde (clorita) Terreno Loma de Hierro Litósfera oceánica + cobertura sedimentaria -- Prehnitapumpellyita a Esquisto verde (clorita) Terreno Villa de Cura Terreno San Sebastián Principalmente volcaniclásticas de antearco Cretácico Temprano AP – BT (~30 km) ? Arco volcánico Cretácico Temprano -- Prehnitapumpellita Faja Loma de Hierro Faja Villa de Cura Paleozoico (3) (1) Observaciones Para-autóctono. Bloque continental del norte de la PSA (2) Para-autóctono. Sedimentos del margen pasivo del norte de la PSA (2) Alóctono. Bloque continental del noroeste de la PSA Alóctono. Turbidita del noroeste de la PSA Alóctono. Ofiolita paleozoica Alóctono. Melange de subduction. Origen Caribe Alóctono. Arco de Isla. Origen Caribe AP - BT: metamorfismo de alta presión - baja temperatura. (2) PSA: Placa Suramericana. (3) 295 Ma, edad meseta de Ar-Ar en gabro del cuerpo mayor de esta litología cerca de Tiara (Andrew Kerr, Cardiff University, comunicación personal, 2008). Las unidades geológicas mayoritarias para las fajas/terrenos son = Tacagua: Esquisto de Tacagua. Nirgua: Complejo Nirgua. Ávila: Complejo San Julián. Caracas: Esquistos de Las Mercedes y Las Brisas. Caucagua-El Tinaco: Complejo El Tinaco y Filita de Tucutunemo. Paracotos: Filita de Paracotos. Loma de Hierro: Complejo Ofiolítico de Loma de Hierro. Villa de Cura: El Caño-El Chino, El Carmen y Santa Isabel. San Sebastián: Las Hermanas, Tiramuto, Apa y Chacao. 83 Geos 41. 2011 III Simposio Venezolano de Geociencias de Rocas Ígneas y Metamórficas _____________________________________________________________________________________________________________________ Las ideas que preferimos para explicar la evolución de la CdlC, desde el Jurásico hasta unos 30 Ma, son las que aparecen resumidas e ilustradas en PINDELL et al. (2005, p. 44, figuras 18J and K). Para continuar durante el Neógeno, con la exhumación de los bloques para-autóctonos correspondientes al margen continental Suramericano (las fajas Ávila y Caracas). Esta exhumación ocurrió como consecuencia del desarrollo de zonas de relevo transpresivo, aún activas hoy día como queda evidenciado por el pico Naiguatá al norte de Caracas con una elevación de casi 2,8 km sobre el nivel del mar. Bibliografía BAQUERO M. 2011. Evolución geodinámica de la cuenca de Falcón y su basamento: Basados en datos de geocronología, geoquímica e isótopos. UCV, Escuela de Geología, Minas y Geofisica, Tesis de Doctorado, en curso. BECK C. 1986. La chaine Caraïbe au meridien de Caracas: geologie, tectogenese, place dans l’evolution geodynamique Mesozoique-Cenozoique des Caraïbes Meridionales. Soc. Geol. de Nord (Villeneuve s’Ascq, France), Public. no. 14: 1-462. BELL J. S. 1968. Geología de la región de Camatagua, estado Aragua. Bol. Geología, Caracas, 9(18): 291-440. FEO-CODECIDO G., F. SMITH, N. ABOUD & E. DI GIACOMO. 1984. Basament and Paleozoic rocks of the Venezuelan Llanos basins. GSA Memoir 162: 175-187. GRANDE S. & F. URBANI. 2009. Presence of high-grade rocks in NW Venezuela of possible Grenvillian affinity. En: K. H. JAMES, M. A. LORENTE & J. L. PINDELL (eds) The Origin and Evolution of the Caribbean Plate. Geological Society, London, Special Publications, 328: 533-548. HACKLEY P., F. URBANI, A. W. KARLSEN & C. P. GARRITY. 2006. Geologic shaded relief map of Venezuela. U.S. Geological Survey, Open File Report 2006-1109. http://pubs.usgs.gov/of/ 2006/1109/ MARESCH W. 1974. Plate tectonic origin of the Caribbean mountain system of northern South America: Discussion and proposal. GSA Bulletin, 85: 669-682. MENÉNDEZ A. 1966. Tectónica de la parte central de las montañas occidentales del Caribe, Venezuela. Bol. Geología, MMH, Caracas, 8(15): 116-139. NACSN - NORTH AMERICAN COMMISSION ON STRATIGRAPHIC NOMENCLATURE. 1983. North American Stratigraphic Code. AAPG Bulletin, 67(5): 841-875. PINDELL J., L. KENNAN, W. V. MARESCH, K. P. STANECK, G. DRAPER & R. HIGGS. 2005. Plate-kinematics and crustal dynamics of circum-Caribbean arc-continent interactions: Tectonic controls on basin development in ProtoCaribbean margins. En: H. G. AVÉ-LALLEMANT & V. B. SISSON (eds.), 2005. Caribbean-South American plate interactions, Venezuela. GSA Special Paper 394: 7-52. STEPHAN J. F. 1982. Evolution géodinamique du domain Caräibe, Andes et Chaine Caräibe sur la transversale de Barquisimeto (Vénézuéla). Univ. Pierre et Marie Curie (Paris VI), Tesis doctoral, 512 p. (Reimpreso en Geos, UCV, Caracas, 41, en prensa, 2011). URBANI F. 2000. Revisión de las unidades de rocas ígneas y metamórficas de la Cordillera de la Costa, Venezuela. Geos, UCV, Caracas, 33: 1-170. URBANI F. & M. OSTOS. 1989. El Complejo Ávila, Cordillera de La Costa, Venezuela. Geos, UCV, Caracas, 29: 205217. URBANI F. & J. A. RODRÍGUEZ. 2004. Atlas geológico de la Cordillera de la Costa, Venezuela. Caracas: Fundación Geos-UCV and FUNVISIS, xii + 146 hojas a escala 1:50.000. 84 Geos 41. 2011 Trabajos Especiales de Grado _____________________________________________________________________________________________________________________ TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO Nº 31 Carpt. 26 32 27 33 28 34 29 35 30 36 31 ARELLANO R. & UMÉREZ J. Interpretación estructural y restauración de dos secciones del flanco norte de la sierra de San Luis ubicadas entre el río Mitare y la carretera Coro-Cruz de Taratara, edo. Falcón LEAL F. & RIVERO O. Estudio de litofacies y quimioestratigrafía de la sección superior de la Fm. El Paraíso como herramienta para determinar posibles características de potencialidad generadora y/o almacenadora de hidrocarburos en la sección geológica del río Paraíso LÓPEZ M. & TORRES A. Evaluación de los riesgos de infiltración de agua del embalse Camburito - Caparo en el sector de Zonas Bajas, edo. Barinas MUÑOZ M. & RUIZ E. Caracterización estratigráfica de la cuenca “La González”, en su sección de la quebrada Casés e implicaciones neotectónicas, edo. Mérida OLIVAR M. & PEDRIQUE R. Estudio hidrogeológico del valle del río Tucutunemo, municipio Zamora, edo. Aragua ROMERO Y. & SALAS R. Estudio de litofacies del Eoceno Superior-Mioceno en la zona centro occidental de la cuenca de Falcón, sección sureste de la población Pedregal 85 Pág. 86 86 87 87 88 88 Geos 41. 2011 Trabajos Especiales de Grado _____________________________________________________________________________________________________________________ INTERPRETACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DE DOS SECCIONES DEL FLANCO NORTE DE LA SIERRA DE SAN LUIS UBICADAS ENTRE EL RÍO MITARE Y LA CARRETERA CORO-CRUZ DE TARATARA, ESTADO FALCÓN ARELLANO Ricardo & UMÉREZ Juan Tutor: ALEZONES Ricardo UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas 1053. 2004 (Texto completo de 127 p. + anexos en DVD, carpeta 26) El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar una interpretación estructural a partir de la construcción de dos secciones geológicas geometrizadas del flanco norte de la Sierra de San Luis, entre el Río Mitare y la carretera Coro-Cruz de Taratara, en el estado Falcón, utilizando las relaciones cuantitativas que vinculan la geometría de fallas y pliegues. Para cumplir con estos objetivos, se dividió el trabajo en tres etapas. La etapa 1 o etapa pre-campo consistió en la búsqueda de información bibliográfica acerca de la estratigrafía y tectónica de la Cuenca de Falcón. Simultáneamente se obtuvieron y analizaron mapas y fotografías aéreas de la zona. La etapa 2 o etapa de campo se realizó en dos fases y en ellas se obtuvieron los datos que caracterizan a las estructuras y a la estratigrafía presentes en la zona. La etapa 3 o etapa post-campo consistió en la construcción de las secciones estructurales correspondientes a las secciones estudiadas en campo, simultáneamente se realizó el análisis de paleoesfuerzos a partir de las poblaciones de fallas. También se realizó la comparación de la litoestratigrafía obtenida en campo con la encontrada en la bibliografía consultada. El análisis de paleoesfuerzos arrojó resultados que no coinciden con los consultados en trabajos previos, por lo que siguiendo la metodología no fue posible corroborar los datos observados en esos trabajos. Una de las secciones fue balanceada y restaurada, resultando en una estructura tipo fault-ben-fold con vergencia norte y un acortamiento de 3585m. La otra sección no pudo ser balanceada por el estilo estructural presente (estilo de homoclinal), por lo que se analizó geométricamente, obteniendo como resultado una estructura homoclinal buzando aproximadamente 17° al norte. ESTUDIO DE LITOFACIES Y QUIMIOESTRATIGRAFÍA DE LA SECCIÓN SUPERIOR DE LA FORMACION EL PARAÍSO COMO HERRAMIENTA PARA DETERMINAR POSIBLES CARACTERÍSTICAS DE POTENCIALIDAD GENERADORA Y/O ALMACENADORA DE HIDROCARBUROS EN LA SECCIÓN GEOLÓGICA DEL RÍO PARAÍSO LEAL Freddy & RIVERO Orlando Tutor: ALEZONES Ricardo UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas 1053. 2004 (Texto completo de 209 p. + anexos en DVD, carpeta 27) Mediante los métodos de fluorescencia por difracción de rayos X y determinación de carbono total por combustión se caracterizó químicamente la sección superior de la Formación El Paraíso en el estado Falcón. La sección se encuentra aflorando un kilómetro al sur de la población El Paraíso, sobre el río El Paraíso. Además, se determinaron las litofacies presentes en la columna sedimentaria y se realizó una comparación con los resultados obtenidos de los análisis químicos. Un total de 287 muestras fueron preparadas y analizadas mediante fluorescencia por difracción de rayos X. Este análisis químico consistió en la medición de las concentraciones (% en peso) de los óxidos mayoritarios SiO2, Al2O3, TiO2, Fe2O3T, MnO, MgO, K2O, CaO; y del elemento traza V (ppm). Por su parte, para el análisis de carbono total se trabajó con 49 muestras y se determinó el porcentaje presente en éstas. Mediante un análisis estadístico, que incluye análisis de agrupaciones, histogramas de frecuencia, diagramas de caja, diagramas de dispersión y perfiles de distribución se determinaron afinidades estadísticas entre los elementos mayoritarios. Además se establecieron funciones discriminantes para cada litología, así como también para cada unidad litológica definida. La elaboración de perfiles de distribución en las variables usadas permitió definir dos unidades químicas, las cuales reflejan las variaciones litológicas de la columna estratigráfica en estudio. Por su parte, el análisis de agrupaciones permitió definir cinco grupos químicos en la secuencia estratigráfica Se definen ocho litofacies y sus asociaciones permiten determinar los subambientes característicos de la Formación El Paraíso en la sección estudiada. El ambiente de depositación se define como lagunar para la parte basal, de marisma alta para la parte media y de marisma baja para la parte superior de la secuencia en estudio. Las interpretaciones que resultan de los análisis quimioestratigráficos, permiten confirmar la correspondencia entre los valores obtenidos entre Al2O3, K2O y TiO2 con las características arenosas o lutíticas de la Formación El Paraíso en la sección estudiada. El 86 Geos 41. 2011 Trabajos Especiales de Grado _____________________________________________________________________________________________________________________ promedio de carbono total para las lutitas analizadas es de 1.10%, a partir del cual se infiere que la capacidad generadora de las lutitas de la sección superior de la Formación El Paraíso es de moderada a buena. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE INFILTRACIÓN DE AGUA DEL EMBALSE CAMBURITO CAPARO EN EL SECTOR DE ZONAS BAJAS, ESTADO BARINAS Risk assessment of reservoir water infiltration of Camburito – Caparo reservoir in Zonas Bajas Sector, Barinas State LÓPEZ Morella & TORRES Auris ULA. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología. Mérida 2008 Tutores: DÍAZ Ricardina & HERNÁNDEZ Samuel (Texto completo de 155 p. + anexos en DVD, carpeta 28) El Complejo Uribante – Caparo consta de tres (3) desarrollos creados con la finalidad de abastecer la demanda de energía en el occidente del país. El III Desarrollo Camburito – Caparo está ubicado entre los estados Mérida, Táchira y Barinas y se halla en etapa de construcción. Dentro de los trabajos que está realizando la empresa Desarrollo Uribante – Caparo (DESURCA), se encuentra el estudio hidrogeológico del sector denominado Zonas Bajas, ubicado a 9.5Km de la presa La Vueltosa, al margen izquierdo del embalse Camburito – Caparo. Esta zona es considerada como un área de riesgo debido a la litología, fracturamiento de la roca, cota de superficie y ancho de la cresta. El estudio hidrogeológico se llevo a cabo en cuatro (4) etapas. La I etapa, de revisión bibliográfica, se basa en la recopilación documental y de estudios previos, la II etapa, de campo, consiste en el reconocimiento del área de estudio, levantamiento geológico y toma de muestras de aguas, III etapa, de laboratorio, corresponde al análisis e interpretación de las muestras recolectadas (muestras de agua) y suministradas por la empresa (núcleos) y una última etapa, de procesamiento de la información, donde se interpretaron los modelos establecidos. Hasta el momento el agua encontrada en la microcuenca de Zonas Bajas no es proveniente del embalse Camburito – Caparo. Sin embargo, el área presenta una estratificación a favor de la infiltración del agua. Por otra parte se tiene que hacia el Noreste de la zona (cercanías a la perforación ZB-06) está el mayor riesgo. CARACTERIZACIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA “LA GONZÁLEZ”, EN SU SECCIÓN DE LA QUEBRADA CASÉS E IMPLICACIONES NEOTECTÓNICAS, ESTADO MÉRIDA MUÑOZ S. Melvin A. & RUIZ P. Elio B. ULA. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología. Mérida 2008 Tutores: ALVARADO Miguel y AUDEMARD Franck Correo-e: melvingeo20@hotmail.com (Texto completo de 329 p. en DVD, carpeta 29) La microcuenca hidrográfica de la quebrada Casés se encuentra ubicada en el municipio Sucre, parroquia Sucre del estado Mérida, entre las coordenadas Norte: 94900-93600 y Este: 23000-23700, con un área aproximada de 28,09 km2, en la cual se hacen presentes rasgos geomorfológicos que hacen evidente la influencia neotectónica de la falla de Boconó y su movimiento rumbo deslizante dextral normal. Desde el punto de vista estratigráfico, se presentan en la zona de estudio unidades precámbricas (Asociación Sierra Nevada), paleozoicas (Asociación Tostós, y las formaciones Sabaneta y Palmarito), jurásicas (Formación La Quinta) y depósitos pleistocenos-holocenos; siendo estos últimos objeto de estudio de la investigación. El análisis sedimentológico-estratigráfico se llevó a cabo sobre dos depósitos de edad Pleistoceno Medio (?). El primero de ellos (“afloramiento Urao”) depositado dentro de una pequeña cuenca de tracción denominada como cuenca de tracción Lagunillas, que se encuentra dentro de la cuenca La González, en la cual se hallaron facies propias de sistemas aluviales, aluvio-fluviales, fluvio-lacustres y lacustres, cuyos sedimentos, según los análisis granulométricos, morfológicos y de minerales pesados, poseen buena selección y muy buen escogimiento, aportados en primera instancia por la Formación Palmarito y luego por la Formación La Quinta, con un transporte muy corto que no sobrepasa los 6 km de recorrido, en periodos alternantes de baja y alta energía de transporte. El modelo propuesto para los depósitos analizados en este afloramiento, consiste en la depositación de sistemas fluvio lacustres y lacustres (paleo-laguna de Urao), en las adyacencias del cuerpo de dos abanicos aluviales de baja eficacia, bajo una dinámica depositacional progradante con pulsos agradantes y retrogradantes. El segundo afloramiento analizado (“afloramiento Chama”) corresponde a sedimentos propios del río 87 Geos 41. 2011 Trabajos Especiales de Grado _____________________________________________________________________________________________________________________ Chama depositados sobre la cuenca La González, para el cual se obtuvieron facies de gravas y arenas, típicas de sistemas aluviales y fluviales y cuyos sedimentos muestreados solo hacia la base, mostraron buena selección y muy buen escogimiento, siendo las fuentes de aporte la Asociación Sierra Nevada, la Formación La Quinta y formaciones correspondientes al Paleozoico, Cretácico y Terciario que se encuentran ubicadas en un radio de 20 a 45 km de distancia del área de estudio. Se propone para este depósito el modelo de un abanico aluvial en su cuerpo externo y pie interno con desarrollos de sistemas fluviales del tipo Donjek, en un sistema retrogradante con pulsos agradantes y progradantes. Finalmente, se propone una correlación entre estos depósitos, considerando discordancias progresivas observadas hacia los topes de ambos afloramientos. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL VALLE DEL RÍO TUCUTUNEMO, MUNICIPIO ZAMORA, ESTADO ARAGUA OLIVAR Mijail & PEDRIQUE Rossmar Tutores: DÍAZ QUINTERO Armando y DECARLI Fernando UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas 1053. 2006 (Texto completo de 135 p. + anexos en DVD, carpeta 30) El valle del río Tucutunemo está ubicado al NE de la población de Villa de Cura, municipio Zamora, estado Aragua, entre las coordenadas U.T.M. norte 1.110.000-1.123.000 y este 666.000-685.000, con una extensión geográfica de 132 km2. Este valle está comprendido por 9 asentamientos campesinos, cuyos nombres de oeste a este son: La Lagunita, El Cortijo, Los Bagres, La Majada, Los Chorros, Las Tunitas, El Espinal, El Onoto y El Ocumo. El objetivo de esta investigación, es la realización de un estudio hidrogeológico de las reservas de agua subterránea del valle del río Tucutunemo, para conocer la situación real del acuífero, puesto que éste ha sido explotado de forma intensiva sin ninguna estrategia y/o plan de manejo. El estudio hidrogeológico se basó en la información compilada y el inventario de pozos efectuado en la zona de estudio, los cuales permitieron la elaboración de; cinco perfiles estratigráficos para establecer las zonas con mejor condición acuífera, el levantamiento geológico de las unidades litodémicas que limitan el valle para buscar evidencias de los controles estructurales y climáticos que influyen en éstas, tres pruebas de bombeo para determinar los parámetros hidráulicos de los acuíferos, dos mapas piezométricos correspondientes a los años 1982 y 2004 con el fin de mostrar la variación a través de los años de la superficie piezométrica y el análisis físicoquímico y bacteriológico de 20 muestras de agua para determinar la calidad de ésta acuerdo a su uso. Se determinaron dos zonas donde predominan los materiales permeables; una al SO por el sector El Cortijo y la otra al SE entre los sectores Los Bagres y El Onoto, los cuales coinciden con los posibles saltos verticales de dos fallas que pudiesen estar generando permeabilidad secundaria. Se estableció la existencia de dos tipos de acuíferos, uno de régimen confinado ubicado hacia el SO (sector La Lagunita) y SE (sector Los Bagres-El Onoto) de la zona de estudio y otro de régimen libre ubicado hacia el oeste (sector El Cortijo). De acuerdo a los valores de transmisibilidad, la zona mas productiva se encuentra hacia el oeste y centro del valle, específicamente hacia el sector El Cortijo. A partir de la morfología de la superficie piezométrica se determinó que la dirección de flujo de las aguas subterráneas es en sentido este-oeste, siendo ésta la misma dirección en la cual la permeabilidad aumenta. Se calculó que el espacio poroso existente en el subsuelo aloja aproximadamente 61.906.280 m3 de agua representando así una pérdida en las reservas de agua de 39% en los últimos 20 años. La calidad del agua es apta tanto para riego como para consumo humano a excepción de 8 pozos que presentan coliformes en sus resultados, restringiendo de esta manera su uso. ESTUDIO DE LITOFACIES DEL EOCENO SUPERIOR – MIOCENO EN LA ZONA CENTRO OCCIDENTAL DE LA CUENCA DE FALCÓN, SECCIÓN SURESTE DE LA POBLACIÓN PEDREGAL ROMERO Yulner & SALAS Rogers Tutor: ALEZONES Ricardo UCV. Fac. Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Dpto. Geología. Caracas 1053. 2004 (Texto completo de 199 p. + anexos en DVD, carpeta 31) Este proyecto se llevó a cabo con la finalidad de determinar las litofacies de las formaciones que integran la localidad en la cual se realizó el estudio, así mismo se determinarán los ambientes de depositación para obtener la distribución espacial de las diversas facies sedimentarias en la zona. En las primeras fases del proyecto se realizó una 88 Geos 41. 2011 Trabajos Especiales de Grado _____________________________________________________________________________________________________________________ consulta bibliográfica, cartográfica y aerofotográfica de la zona, para determinar cuales eran las mejores secciones a estudiar. Después de una rigurosa ubicación, recolección y delimitación del área de estudio se elaboraron dos columnas sedimentarias generalizadas en dos secciones previamente ubicadas para poder determinar las facies presentes y la respectiva asociación de las mismas y definir así los ambientes en los cuales fueron depositados los sedimentos, así como también se realizó un mapa geológico en donde se ubicaron los datos obtenidos. El proyecto se llevó cabo en distintas fases: una de campo, en la que se realizó un levantamiento geológico en dos secciones paralelas de la zona, en donde se describieron de forma detallada los afloramientos, observándose características texturales, color, disposición geométrica, variación lateral, contactos, estructuras sedimentarias, icnofósiles y algunos elementos relevantes para afinar la descripción. La siguiente fase consistió en la construcción de un mapa geológico digitalizado en donde se vaciaron todos los datos obtenidos en el estudio de campo y se integraron las características litológicas, estructurales, topográficas y toponímicas con los datos existentes. La construcción de las dos columnas generalizadas se realizó con los espesores tomados en campo y las descripciones de todos los afloramientos de las secciones; estas descripciones fueron mejoradas en la fase de oficina, gracias a las muestras que se tomaron y el respectivo análisis de algunas secciones finas elaboradas a partir de dichas muestras. El resultado principal que se obtuvo fue fundamentalmente la determinación de las facies, y las asociaciones de facies lográndose definir los ambientes depositacionales que caracterizan la zona de estudio, teniendo en cuenta que la misma ha sido muy poco estudiada y la información geológica proviene sólo de los mapas de la CREOLE PETROLEUM CORPORATION C4-D y C5-C (1962), los cuales sirvieron como base para la realización de este proyecto. 89 Geos 41. 2011 Trabajos Especiales de Grado _____________________________________________________________________________________________________________________ 90 Geos 41. 2011 Trabajos de Maestría y Doctorado _____________________________________________________________________________________________________________________ TRABAJOS DE GRADO DE MAESTRÍA Y TESIS DOCTORALES Nº 37 Carp. 32 38 33 39 34 40 35 41 36 42 37 BARITTO T. Iván J. Quimioestratigrafía de la Formación La Luna y Grupo Cogollo en núcleos del subsuelo del lago de Maracaibo, occidente de Venezuela CAMPOS SERRANO Corina. Análisis de facies en la secuencia meridional de la Formación Río Guache CAMPOSANO FRANCO Luis Alberto. Estudio de los factores que controlan la sedimentación terrígena y biogénica durante el Pleistoceno/Holoceno en la plataforma deltana de Venezuela CONTRERAS David Rafael. Defining the northeastern boundary of the supergiant Maracaibo foreland basin, Venezuela MARTÍNEZ Nahysa C. Sources of terrigenous material in the modern Cariaco basin and in the Cenozoic Arctic ocean: Using geochemical provenance as a proxy for climatic and paleoceanographic change VISCARRET VALERO Patxi J. Geología del macizo de El Baúl, estado Cojedes, con énfasis en la petrología de las rocas graníticas 91 Pág. 92 93 93 94 995 95 Geos 41. 2011 Trabajos de Maestría y Doctorado _____________________________________________________________________________________________________________________ QUIMIOESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN LA LUNA Y GRUPO COGOLLO EN NÚCLEOS DEL SUBSUELO DEL LAGO DE MARACAIBO, CUENCA DE MARACAIBO, OCCIDENTE DE VENEZUELA BARITTO T. Iván J. Universidad Central de Venezuela. M.S. 2009 (Texto completo 297 p. + 20 apéndices en DVD anexo, carpeta 32) La quimioestratigrafía se fundamenta en la caracterización geoquímica de las secuencias sedimentarias, la subdivisión de estas secuencias en base a su comportamiento químico y la correlación de los estratos entre las secuencias estratigráficas analizadas empleando para ello el uso de diversos elementos químicos mayoritarios, minoritarios y trazas que tienen la particularidad de reflejar huellas geoquímicas diagnósticas. En este estudio se caracterizó químicamente a la Formación La Luna y las formaciones geológicas pertenecientes al Grupo Cogollo en dos núcleos del centro de la Cuenca de Maracaibo en el occidente de Venezuela, a través del uso de la geoquímica orgánica e inorgánica. Fueron analizados un total de 360 muestras provenientes de estos dos núcleos por medio de diversas técnicas analíticas tales como fluorescencia de rayos X por longitud de onda (FRX-LO), difracción de rayos X (DRX) en la fracción de roca total y pirólisis Rock-Eval. Los análisis químicos consistieron en la determinación de las concentraciones (% en peso) de los componentes mayoritarios SiO2, TiO2, Al2O3, Fe2O3, MnO, CaO, MgO, Na2O, K2O, P2O5; y de los elementos trazas (ppm) Ba, Rb, Sr, Zr, Y, Cr, Ni, Cu y Zn. Los análisis llevados a cabo por pirólisis fueron el porcentaje de carbono orgánico total (COT) y demás parámetros tales como: Tmax (° C), S1 (mg Hc/g roca), S2 (mg Hc/g roca), S3 (mg CO2/g roca), índice de hidrógeno (IH) e índice de oxígeno (IO). Las principales fases mineralógicas identificadas a través de DRX en roca total fueron: cuarzo, arcilla total, calcita, dolomita, siderita, pirita, feldespato potásico y sódico. Con estos datos se elaboraron perfiles de concentración y se definieron unidades a partir de sus variaciones químicas, las cuales, mediante el uso de la estadística descriptiva, univariante y multivariante, permitieron caracterizar y reconocer las relaciones verticales existentes entre los muestras de roca de cada núcleo. Adicionalmente se efectuaron diversos análisis a través de diagramas caja y ternarios en los cuales se apreciaron las diferencias y similitudes químicas existentes entre cada una de las formaciones geológicas evaluadas. En base a los perfiles químicos de concentración se definieron seis unidades químicas en cada uno de los pozos los cuales reflejan las principales características sedimentológicas de las rocas analizadas. Mediante el análisis de agrupaciones, estas unidades químicas pueden ser resumidas en tres grandes grupos para cada uno de los pozos, presentando además correlación química espacial a nivel de la cuenca. A partir del análisis factorial se definieron las siguientes cinco asociaciones geoquímicas de elementos: Asociación carbonática (CaO, Sr), Asociación siliciclástica (SiO2, TiO2, Al2O3, Fe2O3, K2O, Rb), Asociación orgánica (COT, Na2O, Zn, Ni, Cu, Cr), Asociación de productividad orgánica (P2O5, MgO, MnO, Ba) y Asociación de minerales pesados (Zr, Y). Las correlaciones químicas efectuadas a través del análisis discriminante entre los Pozos A y B presentó un 76% de acierto entre las formaciones geológicas estudiadas, un 83% de efectividad en los grupos químicos definidos por análisis de agrupaciones y un 86% de acierto entre las secuencias estratigráficas genéticas. Estos resultados permiten señalar que tanto las formaciones geológicas como los ciclos genéticos secuenciales del Grupo Cogollo y la Formación La Luna muestran huellas geoquímicas diagnósticas y distintivas que se pueden correlacionar químicamente y que pueden emplearse de forma extensiva en otras áreas de interés exploratorio a nivel de estas secuencias Cretácicas en la Cuenca de Maracaibo donde se amerite su estudio. Finalmente, este trabajo de investigación se constituye en el primer proyecto de quimioestratigrafia a nivel nacional que evalúa tanto al Grupo Cogollo como a la Formación La Luna de forma integral a nivel del subsuelo, unidades estratigráficas catalogadas como potenciales rocas reservorios y la principal roca madre de uno de nuestros principales sistemas petrolíferos depositados en el margen pasivo que se desarrolló durante el Cretácico en el occidente de Venezuela, ampliándose de esta manera el conocimiento hasta ahora existente de estas secuencias estratigráficas, además de contribuir sustancialmente con nuestra industria petrolera a contar con una herramienta de correlación y caracterización geoquímica adicional a las técnicas tradicionalmente conocidas en el ámbito petrolero, en la evaluación de áreas exploratorias en secuencias carbonáticas y siliciclásticas de forma conjunta, constituyéndose en una técnica que puede ser aplicable de manera estadísticamente confiable, aportando un mayor conocimiento y certeza en el área de la exploración petrolera y abriendo adicionalmente nuevas fronteras de investigación en esta materia. 92 Geos 41. 2011 Trabajos de Maestría y Doctorado _____________________________________________________________________________________________________________________ ANÁLISIS DE FACIES EN LA SECUENCIA MERIDIONAL DE LA FORMACIÓN RÍO GUACHE CAMPOS SERRANO Corina Universidad Simón Bolívar. M.S. 2006 (Texto completo 178 p. + 8 apéndices en DVD anexo, carpeta 33) El propósito del presente trabajo de grado es caracterizar sedimentológicamente y petrográficamente los cuerpos arenosos y los componentes de los estratos depositados por flujos de detritos, pertenecientes a la secuencia meridional de la Formación Río Guache, que afloran en el área de Guaramacal – Fila Cerro Negro, en el Estado Trujillo, específicamente en la quebrada Los Higuerones y en el río Anitos. Para cumplir con esta finalidad se realizaron levantamientos geológicos de superficie y análisis petrográficos a los cuerpos arenosos y a los componentes de los estratos depositados por flujos de detritos. Los datos recolectados en campo permiten distinguir a las formaciones Sabaneta, Palmarito, Río Guache, Gobernador y Pagüey en el área de estudio. En estas cinco unidades litoestratigráficas se identificaron 21 facies y 26 subfacies. Con base al análisis petrográfico se definieron 12 microfacies y se realizó el análisis de la prospectividad como roca yacimiento de los cuerpos arenosos pertenecientes a la Formación Río Guache. Con la interpretación de los datos recolectados en campo y mediante el análisis petrográfico se realizó el análisis de facies, el análisis de clastos y el análisis de procedencia de los clastos presentes en la Formación Río Guache. Los estudios bioestratigráficos realizados en la Formación Río Guache y la identificación de foraminíferos en secciones delgadas sugieren una edad Eoceno medio para esta unidad litoestratigráfica. Con base en el análisis de procedencia de los clastos y el estudio de paleocorrientes se propone, que la Formación Río Guache se depositó en la antefosa de la cuenca antepaís, la cual se ubicaba en la parte septentrional y central del Estado Trujillo. El eje de la antefosa tenía una orientación NE – SO y la fuente de los detritos estaba ubicada al noroeste. ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE CONTROLAN LA SEDIMENTACIÓN TERRÍGENA Y BIOGÉNICA DURANTE EL PLEISTOCENO/HOLOCENO EN LA PLATAFORMA DELTANA DE VENEZUELA. CAMPOSANO FRANCO Luis Alberto Universidad Central de Venezuela. M.S. 2007 (Texto completo 144 p. en DVD anexo, carpeta 34) El Atlántico Ecuatorial es una interesante zona de estudio de la sedimentación marina, de la relación océanocontinente, flujos de material terrígeno, flujos de material orgánico y diagénesis temprana durante el Cuaternario, así como la incidencia del clima sobre estos procesos. En el Atlántico venezolano, los sedimentos de la Plataforma Deltana son considerados un laboratorio natural de registros paleoceanográficos y paleoclimáticos en varias escalas de tiempo. Realizar el estudio geoquímico de los materiales transportados a la zona septentrional del Delta del Orinoco e investigar los procesos que controlan la distribución y variación vertical de los elementos mayoritarios, traza, isótopos radiactivos y susceptibilidades magnéticas permite entender los flujos de los materiales terrígenos y biogénicos al fondo marino de la plataforma y asociar los mismos a variaciones glaciales-interglaciales. El área de interés corresponde a una región del Océano Atlántico en aguas territoriales venezolanas al noreste del Delta del Orinoco ubicada entre 100 y 200 m de profundidad, entre el límite fronterizo de Venezuela y Trinidad y Tobago entre las coordenadas geográficas 9°45’ - 9°60’ de latitud norte, y 59°55’ - 60°30’ de longitud oeste en un área aproximada de 1.500 km2. Los sitios de muestreo corresponden específicamente a los núcleos P29, S4 y Q3. En este trabajo se determinaron las concentraciones de los materiales Biogénicos (% CaCO3) y Terrígenos por métodos indirectos a partir de los valores de Ca y de Ti respectivamente. De igual manera se obtuvieron las intensidades en cuentas por segundo de un grupo de variables radiométricas así como las intensidades de susceptibilidad magnética. Adicionalmente, se reconocieron los colores de los polvos de los sedimentos de cada núcleo utilizando el código de colores de Munsell. Todos los datos fueron procesas e incorporados en una matriz estadística multivariable y procesados con análisis de agrupaciones, análisis de funciones discriminantes y de factores. Al comparar los datos de la Plataforma Deltana con datos de otras localidades en la región del Atlántico Ecuatorial, se establece una relación entre el contenido biogénico y terrígeno de los núcleos de la plataforma, concluyéndose que la variación vertical de estos atributos, a pesar de estar influenciada por condiciones locales, responde a cambios del nivel relativo del mar durante la transición Pleistoceno/Holoceno en la región del Atlántico 93 Geos 41. 2011 Trabajos de Maestría y Doctorado _____________________________________________________________________________________________________________________ Ecuatorial, y que la Plataforma Deltana de Venezuela no escapa a la influencia de estos procesos. Además las variaciones de color en cada núcleo responden a cambios en los procesos físico-químicos del área, y los mismos pueden ser explicados a partir de las variables químicas y radiométricas usadas, y la combinación de todas estas con ayuda de las funciones discriminantes permite separar dichas muestras en sedimentos del Holoceno y sedimentos del Pleistoceno. La variación del contenido de material biogénico (% CaCO3) permite identificar en los núcleos Q3, P29 y S4 las zonas Z y Y de Ericsson, las cuales corresponden al Holoceno y al Pleistoceno respectivamente, y coinciden con las Zonas Biogénicas superiores. La incorporación de variables adicionales en el análisis de funciones discriminantes demuestra que es posible discriminar e identificar el último período interglacial o Zona Z de Ericsson de Holoceno y la parte superior de la Glaciación Wisconsin o Zona Y de Ericsson durante el Pleistoceno. A partir del comportamiento de los valores de los materiales terrígenos y biogénicos y de los valores de los excesos de Ba, Mn y Fe se asume el límite Holoceno/ Pleistoceno en 11 ka, y a partir de este dato pueden estimarse tasas de sedimentación aproximadas al menos para el intervalo del Holoceno. De tal forma que para el núcleo P29 se establece una tasa de sedimentación de 7cm/103 años, para el núcleo S4 la tasa de sedimentación propuesta es de 5 cm/103 años y para el Q3 se estima que la tasa es aproximadamente de 9 cm/103 años, lo cual refleja la cercanía al delta del Orinoco y está dentro de los rangos establecidos entre 5 y 30 cm/103 años por diversos autores. DEFINING THE NORTHEASTERN BOUNDARY OF THE SUPERGIANT MARACAIBO FORELAND BASIN, VENEZUELA CONTRERAS David Rafael University of Texas at Austin. M.S. 2008 (Texto completo 200 p. en DVD anexo, carpeta 35) Differences in styles of structure and sedimentation and the distribution of hydrocarbons across the 140-km-long and 1-km-wide Burro Negro fault zone (BNFZ) constrain its origin as a deeply-rooted, right-lateral strike-slip fault that formed a major Paleogene tectonic and paleogeographic boundary along the northeastern edge of the supergiant Maracaibo basin. Complex subsurface structures and the lack of high quality seismic data and deep wells have made it difficult for previous workers to determine whether the BNFZ truncates the northeastern extension of the giant Eocene oil reservoirs in the Lake Maracaibo area or whether these reservoirs extend northeast of the BNFZ. In Chapter 2, I integrate 2848 km of two dimensional (2D) seismic reflection data, 29 wells, gravity and magnetic data, and maps of outcrop geology to provide an improved structural interpretation of the BNFZ that can be used to assist future exploration programs in the region. Across the 1-km-wide BNFZ, the structural style seen on seismic lines changes abruptly from Eocene transtensional deformation in the Outer Maracaibo foreland basin to convergent deformation of the deepwater Inner Maracaibo foreland basin northeast of the BNFZ. I determined a right-lateral strike-slip fault character for the BNFZ that formed as a result of at least 7.2 km of Eocene right-lateral offset. Stratigraphic correlations using wells and seismic data spanning the BNFZ support the idea that giant Eocene oil reservoirs of the Lake Maracaibo area may continue towards the northeast into a complexly deformed Inner Maracaibo foreland basin consisting of Eocene deep-water sedimentary rocks. Late Eocene growth strata composed of deepmarine clastic rocks of the Agua Negra Group were deposited in piggyback basins in the Inner basin and accompanied Eocene thrusting and folding of the Lara nappes to the southeast. In Chapter 3, I present a subsurface geological interpretation of the subsurface of the northern edge of the Maracaibo foreland basin using 988 km of seismic data, 17 wells and 14,700 km2 of gravity and aeromagnetic data in the North Ambrosio area. Mapping of key surfaces in the basin that include the Eocene unconformity show that the primary structures in the subsurface are five, north to northeast-striking, right-lateral strike-slip faults of Eocene age (Icotea, East Urdaneta, West Urdaneta, San Ramón and La Concepción). On seismic data, these faults exhibit profiles typical of “positive flower zones”, where the strike-slip fault converges from a 2 to 4-km-wide fault zone at the surface to a narrow zone at the top of basement. The higher levels of the faults are composed of en echelon anticlines that form excellent structural traps for oil and gas. The 180 km2 Santa Rita pull-apart basin of Eocene age was identified at a left-step between the Icotea and East Urdaneta faults. Well logs show that Eocene sand bars were deposited in a tide-dominated deltaic system similar to that described by previous workers in areas to the south. I used temperature measurements from one well to calculate the depth of the oil window in the North Ambrosio area from 2.0 to 3.5 km and the gas window from 3.5 to 4.5 km. I also estimated the depth range of the “Golden Zone”, or depth interval where oil and gas is most likely to be 94 Geos 41. 2011 Trabajos de Maestría y Doctorado _____________________________________________________________________________________________________________________ preserved. The predicted Golden Zone corresponds well with reported depths of production and shows in the North Ambrosio area. Gas potential for the North Ambrosio area could be determined form seismic and well data within a small area ~1800 km2 representing about 3.6% of the area of the Maracaibo foreland basin. The interaction of northeast-striking faults, such as the Icotea, East Urdaneta, West Urdaneta, and La Concepción fault zones controlled sedimentation during the Eocene foreland phase of the Maracaibo basin. Elongate Eocene sand bodies deposited in a tidedominated deltaic system represent the main target for further exploration in the North Ambrosio area. The petroleum system is characterized by a strong foreland subsidence during Paleocene-Eocene times that buried Late Cretaceous source rocks of the La Luna Formation to depths of 4000 m below the surface. The source rocks reached gas generation window during two separate periods: middle-late Eocene and Miocene-Pliocene. SOURCES OF TERRIGENOUS MATERIAL IN THE MODERN CARIACO BASIN AND IN THE CENOZOIC ARCTIC OCEAN: USING GEOCHEMICAL PROVENANCE AS A PROXY FOR CLIMATIC AND PALEOCEANOGRAPHIC CHANGE MARTÍNEZ Nahysa C. Boston University. Ph.D. 2009 (Texto completo 233 p. en DVD anexo, carpeta 36) Because pathways of terrigenous deposition (fluvial, eolian, ice rafting) are controlled by climatic and oceanographic variations, changes of terrigenous sources in the sedimentary record are important for elucidating oceanic and atmospheric histories. In this study, the inorganic composition of marine sediment from the Cariaco Basin and the Arctic Ocean is used to give insight into the ocean-atmosphere-climate dynamics of these locations at various time scales. Geochemical analysis of biweekly sediment trap samples collected in the Cariaco Basin from November 1996 to December 2001 by the Cariaco Ocean Time Series shows that the chemical composition of the setting particles records the annual migration of the Intertropical Convergence Zone (ITCZ). Chemical mass balances and multivariate statistical treatments performed on the trap material, sediments from the local shelf, and samples from the Orinoco Delta, identify local riverine input, and probably wind-transported material as well, as important contributors of terrigenous material. Application of these modern findings to various Cariaco paleo-records shows that the glacial-interglacial Ti/Al variation is opposite to that which would be predicted from the modern. This suggests that the glacial-interglacial terrigenous record is not solely linked to ITCZ migration but is a combination of long-term ITCZ fluctuation, shorter-term orbital precessional forcing, and sea-level changes. The same geochemical and statistical approach was applied to a 400 m sedimentary sequence from the Arctic, recovered by Integrated Ocean Drilling Program Expedition 302. Chemical discrimination indicates that the main detrital source for the Lomonosov Ridge during the Cenozoic has been the Siberian margin. Chemical similarities between the older (>50 Ma) and the younger (<14 Ma) sediments suggest that despite the climatic differences between these time periods, both sea-ice and ocean currents featured similar trajectories capable of transporting sediment from the Eastern-Central Laptev Sea to the Central Arctic. Subtle terrigenous compositional changes in the intermediate sequence (50 Ma-14 Ma) coincide with a major change in the biogenic system and suggest a higher contribution of western sources (Kara or western Laptev Sea), which exhibit a more mafic composition. Sea-level changes and coastal geomorphology appear to be the cause of this interpreted single major provenance variation. GEOLOGÍA DEL MACIZO DE EL BAÚL, ESTADO COJEDES, CON ÉNFASIS EN LA PETROLOGÍA DE LAS ROCAS GRANÍTICAS VISCARRET VALERO Patxo J. Universidad Central de Venezuela. Dr.Sc. 2009. (Texto completo 404 p. + anexos en DVD anexo, carpeta 37) El macizo de El Baúl está ubicado en las adyacencias de la población de El Baúl al sur del estado Cojedes, a unos 120 km al SE de la población de Tinaco y unos 60 km al sur de la población del Pao. Corresponde a una aislada zona montañosa de abrupto relieve, muy disectada, y rodeada de llanos. Las elevaciones siguen una dirección noroeste sureste y abarca una superficie aproximada de 720 km2. Este grupo de rocas emerge como un alto geomorfológico y 95 Geos 41. 2011 Trabajos de Maestría y Doctorado _____________________________________________________________________________________________________________________ estructural entre las cuencas Oriental de Venezuela, en el este y la de Barinas-Apure en el suroeste. Allí afloran rocas graníticas, metasedimentarias, subvolcánicas y volcánicas. Luego de la compilación de mapas previos, interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales, realizar el trabajo de campo, adaptar las descripciones de las unidades a la nueva nomenclatura, análisis petrográfico, geoquímico y geocronológico de muestras de roca, se obtiene una base geológica reunida en diez mapas a escala 1:25.000 y uno 1:50.000, para dar un aporte a la geología de esta zona por ser la menos estudiada del centro occidente del país y con mayor variedad geológica. Los tres grandes grupos de rocas que comprenden las unidades de La Asociación Granítica El Baúl, son: Granito de Mogote (monzogranito), Granito de Mata Oscura 1 (leucomonzo-granito biotítico), Granito de Mata Oscura 2 (monzogranito biotítico hornbléndico), Granito de Piñero (leucosienogranito) y Granito de Piñero alterado (leucomonzogranito), además de los intrusivos tardíos que son: cuarzosienita, diabasa hornbléndica, diorita hornbléndica biotítica, monzogranito aplítico y vetas de cuarzo. Las rocas volcánicas están integradas en la Super-Asociación Guacamayas, y comprende la Asociación Latítica El Peñón, con las unidades: Riolita de La Segoviera y Latita cuarcífera de El Oso; y la Asociación Riolítica Teresén con las unidades: Riolita de La bandola, Riolita de Tirado y Riolita de El Corcovado. Las rocas metasedimentarias comprenden la Filita de Mireles y la Asociación Metasedimentaria El Barbasco que incluye a la: Cuarcita de Cañaote y Metapelita de Cerrajón con la subunidad Metalimolita de Jobito, esta última en contacto tectónico con el Granito de Píñero alterado. El Granito de Mogote es peralumínico, alcalino-cálcico y tiene tendencias de granito tipo S (granito de dos micas con corindón normativo con >1% en peso, con ASI>1,1) poco diferenciado y poco evolucionado y tiene características geoquímicas similares a aquellos granitos sintectónicos de zonas de subducción, que provendrían mayormente de la fusión parcial de rocas metasedimentarias de la corteza media superior, favorecida por cantidades de agua variable. El Granito de Mata Oscura se subdivide en Mata Oscura 1, que es la unidad mayoritaria y el cual es peralumínico a medianamente metalumínico, sub-alcalino a alcalino y una subunidad minoritaria que hemos denominado Mata Oscura 2 que es levemente metalumínica, subalcalina a alcalina; El Granito de Piñero es semejante al anterior, peralumínico a medianamente metalumínico, calco-alcalino a sub-alcalino, tiene corindón normativo < 1% y esfena, ASI < 1,1, con características de granito más diferenciado y evolucionado que el Granito de Mogote, del tipo I. Hay cuerpos menores de sienita la cual es peralumínica, alcalina, muy poco evolucionada respecto a los granitos de Mata Oscura y Piñero. Los diques de diorita y diabasa parcialmente anfibolitizada, muestran enriquecimiento en hierro (tendencia toleítica) y dos muestras con una tendencia menos toleítica. Como uno de los objetivos principales de este trabajo se obtuvieron nuevas edades U-Pb en circón con el método SHRIMP-RG, para las siguientes unidades: Riolita de El Corcovado: 286,4 ± 2,8 Ma y Riolita de La Segoviera: 283,3 ± 2.5 Ma, es decir Pérmico Temprano, ambas de la Super-Asociación Guacamayas. Para la Asociación Granítica El Baúl se obtuvieron edades para el Granito de Piñero (289,0 ± 2,9 Ma) y el Granito de Mata Oscura (294,1 ± 3,1 Ma), resultando ambas del Pérmico Temprano, mientras que sorpresivamente, el Granito de Mogote (493,8 ± 5,2 Ma), resultó del Cámbrico Tardío. El Granito de Mogote, es sintectónico respecto a la orogénesis Tacónica (Caledoniana) y pudo haberse emplazado en sedimentos de las formaciones Hato Viejo y Carrizal, del Cámbrico Temprano. Los granitoides del Pérmico temprano están controlados por el evento Apalachiano (Herciniano o equivalente) y son postorogénicos respecto a este evento. El magmatismo responsable de la formación del Granito de Piñero, Granito de Mata Oscura, Sienita, Riolita de La Segoviera y Riolita de El Corcovado, se genera a finales de este evento tectónico. Las nuevas edades permiten interpretar que el macizo de El Baúl forma parte de un cinturón Paleozoico de rocas ígneas y metamórficas, con características más afines a la geología conocida de la Cordillera de Los Andes de Mérida y la Costa, que al escudo de Guayana. De esta manera, este macizo se puede correlacionar con los granitoides de Los Andes de Mérida, el plutón de granodiorita de Paraguaná y las rocas ígneas infrayacentes a las cuencas Barinas-Apure y Oriental de Venezuela. El Granito de Mogote fue emplazado en niveles someros de la corteza (Epizona), y representa un evento magmático-granítico temprano del cinturón Paleozoico. Los granitos de Mata Oscura y Piñero, del Pérmico Temprano fueron emplazadas en niveles corticales medio y superior, respectivamente, en un período de relativa calma, al final de la orogénesis Apalachiana, junto con las volcánicas de Guacamayas, por lo que ambos pueden ser parte del mismo evento ígneo, emplazados a diferentes niveles corticales. Los diques riolíticos de este último evento cortan las unidades metasedimentarias y graníticas. 96 Geos 41. 2011 Sección Documental _____________________________________________________________________________________________________________________ SECCIÓN DOCUMENTAL Nº 43 44 Carpt. 38 39 45 40 46 41 47 48 42 43 BARTOK P. Note on a short excursion The Algodones area Siquisique, state of Lara HALLIDAY J. K. Macroscopical examination of igneous and metamorphic rocks collected in the states of Falcon & Lara by Drs. Ochsner & Kehrer INSTITUTO VENEZOLANO DE PETROQUÍMICA Mapas geológicos de las minas de cobre de Aroa, edo. Yaracuy KEHRER I. Report: covering the geological exploration of state of Falcón and adjacent parts of Zulia, Lara and Yaracuy TWEEDIE M.W.F. Report of excursion through Falcón & Lara states VAN DER MEULEN E. Geological report on The Bucarito and Matatare area (north Lara) 97 Pág. 98 98 99 99 99 100 Geos 41. 2011 Sección Documental _____________________________________________________________________________________________________________________ NOTE ON A SHORT EXCURSION THE ALGODONES AREA SIQUISIQUE, STATE OF LARA BARTOK P. Compañia Shell de Venezuela. Septiembre 1979 (Texto completo de 4 p. en DVD, carpeta 38) A short visit was programmed to the Siquisique region, State of Lara, and specifically to the Algodones area. The purpose of the excursion was to sample a chert outcrop near Qda. Algodones (Fig. 1) and to search for ammonites in the area near the head-waters of the Qda. Petacas (Fig. 1). On May 3 and 4, 1979 the excursion took place and both objectives were achieved satisfactorily. The cherts were sampled in some detail (Fig. 2) at the location requested by Dr. J Case of the U.S Geol. Survey (telephone communication Case/Pumpin). A sketch of the outcrop (Fig. 2) has been prepared in order to give an idea of the relationship among the various samples. It is interesting to note that the chert appears to interbedded with extrusive, igneous rocks, rhyolites and tuff. Preliminary age determinations of the cherts collected by Case and Bartok (sample 79-CSE-2), on an earlier trip, yielded a pre-Mesozoic age, possibly Permian, besed on Radiolaria (tel/com Case/Pumpin). The chert samples and associated igneous rocks have been sent to Dr. Case by air freight. A more detailed sampling could not be carried out because of inaccessibility to the remainder of the outcrop. An unsuccessful attempt was made to trace the sampled outcrop in the vicinity of the Qda. Algodones but no cherts were observed. As regards the ammonites, two ammonite specimens, moderately well preserved, were discovered in the pillow lavas (Fig. 1). These were found in reddish nodules associated with these extrusives. The samples were sent to Dr. O. Renz for age determination. The ammonites were analyzed and determined to be of Bajocian age (Lower Dogger), Family Stephanoceratidae, genera Cadonites, Teloceras, specific determinations were not possible. (O. Renz, personal communication, June 1979). An additional ammonite was also discovered (Fig. 1) in what has been called the La Luna Formation (Middle Cretaceous). This sample was also sent to Dr. Renz for dating. Age determination is not possible. However the sample contains abundant Radiolaria (Renz, 20-08-79). MACROSCOPICAL EXAMINATION OF IGNEOUS AND METAMORPHIC ROCKS COLLECTED IN THE STATES OF FALCON & LARA BY DRS. OCHSNER & KEHRER HALLIDAY J. K. The Caribbean Petroleum Corp. Geological Laboratory. Maracaibo, 17 de Mayo 1930 (Texto completo de 11 p. en DVD, carpeta 39) Folloging the verbal request of Dr. Ritter for a macroscopical examination of the igneous rocks of the States of Falcon and Lara, collected by Drs. Ochmer an Kehrer, the following remarks ar offered: 1) Without the cutting of rock slice and their subsequent microscopial examination, close identification of igneous rocks is not possible. Consequently the names given are not rigid. 2) Lack of knowledge of field relationship has again hindered nomenclature. Thus, what has been termed a “dolerite” may in reality be a gabbro. 3) On the suggestion of Dr. Koch, metamorphic rocks were included in the examination. 4) The identification of metamorphic rocks by macroscopical examination is even less satisfactory than in the case of igneous rocks. It is usually impossible to identify any microscopical examination. 5) The differentiation between rocks of low-grade metamorphism, and non-metamorphic rocks, has not been easy. Lack of knowledge of field relations is partly the cause. Consequently some rocks which have been included as metamorphic rocks in this summary, might, by field relationship be shown to be non-metamorphic. The converse is also true. The work includes the description of 35 samples collected by Dr. L. Kehrer in Paraguana peninsula in cerros Tausabana, El Rodeo, Santa Ana and Arajo. Also 124 samples of Dr. A. Oschner collected mainly in the state of Lara 98 Geos 41. 2011 Sección Documental _____________________________________________________________________________________________________________________ MAPAS GEOLÓGICOS DE LAS MINAS DE COBRE DE AROA, ESTADO YARACUY (Geological maps of the copper mines, Aroa, Yaracuy State, Venezuela) INSTITUTO VENEZOLANO DE PETROQUÍMICA 1936-1960 (3 mapas en DVD, carpeta 40) En el año 1956 se funda el Instituto Venezolano de Petroquímica y su complejo industrial se construyó en Morón, fundamentalmente para la elaboración de fertilizantes. Para esos fines necesitaban de materia prima, como fosfato y azufre. El primero fue explotado en Riecito, estado Falcón, para lo cual se construyó una línea férrea hasta Riecito, mientras que para obtener el azufre se reinicia la explotación de las minas de cobre de Aroa, con un amplio programa de reapertura de las galerías que tenían más de 50 años cerradas, también se realizaron perforaciones exploratorias y se abre un nuevo frente denominado Mina San Antonio. De esa fecha se preservan tres mapas de gran interés, que muestran las obras subterráneas y superficiales, incluyendo tanto las galerías que estaban abiertas para ese momento como las pasadas, también aparece la localización de las perforaciones exploratorias, que tienen las siglas IVP. Los mapas tienen los siguientes títulos: - Plan and section of Aroa Mine showing fault blocks after Dr. MacLaren, to accompany report by W. S. McCann, March 1936. Escala 100 pies = 1 pulgada. - Zona Titiara – Aroa. Mapa topográfico-geológico. Aroa 25-10-1956. Escala 1:1.200. - Titiara – Griffin. Proyección horizontal. 10-2-1960. Escala 1:500. REPORT COVERING THE GEOLOGICAL EXPLORATION OF STATE OF FALCÓN AND ADJACENT PARTS OF ZULIA, LARA AND YARACUY KEHRER I. The Caribbean Petroleum Corp. The Hague, 22 Deciembre 1930 (Texto completo de 71 p. en DVD, carpeta 41) Stratigraphy. The strata have benn divided into Younger Tertiary (Vela-Damsite-Socorro Series), Lower Miocene (Querales-Cerro Pelado Series), Oligocene (Agua Clara – San Luis Series), Eocene (Pauji-Misoa-Trujillo Series) Cretaceous and Igneous. Changes of facies have been noted in the beds above the Eocene, also unconformities were established therein. Thickness of strata generally decreasing to the East and West of Central Falcón. Fossils were plentiful in all beds above the Eocene. Oil indications. About 50 surface oil indications (oil and gaseepages, oil impregnated rocks) were established most of them in the Agua Clara-Cerro Pelado Series. San Luis-Pauji-Misoa-Trujillo Series showed no indications of oil. Only in 5 fields, viz. Mene de Mauroa, Hombre Pintado, Las Palmas, Mamón, Mene de Acosta, was comercial oil found, although over 350 oil wells were drilled in Falcón. About 275 an the producing field of El Mene de Mauroa, 5 at Hombre Pintado, 13 at Las Palmas, at Mamón, about 20 at El Mende de Acosta. All the other wildcat wells gave no practical results. Possibilities. Three areas seem commercial, although offering only fair to moderate o small possibilities: Area I, including El Mene de Mauroa, Hombre Pintado, Las Palmas and Mamón; Area II with no producing field yet, but fair prospects; Area III including the El Mene de Acosta field and some oilbearing structures. REPORT OF EXCURSION THROUGH FALCÓN & LARA STATES LED BY DR. L. KEHRER ACCOMPANIED BY PROFESSOR & MRS. L. RUTTEN & SIX STUDENTS FROM UTRECHT UNIVERITY, & MR. M.W.F. TWEEDIE OF THE C.P.C. GEOLOGICAL STAFF TWEEDIE M.W.F. The Caribbean Petroleum Corp. Geological Laboratory. Maracaibo, 8 de Agosto 1930 (Texto completo de 32 p. en DVD, carpeta 42) July 28th. The party went to Cabimas in the morning and on to La Rosa, Where Dr. Kehrer gave an outline of the geological features to be seen on the proposed route. After lunching at Cabimas, the party set out in cars for the El 99 Geos 41. 2011 Sección Documental _____________________________________________________________________________________________________________________ Mene field (B.C.O.) via El Consejo. Most of the road lay on the Younger Tertiary Series, the country being of the open bush an dry savannah type; some fossils were found at Tierra Negra, South of El Consejo, and further North, at Cueva del Tigre, surface evidence of faulting resulting in a graben was demonstrated. The party arrived at the El Mene field. (B.C.O.) about 6pm and spent the night there. August 1st. The party left Carora at 7:30pm and proceeded South along the Transandean road, soon coming into the Cretaceous Strata. Here the highest Cretaceous (Colon Shales) passes up conformably into Eocene, but the boundary is not exposed on the route followed. Later the road ran for some distance Southwest, just west of a high ridge of hills (Cerros de Barbacoas) formed by the outcropping cretaceous limestones. All horizons of the Cretaceous were seen, the lower being represented by sandstones (Tomon Sandstones), and the upper by the Colon shales. Further on the party ascended into the hills, passing through La Cuchilla and observing structures in Cretaceous and Eocene strata, and then descended into the flat region of Sabana de Monay. Here Quaternary conglomerates could be seen resting on steeply inclined Younger Tertiary strata. Passing Pampan and Pampanito the party ascended into the mountains, passing through Motatan an proceeding to Valera arriving there about 3:30pm. GEOLOGICAL REPORT ON THE BUCARITO AND MATATARE AREA (NORTH LARA) VAN DER MEULEN E. Compañía Shell de Venezuela. Maracaibo, 15 de enero 1954 (Texto completo de 19 p. + anexos en DVD, carpeta 43) The area of Bucarito-Matatero is situated north of Barquisimeto and south of Siquisique in the state of Lara. Geologically it forms part of the Barquisimeto trough. The object of the survey was the study of the Cretaceous, Paleocene and Eocene and the tectonical picture. Cretaceous was found to occur autochthonous as well as in slabs and boulders beds in Paleocene and Eocene shales. Autochthonous Tomón, la Luna and Colon formation are present in the eastern half of the mapped area. The Paleocene cannot be distinguished lithologically from the Lower Eocene-Paleocene linestone is found in boulder beds. The Eocene consints os shales, sandstones, some sandy linestone with intercalated boulder beds containing Cretaceous slabs up to 5 km long. Lower and Middle Eocene are proved by larger foraminifera; there is no evidence for Upper Eocene. Smaller foraminifera gave little results and pollen is carbonized the thickness of the Eocene according to the columnar sections is about 10,000 m but due to probable repetitions this figure is very uncertain. The Eocene is unconformably overlain by detrital sediments of probably Oligocene age. The main tectonical feature is the anticline of Buenos Aires which plunges to the norteast. The previously assumed Cretaceous core of this structure is in fact a mass of Cretaceous slabs in the Lower Eocene and Paleocene. Numerous faults are present in the area. The allochthonous Cretaceous and Paleocene material of the boulder beds and slabs originated from submarine escarpments along the edges of the Barquisimeto trough, moved by gravitational sliding towards the center of the trough. Sandstone with graded bedding resulted from turbidity currents and is associated with the boulder beds. In the entire area no indication of hydrocarbons has been found. Includes: Appendix I: Larger Foraminifera: W.O Gigon, Appendix II: Smaller Foraminifera: E.Th.N.Spiker List of enclosures Key Map. Scale 1:2.500.000, Geological map. Scale 1:40.000, Geological sections. Scale 1:40.000, Columnar sections. Scale 1.5.000, Sample map. Scale 1:40.000, Distribution and Range chart larger foraminifera, No.Mar.D.& CH.4905. 100 Geos 41. 2011 Temas Varios Geológicos _____________________________________________________________________________________________________________________ TEMAS VARIOS Nº 49 50 Carpt. 44 V Jornadas Venezolanas de Sismología Histórica & VI Simposio Venezolano de Historia de las Geociencias CORNIELES Ramón E. Aspectos destacados de las operaciones de la Royal Dutch Shell en Venezuela en el período 1912-1975 101 Pág. 102 104 Geos 41. 2011 Temas Varios Geológicos _____________________________________________________________________________________________________________________ V JORNADAS VENEZOLANAS DE SISMOLOGÍA HISTÓRICA & VI SIMPOSIO VENEZOLANO DE HISTORIA DE LAS GEOCIENCIAS Realizado del 25 al 28 de junio de 2009, en la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez”. La Hechicera, Mérida (Resúmenes extensos de los trabajos presentados 193 p. en DVD anexo, carpeta 44) PROGRAMA DE PONENCIAS Jueves 25/06/09 Historia de las geociencias, sismología histórica y paleosismología Segmentación sismogénica de la falla de Boconó con base en el estudio de trincheras de evaluación paleosísmica. F. AUDEMARD Entre terremotos, volcanes y huracanes: una aproximación a la gesta telúrica de un protagonista y testigo de excepción: el Libertador Simón Bolívar. A. SINGER William M. Gabb: legado y contribuciones. P. DENYER Dr. Louis Kehrer (1897-1979): su vida y su obra. F. URBANI Aportes de Jean Tricat (1920-2003) al desarrollo de la geomorfología en Venezuela. C. FERRER Bibliografía geológica de Venezuela: 1900-1919. F. URBANI Enciclopedia de desastres naturales históricos de Colombia. A. ESPINOSA B. La microzonificación sísmica en Venezuela: desde los antecedentes históricos hasta el estado del arte. R. ALTEZ et al. No permitas que muramos de sustos ni de temblores. Una aproximación a la hagiografía sísmica nacional. J. A. RODRÍGUEZ Estudio de los Desastres Antropología y estudio de los desastres. V. GARCÍA ACOSTA Una mirada a la evolución del tratamiento del riesgo tecnológico urbano en Venezuela. A. LIÑAYO Un movimiento de remoción en masa de tiempos precolombinos, que hoy afecta a una comunidad tachirense. V. CANO & H. RENDÓN Represamientos y rupturas como mecanismos de modelado del relieve: Caso de un segmento del Chama, Andes centrales venezolanos. C. FERRER La ocupación de áreas de efectos macrosísmicos en el occidente de Venezuela como factor de riesgo. El terremoto de Bailadores de 1610. K. LAFFAILLE Origen y evaluación del deslizamiento La González (Andes venezolanos). C. FERRER Caracterización estratigráfica de la cuenca La González, en su sección de la quebrada Casés e implicaciones neotectónicas, Estado Mérida. M. MUÑOZ Crónica de un desastre latente: caso histórico del sector bajo de El Rincón, Mérida. S. KLARICA Un mapa geohistórico de amenazas naturales como herramienta de prediagnóstico de situaciones de riesgo. R. RAMÍREZ El uso de información histórica con miras a la reducción de vulnerabilidad de sectores urbanos ante amenazas naturales a través de gestión comunitaria. Estudio de caso: el Río Milla, Mérida. K. LAFFAILLE Viernes 26/06/09 Sismología y sismología histórica European and global projects for the compilation of the earthquake history. M. STUCCHI Incorporación de la información macrosísmica en modelo sismogénico de Venezuela con fines de evaluaciones de amenaza sísmica. J. HERNÁNDEZ Determinación de parámetros de terremotos a partir de datos macrosísmicos: iniciativa de “calibración” en Europa y Sur América. A. A. GÓMEZ La sismicidad histórica en el eje neovolcánico mexicano. G. SUÁREZ El terremoto del 29 de mayo de 1879, Golfo Dulce, Costa Rica. G. PERALDO Wilhelm Sievers y el terremoto del 29-oct-1900 reflexiones preliminares. C. PALME El terremoto de Mérida de 1812 y sus posibles fuentes sísmicas. J. LAFFAILLE Posibles huellas geomorfológicas de los terremotos de 1673 y 1674 en los Andes de Mérida. J. LAFFAILLE 102 Geos 41. 2011 Temas Varios Geológicos _____________________________________________________________________________________________________________________ Sismos históricos y prehistóricos reconocidos en las ciudades de Caracas, Guarenas y Guatire, utilizando las ramas de la sismicidad histórica y la paleosismología. L. RODRÍGUEZ El sismo de 1629 en Cumaná: aportes para una nueva historia sísmica del oriente venezolano. R. ALTEZ El terremoto de Lisboa del 1 de Noviembre del 1755: ¿El primer desastre “moderno” ?. J. MURRIA Sismología histórica y estudio de los desastres Epistolario de la catástrofe de los Andes 1894: Las cartas de Don Tulio Febres Cordero. M. SOBEIRA NIETO Terremotos en papel. Representaciones periodísticas de dos sismos venezolanos: Cumaná, 17/01/1929; El Tocuyo, 03/08/1950. A. LEAL El terremoto de El Tocuyo del 3 de agosto de 1950. Análisis de vulnerabilidad histórica. Alejandra LEAL Vulnerabilidad nuestra de cada día: cambios históricos y culturales en la percepción de las amenazas en Venezuela. R. ALTEZ Ejido 1947: estudio de un evento que cambió el paisaje local hasta el presente. J. LAFFAILLE La importancia y la aplicación de las escalas de intensidades en la investigación de los sismos históricos. Foro presidido e introducido por M. STUCCHI & F. AUDEMARD 103 Geos 41. 2011 Temas Varios Geológicos _____________________________________________________________________________________________________________________ ASPECTOS DESTACADOS DE LAS OPERACIONES DE LA ROYAL DUTCH SHELL EN VENEZUELA EN EL PERÍODO 1912-1975 CORNIELES Ramón E. La evaluación geológica del potencial petrolero de Venezuela iniciada en 1912 por un grupo de geólogos de “Stanford University”, entre ellos algunos venezolanos, bajo la dirección de Ralph Arnold, los cuales iniciaron por Machiques la extraordinaria odisea de darle la vuelta al Lago de Maracaibo a través de selvas y pantanos, cruces de innumerables ríos, territorio de los indios Motilones, en busca de señalamientos o emanaciones de gas o petróleo. El descubrimiento en Mene Grande en 1914 de un yacimiento petrolero con la perforación del pozo Zumaque Nº 1, realizado con un taladro de madera, el cual fue descargado en el puerto de La Ceiba, en el Sur del Lago y transportado por bueyes a través de la selva a Mene Grande. El descubrimiento en Cabimas en 1922 de un gigantesco yacimiento petrolero nominado El Reventón, el cual durante cinco días produjo cien mil barriles diarios de crudo, cesando finalmente su producción por arenamiento, atrayendo la atención del mundo y proyectando a Venezuela como país de un enorme potencial petrolero. A partir de entonces, la Shell inicia el desarrollo de la Costa Oriental del Lago-COL- construyendo un ferrocarril entre Cabimas, puerto de descarga de equipos pesados y materiales propios de la industria petrolera, y Lagunillas, objeto entonces de un intenso esfuerzo por extraer petróleo de sus promisorios yacimientos. Es de hacer notar, que aparte de La Rita, capital del Distrito y Cabimas, no existían poblaciones tierra adentro entre esta ultima población y La Ceiba, puerto al Sur del Lago. La COL era para esa época un inmenso territorio, cubierto de una densa selva y extensos pantanos, virtualmente inhabitable saturada de zancudos. De sus bosques se extraían maderas de una gran variedad como el cedro, carreto, caoba, vera, roble prieto, etc. Lagunillas era centro de recolección y embarque de las maderas antes mencionadas. Para esa época, la Shell, o Venezuelan Oil Concessions, comienza a adquirir la propiedad de los terrenos comprendidos entre Cabimas y Mene Grande donde se encontraban los yacimientos más prolíficos de la Costa Oriental del Lago. Una tarea de negociación que duro largos años, conducida muy hábilmente por los hermanos David y Nemesio Castillo, abogados ambos de reconocida lealtad y conducta ética. El problema del paludismo era de tal magnitud de insalubridad en la COL, que la Shell antes de iniciar operaciones de explotación de los yacimientos, decide sanear la región, tal como lo hicieron los americanos previo a la construcción del Canal de Panamá. Con tal propósito se construye en Lagunillas todo un sistema de canales de drenaje, aún existentes, con unas inmensas maquinas zanjadoras y enormes estaciones de bombeo instaladas en la costa, para expulsar las aguas acumuladas de escorrentía hacia el Lago. Se crean, además, las cuadrillas de mosquito control, cuya función era depositar petróleo por goteo almacenado en tambores distribuidos en toda el área de los canales con el objeto de evitar la procreación de las larvas de los zancudos que pululaban en el sistema de drenaje. En el periodo 1922-1930 la Shell ya había saneado la región, construido los campos residenciales para la nomina mayor, básicamente para extranjeros y algunos profesionales venezolanos, en Maracaibo, Cabimas, Lagunillas, Mene Grande y Casigua. Los campos residenciales estaban dotados, además de los servicios básicos, de un “meshall” o restauran para solteros, clubs con bar, piscinas y proyección de películas tres veces a la semana, canchas de balompié y clubs periféricos de golf. Los servicios de peluquería, lavandería y panadería fueron contratados con nacionales chinos fomentados como negocios independientes. Como soporte administrativo la Shell se vio obligada a traer personal de Trinidad con un mayor nivel de educación, básicamente oficinistas, enfermeras y algunos artesanos versados en mecánica y practica de taller que no se conseguían en el mercado de mano de obra en Venezuela. En 1930 ya se había construido el hospital de Lagunillas donde prestaban servicios enfermeras graduadas de Trinidad, y reconocidos médicos venezolanos como los doctores Azagil, Aristimuño y Matheus Méndez, y en sus inicios, médicos ingleses y personal especializado en administración de hospitales. Los campos residenciales de la nomina mayor, aislados y protegidos por cercas de malla ciclón, eran propiamente oasis de la cultura inglesa. Las viviendas separadas unas de las otras, espaciosamente, con aéreas de grama o lawns. Las casas construidas sobre pilotes a dos metros de altura para evitar la penetración de insectos o roedores, con amplios corredores alrededor del núcleo central de la vivienda protegida con tela metálica y dotada con abanicos de techo para atenuar el intenso calor prevalente en la región. De importancia notable asociada con los inicios de la industria petrolera, fue la introducción de la disciplina de cumplir con el horario de trabajo y someterse a una supervisión constante y exigente del rendimiento personal. Venezuela, con una cultura rural y de pescadores era ajena en ese entonces a esa característica de las sociedades industriales 104 Geos 41. 2011 Temas Varios Geológicos _____________________________________________________________________________________________________________________ Como es conocido, la exportación de petróleo se inicia en Venezuela en 1926. Para 1930 ya se habían establecido, además de la Shell con sus concesiones terrestres, la Gulf y la Standard con sus concesiones lacustres paralelas a la cercanía de la costa. Para esa época se inicia la construcción de la vía terrestre entre Cabimas y Lagunillas, virtualmente adyacente a la trocha del ferrocarril previamente construido. La extracción de crudo en la franja costera de Lagunillas por todas las concesionarias, provoco el fenómeno de subsidencia o hundimiento del terreno en la zona de mayor productividad de los pozos petroleros. La Shell, mayormente afectada por este fenómeno, asociada con las otras concesionarias, contrato con la Raymond Concrete Pile la construcción de una barrera de tabla-estacado para evitar la inundación de las instalaciones en tierra ya de considerable magnitud, con depósitos de materiales, tanques de almacenamiento de petróleo, estaciones recolectoras y de bombeo de crudo, red de acceso de carreteras a los pozos y servicios de energía, oficinas y centros de administración, aéreas residenciales periféricas e innumerables viviendas, escuelas y negocios de todo tipo de la población flotante que normalmente gravita alrededor de los campos petroleros. Para exportar petróleo fue necesario construir en los puertos del Lago, muelles, tanques de almacenamiento de crudo y estaciones de bombeo operadas con gigantescas maquinas de vapor. En 1927 se tendió un oleoducto de tubos roscados de ocho pulgadas de diámetro desde el Puerto de Coloncha, al Sur del Lago hasta Casigua, a través de una intrincada selva y cruce de los ríos Escalante, Catatumbo y Zulia. En Coloncha se construyó un “tank farm” o tanques de almacenamiento para acumular el crudo y bombearlo luego por un oleoducto submarino a los tanqueros El sistema Coloncha-Casigua con más de cien kilómetros de longitud se operaba con tres estaciones de bombeo distribuidas en la extensión del oleoducto. Curiosamente la construcción de este oleoducto y estaciones de bombeo fue realizado por un americano de apellido Little, el cual fue mas tarde encargado de tender el Pag Line en 1952 entre Palmarejo de Mara y Cardón, al servicio de la Shell Pipe Line Corporation. En la década de los treinta, época de gran turbulencia política, después de la muerte de Gómez, se inicio una huelga que duro treinta días. Los trabajadores de la industria lograron reducir el horario de trabajo de doce a ocho horas, un aumento de salario y posteriormente una ley avanzada de trabajo, asignación de viviendas para la nomina mensual y diaria, escuelas dispensarios y centros deportivos y comerciales. En esa década, también, se acelera la perforación de pozos petroleros, disminuye la producción de los pozos fluyentes y es necesario recurrir al bombeo con los típicos balancines. Con el aumento de la demanda de energía para aumentar la producción y el desarrollo urbano fue necesario construir dos plantas eléctricas, una en Las Morochas y la otra en Pueblo Viejo interconectadas por un sistema de alta tensión A fines de los años treinta el Ing. J. Antonio Rojas inicia en Lagunillas junto con otros ingenieros de la Shell y con apoyo de la superintendencia local, un programa de entrenamiento teórico -aritmética, geometría, dibujo técnico-con los aprendices del taller mecánico, transporte y maquinas de combustión interna. Esta iniciativa, adoptada luego como política de la Shell, evoluciono luego a un programa de otorgamiento de becas tanto en Venezuela como en el exterior, la creación de una escuela técnica en Cabimas y posteriormente la asignación de personal venezolano en las oficinas de Londres, La Haya y otros países. Una posición en la Shell, estuvo siempre asociada a un continuo entrenamiento dirigido al mejoramiento profesional y hacia una mayor productividad. Después de la muerte de Gómez se inicia el movimiento sindical en Venezuela, básicamente de inspiración comunista y de profundas repercusiones, por su pugnaz característica de intervenir en las operaciones diarias de la industria. Ante esta situación, la Shell de destaco por su capacidad de negociación y por la mano izquierda o prudencia en la solución de los conflictos. La década de los años cuarenta, cuando se inicia la guerra, crea el problema de escasez del suministro de repuestos y equipos requeridos para las operaciones de la industria petrolera. Para que se tenga una idea, la Shell solamente, tenia en su inventario de repuestos 200,000 items y Venezuela para esa época se encontraba desde el punto de la producción industrial, en una orfandad total. Los talleres mecánicos y la creatividad de sus dirigentes y operarios virtualmente hicieron milagros reparando complicadas piezas, prolongando la vida útil de los equipos y modificando e inventando maquinas herramientas para hacerle frente a complicadas reparaciones. Durante la guerra, la Shell no perdió tiempo y se planifico, por iniciativa de John Laudon, para esa época presidente de la Shell en Venezuela y posiblemente por presiones del gobierno, la construcción de la Refinería de Cardón y un moderno y extenso campamento urbano con todas las facilidades sociales. Se construyo una carretera un tanto primitiva, pero útil, entre Punto Fijo y Coro de ochenta kilómetros de longitud y un acueducto surtido de pozos perforados en de la Sierra de Coro a Punto Fijo , la Refinería de Cardón y campamento urbano para suplir las necesidades de sus habitantes. John Laudon fue un brillante ejecutivo, presidente más luego de la Royal Dutch, de maneras diplomáticas, o un suave dutchman, como calificaban los ingleses a los holandeses con tacto y mano izquierda. Al terminar la guerra en 1946, se inicia la construcción de este inmenso proyecto bajo la dirección de C. P. Louwerse, un competente y exigente ingeniero holandés de enorme carisma, y otros ingenieros ingleses, y sin pausa 105 Geos 41. 2011 Temas Varios Geológicos _____________________________________________________________________________________________________________________ ni descanso, en aquel peladero árido y azote de los vientos y arena se termina la obra en su totalidad en un periodo de cuatro años. Un extraordinario record, sin duda, en los anales de la ingeniería. Experiencia demostrativa también, de la capacidad productiva de los venezolanos para trabajar en un medio tan inhóspito y en circunstancias tan primitivas, cuando actúan dirigidos por un buen liderazgo. En la década de los cuarenta se descubrieron los yacimientos migratorios del cretáceo en La Paz y los yacimientos de Campo Mara. En ambas localidades se construyeron plantas para la inyección de gas y se construyo un acueducto de unos 40 kilómetros de longitud y una estación de bombeo en Carrasquero en el Rio Limón, para suplir las necesidades de agua de las plantas y campamentos urbanos El termino de la guerra en Europa, significo que a la vieja guardia de los pioneros que construyeron la infraestructura de la industria petrolera, les había llegado la edad de jubilación y su repatriación era obligatoria. Su remplazo se efectuó con los nuevos egresados de las fuerzas armadas al terminar el conflicto e incorporarse a la actividad civil. Su nivel de educación, superior a la de los pioneros, su disciplina y capacidad organizativa fueron aspectos positivos para su desempeño en Venezuela durante la próxima década. Los venezolanos no estaban aun preparados en experiencia, en entrenamiento y en cantidad para asumir cargos de mayor responsabilidad administrativa y de supervisión. La década de los cuarenta se caracteriza también por los enormes cambios sociales, económicos y políticos impuestos a la sociedad venezolana y que afectaron a la industria petrolera. Como se recordara, se aprobó la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Se establece el Seguro Social, se inicia el proceso de cedular a los venezolanos. Se elimina el otorgamiento de concesiones y se aprueba la nueva Ley de Hidrocarburos, y posteriormente al final de la década, se impone el decreto del “fifty-fifty” en el reparto de utilidades de la industria. Se negocia el primer contrato colectivo con los sindicatos, donde se destaca la capacidad de negociación del personal de la Shell, entre ellos, Joe Carrillo, Lucio Mazzei, Gustavo Gabaldón, Ignacio Uzcátegui y Juan Vicente Vera, como tambien los lideres sindicales de reconocido prestigio, Luís Tovar, Raúl Henríquez, Juan Manuel del Pino y Carlos Piñerúa. De enorme utilidad fue la introducción del modelo informático de los contratos colectivos, lo cual permitió conocer casi instantáneamente las variaciones de costos de las cláusulas bajo discusión. Con la construcción de los campos petroleros y facilidades deportivas, la Shell inicia la política de fomentar el deporte por intermedio de los clubs y se originan las Olimpiadas Atléticas Shell, las ligas de los diferentes deportes, los juegos vacacionales, etc. Política de buena salud, que produjo atletas distinguidos que participaron hasta en eventos internacionales. La Shell en esa época y a pesar de la guerra, continua expandiendo sus operaciones de producción, a la cual se incorporan los yacimientos de Tía Juana, Bachaquero y Machango. Se construye el campamento residencial de Bachaquero, talleres de reparaciones mecánicas y eléctricas, depósito y patio de almacenamiento de materiales, oficinas, dispensario, escuela, comisariato, clubs social y deportivos, iglesia, tanques para almacenamiento de crudos, muelle y una red de drenaje, de acceso vial a los pozos y de suministro de energía eléctrica. Sin embargo es solo después de la guerra cuando entra en servicio a plenitud la infraestructura construida para extraer los crudos de los yacimientos mencionados. En la década de los años cincuenta la demanda de crudo se incrementa con la reconstrucción de Europa iniciada con el Plan Marshall, una mayor producción industrial de Estados Unidos y las guerras del Cercano Oriente. Para esa época la nomina de la Shell alcanza 17,500 personas en 1957, en cuya fecha empieza la declinación de la demanda mundial de crudos y en consecuencia la inevitable baja da sus precios. Es de destacar que la visión y capacidad de inventiva para planificar, prever y solucionar los problemas operacionales, fue una característica de la Shell en Venezuela. La variedad de crudos que se producen en el país desde los siete grados A.P.I. hasta los cincuenta, requieren soluciones tecnológicas distintas para su extracción, deshidratación y transporte. La iniciativa individual no era coartada y si se justificaba económicamente se estimulaba su seguimiento. Los ejemplos abundan de las tecnologías desarrolladas por la Shell en el país, como la terminación de pozos en yacimientos arenosos, los procesos de deshidratación y desalinización, el tratamiento de las aguas de inyección en los yacimientos, la producción de crudos pesados inyectándole vapor a los yacimientos-tecnología de enorme valor para el desarrollo de la Faja del Orinoco cuyas pruebas experimentales se iniciaron en Mene Grande en 1951, el sistema del transporte de crudos pesados, y en fin, numerosas soluciones tecnológicas desarrolladas como normativa de la industria. En la década de los cincuenta, se construye el Pagline, gasducto de 36 pulgadas de diámetro y 248 kilómetros de longitud entre Palmarejo de Mara y Punta Cardón, el cual atraviesa los cruces submarinos del Lago de Maracaibo y el Golfete de Coro. Obra de singular importancia realizada por la Shell Pipe Line Corporation. Se construye también el Terminal de Embarques de Crudo de Puerto Miranda, al Norte de Los Puertos de Altagracia. Adicionalmente se construye el sistema de oleoductos que sirven para transportar la producción tierra– lago de crudos pesados y livianos a Puerto Miranda y se inicia el primer programa de mantenimiento preventivo de la división de producción, con resultados positivos en la reducción de costos y en una mayor confiabilidad operativa de 106 Geos 41. 2011 Temas Varios Geológicos _____________________________________________________________________________________________________________________ los equipos. Posteriormente se crea la Gerencia de Mantenimiento para todas las instalaciones, plantas y equipos de la División. A fines de los años cincuenta se introducen los sistemas de informática con la instalación de la IBM 360, decisión de profundas repercusiones en la simplificación de las tareas administrativas, la solución de los problemas técnicos, de logística y de reducción de costos. Para que se tenga una idea, en la Shell se manejaban tres sistemas de contabilidad, de materiales, de petróleo, de nominas y costos, con un ejercito de oficinistas cuyo trabajo se realizaba a punta de lápiz con la ayuda de unas maquinas calculadoras. En los años cincuenta se le otorgan a la Shell las concesiones del Lago. Lago 5 y Lagomar, yacimientos productores de crudo liviano el cual se transporta por un oleoducto submarino al “tank farm” de Bachaquero y posteriormente se construye la planta de inyección de gas de Lagomar para recuperar el crudo de la producción declinante de esos yacimientos. En esa misma década se enfatiza la política de reducir los accidentes industriales y se introducen en la organización los ingenieros e inspectores de Seguridad Industrial, cuya misión fue también de concientizar al personal en la tarea de evitar accidentes, los cuales, posteriormente se redujeron muy sensiblemente. Esa medida tuvo un pay-out o beneficio, posteriormente, lo cual fue determinante para determinar y reducir el costo de las pólizas de seguros de los equipos e instalaciones de la empresa. De enorme importancia para el desarrollo de la agricultura venezolana fue la creación del Servicio Shell para el Agricultor, organismo asesor que introdujo técnicas de cultivos y de fertilización, semillas superiores de hortalizas, mejoramiento de los suelos y enseñanzas artesanales a los agricultores de menores ingresos para mejorar su estatus económico La publicación de la Revista Shell fue una importante contribución al desarrollo cultural. La cual aun se recuerda con especial nostalgia en los círculos intelectuales del país. Al inicio de los años sesenta con el precio de dos dólares por barril, la hinchada nomina de la Shell y las medidas cada vez mas acentuadas del Gobierno de obtener mayores ingresos por cada barril exportado, impulsaron a la Shell a tomar las siguientes medidas, reducir el personal, promover al personal venezolano capacitado a puestos de mayor responsabilidad, expatriar al personal extranjero, en exceso de nuestras necesidades, contratar servicios disponibles comercialmente, producir los crudos de menor coste de producción, centralizar las actividades administrativas, acentuar el entrenamiento y preparación de los venezolanos para ocupar puestos de mayor responsabilidad y desprenderse de actividades no afines o de soporte de la industria petrolera. Esta política se sostuvo hasta la fecha de la nacionalización cuando la nomina alcanza 6000 personas incluyendo diez y seis empleados extranjeros y una producción cercana al millón de barriles diarios de petróleo. Es de mencionar que la reducción de personal se realizo con mucho tacto y prudencia con el apoyo de Recursos Humanos y su capacidad de negociación. Virtualmente no surgieron conflictos agudos con los sindicatos durante ese periodo, cuando se redujo la nomina en 11,000 personas. Sin embargo las medidas reorganizativas de centralización de actividades, la suspensión de actividades productivas, la adopción de nuevas tecnologías administrativas y las decisiones del gobierno, cada día mas restrictivas, crearon un ambiente estresante que afecto la salud de varios ejecutivos , sobretodo extranjeros. En el periodo 1960-75, con una demanda declinante de crudo, las medidas del gobierno cada vez más restrictivas con la creación de la OPEP, e impositivas, y la premonición de la nacionalización de la industria, la inversión capital fue sensiblemente reducida. Las medidas de reducción de costos se aplicaron hasta el final del periodo y no fue política como lo creyó el gobierno, por lo menos en la Shell, de reducir los costos de mantenimiento de los equipos e instalaciones. Lo cual, si se hubiera realizado, era exponer complejas instalaciones petroleras a graves riesgos de accidentes, particularmente las plantas de inyección de gas, refinerías y terminales de embarque. Creo también, que a la Shell le hubiera costado convencer a los ejecutivos venezolanos, ya para entonces en posiciones de relevancia, de atentar contra los intereses del país A partir de 1960, la Shell inicia bajo la administración de sus brillantes ejecutivos Michael Pockock, Gerrit Wagner, J. F. de Liefde, Stanley Gray, W. Starremberg, Jan Agustein, Ken Wetherell, John Okell, Dick Clough, Arnold Hols, Jan Bockmeulen, Alberto Quiros Corradi, Joe Carrillo, Aníbal Martin, Lucio Mazzei, José Rafael Domínguez, Rafael Pardo, Hugo Finol, Ken Moody, Jesús Antonio Rojas, Samuel Wilhem, Rafael Guariguata, José Giacopini Zárraga, Daniel Bendahan, Carlos Castillo, Paul Reimpell, Armando Valbuena, y otros de distinguida actuación y de mi corta memoria, la transformación administrativa de mayor impacto en el historial de la Shell y de un ejemplo gerencial de profundas repercusiones económicas para la empresa. Además del entrenamiento, la atención que se presto a la cultura gerencial, fue determinante para aceptar los cambios y resolverlos problemas operacionales e interpersonales. Con tal propósito se contrato al profesor de psicología Charles K. Ferguson de la Universidad de California, por iniciativa de Mike Pockock, para entrenar al personal ejecutivo en adoptar una actitud candorosa o de sinceramiento en las relaciones interpersonales y exponer 107 Geos 41. 2011 Temas Varios Geológicos _____________________________________________________________________________________________________________________ los problemas sin temores o consecuencias punibles. Adolfo Muñoz, y Heberto Díaz iniciaron el programa de visitas de Ferguson quien realizo visitas anuales a Venezuela durante varios años e indudablemente sembró la cultura del candor, de exponer los problemas sin temor, lo cual contribuyo a crear una sociedad corporativa de mayor alcance y eficiencia en el logro de sus objetivos. Los cursos de “sensitivity training”, círculos de calidad, de creatividad, “managerial grid”, de excelencia y la incorporación de los Asesores de Desarrollo Organizacional, Aníbal Martin, José Capobianco, Eustoquio García y Enrique Chirinos, fueron soporte de continuidad a la cultura de sinceramiento, Parte de esa cultura se debió a la competitividad profesional existente en la Shell, constituida por graduados de las mejores universidades europeas, cuya preparación fue un reto a las aspiraciones del personal venezolano en la empresa. Como también, a la asidua comunicación cultivada social y formalmente entre el nivel corporativo y la gerencia operacional. Como se recordara, la actividad de producción y de refinación virtualmente le reportaban directamente a las oficinas de La Haya. Caracas manejaba los problemas legales, impositivos, contactos con el gobierno, permisología, y relaciones públicas. Bajo la presidencia de Wagner, las divisiones de producción, refinación, transporte, ventas locales, y las actividades de logística y comercio se integran bajo su dirección. Wagner establece con las divisiones una simbiosis comunicacional muy activa entre el nivel corporativo, y las actividades operacionales, y se logra una estrategia de acción unificada en el logro de los objetivos. Esta política, conduce posteriormente, a un reconocimiento de las capacidades administrativas de la Compañía Shell de Venezuela y se centralizan e incorporan las actividades comerciales del Caribe. Es de hacer notar que la Shell desde un punto de vista impositivo, realizo sus actividades en Venezuela, con un alto grado de incertidumbre en cuanto a sus resultados financieros al final de cada año, los cuales eran sujetos a criterios legales de interpretación impositiva y de largas negociaciones y demandas cuyos resultados se clarificaban generalmente a los cuatro años. La transición de la Shell a su sucedánea Maravén se realizo sin traumas y las dudas del personal sobre sus indemnizaciones, viviendas y otros beneficios personales, se resolvieron posteriormente de una manera satisfactoria. Las negociaciones de la Shell con el Gobierno al nacionalizar la industria fueron prolongadas y conducidas muy hábilmente por Alberto Quirós. De parte del Gobierno se encontraba el Dr. Valentín Hernández, Ministro de Energía y Minas, diplomático de carrera, tenaz negociador en defensa de los intereses del país, de equilibrada equidad. Es de hacer notar que Valentín Hernández, posteriormente en un almuerzo ofrecido en su honor, manifestó que el apreciaba la lealtad de los ejecutivos venezolanos que mantuvieron hasta el ultimo minuto de su permanencia en la Shell, pero que no dudaba de su dedicación y empeño en hacer un éxito la nacionalización de la industria. Como en efecto ocurrió. La Shell, sin duda alguna, sin negar la contribución de otras empresas internacionales, dejo una herencia de capacidad administrativa en Venezuela, lo cual hizo posible el éxito de PDVSA hasta el 2002, cuando alcanzo la dimensión de una empresa eficiente y competitiva internacionalmente, como también fecha del inicio de su desintegración por razones políticas. Es de observar que muchos profesionales que dejaron la industria y emigraron hacia otros países como México, Colombia, los Estados Unidos, Europa y el Medio Oriente, han tenido un reconocido éxito producto de la herencia mencionada. En la administración de la Shell se destacan también la planificación y manejo del flujo de caja, lo cual funcionaba con una gran eficiencia operativa, e igualmente los ejercicios de logística realizados mensualmente, lo cual era un modelo, para planificar los niveles de producción de los diversos crudos y productos de las refinerías, su transporte y distribución a los clientes, a tiempo, para cumplir obligaciones comerciales. Un aspecto importante de mencionar, es la atención que se presto a la salud del personal de la Shell. Desde sus inicios, con la construcción del hospital de Lagunillas y mas luego los construidos en Casigua, Mene Grande, Maracaibo y los dispensarios de los campos petroleros. Súmense a esos esfuerzos, las campañas de vacunación, de medicina preventiva, y el envío a Londres de profesionales de la medicina a cursos de especialización. El hospital de Maracaibo, merece especial atención. Diseñado en Suecia, con una arquitectura que tomo en cuenta las condiciones del trópico, con amplias salas para circulación de aire, anchos aleros par evitar la penetración del sol y notables niveles de higiene y confort para los pacientes. Como también, la participación con otras empresas petroleras en la construcción de una cámara de tratamiento de quemaduras, única en el país, y la formación de una gerencia medica de reconocidos meritos dirigida por el Dr. Miguel Hernández del Gallego. En 1973, fecha muy cercana a la nacionalización de la industria, la Shell International Petroleum Company en Londres, contrato a través de su División de Planificación, a Denis Horner, consultor independiente y conferencista para exponer sus ideas sobre planificación corporativa. Su trabajo fue de enorme repercusión y de beneficio para las filiales de la Shell, por la exposición y análisis de escenarios, estrategias corporativas, solución de problemas de logística y pautas para el calculo del rendimiento de las inversiones en proyectos. Como puede observarse la Shell 108 Geos 41. 2011 Temas Varios Geológicos _____________________________________________________________________________________________________________________ creo una cultura de planificación a largo plazo, transmitida a sus filiales como base apoyo a su futuro y exitoso crecimiento. En resumen, nos permitimos enumerar algunos de los factores del éxito de la Compañía Shell de Venezuela: La Simbiosis Organizacional: La estrecha simbiosis entre la visión corporativa, los retos comerciales y los objetivos y metas de la gerencia operacional. La Planificación Estratégica: Visión de las oportunidades comerciales, de la competitividad del mercado, del desarrollo tecnológico, de las tendencias políticas, de las bonanzas y crisis económicas y de los retos a corto y largo plazo. Los análisis de las debilidades y fortalezas de la empresa. Las relaciones armoniosas con el Gobierno, comunidades locales, sindicatos, y la fuerza laboral de la empresa. La participación en el desarrollo cultural del país. Liderazgo y Trabajo en Equipo: La tarea que enfrentaba la empresa con las metas de crecimiento de sus actividades, era de tal magnitud que sin una estrecha coordinación, definición de responsabilidades, delegación de autoridad y control, era imposible realizarla satisfactoriamente. Tanto el liderazgo, como el trabajo en equipo, fueron las bases fundamentales de los logros. Flexibilidad y Compromiso: La gestión de reducción de costos, centralización, fusión de actividades, reubicación de organizaciones y el impacto de las nuevas tecnologías, especialmente de la informática, tuvieron éxito en gran medida por el sentido de compromiso y el conocimiento de la realidad de los retos en todos los niveles de la administración. Motivación al Logro: Políticas salariales actualizadas por los contratos colectivos, aplicables también al reconocimiento y logros del personal profesional y gerencial. Bonificaciones especiales a los ejecutivos en reconocimiento de su actuación y logros. Confianza, manifestada por una amplia delegación de autoridad. Obligatoriedad de producir y rendir cuenta de los resultados de la gestión en todos los niveles de la administración. Intercambio de información en los ejercicios de planificación presupuestaria entre la Dirección Corporativa y la Gerencia Operacional. Controles, Rendimientos y Costos: Lineamientos expectativas y cuestionamiento del rendimiento de las inversiones y gastos. Programa continuo de reducción de costos, análisis de proyectos rentables y de aplicaciones innovativas de tecnología de punta. Seguimiento continúo al control de programas, proyectos, eliminación y atenuación de pérdidas. Planificación de la logística de la producción de crudos, productos de las refinerías, transporte, distribución y entrega a clientes a nivel local e internacional en cumplimiento de compromisos comerciales. Servicios al Cliente: El carácter cíclico de la demanda de productos derivados del petróleo, los avances tecnológicos y la aguda y agresiva competencia dieron origen a la estrategia de investigar las necesidades de los clientes a través de un contacto mas asiduo de beneficios mutuos. La Ascendente Curva del Aprendizaje: A pesar de la crisis petrolera y el proceso de nacionalización que se avecinaba, los programas de aprendizaje y entrenamiento se mantuvieron, lo cual fue factor de motivación, contribuyendo al aumento de la productividad e innovación tecnológica. Desarrollo del Personal: La inversión programada en entrenamiento y educación del recurso humano para incrementar el valor de la experiencia y la productividad de la empresa. La meritocracia basada en capacidad y resultados como base para ascender a posiciones de mayor responsabilidad durante la carrera del personal en la empresa. La Capacidad de Negociación: En un mercado energético de compradores que duro casi dos décadas, la capacidad de negociación jugo un importante papel para retener y conquistar mercados y clientes. A nivel interno las negociaciones de los contratos colectivos y la atención a los continuos reclamos sindicales contribuyeron a mejorar la capacidad profesional del personal involucrado en las negociaciones. La Auditoria Activa: Un factor importante que sirvió como base de apoyo a la gestión administrativa, fueron los servicios de la Auditoria Interna, los cuales en la empresa alcanzaron un alto nivel de profesionalismo que contribuyo a atenuar y mantener en jaque indicios o manifestaciones de corrupción. Transparencia y Conducta Ética: Tanto en las relaciones y obligaciones laborales, con el gobierno o autoridades locales, como con los clientes, suplidores y prestatarios de servicios, se mantuvo y privo la conducta ética en las relaciones y decisiones como principio vital de supervivencia. A pesar del enorme poder económico de la empresa, no fue política corromper funcionarios públicos o lideres sindicales para aceitar las negociaciones relacionadas con sus operaciones. La transparencia y equidad en la toma de decisiones relacionadas con el otorgamiento de contratos y servicios, fueron parte de la normativa de la gestión de la Shell en el país. Epílogo: No se podría terminar esta síntesis del desarrollo de la Shell en Venezuela , sin mencionar el estilo de gerencia que supuestamente se estableció, para poder estructurar una organización que evoluciono hacia un nivel de excelencia con el telón de fondo de las iniciativas y logros mencionados. En realidad, en la Shell no se implanto ningún estilo de gerencia de carácter uniforme. Las normas y procedimientos de la empresa imperaban sobre 109 Geos 41. 2011 Temas Varios Geológicos _____________________________________________________________________________________________________________________ cualquier estilo, pero cada gerente o director tuvo su propio estilo, con variadas tendencias o inclinaciones, pero siempre orientado a los objetivos o beneficios de la empresa. Cada director, cada gerente, cada supervisor, dejo la impronta de su actuación, y su sumatoria a través del tiempo contribuyo al éxito incuestionable de la empresa. En resumen, esa fue la herencia de la cultura administrativa que dejo la Shell en Venezuela. 110 Geos Revista Venezolana de Ciencias de la Tierra / Venezuelan Journal of Earth Sciences Normas para autores I. Sección de artículos arbitrados El boletín Geos publicara artículos originales en español o en ingles relacionados con las Ciencias de la Tierra. TEXTO: Documento preparado en procesador de textos estandarizado (archivos tipo .doc o .rtf) preferiblemente con extensión máxima de 30 páginas tamaño carta (incluidas referencias, figuras y tablas) con tamaño de letra de 12 pt (fuente Times New Roman o similar), espaciado interlinear de 1,5 y márgenes de 2,5 cm. El titulo del artículo será breve e informativo sobre sus contenidos y, cuando sea necesario, precisará el encuadre geográfico y geocronológico. Los autores aparecerán en minúsculas (inicial en mayúscula). Primero el nombre completo, seguido del apellido o apellidos. Se indicara el lugar de trabajo de cada uno de los autores (filiaciones), con la dirección postal completa de su centro de investigación y el correo electrónico sólo del autor responsable de los asuntos editoriales. Se incluirá un resumen en español y en ingles (abstract), con una extensión minima de 150 palabras y máxima de 300 palabras en cada idioma. El resumen debe ser conciso e indicativo del contenido y aportes del conjunto del artículo. Seguidamente se pondrán hasta cinco palabras clave (key words) en ambos idiomas, por orden alfabético. Entre estas cinco palabras clave, no se repetirán términos que aparezcan en el título. Los diferentes apartados del texto se titularan en mayúsculas y negrita, sin numeración. Siempre deben aparecer los apartados de INTRODUCCION (donde al final incluirá los objetivos), y CONCLUSIONES; si la estructura y contenidos así lo permiten, también es recomendable seguir la estructura clásica de ZONA DE ESTUDIO, METODOLOGÍA, RESULTADOS y DISCUSIÓN. El último apartado será la BIBLIOGRAFÍA, precedido, si se estima oportuno, de los AGRADECIMIENTOS. No se admiten notas a pie de página, ni al final del texto, por lo que cualquier comentario deberá incluirse en el cuerpo principal del manuscrito. Para las unidades de medida y sus abreviaturas se seguirá el Sistema Internacional de Unidades (SI). En el texto para las citas bibliográficas, se consignarán los apellidos completos que usen los autores en letras tipo VERSALES y el año de publicación. En el caso de tres o mas autores se utilizara "et al." (en cursiva). Para las citas de un trabajo de dos autores, sus apellidos irán relacionados con "&". Las referencias sólo de los trabajos citados serán incluidas en el apartado final de BIBLIOGRAFÍA, siguiendo un formato estricto que puede observarse en cualquier ejemplar del Boletín. A modo de ejemplo para los diferentes tipos de documentos: Artículos de revistas (Revista en cursivas. Como hay varios Bol. Geol. y Geos, indicar la ciudad de publicación): DENGO G. E. 1951. Geología de la región de Caracas. Bol. Geología, Caracas, 1(2):12-134. NOGUERA M. J. 2003. Petrografía de las rocas ultramáficas de la quebrada Serrano. Geos, Caracas, 35: 23-30. ROJAS E., C. E. SANJOSÉ & P. L. RAZQUI. 1994. Geología del área de Carora. Bol. Soc. Venezolana Geól., 13(3):45-48. Libros (Título en cursivas, ciudad, editorial y número total de páginas): DIDIER J. 1973. Granites and their enclaves. Amsterdam: Elsevier, 393 p. CVET-COMISIÓN VENEZOLANA DE ESTRATIGRAFÍA Y TERMINOLOGÍA. 1970. Léxico Estratigráfico de Venezuela. Caracas: Bol. Geol., Public. Esp. 4, 756 p. Capítulos de libros: BEETS D. J., W. MARESCH, G. T. KLAVER & H. MONEN. 1984. Magmatic rock series and high-pressure metamorphism and constraits on the tectonic history of the Southern Caribbean. En W. E. BONINI, R. B. HARGRAVES & R. SHAGAM, eds., The Caribbean South America plate boundary and regional tectonics. Geol. Soc. America Memoir 162: 95-130. YORIS F., M. OSTOS & L. ZAMORA. 1997. Petroleum Geology of Venezuela. En SCHLUMBERGER SURENCO C.A. Venezuela WEC 1997 Well Evaluation Conference. Jolley Printing Inc, Houston, p. 1-44. Memorias de congresos: QUESADA A. 1972. Migmatitas y rocas asociadas del área de La Sabana, Cordillera de la Costa. Mem. IV Cong. Geol. Venezolano, Caracas, 1969, Bol. Geol., Public. Esp. 5: 2375-2400. Informes y trabajos inéditos (Se citarán los autores, año, título y ubicación del trabajo): FERNÁNDEZ G., F. LÓPEZ & F. SANTO. 1990. Estudio sedimentológico del pozo XLD-3, Campo La Concepción. Los Teques: PDVSA-INTEVEP, CIT No. 4567.32, inédito, 45 p. Mapas sueltos impresos formalmente: MARTÍN C. 1985. Mapa metalogénico de Venezuela. Caracas: Ministerio de Energía y Minas, Dirección de Geología. Escala 1:2.500.000. Tesis de grado (título en cursivas, demás información de la universidad en orden de mayor a menor jerárquico): MARTÍNEZ N. & L. A. CAMPOSANO. 2001. Caracterización química y radiométrica de secciones estratigráficas de las formaciones Barco y Mirador, San Pedro del Río, edo. Táchira. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo, inédito, 235 p. Páginas web (Se citarán los autores, ya sean personales o corporativos, año en que el material fue puesto en el portal, titulo, organismo o institución responsable, dirección electrónica y fecha de consulta): BGS - BRITISH GEOLOGICAL SURVEY. 2002. Chemical classification of rocks. Londres: British Geological Survey. http://www.bgs.ac.uk/public/34519.pdf/ Consulta 5 junio 2005. FURRER M & M. CASTRO. 1997. Formación Frontado. Código Estratigráfico de las Cuencas Petroleras de Venezuela. http://www.pdvsa.com/lexico/f500w.htm. Consulta 3 marzo 2006. CIEN – COMITÉ INTERFILIALES DE ESTRATIGRAFÍA Y NOMENCLATURA. 1997. Código Estratigráfico de las Cuencas Petroleras de Venezuela. http://pdvsa.com/ léxico. Note en los dos últimos ejemplos la forma adecuada de citar el material del “Código Estratigráfico de las Cuencas Petroleras de Venezuela”, tanto para las entradas individuales que tienen autor, como la obra total. TABLAS: Las tablas y cuadros que contengan texto o datos numéricos organizados en files y columnas, aparecerán citados todos como tablas, y se prepararán para ocupar un ancho de una o dos columnas (80 ó 170 mm), y el alto proporcional; el máximo serán las dimensiones de la caja de una pagina completa, e incluso dos paginas completas. El texto o números que contengan, si es el caso, deberán leerse claramente al tamaño elegido, no siendo nunca el tamaño de los caracteres inferior a 8 pt. El formato de la tabla deberá evitar el uso de cuadricula con líneas verticales, con un mínimo número de líneas horizontales. Las tablas se incorporaran al final del texto indicando la posición dentro de este, y realizados con un procesador de textos estandarizado (MS Word o Excel). FIGURAS: Las ilustraciones originales (dibujos, mapas, esquemas, diagramas, fotografías, etc.), serán citadas el texto y numeradas correlativamente todas como figuras, y se prepararan para ocupar un ancho de una o dos columnas (80 o 170 mm), y el alto proporcional; el máximo serán las dimensiones de la mancha de una pagina completa. El texto o numeración que contengan, si es el caso, deberá leerse correctamente al tamaño elegido, no empleando caracteres de tamaño inferior a 8 pt. Por regla general se prepararán para aparecer en blanco y negro o escala de grises, aunque pueden publicarse en color siempre y cuando este justificado por la necesidad de ilustrar un elemento de colores singulares o disponer de una paleta amplia de colores. En estos casos, los autores las enviaran en color, y el editor principal decidirá sobre el formato final de publicación. Se entregarán siempre aparte del texto, indicando en este su posición; en archivos individuales de imagen (formato TIFF, EPS, JPGE o similares), a una resolución minima de 300 ppp para el tamaño de edición final. Las ilustraciones deberán ser originales y propiedad de los autores y, en caso de tener derechos de edición o reproducción, es responsabilidad de los autores el tramitar la autorización de su cesión para publicación en el Boletín. En cualquier circunstancia, se deben citar expresamente las fuentes de las que fueron extraídas, modificadas o adaptadas dichas ilustraciones. REMISIÓN DEL MANUSCRITO: Se enviara en formato digital por cualquiera de los siguientes medios: - Por correo electrónico dirigido a la revista (fundaciongeos@gmail.com), siempre que el tamaño de los archivos adjuntos no supere los 15 Mb por mensaje. - Cuando los archivos sean de gran tamaño, se podrá utilizar el correo postal o mensajería, con los archivos grabados en soporte CD-ROM o DVD. II. Sección de resúmenes En esta sección se publicarán resúmenes cortos o extensos procedentes de eventos científicos, pero en estos casos el Comité Editor de Geos solamente los revisará en cuanto a su formato, dado que ya han sido arbitrados por los respectivos Comités Organizadores. Adicionalmente se publicarán resúmenes de trabajos especiales de grado, trabajos de grado de maestría y tesis de doctorado, informes y mapas previos inéditos, e inclusive algunos temas diversos. El formato de presentación de estos textos será igual a lo indicado en la sección anterior. En el caso de tesis e informes extensos, en el libro sólo aparecerá publicado los resúmenes, pero el texto completo sin límite de páginas y de mapas de gran formato, aparecerá en un DVD anexo al boletín; este material suplementario también estará disponible a través de un enlace por Internet. El Comité editorial se reserva el derecho de publicar resúmenes. GEOS Es una publicación científica serial de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Caracas. GEOS aparece indizado en: Publicaciones Seriales Geological Abstracts (Elsevier Science Publishers Ltd., Inglaterra). Bibliography and Index of Geology ( American Geological Institute, Virginia, USA). Geographical Abstracts: Physical Geography and International Development Abstracts (Elsevier Geo Abstracts, Inglaterra). Bases de datos computarizados y/o CD-Rom Georef (Silver Platter Information Retrieval System, Mass., USA). Geobase (Elsevier Geo Abstracts, Inglaterra) Contenido Artículos extensos Págs. 1 La faja petrolífera del Orinoco: Oportunidades de desarrollo del área. J. Pasquali Sección de resumenes 1-7 9 III Simposio Venezolano de Geociencias de las Rocas Ígneas y Metamórficas. UCV, Caracas, noviembre 2010 11-84 Trabajos Especiales de Grado 85-89 Trabajos de grado de maestrías, Tesis doctorales 91-96 Sección Documental 97-100 Temas Varios 101-110 Incluye un DVD contentivo de 3.532 páginas de texto. Caracas, Venezuela