Download C1L2 115 MD Turpo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
C1L2 115, proyecto: “Mejoramiento carretera Taipicha, Yanaccma, Paragua, Pallaccocha, Contucna, Natividad.” MD Turpo MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TURPO EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO CARRETERA TAIPICHA, YANACCMA, PARAGUA, PALLACCOCHA, CONTUCNA, NATIVIDAD” TURPO – ANDAHUAYLAS - APURIMAC VOLUMEN I AGOSTO – 2009 C1L2 115, proyecto: “Mejoramiento carretera Taipicha, Yanaccma, Paragua, Pallaccocha, Contucna, Natividad.” MD Turpo MEMORIA DEL PROYECTO A.- INTRODUCCION VISION DEL PROYECTO El Proyecto comprende el componente de Infraestructura, considerando que el mantenimiento de la vía se realice por parte de la Municipalidad, que es el solicitante y ejecutor del proyecto. El mantenimiento deberá ser ejecutado por una empresa local, con financiamiento por parte del Municipio en Convenio con Provías Rural (Instituto Vial Provincial IVP). La infraestructura vial existente a nivel de trocha carrozable, con problemas para la transitabilidad de los vehículos, requiere de un mejoramiento, luego de ejecutar este proyecto, las condiciones de desarrollo de esta zona (Margen derecha del distrito de Turpo) cambiaran sustancialmente. La carretera viene a ser el enlace de estos pueblos con los mercados de la provincia de Andahuaylas y la región, permitirá el rápido flujo del comercio, servicios. Se visiona una carretera con flujo permanente durante todo el año, con una Empresa Comunal de mantenimiento y una sostenibilidad garantizada por los beneficiarios y la Municipalidad. B.- CAMINOS 1.- RESUMEN EJECUTIVO 1.- Objetivos y beneficios. Los objetivos obtenidos con el mejoramiento de la infraestructura vial, se puede sintetizar en lo siguiente: Aumentar la velocidad directriz de 15 km/hora a 30 km/hora. Uso permanente de la vía, durante todo el año. Reducir la peligrosidad de la vía. Permitir el tránsito de carga pesada. Los beneficios generados con el mejoramiento vial son: Mejorar el intercambio comercial de la zona, con la provincia y región. Contribuir al desarrollo Socio-económico y a la integración regional, de la zona de influencia del proyecto. A través del aprovechamiento de los recursos existentes tanto agrícolas como ganaderos. Propiciar la articulación de las Comunidades de la zona. Incorporar a la economía regional, la economía local del área de influencia de la vía. 2.- Propuesta técnica. La propuesta de mejoramiento de la infraestructura vial, comprende lo siguiente: Ampliación de plataforma en las zonas estrechas (no hay modificación del eje), hasta un ancho de 5.00 m., en diferentes tramos, que en total da una longitud de 7,280 m., se ejecutará cortes en tierra compacta, roca suelta y roca fija. Afirmado de la carpeta de rodadura, en las zonas más críticas, con material clasificado, en una longitud de 10,000 m., con material procedente de 3 canteras aledañas a la vía. Construcción de cunetas de evacuación pluvial en toda la longitud de la vía, 15,161 m. Ejecución de obras de arte, como: Construcción de 45 alcantarillas tipo A y B, 08 badenes, 05 muros de contención haciendo un total de 105 m. Señalización de la vía: 10 señales informativas, 62 señales preventivas, 16 postes kilométricos. 3.- Familias beneficiadas. El proyecto beneficiara a 6 Comunidades, 5 del distrito de Turpo y 1 del distrito de Huancaray, la población beneficiada en total es de 463 familias. 4.- Periodo de ejecución. La ejecución del proyecto contempla un tiempo de 120 días de ejecución física (4 meses) y 15 días para la liquidación física financiera, haciendo un total de 135 días. 2.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 1.1 Ubicación Departamento Provincia Distrito Altitud (msnm) APURIMAC ANDAHUAYLAS TURPO 3200 Comunidades: Taipicha – Yanaccma – Paragua – Pallaccocha – Contucna Natividad Acceso vía: Carretera de Andahuaylas hacia Turpo Km: 21.00 Horas de viaje: 1 hora 1.2 Lugares que serán conectados – longitud de vía. Partiendo de la ciudad de Andahuaylas en dirección sur, hacia el distrito de Turpo se llega a la Comunidad de Taipicha Km. 21+00, de este lugar parte la carretera del proyecto (Km. 0+00) y esta conectará a las siguientes Comunidades ubicadas en la margen derecha: Yanaccma (Km. 6+600), Paragua (Km. 9+100), Pallaccocha (Km. 10+800), Contucna (Km. 12+800), llegando al encuentro con la carretera del distrito de Huancaray a Talavera – Andahuaylas, sector de Natividad (Km. 15+161). La longitud total de la vía es de 15+161 Km. 1.3 Volumen de tráfico actual y futuro – IMD (Índice medio diario). Tránsito Actual (TA) Para un estudio de rehabilitación, el tránsito actual del camino vecinal lo compone el tránsito existente, producto de conteos en campo, más el tránsito atraído a ella de otros caminos una vez mejorado. TA = Te + Td donde: TA = Tránsito Actual Te = Tránsito existente Td = Tránsito atraído 3 Para nuestro estudio el volumen de tránsito actual se obtuvo mediante conteos, realizado en el período de tiempo comprendido entre el día Lunes 20 de Julio al Domingo 26 de Julio del 2009; ubicándose dos estaciones, los conteos para la clasificación vehicular se realizaron para cada uno de los sentidos de tránsito. RESUMEN DE CONTEO MANUAL CLASIFICADO DEL TRÁFICO Estación: Comunidad de Taipicha Nº CLASE DE VEHICULO SEMANA L Ma Mi TOTAL PROMEDIO DIA V S D SEMANA 1 1 - 6 1 15.0 Ligeros 01 % J 52.5 Moto 1 1 - 2 02 Auto - 1 1 - - 2 1 5 1 12.5 03 Camioneta - - 1 - 1 3 1 6 1 15.0 04 Combi 1 1 - - 1 1 - 4 1 10.0 01 M. Camión 1 - 1 1 1 3 2 9 1 22.5 02 Camión - - - - - 2 2 4 1 10.0 03 Minibus - - 1 1 - 1 1 4 1 10.0 04 Omnibus - - - - - 1 1 2 0 5.0 Pesados 47.5 T O T A L 100.0 40 Fuente: Elaboración del Consultor, día Lunes 20 de Julio al Domingo26 de Julio del 2009 Estación: Comunidad de Contucna. Nº CLASE DE VEHICULO SEMANA L Ma Mi J V S D TOTAL PROMEDIO SEMANA DIA Ligeros % 42.9 01 Moto - - - 1 - 1 - 2 0 14.3 02 Auto - - 1 - - 1 - 2 0 14.3 03 Camioneta - - - - 1 1 - 2 0 14.3 Combi - - - - - - - 0 0 04 Pesados 0.0 57.1 01 M. Camión - - - 1 - 1 1 3 0 21.4 02 Camión - - - - - 1 1 2 0 14.3 03 Minibus - - - - - - 1 1 0 7.1 04 Omnibus - - - - - 1 1 2 0 T O T A L 14 14.3 100.0 Fuente: Elaboración del Consultor, día Lunes 20 al Domingo 26 de julio del 2009 El factor de corrección asumido es Fc = 0.92523, factor usado en los cálculos de TransPeru. Estación Taipicha: Para el tramo hacia Contucna. Del flujo vehicular se concluye: IMD = TS x Fc / DS donde: 4 TS = Total Semanal de vehículos Fc = Factor DS = Días de la semana IMD = 40 x 0.92523 / 7 IMD = 5 vehículos / día Estación Contucna: Para el tramo Contucna – Taipicha. IMD = 14 x 0.92523 / 7 IMD = 2 vehículos / día Para efectos de diseño adoptamos un flujo vehicular (Te) de 5 vehículos / día. Estimando que el 20% de éste flujo vehicular será atraído por el camino de nuestro estudio una vez mejorado: Td = 0.20 x 5 vehículos / día Td = 1 vehículo / día En consecuencia se tiene: TA = 5 + 1 TA = 6 vehículos / día (Tránsito Actual) Incremento del tránsito (IT) Esta en función del incremento normal de tránsito, tránsito generado y el tránsito desarrollado. IT = CNT + TG + TD donde: IT = Incremento de tránsito CNT = Incremento de tránsito TG = Tránsito generado TD = Tránsito desarrollado Cálculo de: CNT = TA (1 + i) i = 4 % anual (dato del MTC) CNT = 6 (1 + 0.04) =7 vehículos / día Cálculo de: TG = % x TA % = 20 % (varía entre 5 y 25 %) 5 TG = 0.20 x 6 = 2 vehículos / día Cálculo de: TD = % x TA % = 5 % (varía entre 5 y 10 %) TD = 0.05 x 6 = 1 vehículo / día Por tanto: IT = 7 + 2 + 1 IT = 10 vehículos / día (Incremento del tránsito) Tránsito futuro (TF) Los volúmenes de tránsito futuro, para efectos del estudio se derivan a partir del tránsito actual y el incremento de tránsito esperado al final del período de diseño. TF = TA + IT donde: TF = Tránsito futuro TA = Tránsito actual IT = Incremento de tránsito. Por consiguiente el tráfico proyectado es: TF = 6 +10 TF = 16 vehículos / día. 1.4 Tipo de vehículos que transitan (porcentaje). Nº 1 2 Clase de vehículo Vehículos ligeros Motocicleta Automóvil Camioneta Combi Vehículos pesados Medio camión Camión Minibus Omnibus TOTAL % 52.50 15.00 12.50 15.00 10.00 47.50 22.50 10.00 10.00 5.00 100.00 2. Descripción general del servicio 2.1 Población afectada (Centro poblado y número de familias) La problemática vial actual, afecta a varias comunidades como: 6 COMUNIDAD TAIPICHA YANACCMA PARAGUA PALLACCOCHA CONTUCNA NATIVIDAD (HUANCARAY) TOTAL FAMILIAS AFECTADAS NUMERO DE FAMILIAS 96 87 68 87 69 56 463 2.2 Deficiencias del sistema actual. La infraestructura actual, es una trocha carrozable, con carpeta de rodadura deteriorada en un 70 % (baches, terreno fangoso, etc.), plataforma angosta que impide el normal cruce de los vehículos, no tiene obras de arte ni drenaje para la evacuación pluvial, no es transitable durante todo el año, no existe mantenimiento permanente, en fin la infraestructura actual, no garantiza una adecuada circulación vial ni dinamiza la economía de la zona. 2.3 Velocidad directriz. La velocidad directriz es aquella velocidad de diseño de la vía, la velocidad directriz esta íntimamente ligada a la seguridad del tránsito. Para la vía del proyecto en tiempo de secas se ha determinado una velocidad directriz promedio de 15 Km/hora y en tiempo de lluvias esta se reduce a 10 Km/hora. 3. Características de la infraestructura actual. En general la vía tiene muchas deficiencias, como son: Pendiente excesiva entre el Km. 5+400 al Km 6+100, que requiere hacer corte de razante y adecuar a una pendiente excepcional. Ancho de superficie de rodadura en algunas zonas de 3.00 m., que imposibilitan el cruce de vehículos. Falta de sobreanchos para cruces de vehículo. Radios de curva muy cerradas, menores a 15.00 m.. Excesivos baches y huecos en la vía. Taludes muy pronunciados en algunas zonas, ocasionándose derrumbes. No existen obras de arte (alcantarillas, badenes, etc.), que faciliten la evacuación de aguas de lluvia. Falta de cunetas para evacuar aguas pluviales, generándose deterioro de la plataforma y en tiempo de lluvias, intransitabilidad de la vía. Falta de afirmado de la vía, en las zonas arcillosas de la vía, se producen atascamientos. 3.1 Geometría de la vía. La longitud total de la vía es de 15+161 Km. 7 El ancho de la plataforma, es variable, en algunas zonas tiene 3.00 m., 4.00 m. y 5.00 m., no hay un ancho uniforme, la plataforma de 3.00 m. es preponderante. La superficie de rodadura tiene un ancho de 2.50 m. en casi toda la longitud de vía. El perfil longitudinal de la vía, presenta una variación, siendo mayoritario las pendientes de 4 a 5 %, entre el Km. 5+400 al Km. 5+800 la pendiente es crítica de 8.9 %. La geometría de la planta, se adecua a la configuración del terreno, con laderas medianamente empinadas (promedio de 20º de pendiente), el trazo de planta no tiene muchas deficiencias, salvo el de las radios de curvatura, que en algunas zonas tiene menos de 15.00 m. Con respecto a los taludes, es variable, entre el Km. 1+00 al Km. 2+200 el talud es alto de unos 20.00 de altura y pendiente del talud de 70º, en las demás zonas no hay problema con los taludes, en promedio 20º. 3.2 Obras de arte (drenaje de la vía). Cunetas: No existe cunetas en toda la longitud de la vía, fácilmente las lluvias deterioran la plataforma de la carretera. Zanjas de coronación: No existen zanjas de coronación; por existir diferentes quebradas en toda la longitud de vía y vegetación abundante en las laderas, el drenaje natural es adecuado. Alcantarillas: La infraestructura vial, carece de alcantarillas, las aguas para riego, las de lluvias, invaden la plataforma, deteriorándolo y produciéndose fangos. Badenes: Solamente hay un badén en el Km. 13+610 en regular estado, en las demás quebradas no hay badenes, dificultándose el tránsito en el tiempo de lluvias. Puentes: En toda la longitud de la vía no se requiere de puentes. Muros de contención: En algunas zonas se requiere, para poder dar estabilidad al talud inferior. Señalización: No hay señalización en toda la longitud de la vía. 3.3 Superficie de rodadura. Material subrazante: La superficie de la subrazante en la mayor parte de la longitud vial, es de mala calidad y se deteriora fácilmente con presencia del agua (tierra agrícola, arcillosa, etc.), en algunas zonas si es de buena calidad. Adjunto en el Anexo se presenta las pruebas de clasificación de suelos SUCS y el CBR correspondiente. Tramos, con carpeta de rodadura crítica y que requieren afirmado: TRAMO (KM) Del Km. 0+00 al Km. 0+800 Del Km. 2+200 al Km. 4+100 Del Km. 5+00 al Km. 9+500 Del Km. 10+400 al Km. 13+200 Total requiere afirmado: LONGITUD (m) 800.00 1,900.00 4,500.00 2,800.00 10,000.00 m. SUCS CL CL SC SM CBR 17.9 % 7.3 % 33.3 % 24 % 8 Del análisis de la subrazante se determina lo siguiente: o En el tramo del Km. 0+00 al 0+800, el suelo es una arcilla con plasticidad media y un CBR de 17.9 %, según la Norma MTC E 132, el CBR mínimo debe ser de 40 %. Suelo muy malo. o En el tramo del Km. 2+200 al 4+100, el suelo es una arcilla, con CBR de 7.3 %, suelo muy malo. o En el tramo del Km. 5+00 al Km. 9+500, el suelo es una arena arcillosa, con un CBR de 33.3 %, que también es bajo de acuerdo a la Norma MTC E 132, suelo malo. o En el tramo del Km. 10+400 al Km. 13+200, el suelo es una arena limosa con grava, con CBR de 24 %, también no cumple la Norma, suelo malo. Tramos, con carpeta de rodadura que no requieren afirmado: TRAMO (KM) Del Km. 0+800 al Km. 2+200 Del Km. 4+100 al Km. 5+00 Del Km. 9+500 al Km. 10+400 Del Km. 13+200 al Km. 15+161 LONGITUD (m) 1,400.00 900.00 900.00 1,961.00 SUCS GC SC SC SC Del análisis de la subrazante se determina lo siguiente: o En el tramo del Km. 0+800 al 2+200, el suelo es preponderantemente gravoso con mezcla de arcilla y arenas, de color gris, no habiendo problemas en la plataforma de rodadura, ya que tiene buena permeabilidad, suelo bueno no requiere enripiado. o En el tramo del Km. 9+500 al 10+400, el suelo es arenoso con presencia de arcillas, de color oscuro, no existe problemas en la plataforma de rodadura, suelo regularmente bueno no requiere enripiado. o En el tramo del Km. 13+200 al 15+161, el suelo es preponderantemente arenoso con presencia de arcillas, de color rojo, no existe problemas en la plataforma de rodadura, suelo regularmente bueno no requiere enripiado. Tratamiento de la base: La vía no tiene material base (material para afirmado), algunas zonas la subrazante es como base, por la presencia de material granular en los taludes laterales. 3.4 Peligros y limitaciones existentes. Hay inestabilidad de talud entre el Km. 1+700 al Km. 1+900, es por falta de realizar el peinado de talud adecuado, en las demás zonas los taludes son estables, la plataforma en toda la longitud de vía es estable, no hay presencia de fallas ni derrumbes. En la zona no hay huaycos ni inundaciones, en este aspecto no hay peligros. El ancho de la vía es angosta en algunas zonas, con algunos radios pequeños y con pendiente promedio de 5 %. Hay demasiados baches en toda la vía, dificultándose el tránsito. 9 Los meses de utilización de la vía en forma permanente es de 9 meses (abril a diciembre), en los meses de enero a marzo, la circulación es esporádica y casi nula. 3.- FORMULACION 3.1 Conceptualización del proyecto de infraestructura. Problema específico que se quiere resolver El problema principal es la deficiente infraestructura vial, que impide el tránsito adecuado y permanente, para revertir esta situación se requiere realizar el mejoramiento de la vía. Causas o En el proceso de construcción de esta vía, no ha existido un criterio técnico adecuado, para mejorar la geometría de la vía. o No existe obras de arte en todo el recorrido, alcantarillas, badenes, etc. o La falta de cunetas, hace que las lluvias deterioren la plataforma y superficie de rodadura. o No hay mantenimiento de la vía. Objetivo del proyecto El objetivo central del proyecto, es el de hacer transitable la vía carrozable Taipicha – Natividad. Resultados esperados Reducir el tiempo de viaje, para lo cual se incrementara la velocidad directriz. Incrementar el tránsito vehicular por día IMD. Reducir el costo de los pasajes y el costo del flete de carga. Solucionar el aislamiento de la zona. Actividades Mejoramiento de Carretera a) Análisis de alternativas de solución Para solucionar el problema de in transitabilidad de la trocha carrozable, se ejecutarán las siguientes acciones: Ensanchar la vía en los tramos que lo requieren. 10 Afirmar la carpeta de rodadura con material granular, en los tramos que lo requiere. Construir cunetas longitudinales para evacuar las aguas pluviales en toda la longitud de la vía. Construir obras de arte como: badenes y alcantarillas, muros de contención. Realizar la señalización de la vía. b) Descripción de la alternativa propuesta. Alineamiento de la vía.- Se requiere mejorar los radios de curvatura en algunas zonas, no se cambiara el eje de la vía. Ensanchamiento de la plataforma.- Ensanchamiento en una longitud de 7,180 m. se requiere ampliar la plataforma, con cortes en tierra compacta (6,240 m.), roca fija (80 m.) y roca suelta (1,020 m.), se requiere maquinaria tractor oruga, compresora y martillo de perforar. Tramos donde se ensanchara la vía: TRAMO LONGITUD (m) Del Km. 0+00 al Km. 1+300 1,300 Del Km. 2+700 al Km. 6+00 3,300 Del Km. 7+200 al Km. 8+900 1,700 Del Km. 11+400 al Km. 12+380 980 TOTAL 7,280 o Ancho de la vía, será de 5.00 m. incluido cunetas. o Pendientes, en toda la longitud de la vía las pendientes varían de 4 % a 8 %. o Radios de curva, serán de 15.00 mínimo. o Los taludes de las laderas adyacentes son estables, entre el Km. 1+00 al Km. 2+200 el talud es alto de unos 20.00 de altura y pendiente del talud de 70º, requiere un peinado de talud adecuado, en los demás tramos los taludes tienen cortes bajos en promedio 2.50 m. Tratamiento de superficie de rodadura.- La carpeta de rodadura por encontrarse totalmente deteriorada, requiere un tratamiento de afirmado en una longitud de 10,000 m., para lo cual se ha ubicado 03 canteras de material de afirmado. El tratamiento consiste en transportar el material para afirmado, regar la subrazante, esparcirlo, perfilarlo, regarlo y compactarlo, hasta una densidad adecuada. Se requiere maquinaria como: Volquetes, cargador frontal, motoniveladora, camión cisterna y rodillo compactador. 11 Obras de arte (drenaje).- Para que la carpeta de rodadura, no sea afectada por las aguas pluviales, se requiere obras de arte con fines de drenaje, están consideradas: Badenes de concreto, para el cruce de aguas en las quebradas, se consideran 8 badenes También está consideradas 45 alcantarillas de concreto armado, para la evacuación de aguas pluviales. Se construirán 5 muros de contención, para poder soportar la plataforma de la vía, en total son 105 m. de muro de contención. Se ejecutarán cunetas longitudinales de tierra, en 15,161 m Señalización.- Con la finalidad de dar seguridad en el tránsito vehicular, se colocarán a lo largo de la vía, señales informativas, preventivas y postes de kilometraje. - Señales informativas, 10 unidades. - Señales preventivas, 62 unidades. - Postes de kilometraje, 16 unidades. 3.2 Información básica. 1. Topografía.- La topografía de la zona donde está enmarcada la vía, esta en la margen derecha del río Huancaray a media ladera, con topografía variable, en los primeros tramos ondulado, del Km. 1+00 al 2+200 se empina la pendiente 70º, luego en el resto de los tramos la pendiente de la ladera es ondulada, presentándose zonas de pampa, en general la pendiente de las laderas es de 20º en promedio. 2. Geología y geotecnia.Localmente se distinguen las siguientes unidades litológicas: a.- Grupo Barroso - Volcánico (Qp –vii) b- Formación naturaleza andesítica, traquítica y traqueandesítica. Rasgos Estructurales Las rocas sedimentarias (calizas areniscas) han sufrido los efectos tectónicos que se manifiestan en formas de pliegues anticlinales de dirección N-S, sinclinales de dirección NE-SW concéntricos, simétricos y ligeramente acostados, fallas de dirección NW-SE y NW-SE y sistemas de fracturas de dirección EN-SW, N-S y NW-SE, mientras que en las rocas intrusivas se manifiesta en el grado de fracturamiento que en este caso es moderado con sistemas de dirección N-S, E-W y NW-SE, estructuras que hacen que la permeabilidad a través de las rocas sea mayor. Antecedentes y recomendaciones sobre desastres naturales Geodinámica Externa En la vía en estudio y específicamente en la faja geográfica vinculada al proyecto, la presencia de éstos fenómenos no representan gran riesgo y su ocurrencia depende fundamentalmente de la presencia y magnitud de las precipitaciones 12 pluviales, esto solamente se presenta en la primera quebrada (Hatun huaycco) km. 1+656, en los tramos siguientes la geodinámica externa no tiene mucha actividad. La vía atraviesa quebradas erosivas de régimen temporal que se activan en el período de precipitaciones pluviales formando pequeños deslizamientos, que no afectan la vía existente, por lo que el riesgo geodinámico de estas quebradas es bajo. Sismicidad Según la historia sísmica en la zona no se han producido movimientos sísmicos y que los ocurridos fueron generados por sismos con epicentros en zonas de la costa y que en la zona se presentan a manera de temblor. Geotecnia Se ha ubicado tres canteras, para la extracción de material para afirmado, siendo su ubicación la siguiente: Cantera “Elmer”, en la progresiva 0+860. Cantera “Yanaccma”, en la progresiva 4+440. Cantera “Pallaccocha en la progresiva 9+680. Se presenta las pruebas de laboratorio, de cada una de las canteras: ENSAYO CANTERA ELMER CANTERA YANACCMA CANTERA PALLACCOCHA Limite liquido Límite Plástico Índice de Plasticidad Humedad natural Densidad máxima Humedad optima Pasa malla Nº 200 CBR Tipo de suelo - SUCS Composición 41 % 24.4 % 16.6 % 10.34 % 1.89 kg/cm2 16.39 % 23.13 % 54.7 % GC Grava areno arcillosa Rugosa Gris claro 25.1 % 24.6 % 0.5 % 20.19 % 2.17 kg/cm2 9.57 % 14.83 % 58.3 % GW Grava areno arcillosa Rugosa Gris claro 29.6 % 20.5 % 9.1 % 24.37 % 2.18 kg/cm2 8.33 % 9% 60 % GC Grava areno arcillosa Rugosa Pardo Textura Color 3. Clima.El clima en la zona del proyecto, es mayormente frío a templado; con temperaturas que oscilan entre los -2°C a 15 °C, caracterizado por la alternancia de una estación de lluvias (enero a marzo) y una estación seca (abril a diciembre), registrándose las temperaturas más bajas en los meses de mayo y junio. En cuadro de cálculos hidráulicos se presenta la precipitación mensual de la Estación Huancabamba (Andahuaylas – Apurimac). 4. Hidrología.Se ha realizado los estudios de hidrología, para determinar la Intensidad máxima de las precipitaciones pluviales, para lo cual se ha recurrido a los datos de la Estación Huancabamba (Andahuaylas – Apurimac), que registra solamente precipitaciones; estos datos se han contrastado con la Estación Kayra – Cusco, para determinar la Intensidad máxima. 13 Se presentan los cálculos de las obras de drenaje en anexo correspondiente: Intensidad máxima en la zona : Imáx = 31.83 mm/hora; dato que nos servirá para calcular los caudales de escorrentía, para las diferentes obras de arte, mediante la Formula Racional (Q = C*I*A/360). Se presenta los caudales máximos estimados, para las diferentes obras de arte: OBRA DE ARTE CAUDAL MAXIMO ESTIMADO m3/seg Alcantarilla de alivio Alcantarilla de paso Cunetas Baden 1 - quebrada grande Baden quebradas pequeñas 0.135 0.066 0.117 0.730 0.331 3.3 Diseño del proyecto. 1. Conceptualización y elección de alternativas El mejoramiento de la vía, corresponde a: Ensanchamiento de la plataforma en las zonas críticas. Mejoramiento de las pendientes. Mejoramiento de los radios de curva, mínimo 15.00 m. Mejoramiento de la carpeta de rodadura, con material afirmado, en las zonas críticas. Construcción de obras de arte, con la finalidad de drenar las aguas que afectan la carpeta de rodadura. La velocidad directriz asumida será de 30 Km./hora. 2. Parámetros de diseño Conformación de plataforma, se realizara el movimiento de tierra, con la finalidad de ensanchar la plataforma en las zonas críticas, hasta un ancho de 5.00 m. y dejar con una geometría adecuada, para la circulación vehicular, se utilizara maquinaria pesada. Tratamiento de la superficie de rodadura, para lo cual se colocará material de ripio, procedente de las canteras, se afirmará la carpeta de rodadura de 3.60 m. de ancho y una altura de 0.15 m. Se ha determinado 03 canteras, ubicadas al costado de la vía, de los cuales se ha realizado el estudio de suelos respectivo, que se presenta en el Anexo. Ubicación de las canteras CANTERA ELMER UBICACIÓN KM 0+860 YANACCMA 4+440 PALLACCOCHA 9+680 TRAMOS A AFIRMAR 0+00 al 0+800 2+200 al 4+100 2+200 al 4+100 5+00 al 9+500 5+00 al 9+500 10+400 al 13+200 14 CALCULO DE DISTANCIA MEDIA DE TRANSPORTE DE AFIRMADO CANTERA INFLUENCIA DISTANCIA MEDIA VOLUMEN VOL. X DIST. MEDIA KM M3 M3-KM ELMER 0+00 AL 0+860 0.43 518.40 222.91 0+860 AL 2+650 0.90 291.60 260.98 YANACCMA 2+650 AL 4+440 0.90 939.60 840.94 4+440 AL 7+060 1.31 1,334.88 1,748.69 7+060 AL 9+680 1.31 1,581.12 2,071.27 9+680 AL 13+200 1.76 1,814.40 3,193.34 6,480.00 8,338.14 PALLACCOCHA DISTANCIA MEDIA = 8,338.14/6,480 = 1.29 KM DISTANCIA MEDIA = 1.29 KM CBR de las canteras CANTERA ELMER YANACCMA PALLACCOCHA UBICACIÓN KM 0+860 4+440 9+680 CLASIFICACION SUCS GC GW GC CBR 54.7 % 58.3 % 60 % De acuerdo a las Normas MTC E 132, los materiales de afirmado procedentes de canteras, deben estar en un rango recomendable de 40 % a 60 % de CBR, lo cual estas tres canteras cumplen la Norma, de acuerdo a la clasificación SUCS, estos materiales son: o Cantera Elmer, el tipo de suelo es una grava arcillosa, adecuada para afirmados de subrazantes. o Cantera Yanaccma, el tipo de suelo es una grava bien graduada, adecuada para afirmados. o Cantera Pallaccocha, el tipo de suelo es una grava arcillosa, adecuada para afirmados de subrazantes. Obras de drenaje, se construirán alcantarillas, badenes y cunetas, con la finalidad de proteger la vía de los efectos del agua. Con respecto a las alcantarillas se presentan dos tipos: o Alcantarillas tipo A de alivio: 22 unidades. o Alcantarillas tipo B de paso: 23 unidades. Señalización, con la finalidad de evitar los peligros de la circulación vehicular, en toda la longitud de vía, se colocaran señales de tránsito, informativas y preventivas. 1. Estrategias de ejecución En general la obra se ejecutará, con todas las mejoras planteadas, respetándose la normatividad existente y las especificaciones técnicas del proyecto. 15 Cronograma de ejecución, se presenta un cronograma de ejecución mensual, el tiempo de ejecución es de 4 meses. o Se presenta el diagrama Gantt, en cuadro adjunto. o La autorización y permiso de uso de los terrenos, que serán afectados con la ejecución, corresponde a la parte legal, en el caso de la vía a mejorarse, toda cruzan terrenos de las Comunidades, no habiendo propiedad privada, por tanto las Comunidades autorizan el uso de los terrenos de acuerdo a la Ley de Comunidades Campesinas. 16 CHECK LIST DE DISEÑO DISEÑO DE CAMINOS 1. Conformación de plataforma a) Alineamiento del trazo: No hay modificación del trazo, va ha conservar el trazo actual. b) Velocidad directriz: Se considerará 30 km/hora. c) Ancho de vía: Se proyectara a 5.00 m. considerando cunetas. d) Radio de curvas: Se optará por una radio mínimo de 15.00 m. e) Pendiente: Se considerará la pendiente máxima de 8 % y excepcional de 8.9 % en el tramo Km. 5+400 al Km. 5+800. f) Taludes de corte y relleno por tipo de suelo: En los taludes de corte y relleno, estas serán compensadas, no hay relleno transportado. g) Distancias máximas para ampliación de cruce: Se consideraran plazoletas de cruce cada 500 m. h) Longitud y ancho de cruces: Se adoptará una longitud e 30m. por un ancho de 3.00 m. 2. Tratamiento de la superficie de rodadura i) Tipo de suelos de la subrazante (Clasificación SUCS): Se ha realizado una prospección general por tramos, se presenta el estudio de suelos respectivo. j) Enripiado: Se considera un ancho carpeta de rodadura de 3.60 m., espesor de 0.15 m., se considera una longitud de 10,000 m. y el material de afirmado (ripio) de 3 canteras aledañas a la vía. k) Compactación: Se considera en una longitud de 10,000 m. del total de la vía, las condiciones es que se trabajara las zonas críticas, se utilizará la maquinaria adecuada. l) Ubicación de canteras: Están ubicadas en los taludes laterales de la vía, existen 3 canteras (“Elmer” Km. 0+820, “Yanaccma” Km. 4+440, “Pallaccocha” Km. 9+660). 3. Obras de drenaje. m) Cunetas: Se proyecta en toda la longitud de vía, 15+161 Km. n) Zanjas de coronación: Por tener las laderas buen drenaje, los estudios hidrológicos determinan que no se requiere de zanjas de coronación. o) Alcantarillas: Se proyectan dos tipos de alcantarillas, en drenaje zona urbana (cruces de agua de riego, cruce vehicular) y alcantarillas para la evacuación de aguas de lluvia que discurren por las cunetas. p) Badenes: Se proyectan dos tipos de badenes, para las quebradas grandes y para las pequeñas. q) Puentes: No se consideran por no ser necesarias. r) Pontones: No se consideran por no ser necesarias. 4. Señalización. s) Tipos y Nº de carteles: Se presenta un plano general de señalización, se consideran tres tipos de señalización: Señales informativas: 10 unidades. Señales preventivas: 62 unidades. Postes kilométricos: 16 unidades. 17