Download Análisis metacognitivo del comportamiento
Document related concepts
Transcript
Cuaderno Red de Cátedras Telefónica La búsqueda de información multicanal como herramienta para ganar auto-confianza 1 Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad Cuaderno Red de Cátedras Telefónica La búsqueda de información multicanal como herramienta para ganar auto-confianza Cátedra Telefónica de la Universidad de Zaragoza Este trabajo analiza el comportamiento de búsqueda de información del consumidor que utiliza los medios virtual y físico para ganar auto-confianza sobre la alternativa que mejor satisfará sus necesidades y objetivos. El entendimiento de este comportamiento es primordial para la correcta gestión de las empresas multicanal. Carlos Orús Sanclemente Diciembre 2012 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica La búsqueda de información multicanal como herramienta para ganar auto-confianza Biografía Carlos Orús Sanclemente En la actualidad, ocupa un puesto de Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, impartiendo docencia en diversas materias del área de marketing e investigación de mercados. En noviembre de 2011, obtuvo el grado de Doctor en Economía y Gestión de las Organizaciones en el Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados de la Universidad de Zaragoza. Sus principales intereses de investigación son: comportamiento del consumidor en Internet, diseño web, presentación del producto online, comportamiento del consumidor multicanal, procesamiento de la información. Los principales resultados derivados de las investigaciones realizadas se han publicado en revistas internacionales de alto impacto como: Psychology & Marketing, o Computers in Human Behavior, así como en congresos nacionales (Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing) e internacionales (European Marketing Academy Conference). 2 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica La búsqueda de información multicanal como herramienta para ganar auto-confianza Índice 1. Internet y el desarrollo del comportamiento de compra multicanal 1.1. El impacto de Internet en el comportamiento del consumidor 1.2. El comportamiento de compra y la estrategia de marketing multicanal 2. Propuesta de investigación 3. Análisis empírico del comportamiento multicanal de búsqueda de información 3.1. Supuestos de partida del comportamiento de compra multicanal 3.2. Análisis del comportamiento online de búsqueda de información en un contexto de compra multicanal 3.3. Análisis del comportamiento de búsqueda de información en una secuencia online→offline 4. Conclusiones e implicaciones de la investigación 5. Referencias bibliográficas 3 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica La búsqueda de información multicanal como herramienta para ganar auto-confianza 1. Internet y el desarrollo del comportamiento de compra multicanal 1.1. Internet y el desarrollo del comportamiento de compra multicanal Gracias al progresivo desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desde la década de los 90 hasta la actualidad, Internet ha experimentado un crecimiento imparable como canal de comunicación y venta de bienes y servicios. De hecho, casi dos terceras partes de la población española mayor de 15 años son internautas, de los cuales más del 40% realizan compras a través de este medio (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información –ONTSI-, 2010). Como dato más significativo para nuestros intereses investigadores, más del 75% de internautas declara haber realizado sus compras en tiendas físicas basándose principalmente en información obtenida en la Red (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación –AIMC-, 2011). El Gráfico 1 refleja la evolución de esta cifra en los últimos años. Así, el estudio del comportamiento de compra multicanal, donde el consumidor combina los canales físico y online durante el proceso de búsqueda de información, resulta de especial interés por parte de la comunidad académica y empresarial. En este sentido, las características del Gráfico 1. Evolución del número de usuarios online que medio y del propio individuo podrían realizan compras basándose en información obtenida ayudarnos a entender este comportamiento. en Internet (% de individuos) Por un lado, Internet ofrece grandes cantidades de información de manera conveniente, inmediata y a bajo coste. Sin embargo, el ser humano dispone de una capacidad cognitiva limitada, lo que le impide procesar toda la información que sería necesaria para llevar a cabo una decisión de compra óptima (Lurie, 2004). Por otro lado, la interacción física es la tendencia natural en las comunicaciones de los seres humanos. Pese a los esfuerzos realizados por investigadores y diseñadores Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ONTSI por ofrecer experiencias virtuales próximas a la realidad del producto, la falta de interacción física entre productos y personas es una característica idiosincrásica de Internet. 4 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica La búsqueda de información multicanal como herramienta para ganar auto-confianza Por todo ello, el consumidor se adapta al entorno, aprovechando las ventajas de cada medio, y combina los canales para ganar auto-confianza y estar seguro sobre su decisión de compra final. Sin embargo, a pesar de que el entendimiento del comportamiento del consumidor representa el punto de partida para la obtención de ventajas competitivas y mejoras en la productividad de las empresas que operan a través de varios canales, existe una falta de literatura sobre cómo los individuos procesan la información en los diferentes canales y cómo se toman las decisiones. Por lo tanto, el principal objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de decisión de compra multicanal desde el punto de vista del consumidor, entendido como una búsqueda intensiva de información en Internet y una posterior visita al establecimiento físico para comprobar la información y/o realizar la compra. De manera más concreta, los objetivos específicos de la investigación pueden agruparse en relación a cuatro contribuciones fundamentales: • Caracterizar los factores contextuales que definen el comportamiento de compra multicanal. Estos factores se determinan en base al grado de implicación con la compra y/o el producto, la incertidumbre del proceso de decisión, y el papel adoptado por el consumidor. • Examinar los mecanismos internos del comportamiento multicanal de búsqueda de información, centrándonos en el procesamiento de la información desde una perspectiva metacognitiva. • Identificar los factores situacionales, relacionados con el diseño de la presentación online del producto y con las características del consumidor, que afectan al nivel de auto-confianza cuando se busca información sobre el producto en Internet. • Introducir el concepto de “notabilidad del canal alternativo” y analizar su efecto en el comportamiento de búsqueda de información online. Así, se plantea que las percepciones sobre la existencia del canal físico para comprobar la información y/o realizar la compra, mientras el consumidor está buscando información en Internet, puede jugar un papel importante a la hora de juzgar tanto la información que está recibiendo como las posibilidades de compra. 1.2. El comportamiento de compra y la estrategia de marketing multicanal El comportamiento de compra multicanal, derivado de la utilización de diversos medios para obtener información de los productos, comparar alternativas, realizar la compra, y desarrollar comportamientos post-compra, está en auge en nuestra sociedad de consumo. Recientes investigaciones destacan la relevancia de este nuevo escenario, identificando nuevas oportunidades y retos para los responsables de marketing de las empresas. La Tabla 2.1 recoge algunas de las nuevas oportunidades que el nuevo contexto multicanal ofrece a las empresas. En este sentido, varios autores (Neslin et al., 2006; Neslin y Shankar, 2009; Zhang et al., 2010) proponen que la gestión eficiente del cliente multicanal debe basarse en las etapas del proceso de decisión de 5 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica La búsqueda de información multicanal como herramienta para ganar auto-confianza compra. La revisión de la literatura destaca la importancia de entender el comportamiento del consumidor y la necesidad de integrar y coordinar los recursos disponibles con el fin de desarrollar estrategias efectivas e incrementar la productividad de las empresas que operan a través de múltiples canales de información y venta. Así, la gestión del marketing multicanal se centra en el análisis de las oportunidades que la integración de Internet puede crear en la estrategia comercial de la compañía, haciendo especial énfasis en la gestión de sus recursos, de sus clientes, y en la generación de resultados positivos. Tabla 1. Oportunidades del marketing multicanal para las empresas Desde el punto de vista del consumidor, la literatura de marketing ha puesto de manifiesto la necesidad de conocer cómo y por qué el consumidor realiza procesos de compra multicanal. Así, se han llevado a cabo estudios para conocer las características del consumidor que pueden influir en sus preferencias sobre los canales físico y online, determinar la elección de un canal u otro para diversas fases del proceso, y llevar a cabo un comportamiento de compra multicanal. Se ha constatado que las motivaciones y/u 6 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica La búsqueda de información multicanal como herramienta para ganar auto-confianza objetivos del consumidor juegan un papel fundamental en su comportamiento; son estas variables, más que otras de carácter demográfico (Zhang et al., 2010), las que permiten segmentar en mayor medida a los consumidores y entender su comportamiento. Las motivaciones son importantes ya que el consumidor se implica con el producto, con el proceso de decisión, y con la compra en general. Este grado de implicación puede influir en gran medida en su motivación para procesar la información, tratando de alcanzar un grado de conocimiento sobre los elementos necesarios para tomar la decisión de compra que mejor satisfaga sus necesidades. Sin embargo, existe una falta de literatura centrada en el análisis del procesamiento de la información en un entorno de búsqueda de información multicanal. Estudiar los mecanismos internos mediante los que el individuo procesa la información se considera un aspecto fundamental para entender cómo se forman las evaluaciones e intenciones comportamentales que marcarán el comportamiento de compra final. 2. Propuesta de investigación La Tesis Doctoral se basa en las teorías del procesamiento múltiple de la información. Así, las teorías duales (Modelo de Probabilidad de Elaboración –ELM-, Petty y Cacioppo, 1986; Modelo HeurísticoSistemático –HSM-, Eagly y Chaiken, 1993) proponen dos rutas mentales del procesamiento: una central o sistemática, que implica cierto grado de elaboración cognitiva sobre los argumentos del mensaje para formar una evaluación; y otra periférica o sistemática, que requiere menos esfuerzo cognitivo. En este caso, la evaluación es el resultado de elementos externos al contenido del mensaje, como el número de argumentos o las características de la fuente. Ambas rutas pueden actuar de manera independiente o interdependiente, en función de la motivación y la capacidad del consumidor para procesar la información. Durante la última década, las teorías del procesamiento dual han evolucionado hacia las teorías del procesamiento múltiple de la información (Petty et al., 2002; Schwarz, 2004; Petrova y Cialdini, 2008). En concreto, las metacogniciones se han incorporado al estudio del procesamiento de la información implicado en la formación de actitudes. Las metacogniciones, o experiencias subjetivas, se definen como pensamientos de segundo orden que cumplen dos funciones fundamentales: en primer lugar, permiten validar o invalidar cualquier pensamiento que el individuo tiene. La metacognición relativa al nivel de auto-confianza del individuo sobre los pensamientos cumple esta función. El estudio de esta variable resulta especialmente interesante, teniendo en cuenta que la búsqueda de información multicanal se realiza para ganar auto-confianza de que el producto que se está eligiendo satisfará las necesidades. En segundo lugar, las metacogniciones representan información valiosa para la formación de evaluaciones y la toma de decisiones. Estas experiencias subjetivas están relacionadas con el grado de dificultad o facilidad con la que el individuo es capaz de generar o recuperar pensamientos en su mente (Petrova y Cialdini, 2008). Teniendo en cuenta la falta de interacción física entre productos y personas en Internet, la facilidad para imaginarse el producto puede representar una metacognición clave del procesamiento de la información online. 7 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica La búsqueda de información multicanal como herramienta para ganar auto-confianza Si el consumidor lleva a cabo una búsqueda de información en la Red para después acudir al establecimiento físico, resulta especialmente relevante analizar las circunstancias bajo las que se produce dicha experiencia de búsqueda. La propuesta de investigación (ver Figura 1) recoge el impacto de los elementos de la experiencia de búsqueda en el procesamiento de información y la generación de evaluaciones e intenciones comportamentales. En primer lugar, se propone una serie de asunciones sobre el comportamiento de compra multicanal que servirán de base para el desarrollo del resto del modelo. En segundo lugar, se analiza la influencia de varios factores relacionados con las características del mensaje y de la persona sobre el procesamiento de la información del consumidor. Así, la vivacidad de la información se implementa a través de la presencia y manipulación de videos y revisiones en la presentación online del producto. Asimismo, se analiza la información proveniente del vendedor (naturaleza multicanal o puramente virtual de la compañía y existencia de símbolos de recomendación del producto) y aquella información proveniente de los clientes del establecimiento (revisiones online y presencia de símbolos destacando la popularidad del producto). En cuanto a las variables personales, se considera la Necesidad de Tocar (motivación intrínseca del individuo por extraer y utilizar información obtenida a través del sistema táctil; Peck y Childers, 2003) como una característica clave del comportamiento de búsqueda de información multicanal. Por último, se examina la predisposición hacia la compra multicanal o exclusivamente online como una variable que puede afectar al comportamiento de búsqueda online. Todos estos elementos pueden afectar a las evaluaciones e intenciones del individuo, bien de forma directa o bien indirecta a través del procesamiento de la información. PREMISAS DE LA COMPRA MULTICANAL Implicación, incertidumbre añadida, control, papel activo Figura 1. Propuesta de investigación DETERMINANTES DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Vivacidad Información del vendedor Información del cliente Variables personales PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ELABORACIÓN SOBRE LA INFORMACIÓN - Cantidad pensamientos - Favorabilidad METACOGNICIONES - Auto-Confianza EVALUACIONES - Facilidad para imaginar INTENCIONES COMPORTAMENTALES - Actitud hacia el producto - Intención de compra - Diagnosticidad sitio Web - Preferencia por el canal de compra físico vs. online 8 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica La búsqueda de información multicanal como herramienta para ganar auto-confianza 3. Análisis empírico del comportamiento multicanal de búsqueda de información La investigación sigue una metodología mixta de investigación cualitativa y cuantitativa. La investigación cualitativa consiste en la realización de dos grupos de discusión, con el objetivo general de obtener una visión más completa del comportamiento de compra multicanal. De manera más concreta, se establecen los siguientes objetivos específicos de la investigación cualitativa: (1) identificar tipologías del comportamientos de compra multicanal, (2) identificar factores contextuales y situacionales que afectan a este comportamiento, (3) analizar los factores determinantes de la elección del canal en cada etapa del proceso de compra, (4) identificar los elementos informativos relevantes de los canales físico y virtual, y (5) examinar el proceso de decisión de compra multicanal. En cuanto a la investigación cuantitativa, se llevan a cabo cinco estudios basados en la metodología de la experimentación comercial. Los experimentos se llevaron a cabo en las capitales de provincia de Aragón. Los participantes fueron estudiantes de grado y de posgrado, cuyo perfil sociodemográfico coincidía con el perfil de comprador multicanal identificado en recientes estudios (ONTSI, 2010). Un total de 920 estudiantes participaron en los estudios. El contexto de la investigación cuantitativa fue la compra de un teléfono móvil smartphone en un escenario de compra realista. Los cuatro primeros estudios están destinados a analizar el comportamiento de búsqueda de información online dentro de un contexto de compra multicanal. El estudio 5 examina el proceso de búsqueda de información en una secuencia online→offline. 3.1. Supuestos de partida del comportamiento de compra multicanal Los resultados de la investigación cualitativa permiten fundamentalmente obtener una visión más completa del comportamiento de compra multicanal, así como identificar variables relevantes a incluir en el análisis cuantitativo. Los resultados de esta investigación, junto con una extensa revisión de la literatura, nos llevan a formular los siguientes supuestos de partida de comportamiento de compra multicanal: (1) el comportamiento de compra multicanal está caracterizado por un alto grado de implicación con el producto y/o la compra; (2) el comportamiento de búsqueda de información multicanal se lleva a cabo con el fin de disminuir el riesgo percibido por el individuo acerca de la compra; (3) el consumidor juega un papel altamente activo en el proceso de búsqueda de información y compra multicanal. 3.2. Análisis del comportamiento online de búsqueda de información en un contexto de compra multicanal Cuatro experimentos analizan el comportamiento de búsqueda de información online dentro de un contexto de compra multicanal. La Figura 2 muestra una descripción general de estos estudios. Los 9 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica La búsqueda de información multicanal como herramienta para ganar auto-confianza estudios 1 y 2 se centraron en el análisis de tres elementos: información vívida, a través de vídeos de presentación del producto, símbolos del producto que señalan el estatus relativo del producto dentro del sito Web; el tipo de compañía (virtual o multicanal) donde tiene lugar la navegación. En este punto, se define la notabilidad del canal alternativo como la impresión en la mente del individuo de la existencia de otro canal (el canal físico), diferente al que se está consultando (Internet), para obtener información del producto y/o realizar la compra. Figura 2. Descripción general Estudios 1 – 4 Por su parte, Los estudios 3 y 4 clarifican y extienden los resultados previos. En concreto, se examina la influencia de las revisiones online del producto, que representan otro tipo de información vívida desde el punto de vista cognitivo. Además, se incluye una manipulación intrínseca de la notabilidad del canal físico alternativo, a través del recuerdo y elaboración sobre experiencias previas de compra. También se analizan los efectos producidos por el tipo de compañía y de revisión (experiencial o basada en los beneficios de usar el producto vs. factual o basada en las características del producto). En general, los resultados demuestran el impacto de los elementos del diseño de la presentación online del producto, y de las características situacionales y personales que determinan la experiencia de búsqueda, en el comportamiento del consumidor. La presentación de vídeos demostrativos del producto y de revisiones que resaltan las experiencias vividas con el producto, resultan especialmente efectivas cuando el consumidor no es consciente de la existencia del canal físico para comprobar la información y/o realizar la compra. De los resultados se extraen importantes implicaciones para la gestión de las empresas virtuales, así como para aquéllas que operan en múltiples canales, para mejorar la productividad de sus recursos y conseguir que el consumidor esté más seguro realizando sus compras. 10 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica La búsqueda de información multicanal como herramienta para ganar auto-confianza 3.3. Análisis del comportamiento de búsqueda de información en una secuencia online→offline Por último, el estudio 5 examina el impacto de una experiencia virtual previa sobre la consiguiente interacción física con el producto en la tienda (Figura 3). De acuerdo con Dholakia et al. (2010), el consumidor trae consigo unas características que influyen en su comportamiento en el siguiente canal. En el estudio 5, se consideran los efectos de traer una experiencia virtual previa con diferentes niveles de vivacidad (no vívida, vídeo, revisión del producto) y de características personales (Necesidad de Tocar). En el siguiente canal, el consumidor se encuentra con un nuevo entorno que también puede afectar a su comportamiento. Así, se incluye un nuevo producto presente en el establecimiento físico y la presencia de una recomendación del vendedor a favor de esta nueva alternativa. Por un lado, los resultados muestran que el nivel de auto-confianza sobre el producto inicialmente considerado y la diagnosticidad de la información se incrementan como consecuencia de tocar el producto. Estos incrementos fueron especialmente evidentes cuando la experiencia virtual previa no es vívida. Además, la evaluación de este producto está determinada por el grado de autoconfianza, y es altamente predictiva de la intención de compra; por el contrario, la actitud hacia e nuevo producto depende de elementos diferentes al procesamiento de la información (recomendación, Necesidad de Tocar), y su capacidad predictiva de la intención de compra es baja. En cualquier caso, si bien el consumidor puede acudir a la tienda física con un conocimiento previo adquirido con el fin de ser menos vulnerable a los estímulos del establecimiento, la recomendación del vendedor sigue afectando notablemente su comportamiento. Figura 3. Descripción general Estudio 5 11 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica La búsqueda de información multicanal como herramienta para ganar auto-confianza 4. Conclusiones e implicaciones de la investigación Como conclusiones generales de la investigación, se establece que el comportamiento de compra multicanal conlleva una alta implicación para el consumidor. Además, las metacogniciones del consumidor juegan un papel fundamental en los procesos de formación de evaluaciones e intenciones comportamentales. En este sentido, las metacogniciones están determinadas por factores contextuales como las características del mensaje o de la fuente que lo emite. Asimismo, la auto-confianza juega un papel clave en la propensión del consumidor a llevar a cabo un comportamiento de compra multicanal. Por último, en el establecimiento físico, la evaluación del producto previamente considerado en la Red es altamente estable y predictiva del comportamiento; en cambio, para otros productos presentes en el establecimiento físico, las evaluaciones son menos consistentes y la intención de compra depende de factores externos al procesamiento de la información. En cualquier caso, el consumidor es altamente sensible al entorno que encuentra en el establecimiento. A nivel teórico, se ofrece una conceputalización del consumidor multicanal que puede ser utilizada en futuras investigaciones sobre esta temática. Asimismo, se avanza en el estudio de las teorías del procesamiento múltiple de la información, destacando la importancia de las metacogniciones del consumidor en la formación de evaluaciones e intenciones comportamentales. En esta misma línea, se contribuye al estudio de la vivacidad de la información desde un punto de vista metacognitivo. Una contribución teórica importante radica en la definición de la notabilidad del canal físico alternativo, esto es, la percepción en la mente del individuo del canal físico mientras busca información online. Por último, se destaca la importancia por considerar las variables personales del individuo, relacionadas con su necesidad de obtener información del producto a través del tacto, como un aspecto clave de este comportamiento. A nivel práctico, tanto las empresas multicanales como las puramente online obtienen importantes recomendaciones para el correcto diseño de la presentación del producto en la página Web. Asimismo, se destaca la necesidad de estimular la auto-eficacia y auto-confianza del consumidor. Los responsables de la gestión de las tiendas físicas deben tener en cuenta que el consumidor visita el establecimiento con un conocimiento del producto previamente adquirido en Internet. Por último, la información física de los productos puede ser especialmente relevante, tanto en el entorno online como en el físico. Las limitaciones del trabajo ofrecen oportunidades para futuras líneas de investigación. Así, se pretende replicar los estudios con otras muestras con perfiles representativos del comportamiento de compra analizado. Asimismo, futuras investigaciones podrían incluir distintos factores relacionados con el tipo de producto, de compañía, así como factores personales. Los datos obtenidos podrían interpretarse en mayor medida con técnicas de análisis alternativas. Por último, sería especialmente interesante incluir factores monetarios y temporales para obtener una mayor aproximación al comportamiento analizado. 12 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica La búsqueda de información multicanal como herramienta para ganar auto-confianza 5. Referencias bibliográficas Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación –AIMC- (2011). Navegantes en la Red. Febrero 2011. Disponible en: http://download.aimc.es/aimc/navred2010/macro2010.pdf Dholakia, U.M., Kahn, B.E., Reeves, R., Rindfleisch, A., Stewart, D. y Taylor, E. (2010). Consumer behavior in a multichannel, multimedia retailing environment. Journal of Interactive Marketing, 24 (2), 96-95. Eagly, A.H. y Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes, Wadsworth Cengage Learning, Belmont, CA. Lurie, N.H. (2004). Decision making in information-rich environments: the role of information structure, Journal of Consumer Research, 30(1), 473-486. Neslin, S.A., Grewal, D., Leghorn, R., Shankar, V., Teerling, M.L., Thomas, J.S., Verhoef, P.C. (2006). Challenges and opportunities in multichannel customer management. Journal of Service Research, 9(2), 95-112. Neslin, S.A., Shankar, V. (2009). Key issues in multichannel customer management: Current knowledge and future directions. Journal of Interactive Marketing, 23(1), 70-81. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información -ONTSI- (2010). Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2010. Disponible en http://www.ontsi.red.es/hogaresciudadanos/articles/id/4877/estudio-b2c-2010.html Peck, J., Childers, T.L. (2003). Individual differences in haptic information processing: The “Need for Touch” scale, Journal of Consumer Research, 30(3), 430-442 Petrova, P.K., Cialdini R.B. (2008). Evoking the imagination as a strategy of influence. En: Haugtvedt C.P, Herr P.M, Kardes F.R, editors. Handbook of Consumer Psychology, 505-523. Petty, R.E., Cacioppo, J.T. (1986). The elaboration likelihood model of persuasion, Advances in experimental social psychology, 19, 123 - 205. Petty, R.E., Briñol, P., Tormala, Z.L. (2002). Tought confidence as a determinant of persuasion: the selfvalidation hypothesis, Journal of Personality and Social Psychology, 82(5), 722-741. Schwarz, N. (2004). Metacognitive experiences in consumer judgment and decision making, Journal of Consumer Psychology, 14(4), 332–348. Zhang, J., Farris, P.W., Irvin, J.W., Kushwaha, T., Steenburgh, T.J., Weitz, B.A. (2010). Crafting Integrated Multichannel Retailing Strategies. Journal of Interactive Marketing, 24, 168-180. 13