Download RELACIÓN ENTRE INVOLUCRAMIENTO Y
Document related concepts
Transcript
RELACIÓN ENTRE INVOLUCRAMIENTO Y PERSONALIDAD DE LA MARCA, UNA REVISIÓN Autoria: Camilo Andrés Rojas Contreras, Juan Sebastián Lara Rodríguez Resumen: El presente trabajo pretende abarcar los estudios realizados alrededor de las relaciones que existen entre el involucramiento y la personalidad de la marca, al igual que la antesala al nacimiento del concepto formal de definición y medición de la personalidad de la marca. El estudio se realiza a partir de los principales documentos sobre personalidad de marca e involucramiento, así como la revisión detallada de la relación entre estos. Los resultados ofrecen claridad y detallan las implicaciones de la relación entre los conceptos así como las posibles perspectivas futuras de investigación. Palabras Clave: Personalidad de Marca, Involucramiento, Consumidor, Branding. 1 Introducción La personalidad de la marca se ha convertido en un aspecto central en la investigación en el área del mercadeo. Como es natural en la búsqueda de maduración de un concepto, la personalidad de marca ha generado discusiones en pro y contra acerca los modelos de medición, alcance, conceptualización y relaciones con otros postulados pertinentes en área. La tendencia por medir la personalidad de la marca nace como evidencia reflejo del autoconcepto expuesto por el consumidor al relacionarse con una marca (Gardner & Levy; 1955). Ocurre asimismo ya que existe tendencia a al antropomorfismo de los objetos para facilitar la interacción con estos de manera empática (Aaker & Biel; 1993, Fournier; 1998) Por su parte el involucramiento ha sido un tema amplio de investigación, durante los últimos años, haciendo parte de la rama del mercadeo sobre el comportamiento del consumidor, el involucramiento pretende describir la manera como el consumidor procede o puede proceder en la compra o consumo de un producto, se considera que el consumidor puede tener varios estadios previos, en el proceso y posteriores a la compra que hacen que este tenga un mayor nivel de afiliación con un producto, por mencionar un caso particular, el interesado busca información respecto del bien que desea adquirir, esto tendrá que ver con aspectos técnicos, de diseño, y de calidad objetiva entre otros que al final representarán el menor costo beneficio para este, esto puede conocerse como una conducta de involucramiento. En cuanto a la definición específica, existen numerosos trabajos que procuran el acuerdo sobre una descripción genérica, prevaleciendo cuatro enfoques de definición propuestos por Kapferer (1985), Zaichkowsky (1985), McQuarrie y Munson (1987) y retomando Zaickowsky en 1994. En la literatura se ha hecho alguna revisión respecto de personalidad de marca al igual que en el caso de involucramiento, no obstante, a pesar del número de investigaciones que se han realizado al respecto, en el presente no se avista un trabajo de consolidación conceptual que formule de manera concluyente cuál es la relación que tienen en diferentes escenarios este grupo de líneas del mercadeo, a pesar de parecer de temas distintos, a través del presente trabajo se logra demostrar que existe un punto de conexión que será de gran utilidad para investigaciones futuras. El trabajo se abordará realizando una descripción histórica del concepto de personalidad de marca e involucramiento, proponiendo un concepto unificador; así como una aproximación a los métodos de medición postulados hasta el momento, exponiendo los de mayor relevancia bibliográfica. Como sección subsiguiente, se realiza el análisis sobre las diferentes investigaciones realizadas alrededor de los conceptos en conjunto, describiendo los escenarios, métodos, hallazgos y conclusiones que se exponen. Finalmente se explican las perspectivas de investigación a partir de un análisis general sobre la actualidad de la investigación en personalidad de marca, involucramiento y la mezcla de investigaciones en estos. Retomando lo anterior, este trabajo busca identificar los aspectos claves útiles con fines de investigación y pedagógicos, esto alrededor de cuatro ejes principales: 1. Definir los conceptos: objeto, intensidad y componentes (dimensiones) del involucramiento y la personalidad de la marca 2. Métodos de medición para involucramiento y personalidad de marca. 3. Relaciones a través de meta-conceptos a partir del análisis de los trabajos de investigación sobre estos dos conceptos de manera unificada. 4. Manifestaciones sobre las perspectivas de investigación de los conceptos 2 Marco Teórico Definición de personalidad de marca. El Branding o gestión de marca es uno de los temas álgidos en investigación académica y práctica para la promoción de productos, entidades, personas, entre otros, durante los últimos años, siendo la gestión del valor de la marca el aspecto de mayor connotación en este tema. Hasta comienzo de 1990, los profesionales en marca y gerentes tomaban el concepto de valor de la marca como un aspecto pasajero y teórico sin relevancia para el futuro, es decir como otro elemento natural de las modas en la gestión (Aaker, Joachimsthaler et al.; 2005). El valor capital de la marca consiste en el resultado de las actividades de marketing que se atribuyen en específico a la marca como lo afirma (Keller; 2008). Por su parte Kotler & Armstrong (2003), afirman que el valor capital de la marca, recopila todos aquellos sentimientos, percepciones personales del consumidor, evalúa los atributos relativos con el producto evidenciando todo lo que este representa finalmente en el mercado. El valor capital de la marca nace como apoyo para la medición tangible y financiera de la organización, para lo cual la literatura indica que existen diversos modelos para la valoración de este capital, a saber: • • • • Modelo basado en el costeo: Se trata de la medición del costo histórico que ha traído la marca o el costo de reemplazo en la activación de otra Modelo Basado en el valor de la Compañía: Se valoran los activos intangibles con base en los precios del mercado de otras comparables con esta. Modelo financiero: para este caso se da una valoración de la marca como activo en los estados financieros de forma que se pueda evaluar su impacto en la rentabilidad. Modelo Basado en el Consumidor: Valoración de elementos de la marca que brinda un valor agregado al consumidor con el fin de instar la compra, más allá, con el fin de crear relaciones de largo plazo. Para éste último caso se proponen distintas formas de medición, no obstante la base de estos modelos se encuentra en la valoración que el cliente considera relevante para sí. Keller (2008) propone el modelo de valor capital de la marca basado en el cliente (VCMBC), cuyo fin principal es que el poder de la marca depende de lo que reside en el consumidor, es decir, se refiere al efecto diferencial que el conocimiento de la marca genera en la respuesta del cliente hacia las actividades de marketing llevadas a cabo. La construcción de valor de la marca se erige por bloques constructores así: Prominencia, Imágenes, Desempeño, Sentimientos, Juicios, Resonancia. La identidad de marca, puede ser explicada como la combinación de elementos visuales consistentes que se utilizan en la comunicación de marketing, si un producto o empresa no posee marca, será difícil distinguirla dentro de un mercado. La imagen de un producto o servicio asociada con la marca puede ser clara o relativamente vaga, asimismo, puede ser variada o simple, intensa o débil. A veces el conocimiento que las personas tienen acerca de una marca ni siquiera parece sensible o relevante, empero, los signos brindados otorgan un acercamiento profundo al bien o servicio (Gardner & Levy; 1955). Al final todos ellos contribuyen a que el cliente decida si la marca se identifica con sigo mismo (filiación de marca). Este conjunto de ideas, sentimientos y actitudes que tienen los consumidores sobre las marcas son cruciales para que ellos las elijan y permanezcan con fidelidad (Gardner & Levy; 1955).Por medio de la experiencia u otros aspectos relacionados con las actividades de marketing, las marcas pueden adoptar rasgos de personalidad 3 (Martineau; 1958, Reeves; 1961, Séguela; 1982, Plummer; 1985, Aitken, Leathar et al.; 1987, Aaker & Biel; 1993). Los investigadores del comportamiento del consumidor se han interesado sobre la forma en que la personalidad de la marca permite al consumidor reflejarse a sí mismo, al igual que propender por relaciones de proximidad con la marca (Aaker & Biel; 1993, Aaker & Fournier; 1995, Fournier; 1998, Azoulay & Kapferer; 2003, Helgeson & Supphellen; 2004, Liu, Lin et al.; 2012, Liu, Li et al.; 2012, 2013, Das; 2013), asimismo, capta la atención el hecho de que los consumidores otorgan rasgos a los productos como si se tratase de personas, esto ocurre de forma similar con las marcas, este fenómeno es conocido como antropomorfismo (Levy; 1985, Aitken, Leathar et al.; 1987, Schiffman & Kanuk; 2005, Solomon; 2008; 204-210); las personas tienden a dar características humanas a elementos no humanos para facilitar la interacción con estos, con lo cual es posible que los consumidores tengan tendencia a la preferencia de marca con un producto que ha dedicado construir su personalidad de marca, mostrando la marca como fuerte y con altos beneficios como atributos (Dobni & Zinkhan; 1990, Haigood; 1999, Wysong; 2000) La personalidad de marca es concebida como el conjunto de atributos y “características asociadas humanas con una marca” (Batra, Lehmann et al.; 1993, Aaker; 1997, Caprara, Barbaranelli et al.; 1998, Azoulay & Kapferer; 2003, Keller; 2008). Sin embargo, esta definición es considerada ambigua y tendiente permitir vacíos de interpretación (Azoulay & Kapferer; 2003, Ambroise & Valette-Florence; 2010), en cambio, se propone que se defina la personalidad de la marca como “el conjunto de rasgos de personalidad humana asociados con las marcas” (Ferrandi & Valette-Florence; 2002, Ambroise & Valette-Florence; 2010) El concepto de personalidad de marca ha llegado a convertirse en punto central de investigación en los últimos años, existen diversos estudios previos acerca de cómo influye la personalidad de la marca en distintos aspectos de marketing, tales como los anuncios publicitarios, la presentación de establecimientos, investigaciones de mercados que indican el reflejo personal en los productos; entre otros (Wells, Andriuli et al.; 1957, Martineau; 1958, Birdwell; 1968, Bettinger, Dawson Jr et al.; 1979, Levy; 1985, Plummer; 1985, Aaker & Biel; 1993, Nienstedt, Huber et al.; 2012). La personalidad de la marca puede generar diferentes resultados de soporte relevantes para las acciones de marketing, la literatura indica que existe una alta relación entre la personalidad de la marca y un mayor nivel de lealtad, como resultado de relacionar aspectos como la autoexpresión, la distinción que genera la personalidad de una marca y la identificación de la marca a través de esta (Kim, Han et al.; 2001, 2003, Magin, Algesheimer et al.; 2003, Kumar, Luthra et al.; 2006, Sung & Kim; 2007, Li & Zhang; 2008, Zentes, Morschett et al.; 2008, Lee, Back et al.; 2009, Achouri & Bouslama; 2010, Anisimova; 2010, Kuenzel & Halliday; 2010, Lin; 2010, Erdo muş & Büdeyri-Turan; 2012, Jafarnejad, Shahroudi et al.; 2012, Liu, Li et al.; 2012, Pinson; 2012, Chen & Phou; 2013, Das; 2013). Por su parte para favorecer la construcción de personalidad de marca en el consumidor los profesionales en mercadeo pueden valerse de los anuncios publicitarios, dando indicios de las características humanas que las marcas, lo que permitirá mayor diferenciación entre los competidores siendo un agente facilitador para las relaciones de largo plazo con estos (empresarios o profesionales en marketing), desean inspirar en el mercado (Reeves; 1961, Bettinger, Dawson Jr et al.; 1979, Debevec & Iyer; 1986, Azevedo & Farhangmehr; 2005, Rajagopal; 2006, Ellis, Tinkham et al.; 2008, Bucy, Kim et al.; 2011, Delbaere, McQuarrie et al.; 2011, Khan & Farhat; 2012, Cervera-Taulet, Schlesinger et al.; 2013, Kim & Sung; 2013). En búsqueda del concepto que permita unidad y centralidad para futuras investigaciones, se entenderá el concepto de personalidad de marca como se describe a continuación: 4 La personalidad de marca es el conjunto de características y rasgos de personalidad humana que el consumidor atribuye a la marca. Esta asociación ocurre por la naturaleza humana del antropomorfismo en búsqueda de la fácil interacción con los objetos inanimados. Fuente: autor. Medición de la personalidad de la marca En la tabla 1 es posible, encontrar la descripción de las propuestas de medición sobre Brand Personality (BP) o personalidad de marca, extraída de la revisión realizada en el presente trabajo. Involucramiento El concepto de envolvimiento o involucramiento, nace a partir de una de las teorías de mayor análisis en el mercadeo, es considerada actualmente como una variable crucial para los estudios de mercadeo, psicología social, y comportamiento del consumidor. Durante los últimos 30 años, este concepto ha sido objeto de investigación en búsqueda de la unidad de concepto, como el perfeccionamiento en la medición con el objeto de que sea efectivo en las estrategias de mercadeo. El concepto se crea a partir de la psicología social, la cual buscaba la interpretación del ego-envolvimiento, que apunta a la relación entre persona, segmento u objetivo (Schiffman & Kanuk; 2005, Michaelidou & Dibb; 2006, Solomon; 2008). Asimismo, este concepto nace con Sherif & Cantril (1947), quienes indican que el involucramiento nace desde la disciplina de la psicología al tratarse de un aspecto de carácter personal y emocional. El envolvimiento se refiere al estado en mental y estatus psicológico, que indica el nivel de importancia personal que se tiene en cuanto a un sujeto, anuncio o producto. Por lo tanto, el involucramiento declara la creencia o emoción relacionada con un sujeto, o el mensaje que éste transmite. En el caso de objeto, el concepto de involucramiento deriva de la importancia que personal y lo que esto trae a la mente por la relación entre el sujeto y el objeto, de forma que se conciben el destino, consecuencias, y beneficios personales derivados de esta relación, en este sentido, es importante resaltar la importancia que adquiere el nivel de relevancia personal que se presenta entre el individuo y el objeto o fenómeno (Aghdaie & Honari; 2014). Vaughn (1980), intenta explicar que a través de la participación de los consumidores, se identifican las razones de interés en actividades de compra, al igual que determina la manera en que se perciben diferentes mensajes durante el proceso de compra. El estudio de envolvimiento siempre ha estado ligado con la investigación del comportamiento del consumidor, luego del concepto de partida ofrecido por Sherif & Cantril (1947), Krugman (1965) aproxima este concepto al nivel de marketing indicando que se trata de “el número de conexiones conscientes o inconscientes, de ideas asociativas, de referencia personal, que un individuo hace entre su propia vida y un estímulo persuasivo”. Por otra parte, Day (1970) afirma que se trata del nivel general de interés por un objeto o su aspecto central, elaborada desde la estructura del yo del individuo. Houston & Rothschild (1978), hablan sobre tres tipos de involucramiento, situacional (la característica de un contexto que suscita el interés de los individuos por su comportamiento), Durable (relejo extendido de la relación preexistente entre 5 Tabla 1:Modelos de Medición de Personlidad de Marca - Brand Personality Autor (Aaker; 1997) (Fournier; 1998) Modelo Modelo de Cinco dimensiones de personalidad de Marca Personalidad de las marcas a través de las relaciones de Fournier (Caprara, Escala de Meta-factores: Barbaranelli et Ajuste de la Escala de al.; 2001) cinco dimensiones (Geuens, Weijters et al.; Medición ajustada de 2009) personalidad de marca (Geason; 2002) Medición no verbal de la personalidad de la marca (Ambroise & Modelo de barómetro de Valettepersonalidad de marca Florence; 2010) estable en productos Descripción La primera proponente de un modelo de medición que permita establecer la personalidad de la marca, en el caso de las marcas, los cinco principales factores para la medición de personalidad, tienen una variación fuerte en relación con la de la personalidad humana, determina las dimensiones de Sinceridad, Sofisticación, Emoción, Competencia, Rudeza, abarcando un total de 42 rasgos definitorios de personalidad. Propone un modelo del tipo relación que puede existir entre el consumidor y la marca, describe la clase de dependencia que están viviendo entre ellos, encuentra 15 tipos de relaciones que pueden ocurrir, dependiendo del tipo de experiencia que se viva en los dos actores La escala de cinco dimensiones puede correlacionarse dentro de dos meta-factores que se describen como Alfa (α), esta dimensión comprende los factores de amabilidad, responsabilidad y estabilidad emocional; la segunda dimensión denominada Factor Beta (β), reúne los factores Extraversión y apertura. Eliminan rasgos que no estaban concebidos como personalidad humana crean una escala definida, se pretende más corta con el fin de facilitar la administración de esta a través de los instrumentos, para ello basaron su trabajo en Burisch (1997), Rammstedt & John (2007), quienes determinaron un método de evaluación de personalidad humana por cuestionario con número de rasgos reducidos, comprendido dentro de las cinco dimensiones de personalidad humana. Comprendiendo que las cinco dimensiones de personalidad humana son útiles para la descripción de la personalidad de la marca, propone la medición de la personalidad de la marca a través del cuestionario no verbal o test de Auto-Evaluación (SAM) que elimine los rasgos generales para describir los cinco dimensiones. Proponen el “Barómetro de la personalidad de las marcas” realizado en tres etapas, cada una tiene la función de retomar los ítems pertinentes con la personalidad de la marca. Los pasos son encuestas a expertos, definición de pertinencia, logrando una lista total de 66 rasgos; validez semántica (software Alceste). Finalmente, a través de jerarquización semántica lograron determinar 5 dimensiones generales, con sub-dimensiones que permitieran la congruencia en las marcas, estas compuestas finalmente por un conjunto menor de rasgos o adjetivos calificativos. Fuente: Autor 6 El individuo y el contexto en el que el comportamiento se producirá), e involucramiento de respuesta (se trata de la complejidad del proceso cognitivo y comportamental que caracteriza el proceso de decisión global). De acuerdo con la literatura es posible identificar diferentes dimensiones de involucramiento, a saber: Afectiva o cognitiva: la primera corresponde a la búsqueda de atributos tangibles, estos dependen de los requerimientos de rendimiento en diversas características del producto, esto ocasiona niveles de involucramiento no emocionales, también conocido como involucramiento racional (McGuire; 1976, Holbrook & Hirschman; 1982, Wertenbroch & Dhar; 2000); por su parte, el involucramiento afectivo corresponde a las posibilidades ofrecidas por el producto de responder a las necesidades hedonistas del individuo, por ejemplo el valor del placer ofrecido, o la expresión que se desea comunicar al comprar cierto producto en determinado lugar (McGuire; 1976, Holbrook & Hirschman; 1982, Laurent & Kapferer; 1985, Berger; 1986). Durables y contextuales: El involucramiento durable tiene que ver precisamente con el interés a largo plazo por el objeto (producto), en total independencia del contexto que viva el consumidor (Houston & Rothschild; 1978). Para ello se puede hablar de un producto que se conoce con anterioridad por lo que existe familiaridad con este. Para este caso el involucramiento se basa en el nivel de intensidad de la relación entre el producto, los deseos, necesidades, expectativas, al igual que los valores del individuo (consumidor) (Lastovicka & Gardner; 1978, Clarke & Belk; 1979). El involucramiento contextual, por su parte, representa el interés evidenciado en los individuos por su comportamiento, el cual se produce en un contexto particular o específico, puede ser durante la compra o en la utilización del producto. Para el presente trabajo se tomará como guía la definición de involucramiento de RamírezAngulo (2012), con lo que en el presente documento se entenderá involucramiento como: El involucramiento es una variable relacionada con los intereses y motivaciones de las personas, consistente en procesos de búsqueda al igual que la síntesis de información que dependen de factores como la importancia, el riesgo, el placer y el valor simbólico del objeto de interés, el cual puede ser un bien o servicio. Como variable, el involucramiento es medido de forma continua y refleja el estado de compenetración motivacional y circunstancial que puede llegar a tener una persona, con un bien o servicio, ya sea en el proceso de decisión de compra o en la adquisición. Este concepto varía en función del tipo de producto, los antecedentes al igual que del componente situacional (contexto), entre otros factores personales y del entorno, que hacen que la cantidad de información por procesar sobre el objeto no sea la misma para todos los consumidores. Medición del involucramiento Medición Unidimensional: Como punto de partida se analizó el involucramiento desde la perspectiva de la marca, calificándolas en dos escalas aceptables o inaceptables (Lastovicka & Gardner; 1978). Asimismo, Vaughn (1980) realiza aportes desde la visión de los anuncios publicitarios a través del modelo FCB (Foot, Cone & Belding) buscando la medición desde un constructo unidimensional. No obstante este tipo de medición fue revaluada ya que la adaptación desde el ámbito de psicología fue determinada para marcas y no para productos. Para ello, 7 Zaichkowsky (1985) propone el modelo a través del Inventario de Involucramiento Personal (PII por sus sigla en inglés), buscando analizar el involucramiento durable en una categoría de producto o un objeto. En total la autora propone una puntuación media luego de analizar las respuestas de 20 diferenciales semánticos en 7 puntos. Con lo anterior, encuentra un grupo fuerte de involucramiento con una puntuación mayor a 90, y un grupo de involucramiento menor, calificación menor de 90. Esta propuesta ha sido objeto de debates continuos por lo cual el trabajo ha sufrido continuas mejoras. Medición Multidimensional: El modelo PII no es considerado como unidimensional ya que este concibe tres dimensiones como la importancia o pertinencia percibida, evaluación cognitiva, y el dominio afectivo (McQuarrie & Munson; 1987). A partir de aquí, se propone una estructuración multidimensional del modelo PII con las composiciones de importancia y signos de valor, riesgo percibido y valor del placer, de igual forma se proponen otras aproximaciones a partir de las causas a través del análisis de patrones. (Laurent & Kapferer; 1985, McQuarrie & Munson; 1987, Valette-Florence; 1989). Escala de medición a partir del perfil de involucramiento: Como alternativa a la medida tradicional descrita anteriormente, se desarrolla un modelo que identifica cinco facetas para medir el involucramiento en relación con una categoría de producto, este modelo se conoce como la escala de perfil de involucramiento (CIP, por sus siglas en inglés) y fue desarrollada por Laurent & Kapferer (1985). Las cinco facetas se dividen en importancia percibida del riesgo cuando se adquiere el producto, se trata del significado personal que tiene el producto para el consumidor; probabilidad percibida de cometer un error en la elección del producto; importancia de las consecuencias negativas relacionadas con una mala elección; valor simbólico que el consumidor otorga al producto o a su consumo; Placer percibido – valor hedónico- se relaciona con la capacidad de placer que puede brindar el producto en el consumidor. Es necesario precisar que las escalas CIP y PII no han sido creadas con el fin de analizar los mismos elementos en el tema de involucramiento, en tanto que PII trata de aspectos como productos, anuncios publicitarios o contextos de compra; por su parte, CIP se encarga de estudiar los antecedentes al involucramiento con el producto (Ramírez-Angulo; 2012). Otras propuestas de medición: Traylor y Joseph: los autores proponen medir a través de una escala corta el involucramiento del consumidor, pasando de 22 ítems de medición a 6, el estudio fue realizado con 12 productos de consumo de igual forma se concluye que el involucramiento está positivamente relacionado con la elección de la marca (Traylor & Joseph; 1984). Involucramiento Duradero independiente, (Strazzieri; 1994) El autor propone la medida de involucramiento duradero excluyendo el riesgo e integrando tres conceptos: Pertinencia personal, Interés y Atracción (PIA) en el producto, este tipo de medición se basa en postulados de (Vaughn; 1980, Rothschild; 1984, Zaichkowsky; 1985, McQuarrie & Munson; 1987) para proponer la medición por seis ítems, esta escala no ha sido de alto impacto en recientes investigaciones, ya que se observa prevalencia de los trabajos de Laurent and Kapferer (1985) y de Zaichkowsky (1994). Escala de involucramiento en niños (Derbaix & Pecheux; 1997): 8 Por una escala de diez ítems comprendidos en dos dimensiones, la de atracción (se refiere al aspecto lúdico emocional) y el punto de vista (como carácter de evaluación, juzgamiento y opinión), los autores sugieren que la investigación sobre involucramiento en adultos difiere de la de los niños, ellos realizan estudios sobre tres productos, video-juegos, libros, y prendas deportivas. De igual forma proponen la reducción de la escala con seis ítems de los cuales cuatro (4) se vinculan a la dimensión de atracción, por otra parte dos (2) para el caso del punto de vista o constructo de juzgamiento. Modelo IP6: El modelo de involucramiento de seis (6) perfiles es propuesto por Vera (2003), se afirma que existen seis dimensiones para analizar el concepto de involucramiento; interés hacia el producto, placer percibido en la compra; valor simbólico; importancia en el riesgo de elección; probabilidad percibida del riesgo en la elección; e importancia del producto para el consumidor. Según Vera (2003) de los 6 factores hallados solo es posible aislar 4 denominados Interés-placer, valor simbólico, importancia del riesgo-importancia y probabilidad del riesgo. Los hallazgos del investigador ocurren en primera medida como consecuencia del estudio de los modelos de Laurent and Kapferer (1985), Zaichkowsky (1994) Schneider & Rodgers (1996), estos últimos quienes proponen la inclusión del factor importancia del producto en el análisis. Relación entre involucramiento y estabilidad en la personalidad de la marca Si bien los constructos de personalidad de marca e involucramiento han sido objeto de investigación relevante en la teoría del marketing, lo debe ser también la relación entre estos agentes ya que estos dos componen un área en común en las acciones de mercadeo y de objeto científico, esto es el comportamiento del consumidor donde comparten relación por construir los aspectos personales de la conducta del ser en relación con el consumo de productos (Schiffman & Kanuk; 2005, Keller; 2008, Solomon; 2008).En los apartes anteriores, se analizó cada concepto, personalidad de marca e involucramiento, de forma aislada, no obstante, es imperativo tener clara la conexión entre ellos y los avances científicos de esta relación en la teoría y práctica del marketing. Antes de realizar una descripción actual de las relaciones entre involucramiento y personalidad de marca, antes de la aparición del modelo de Big Five propuesto por Aaker (1997), ya se hablaba de la relación entre la intención de compra del consumidor como consecuencia de la definición de rasgos de personalidad relacionados con los productos que se consumían (Birdwell; 1968). A través de las investigaciones de los últimos 20 años se ha logrado establecer que las dimensiones de la personalidad de la marca pueden impactar en diferente medida el grado de atracción o involucramiento de una marca, tal puede ser el caso de una marca destino (Ye; 2012); los mismo puede ocurrir en la preferencia de marca, lealtad y fortaleza de la relación (Oklevik; 2007). Como ejemplo, para el caso de destino la rudeza no es una dimensión de impacto fuerte en comparación con las otras dimensiones, sin embargo existe un nivel de involucramiento mayor reflejado en la lealtad de marca destino. Algunos rasgos de la personalidad de la marca están involucrados en el compromiso que tiene el consumidor con la marca, puede ser el caso de amabilidad, introversión, abierto a la experiencia y consciente (Srivastava & Owens; 2010); de igual forma la personalidad de la marca afecta en cierta 9 medida las dimensiones de los valores de la marca o valor capital de la marca (Brand Equity ) (Valette-Florence, Guizani et al.; 2011). Por su parte, otros estudios han demostrado que una fuerte personalidad y experiencia de marca contribuyen con la calidad de la relación e influye indirectamente con la actitud y lealtad hacia la marca (Choi, Ok et al.; 2011). La creación de una personalidad de marca fuerte puede afectar positivamente la situación de bajo involucramiento de un producto, a su vez, un bajo involucramiento no permite hallar relevancia de una personalidad de marca; asimismo, el nivel de involucramiento y otras actividades de marketing afectan la forma en que se pretende trasmitir la personalidad de marca y la forma en que se percibe, otro factor que se afecta positivamente con la personalidad de la marca es el nivel de compromiso o lazos que se crean entre el consumidor y la marca (Nobre, Becker et al.; 2010) (Goldsmith & Goldsmith; 2012). (Punyatoya; 2011) (Chiu, Lin et al.; 2011, Malär, Nyffenegger et al.; 2012) (Chang & Chieng; 2006, Swaminathan, Stilley et al.; 2009, Didier & Lombart; 2010, Kuenzel & Halliday; 2010, Orth, Limon et al.; 2010, Bian & Moutinho; 2011, Kim, Magnini et al.; 2011). Esto ocurre también en el campo de los videojuegos, para este caso las dimensiones de sofisticación y competencia presentaron relación con la lealtad afectiva, y acciones de lealtad (Guthrie, Hye-Shin et al.; 2008, Lin; 2010). La intención de compra se relaciona positivamente con la personalidad de marca y los procesas de creación de esta, la ética que pueden inspirar algunas de sus dimensiones también hacen parte de esta relación (Guido, Peluso et al.; 2010, Guido, Prete et al.; 2010) La personalidad de marca, puede mejorar las asociaciones de marca o el nivel de atracción de esta por lo que se infiere un mayor nivel de involucramiento (Sophonsiri & Polyorat; 2009). Existe una relación positiva entre atracción, distinción y valor de autoexpresión de la personalidad de la marca, esto demostró estadísticamente un efecto en la identificación de los consumidores con las marca y un efecto directo en la publicidad voz a voz y la lealtad de la marca (Kim, Han et al.; 2001, Achouri & Bouslama; 2010). La personalidad de marca también influye en el involucramiento de sectores sin ánimo de lucro ya que permite una mayor atracción de donación o contribución de diferentes agentes con una personalidad de marca definida (Venable; 2001, Voeth & Herbst; 2008). La atracción de la personalidad de la marca afecta la intención de compra de los consumidores (Borzooei & Asgari; 2013); El autoconcepto está relacionado con productos de alto involucramiento como la cerveza, esto hace que varíe las dimensiones personalidad de la marca en diferentes contextos sociales, puede ser el caso de rudeza o competencia (Wysong, Beldona et al.; 2012). Se han realizado estudios sobre la importancia de la personalidad de la marca con origen de otro país en el ámbito de economías emergentes. Se encontró que la personalidad de la marca afecta positivamente la relación de país de origen, sin embargo si existe una imagen débil de país de origen se sugiere no relacionar la procedencia del producto (Wang & Yang; 2008). Puede existir un alto nivel de involucramiento al punto que esta personalidad de marca trasmitida el consumidor puede hacer variar la impresión de personalidad de marca que se auto detecta o se concibe para el consumidor (Fennis & Pruyn; 2007). En el ámbito latinoamericano Vera-Martínez (2010), realiza diferentes estudios donde se mide la relación entre los componentes del perfil de involucramiento y los componentes del valor de la marca. El autor indica que los componentes del valor de la marca son: precio primario o superior, satisfacción, lealtad, calidad percibida, liderazgo valor de uso y personalidad de la marca. Como resultado, afirma que existe una correlación de la personalidad de la marca e 10 involucramiento en los constructos de interés, placer, valor simbólico, importancia e importancia del riesgo. No obstante Vera Martínez (2009), no tiene presente la forma o componentes para la medición de la personalidad de la marca y describe que estos solamente hacen parte de la autoexpresión del consumidor, por lo cual desconoce las dimensiones de la personalidad de la marca. Al igual que los componentes de valor en relación con las actitudes del consumidor, esto se ve reflejado en el trabajo propuesto por el autor, a través del instrumento VMC7, en los que mide las dimensiones del perfil de valor de la marca, allí realiza la medición de la personalidad de la marca, por tres ítems que buscan determinar solamente el auto-reflejo del consumidor en la marca Consideraciones finales: El trabajo propuesto buscaba determinar los puntos de conexión entre conceptos de marketing, en búsqueda de la unidad de concepto requerida para la consolidación de la gestión como ciencia. Con esto se encontró que existe una relación profunda entre el involucramiento y la definición de personalidad de marca, particularmente en el punto de inflexión del autoconcepto del consumidor, esto hacer que las dimensiones de la personalidad de la marca puedan variar en relación con la auto-descripción que tenga el consumidor, y que este refleje en producto. A pesar que no se ha encontrado evidencia aún, es posible indicar que existe una relación en la variación de las dimensiones de la personalidad de la marca en cada contexto cultural, esto puede deberse al auto-concepto general que tenga cada cultura donde se realice el análisis, lo cual está concebido por (Tajfel; 1982) como el concepto de identidad social, sin embargo este puede ser un tema de interés para futuros investigadores. Otra perspectiva de investigación a futuro tendrá que ver con las neurociencias y los conceptos de marketing, la personalidad de marca no ha sido ajena a este proceso de consolidación de vertiente de investigación, Yoon, Gutchess et al. (2006), indica que la actividad cerebral del sujeto difiere cuando se está describiendo la personalidad de la marca, de cuando se describe la personalidad humana, con lo cual es necesario indagar en profundidad acerca de cuál es la naturaleza del antropomorfismo en las marcas y cómo es concebido este. En cuanto al involucramiento, Zaichkowsky (2012), hace una descripción acerca de la actividad del cerebro y la respuesta a los estímulos para medir el nivel de involucramiento del consumidor en diferentes estados, asimismo, la autora realiza el análisis sobre el concepto los avances en investigación en neurociencias al respecto. Allí, se demuestra estrecha relación entre las respuestas emocionales, llevadas directamente a la memoria del hipocampo, haciendo que se facilite el procesamiento de la información, por su parte, se encuentra que existe un vínculo afectivo-cognitivo que sugiere la posible medición de alto o bajo involucramiento en el consumidor respecto del producto en el proceso de compra, al punto de demostrar los vínculos entre el tipo de decisión, involucramiento y el análisis a través de las neurociencias (Zaichkowsky; 1985, Zaichkowsky; 1991, Zaichkowsky; 1994, Zaichkowsky; 2012), en su propuesta final se afirma que a través de un conjunto de 10 ítems donde los 5 primeros se relacionan con el involucramiento afectivo y los 5 subsiguientes con el cognitivo. Hasta el momento las neurociencias han desarrollado investigaciones sobre el comportamiento del consumidor en varios campos de manera aislada, futuras investigaciones 11 podrían estar encaminadas la búsqueda de la unidad conceptual y el establecimiento de relaciones entre conceptos. En este caso permanece la duda de sí será posible indagar la relación entre involucramiento y personalidad de marca a través de este reciente apoyo de investigación en marketing como lo es el campo de las neurociencias. Referencias (2003). Kansas State University: K‐State researchers examine connection between hotel brand personality and customer loyalty. M2 Presswire. Coventry: 1. (2013). "Loyalty and luxury brands: The role of self‐congruity constructs." Strategic Direction 29(2): 31‐33. Aaker, D. & A. Biel (1993). Brand Equity & Advertising: Advertising's Role in Building Strong Brands. New York, Psychology Press Taylor and Francis Group. Aaker, D. A., E. Joachimsthaler & R. M. A. Blanco (2005). Liderazgo de marca, Deusto. Aaker, J. & S. Fournier (1995). "A Brand as a Character, A Partner and a Person: Three Perspectives on the Question of Brand Personality." Advances in Consumer Research 22(1): 391‐395. Aaker, J. L. (1997). "Dimensions of brand personality." Journal of Marketing Research 34(3): 347‐356. Achouri, M. A. & N. Bouslama (2010). "The Effect of the Congruence between Brand Personality and Self‐Image on Consumers' Satisfaction and Loyalty: A Conceptual Framework." IBIMA Business Review. Aghdaie, S. F. A. & R. Honari (2014). "Investigating the Role of Brand in Forming the Consumer Involvement." International Review of Management and Business Research 3(1): 254‐266. Aitken, P. P., D. S. Leathar, F. J. O'Hagan & S. I. Squair (1987). "Children's Awareness of Cigarette Advertisements and Brand Imagery." British Journal of Addiction 82(6): 615‐622. Ambroise, L. & P. Valette‐Florence (2010). "The Brand Personality Metaphor and Inter‐product Stability of a Specific Barometer." Recherche et Applications en Marketing 25(2): 3‐28. Anisimova, T. (2010). "Corporate brand: The company‐customer misalignment and its performance implications." Journal of Brand Management 17(7): 488‐503. Azevedo, A. & M. Farhangmehr (2005). "Clothing branding strategies: Influence of brand personality on advertising response." Journal of Textile and Apparel, Technology and Management 4(3). Azoulay, A. & J.‐N. Kapferer (2003). "Do brand personality scales really measure brand personality?" Journal of Brand Management 11(2): 143‐155. Batra, R., D. R. Lehmann & D. Singh (1993). The brand personality component of good will: some antecedents and consequences. Brand Equity & Advertising: Advertising's Role in Building Strong Brands. D. Aaker & A. Biel. New Jersey, Lawrence Erlbaums Associate: 380. Berger, D. (1986). "Theory into practice: The FCB grid." European research 14(1): 35‐46. Bettinger, C. O., L. E. Dawson Jr & H. G. Wales (1979). "The Impact of Free‐Sample Advertising." Journal of advertising research 19(3): 35‐39. Bian, X. & L. Moutinho (2011). "The role of brand image, product involvement, and knowledge in explaining consumer purchase behaviour of counterfeits: Direct and indirect effects." European Journal of Marketing 45(1): 191‐216. Birdwell, A. E. (1968). "A study of the influence of image congruence on consumer choice." Journal of Business 41(1): 76‐88. Borzooei, M. & M. Asgari (2013). "The Halal brand personality and its effect on purchase intention." Interdisciplinary Journal of Contemporary Research In Business 5(3): 481‐491. Bucy, E. P., S. C. Kim & M. C. Park (2011). "Host selling in cyberspace: Product personalities and character advertising on popular children's websites." New Media and Society 13(8): 1245‐1264. Caprara, G. V., C. Barbaranelli & G. Guido (1998). "Personality as metaphor: extension of the psycholexical hypothesis and the five factor model to brand and product personality description." European advances in consumer research 3: 61‐69. 12 Caprara, G. V., C. Barbaranelli & G. Guido (2001). "Brand personality: How to make the metaphor fit?" Journal of Economic Psychology 22(3): 377‐395. Cervera‐Taulet, A., M. W. Schlesinger & M. J. Yagüe‐Guillen (2013). "Influence of Advertising on Brand Personality in The Airline Sector: The Case of Spain." Journal of Travel and Tourism Marketing 30(5): 445‐454. Clarke, K. & R. W. Belk (1979). "The effects of product involvement and task definition on anticipated consumer effort." Advances in Consumer Research 6(1): 313‐318. Chang, P. L. & M. H. Chieng (2006). "Building consumer‐brand relationship: A cross‐cultural experiential view." Psychology and Marketing 23(11): 927‐959. Chen, C. F. & S. Phou (2013). "A closer look at destination: Image, personality, relationship and loyalty." Tourism Management 36: 269‐278. Chiu, K. K.‐S., R.‐J. Lin, M. K. Hsu & S.‐C. Chen (2011). "Symbolic and Functional Brand Effects for Market Segmentation." Australian Journal of Business and Management Research Vol 1(6): 75‐86. Choi, Y. G., C. Ok & S. S. Hyun (2011). "Evaluating relationships among brand experience, brand personality, brand prestige, brand relationship quality, and brand loyalty: an empirical study of coffeehouse brands." Das, G. (2013). "Impacts of retail brand personality and self‐congruity on store loyalty: The moderating role of gender." Journal of Retailing and Consumer Services. Day, G. S. (1970). Buyer attitudes and brand choice behavior, Free Press New York. Debevec, K. & E. Iyer (1986). "The influence of spokespersons in altering a product's gender image: implications for advertising effectiveness." Journal of Advertising 15(4): 12‐20. Delbaere, M., E. F. McQuarrie & B. J. Phillips (2011). "Personification in advertising: Using a visual metaphor to trigger anthropomorphism." Journal of Advertising 40(1): 121‐130. Derbaix, C. & C. Pecheux (1997). "L'implication et l'enfant : proposition d'une échelle de mesure." Recherche et Applications en Marketing 12(1): 45‐68,99. Didier, L. & C. Lombart (2010). "Impact of brand personality on three major relational consequences (trust, attachment, and commitment to the brand)." The Journal of Product and Brand Management 19(2): 114‐130. Dobni, D. & G. M. Zinkhan (1990). "In search of brand image: a foundation analysis." Advances in Consumer Research 17(1): 110‐119. Ellis, K. B., S. Tinkham & K. W. King (2008). THE IMPACT OF ADVERTISING MUSIC ON PERCEIVED BRAND PERSONALITY, Lubbock, American Academy of Advertising. Erdo muş, I. & I. Büdeyri‐Turan (2012). "The role of personality congruence, perceived quality and prestige on ready‐to‐wear brand loyalty." Journal of Fashion Marketing and Management 16(4): 399‐ 417. Fennis, B. M. & A. T. H. Pruyn (2007). "You are what you wear: Brand personality influences on consumer impression formation." Journal of Business Research 60(6): 634‐639. Ferrandi, J.‐M. & P. Valette‐Florence (2002). "First test and validation of the transposition of a human personality scale on brands." Recherche et Applications en Marketing Volume 17(No 3): 113. Fournier, S. (1998). "Consumers and their brands: Developing relationship theory in consumer research." Journal of Consumer Research 24(4): 343‐373. Gardner, B. B. & S. J. Levy (1955). "The Product and the Brand." Harvard Business Review 33(2): 33‐ 39. Geason, J. A. (2002). Brand personality trait marking using non‐verbal measurement. Ann Arbor, University of Florida. 3083994: 113‐113 p. Geuens, M., B. Weijters & K. De Wulf (2009). "A new measure of brand personality." International Journal of Research in Marketing 26(2): 97‐107. Goldsmith, R. E. & E. B. Goldsmith (2012). "Brand Personality and Brand Engagement." American Journal of Management 12(1): 11‐20. Guido, G., A. M. Peluso & M. Provenzano (2010). "Influence of brand personality‐marker attributes on purchasing intention: The role of emotionality." Psychological Reports 106(3): 737‐751. 13 Guido, G., M. I. Prete, A. M. Peluso, R. C. Maloumby‐Baka & C. Buffa (2010). "The role of ethics and product personality in the intention to purchase organic food products: A structural equation modeling approach." International Review of Economics 57(1): 79‐102. Guthrie, M., K. Hye‐Shin & J. Jung (2008). "The effects of facial image and cosmetic usage on perceptions of brand personality." Journal of Fashion Marketing and Management 12(2): 164‐181. Haigood, T. L. (1999). "The brand personality effect: An empirical investigation." American Marketing Association. Conference Proceedings 10: 149. Helgeson, J. G. & M. Supphellen (2004). "A conceptual and measurement comparison of self‐ congruity and brand personality: The impact of socially desirable responding." International Journal of Market Research 46(2): 205‐233+263. Holbrook, M. B. & E. C. Hirschman (1982). "The Experiential Aspects of Consumption: Consumer Fantasies, Feelings, and Fun." Journal of Consumer Research 9(2): 132‐140. Houston, M. J. & M. L. Rothschild (1978). "Conceptual and methodological perspectives on involvement." Research frontiers in marketing: Dialogues and directions 184(187): 262‐270. Jafarnejad, A., K. Shahroudi & F. Mousagholizadeh (2012). "Analysis of the Effect of Brand Personality on Customer Loyalty to the Mellat Bank Brand in the Tehran Province." Interdisciplinary Journal of Contemporary Research In Business 3(9): 791‐800. Keller, K. L. (2008). Administración Estratégica de Marca. Mexico D.F., Pearson Educación. Khan, B. M. & R. Farhat (2012). "Influence of advertising led brand personality consumer congruity on consumer's choice: evidence from Indian apparel market." International Journal of Enterprise Network Management 5(2): 176‐196. Kim, C. K., D. Han & S. B. Park (2001). "The effect of brand personality and brand identification on brand loyalty: Applying the theory of social identification." Japanese Psychological Research 43(4): 195‐206. Kim, D., V. P. Magnini & M. Singal (2011). "The effects of customers' perceptions of brand personality in casual theme restaurants." International Journal of Hospitality Management 30(2): 448‐458. Kim, D. H. & Y. Sung (2013). "Gucci versus old navy: Interplay of brand personality and regulatory focus in advertising persuasion." Psychology and Marketing 30(12): 1076‐1087. Kotler, P. & G. Armstrong (2003). Fundamentos de marketing, Pearson Educación. Krugman, H. E. (1965). "The impact of television advertising: Learning without involvement." Public Opinion Quarterly 29(3): 349‐356. Kuenzel, S. & S. V. Halliday (2010). "The chain of effects from reputation and brand personality congruence to brand loyalty: The role of brand identification." Journal of Targeting, Measurement and Analysis for Marketing 18(3‐4): 167‐176. Kumar, R., A. Luthra & G. Datta (2006). "Linkages between Brand Personality and Brand Loyalty: A Qualitative Study in an Emerging Market in the Indian Context." South Asian Journal of Management 13(2): 11‐35. Lastovicka, J. L. & D. M. Gardner (1978). "Low involvement versus high involvement cognitive structures." Advances in Consumer Research 5(1): 87‐92. Laurent, G. & J.‐N. Kapferer (1985). "Measuring Consumer Involvement Profiles." Journal of Marketing Research 22(1): 41‐53. Lee, Y. K., K. J. Back & J. Y. Kim (2009). "Family restaurant brand personality and its impact On customer's emotion, satisfaction, and brand loyalty." Journal of Hospitality and Tourism Research 33(3): 305‐328. Levy, S. J. (1985). "Dreams, Fairy Tales, Animals, and Cars." Psychology & Marketing 2(2): 67‐81. Li, X. W. & M. L. Zhang (2008). Relationship benefit in consumer markets and its role in brand image‐ brand loyalty chain, Long Beach, CA. Lin, L. Y. (2010). "The relationship of consumer personality trait, brand personality and brand loyalty: An empirical study of toys and video games buyers." Journal of Product and Brand Management 19(1): 4‐17. Liu, C. R., W. R. Lin & Y. C. Wang (2012). "From Destination Image to Destination Loyalty: Evidence From Recreation Farms in Taiwan." Journal of China Tourism Research 8(4): 431‐449. 14 Liu, F., J. Li, D. Mizerski & H. Soh (2012). "Self‐congruity, brand attitude, and brand loyalty: A study on luxury brands." European Journal of Marketing 46(7): 922‐937. Magin, S., R. Algesheimer, F. Huber & A. Herrmann (2003). "The Impact of Brand Personality and Customer Satisfaction on Customer's Loyalty: Theoretical Approach and Findings of a Causal Analytical Study in the Sector of Internet Service Providers." Electronic Markets 13(4): 294‐308. Malär, L., B. Nyffenegger, H. Krohmer & W. D. Hoyer (2012). "Implementing an intended brand personality: A dyadic perspective." Journal of the Academy of Marketing Science 40(5): 728‐744. Martineau, P. (1958). "The personality of the retail store." Harvard Business Review 36: 47‐55. McGuire, W. J. (1976). "Some Internal Psychological Factors Influencing Consumer Choice." Journal of Consumer Research 2(4): 302‐319. McQuarrie, E. F. & J. M. Munson (1987). "The Zaichkowsky Personal Involvement Inventory: modification and extension." Advances in Consumer Research 14(1): 36‐40. Michaelidou, N. & S. Dibb (2006). "Product involvement: an application in clothing." Journal of Consumer Behaviour 5(5): 442‐453. Nienstedt, H.‐W., F. Huber & C. Seelmann (2012). "The Influence of the Congruence Between Brand and Consumer Personality on the Loyalty to Print and Online Issues of Magazine Brands." International Journal on Media Management 14(1): 3‐26. Nobre, H. M., K. Becker & C. Brito (2010). "Brand Relationships: A Personality‐Based Approach." Journal of Service Science and Management 3(2): 206‐217. Oklevik, O. (2007). Effects of Brand Personality, Working paper. Orth, U. R., Y. Limon & G. Rose (2010). "Store‐evoked affect, personalities, and consumer emotional attachments to brands." Journal of Business Research 63(11): 1202‐1208. Pinson, C. (2012). What Makes Apple Consumers Brand Loyal? The Effects Brand Personality, Reputation, and Brand Identity on Brand Loyalty. Ann Arbor, University of South Carolina. 1516752: 71. Plummer, J. T. (1985). "How Personality make a difference." Journal of advertising research 24(6): 27‐ 31. Punyatoya, P. (2011). "How Brand Personality affects Products with different Involvement Levels?" European Journal of Business and Management 3(2): 104‐107. Rajagopal (2006). "Impact of advertising variability on building customer‐based brand personality in a competitive environment empirical analysis with reference to Mexico." Latin American Business Review 6(3): 63‐84. Ramírez‐Angulo, P. J. (2012). Análisis de involucramiento y lealtad para productos de consumo en Bogotá D.C. Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá D.C., Universidad Nacional de Colombia. Magister en Administración: 192. Reeves, R. (1961). Reality in advertising, Knopf. Rothschild, M. L. (1984). "Perspectives on Involvement: current problems and future directions." Advances in Consumer Research 11(1): 216‐217. Schiffman, L. G. & L. L. Kanuk (2005). Comportamiento del consumidor, Pearson Educación. Schneider, K. C. & W. C. Rodgers (1996). "An "Importance" Subscale for the Consumer Involvement Profile." Advances in Consumer Research 23(1): 249‐254. Séguela, J. (1982). Hollywood lave plus blanc, Flammarion. Sherif, M. & H. Cantril (1947). "The psychology of ego‐involvements: Social attitudes and identifications." Solomon, M. R. (2008). Comportamiento del Consumidor. Mexico D.F., Pearson Educación. Sophonsiri, S. & K. Polyorat (2009). "THE IMPACT OF BRAND PERSONALITY DIMENSIONS ON BRAND ASSOCIATION AND BRAND ATTRACTIVENESS: THE CASE STUDY OF KFC IN THAILAND." Journal of Global Business and Technology 5(2): 51‐62. Srivastava, P. & D. Owens (2010). "Personality traits and their effect on brand commitment: An empirical investigation." Marketing Management Journal 20(2): 15‐27. Strazzieri, A. (1994). "Mesurer l'implication durable vis‐à‐vis d'un produit indépendamment du risque perçu." Recherche et Applications en Marketing 9(1): 73‐74,76‐91,118. 15 Sung, Y. & J. Kim (2007). Consequences of brand personality: associative linkages of brand personality on brand trust, affect, and loyalty, Lubbock, American Academy of Advertising. Swaminathan, V., K. M. Stilley & R. Ahluwalia (2009). "When brand personality matters: The moderating role of attachment styles." Journal of Consumer Research 35(6): 985‐1002. Tajfel, H. (1982). "Social Psychology of Intergroup Relations." Annual Review of Psychology 33(1): 1. Traylor, M. B. & W. B. Joseph (1984). "Measuring Consumer Involvement in Products: Developing a General Scale." Psychology & Marketing 1(2): 65‐77. Valette‐Florence, P. (1989). "Conceptualisation et mesure de l'implication." Recherche et Applications en Marketing 4(1): 57‐78,91. Valette‐Florence, P., H. Guizani & D. Merunka (2011). "The impact of brand personality and sales promotions on brand equity." Journal of Business Research 64(1): 24‐28. Vaughn, R. (1980). "How Advertising Works: A Planning Model." Journal of advertising research 20(5): 27. Venable, B. T. (2001). Extending brand personality to the nonprofit sector: An investigation of the potential impact of brand personality on an individual's likelihood to contribute to nonprofit organizations. Ann Arbor, The University of Mississippi. 3039262: 178‐178 p. Vera‐Martínez, J. (2010). "La influencia de los componentes del valor percibido de la marca en los componentes del perfil de involucramiento del consumidor." Revista Ciencias Estratégicas 18(24): 237‐257. Vera Martínez, J. (2009). "Perfil de valor de marca y la medición de sus componentes." Academia Revista Latinoamericana de Administración(41): 69‐90. Vera, M. J. (2003). "Perfiles de involucramiento del consumidor y el instrumento de medición para consumidores mexicanos “IP6”." Contaduría y Administración(208): 83‐96. Voeth, M. & U. Herbst (2008). "The concept of brand personality as an instrument for advanced non‐ profit branding ‐ An empirical analysis." Journal of Nonprofit and Public Sector Marketing 19(1): 71‐ 97. Wang, X. & Z. Yang (2008). "Does country‐of‐origin matter in the relationship between brand personality and purchase intention in emerging economies? Evidence from China's auto industry." International Marketing Review 25(4): 458‐474. Wells, W. D., F. J. Andriuli, F. J. Goi & S. Seader (1957). "An adjective check list for the study of "product personality."." Journal of Applied Psychology 41(5): 317‐319. Wertenbroch, K. & R. Dhar (2000). "Consumer Choice between Hedonic and Utilitarian Goods." Journal of Marketing Research 37(1): 60‐71. Wysong, S., S. Beldona, J. Munch & S. Kleiser (2012). "The Influence of Situational Variables on Brand Personality Choice." International Journal of Marketing Studies 4(6): 103‐115. Wysong, W. S. I. V. (2000). "This brand's for you": A conceptualization and investigation of brand personality as a process with implications for brand management. Ann Arbor, The University of Texas at Arlington. 9995958: 106‐106 p. Ye, S. (2012). "The impact of destination personality dimensions on destination brand awareness and attractiveness: Australia as a case study." Tourism 60(4): 397‐409. Yoon, C., A. H. Gutchess, F. Feinberg & T. A. Polk (2006). "A Functional Magnetic Resonance Imaging Study of Neural Dissociations between Brand and Person Judgments." Journal of Consumer Research 33(1): 31‐40. Zaichkowsky, J. L. (1985). "Measuring the Involvement Construct." Journal of Consumer Research 12(3): 341‐352. Zaichkowsky, J. L. (1991). "Consumer behavior: Yesterday, today, and tomorrow." Business Horizons 34(3): 51‐58. Zaichkowsky, J. L. (1994). "The Personal Involvement Inventory: Reduction, Revision, and Application to Advertising." Journal of Advertising 23(4): 59‐70. Zaichkowsky, J. L. (2012). Consumer involvement: Review, update and links to decision neuroscience: 523‐546. 16 Zentes, J., D. Morschett & H. Schramm‐Klein (2008). "Brand personality of retailers – an analysis of its applicability and its effect on store loyalty." The International Review of Retail, Distribution and Consumer Research 18(2): 167‐184. 17