Download Joveret Jidón BaTnua
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
JALUTZIUT VE TZIONUT תויצולח תונויצו 1 Consejo Juvenil Sionista Argentino El Consejo Juvenil Sionista Argentino es el órgano que reúne a las nueve Tnuot Noar (Movimientos Juveniles judeo-sionistas) en Argentina. En el mismo se encuentran representadas las siguientes Tnuot: Betar, Bnei Akiva, Etz Jaim, Habonim Dror, Hanoar Hatzioni, Hashomer Hatzair, Hejalutz Lamerjav, Israel Hatzeira y Olam BeIajad. Este órgano canaliza proyectos e iniciativas conjuntas entre las Tnuot Noar. A su vez, es el representante de todos los movimientos juveniles judeo-sionistas en Argentina. El evento educativo más significativo que organiza el Consejo Juvenil Sionista Argentino y reúne a cientos de jóvenes de todo el país año a año es el Sof Shavúa HaAtzmaut, que se realiza en fechas próximas a los festejos por el aniversario de la Declaración de la Independencia de Israel. Esta joveret, producto de la cooperación Este material educativo es la base de estudio del Jidón BaTnuá, edición 2011. El mismo ha sido pensado y realizado enteramente por bogrim de las Tnuot en Argentina. Tanto la elección del tema como la posterior investigación y escritura fue producto de un trabajo voluntario y cooperativo entre miembros de distintos keinim / snifim de todo el país. Lo antedicho significa que esta joveret es una producción colectiva. Luego de largas horas de debate, lectura y escritura sobre los contenidos que a continuación se podrán leer, se ha logrado un material ejemplar desde su forma de realización. La joveret es una materialización de una idea que nos propusimos: trabajar en conjunto por un mismo sendero educativo. La palabra texto significa, etimológicamente, tejido. El texto que sigue es, literalmente, un tejido: un entramado de ideas, una articulación de pensamientos. Invitamos a leer lo que consideramos que fue un gran desafío para nosotros y queremos trascender en toda la sociedad: la construcción desde las similitudes y desde diferencias. A su vez, la palabra sefer (libro) tiene la misma raíz que lesaper (contar). Al igual que esta concepción que se desprende de la etimología de la palabra hebrea “libro”, esta producción ha sido realizada con el objetivo de ser compartida, con las intenciones de generar una transmisión. Siguiendo esta línea, este texto no es algo quieto, sino que tiene movimiento (Tnuá, en hebreo), que transmite, que alimenta. Jalutziut veTzionut En primer lugar, las Tnuot Noar fueron parte constitutiva y esencial de la formación del Estado de Israel. Como movimientos pioneros, desde los orígenes del sionismo, tomaron las riendas de las colonizaciones en la Tierra de Israel, de los kibutzim y moshavim, de las aliot, los movimientos de defensa y el posterior liderazgo en el período preestatal y estatal. Por otro lado, desde lo universal, el siglo XX fue un siglo de cambios en la concepción de “lo joven”. Movimientos juveniles se erigieron por todo el mundo con miradas esperanzadoras y con fuertes críticas al mundo adulto, constituyendo una imagen del joven que se hacía cargo de las riendas de la historia. En definitiva, la revolución juvenil se fusionó con la revolución sionista. Muchos de los jóvenes judíos que entendían su función central en la construcción de las nuevas sociedades del pasado siglo, encontraron en el pensamiento sionista una responsabilidad por un futuro Estado de Israel. Es así como las Tnuot Noar se transformaron en un componente central de la jalutziut sionista. Hoy, a 63 años de la creación del Estado de Israel, el concepto de jalutziut y de sionismo se resignifican. La pregunta sobre sus significados y sobre la relevancia en el marco de las Tnuot Noar inspira este debate, que continúa con una larga discusión sobre los conceptos que marcó a la historia del movimiento sionista. 2 Moisés Mendelssohn Ilustración y asimilación del pueblo judío Interiorizándonos dentro del Siglo XVIII, nos podemos encontrar con un panorama complejo que estaba ocurriendo en el viejo continente Europeo. Por un lado, este tiempo fue conocido como el “siglo de las luces” donde numerosos intelectuales y pensadores, formaron parte de la “ilustración”, movimiento cultural que sostenía que mediante la razón humana y el libre pensamiento se podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, para construir un mundo mejor. Estos autores de la ilustración visualizaban en la razón, una herramienta para construir un “paraíso terrenal” y ya que el pensamiento humano es ilimitado, también lo era la cantidad de tecnologías que se podían diseñar para facilitar la vida de los hombres. Podemos preguntarnos, ¿qué rol ocupó el pueblo judío en todo este proceso? Para empezar podemos recuperar una expresión que hacía referencia al estado inicial de los judíos durante este proceso de Ilustración: “El pueblo judío se encontraba enceguecido en su mentalidad medieval”. En cierta forma, se argumentaba que el pueblo judío se encontraba aislado (incluso en varias ocasiones, por voluntad propia) de las metrópolis de las ciudades europeas. Los judíos vivían en barrios alejados denominados “ghettos” donde sus habitantes prácticamente no tenían contacto con el exterior, más allá de algunas relaciones y tratados comerciales y su desarrollo cultural se veía reducido y limitado al estudio exclusivo de la Torá y la Mishna. Fue en este contexto histórico donde Moises Mendelssohn (1729 - 1786), filósofo alemán, comienza a impulsar un nuevo pensamiento emancipatorio que buscó romper el aislamiento del pueblo judío para romper sus cadenas culturales que lo ataban al pensamiento medieval y de esa forma, motivar la integración del pueblo judío dentro de los centros urbanos y culturales europeos. Por experiencia propia Mendelssohn estaba convencido que para mejorar su condición los judíos alemanes debían distinguirse por sus actos y adquirir el refinamiento de la cultura germana. Decidió dedicar gran parte de su tiempo y energía a luchar por el bienestar de sus correligionarios. Reconocía que para integrarse a la vida política debían emanciparse culturalmente; necesitaban romper la barrera cultural y aprender alemán, para sustituir a su idioma vernáculo, el idish. Sentía que intelectualmente los judíos continuaban en la Edad Media, pero confiaba en que su nivel espiritual y cultural podía elevarse si se abrían a los tesoros de la literatura y del pensamiento germanos. Con el objeto de enseñar el idioma a los judíos, Mendelssohn tradujo la Torá del hebreo al alemán. La obra, completada en 1783 causó una revolución entre los judíos alemanes y el dominio del idioma les proporcionó la llave al mundo de la literatura, la ciencia y la filosofía del que habían estado segregados. El impacto de su traducción trascendió las fronteras germanas. Mediante estos procesos, comienza a surgir la Haskalá (ilustración judía) como un esfuerzo por ajustar el judaísmo a los nuevos tiempos. Además Mendelssohn consideraba a la Torá como el libro ideal precisamente porque sus principios básicos estaban en armonía con la razón. Sin embargo dicha emancipación judía no fue sencilla ni pudo realizarse en su totalidad. Por un lado la Haskalá encontró grandes adversarios dentro de las corrientes más 3 conservadoras del judaísmo que visualizaban en dicha emancipación cultural como una amenaza que atentaba contra las tradiciones históricas y religiosas del judaísmo temiendo la asimilación del pueblo y la pérdida de su cultura. De esta forma atacaron todo intento emancipatorio y se aferraron con ahincó a la vida dentro de los guetos europeos, alejándose del movimiento ilustratorio. A su vez, los judíos que eligieron la vía de la emancipación cultural, no todos lograron integrarse en la cultura europea y muchos de ellos sufrieron discriminaciones y persecuciones. No debemos olvidar que si bien el movimiento cultural de la Ilustración luchaba por la libertad de pensamiento y llamaba al racionalismo y la tolerancia, dichos pensadores no lograron reducir del todo la influencia de la Iglesia como institución religiosa que seguía teniendo un fuerte control sobre las monarquías europeas (previas a la Revolución Francesa de 1789). Para concluir podemos cuestionarnos acerca de los siguientes interrogantes y dilemas: ¿El pensamiento de Mendelssohn era válido o acaso como pueblo judío debíamos seguir viviendo de forma aislada en los ghettos para lograr conservar nuestra cultura y tradiciones?, ¿Creés que hoy en la actualidad, el pueblo judío ha logrado emanciparse culturalmente en su totalidad o aun conserva ciertas actitudes ideológicas que buscan su autoaislamiento? ¿Cuáles pensás que son los posibles riesgos de esta emancipación cultural? ¿Por qué te imaginas que Mendelssohn impulsaba la Haskalá, a diferencia de otros autores intelectuales que años más tarde, llamarían a la autodeterminación del pueblo judío mediante la creación de un estado soberano? ¿Pueden coexistir la existencia de un estado judío y una emancipación e ilustración judía? León Pinsker Críticas a la Haskalá y su propuesta autoemancipadora para el pueblo judío Pinsker (1821-1891) nace en Tomaszow, dentro de la Polonia rusa. Durante su infancia fue educado por su padre quien le brindo una fuerte identidad judía. Durante su adolescencia fue influenciado por el proceso de la Haskalá, que proponía una emancipación cultural del pueblo judío para lograr una completa inserción del pueblo judío dentro de las diversas ciudades europeas, movimiento liderado por Mendelssohn. Durante la primera etapa de su vida, creía firmemente que la situación económica y cultural (materializada en parte en una autoexclusión) del pueblo judío podía combatirse mediante la exigencia por una igualdad de derechos y una activa integración a las esferas públicas de las metrópolis. Sin embargo, al momento de elegir una carrera universitaria, Pinsker comienza a percibir las falencias de esta emancipación cultural judía que bregaban diversos líderes humanistas, donde se encuentra que la condición de su identidad judía le generaba diversos obstáculos. En concreto, Pinsker se encuentra ante la imposibilidad de estudiar derecho en la universidad de Odessa, a causa de la falta de oportunidades que generaba dicha carrera para los judíos y finalmente 4 termina optando por estudiar medicina. La última agresión que logra visualizar Pinsker y que finalmente lo hace repensar acerca de las verdaderas posibilidades de transformación que ofrecía la Haskalá, ocurre en 1881, cuando un pogrom (que consiste en un linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado, de un grupo particular, étnico, religioso u otro, acompañado de la destrucción o el expolio de sus bienes tales como casas, tiendas, centros religiosos, etcétera) acontece en su ciudad, Odessa. Este acto de violencia, genera en Pinsker un cambio radical en su pensamiento lo que le hace criticar al movimiento iluminista e ilustratorio y descreer en la posibilidad real de alcanzar una auténtica y completa emancipación cultural judía dentro de Europa. Un año más tarde del pogrom, en 1882, que convierte a Pinsker en una figura política activa, redacta y publica anónimamente un panfleto conocido como “autoemancipación”. En el alentaba a los judíos a luchar por la independencia y conciencia nacional argumentando que solo el propio pueblo judío tenía las herramientas para liberarse y ser soberano y autónomo en un estado propio. De esta forma, tendrían la posibilidad de elaborar sus propias leyes, formar libremente su cultura sin temor a los futuros pogroms que pudieran surgir. A su vez, para Pinsker, la Emancipación ve al judío como un sujeto pasivo en la historia, ya que se le deben conceder derechos y tratarlos como iguales en las sociedades gentiles. Con la idea de autoemancipación, Pinsker transforma esa idea de judío pasivo en un judío activo, un judío que quiere cambiar su destino a partir de su propia voluntad. Esta idea, materializada en su panfleto, supo criticar la visión de Mendelssohn generando mucha polémica dentro y fuera del pueblo judío. Por último, Theodor Herzl, quien escribió el libro Der Judenstaat (El Estado Judío), que conformaría la base ideológica del movimiento sionista, manifestó que, si hubiera leído “Autoemancipación” antes de escribir su libro, no hubiera escrito El Estado Judío, ya que el panfleto de Pinsker contenía grandes avances en el pensamiento nacional del pueblo judío. Dov ber Borojov Construyendo el Sionismo-socialista Frente a los problemas de la vida judía (pogroms, persecuciones), muchos judíos encontraron una nueva puerta en la “salvación humana universal” que proponía el socialismo. Entrando al siglo XX, nos encontramos ante la necesidad de delimitar cómo debería construirse aquel Estado Judío que ya ha dejado de percibirse como una utopía para comenzar a visualizarse como una lucha nacional que debía encarar el entonces diverso y amplio pueblo judío, que se encontraba disperso en los países y repúblicas europeas. Fue entonces, cuando Dov ver borojov propuso la construcción de un Sionismo Socialista para el futuro Estado Judío. Dov Ber Borojov (1881-1917) nació el 4 de julio de 1881 en Zolotonosha, Ucrania, que formaba parte del Imperio ruso. Su familia se mudó a Poltava a los pocos meses de 5 nacer. Su padre, Moses Aaron, era maestro de hebreo y fue activo miembro del movimiento Sionista Jovevei Tzion. De joven se afilió al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia donde militó mientras vivía en Yekatrinoslav. Fue expulsado en mayo de 1901 acusado de desviaciones nacionalistas por su posición frente a la cuestión judía. Luego de esto, se adhirió al movimiento Poalei Zion (Obreros de Sión, movimiento sionista muy influyente en Polonia y Rusia y, luego, el movimiento obrero más importante en Palestina), partido al que se afilió en noviembre de 1905, luego del Sexto Congreso Sionista. En 1906 fue detenido por la policía zarista. Logro escapar de prisión y fue obligado a abandonar Rusia. En 1907 paso a formar parte de la administración del partido Poalei Zion, siendo su secretario. Vivió en Viena hasta 1914, y viajó por toda Europa promoviendo y organizando las actividades del partido. Su pensamiento consistió en eliminar las contradicciones presentes en aquella época entre el pensamiento Socialista y el pensamiento Sionista (movimiento nacionalista, porque creía en la idea de nación y en la idea de Estado). No debemos olvidar que dentro del pensamiento marxista era contradictorio proponer la idea de un Estado. El marxismo consideraba al nacionalismo como una ideología de la clase burguesa para perpetuarse a partir de la marginación de las clases empobrecidas. Sin embargo Borojov en su libro La cuestión nacional y la lucha de clases, escrito en 1905, desarrolla su idea buscando una fusión entre los conceptos “sionismo” y “socialismo” y tratando de superar esa aparente contradicción. Borojov plantea que los grupos nacionales oprimidos (como lo es la nación judía) solo podrán llevar adelante una verdadera lucha de clases dentro de su propia sociedad. En definitiva, la Diáspora judía no permite que el pueblo judío desarrolle su lucha de clases porque generan antagonismos con las sociedades que hacen fracasar el intento de lucha. Por lo tanto, Borojov sostiene que la solución tiene que ser territorial: el surgimiento de un proletariado judío que desempeñe un papel decisivo en la economía tiene que darse en un territorio propio. Esta fusión permitió la creación de diversos movimientos juveniles y partidos políticos que militaron a favor de la creación de un Estado judío socialista tales como (Tzerei Zion, Hejalutz, Gordonia, Hapoel HaTzair) y la mayoría de los miembros de la "Segunda Aliá" pertenecían a esa corriente, que dejó su sello en el desarrollo de la colonización judía de Eretz Israel y de cuyo seno surgieron importantes líderes nacionales, como Ben Zvi, Ben Gurión y Katzenelson. Zeeb Jabotinsky Sionismo Revisionista y la auto-defensa. Jabotinsky (1880-1940), nació en Odesa, fue un importante periodista y escritor y a su vez, supo ser un gran líder político, quien supo realizar una delimitación alternativa a las corrientes del sionismo- socialista fundando el Movimiento revisionista, que consistió en el ala derecha del sionismo. Dicha corriente estuvo orientada históricamente hacia el mayor grado del nacionalismo judío. Este movimiento surgió a raíz de una escisión en la Organización Sionista Mundial cuando los sionistas más activos se separaron de los órganos oficiales del sionismo, durante la década de 1920, para formar una organización propia que reinterprete los verdaderos principios de Theodor Herzl, ya que (según los revisionistas) las instituciones oficiales del sionismo (dirigidas en ese momento por Jaim Weizmann) no tomaban medidas suficientes para la inmediata creación del Estado judío en Palestina 6 (en parte por su política negociadora con el Imperio Británico y por no sostener como objetivo del movimiento sionista la creación de un Estado Judío, sino de un “Hogar Nacional”); por eso el sionismo revisionista tuvo la idea de desarrollar grupos activos que tomaran por sus propios medios el objetivo de crear el Estado judío en la Tierra de Israel. A diferencia del sionismo socialista, los revisionistas no consideraban correcto mezclar al sionismo con otras ideologías, sino concentrar sus esfuerzos únicamente en luchar por la independencia hebrea sin participar en la política internacional. Para esos propósitos, Jabotinsky creó distintas organizaciones: una rama juvenil-educativa en 1923 (Betar), una rama política en 1925 (Organización Sionista Revisionista) y una rama paramilitar en 1931 (Irgún). Jabotinsky fue un activo militante a favor de recuperar la tradición judía, tradujo numerosos escritos extranjeros al hebreo y dejo un gran número de artículos culturales que fomentaron a la creación de una cultura nacional. En relación a la Auto-defensa, Fue comandante del Irgun Tzvai Leumi (Organización Militar Judía) que consistió en un grupo, formado en 1931, que se oponía a la política de “avlagá” (contención) del Yshuv. El Irgún combatió en represalia contra las actividades armadas árabes y las presiones británicas, en especial tras la Matanza de Hebrón de 1929. El Irgún fue la expresión armada de la ideología del naciente Sionismo revisionista. Jabotinsky expresaba que "todo judío tiene derecho a entrar a Eretz Israel; sólo activas represalias disuadirán a los árabes y a los británicos, sólo una Fuerza Armada Judía garantizaría un Estado Judío". De esta forma, Zeeb Jabotinsky propone nuevas ideas y métodos para construir el Estado Judío, recuperando valores arraigados en una fuerte conciencia social y en la búsqueda y en la exigencia de una auto-defensa digna que pueda lucha en contra de todo intento de marginación y pueda repeler los constantes ataques que sufrían los colonos judíos durante la primera mitad del siglo XX. ¿Qué ventajas y desventajas piensan que propone dicho movimiento Revisionista que realza los valores nacionalistas y patrióticos? ¿Creen que la auto-defensa era imprescindible dentro de aquel contexto histórico? Teodoro Herzl El sionismo político y la diplomacia internacional Teodoro Herzl (1860-1904) es considerado el padre del sionismo político. A su vez, si imagen es un símbolo del sionismo, sus frases y su libro, El Estado Judío, son consideradas claves para entender el pensamiento sionista en general. ¿A qué se debe esta centralidad de la figura de Hertzl en el movimiento sionista? El libro más conocido de este pensador, El Estado Judío (Der Judenstaat), escrito en el año 1986, explica la problemática antisemita en el exilio judío, plantea la solución del Estado judío, establece con rigurosidad cuáles serían las 7 instituciones que funcionarían en ese Estado y cuál sería su régimen político, laboral, económico, social, entre otros. Uno de los motivos que llevan a Hertzl a escribir El Estado Judío es el conocido affaire (caso) Dreyfus. Hertzl, como corresponsal del diario vienés Neue Freie Presse, fue enviado a Francia a cubrir el caso Dreyfus. Alfred Dreyfus era un capitán del ejército francés de origen judío que fue acusado de haber entregado documentos secretos a los alemanes. Enjuiciado por un tribunal militar, fue condenado a prisión perpetua y desterrado en la Isla del Diablo, por delito de alta traición. Hertzl presenció dicho juicio, que fue una patraña antisemita contra un judío francés, donde pudo observar en París las manifestaciones que, tras el juicio, se gritaba: “Muerte a los judíos”. En su libro El Estado Judío se toma este ejemplo para hablar del fracaso de la emancipación: si bien los judíos habían adquirido los mismos derechos que sus conciudadanos, esta igualdad era ilusoria, ya que el antisemitismo es una enfermedad de las sociedades diaspóricas. La palabra Sionismo deriva de la palabra “Sión”, uno de los términos bíblicos para referirse a Jerusalén. Este nombre se refiere al Monte Sión, un monte ubicado en la misma Jerusalén. A su vez, en muchos versículos de la Torá, se utiliza la expresión “hijos de Sión” para referirse el pueblo de Israel. Es importante aclarar que la palabra fue utilizada por primera vez por el doctor austríaco de origen judío Nathan Birenboim quien, en el año 1883, escribió en su diario por primera vez el término. Por otro lado, para entender cómo se empezó a utilizar la palabra sionismo para reflejar a este movimiento dentro del pueblo judío, rescatamos la siguiente historia: Ajad Haam en el Primer Congreso Sionista (1897) dijo: "A pesar que hasta ahora han llamado a la idea sionista como "Jibat Sion" desde ahora la llamaremos "Tzionut". Sin embargo, se puede decir que Hertzl plantea pocas ideas novedosas y originales. El análisis del antisemitismo en la etapa emancipatoria ya había sido analizadas por autores previos, como Leon Pinsker y Mosses Hess, así como el análisis de las instituciones judías que deberían ser parte íntegra del Estado, también habían sido punto de análisis por otros pensadores sionistas. El aporte de Herzl fue considerar que era de extrema importancia la actividad política para poner en marcha su plan. Convirtió la búsqueda de una solución nacional al problema del pueblo judío en una cuestión debatida por la opinión pública mundial. Hertzl pintó a la solución sionista en la tela de la política mundial, sacándolo de su anonimato como fenómeno marginal de la vida judía. Así, se dirigió a grandes filántropos judíos, como el Barón Edmund de Rothschild y Maurice de Hirsch para conseguir dinero para las colonizaciones en Palestina, o realizó llamados al Papa, al Kaiser Guillermo II, al Sultán, al Secretario de Colonias británico, entre otros, para poner la cuestión sionista en la diplomacia internacional. Por otro lado, Hertzl presidió el primer Congreso Sionista se realizó en Basilea, Suiza, el 29 de agosto de 1897. En su discurso de apertura Herzl pronunció: “El Sionismo es el retorno de los judíos al judaísmo, antes aún que su retorno al Estado Judío… ¡Somos un pueblo, un solo pueblo!” Participaron en él ciento noventa y siete representantes de las organizaciones sionistas de todo el mundo, jóvenes y viejos, ortodoxos y reformistas, capitalistas y socialistas. 8 Durante el Congreso, Max Nordau describió la situación de los judíos a fines del siglo XIX en su discurso inaugural: “Dondequiera que los judíos viven, entre los pueblos del mundo en gran número, impera una penuria judía… Es una penuria especial, material y moral, que los judíos padecen no como seres humanos sino como judíos”. Luego de tres días de arduas deliberaciones y exposiciones, el Congreso aceptó el programa de Basilea, que se constituyó como la base ideológica y práctica del movimiento sionista: El sionismo tiene por objeto establecer para el pueblo judío un hogar hogar seguro pública y jurídicamente en Eretz Israel. Para el logro de ese objetivo, el congreso considera los siguientes medios prácticos: 1. La promoción de asentamientos judíos de agricultores, artesanos, comerciantes en Eretz Israel. 2. La federación de todos los judíos en grupos locales o generales, de acuerdo con las leyes de los diferentes países. 3. El fortalecimiento del sentimiento y la conciencia judía. 4. Medidas preparatorias para el logro de los subsidios gubernamentales necesarios para la realización de los objetivos sionistas. Hertzl sintetizó su experiencia en el primer Congreso Sionista con la frase que aún resuena: “En Basilea senté las bases del Estado Judío. Si lo dijera en voz alta, todos se reirían de mí. Quizás dentro de cinco años, seguramente dentro de 50, todos estarán de acuerdo conmigo. En su esencia, el Estado ya fue creado porque el pueblo desea hacerlo” A partir del pensamiento de Hertzl y de lo discutido en el primer Congreso Sionista, se desprendió la estrategia del movimiento sionista desde 1897 hasta la muerte de Hertzl, en 1904: conseguir apoyo financiero de la aristocracia judía, fomentar la aliá, ampliar los apoyos diplomáticos, creación de colonias en Eretz Israel, crear un Fondo Nacional Judío para la compra de tierras, Ajaad Haam Sionismo espiritual Ayer Zvi Grinberg, conocido como Ajad Haam, nació en 1856 cerca de Kiev, Ucrania. Cuando publicó su primer ensayo, utilizó el seudónimo literario Ajad Haam (Uno del Pueblo), nombre con el que es conocido hasta hoy. El título de dicho ensayo fue: “Zé Lo Hadérej” (No es éste el camino, 1889), y es la base del sionismo cultural o espiritual. En este ensayo postula su teoría de que la creación del Estado debía ser un medio y no un fin en sí mismo, criticando la postura del sionismo político que había implantado Hertzl. Ajaad Haam explicaba que si la actividad colonizadora no estaba acompañada de una fuerte acción educativa, dicha colonización terminaría colapsando. Esto se debería a que dichos colonos deberían estar comprometidos espiritual y culturalmente con el movimiento sionista y los valores y tradiciones del pueblo judío. El renacimiento del pueblo judío debería ser espiritual, antes que material. De esta forma Ajaad Haam cuestiona la validez de las inmigraciones judías que llegaban a Palestina por causas de salvación personal, tales como la del escape de los pogroms. Más asentamientos sin una 9 gran tarea educativa previa llevaría al colapso de la actividad colonizadora. La gente debe saber por qué se asienta: la huída de los pogroms, los potenciales beneficios económicos, no eran razones suficientes para confrontar las dificultades que estaban enfrentando y que aún confrontarían en un futuro. Tenían que saber que no sólo “se estaban salvando” a ellos mismos sino que comenzaba la reconstrucción del pueblo judío. A su vez, dicho autor aseguraba que no había suficiente espacio en Palestina para albergar a toda la judería mundial. De esta forma, se propone construir un nuevo tipo de Sionismo, un Sionismo cultural donde el futuro Estado de Israel funcionase como un centro espiritual para la totalidad del pueblo judío, donde las instituciones culturales y estatales logren representar y hagan renacer la cultura del pueblo judío, pudiendo así irradiar dicho avance cultural a todas las comunidades judaicas de la diáspora. Sionismo Religioso Dentro de los precursores se encuentran Yehuda Alkalay y Zvi Kalisher. Es una corriente que está basado en una fusión de la religión y la nacionalidad judía, aspirando a restaurar tanto la libertad política judía como la religión judía a la luz de la Torá y sus preceptos. El rabino Kalisher planteó que el renacimiento de Israel vendrá a través del despertar del pueblo y la unión de la diáspora en la Tierra de Israel. La plataforma del movimiento fue establecida en la primera convención de la organización Mizraji (Mercaz Rujan – centro espiritual, establecido en 1902, Quinto Congreso Sionista), y se refería a la observancia de los preceptos y el retorno a Sión. El rabino Abraham Itzjak HaCohen Kuk (1875 – 1935, Gran Rabino de Israel desde 1921) consideró que el asentamiento en la Tierra de Israel es el comienzo de la Redención. De esta corriente surge el movimiento Hapoel Hamizraji que, bajo el lema “Tora VeAvodá” (Torá y Trabajo) centró su labor en el asentamiento rural ortodoxo. Primeras aliot y primeros asentamientos La jalutziut puesta en marcha Hemos estado recreando el espacio y tiempo en donde tuvo lugar el surgimiento del movimiento Sionista y sus correspondientes dilemas. Es momento de recuperar el tiempo y espacio en el cual se materializó la ideo sionista en manos de los Jaluztim (pioneros), aquellos jóvenes idealistas que fundaron movimientos y organizaciones y luego decidieron emigrar a Palestina para construir allí, lo que hoy en día conocemos como el Estado de Israel, basados en sus convicciones e ideologías. En hebreo, “aliá” significa ascenso. A lo largo de la historia judía, se llamó aliot a las distintas peregrinaciones o emigraciones a la Tierra de Israel, ya que se consideraba que el olé (el que hace aliá) realiza un ascenso físico y espiritual. Cada una de las peregrinaciones anuales al Templo de Jerusalén durante las festividades de Pésaj, Shavuot y Sucot se llamaban “Aliá la-Reguel” (ascenso a pie). En el contexto que estamos estudiando, aliá se conecta con el concepto de Hagshamá (realización) y Jalutziut (pionerismo). La Aliá a Eretz Israel a principios del siglo XX es la realización del ideal sionista: el establecimiento en la Tierra de Israel. La Aliá se convierte en el acto esencial de la realización sionista, desde un punto de vista ideológico y desde un punto de vista práctico. Entre 1882 y 1903 se dio la primera Aliá, es decir, la primera ola inmigratoria sionista organizada. En este período, el Yshuv judío en Eretz 10 Israel experimentó un cambio fundamental. Hasta entonces, había 26.000 judíos, distribuidos en las cuatro “ciudades santas”: Jerusalén, Tberias, Hebrón y Tzfat. Al finalizar la época de la primera Aliá, ya había 55.000 judíos, de los cuales 6.000 vivían en las 25 colonias agrícolas fundadas en estos 12 años: RIshon Le Tzion, Petah Tiqwa, Rosh Pina, Zijron Yaakov, Guedeja, Rehovot, Nes Tziona, entre otras. Es importante entender las características de estos olim: a partir de los pogroms en Rusia (1881), se generó una fuerte ola inmigratoria judía, que llevó a muchos judíos a América del Sur, Estados Unidos, Canada y Europa Occidental. Del millón y medio de judíos que se movilizaron, solo 25.000 se dirigieron a Eretz Israel, que en este entonces pertenecía al Imperio Otomano. Estos olim, que venían de Rusia y Rumania principalmente, emigró en el marco familiar y la edad promedio era relativamente alta (40 años). La primera Aliá puso énfasis en la fundación de colonias agrícolas, en el asentamiento en la tierra y en el trabajo productivo como vehículo de realización. Muchos de los intentos de colonización fracasaron dada la falta de experiencia y los errores cometidos por los jalutzim. En este momento, aparece el Barón Edmund de Rothschild que, como filántropo económico, invirtió grandes sumas de dinero en la compra masiva de tierras y el establecimiento de colonias judías en Eretz Israel. Por tal motivo es conocido como “el Padre del Yshuv”. En esta oleada su destacaron varios grupos inmigratorios. Uno de ellos fue BILU (acrónico formado por las iniciales de la frase extraída del libro Isaías "Beit Yaakov, leju venelja" -"casa de Yaakov, venid y caminemos). Esta fue la primera agrupación del movimiento "Jibat Zion" (amor a Sión), que vio en la inmigración a Eretz Israel el camino práctico para realizar los ideales sionistas. Este movimiento nació después de los pogroms de 1881, cuando jóvenes estudiantes de Krakov (Rusia) decidieron abandonar sus estudios y ocupaciones y promover la aliá para trabajar la Tierra de Israel. Los líderes del movimiento y sus principales activistas fueron Iehuda Leib Pinsker, Moises Lilienblum, Abraham Ussishkin, Vladimir Tiomkin y otros. Su propósito fue "alentar y fortalecer la aliá y la colonización judía en Eretz Israel por medio de la creación de Fragmentos del Manifiesto Bilu “¿Qué has estado haciendo (nuestra nación) hasta colonias agrícolas en base cooperativas 1882? Durmiendo y soñando el falso sueño de la a socialistas". El primer asimilación. Ahora, gracias a Dios, has despertado de tu encantado sueño (…) Deseamos una patria en grupo de que llegó a Eretz nuestra tierra. nos fue dada por la merced de Dios; Israel contaba con 14 es nuestra, como está registrado en los archivos de miembros (entre ellos una la historia (…) Esperamos que los intereses de sola mujer) y comenzó su nuestra gloriosa nación despierten el espíritu trabajo en la escuela nacional en los hombres ricos y poderosos y que agrícola de Mikvé Israel. todos, ricos y pobres, ofrezcan sus mejores esfuerzos a la causa sagrada” Otro de los grupos destacados fue Jovevei Sión (Amantes de Sión), que se desarrolló entre 1881 y 1896. Su finalidad era el renacimiento del pueblo judío a través del regreso y la reconstrucción de la Tierra de Israel. Desde Rusia y Rumania, tras los pogroms del zar Alejandro II, llegaron a Palestina y fundaron los primeros asentamientos en Rishon LeTzion, Zijron Yaakov y Rosh Pina. Desde la diáspora, se encargaron de juntar dinero para poder comprar tierras. En 1884 realizan una asamblea en Kattowitz (Alemania), donde se juntan 35 miembros 11 de Rusai, Rumania, Alemana, Inglaterra y Francia. Allí, el profesor Tzví Hermann Aspira presenta un programa ara el establecimiento y desarrollo de un fondo que se encargaría de la compra de tierras en Palestina. Por su parte, a principios del siglo XX comienzan a surgir una gran cantidad de movimientos juveniles tales como Hashomer Hatzair (1913), Tzofim (1919), Betar (1923). Estos jóvenes comenzaron a militar en diversos partidos políticos, Poalei Tzion entre ellos, y muchos de ellos decidieron emigrar a Israel y asentarse en zonas rurales donde construyeron los primeros Kibutzim y Moshavim. A su vez estos movimientos juveniles tuvieron una gran influencia dentro de la 2da alya (1904 y 1914) y en la 3ra alya (1919-1923) La Segunda Alyá se desarrolló desde 1904 hasta 1914 (comienzo de la Primera Guerra Mundial). Nuevos pogroms, desarrollados en 1903 en Kishinev y Homel, generaron una sensación de urgencia entre los jóvenes que decidieron escapar de la Rusia zarista. La Segunda Aliá trajo alrededor de 35.000 olim, principalmente del Imperio Ruso. La mayoría eras muy jóvenes, entre 18 y 25 años y creían en las ideas en boga por aquellos años en los jóvenes intelectuales de la Rusia zarista: la revolución socialista. Esto significó que los inmigrantes eran principalmente idealistas, inspirados en los ideales sionistas y revolucionarios que se gestaban en las comunidades judías del Imperio ruso. Sus ideas eran una síntesis entre idealismo, sionismo y socialismo. Sentaron las bases del movimiento obrero judío, de la colonización cooperativa, de los partidos obreros y de las organizaciones de ayuda mutua y de seguridad social. La realización de la misión nacional estaría íntimamente ligada a la realización nacional. De allí surgió la jalutziut. Los jalutzim enarbolaron dos banderas: Kibush HaAvodá (conquista del trabajo) y Kibush HaShmirá (conquista de la seguridad). En relación a la “conquista del trabajo” se percibía que una sociedad nacional debe ser construida por los miembros de una nación, por lo que el trabajo, en el contexto del sionismo, tiene que estar en manos de los judíos. De esta manera, estos inmigrantes trataron de crear un sistema comunal de asentamientos agrícolas en la región. De este modo se fundó el movimiento kibutziano. El primer kibutz, Degania, fue fundado en 1909. En relación a la “conquista de la seguridad”, también se partió de la misma premisa, donde la seguridad, al igual que el trabajo, tiene que estar en manos del pueblo judío y no en manos de extraños. Así, se creó la organización “Hashomer” (El Guardián), que fue la consecuencia de esta concepción. Estos hechos sentaron un precedente en toda la historia del movimiento Sionista donde los jóvenes pioneros abandonarán su estado de quietud y optarán un rol mucho más activo y protagónico para lograr construir el Estado Judío. A su vez, de esta aliá surgieron personajes que serían importantes en el liderazgo de la historia del movimiento sionista: David Ben Gurión, Berl Katzenelson, Sprinzak, entre otros. Kibutzim Y Moshavim Expresiones de la jalutziut Los Jalutzim recopilaron los postulados de diversos intelectuales sionistas-socialistas y optaron por materializar dichas ideas en un sistema de producción alternativo que 12 realzaba los valores cooperativistas y solidarios y a su vez buscaba hacer retornar la conexión de los hombres y mujeres judíos con el trabajo agrícola dentro de lo que iba a ser el futuro Estado Judío. Aarón Gordon también fue muy influyente para la creación de estos sistemas alternativos fomentando su idea de la “redención del trabajo” donde el hombre iba a ser libre siempre y cuando logre conectarse con su tierra y logre auto gestionarse en la producción de sus propios alimentos, servicios y bienes en general. La palabra kibutz significa “grupo” y denomina a una comunidad voluntaria democrática donde sus miembros viven y trabajan en conjunto sobre una base cooperativa. Simultáneamente a la creación de los Kibutzim, surgieron los “Moshavim” o aldeas comunitarias donde la principal diferencia entre el primero y el segundo es que en dichos Moshavim se permitió la propiedad privada. En los primeros años los kibutzim cumplieron un papel central en el desarrollo de la economía del movimiento Sionista, logrando abastecer a los nuevos inmigrantes que llegaban a Palestina. A su vez cumplieron un papel importante en la colonización de la tierra y en la defensa de las fronteras ya que gracias a su centralización y lazos de solidaridad, favoreció a la absorción de nuevos inmigrantes que se incorporaban de forma inmediata al trabajo interno de los Kibutzim y simultáneamente formaban parte de la propia defensa del Kibutz y sus terrenos adyacentes. Es importante destacar que, pese al gran aporte a la economía israelí, su población nunca ha superado 5% de la población total de Israel. Postulados básicos de los kibutzim: Propiedad colectiva. Tanto los medios de producción como los servicios y demás bienes pertenecen a todos los miembros. En un principio se llegaron a situaciones extremas en algunos kibutz en los que hasta la ropa interior era compartida, y surgían todo tipo de discusiones a causa de miembros que habían recibido regalos de fuera del kibutz. Pero poco después se les permitió a los miembros tener ciertos bienes personales y se les pasó a entregar un presupuesto mensual para gastos de índole personal. Centralidad del trabajo agrícola Trabajo propio. Para evitar la plusvalía, los miembros del kibutz debían ser los dueños de los medios de producción y también los que aportaran la fuerza de trabajo. Salarios igualitarios. Tanto los salarios para gastos personales como los demás recursos, se distribuyen entre los miembros del kibutz según la pauta de "cada cual otorga según sus posibilidades y recibe según sus necesidades". No importa si el miembro es el Mazkir del kibutz (Secretario General), el que lava la vajilla, o un jubilado, todos reciben en proporción a la cantidad de hijos a mantener u otros indicadores de sus necesidades. Rotación de los puestos. Se considera muy importante que los altos puestos del kibutz roten entre varios miembros. 13 Decisiones democráticas. Las decisiones importantes, incluyendo todo lo concerniente a cambios en los postulados o su aplicación, deben ser tomadas por la asamblea de miembros, en la que pueden participar todos los miembros que así lo deseen. En estas asambleas cada integrante del Kibutz posee igual voz y voto. Judaísmo secular cultural. Si bien hay unos pocos kibutz religiosos, la mayoría de los kibutz siguen una línea secular cultural, y enfatizan los significados agrícolas, comunitarios y socialistas de las distintas festividades judías por encima de su valor como conectores entre Dios y el hombre o rectoras de la vida judía. Surgimiento de los movimientos juveniles pioneros El nacimiento del siglo XX trajo aparejado un cambio de paradigmas en relación a la juventud. La juventud cambió su rol dentro de la sociedad y su presencia dentro del pensamiento contemporáneo pasó a ser más protagónico. Esto significa que hay un cambio en dos aspectos: cómo el joven se empieza a ver a sí mismo y cómo la sociedad empieza a concebir la idea de juventud. En 1904, el psicólogo y educador norteamericano Stanlley Hall publica lo que se considera el primer tratado contemporáneo sobre la juventud, aplicando la teoría de Darwin para conceptualizar a los jóvenes y cada estadio de la vida. “cada organismo individual, en el curso de su desarrollo, reproduce las etapas que se dieron a lo largo de la evolución de la especie, desde el salvajismo a la civilización” Dentro de esta concepción, la juventud se corresponde a una etapa prehistórica de turbulencia y transición, marcada por migraciones de masa, guerras y culto a los héroes. Este punto es interesante, porque se empieza a asociar a la juventud con un grupo “no civilizado, sin orden”, una etapa de la vida agitada. En 1896 surge en Alemania un movimiento juvenil que, por sus características e ideales, se relaciona con este nuevo paradigma de la juventud. El movimiento juvenil, llamado Wandervogel (Pájaros migratorios), se formó con los chicos del Berlín suburbano que salían hacia los bosques para retirarse de una vida que, pese a ser próspera, había perdido significado. Alemania estaba en plena revolución industrial, lo que generaba un crecimiento abrumado de las ciudades, de las industrias pesadas y, desde lo filosófico, la crisis de los sujetos universales, el hundimiento de los valores tradicionales y la transformación del paisaje urbano. Los Wandervogel fue un movimiento juveniles que, como forma de protesta contra el mundo adulto, contra la forma de vida de las ciudades generaron una nueva " Jugendkultur" (cultura juvenil), que rechazaba la cultura burguesa y que implicaba 14 una nueva forma de vestirse, cabellos largos, simbología propia, construcción de una comunidad juvenil, retirarse a los bosques y la naturaleza, práctica del nudismo, utilización de instrumentos. Uno de sus plataformas, escritas en 1901, plantea: “El Wandervogel nace, se organiza y se desarrolla como movimiento al margen y claramente enfrentado a la sociedad de sus padres y abuelos, particularmente a las autoridades escolares, en un primer momento, y al sistema político dominante, en su ulterior trayectoria” El movimiento Wandervogel, junto a otros movimientos juveniles que nacieron en paralelo (como los Scouts), también fueron influenciados por la fuerte corriente antisemita que azotaba Europa: los movimientos scouts no permitieron el ingreso de judíos a sus movimientos y la juventud Wandervogel, pese a que tenía un alto número de judíos, tuvo un giro antisemita (de hecho, se unieron a la Juventud Hitleriana en 1933). Es así que se establecieron los propios movimientos juveniles judíos y judeosionistas.El primero fue, no casualmente, en Alemania: Blau-Weiss (Azul y blanco), que se originó en 1912, y adaptó la plataforma sionista años más tarde. De la misma época es el surgimiento de Hashomer Hatzair, en 1913, en Polonia, como una fusión entre grupos scout sionistas y Tzeirei Tizón, círculo cultural e intelectual judío. Dichos movimientos, muchos de ellos con una impronta socialista, decían llevar adelante le ideología sionista, teniendo como principal ideal la creación de una sociedad nueva y ejemplar en Israel, materializado con la realización personal de sus miembros: la aliá. Estos movimientos realizan una combinación especial entre características de los movimientos juveniles de la época y la idea sionista. Es interesante ver algunos de los ideales de los nacientes movimientos juveniles: Los movimientos juveniles consideran que hay que construir una nueva sociedad en Israel. Los jóvenes deberían tener un rol central en la construcción del Estado. La idea es crear una nueva sociedad, y los jóvenes siguen siendo reticentes al modelo social europeo. Para preparar a la alia, crean granjas colectivas de preparación (hajsharot), para llegar a Palestina y crear una sociedad basada en los kibutzim, un modelo completamente original. Los jóvenes de las Tnuot Noar proponen una alternativa, tanto social como educativa Cuando hablamos de jalutziut, es importante resaltar la labor de las Tnuot Noar, los movimientos 15 juveniles pioneros, que surgieron en las primeras décadas del siglo XX y fueron parte esencial de las primeras aliot y de la construcción de Estado de Israel. El joven hebreo Hacia la construcción de un nuevo hombre: el jalutz El movimiento sionista se propuso construir un Estado judío en la tierra ancestral del pueblo judío. Sin embargo, no se propuso construir cualquier Estado sino que era su intención formar una nueva sociedad y un nuevo hombre. Esto significaría que el sionismo apuntaba a que los constructores del Estado, o sea, los jalutzim, posean ciertas características, para poder construir una sociedad ejemplar. El jalutz debería ser un joven fuerte, que trabaje la tierra de los kibutzim, que secará los pantanos y que del desierto hará florecer prados y bosques, que abandone su pasado diaspórico, que hable el idioma nacional del pueblo judío, el hebreo, laico, que tenga una mirada idealista y que se haga cargo de las riendas de la historia. Este estereotipo del nuevo hebreo se contrapone al estereotipo del judío europeo, que había vivido 2000 años sin poder trabajar la tierra, que había esperado pasivamente la Redención con la venida del Mesías, aferrado a la tradición religiosa judía y hablando idiomas antiguos (como el hebreo de la Torá) o idiomas que no eran del pueblo judío (como los idiomas que se hablaban en las sociedades en donde se vivían). Esta imagen del jalutz se puede apreciar en los siguientes postres, que fueron publicados en la primera mitad del siglo XX. 16 17 También en las canciones de la época se puede apreciar la construcción de la imagen de los jalutzim: 18 El Imperio Otomano Plan Uganda El Imperio Otomano tiene mandato sobre Palestina desde el año 1517 y dura hasta el 1917, con el fin de la Primera Guerra Mundial. Veinte años suceden desde el Primer Congreso Sionista en 1897 hasta el fin del Imperio Otomano. En esos 20 años se sucedieron diversos acontecimientos en Palestina y fuera de ella que marcarán el rumbo del sionismo y la relación con el Mandato Británico. En 1896 Teodoro Herzl publica su libro “El Estado Judío”, obra cumbre en las bases del sionismo. A partir de ahí Herzl realiza enormes esfuerzos diplomáticos para poder concretar el viejo sueño de la patria judía. Entre esos viajes, Herzl se entrevista con el Sultán de Turquía. Ese encuentro finalmente resultó estéril, por las escasas intenciones del Imperio Otomano de llevar a cabo esos objetivos. Otra de las reuniones importantes que tuvo Herzl fue con Joseph Chamberlain, que en ese entonces era el Secretario de Estado para las Colonias del Imperio Británico. En esa reunión Chamberlain le ofrece a Herzl la creación del Estado judío en Uganda. Dicha propuesta fue llevada por el mismismo Herzl en el 6º Congreso Sionista reunido en la ciudad de Basilea. El programa cosechó tanto aprobaciones como rechazos. Las voces a favor decían que establecer el Estado allí será una “antesala” al verdadero Estado judío que se desarrollará en Eretz Israel. Los que estaban en contra sostenían que aceptar hacer un Estado en Uganda haría más difícil la concreción del Estado de Israel en Palestina. La propuesta al principio fue aprobada, pero luego fue rechazada. El Hashomer En abril de 1909 se crea el Hashomer (El Guardián), una organización de defensa judía con el objetivo de proporcionar protección a los kibutzim y asentamientos judíos establecidos en Palestina. Su surgimiento emergió de un grupo de sionistas socialistas llamado “Polalei Tizón” (Obreros de Sion) que veían con preocupación el cuidado de los nuevos asentamientos que se estaban estableciendo en Eretz Israel, sobretodo frente a los pobladores árabes. Como no tenían los recursos económicos para comprar armas sofisticadas, usaban municiones primitivas, muchas veces frabicadas por ellos mismos. Hashomer tuvo éxito en la protección de los asentamientos en todo el país, aunque a veces despertó la ira de los vigilantes árabes que han perdido sus puestos de trabajo y de los ladrones, así como también irritó a la población árabe por las incursiones de represalia. Algunos de los antiguos pobladores del yishuv también estaban preocupados de que el Hashomer pueda interferir en el cambio de situación con la población local. El movimiento se disolvió en 1920 cuando se oficializó con la creación del cuerpo militar oficial del Yshuv, la “Hagana”. 19 La Primera Guerra Mundial Entre 1914 y 1918 se dio en gran parte del planeta la Primera Guerra Mundial. Originada en Europa por la rivalidad entre las potencias imperiales, esta Guerra tuvo fuertes consecuencias en la zona de Medio Oriente y Palestina. Las hostilidades involucraron a 32 países del mundo. Por un lado los “Aliados” (que se encontraban, entre otros, Inglaterra, Francia, Rusia y posteriormente Estados Unidos) y, por el otro, las Potencias Centrales (integrada por los imperios Austro-Húngaro, Alemán y Otomano). El Movimiento Sionista se declaró neutral frente al conflicto, sin embargo, muchos miembros sostenían un apoyo declarado frente a las potencias Aliadas. La guerra culmina en 1918 con la derrota de las Potencias Centrales y la desintegración de los Imperios y la clara victoria de Francia e Inglaterra. Posteriormente se firman diferentes tratados entre los vencedores y los vencidos, entre ellos estaban el Tratado de Sèvres en el cual los Aliados se quedan con gran parte de los territorios que eran del Imperio Otomano, entre ellos la región de Medio Oriente. Inglaterra y Francia firman en 1916 el tratado de Sykes-Pikot, donde se dividen el territorio de Medio Oriente, una vez finalizada la guerra y derrotado el Imperio Otomano. Inglaterra había entrado a Medio Oriente en 1915. Francia recibiría lo que hoy se conoce como Siria y Líbano, mientras que los británicos se quedarían con la zona de Afganistán, Irak e Irán. Palestina (que en ese entonces incluía lo que hoy es Israel y Jordania) quedaba indefinida pero finalmente fue otorgada a los británicos. Movimientos de defensa judíos en la Primera Guerra Mundial: Nili y la Legión Judía. El Nili fue una red de espionaje judío que trabajó durante la Primera Guerra Mundial para el Imperio Británico. La organización tomó el nombre del Libro Samuel I, cap. 15, vers. 19 “Netzaj Israel lo Ishaker” (La gloria de Israel no será falsa) y fue establecida por Zijron Iaacov en 1915. Los miembros de Nili, como muchos otros del Movimiento Sionista, estaban convencidos de que un triunfo Aliado en la Primera Guerra Mundial ayudaría al establecimiento del Estado judío y por ende, los judíos debían ayudar a los ingleses. En 1916 desde Zijron Iaacov viajan a Londres para proponer a los británicos servicios de inteligencia. A los ingleses les venía muy bien ese apoyo para poder conquistar la zona de Palestina y Medio Oriente. Carecían de mapas adecuados y desconocían las condiciones del terreno y lar reservas de pozos de agua de Palestina, pero sobre todo carecían de información sobre los planes de batalla de la alianza turco-alemana. “Nili” se propuso proveerles de la información requerida y lo logró. La forma de operar consistía en que un barco británico se acercaba clandestinamente a las costas de Atlit, donde se les entregaba el material, recibiendo a cambio dinero y comida. El dinero recibido se empleaba en alimentar a los refugiados judíos que habían llegado a las colonias del norte del país expulsados de Tel Aviv por los turcos por sus supuestas simpatías con los británicos. Las actividades de “Nili” sobrepasaron todas las expectativas: sus miembros lograron colarse en el ejército turco proporcionándoles comida y servicios médicos, lo cual les permitió seguir de cerca el 20 movimiento de las tropas turcas y alemanas, y proveer al cuartel general de Inteligencia británico en El Cairo con información continua. A pesar de que la información proporcionada por los miembros de “Nili” no fue probablemente la única causa determinante de la victoria aliada en Palestina, puesto que los británicos contaban con una vasta red de servicios de Inteligencia, con fotografías aéreas, apuntes de campo, información recabada de miles de desertores y la posibilidad de descifrar los mensajes inalámbricos alemanes y turcos, su contribución fue sustancial y reconocida. Documentos oficiales británicos y las cartas que quedaron del general Allenby, el triunfante conquistador de Palestina, confirman la importancia que la información proporcionada por la organización “Nili” tuvo para la victoria lograda por los ingleses. Es importante entender el grupo de defensa “Hashomer” y otros colonos judíos se oponían a la labor del Nili porque temían una represalia del gobierno turco. En 1917, soldados turcos rodearon el centro de operaciones del Nili, ubicado en Zijron Yaakov, y arrestaron a muchos de los miembros de Nili, muchos de los cuales fueron torturados y apresados en Damasco. La labor del Nili se extendió hasta la muerte de su líder, Aarón Aharonson, que murió en 1919. Paralelamente, también en 1915, Zeev Jabotinsky propone crear una “Legión Judía” que, en el marco del ejército británico, participaría en los combates para liberar Eretz Israel de los otomanos. Bajo esa idea, la Legión Judía conoce en 1915, dentro de los 500 judíos que formaban parte, en Alejandría, Egipto, a Iosef Trumpeldor, un joven soldado judío de origen ruso. Jabotinsky y Trumpeldor conjuntamente plantearon al gobierno británico la creación de una fuerza judía en su ejército. El primer proyecto fue el “Zion Mule Corp” (Cuerpo de Muleteros de Sion) que su trabajo consistía en cargar mulas. Este cuerpo estuvo en la operación de Galipoli. Pero no conformes con ese trabajo, los líderes quisieron ir más allá. Jabotinsky y Trumpeldor viajan a Londres y finalmente, luego de prolongadas luchas y movilizaciones, en septiembre de 1917 creo la Legión Judía, iniciándose la movilización de batallones hebreos. A principio se creo el “38th Batallion of Royal Fusiliers” (Batallon nº 38 de los fusileros de la corona) y después los batallones 39 y 40. Los batallones estuvieron en el frente junto al ejército británico para liberar Palestina del Imperio Otomano. Entre los miembros de la Legión Judía estuvo David Ben-Gurion. 21 La Declaración Balfour Los británicos en Palestina A partir de la conquista británica durante la Primera Guerra Mundial, el territorio de Palestina pasó a administración militar de los británicos desde 1917. En relación al conflicto entre árabes y judíos en el territorio que antes dominaba el Imperio Otomano, los británicos decidieron tener una política que permita la tranquilidad regional, realizando concesiones a ambos escenarios para evitar presiones de judíos y árabes. La Declaración Balfour fue uno de esos documentos: Foreign Office, 2 de noviembre de 1917. Estimado Lord Rothschild: Tengo el placer de dirigirle, en nombre del Gobierno de Su Majestad, la siguiente declaración de simpatía hacia las aspiraciones de los judíos sionistas, que ha sido sometida al Gabinete y aprobada por él. «El Gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, quedando bien entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina ni los derechos y el estatuto político de que gocen los judíos en cualquier otro país.» Le quedaré agradecido si pudiera poner esta declaración en conocimiento de la Federación Sionista. Sinceramente suyo, Arthur James Balfour. El 2 de noviembre de 1917, Arthur James Balfour, Secretario de Relaciones Exteriores británicas firma una declaración oficial del Imperio Británico donde éste se declaraba favorable ante la creación de un “Hogar Nacional Judío” en Palestina. La declaración estaba dirigida a Lord Rothschild, uno de los líderes de la comunidad judía en Inglaterra. Esta declaración se inscribe en una serie de promesas que realiza el Reino Unido durante la Primera Guerra Mundial para lograr la simpatía de los líderes y pobladores de Oriente Medio, y de esta forma, lograr su apoyo en un futuro mandato. Los sionistas, y muchos medios de prensa que se hicieron eco de la Declaración, la acogieron como 22 un reconocimiento de los derechos judíos sobre Palestina. Sin embargo, la Declaración Balfour era muy imprecisa y remitía realmente a las interpretaciones que pudieran hacerse con posterioridad. Probablemente, como en el caso de los acuerdos SykesPicot o las promesas hechas a los árabes, Gran Bretaña esperaba el desenlace de la guerra mundial para determinar cuáles iban a ser sus posiciones reales en la región. Entre las impresiciones estaban que en ningún momento explicitaba un “Estado judío”, sino que decía “Hogar Nacional para el pueblo judío”, frase que puede dar a interpretaciones. Otro problema eran los limites de Palestina: en ese entonces Palestina inlcuía la margen oriental del Río Jordán (lo que hoy conocemos como Jordania), sin embargo, años posteriores se crea la línea divisoria de Transjordania, entregando la margen oriental al Rey Hussein. La declaración no explicitaba si era toda la Palestina o tan solo una parte de ella. Tampoco precisaba en qué consistían los «derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías», esto es, de los árabes palestinos, que constituían entonces más del 90% de los habitantes de Palestina. Finalmente en 1920, en la Conferencia de San Remo (Italia), la Sociedad de Naciones asignó a Reino Unido el mandato sobre Palestina. En junio de 1922, la Sociedad de Naciones estableció el Mandato Palestino, un documento en el que se recordaba al Reino Unido sus responsabilidades y obligaciones respecto a la administración de Palestina, incluyendo "asegurar el establecimiento de un hogar nacional judío" (cumplir la Declaración Balfour), y "salvaguardar los derechos civiles y religiosos de todos los habitantes de Palestina". La publicación de la Declaración Balfour y el mandato de Eretz Israel por el ejército británico colocaron a la dirigencia de la población judía y a la Organización Sionista frente a una situación completamente nueva. En los círculos judíos se creía que en poco tiempo sería construido un Estado de acuerdo con las aspiraciones de Teodoro Herzl: se confiaba en que con la ayuda de Inglaterra, las puertas del país se abrirían para la llegada de los judíos de las distintas partes del mundo para conformar finalmente “El hogar judío”. Iosef Trumpeldor y la batalla de Tel-Jai Tras la Primera Guerra Mundial y la caída del Imperio Otomano, el Reino Unido y Francia delimitaron en el tratado Sykes-Picot las zonas otomanas ocupadas por ambas potencias, asignando la zona meridional del mediterráneo al Reino Unido (Palestina, Transjordania e Irak) y la zona septentrional (Siria y Líbano) a Francia. Sin embargo, la delimitación no fue aceptada por los franceses en cuanto a la rica zona de la Alta Galilea (que incluía Tel Jai, Metulla, Kfar Giladi y Hamrah), por lo que espolearon en secreto a comandos árabes para ocupar todas las áreas que pudieran antes de la aplicación definitiva del tratado, para así integrarlas en el mandato francés. El primer objetivo para atacar fue Tel Jai. El 1 de marzo de 1920 un grupo de árabes armados atacó el asentamiento de Tel Jai, siendo este el primer intento nacionalista árabe de destruir una posición judía en el conflicto árabe-israelí. Trumpeldor encabezó 23 la defensa del lugar y rechazó a los atacantes luego de infringirles muchas bajas, pero en el transcurso de la batalla fue herido de muerte. Se dice que sus últimas palabras fueron "No importa. Vale la pena morir por nuestra patria" ("Ein davar. Tov lamut be'ad hartzeinu"), palabras que lo convirtieron en un símbolo de pionero y combatiente para el movimiento sionista, adoptando esta famosa frase como un ejemplo de la autodefensa judía. La Tnua Betar le debe su nombre a él: Betar son unas siglas de Brit Hanoar Ha Ivri Al Shem Iosef Trumpeldor (Pacto de la Juventud Hebrea con Iosef Trumpeldor). Tercera aliá Entre los años 1919 y 1923, se desarrolló la tercera oleada inmigratoria de judíos hacia Israel, conocido popularmente como “Tercera Aliá”. Se dieron después de la Primera Guerra Mundial, de la Revolución Rusa de 1917, de la Declaración Balfour y la conquista de Palestina por los británicos. Llegaron 36000 jóvenes de Europa Oriental, principalmente de Rusia. Principalmente, los jóvenes de la tercera aliá se volvieron a los empleos públicos y gubernamentales, construyeron rutas y desarrollaron ciudades, trabajaron en el correo, en el puerto, cavaron canales, etc. En definitiva, tareas ligadas a la ciudad y a los servicios. Importante en este período, se constituyeron la Histadrut HaOvdim Haklalit, Organización General de Trabajadores, que fue un caso paradigmático en la construcción de las instituciones judías durante el mandato británico. Los miembros de la Segunda Aliá, que habían formado las bases del movimiento obrero, se sumaron a la fundación de la Histadrut. 4433 jóvenes fundaron la Organización en la ciudad del norte de Israel, Haifa. Esta unión fue crucial, ya que la Histadrut tomó la iniciativa de crear una nueva sociedad nacional, que debiera ser autárquica y todas las necesidades de los obreros se encuentren cubiertas. Siguiendo esta línea, uno de los puntos más destacados de esta “sociedad de trabajadores” fue la profundización de la colonización cooperativista, materializada, principalmente, en el Kibutz y en el Moshav. Cuarta Aliá La cuarta oleada inmigratoria se desarrolló entre los años 1924 y 1928. Esta fue la primer Aliá masiva y la primera en que la pequeña burguesía judía de Europa Oriental, especialmente de Polonia, hizo un aporte importante a la obra de construcción del Hogar Nacional Judío. Se puede decir que una de los motivos de esta Aliá fue la política antijudía del gobierno polaco, que llevó a la bancarrota a muchos pequeños burgueses judíos. Estos se dirigieron principalmente a Israel y no a otros países, como Estados Unidos, como se dirigieron en los años anteriores, porque estos últimos empezaron a poner limitaciones a la inmigración. La mayoría de los olim se establecieron en las ciudades, especialmente en Tel Aviv. Se abrieron algunos establecimientos industriales, textil, aceites, cemento, una planta de fosfatos en el Mar Muerto y una usina hidroeléctrica, que representaron el comienzo de 24 la industria en el país. También hubo inversiones en la agricultura, en particular en cítricos y se fundaron algunas colonias. Los años 1924-1925 se caracterizaron por el auge económico, que fue seguido por una aguda crisis que duró hasta fines de 1927. En los años de auge se produjo un cambio social muy importante: se hizo presente la burguesía como vehículo de construcción y desarrollo. Los "capitalistas" parecían estar tomando las riendas de la realización sionista. Hubo quienes dijeron que aquí comenzó el papel pionero de la burguesía. En la Cuarta Aliá hace la aparición el Movimiento Revisionista, liderado por Zeev Jabotinsky. El movimiento obrero recibió esta Aliá con ambivalencia. Junto a la satisfacción de ver llegar por fin una inmigración masiva, no vio con buenos ojos sus costumbres y estilos burgueses. La cuarta Aliá también representaba una alternativa social, que podía reemplazar al movimiento obrero como foco de la realización sionista. Quinta Aliá La quinta Aliá, que se desarrolló entre 1929 y 1939, realizó cambios considerables en la vida del Yshuv. La población judía creció de 195.000 (censo 1931) a 472000 en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. A su vez, la actividad económica y el uso de electricidad, por ejemplo, aumentaron más de tres veces. La importación de capital también fue sin precedentes. Si bien el porcentaje de olim alemanes fue del 25%, dada su influencia, esta Aliá fue considerada la “Aliá de los yekes” (nombre con el que se conocía a los judíos alemanes). Estos mantenían muchas diferencias culturales con los olim de Europa Oriental, sobre todo que venían de Alemania, país que estaban insertados completamente, por lo tanto añoraban. Es importante destacar que una de las causas de esta oleada inmigratoria es el ascenso del nazismo que, en un principio, con su fuerte política antisemita, propuso la emigración inmediata de los judíos de su territorio. A su vez, muchos países en el mundo, les cerraban las puertas a la inmigración a los judíos. Es importante nombrar el caso argentino que, en el año 1938, ordenó de forma secreta la Circular 11 que tenía como claro objetivo la prohibición de ingreso a los judíos. Los británicos, a través de los Libros Blancos, restringieron el ingreso de judíos a Palestina, situación que se fue volviendo cada vez más crítica con la fuerte persecución antisemita que se empezó a dar en el régimen nazi. Así surgió la Haapalá (inmigración ilegal), que trajo 20.500 maapilim (inmigrantes ilegales). Los Libros Blancos y la Aliá Bet (Apalá) A partir de 1922, el Imperio Británico, comenzó a publicar “Los libros blancos”, informes oficiales que contenían una serie de disposiciones legales sobre Palestina. Una de las instrucciones más importantes que contenían estos documentos era la limitación de la ingreso de judíos a Eretz Israel. Durante el Mandato Británico se promulgaron varios Libros Blancos, los más conocidos fueron los de 1922, 1930 y 1939. El Libro Brlanco más conocido fue el Libro Blanco de 1939, también denominado Libro Blanco de McDonald (en referencia al ministro británico de Colonias que lo patrocinó). Este texto publicado por el Gobierno británico descartaba la idea de dividir el Mandato en dos estados en favor de una sola Palestina independiente gobernada conjuntamente por árabes y judíos, con los primeros manteniendo su mayoría demográfica. El libro blanco establecía que el gobierno británico asociaría gradualmente a árabes y judios al gobierno para que dentro de diez años se pudiese crear un Estado independiente en Palestina; la inmigración judía a Palestina quedaría limitada a un 25 máximo total de 75.000 personas en los siguientes cinco años, cuando se les prohibiría la inmigración si no contase con el permiso árabe; y se restringiría la compra de nuevas tierras a los judíos, como consecuencia del crecimiento demográfico árabe. Durante la Segunda Guerra Mundial, el esfuerzo por la aliá se centró en el rescate de judíos de la Europa ocupada por los nazis. Algunos olim entraron al país con visas emitidas bajo la cuota del “Libro Blanco“; la mayoría llegó como inmigrantes ilegales, Esta inmigración, llamada Alia Bet, arribó por tierra y por mar, desde Europa y el Medio Oriente, contraviniendo las órdenes del gobierno del Mandato. La falta de contacto con los países europeos, los peligros de la travesía marítima bajos condiciones de guerra, y la dificultad para la obtención de embarcaciones para el transporte de los inmigrantes ilegales impuso severos apremios a la Alia Bet. Varios barcos atestados de inmigrantes, que lograron alcanzar las costas de Palestina fueron devueltos a Europa por las autoridades británicas, que mantenían el sistema de las cuotas. Muchos perdieron sus vidas en el mar o en el infierno nazi en Europa. Por tierra, 1350 judíos sirios fueron acompañados a Palestina en una intrincada y audaz operación. Durante los años 1944 – 1948, los judíos en Europa Oriental buscaban abandonar ese continente por cualquier medio. Emisarios del yishuv, partisanos judíos y movimientos juveniles sionistas se mancomunaron en el establecimiento de la organización Berijá (huida), que ayudó a cerca de 200.000 judíos a abandonar Europa. La mayoría de ellos se estableció en Palestina. Desde el término de la Segunda Guerra Mundial hasta el establecimiento de Israel (1945 -1948), la inmigración ilegal fue el principal método de inmigración, dado que los británicos, al imponer una cuota de tan sólo 18.000 por año, virtualmente cerraron la opción de la inmigración legal. Sesenta y seis transportes por mar se organizaron en esos años, pero sólo unos pocos lograron atravesar el bloqueo británico y dejar a sus pasajeros en la costa. En 1947, 4.500 inmigrantes a bordo del Éxodo fueron devueltos a Europa por el gobierno del Mandato. Los británicos detenían en alta mar los barcos que traían inmigrantes y trasladaban a los inmigrantes capturados a campamentos en Chipre; la mayoría de esas personas llegó a Israel recién después del establecimiento del Estado. Aproximadamente 80.000 inmigrantes ilegales llegaron a Palestina entre 1945 y 1948. Dos barcos conocidos tuvieron un destino fatídico: el primero, el “Struma”, partió de Rumaria en diciembre de 1941 con 769 refugiados huyendo del nazismo. La Agencia Judía negoció para que se les permitiera entrar en Palestina, pero sólo 4 jóvenes fueron admitidos. El barco sufrió una explosión al salir al mar abierto, ahogándose todos sus pasajeros, menos uno. El otro barco, el “Exodus” (nombre que recuerda el éxodo de los judíos que salían de Egipto), zarpó desde Francia con 4500 sobrevivientes de la Shoá. Fue descubierto por los británicos el 18 de julio de 1947 y remolcado hasta Haifa, donde muchos de los maapilim (inmigrantes ilegales) se rebelaron, muriendo algunos. Luego, fueron obligados a volver a Francia, desembarcando finalmente en Alemania. El número total de inmigrantes durante todos los períodos del mandato, legales e ilegales, fue de aproximadamente 480.000, cerca del 90% de ellos provenientes de Europa. La población del yishuv creció a 650.000 hasta la proclamación del Estado. 26 El renacimiento nacional judío y los esfuerzos de la comunidad judía por reconstruir el país chocaron con la oposición de nacionalismo árabe de la región de Palestina. Los episodios de mayor violencia se generaron en 1920 (Jerusalén), 1921 (Yafo, Petah Tiqwa, Hedera y Rehovot), 1929 (Jerusalén, Hebrón, Tzfat y otros asentamientos en Palestina) y 1936-1939 (Yafo, Tel Aviv y otros asentamientos en Palestina), que fueron conocidos como las revueltas árabes. Dichas revueltas fueron más o menos organizadas, de acuerdo a la época en que se desarrollaron. En algunas fueron asesinatos de la población judía, y se utilizaron otros medios de enfrentamiento como boicot económico al yshuv, incendios de la producción de los judíos, entre otros. En paralelo, la población judía en Palestina fue creando movimientos de defensa que, hacia 1948, con la creación del Estado de Israel, conformaron las Fuerzas de Defensa de Israel (Tzahal). Organizaciones judías de defensa durante el Mandato Británico Haganá La Haganá (defensa) fue la organización clandestina de defensa del yishuv desde 1920 hasta 1948. Establecida por los fundadores de la Histadrut (Federación General de Trabajadores Hebreos), declarada ilegal por las autoridades del Mandato Británico. Frente a las revueltas de 1920 y 1921, el yshuv empezó a considerar la necesidad de una autodefensa judía, independiente de la autoridad extranjera. El yishuv consideraba a la Haganá una organización legítima de defensa judía y cada asentamiento rural, pueblo y barrio judío estaba afiliado a ésta. Durante sus primeros diez años, la Haganá (defensa) estuvo subordinada a las instituciones electas de la Histadrut. A su vez, en esta primera década de actuación, se defendió de forma débil y poco organizada, actuando en algunas ciudades y poblados rurales. Luego de los disturbios de 1929, la Haganá experimentó un cambio: en primer lugar, fue puesta bajo la autoridad de un comité paritario (dividido equitativamente entre representantes de la "derecha" y la "izquierda"), convirtiéndose así en un ente subordinado al liderazgo electo de la nación. A su vez, hacia 1939, se transformó en una organización masiva que incluía a toda la juventud y los adultos de las poblaciones rurales así como a miles de residentes de las ciudades. Siguiendo la misma línea, comenzó el programa de entrenamiento intensivo de sus miembros, estableció depósitos centrales para las armas que llegaban desde Europa y estipuló la base para la fabricación de armas clandestinas. Durante los disturbios de 1936-1939, intereses estratégicos llevaron a los británicos a permitir cierto grado de colaboración militar entre el ejército y la policía británicos con la Haganá, otorgándole cierta medida de legitimidad. Ya en septiembre de 1939, la Haganá había creado un Cuerpo de Campaña, un Servicio Médico, un Cuerpo de Señales, un Servicio de Inteligencia, cooperaba en la Aliá Bet (encargada de la inmigración ilegal) frente a las restricciones de los Libros Blancos británicos (sobre todo el más restrictivo, emitido por McDonald en el año 1939), una industria de armamentos, servicios para la consecución y el almacenamiento de armamentos y Maarajot (campañas), una revista militar profesional. 27 Durante la Segunda Guerra Mundial, miembros de la Haganá se enrolaron en las diferentes unidades de las Fuerzas Armadas Británicas. La Haganá cooperó con los servicios de inteligencia británicos para reunir información y para enviar paracaidistas a la Europa ocupada por los nazis a fin de rescatar judíos. Mientras duró la Guerra, la cooperación con los británicos predominó sobre la resistencia y la lucha contra las políticas británicas en Palestina. A su vez, la Haganá, durante la Guerra, creó el Palmaj (Plugot Majatz, compañía de ataque), el primer regimiento móvil. Al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando al movimiento sionista le había quedado claro que la política anti-sionista de los británicos no acabaría, la Haganá era la mayor y más importante fuerza militar judía que operaba contra los británicos. La lucha abierta contra los británicos se realizó en el marco del Movimiento Unificado de Resistencia Hebrea, que incluía a la Haganá, el Etzel y el Leji. La Haganá también fue responsable de la inmigración clandestina proveniente de Europa y el Norte de Africa (1944-1948), por tierra y por mar, y proveyó de protección militar a Jomá Umigdal (muralla y torre), la iniciativa de asentamiento judío llevada a cabo contraviniendo las leyes británicas contra la venta de tierras a los judíos. El 18 de junio de 1946, el Departamento de Defensa de la Agencia Judía dio instrucciones a la Haganá para que prepare la defensa contra un posible ataque de los ejércitos de los países árabes vecinos. Desde el 29 de noviembre de 1947, cuando las Naciones Unidas aprobaron la Resolución de Partición, hasta la evacuación de las tropas británicas y la invasión del recién fundado Estado de Israel por los ejércitos regulares de cinco estados árabes el 15 de mayo de 1948, la responsabilidad por la defensa de la comunidad judía contra irregulares locales y las tropas árabes extranjeras recayó sobre la Haganá, que fue reorganizada bajo el comando de un Estado Mayor nacional y, además de sus unidades terrestres, también tenía los comienzos de una fuerza aérea y una marina de guerra. El 26 de mayo de 1948, el Gobierno Provisional, presidido por David Ben Gurión, dictó la ordenanza para el establecimiento de las Fuerzas de Defensa de Israel (Tzva Haganá LeIsrael), incorporando la palabra Haganá (defensa) en su nombre. Etzel Irgún Tzvaí Leumí – Organización Militar Nacional El Irgún Tzvaí Leumí (Organización Militar Nacional) fue una organización armada clandestina que operó en Palestina en las décadas de los treinta y cuarenta. Fue fundada hacia 1931 por un grupo de comandantes de la Haganá que salieron de sus filas como protesta a su carácter exclusivamente defensivo. Estaban liderados por David Raziel. 28 Durante los disturbios árabes de 1937, la organización se dividió, lo que generó que muchos vuelvan a la Haganá y otros sigan formando parte del Etzel, una agrupación que se alinearía directamente al Movimiento Revisionista, liderado por Vladmir zeev Jabotinsky. El Etzel se opuso a la política de “contención” de la Haganá y emprendió represalias armadas contra los árabes y el gobierno británico. Muchos de estos actos fueron condenados por la Agencia Judía. En abril de 1938, tres miembros del Etzel atacaron un autobús árabe que viajaba desde Rosh Piná camino a Safed, en represalia por el asesinato de uno de sus camaradas. La acción fracasó y los tres fueron capturados por los británicos. Shlomó Ben Yosef, uno de los tres, fue sentenciado a la pena capital y ejecutado en la prisión de Akko el 18 de junio de 1938; sus jóvenes compañeros fueron sentenciados a largas condenas. Shlomó Ben Yosef fue el primer judío en ser ejecutado en la horca por los británicos en Palestina. Entre 1938 y 1947, otros once miembros del Etzel y el Leji fueron ejecutados por los británicos. En la década de los treinta, la organización también estuvo involucrada en la inmigración ilegal y en 1939 ya había logrado traer a 6.000 inmigrantes ilegales a Palestina. El estallido de la Segunda Guerra Mundial y la alianza con Inglaterra en la lucha contra la Alemania nazi llevaron a la organización a declarar un cese de las acciones agresivas contra el Mandato Británico. Sin embargo, el primero de febrero de 1944, Menajem Beguin, que comandaba el Etzel desde 1943, declaró una "revuelta" contra los británicos, que persistieron con la política del Libro Blanco de 1939. La revuelta consistió de una serie de ataques contra edificios gubernamentales, instalaciones militares y estaciones de la policía. En octubre de 1945, la Haganá llegó a un acuerdo con el Etzel y el Leji para coordinar la lucha, en el ya mencionado Movimiento Unificado de Resistencia Hebrea. La cooperación de las organizaciones terminó cuando el Etzel hizo volar el Hotel King David en Jerusalem, donde estaba ubicado el cuartel general de la secretaría del gobierno del Mandato, acción que, según la Haganá, no fue coordinada con ésta. Allí se dejó un saldo de 91 muertos y se realizó en julio de 1946. En abril de 1947, 4 miembros del Etzel fueron ahorcados en la prisión de Acco. Una misión del Etzel ingresó a la prisión en mayo del mismo año y liberó a 41 prisioneros. En julio de 1947, otros tres miembros del Etzel son secuestrados. Para evitar otras sentencias a muerte, el Etzel secuestra a dos sargentos británicos, con el objetivo de hacer un intercambio de prisioneros. Frente a la ejecución de los soldados del Etzel, Menajem Beguin autoriza el ahorcamiento de los británicos detenidos. El 31 de mayo de 1948, cuando fueron creadas las Fuerzas de Defensa de Israel, el Etzel anunció que sus miembros se incorporarían a las Fuerzas de Defensa de Israel. 29 LEJI Lojamei Jerut Israel (Combatientes por la Libertad de Israel), el Leji fue una organización clandestina que operó desde 1940 hasta 1948. Al comienzo, estaba compuesta principalmente por un grupo encabezado por Abraham ("Yair") Stern, que se escindió del Etzel en 1940 debido a un desacuerdo sobre tres temas principales: (a) la exigencia del grupo de que la lucha contra el gobierno británico debía continuar independientemente de la guerra contra la Alemania nazi; (b) la oposición al enlistamiento en el ejército británico, que Jabotinsky apoyaba; y (c) la disposición de colaborar, como una medida táctica, con cualquiera que apoyara la lucha contra los británicos en Palestina. Leji rechazó la autoridad de las instituciones electas del yishuv y del movimiento sionista mundial, y en ocasiones tuvo encarnizados enfrentamientos con la Haganá. Los objetivos del Leji eran maximalistas: la conquista y liberación de Eretz Israel; la guerra contra el Imperio Británico; la completa retirada de los ingleses de Palestina; y el establecimiento de un "reino Hebreo desde el Eufrates hasta el Nilo". En contraste con estos ambiciosos objetivos, el poder del Leji era limitado; nunca tuvo más que unas cuantas centenas de combatientes y sus arsenales eran exiguos. La desproporción entre sus aspiraciones y su poder real le impuso al Leji su método de combate: acciones osadas y extremistas con la intención de obtener fondos y armas y demostrar que era posible atacar con éxito al enemigo. Como resultado de sus actividades, el Leji se vio aislado en el yishuv, cuyas instituciones lo condenaron. La policía británica acosó a sus miembros, y el 12 de febrero de 1942, Abraham (Yair) Stern, cabecilla del Leji, fue capturado en un departamento de Tel Aviv y asesinado por los detectives británicos. Los combatientes restantes continuaron su lucha y establecieron una nueva estructura de mando. El 6 de noviembre de 1944, dos miembros del Leji asesinaron a Lord Moyne, el ministro británico encargado de Asuntos del Medio Oriente en el Cairo. Los perpetradores, Eliahu Beit-Tzuri y Eliahu Hakim, fueron apresados, juzgados por un tribunal militar y ejecutados en la horca el 23 de marzo de 1945. Cuando se fundó el Movimiento de Resistencia Hebrea en noviembre de 1945, el Leji se incorporó, junto con la Haganá y el Etzel. El Leji llevó a cabo varias operaciones a nombre del movimiento, siendo la mayor de ellas la voladura de los talleres ferroviarios de Haifa en junio de 1946, en la que murieron 11 miembros del Leji. Después que se desbandara el Movimiento de Resistencia Hebrea luego del atentado contra el Hotel King David el 22 de julio de 1946, el Leji continuó con su política de hostigamiento y desgaste. En 1947, el Leji decidió concentrar sus actividades en Jerusalem y así impedir la implementación del plan de partición y la internacionalización de Jerusalem. Cuando las FDI fueron establecidas el 31 de mayo de 1948, el Leji fue desbandado y sus miembros se incorporaron a las FDI. Sólo en Jerusalem el Leji permaneció como una organización independiente, 30 arguyendo que en el momento de la declaración de independencia el destino de la ciudad aún no había sido determinado. El 17 de septiembre de 1948, el conde sueco Folke Bernadotte, mediador de la ONU, fue asesinado en Jerusalem y los miembros del Leji fueron declarados sospechosos. El gobierno declaró ilegal a la sección de la organización en Jerusalem, fueron obligados a desintegrarse como agrupación y cerró su publicación, Hamivrak. Los líderes del Leji, Natan Yelín-Mor y Matitiahu Shmuelevitz, fueron sentenciados por una corte militar a largas penas de prisión, pero fueron liberados en una amnistía general. Palmaj Himno del Palmaj Palmaj, iniciales de plugot hamajatz, regimientos de rescate establecidos en mayo de 1941, en el momento que a la tierra de Israel amenazaba una invasión alemana. El primer oficial del Palmaj e ideólogo de su establecimiento fue Itzhak Sade que le cedió el mando del Palmaj a Igal Alon cuando pasó a ser ramatkal de la Hagana. Ocupando este cargo de una manera integra, se crearon dentro del Palmaj varias divisiones: el palmaj marítimo, la brigada aérea, la unidad arabizada, la división alemana, la división balcánica y las especialidades Somos siempre los primeros en patrullaje y a la luz del día y en la oscuridad sabotaje. Por las siempre estamos a la orden somos el Palmaj dificultades económicas el Palmaj se sustento, entre los anos 1942 - 1948, por medio de trabajo y entrenamientos en los kibutzim de todos los movimientos de los asentamientos. En los años 1945-1947 el Palmaj era el ente realizador principal de la Hagana y de los movimientos de rebelión hebrea contra los británicos. Alrededor rugirá la tormenta mas nuestra cabeza no se doblara a la orden estamos siempre somos el Palmaj Desde Metula hasta el Neguev desde el mar hasta el desierto todo joven es apto a las armas todo joven esta en guardia Sendero del águila en el cielo ruta salvaje entre los montes nuestro camino se abrirá frente al enemigo entre quebradas y rocas Cuando se estableció el Tzahal, se desintegró el Palmaj, integrándose los 7.000 soldados a las fuerzas del mismo. De las filas del Palmaj surgieron seis ramatkalim (mando superior de Ejército) y 21 coroneles. Entre sus miembros más destacados se encuentran Ygal Allon, Itzjak Rabin, Meir Davidson, entre otros. El renacimiento del idioma hebreo: jalutziut lingüística Una nación se puede definir como un grupo social que tiene algunas características en común, como un territorio, una historia, una lengua, entre otras. ¿Y los judíos de fines del siglo XIX? Cada comunidad disponía de un medio particular de comunicación o había adoptado la lengua del país en que vivía. Los judíos de Europa oriental hablaban el idish, mientras que las comunidades que habitaban el Imperio Otomano el ladino; los judíos persas hablaban un dialecto local; otros grupos el árabe, del ruso o del alemán. 31 Los judíos emancipados, como los alemanes, hablaban desde hace tiempo el idioma de la sociedad en la que vivían, en este caso, el alemán. El hebreo era considerado una lengua sagrada o literaria, y si bien por ende jamás cayó totalmente en desuso, no era utilizada en el lenguaje cotidiano. Es importante recordar que los maskilim (miembros de la Haskalá, Iluminismo judío) empezaron a utilizar al hebreo como medio cultural e intelectual del pueblo judío. Eliezer Ben Iehuda (1858-1922), originalmente Eliezer Perelman, es conocido por su papel central en el renacimiento del hebreo como idioma diariamente hablado. Nacido en Lituania, se estableció en Jerusalén en 1881, aun antes de haber comenzado la colonización en masa. Fue uno de los primeros en Para crear nuevas palabras en abogar porque el hebreo fuera utilizado como hebreo, Ben Yehuda y otros lenguaje de comunicación cotidiano. Con el fin de hebraístas muchas veces adaptar la lengua bíblica (hebreo antiguo) a la recurrieron a las fuentes para terminología y a las necesidades modernas buscar inspiración. Así, la emprendió una edición monumental: el palabra que actualmente se Diccionario de la Lengua Hebrea, base de la refiere a la moderna lexicografía hebrea, y en sus estudios electricidad, jashmal, fue enriqueció el idioma a través de la introducción de acuñada por Iehuda Leib nuevos términos destinados a posibilitar la Gordon a partir de encontrar la adaptación del idioma a la realidad del mundo misma palabra en el libro de contemporáneo. Iejezkel (Ezequiel), utilizada para designar algo así como Su emigración a Eretz Israel obedeció a la fuerte un "resplandor". convicción de que solamente con la creación de una sociedad judía en la tierra ancestral de los judíos se ofrecía la oportunidad para la creación de una literatura hebrea significativa y para el renacimiento cultural hebreo: “Seremos capaces de resucitar al idioma solamente en un país en que la cantidad de habitantes hebreos exceda al número de gentiles. Para ello, incrementemos la cantidad de judíos en nuestra desolada tierra. Que los remanentes de nuestro pueblo retornen a la tierra de sus antepasados. ¡Revivamos la nación, y su idioma también será resucitado!” Carta escrita por Eliézer Ben Yehuda La emigración de Ben Iehuda a Eretz Israel, sus intentos de enseñar a su mujer y a sus hijos a hablar en hebreo en el hogar, su fuertes iniciativas para empezar a estudiar en hebreo en las escuelas del Yshuv, la publicación del periódico hebreo Hatzví para el público adulto, la edición en 18 volúmenes del “Diccionario Completo de Hebreo Antiguo y moderno”, la fundación del Consejo de la Lengua Hebrea, su amarga lucha contra la institución religiosa judía de Jerusalén, que consideraba a su obra como un sacrilegio, fueron consecuencias lógicas de la concepción que ve al renacimiento lingüístico del hebreo en el marco de una transformación nacional revolucionaria. En sus términos, todas estas acciones permitían que la resurrección del hebreo tenga una amplia base popular, ya que no podía limitarse a la élite intelectual, la revolución social no podría triunfar si se mantenía solamente como un esfuerzo espiritual de la intelectualidad. El hebreo tiene que ser “bajado al pueblo”, tiene que ser un idioma de masas. 32 Muchas palabras fueron motivo de discordia. Por ejemplo, mientras el Rabino Mijael Iejiel Pines propuso la palabra agvaniá para designar el tomate (palabra que no existía en hebreo), Ben Yehuda la rechazó por tener esta palabra una connotación sexual, la cual proviene de una creencia medieval en las características afrodisíacas del tomate. Ben Yehuda propuso en cambio usar la palabra badurá para referirse a la fruta, una adaptación del árabe bandora. Esta fue una batalla cruel discutida mediante cartas abiertas en medios gráficos, finalmente saliendo victoriosa la palabra agvaniá, y por lo tanto la derrota del padre del hebreo moderno. Su síntesis de pueblo, idioma y tierra devinieron en un ingrediente central del desarrollo de la ideología y la práctica nacionales judías. Junto a un grupo de entusiastas profesores y escritores transformó al hebreo en vehículo primordial de la unidad cultural de Israel. El renacimiento de la lengua sagrada se convirtió en culto de los jóvenes miembros de la Segunda Aliá. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, el hebreo era la lengua madre de la nueva generación. La vida cultural en el Yshuv Durante el período en que se desarrolló la Segunda Aliá, el idioma y la cultura hebrea se arraigaron profundamente en el país. Numerosos periódicos como “Hatzví”, fundado por Eliezer ben Iehuda en 1908, y “Hajerut”, comenzaron a editarse, al tiempo que diarios publicados por el movimiento laborista como “Hapoel Hatzair” y “Haajdut” ejercieron una notable influencia sobre los jóvenes judíos tanto en Eretz Israel como en el extranjero. Destacados escritores y pensadores hebreos como I. Brenner, S. Agnón18, y la poetisa Rajel, se radicaron en el país. Las organizaciones de carácter filantrópico como la francesa “Alliance Israelite” (Kiaj) y la alemana “Hilfsverein der Deutschen Juden”, que habían fundado y dirigían la mayoría de las escuelas del país, trataron de fomentar y reforzar en ellas las lenguas de sus respectivas naciones. No obstante, el concepto de la educación hebrea echó raíces, y el idioma hebreo fue gradualmente convirtiéndose en la lengua principal de la enseñanza y la vida cotidiana de un creciente número de trabajadores y jóvenes. De boca de los pequeños gradualmente pasó la renovada lengua al uso de la generación mayor, que hablaba mayoritariamente en idish, y se creaba así el ambiente nacional con que habían soñado los sionistas culturales. Para el logro de este proceso tuvieron una importante participación la “Asociación de maestros de hebreo de Eretz Israel”, establecida en 1903, y el “Centro de maestros” que estaba a su cargo, quienes diseñaron el primer programa de enseñanza para las escuelas elementales. En 1906 se fundó en Iafo (actual Tel Aviv) un instituto de segunda enseñanza, el Gimnasium Hebreo “Hertzlía” que se convirtió en el modelo de las escuelas secundarias hebreas de todo el mundo, y en 1909 - el Liceo Hebreo en Ierushalaim. En 1906 Boris Schatz organizó en Ierushalaim la escuela de artes y oficios “Betzalel” a nombre del primer artesano que construyó el santuario en el desierto. A pesar de los 33 logros que se iban obteniendo se produjo un grave conflicto social: la “disputa del hebreo”, que finalmente contribuyó en forma decisiva a la adopción de la educación hebrea en Eretz Israel. En 1912 la “Hilfsverein” colocó en Haifa la piedra fundamental de la primera institución de estudios superiores, el Politécnico Tejnión, a fin de preparar especialistas para las futuras empresas industriales, y anexó a el una escuela de enseñanza media con los fondos donados por filántropos de Rusia y Estados Unidos. Si bien en principio los sionistas apoyaron el proyecto ya que veían en él un estimulo a la educación hebrea, en una reunión del consejo directivo celebrada en 1913 se puso de manifiesto que la “Hilfsverein” se proponía enseñar las ciencias y los temas técnicos en lengua alemana, argumentando que el hebreo aun no había evolucionado suficientemente y que carecían de textos científicos para los estudiantes. Esta decisión levantó una ola de protestas en el ishuv: los alumnos de las escuelas se declararon en huelga y los profesores renunciaron a sus cargos. El “Centro de maestros” anunció la apertura de nuevas escuelas, y con la ayuda de la agrupación “Jovevei Sión” se inauguró una academia de maestros en hebreo. A ellas se incorporaron numerosos docentes y alumnos, aunque quedó postergada la apertura del Tejnión. Hacia 1914 la lengua hebrea estaba ya sólidamente afirmada en la red educativa del país. 34 El Yshuv: ícono de la jalutziut en la formación de Medinat Israel Hasta acá hemos tratado temas acerca de cómo se fue poblando Eretz Israel, de dónde provenían los olim que llevaron a cabo la tarea de formar kibutzim y cuál era el gobierno que regía en el yshuv. Sabemos que el primer kibutz, Degania, fue fundado a orillas del Galil en el año 1909. Incluso Tel- Aviv fue fundada en el mismo año. La Universidad Hebrea de Jerusalem fue una propuesta hecha por el Prof. Herman Tzvi Shapira en 1884, que se logró constituir en los años 20 e inaugurar el 1º de abril de 1925. Lo que hoy conocemos de Israel fue no sólo ideado, sino incluso construido y comenzado muchos años antes de la declaración del Estado. En este apartado nos dedicaremos a conocer aquellas instituciones y procesos que empeñaron su labor en forjar el Estado Judío, Medinat Israel. Para entender el funcionamiento institucional del Yshuv antes del Mandato Británico, mencionaremos dos instituciones importantes que se crearon durante el Imperio Otomano, y luego continuaron con sus funciones con el fin de la dominación turca. El primero, la Organización Sionista Mundial (OSM), que fue fundada por Teodoro Hertzl durante el Primer Congreso Sionista (1897). Sus objetivos fueron expuestos en el Programa de Basilea: "El sionismo busca establecer un hogar para el pueblo judío en Palestina, garantizado por la ley pública". Con el advenimiento del Mandato Británico, fue considerada como organización oficial de representación del Yshuv. Con la creación de la Agencia Judía (institución que veremos más adelante), el Ejecutivo de la OSM llegó a ser el mismo de la Agencia Judía, lo que significó que trabajaron en conjunto fuertemente. La segunda institución, el Karen Kaiemet LeIsrael (KKL – Fondo Nacional Judío). Fue fundado en 1901 por la OSM con el objetivo de adquirir tierras en Palestina. En un principio, se realizó una colecta internacional de fondos, por medio de estampillas, alcancías (la pushke) y filántropos judíos. En mayo de 1948, Israel estaba por proclamar el Estado y el KKL ya había colocado cerca de un décimo del país bajo propiedad judía y el resto pertenecía al gobierno o a los árabes. El país contaba con 277 nuevos asentamientos rurales - 15 aldeas (otras 30 habían pasado a ser urbanas entretanto), 99 moshavim, 159 kibutzim y otros 4 asentamientos. Sus 111.000 habitantes representaban cerca del 20 por ciento del total de la población judía. Otro de los grandes méritos del KKL es el trabajo con el medio ambiente, sobre todo en un territorio con dificultad en el asentamiento humano: forestación, sistemas de riego, cuidado del agua, antidesertificación, entre otros. La publicación de la Declaración Balfour y la conquista de Eretz Israel por el ejército británico colocaron a la población judía y a la Organización Sionista frente a una situación completamente nueva. El régimen turco cayó, terminaron las persecuciones y los sufrimientos y en amplios círculos judíos se creía que en breve sería 35 erigido un Estado de acuerdo con las aspiraciones de Teodoro Herzl, padre del sionismo político. Se confiaba en que, con la ayuda de Inglaterra, comenzaría una actividad sistemática de construcción, que las puertas del país se abrirían para que afluyan judíos de todos los rincones de la tierra para realizar, finalmente, la idea del “Hogar Nacional Judío”. No obstante, la realidad resultó distinta, en tanto, la situación jurídica en Eretz Israel constituyo un obstáculo para la inmediata renovación de la actividad colonizadora en gran escala. Una vez sucedido el reconocimiento por parte del Mandato Británico y hecha la Declaración Balfour en el año 1917 (dos grandes logros políticos de gran significación en el camino de la realización de los objetivos del Sionismo en Eretz Israel), se sucedieron dos décadas en dónde los olim que fueron llegando establecieron los fundamentos del Hogar Nacional. Esto no fue tarea fácil, sino que implicó desarrollar el Yshuv (asentamiento) y hacerlo crecer por medios propios. Poco tiempo después, al contrario de lo que se pensaba y entendiendo la postura del mandato británico, la inmigración judía fue limitada con “El Libro Blanco”, la adquisición de tierras fue restringida, los medios de comunicación quedaron temporalmente interrumpidos, la vida agrícola careció de los medios económicos para subsistir, el estado sanitario de la población se agravó y las instituciones culturales y educativas quedaron dependientes en su totalidad de la ayuda exterior. En este sentido es que se fueron desarrollando e institucionalizando diferentes organizaciones que, demostrando su jalutziut, se opusieron al poco esfuerzo de las potencias de ese entonces de formar un Estado Judío. En el verano de 1918 llegó a Eretz Israel por encargo del gobierno británico una delegación oficial de la Organización Sionista Mundial (OSM), el Vaad Hatzirim (Comité de Delegados), cuya tarea fundamental fue la de organizar la vida del Ishuv y mediar entre este y la administración militar. Este Comité llenaba las funciones de cuerpo consultivo para las autoridades británicas en todo problema que tuviera relación con la creación de un Hogar Nacional para el pueblo judío. Su principal tarea consistía en aportar ayuda económica – créditos y subsidios-, prestar atención médica, organizar la educación y contribuir al sostenimiento de las colonias y asentamientos agrícolas. Uno de los logros del Vaad Hatzirim fue la mejora del estado sanitario de la población, el cual había sido afectado por una epidemia de malaria. Completó la creación de la Organización Femenina Norteamericana Hadassa en 1918. Junto con la ayuda del Joint y de la OSM, el Vaad Hatzirim desarrolló una vasta acción de asistencia para asistir, mantener y ampliar la red de escuelas hebreas, así como fortaleció y afianzó la vida de las colonias existentes. Sin embargo, no logró crear nuevas colonias ya que debido a la mala relación que se generó con la administración militar británica, la intervención del gobierno desde Londres lo único que logró fue generar por parte de aquel concesiones hacia el Comité. Este sostuvo que debía continuarse con la preparación de planes y la creación de condiciones para la época en que comenzaría a influir una inmigración en masa que permitiera actividad sistemática. Mientras tanto la tarea estuvo focalizada en fortalecer lo ya existente. Si bien la OSM creó instrumentos para la administración y financiación de la empresa de construcción nacional, con la designación de Herbert Samuel como Alto Comisionado para Palestina, Gran Bretaña contribuyó en varios aspectos para el desarrollo del país: 36 Delimitó y definió las fronteras, separando a Eretz Israel de sus vecinos y creando allí una identidad política. Jerusalem fue fijada como capital y allí residió el gobierno del nuevo régimen. Desarrolló las redes de transporte y comunicación, tanto férreas, de caminos, telégrafo, teléfono como del correo. Impuso una relativa seguridad. Creó un sistema de seguridad higiénica, basado en reglas de sanidad, que junto con la instalación de agua potable, permitió el descenso de la mortalidad infantil y propició un gran nivel de crecimiento vegetativo. Durante todo este proceso, que resultó colaborar con los intereses judíos y sionistas, el Vaad Hatzirim se dedicó a expresar los intereses de la población judía y a representar los objetivos del sionismo generando la semilla de la autonomía judía en el marco de la construcción del Hogar Nacional, lo que constituyó gobernar su vida interna y crear sus propias instituciones políticas representativas. Antes de nombrarlas es necesario aclarar que ya existían instituciones desde la segunda Aliá. Estos grupos de trabajadores de la crearon partidos políticos para ayudar a quienes querían promover la conquista del trabajo. Se crearon los partidos Hapoel Hatzair en Petah Tiqwa, inspirado en el pensamiento de Aharon David Gordon quién abogaba por la vuelta al trabajo de la tierra. También se formó Poalei Tzion inspirado en los pensamientos de Borojov (y que era una filial del movimiento Poalei Tzion de Europa). El objetivo fue crear las condiciones óptimas para los trabajadores, ya sean físicas, culturales, sociales o políticas. Entre los activistas en estos partidos se encontraron Berl Katzenelson, Ben Gurion, Itzjak Ben Zvi, Iosef Shprinzak. Todos estuvieron involucrados en la política y vida cultural del país en las siguientes décadas. Otras instituciones que se crearon a raiz de las anteriores y avaladas por ellas fueron Hajoresh para crear una clase de obreros labradores (y luego otras asociaciones de trabajadores de la agricultura). En 1912 se creó la Kupat Jolim que era (y sigue siendo hoy en día) una institución de servicios médicos. También se formó el Kapai para reunir fondos para los obreros judíos. El movimiento sionista mundial también dio apoyo a los trabajadores con la creación de la oficina Eretz Israeli que tuvo como fin dar fondos y materializar los esfuerzos de las instituciones. No tuvo mucho éxito pues contaba casi sólo con dinero del KKL que estuvo destinado solo a comprar tierras. Se creó entonces una sociedad privada Jevrat Hajsharat haishuv. En el año 1920, el Comité Provisional convocó a las primeras elecciones para designar una asamblea constituyente, la Asefat Hanibjarim. Esta fue el primer Parlamento de los judíos de Eretz Israel. De entre sus miembros se eligieron a los 38 integrantes del Ishuv que formaron el Vaad Leumí. Este fue el encargado de los asuntos comunales y se reunía una vez al año. Tenía un Ejecutivo y estaba divido en los departamentos de Educación, Política, Salud, Comunidades, Rabinato y Bienestar 37 Social, a los cuales en los años 40 se le agregaron Prensa e Información, Educación Física y Cultura. Esta estructura sirvió de base para la conformación de ministerios en 1948. El Departamento Político era el encargado de negociar con el gobierno mandatario local y el de Londres, de las relaciones con los árabes y de los vínculos con la Sojnut Haiehudit. El Vaad Leumí también se ocupó de la seguridad del Ishuv y de su defensa. Incluso organizó el reclutamiento de judíos para integrar las fuerzas británicas durante la Segunda Guerra Mundial. Los presidentes del Vaad Leumí fueron David Ielin (1920 – 1929), Pinjas Rutenberg (1929 – 1939), Itzjak Ben Tzvi (1939 – 1944) y David Rémez (1944 – 1948). Hacia finales de 1920 fue creado el Keren Hayesod en el marco del Congreso Sionisra realizado en Londres ese mismo año. Esta fundación fue y sigue siendo la encargada de juntar fondos económicos a lo largo de todo el mundo con el fin de crear el Estado de Israel. La misma no sólo centralizó su trabajo en organizaciones sionistas, sino que también apeló con su pedido a organizaciones no sionistas. Muchas comunidades establecieron en todo el mundo varias instituciones bajo la protección del Keren Hayesod. Con el transcurso de los años y el establecimiento de Medinat Israel, el Keren Hayesod amplió su actividad al área educativa, entre otras. En el año 1929 fue fundada por el 16º Congreso Sionista la Sojnut Haiehudit (Agencia Judía para Palestina), en cumplimiento de artículo 4ª de la resolución de la Sociedad de las Naciones que siete años antes estableció el Mandato de Palestina, cuya administración y gobierno cedió a Gran Bretaña. En ese entonces funcionaba en Palestina la Asefat Hanibjarim. El liderazgo de la Agencia Judía lo ejerció Jaim Weizmann, quien a su vez presidía en ese entonces la OSM. Lo secundó Arthur Rupin. Con el correr de los años y debido a que judíos estadounidenses no sionistas no fueron recibidos en las instituciones dependientes de la OSM, el poder de la Agencia Judía fue creciendo. Algunas de sus actividades fueron la colaboración activa con los proyectos de inmigración, la compra de tierras y el establecimiento de nuevas poblaciones. Rupin presidió la Sojnut entre 1933 y 1935 y fue sucedido por David Ben Gurión hasat el establecimiento del Estado de Israel, secundado por Moshé Shertok (Sharet luego de 1948). Bajo su conducción la organización se involucró en todos los problemas del Ishuv y adquirió gran poder, tanto por la personalidad de Ben Gurión, un líder nato que se sabía rodear de buenos colaboradores, como por el hecho de ser la encargada de decidir cómo se utilizaba el presupuesto que el Movimiento Sionista destinaba a la absorción de olim, el establecimiento de nuevas poblaciones, entre otros muchos destinos. Ya en 1942, David Ben Gurión, quien fuese primer ministro israelí, anunciaba en una convención sionista en Nueva York el Programa Baltimore, que instaba al Movimiento Sionista a establecer un Estado judío en Eretz Israel una vez finalizaba la Segunda Guerra Mundial. A su vez, en el año 1920, en Haifa, fue fundada la Histadrut Haclalit Haovdim BeEretz Israel (La Federación General de Trabajadores de la Tierra de Israel). El objetivo de la misma fue el de defender los intereses de los empleados judíos 38 de todas las áreas de la sociedad que se estaba conformando en el Ishuv: comercio, educación, construcción, salud, bancos, cooperativas y empresas. A poco de su creación se convirtió en el mayor empleador del Ishuv, y su secretaría general fue asumida por David Ben Gurión hasta que este ingresó a la conducción de la Agencia Judía. Ben Gurión la transformó a la Histadrut en un medio para la realización sionista, organizándola a fin de brindar trabajo a los nuevos inmigrantes que llegaban a Eretz Israel, a fin de lograr su rápida absorción. La Histadrut no era sólo una federación de sindicatos, sino la dueña de innumerables emprendimientos económicos, lo cual convirtió hacia 1930 en uno de los pilares y centros del Ishuv, dominado por el Mapai, siglas del partido sionista socialista. La Histadrut es un claro ejemplo de la jalutziut sionista en el ámbito de las instituciones creadas en el período pre-estatal. Esto se debe a que no fue simplemente un gremio o un sindicato, sino que la Histadrut pretendió ser la vanguardia en la creación de una sociedad nueva, ya que se adjudicó tareas de índole nacional y ofreció una gama de servicios que ponía como centro valores como igualdad, derechos sociales y oportunidades, que el movimiento sionista decidió enfatizar y que el pueblo judío había sido vedado durante siglos. Dentro de las Instituciones, no estrictamente políticas, es importante destacar la creación de Universidad Hebrea de Jerusalén. Dentro del programa sionista, el deseo de crear instituciones educativas fue prioritario. En 1884, en la Convención de los Jovevei Sión realizada en Katowice, el profesor Herman Tzvi Schapira propuso la creación de una Universidad para el Pueblo judío, propuesta que se reiteró en el Primer Congreso Sionista. En el año 1913, en 11vo. Congreso Sionista, se aprueba una moción de orden a favor de la fundación de la Universidad Hebrea de Jerusalén. En el Comité creado para tal fin, se destacan figuras como Jaim Weizmann, Buber, Feiwel, Yehuda Leib Magnes. La OSM adquirió terrenos en Har Hatzofim (Monte de los Olivos), en Jerusalén, por lo que el 24 de junio de 1918 se colocan allí 12 piedras fundamentales (una por cada tribu de las 12 que integraron el Pueblo de Israel). En 1921, Weizmann y Albert Einstein llevaron a cabo una gira por los Estados Unidos para recaudar dinero para la Universidad. En 1923, Albert Einstein efectuó su única visita a Palestina, dictando la primera clase en la Universidad, que comienza en hebreo. La inauguración oficial tuvo lugar el 1º de abril de 1925, a partir de un discurso de Jaim Weizmann. En conclusión podemos decir que la etapa de construcción y fortalecimiento de las instituciones del Ishuv es un claro ejemplo de jalutziut. La Declaración de la Independencia, el 14 de mayo de 1948, no fue una declaración espontánea y sin sentido: lo estudiado anteriormente demuestra que se construyó un “estado dentro de otro Estado” y permite entender cómo es que se llegó a poder declarar Medinat Israel. La Declaración de la Independencia fue la consecuencia de un largo trabajo en materia de construcción de instituciones educativas, culturales, sociales, políticas, económicas y de seguridad. 39 Shoa ve Jalutziut Vida judía en Europa Una de las tantas respuestas automáticas frente a la pregunta ¿qué fue la Shoa? es la frase seis millones de judíos asesinados. Seis millones es un número difícil de graficar, incomprensible, que no nos permite compararlo con ningún otro acontecimiento más cercano para poder entenderlo. Sin embargo, la magnitud del número nos habla de la importante vida judía europea que se desarrolló antes de la Shoá y que el nazismo pretendió exterminar. Por lo tanto, dedicaremos unos párrafos a un breve estudio de la vida judía antes del ascenso del nazismo al poder, porque comprender esta parte de la historia es entender quiénes fueron asesinados durante la Shoá y qué rica historia milenaria judía (cultural, política, social, artística) fue objeto de destrucción durante la Shoá. Al momento del ascenso del nazismo al poder, las poblaciones de judíos (aproximadamente nueve millones y medio) se encontraban divididas demográficamente (factor que influía en lo cultural) en Europa Oriental: las mayores concentraciones se encontraban en Europa Oriental (Polonia –tres millones de habitantes judíos-, Unión Soviética, Hungría y Rumania), que, a nivel general, mantenían una cultura minoritaria judía dentro de la cultura nacional, mientras que en Europa Occidental (principalmente Alemania, Francia, Italia, Holanda y Bélgica) los judíos habían adoptado con mayor fuerza la cultura del país en el que vivían. Para comprender la Europa judía del siglo XVIII, XIX y XX es importante entender dos procesos: emancipación y Haskalá (Iluminismo judío), que dieron origen a la modernidad judía y dieron cierre al medioevo judío. La Haskalá es un movimiento que surge en la segunda mitad del siglo XVIII en Berlín (Alemania) que, proponiendo una apertura a la ilustración y la secularización europea, genera una gran cantidad de cambios en el modo de vivir de los judíos. Si el judío era visto como un ser extraño por los alemanes y como un grupo exótico y apartado de la sociedad, el Iluminismo propuso integrar a los judíos dentro de la sociedad alemana. Si los judíos vivían apartados de la sociedad y no existía diferencia entre la vida religiosa y la vida pública, el Iluminismo propuso abandonar el ghetto y que los judíos empiecen a tener una vida ciudadana. El máximo exponente de este movimiento es Mosses Mendelssohn. Su frase más conocida fue “gentil en la calle, judío en la casa”, y planteaba la nueva propuesta para los judíos modernos: mantener la religión en la casa y ser un ciudadano en la calle (lo que implicaba adoptar la vestimenta, formar parte de la educación general, pertenecer al ejército, adoptar el idioma alemán, etc). Hannah Arendt, una de las filósofas más influyentes del siglo XX, resumió el pensamiento de Mendelssohn en la siguiente frase: “Adaptáos a las costumbres y a las circunstancias del país al que os hayáis trasladado; pero permaneced fieles a la religión de vuestros padres. ¡Llevad ambas cargas como podáis!” [Arendt, Hannah, La tradición oculta, 2004] Por otro lado, la emancipación fue el proceso por el cual los Estados nacionales de Europa central y occidental, entre mitad del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, empezaron a conceder derechos políticos a todos los judíos que habitaban sus territorios. Esto significaría que los judíos serían igual jurídicamente, serían ciudadanos. 40 El Estado francés, tras las Revolución de la Libertad, Igualdad y Fraternidad, concedió a los judíos el estatus de ciudadanos franceses en 1971. Así, con mayores demoras y problemas en algunos países, se les fueron concediendo las ciudadanías a los habitantes judíos europeos. Judíos de Europa oriental Sin embargo, los judíos que vivían en el Este europeo, la situación se tornó bien distinta. El imperio ruso, hacia el sigo XVIII y XIX, impuso una legislación muy dura, por ejemplo, el establecimiento de una “zona de residencia” para los judíos, dentro de la cual los judíos debían habitar. Es así como los judíos, recluidos en pueblos y dedicándose a la artesanía y el comercio, se vieron bien alejados de la emancipación y la Ilustración. A su vez, el gran crecimiento demográfico, sumado a la violencia de las persecuciones antisemitas (pogroms), generó un gran malestar social (esta situación llevó a que muchos de los judíos bajo estas condiciones traten de buscar nuevas condiciones en América). En esta “zona”, estas condiciones generaron un proletariado judío muy característico de lo cultural. En este capítulo estamos estudiando la Shoá, y es importante hacer hincapié en el judaísmo de Europa oriental porque los países más perjudicados por el exterminio nazi fueron los de Europa oriental (por ejemplo, en Polonia estuvieron los 5 campos de exterminio). El idioma hablado y fuertemente desarrollado desde lo cultural (literatura, diarios, teatro, música, educación) fue el idish, y a esta cultura se la conoce como la cultura idishista. A su vez, frente al fracaso de la Ilustración en Europa oriental (por las persecuciones), hubo una radicalización de la política judía, y se fueron prendiendo nuevas ideologías específicamente judías. Los más importantes son el sionismo, el bundismo, y la ortodoxia religiosa. El primero, que tiene su primer Congreso Sionista en 1987, tiene como objetivo crear el Estado de Israel y la autoemancipación judía; el segundo, el Bund, la Liga de los Trabajadores Judíos de Rusia, Lituana y Polonia, proponía una adhesión al socialismo, una autonomía cultural judía en Europa y una integración del proletariado judío a la revolución socialista y; la ortodoxia religiosa, surgen movimientos que apoyan el sionismo, como el partido Mizrahi, creado en 1902, o bien otros que vienen a hacerle frente a la idea de que los judíos construyan un Estado en la Tierra Prometida, como Agudat Israel, creado en 1912. Recorrer brevemente la historia de Europa central y occidental permite entender un poco más la dimensión de la tragedia de la Shoá. Recorrer aquello que se perdió, permite humanizar a las víctimas y entender que detrás de los seis millones hubo historias, familiares, pueblos, culturas, ideologías, religión, nación. Ideología nazi La palabra antisemitismo puede definirse como “odio a los judíos”. Es acuñada por el periodista alemán Wilhelm Marr, hacia la década de 1870, y hace referencia al idioma hebreo, que es uno de los idiomas semitas. 41 Existe una fuerte diferencia entre el antisemitismo medieval y el antisemitismo moderno. El primero, una discriminación religiosa, principalmente influenciada por la doctrina cristiana, donde los judíos debían ser castigados por la crucifixión de Jesús y por hacer matzot de Pesaj con sangres de niños cristianos (mitos antisemitas llamados “libelo de sangre” que fueron refutados con el tiempo). A su vez, surge el estereotipo de judío como avaro, diabólico, amante del dinero. El antisemitismo moderno, por otro lado, se inserta en el mundo de la razón y puede ser considerado como un antisemitismo político, ya que la acusación contra los judíos fue, no de carácter religiosa, sino de social, económico y político. Con la inserción de los judíos en la sociedad a partir de la emancipación y con la aparición de partidos políticos judíos, la acusación moderna fue que los judíos intentan conspirar y atacar a la sociedad, y se involucran en política para obtener mayor poder y manejar las finanzas del mundo. Los judíos emancipados, o sea, que se visten igual a todos sus vecinos y no se distinguen de su entorno, están disfrazados de ciudadanos para conspirar contra ellos. La publicación más conocida al respecto son Los protocolos de los sabios de Sión, panfleto de la policía zarista que se refería a una conspiración mundial de judíos para dominar el mundo. El antisemitismo nazi incorpora una teoría muy presente en los principios del siglo XX: la teoría de las razas. A diferencia del antisemitismo religioso-medieval, donde los judíos podían salvarse convirtiéndose al cristianismo, el antisemitismo racial-moderno dice que los judíos son una raza, por lo que el judaísmo se lleva en la sangre, es hereditario, y no se puede quitar. Adolf Hitler, lider del nazismo, escribió en la cárcel en 1923 Mi Lucha, libro que se transformó en pilar de la ideología nazi. Allí se pueden encontrar las teorías raciales, conocidas con el nombre de darwinismo social (ya que se aplica la teoría de la evolución de las especies de la especie humana): la historia, dice Hitler, es una guerra entre las razas por la supervivencia y la lucha por el dominio del mundo. Así, existe una jerarquía de razas, donde la raza superior y más fuerte, la “aria” (germana, alemana) debe declararles la guerra a las inferiores, como la raza judía. A su vez, Hitler sostiene que la capacidad de los judíos se manifiesta en la preservación de la pureza de su raza, en su infiltración a las arterias económicas de los países y en la propagación de ideas que ayuden a sus intereses: en definitiva, aspiran a dominar económica y políticamente. Como el judaísmo, según el nazismo, es una raza, por lo que los judíos no pueden escapar a su condición racial, es una enfermedad para la sociedad que se combate con la destrucción. Hitler, en un discurso de 1920, sostiene: “No imaginéis que se puede luchar contra la enfermedad (el espíritu judío) sin matar a su causante, sin exterminar el microbio (…) Las influencias del judaísmo nunca acabarán y la contaminación del pueblo alemán no se detendrá en tanto no sea extirpado el causante de la enfermedad judía de nuestro cuerpo”. De la ideología al exterminio Desde el momento en que los nazis se hicieron con el poder, en 1933, se fueron tomando una serie de medidas en relación a los judíos que, empezando con la degradación de la figura del judío, terminaron en una matanza sistemática. Se pueden identificar los siguientes períodos: Hostigamiento 42 Antes vimos cómo el nazismo construyó un estereotipo de judío, que fue parte esencial de la ideología racista. Esto significó que, para la sociedad alemana, se estaba construyendo esta imagen negativa del judío. Entre 1933 y 1939, se desarrollaron medidas que tenían como objetivo la exclusión de los judíos de la sociedad alemana, el despojamiento de sus bienes y la emigración de los judíos alemanes. El hostigamiento se desarrolló a partir de leyes destinadas a eliminar a los judíos de la sociedad, privarlos de sus derechos civiles y llevarlos a la ruina económica y a partir de campañas calumniosas, provocaciones y violencia en cada ámbito de la vida dirigidas a forzarlos a abandonar Alemania. En este período se pueden encontrar los siguientes acontecimientos: -boicot económico a los judíos del 1 de abril de 1933: duración de 1 día, precedido por una intensiva campaña propagandística -quema de libros: realizados a lo largo de todo 1933, donde se quemaban libros “enemigos” del Reich, como por ejemplo, de autores judíos o con ideas comunistas -Leyes de Nuremberg: proclamadas el 15 de septiembre de 1935. Despoja de derechos políticos a los judíos, prohibía relaciones matrimoniales y extramatrimoniales entre alemanes y judíos. Un mes más tarde se define que judío es aquel que tiene, por lo menos, un abuelo judío. -Pogrom de Noviembre: persecución planificada contra los judíos alemanes, realizado los días 9 y 10 de noviembre de 1938. Fueron incendiadas 267 sinagogas, de las cuales 177 de ellas fueron totalmente destruidas, se dañaron casi 8 mil negocios negocios judíos, en lo que fue la mayor persecución contra los judíos, hasta ese momento, por parte del Reich. Oficialmente los desmanes antijudíos fueron presentados como una represalia al asesinato de un diplomático alemán en París, Ernst vom Rath, a manos de un joven judío de nombre Herschel Grynszpan, que de esa forma quiso vengarse de las deportaciones de judíos polacos que vivían en territorio alemán. Aislamiento espacial Hasta aquí, hemos visto cómo se fueron dando distintos pasos en el proceso del genocidio. En un primer lugar, se construyó una ideología con el estereotipo antisemita del judío. Por otro lado, en los primeros años del nazismo, con el objetivo de hacer emigrar a la mayor cantidad de judíos del territorio alemán, el Estado generó una política de hostigamiento físico y legal. Alemania invade Polonia el 1º de septiembre de 1939, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial. De esta forma, Alemania pasó de tener… judíos en su territorio, a … judíos. El 21 de septiembre de 1939, Reinhard Heydrich, segundo en la jerarquía de las SS, emite una orden donde se refiere a la necesidad de concentrar a todos los judíos en las ciudades. El objetivo de esta orden fue separar a los judíos de la población polaca. Cada uno de estos “aislamientos espaciales” donde fueron confinados los judíos se los llamó ghettos. Cada ghetto tuvo sus propias características, que los diferenciaba o los hacía parecerse a los demás: fecha de inauguración, flexibilidad de salida y entrada, liderazgo dentro del ghetto, condiciones de vida, fecha de clausura, etc. Dentro de los ghettos más conocidos, se encuentran el ghetto de Lódz, el ghetto de Cracovia, el ghetto de Varsovia. 43 Exterminio Muchos historiadores dicen que la Shoá empieza, cronológicamente, cuando empezó el exterminio sistemático. Se puede decir que el exterminio sistemático de judíos comenzó cuando Alemania invade la URSS, Unión Soviética, el 22 de julio de 1941, en lo que se conoció con el nombre de Operación Barbarossa. Con esta Operación, cuando las fuerzas armadas alemanas iban conquistando territorios rusos, se fueron encontrando con una gran cantidad de poblados judíos. Estos eran llevados a los bosques cercanos (los casos más conocidos, se perpetraron en Babi Yar, Lupojova, Ponar, etc.) y allí eran fusilados masivamente todos los judíos. Se dice que alrededor de 2 millones de judíos murieron en este tipo de fusilamiento, conocido con el nombre de “Holocausto por las balas”. Por otro lado, los casos más conocidos de esta etapa del genocidio son los campos de concentración y exterminio. Fueron diseñados para completar la extinción física, psíquica e histórica de las víctimas del nazismo. Muchos campos de concentración ya existían antes del inicio de la guerra, principalmente para concentrar a los enemigos políticos del Reich, principalmente comunistas. Los judíos fueron trasladados a los campos de concentración a partir del Pogromnacht de 1938. Allí eran sometidos a trabajos forzados y a condiciones de vida denigrantes. Eran transportados en trenes durante horas sin saber a dónde se dirigían, en condiciones asfixiantes, y sin la posibilidad de llegar comer, beber y hacer sus necesidades básicas. Al llegar al campo (Lager, en alemán) eran desposeídos de sus condiciones humanas: se les quitaba el nombre y se les asignaba un número, se los vestía con un traje a rayas, se los rapaba, se los desproveía de sus bienes. El 20 de enero de 1942 se llevó a cabo la Conferencia de Wansee, donde se juntó parte importante de la cúpula política y militar nazi para definir cómo se realizaría la “Solución Final”, es decir, el exterminio sistemático de los judíos. Allí, entre otras decisiones, se definió la construcción de tres campos de exterminio, en territorio polaco, dedicados exclusivamente a asesinar judíos: Belzec, Sobibor y Treblinka. El método de asesinato, sumamente eficiente, fueron las cámaras de gas, donde se introducían a una gran cantidad de judíos y eran gaseados, en principio de monóxido de carbono, y luego con Zyklon B. Luego, sus cuerpos eran cremados y transformados en cenizas. A su vez, otros campos de exterminio conocidos fueron el complejo Auschwitz – Birkenau y Majdanek. Los movimientos juveniles judíos durante la Shoá Para el pueblo judío, se ha establecido que el día de recordación de la Shoá, conocido como Iom HaShoá VeHaGvurá (Día del Holocausto y del Levantamiento), es el día en que se cumple un aniversario del Levantamiento del Ghetto de Varsovia, que empezó la primer noche de Pesaj del año 1943. Tanto en Israel como en otras ciudades donde hay comunidades judías, incluyendo Argentina, ese día se realizan importantes conmemoraciones en donde se recuerdan a las víctimas de la Shoá. A su vez, es importante resaltar que los movimientos juveniles judíos, sionistas y no sionistas, fueron el liderazgo más importante que llevaron a cabo la revuelta en el ghetto de Varsovia. Esto significa que el heroísmo y la valentía de la juventud que se levantó en los ghettos fueron tomados como ejemplo de la resistencia contra los nazis, lo que significó que, hasta hoy en día, se siga recordando la Shoá el día que los jóvenes se levantaron en armas contra la Shoá. 44 Como vimos anteriormente, los movimientos juveniles judo-sionistas habían sido creados en Europa a principios del siglo XX. Estos crearon movimientos independientes y críticos del mundo adulto y que proponían una sociedad alternativa y una cultura juvenil completamente innovadora. Las Tnuot Noar, según el historiador Israel Gutman, proponían un cambio de la realidad a través de la emigración a la Tierra de Israel: “La filial, el ken, y el Kibutz Hajshará (centro de adiestramiento agropecuario, en hebreo) no eran sino un corredor. Una etapa temprana de preparación con vistas a una vida plena y “real” en un kibutz de Israel”. Los movimientos juveniles sionistas, que la primera mitad del siglo XX funcionaron principalmente en Europa, entendían y educaban hacia el pionerismo / jalutziut a partir de la idea de que los judíos del siglo XX debería ser construir una nueva sociedad en la Tierra de Israel. Sin embargo, con la instalación de los ghettos en Europa en manos del nazismo, hubo una crisis en el pensamiento educativo de los movimientos juveniles. Si el enfoque educativo de estos últimos antes de la guerra estaba puesto en la preparación de jóvenes para inmigrar a Israel, con el cambio radical de la vida judía europea se plantearon situaciones y dilemas que modificaron el foco del quehacer de las Tnuot Noar. En un principio, frente a la destrucción nazi, frente a la dura vida que llevaban los habitantes del ghetto (hambre, frío, sed, crisis habitacional, etc) las Tnuot llevaron la consigna de la supervivencia espiritual. En un ambiente angustiante, la sede del movimiento se convirtió en el único lugar del ghetto donde se podía conversar libremente y continuar con el debate de ideas. A su vez, se realizaron actividades educativas, se publicaban periódicos clandestinos, se organizaron bibliotecas y seminarios. En definitiva, los movimientos juveniles sionistas, que antes de la guerra luchaban contra la permanencia judía en la Diáspora y veían como su función principal preparar a los jóvenes para emigrar a la Tierra de Israel, se encontraron trabajando en el ghetto a favor de la población judía local. “Los movimientos juveniles eran el escape, el refugio a la calle sombría y amenazante y la casa sumida en las penurias, frente a la depresión, la falta de esperanzas y la sensación de ausencia total de fuerzas, y frente a la muerte que cubría todo con su sombra. El centro de reunión del movimiento era una suerte de isla, donde se preservaban la sensación de libertad y los valores humanos firmemente basados en el mundo de la cultura” Israel Gutman Zivia Luvetkin, una de los líderes del Levantamiento del Ghetto de Varsovia, escribió sobre la educación en los ghettos, en el año 1941: “Aparte de nuestro trabajo en la educación, debemos dirigir nuestra atención hacia asuntos de los que nunca imaginamos que deberíamos ocuparnos. Fundamos escuelas populares y colegios secundarios. Viajamos para realizar visitas, aunque el asunto no es para nada sencillo (…). Nunca nos habían conocido tanto como ahora”. Esto significó una crisis en el concepto de jalutziut que los movimientos juveniles venían entendiendo hasta su trabajo en los ghettos. A diferencia del pasado, donde antes se miraba solo hacia Israel, las Tnuot entendieron que la jalutziut también sería empezar a trabajar social y educativamente para poder sobrevivir en el ghetto. A continuación, 45 un extracto de la publicación clandestina Dvar Hatzeirim (La voz de los jóvenes), del movimiento juvenil Gordonia, 11 de junio de 1942: “en el movimiento tenemos frente a nosotros muchas más tareas que las que tuvimos antes de la guerra…El mandato actual es divulgar entre las multitudes judías la fe en la perennidad y el sentido de nuestra existencia… Si en la época anterior a la guerra la educación en el movimiento se orientaba hacia la empresa pionera, ahora debemos resaltar que en la educación de la juventud se necesita crear una fusión entre la necesidad de actuación en el lugar en el que nos encontramos y las exigencias de la realización pionera, a fin que podamos sobrevivir y continuar… No podemos dejar de transmitir ninguno de los programa educativos clásicos del pasado, pero debemos agregar el lema de la educación por la vida en esta época” Otro cambio sumamente significativo se produce con el inicio de la Operación Barbarrosa, es decir, con la invasión alemana a la URSS y el comienzo del asesinato sistemático de judíos del Este. Como explicamos, hasta ese momento la posición era poner todos los esfuerzos al servicio de la supervivencia. Al momento en que la juventud se dio cuenta de la existencia de los fusilamientos en los bosques, esta empezó a entender que la muerte era algo inevitable. Como no había escape a la muerte, la importancia del trabajo de los movimientos juveniles debería dejar de ser una búsqueda de la supervivencia, ya que esta no era una posibilidad, y deberían empezar a pensar y decidir cómo sería adecuado morir. El 1º de enero de 1942 se dio lectura –en la reunión de los integrantes de los movimientos pioneros de Vilna– a la conocida proclama redactada por Abba Kovner, que dice: “Hitler trama exterminar a todos los judíos de Europa. A los judíos de Lituania les ha tocado el primer turno (…) ¡No marchemos como ovejas hacia el matadero! Es cierto, somos débiles y carecemos de defensa, pero la única respuesta posible frente al enemigo es la resistencia”. A partir de este momento, los movimientos juveniles empezaron a confrontar bastante con los Judenrat, la dirigencia judía de los ghettos, ya que empezaron a existir diferencias muy grandes en relación al camino a seguir que proponían cada uno de los sectores. En muchos lugares, el Judenrat se aferraba a la concepción del trabajo como camino a la salvación, ya que consideraban que trabajando siéndoles útiles a los alemanes, los judíos no serían exterminados. A su vez, en muchos ghettos, los movimientos juveniles se transformaron en un liderazgo alternativo, que tuvo mayor o menor éxito en la medida en que las multitudes judías se alineaban o no con el Judenrat. Por otro lado, es interesante analizar cómo, con el advenimiento de la guerra, líderes políticos, religiosos y juveniles de la comunidad judía se escaparon hacia el Este, la zona que, hasta el año 1941, no había sido conquistada por los alemanes. Esto significó que la comunidad había quedado prácticamente acéfala. Sin embargo, los lideres de los movimientos juveniles volvieron al territorio ocupado frente a las necesidades de los movimientos juveniles, transformándose, luego, en los líderes de las distintas rebeliones que hubo en los ghetto. Entre los que volvieron, se encuentran Mordejai Anilevich, Mordejai TenenbaumTamrof, Zivia Lubetkin, Antek Zukerman, entre otros. El levantamiento armado más conocido es el que se dio a partir de las vísperas de Pesaj de 1943, con miembros de los movimientos Hashomer Hatzair, Betar, Bund, Dror y Bnei Akiva, entre otros. No debemos olvidar que este probablemente haya sido el más exitoso, pero no el único, ya que en otros ghettos y campos de concentración, como en 46 Bializtok, Vilna, Cracovia, Minsk, se dieron otras rebeliones, donde el pionerismo de los movimientos juveniles también fue de una valentía destacable pero poco reconocida. 47 Plan de Partición Dado el creciente conflicto existente en Palestina, Gran Bretaña solicitó la convocatoria de la Asamblea General de las Naciones Unidas (recientemente creada tras la Segunda Guerra Mundial, con delegados de 57 países), a fin de tratar el tema. Tras las sesiones de la Asamblea General, entre abril y mayo de 1947, resolvió nombrar un Comité Especial de Naciones Unidas para Palestina (UNSCOP) con la misión de hallar una solución al conflicto entre árabes y judíos en la región. El informe oficial fue emitido el 31 de agosto de 1947. La mayoría de los once países que conformaron el Comité, recomendaron la creación de dos estados separados, uno árabe y otro judío, con Jerusalén bajo administración internacional, mientras que una minoría recomendaba la creación de un estado que incluyera a ambos pueblos. El Plan de Partición recomendado por la mayoría de la UNSCOP fue votado el 29 de noviembre de 1947 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Con 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones fue aprobado el “Plan de Partición de Palestina”. El mismo proponía la terminación del Mandato Británico y la partición de Palestina en dos estados soberanos, uno judío y otro árabe, quedando el área de Jerusalén y Belén bajo un régimen de jurisdicción internacional. La dirigencia del yshuv aceptó la propuesta y la dirigencia palestina lo rechazó. Dado que el Plan no había sido compartido por las dos partes implicadas, Gran Bretaña se negó a aplicar la Partición. Los británicos abandonaron Palestina el 15 de mayo de 1948, el día que expiró su Mandato. Declaración de la Independencia El viernes 14 de mayo de 1948 (calendario gregoriano) o el 5 de Iyar del 5708 (según el calendario hebreo), a las 16 horas, en el salón principal de un museo en Tel Aviv, David Ben Gurión, quien era hasta ese entonces presidente de la Agencia Judía, leyó la Declaración de la Independencia del Estado de Israel. La misma fue firmada por 37 miembros de la Asamblea del Pueblo, que luego pasó a ser el Consejo Provisional del Estado. Dicha declaración comenzaría a regir a partir del 15 de mayo, día de finalización del Mandato Británico. Su lectura se realizó un día antes para evitar realizarlo en Shabat. Eretz Israel fue la cuna del pueblo judío. Aquí se forjó su identidad espiritual, religiosa y nacional. Aquí logró por primera vez su soberanía, creando valores culturales de significado nacional y universal, y legó al mundo el eterno Libro de los Libros. Luego de haber sido exiliado por la fuerza de su tierra, el pueblo le guardó fidelidad durante toda su Dispersión y jamás cesó de orar y esperar su retorno a ella para la restauración de su libertad política. Impulsados por este histórico y tradicional vínculo, los judíos procuraron 48 en cada generación reestablecerse en su patria ancestral. En los últimos decenios retornaron en masa. Pioneros, maapilim y defensores hicieron florecer el desierto, revivieron el idioma hebreo, construyeron ciudades y pueblos, y crearon una sociedad pujante, que controlaba su economía y cultura propias, amante de la paz, pero capaz de defenderse a sí misma, portadora de las bendiciones del progreso para todos los habitantes del país, que aspira a la independencia y a la soberanía. En el año de 5657 (1897), respondiendo al llamado del padre espiritual del estado judío, Teodoro Herzl, se congregó el Primer Congreso Sionista que proclamó el derecho del pueblo judío a la restauración nacional en su propio país. Este derecho fue reconocido en la Declaración Balfour del 2 de noviembre de 1917 y reafirmado en el mandato de la Liga de las Naciones que, específicamente sancionó internacionalmente la conexión histórica entre el pueblo judío y Eretz Israel y al derecho del pueblo judío de reconstruir su Hogar Nacional. La catástrofe que recientemente azotó al pueblo judío - la masacre de millones de judíos en Europa - fue otra clara demostración de la urgencia por resolver el problema de su falta de hogar, restableciendo en Eretz Israel el Estado Judío, que habrá de abrir las puertas de la patria de par en par a todo judío y conferirle al pueblo judío el status de miembro privilegiado en la familia de las naciones. Sobrevivientes del holocausto nazi en Europa, como también judíos de otras partes del mundo, continuaron inmigrando a Eretz Israel superando dificultades, restricciones y peligros, y nunca cesaron de exigir su derecho a una vida de dignidad, de libertad y de trabajo en su patria nacional. Durante la Segunda Guerra Mundial, la comunidad judía de este país contribuyó con todas sus energías en la lucha de las naciones amantes de la libertad y la paz en contra la iniquidad nazi, y, por la sangre derramada por sus soldados y el esfuerzo bélico desplegado, le valieron el derecho de contarse entre los pueblos que fundaron las Naciones Unidas. El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que disponía el establecimiento de un estado judío en Eretz Israel. La Asamblea General requirió de los habitantes de Eretz Israel que tomaran en sus manos todas las medidas necesarias para la implementación de dicha resolución. Este reconocimiento por parte de las Naciones Unidas sobre el derecho del pueblo judío a establecer su propio estado es irrevocable. Este derecho es el derecho natural del pueblo judío de ser dueño de su propio destino, con todas las otras naciones, en un Estado soberano propio. Por consiguiente nosotros, miembros del consejo del pueblo, representantes de la comunidad judía de Eretz Israel y del movimiento sionista, estamos reunidos aquí en el día de la terminación del mandato británico sobre Eretz Israel y, en virtud de nuestro derecho natural e histórico y basados en la resolución de la asamblea generas de las naciones unidas, proclamamos el establecimiento de un estado judío en Eretz Israel, 49 que será conocido como el Estado de Israel. Declaramos que, desde el momento en que termina el Mandato, esta noche, víspera de Shabat, el 6 de Iyar, 5708 (14 de mayo, 1948) y hasta el establecimiento de las autoridades electas y permanentes del estado, de acuerdo con la constitución que habrá de ser adoptada por la Asamblea Constituyente a ser elegida, a más tardar el 1o de octubre de 1948, el Consejo del Pueblo actuará en calidad de Consejo Provisional del Estado y su brazo ejecutivo, la Administración del Pueblo, será el Gobierno Provisional del estado judío, que se llamará "Israel". El Estado de Israel permanecerá abierto a la inmigración judía y el crisol de las diásporas; promoverá el desarrollo del país para el beneficio de todos sus habitantes; estará basado en los principios de libertad, justicia y paz, a la luz de las enseñanzas de los profetas de Israel; asegurará la completa igualdad de derechos políticos y sociales a todos sus habitantes sin diferencia de credo, raza o sexo; garantizará libertad de culto, conciencia, idioma, educación y cultura; salvaguardará los Lugares Santos de todas las religiones; y será fiel a los principios de la Carta de las Naciones Unidas. El Estado de Israel está dispuesto a cooperar con las agencias y representantes de las Naciones Unidas en la implementación de la resolución de la Asamblea General del 29 de noviembre de 1947, y tomará las medidas necesarias para lograr la unión económica de toda Eretz Israel. Apelamos a las Naciones Unidas para que asistan al pueblo judío en la construcción de su Estado y a admitir al Estado de Israel en la familia de las naciones. Exhortamos - aun en medio de la agresión sangrienta que es lanzada en contra nuestra desde hace meses - a los habitantes árabes del Estado de Israel a mantener la paz y participar en la construcción del Estado sobre la base de plenos derechos civiles y de una representación adecuada en todas sus instituciones provisionales y permanentes. Extendemos nuestra mano a todos los estados vecinos y a sus pueblos en una oferta de paz y buena vecindad, y los exhortamos a establecer vínculos de cooperación y ayuda mutua con el pueblo judío soberano asentado en su tierra. El Estado de Israel está dispuesto a realizar su parte en el esfuerzo común por el progreso de todo el Medio Oriente. Hacemos un llamado a todo el pueblo judío en la diáspora para que se congregue en torno de los judíos de Eretz Israel y lo secunde en las tareas de inmigración y construcción, y estén juntos en la gran lucha por la materialización del sueño milenario - la redención de Israel. Poniendo nuestra fe en el todopoderoso, colocamos nuestras firmas a esta proclamación en esta sesión del consejo provisional del estado, sobre el suelo de la patria, en la ciudad de Tel Aviv, en esta víspera de sábado, el quinto día de Iyar de 5708. Guerra de la Independencia La guerra que se sucedió tras la Declaración de la Independencia del 15 de mayo de 1948 se ha transformado, desde las últimas décadas hasta la actualidad, en objeto de estudio, de debate y de confrontación ideológica. Distintos historiadores e intelectuales discuten la verdadera esencia de este acontecimiento histórico. Mientras que la narrativa sionista 50 tradicional considera que los judíos de Israel fueron víctimas de un ataque sincronizado de cinco países árabes (Egipto, Jordania, Siria, Iraq y Líbano) que forzó a Israel a defender su soberanía nacional, la narrativa palestina establece que este hecho es la Nakba, es decir, la destrucción o el desastre del pueblo palestino, porque fueron echados de sus tierras. Entre estos dos pensamientos, se erigen otras formas más moderadas de considerar esta guerra, pero, lo importante, es poder entender que es objeto de discusión la esencia de este enfrentamiento bélico y que las consecuencias del mismo se sienten hasta hoy en día. La Declaración de la Independecia, valga la redundancia, declaró a Israel como Estado soberano. Si seguimos el pensamiento de Max Weber, un Estado tiene el monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza de la nación. Para tal motivo, Israel tuvo que exigir el acoplamiento de todas las fuerzas paraestatales que existían en Palestina como organizaciones de defensa judías. Con mayores o menores problemas, se constituyó el 31 de mayo Tzva Haganá LeIsrael, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que pasó a ser el ejército oficial del reciente creado Estado de Israel. Ben Gurión tuvo que negociar con las fuerzas disidentes, que se negaban a desintegrarse por el momento, como el Etzel o el Leji. Además, hubo una continuidad de liderazgo e institucional entre la Haganá y las FDI: los comandantes y el Jefe del Estado Mayor fueron confirmados en sus cargos. A partir de la Guerra de la Independencia, fue la fuerza militar del Estado de Israel. Es importante destacar la complejidad de la Guerra de la Independencia desde muchas perspectivas: la cantidad de israelíes que perecieron (6.373, el 1% de la población judía, un porcentaje sumamente elevado para una guerra), la dimensión territorial, ya que se combatió en todas las fronteras con los países vecinos árabes, la duración (si se incluyen los enfrentamientos previos a la Declaración de la Independencia, desde el 29 de noviembre de 1947 hasta marzo de 1949). Durante los primeros meses de 1949, se mantuvieron negociaciones directas, bajo el auspicio de la ONU, entre Israel y cada uno de los países invasores. El resultado fue acuerdos de armisticio que reflejaron la situación al término de los combates. Quedaron bajo soberanía israelí la planicie costera, la Galilea y todo el Néguev. Cisjordania quedó bajo soberanía jordana y la Franja de Gaza quedó bajo dominio egipcio. Jerusalén quedó dividida: la parte oriental (incluida la Ciudad Vieja) la empezó a controlar Jordania, mientras que la Occidental, Israel. De estos acuerdos de armisticio deriva el concepto de Línea Verde, que se refiere a los límites de Israel con sus vecinos a partir de 1949. Su nombre viene del lápiz verde utilizado en las negociaciones para trazar los mapas. Primera Década La creación del Estado Tras la Guerra de la Independencia, Israel comenzó la construcción del Estado. Así, la primera Knésset (parlamento) de 120 bancas comenzó a funcionar tras las primeras elecciones nacionales, el 25 de enero de 1949. A partir de este acontecimiento democrático, David Ben Gurión, quien era presidente de la Agencia Judía, fue electro Primer Ministro y, Jaim Weizmann, quien era presidente de la Organización Sionista Mundial, fue electo como Presidente. 51 David Ben Gurión (1886-1973) Primer Ministro y Ministro de Defensa del Estado de Israel en sus comienzos en los años 1948-1963 (fuera de un corto período), y anteriormente líder destacado del movimiento sionista y la organización general de trabajadores (Histadrut). Nacido en Plonsk, en Polonia (Rusia en ese entonces), con el nombre de David Green (su nombre con el que es conocido, David Ben Gurión (que se traduce como “hijo de un joven león”, se lo puso el mismo al llegar a Israel, como una forma de hebreizar su nombre, tal como hicieron otras personas al hacer aliá). Recibió una educación judía - sionista desde su niñez. En 1906 emigró a Israel en la segunda Aliá, y comenzó a activar en el movimiento “Poalei Tzion”. En sus primeros años en Israel realizó trabajos agrícolas en Petaj Tikva, Kfar Saba y en Sejera y así también en el viñedo de Rishon Letzion. En 1910 era el vocero del partido, “Ajdut”, que comenzó su labor en Jerusalem. Dos años después viajó a Constantinopla, Turquía, a estudiar leyes en la universidad para poder formar parte de la actividad política en Turquía como un representante de la Tierra de Israel (en esa época Israel era parte del imperio otomano). Cuando volvió de vacaciones a su patria en la primavera de 1914, estalló la Primera Guerra Mundial, y el gobierno turco lo expulsó de Israel, junto con su compañero del partido y estudios, Itzhak Ben Tzvi. Estos dos viajaron a Estados Unidos y allí se ocuparon de relaciones públicas y también publicaron dos libros relacionados con la Tierra de Israel. Desde el año 1917 David Ben Gurion ocupó todo su tiempo y esfuerzo para establecer una brigada hebrea, para luchar en los frentes de batalla en la Tierra de Israel, paralelamente a la brigada que fue establecida en Londres por Zeev Jabotinsky. Cuando se estableció esta brigada en Canadá, Ben Gurion tenía 32 años y se enroló a ella llegando así a la Tierra de Israel. En los años 1919-1920 se ocupó principalmente de unificar el movimiento obrero de Israel. Al comienzo fue uno de los primeros iniciadores para establecer un gran partido obrero, “Ajdut Haavoda”, y un año después ayudó a establecer la organización general de obreros “Histadrut Haovdim”. En los años 1921-1935 ocupó el cargo de secretario general de la Histadrut, y fue uno de los cabecillas del Mapai (que fue establecida en 1930, a raíz de la unificación de “Ajdut Haavoda” y “Hapoel Hatzair” en gran medida gracias a sus esfuerzos). En 1933 fue elegido para ser miembro de la dirección sionista y luego de dos años, fue jefe supremo de la dirección. Este cargo lo ocupó hasta el establecimiento del estado. El es considerado uno de los principales arquitectos del Estado de Israel, y tuvo el mérito de 52 proclamar la creación del estado en un acto llevado a cabo en el museo de Tel Aviv el 5 de Iaar 5708 (14.5.48). En 1953, agotado por años de intenso servicio público, Ben-Gurión renunció al gobierno por dos años. Se estableció en el kibutz Sde Boker en el Néguev, sirviendo de ejemplo personal a la juventud israelí. Luego de las elecciones de 1955, volvió a ser Primer Ministro. Reafirmando la política de defensa, abogó por una respuesta más resuelta al terrorismo de allende las fronteras y adoptó una estrategia de defensa basada en una estrecha cooperación con Francia, que duró por más de una década. La Campaña del Sinaí de 1956 – a pesar de que Israel eventualmente se retiró del Sinaí bajo presión internacional – logró suspender los actos de sabotaje y terrorismo contra los poblados en el sur, y levantó el bloqueo a la navegación israelí en el Mar Rojo. En 1963 Ben-Gurión renunció una vez más al gobierno, en protesta por los aspectos morales de un fiasco de inteligencia ocurrido en 1954 – poniendo fin a casi tres décadas de liderazgo, incluyendo 13 años como Primer Ministro del Estado de Israel. Ben-Gurión hizo un intento de regreso a la vida pública en 1965, apoyando una reforma electoral y la formación de un nuevo partido, Rafi, que obtuvo sólo 10 escaños en las elecciones a la Knéset de ese año. Permaneció como miembro de la Knéset durante otros cinco años, retirándose de la vida pública en 1970, a los 84 años de edad. BenGurión – una de las figuras más influyentes en el curso del sionismo moderno – falleció en 1973 y fue sepultado en Sde Boker. Operación Alfombra Mágica (Marbad Haksamim) En el año 1949, hicieron aliá aproximadamente 50.000 judíos desde la ciudad Aden, en lo que se denominó la operación “Sobre las alas del águila”. El nombre de la operación fue tomado del libre Shmot, capítulo 19, párrafo 4 donde dice: “y los cargaré sobre las alas del águila y traeré conmigo” también denominada como “alfombra mágica”. La comunidad de Yemen es muy antigua, existió durante años y ha mantenido relaciones con el Ishuv en la Tierra de Israel y antes de la creación del Estado, vivían en ella 50.000 personas distribuidas entre ciudades y aldeas. Tras la creación del Estado de Israel el 14 de Mayo de 1948, parte de las comunidades judías en tierras islámicas se encontraron en peligro, entre ellos los judíos de Yemen. El Estado de Israel salió al rescate por medio de una operación especial a fin de traerlos a Israel. Cuando en el mes de Mayo de 1949 prohibió el Gobernador de Yemen la salida de los judíos del país comenzó la gran ola de aliá desde allí. En esta operación se trajeron a Israel miles de judíos y debido a la distancia entre Yemen e Israel se planeó el tren aéreo. Los judíos que salieron de Yemen fueron concentrados en un campamento al lado de la ciudad de Aden en un barrio denominado por ellos “Geula”. En poco tiempo llegaron al campamento miles de personas de diferentes comunidades de Yemen. El largo camino al campamento lo recorrieron a pie o en burros, expuestos a ser asaltados por ladrones y a los ataques de la población local. En el verano de 1949 se incrementó la cantidad de olim que llegaron a Geula y este campamento destinado a dar vivienda a menos de mil personas llegó a albergar 31.000. El cuerpo médico del campamento reportó resultados preocupantes sobre el estado de salud de los habitantes del mismo y declararon que la situación estaba muy cerca de ser caótica. 53 Debido a la difícil situación en el campamento en Yemen exigió el Primer Ministro Ben Gurión a quienes se ocupaban de la operación acelerar la aliá y a partir de septiembre de ese año llegaron al país 500 olim por mes. Hasta finales de 1949 ya habían llegado al país más de 35.000 personas, y las olas de aliá continuaron durante los meses siguientes. El último avión de la operación “Alfombra mágica” llegó a Israel en Septiembre de 1950. En total como resultado de esta aliá llegaron al país 50.000 olim quienes en su mayoría eran parte de la antigua comunidad yemenita. Ofra Haza, (Tel-Aviv, 19 de noviembre de 1957 – 23 de febrero de 2000) fue una cantante israelí de origen yemení que alcanzó una gran popularidad en Israel y en todo el mundo con una peculiar mezcla de la música tradicional de los judíos yemeníes y el pop. Nació en el seno de una familia de judíos originarios de Yemen que había emigrado a Israel. En 1983, participó en el Festival de Eurovisión, y obtuvo el segundo puesto con la canción Jai, lo que le proporcionó fama internacional. Jai en eurovisión: http://www.youtube.com/watch?v=rdMdZrgBfo8 Ley del Retorno Es una de las leyes más importantes de Israel y se refiere a una de las formas de obtener la ciudadanía israelí. La Ley, aprobada por primera vez en 1950 por la Knésset, estipula que pueden adquirir ciudadanía israelí todos los judíos del mundo, así como sus cónyuges, hijos, nietos y las parejas de hijos y nietos. Según esta ley, se define como judío “todo aquel nacido de madre judía o convertido al Judaísmo y no es miembro de otra religión”. La Ley ha sido reformulada varias veces a lo largo de la historia de Israel. Esto se debe a que es una ley sumamente polémica y que pone en juego muchos dilemas sobre la sociedad israelí y la identidad judía: ¿quién es judío? ¿Quién tiene derecho a tener ciudadanía israelí? La Campaña del Sinaí -1956 Los años de construcción del estado se vieron enturbiados por serios problemas de seguridad. Los acuerdos de armisticio de 1949 no solamente no abrieron el camino hacia una paz permanente, sino que fueron constantemente violados. En violación de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU del 10 de septiembre de 1951, se impidió el paso por el Canal de Suez de barcos en camino a Israel o que habían zarpado de él; se intensificó el bloqueo del Estrecho de Tirán; se multiplicaron las incursiones de terroristas a Israel desde los países árabes vecinos para cometer asesinatos y sabotaje; y la península del Sinaí se convirtió gradualmente en una enorme base militar egipcia. Los objetivos israelíes en la Campaña del Sinaí u Operación Kadesh en 1956 eran: "destruir las bases de los Fedayuns (terroristas) en la Franja de Gaza y en el límite con Egipto en el Sinaí; Imposibilitar ataques egipcios mediante la destrucción de sus bases logísticas y aéreas en 54 la península como también la apertura del Golfo de Eilat para la libre navegación israelí”. Por un lado, Israel pretendía frenar el ataque de terroristas que salían desde Egipto o desde Jordania y que eran impulsados por el gobierno egipcio de Gamal Abder Nasser. El 29 de octubre de 1956 comenzó el "Ataque Preventivo" contra Egipto. En 100 horas, casi todo el ejército egipcio en la Península de Sinaí había sido derrotado. Las fuerzas israelíes se detuvieron a 16 Km del Canal de Suez. La decisión de las Naciones Unidas de apostar a una Fuerza de Emergencia de la ONU (UNEF) a lo largo de la frontera entre Israel y Egipto, y el otorgamiento de seguridades egipcias respecto a la libre navegación en el Golfo de Eilat, llevaron a Israel a aceptar una retirada por etapas. El compromiso de asegurar la apertura del Estrecho de Tiran solo fue violado en 1967 y fue una de las causas de la explosión de la Guerra de los Seis Días. El juicio a Eichmann - 1960 Terminada la Segunda Guerra Mundial, el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann huyó de Austria hacia la Argentina, en donde vivió bajo el nombre de Ricardo Klement. En mayo de 1960, agentes del servicio de seguridad israelí (Mossad) capturaron a Eichmann en la Argentina, luego de investigar y ubicarlo, y lo llevaron a Jerusalén para enjuiciarlo en una corte israelí, bajo la Ley de Castigo a Nazis y Colaboradores con los nazis (1950). Eichmann declaró desde una cabina de cristal a prueba de balas. El juicio de Eichmann despertó el interés internacional. En primer lugar, los testimonios de los sobrevivientes de la Shoá, especialmente de los combatientes de los ghettos como Zivia Lubetkin, generaron interés en la resistencia judía. El juicio incitó una nueva oportunidad en Israel: muchos sobrevivientes, que habían permanecido en silencio durante casi dos décadas, empezaron a contar este capítulo traumático de sus vidas. A su vez, el juicio generó grandes discusiones legales e intelectuales, destacándose la polémica generada por los escritos de la filósofa alemana Hannah Arendt , publicados en conjunto bajo el nombre Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. El procurador general de Israel, Gideon Hausner, firmó una acusación contra Eichmann por 15 cargos, incluyendo crímenes contra la humanidad. Eichmann, el 30 de mayo de 1962, fue ahorcado y esta es la única ocasión en que se ha cumplido una pena de muerte en Israel. Su cuerpo fue cremado y las cenizas fueron esparcidas en el mar, en las aguas extra territoriales de Israel, para evitar que una sepultura de su cuerpo se transforme en un lugar de peregrinaje y adoración hacia Eichmann. Guerra de los Seis días -1967 Miljemet Shshet HaIamim La Guerra de los Seis Días, también conocida como Guerra de junio de 1967 en la historiografía árabe, fue un conflicto bélico que enfrentó a Israel con una coalición árabe formada por Egipto, Jordania, Irak y Siria entre el 5 y el 10 de 55 junio de 1967. El presidente egipcio, Abdul Nasser, exigió a la ONU que retirase de forma casi inmediata sus fuerzas de interposición en el Sinaí (UNEF – Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas), que se encontraba para asegurar la paz tras la Campaña del Sinaí. Frente al despliegue de fuerzas egipcias en la frontera y el bloqueo de los estrechos de Tirán (única salida hacia el Oriente), Israel, temiendo un ataque inminente, lanzó un ataque preventivo contra la fuerza aérea egipcia. Jordania respondió atacando las ciudades israelíes de Jerusalén y Netanya. Al finalizar la guerra, Israel había conquistado la Península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este, y los Altos del Golán. La victoria israelí, en términos bélicos, fue total. La rapidez con la que actuó el Tzahal, logró que en seis días se acabe con la fuerza aérea egipcia y, las fuerzas blindadas, infantería y paracaidistas de Israel penetraron en el frente egipcio, llegaron hasta el canal de Suez y liberaron el estrecho de Tirán. Una vez finalizada la guerra, el gobierno de Israel declaró su disposición a devolver territorios conquistados a cambio de paz. La sensación en la sociedad israelí tras la Guerra de los Seis Días fue de invencibilidad y heroísmo. La alegría tras la recuperación del Kotel HaMaaravi (Muro de los Lamentos, o, traducido literalmente, Muro Occidental, en la Ciudad Vieja) y la fugacidad con la que se venció al enemigo generó una percepción generalizada de gloria e imbatibilidad. Esto se puede percibir en la canción que se puso de moda en la época, y que resuena hasta hoy en día: Ierushalaim shel Zaav (Jerusalén de Oro), de Naomi Shemer: http://www.youtube.com/user/Hagshama#p/u/10/wQkVNN4lQaA. Como respuesta a esta canción, con la misma melodía, pero mostrando una realidad más triste que había generado la guerra, Meir Ariel, paracaidista de la guerra, escribió Ierushalaim Shel Barzel (Jerusalén de Hierro): http://www.youtube.com/user/Hagshama#p/u/9/eSU42qzFdyI. GUSH EMUNIM Gush Emunim (Guardianes de la Fe) fue un movimiento político y religioso que creía en la idea de Eretz Israel HaShlema (Tierra de Israel Completa), es decir, en un Estado judío tal como era en la época bíblica. Por tal motivo, comenzó a colonizar las tierras de Cisjordania, principalmente a partir de la Guerra de los Seis Días (1967). Se constituyeron como movimiento recién a partir de 1974. Su ideología deviene del sionismo religioso, que considera que el asentamiento en Israel acelerará la venida del Mesías. Por lo tanto, la función de los sionistas debería ser asentarse y colonizar en la tierra que Dios le ha asignado al pueblo judío y de tal forma aparece escrito en la Biblia. Si bien fue un movimiento que representó a cierto sector de la sociedad israelí, se puede considerar como un movimiento jalutziano, en la medida que planteó un ideal y emprendió tareas para llevarlo a cabo. 56 Atentado de Munich - 1972 La denominada masacre de Munich tuvo lugar en la ciudad de Munich, en el estado de Baviera (Alemania) el 5 de septiembre de 1972, durante la XX edición de los Juegos Olímpicos de verano. Ese día un comando de terroristas palestinos denominado Septiembre Negro tomó como rehenes a once de los veinte integrantes del equipo olímpico de Israel. El ataque condujo finalmente a la muerte de los once atletas israelíes, de cinco de los ocho terroristas y de un oficial de la policía alemana. Al tomar como rehenes a los atletas israelíes, el grupo terrorista exigía la liberación de 234 palestinos presos en cárceles israelíes y dos más encarcelados en Alemania, así como su traslado seguro a Egipto. La respuesta de Israel fue inmediata y contundente: no habría negociación. Como muestra de duelo, durante el acto, la bandera olímpica se izó a media asta junto con la mayoría de las banderas nacionales de los países presentes en los juegos, a excepción de los países árabes, los cuales exigieron que sus enseñas ondeasen en lo alto del mástil. El 9 de septiembre, la fuerza aérea israelí bombardeó como respuesta las bases de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Siria y Líbano, ataque que fue reprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU. Los hechos acaecidos en Múnich traerían consigo una espiral de violencia por parte de Israel, con el fin de dar caza a los supuestos responsables del acto terrorista. Tras el ataque a la villa olímpica y la posterior liberación de tres terroristas que habían sido apresados en Alemania, Golda Meir y el Comité de Defensa Israelí dieron órdenes secretas al Mossad de matar, bajo el operativo Mivtzah Za’am Hael –Ira de Dios-, dondequiera que se encontrasen, a los once hombres de Septiembre Negro y del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) que planificaron y organizaron la matanza de los atletas israelíes. Panteras Negras Desde la creación del Estado existió en Israel una fuerte brecha social, politica y económica entre la población ashkenazi (judios provenientes de Europa) y la sefaradi (conocidos como mizrajim, judios que provienen de Medio Oriente y Africa). Los judíos ashkenazim, que fueron mayoría en el momento de construcción del Estado, se transformaron en el poder político del mismo. Esto genero una política diferenciada desde el gobierno hacia los sefaradim, evidenciándose en el trabajo, la educación y las condiciones de vida inferiores. Los “panteras negras” en Israel fue un pequeño grupo de militantes compuesto por judíos mizrajim, que protestaron públicamente durante el año 1971 en contra del “establishment” asquenazí que según ellos discriminaba contra los mizrajim y en contra de los beneficios otorgados por el Estado de Israel a los nuevos inmigrantes, especialmente la exención de impuestos para comprar autos, muebles y la posibilidad de conseguir hipotecas más grandes y baratas que el resto de la población. El 18 de mayo de 1971, las Panteras Negras juntaron entre cinco mil y siete mil manifestantes en Kikar Tzion en Jerusalén y chocaron con la policía, con el saldo de 57 veinte heridos y más de setenta detenidos. A raíz de las protestas de las Panteras Negras, el gobierno dedicó más recursos a temas sociales, y se preocupó más para eliminar la brecha social y económica entre los azkenazim y los mizrajim. Las panteras negras intentaron entrar en política pero no tuvieron éxito y el movimiento se desarmó. Fue un movimiento que tuvo influencia de los movimientos revolucionaros de la época que se fueron dando en distintos lugares del mundo: Estados Unidos y la lucha de los negros, America Latina y la guerrilla marxista, Francia y el Mayo Francés, entre otros. Frente a la denominación de “niños malos” y “no agradables” en boca de la Primer Ministro Golda Meir, sus pancartas fueron una expresión mas de jalutziut: “Nosotros también somos sionismo”. Guerra de Iom Kippur - 1973 La Guerra de Iom Kippur fue un enfrentamiento armado a gran escala entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria dentro del denominado conflicto árabe-israelí. Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militar por sorpresa contra Israel coincidiendo con la festividad de Iom Kippur (6 de octubre de 1973), traspasando la línea de armisticio del Sinaí y de los Altos del Golán, que habían sido conquistados por Israel durante la Guerra de los Seis Días en 1967. La profundidad territorial defensiva conseguida por Israel gracias a los nuevos territorios conquistados en 1967 (una barrera natural de 250 kilómetros de desierto del lado Egipcio, y el desierto de Judea y los Altos del Golán en los frentes jordano y sirio), proporcionaba a Israel la posibilidad de renunciar por primera vez en su historia a un ataque preventivo y dejar que los árabes hiciesen el primer movimiento, con el coste político internacional que debería suponerles una acción semejante. Esa estrategia, junto a la euforia por la fulgurante victoria en la Guerra de los Seis Días y su superioridad aérea, hicieron que Israel dudase de que los árabes se atreviesen realmente a realizar un ataque a gran escala, por lo que los israelíes se vieron sorprendidos y abocados a una desesperada defensa tanto por tierra como por aire. Dado el ataque en carácter sorpresa, el Tzahal tardó el responder. El cese del fuego fue establecido tras 17 días de combate por el Consejo de Seguridad de la ONU. Operación Entebbe - 1976 La Operación Entebbe fue una misión de rescate de rehenes llevada a cabo por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en el Aeropuerto de Entebbe en Uganda el 4 de julio de 1976.Una semana antes, el 27 de junio, una aeronave de Air France con 248 pasajeros fue secuestrada por terroristas palestinos y simpatizantes, tomando rumbo a Entebbe, cerca de Kampala, la capital de Uganda. Poco después del aterrizaje todos los pasajeros no judíos fueron liberados. Las acciones de la FDI se basaron en la información de inteligencia suministrada por la agencia de inteligencia israelí, el Mossad. La operación se planeó a consecuencia 58 del secuestro por parte de la organización militante Células Revolucionarias y el Frente Popular para la Liberación de Palestina, junto a la amenaza de los secuestradores de matar a los rehenes si no se cumplían sus exigencias de liberación de presos. El plan también incluía preparación contra una eventual resistencia armada por parte de las tropas ugandesas. La operación de rescate se ejecutó en la noche, cuando fueron trasportados por vía aérea 100 comandos de élite israelíes a más de 2.500 km de distancia hasta Uganda. La operación, que fue planeada durante una semana, tardó 53 minutos y se rescataron 103 rehenes. Cinco comandos israelíes resultaron heridos y otro, el comandante de la unidad de asalto, Teniente Coronel Jonatan Netanyahu, murió durante la operación. Todos los secuestradores, tres rehenes y cuarenta y cinco soldados ugandeses murieron y once MIG-17 de fabricación soviética fueron destruidos en tierra. Un cuarto rehén fue asesinado por integrantes del ejército ugandés en un hospital cercano. El rescate, llamado Operación Trueno, es llamado en ocasiones Operación Jonathan en honor al líder de la unidad de asalto fallecido, Yonatan Netanyahu, quien era el hermano mayor de Benjamín Netanyahu, primer ministro de 1996 a 1999 y desde 2009 hasta la actualidad. Menajem Beguin al poder: cambio de color político 1977 Menajem Beguin nació en Brest-Litovsk, en aquel momento en el Imperio Ruso, en 1913. Apasionado sionista desde su juventud, se sumó al movimiento juvenil Betar. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, siendo líder del movimiento juvenil, huyó a Vilna, fue arrestado en 1940 por la NKVD (policía secreta soviética) y fue sentenciado a ocho años en un campamento de trabajo en Siberia. Liberado en 1941, en 1943 se dirigió a Palestina. Allí se convirtió en dirigente del Irgún. Su tendencia más radical lo enfrentó con el principal líder sionista Ben-Gurión causando una ruptura político ideológico y un rencor personal entre ambos líderes que duró muchos años. Tras la constitución del Estado de Israel en 1948, las fuerzas del Irgún se incorporaron al ejército de Israel. Menajem Beguin pasó a la acción política, fundando el partido Jerut (Libertad), y dirigió la oposición política conservadora a la hegemonía del partido Laborista que gobernara durante las tres primeras décadas de independencia de Israel. En 1965, Beguin fusionó su partido Jerut con un Partido Liberal, fusión que sirvió de base para el futuro partido Likud. En las elecciones de 1977, el partido Likud de Beguin obtuvo 43 escaños en la Knéset, frente a 32 del Alineamiento Laborista, poniendo término a 30 años de mandato laborista en Israel. Menajem Beguin asumió el cargo de Primer Ministro, sirviendo en él durante seis años y medio - desde la primavera de 1977 hasta el otoño de 1983. Después de treinta años de gobierno laborista, su partido también pretendió, aunque con poco 59 éxito, aliviar la centralización y liberalizar la economía. Asimismo, intensificó la campaña nacional por el derecho de los judíos soviéticos a su repatriación en Israel y dio las órdenes para la evacuación de la comunidad judía de Etiopía, que tuvo lugar recién algunos años más tarde. El principal logro de Begin fue la firma del Tratado de Paz con Egipto (Acuerdos de Camp David). En noviembre de 1977, seis meses después de que Begin asumiera como primer ministro, el presidente egipcio Anuar Sadat visitó Jerusalem. Esta visita inició dos años de negociaciones que culminaron con los acuerdos de Camp David, que llamaban a la retirada israelí del Sinaí y el establecimiento de una autonomía palestina, a cambio de la paz y las relaciones normales con Egipto. El primer ministro Begin y el presidente Sadat fueron distinguidos con el Premio Nobel de la Paz 1978. Shalom Ajshav – Paz Ahora Tras la primer visita de un presidente egipcio (Anwar el-Sadat) a Israel, surgió Shalom Ajshav, una organización no gubernamental que, desde la izquierda israelí, le exigía al primer ministro, Menajem Beguin, la firma de la paz definitiva entre Israel y Egipto. A lo largo de su historia, se destacan su fuerte oposición a la invasión de Libano, en 1982, que veremos mas adelante, y a la ocupación en los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania. En sus orígenes fue una organización con mucha capacidad de movilización, que fue decayendo fuertemente en las últimas décadas. Una de sus principales consignas “paz por territorios”, que considera que hay que conceder territorios a los palestinos a cambio de la paz duradera y que permita la creación de un Estado palestino. Acuerdos de Camp David - 1978 Se conocen como los acuerdos de Camp David a los que fueron firmados por el presidente egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministro israelí Menajen Beguin el 17 de septiembre de1978 tras negociaciones secretas con la mediación del presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, y mediante los cuales Egipto e Israel firmaron la paz en los conflictos territoriales entre ambos países. 60 De acuerdo a los términos del tratado, Israel se debía retirar de toda la península del Sinaí, la cual debía permanecer desmilitarizada a cambio del total reconocimiento de Israel por parte de Egipto y el establecimiento de embajadas comerciales y turísticas. “Deja a mi pueblo salir” – Refusenik La situación de los judíos que vivían en la Unión Soviética (URSS) fue sumamente problemática. Luego de la Guerra de los Seis Días, muchos quisieron emigrar a Israel, pero se les negaron las visas. A ellos se los llamó irónicamente refusenik, que viene de la palabra inglesa refuse, negar.Hacia el año 1971, había 2 millones de judíos que vivían en la URSS. Frente a la prohibición y a la insistencia de muchos judíos por querer emigrar, algunos fueron encarcelados. Un destacado defensor y portavoz del movimiento refusenik durante la década de 1970 fue Natan Sharansky. Éste, con la participación del la agrupación Helsinki-Moscow Watch Group, ayudó a incorporar la lucha por los derechos de emigración (a Israel) dentro del contexto mayor del movimiento de derechos humanos en la URSS. Su posterior detención y juicio (bajo supuestos -y fabricadoscargos de espionaje y traición) terminó afectando al propio régimen soviético en el exterior, al favorecer el apoyo internacional a la causa refusenik. Internacionalmente, se realizó la famosa campaña “Let my people go”, “Deja a mi pueblo salir” que, aludiendo a la frase con la que Moisés se dirigió al Faraón de Egipto en el libro Éxodo, llamaba a luchar contra la prohibición a la emigración judía de la URSS. Cambios en la política económica El Likud al poder llevó una nueva doctrina económica: reducción de la intervención del gobierno en la economía y política de liberación de la economía. Hacia finales de 1977, la inflación se aceleró rápidamente y hubo un rápido aumento de la deuda externa. Esto afectó lo que nosotros vimos como una de las máximas expresiones de la jalutziut: el kibutz. La inflación de tres dígitos y las exorbitantes tasas de interés llevaron a muchas 61 fabricas kibutzianas y a las comunidades en las que ellas se encontraban prácticamente a la ruina. Hacia 1985, la tercera parte de los kibutz se encontraban en dificultades financieras. Ley de Jerusalén – 1980 Una de las leyes fundamentales de Israel Ley Básica: Jerusalén, Capital de Israel Jerusalén, Capital de Israel: 1. Jerusalén, completa y unida, es la capital de Israel. Sede de la Presidencia, del Knesset, del Gobierno y de la Suprema Corte: 2. Jerusalén es la sede de la Presidencia del Estado, del Knesset, del Gobierno y de la Suprema Corte. Protección de lugares santos: 3. Los lugares santos deberán ser protegidos de la profanación y de cualquier otra violación y de cualquier cosa próxima de violar la libertad de acceso a los miembros de las diferentes religiones a los lugares sagrados de ellos o que atenten contra sus sentimientos en relación a esos lugares. Desarrollo de Jerusalén: 4. (a) El Gobierno deberá providenciar el desarrollo y prosperidad de Jerusalén y el bienestar de sus habitantes a través de la adjudicación de recursos especiales, incluyendo una subvención anual especial para la municipalidad de Jerusalén con la aprobación del Comité de Finanzas de la Kneset. (b) Jerusalén recibirá prioridad especial en las actividades de las autoridades gubernamentales en lo que respecta al desarrollo de la ciudad en el campo financiero y económico así como en otras áreas. (c) El gobierno deberá constituir una comisión u organismos especiales para la implementación de esta sección. Menajem Beguin – Primer Ministro Yizjak Navon - Presidente del Estado Operación Paz para la Galilea – 1982 La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se desplegó, a partir de la década del 70, en el sur del Líbano, luego de haber sido expulsada de Jordania. Desde allí, comenzó a perpetrar actos terroristas contra los poblados y aldeas del norte de Israel (Galilea). El desencadenante fue el intento de asesinato contra el embajador de Israel en Gran Bretaña, Shlomo Argot, que generó la invasión del Tzahal al sur del Líbano para derrotar a la OLP. Luego de la retirada total de la OLP del sur del Líbano, Israel mantuvo durante 18 años una zona de seguridad en territorio libanés, con el objetivo de proteger a la población de la Galilea de posibles ataques de misiles. Entre 1982 y 1985 murieron 1216 soldados israelíes. A diferencia de las otras guerras, no hubo un consenso nacional total frente a la guerra del Líbano. Por primera vez en la historia de Israel no solo se debatió la conducción de la guerra sino su justificación misma. Frente a esto, el primer Ministro, Menajem Beguin, dio una palabra clave: guerra de Elección (y no de existencia, como las anteriores). 62 La Intifada de 1987 Hacia el año 1987, en el territorio israelí se visualizaba un fuerte conflicto entre los árabes y los judíos. Tal era la tensión, y tan cargado estaba principalmente el ambiente en los territorios de Gaza y Cisjordania (lugares donde se encuentra la mayor población palestina), que inclusive un accidente de autos fue suficiente para generar una gran explosión. La visión de que este no fue un simple accidente fue reforzada por una declaración realizada por el líder de la OLP Yasser Arafat el 13 de diciembre de 87, diciendo que la muerte de los cuatro palestinos fue un ataque israelí premeditado. Cientos de dolientes en Jabalya, el campo más grande y pobre de Gaza donde más de 60.000 refugiados vivían, retornaron de los funerales de las cuatro víctimas del accidente y se enfrentaron a las tropas israelíes ubicadas en el área, arrojándoles piedras y botellas. Estos fueron los primeros eventos de lo que luego se conoció como la Intifada (agitación). Fue claro desde el comienzo de que Tzahal estaba mal preparado y no tenía respuesta al problema de la resistencia civil a esta escala, en la cual las armas usadas por los rebeldes eran tan primitivas que los tanques, aviones, cohetes y artillería israelí perdió todo significado. Luego de la sorpresa los líderes israelíes comenzaron a pensar respuestas a la Intifada. Itjak Rabin, Ministro de defensa de ese entonces, entendió que la solución no era militar sino política. En el periodo entre el 9 de diciembre 1987 y el 13 de septiembre 1993 miles de palestinos y cientos de israelíes resultaron heridos. Operación Shlomo - 1991 La Operación Salomón fue una operación militar israelí que permitió en 1991 rescatar a los judíos de Etiopía y llevarlos hacia Israel. Esta operación fue la inmigración más importante de la comunidad etíope hacia su nuevo hogar nacional, mucho más grande que la Operación Moisés y la Operación Josué (operaciones similares realizadas anteriormente). El régimen etíope de Mengistu Haile Mariam fue desestabilizado por rebeldes de Eritrea y Tigray en 1991. Varias organizaciones judías así como el Estado de Israel entonces se preocuparon por la suerte de la considerable comunidad judía de Falashas o Beta Israel que vivían en Etiopía, cuya emigración en masa fue dificultada hasta entonces por el régimen de Mariam. Antes del rescate, sin embargo, hay que destacar que en Israel y en el mundo judío en general se dio una discusión muy fuerte sobre la condición judía de los falashmura, para ver de qué forma, o no, se podría aplicar la Ley del Retorno. 63 Acuerdos de Oslo Luego de meses de intensos contactos entre negociadores de Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) representante político del pueblo palestino, fue formulada una Declaración de Principios delineando disposiciones de autogobierno para los palestinos en Samaria, Judea (Cisjordania) y la Franja de Gaza: este primer entendimiento histórico entre israelíes y palestinos se dio a conocer como Acuerdos de Oslo. Su firma, el 13 de septiembre de 1993, fue precedida por un intercambio de notas entre el Presidente de la O.L.P. Yasser Arafat y el Primer Ministro Itzjak Rabin, en las cuales la OLP renunciaba al uso del terror, prometía anular aquellos artículos en la Carta Palestina que negaban el derecho de Israel a la existencia, y se comprometía a una solución pacífica del conflicto de décadas entre palestinos y judíos por la Tierra. En respuesta, Israel reconoció a la OLP como el representante del pueblo palestino. Los acuerdos de Oslo contienen una serie de principios generales mutuamente acordados respecto a un período interino de cinco años de autogobierno palestino y un marco para las diversas etapas de las negociaciones israelípalestinas. Las disposiciones para un autogobierno palestino en la Franja de Gaza y la zona de Jericó, fueron implementadas en mayo de 1994; la transferencia de poderes y de responsabilidades en Cisjordania en las esferas de educación y cultura, salud, bienestar social, impuestos directos y turismo se implementó tres meses más tarde. Este primer acuerdo junto con otros acuerdos firmados por Israel y los palestinos culminaron con la firma del Acuerdo Interino Israelí-Palestino de septiembre de 1995. Tratado de Paz Israel y Jordania Tres años de conversaciones entre Jordania e Israel, como consecuencia de la Conferencia de Paz de Madrid de 1991, concluyeron con una declaración conjunta del Rey Hussein y el Primer Ministro Itzjak Rabin (julio de 1994) que ponía fin a los 46 años de beligerancia entre ambos países. El tratado de paz jordano-israelí fue firmado en el puesto fronterizo Aravá (cerca de Eilat en Israel y Akaba en Jordania) el 26 de octubre de 1994, en presencia del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton. El tratado formal de 1994 compromete a ambos países a abstenerse de actos de beligerancia, aseguraron que dentro de su territorio no se originarán amenazas de violencia contra el otro país, se esforzarán por impedir el terrorismo, y actuar conjuntamente para lograr la seguridad y cooperación en el Medio Oriente, reemplazando los preparativos militares por medidas destinadas 64 a crear confianza. Asesinato de Itzjak Rabin Los años que siguieron a Oslo, vieron al país sumirse en un paulatino proceso de crispación, alimentado por los primeros grandes atentados terroristas suicidas perpetrados por extremistas islámicos así como por la creciente oposición de la derecha israelí a las sucesivas retiradas y concesiones israelíes a los palestinos; y las discrepancias entre las partes acerca de la implementación de los acuerdos, entre otras causas. El clima de exaltación y revuelta vivido en Israel durante el año 1995, fue fomentado por la derecha nacionalista opuesta a la política del gobierno de Rabin, que se lanzó a una campaña de deslegitimación dirigida personalmente contra el mandatario, llamando a manifestaciones en que se trataba a Rabin de traidor u otras cosas por el estilo. Itsjak Rabin se comprometió a proseguir el proceso de paz como si no hubiera terrorismo mientras que la lucha contra el terrorismo continuaba como si no hubiera proceso de paz. El sábado 4 de noviembre de 1995, con el ánimo de reforzar a los partidarios del proceso de paz, fue convocado un mitin multitudinario en la Plaza de los Reyes de Israel (hoy Plaza Rabin), de Tel Aviv, con el eslogan «Si a la Paz, no a la violencia», encabezados por el propio Primer Ministro. En su discurso Rabin declaró: «Fui hombre de armas durante 27 años. Mientras no había oportunidad para la paz, se desarrollaron múltiples guerras. Hoy, estoy convencido de la oportunidad que tenemos de realizar la paz, gran oportunidad. La paz lleva intrínseca dolores y dificultades para poder ser conseguida. Pero no hay camino sin esos dolores». Al culminar la asamblea, y después de cantar «La canción de la paz» (Shir LaShalom) a las 21:40, procedió Rabin a retirarse del lugar, bajando del estrado por unas escaleras laterales, al final de las cuales le esperaba Yigal Amir quien le disparó por la espalda instantes antes de subir a su coche oficial. Itzjak Rabin, gravemente herido y fue declarado muerto al cabo de 40 minutos de haber ingresado al hospital. La sociedad israelí se vio fuertemente conmocionada y el proceso de paz, gravemente afectado. 65 Jóvenes de las Velas – Noar haNerot Tras el asesinato de Itzjak Rabin, cientos de jóvenes, de forma independiente, se empezaron a juntar en la Plaza de los Reyes de Israel, que luego pasó a llamarse Plaza Itzjak Rabin, para prender velas y recordar al Primer Ministro asesinado, cantando y gritando por la paz. Este movimiento no fue organizado desde arriba, sino que se organizó de forma espontánea a partir de un hecho terrible y que encontraron en el encendido cotidiano de velas un consuelo para el dolor. En momentos donde la sociedad no apostaba por la juventud israelí, fueron adolescentes y jóvenes los que se acercaron a la Plaza y llevaron la memoria a toda la sociedad. Las llamas de las velas se proponían como una combinación entre el recuerdo y la esperanza, entre la memoria y una apelación a la paz. Aliá de la ex URSS Desde los años 70 la inmigración fue impulsada sobre todo por los emigrados de la Unión Soviética, la mayoría de los cuales llegaron víctimas de la persecución y por razones ideológicas. Por el contrario, tras la caída del Muro de Berlín en 1989, la inmensa mayoría del cerca de un millón de inmigrantes de la antigua URSS en los años 90 llegó por razones económicas. Los inmigrantes soviéticos en general, y especialmente los de la década de 1990, mantuvieron una fuerte identificación con sus antiguos orígenes: han llegado a crear un partido propio, Israel Beiteinu, cuyo electorado está constituido principalmente por inmigrantes nacidos en la antigua URSS, tienen periódicos en ruso, mantienen sus idiomas y costumbres. Benjamín Netanyahu Benjamín Netanyahu, nacido el 21 de octubre de 1949 en Tel Aviv, es el actual Primer Ministro de Israel desde marzo del 2009. Ocupó anteriormente el cargo de Primer Ministro de 1996 a 1999. Poco menos de un año del asesinato de Rabin, en el mes de mayo de 1996 se realizaron las elecciones generales, por primera y única vez, según la ley de elección directa a Primer Ministro. En contra de todas las estadísticas triunfó el dirigente del Likud Biniamin Netaniahu al Primer Ministro Shimon Peres. Al contrario que Peres, Netanyahu no creía en la buena fe de Yaser Arafat y condicionó cualquier avance hacia la paz a que la Autoridad Palestina (ANP) cumpliera sus obligaciones, es decir, se esforzara más en la lucha contra el terrorismo. Su lema electoral fue "Netanyahu - hacia una paz segura" La visión de Netanyahu sobre el proceso de paz era muy popular: "Si ellos dan, recibirán. Si no dan, no recibirán" Su lema parecía funcionar; al contrario de lo ocurrido durante los mandatos de sus antecesores, su estancia en el poder fue silenciosa y hubo relativamente pocos ataques suicidas palestinos contra Israel. Pese al escaso número de ataques terroristas durante su mandato, Netanyahu fue criticado por la izquierda y también perdió el apoyo de la extrema derecha, debido a sus 66 concesiones a los palestinos en Hebrón y otros lugares, y a sus negociaciones con Arafat en general. Después de una larga cadena de escándalo, Netanyahu perdió mucho apoyo popular. En diciembre de 1998, y bajo un clima político de conflictividad, el gobierno de Netaniahu cae y el Estado de Israel se sumerge en nuevas elecciones. Después de ser derrotado por Ehud Barak en las elecciones generales israelíes de 1999, Netanyahu se retira temporalmente de la política. Cuatro Madres de Israel El 4 de febrero de 1997, dos helicópteros de transporte de tropas militares chocaron en la zona de seguridad en el sur de Líbano, causando la muerte a 73 soldados a bordo. A raíz de esta tragedia nacional, cuatro mujeres - Rachel Ben-Dor, Sela Miri, Nachmias Ronit, y Zahara Antavi, que tenían hijos sirviendo en el ejército y que vivían en kibutzim y ciudades en el norte de Israel llevaron a cabo una pequeña manifestación en Machaniyan Junction. Ellas, que adquirieron el nombre Movimiento Cuatro Madres, protestaron por el hecho de que el gobierno israelí, que había indicado su disposición a retirarse del Líbano en 1985, no había hecho nada en esos 12 años para volver dentro de sus fronteras internacionales. El Movimiento Cuatro Madres sumó miembros a su organización, y ha recogido miles de firmas en una campaña de petición en todo el país, dirigido a que el gobierno abandone el Líbano. Este malestar general, que generó marchas de 400.000 personas en Israel, logró la retirada del sur del Líbano, en el año 2000. Ehud Barak Ehud Barak fue el décimo Primer Ministro de Israel, desde 1999 hasta 2001; a su vez, es actual Ministro de Defensa. Ehud Barak fue elegido Primer Ministro de Israel el 17 de mayo de 1999 y cesó en dicho cargo el 7 de marzo de 2001 tras perder las elecciones en favor de Ariel Sharón. Durante su mandato Barak invita a Arafat a retomar con brío las negociaciones para conseguir un “acuerdo permanente de coexistencia, prosperidad y buena vecindad”. También hace un llamamiento a sirios y libaneses para alcanzar un arreglo satisfactorio. 67 Israel se Retira del Líbano La calma en la región, que permanecía como expectante, fue aprovechada por Barak para llevar a cabo su más perfilada promesa electoral: la retirada del sur de Líbano y la supresión de la llamada “zona de seguridad” de 15 Km. de profundidad desde la frontera hasta la cuenca del río Litani. Anunciado el 5 de marzo de 2000, el repliegue de las Fuerzas de Defensa de Israel se produjo con toda presteza los días 23 y 24 de mayo, poniendo fin a 18 años de ocupación. Barak acudió al llamado de Clinton para que llegase a un acuerdo de paz con Arafat en Camp David. Encerrados en el complejo residencial desde el 11 de julio del 2000, Barak y Arafat abordaron las cuestiones cardinales del proceso. En dicho proceso, Barak realizo la oferta más generosa que cualquier líder israelí haya hecho alguna vez a la A.N.P., ofreciéndole el 97% de los territorios en disputa. Arafat rechazo la propuesta. Intifida de Al Aqsa Se denomina Intimada Al Aqsa o Segunda Intimada a la oleada de violencia que se inició a partir del 29 de septiembre de 2000 en Gaza y Cisjordania. En septiembre de 2000, en pleno debate sobre el futuro de Jerusalén durante la cumbre de Camp David, el entonces líder de la oposición israelí, Ariel Sharón visitó la zona exterior del recinto de la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aksa, en septiembre de 2000, en pleno debate sobre el futuro de Jerusalén pero con el permiso del jefe de la seguridad palestina en Cisjordania, lo que provocó algunos incidentes y choques con palestinos, pues fue visto por la población palestina como una gravísima provocación, aunque ninguno de ellos de gravedad. Al día siguiente, en la plegaria del viernes, con la tensión entre ambas poblaciones en aumento, cientos de jóvenes musulmanes desde la Explanada de la Mezquita apedrearon a los fieles judíos congregados ante el Muro. Se ha venido sosteniendo que la Segunda Intifada se inició a raíz de estos hechos, aunque una comisión al efecto, la llamada Comisión Mitchell descartó esta posibilidad, asegurando que la violencia palestina hubiese estallado de cualquier forma como producto de la negativa de Arafat de aceptar las propuestas israelíes de Camp David. Durante tres años, se viven centenas de atentados terroristas del Hamás, la Jihad Islámica y de la propia OLP de Arafat. El Primer Ministro que reemplazó a Barak, Ariel Sharon, sitió a Arafat y lo despojó de su capacidad de gobernar. En la Intifada de Al-Aksa han muerto más de 2.700 palestinos y más de 1000 israelíes, mientras que los heridos se contaron a decenas de miles Tras la caída de Ehud Barak, Ariel Sharon fue nombrado Primer Ministro en el año 2001, revalidando su mandato en las elecciones del año 2003. 68 Ariel Sharon Ariel Sharón militar y político israelí, primer ministro del Estado de Israel desde 2001 hasta ser relevado de su cargo por enfermedad en 2006; se encuentra actualmente en estado crítico, después de haber sufrido una fuerte hemorragia cerebral el 4 de enero de 2006. Ante la gravedad de la situación, sus poderes fueron transmitidos a Ehud Ólmert, que le sucedió como primer ministro. Desde entonces, permanece en estado vegetativo, con escasa probabilidad de recuperación. El gobierno de Sharon, sucesor de Barak, decidió que no había con quién hablar entre los palestinos pero que Israel debía ceder unilateralmente territorios. Así se fundó, bajo esa premisa, el partido Kadima. Una de las medidas en este sentido fue la construcción de la Valla de seguridad, con el objetivo oficial de evitar que pasen terroristas desde los territorios de Cisjordania. El muro de cemento, de ocho metros de alto, es sólo un 3,8 por ciento del total (de 730 kilómetros). La mayor parte es una valla con dispositivos electrónicos y cada tres kilómetros hay accesos. Se trató de una respuesta a los atentados terroristas. La segunda medida unilateral fue la Desconexión Unilateral de la Franja de Gaza (2005). El Plan de retirada unilateral israelí o Plan de desconexión fue un plan propuesto a principios de 2004 y que fue llevada a cabo durante la segunda quincena de agosto de 2005. El plan propuso eliminar toda presencia permanente civil israelí de la Franja de Gaza, así como eliminar cuatro asentamientos de la parte norte de Cisjordania, administradas por Israel desde la Guerra de los Seis Días. No obstante, el ejército israelí se reservó el control de las fronteras, del espacio aéreo y naval de la Franja de Gaza, así como la posibilidad de llevar a cabo incursiones militares en su interior cuando así lo estimase oportuno. 8.000 colonos fueron desalojados, muchos de ellos por la fuerza. Machsom Watch (Vigilancia de puntos de control en las fronteras de Israel) es una organización de unas 500 mujeres israelíes y palestinas que se dedican cada día a situarse en diferentes checkpoints de Jerusalén y Cisjordania para denunciar lo que esta agrupación considera que son abusos de poder de las Fuerzas de Defensa de Israel. Machsom Watch es una organización exclusivamente de mujeres, y se fundó en enero de 2001 en defensa de los abusos y violaciones sistemáticas de los derechos humanos que se produjeron cuando cientos de palestinos cruzaban los checks-point (puestos de control), si bien estas acciones son condenadas por el ejército de Tzahal. Se dedican a supervisar el comportamiento de los soldados y de la policía en los diferentes puestos de control. Si observan que se produce cualquier tipo de ilegalidad o extralimitación por parte de militares israelíes la organización se encargará de denunciar la situación divulgando las imágenes y testimonios a los diferentes medios 69 de comunicación. A la vez que asegurando el cumplimiento de los derechos humanos, esta forma de activismo es una manera de luchar en contra de la existencia misma de los checkpoints. Es importante destacar que, tal como mencionamos anteriormente, Israel construyó la valla de seguridad con el objetivo de evitar el ingreso de terroristas dentro del territorio israelí. Por tal motivo, muchos de los controles que se realicen antes de ingresar a Israel, en los checkpoints, pueden llegar a ser muy duros. Machsom Watch es criticado tanto por el ejército israelí como por otras organizaciones, por perjudicar la labor de las fuerzas armadas contra el ingreso de terroristas. Video sobre un rato en el chekpoint de Qalandiya: http://www.youtube.com/watch?v=AcQBl-D61e0&feature=player_embedded# GUILAD SHALIT “Y retornarán sus hijos a su propia tierra.” (Jeremías; 31:16) En el día 25 de junio de 2006 a las 5:40 de la mañana la organización terroristas palestina Hamás cruzó la frontera en el sur de la Franja de Gaza y entró a Israel, a través de un túnel cercano a "Kerem Shalom" y atacó un puesto del ejercito israeli (FDI) dentro de la zona que esta bajo control del Estado de Israel. El ataque, que se produjo con armas de fuego y misiles, trajo como consecuencia la muerte de dos soldados, varios heridos y el secuestro del soldado Guilad Shalit. Desde su captura, Gilad Shalit se convirtió en una posible pieza de negociación para Hamás frente al gobierno israelí, conocido por la prioridad que pone en el rescate de ciudadanos detenidos por organizaciones anti israelíes. A su vez, se ha convertido en un símbolo de lucha y pedido de su devolución a nivel nacional. En el 2009 se han visto pruebas gráficas que demuestran que aún estaba vivo. La sociedad israelí aún sigue exigiendo al gobierno su recuperación y recordándolo cotidianamente. ¿Entregar o no terroristas? La familia de Guilad Shalit, encabezados por sus padres Noam y Aviva Shalit, lideraron una lucha con el objetivo de lograr la liberación de Guilad Shalit. Realizan una serie de actividades para mantener la causa de Guilad Shalit en la agenda política, reuniones con líderes políticos israelíes y extranjeros, y la convocatoria a medidas de protesta, como marchas o el levantamiento de una carpa frente a la casa del Primer Ministro en Jerusalén, en cuya fachada se puede ver el número de días que Guilad Shalit se encuentra en cautiverio, número que cambia día a día. Por otro lado, en el año 1985, tras el acuerdo de Jibril, que estipulaba la liberación de 1150 terroristas a cambio de tres soldados que habían sido secuestrados en el Líbano, se fundó Almagor, una asociación que reúne a familiares de víctimas del terrorismo, y que se niega a la liberación de terroristas que se encuentran en cárceles israelíes. Ellos argumentan que esos terroristas mataron a sus familiares y, luego de unos años de ser liberados, pueden cometer nuevos actos terroristas contra la población israelí. Se oponen fuertemente a la liberación de terroristas palestinos, que exige Hamás, a cambio de la liberación de Guilad Shalit. 70 Azules y naranjas La retirada unilateral israelí de la Franja de Gaza polarizó ideológicamente a la población israelí. La división fue entre los colores azules y los colores naranjas, generando lo que se conoció dentro de la sociedad israelí como la guerra de los colores. Los azules eran quienes compartían estaban a favor de la Desconexión de los territorios de Gaza, con la idea que era el primer paso para la posterior negociación con las autoridades palestinas. Los colores naranjas eran los opositores al gobierno en esta medida política, ellos creían en la continuación de los colonos en aquellos territorios, y creían en la soberanía israelí sobre Gaza. Esta polarización se pudo visualizar muy fuerte dentro de la sociedad israelí, ya que miles de cintas, globos y pancartas de colores azules o naranjas se desplegaron por todas las calles de Israel hacia el año 2005. A su vez, se crearon muchas frases que permitían identificar a cada uno de los grupos. Yehudí lo megaresh yehudí, “un judío no echa a otro judío”, fue la frase que usaron los “naranjas” para dejar como mensaje que el ejército de Israel, ejército del Estado judío, no puede echar a los judíos que se encontraban viviendo en la Franja de Gaza. La Fundación “Keren Maor” fue fundada para asistir y ayudar a las familias de los soldados secuestrados, con el objetivo de liberar a sus hijos. La fundación está designada para coordinar recursos que podrían asistir y avanzar en las actividades y esfuerzos hechos por la familia Shalit, tanto dentro de Israel como en todo el mundo. Esta organización exige del gobierno israelí que haga todo lo necesario para recuperar a los soldados secuestrados, y devolverlos a sus familias, ya sea para continuar con sus vidas o para despedirlos dignamente. SEGUNDA GUERRA DEL LIBANO La denominada Guerra del Líbano de 2006 fue un enfrentamiento armado entre las Fuerzas de Defensa Israelíes y la organización armada Hezbolá, que opera desde territorio libanés y sirio combatiendo a Israel. Dicho enfrentamiento comenzó el 12 de julio de 2006 y el 11 de agosto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1701 que establece un cese del fuego en la zona efectivo a partir de las 08:00 hora local del 14 de agosto. El 12 de julio de 2006 Hezbolá, alegando el cumplimiento de su promesa para liberar a los prisioneros árabes de las cárceles israelíes, inició la Operación Promesa Verdadera, durante la cual sus tropas penetraron en territorio israelí, bombardearon asentamientos agrícolas y poblados, hiriendo a cinco civiles, y atacaron a una patrulla, resultando muertos ocho soldados israelíes, mientras que otros dos fueron capturados. El Gobierno de Israel se fijó como metas de la operación en el Líbano, la liberación de los dos soldados secuestrados, el cese de los disparos de cohetes a poblaciones israelíes, y la aplicación de la resolución 1559 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que 71 ordena el desarme y el desmantelamiento de Hezbolá, y el despliegue en su lugar del Ejército Libanés a lo largo de la frontera israelo-libanesa. Como consecuencias del conflicto, el Gobierno Libanés a fecha 27 de agosto de 2006 estimaba que los daños causados por la guerra en su país se elevaban a 1187 nacionales muertos, 4060 heridos, 256.000 desplazados y 15.000 viviendas destruidas. Por parte de Israel, las cifras ofrecidas por los medios de comunicación, citando como fuente las Fuerzas Armadas Israelíes, cifraban en 117 los soldados muertos y 450 los heridos. Entre los civiles, 43 muertos y 609 heridos. OPERACION PLOMO FUNDIDO La operación Plomo Fundido fue un conflicto en la Franja de Gaza entre fines de 2008 y principios de 2009. Fue una ofensiva militar del Tzáhal desde el aire, tierra y mar, precedida por una campaña de bombardeo aéreo sobre la Franja de Gaza (Territorios Palestinos), que tuvo inicio el 27 de diciembre de 2008 y que finalizó el 18 de enero de 2009. Fue dirigida contra objetivos de la infraestructura de la organización Hamás, organización que en junio de 2007 había derrocado a la Autoridad Palestina dentro de la Franja de Gaza, y habiendo establecido en ese lugar una entidad islámica radica. El ataque fue dirigido principalmente hacia puertos, sedes ministeriales, cuarteles de policía, depósitos de armas y los túneles subterráneos que comunican la Franja de Gaza con Egipto. El objetivo del gobierno israelí de la ofensiva era destruir la "infraestructura terrorista" y la capacidad militar de Hamás, como respuesta al lanzamiento de cohetes y proyectiles de mortero, contra objetivos civiles israelíes por parte de milicianos palestinos desde la Franja de Gaza, dado que desde que acabó el alto el fuego que precedió al conflicto hasta el inicio de la ofensiva, más de 200 proyectiles impactaron en el sur de Israel. SHOBRIM SHTIKA (Rompiendo el silencio) Shobrim shtiká es una organización no gubernamental israelí, cuyo objetivo es hacer conocidas las acciones realizadas por el ejército israelí en los territorios de Cisjordania y, antes de la Desconexión, de Gaza. Quienes integran esta organización son ex soldados anónimos que luchan por hacer ver al mundo diversas acciones que atentan contra los derechos humanos llevadas a cabo por la tzavá. Algunos grupos israelíes acusan a Shobrim Shtiká de tener objetivos políticos y, sobre todo, de basar sus denuncias en testimonios anónimos, lo que, dicen, impide investigar los hechos denunciados. Desde su fundación por tres soldados, en 2004, la ONG ha encubierto las identidades de quienes revelan sus experiencias militares para protegerles frente a posibles acciones legales. Esta organización tiene muestras de fotos, videos y todo tipo de archivos que dan cuenta de las acciones llevadas a cabo por la tzavá. Se realizan periódicamente giras con charlas, seminarios, donde se muestra al mundo aquellas verdades que no son compatibles con las oficiales de la prensa israelí. 72 NETANYAHU Las elecciones parlamentarias de Israel de 2009 se realizaron el 10 de febrero de ese año para escoger a los miembros del 18º Knesset (Parlamento Israelí), debido a la renuncia del primer ministro y líder del partido de centro Kadima, Ehud Olmert (acusado de corrupción por la justicia israelí) y el fallido intento de su sucesor, Tzipi Livni, de formar un gobierno de coalición. Las elecciones estaban originalmente planificadas para realizarse el 2010. Los resultados de estas elecciones otorgaron una estrecha ventaja a Kadima liderado por Tzipi Livni con 28 escaños, seguido por el Likud de Benjamín Netanyahu con 27. Debido a que ninguno de los dos partidos obtuvo una mayoría definitoria que le permita formar una coalición, el Presidente Shimon Peres le asigno a Biniamin Netanyahu las tareas de formar gobierno. El actual Gobierno de Israel, es el más amplio en los sesenta años de existencia del Estado judío, al constar de treinta ministros. La amplitud del gabinete se explica por la necesidad que ha tenido el nuevo primer ministro de repartir carteras entre los partidos que respaldan su coalición de gobierno, dominado por la derecha pero de carácter heterodoxo. Las formaciones que integran esa mayoría parlamentaria son el Likud de Netanyahu (conservador), el Partido Laborista (izquierda), Israel Beteinu (extrema derecha), Shas (ortodoxo sefardi) y Hogar Judío (nacionalismo religioso). El ministro de Exteriores y viceprimer ministro es Avigdor Lieberman (51 años, Israel Beteinu), el de Defensa y viceprimer ministro: Ehud Barak (67, Laborismo) y el del Interior y viceprimer ministro: Eli Yishai (46, Shas). FLOTILLA TURCA SE ACERCA A GAZA El ataque a la flotilla de Gaza, cuyo criptónimo fue Operación Brisa del Mar, se llevó a cabo el 31 de mayo de 2010 por parte de la Marina de Israel en aguas internacionales del mar Mediterráneo, abordando a una flotilla de seis embarcaciones de la organización Free Gaza denominada Flota de la Libertad, en las que viajaban 633 personas de 37 países, los cuales pretendían llevar, según sus declaraciones, unas 10.000 toneladas de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza rompiendo así el bloqueo impuesto por Israel al territorio palestino. La Marina de Israel había anunciado previamente que no permitiría la llegada por mar de este convoy al territorio gazatí ofreciéndose a entregar a los palestinos las mercaderías de ayuda por medio terrestre. Nueve activistas resultaron muertos como consecuencia de dicho enfrentamiento y se produjeron heridas a más de una treintena de personas. El ataque provocó duras críticas a Israel por parte de distintos gobiernos y organizaciones internacionales, incluyendo la llamada a consultas de varios embajadores. Turquía, país de procedencia de la mayor parte de los activistas de la flotilla, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores calificó de «inaceptable» el asalto al convoy, exhortando a Israel a «afrontar las consecuencias de este comportamiento». El primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, 73 afirmó que la interceptación militar de la flotilla de ayuda a Gaza vulnera «los principios del derecho internacional y es un inhumano terrorismo de Estado». El secretario general de las Naciones UnidasBan Ki-Moon llamó a Israel a levantar su bloqueo sobre Gaza, afirmando que si lo hubiese hecho previamente el ataque no habría tenido lugar. La carga de ayuda humanitaria trasportada por la flotilla permanece desde que fue interceptada por las autoridades israelíes entre el paso fronterizo de Kerem Shalom y el puerto de Asdod, a la espera de que el gobierno de Hamás en Gaza autorice su ingreso en la Franja. Los indignados israelíes Manifestaciones sociales en el actual Estado de Israel La protesta de indignados en Israel se levanta en un momento en que el país parece ir por el buen rumbo económico: una economía que mantiene un constante crecimiento de un 7%, un índice de desempleo del 6%, una inflación del 2,7%, un PIB per capita de U$30.000 anuales y un aumento en la construcción de viviendas de un 6%. Sin embargo, la pregunta esencial que moviliza a los indignados israelíes es ¿A quién beneficia este gran crecimiento económico? Esta pregunta surge porque en Israel una veintena de familias (los Weisman, los Dankner, los Tshuva, los Hamburger, los Azrieli, etcétera) gozan de rentas anuales próximas a los 60.000 millones de dólares, correspondientes al 39% de la economía nacional. Israel, hoy en día, está en el segundo puesto, dentro de los países desarrollados, en el ranking de países con mayor diferencia económicas entre los más ricos y los más pobres. Siguiendo esta línea, desde julio de este año, siguiendo movimientos de indignados que se están levantando en distintos países del mundo, surgió un fuerte movimiento social en Israel: la exigencia de un cambio social radical no surge por una situación de hambre o desempleo generalizado, si no por la necesidad de una redistribución de las ganancias, que permita vivir salud de calidad, educación gratuita y vivienda digna a los ciudadanos comunes. El 14 de Julio una joven de 25 años llamada Dafne Lif dio inicio a esta protesta a causa del alto costo de su apartamento y de esta forma montó una carpa de campaña en Tel Aviv y organizó un grupo de Facebook incitando a que la gente se sume a su lucha. Varias organizaciones estudiantiles y grupos sociales se fueron añadiendo logrando hacer paralizaciones tanto en Tel Aviv y Jerusalén. Frente al excesivo costo de la educación 74 terciaria y universitaria en Israel, el aumento indiscriminado de los precios de productos básicos (el queso Cotagge es el más claro ejemplo de ello), y de los productos para bebes, transformó esta iniciativa social pequeña en el movimiento social más grande de la historia del Estado de Israel. Bajo la consigna de “El pueblo de Israel exige Justicia Social”, se han llevado a cabo distintas protestas en muchas ciudades de Israel exigiendo una disminución del costo de vida. Los grupos que participan de este movimiento son sumamente heterogéneos: jóvenes, adultos, ancianos, partidarios de la derecha y de la izquierda israelí, judíos, árabes, colonos, religiosos, laicos, intelectuales, entre otros. A diferencia de otras protestas en Israel, principalmente relacionadas al conflicto árabe-israelí, donde el conflicto se encuentra sectorializado, en esta oportunidad se puede ver una gran heterogeneidad detrás de las 450.000 personas que se manifestaron en Tel Aviv el sábado 3 de septiembre de 2011. Dafne Lif planteó en un discursó: “llegamos de las carpas que se establecieron en el barrio Hatikva, Jesse Cohen, Kiriat Gat, Kiriat Shmona, Modiin, Rahat, Kalansua, Jerusalén, Haifa, Beit Shean y Yeruham y otras decenas de lugares. Todos nosotros, en todo el país, entendimos que no hay derecha e izquierda, todos servimos”. Uno de los aspectos fundamentales del movimiento de los indignados israelíes se resume en el título de un artículo de un profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Shlomo Avineri: “Sionismo de verdad”. A partir de las protestas, se puede observar cómo los indignados consideran que ellos están levantando las banderas de los pensadores sionistas y que ellos están reivindicando lo que los ideólogos del Estado querían para la nación judía. Es así que se plantea que los pensadores sionistas querían un Israel “luz para las naciones”, igualitario, con derechos asegurados para todos sus habitantes, con los derechos sociales cubiertos. Shlomo Avineri concluye su artículo con la siguiente frase: “La protesta no es solamente social; es sionista, en el sentido más profundo, justo y humano del sionismo”. Para terminar, un fragmento del ya citado discurso de Dafne Lif: Estamos creado un nuevo idioma. En este idioma cambiamos la palabra “lástima” por la palabra “compasión”. Hemos cambiado la palabra “dádiva” por la palabra “justicia”. Hemos cambiado la palabra “caridad” por la palabra “bienestar”. Hemos cambiado el término “consumidor” por la palabra “ciudadano”. Hemos cambiado la palabra “esperar” por la palabra “cambiar”. Hemos cambiado la palabra “solos” por la palabra “juntos”. Organizaciones No Gubernamentales Israel es el país con mayor cantidad de Organizaciones No Gubernamentales per cápita en el mundo. Tal es la importancia y la magnitud de estas iniciativas, que son llamadas el “Tercer Estado” dentro de Israel. Las propuestas son sumamente variadas, incluyendo el conflicto árabe israelí, problemáticas dentro de la sociedad israelí, ecología, refugiados, inmigrantes ilegales, política, entre otras. Son Organizaciones que, desde su 75 ideología y desde su forma de ver las distintas problemáticas sociales, apuntan a la construcción de una sociedad mejor y llevan a cabo distintas propuestas con el objetivo de reparar a Israel. La ONG Israelí Children es una Organización que reúne voluntarios, refugiados, trabajadores extranjeros y ciudadanos israelíes en general que exige que 1200 niños que nacieron en Israel y son hijos de trabajadores del extranjero obtengan ciudadanía israelí. Ellos, pese a haber nacido en Israel, no tienen ciudadanía israelí, por lo que pueden ser deportados a sus países de origen (principalmente ubicados en el sur de Asia). Yad Sarah, la organización voluntaria más grande de Israel, ofrece una gama de servicios gratuitos o a muy bajos costos que tiene como objetivo facilitar la vida de los enfermos, ancianos y personas con discapacidades. Tiene 103 sucursales en todo el país y más de 6000 voluntarios. Su función más conocida, brindar equipos médicos para aquellos que lo necesiten, permite que personas con distintas discapacidades no necesiten internarse y puedan quedarse en sus casas. Una de cada dos familias en Israel ha sido ayudada por Yad Sarah. Bat Shalom (Hija de la paz) es una organización feminista conformada por árabes y judíos israelíes que trabajan en conjunto por la paz, teniendo como base el entendimiento entre los pueblos, una solución justa al conflicto y una voz igualitaria para mujeres judías y árabes dentro de la sociedad israelí. A partir del año 1994, comenzaron un diálogo intenso con una organización palestina feminista, Centro para Mujeres de Jerusalén, a partir de lo que se llamó The Jerusalén Link (El vínculo de Jerusalén). Ayalim es una Fundación que, fundada en el 2002, tiene como objetivo fortalecer las comunidades existentes y la participación social en el Neguev y la Galilea. Ayalim establece comunidades para estudiantes, donde ellos son, a cambio de horas de beca en los estudios de la Universidad, voluntarios junto a los niños de las ciudades en desarrollo, trabajando la integración y la educación de los mismos. En las ciudades en desarrollo principalmente se pueden encontrar olim jadashim (nuevos inmigrantes), como etíopes o inmigrantes de la ex URSS, que no se integraron completamente a la sociedad. 76 Palabras de reflexión A lo largo de toda la Joveret pudimos estudiar la historia del movimiento sionista y del Estado de Israel y cómo esta se fue relacionando con el concepto de jalutziut. Analizamos cada proceso y acontecimiento histórico que fue relevante para la historia israelí y cuál fue la respuesta desde una óptica pionera. En un principio, en la etapa preestatal, en miras a la construcción del Estado de Israel, el movimiento sionista creó la imagen del jalutz: un nuevo hombre, un nuevo hebreo que construiría el Estado de Israel, un hombre fuerte que se haría cargo de su historia y de su pueblo, hombres y mujeres que quieran construir una nueva sociedad “luz para las naciones” (or la goim, en hebreo). A la par de esta construir del estereotipo del jalutz, se materializó en las aliot, los kibutzim, las ciudades, los moshavim, los movimientos de autodefensa, las instituciones, los movimientos culturales, la creación de los Movimientos Juveniles Sionistas. En mayo de 1948 se levantó, sobre la base antes mencionada, el Estado de Israel. El pueblo judío ya tenía su Estado y el concepto de jalutziut empezó a reconfigurarse. Es así como el objetivo dejó de ser “crear el Estado”, pasando a ser “construir el Estado”, fortaleciendo lo bueno y reparando lo malo. Es así cómo se levantaron cientos de movimientos de protesta, heterogéneos y hasta antagónicos, que luchaban por una Tierra de Israel mejor. En la actualidad, el concepto de jalutziut sigue en debate. Si hace 100 años, los movimientos juveniles, casi de forma unificada, contribuían a fortalecer la imagen del jalutz construida a principios del siglo XX, hoy las propuestas son varias. Mientras algunos sostienen que la colonización agrícola en Israel tiene que seguir siendo una fuerte definición de jalutziut, otros dicen que la propuesta tiene que ser en las ciudades en educación y en el trabajo con las ONG’s. A su vez, las protestas de los indignados se definen a si mismas como manifestaciones del sionismo y la jalutziut. La pregunta es abierta y este intenso ejercicio de reflexión que acabamos de hacer seguirá fortaleciendo aspectos de identidad, proyectos y visiones de las Tnuot Noar. 77