Download Untitled - Anuario SGAE
Document related concepts
Transcript
II. TEATRO Introducción 1. La asistencia al teatro 2. El interés por el teatro 2.1. Interés por el teatro 2.2. Interés por el teatro y asistencia al teatro 2.3. Los distintos tipos de teatro 3. ¿Qué factores podrían incrementar la asistencia al teatro? 4. La satisfacción con el espectáculo teatral ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE TABLAS TEATRO Tabla 22. Frecuencia de asistencia al teatro según sexo en 1998 Tabla 23. Frecuencia de asistencia al teatro según edad en 1998 Tabla 24. Caracterización sociológica de la asistencia al teatro. Sectores sociales que van al teatro más de cuatro veces al año en 1998 Tabla 25. Frecuencia de asistencia al teatro por comunidades autónomas de 1998 Tabla 26. Asistencia al teatro en los tres últimos meses según sectores sociales Tabla 27. Asistencia al teatro en los tres últimos meses según comunidades autónomas Tabla 28. Interés por el teatro en 1998 Tabla 29. Interés por el teatro según edad Tabla 30. Interés y asistencia al teatro según hábitat en 1998 Tabla 31. Nivel de interés por los distintos tipos de teatro en 1998 Tabla 32. Interés por los tipos de teatro según niveles educativos en 1998 Tabla 33. Interés por los tipos de teatro según niveles educativos y sexos en 1998 Tabla 34. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia al teatro Tabla 35. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia al teatro según frecuencia de asistencia al teatro en 1998 Tabla 36. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia al teatro según sexo Tabla 37. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia al teatro entre los menores de 20 años ÍNDICE DE Gráfico 5. Gráfico 6. Gráfico 7. Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico GRÁFICOS TEATRO Última vez que asistió al teatro en 1998 Asistencia al teatro en 1998 Interés por el teatro según comunidades autónomas en 1998 8. Interés y asistencia al teatro en 1998 9. Asistencia e interés por el teatro en función de los estudios en 1998 10. Asistencia e interés por el teatro según posición social en 1998 11. Interés por los distintos tipos de teatro en 1998 Los cambios experimentados por el arte y la literatura desde comienzos del siglo XX han afectado profundamente al arte dramático en su doble vertiente de género literario y de espectáculo. Aun antes de que el cine desbordase las posibilidades del teatro como retratista de la sociedad, es decir, como representación realista de ambientes, costumbres y problemas humanos en un decorado que debía crear la ilusión de realidad con objeto de que el espectador olvidara que estaba en el teatro, las energías internas del género teatral impulsaron una reacción contra el realismo, dando lugar a formas vanguardistas de representación. Lo cierto es que las corrientes que impugnaron las convenciones del teatro realista (simbolismo, expresionismo, surrealismo...) llevaron este arte hacia formas de expresión dramática minoritarias, pero también hacia formas de expresión que asombran por su variedad, riqueza de tendencias renovadas y diversidad de manifestaciones. La variedad de estas tendencias, géneros y formas de interpretación del espectáculo teatral atrae, como el lector tendrá ocasión de comprobar, a públicos muy diversos. No obstante, adelan- tándonos a la lectura del capítulo, cabe señalar que el principal hallazgo de nuestra investigación es la comprobación del distanciamiento que se está produciendo entre el público juvenil y el teatro. El corte generacional que se aprecia entre quienes ahora cuentan veintitantos años es de tal profundidad que emerge como prioridad conseguir atraerlos, definir nuevas formas teatrales o de conocimiento del teatro que atraigan la atención de los jóvenes. TEATRO INTRODUCCIÓN 1. LA ASISTENCIA AL TEATRO Para medir la asistencia al teatro, se han empleado diversos procedimientos en las olas sucesivas de la encuesta. Al final, han venido a ofrecer una información similar. En 1998, se formuló una pregunta acerca de la frecuencia de asistencia al teatro. Las respuestas obtenidas fueron las siguientes: • Más de seis veces al año .......... 1,3% • Cuatro o cinco veces al año ......1,7% • Dos o tres veces al año ................ 8,0% • Una vez al año ........................................ 7,8% • Menos veces ............................................... 5,4% • No va nunca o menos de una vez al año ........................... 75,4% • NS/NC ............................................................ 0,3% Tabla 22. Frecuencia de asistencia al teatro según sexo en 1998. (%) TOTAL HOMBRES MUJERES 6 veces o más al año 1,3 1,2 1,4 4 ó 5 veces a año 1,7 1,6 1,9 2 ó 3 veces al año 8,0 7,2 8,8 Una vez al año 7,8 7,5 8,2 Menos veces al año No va NS/NC (n) 5,4 4,6 6,2 75,4 77,6 73,4 0,3 0,3 0,2 (12.072) (5.916) (6.157) 49 Tabla 23. Frecuencia de asistencia al teatro según edad en 1998. (%) 50 TOTAL 14-19 años 20-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años 55-65 años Más de 65 años 6 veces o más al año 1,3 0,7 0,8 2,5 1,9 0,9 1,0 0,6 4 ó 5 veces a año 1,7 1,0 1,7 2,6 2,5 2,3 1,0 0,6 2 ó 3 veces al año 8,0 6,4 9,6 9,0 8,5 9,7 8,5 4,5 Una vez al año 7,8 7,0 7,8 9,5 7,4 8,9 8,3 5,3 Menos veces al año No va nunca NS/NC (n) 5,4 3,8 6,0 6,3 5,7 7,9 4,9 3,1 75,4 80,9 73,8 70,1 73,8 70,0 76,2 85,2 0,3 0,2 0,3 0,1 0,3 0,4 0,0 0,6 (12.072) (1.228) (1.234) (2.324) (1.949) (1.680) (1.720) (1.876) Tabla 24. Caracterización sociológica de la asistencia al teatro. Sectores sociales que van al teatro más de cuatro veces al año en 1998. (%) (Media 3,0%) Sectores que más van al teatro Sectores que menos van al teatro Las mujeres (3,3) Los hombres (2,8) De 25 a 34 años (5,1) De 14 a 19 años (1,7) De 35 a 44 años (4,4) De 20 a 24 años (2,5) Mayores de 65 años (1,2) Entre 55 y 65 años (2,0) Quienes tienen estudios universitarios superiores (13,1) Quienes no tienen estudios (0,6) Tienen estudios universitarios medios (7,7) Estudios primarios y EGB (1,5) Residentes en zonas metropolitanas (3,1) Residentes en pueblos de menos de 5.000 hab. (1,9) INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL De 5.001 a 200.000 habitantes (3,5) Clase social alta y medio alta (9,6) Clase social baja (1,2) Clase social media (5,0) Clase social media baja (2,0) En suma, solo un 3,0% afirman que van al teatro con cierta asiduidad, mientras que un 15,8% lo hacen de forma esporádica, entre una y tres veces al año. Según estos datos, las mujeres van al teatro con algo más de frecuencia: el 3,3% dicen acudir más de cuatro veces al año, y un 17,0% manifiestan que lo hacen entre una y tres veces (tabla 22). Esto refleja que las mujeres, como más tarde se comprobará, están más interesadas por el teatro que los hombres –así como por el seguimiento del teatro a través de la televisión. El perfil sociológico de quienes acuden al teatro puede decirse que es previsible: van más al teatro, además de las mujeres, quienes tienen estudios universitarios, las personas de status social alto y las generaciones intermedias jóvenes (de 25 a 44 años) (tablas 23 y 24). Dos elementos llaman la atención en las pautas de asistencia al teatro. En primer lugar, la baja tasa de asistencia de los menores de 20 años. Comparando con la asistencia al cine –no hay que olvidar que los jóvenes acuden por encima de lo que correspondería 6 veces o 4 ó 5 veces 2 ó 3 veces Menos veces Una vez más al año al año al año al año al año TOTAL 1,3 1,7 Andalucía 0,9 Aragón 1,1 Asturias 1,3 TEATRO Tabla 25. Frecuencia de asistencia al teatro por comunidades autónomas de 1998. (%) No va NS/NC (n) 7,8 75,4 0,3 (12.072) 5,4 6,1 80,6 0,2 (2.112) 5,1 12,8 69,2 0,2 (374) 3,5 9,7 75,3 0,2 (338) 8,0 5,4 1,2 5,5 1,0 10,5 1,5 8,6 Baleares 1,3 0,6 8,8 6,0 6,6 76,5 0,2 (229) Cantabria 0,2 2,4 7,9 2,7 7,4 79,1 0,3 (169) Castilla-León 1,5 0,9 4,0 5,7 7,8 80,0 0,0 (785) Castilla-La Mancha 2,2 2,8 8,9 5,3 9,3 71,3 0,2 (495) Cataluña 2,4 2,8 11,8 7,7 10,0 65,0 0,2 (1.907) Canarias 0,4 1,6 6,1 3,1 5,1 82,5 1,2 (495) Extremadura 0,2 2,6 5,3 5,5 9,3 76,8 0,3 (314) Galicia 0,4 1,2 4,4 2,5 2,9 88,5 0,2 (833) Madrid 1,4 1,8 9,4 6,4 6,6 74,2 0,2 (1.581) Murcia 0,9 1,1 5,8 1,7 8,4 82,1 0,0 (314) Navarra 1,3 3,1 9,7 3,7 10,6 71,6 0,1 (169) Valencia 1,2 1,7 6,9 6,6 6,6 76,4 0,5 (1.219) País Vasco 0,9 1,4 14,3 3,7 13,0 66,6 0,1 (652) La Rioja 2,1 3,2 10,6 3,5 16,8 63,7 0,2 (85) en función de su interés por el séptimo arte– hay que concluir que el teatro carece del valor de relación que tiene el cine para estas generaciones. Además, dada la gran diferencia en la asistencia al teatro que se aprecia respecto a los jóvenes ligeramente mayores, de 20 a 24 años, cabe conjeturar que se esté incubando una ruptura con el teatro en las generaciones más jóve- nes, socializadas en un marco de predominio de lo audiovisual. Para ellas, el teatro constituye un espectáculo poco vistoso y, por comparación, hasta aburrido. La puesta en escena del teatro no puede competir con la riqueza de medios, la vistosidad y el ritmo trepidante que imprime el cine, y que son valores muy apreciados para estas generaciones crecidas en un marco dominado 51 GRÁFICO 5. Última vez que asistió al teatro en 1998. 52 100 90 79,7 % ENTREVISTADOS 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0,9 3,0 En este mes (1) El mes pasado 2,0 Hace 2 meses 2,1 Hace 3 meses 5,2 6,1 Entre 4 y De 7 a Hace más seis meses doce meses tiempo (1) Se les pidió que dijeran cuándo habían ido la vez anterior Tabla 26. Asistencia al teatro en los tres últimos meses según sectores sociales. INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL % Han ido al teatro en los tres últimos meses 1997 1998 Veces que han ido 1998 TOTAL 6,8 7,0 1,78 Hombres 7,0 6,3 1,80 Mujeres 6,7 7,8 1,76 De 14 a 19 años 7,4 5,4 1,95 De 20 a 24 años 8,8 7,3 1,53 De 25 a 34 años 7,4 8,3 1,91 De 35 a 44 años 8,3 7,5 1,86 De 45 a 54 años 7,2 8,7 1,71 De 55 a 65 años 5,8 8,1 1,61 Más de 65 años 3,5 3,7 1,76 Sin estudios 2,3 3,1 1,56 Estudios primarios 5,2 5,1 1,66 Estudios de bachiller, COU, etc. 9,3 8,3 1,85 Estudios Universitarios medios 13,9 16,6 1,75 Universitarios superiores 15,2 19,5 2,03 Clase alta y media alta 14,3 16,7 2,05 9,9 9,4 1,77 Clase media Clase media baja 5,1 6,2 1,71 Clase baja 4,9 3,4 1,59 Zonas metropolitanas 6,5 7,1 1,77 De 30.001 a 200.000 habs. 8,0 7,5 1,90 De 5.000 a 30.000 habs. 7,2 8,3 1,72 Menos de 5.000 hab. 5,9 5,2 1,68 % Han ido al teatro en los tres últimos meses 1997 1998 Veces que han ido 1998 TOTAL 6,8 7,0 1,78 Andalucía 5,1 5,0 1,71 Aragón 5,3 7,2 1,50 Asturias 6,6 5,5 1,36 Baleares 3,6 5,9 1,24 Cantabria 6,5 2,8 1,79 Castilla-León 5,1 4,8 2,06 Castilla-La Mancha 7,7 8,2 1,79 Cataluña 10,5 10,3 1,99 Canarias 6,7 5,0 1,44 Extremadura 6,5 8,4 1,24 Galicia 5,4 3,8 1,45 Madrid 6,6 7,4 1,82 Murcia 6,3 5,9 1,38 Navarra 7,9 8,8 1,78 País Vasco 7,0 7,8 1,51 Valencia 7,0 9,4 1,84 La Rioja 9,1 6,8 2,15 por la publicidad y el vídeo, en el que la televisión ha sido un elemento determinante. En segundo lugar, las tasas de asistencia al teatro son superiores en las ciudades intermedias que en las zonas metropolitanas. Es más, si solo se tienen en cuenta las localidades en las que hay teatros o espacios para representaciones, la tasa de asistencia en las ciudades menores de 30.000 habitantes también es superior a la de las zonas metropolitanas. Esto hace suponer que en este tipo de ciudades acudir al teatro continúa siendo un acontecimiento social, en especial para clases más acomodadas, mientras que la oferta de otras actividades de ocio es más limitada y el tiempo de acceso al teatro es menor, lo que facilita la asistencia. La asistencia al teatro es más frecuente en las comunidades autónomas del noreste peninsular: Cataluña, Rioja, Ara- TEATRO Tabla 27. Asistencia al teatro en los tres últimos meses según comunidades autónomas. 53 54 GRÁFICO 6. Asistencia al teatro en 1998. (Han ido al teatro en los últimos tres meses) GALICIA 3,8 CANTABRIA 2,8 PAÍS VASCO 7,8 NAVARRA RIOJA 8,8 6,8 CASTILLA-LEÓN 4,8 ARAGÓN 7,2 ASTURIAS 5,5 CATALUÑA 10,3 MADRID 7,4 ISLAS BALEARES 5,9 COMUNIDAD EXTREMADURA VALENCIANA 8,4 CASTILLA-LA MANCHA 9,4 8,2 ANDALUCÍA 5,0 MURCIA 5,9 CANARIAS 5,0 gón y País Vasco. Por el contrario, disminuye sensiblemente en Galicia, Murcia y Canarias (tabla 25). Como se refleja en el gráfico 5, la asistencia regular mensual al teatro puede estimarse entre un 2% y un 3% de los entrevistados. De este modo, durante los tres meses anteriores a la realización de la entrevista habían ido al teatro el 7,0% de los entrevistados. En 1997, a la pregunta de si habían ido al teatro en los tres últimos meses, contestaron positivamente el 6,8% de los entrevistados, lo que evidencia una cierta tendencia al alza confirmada a través de otras fuentes (SGAE, 1999). La asistencia al teatro puede conside- rarse acumulativa, esto es, los sectores sociales en los que más personas van, son también los que más veces van. Así, son los universitarios y quienes pueden ubicarse en los estratos altos y medios altos los que más van; por encima del 15% de ellos afirman haber ido al teatro en los tres últimos meses, y son también los que más veces dicen haber ido durante el trimestre, aproximándose a dos veces (tabla 26). Algo parecido sucede por comunidades autónomas (tabla 27 y gráfico 6). Aquellas en las que mayor porcentaje de asistentes hay son también las que reflejan una mayor frecuencia de asistencia, aunque la relación es más débil. 2.1. INTERÉS POR EL TEATRO Se pidió a todos los entrevistados que calificasen su interés por el teatro en una escala de 1 a 6. Los datos más generales pueden sintetizarse en los siguientes, siendo muy semejantes para los dos años en que se hizo la investigación: 1997 1998 3,53 3,55 Interés alto (5 ó 6 en la escala) 32,2% 32,4% Interés medio (3 ó 4 en la escala) 37,2% 38,3% Interés bajo (1 ó 2 en la escala) 30,3% 28,8% NS/NC 0,3% 0,5% Media de interés (de 1 a 6) Si se compara con el interés que suscita el cine (4,27), así como con el porcentaje de entrevistados que tienen un interés alto por él (50,2%), hay que concluir que el teatro suscita un interés moderado que tiende a concentrarse en sectores sociales muy específicos: personas con estudios universitarios superiores o medios, comprendidos entre los 45 y los 65 años –disminuyendo un tanto entre los 35 y 44 años– y personas de status alto y medio alto (tabla 28). En la vertiente negativa, destaca el bajísimo interés que suscita el teatro entre los menores de 20 años: 2,65 de media (2,75 en 1997) muy por debajo, desde luego, del umbral de asisten- TEATRO 2. EL INTERÉS POR EL TEATRO Tabla 28. Interés por el teatro en 1998. (Escala de 1 a 6) (Media 3,55%). Sectores más interesados Sectores menos interesados Las mujeres (3,83) Los hombres (3,29) Comprendidos entre 45 y 65 años (3,89) Menores de 20 años (2,65) De 20 a 24 años (3,28) Estudios universitarios medio y superiores (4,30) Sin estudios (3,24) Status social alto y medio alto (4,14) Status social bajo (3,16) Tabla 29. Interés por el teatro según edad. (%) TOTAL 1997 1998 Alto (5-6) 32,2 32,4 Medio (3-4) 37,2 38,3 Bajo (1-2) 30,3 28,8 NS/NC 0,3 0,6 Media (de 1 a 6) (n) 3,53 (12.123) 3,55 (12.072) 14-16 años 1997 1998 14,0 15,2 37,6 32,3 48,2 52,0 0,2 0,5 2,75 2,65 (1.293) (1.288) 20-24 años 1997 1998 24,2 24,6 40,8 41,3 34,6 33,4 0,5 0,7 3,25 3,28 (1.238) (1.234) 25-34 años 1997 1998 31,5 32,2 40,9 38,2 27,4 28,9 0,2 0,7 3,58 3,56 (2.331) (2.324) 35-44 años 1997 1998 36,1 35,6 39,5 39,4 24,2 24,5 0,3 0,4 3,77 3,72 (1.953) (1.949) 45-54 años 1997 1998 40,7 39,9 34,6 39,3 24,5 20,6 0,2 0,2 3,80 3,88 (1.685) (1.680) 55-65 años 1997 1998 38,5 42,0 34,8 35,9 26,4 21,4 0,3 0,7 3,77 3,90 (1.713) (1.720) Más de 65 años 1997 1998 33,3 30,7 32,3 40,5 33,8 28,0 0,5 0,8 3,48 3,55 (1.909) (1.876) 55 GRÁFICO 7. Interés por el teatro según comunidades autónomas en 1998. 56 GALICIA 3,30 CANTABRIA 3,56 PAÍS VASCO 3,25 NAVARRA RIOJA 3,15 3,67 CASTILLA-LEÓN 3,54 ARAGÓN 3,22 ASTURIAS 3,45 CATALUÑA 3,81 MADRID 3,94 ISLAS BALEARES 3,11 COMUNIDAD EXTREMADURA VALENCIANA 3,58 CASTILLA-LA MANCHA 3,54 3,56 ANDALUCÍA 3,44 MURCIA 3,42 INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL CANARIAS 3,39 cia, y con una diferencia tan considerable en relación con las edades mayores, que cabe intuir que refleja un cambio muy profundo en la actitud ante el teatro, que se manifiesta en que solamente un 15,2% de los encuestados se muestran muy interesados por él, mientras que la mitad se declaran casi completamente desinteresados (tabla 29). Incluso entre las mujeres, cuyo interés es sensiblemente más elevado que el de los hombres, se produce este corte generacional, aunque las mujeres más jóvenes (menores de 20 años) mantienen un interés mucho más elevado que los hombres: 2,90 frente a 2,37. Por comunidades autónomas, hay diferencias de cierta entidad. El mayor interés se localiza en Cataluña y en Madrid, mientras se sitúa por debajo de la media en Baleares y en Navarra (gráfico 7). 2.2. INTERÉS POR EL TEATRO Y ASISTENCIA AL TEATRO Como es natural, igual que sucede con todas las actividades culturales, la asistencia al teatro está íntimamente ligada al interés por él, como puede apreciarse en el gráfico 8. Este gráfico muestra, además, que hace falta un elevado interés por el teatro (4,53) para que comience a producirse la asistencia, siquiera sea tan esporádica como una vez al año. Es obvio que este nivel de interés está muy lejos del interés medio mostrado por la sociedad española (3,55). Esta vinculación se aprecia también cuando se pone en relación la asistencia al teatro (medida como el porcentaje de personas que dicen ir al teatro dos o más veces al año) y el interés por él (entendido como media de interés de TEATRO GRÁFICO 8. Interés y asistencia al teatro en 1998. 6 INTERÉS POR EL TEATRO 5,35 4,84 5 4,53 4 3,27 3 Nunca o casi nunca 1 vez al año Entre 2 y 3 veces al año Más de 4 veces al año FRECUENCIA DE ASISTENCIA ASISTENCIA AL TEATRO EN % (Dos o más veces al año) GRÁFICO 9. Asistencia e interés por el teatro en función de los estudios en 1998. 40 2 R =0.9258 UNIVERSITARIOS 30 MEDIOS 20 B.U.P. PRIMARIOS 10 SIN ESTUDIOS 0 3 4 INTERÉS POR EL TEATRO (Escala de 0 a 6) 5 57 GRÁFICO 10. Asistencia e interés por el teatro según posición social en 1998. ASISTENCIA AL TEATRO EN % (Dos o más veces al año) 58 35 2 R =0.9985 30 ALTA 25 20 MEDIA 15 10 MEDIA BAJA 5 BAJA 0 3 4 5 INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL INTERÉS POR EL TEATRO (Escala de 0 a 6) cada colectivo sociodemográfico). La vinculación es elevada en función del nivel de estudios (R2= 0,9258) (gráfico 9) y del status social (R2=0,9985) (gráfico 10). Dicho de forma más directa, quienes más estudios y mejor posición social tienen asisten más al teatro, ya que su interés por él es superior a la media. Esta estrecha vinculación se rompe en los casos del sexo y del hábitat. El mayor interés de las mujeres por el teatro apenas se traduce en una mayor asistencia, tomando como base los datos de 1997 y 1998, aunque ambos años muestran cierta discrepancia. Da la impresión de que sus ocupaciones domésticas les impidieran asistir a las horas a las que habitualmente se realizan representaciones. Igualmente cabe especular con la persistencia del convencionalismo social de ir en pareja al teatro, probablemente en retroceso, pero que desincentivaría a algunas mujeres a ir al teatro solas. En todo caso, ya se ha subrayado que las ocupaciones domésticas detraen un tiempo a las generaciones intermedias de mujeres y les impiden dedicarse a las actividades culturales y a las aficiones en que están interesadas. Posiblemente este factor explique una parte importante del desfase existente entre su interés por el teatro y su asistencia efectiva. 1997 1998 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Interés por el teatro (media, 1 a 6) Asistencia en los tres últimos meses 3,22 3,83 3,27 3,83 7,0% 6,7% 6,3% 7,8% El interés declarado por el teatro en las zonas metropolitanas es el más alto de TOTAL INTERÉS POR EL TEATRO (Escala de 1 a 6) TEATRO Tabla 30. Interés y asistencia al teatro según hábitat en 1998. Zonas De 30.001 a De 5.001 a Menos de Metropolitanas 200.000 habs. 30.000 habs. 5.000 habs. 3,55 3,71 3,56 3,39 3,32 1,3 1,7 8,0 7,8 5,4 75,4 1,3 1,8 9,3 8,1 6,1 73,2 1,5 2,0 8,6 7,3 5,3 75,2 1,7 1,8 7,2 7,8 5,9 75,1 0,6 1,3 5,3 7,8 3,7 81,3 FRECUENCIA DE ASISTENCIA (%) 6 veces o más al año 4 ó 5 veces al año 2 ó 3 veces al año Una vez al año Menos veces No va prácticamente nunca % que ha ido al teatro en el último trimestre Veces que ha ido en el último trimestre 7,0 7,1 7,5 8,3 5,2 1,78 1,76 1,90 1,72 1,68 todos los hábitat, en tanto que el nivel de asistencia en el último trimestre está por debajo de las ciudades intermedias, en las que el interés es inferior (tabla 30). Ya se señaló anteriormente que la asistencia al teatro en las ciudades intermedias conserva una dimensión de acontecimiento, a lo que se añaden unas facilidades de acceso, dadas las dimensiones de estas ciudades, que alientan la asistencia al teatro. En cambio, en las zonas metropolitanas, probablemente debido a la competencia con otras formas de ocio, a las dificultades de movimiento en ellas, etc., la asistencia al teatro disminuye en relación con el interés que suscita. Una de las consecuencias de que la asistencia al teatro se concentre en un círculo de dimensiones limitadas es el que al final se ha producido un elevado ajuste entre la oferta y la demanda. De este modo, es muy alto el grado de satisfacción con la obra de quienes afirman haber ido al teatro en los tres últimos meses: en una escala del 1 al 6, se sitúa en 5,05 en 1997 y en 5,17 en 1998, siendo además bastante homogéneo. Esto parece reflejar un cierto dilema en la oferta actual de espectáculos teatrales. Por un lado, suscita una elevada satisfacción entre el público “actual”, lo que opera positivamente para su mantenimiento. Sin embargo, no parece interesar lo suficiente a quienes no van de manera asidua. De este modo, cabe suponer que el incremento de la asistencia al teatro se está produciendo por la vía del incremento de la asistencia de los habituales –favorecido por un contexto de expansión económica– más que por el acceso al teatro de públicos nuevos. ¿Cómo afrontar este problema? Sabemos que el déficit de implicación con el teatro de los jóvenes seguramente aconseja actuar sobre elementos tan estructurales como la escuela. Se trata de lograr, por ejemplo, que los niños, desde una edad temprana, se familiaricen con las formas teatrales, adaptadas a ellos en una primera fase (títeres, mimo, 59 etc.), de manera que el teatro no devenga en un conjunto de signos extraños a su realidad. Esa familiaridad ayudaría a evitar que el predominio de lo audiovisual convierta al teatro en una forma de expresión ajena a la mayoría. 60 2.3. LOS DISTINTOS TIPOS DE TEATRO Con objeto de indagar en las actitudes ante el teatro, se pidió a los entrevistados que calificaran entre 1 y 6 su inte- rés por distintos géneros teatrales, denominados de forma muy “gruesa” con objeto de facilitar su comprensión por el conjunto de los entrevistados. Tomando como base los datos obtenidos en 1998, se observa que el estilo que más interés suscita es la comedia, el teatro de humor, con una media de 3,62, ligeramente por encima del interés por el teatro en general. El musical (2,98), el clásico (2,97) y el dramático contemporáneo (2,89) quedan a buena GRÁFICO 11. Interés por los distintos tipos de teatro en 1998. 5 4 3,55 3,62 2,98 3 2,97 2,89 2,35 2 INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL 1 0 TEATRO EN GENERAL COMEDIA, HUMOR MUSICAL, VARIEDADES CLÁSICO DRAMÁTICO EXPERIMENTAL CONTEMPORÁNEO Tabla 31. Nivel de interés por los distintos tipos de teatro en 1998. (%) Muy interesados Algo interesados Nada interesados Comedia de humor 34,3 34,7 24,0 Musical, variedades 20,9 35,2 43,6 Clásico 21,6 34,3 44,0 Dramático, tragedia 19,2 34,9 45,7 Experimental, vanguardia 10,5 28,6 60,7 rior al de los hombres (en el teatro experimental el porcentaje es inferior). Bajo estos datos generales, existe un interés diferente en los distintos sectores sociales por los tipos de teatro, lo que se traduce también en sesgos en la asistencia a cada uno de ellos. El nivel educativo y la posición social son los elementos clave en la diferenciación de los públicos de los distintos géneros. El interés por las comedias, el musical y el teatro de enredo crece de forma inversa al nivel educativo, en tanto que el interés por el teatro contemporáneo y clásico crece en relación directa con el nivel cultural (tabla 32). Los géneros más serios son más apreciados cuanto mayores son los recursos culturales, en tanto que los géneros “de evasión”, de con- TEATRO distancia del primero. Por último, el experimental (2,35) aparece delimitado en el interés de los sectores universitarios comprendidos entre 25 y 45 años, es decir, más bien jóvenes, teniendo en cuenta la sociología de los aficionados teatrales (gráfico 11 y tabla 31). Un tercio de los entrevistados se declaran muy interesados (puntos 5 y 6 de la escala) por la comedia de humor. Alrededor del 20%, por el musical, las variedades, el clásico y el dramático, la tragedia, etc. El experimental solo interesa al 10,5%. Es llamativo el superior interés que despierta el teatro en las mujeres. Simplificando algo, puede decirse que el porcentaje de mujeres que se declaran “muy interesadas” por los distintos géneros teatrales es un 10% supe- Tabla 32. Interés por los tipos de teatro según niveles educativos en 1998. (% de muy interesados) TOTAL Sin Estudios EGB, BUP, COU primarios Bachiller superior Univ. Medios Univ. Superiores Clásico 21,6 12,6 19,2 24,3 34,9 40,7 Dramático 19,2 10,7 Comedia/Humor 34,3 30,9 17,2 22,1 31,3 35,5 32,4 36,9 42,3 42,0 Experimental 10,5 4,5 7,9 14,4 20,3 23,0 Musical 20,9 23,9 19,9 20,0 23,2 22,9 Tabla 33. Interés por los tipos de teatro según niveles educativos y sexos en 1998. (% muy interesados) Clásico Dramático Comedia/Humor Experimental Musical Total Hombres Mujeres 17,2 25,8 14,6 23,7 28,6 39,9 8,6 12,3 16,4 25,2 Sin estudios Hombres Mujeres 11,3 13,6 8,9 23,7 25,8 39,9 4,5 12,3 23,1 25,2 EGB, Primarios Hombres Mujeres 14,5 23,6 12,4 21,6 26,3 38,1 5,7 10,0 14,5 25,0 BUP, COU Hombres Mujeres 19,3 30,0 16,0 29,1 31,1 43,6 11,9 17,2 16,2 24,5 Univ. Medios Hombres Mujeres 24,0 44,9 23,0 38,8 34,9 49,1 16,1 24,2 19,6 26,4 Univ. superiores Hombres Mujeres 35,8 46,7 30,0 42,1 36,5 48,6 9,5 27,2 18,6 30,3 61 tenidos menos trascendentes, y destinados, por así decirlo, a que el espectador pase un buen rato, son apreciados sobre todo por las personas con menores recursos educativos. Bajo esta doble valoración hay, sin duda, una visión muy diferente de lo que es y debe ser el teatro. El segmento social en el que se concentra el mayor interés por las distintas manifestaciones teatrales es el de las mujeres con estudios superiores. Casi la mitad de ellas se muestran muy interesadas por el teatro de humor, el clásico y el dramático, mientras entre los hombres del mismo nivel cultural solo un tercio se declaran muy interesados en estos géneros. Estos datos son los más reveladores del fuerte sesgo femenino del interés por el teatro (tabla 33). 62 3. ¿QUÉ FACTORES PODRÍAN INCREMENTAR LA ASISTENCIA AL TEATRO? Con objeto de indagar en cuáles podrían ser las vías de promoción o qué cambios debiera experimentar la oferta teatral para atraer mayor atención de los espectadores, se preguntó a los entrevistados qué cosas podrían influir en que fueran más al teatro. En principio, lo más llamativo es la estabilidad de las respuestas, ya que apenas hay cambios entre las razones esgrimidas en 1997 y en 1998. De las respuestas no se deduce ninguna “medida” que pudiera impulsar un crecimiento “fácil” de la asistencia al teatro. Todas las respuestas se desenvuelven en unos porcentajes modestos. Es Tabla 34. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia al teatro. (%) (Posible respuesta múltiple) INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL Grado en que influirían Mucho Algo Nada NS/NC 1997 1998 1997 1998 1997 1998 1997 1998 Que hubiera más oferta del tipo de obras que a mi me gustan 27,8 27,6 27,0 25,8 45,0 46,6 0,3 0,1 Que hubiera más oferta de teatro, más representaciones y obras 23,1 26,3 22,6 21,3 54,1 52,3 0,2 0,1 Que los precios de las entradas fueran más bajos 27,1 25,3 18,8 19,0 53,9 55,5 0,3 0,2 Que tuviera más tiempo 22,8 23,5 13,5 13,0 62,9 62,6 0,9 0,9 Que estuviera más cerca, que fuera más fácil llegar 20,6 22,3 16,7 15,3 62,3 62,2 0,4 0,2 Que hubiera más divulgación del teatro:programas en la tele, críticas, se hablara más de teatro 14,7 13,1 21,8 18,3 63,3 68,4 0,2 0,2 Que se anunciara más, que se supiera mejor las obras que se representan 13,5 11,3 21,5 19,6 64,8 69,1 0,2 0,1 Que fuera más fácil conseguir entradas 7,3 8,7 11,7 11,7 80,5 79,3 0,5 0,2 Que no tuviera costes añadidos: buscar alguien para dejara los niños o persona que cuidar, coger taxis, pagar parking, etc. 8,9 8,0 82,6 85,0 0,3 0,2 Que tuviera más calidad la representación (intérpretes, puesta en escena, etc.) 9,6 7,7 18,0 14,5 72,1 77,7 0,3 0,1 Que fuéramos menos y no saliera tan caro 6,8 7,1 0,3 0,2 8,2 8,8 6,9 8,3 84,2 84,4 que ver con la preeminencia de lo audiovisual en nuestras sociedades. Lo audiovisual, por decirlo así, es el medio de expresión “natural” de las sociedades modernas, y a raíz de ello se produce una distancia en relación con el espectáculo teatral difícil de salvar. Son precisamente quienes más acuden al teatro los que afirman en proporciones significativas que algunas de estas medidas influirían en que fueran más. Básicamente, estas medidas son (tabla 34 y 35): • La diversificación de la oferta de teatro y más obras del gusto de los espectadores que acuden, especialmente de forma esporádica (2-3 ve- TEATRO decir, el aumento de espectadores del teatro parece que sería más la resultante de un trabajo acumulativo que el efecto de ideas “geniales” que pudieran satisfacer demandas latentes, o de operar sobre un aspecto o gama de aspectos que estuvieron frenando la asistencia y cuyo desarrollo permitiera cambiar cualitativamente las actitudes ante el teatro. Vinculado con lo anterior, es significativo que al menos la mitad de los entrevistados señalen que ninguna medida influiría en que aumentase su disposición a ir al teatro, lo que indica una considerable distancia del conjunto del público en relación con el espectáculo teatral, fenómeno que, sin duda, tiene Tabla 35. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia al teatro según frecuencia de asistencia al teatro en 1998. (%) (Posible respuesta múltiple) Factores que influirían mucho Van más de Van 2-3 Van No van nunca 4 veces/ año veces/año esporádicamente o casi nunca Que hubiera más oferta del tipo de obras que a mi me gustan 44,4 47,7 44,8 23,3 Que hubiera más oferta de teatro, más representaciones y obras 51,7 47,2 46,2 21,4 Que los precios de las entradas fueran más bajos 34,8 41,0 36,8 22,3 Que tuviera más tiempo 35,3 30,1 29,6 21,8 Que estuviera más cerca, que fuera más fácil llegar 27,7 28,5 31,3 20,7 Que hubiera más divulgación del teatro: programas en la tele, críticas, se hablara más de teatro 26,8 20,9 17,8 11,4 Que se anunciara más, que se supiera mejor las obras que se representan 16,4 19,7 19,3 9,5 Que fuera más fácil conseguir entradas 18,5 14,3 15,1 7,2 9,2 8,4 9,3 7,8 Que tuviera más calidad la representación (intérpretes, puesta en escena, etc.) 15,2 18,1 13,7 5,9 Que fuéramos menos y no saliera tan caro 11,4 9,6 9,6 6,4 (n) (365) (971) (943) (9.761) Que no tuviera costes añadidos: buscar alguien para dejar a los niños o persona que cuidar, coger taxis, pagar parking, etc. 63 ces al año), lo que viene a sugerir que se percibe un desajuste entre la demanda –en calidad y en temas– y la oferta de hecho. • Una mejor divulgación y promoción del espectáculo teatral, lo que lleva a pensar que algunas medidas de promoción sí podrían ser efectivas. • Mayor diversificación de la oferta (obras, sesiones, etc.), demanda especialmente intensa en las ciudades 64 intermedias, que parecen perfilarse como el terreno más propicio para el desarrollo del teatro. • Una rebaja del precio, que facilitaría que los que ya van al teatro fuesen más. • Solventar algunos problemas personales: especialmente, disponer de más tiempo, evitar los costes añadidos (parking, dejar alguien a cargo de los niños, etc.). Tabla 36. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia al teatro según sexo. (%) (Posible respuesta múltiple) INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL Grado en que influirían Mucho Algo Nada Ns/Nc Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Que hubiera más oferta del tipo de obras que a mi me gustan 25,0 30,1 24,8 26,7 50,1 43,1 0,0 0,1 Que hubiera más oferta de teatro, más representaciones y obras 23,7 28,9 19,8 22,7 56,4 48,4 0,1 0,1 Que los precios de las entradas fueran más bajos 21,2 29,2 17,9 20,0 60,7 50,6 0,2 0,2 Que tuviera más tiempo 22,6 24,3 11,4 14,5 64,8 60,6 1,2 0,6 Que estuviera más cerca, que fuera más fácil llegar 18,6 25,9 14,5 16,1 66,8 57,8 0,1 0,2 Que hubiera más divulgación del teatro: programas en la tele, críticas, se hablara más de teatro 11,6 14,6 16,8 19,8 71,5 65,4 0,1 0,3 Que se anunciara más, que se supiera mejor las obras que se representan 9,7 12,8 18,0 21,1 72,3 66,0 0,0 0,1 Que fuera más fácil conseguir entradas 7,1 10,3 10,3 13,0 82,3 76,5 0,3 0,2 Que no tuviera costes añadidos: buscar alguien para dejar a los niños o persona que cuidar, coger taxis, pagar parking, etc. 5,8 10,0 6,1 7,6 87,8 82,2 0,2 0,1 Que tuviera más calidad la representación (intérpretes, puesta en escena, etc.) 6,8 8,6 13,3 15,6 79,8 75,7 0,1 0,1 Que fuéramos menos y no saliera tan caro 5,5 8,6 7,0 9,6 87,3 81,7 0,2 0,2 dar estos círculos, llevando al teatro a otras personas. Ya se ha señalado en varios pasajes del presente capítulo que el teatro no conecta lo suficiente con los menores de 20 años. Por ello, se ha dedicado especial atención a este grupo de edad en relación con este problema. ¿Qué factores podrían influir en que los jóvenes fueran más al teatro? Las respuestas, recogidas en la tabla 37, permiten obtener dos grandes conclusiones: a) Sin duda, existe una gran distancia entre el conjunto de la juventud y el teatro: para la gran mayoría de los menores de 20 años no hay nada que les haga plantearse asistir al teatro. Parece una opción de ocio o incremento cultural descartada apriorísticamente, ajena a su universo cultural y a la gama de opciones de ocio. b) Las únicas razones que hacen pensar que una parte minoritaria de los jóvenes podrían sentirse atraídos por el teatro son: que hubiera más oferta del tipo de obras que a ellos les gustan –lo que parece sugerir que la oferta actual de teatro no está orientada para atraer la atención de los jóvenes o no trata sus problemas–, una mayor oferta de representaciones y obras –sobre todo en las TEATRO • En las ciudades menores de 5.000 habitantes se hace sentir el problema de la ausencia de infraestructuras adecuadas. • Por lo que se refiere a las mujeres, la tabla 36 indica una mayor sensibilidad por su parte a estos factores, sin que se aprecien elementos que hagan suponer que algunos de ellos incidirían de modo específico sobre el público potencial femenino. En suma, por lo que se refiere al teatro “regular”, es decir, a la capacidad de atracción de las obras y montajes teatrales que no constituyen un fenómeno social, los datos indican que es más fácil lograr que quienes acuden a él vayan más, lo que parece razonable como objetivo, dado que al teatro se va con poca frecuencia, que lograr incrementar el interés de quienes no van hasta un nivel que impulse su asistencia. Pero los datos anteriores no explican por qué algunos espectáculos teatrales se convierten en grandes éxitos. Posiblemente, estos fenómenos tienen mucho que ver con acciones de promoción que logran convertir estos montajes en “acontecimientos” que se perciben como imprescindibles para los aficionados y que pueden incluso desbor- 65 ciudades intermedias– y que los precios fueran más asequibles. Resumiendo lo anterior, da la impresión de que el incremento del interés por el teatro y, por ende, de la asistencia, pasa por: • Hacer una política de marketing más efectiva: promoción más amplia y planificada, lanzar las obras con la perspectiva de convertirlas en “acontecimiento” allí donde se representen. Esto obliga a mejorar las técnicas de marketing aplicadas a la promoción teatral. El ejemplo del cine, donde un porcentaje relevante de la inversión en la producción se destina a la promoción, debería aplicarse en el teatro. Conseguir el efecto “cascada” 66 de que la buena opinión de unos espectadores (y, como se verá, la satisfacción de los espectadores es alta) impulse a otros a ir al teatro. Ello debe impulsarse con promociones que conviertan los principales montajes escénicos en acontecimientos inexcusables. Una idea que tal vez pueda resumirse en una frase: “poner de moda” el teatro, conseguir que se hable de él; sobre todo, los líderes de opinión. • Explotar las oportunidades que se ofrecen en las ciudades intermedias. • Mejorar la imagen global del teatro como espectáculo para los jóvenes y concebir montajes atractivos para este público. Tabla 37. Factores que podrían influir en incrementar la asistencia al teatro entre los menores de 20 años. (%) (Posible respuesta múltiple) Grado en que influirían Mucho Algo Nada NS/NC 1997 1998 1997 1998 1997 1998 1997 1998 INFORME SGAE SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL Que hubiera más oferta del tipo de obras que a mi me gustan 28,0 25,9 27,2 21,9 44,6 52,1 0,2 0,1 Que hubiera más oferta de teatro, más representaciones y obras 18,4 19,2 23,0 18,8 58,5 62,0 0,2 0,0 Que los precios de las entradas fueran más bajos 22,4 21,2 20,7 15,8 56,5 62,9 0,3 0,2 Que tuviera más tiempo 12,1 12,3 11,2 10,7 75,7 62,6 1,0 0,9 Que estuviera más cerca, que fuera más fácil llegar 15,9 14,6 15,4 14,3 68,2 70,8 0,5 0,3 Que hubiera más divulgación del teatro: programas en la tele, críticas, se hablara más de teatro 15,5 12,8 21,7 15,9 62,6 71,1 0,2 0,2 Que se anunciara más, que se supiera mejor las obras que se representan 16,1 11,3 21,6 19,6 62,0 69,1 0,3 0,1 Que fuera más fácil conseguir entradas 8,3 7,2 11,7 9,8 79,7 82,7 0,3 0,3 Que no tuviera costes añadidos: buscar alguien para dejar a los niños o persona que cuidar, coger taxis, pagar parking, etc. 3,3 3,3 2,8 90,4 93,8 0,2 0,1 Que tuviera más calidad la representación (intérpretes, puesta en escena, etc.) 8,7 7,7 19,0 14,5 72,2 77,7 0,1 0,1 Que fuéramos menos y no saliera tan caro 5,4 5,8 0,4 0,2 6,0 9,0 6,2 85,2 87,9 Al 7,0% de los entrevistados que habían ido al teatro en el trimestre correspondiente a cada ola de la encuesta de 1998 se les formuló una batería de preguntas relativas a la última obra que fueron a ver. El tipo de obra a la que asistieron es bastante coherente con el tipo de teatro que más interesa a los entrevistados: • Comedia de humor, enredo, vodevil ............................................................. 48,9% • Dramático, tragedia ........................ 16,7% • Teatro clásico ......................................... 14,6% • Teatro musical, revista, variedades ...................................................... 9,4% • Teatro experimental de vanguardia ........................................... 8,1% • NS/NS ............................................................... 2,3% Se detectan gustos diferenciados en la audiencia del teatro. Entre los universitarios, la asistencia al teatro clásico alcanza el 24,6%. La comedia es vista sobre todo por las personas de más edad, menores niveles culturales (bachillerato e inferiores) y en las ciudades pequeñas (de 5.001 a 30.000 habitantes). En definitiva, tanto la asistencia como los asistentes se ajustan perfectamente a los datos anteriores acerca del interés que suscita cada género teatral. Resulta destacable la preferencia femenina por el teatro musical y de variedades (11,7% frente a 6,6% de asistencia entre los hombres). Hay una fuerte presencia de compañías de aficionados: el 29,0% de los espectadores asistieron a representaciones dadas por este tipo de compañías –en todo caso, es una apreciación subjetiva del entrevistado, por lo que esta respuesta puede estar sujeta a márgenes de error considerables–. En las ciudades pequeñas y en el hábitat rural casi la mitad de las representaciones teatrales corresponden a compañías de aficionados, lo que equivale a decir que estas compañías están cubriendo una parte importante de la demanda de espectáculos teatrales existente fuera de las grandes ciudades y áreas metropolitanas. Para acudir al teatro tuvieron que desplazarse a otra localidad el 29,1% de los espectadores. Esta proporción se eleva al 42,4% en las ciudades menores de 5.000 habitantes, lo que abunda en la idea de que en estas ciudades hay un déficit de infraestructuras teatrales. El 28,4% se beneficiaron de algún descuento, promoción o entrada gratuita (15,0%), y solo el 71,6% afirman que pagaron la entrada completa. Como es lógico, es entre los sectores menos interesados por el teatro en los que la proporción de entradas gratuitas es mayor. En concreto, el 27,4% de los menores de 20 años acudieron al teatro con entradas gratuitas, y un 13,0%, con invitación. Es decir, la ya menguada asistencia de jóvenes al teatro sería todavía inferior de no mediar promociones y entradas gratuitas. Dicho de forma positiva, las promociones en el precio –que seguramente van acompañadas de otras acciones de promoción– operan favorablemente en la asistencia al teatro de los jóvenes, lo que obliga a plantear esta línea de acción como una pieza necesaria, aunque no suficiente, de un plan de marketing para el teatro. TEATRO 4. LA SATISFACCIÓN CON EL ESPECTÁCULO TEATRAL 67