Download Pulse aquí para descargar el dossier informativo
Document related concepts
Transcript
Es la segunda causa de muerte por tumores malignos. Una detección precoz evitaría en España 3.600 fallecimientos cada año El Cáncer colorrectal mata anualmente a cerca de 1.000 gallegos El riesgo comienza al superar los cincuenta años. A partir de esta edad, es recomendable la realización de una colonoscopia bianual Santiago de Compostela, 31 de marzo de 2011 El cáncer colorrectal fue objeto de un acto solidario celebrado esta mañana en el paseo de la Alameda, en Santiago de Compostela, por iniciativa de la Junta Provincial de la aecc-c. El encuentro estuvo presidido por la presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer en A Coruña, María Elena Viturro, y en el mismo coincidieron el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo; la gerente del Sergas, Rocío Mosquera; el decano de la Facultad de Medicina, Juan Gestal; la concejala de Benestar Social, Mar Martín; el comisionado para Ciencias da Saúde de la USC, Manuel Macía; el presidente de la Academia Médico Quirúrgica de Compostela, Francisco Barreiro Morandeira; los jefes de servicio de Oncología y Cirugía General del CHUS, Rafael López y Manuel Bustamante, respectivamente; el presidente del Comité Ciéntífico de la aecc-c, Guillermo Debén; y la presidenta de la junta local de la asociación en Santiago, Luz Hernández, entre otras personalidades y representaciones. A la llamada de la Asociación Española contra el Cáncer también respondió un grupo de alumnos del Instituto Rosalía de Castro y gente conocida del mundo de la comunicación y el espectáculo como Xosé Ramón Gayoso y Laura Casares, presentadores del mítico Luar de la TVG; los actores Patricia Vázquez (Lidia, en Padre Casares) y Antonio Mourelo (uno de los protagonistas de la serie Matalobos); y profesores y alumnos del IES Rosalía de Castro. En el punto de encuentro se situó un colon gigante de 2,60 metros de altura y 17 metros de largo, que fue recorrido en su interior por los centenares de personas que se acercaron hasta allí. Según María Elena Viturro, “el cáncer de colon es el tumor maligno más frecuente en Europa. Sólo en España, se diagnostican unos 25.000 nuevos casos al año. En Galicia mueren anualmente por esta causa cerca de mil personas. Con el fin de divulgar su incidencia y promocionar las medidas encaminadas a su prevención, cinco sociedades científicas y dos organizaciones no gubernamentales, entre ellas la aecc, decidimos unir esfuerzos y constituir la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon”. “Esta Alianza -señaló la presidenta provincial de la aecc-c- cuenta con el respaldo del Ministerio de Sanidad y Consumo. Entre otros, sus objetivos se centran en informar a la población general, y más específicamente a la de riesgo, de la incidencia y mortalidad de este tipo de patología, así como de la posibilidad de ser detectada de forma precoz; concienciar a los profesionales sanitarios y a la población de riesgo de la necesidad de diagnosticar la enfermedad en sus primeras fases; y, por último, trasladar a las autoridades sanitarias la necesidad de implantar programas de detección precoz”. Según Guillermo Debén, presidente del Comité Científico de la aecc-c, el cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte en España, con 14.000 fallecimientos anuales. No obstante, precisó que su evolución es lenta por lo que, detectado precozmente, pueden curarse en el 90% de los casos. Y añadió: “existen medidas preventivas eficaces y aplicables de forma segura a la población que pueden detectar entre el 30-35% de los tumores, lo que evitaría, en nuestro país, 3.600 muertes al año”. Para el doctor Debén es “necesario que estas pruebas diagnósticas se implanten dentro de los programas de salud pública, y se dirijan, fundamentalmente, a la población mayor de 50 años”. Según Guillermo Debén, “el cáncer de colon afecta indistintamente a mujeres y hombres y, la gran mayoría de las veces, se desarrolla sobre una lesión inicial benigna. El síntoma de alarma consiste en la aparición de sangre en las heces o cambios significativos en el ritmo intestinal, con o sin dolor abdominal, que persisten varias semanas. Para su diagnóstico, la prueba más sencilla, y completamente indolora, consiste en tomar una pequeña muestra de heces, con el fin de comprobar si contiene restos de sangre que no se aprecian a simple vista”. A juicio del presidente del Comité Científico de la junta provincial de A Coruña de la Asociación Española contra el Cáncer, “el riesgo comienza al superar la barrera de los cincuenta años. A partir de esta edad, es recomendable la realización de una colonoscopia, al menos, cada dos años. Las personas que cuentan con un caso de esta enfermedad en su entorno familiar próximo y aquellas que padecen una colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, deben indicarlo a su médico y someterse a estudios antes de alcanzar la cincuentena”. Por su parte, Rocío Mosquera, gerente del Servizo Galego de Saúde, recordó que “os falecementos por cancro de colon multiplican por catro os provocados polos accidentes de tráfico, e superan notablemente os producidos pola sida”. Advirtió de que esta patología va en aumento, “os casos increméntase un 2,5% cada ano, pero temos motivos para a esperanza”, porque el 90% se pueden curar con una detección precoz. Para la gerente del Sergas, “estamos ante un suceso sanitario moi importante que require a concienciación da poboación para facerlle fronte do xeito máis eficaz”. Insistió en que “na maioría das veces, a solución está nas nosas mans: non fumar, consumir alcol con moderación, evitar a obesidade, facer exercicio físico e restrinxir a inxesta de carnes vermellas” Quiso transmitir este mensaje a todos los presentes, y “en particular, aos alumnos do Instituto Rosalía de Castro. Eles son o futuro e excelentes vehículos para a educación e a modificación de hábitos pouco saudables do seu entorno”. Saludos, Prensa Para más información o entrevistas pueden dirigirse a María Elena Viturro, presidenta de la junta provincial de la aecc-c, teléfono 647524030.