Download “DOS MENOS” Con Héctor Alterio y José Sacristán
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PRODUCCIONES TEATRALES CONTEMPORANEAS PRESENTA “DOS MENOS” Con Héctor Alterio y José Sacristán De Samuel Benchetrit Dirección: Óscar Martínez Del 13 de enero al 7 de febrero de 2010 0 Dos Menos De Samuel Benchetrit Reparto Héctor Alterio Pepe Sacristán Ángela Villar y Nicolás Vega Equipo artístico Autor Versión Diseño iluminación Diseño vestuario Diseño sonido Samuel Benchetrit Fernando Masllorens y Federico González Pino José Manuel Guerra Sofía di Nunzio Virginia Martínez Lastra y Ernesto Candenas Escenografía basada sobre idea original de Alberto Negrín Adaptación escenografía Asesoramiento coreográfico Asistente de vestuario Comunicación visual Prensa Producción ejecutiva Dirección de producción Productores generales Director Emilio Valenzuela Elizabeth de Chapeaurouge Denisse Massri Estudio Ka-Gabriel Kogan / Hawork Studio-Alberto Valle Ángel Galán Olvido Orovio Ana Jelin Productores Teatrales Contemporáneas S.L., Pablo Kompel y Sebastián Blutrach Óscar Martínez 1 Equipo técnico Técnico de iluminación Maquinistas Regidor Gerente Transporte Realización vestuario Realización escenografía Realización calzado Manuel Martínez Fuster Juan José Andreú y Álvaro Gallego Javier Zapardiel Sagrario Sánchez Transpet Mirta Dufour / Volodymyr Hlavadszyy / Patricia Terán Mambo Decorados José Romero Distribución Producciones Teatrales Contemporáneas S.L. Ana Jelin, Lola Graiño, Olvido Orovio 2 Palabras del director En Dos Menos, Samuel Benchetrit, su joven autor, logra algo a priori impensable: hacernos reír con las vicisitudes de dos personajes que padecen una enfermedad terminal y que se encuentran al borde de la muerte. El destino ha querido juntarlos en la sala de terapia intensiva de un hospital para que compartan sus últimos días; esa es la premisa, el punto de partida. Es un atrevido ejercicio autoral, que podría considerarse temerario si además se lo quiere tratar con humor, y que sin embargo resuelve con elementos genuinos y de una poderosa teatralidad. Dice magistralmente Jorge Luis Borges: El porvenir es tan irrevocable Como el rígido ayer. No hay una cosa Que no sea una letra silenciosa De la eterna escritura indescifrable Cuyo libro es el tiempo. Quien se aleja De su casa ya ha vuelto. Nuestra vida Es la senda futura y recorrida. El rigor ha tejido la madeja. (...) La firme trama es de incesante hierro, Pero en algún recodo de tu encierro Puede haber una luz, una hendidura. (*) Esa "hendidura" es la que encuentran Julio y Pedro, nuestros protagonistas. Por ella se internan y nos guían, siguiendo esa luz que termina iluminándonos también a nosotros, para revelarnos finalmente -en una experiencia sólo propia del más puro Teatro- que Julio y Pedro somos todos. Óscar Martínez (*) Fragmentos de “Para una Versión del I King” de Jorge Luis Borges. 3 Sinopsis Dos hombres mayores despiertan en una sala de un hospital para ser informados – en pocos minutos y al mismo tiempo – que les queda muy poco tiempo de vida. ¿Qué postura tomar? Pronto inician un viaje maravilloso, el cual se convierte, no solo, en una fuga del hospital sino también en un regreso a los sentimientos más preciados del ser humano: el amor, la amistad, la paternidad, lo efímero de la vida. Dos menos recorre con cariño, humor y emoción los rincones más íntimos del hombre; los sueños, las realizaciones y el deseo de reencontrarnos con nuestros afectos durante cada día de nuestras vidas. Héctor Alterio Héctor Alterio nació en Buenos Aires aunque una buena parte de su carrera la ha realizado en España. Comienza a actuar en teatro a principio de los años cincuenta. En 1968 rodó su primera película en Argentina. En el 74 presenta en España, en el Festival de San Sebastián La tregua. Aquí consigue su primer gran éxito como protagonista con A un Dios desconocido (1977), logra la Concha de Plata al Mejor Actor en el Festival de San Sebastián. El teatro ha sido una constante en su carrera desde que, con doce años, se subiera por primera vez a un escenario. La primera interpretación teatral en España fue en Las cítaras colgadas de los árboles, (1975). Algunos de sus trabajos son: Cine El amanecer de un sueño. (Freddy Mas Franqueza. 2008) Un tranvía en SP. (Aitzol Aramaio. 2008) Semen, una historia de amor. (Dir. I. París & D. Fejerman. 2005) Cleopatra. (Dir. Eduardo Mignona. 2003) La alternativa del corazón. (Fabio Carpi) Noviembre. (Achero Mañas. 2003) Utopía. (María Ripoll. 2003) Kamchatka. (Marcelo Piñeyro. 2002) El último tren. (Diego Arzuaga. 2002) Nudos. (Lluis Mº Güell. 2002) Sagitario. (V. Molina Foix. 2001) Fumata blanca. (Miquel García Borda. 2002) El hijo de la novia. (Juan Jose Campanell, 2001, nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera) 4 Plata quemada. (Marcelo Piñeyro. 2000) Huellas borradas. (Enrique Gabriel. 1999) Cenizas del Paraíso. (Marcelo Piñeyro. 1997) Caballos salvajes. (Marcelo Piñeyro. 1995) El rey del río. (Manuel Gutiérrez Aragón. 1995) El detective y la muerte. (Gonzalo Suárez. 1994) Tango feroz. (Marcelo Piñeyro. 1993) Don Juan en los infiernos. (Gonzalo Suárez. 1991) Mi general. (Jaime de Armiñán. 1987) La historia oficial. (Luís Puenzo. 1985, Oscar a la Mejor Película Extranjera) Camila. (María Luisa Bemberg. 1984) Antonieta. (Carlos Saura. 1982) El nido. (Jaime de Armiñán. 1980) Las truchas. (José Luís García Sánchez. 1978, Oso de Oro, Festival de Berlín) A un Dios desconocido. (Jaime Chávarri. 1977) Pascual Duarte. (Ricardo Franco. 1975) Cría cuervos. (Carlos Saura. 1975) La tregua. (Sergio Renán. 1974) La Patagonia rebelde. (Héctor Olivera. 1974, Oso de Plata, Festival de Berlín) Las venganzas de Beto Sánchez. (Héctor Olivera. 1973) Televisión Vientos de agua. (Dir. Juan José Campanella) Desenlace. Antena 3 El Grupo. FDF El lado oscuro. (Dir. Gonzalo Suárez.) El hombre colgado. (Dir. Gonzalo Suárez) Segunda Enseñanza El juglar y la reina Teatro El túnel. (De Ernesto Sábato. Dir. Daniel Veronese, 2006) Yo, Claudio. (De R. Graves. Dir. José Carlos Plaza, 2004) Bajos fondos. (De Máximo Gorki) El amor al prójimo. (De Leonidas Andreiev) Medea. (De Jean Anouil) Madre Coraje. (De Bertolt Brecht) Lady Godiva. (Dir. Jean Canolle) Polvo púrpura. (De Sean O´Cassey) El mercader de Venecia. (De W. Shakespeare. Dir. José Carlos Plaza) La maleta. (De Julio Mauricio) La vuelta al hogar. (De Harold Pinter) 5 Los gatos. (De A. Gómez Arcos. Dir. Carmen Portacelli, 1992) Viaje de un largo día... (De E. O’neill. Dir John Strassberg, 1991) El amor de don Perlimplín... (De F. García Lorca. Dir. José Luis Gómez, 1990) José Sacristán Inicia su carrera profesional como actor en el año 1960 con El cenador en el teatro Infanta Isabel de Madrid. En su larga trayectoria ha alternado el teatro con el cine. Ha interpretado todos los géneros: comedia, drama y hasta zarzuela. Esta experiencia le ha permitido protagonizar, en las últimas temporadas, algunos de los grandes musicales estrenados en Madrid. Su curriculum escénico incluye obras como El avaro (1971); El proceso (1979); Yo me bajo en la próxima y usted? (1981); Cristales rotos (1995); Muerte de un viajante (2002) y Danza macabra (2004). Para el cine ha rodado más de 120 películas, ha trabajado a las órdenes de directores como Adolfo Aristaráin, Fernando Fernán Gómez, Luis García Berlanga, Gonzalo Suárez, Pedro Olea, José Luis Garci, Pilar Miró, Eloy de La Iglesia, Manuel G. Aragón, Pedro Lazaga, Mariano Ozores, Jordi Grau y José MªGonzález Sinde. Él mismo ha sido director, hasta ahora, de tres películas. Su carrera cinematográfica dio un giro radical a mediados de los años setenta cuando la industria española apostó por nuevas vías de producción. José Sacristán protagonizó algunos de los títulos más comprometidos –y taquillerosde la denominada Transición: Asignatura pendiente, Un hombre llamado Flor de Otoño y El diputado. Tras esas películas los directores reclamaron al actor para papeles cada vez más comprometidos y alejados de las comedias de sus inicios. Algunos de sus trabajos son: Cine Roma. (Adolfo Aristarain, 2004) Cosas que hacen que la vida valga la pena. (M. Gómez Pereira, 2004) Fumata blanca. (Miguel García Borda, 2002) Siete mil días juntos. (Fernando Fernán Gómez, 1994) Madregilda. (Francisco Regueiro, 1993) Todos a la cárcel. (Luis García Berlanga, 1993) Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?. (José Sacristán, 1992) Un lugar en el mundo. (Adolfo Aristarain, 1992) El Extranger ¡oh! de la calle del Sur. (Jorge Grau, 1987) Cara de acelga. (José Sacristán, 1986) El viaje a ninguna parte. (Fernando Fernán Gómez, 1986) A la pálida luz de la luna. (José María González Sinde, 1985) 6 La vaquilla. (Luis García Berlanga, 1985) La noche más hermosa. (Manuel Gutiérrez Aragón, 1984) Epílogo. (Gonzalo Suárez, 1984) Soldados de plomo. (José Sacristán, 1983) La Colmena. (Mario Camus, 1982) El diputado. (Eloy de la Iglesia, 1978) Un hombre llamado Flor de Otoño. (Pedro Olea, 1978) Asignatura Pendiente. (Jose Luis Garci, 1976) Como director de Cine Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? (1992) Cara de acelga (1986) Soldados de plomo (1983) Teatro Almacenados, de David Desola (Juanjo Afonso, 2005) Danza Macabra, de August Strindberg (Mercedes Lezcano, 20054) My Fair Lady, de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe La muerte de un viajante, de Arthur Miller (Pérez de la Fuente, 2001) Amadeus, de Peter Shafer (Angel Alonso, 2000) El hombre de la Mancha, de Dale Wasserman (G. Tambasccio, 1997) Cristales rotos, de Arthur Miller (Pilar Miró, 1995) Las guerras de nuestros antepasados, de Miguel Delibes (Giménez Rico, 1989) Un Picasso, de Jeffrey Hatcher, director y actor. Yo me bajo en la próxima ¿y usted?, (Adolfo Marsillach, 1981) El proceso, de Franz Kafka (Gutiérrez Aragón, 1979) La balada de los tres inocentes, de P.M. Herrero (Luca de Tena, 1973) El avaro, de Moliere (José Tamayo, 1971) La Celestina, de Fernando de Rojas (José Osuna, 1966) 7 ÁNGELA VILLAR Experiencia profesional Teatro Dos Menos, Samuel Benchetrit. Dir. Oscar Martínez (2009) La Vida en Chándal, Miguel Morillo. Dir. Max Lemke (2009) 100 Palabras, por Aitor Santamaría (2007) Aquí Cabemos Todos, por Aitor Santamaría (2006) El Cid Campeador, por Aitor Santamaría (2006) Las Tres Hermanas, Antón Chéjov. Dir. Juan Carlos Corazza (2006) La Venganza de los Zarajos Mutantes, Sin Red Teatro. Dir. Javier Olivares (2005) Made in España, Sin Red Teatro. Dir. Javier Olivares (2004) Cuestión de Poder, Elayne May. Dir. Juan Prado (2003) La Ronda, Arthur Schnitzler. Dir. Juan Prado (2002) Después de la Lluvia, Sergi Belbel. Dir. Juan Miguel Ramos (2001) Noches de Amor Efímero, Paloma Pedrero. Dir. Juan Miguel Ramos (2000) Opera La Bohème, Giacomo Puccini, Teatro Real. Dir. Jesús López Cobos y Giancarlo del Monaco (2006) Cine Hienas, largometraje. Dir. Norberto Ramos del Val (2008) In Vino Veritas, videoarte para Monvinic. Dir. Alberto García (2008) En Madrid no hay sitio para el amor, corto por Antonio Alonso para Festival Toma Única (2006) Luminaria, corto por Yago Sans (2006) Lejos, corto por Francisco Cintado (2004) Zorionak, mediometraje Metrópolis (2003) Buenos días, cariño, corto por Ana Vidal Millán (2002) Televisión y otros Speluznante!, Dir. Norberto Ramos del Val, Festival Teaserland (2009) Krotor I y II, Dir. Norberto Ramos del Val, Festival Teaserland (2009) Double Exposure, Dir. Norberto Ramos del Val, Festival Teaserland (2009) Visionlab, spot “La Cena” (2009) ONCE, spot “Más bote y menos rebote” (2009) Rico al instante, spot promocional del programa (2008) Vodafone, spot “Tu minuto” (2008) 8 Ibercaja, spot “Estadísticas en momentos de crisis” (2008) Los Guardianes del Agua, documental Expo Zaragoza 2.008. Dir. Norberto Ramos del Val (2008) DGT, spot “Semana Santa ’08. Noticias” (2008) El Cuentacuentos, videoclip de Jonston. Dir. Juan (2007) Vÿ, videoclip de Psicotropia. Dir. Norberto Ramos del Val (2006) Mucha Vida, Spot Tele 5. Dir. Matthias Zentner (2004) Me siento feliz de ser mujer. Sketch para “Madrid Directo” (2002) Nicolás Vega Este joven actor comienza a hacerse un hueco en el panorama interpretativo español. Ha estado en el reparto de El astrólogo fingido en el teatro de La Abadía, dirigido por Gabriel Garbisu. También ha participado en las series Raquel busca su sitio y Sin perdón. 9 Óscar Martínez, el director El público madrileño recordará a Óscar Martínez como uno de los tres protagonistas del montaje teatral Arte, que recorrió España con gran éxito hace cuatro años. Pero estamos ante uno de las grandes personalidades artísticas de Argentina. En teatro, dirigió Ella en mi cabeza; Humores que matan y Bienvenida a casa. Como actor, fue miembro estable del elenco del Teatro San Martín y protagonizó Viaje de un largo día hacia la noche; El Zoo de Cristal; La Mala Sangre; Amadeus; Yo me bajo en la próxima, y usted?; El Último de los Amantes Ardientes; El Protagonista; Locos de contentos; Relaciones Peligrosas; Humores que matan; ART y Variaciones enigmáticas. En televisión, protagonizó Cosa juzgada; La Noche de los Grandes; Teatro Universal; Situación límite; Alta comedia; Atreverse; Luces y sombras; Cuenteros; Nueve Lunas; De Poeta y de Locos; y la miniserie: El Hombre. En cine, protagonizó La Tregua; Contar hasta diez; El Sur; Dónde estás amor de mi vida; No te vayas sin decirme a dónde vas; y Cómplices. Recibió los Premios Moliere; Prensario; Kónex de Platino; Estrella de Mar; Estrella de Mar de Oro; María Guerrero; Cronistas Cinematográficos; Municipal; Sur Festival Nacional de Cine; Martín Fierro; ACE y ACE de ORO. Ella en mi Cabeza, su primera obra como autor, recibió el ACE a la Mejor Obra de 2005 y se convirtió en la obra de autor nacional de mayor convocatoria de los últimos años. Samuel Benchetrit, el autor Samuel Benchetrit (1973) desempeñó distintos oficios hasta que, poco antes de cumplir los treinta años, se decantó por la escritura. Precisamente sus primeros treinta años de vida son la inspiración de una serie de novelas iniciada el año 2005 con la publicación de Crónicas del asfalto. El segundo tomo apareció dos años más tarde. Anteriormente había escrito Récit d'un branleur y Comédie sur un quai de gare. Su primera película como director fue Janis et John (2003), con Marie Trintignant y Sergi López como protagonistas. Su segundo largometraje es J'ai toujours rêvé d'être (2007). Su obra teatral Dos menos (Moins deux) fue interpretada por Jean-Louis Trintignant en su estreno en 2005. 10 DISTRIBUCIÓN Producciones Teatrales Contemporáneas, S.L. Ana Jelín – Lola Graiño – Olvido Orovio C/ Viriato 20 –3º-F - 28010 MADRID Tel. 34-91 445 68 08 Fax 34-91 446 9754 E.mail distribucion@ptcteatro.com www.ptcteatro.com Para cualquier información sobre este montaje, así como para concertar entrevistas o reportajes sobre el mismo, pueden ponerse en contacto con nuestro departamento de comunicación y prensa. Para descargarse material www.angelgalancomunicacion.com. gráfico visiten nuestra pagina Web Duración: 90 minutos (sin intermedio) del 13 de enero al 7 de febrero de 2010 de miércoles a viernes: 20 horas sábados: 19 y 21.30 horas domingos: 19 horas precio: de 20 a 24 euros miércoles, de 16 a 18 euros 11