Download Ficha artística y técnica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
De Jean Genet
Dirección Manel Dueso
En La Abadía del 21 al 31 de enero
Información práctica
Fechas
Del 21 al 31 de enero
Horario
Miércoles a sábado 20.30h.
Martes y domingo 19h.
Sala
José Luis Alonso
Precios
20 euros
Día del espectador: 15,50 euros
Descuentos especiales para estudiantes,
mayores, demandantes de empleo, etc.
Horario de taquilla
Martes a sábados, 17 a 21 h.
Domingos, 17 a 20 h.
Teléfono: 91 448 16 27
Información
TEATRO DE LA ABADIA
C/ Fernández de los Ríos, 42
28015 Madrid
Tel.: 91 448 11 81
Fax: 91 448 61 32
Contacto Prensa:
José Luis Collado
Tel. 91 591 21 50 - 91 448 11 81 #138
prensafundacion@teatroabadia.com
Cristina Arenas
Tel. 91 448 11 81 #108
oficinaprensa@teatroabadia.com
www.teatroabadia.com
Duración aproximada: 1 hora 45 minutos
Teatro de La Abadía – Genet-Las criadas – Del 21 al 31 de enero
1
Ficha artística
Dirección y adaptación
Traducción
Clara
Solange
Señora
Espacio escénico
Diseño de luces
Diseño de vestuario
Espacio Sonoro
Maquillaje
Ayudante de dirección
Producción ejecutiva
Manel Dueso
Lluís Miquel Bennàssar y Manel Dueso
Isaac Alcayde
Oriol Genís
Xavier Pujolràs
Manel Dueso / María de Frutos
David Bofarull
Miriam Compte
Bárbara Granados
Nuria Llunell
Manel Moncusí
Lola Davó
Agradecimientos: Max Glaenzel, Estel Cristià, Anna Estany, Maria Andreu, Q-Ars Teatre y Jean Paul Sartre.
Coproducción de la Sala Muntaner (Solmontros) y Bitò Produccions,
con el apoyo del ICIC (Generalitat de Catalunya)
Teatro de La Abadía – Genet-Las criadas – Del 21 al 31 de enero
2
Presentación
“La humildad sólo puede nacer de la humillación, si no, es falsa vanidad” dice Genet en
Querelle de Brest. Quizás este pensamiento, general pero preciso, enmarca y
determina Las criadas. El hecho de servir a alguien, de estar por debajo, de obedecer,
genera en el interior del servidor (criada) un cúmulo de frustraciones, de no ser y
querer ser, de querer ser otro, de engañar a la propia realidad disfrazándola de
pequeños acontecimientos expiatorios que permitan la salida al odio, a la venganza, a
la muerte-asesinato.
La verdad es que Genet quiere radicalizar la apariencia. Una actriz puede, sin duda,
representar el papel de Solange, pero la irrealidad no será radical porque no necesita
representar a una mujer. Genet pide que se represente a la mujer Solange, a la mujer
Clara, a la mujer Señora, y para eso se necesitan actores que representen el rol de
mujer y después el de Solange, Clara y la Señora. Para Genet el ejercicio teatral es
demoníaco; la apariencia a punto de hacerse pasar por realidad, ha de revelar la
irrealidad profunda. Todo tiene que ser falso, pero engañar al espectador.
Las criadas es una obra brutal, terrible, oscura y luminosa a momentos y de una gran
exigencia. Genet conoce en carne propia la parte oscura de la sociedad, ha descendido
hasta las cloacas, ha habitado las cavernas y nos hace herederos, sin contemplaciones,
de todo el veneno que le ha inoculado el mundo. Y este veneno es el que nosotros
tenemos que saber administrar para envenenar al público, sin concesiones, directo a la
vena.
Manel Dueso
Teatro de La Abadía – Genet-Las criadas – Del 21 al 31 de enero
3
Jean Genet
Novelista, poeta y dramaturgo francés,
cuyas obras, tomando como referencia
tanto los aspectos pintorescos como
grotescos de la existencia humana,
expresan una profunda rebelión contra
la sociedad y sus convenciones. Nacido
el 19 de diciembre de 1910 en París,
Genet era hijo ilegítimo de una
prostituta. Fue sorprendido robando a la
edad de diez años y durante toda su
adolescencia y hasta unos treinta años
después hubo de enfrentarse a una
larga serie de procesos por robo y
prostitución homosexual. En 1947, al
haber sido ya detenido diez veces por
robo, fue condenado a cadena perpetua.
Mientras estaba en la cárcel, Genet
escribió y publicó varios libros, y su
creciente prestigio literario movió a un
amplio grupo de autores franceses a
pedir su liberación, que finalmente fue
concedida en 1948 por el presidente de
Francia. La primera novela de Genet, un
trabajo autobiográfico acerca de la
homosexualidad y la vida en los bajos
fondos, fue Nuestra Señora de las
flores (1944). Entre sus novelas
posteriores se cuentan El diario de un
ladrón (1949), El milagro de la rosa (1951) y Pompas fúnebres (1953). Su prosa se
caracteriza por su gran cantidad de imágenes líricas y por el empleo del lenguaje
propio de los bajos fondos. En 1947 Genet volvió a escribir teatro, medio en el cual
llevó a cabo sus obras más impactantes. Su primera obra, Las criadas (1947), una de
las más exitosas de su autor, marcó su entrada en el movimiento llamado teatro del
absurdo. En esta obra, dos criadas se van turnando para interpretar el papel de su
señora, buscando sus identidades en un medio que fluctúa sin cesar entre la realidad y
la fantasía. En Estricta vigilancia (1949), El balcón (1957), Los negros (1959) y
Los biombos (1961), Genet utilizó frecuentemente el cambio de papeles y la inversión
entre el bien y el mal, como técnicas para subrayar la falsedad de los valores sociales y
políticos. Todas las obras de Genet expresan su profunda simpatía hacia los
desheredados y los marginados de la sociedad, expuestos como se encuentran a los
omnipresentes sexo, delito y muerte. Contienen invariablemente rituales, crueldad y la
convicción del autor acerca de lo absurdo de los conceptos morales. Aunque sus
escritos fueron considerados al principio como pornográficos, Genet fue definido muy
pronto como un existencialista preocupado por los problemas de la identidad y la
alienación, y ha sido reconocido como uno de los más importantes escritores del siglo
XX. En 1983 se le concedió el Grand Prix National des Lettres, el premio nacional de las
letras francesas. También escribió los libros de poemas El condenado a muerte y
Marcha fúnebre.
Teatro de La Abadía – Genet-Las criadas – Del 21 al 31 de enero
4
El director
Manel Dueso
Actor, director, dramaturgo, guionista de Televisión y radio,
profesor de interpretación y dirección, fundador de la Sala Beckett.
Algunas de sus dramaturgias, también dirigidas por él, son: Maria,
Hedda, Júlia, Ofèlia, Fortuna accidental, Matem els homes,
Melinda on the rocks o Estrip-tis. Entre su amplísima trayectoria
como director destacan: Dublin Carol de Connor McPherson, en la
que se dirigía a sí mismo, Balas sobre Broadway de Woody Allen,
Anitta Split de J. Julien, El presoner de la segona avinguda de
N. Simon, El beso de la mujer araña de Manuel Puig, Les
amargues llàgrimes de Petra Von Kant de R. W. Fassbinder,
Como en la mejores familias de J. P. Bacri y A. Joui, El somni d’una nit d’estiu
de W. Shakespeare, Un tramvia anomenat desig de T. Williams (Premio Teatre
Metropol a la mejor dirección), La presa de C. McPherson (Premio de la Crítica a la
mejor dirección) o Restes humanes sense identificar i l’autèntica naturalesa de
l’amor de B. Frasser. Ha sido, además, ayudante de dirección de Calixto Bieito en
numerosos montajes, entro otros los Shakespeares Mesura per mesura, La
tempestad y El somni d’una nit d’estiu, así como en La casa de Bernarda Alba
de Lorca.
Como actor de teatro, además de participar en los mencionados montajes dirigidos por
Bieito y otros como Un dia de M. Rodoreda o Ritte, Dene, Voss de T. Bernhard,
Dueso ha trabajado también a las órdenes de Sergi Belbel (En pólvora de A. Guimerá,
La fageda de Benet i Jornet), Rosa Novell (El dia del profeta de J. Brossa), Lourdes
Barba (Saló Primavera de Ll. Cunillé y P. Zarzoso), Carme Portaceli (L’agresor de T.
Jonigk), Lluís Pasqual (L’hort de les cireres de A. Chéjov), Joan Ollé (Accident de
Ll. Cunillé), Tamzin Townsend (El misteri de l’assassinat de D. McGillibray), Ana
Lizarán (Arsènic i puntes de coixí de J. Kesselring), Ariel García Valdés (Timon
d’Atenes de W. Shakespeare), Ramón Simó (Perdida en los Apalaches de J.
Sanchis Sinisterra) y un largúisimo etcétera.
Ha participado en numerosas series de televisión, sobre todo en la cadena autonómica
catalana, y en cine le hemos podido ver, entre otras, en El crimen del Cine Oriente
de Pedro Costa, Mi hermano del alma de Mariano Barroso o Salvador de Manuel
Huerga, en la que se encargó también de la dirección de actores.
Teatro de La Abadía – Genet-Las criadas – Del 21 al 31 de enero
5
Los actores
Isaac Alcayde
Licenciado en el Instituto del Teatro barcelonés
completa su formación con Federico Fazzioli, Feliu
Formosa, Jorge Vera-Ocampo, Frederic Roda Fàbregas,
Joan Anguera y Gábor Tompa.
Es un habitual de la pequeña pantalla, especialmente
en TV3 donde actualmente protagoniza El cor de la
ciutat. Ha sido además director de casting,
cortometrajista, locutor... También en cine ha trabajado recientemente a las órdenes
de Alejandro González Iñárritu en Biutiful.
Como actor de teatro ha trabajado con Rosa Novell en El dia del profeta de Joan
Brossa, con Joan Font en El gran secreto de Albert Espinosa, con Josep Mª Mestres
en El maletí o la importància de ser algú de Mark Ravenhill, con Juan Carlos
Martel en L’olor sota la pell de Marta Buchaca, con Pau Miró en Una habitació a
l’Antàrtida, del propio Miró, y Happy hour a partir del Tío Vania de Chéjov, con Oriol
Broggi en Somriure d’elefant, también de Miró, con Miquel Gòrriz en Meus amores
de Teresa Sánchez, con Jordi Prat en El público de Lorca, con Pep Pla en Les
troianes de Eurípides y La disputa de Marivaux, con Sergi Belbel en El Alcalde de
Zalamea de Calderón, con Frederic Roda Fàbregas en Fi de partida de Beckett,
entre otros.
Es destacable también su labor pedagógica en las colonias de teatro Towanda Dreams
y el centro de expresión creativa Illa de l’Aire.
Oriol Genís
Fundador de diversos grupos y compañias de teatro
(Terrabastall-Tall-Ball-Ventall, especializado en teatro
de calle, Teatre de l’Àngel A.C., con espectáculos de
pequeño formato como Soldadito Valiente, cabaret
antimilitarista, Andrés Villarrosa y el duo de la
sudafrlcana, espectáculo inspirado en el mundo de la
zarzuela; Teatre Al Ring, Teatre de Calaix S.C.C.L.),
forma parte además del Grup D’òpera de Barcelona.
Trabajos Teatrales: Els assassinats del carrer de la Morgue de Edgar A. Poe, Dir.
Josep Mª Miró; Crónica sentimental de España sobre textos de Manuel Vázquez
Montalbán, Dir. Xavier Albertí; El dúo de la africana de Albertí y Cunillé, Dir. Xavier
Albertí; La corte del faraón de Albertí y Cunillé, Dir. Xavier Albertí; Assajant Pitarra
de Albertí y Cunillé, Dir. Xavier Albertí; La nit capgirada de Xavier Durringer. Dir. Ima
Ranedo; Al fil de la mar de Ramón Gomis. Dir. Manuela Lorente; Pulsió de F. X.
Kroetz. Dir. Glòria Balañà; El hombre de teatro de T Bernhard. Dir. Xavier Albertí.
Premio de la Guía del Ocio al mejor actor de reparto de la temporada; Buits de Toni
Martín. Dir. Lurdes Barba; Boris Vian. constructor de imperios. Cia L’ Arrencacors.
Dir. Xavier Albertí; La nariz a partir de una narración de N. Gogol. Cia Teatre de
Teatro de La Abadía – Genet-Las criadas – Del 21 al 31 de enero
6
Cordó. Premio Rialles al mejor espectáculo infantil 2002; Troilus i Cressida de W.
Shakespeare. Dir. Xavier Albertí; Mort accidental d’un anarquista de Dario Fo. Dir.
Pere Planella; El tiet Vania de Chejov. Dir. Josep Minguell; Mn. Choufleri restera
chez lui, opereta de J. Offenbach; La comedia dels errors de W. Shakespeare, Dir.
Helena Pimenta; Brecht por Br echt. Dir Mario Gas; L’especulador de David Greig,
Dir. Philip Howard; Vernissatge de Václav Havel. Dir. Josep Minguell; Sweenev
Todd de Stephen Sondheim. Dir. Mario Gas/Manuel Gas; Hotel de mala mort
estranyament estrany de Joan Cavallé. Dir. Ever Martin Blanchet; El retaule del
flautista de Jordi Teixidor. Dir. J. L. Bozzo; Candid de Voltaire–Bernstein. Dir. Xavier
Albertí; Muerte accidental de un anarquista de Dario Fo, Dir. Ángel Alonso; La
extraña pareja de Neil Simon. Dir. Ángel Alonso; etc.
Xavier Pujolràs
Formado en el Acting Studio de Nueva York y en su Girona natal,
sus trabajos más relevantes como actor son: Crónica
sentimental de España sobre textos de Manuel Vázquez
Montalbán, Dir. Xavier Albertí; La corte del faraón de Albertí y
Cunillé, Dir. Xavier Albertí; Pinsans i caderneres, sobre textos
de Narcís Comadira con dirección de Xavier Albertí; Assajant
Pitarra de Xavier Albertí i Luïsa Cunillé. Dir. Xavier Albertí; La nit
àrab de Ronald Schimmelpfennig. Dir. Toni Casares; PPP de
Xavier Albertí i Luïsa Cunillé. Dir. Xavier Albertí; Al vostre gust
de William Shakespeare. Dir. Xicu Masó; El pes de la palla de
Terenci Moix. Dir. Xavier Albertí; Sota el Til.ler de Connor McPherson. Dir. Xicu Masó.
El Mestre i Margarita de Mikhail Bulgàkov. Dir Xicu Masó; Polvòdrom de Arthur
Schnitzler. Dir. Pep Tosar; Romeo i Julieta de William Shakespeare. Dir. Maurice
Durozier; Woyzeck de Georg Büchner. Dir. Xicu Masó; Després del vol de
Montserrat Mitjans. Dir. Montserrat Mitjans; El Robinson del Metro de Felice
Holman. Dir. Montserrat Mitjans.
Ha dirigido además los montajes teatrales: The Backroom (L’habitació del
darrere) de Adrian Pagan en 2004; La Senyora Klein de Nicholas Wright en el
festival Temporada Alta 2005; L’última habitació, escrita por el propio Pujolràs
(2007).
En cine ha trabajado en películas como En brazos de la mujer madura de Manuel
Lombardero y 53 días de invierno de Judith Colell. Es también un habitual de la
televisión catalana con papeles en series como La Via Augusta, El cor de la ciutat,
Setze dobles o Porca misèria.
Teatro de La Abadía – Genet-Las criadas – Del 21 al 31 de enero
7