Download estrecho superior
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Alumna: Araceli de Padua Chulim Cocom Licenciatura en Enfermería. 6to Sem. OBJETIVO: Evaluación de la pelvis en cuanto a su conformación y la medida de los diámetros, (examen obstétrico, tanto del control prenatal, como de la admisión). Es una cavidad, un embudo osteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por: iliacos 4 huesos: Dos iliacos El sacro El cóccix sacro coccix 4 articulaciones: Dos sacroiliacas Sínfisis del pubis sacrococcigea Art. sacroileaca Art. sacrococcigea Art. Sínfisis del pubis PELVIS VERDADERA Y PELVIS FALSA Pelvis verdadera se divide en: Estrecho superior Cavidad pélvica Estrecho inferior ESTRECHO SUPERIOR: Por delante: borde superior de la sínfisis del pubis. Lateralmente: líneas innominadas. Por detrás: por el promontorio. Diámetro pélvico del estrecho superior: 4 diámetros: Anteroposterior Transverso Dos oblicuos 1) DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR: Se extiende desde el centro promontório sacro hasta el borde superior de la sinfisis del púbis Promonto suprapubico:, mide 11 -12cm. o más. Promonto pubiano : mide: 10,5 cm. Promonto subpubiano o conjugado diagonal mide: 11,5 cm. Promonto subprapubico .11 -12 cm Promonto pubiano. 10.5 cm Promonto subpubiano. 11.5 cm 2) DIAMETRO TRANSVERSAL: representa la distancia maxima, entre la linea innominada de cada lado. Transverso anatómico o máximo (no útil): mayor a 13.5 cm. Transverso útil mínimo: 12,5 cm. 3) DIÁMETRO OBLICUO: se extiende la eminencia iliopectínea de un lado a la articulacion sacroileaca del lado opuesto derecho e izquierdo Miden aprox. 12cm CLASIFICACIÓN DE LA PELVIS PELVIS GINECOIDE:(gyne = mujer ) (50%), su estrecho superior es redondeado u ovalado, la escotadura sacro ciática mayor es amplia, su diámetro transversal es amplio. PELVIS ANTROPOIDE: ( antropos = hombre, varón), ( eidos = similar a) (25%), Su estrecho superior es ovalado con diámetro antero posterior mayor. PELVIS ANDROIDE ( andros = varón ) (20%) Esta se presenta principalmente en los hombres, su estrecho superior es triangular y espinas ciáticas prominentes, su estrecho inferior se acorta. PELVIS PLATIPELOIDE ( platys = plana ), ( pellis = pelvis ), es la pelvis plana, su estrecho superior es ovalado como un riñón, su diámetro antero posterior es corto y el transverso mayor ESTRECHO MEDIO Tiene como referencia anatomica las espinas ciaticas y su medida es el diametro biciatico, Mide: 10 – 10.5 cm. ESTRECHO INFERIOR Es la porción anatómica ubicado por debajo de las espinas ciáticas: Planos de la pelvis (Hodge) 4 planos imaginarios y paralelos entre si, para poder dividir la pelvis y poder valorar el descenso de la presentación durante el trabajo de parto son: • 1.- primero • 2.- segundo • 3.-tercero • 4.- cuarto El primer plano es el superior de los cuatro, se extiende con una línea imaginaria que corre desde el extremo superior de la sínfisis púbica, por delante, hasta el promontorio del hueso sacro por detrás. (movil.) El segundo plano es una línea recta imaginaria paralela a la anterior y pasa, por delante, desde el borde inferior de la sínfisis púbica hasta la segunda o tercera vértebra del hueso sacro. (presentación fija.) El tercer plano, igualmente paralelo a los primeros dos planos, es una línea recta que, a la altura de las espinas ciáticas, corta al isquion y la cuarta vértebra sacra. (encajada). Cuarto plano: línea que parte, por detrás, del vértice del hueso sacro y se extiende paralela a todas las anteriores. se dice que esta ( profundamente encajada- alumbramiento). El antecedente Se efectuará el tacto con la vejiga vacía, intentando tocar el promontorio. Si éste no se alcanza, se considera que el diámetro promonto subpubiano o conjugado diagonal es normal (12 cm). Restando 1,5 cm. se obtendrá la medida del diámetro útil Promonto pubiano mínimo o conjugado obstétrico. Si éste se alcanza el promonto indica estrechez pélvica, debiéndose referir a la embarazada al nivel adecuado. Toda asimetría de la pelvis, la presencia de obstáculos en el canal del parto o un diámetro promonto subpubiano menor de 12 cm. indicará la necesidad de planificar la vía alta para la atención del parto. En las pelvis se podrá evaluar la posibilidad del parto vaginal, mediante dos maniobras: PALPACIÓN MENSURADORA DE PINARD. Consiste en colocar una mano sobre el pubis y la otra sobre la cabeza fetal. Si la mano situada sobre la cabeza queda por delante de la del pubis es signo de desproporción. Ambas manos al mismo nivel indicarían una desproporción moderada. Por ultimo si la mano suprapúbica queda anterior respecto a ala de la cabeza fetal indicarían la correcta proporción. Mientras con una mano se impulsa la presentación en el estrecho superior en dirección al eje del canal, con la otra rasando el pubis se aprecia cuanto parietal fetal sobrepasa el plano horizontal del mismo. Tacto impresor de Muller. Consiste en comprobar primero por vía vaginal. El encajamiento o no de la cabeza, si se mueve o no. Con la misma maniobra impulsora del polo cefálico en el canal, con la otra mano se comprueba, por medio del tacto, en qué medida se ha logrado que el parietal fetal trasponga el plano del estrecho superior. Si no estuviera encajada, tratar de empujar presionando sobre la misma a nivel abdominal para ver si se produce el encajamiento o no cabe. Pelvimetria externa La pelvimetría externa es una técnica que nospermite valorar los diámetros pélvicos a travésde los relieves externos que describen los mismos. Actualmente casi no se utiliza Diámetro biespinoso:va desde las espinas ilíacas antero-superiores y posee unas dimensiones de entre 24 y 26 cm. Diámetro bicrestal:Es la mayor distancia entre las crestas iliacas (26- 28 cm) Diámetro bitrocantereo: es el que se sitúa entre los trocánteres mayores y puede medir entre 30 y 32 cm Diámetro conjugado externa:Esta determinado por la distancia existente entre la apófisis espinosa de la 5ª lumbar y el borde superior de la sínfisis del pubis. Valoración de diámetro biisquiático Rombo de Michaellis Modelado de Sellheim Diámetro biisquiático.(intertuberoso) Diámetro entre las tuberosidades isquiáticas. El diámetro biisquiático se determina al colocar el puño cerrado contra el perineo entre las caras internas e inferiores de la tuberosidades isquiáticas a nivel de borde inferior del ano. Las medidas mayores de 8 cm se consideran adecuadas. Rombo de Michaellis: tiene forma de rombo. Sus limites: El vértice superior constituido por la apófisis espinosa de la quinta lumbar y El vértice inferior definido por el punto superior del surco interglúteo. Los vértices laterales determinados por las espinas ilíacas postero-superiores. Pero lo mas importante es que la figura sea regular. Medidas disminuidas= pelvis estracha. Asimetria de las lineas : asiimetria de la pelvis. Si el diametro tranverso es muy reducido = pelvis androide. Modelado de Sellheim: Paciente en posición ginecológica, examinador coloca los pulgares en abducción forzada sobre la arcada subpubiana. Delimitan un Angulo recto hacia abajo. Cuando es agudo u obtuso pueden existir alteraciones en mas o en menos del diámetro transverso. Pelvimetría interna: es una técnica que nos permite valorar los diámetros pélvicos a través de los relieves palpables a nivel vaginal. La realización de estas mediciones se harán a través del tacto vaginal. (realizar aprox alas 35 SDG) Diámetro conjugado diagonal. Diámetro conjugado verdadero. CONJUGADO DIAGONAL OBSTÉTRICO (diámetroantero posterior), mide desde el borde inferior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio. Con el dedo medio de una mano se trata de alcanzar el promontorio y con el dedo índice de la otra mano se trata de señalar el punto inferior de la sínfisis del pubis.. En condiciones normales el conjugado obstétrico es normal si al presionar con el dedo explorador no se alcanza el promontorio, si lo tocamos quiere decir que ay algún tipo de patología. Mide aprox 10 cm o mas. Conjugado verdadero. (Promonto pubiano o retropubiano). Es la distancia entre la caro posterior de la sínfisis del pubis y el promontorio del sacro y solo puede efectuarse mediante un estudio de rayos X , pro lo tanto debe estimarse a partir de la determinación del conjugado diagonal, restando 1.5 – 2 cm del conjugado diagonal, se obtiene el conjugado verdadero. Es de suma importancia ya que es le diámetro mas pequeño de la entrada atreves de la cual pasara la cabeza del feto. y el objetivo de medir el diámetro conjugado es la estimación del conjugado verdadero. Diámetro biespinoso. es la distancia que se haya entre las espinas ciáticas cuyas dimensiones resultan un tanto subjetivas. que en saco se ser prominentes sigbificaria una reduccion el el diametro tranverso de la excabacion pelvica o estrescho medio. Pelvigrafia: (Del latín pelvis, y del griego graphein, describir.). Exploración digital de la pelvis para realizar un examen comparativo Cuando los dedos índice y medio caben en el espacio limitado por la espina ciática y el borde lateral del sacro, se presume una amplitud normal. Otros: Radiopelvimetria Ecografia Tomografia axial Resonancia magnetica DESPROPORCIÓN CEFALOPÉLVICA. Condición de origen materno, fetal o mixto dependiente de la relación existente entre el feto y la pelvis, que impide la resolución del parto por vía vaginal. Condiciones: Pelvis estrecha, deformada u obstruida y feto normal con buena actitud. Pelvis normal y feto grande, anómalo (macrosomico o hidrocefalia) o con mala actitud. • Pelvis y feto normales con diámetros fetopélvicos limítrofes, después de una prueba de trabajo de parto infructuoso. El diagnóstico de la desproporción cefalopélvica se establece mediante: valoración clínica adecuada de los estrechos superior, medio e inferior de la pelvis materna y su relación con el feto (diámetros del cráneo fetal) con el apoyo de estudios de inmagenologia. Se confirma a través de una prueba de parto. Medición de la cabeza fetal: Diámetro biparietal: diámetro transverso, el mas ancho de la cabeza, es la distancia entre las protuberancias biparietales. (aprox. 9.5 – 9.8 cm). Suboccipito-bregmatico: desde la superfiaic interna del occipital hasta el centro de la fontanela anterior (aprox. 9.5 cm). Occipito frontal: desde la raiz de la nariz hasya la prominecia occipitaql (aprox. 12cm) Occipito mental: desde la barbilla hasta la fontanela posterior. (aprox. 13 cm). Occipito frontal D. biparietal Occipito mental Suboccipitobregmatico Suboccipitobregmatico Occipito frontal Occipito mental Prueba de trabajo de parto Es el procedimiento obstétrico a que se somete una parturienta con relación cefalopélvica límite y mediante su vigilancia y conducción sin riesgo materno, tiene por objeto conseguir la evolución del trabajo de parto, venciendo obstáculos previstos. Requisitos para iniciar la prueba: • Embarazo a término. • Presentación cefálica abocada. • Dilatación de 4 cm o más. • Actividad uterina regular (espontánea o inducida con oxitócicos). • Membranas rotas. • Buen estado materno y fetal. • Al iniciar la prueba debe ser realizada una estimación del progreso del trabajo de parto que se espera obtener en un período determinado y vigilar cuidadosamente la evolución mediante un partograma. • La presencia de tinte meconial en líquido amniótico es señal de alarma, aunque no contraindica la prueba. • Puede estar indicada la analgesia/anestesia a criterio del médico tratante. Cuidados durante la prueba de trabajo de parto. Mantenimiento de una adecuada actividad uterina (3-5 contracciones en 10 min.) según la etapa del trabajo de parto, se emplearán oxitócicos si es necesario. Auscultación cardíaca fetal cada 15 a 30 minutos, antes, durante y después de la contracción. Monitorización electrónica siempre que sea posible. Empleo de un apósito vulvar para vigilar cambios en las características del líquido amniótico. Tacto vaginal cada 2 horas para precisar: dilatación, grado de descenso de la presentación, rotación, flexión y modelaje de la cabeza fetal. La prueba se suspenderá en caso de que exista falta de progresión del trabajo de parto en un periodo no mayor de 4 horas, signos de sufrimiento fetal o alguna otra indicación de cesárea que se presente en el transcurso de la prueba.