Download Presentación de PowerPoint - go: laboratoriohidalgo.com
Document related concepts
Transcript
Jornadas de Endocrinología de Zona Norte Desafíos en el Laboratorio de Endocrinología Dr. Gustavo Maccallini 21 de Agosto de 2014 Desafíos en el Laboratorio de Endocrinología • Evolución de las mediciones hormonales • Características de los métodos utilizados en endocrinología • Interferencias - Limitaciones • Variabilidad de resultados Evolución de las Mediciones Hormonales • Desarrollo de métodos competitivos • Desarrollo de métodos no competitivos que utilizan Acs. Monoclonales. Mejoramiento en especificidad • Incorporación de señales no radiactivas de alta actividad específica. Aumento de sensibilidad • Introducción de sistemas automáticos de procesamiento Sistemas de Medición • Marca Radioactiva: RIA/IRMA • Marca Enzimática: EIA/ELISA • Marca Fluorescente: FIA/IFMA • Marca Quimioluminiscente QLIA/ICMA Métodos de Medición Hormonas Proteicas: Métodos no competitivos Hormonas Esteroideas: Métodos competitivos Desafíos en el Laboratorio de Endocrinología • Evolución de las mediciones hormonales • Características de los métodos Sensibilidad Especificidad Diferencia entre métodos • Interferencias - Limitaciones • Variabilidad de resultados Métodos de Medición de Hormonas • Sensibilidad: Mínima concentración medible • Especificidad: Reconocimiento de la molécula a medir. Ensayos Inmunométricos Sistemas IMA Fase sólida Ac. Captura TSH Ac. Señal Señal Métodos de Medición de TSH • 1º Generación : 1 - 2 uUI/ml. • 2º Generación : 0.1 - 0.2 uUI/ml. • 3º Generación: 0.01 - 0.02 uUI/ml. Relación entre TSH y T4L TSH 1000 mUI/L 100 10 4 Rango de Referencia de TSH 1.0 0.4 0.1 0.01 Indetectable Hipotiroidismo Rango de Referencia de T4L Hipertiroidismo T4L 0.7 1.8 ng/dl Spencer, JCEM 70: 453, 1990 Desafíos en el Laboratorio de Endocrinología • Evolución de las mediciones hormonales • Características de los métodos Sensibilidad Especificidad Diferencia entre métodos • Interferencias - Limitaciones • Variabilidad de resultados Reacción Cruzada en la Medición de 17 OH P4 • 17 OH Pregnenolona Sulfato 2.00 % • 17 OH Pregnenolona 0.79 % • Progesterona 0.39 % • 11 Desoxicortisol 0.28 % Reacción Cruzada en 17 OH Progesterona en Recién Nacidos Extracción con Eter Etílico 17 OH Progesterona 17 OH Progesterona Suero (ng/ml) Post Ext (ng/ml) Mayor de 10 2,6 22 3,1 Mayor de 10 2,2 8,0 3,5 Reacción Cruzada en la Medición de Cortisol • • • • • • • • Aldosterona Cortisona 11Desoxicortisol 21 Desoxicortisona Dexametasona Prednisolona Prednisona Progesterona 0.01 % 0.6 % 0.25 % 0.04 % 0.53 % 46 % 3.1 % 0.15 % Desafíos en el Laboratorio de Endocrinología • Evolución de las mediciones hormonales • Características de los métodos Sensibilidad Especificidad Diferencia entre métodos • Interferencias - Limitaciones • Variabilidad de resultados Desafíos Técnicos en la Medición de Estradiol Mujeres que reciben terapia con gonadotrofinas (Rep. Asist)Mu 0,1 1 10 100 1000 Log de la Concentración de Estradiol (pg/ml) Rosner W, JCEM 2013, doi:10.1210, 1-12 Desafíos Técnicos en la Medición de Estradiol Mujeres que reciben terapia con gonadotrofinas (Rep. Asist)Mu Mujeres PremenopáusicasMu 0,1 1 10 100 1000 Log de la Concentración de Estradiol (pg/ml) Rosner W, JCEM 2013, doi:10.1210, 1-12 Desafíos Técnicos en la Medición de Estradiol Mujeres que reciben terapia con gonadotrofinas (Rep. Asist)Mu Mujeres PremenopáusicasMu Mujeres Postmenopáusicas/ HombresMu 0,1 1 10 100 1000 Log de la Concentración de Estradiol Rosner W, JCEM 2013, doi:10.1210, 1-12 (pg/ml) Desafíos Técnicos en la Medición de Estradiol Mujeres que reciben terapia con gonadotrofinas (Rep. Asist)Mu Mujeres PremenopáusicasMu Mujeres Postmenopáusicas/ HombresMu Niños Prepuberales/Púberesu 0,1 1 10 100 1000 Log de la Concentración de Estradiol Rosner W, JCEM 2013, doi:10.1210, 1-12 (pg/ml) Desafíos Técnicos en la Medición de Estradiol Mujeres que reciben terapia con gonadotrofinas (Rep. Asist)Mu Inmunoensayo Directo 1 Gen LC/MS-MS Inmun. Directo 2 Gen MS-MS con Mayor vol . Inmun. Indir. Mujeres PremenopáusicasMu Mujeres Postmenopáusicas/ HombresMu Niños Prepuberales/Púberesu 0,1 1 10 100 1000 Log de la Concentración de Estradiol Rosner W, JCEM 2013, doi:10.1210, 1-12 (pg/ml) Desafíos en el Laboratorio de Endocrinología • Evolución de las mediciones hormonales • Características de los métodos Sensibilidad Especificidad Diferencia entre métodos • Interferencias - Limitaciones • Variabilidad de resultados Evaluación de 16 métodos para la medición de TSH Thienpont L, Clin Chem 56:6; 902-911, 2010 Medición de TSH en Suero Fase sólida Ac. Captura TSH Ac. Señal Señal Los fabricantes desarrollan ensayos con diferentes Acs Monoclonales La especificidad de los mismos determinan qué isoformas son detectadas en suero Preparación internacional (IRP 80/558) obtenida de hipófisis humanas Thi Thienpont L, Clin Chem 56:6; 902-911, 2010 Thienpont L, Clin Chem 56:6; 902-911, 2010 Thienpont L, Clin Chem 56:6; 902-911, 2010 Thienpont L, Clin Chem 56:6; 902-911, 2010 Programas de Armonización Armonización TSH T4 Libre T4 Total PTH Insulina LH Hormona de Crecimiento IGF-1 Organización IFCC IFCC IFCC IFCC IFCC/ADA IFCC IFCC IFCC Programas de Estandarización Estandarización Organización Estradiol Endocrine Society/CDC Testosterona Endocrine Society/CDC Vitamina D CDC Hemoglobina Glicosilada NGSP/IFCC Porqué es importante Estandarizar/Armonizar métodos • Seguridad del paciente • Guías Clínicas • Confianza del paciente • Registros electrónicos de resultados Desafíos en el Laboratorio de Endocrinología • Evolución de las mediciones hormonales • Características de los métodos utilizados en endocrinología • Interferencias - Limitaciones • Variabilidad de resultados Interferencia Analítica (IFCC) Error sistemático de la medición, causado por un componente de la muestra, que por sí mismo no produce una señal en el sistema de medición Tipo de Error Característica s Esporádicos Endógenos Dependientes de muestras de pacientes Difíciles de identificar Causas Posibles Formas de Minimizar la ocurrencia Componentes normales en exceso Procedimientos estandarizados para muestras hemolizadas, lipémicas Alteraciones en calidad de proteínas Sustancias que reaccionan en forma cruzada Anticuerpos anti analitos, anti reactivos, isoformas atípicas Efecto de altas concentraciones Conocimiento de características del ensayo Protocolos para evaluar interferencias posibles Protocolos establecidos para analitos más vulnerables Tipo de Error Características Causas Posibles Asociados a cambios en Sesgo Incorrecta calibración, calibración vencida. Incorrecta reconstitución de calibradores. Variación lote a lote de reactivos Formas de Minimizar la ocurrencia Procedimientos de control de calidad Exógenos Imprecisión aumentada Control de calidad interno y externo Pipeteo incorrecto, falla de detección de burbujas, lavado inadecuado Minimizando el riesgo de interferencia Puntos clave • Sustancias presentes en muestras de pacientes pueden interferir en inmunoensayos. Falsos resultados elevados o disminuidos • Interferencias endógenas pueden poner en riesgo el cuidado del paciente, resultados falsos a) No son detectados en general por procedimientos de control de calidad del laboratorio b) Son reproducibles dentro del sistema de análisis c) Puede dar resultados posibles d) Son relativamente raros Minimizando el riesgo de interferencia Puntos clave • La industria diagnóstica ha introducido estrategias robustas para reducir los interferentes • Los laboratorios deben incluir a la robustez en la selección de plataformas analíticas ¿Cuándo sospechamos Interferencia ? • Cuando existe discordancia entre resultados de Laboratorio • Cuando existe discordancia entre resultados y datos clínicos de los pacientes Interferencias en los Inmunoensayos • Reacción cruzada • Autoanticuerpos • Anticuerpos Heterófilos/HAMA • Factor Reumatoideo Interferencias en los Inmunoensayos • Reacción cruzada • Autoanticuerpos • Anticuerpos Heterófilos/HAMA • Factor Reumatoideo Interferencias por Auto Anticuerpos Anticuerpos Anti Hormonas Tiroideas • La prevalencia en la población general varía en función del método utilizado para su detección ( Interferencia ~ 2 %) • Aumenta la prevalencia en enfermedad tiroidea autoinmune • La frecuencia de detección es mayor para T4 que T3 • La concentración fluctúa en el tiempo • La interferencia genera resultados falsamente elevados Després N, Clin Chem 1998; 44: 440-454 Anticuerpos Anti Hormonas Tiroideas • T4 total : 15,7 ug/dl (5,5-12,5) Quimio DPC • TSH : 2,47 uUI/ml • AFM : 1/400 (0,5-5) “ “ (hasta1/400) Aglutinación Datos Clínicos • Mujer. 52 años. Diabética tipo II • Antecedentes de tratamiento por hipotiroidismo • Sin tratamiento en los últimos 10 años • Clínicamente eutiroidea • Medicación: metformina Anticuerpos Anti Hormonas Tiroideas • T3 : 124 ng/dl (70-200) Quimio DPC • T4 total : 14,8 ug/dl (5,5-12,5) “ • T4 libre : > 6 ng/dl (0,8-1,9) Análogo 1 paso • TRH/TSH : 1,9/ 17,2 / 15,2 uUI/ml “ Anticuerpos Anti Hormonas Tiroideas • T4 libre (análogo de 1 paso) : > 6 ng/dl (0,8-1,9) • T4 Libre (eq. de diálisis) : 1,3 ng /dl (0,8-2,7) • Inmunoprecipitación con PEG-25% : (hasta 5%) 45 % • Diagnóstico: Anticuerpos Anti T4 Anticuerpos Anti Hormonas Tiroideas • T4 Libre Centaur : Mayor de 12 ng/dl (Un paso) • TSH Centaur: 4,52 µUI/ml • T4 Libre Architect : 1,13 ng /dl (Dos pasos) • T4 Libre Centaur – 2º Muestra: 9,0 ng/dl Principio de Medición de T4 L: Método Análogo Un Paso Hormona Tiroidea Libre Separación y Contéo + Proteína Transp. Análogo marcado Anticuerpo Policlonal unido a fase sólida Principio: T4L 2 Pasos Lavado 1° Paso 2° Paso Interferencias. Anticuerpos Anti Rhutenio? Instrum. TSH T4 Total Cortisol Lab # 1 Cobas Lab # 2 Cobas 0,56 24,4 30,3 0,48 24,9 T4 L: 1,8 28,2 Lab # 3 Vitros 0,57 10,2 17,2 Interferencias por Auto Anticuerpos Medición de Tiroglobulina • La medición de Tg es usada en el seguimiento de pacientes tratados por Cáncer diferenciado de tiroides • La presencia de Anticuerpos Anti Tg (~ 25 %) interfiere en la medición de Tg, limitando su utilidad en la evaluación de recurrencia • Resultados falsamente disminuidos en inmunométricos) Pacini F, Eur J Nucl Med Mol Imaging 2002; 29: S492-6 Spencer C, JCEM 2004; 3702-4 TgAb Effects on Serum Tg Measurement Human TgAb Tg Bound Tg Tg Free Tg IMA METHODS RIA METHODS Serum Tg Correlations by RIA vs IMA Methods 1,000 TgAb Negative Sera (n= 211) TgAb Positive Sera (n= 222) 1,000 25% 46% 100 100 10 10 Tg IMA 2 ng/ml 1 0.5 73% 48% Undetectable 1 2 10 100 Tg RIA (ng/ml) 1,000 Tg 2 IMA 1 ng/ml 0.5 Undetectable 0.5 1 2 10 100 Tg RIA (ng/ml) Spencer et al. Thyroid 9: 435, 1999 1,000 Anticuerpos Anti Tiroglobulina en CDT Spencer C, JCEM 96:3615-27, 2011 Medición de Anticuerpos Anti Tiroglobulina Instrumento Sensib. Valor de Ref. Architect 0,3 Hasta 4,1 Cobas 10,0 Hasta 115 Immulite 10,0 Hasta 40 Medición de Tiroglobulina por LC-MS/MS Kushnir M, Clin Chem 2013; 59:6, 1-9 Kushnir M, Clin Chem 2013; 59:6, 1-9 Interferencias Isoformas Atípicas Hormonas Proteicas-Ig G Prolactina - - - - PEG TSH PTH Métodos Utilizados para Prolactina Reconocimiento de Macroprolactina • Baja Reactividad • Mediana Reactividad • Alta Reactividad Interferencias en los Inmunoensayos • Reacción cruzada • Autoanticuerpos • Anticuerpos Heterófilos/HAMA • Factor Reumatoideo Anticuerpos Heterófilos/HAMA • Son Anticuerpos del isotipo Ig G humanos que reaccionan contra las Inmunoglobulinas de animal presentes en los reactivos • Interfieren en ensayos inmunométricos de diferentes sustancias • Frecuencia variable : 0.2 - 1.5 % Anticuerpos Heterófilos ¿Cómo se originan? • Son anticuerpos humanos de baja afinidad, producidos previo a la exposición antigénica • Son de baja afinidad y reaccionan con los reactivos de los ensayos • Ocasionan resultados generalmente elevados en ensayos inmunométricos Anticuerpos Heterófilos - HAMA ¿Cómo se originan? • Anticuerpos humanos anti ratón • A través de inmunización por exposición con animales • En pacientes que reciben infusión de Anticuerpos monoclonales con fines diagnósticos o terapéuticos Ensayos Inmunométricos Sistemas IMA Fase sólida Ac. Captura TSH Ac. Señal Señal Ac. Heterófilo Fase sólida Ac. Captura Ac. Señal Señal Interferencia por Anticuerpos Heterófilos Estrategias para eliminar la interferencia Fabricantes : • Agregado de suero no inmune de origen animal en el reactivo • Preparación de Anticuerpos quiméricos humano/animal En el Laboratorio: • Preincubación del suero con suero no inmune animal • Re análisis cambiando marca de reactivo Interferencia por Anticuerpos Heterófilos en la medición de TSH Método 1 Método 2 Método 3 0.81 (<0.1) <0.1 0.08 1.2 (< 0.1) <0.1 0.04 1.8 (0.63) 0.78 0.64 2.4 (< 0.1) < 0.1 0.1 9.2 (1.1) 0.98 2.07(0.63) Nisbet JA, Clin Chem 1986; 32: 201-2 Interferencia por Anticuerpos Heterófilos en la medición de TSH Acción de Ig G ratón Ig G agregada (ug/l) 0 0.61 1.25 2.50 5.0 20.0 TSH (mUI/L) 8.7 2.7 1.6 0.9 0.4 < 0.05 Nisbet JA, Clin Chem 1986; 32: 201-2 Interferencias en los Inmunoensayos • Reacción cruzada • Autoanticuerpos • Anticuerpos Heterófilos/HAMA • Factor Reumatoideo Factor Reumatoideo • Son Anticuerpos del isotipo Ig M, con especificidad al fragmento Fc de Ig G humana • Exhibe unión no específica a los Acs de los reactivos, actuando sobre Fc de los mismos • Alta prevalencia en Artritis Reumatoidea (70 %), y en otras enfs. Autoinmunes • La interferencia genera usualmente resultados falsamente elevados Métodos para evaluar Interferencias en el Laboratorio • Repetir el análisis con un inmunoensayo alternativo que utilice anticuerpos de diferente especies • Realizar la medición antes y después del agregado de reactivo bloqueante • Isoformas atípicas (Prolactina), uso de PEG • Realizar diluciones de la muestra y evaluar linealidad Desafíos en el Laboratorio de Endocrinología • Evolución de las mediciones hormonales • Características de los métodos utilizados en endocrinología • Interferencias – Limitaciones Efecto Hook Situaciones clínicas poco frecuentes • Variabilidad de resultados Efecto Hook – Altas concentraciones Muy altas concentraciones pueden saturar los reactivos empleados y arrojar resultados Falsamente disminuidos en métodos inmunométricos Estrategias metodológicas de dos pasos pueden reducir la ocurrencia Reconocer esta posibilidad, es necesario para poder realizar diluciones seriadas ante resultados falsamente bajos Efecto Hook – Altas concentraciones Resultados Falsamente disminuidos Condiciones Clínicas Poco Frecuentes • Alteración en el transporte de Hormonas tiroideas: Alteraciones Congénitas de TBG Alteraciones adquiridas de TBG Hipertiroxinemia Disalbuminémica Familiar Aumento de Afinidad de Transtiretina • Cambios en la actividad biológica de TSH Hipotiroidismo central – Actividad biológica reducida TBG Elevada Esteroides Sexuales TBG Disminuida Estrógenos Andrógenos • Embarazo Esteroides anabólicos Albúmina/TTR Embarazo • Anticonceptivos orales Drogas 5 Fluorouracilo Glucocorticoides Heroína/Metadona L- Asparaginasa Clofibrate Acido Nicotínico Perfenacina Enfermedad Hepatitis aguda/crónica Enfermedad grave - NTI Insuficiencia suprarrenal Síndrome Nefrótico SIDA Desnutrición Porfiria intermitente aguda Acromegalia Hipotiroidismo Síndrome de Cushing Hipertirodismo Congénito Exceso Deficiencia NTI Desnutr. Afinidad: Albúmina -FDH TTR Bartelena, Horm Res 45: 142 -7, 1996 Déficit completo Paciente T3 Total T4 Total ng/dl ug/dl T4 L ng/dl TSH UI/ml TBG mg/l 1 62 2.2 1.2 0.7 1.0 2 50 2.1 1.5 1.7 1.0 3 35 1.1 1.0 1.1 1.0 2.5 0.95 1.54 < 1.0 4 Deficiencia Parcial Paciente T3 Total T4 Total T4 Libre ng/dl ug/dl ng/dl TSH UI/ml TBG mg/l 1 66 4.0 1.3 0.87 4.7 2 44 3.4 1.2 4.0 2.6 3 94 3.7 1.0 0.51 3.3 4 39 3.6 0.90 0.80 12.0 5 74 2.6 0.96 2.69 3.6 6 83 3.7 1.20 3.11 3.0 4.0 0.85 0.51 7.6 7 8 89 4.7 0.75 3.72 11.4 9 86 4.4 0.95 1.58 9.7 10 67 4.6 1.2 1.2 6.6 Exceso Congénito Paciente T3 Total ng/dl 1 T4 Total ug/dl T4L ng/dl TSH UI/ml TBG mg/l 14.0 1.1 3.0 76 2 238 13.6 1.0 11.6 68 3 310 19.5 1.2 3.66 89 4 289 13.6 1.3 4.3 68 Complete Thyroxine-Binding Globulin deficiency, due to a novel p.A64D mutation, associated with increased affinity in Transthyretin (p.A109T mutation) in an hypothyroid patient ( ITC2010-1135) Sklate R, Maccallini G, Olcese M, Agüero M, Sánchez M, González Sarmiento R, Targovnik H, Niepomniszcze H, Rivolta C • A 52-year-old man was referred to us for the management of his hypothyroidism post thyroidectomy, 30 years earlier. • He had a sister and nieces who were hypothyroid. • He was treated with 150 μg/day of L-T4 and was asymptomatic. Results with Elecsys and Clinical status L-T4 Doses 150 μg/d Euthyroid Clinical status TSH (μIU/ml) 0.32 FT4 (ng/dl) (nr: 0.8-1.7) T3 (ng/dl) (nr: 80-200) 3.21 66 Results with Elecsys and Clinical status L-T4 Doses 150 μg/d Clinical status Euthyroid Hypothyroid TSH (μIU/ml) 0.32 >100 FT4 (ng/dl) (nr: 0.8-1.7) 3.21 <0.1 T3 (ng/dl) (nr: 80-200) 66 <20 Stopped Results with Elecsys and Clinical status L-T4 Doses 150 μg/d Clinical status Euthyroid Hypothyroid Euthyroid TSH (μIU/ml) 0.32 >100 3.37 FT4 (ng/dl) (nr: 0.8-1.7) 3.21 <0.1 3.05 T3 (ng/dl) (nr: 80-200) 66 <20 Stopped 125 μg/d Results with Elecsys and Clinical status L-T4 Doses 150 μg/d Clinical status Euthyroid Hypothyroid Euthyroid Hypothyroid TSH (μIU/ml) 0.32 >100 3.37 43 FT4 (ng/dl) (nr: 0.8-1.7) 3.21 <0.1 3.05 1.55 T3 (ng/dl) (nr: 80-200) 66 <20 Stopped 125 μg/d 88 μg/d Results with Elecsys and Clinical status L-T4 Doses 150 μg/d Stopped 125 μg/d 88 μg/d Euthyroid Hypothyroid Euthyroid Hypothyroid Clinical Inappropriate TSH secretion: status TSH (μIU/ml) 0.32 >100 Resistance to Thyroid Hormone or FT4 <0.1 TSH(ng/dl) Secreting 3.21 Pituitary Adenoma (nr: 0.8-1.7) (Normal Pituitary MRI) T3 (ng/dl) 66 <20 (nr: 80-200) 3.37 43 3.05 1.55 TBG was < 3 mg/l (17-27 mg/l) Anti T4Antibodies Patient euthyroid under L-T4 125 μg/d Discordance between TSH and FT4 One step TSH (μIU/ml) FT4 (ng/dl) FT3 (pg/dl) Total T4 (μg/dl) Total T3 (ng/dl) Elecsys 3.37 FT4 (ng/dl)3.05 (0.8-1.7) Two step Immulite Architect 3.19 4.36 (0.8-1.9) 1.42 (1.5-4.1) 0.8 (0.7-1.48) 4.51 (4.9-11.7) 61 T4-binding protein radioelectrophoresis TTR-bound T4 was significantly increased: 92.6 μg/dl (nr:48.8–70.4) TBG-bound T4 was absent Two abnormalities in binding proteins with opposite effects TBG gene Novel mutation c.251C>A (p.A64D) Hemizygous Wild-type allele GCC Ala (64) Mutant allele GAC Asp (64) TTR gene c.385G>A (p.A109T) Heterozygous Wild-type allele GCC Ala (109) Mutant allele ACC Thr (109) Conclusions The combination of two different alterations in binding proteins, with opposite effects, was the cause of the discordance between thyroid function test results and clinical outcome in a male patient without thyroid gland and a previous history of hyperthyroidism. Taking into account that a brother had also no detectable TBG and a sister had low TBG level, these familiar findings lead us to diagnose an inherited complete TBG deficiency. This is the first time that simultaneous mutations in these T4binding proteins are reported in the literature. Moreover, one of them is a novel mutation in the TBG gene producing a lack of this protein. Principio de Medición de T4 L: Método Análogo Un Paso Hormona Tiroidea Libre Separación y Contéo + Proteína Transp. Análogo marcado Anticuerpo Policlonal unido a fase sólida Principio de Medición de T4 L: Método Análogo Un Paso Hormona Tiroidea Libre Separación y Contéo + Proteína Transp. Análogo marcado Anticuerpo Policlonal unido a fase sólida Principio de Medición de T4L por Método de 2 Pasos Lavado 1 Paso 2 Paso Principio de Medición de T4L por Método de 2 Pasos Lavado 1 Paso 2 Paso Condiciones Clínicas Poco Frecuentes • Alteración en el transporte de Hormonas tiroideas: Alteraciones Congénitas de TBG Alteraciones adquiridas de TBG Hipertiroxinemia Disalbuminémica Familiar Aumento de Afinidad de Transtiretina • Cambios en la actividad biológica de TSH Hipotiroidismo central – Actividad biológica reducida Desafíos en el Laboratorio de Endocrinología • Evolución de las mediciones hormonales • Características de los métodos utilizados en endocrinología • Interferencias – Limitaciones • Variabilidad de resultados Composición de un resultado de laboratorio Valor verdadero Resultado de la muestra Variabilidad Pre-analítica (estimada como irrelevante) Variabilidad analítica (imprecisión analítica total) Bias Analítico Variabilidad Biológica Intrínseca (una constante) VARIABILIDAD TOTAL Variabilidad Analítica (imprecisión analítica total) + Bias Analítico = ERROR TOTAL Tipos de Errores en la Medición Valor Verdadero Incremento en error aleatorio Desvío sistemático Desempeño analítico estable Tamaño del error 0 Tamaño del error 05 Ab r-0 6 Ag o06 Di c0 Ab 6 r-0 7 Ag o07 Di c0 Ab 7 r-0 8 Ag o08 Di c0 Ab 8 r-0 9 Ag o09 Di c0 Ab 9 r-1 0 Ag o10 Di c10 Ab r-1 1 Ag o11 Di c11 Ab r-1 2 Di c- CV % Mensual Control de Calidad Interno para TSH-Imprecisión. 14 12 10 Req. V.B. Deseable 8 6 4 Nivel 1 2 0 Nivel 2 Nivel 3 Variabilidad Biológica Las determinaciones tiroideas tienen estrecha variabilidad intra-individual con respecto a valores de referencia TSH Sujetos individuales Tiroglobulina T4 Libre Sujetos individuales Sujetos individuales Variabilidad individual (un año) Jensen CCLM 45:1058, 2007 Andersen JCEM 87:1068, 2002 Valores de Referencia poblacionales Variabilidad Biológica y Valores de Referencia Las determinaciones de la función tiroidea tienen una Variabilidad intra-individual baja en relación a la Variabilidad inter-individual Indice de Individualidad Bajo Valores de Referencia específicos por paciente • Reporte de Resultados – Intervalos de Referencia adecuados – Evaluación inicial • Para monitoreo de resultados. Cambios y Respuesta a tratamientos – (Indices de Individualidad bajos) Mínimo cambio significativo VRC = 1.96 . √2 . √(CVI 2 + CVA 2) CvI = Variabilidad biológica Intraindividual CVA = Variabilidad Analítica Mínima diferencia entre dos resultados sucesivos en un individuo que puede ser considerado para reflejar un cambio real Informe de Laboratorio - Resultados Valor de Referencia para el Cambio/ Delta Check Significancia clínica de cambio en 2 resultados consecutivos de un individuo, implica tomar consideraciones tanto de variación fisiológica como analíticas • CVI: • CVA: Coeficiente de variación intra- individual Coeficiente de variación analítico Informe de Laboratorio - Resultados Valor de Referencia para el Cambio/ Delta Check Diferencia entre un resultado de laboratorio actual de un paciente y el resultado previo que excede un límite predefinido • Cambio Significativo * * Cambio si > VRC = 1.96 . √2 . √(CVI 2 + CVA 2) *Este resultado difiere significativamente del valor previo Fraser CG, Crit Rev Clin Lab Sci 1989; 27: 409-37 Desafíos en el Laboratorio Endocrinológico Tratamiento Inapropiado Resultado Incorrecto Paciente - Médico Laboratorio Condiciones Clínicas Poco Frecuentes • Cambios en el transporte de HT. • Hipot. Central • Resistencia a HT • • • • Tratamiento Apropiado Resultado Correcto Interferencias Autoanticuerpos Alteración Proteínas Anticuerpos Heterófilos/HAMA/FR Reacción cruzada Limitaciones Efecto Hook Control a Cargo del Lab Control Preánalìtico, Analìtico y Post Analìtico Muchas gracias por su atención.