Download IMPARTE: c/ Xábia, 9 Entresuelo A 46010 Valencia Tel
Document related concepts
Transcript
IMPARTE: c/ Xábia, 9 Entresuelo A 46010 Valencia Tel-Fax.: 963390092 e-mail: itgestalt@itgestalt.com http:// www.itgestalt.com INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com OBJETIVOS: El primer objetivo sería transmitir al alumno la importancia de tener conocimientos que nos permitan conocer las diferencias entre lo normal o esperado y lo patológico. Aún teniendo en cuenta que los seres humanos somos únicos y que pasamos por procesos de desarrollo diferentes, existen unos límites que como profesionales nos ponen alerta y que hablan de comportamientos patológicos. Un segundo objetivo es conocer cuáles son los sistemas de clasificación más usados y su manejo en líneas generales. Un tercer objetivo sería conocer psicopatología propiamente dicha y profundizar en aquellas patologías cuya incidencia pueda ser mayor en nuestro trabajo. JUSTIFICACIÓN: Considero fundamental este taller dentro de un curso de formación en Terapia Gestalt, porque complementa toda la parte más vivencial, de técnicas, de contacto, etc. es decir todo lo que suele transmitir la Terapia Gestalt, dando un carácter más completo a nuestra formación. De alguna manera introducir este taller en un curso de este tipo da un carácter de seriedad, en mi opinión muy necesario para los estudiosos y practicantes de la Terapia Infantil Gestalt. Página 2 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com El termino psicopatología hace referencia a patología del alma, de la psique, de la conducta Se trata de evaluar el carácter patológico o madurativo de una conducta observada, sea en solitario sea en relación con su entorno. Para ello es necesario conocer el desarrollo del niño, los diferentes estadios de maduración por los que atraviesa y los principales elementos organizadores del psiquismo. La preocupación entre lo normal y lo patológico preocupa más al filósofo que al médico o psicólogo, que lo que desea saber es ante todo que es lo que puede y no puede hacer por su paciente o cliente. El desarrollo, la maduración del niño son por si mismos fuentes de conflictos que como todo conflicto puede suscitar la aparición de síntomas. Los términos anormal y psicopatología suelen relacionarse con la idea de que los problemas de comportamiento son debidos a una enfermedad o a otros factores biológicos. Hoy en día creemos que las causas de los problemas del comportamiento son complejas incluyen factores psicosociales y no pueden vincularse directamente a factores biológicos. Diagnostico: proceso de asignar a un individuo a una categoría del sistema de clasificación. Página 3 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Los sistemas de clasificación se basan en el consenso de los clínicos. Tradicionalmente la clasificación de la conducta anormal se ha centrado en las transtornos del adulto. Los sistemas de clasificación más usados son: -- El DSM Manual diagnóstico y estadístico de los transtornos mentales (DSM) de la American Psychiatric Associatión. -- La décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El DSM-IV es una clasificación multiaxial. El DSM-IV clasifica todos los transtornos en uno de dos grandes grupos, denominados ejes. Eje 1: Trastornos clínicos (p. ejem.: trastorno disocial) Otros problemas que pueden ser objeto de atención (Estos aparecen codificados en 6 tipos en el manual, por ejemplo un problema escolar).) En este eje aparece casi siempre el diagnóstico principal o motivo de consulta, si no es así se indicará. Eje 2: Transtornos de la personalidad. Retraso mental Estos dos ejes representan las categorías diagnósticas que constituyen el núcleo del DSM-IV. Además de estos dos ejes, se recomienda evaluar a los individuos en otros aspectos diferentes: Eje 3: Enfermedades médicas Eje 4 : Problemas psicosociales y ambientales Eje 5: Evaluación de la actividad global Página 4 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Ejemplos de cómo registrar los resultados de una evaluación multiaxial según el DSM-IV Ejemplo 1: Eje 1 F32.2 Trastorno depresivo mayor, episodio único, grave. sin síntomas psicóticos [296+231 F10.l Abuso de alcohol [305.00] Eje II F60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia [301.61] Frecuente uso de la negación Eje III Ninguno Eje IV Amenaza de pérdida de empleo Eje V EEAG = 35 (actual) Ejemplo 2: Eje 1 F34. 1 Trastorno distímico [300.4] F81.0 Trastorno de la lectura [315.00] Eje II Z03.2 Ningún diagnostico [V71.09] Eje III H66.9 Otitis media, recurrente [382.9] Eje IV Víctima de abandono infantil Eje V EEAG = 53 (actual) Ejemplo 3: Eje 1 F06.32 Trastorno del estado de ánimo debido a hipotiroidismo, con síntomas depresivos [293.83] Eje II Z03.2 No hay diagnostico. Características de personalidad histriónica [V71.09] Eje III E03.9 Hipotiroidismo [244.9] Eje IV Glaucoma Crónico (365.23) Ninguno Eje V EEAG 45 en el ingreso, 65 en el alta. Página 5 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Hay que considerar la actividad psicológica. social y laboral a lo largo de un hipotético continuum de salud-enfermedad. No hay que incluir alteraciones de la actividad debidas a limitaciones físicas (o ambientales). Código (Nota: Utilizar los códigos intermedios cuando resulte apropiado, p. ej., 45. 68, 72.) 100 91 90 81 80 71 70 61 60 51 50 41 Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca parece superado por los problemas de su vida, es valorado por los demás a causa de sus abundantes cualidades positivas. Sin síntomas. Síntomas ausentes o mínimos (p. ej. ligera ansiedad antes de un examen), buena actividad en todas las áreas, interesado e implicado en una amplia gama de actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho de su vida, sin más preocupaciones o problemas que los cotidianos (p ej, una discusión ocasional con miembros de la familia) Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantes psicosociales (por ej. dificultades para concentrarse tras una discusión familiar); solo existe una ligera alteración de la actividad social, laboral o escolar (p.ej, descenso temporal del rendimiento escolar). Algunos síntomas leves (p.ej. humor depresivo e insomnio ligero) o alguna dificultad en la actividad social, laboral o escolar (p.ej. hacer novillos ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general funciona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales significativas. Síntomas moderados (p.ej. afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar (p ej. pocos amigos, conflictos con compañeros de trabajo o de escuela). Síntomas graves (p.ej. ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o cualquier alteración grave de la actividad social, laboral o escolar (p. ej. sin amigos, incapaz de mantenerse en un empleo). Página 6 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com 40 31 30 21 20 11 10 1 Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (p.ej. el lenguaje es a veces ilógico, | oscuro o irrelevante) o alteración importante en varias arcas como el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de ánimo (p.ej., un hombre depresivo evita a sus amigos, abandona la familia y es incapaz de trabajar, un niño golpea frecuentemente a niños más pequeños, es desafiante en casa y deja de acudir a la escuela). La conducta esta considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o existe una alteración | grave de la comunicación o el juicio (p.ej., a veces es incoherente, actúa de manera claramente inapropiada, preocupación suicida o incapacidad para funcionar en casi todas las arcas (p. ej, permanece en la cama todo el día; sin trabajo, vivienda o amigos). Algún peligro de causar lesiones a otros o a si mismo (p ej., intentos dc suicidio sin una expectativa | manifiesta de muerte, frecuentemente violento; excitación maníaca) u ocasionalmente deja de mantener la higiene personal mínima (p.ej. con manchas de excrementos o alteración importante de la comunicación (p.ej. muy incoherente o mudo) Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo (p ej., violencia recurrente) o incapacidad persistente para mantener la higiene personal mínima o acto suicida grave con expectativa manifiesta de muerte. 0 Información inadecuada. Página 7 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DSM-IV- TR No hay una distinción clara entre los trastornos de la infancia y de la edad adulta. Otros trastornos incluidos en otros apartados del DSM-IV tienen su inicio en la niñez o la adolescencia. Hay que tener en cuenta pues los trastornos incluidos en este apartado pero también en otras secciones del DSM-IV. Retraso Mental F70.9 RM Leve, CI: 50-55 a 70 F71.9 RM Moderado CI: 35-40 a 50-55 F72.9 RM Grave CI:20-25 a 35-40 F73.9 RM Profundo CI inferior a 20-25 F79.9 RM de Gravedad no especificada Trastornos del aprendizaje F81.0 Trastornos de la lectura F81.2 Trastornos del cálculo F81.8 Trastornos de la expresión escrita F81.9 Trastorno del aprendizaje no especificado Trastornos de las habilidades motoras F82 Trastorno del desarrollo de la coordinación Página 8 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Trastornos de la comunicación F80-1 Trastornos del lenguaje expresivo F80.2 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo F80.0 Trastorno Fonológico F98.5 Tartamudeo F80.9 Trastorno de la comunicación no especificado Trastornos Generalizados del desarrollo F84.0 Trastorno autista F84.2 Trastorno de Rett F84.3 Trastorno desintegrativo infantil F84.5 Trastorno de Asperger F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador Trastorno por déficit de atención con hiperactividad F90.0 Trastorno por deficit de atención con hiperactividad tipo combinado F98.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad tipo con predominio de déficit de atención. F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipor con predominio hiperactivo-impulsivo. F90.9 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado. F91.8 Trastorno disocial. F91.3 Trastorno negativista desafiante. F91.9 Trastorno de comportamiento perturbador no especificado. Página 9 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o la niñez F98.3 Pica F98.2 Trastorno de Rumiación F98.2 Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez. Trastornos de tics F95.2 Trastorno de la Tourette F95.1 Trastorno de tics motores o vocales crónicos F95.0 Trastorno de tics transitorios F95.9 Transtorno de tics no especificado Trastornos de la eliminación F98.0 Encopresis (No debida a una enfermedad medica) R15 Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento F98.1 Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento F98.0 Enuresis Otros Trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia F93.0 Trastorno de ansiedad por separación F94.0 Mutismo selectivo (antes mutismo electivo) F94.x Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez F98.4 Trastorno de movimientos estereotipados F98.9 Trastorno de la infancia, la niñez o la adolescencia no especificado Página 10 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com DIAGNÓSTICO SEGÚN EL DSM –IV-TR RETRASO MENTAL Capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio que se acompaña de limitaciones significativas de la actividad adaptativa propia al menos de dos se las siguientes áreas: comunicación, cuidado de si mismo, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio. Salud y seguridad. La capacidad intelectual se define por el coeficiente de inteligencia (CI) obtenido por evaluación individual mediante uno o más test de inteligencia (WISC, K-ABC o Standford- Binet). Suelen presentar incapacidades adaptativas más que un CI bajo exclusivamente. Esto se refiere a cómo afrontan los sujetos efectivamente las exigencias de la vida cotidiana y su autonomía. Se han elaborado escalas para medir capacidades de comportamiento adaptativo (Vineland). F70.9 Retraso mental leve: Con frecuencia no son distinguibles de otros niños hasta edades escolares. Durante los últimos años de adolescencia puede adquirir conocimientos de alrededor de sexto de primaria. Durante la edad adulta puede adquirir autonomía y habilidades laborales, pero pueden necesitar supervisión, especialmente en situaciones de estrés social o económico. F71.9 Retraso mental moderado: Pueden, con entrenamiento, aprovechar una formación laboral en talleres de inserción y atender a su cuidado personal si hay una supervisión moderada. Pueden alcanzar un nivel curricular de segundo curso de primaria. Durante la adolescencia, sus dificultades de adaptación social pueden interferir en la relación con los iguales. F72.9 Retraso mental grave: Se benefician de la enseñanza de habilidades preacadémicas como el alfabeto o el cálculo simple. Pueden conocer por ruta visual palabras imprescindibles para su “supervivencia”. Pueden realizar tareas simples en instituciones donde son supervisados. Página 11 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com F73.9 Retraso mental profundo: La mayoría cursa con enfermedad neurológica identificada. En la niñez desarrollan alteraciones del aparato sensoriomotor. Las habilidades motoras, comunicativas y de cuidado personal mejoran con el adiestramiento constante y la relación individualizada con un educador. A veces pueden realizar tareas simples en instituciones protegidas donde son supervisados estrictamente. F 79.9 Retraso mental, de gravedad no especificada: Cuando no puede ser evaluada mediante los test de inteligencia habituales, aunque el retraso mental sea evidente (a menor edad más difícil evaluar el retraso mental excepto, si este es profundo). Capacidad intelectual límite: describe un intervalo de CI superior al exigido en el retraso mental (71-84). Es posible diagnosticar retraso mental en individuos con puntuaciones entre 71 y 75 si cuentan con déficit significativos de comportamiento adaptativo que cumplan los criterios de retraso mental, ya que el CI puede entrañar un error de medición de 5 puntos en función del instrumento utilizado. Página 12 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Se diagnostican trastornos del aprendizaje cuando el rendimiento del individuo en lectura, cálculo o expresión escrita es sustancialmente inferior al esperado por edad, escolarización y nivel de inteligencia, según indican pruebas normalizadas administradas individualmente. F81.0 Trastorno de la lectura: La característica esencial del trastorno es un rendimiento en lectura (esto es, precisión, velocidad o comprensión de la lectura evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas individualmente) que se sitúan por debajo de lo esperado en función de la edad cronológica, del nivel de escolarización y del coeficiente de inteligencia. F81.2 Trastorno del cálculo: La capacidad aritmética medida mediante pruebas normalizadas de cálculo se sitúa debajo sustancialmente de la esperada para su edad cronológica, su coeficiente de inteligencia y su nivel escolar. Interviene en el rendimiento académico y en la vida cotidiana. Quedan afectadas varias habilidades: lingüísticas (comprensión, conceptos…), perceptivas (reconocimiento y lectura de símbolos numéricos), atención (reproducción de números) y habilidades matemáticas (seguir secuencias de pasos, contar, tablas…) Se suele poner en evidencia durante segundo o tercero de primaria. Si el CI del niño es elevado, es posible que no se manifieste hasta quinto curso, mientras los contenidos matemáticos sean mecánicos y con apoyos manipulativos. F 81.8 Trastorno de la expresión escrita. Combinación de deficiencias en la capacidad para componer textos escritos, manifestada por errores gramaticales, de puntuación, organización pobre de los párrafos, errores de ortografía y disgrafía. No se diagnostica si sólo se cometen errores de ortografía o una disgrafía. Se sabe poco de este trastorno, sobre todo, si aparece en ausencia de un trastorno de la lectura. Puede acompañarse de déficit del lenguaje y de la perceptomotricidad. F81.9 Trastorno del aprendizaje no especificado: Deficiencias en las tres áreas (lectura, cálculo y expresión escrita) que interfieren en el rendimiento académico aun cuando el rendimiento en las pruebas que evalúan cada una de estas habilidades no se sitúe por debajo de lo esperado dado la edad, el CI y el nivel académico. Página 13 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com TRASTORNOS DE LAS HABILIDADES MOTORAS F82 Trastorno del desarrollo de la coordinación: Alteración significativa del desarrollo de la coordinación motora que interfiere en el rendimiento académico y en las actividades cotidianas. No se debe a causas médicas, no hay trastorno general del desarrollo y excede de lo esperado en el caso de haber deficiencia mental. Las manifestaciones varían según la etapa del desarrollo (desde gatear, andar, a jugar a la pelota y escribir). TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN F80.1 Trastorno del lenguaje expresivo: Deficiencia del desarrollo del lenguaje expresivo demostrada mediante puntuaciones del lenguaje expresivo normalizadas. Deben ser inferiores a las obtenidas en la capacidad intelectual no verbal y en desarrollo del lenguaje receptivo. Interfiere en el rendimiento académico y en la comunicación social. Incluye un habla limitada, vocabulario reducido, dificultad en adquirir palabras nuevas, errores de evocación de palabras, frases cortas, estructuras gramaticales simplificadas, limitación de estructuras gramaticales… Puede ser adquirido (encefalitis, traumatismo…) o evolutivo, en el que no hay lesión neurológica. Suelen comenzar a hablar tardíamente y progresan con más lentitud en el lenguaje expresivo. Suele ir acompañado de trastorno fonológico y de trastorno del aprendizaje. En la adolescencia persisten déficits sutiles. F80.2 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo: Alteración tanto del desarrollo del lenguaje receptivo como del expresivo verificado mediante puntuaciones en evaluaciones del lenguaje expresivo y receptivo. Experimenta las dificultades asociadas a un trastorno del lenguaje expresivo indicadas anteriormente y problemas en el lenguaje receptivo (dificultad para comprender palabras, frases) incluso en formas graves discriminación de sonidos y secuenciación. Página 14 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Puede ser adquirido (lesión: por ejemplo el Landau-Kleffner que cursa con convulsiones a partir de los tres años) o evolutivo, en este caso no asociado a alteración neurológica conocida. Entonces se observa un ritmo lento del desarrollo del lenguaje donde el habla puede iniciarse tardíamente y avanzar con lentitud a pesar del entrenamiento logopédico. Puede haber dificultades pragmáticas (mantener el tema de conversación, respetar los turnos). Suele estar comprometido el procesamiento temporal auditivo y la capacidad para producir secuencias motoras fluida y rápidamente. F 80.0 Trastorno fonológico: Incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para la edad y el idioma del sujeto. Errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos. Por ejemplo, sustituciones u omisiones de sonidos. También se dan problemas fonológicos de índole cognoscitiva que implican un déficit para seleccionar los sonidos que dan lugar a una diferencia de significado. Se considera que las omisiones de sonidos son más graves que las sustituciones, las cuales son más graves que las distorsiones. Frecuentemente se articulan mal los sonidos de adquisición más tardía (l, r, s, z, ch). Puede implicar también errores en el ordenamiento de los sonidos en las sílabas y palabras (inversiones). Pueden darse factores como deficiencias auditivas (otitis crónicas), déficits del paladar, trastornos neurológicos o limitaciones intelectuales. Las dificultades fonológicas inciden negativamente en la conciencia fonológica y por tanto en la capacidad del aprendizaje de la lectoescritura si no son tratadas a tiempo. F 98.5 Tartamudeo: Trastorno de la fluidez normal y estructuración temporal del habla que es inapropiada para la edad del sujeto. Repeticiones o prolongaciones de sonidos o sílabas. Puede haber interjecciones, fragmentación de la palabra, bloqueo audible o silencioso, circunloquios en palabras problemáticas (rodeos), exceso de tensión física y repeticiones de monosílabos. Todo esto interfiere en el rendimiento académico y en la comunicación social. Página 15 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Suele no producirse en lectura oral, cantando o hablando a objetos inanimados o animales. El estrés o la ansiedad lo exarceban. Hay más posibilidades de sufrir trastorno fonológico y de lenguaje expresivo en esta población. F80.9 Trastorno de la comunicación no especificado: Se reserva para trastornos de la comunicación que no cumplen los criterios de ningún trastorno de la comunicación específico, por ejemplo un trastorno de la voz (anormalidad en volumen, calidad, tono o resonancia vocales). TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: - Habilidades de interacción social. - Habilidades para la comunicación. - Comportamientos, intereses y actividades estereotipadas. Suelen ponerse de manifiesto durante los primeros años de vida y se pueden asociar en ocasiones a algún grado de retraso mental (si está presente se codifica en el Eje II) o a enfermedades médicas (cromosómicas, del SNC: en ese caso, estas se codifican en el Eje III). F84.0 Trastorno autista: Las características principales son el desarrollo anormal de la interacción/comunicación social y la restricción de actividades e intereses. Estas deficiencias son importantes y duraderas. Pueden darse: Afectación de los comportamientos no verbales (contacto ocular, posturas).Incapacidad para relacionarse con los coetáneos de forma apropiada al nivel de desarrollo (falta de interés por las relaciones o de comprensión de las convenciones de interacción social). Página 16 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Con frecuencia está afectada la conciencia de los otros, pudiendo prescindir de ellos, careciendo de concepto relativo a las necesidades de los otros o no percibiendo el malestar del otro. Alteración de la comunicación tanto verbal como no verbal. Puede ir desde un retraso del lenguaje hasta su total ausencia. También se da una alteración en habilidades de conversación social, habla estereotipada o idiosincrásica. El habla puede ser anormal en velocidad, entonación o ritmo. Trastornos en la pragmática (significados implícitos, dobles sentidos, humorísticos) Falta de juego simbólico (imitativo social). Preocupación absorbente por pautas de interés estereotipadas y anormales por su intensidad o por sus objetivos. Manierismos motores (aleteo de manos, balanceos, anomalías posturales).Preocupación por partes de objetos o por movimientos de estos. Pueden estar vinculados intensamente a un objeto inanimado. La alteración se manifiesta antes de los tres años por retraso de al menos una de estas áreas. Interacción social, lenguaje social y juego simbólico. El niño puede haberse desarrollado normalmente hasta al menos los dos años. Como otras características posibles dentro del trastorno: Puede haber retraso mental asociado. Mejores capacidades manipulativas que verbales. Presencia de habilidades especiales (hiperlexia, cálculo…) Hipersensibilidad a los estímulos sensoriales. Irregularidades en la ingesta o el sueño. Alteraciones de humor. Comportamientos autolesivos. F84.2 Trastorno de Rett: Su característica es el desarrollo de múltiples déficits tras un periodo normal tras el nacimiento. El desarrollo motor es normal hasta los cinco meses. A partir de esta edad, el crecimiento del perímetro craneal se desacelera y se pierden habilidades manuales intencionadas previamente adquiridas, apareciendo movimientos estereotipados. Alteraciones en la marcha, en los movimientos del tronco y en el desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo. Página 17 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Está asociado a retraso mental grave o profundo. Parece que tiene su origen en una mutación genética y sólo ha sido diagnosticado en mujeres. El curso es grave, con pocos progresos evolutivos. comunicativas y de conducta persisten a lo largo de la vida. Las deficiencias F84.3 Trastorno desintegrativo infantil: Regresión en múltiples áreas de actividad tras un periodo de al menos dos años de desarrollo aparentemente normal (en cuanto a lenguaje, juego, adaptación y comportamiento). Entre los dos y los diez años de edad el niño pierde habilidades previamente adquiridas en por lo menos, dos de las siguientes áreas: lenguaje expresivo o receptivo, habilidades sociales o de comportamiento adaptativo, control de esfínteres, juego y habilidades motoras. Lo más característico es que desaparezcan habilidades en casi todas las áreas. Los déficits sociales y comunicativos son semejantes a los del trastorno autista. Existe una alteración cualitativa de la comunicación y la interacción social, y estereotipias/intereses restringidos como las de TA. Suele asociarse a retraso mental grave. Puede que este trastorno se deba a alguna lesión del SNC. Experimenta un curso continuo en cuanto a comunicación lenguaje y comportamiento, y su duración se extiende a toda la vida. F84.5 Trastorno de Asperger: Como en otros TGD, las características son la incapacidad grave y permanente de interacción social, y la presencia de pautas de conducta, intereses y actividades repetitiva y restringida. Sin embargo no hay retraso significativo en la adquisición del lenguaje aunque están afectados aspectos sutiles de la comunicación (pragmática). Durante los tres primeros años de vida, no existen retrasos significativos en el desarrollo cognitivo, pudiendo aprender conductas adaptativas propias de la edad y expresar curiosidad normal acerca del ambiente. La alteración de la interacción social es importante, hay deficiencias en conductas no verbales que regulan la comunicación. Pueden establecer relaciones con los iguales, pero no van a comprender las convenciones sociales, se da falta de empatía o reciprocidad emocional. El abordaje de los otros es excéntrico y monocorde (insistiendo en sus temas a pesar de la indiferencia o malestar del otro). Página 18 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Se observan también patrones de conducta restringidos, repetitivos o preocupaciones absorbentes por un tema concreto sobre el que el niño acumula gran información. Frecuentemente hay exclusión de otras actividades. Puede causar alteraciones significativas en la adaptación del niño y ejercer un impacto importante en la autosuficiencia. El lenguaje puede resultar inusual por la locuacidad exagerada y esta preocupación atípica sobre sus temas preferidos. No pueden aprender y utilizar las normas convencionales de conversación, no pueden ser capaces de apreciar las señales no verbales y tienen limitadas aptitudes de autocontrol. Los padres no suelen preocuparse por el desarrollo del niño en la etapa anterior a la escolaridad, aunque pueden recordar conductas evolutivamente inusuales que incluso pueden hacerles creer que el niño es precoz (por ejemplo un lenguaje muy adulto). Recordemos que no hay retraso mental y que es frecuente una buena dotación en habilidades verbales como vocabulario y memoria auditiva, sin embargo hay insuficiencia en áreas no verbales como habilidades visomotoras y puede haber torpeza motora. A veces son frecuentes los síntomas de hiperactividad e inatención, por lo que se puede realizar un diagnostico incorrecto. El pronóstico es mejor que el de trastorno autista, pues mediante aprendizaje de habilidades sociales algunos de ellos pueden llegar a obtener un empleo y ser autosuficientes, aunque siempre mantendrán dificultades en su adaptación social. F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (incluyendo autismo atípico): Cuando existe alteración grave y generalizada de la interacción social, habilidades de comunicación, o hay comportamientos, intereses y estereotipias, pero no se cumplen los criterios de un TGD específico, esquizofrenia, trastorno esquizotípico de la personalidad o trastorno de la personalidad por evitación. Incluye el autismo atípico: casos que no cumplen los criterios de autista por una edad de inicio posterior, una sintomatología atípica, subliminal, o por todos estos hechos a la vez. Página 19 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com TRASTORNOS DE PERTURBADOR. DÉFICIT DE ATENCIÓN Y COMPORTAMIENTO La característica principal es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en niños de desarrollo similar. Algunos síntomas pueden haber aparecido antes de los siete años. Algún problema relacionado con los síntomas debe producirse en dos situaciones al menos (casa, escuela, parque, actividades extraescolares…). Debe haber pruebas claras de interferencia en la relación social o académica del niño. El TDA-H no debe aparecer en el transcurso de otra patología o trastorno mental. Las deficiencias atencionales pueden manifestarse en situaciones académicas, laborales o sociales. Pueden no prestar atención suficiente a los detalles o cometer errores por descuido en las tareas escolares o en otros trabajos. Les resulta difícil persistir en una tarea hasta finalizarla. A menudo parecen tener la mente en otro lugar, como si no escucharan. Pueden proceder a realizar cambios frecuentes de una actividad a otra sin llegar a completar ninguna de ellas. A menudo no siguen instrucciones u órdenes y no pueden completar tareas escolares o encargos. Suelen tener dificultades para organizarse y las tareas que requieren esfuerzo mental sostenido son vividas como aversivas. Este hecho tiene que estar relacionado con la inatención y no con una conducta negativista primaria. Suelen perder los útiles de trabajo, deteriorarlos y mantenerlos dispersos. Se distraen ante estímulos irrelevantes y suelen ser olvidadizos en lo que se refiere a las actividades cotidianas. En situaciones sociales, les cuesta seguir las conversaciones y las normas de los juegos. La hiperactividad puede manifestarse por estar inquieto o retorciéndose en el asiento, por un exceso de correr y saltar fuera de contexto, en dificultades para dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. Aparentemente parecen impulsados por un “motor”. El diagnóstico debe tomarse con reservas en niños pequeños, puesto que estas características son comunes a la primera infancia. Los niños en edad escolar comparten estas características, pero con menor frecuencia. Página 20 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com En adolescentes y adultos los síntomas de hiperactividad se traducen en sentimientos de inquietud y dificultad para realizar actividades sedentarias. La impulsividad se manifiesta por impaciencia, dificultad para aplazar respuestas, dar respuestas precipitadas a preguntas antes de que hayan sido completadas, interrumpir a otros hasta provocar problemas sociales. Hacen comentarios fuera de lugar, no atienden a las normas, hacen payasadas, e incluso pueden llegar a accidentarse e incurrir en situaciones peligrosas por no considerar las posibles consecuencias. Los síntomas pueden ser mínimos cuando el niño experimenta gratificaciones frecuentes por el comportamiento adecuado, cuando se halla bajo un control muy estricto, en situaciones nuevas o muy interesantes o en una situación personal de uno a uno. Los síntomas se agravan en la relación grupal, por lo tanto es fundamental recoger datos e información de distintas fuentes respecto al comportamiento en diferentes circunstancias. Subtipos F90 TDA-H, tipo combinado: Si han persistido al menos seis meses, seis o más síntomas de desatención y seis o más síntomas de hiperactividadimpulsividad. F98.8 TDA-H, tipo con predominio del déficit de atención: Si han persistido por lo menos durante seis meses, seis o más síntomas de desatención y menos de seis síntomas de hiperactividad-impulsividad. F90.0 TDA-H, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo: Si han persistido por lo menos durante seis meses, 6 o más síntomas de hiperactividadimpulsividad (pero menos de 6 síntomas de desatención). Las características asociadas pueden ser múltiples y varían según la edad y estado evolutivo: baja tolerancia a la frustración, arrebatos emocionales, autoritarismo, testarudez, insistencia excesiva, labilidad emocional, disforia, rechazo de sus compañeros, baja autoestima… Página 21 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Se evidencia una gran variabilidad en el CI de estos niños, que puede llegar a la sobredotación. Los déficits académicos y escolares están más marcados en el combinado y el tipo inatento. Las dificultades sociales se marcan más en el tipo combinado e impulsivo. Los niños con predominio de déficit de atención tienden a ser socialmente pasivos y parecen más bien desestimados por los compañeros. F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado: Incluye trastornos con síntomas prominentes de desatención o hiperactividad-impulsividad que no satisfacen los criterios del TDA-H. F91.8 Trastorno disocial: Patrón de comportamientos persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del niño. Se dividen en cuatro categorías: comportamiento agresivo que causa daño o amenaza a personas o animales, comportamiento no agresivo que causa pérdidas o daños a la propiedad, fraudes o robos y violaciones graves de las normas. Tres o más comportamientos deben haber aparecido durante el último año y por lo menos uno de ellos debe haberse dado durante los últimos seis meses y en varios contextos. Esto provoca un deterioro social o escolar. Además suelen iniciar comportamientos agresivos y reaccionar agresivamente ante otros, desplegando un comportamiento fanfarrón o intimidatorio, inician peleas físicas, pueden utilizar un arma, ser cruel con personas o animales, robar o forzar a una actividad sexual. Pueden permanecer fuera de casa en horas nocturnas antes de los 13 años y sin permiso de los padres. Pueden existir fugas, pero deben haber ocurrido al menos dos veces, y es frecuente que hagan novillos antes de los 13 años. Página 22 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Subtipos Tipo de inicio infantil: por lo menos una característica del trastorno antes de los 10 años. Suelen ser hombres y despliegan violencia física sobre otros, tienen problemas con los compañeros y pueden haber desarrollado un trastorno negativista desafiante en la primera infancia. Tipo de inicio adolescente: Ausencia de características del trastorno antes de los 10 años. Tienden menos a desplegar comportamientos agresivos y tienen relaciones más normalizadas con los compañeros. Inicio no especificado: Si la edad de inicio es desconocida. La gravedad puede ser leve, moderada o grave según el daño que causen a los otros. Estos sujetos suelen tener escasa empatía y frecuentemente malinterpretan las intenciones de los otros, considerándolas más hostiles de lo que son en realidad. Pueden ser insensibles, careciendo de remordimientos, aunque aprenden que si manifiestan la culpa pueden reducir el castigo. La autoestima es baja, aunque quieran proyectar impresión de “dureza”. También hay asociadas características como baja tolerancia a la frustración, irritabilidad, arrebatos emocionales, imprudencia, inicio temprano de conductas de riesgo y adicciones…. Factores predisponentes: rechazo y abandono por los padres, prácticas educativas contradictorias, temperamento infantil difícil, excesiva disciplina, abuso físico o sexual, institucionalización temprana, cambios de cuidadores, familias muy numerosas, exposición a la violencia en el barrio, psicopatología familiar… Debe diagnosticarse sólo cuando el comportamiento no constituya una reacción protectora ante el contexto social (guerra, marginalidad). Los comportamientos muy dañinos a edad temprana indican un peor pronóstico. Página 23 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com F91.3 Trastorno negativista desafiante: Patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a las figuras de autoridad que persiste por lo menos seis meses y se caracteriza por la frecuente aparición de al menos cuatro de los siguientes comportamientos: Accesos de cólera, discusiones con adultos, desafiar activamente o negarse a cumplir las demandas de los adultos, llevar a cabo deliberadamente actos que molestarán a otras personas, acusar a otros de sus problemas de comportamiento, ser quisquilloso o sentirse molestado frecuentemente por otros, mostrarse iracundo o resentido, y ser rencoroso o vengativo. Estos síntomas deben aparecer con más frecuencia de la esperada para el nivel evolutivo y producir deterioro social o escolar. No se establece el diagnóstico si aparece en el transcurso de un trastorno psicótico, del estado de ánimo o si se cumplen criterios del trastorno disocial. El trastorno se manifiesta en la familia, pudiendo no ponerse en evidencia en la escuela o en la comunidad, ya que aparece en un principio en interacciones con adultos a quien conoce bien. Estos sujetos no se consideran negativistas y justifican sus comportamientos como una respuestas a exigencias razonables. Puede haber baja autoestima, labilidad emocional y baja tolerancia a la frustración. Dado que en preescolares y adolescentes suelen ser frecuentes comportamientos negativistas transitorios, hay que ser cautos en su diagnóstico. La prevalencia es mayor en hombres antes de la pubertad. Puede constituir un antecedente evolutivo de un trastorno disocial. Parece más frecuente en familias donde uno de los padres cuenta con antecedentes de trastorno de estado de ánimo, de TDA-H, antisocial… Las madres depresivas también cuentan con más probabilidades de tener hijos con este trastorno y también en las familias en las que se dan graves conflictos conyugales. F91.9 Trastorno del comportamiento perturbador no especificado: No cumple los criterios de trastorno disocial ni de trastorno negativista desafiante. Página 24 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com TRASTORNOS DE LA INGESTA Y DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA O LA NIÑEZ. F98.3 Pica: La característica es una ingestión persistente de sustancias no nutritivas durante un periodo de por lo menos un mes. La sustancia típico ingerida tiende a variar con la edad. Los niños pequeños suelen comer pintura, yeso, cuerda, cabellos o ropa. Los niños de más edad pueden comer excrementos de animales, arena, insectos, hojas o guijarros. Los adultos pueden ingerir tierra o estiércol. No hay aversión hacia los alimentos. Este comportamiento debe ser inadecuado evolutivamente y no formar parte de unas prácticas culturalmente sancionadas. Esta ingestión es una característica asociada a otros trastornos mentales (TGD, retraso mental, esquizofrenia como resultado de ideas delirantes). Si la pica aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental, sólo debe establecerse un diagnóstico separado si el comportamiento ingestivo es de suficiente gravedad como para merecer atención clínica independiente. La pobreza, el abandono, la ausencia de supervisión por parte de los padres y el retraso del desarrollo aumentan el riesgo de adquirir este trastorno. Puede prologarse hasta la adolescencia y en ocasiones hasta la edad adulta. F98.2 Trastorno de rumiación. La característica es la regurgitación y nueva masticación repetida de alimento una vez ingerido que lleva a cabo un niño tras un periodo de funcionamiento normal y que dura al menos un mes. Aparecen en la boca alimentos parcialmente digeridos sin que se asocien a ellos nauseas, arcadas, disgusto, anorexia/bulimia o enfermedad gastrointestinal. Entonces el alimento puede ser arrojado de la boca, o más frecuentemente masticado y vuelto a digerir. Se observa en niños pequeños y en mayorcitos con retraso mental. Asumen una postura característica, estirando y arqueando la espalda con la cabeza colgando hacia atrás, producen movimientos de succión con la lengua y dan impresión de satisfacción con la actividad. Entre los episodios de rumiación se muestran generalmente irritables y hambrientos. A pesar del hambre y de la gran ingesta de alimentos, el niño puede estar malnutrido, puede haber pérdida de peso, ausencia de crecimiento e incluso la muerte (tasa de mortalidad del 25%). Los predisponentes suelen ser psicosociales como abandono, falta de estimulación, problemas en las relaciones padres-hijos… Página 25 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com F98. 2 Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez: Incapacidad persistente para comer adecuadamente, lo que se pone de manifiesto por una incapacidad para ganar peso o por una pérdida de peso significativa de al menos un mes. No se acompaña enfermedad digestiva o médica suficientemente grave. No se explica por la presencia de otro trastorno mental o por la no disponibilidad de alimentos. Suelen ser niños especialmente irritables y difíciles de consolar durante las comidas. Pueden parecer apáticos y retraídos, y pueden experimentar retrasos del desarrollo. Los problemas de interacción con los padres contribuyen al problema alimentario o a exacerbarlo (por ej. Presentar inadecuadamente el alimento o responder al rechazo del niño como si se tratara de una agresión). La falta de ingesta calórica puede aumentar las características de irritabilidad y detención del desarrollo. Se asocian factores como temperamento, retraso en el desarrollo intrauterino, psicopatología de los padres y maltrato o abandono del niño. El diagnóstico queda confirmado en caso de duda al haber enfermedades médicas subyacentes, si se producen mejoras en la alimentación y se gana peso en respuesta a un cambio de cuidadores. TRASTORNO DE TICS Un tic es una vocalización o un movimiento motor súbito, rápido, recurrente, no rítmico, estereotipado. Pueden ser motores o vocálicos. A su vez pueden ser simples o complejos. Los tics motores simples implican sólo unos pocos músculos o sonidos simples y duran décimas de segundo (parpadear, fruncir la nariz..) Los tics motores complejos implican múltiples grupos de músculos activados y palabras o frases (saltar, tocar, presionar). También incluyen la copropraxia (gesto súbito de carácter sexual) y la ecopraxia (imitación involuntaria de los movimientos de otra persona). Los tics vocales simples son sonidos carentes de significado. Los tics vocales complejos implican más claramente el habla e incluyen desde la expresión de palabras o frases, bloqueos, cambios de tono o énfasis y ecolalia (repetición del último sonido que se ha oído). La coprolalia es la expresión súbita de una obscenidad y también es frecuente. Página 26 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Los tics se experimentan como irresistibles pero pueden ser suprimidos durante algunos periodos. Los individuos pueden sentir que el tic se sitúa entre lo voluntario y lo involuntario, se experimenta como una solución a la tensión creciente. Cambian de magnitud a lo largo del día y pueden variar en función de los contextos. Disminuyen o cesan durante el sueño y durante actividades como coser o leer, aumentan cuando la persona se relaja en privado (mirando la tele…). Se exacerban en periodos de estrés. Deben distinguirse de otros movimientos anormales que acompañan a ciertas enfermedades médicas (Huntintong, esclerosis múltiple…), de las estereotipias de los TGD y de las compulsiones en el Trastorno Obsesivo Compulsivo. F95.2 Trastorno de la Tourette: La característica principal son los tics motores múltiples y uno o más tics vocales. Pueden aparecer simultáneamente o en diferentes periodos de la enfermedad. Los tics aparecen varias veces al día en el periodo de un año, durante ese tiempo no hay un periodo libre de tics que baje de los tres meses. El inicio ocurre antes de los 18 años y no se deben a efectos directos de fármacos o enfermedades médicas. Los tics pueden ser motores simples y complejos y afectar a cualquier parte del cuerpo. Los tics motores incluyen palabras y sonidos como chasquidos, ladridos, toses… La coprolalia sólo se da en un 10% de individuos. Se asocian obsesiones y compulsiones, hiperactividad, distraibilidad e impulsividad. Con frecuencia se observa malestar social y vergüenza. Los niños de menor edad pueden no ser conscientes de su trastorno. La actividad social o académica puede afectarse por el rechazo de otras personas. Los tics pueden interferir en actividades cotidianas y pueden producir complicaciones por golpes, torceduras de extremidades o cuello etc. Con frecuencia en estos pacientes concurren un TDA-H y un Trastorno obsesivo compulsivo. La vulnerabilidad al trastorno parece tener un origen genético. La gravedad del trastorno puede ser modificado por factores no genéticos. Página 27 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com F95.1 Trastorno de tics motores o vocálicos crónicos: Presencia de tics vocálicos o motores, pero no de ambos. Las características son en general las mismas del trastorno de la Tourette con la excepción de que la gravedad de los síntomas y la alteración funcional suelen ser menores. Puede estar relacionado genéticamente con el trastorno de Tourette, dado que con frecuencia aparecen en las mismas familias. F95.0 Trastorno de tics transitorios: Presencia de tics motores simples o múltiples y/o de tics vocales. Aparecen varias veces al día, por lo menos cada cuatro semanas pero no más de doce meses consecutivos. El resto de características esenciales son las mismas que las de Tourette, con la excepción de que la gravedad de los síntomas y la alteración funcional acostumbran a ser menores. F95.9 Trastorno de tics no especificado: Comprende trastornos caracterizados por tics, pero que no cumplen los criterios de un trastorno de tics específico. Por ejemplo, duran menos de cuatro semanas o se inician después de los 18 años. TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN Encopresis: Emisión repetida de heces en lugares inadecuados (como ropa o suelo). Esta emisión puede ser involuntaria o intencionada. Debe ocurrir una vez al mes durante tres meses como mínimo y el niño debe tener al menos cuatro años. La incontinencia no se debe a causa médicas o uso de laxantes. Cuando la emisión de heces es involuntaria va asociada a estreñimiento, ventosidades y retención por rebosamiento. El estreñimiento puede producirse por motivos psicológicos (ansiedad al defecar en algún lugar concreto, ansiedad generalizada o comportamiento negativista). Página 28 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Subtipos. R15 Con estreñimiento o incontinencia por rebosamiento: Existe estreñimiento real y las heces aparecen poco formadas. Los escapes pueden ser de infrecuentes a continuos. Se producen durante el día y raramente durante el sueño. La incontinencia se resuelve tras el tratamiento del estreñimiento. F98.1 Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento: No hay evidencia de estreñimiento. Las heces tienen apariencia normal y los escapes son intermitentes. Pueden depositarse en un lugar preferente por el sujeto. Se asocia a un trastorno negativista desafiante o a un trastorno disocial, o bien es consecuencia de la masturbación anal. El niño suele avergonzarse y puede evitar las situaciones que puedan producir embarazo. La importancia de la alteración depende de su efecto sobre la autoestima del niño, el rechazo social y el castigo de los cuidadores. El embadurnamiento con heces puede ser voluntario o accidental al tratar de ocultarlas. Si la incontinencia es claramente deliberada cabe observar el resto de características de los trastornos desafiante o disocial. Como factores predisponentes se encuentras un adiestramiento del control de esfínteres inadecuado e incoherente y el estrés psicosocial. En el tipo primario el sujeto nunca ha adquirido la continencia fecal y en el secundario sí llegó a hacerlo. Puede persistir con exacerbaciones intermitentes durante años. F98.0 Eneuresis (no debida a una enfermedad médica): Emisión repetida de orina durante el día o la noche, en la cama o en los vestidos. Suele ser involuntario pero puede ser intencionado. La emisión de orina debe ocurrir al menos dos veces a la semana durante tres meses, debe provocar malestar significativo y deterioro social o escolar. El niño debe tener más de cinco años, o en niños con retraso del desarrollo, una edad mental de, como mínimo, cinco años. No se debe a causas médicas o farmacológicas. Página 29 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Subtipos: Sólo nocturna: emisión de orina sólo durante el sueño, durante el primer tercio de la noche o durante el sueño REM, en este caso el niño puede recordar un sueño de implicaba el acto de orinar. Sólo diurna: emisión de orina sólo durante las horas de vigilia. Es más frecuente en mujeres y poco frecuente después de los nueve años. Un grupo es el de la “incontinencia por urgencia” (síntomas súbitos de urgencia), el otro es el de “aplazamiento del vaciado” en el que se difiere conscientemente la micción hasta que se produce la incontinencia por rechazo a utilizar el servicio por ansiedad social o preocupaciones relacionadas con la situación escolar o lúdica. Este último grupo suele tener características del comportamiento perturbador. Los episodios se dan con más frecuencia en las primeras horas de la tarde de los días escolares. Nocturna y diurna: combinación de los dos tipos anteriores. Se ha sugerido varios factores predisponentes: adiestramiento en el control de esfínteres retrasado o laxo, estrés psicosocial, retraso en el desarrollo de los ritmos circardianos normales de producción de la orina (síndrome de la vejiga instable). La eneuresis primaria se inicia antes de los cinco años y en ella el niño nunca llegó a retener la orina. En el tipo secundario los problemas de continencia comienzan después de los cinco años después de un periodo de continencia. Página 30 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com OTROS TRASTORNOS ADOLESCENCIA. DE LA INFANCIA, LA NIÑEZ O LA F93.0 Trastorno de ansiedad por separación: Ansiedad excesiva concerniente al alejamiento del hogar o de aquellas personas a quienes el sujeto está vinculado. La ansiedad es superior a la esperada para el nivel de desarrollo, debe mantenerse durante por lo menos cuatro semanas y comenzar antes de los 18 años. Provoca malestar clínico y deterioro social y escolar. No se establece el diagnóstico si aparece también trastorno general de desarrollo, esquizofrenia, psicosis, o agorafobia en adolescentes. Estos niños experimentan malestar excesivo al estar separados de su hogar o personas vinculadas. Si llegan a separare, necesitan saber su paradero y contactar con ellas. Se encuentran desgraciados y nostálgicos fuera de casa. Se preocupan por miedos, accidentes o enfermedades que afectarán a los familiares o a ellos mismos. Suelen expresar miedo a perderse y a no reunirse más con sus padres. Evitan ir solos a ciertos lugares, pueden rehusar a ir a la escuela, a casa de un amigo, a hacer recados solos. Pueden llegar a no querer estar solos en una habitación y a seguir a sus padres por casa como si fueran una sombra. Pueden tener problemas para conciliar el sueño y necesitar que alguien se quede con ellos hasta que se duermen. Incluso pueden trasladarse a la cama de algún familiar durante la noche o dormir en la puerta de la habitación de los padres. Pueden tener pesadillas catastróficas sobre sus miedos a la separación. Cuando prevén una separación son frecuentes las somatizaciones que pueden ir desde los vómitos, dolores de cabeza y nauseas hasta síntomas de un ataque de pánico en niños más mayores. El trastorno comienza antes de los seis años. Estos niños tienden a pertenecer a familias cuyos miembros están estrechamente unidos. Son frecuentes las preocupaciones acerca de la muerte y también los miedos. Pueden llegar a mostrarse coléricos ante la perspectiva de una separación. Pueden explicar experiencias perceptivas inusuales que tienen durante la noche o en la oscuridad (percepciones erróneas de un estímulo real y no son alucinaciones psicóticas). Suelen ser descritos como exigentes, intrusivos… Las excesivas peticiones de los niños acaban frustrando a los padres, dando lugar a resentimientos y conflictos dentro de la familia. Página 31 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Con frecuencia hay un estado de ánimo depresivo que puede persistir y justificar un trastorno adicional distímico o depresivo mayor. Puede ser precursor de un trastorno de angustia con agorafobia. A veces aparece comorbilidad con un trastorno de ansiedad. F94.0 Mutismo selectivo: Incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales específicas cuando es de esperar que se hable, pese a hacerlo en otras situaciones. La alteración interfiere en el rendimiento o en la comunicación social. Debe durar por lo menos un mes y no coincidir con el primer mes de curso escolar. No debe diagnosticarse si la incapacidad para hablar se debe a falta de conocimiento o fluidez de la lengua hablada en una situación social, o por un trastorno de la comunicación como el tartamudeo, o si aparece un TGD, esquizofrenia o psicosis. Estos niños pueden utilizar el lenguaje no verbal o mediante monosílabas o vocalizaciones cortas. Las características incluyen timidez excesiva, miedo al embarazo social, aislamiento y retraimiento social, adherirse a otros, rasgos compulsivos, negativismo, pataletas o comportamiento controlador en casa. Puede existir deterioro de la actividad social y escolar, ya que pueden burlarse de ellos. Pueden tener habilidades lingüísticas normales, aunque a veces se han detectado asociados trastornos de la comunicación, como el fonológico, el del lenguaje expresivo… También puede asociarse a retraso mental, hospitalización o estrés psicosocial grave. Se les suele atribuir un diagnóstico adicional de trastorno de ansiedad (especialmente fobia social). Se suele iniciar antes de los cinco años de edad, puede persistir sólo unos meses o prolongarse años. Si hay fobia social puede cronificarse. F94.x Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez: Relación social que, en la mayoría de los contextos, se manifiesta marcadamente alterada e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, se inicia antes de los cinco años y se asocia a una crianza patológica (desatención de las necesidades emocionales básicas, desatención de las necesidades físicas básicas, cambio de cuidador primario, lo que evita la vinculación). Página 32 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com Hay dos tipos: en el tipo inhibido el niño está incapacitado para iniciar ineracciones sociales y responder a ellas de un modo adecuado a su nivel de desarrollo (demasiado inhibido, hipervigilante, ambivalente…). En el tipo desinhibido el niño exhibe una sociabilidad indiscriminada, falta de selectividad en la elección de figuras de vinculación. El trastorno no se explica por la presencia de retraso mental o TGD. Una crianza patológica no siempre determina el desarrollo de este trastorno, pero un abandono extremo incrementa el riesgo. Este trastorno puede asociarse a retrasos del desarrollo, pica o trastorno de rumiación. La exploración física relaciona el trastorno con enfermedades presentes en el abandono extremo, como malnutrición, deficiencias vitamínicas, malos tratos, infecciones… Suele aparecer antes de los cinco años de vida. Si se suministra un adecuado apoyo ambiental pueden producirse remisiones. F98.4 Trastorno de movimientos estereotipados: Comportamiento motor repetitivo, que suele parecer impulsivo y no es funcional. Interfiere en las actividades normales o da lugar a lesiones autoinflingidas que requieren tratamiento médico. Si hay retraso mental, este trastorno es lo bastante grave para convertirse en objetivo terapéutico. El comportamiento no es una compulsión (como en un TOC), un tic, una estereotipia (en un TGD) o una tricotilomanía (tracción del cabello)El comportamiento no se debe a una enfermedad médica, no es efecto de un fármaco y debe persistir al menos cuatro semanas. Tipos de movimientos estereotipados: agitar las manos, balancearse, jugar con las manos, golpetear con los dedos, retorcer objetos, dar cabezazos, morderse o golpear partes del cuerpo. Se puede especificar en el diagnóstico “con comportamiento autolesivo” si provoca daño corporal que requiera tratamiento. Página 33 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com El sujeto puede recurrir a métodos de auto contención (como en el síndrome genético de Lesch-Nyhan, en el que suelen morderse los labios y las puntas de los dedos hasta sangrar). Si los comportamientos resultan repulsivos, pueden aparecer complicaciones psicosociales por exclusión social. El trastorno puede asociarse a: Retraso mental: cuanto más grave, más posibilidades de comportamientos autolesivos. Balanceo en sujetos con trastorno de ansiedad generalizada. Sordera y ceguera. Institucionalizaciones. Síndromes genéticos con retraso mental (Down, X frágil, Lesch-Nyhan). No existe edad típica de inicio y puede comenzar después de un evento estresante F98.9 Trastorno de la infancia, la niñez o la adolescencia no especificado: Es una categoría residual para trastorno que se inician en la infancia, la niñez o la adolescencia y que no cumplen los criterios de ningún trastorno específico de esta clasificación. Página 34 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com ESTUDIO PSICOPATOLOGICO DE LAS CONDUCTAS (Según Marcelli y Ajuriaguerra) PSICOPATOLOGÍA DE ADORMECIMIENTO Y SUEÑO. LAS CONDUCTAS DE PATOLOGÍA DEL ADORMECIMIENTO: 1-Insomnio del primer año: Trastorno muy frecuente, de significado diferente según su gravedad. El insomnio precoz refleja siempre una relación inadecuada entre el bebe y su medio. Insomnio común, debido con frecuencia a condiciones inadecuadas o mal organizadas (rigidez excesiva de los horarios de comida, exceso en la ración alimentaria, malas condiciones acústicas, etc.). Insomnio precoz severo, es raro, se ha encontrado en los antecedentes de niños autistas o psicóticos. 2-Dificultades en la conciliación del sueño del niño: Mucho más banal, a esa edad el niño en plena conquista motriz acepta con dificultad la regresión que implica el dormir, también la aparición de los primeros sueños angustiantes convierte el dormir en algo inquietante. PARASOMNIAS 1 -Angustias nocturnas: • Terror nocturno: se trata de una conducta alucinatoria nocturna., bruscamente el niño grita en su lecho con expresión aterrorizada en sus ojos, aparecen a los 3-4 años, luego desapa¬recen. Página 35 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com • Sueño de angustia: muy frecuente, puede observarse desde la edad de dos años, el niño llora, grita, en ocasiones se despierta, pero normalmente es al día siguiente cuando explica su mal sueño. • Despertar ansioso: a medio camino entre el terror nocturno y el sueño de angustia. El niño se despierta inquieto pero sin manifestaciones alucinatorias. 2-Sonambulismo: Aparece entre los 7 y los 12 años en niños que suelen tener antecedentes familiares de sonam¬bulismo. En el trascurso de la primera mitad de la noche el niño se levanta y deambula, en ocasiones realiza una actividad complicada, siempre la misma, al día siguiente no recuerda nada. 3-Automatismos motores: Aparecen en mitad de la noche, duran algunos segundos y se repiten 3 o 4 veces en el trans¬curso de la misma. Al principio son silenciosos, luego con ruidos. A partir de los 3, 4 años. PATOLOGÍA PARTICULAR 1-Apneas en el curso del sueño: Son raras, pueden estar relacionadas con la muerte súbita del bebé. 2-Hipersomnia: Es importante descartar cualquier causa neurológica. Página 36 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com PSICOPATOLOGÍA DE LAS CONDUCTAS MOTORAS TRASTORNOS DE LA LATERALIZACIÓN A los 4-5 años existe un 40% de niños mal lateralizados, que se convierten en 30% a los 5-7 años DISGRAFIA Un niño disgrafico es un niño cuya calidad de la escritura es deficiente sin que haya un deficit neurológico o intelectual que lo explique. DEBILIDAD MOTRIZ Está compuesta por los siguientes factores: 1. Torpeza de la motilidad voluntaria: gestos burdos, pesados, marcha poco gracil. 2. -Sincinesias: movimientos difusos que implican gurpos musculares, no afectados normal mente por un determinado gesto. 3. -Paratonía: imposibilidad o dificultad extrema para obtener una relajación muscular activa. DISPRAXIAS EN EL NIÑO Son profundas perturbaciones en la organización del esquema corporal y en la representa¬ción témporo-espacial INESTABILIDAD PSICOMOTRIZ El niño no para quieto, no cesa de moverse, hay que tener en cuenta que hay una época en el niño 2-3 años o un poco mayor en el que su explosiva motricidad le lleva a multiplicar los descubrimientos y experiencias. Página 37 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com TICS Los tics se caracterizan por la ejecución frecuente involuntaria de movimientos repetitivos: - Tics transitorios: que son pasajeros y desaparecen espontáneamente. - Tics crónicos: que acompañan a una organización neurótica - Trastorno de la Tourette: se caracteriza por la asociación de tics en la cara y miembros superiores, multiples tics vocales en forma de coprolalia, ecolalia , gruñidos, resoplidos etc. TRICOTILOMANÍA. ONICOFAGIA La tricotilomania es la necesidad más o menos irresistible de enrollar, acariciar estirar y hasta arrancarse el cabello. La onicofagia ( morderse las uñas) perdura en algunos adultos, aúnque no se puede hablar de un tipo psicológico especifico, si se relaciona con personas ansiosas, vivas, activas y autori¬tarias. Página 38 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE 1- Trastornos de la articulación: Existencia aislada de deformaciones fonéticas que afectan más a las consonantes que a las vocales. 2- Retraso de la palabra: Integración deficiente de los fonemas que constituyen una palabra, su orden, número y suce¬sión suelen estar modificados. 3- Retraso simple del lenguaje: Se caracteriza por la existencia de perturbaciones del mismo en un niño sin retraso intelec¬tual, ni sordera, ni organización psicótica. DISFASIAS GRAVES Alteraciones graves del lenguaje caracterizadas por trastornos de expresión y comprensión. Persisten más allá de los 5-6 años y puede ir desde la ausencia total de lenguaje a trastornos meno¬res. DISLEXIA— DISORTOGRAFÍA. La dislexia se caracteriza por la dificultad en la adquisición de la lectura en la edad promedio habitual, al margen de cualquier déficit sensorial, a la dislexia se le asocian deficiencias en la ortogra¬fía y de ahí el nombre de dislexiadisortografía. No puede hablarse de dislexia antes de los 7 años, 7 años y medio. 1- Dislexia: Se observan confusiones de los grafemas cuya correspondencia fonética es parecida ( t-d, ce¬fe) o su forma semejante ( p-q, d-b), inversiones ( or-ro, cricir), omisiones ( bar-ba, plato-pato) e incluso adiciones y sustituciones. La comprensión del texto leído es superior a la que podía esperarse pero es raro que la información escrita sea entendida por completo. Si no hay tratamiento las dificultades de la lectura pueden convertirse en globales. Página 39 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com 2- Disortografia: Los errores son parecidos a los observados en la lectura: inversión, omisión, confusión de genero, de número, errores sintáticos. PATOLOGÍAS ESPECIALES 1- Tartamudez: Es un trastorno de la fluidez verbal y no del lenguaje propiamente dicho. Podemos distinguir entre el tartamudeo tónico, con bloqueo e imposibilidad de emitir un sonido durante un cierto tiempo y el tartamudeo clónico, caracterizado por la repetición involuntaria brusca y explosiva de una sílaba, casi siempre la primera de la frase. A menudo ambos tipos coexisten. 2- Mutismo: Es la ausencia de lenguaje en un niño que anteriormente hablaba y cuyos trastornos no for¬man parte de una afasia. --Mutismo total adquirido: el cual sobreviene con frecuencia después de un impacto afecti¬vo, se observa especialmente en los adolescentes. Es de duración variable, pero con fre¬cuencia pasajero, en ocasiones va seguido de un periodo de palabra balbuceante o de tarta¬mudeo transitorio. --Mutismo electivo duradero: puede aparecer en el entorno familiar o escolar, aparece entre los 6-7 años, puede durar mucho más. Página 40 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com PSICOPATOLOGÍA DE LA ESFERA OROALIMENTARIA ANOREXIA DEL SEGUNDO TRIMESTRE Sobreviene entre los 5 y 8 meses. A veces aparece súbitamente y otras de forma progresiva, a menudo relacionado con un cambio de habito alimenticio. Generalmente se trata de un bebé vivaz, tónico, despierto. La anorexia es un factor aislado, el bebé sigue creciendo e incluso engordando, suele cursar con estreñimiento. Hay mucha apetencia por los líquidos que com¬pensa la anorexia por lo sólido. Hay dos tipos: - Anorexia simple: Aparece como un trastorno reactivo, pasajero, una conducta de rechazo unida habitualmente a una actitud de acoso por parte de la madre, el problema se resuelve con un cambio de actitud de la madre. - Anorexia mental grave: Es cuando la anorexia persiste, sea porque la reacción anoréxica de un niño esté profunda¬mente inscrita en su cuerpo, sea porque el comportamiento de la madre no es susceptible de cambio. Pueden asociarse otros trastornos. OBESIDAD Excedente de al menos un 20% del peso en relación con la media normal según la talla. El inicio de la obesidad puede ser precoz, desde el primer año de vida. COMPORTAMIENTOS ALIMENTICIOS DESVIADOS 1- Crisis de bulimia: Impulso irresistible de alimentarse, que sobreviene brutalmente, acompañado o no de sensa¬ción de hambre.Puede durar desde varios minutos hasta horas. Cesan bruscamente acompa¬ñadas de repugnancia ante los signos de la comilona. Página 41 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com 2- Manierismo y desagrado electivo: Gustos y disgusto electivos con los alimentos. En ocasiones se alternan con anorexia. 3-Potomanía: Se trata de la necesidad imperiosa de beber grandes cantidades de agua o en su defecto de cualquier otro líquido. En el diagnóstico hay que eliminar causas orgánicas. Algunos de estos niños presentan trastornos de la personalidad inscritos en la psicosis, en otros puede ser un comportamiento neurótico. 4- Pica: Ingestión de sustancias no comestibles más allá del periodo de los 9-10 meses. Se ha obser¬vado en niños con carencia afectiva o en situación de abandono, también en niños psicóticos o con otras perturbaciones alimentarias. 5- Coprofagia: La afición por las materias fecales es rara y signo de grave perturbación. Página 42 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com TRASTORNOS ESFINTERIANOS ENURESIS Se define como la emisión activa, completa y no controlada de orina trascurrida la edad de la madurez fisiológica, habitualmente adquirida a los 3-4 años. La enuresis secundaria se carac¬teriza por un período anterior de control transitorio. La enuresis nocturna primaria es con mucho la más frecuente. ENCOPRESIS Es la defecación en los pantalones por parte de un niño que ha sobrepasado la edad habitual de control. Podemos distinguir la encopresis primaria, sin fase anterior de control y la encopresis secundaria después de una fase de control. Página 43 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com PSICOPATOLOGÍA DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS DEFICIENCIA MENTAL Según la OMS: 1- Deficiencia mental profunda : El nivel mental no supera los 2-3 años, se observa en la primera infancia, la autonomía en hábitos cotidianos es parcial, no obstante puede mejorar en una buena relación. 2- Deficiencia mental severa y moderada: No sobrepasan una edad mental de 6-7 años. Es frecuente el retraso del desarrollo psicomotor. Es posible cierta autonomía en los habitos cotidianos, la lectura es imposible o queda a un nivel de deletreo rudimentario, el pensamiento permanece en estado preoperatorio. 3-Deficiencia mental ligera y límite: Son niños escolarizados con fracaso escolar, suelen tener un desarrollo psicomotor normal, lenguaje sin anomalías importantes. NIÑOS SUPERDOTADOS Sisk habla de niños superdotados cuando el CI es superior a 120-130, para otros autores es como mínimo 135-140.Sin embargo el criterio intelectual no debería ser exclusivo pues son también valorables otros aspectos de la personalidad. Página 44 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO MENTIRA Acción de alterar la verdad conscientemente. 1- Mentira utilitaria: Corresponde a la mentira del adulto, mentir para obtener un beneficio o evitar una contrarie¬dad. 2- Mentira compensatoria: Pretende una imagen que el sujeto cree inaccesible o pérdida: se inventa una familia más rica, más noble, más sabia........ Hasta los 6 años no tiene la menor importancia. Mas alla de los 6 años puede indicar inmadurez o trastornos de tipo histérico. 3- La Mitomanía: Es el grado extremo de esta fantasía fabulatoria , es frecuente encontrar la explicación en un soporte narcisista. Puede estar relacionada con carencias graves. HURTO A partir de los 6 o 7 años es cuando esta conducta puede considerarse robo en sí. Se relaciona con carencia afectiva, de abandono familiar, separación de los padres, exceso de rigor o despreocu¬pación afectiva. FUGA Un niño se fuga cuando abandona el lugar donde normalmente debe estar, para deambular durante horas, incluso días, sin volver a su casa. TOXICOMANÍAS 1- Consumo de alcohol 2- Consumo de disolventes Página 45 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com PSICOPATOLOGÍA DE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS HETEROAGRESIVIDAD EXCESIVA Niños que se muestran violentos, pegan a sus compañeros e incluso a sus padres. El factor educativo tiene aquí un papel preponderante. Conductas violentas caracteristicas Son impulsivas, no premeditadas, se relacionan con condiciones economicas desfavorables. Inhibición grave de la agresividad: Masoquismo Evitación de toda conducta o situación agresiva, niños demasiado prudentes o sumisos, no protestan, no se encolerizan, no expresan sentimientos de rivalidad. Hay diversos grados. CLINICA DE LAS CONDUCTAS AUTOAGRESIVAS Automutilaciones a) Automutilaciones de los grandes encefalópatas o de los psicóticos precoces b) Automutilaciones impulsivas: se observan en el curso de una gran crisis de agitación, secundaria a una frustración. Tentativas de suicidio del niño Son raras aunque no excepcionales. Conductas peligrosas y equivalentes de suicidio Conductas de desafío que ponen en peligro su vida. Página 46 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com PSICOPATOLOGÍA DE LA DIFERENCIA ENTRE SEXOS Y DE LAS CONDUCTAS SEXUALES ANOMALÍAS FUNCIONALES Pubertad precoz: antes de los 9 años en las niñas y de los 10 en los niños, el origen en los niños es siempre tumoral y en las niñas generalmente funcional Retrasos puberales: son funcionales cuando se dan aislados sin otros signos endocrinos. ANOMALÍAS ORGÁNICAS Se trata de seudohermafroditismos masculinos. DESVIACIONES SEXUALES PARTICULARES a) Fetichismo: El objeto transicional de juego se convierte en fetiche, en la pubertad puede ser el objeto de la masturbación. b) Travestismo: Es frecuentemente episódico y corresponde a momentos de crisis. En otros niños, representa una conducta más elaborada y se inicia en una edad temprana ( 3-4 años). c) Transexualismo: Convicción de un niño biologicamente normal de pertenecer a otro sexo. Página 47 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com DEFECTOLOGÍA Conjunto patológico cuyo único punto en común es la existencia de un déficit, cualquiera que sea su naturaleza. DEFICIENCIA SENSORIAL 1- Sordera: el niño hipoacusico es aquel cuya agudeza auditiva es insuficiente para permitir¬le aprender su propia lengua, participar en actividades normales de su edad y seguir la ense¬ñanza escolar. Sordera total: déficit superior a 85 decibelios Sordera profunda: déficit de 60 a 85 decibelios Sordera ligera: déficit de 40 a 60 decibelios, es posible la adquisición del lenguaje pero la articulación y la voz son defectuosas Mala audición: déficit inferior a 40 decibelios, el lenguaje se desarrolla. Existen a veces problemas de articulación. En principio se pensó que había un efecto negativo sobre el desarrollo intelectual, ahora la mayoría de los estudios demuestran que no es así. Los niños sordos son frecuentemente testarudos, indisciplinados con poca tolerancia a la frus¬tración. Sus juegos son solitarios con un repliegue sobre sí mismo más o menos importante, com¬portamiento egocéntrico e inseguridad. 2- Ceguera: el niño ciego es aquel cuya escritura será necesariamente el braille. Se observa frecuentemente retraso en el desarrollo postural. El desarrollo intelectual tiene al¬gún retraso con respecto a los niños videntes, este retraso tiende a superarse con la edad. Página 48 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com ENCEFALOPATIAS INFANTILES 1- Encefalopatías congénitas: Aberración cromosómica - Trisomía 21: mongolismo o síndrome de Down, es la más frecuente. - Trisomía 13-15, trisomía 18 niño con retraso del desarrollo psicomotor, hipotonía ,déficit mental, retraso del lenguaje y trastornos de conducta de tipo psicotico. Déficit enzimático: - Feniceltonuria: oligofrenia progresiva acompañada en ocasiones de convulsiones o espas¬mos. - Galactosemia o fructosemia congénita: se observa hepatomegalia y crisis hipoglucémicas. - Enfermedad de Hartnup: - Enfermedad de sobrecarga: corresponden a bloqueos metabólicos 2- Encefalopatías neonatales: Son señal de una lesión de SNC en el momento del nacimiento. 3- Encefalopatías adquiridas: -Encefalitis -Enfermedad de Schilder -Encefalopatías secundarias PARALISIS CEREBRAL INFANTIL Constituye la tercera causa de las deficiencias del niño después de las deficiencias sensoriales y de las encefalopatías. El grado de paralisis es variable. Página 49 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com EPILEPSIA DEL NIÑO Es una afección caracterizada por la aparición repetitiva de crisis de aspecto clínico variable, pero siempre debidas a la descarga de un conjunto de neuronas. Los síntomas observados en el intervalo de las crisis son contingentes pero no hay epilepsia sin crisis. Las epilepsias infantiles se incluyen dentro de las enfermedades neurológicas más graves. CONVULSIONES DEL RECIÉN NACIDO Y DEL LACTANTE (0 a 3 años). Con frecuencia se trata de formas localizadas cuya etiología está relacionada con patología neonatal o con síndromes epilépticos de desarrollo incipiente y pronostico bueno. Convulsiones febriles no relacionadas con la epilepsia. EPILEPSIA EN EL NIÑO (de 3 a 12 años). - Epilepsias con ausencias de pequeño mal: se inicia entre los 3 y los 9 años. Su frecuencia desaparece a partir de los 10-15 años, después de lo cual desaparece en la mayor parte de los casos. En un tercio de los casos aparecen otras forma de epilepsia. - Epilepsias de paroxismos centrotemporales: ( epilepsia rolandica). Es la más frecuente y benigna, a menudo de aparición nocturna. - Otras epilepsias parciales: son síntomaticas de una lesión cerebral. Página 50 de 59 menos frecuentes, en ocasiones Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com EPILEPSIA EN EL NIÑO MAYORCITO Y DEL ADOLESCENTE . Gran mal: aparece hacia los 10-11 años y se caracteriza por la gran crisis tonicomotora. Epilepsia generalizada primaria del adolescente: de origen génetico y con buen pronóstico. - Epilepsias fotosensibles: han aumentado con el uso del ordenador. ENCEFALOPATÍAS EPILEPTOGÉNICAS O EPILEPSIAS GENERALIZADAS SECUNDARIAS. Síndrome de West: es una encefalopatía grave que comienza generalmente en el primer año de vida. Síndrome de Lennox-Gastaut y otras : aparecen entre los 2 y los 7 años, a veces más tarde, las crisis son siempre numerosas y con aspectos clínicos diversos. Página 51 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com PSICOSIS INFANTILES La frecuencia de desmesuradamente. las psicosis infantiles se ha incrementado Los principales rasgos característicos son: el aislamiento- autismo, anomalías tonicomotrices, inestabilidad, trastornos del lenguaje, déficit intelectual, trastornos afectivos, a veces fobias y tras¬tornos psicosomáticos. PSICOSIS PRECOCES a) Autismo Precoz de Kanner b) Otras psicosis precoces además del autismo de Kanner. c) Las formas limítrofes -Disarmonías evolutivas de cariz psicótico -Distimias graves -Prepsicosis -Parapsicosis - Organizaciones caracteriales graves PSICOSIS DE LA SEGUNDA INFANCIA Sus signos aparecen entre los 5-6 años y los 12-13 años. Son más raras que las psicosis precoces. Página 52 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com TRASTORNOS NEUROTICA Y ORGANIZACIONES DE APARIENCIA ANGUSTIA Y ANSIEDAD EN EL NIÑO a) Angustia preverbal del bebé: Los gritos de panico y las descargas motrices son testimonios del malestar del bebé. b) Ansiedad del niño: El niño ansioso vive como si algo terrible fuera a suceder. Sobre este fondo ansioso que hace al niño irritable e inquieto por su salud física, pueden sobrevenir episodios agudos de ataques de angustia. CONDUCTAS FÓBICAS DEL NIÑO Las fóbias son miedos no justificados frente a un objeto o una situación. CONDUCTAS OBSESIVAS DEL NIÑO La obsesión es una idea que asedia, acompañada de una sensación de malestar y ansiedad de la que no puede desprenderse. Se incluyen también los rituales o acciones compulsivas. CONDUCTAS HISTÉRICAS DEL NIÑO Incluye conversión, crisis, fugas o estado crepuscular. Son raras en los niños, se dan más en la adolescencia INHIBICIÓN La inhibición puede afectar a todos los sectores de la vida infantil, tanto a los comportamientos socializados como a las conductas socializadas. Página 53 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com LA DEPRESIÓN EN EL NIÑO La semilología de la depresión en el niño es muy variada, podemos destacar las 10 conductas siguientes según Weinberg y cols: 1- Humor disfórico 2- Autodepreciación 3- Comportamiento agresivo 4- Trastornos del sueño 5- Modificaciones en el rendimiento escolar 6- Retraimiento social 7- Modificación en la actitud hacia la escuela 8- Quejas somáticas 8- Pérdida de la energía habitual 10- Modificación inhabitual del apetito y/o del peso Depresión en función de la edad DEPRESIÓN DEL BEBÉ Y DEL NIÑO PEQUEÑO ( hasta 24-30 meses): Aparece un periodo de lloriqueo seguido de un estado de retraimiento y de indiferencia hasta llegar a depresión anaclítica en caso de carencia afectiva grave. La depresión anaclítica : bebes o niños postrados, abatidos, de mirada apagada, aislados, en apariencia indiferentes al entorno. Se observa ausencia de manifestaciones de alerta o de juegos propios de la edad. Página 54 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com DEPRESIÓN DEL NIÑO PEQUEÑO ( 3 años hasta 5-6 años) A esta edad los síntomas son muy variados, las perturbaciones conductuales se encuentran en primer plano: aislamiento y retraimiento, a veces calma excesiva, lo que se observa con más frecuencia es la agitación y la inestabilidad. DEPRESIÓN DEL NIÑO MAYOR ( 5-6 años a 12-13 años) A esta edad la sintomatología parece agruparse en torno a dos ejes: -Manifestaciones vinculadas directamente al sufrimiento depresivo, a veces con conductas de autodepreciación, desvalorización y sufrimiento moral expresados directamente. Emisión de comportamientos vinculados a la protesta y a la lucha contra los sentimientos depresivos. DEPRESIÓN DEL ADOLESCENTE Muy frecuente y estrechamente vinculada a las modificaciones psicoafectivas propias de la edad. Página 55 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS Se podría trazar esquematicamente una especie de calendario de las manifestaciones psicosomáticas según la edad: 1- Cólico idiopático entre los 3 y los 6 meses. 2- Vómitos en el primer semestre 3- Anorexia en el segundo semestre 4- Eccema infantil entre los 8 y los 24 meses. 5- Dolores abdominales hacia los 3-4 años. 6- Asma del niño de 5 años 7- Cefalea del niño de 6-7 años También se pueden clasificar en dos grandes grupos como enfermedades de la esfera digestiva y enfermedades del aparato digestivo: ENFERMEDADES DE LA ESFERA DIGESTIVA 1- Cólicos idiopáticos de los tres primeros meses: Es de aparición repentina, gritos y chillidos que acontecen después de la comida o en el momento que el niño se duerme. Estos cólicos cesa si el niño es hospitalizado o se queda con una cuidadora. 2- Vómitos: - Vómitos del recien nacido y del bebe: al margen de las anomalías fisiológicas, algunos bebes vomitan con mucha facilidad, los vómitos pueden alternarse con episodios anoréxicos. -Vómito del niño mayor: en algunos niños el vómito persiste más allá de los dos años espe¬cialmente asociado a la ansiedad o la angustia. ( ejemplo: vómitos de ir a la escuela). 3- Mericismo: ( Rumiación): Ocurre en el segundo trimestre, se trata de la regurgitación provocada, teniendo como fin la rumiación. Página 56 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com 4- Rectocolitis Ulcerohemorragia: Aparece en niños de edad escolar, hacia los 7-8 años o al principio de la puebertad, 11-13 años. Son episodios de diarrea sangrante.Se han encontrado antecedentes de anorexia y la concomitancia de diversos signos neuróticos: fobia y rituales obsesivos. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO 1- Asma infantil: El componente psíquico del asma infantil fue reconocido hace ya mucho tiempo, e incluso hubo una época en que fue considerado factor esencial, hoy se ha demostrado la importancia de las afecciones alérgicas e infecciosas como origen del mecanismo de contracción de la musculatura bronquiolar, sin que por ello se considere que sean las únicas causas que desen¬cadenan las crisis El asma infantil aparece habitualmente en el curso del tercer año y persiste durante toda la infancia, desapareciendo en muchos casos en la pubertad. 2- Espasmos de llanto: Se caracteriza por una pérdida breve del conocimiento debida a anoxia cerebral en niños que tienen aproximadamente entre 6 y 18 meses. Forma azul: es la más frecuente caracterizada por la pérdida de conocimiento y que acaece en un contexto de llanto. Forma pálida: se distingue por la aparición de un síncope ante un acontecimiento a menudo desagradable: dolor, miedo, emoción intensa. PATOLOGÍA DE LA ESFERA CÚTANEA 1- Eccema del lactante: Se inicia en el curso del segundo trimestre. Empieza por las mejillas, el cuello y puede exten¬derse por todo el cuerpo. A veces remite en el curso del segundo año y en algunos casos le sucede el asma infantil. 2- Alopecias: Representa con frecuencia una pérdida real o simbólica. Página 57 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com AFECCIONES DIVERSAS 1- Migrañas: Caracterizada por la aparición brusca de la palidez acompañada de cefalea intensa y púlsatil, el niño tiene nauseas y después vomita. Aparecen en edad escolar y a menudo están relacio¬nadas con el miedo a la escuela. 2- Cefaleas: También relacionadas con la escolaridad, no es fácil distinguirlas de las migrañas, únicamente decir que tanto su aparición como su desaparición son repentinas. En algunos casos tienen por objeto la búsqueda del beneficio secundario, en otros casos responden a un mecanismo de conversión histérica. Página 58 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT Facilitador: Raquel Ros e-mail: raquel.itg@itgestalt.com BIBLIOGRAFIA - DSM IV: Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. Ed Masson. - Psicopatología del niño. Tercera Edición. D Marcelli. J de Ajuriagerra. Ed Masson. - Psicopatología del adolescente: D Marcelli y A Braconnier. Ed Masson. - Psicopatología del niño y del adolescente. Tercera edición. Rita WicksNelson. Allen C. Israel. Editorial Prentice Hall. - Pediatria del comportamiento y del desarrollo. Steven Parker, Barry Zuckerman. Ed Masson. Página 59 de 59 Formación en técnicas gestálticas aplicadas a la Infancia y la Adolescencia Taller: Psicopatología