Download Comorbilidad de trastorno depresivo mayor, trastorno distímico y
Document related concepts
Transcript
ORIGINAL Comorbilidad de trastorno depresivo mayor, trastorno distímico y trastornos de ansiedad con migraña G.P. Cardona-Castrillón a, R. Isaza b, A.P. Zapata-Soto a, J.G. Franco a, C. González-Berrío a, C.P. Tamayo-Díaz a COMORBILIDAD DE TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR, TRASTORNO DISTÍMICO Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD CON MIGRAÑA Resumen. Introducción. Desde que la migraña fue descrita, se asoció a trastornos psiquiátricos. Esta asociación tiene repercusiones clínicas y se han sugerido factores predisponentes genéticos, ambientales y psicológicos comunes. Objetivo. Determinar la prevalencia de los trastornos de ansiedad, trastorno depresivo mayor y trastorno distímico comórbidos a la migraña, en pacientes de la consulta de cefaleas del Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín, Colombia). Pacientes y métodos. Es un estudio analítico transversal. Se evaluó a todos los pacientes con edades entre 18 y 65 años y migraña según criterios de la Sociedad Internacional de Cefaleas que asistieron a la consulta durante el período de un año. Para el diagnóstico de los trastornos psiquiátricos se usó la escala de ansiedad y depresión hospitalaria, seguida de una entrevista semiestructurada según criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV, tratado revisado. Resultados. Se evaluó a 89 pacientes con migraña. La frecuencia de migraña con aura fue del 35,9%, y la de migraña sin aura, del 25,8%. El trastorno depresivo mayor tuvo una prevalencia del 21,3%; el trastorno distímico, del 4,5%; el trastorno de ansiedad generalizada, del 14,6%; la fobia social, del 6,7%; la fobia específica, del 5,6%; el trastorno de angustia, del 5,6%; el trastorno por estrés postraumático, del 4,5%; y el trastorno obsesivo-compulsivo, del 2,2%. Diecisiete personas (19,1%) tenían dos trastornos mentales. Conclusiones. Se encontró una alta prevalencia de los trastornos mentales evaluados en este grupo de pacientes. Este trabajo sugiere la necesidad de evaluar posibles factores de riesgo y etiológicos comunes, así como tratamientos multidisciplinarios para estos estados comórbidos. [REV NEUROL 2007; 45: 272-5] Palabras clave. Comorbilidad. Migraña. Prevalencia. Trastorno depresivo mayor. Trastorno distímico. Trastornos de ansiedad. INTRODUCCIÓN La migraña produce un impacto significativo en términos de dolor, funcionalidad y calidad de vida de quienes la padecen [1]. Es un trastorno muy frecuente, con una incidencia del 14,1% en consulta externa de neurología [2]. En Colombia la prevalencia/año en población urbana mayor de 15 años es de 13,8% para mujeres y 4,8% para hombres [3]. En un estudio reciente sobre el perfil epidemiológico de la zona centro del departamento de Caldas en este país se comunica una prevalencia de 278 casos por cada 1.000 habitantes [4]. Desde que se describió esta entidad, se ha asociado a varios trastornos mentales. Se ha referido, por ejemplo, una mayor frecuencia de trastornos afectivos, de ansiedad, ideación suicida, dependencia de fármacos y alcoholismo [5-7]. Entre los trastornos psiquiátricos comórbidos con la migraña, los de ansiedad son los más frecuentes, y se pueden presentar hasta en el 50% de los casos, seguidos por los de tipo afectivo, en un 20% [8]. Pareja-Ángel y Campo-Arias informaron de una prevalencia de síntomas ansiosos del 70% y depresivos del 52,7% en un grupo de mujeres con migraña de Cartagena (Colombia) [9]. Aceptado tras revisión externa: 20.04.07. a Grupo de Investigación en Psiquiatría de Enlace. Facultad de Medicina. Universidad Pontificia Bolivariana. b Servicio de Neurología. Hospital Pablo Tobón Uribe. Facultad de Medicina. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. Correspondencia: Dr. José Gabriel Franco. Calle 33 AA, n.º 81-66. Medellín, Colombia. E-mail: josefranco@une.net.co Agradecimientos. A las directivas y personal del Hospital Pablo Tobón Uribe, por su colaboración en la ejecución de este proyecto. © 2007, REVISTA DE NEUROLOGÍA 272 La asociación entre migraña y síntomas psiquiátricos tiene repercusiones clínicas en cuanto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico; además, se ha sugerido que existen factores predisponentes comunes de tipo genético, ambiental y psicológico [10-13]. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los trastornos de ansiedad, trastorno depresivo mayor y trastorno distímico comórbidos a la migraña en los pacientes que asistieron durante el período de un año a la consulta de cefaleas del Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU) de Medellín (Colombia), con el fin de generar información que permita ampliar el mapa epidemiológico nacional, plantear estrategias de intervención y generar nuevas preguntas de investigación. PACIENTES Y MÉTODOS Se trata de un estudio observacional, analítico transversal, aprobado por el instituto de bioética de la Universidad Pontificia Bolivariana y por el comité de investigación del HPTU. La población estuvo constituida por personas entre los 18 y 65 años de edad, con migraña, evaluados en la consulta de cefaleas del HPTU durante el período de un año (julio de 2005 a julio de 2006). Para el diagnóstico de los diferentes tipos de migraña se usaron los criterios de la Sociedad Internacional de Cefaleas, aplicados a los pacientes y registrados en un formulario por un neurólogo experto. A los pacientes que cumplían con los criterios para cualquier tipo de migraña se les pidió cumplimentar la escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HAD) como tamiz para trastorno depresivo mayor, trastorno distímico y trastornos de ansiedad. La escala HAD tiene los mismos puntos de corte para las dos subescalas; así: 0-7, normal; 8-10, dudoso; y mayor o igual que 11, problema clínico [14]. A quienes tenían una puntuación mayor de 7 en la subescala de depresión o de ansiedad se les consideró ‘casos’ y fueron evaluados con una entrevista semiestructurada, en la cual un psiquiatra o un estudiante de último año de especialización en psiquiatría debían REV NEUROL 2007; 45 (5): 272-275 TRASTORNOS MENTALES Y MIGRAÑA Tabla. Prevalencia de trastorno depresivo mayor, trastorno distímico y trastornos de ansiedad en 89 pacientes con migraña, vistos en la consulta de cefaleas del HPTU entre julio de 2005 y julio de 2006. n % 19 21,3 4 4,5 13 14,6 Fobia social 6 6,7 Fobia específica 5 5,6 Trastorno de angustia 5 5,6 Trastorno por estrés postraumático 4 4,5 Trastorno obsesivo compulsivo 2 2,2 Trastorno depresivo mayor Trastorno distímico Trastorno de ansiedad generalizada registrar si cumplían con los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV, tratado revisado (DSM IV-TR), para trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno de ansiedad generalizada (TAG), trastorno de angustia, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), fobia específica y trastorno por estrés postraumático (TEPT). Antes de iniciar el estudio se hizo una prueba piloto en 10 pacientes de la consulta de cefaleas para evaluar los instrumentos y estandarizar los investigadores. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS v. 10.0. Se usaron promedios, desviaciones estándar (DE) y porcentajes. Para explorar diferencias entre promedios se usó la prueba t para muestras independientes y para diferencias entre porcentajes, la prueba de χ2 (p < 0,05). Para evaluar la fiabilidad de las subescalas de la HAD se usó el α de Cronbach. RESULTADOS Ochenta y nueve pacientes, 74 (83,1%) mujeres y 15 (16,9%) hombres, cumplieron con los criterios de inclusión. El promedio de edad fue de 35,25 años (DE: 11,89), 81 (91%) tenían estudios secundarios o universitarios, 43 (48,3%) tenían pareja estable y 67 (75,3%) eran de estrato socioeconómico medio o alto. No se encontraron diferencias estadísticas al comparar las características sociodemográficas de las personas que tenían comorbilidad psiquiátrica con las que no la tenían. Treinta y dos personas (35,9%) tenían migraña con aura; 23 (25,8%), migraña sin aura; 17 (19,1%), migraña crónica sin aura; 11 (12,4%), migraña crónica con aura; y 3 (3,4%), migraña con y sin aura. Las migrañas de tipo menstrual, con aura prolongada y complicada, se presentaron en un sujeto (1,1%) cada una. Además del diagnóstico de migraña que motivó la consulta, cuatro personas (4,5%) tenían cefalea tensional. El α de Cronbach para la subescala de ansiedad del HAD fue de 0,7365, y para la subescala de depresión, 0,7567. La puntuación promedio en la subescala de depresión fue de 4,3 (DE: 3,5); en la de ansiedad, 7,6 (DE: 3,8); y en toda la HAD, 12 (DE: 6,5). 41 pacientes (46,1%) tuvieron una puntuación mayor que 7 para la subescala de ansiedad y 17 (19,1%) para la de depresión. Treinta y cinco (39,3%) personas tenían al menos uno de los trastornos mentales (según criterios del DSM-IV-TR) objeto de este estudio. De éstos, 17 (19,1%) tenían dos de dichos diagnósticos y tres (3,4%) tenían tres trastornos mentales incluidos en el estudio. El diagnóstico de trastorno depresivo mayor se hizo en 19 pacientes (21,3%) y el de trastorno de ansiedad generalizada, en 13 (14,6%). En la tabla se informa de la frecuencia de los trastornos psiquiátricos evaluados en este estudio. En el caso de las 17 personas (19,1%) con dos diagnósticos psiquiátricos, el trastorno depresivo mayor se encontró asociado a fobia social en cuatro casos (4,5%); el trastorno de angustia en cuatro (4,5%); la fobia específica y el trastorno distímico en dos casos cada uno (2,2%); el TOC, el TEPT y el TAG en un caso cada uno (1,1%); el trastorno distímico se encontró asociado con trastorno de angustia en un caso (1,1%); y el TAG se asoció con fobia específica en un caso (1,1%). REV NEUROL 2007; 45 (5): 272-275 Para las personas con tres diagnósticos psiquiátricos, se encontró la asociación entre trastorno depresivo mayor, trastorno distímico y TEPT en un paciente (1,1%); trastorno depresivo mayor, TOC y fobia social en uno (1,1%); y TAG, fobia social y TEPT en uno (1,1%). No se encontró diferencia estadística en cuanto a la frecuencia de comorbilidad con trastornos de ansiedad, trastorno depresivo mayor o trastorno distímico al comparar el grupo de personas que tenían migraña con aura y los que presentaban migraña sin aura (χ2 = 2,568, p = 0,109). DISCUSIÓN La edad y el sexo de las personas evaluadas en este estudio concuerdan con la bibliografía [3,15,16]. Se ha visto que los pacientes que tienen un nivel intelectual y estrato socioeconómico alto son los que más consultan por migraña, sin que esto implique que esta enfermedad sea mas prevalerte en ese grupo [1517]. Este estudio se realizó en población que consulta a un programa de cefaleas, y el nivel de escolaridad y estrato socioeconómico fueron altos. Se encontró que la comorbilidad de la migraña con los trastornos evaluados es muy frecuente. Estos resultados son similares a los reportados por otros autores [5-7,12,13,18,19]. De estos dos grupos de trastornos psiquiátricos, los de ansiedad se diagnosticaron con más frecuencia, lo que también se evidencia en otros estudios similares [12,19]. La prevalencia del trastorno depresivo mayor en este estudio fue más alta que su prevalencia de vida en la población general de Colombia (12,1%). Lo mismo puede decirse para los trastornos de ansiedad, que tienen una prevalencia de vida del 19,3% en todo el país [20]. La frecuencia del TAG en esta investigación fue mayor que la prevalencia de vida poblacional (1,3%) [20]. La prevalencia de vida del trastorno de angustia en Colombia es del 1,2% [20]; la frecuencia encontrada en este estudio (5,6%) fue mayor y se ha notificado una prevalencia de vida del 15,9% para el trastorno de angustia en pacientes con migraña [21]. La frecuencia de TEPT en este trabajo (4,5%) fue mayor que la prevalencia de vida en Colombia (1,8%) [20]. De Leeuw et al comunicaron una prevalencia de TEPT del 25% en pacientes con varios tipos de cefalea [22]. Aunque no conocemos la frecuencia simultánea de dos o más trastornos psiquiátricos en la población general de Colombia, se sabe que la comorbilidad entre trastornos afectivos y de ansiedad es alta, y que la presencia de alguno de ellos puede incrementar la prevalencia de otro; por ejemplo, las personas con trastorno de angustia tienen un riesgo mayor de presentar otros trastornos de ansiedad y quienes tienen trastorno depresivo mayor poseen un riesgo mayor de presentar fobia social y otros trastornos de ansiedad [23]. El 22,5% de los pacientes evaluados tenía más de un diagnóstico de tipo depresivo o ansioso y las combinaciones más frecuentes eran: migraña, trastorno depresivo mayor, fobia social y migraña, trastorno depresivo mayor y trastorno de angustia. Tanto el trastorno depresivo mayor como la fobia social y el trastorno de angustia se notifican en la bibliografía como comorbilidades frecuentes en personas con migraña con aura [24]. Es necesario hacer estudios para valorar la relación entre estas combinaciones de tres diagnósticos y esclarecer si hay una susceptibilidad o factores de riesgo específicos en esta población de pacientes. La relación entre migraña y trastornos afectivos y de ansiedad es más compleja que la simple relación unidireccional. La migraña no es la simple causa o consecuencia de una enferme- 273 G.P. CARDONA-CASTRILLÓN, ET AL dad mental, y esta relación bidireccional puede responder a factores de riesgos ambientales y genéticos comunes [5,25]. La alta frecuencia de trastornos mentales en personas con migraña no se explica por el solo hecho de tratarse de una condición crónica. Kowaks et al analizaron la asociación de síntomas de trastornos mentales (según el SRQ, Self-Report Questionnaire), en pacientes con migraña atendidos en una clínica de cefaleas, en comparación con otros pacientes con una condición crónica, como la psoriasis, y con voluntarios sanos, y encontraron que los pacientes con migraña tenían una frecuencia estadística mayor de síntomas de trastornos mentales que los otros dos grupos [26]. La investigación de la comorbilidad de migraña con trastornos de tipo depresivo o de ansiedad en estudios de familias apunta a que estas entidades pueden resultar de una diátesis compartida. Se han implicado trastornos en el mismo sistema neuroquímico en la fisiopatología de los tres tipos de trastornos [27]. Hay evidencia de que la serotonina es importante en la fisiopatología de la migraña [28]. La serotonina es uno de los neurotransmisores más estudiados en enfermedades como el trastorno depresivo mayor y los trastornos de ansiedad [29,30]. Por otra parte, el aumento en la frecuencia de los episodios de cefalea aumenta el riesgo de depresión y trastornos de ansiedad [31]. Si la migraña se asocia con trastornos de tipo depresivo o de ansiedad, es fundamental tratar todo el síndrome, más que limitarse al tratamiento de la cefalea [27,32]. Es difícil evaluar la prevalencia de los trastornos afectivos y de ansiedad comórbidos con la migraña. Algunos síntomas que pueden presentarse durante la fase premonitoria o de resolución de una crisis de migraña pueden ser similares a los de los trastornos psiquiátricos, como la depresión [33]. La escala HAD se diseñó para detectar trastornos ansiosos y depresivos en personas con enfermedades medicoquirúrgicas, ya que excluye síntomas somáticos, como el dolor, y se focaliza en síntomas centrales de los trastornos afectivos (anhedonia) y las manifestaciones cognitivas de la ansiedad [14]. En este estudio se usó antes de la aplicación de los criterios clínicos para el diagnóstico de trastornos de ansiedad, trastorno depresivo mayor y trastorno distímico para no sobredimensionar la frecuencia de éstos. Su fiabilidad, según el coeficiente α de Cronbach, fue adecuada. Esta escala ha sido ampliamente utilizada para evaluar la prevalencia de trastornos afectivos y de ansiedad en poblaciones medicoquirúrgicas, incluyendo pacientes con migraña [8]. Estudios de este tipo no pueden entenderse como representativos de la prevalencia de la comorbilidad entre migraña y trastornos mentales en la población general; este estudio se orientó a una población de pacientes con migraña atendidos en una clínica de cefaleas. En trabajos de este tipo, el pequeño número de sujetos puede acarrear un error tipo II, no detectar asociaciones cuando éstas en realidad existen al explorar la relación entre las variables [26,34]; por esta razón, se requieren estudios multicéntricos, lo que aumentaría el tamaño de la muestra y reduciría el riesgo de este tipo de error. En conclusión, se encontró que en 89 pacientes con migraña de una consulta de cefaleas, el trastorno depresivo mayor, el trastorno distímico y los trastornos de ansiedad presentaron una prevalencia alta. Se propone realizar estudios sobre factores de riesgo comunes para trastornos psiquiátricos y migraña en esta población, así como valorar de qué manera las intervenciones multidisciplinarias impactan en la evolución de los pacientes. BIBLIOGRAFÍA 1. Osterhaus JT , Towsend RJ , Gandek B, Ware JE Jr. Measuring the functional status and well being of patients with migraine headache. Headache 1994; 34: 337-43. 2. Sempere AP, Mola S, Medrano V, Esguevillas T, Costa C, Salazar V, et al. Epidemiología descriptiva de la asistencia neurológica ambulatoria en el área Vega Baja (Alicante). Rev Neurol 2002; 35: 822-6. 3. Morillo LE, Alarcón F, Aranaga N, Aulet S, Chapman E, Conterno L, et al. Prevalence of migraine in Latin America. Headache 2005; 45: 106-17. 4. Díaz-Cabezas R, Ruano-Restrepo MI, Chacón-Cardona JA, Vera-González A. Perfil neuroepidemiologico en la zona centro del departamento de Caldas (Colombia), años 2004-2005. Rev Neurol 2006; 43: 646-52. 5. Breslau N, Lipton RB, Stewart WF, Schultz LR, Welch KM. Comorbidity of migraine and depression. Investigation potential etiology and prognosis. Neurology 2003; 60: 1308-12. 6. Low NC, Du Fourt GG, Cervantes P. Prevalence, clinical correlates, and treatment of migraine in bipolar disorder. Headache 2003; 43: 940-9. 7. Wacogne C, Lacoste JP, Guillibert E, Hugues FC, Le Jeunne C. Stress, anxiety, depression and migraine. Cephalalgia 2003; 23: 451-5. 8. Devlen J. Anxiety and depression in migraine. J R Soc Med 1994; 87: 338-41. 9. Pareja-Ángel J, Campo-Arias A. Prevalencia de síntomas de ansiedad y de depresión en mujeres con migraña. Rev Neurol 2004; 39: 711-4. 10. Silverstein SD, Lipton RB, Goadsby PJ. Headache in clinical practice. Oxford: Isis Medical; 1998. 11. Merikangas KR, Angst J, Isler R. Migraine and psychopathology: results of the Zurich cohort study of young adults. Arch Gen Psychiatry 1990; 47: 849-53. 12. Lipton RB, Silverstein SD, Stewart WF. An update on the epidemiology of migraine. Headache 1994; 34: 319-28. 13. Hudson JL, Mangweth B, Pope HG, Decol C, Hausmamn A, Gutwenigern S, et al. Family study of affective spectrum disorder. Arch Gen Psychiatry 2003; 60: 170-7. 14. Zigmond AS, Snaith RP. The Hospital Anxiety and Depression Scale. Acta Psychiatr Scand 1983; 67: 361-70. 274 15. Stewart W, Simon D, Schechter A, Lipton RB. Population variation in migraine prevalence: a meta-analysis. J. Clin Epidemiol 1995; 48: 269-80. 16. Lipton RB, Stewart WF. Migraine in the United States epidemiology and health care use. Neurology 1993; 43 (Suppl 3): S6-10. 17. Rasmussen BK, Stewart WF. Epidemiology of migraine. In Olesen J, Tfelt-Hansen P, Welch KMA, eds. The headaches. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2000. p. 227-33. 18. Brandt J, Celentano D, Stewart W, Linet M, Folstein MF. Personality and emotional disorder in community sample of migraine headache sufferers. Am J Psychiatry 1990; 147: 303-8. 19. Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society. The international classification of headache disorders. 2 ed. Cephalalgia 2004; 24 (Suppl 1): S9-160. 20. Posada-Villa JA, Aguilar-Gaxiola SA, Magraña CG, Gómez LC. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del estudio nacional de salud mental. Colombia, 2003. Rev Colomb Psiquiatr 2004; 33: 241-62. 21. Breslau N, Schultz LR, Stewart WF, Lipton R, Welch KM. Headaches types and panic disorder directionality and specificity. Neurology 2001; 56: 350-4. 22. De Leeuw R, Schmidt JE, Carlson CR. Traumatic stressors and posttraumatic stress disorder symptoms in headache patients. Headache 2005; 45: 1365-74. 23. Biederman J, Petty C, Faraone SV, Hirshfeld-Becker DR, Henin A, et al. Patterns of comorbidity in panic disorder and major depression: findings from a nonreferred sample. Depress Anxiety 2005; 21: 55-60. 24. Radat F, Swendsen J. Psychiatric comorbidity in migraine: a review. Cephalalgia 2005; 25: 165-78. 25. Lipton RB, Newman LC. Epidemiology, impact, and comorbidities of migraine headaches in the United States. Neurology 2003; 60 (Suppl 2): S3-8. 26. Kowacs F, Socal MP, Ziomkowski SC, Borges-Neto VF, Toniolo DP, Francesconi CR, et al. Symptoms of depression and anxiety, and screening for mental disorders in migrainous patients. Cephalalgia 2003; 23: 79-89. 27. Merikangas KR, Rasmussen BK. Migraine comorbidity. In Olesen J, REV NEUROL 2007; 45 (5): 272-275 TRASTORNOS MENTALES Y MIGRAÑA Tfelt-Hansen P, Welch KMA, eds. The headaches. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2000. p. 235-40. 28. Hamel E, Saxena PR. 5-hydroxytryptamine involvement in migraine. In Olesen J, Tfelt-Hansen P, Welch KMA, eds. The headaches. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2000. p. 319-24. 29. Mayberg HS, Keyghtley M, Mahurin RK, Brannan SK. Neuropsychiatric aspects of mood and affective disorders. In Yudofsky SC, Hales RE, eds. Textbook of neuropsychiatry and clinical neurosciences. Washington DC: American Psychiatric Publishing; 2002. p. 1021-48. 30. Stein DJ, Hugo FJ. Neuropsychiatric aspects of anxiety disorders. In Yudofsky SC, Hales RE, eds. Textbook of neuropsychiatry and clinical neurosciences. Washington DC: American Psychiatric Publishing; 2002. p. 1049-68. 32. Campo-Arias A. Antidepresivos en la profilaxis de la migraña: una aproximación. Rev Neurol 2004; 38: 864-8. 33. Rueda GE, Gaona IA, Martínez YA. Comorbilidad entre trastorno bipolar y migraña: una revisión sistemática. Rev Colomb Psiquiatr 2005; 34: 529-40. 34. Pérez A, Gómez C, Sánchez R, Dennos R, Ruiz A. Selección de la muestra y factores determinantes para el cálculo de su tamaño. In Ruiz A, Gómez C, Londoño D, eds. Investigación clínica: epidemiología clínica aplicada. Bogotá: CEJA; 2001. p. 411-43. THE COMORBIDITY OF MAJOR DEPRESSIVE DISORDER, DYSTHYMIC DISORDER AND ANXIETY DISORDERS WITH MIGRAINE Summary. Introduction. Since migraine was first reported it has been associated with psychiatric disorders. This association has clinical repercussions and common genetic, environmental and psychological predisposing factors have been suggested. Aim. To determine the prevalence of anxiety disorders, major depressive disorder and dysthymic disorder as conditions that are comorbid to migraine in patients visiting due to headaches at the Pablo Tobón Uribe Hospital (Medellín, Colombia). Patients and methods. We conducted a cross-sectional analytical study that evaluated all patients aged between 18 and 65 years with migraine according to the International Headache Society criteria who visited during a one-year period. Psychiatric disorders were diagnosed using the Hospital Anxiety and Depression Scale, followed by a semi-structured interview according to criteria in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV, Text Revision. Results. A total of 89 patients with migraine were evaluated. The frequency of migraine with aura was 35.9% and that of migraine without aura was 25.8%. The prevalence of major depressive disorder was 21.3%; that of dysthymic disorder was 4.5%; generalised anxiety disorder was 14.6%; social phobia was 6.7%; specific phobia was 5.6%; panic disorder was 5.6%; post-traumatic stress was 4.5% and obsessive-compulsive disorder was 2.2%. Seventeen people (19.1%) had two mental disorders. Conclusions. Prevalence of the mental disorders evaluated in this group of patients was found to be high. This work suggests the need to evaluate possible common risk and aetiological factors, as well as multidisciplinary treatments for these comorbid states. [REV NEUROL 2007; 45: 272-5] Key words. Anxiety disorders. Comorbidity. Dysthymic disorder. Major depressive disorder. Migraine. Prevalence. REV NEUROL 2007; 45 (5): 272-275 275