Download PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN
Document related concepts
Transcript
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BECERRIL DE CAMPOS TIPO: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN FECHA: REFERENCIA: FEBRERO DE 2011 10-205/P TÍTULO: REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO EN BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) ARQUITECTOS AUTORES DEL PROYECTO: ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS COLEGIADO Nº 2.611 DEL C.O.A.L CARLOS DEL OLMO GARCÍA COLEGIADO Nº 2.941 DEL C.O.A.L. JUAN DEL OLMO GARCÍA COLEGIADO Nº 2.855 DEL C.O.A.L. DOCUMENTO: DOCUMENTO Nº 1: DOCUMENTO Nº 2: DOCUMENTO Nº 3: MEMORIA Y ANEJOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS FACULTATIVAS PRESUPUESTO Indice General Indice General del Proyecto I. MEMORIA 1. Memoria Descriptiva MD 1 MD 2 MD 3 MD 4 Agentes Información previa Descripción del Proyecto Prestaciones del edificio 2. Memoria Constructiva MC 1 MC 2 MC 3 MC 4 MC 5 MC 6 MC 7 Sustentación del edificio Sistema estructural Sistema envolvente Sistema de compartimentación Sistema de acabados Sistemas de acondicionamiento e instalaciones Equipamiento 3. Cumplimiento del CTE DB-SE DB-SI DB-SU DB-HS DB-HR DB-HE Exigencias básicas de seguridad estructural Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio Exigencias básicas de seguridad de utilización Exigencias básicas de salubridad Exigencias básicas de protección frente al ruido Exigencias básicas de ahorro de energía 4. Cumplimiento de Otros Reglamentos y Disposiciones 1. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2. Accesibilidad en Edificaciones de Uso Público 5. Anejos a la Memoria 1. Plan de Control de Calidad 2. Memoria de Cálculo de Estructura 3. Plan de Gestión de Residuos 4. Ficha del Catálogo de Bienes Protegidos 5. Memoria Fotográfica II. PLIEGO DE CONDICIONES Pliego de cláusulas administrativas Disposiciones generales Disposiciones facultativas Disposiciones económicas Pliego de condiciones técnicas particulares Prescripciones sobre los materiales Prescripciones sobre ejecución por unidades de obra Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado III. MEDICIONES Y PRESUPUESTO Presupuesto detallado de la obra DOCUMENTO MEMORIA 1. CTE Memoria Descriptiva 1. Memoria Descriptiva MD 1 Agentes MD 2 Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida 2.2. Emplazamiento y entorno físico 2.3. Normativa urbanística 2.3.1. Marco normativo 2.3.2. Planeamiento urbanístico de aplicación 2.3.3. Condiciones particulares de aplicación y Ficha urbanística MD 3 Descripción del Proyecto 3.1. Descripción general del Proyecto 3.2. Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas 3.2.1. Cumplimiento del CTE 3.2.2. Cumplimiento de otras normativas específicas 3.3. Descripción de la geometría del edificio. Cuadro de superficies 3.4. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el Proyecto. 3.4.1. Sistema estructural 3.4.2. Sistema envolvente 3.4.3. Sistema de compartimentación 3.4.4. Sistema de acabados 3.4.5. Sistema de acondicionamiento ambiental 3.4.6. Sistema de servicios MD 4 Prestaciones del edificio 4.1. Prestaciones del edificio por Requisitos Básicos 4.2. Limitaciones de uso del edificio ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 1. CTE ME1 Memoria Descriptiva 1. Memoria Descriptiva Agentes Promotor: Nombre: Dirección: AYUNTAMIENTO DE BECERRIL DE CAMPOS PLAZA MAYOR, Nº 1. BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Arquitectos: Nombre: Colegiado: ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS 2.611 C.O.A.L. Nombre: Colegiado: CARLOS DEL OLMO GARCÍA 2.941 C.O.A.L. Nombre: Colegiado: JUAN DEL OLMO GARCÍA 2.855 C.O.A.L. El presente documento es copia de su original del que es autor el Arquitecto D. Álvaro Gutiérrez Baños. Su utilización total o parcial, así como cualquier reproducción o cesión a terceros, requerirá la previa autorización expresa de su autor, quedando en todo caso prohibida cualquier modificación unilateral del mismo. MD2 2.1. Información previa Antecedentes y condicionantes de partida Por encargo del Excmo. Ayuntamiento de Becerril de Campos (Palencia), se redacta el presente PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO, siendo sus redactores los arquitectos, D. Álvaro Gutiérrez Baños, D. Juan del Olmo García y D. Carlos del Olmo García, dentro de la colaboración profesional EGAIN – DEL OLMO ARQUITECTOS, incluyendo las directrices principales de las actuaciones necesarias para la recuperación de este templo, actualmente en ruina, para su uso como EDIFICIO MUNICIPAL. El presente Proyecto Básico y de Ejecución desarrolla la determinación completa de detalles y especificaciones de todos los materiales, elementos, sistemas constructivos y equipos, definiendo la obra en su totalidad. 2.2. Emplazamiento y entorno físico Emplazamiento Dirección: Localidad: CALLE POZO SAN PEDRO Nº 4 BECERRIL DE CAMPOS, PALENCIA Entorno físico Las obras que se pretenden acometer en este proyecto, se refieren a la rehabilitación total de un edificio que se encuentra aislado en medio del entorno urbano de la localidad, estando circundado por calles urbanizadas en todo su perímetro. El edificio cuenta con los siguientes servicios urbanos existentes: Acceso: esta antigua iglesia cuenta con tres accesos desde las calles circundantes, sin considerar en este cómputo el hecho de que no existe fachada oeste, por donde también es posible en la actualidad acceder el interior del templo.. Abastecimiento de agua: el agua potable procede de la red municipal de abastecimiento, y cuenta con canalización para la acometida prevista situada en el frente del edifico. Saneamiento: el saneamiento se hará mediante canalización enterrada hasta entroncar con la red de saneamiento pública. Suministro de energía eléctrica: el suministro de electricidad se realiza a partir de la línea de distribución en baja tensión que discurre por la vía pública a que da frente el solar. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 1. 2.3. Memoria Descriptiva Normativa urbanística 2.3.1. Marco Normativo Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, texto refundido de la Ley de Suelo. Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León. Ley 4/2008, de 15 de septiembre, de Medidas sobre Urbanismo y Suelo de Castilla y León. Decreto 22/2004, de 29 de enero, Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Instrucción 1/2008 para la aplicación del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, Código Técnico de la Edificación. Normativa sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. 2.3.2. Planeamiento urbanístico de aplicación El planeamiento urbanístico vigente en Becerril de Campos son las Normas Urbanísticas Municipales aprobadas definitivamente con fecha 18 de diciembre de 2007. Además, el edificio objeto del presente proyecto está dentro del límite del bien de interés cultural del Conjunto Histórico y está catalogado como bien protegido (en al anexo nº 5.4 de este proyecto se incluye la correspondiente ficha del catálogo de bienes protegidos de las Normas Urbanísticas Municipales). En las condiciones generales estipuladas en dicha ficha se establece protección integral para el edificio estando autorizadas las obras de restauración con valoración arquitectónica. Las obras son de rehabilitación y respetan el volumen del edificio existente, limitándose a poner cubierta al mismo y completando la fachada oeste. En el interior se respeta el espacio diáfano de la nave del templo que se dota de instalaciones para usos culturales. No se acomete ninguno de los términos explícitamente excluidos en la ficha de protección: reestructuración interior, adición, demolición o sustitución. MD3 Descripción del Proyecto 3.1. Descripción general del Proyecto Estado actual del edificio La iglesia de San Pedro de Becerril de Campos aglutina en su conjunto arquitectónico varios períodos y estilos arquitectónicos: desde una portada románica del siglo XII hasta unas decoraciones barrocas del siglo XVIII, pasando por un estilo renacentista del XVI, siglo en el que se levantó el grueso del templo que ahora puede contemplarse, al que en el siglo XVIII se le añade la capilla barroca de D. José Rodríguez, que luego se usaría como sacristía. Este magnífico edificio, que en la actualidad se encuentra perdido en parte (bóvedas, cubiertas, coro,…), requiere de una pronta intervención para que no aumente su deterioro y desaparezcan otros elementos arquitectónicos. No obstante, un paseo alrededor del edificio y sobre todo por su interior, con algunos arcos formeros desafiando al tiempo y al equilibrio, embriagan al visitante con una vivencia estética que entronca directamente con la visión que el romanticismo hizo de la ruina. El edificio consta de un cuerpo principal (lo que fue el templo) que en la actualidad se encuentra sin cubiertas; y otro cuerpo (sacristía) con cubierta y fachadas reparadas, y pisos con forjados de madera. El área principal lo conforman lo que fueran los muros, que no presentan desplomes extremos y carecen de remate superior: También desaparecieron las bóvedas (que fueron de rosca de ladrillo) con arcos de medio punto sostenidos entre los muros de la nave. No existen el hastial oeste y lo que fue la cubierta del porche principal, ni la torre, de la cual perviven los machones que la conformaban en una pequeña altura. Es previsible que bajo la capa de escombro provocada por el derrumbe de las cubiertas se mantenga el solado de piedra que poseía el templo, que se recuperará. Programa de necesidades Al edificio se le quiere dotar de cubierta, cerramientos, instalaciones…, en definitiva, adaptarlo para albergar usos relacionados con la cultura y su relación con el medio, el territorio, el espacio y el tiempo. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 1. Memoria Descriptiva Es primordial que el uso del inmueble sea flexible para poder adaptarse a nuevas tecnologías y posibilidades diversas de utilización. En principio y a modo de sugerencia se definen como usos un área de exposiciones multimedia (exposición del Canal de Castilla) Centro de turismo. Aula taller (astronómico y otros). Solución adoptada Se plantea el cubrimiento de la nave mediante una cubierta de madera laminada con acabado exterior de cobre. Se recurre al ladrillo para completar la fachada oeste y dejar así claramente delimitada la intervención sobre el cerramiento general de sillería. En el lugar donde se ubicaba la desaparecida torre, se ponen en valor los arranques de sus muros y en su centro se planta un ciprés que recuerda el carácter vertical del elemento arquitectónico hoy perdido. El interior del templo se concibe como un espacio unitario y en su techo se recurre a un efecto teatral para reproducir el firmamento a base de leds sobre un cielo raso de color azul oscuro, casi negro, que reviva en los visitantes la visión nocturna de esa ruina romántica antes aludida, con los arcos formeros cubiertos de casetones barrocos recortados sobre un fondo estrellado. Y como hecho curioso y diferenciador, se plantea la construcción de una línea meridiana, a la que dedicamos el siguiente epígrafe de esta memoria. Una línea meridiana para la iglesia de San Pedro Se plantea en esta intervención general en el edificio, la construcción sobre el suelo de una línea meridiana, que pase por el centro de la portada románica de la Iglesia. Históricamente se construyeron para la obtención de datos astronómicos, y son un mecanismo de comprensión del movimiento de los planetas, de las estrellas y en definitiva del universo. Consiste en marcar con una banda de metal sobre el suelo el eje por donde pasará el sol al mediodía, todos los días del año en las diferentes posiciones según el calendario; que quedan señaladas por un punto de luz que atraviesa un pequeño orificio practicado en una ventana, a modo de cámara oscura, tal y como se aprecia en la siguiente imagen: Otros dos ejemplos de líneas existentes en iglesias (-Roma- Basílica de Nª Sª de los Ángeles, y otra S. Sulpice –Francia-). ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 1. Memoria Descriptiva Una línea meridiana, siempre es una curiosidad que atrae -cuando menos- a los aficionados a la astronomía. Y que podría servir para organizar visitas escolares o talleres sobre el movimiento de los astros, relojes de sol, observación de estrellas, cálculo de solsticios-equinoccios, analemas,… En el caso de San Pedro en Becerril de Campos, la línea meridiana es exponente de la especial orientación del Templo (30º con la habitual orientación E-O). Evidenciando esta singularidad por los ángulos que forma con los muros. Además es un mecanismo geográfico para “colocar” dentro del edificio expositivo una referencia interior/exterior. Que entendemos muy adecuada para cualquier contenido que se presente. Y en mayor grado si “habla” del territorio o si en cualquier medida está arraigado a estas tierras. En este punto de la memoria, los redactores del este proyecto queremos mostrar nuestro agradecimiento a la Asociación Astronómica Palentina por su colaboración en los aspectos técnicos relativos a astronomía. Uso característico Sala de exposiciones. Edificio Público. Otros usos previstos Culturales y educativos en general. Relación con el entorno La edificación queda completamente integrada en el entorno urbano sobre el que se levanta, siendo mínima la afección de las obras proyectadas sobre el exterior del edificio. 3.2. Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas 3.2.1. Cumplimiento del CTE Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE: Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad 1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. El diseño y dimensiones de todos los elementos y espacios privativos que componen la edificación se ajustan a las especificaciones de la localidad de Becerril de Campos, sobre normas generales de la edificación, y a las condiciones mínimas de habitabilidad conforme a la Orden de 29 de febrero de 1944 (Ver Anexo de habitabilidad). ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 5 1. Memoria Descriptiva 2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. De conformidad con el artículo 2 de la Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, el edificio objeto del presente Proyecto no está dentro del ámbito de aplicación de la Ley, pues se trata de una edificación de edificación unifamiliar cuyo uso no implica concurrencia pública 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con los establecido en su normativa específica. De conformidad con el artículo 2 del Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación, el edificio objeto del presente Proyecto no está dentro del ámbito de aplicación. El edificio dispondrá de instalaciones de telefonía y audiovisuales. 4. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica. Requisitos básicos relativos a la seguridad 1. Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar y diseñar el sistema estructural para la edificación son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva y modulación. 2. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al exigido. El acceso desde el exterior de la fachada está garantizado, y los huecos cumplen las condiciones de separación. No se produce incompatibilidad de usos, y no se prevén usos atípicos que supongan una ocupación mayor que la del uso normal. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. 3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Requisitos básicos relativos a la habitabilidad La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se han proyectado de tal manera que puedan ser usados para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo. El edificio reúne los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso. 1. Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 6 1. Memoria Descriptiva La edificación proyectada dispone de los medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños. El edificio proyectado dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ella de forma acorde con el sistema público de recogida. El edificio proyectado dispone de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. El edificio proyectado dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. El edificio proyectado dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. 2. Protección frente al ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los recintos disponen de los medios de protección acústica para cumplir las exigencias de los valores límite de aislamiento. La localidad de Becerril de Campos no dispone de datos oficiales del valor del índice de ruido día Ld, por lo que se aplicará el valor de 60 dBA correspondiente al tipo de área acústica de sectores de territorio con predominio de suelo de uso residencial. Todos los elementos constructivos de separación de los recintos, verticales y horizontales, las tabiquerías, las medianerías, las fachadas, los componentes de los huecos, las cubiertas y los suelos cuentan con una protección acústica para superar los valores mínimos exigidos, así como un diseño adecuado de las uniones entre elementos constructivos, para que, junto con unas correctas condiciones de ejecución fijadas en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, se satisfagan los valores límite de aislamiento. Las instalaciones disponen de elementos de protección acústica que impiden la transmisión de los niveles de ruido y vibraciones de éstas a los recintos habitables y protegidos. 3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad de situación, del uso previsto y del régimen de verano e invierno. Las características de aislamiento e inercia térmica, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. En el edificio proyectado no es exigible la justificación de la eficiencia energética de la instalación de iluminación. La demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá en parte mediante la instalación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de la energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. 4. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 7 1. Memoria Descriptiva 3.2.2. Cumplimiento de otras normativas específicas Además de las exigencias básicas del CTE, son de aplicación la siguiente normativa: Estatales EHE-08 Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08, y que se justifican en la Memoria de cumplimiento del CTE junto al resto de exigencias básicas de Seguridad Estructural. NCSE-02 Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de Construcción Sismorresistente, que se justifican en la memoria de cumplimiento del CTE junto al resto de exigencias básicas de Seguridad Estructural. REBT Se cumple con las prescripciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC (R.D. 842/2002). RITE Se cumple con las prescripciones del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas IT (R.D. 1027/2007). Eficiencia energética Se cumple con las prescripciones del procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción (R.D. 47/2007). Seguridad y Salud laboral Se cumple con la regulación en materia de prevención de riesgos laborales, estando a lo dispuesto en la normativa específica de seguridad y salud por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción (R.D. 1627/1997). Residuos Se cumple con la regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición del R.D. 105/2008. Autonómicas Habitabilidad Se cumple con el Decreto 147/2000, de 29 de junio, de supresión de la cédula de habitabilidad en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León. Normas de disciplina urbanística Se cumplen las normas generales de edificación de las Normas Subsidiarias de Castilla y León. Ordenanzas municipales Se cumple la ordenanza de la localidad. Protección Ambiental De conformidad con el artículo 29 de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León, la actividad. Ley del Ruido Se cumplen los objetivos de calidad acústica en el interior del edificio conforme a la Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León, situándose el edificio proyectado en un área acústica tipo 2, con predominio del uso residencial. Otras 3.3. Descripción de la geometría del edificio. Cuadro de superficies Descripción del edificio y volumen Se trata de una iglesia de una sola nave rematada al Este por un ábside poligonal. Este volumen principal tiene una cubierta a tres aguas. Adosada a la iglesia se levanta un pórtico y un edificio auxiliar (la antigua sacristía) que tiene dos pisos de altura. Ambos anejos se cubren con tejados a tres aguas. Accesos La edificación posee tres accesos en planta baja, situados en diferentes fachadas y volúmenes de la edificación. Evacuación La evacuación se realiza a través de las puertas de entrada al edificio a la calle San Pedro. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 8 1. Memoria Descriptiva CUADRO DE SUPERFICIES PLANTA BAJA SOPORTAL NAVE ABSIDE VEST. INDEPENDENCIA C. CALDERAS RECEPCION ASEOS TOTAL SUP. ÚTIL SUP. CONSTRUIDA ÚTIL 92,05 416,40 73,45 3,66 16,30 52,09 11,73 665,68 860,55 PLANTA PRIMERA ESCALERA 1 CORO ESCALERA 2 ALMACEN 1 ALMACEN 2 TOTAL SUP. ÚTIL SUP. CONSTRUIDA ÚTIL 7,55 101,15 16,15 5,00 70,96 200,81 270,75 TOTAL SUPERFICIE UTIL TOTAL SUP. CONSTRUIDA 866,49 1131,30 3.4. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el Proyecto Se entiende como tales, todos aquellos parámetros que nos condicionan la elección de los concretos sistemas del edificio. Estos parámetros pueden venir determinados por las condiciones del terreno, de las parcelas colindantes, por los requerimientos del programa funcional, etc. 3.4.1. Sistema estructural 3.4.1.1. Cimentación NO SE ACTUA SOBRE LA CIMENTACION EXISTENTE. 3.4.1.2. Estructura portante Descripción del sistema Se proyecta el refuerzo de ciertas partes de la actual estructura portante por medio de zunchos perimetrales de borde en la parte de coronación de muros y zunchos encastrados en los muros maestros que componen los cerramientos. Parámetros Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva y la modulación estructural. Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE. 3.4.1.3. Estructura horizontal Descripción del sistema Sobre los pilares y muros maestros existentes se apoyarán unas vigas de madera que soportarán unas viguetas de igual material, que serán las que soporten el posterior entablado y capas finales que conforman los forjados. El forjado de techo de la zona de la sala de calderas, está compuesto por una losa horizontal de hormigón armado. Todos los forjados proyectados son horizontales y la cubierta se soluciona a base de vigas de madera laminada de abeto en color blanco, que sustentarán las viguetas de madera que formarán las aguas de la cubierta. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 9 1. Parámetros Memoria Descriptiva Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva y la modulación estructural. Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE. 3.4.2. Sistema envolvente Conforme al “Apéndice A: Terminología” del DB HE se establecen las siguientes definiciones: Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. 3.4.2.1. Fachadas Descripción del sistema F1 – Los cerramientos del edificio se resuelven de diferentes maneras en función de las necesidades, pues según se observa en la documentación gráfica, en ciertas partes del edificio estos son inexistentes y en otros se debe construir una hoja interior de apoyo. En los muros existentes y con buena conservación, simplemente se limitará a la restauración estética superficial de la piedra y en la fachada oeste, se crea uno nuevo en parte, compuesto por piedra de idénticas características a la existente o ladrillo caravista en la hoja exterior, cámara de aire y una hoja interior a base de bloques de termoarcilla sobre la que se sustentará una perfilería metálica a la que se adosará una placa de yeso laminado ignifugo FOC con aislante E:40+15mm. Los acabados se describen en el Apartado 3.4.4. de la Memoria Descriptiva. Para los huecos se utilizarán carpinterías de madera de Iroko con doble vidrio Climalit formado por un vidrio float incoloro de 4 mm. y un vidrio laminado de seguridad Stadip 33.1 incoloro de 6 mm., cámara de aire deshidratado de 6 u 8 mm con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos. Parámetros Seguridad estructural: peso propio, sobrecarga de uso, viento y sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se consideran al margen de las sobrecargas de usos, las acciones de viento y las sísmicas. Seguridad en caso de incendio Se considera la resistencia al fuego de las fachadas para garantizar la reducción del riesgo de propagación exterior, así como las distancias entre huecos a edificios colindantes. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones. Accesibilidad por fachada: se ha tenido en cuenta los parámetros dimensionales de ancho mínimo, altura mínima libre y la capacidad portante del vial de aproximación. La altura de evacuación descendente es inferior a 9 m. Seguridad de utilización En las fachadas se ha tenido en cuenta el diseño de elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén situados sobre zonas de circulación, así como la altura de los huecos y sus carpinterías al piso, y la accesibilidad a los vidrios desde el interior para su limpieza. Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de la parte del sistema evolvente correspondiente a las fachadas, se ha tenido en cuenta la zona pluviométrica, la altura de coronación del edificio sobre el terreno, la zona eólica, la clase del entorno en que está situado el edificio, el grado de exposición al viento, y el grado de impermeabilidad exigidos en el DB HS 1. Protección frente al ruido Se considera el índice global de reducción acústica ponderado para tráfico de automóviles a ruido aéreo de la parte ciega de los cerramientos de fachada, junto con los de las ventanas y puertas, las cajoneras de persianas y los aireadores de la instalación de ventilación, conforme a la opción simplificada del DB HR. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 10 1. Memoria Descriptiva Ante la inexistencia de un mapa de ruidos ni de datos oficiales del valor del índice de ruido día Ld en Palencia, se parte de un valor Ld de 60 dBA correspondiente al tipo de área acústica de sectores de territorio con predominio de suelo de uso residencial. Ahorro de energía: Limitación de la demanda energética Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática E1. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además, la transmitancia media de los muros de cada fachada y de una medianera vista con sus correspondientes orientaciones, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en las fachadas, tales como, contorno de huecos, cajoneras de persianas y pilares, la transmitancia media de los huecos de fachada para cada orientación, y el factor solar modificado medio de los huecos de fachada para cada orientación. Para la comprobación de las condensaciones se comprueba la presión de vapor de cada una de las capas de la envolvente partiendo de los datos climáticos de invierno más extremos. También se ha tenido en cuenta la clasificación de las carpinterías para la limitación de permeabilidad al aire. Diseño y otros 3.4.2.2. Cubiertas Descripción del sistema C1 – Cubierta en zonas sin ocupación: cubierta inclinada con pendientes del 20%. Los faldones de cubierta se construirán a base de cerchas de madera laminada de diferentes secciones, según queda definido en los planos. Sobre estas vigas se arriostrarán correas de madera laminada que soportarán placas de panel tipo sándwich modelo termochip 10/80/19 con acabado inferior en cemento, lámina de separación tipo delta y cubierta de cobre de junta alzada.Los acabados interiores se describen en el Apartado 3.4.4. de la Memoria Descriptiva. Parámetros Seguridad estructural: peso propio, sobrecarga de uso, nieve, viento y sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen la cubierta se consideran como cargas permanentes. La zona climática de invierno considerada a efectos de sobrecarga de nieve es la 1. Seguridad en caso de incendio Se considera la resistencia al fuego de la cubierta para garantizar la reducción del riesgo de propagación exterior. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones. Seguridad de utilización No se estima ningún parámetro que determine las previsiones técnicas. Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de la parte del sistema evolvente correspondiente a la cubierta, se ha tenido en cuenta su tipo y uso, la condición higrotérmica, la existencia de barrera contra el paso de vapor de agua, el sistema de formación de pendiente, la pendiente, el aislamiento térmico, la existencia de capa de impermeabilización, y el material de cobertura, parámetros exigidos en el DB HS 1. Protección frente al ruido Se considera el índice global de reducción acústica ponderado para tráfico de automóviles a ruido aéreo de la parte ciega de las cubiertas y el de los componentes de los huecos, conforme a la opción simplificada del DB HR. Ahorro de energía: Limitación de la demanda energética Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática E1. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además, la transmitancia media de la cubierta con sus correspondientes orientaciones, la transmitancia media de los huecos o lucernarios para cada orientación, y el factor solar modificado medio de los huecos de cubierta para cada orientación. Para la comprobación de las condensaciones se comprueba la presión de vapor de cada una de las capas de la envolvente partiendo de los datos climáticos de invierno más extremos. Diseño y otros 3.4.2.3. Suelos sobre rasante en contacto con el terreno Descripción del sistema S1 – El suelo de la planta baja se soluciona a base de 15cm de encachado de piedra 40/80mm con lámina superior de polietileno cortahumedad, sobre la que se ejecuta una solera de 15cm de espesor de HA-25, mortero de cemento y arena de río M5 para recrecido y nivelación, lámina impermeabilizante y solado de tarima laminada sintética de 10mm de espesor. Los acabados se describen en el Apartado 3.4.4. de la Memoria Descriptiva. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 11 1. Parámetros Memoria Descriptiva Seguridad estructural: peso propio, sobrecarga de uso, viento y sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen este componente de la envolvente se consideran al margen de las sobrecargas de usos, tabiquerías, acciones de viento y sísmicas. Se determina la tensión admisible máxima del terreno en base a un reconocimiento del terreno. Seguridad en caso de incendio No se estima ningún parámetro que determine las previsiones técnicas. Seguridad de utilización Se ha tenido en cuenta la existencia de desniveles que exijan la disposición de barreras de protección. También se ha tenido en cuenta la diferencia de rasantes de los pisos con la acera para la disposición de barreras de protección en las carpinterías. Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de la parte del sistema evolvente correspondiente al suelo, se ha tenido en cuenta su tipo y el tipo de intervención en el terreno, la presencia de agua en función del nivel freático, el coeficiente de permeabilidad del terreno, el grado de impermeabilidad y el tipo de muro con el que limita, parámetros exigidos en el DB HS 1. Protección frente al ruido No se estima ningún parámetro que determine las previsiones técnicas. Ahorro de energía: Limitación de la demanda energética Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática E1. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta la transmitancia media del suelo. Diseño y otros 3.4.2.4. Suelos sobre rasante en contacto con cámara sanitaria No existen. 3.4.3. Sistema de compartimentación Se definen en este apartado los elementos de cerramiento y particiones interiores. Los elementos proyectados cumplen con las exigencias básicas del CTE, cuya justificación se desarrolla en la Memoria de cumplimiento del CTE en los apartados específicos de cada Documento Básico. Se entiende por partición interior, conforme al “Apéndice A: Terminología” del DB HE 1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Descripción del sistema Partición 1 ESH1 – Forjado de separación entre plantas en la zona de sala de calderas: losa plana de hormigón armado. El resto de forjados se construyen a base de entramado de madera laminada, formados por correas de madera laminada, entablado de madera inferior, lámina impermeabilizante, capa de hormigón de 8cm y solado de tarima laminada sintética. Los acabados se describen en el Apartado 3.4.4. de la Memoria Descriptiva. Partición 2 ESV2 - Tabiquería divisoria interior: tabicón de ladrillo hueco doble de 7/9 cm. de espesor. Los acabados se describen en el Apartado 3.4.4. de la Memoria Descriptiva. Partición 3 ESV3 - Puertas de paso de hojas abatibles de carpintería de madera de Iroko. Se utilizará un modelo de carpintería que incorpora un aireador de paso montado entre el precerco y el cerco de la carpintería. Parámetros que determinan las previsiones técnicas Partición 1 Protección contra incendios. Para la adopción de esta compartimentación se ha tenido en cuenta la consideración del garaje como zona de riesgo especial, su clasificación y su superficie construida, conforme a lo exigido en el DB SI 1. Protección frente al ruido. Para la adopción de esta compartimentación se ha tenido en cuenta el índice global de reducción acústica ponderado a ruido aéreo, y el índice global de presión de ruido de impactos normalizado del forjado, como el de un elemento de separación horizontal entre un recinto habitable y/o protegido y un recinto no habitable dentro de la misma unidad de uso, conforme a la opción simplificada del DB HR. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 12 1. Memoria Descriptiva Para los suelos flotantes y los techos suspendido se considera además, la mejora del índice global de reducción acústica ponderado a ruido aéreo, y la reducción del nivel global de presión de ruido de impactos. Ahorro de energía. Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática D1. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta la transmitancia media de la partición considerada como una partición interior con recinto no habitable con sus correspondientes orientaciones, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en la partición. Partición 2 Protección frente al ruido. Para la adopción de esta compartimentación se ha tenido en cuenta el índice global de reducción acústica ponderado a ruido aéreo de la pared, como el de un elemento de tabiquería entre recintos habitables y protegidos dentro de la misma unidad de uso, conforme a la opción simplificada del DB HR. Partición 3 Protección frente al ruido. Para la adopción de esta compartimentación se ha tenido en cuenta el índice global de reducción acústica ponderado a ruido aéreo de la puerta, como el de un elemento de tabiquería entre recintos habitables y protegidos dentro de la misma unidad de uso, conforme a la opción simplificada del DB HR. Salubridad: Calidad del aire interior. Para la adopción de esta compartimentación se ha tenido en cuenta el caudal de aire de paso del aireador incorporado en la puerta conforme al DB HS 3. 3.4.4. Sistema de acabados Se definen en este apartado una relación y descripción de los acabados empleados en el edificio, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Revestimientos exteriores Descripción del sistema Revestimiento 1 Ladrillo caravista de tejar para formación y recrecido de muros de fachada. Revestimiento 2 Muros de sillería de piedra caliza a una cara vista. Parámetros que determinan las previsiones técnicas Revestimiento 1 Protección frente a la humedad: Para la adopción de este acabado se ha tenido en cuenta la previsión de impedir el ascenso de agua por capilaridad desde el nivel del suelo exterior de la acera, el coeficiente de succión y la altura del zócalo, conforme a lo exigido en el DB HS 1. Revestimiento 2 Protección frente a la humedad: Para la adopción de este acabado se ha tenido en cuenta el grado de permeabilidad de las fachadas, la zona pluviométrica de promedios, el grado de exposición al viento del emplazamiento del edificio y la altura del mismo, conforme a lo exigido en el DB HS 1. Revestimiento 3 Revestimientos interiores Descripción del sistema Revestimiento 1 Placas de yeso laminado ignifugo FOC con aislante E:40+15mm con perfilería galvanizada oculta de E:46mm. Acabado pintado en pintura lisa mate. Revestimiento 2 Guarnecido y enlucido de yeso de 15 mm. de espesor en paredes de recepción y almacenes, así como sala de calderas. vestíbulo. Acabado final con pintura plástica lisa mate lavable de 1ª calidad. Revestimiento 3 Alicatado de piezas de gres porcelánico en baños. Revestimiento 4 Falso techo de placas de escayola en techos de recepción . Acabado final con pintura plástica lisa mate estándar. Parámetros que determinan las previsiones técnicas Revestimiento 1 Seguridad en caso de incendio: Para la adopción de este material se ha tenido en cuenta la reacción al fuego del material de acabado. Revestimiento 2 Seguridad en caso de incendio: Para la adopción de este material se ha tenido en cuenta la reacción al fuego del material de acabado. Revestimiento 3 Protección frente a la humedad: Para la adopción de este material se ha tenido en cuenta la previsión de impermeabilidad y facilidad de limpieza. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 13 1. Revestimiento 4 Seguridad en caso de incendio: Para la adopción de este material se ha tenido en cuenta la reacción al fuego del material de acabado. Solados Solado 1 Memoria Descriptiva Descripción del sistema Pavimento de tarima laminada sintética tipo PERGO PUBLIC EXTREME. Parámetros que determinan las previsiones técnicas Solado 1 Seguridad en caso de incendio: Para la adopción de este material se ha tenido en cuenta la reacción al fuego del material de acabado. Seguridad en utilización: Para la adopción de este material se ha tenido en cuenta la resbaladicidad del suelo. 3.4.5. Sistema de acondicionamiento ambiental Entendido como tal, los sistemas y materiales que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Se definen en este apartado los parámetros establecidos en el Documento Básico HS de Salubridad, y cuya justificación se desarrolla en la Memoria de cumplimiento del CTE en los apartados específicos de los siguientes Documentos Básicos: HS 1, HS 2 y HS 3. Parámetros que determinan las previsiones técnicas HS 1 Protección frente a la humedad Suelos: Se ha tenido en cuenta la presencia del agua en el terreno en función de la cota del nivel freático y del coeficiente de permeabilidad del terreno, el grado de impermeabilidad, el tipo de muro con el que limita, el tipo constructivo del suelo y el tipo de intervención en el terreno. Fachadas. Se ha tenido en cuenta la zona pluviométrica, la altura de coronación del edificio sobre el terreno, la zona eólica, la clase del entorno en que está situado el edificio, el grado de exposición al viento, el grado de impermeabilidad y la existencia de revestimiento exterior. Cubiertas. Se ha tenido en cuenta su tipo y uso, la condición higrotérmica, la existencia de barrera contra el paso de vapor de agua, el sistema de formación de pendiente, la pendiente, el aislamiento térmico, la existencia de capa de impermeabilización, el material de cobertura, y el sistema de evacuación de aguas. HS 2 Recogida y evacuación de escombros Para las previsiones técnicas de esta exigencia básica se ha tenido en cuenta el sistema de recogida de residuos de la localidad, la tipología de edificación unifamiliar en cuanto a la dotación del almacén de contenedores de edificio y al espacio de reserva para recogida, y el número de personas ocupantes habituales de la misma para la capacidad de almacenamiento de los contenedores de residuos. HS 3 Calidad del aire interior Para las previsiones técnicas de esta exigencia se ha tenido en cuenta los siguientes factores: número de personas ocupantes habituales, sistema de ventilación empleado, clase de las carpinterías exteriores utilizadas, sistema de cocción de la cocina, tipo de caldera en el caso que esté situada en la cocina, superficie de cada estancia, zona térmica, número de plantas del edificio y clase de tiro de los conductos de extracción. 3.4.6. Sistema de servicios Se entiende por sistema de servicios, el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de éste. Se definen en este apartado una relación y descripción de los servicios que dispondrá el edificio, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Su justificación se desarrolla en la Memoria de cumplimiento del CTE y en la Memoria de cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 14 1. Memoria Descriptiva Parámetros que determinan las previsiones técnicas Abastecimiento de agua Abastecimiento directo con suministro público continuo y presión suficientes. Esquema general de la instalación de un solo titular/contador. Evacuación de aguas Red pública unitaria (pluviales + residuales). Cota del alcantarillado público a mayor profundidad que la cota de evacuación. Evacuación de aguas residuales domésticas y pluviales, sin drenajes de aguas correspondientes a niveles freáticos. Suministro eléctrico Red de distribución pública de baja tensión según el esquema de distribución “TT”, para una tensión nominal de 230 V en alimentación monofásica, y una frecuencia de 50 Hz. Instalación eléctrica para alumbrado y tomas de corriente para aparatos electrodomésticos y usos varios de edificación unifamiliar. Telefonía Redes privadas de varios operadores. Telecomunicaciones Redes privadas de varios operadores Recogida de basuras Sistema de recogida de residuos centralizada con contenedores de calle de superficie. MD4 Prestaciones del edificio 4.1. Prestaciones del edificio Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Requisitos básicos Según CTE Seguridad En Proyecto DB-SE Seguridad estructural DB-SE DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI DB-SU Seguridad de utilización DB-SU Habitabilidad Funcionalidad DB-HS Salubridad DB-HS DB-HR Protección frente al ruido DB-HR DB-HE Ahorro de energía y aislamiento térmico DB-HE Utilización Ordenanza urbanística zonal Accesibilidad Acceso a los servicios Prestaciones según el CTE en Proyecto De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. De tal forma que el ruido percibido no ponga en riesgo la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13370:1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 15 1. Requisitos básicos Según CTE Memoria Descriptiva En Proyecto Prestaciones que superan al CTE en Proyecto Seguridad DB-SE DB-SI DB-SU Seguridad estructural Seguridad en caso de incendio Seguridad de utilización DB-SE DB-SI DB-SU No se acuerdan No se acuerdan No se acuerdan Habitabilidad DB-HS DB-HR DB-HE Salubridad Protección frente al ruido Ahorro de energía DB-HS DB-HR DB-HE No se acuerdan No se acuerdan No se acuerdan Funcionalidad Utilización Accesibilidad Acceso a los servicios Ordenanza urbanística zonal Reglamento Castilla y León Otros reglamentos No se acuerdan 4.2. Limitaciones de uso del edificio El edificio solo podrá destinarse al uso previsto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso, que será objeto de una nueva licencia urbanística. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio, ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. Limitaciones de uso de las instalaciones. Las instalaciones previstas solo podrán destinarse vinculadas al uso del edificio y con las características técnicas contenidas en el Certificado de la instalación correspondiente del instalador y la autorización del Servicio Territorial de Industria y Energía de la Junta de Castilla y León. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 16 2. Memoria Constructiva CTE 2. Memoria Constructiva MC 1 Sustentación del edificio 1.1. Bases de cálculo 1.2. Estudio geotécnico MC 2 Sistema estructural 2.1. Procedimientos y métodos empleados para todo el sistema estructural 2.2. Cimentación 2.3. Estructura portante 2.4. Estructura horizontal MC 3 Sistema envolvente 3.1. Subsistema Fachadas 3.2. Subsistema Cubiertas 3.3. Subsistema Suelos 3.4. Subsistema Medianeras 3.5. Subsistema Cerramientos en contacto con el terreno 3.6. Subsistema Particiones interiores de espacios habitables con no habitables 3.7. Demanda energética máxima prevista del edificio MC 4 Sistema de compartimentación MC 5 Sistemas de acabados 5.1. Revestimientos exteriores 5.2. Revestimientos interiores 5.3. Solados 5.4. Cubierta MC 6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones. 6.1. Subsistema de Protección contra Incendios 6.2. Subsistema de Pararrayos 6.3. Subsistema de Electricidad 6.4. Subsistema de Alumbrado 6.5. Subsistema de Fontanería 6.6. Subsistema de Evacuación de residuos líquidos y sólidos 6.7. Subsistema de Ventilación 6.8. Subsistema de Telecomunicaciones 6.9. Subsistema de Instalaciones Térmicas del edificio 6.10. Subsistema de Energía Solar Térmica MC 7 Equipamiento ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 2. Memoria Constructiva CTE MC1 2. Memoria Constructiva Sustentación del edificio Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. 1.1. Bases de cálculo Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Verificaciones Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Acciones Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DBSE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 – 4.4 – 4.5). 1.2. Estudio geotécnico Generalidades El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Datos estimados Terreno sin cohesión, nivel freático y edificaciones colindantes. Tipo de reconocimiento Topografía del terreno sensiblemente plana. En base a un reconocimiento del terreno y de otro próximo sobre el que se ha realizado un estudio geotécnico, se trata de un suelo de gravas con matriz abundante de arenas y arcillas de color marrón-rojizo, con una profundidad estimada de este nivel de 3 m. A partir de los 3 m. de profundidad afloran arenas, limos y arcillas. Parámetros geotécnicos estimados Cota de cimentación Estrato previsto para cimentar Nivel freático Coeficiente de permeabilidad Tensión admisible considerada Peso especifico del terreno Angulo de rozamiento interno del terreno MC2 No se estima. No se estima. Desconocido. Estimado > 4,00 m. Ks = 10-4 cm/s 0,15 N/mm² γ = 19 kN/m3 ϕ = 35º Sistema estructural Se establecen los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. 2.1. Procedimientos y métodos empleados para todo el sistema estructural El proceso seguido para el cálculo estructural es el siguiente: primero, determinación de situaciones de dimensionado; segundo, establecimiento de las acciones; tercero, análisis estructural; y cuarto dimensionado. Los métodos de comprobación utilizados son el de Estado Límite Ultimo para la resistencia y estabilidad, y el de Estado Límite de Servicio para la aptitud de servicio. Para más detalles consultar la Memoria de Cumplimiento del CTE, Apartados SE 1 y SE 2. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 2. Memoria Constructiva 2.2. Cimentación El capítulo de cimentación de la presente obra se reduce al atado de las zapatas de la estructura de hormigón armado diseñada para sustentar la fachada oeste. También se ha diseñado una zapata corrida para el muro de contención que se prevé en la parte del atrio cuyo murete se rehace. 2.3. Estructura portante No se proyecta ningún sistema de estructura portante, pues se utilizará como base los muros de carga existentes, reforzados en su perímetro por medio de zunchos intermedios y de coronación a base de hormigón armado amarrados a éstos. 2.4. Estructura horizontal Datos e hipótesis de partida El diseño de la estructura ha estado condicionado al programa funcional a desarrollar a petición de la propiedad, sin llegar a conseguir una modulación estructural estricta así como a los pilares y los muros de carga existentes en la actualidad. Principalmente el pórtico de la fachada oeste y el atado zunchos de coronación y apoyo de cubierta. También se proyecta una losa plana de hormigón armado en la zona de calderas. El resto de estructuras, como son la planta del coro, la cubierta y la cubrición del soportal se realizarán con madera laminada, de la que más adelante se adjunta la justificación estructural de las dimensiones de las piezas adoptadas. Utilización de un forjado con Autorización de Uso. Programa de necesidades El programa de necesidades es el dispuesto por la propiedad, en función de la estructura existente. Bases de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la teoría de los Estados Límites de la Instrucción EHE-08. El método de cálculo de los forjados se realiza mediante un cálculo plano en la hipótesis de viga continua empleando el método matricial de rigidez o de los desplazamientos, con un análisis en hipótesis elástica según EHE-08, y en cumplimiento de el DB-SE-M para el caso de las cubiertas proyectadas. Descripción constructiva Cotas de la cara superior de los forjados: Nivel 0 - Forjado de piso de planta baja: Nivel 1 - Forjado de suelo de coro: Nivel 2- Forjado de cubierta: +0.00 m. +4,90 m. +13,90 m. Las vigas serán de madera laminada de función variable, según viene recogido en la documentación gráfica, en función de las solicitaciones y las luces a salvar. Los zunchos de borde se ejecutarán para encadenado y reparto de las cargas de los muros de carga. Los vuelos de los aleros del forjado de cubierta se realizarán con por medio de losas de hormigón armado, forrados exteriormente con postizos de madera encastrados en los muros de cerramiento. Características de los materiales MC3 Hormigón armado HA-25, acero B500S para barras corrugadas, acero B500T para mallas electrosoldadas, y bovedillas cerámicas. Sistema envolvente Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio relacionados en la Memoria Descriptiva, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento térmico, aislamiento acústico y sus bases de cálculo. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 2. Memoria Constructiva Definición del aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectadas según el Apartado MC6 de Subsistema de acondicionamiento e instalaciones. 3.1. Subsistema Fachadas Elemento F1: Fachadas a exterior Elemento F1: Fachadas a exterior Definición constructiva Los cerramientos del edificio se resuelven de diferentes maneras en función de las necesidades, pues según se observa en la documentación gráfica, en ciertas partes del edificio estos son inexistentes y en otros se debe construir una hoja interior de apoyo. En los muros existentes y con buena conservación, simplemente se limitará a la restauración estética superficial de la piedra existente y en la fachada lateral izquierda, se crea uno nuevo en parte, compuesto por piedra de idénticas características a la existente o ladrillo caravista en la hoja exterior, cámara de aire y una hoja interior a base de bloques de termoarcilla sobre la que se sustentará una perfilería metálica a la que se adosará una placa de yeso laminado ignifugo FOC con aislante E:40+15mm. Los acabados se describen en el Apartado 3.4.4. de la Memoria Descriptiva. Para los huecos se utilizarán carpinterías de madera de Iroko con doble vidrio Climalit formado por un vidrio float incoloro de 4 mm. y un vidrio laminado de seguridad Stadip 33.1 incoloro de 6 mm., cámara de aire deshidratado de 6 u 8 mm con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes de vidrio y colocación Comportamiento y bases de cálculo del elemento F1 frente a: Peso propio Acción permanente según DB SE-AE: 3,70 kN/m². Viento Acción variable según DB SE-AE: Presión estático del viento Qe = 0,61 kN/m². Sismo Acción accidental según DB SE-AE: No se evalúan según NCSE-02. Fuego Propagación exterior según DB-SI: Resistencia al fuego EI-240. Seguridad de uso Riesgo de caídas en ventanas según DB-SU: Altura entre pavimento y ventana > 90 cm. Comportamiento frente a la humedad Protección frente a la humedad según DB HS 1: Dispone de una barrera de resistencia media a la filtración tipo N1 (enfoscado de mortero hidrófugo tipo CS III W1 ó CS IV W1 intermedio en la cara interior de la hoja principal de 1 cm. de espesor). Aislamiento acústico Protección contra el ruido según DB HR: Tipo 1 – 2 Hojas apoyadas sin bandas elásticas. Índice global de reducción acústica ponderado RA según CEC del CTE y catálogos de fabricantes: De la parte ciega: 60 dBA De la parte acristalada: 29 dBA (con doble vidrio 4+6+4 mm.) Del capialzado de la persiana de PVC Rolaplus: 36 dBA Diferencia de niveles acústica normalizada Dn,e,w según catálogo de fabricantes: Aireadores Air-in lateral ALD: 39 - 43 dB Limitación de la demanda energética según DB HE 1: Valores de transmitancias: De fachadas: 0,33 W/m² K De marcos de huecos: 2,90 W/m² K De vidrios dobles 4+6+4 mm. normal: 2,80 W/m² K Aislamiento térmico 3.2. Subsistema Cubierta Elemento C1: Cubierta a exterior Elemento C1: Cubierta a exterior Definición constructiva C1 – Cubierta en zonas sin ocupación: cubierta inclinada con pendientes del 20%. Los faldones de cubierta se construirán a base de cerchas de madera laminada de diferentes secciones, según queda definido en los planos. Sobre estas vigas se arriostrarán correas de madera laminada que soportarán placas de panel tipo sándwich modelo termochip 10/80/19 con acabado inferior en cemento, lámina de separación tipo delta y cubierta de cobre de junta alzada. Los acabados interiores se describen en el Apartado 3.4.4. de la Memoria Descriptiva. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 2. Memoria Constructiva Comportamiento y bases de cálculo del elemento C1 frente a: Peso propio Acción permanente según DB SE-AE: 7,00 kN/m². Nieve Acción variable según DB SE-AE: Sobrecarga de nieve 0,50 kN/m². Viento Acción variable según DB SE-AE: Presión estático del viento Qe = 0,61 kN/m². Sismo Acción accidental según DB SE-AE: No se evalúan según NCSE-02. Fuego Propagación exterior según DB-SI: Resistencia al fuego REI-120. Evacuación de aguas Evacuación de aguas DB HS 5: Recogida de aguas pluviales con conexión a la red de saneamiento. Comportamiento frente a la humedad Protección frente a la humedad según DB HS 1: Dispone de una pendiente del 35% por la que no es exigible capa de impermeabilización. Aislamiento acústico Protección contra el ruido según DB HR: Índice global de reducción acústica ponderado RA = 57 dBA. Aislamiento térmico Limitación de la demanda energética según DB HE 1. Valor de transmitancia de la cubierta: 0,30 W/m² K 3.3. Subsistema Suelos Suelos sobre rasante en contacto con el terreno Descripción del sistema S1 – El suelo de la planta baja se soluciona a base de 15cm de encachado de piedra 40/80mm con lámina superior de polietileno cortahumedad, sobre la que se ejecuta una solera de 15cm de espesor de HA-25, mortero de cemento y arena de río M5 para recrecido y nivelación, lámina impermeabilizante y solado de tarima laminada sintética de 10mm de espesor. Los acabados se describen en el Apartado 3.4.4. de la Memoria Descriptiva. Parámetros Seguridad estructural: peso propio, sobrecarga de uso, viento y sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen este componente de la envolvente se consideran al margen de las sobrecargas de usos, tabiquerías, acciones de viento y sísmicas. Se determina la tensión admisible máxima del terreno en base a un reconocimiento del terreno. Seguridad en caso de incendio No se estima ningún parámetro que determine las previsiones técnicas. Seguridad de utilización Se ha tenido en cuenta la existencia de desniveles que exijan la disposición de barreras de protección. También se ha tenido en cuenta la diferencia de rasantes de los pisos con la acera para la disposición de barreras de protección en las carpinterías. Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de la parte del sistema evolvente correspondiente al suelo, se ha tenido en cuenta su tipo y el tipo de intervención en el terreno, la presencia de agua en función del nivel freático, el coeficiente de permeabilidad del terreno, el grado de impermeabilidad y el tipo de muro con el que limita, parámetros exigidos en el DB HS 1. Protección frente al ruido No se estima ningún parámetro que determine las previsiones técnicas. Ahorro de energía: Limitación de la demanda energética Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática D1. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta la transmitancia media del suelo. 3.4. Subsistema Medianeras NO SE PROYECTAN 3.5. Cerramientos en contacto con el terreno NO SE PROYECTAN ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 5 2. Memoria Constructiva 3.6. Subsistema Particiones interiores de espacios habitables con espacios no habitables UNICAMENTE SE PROYECTA PARTICION EN LA ZONA DE SALA DE CALDERAS. Descripción del sistema ESH1 – Forjado de separación entre plantas en la zona de sala de calderas: losa plana de hormigón armado. Partición 1 El resto de forjados se construyen a base de entramado de madera laminada, formados por correas de madera laminada, entablado de madera inferior, lámina impermeabilizante, capa de hormigón de 8cm y solado de tarima laminada sintética. Los acabados se describen en el Apartado 3.4.4. de la Memoria Descriptiva. 3.7. Demanda energética máxima prevista del edificio QUEDARÁ DEFINIDA EN EL PROYECTO ESPECÍFICO QUE SE REALIZARÁ A TAL EFECTO. MC4 Sistema de compartimentación UNICAMENTE SE PROYECTA COMPARTIMENTACION EN LA ZONA PERTENECIENTE AL EDIFCIO DE RECEPCION. ESV2 - Tabiquería divisoria interior: tabicón de ladrillo hueco doble de 7/9 cm. de espesor. Los acabados se describen en el Apartado 3.4.4. de la Memoria Descriptiva. Partición 2 MC5 Sistemas de acabados Se indican las características y prescripciones de los acabados de los paramentos descritos en la Memoria Descriptiva a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad. 5.1. Revestimientos exteriores Revestimientos exteriores Descripción del sistema Revestimiento 1 Ladrillo caravista de tejar para formación y recrecido de muros de fachada. Revestimiento 2 Muros de sillería de piedra caliza a una cara vista. 5.2. Revestimientos interiores Revestimientos interiores Descripción del sistema Revestimiento 1 Placas de yeso laminado ignifugo POC con aislante E:40+15mm con perfilería galvanizada oculta de E:46mm. Acabado pintado en pintura lisa mate. Revestimiento 2 Guarnecido y enlucido de yeso de 15 mm. de espesor en paredes de recepción y almacenes, así como sala de calderas. vestíbulo. Acabado final con pintura plástica lisa mate lavable de 1ª calidad. Revestimiento 3 Alicatado de piezas de gres porcelánico en baños. Revestimiento 4 Falso techo de placas de escayola en techos de recepción . Acabado final con pintura plástica lisa mate estándar. 5.3. Solados Solado 1 Pavimento de tarima laminada sintética tipo PERGO PUBLIC EXTREME, colocada sobre una solera de hormigón armado sobre encachado de piedra caliza. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 6 2. Memoria Constructiva 5.4. Cubierta Cubierta 1 Descripción Cubierta inclinada con pendientes del 20%. Los faldones de cubierta se construirán a base de cerchas de madera laminada de diferentes secciones, según queda definido en los planos. Sobre estas vigas se arriostrarán correas de madera laminada que soportarán placas de panel tipo sándwich modelo termochip 10/80/19 con acabado inferior en cemento, lámina de separación tipo delta y cubierta de cobre de junta alzada. Funcionalidad No se estiman. Seguridad Reacción al fuego y propagación exterior según DB SI 2: clase de reacción al fuego BROOF(t1). Habitabilidad Protección frente a la humedad DB HS 1: la pendiente y solape de las tejas aseguran la impermeabilidad. Requisitos de MC6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones Se indican los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. 2. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicación, etc. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. 6.1. Subsistema de Protección contra Incendios Objetivos a cumplir Disponer de equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción de un incendio. Prestaciones Se contempla la colocación de un sistema de detección de humos, en cumplimiento del documento básico de seguridad de incendios. Bases de cálculo Descripción y características Dotación de extintores de diferentes tipos en el perímetro interior del edificio, tal y como viene contemplado en la documentación gráfica adjunta. Según DB SI 4, 1 extintor cada 15 m. de recorrido desde todo origen de evacuación. Los extintores estarán señalizados con una placa fotoluminiscente de 210x210 mm., conforme a la norma UNE 23035-4, y dispondrá de alumbrado de emergencia que entre en funcionamiento en caso de fallo en el suministro del alumbrado normal, cuyas características se describen en el Apartado 6.4. del Subsistema de Alumbrado. 6.2. Subsistema de Pararrayos Datos de partida Densidad de impactos sobre el terreno: Altura del edificio en el perímetro: Superficie de captura equivalente del edificio: Coeficiente relacionado con el entorno: Coeficiente función del tipo de construcción: 2 impactos / año km² 16 m. 12.500 m² 0,50 Próximo a otros edificios de la misma altura. 2,00 Estructura y cubierta metálica. Objetivos a cumplir Limitar el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo. Prestaciones Para el edificio proyectado es exigible una instalación de protección contra el rayo. Bases de cálculo Según el procedimiento de verificación del DB SU 8, la frecuencia esperada de impactos Ne es inferior al riesgo admisible Na. Descripción y características Se proyecta la instalación de un pararrayos formado por cabeza electro-condensadora con sistema de anticipación en tiempo, para un radio de protección de 65 m., pieza de adaptación cabezal-mástil, mástil adosado telescópico de 6 m. de acero galvanizado sujeto con doble anclaje de 60 cm. de longitud, conductor de cobre electrolítico desnudo de 70 mm2. de sección, sujeto con abrazaderas de cobre fundido, con tubo protector de acero galvanizado en la base hasta una altura de 20 m., puesta a tierra mediante placa de cobre electrolítico de 500x500x1,5 mm, en arqueta de registro de PVC. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 7 2. Memoria Constructiva 6.3. Subsistema de Electricidad Datos de partida Obra de Rehabilitación destinada a uso Público. Sup. útil 1.131m². Suministro por la red de distribución de IBERDROLA, disponiendo de una acometida de tipo aero-subterránea. Objetivos a cumplir El suministro eléctrico en baja tensión para la instalación proyectada, preservar la seguridad de las personas y bienes, asegurar el normal funcionamiento de la instalación, prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios, y contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de la instalación. Prestaciones Suministro eléctrico en baja tensión para alumbrado, tomas de corrientes. Bases de cálculo Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002), así como a las Instrucciones Técnicas Complementarias (ICT) BT 01 a BT 51. Descripción y características Tal y como se refleja en los planos correspondientes, se trata de una instalación eléctrica para alumbrado y tomas de corriente para usos diversos no especificados pero relacionados con actividades expositivas y culturales (conciertos, conferencias,…). Se proyecta para un grado de electrificación elevado y una potencia previsible >9.200 W EN TRIFÁSICO. La instalación a ejecutar comprende: 1. Acometida Se dispondrá de una acometida de tipo aero-subterránea conforme a la ITC-BT-11. 2. Caja General de Protección y Medida (CGPM) Intensidad nominal de la CGP: Potencia activa total: Canalización empotrada: 63 A >9.200 W (QUEDARÁ DEFINIDA EN EL PROYECTO ESPECIFICO) Tubo de PVC flexible de ø 40 mm. 3. Derivación individual (DI) Intensidad: Carga previsible: Conductor unipolar rígido: Conductor unipolar rígido: Sección S cable fase: Sección S cable neutro: Sección S cable protección: Sección S hilo de mando: Tubo en canalización enterrada: Tubo en canalización empotrada: 63 A 9.200 W H 07V – R para 450/750 voltios RV 0,6/1 kV – K para 1000 voltios 16 mm² 16 mm² 16 mm² 1,5 mm² Tubo de PVC rígido de ø 40 mm. Tubo de PVC flexible de ø 40 mm. 4. Dispositivos Generales e Individuales de Mando y Protección (DGMP – ICP) Los dispositivos generales e individuales de mando y protección proyectados son los siguientes: - 1 interruptor general automático de 63 A II. Poder de corte mínimo de 4,5 kA. 3 interruptores diferenciales generales de 40 A II y sensibilidad 30 mA. 12 Interruptores automáticos magnetotérmicos de las siguientes características: 2 de 10 A II + 4 de16 A II + 1 de 20 A II + 1 de 25 A II 5. Instalación Interior Circuitos previstos Circuito de Potencia prevista Tipo de toma Interruptor Conductores Tubo Utilización por toma Automático sección mínima Diámetro ———————————————————————————————————————————————— C1 Iluminación 2.000 W Punto de luz 10 A II 2x1,5 mm² + T 16 mm. C2 Iluminación 2.000 W Punto de luz 10 A II 2x1,5 mm² + T 16 mm. C3 Iluminación 2.000 W Punto de luz 10 A II 2x1,5 mm² + T 16 mm. C4 Toma uso general 3.450 W Base 16A 2p+T 16 A II 2x2,5 mm² + T 20 mm. C5 Toma uso general 3.450 W Base 16A 2p+T 16 A II 2x2,5 mm² + T 20 mm. C6 Toma uso general 3.450 W Base 16A 2p+T 16 A II 2x2,5 mm² + T 20 mm. C7 Aseos 3.450 W Base 16A 2p+T 16 A II 2x2,5 mm² + T 20 mm. C8 Automatización 3.450 W Base 16A 2p+T 20 A II 2x4 mm² + T 20 mm. C9 Sala calderas 3.000 W Múltiples 25 A IV 3x6 mm² + T 32 mm. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 8 2. Memoria Constructiva Se dispondrán como mínimo en cada estancia los puntos de utilización que se especifican en la ITC-BT-25. 6. Instalación de puesta a tierra Se conectarán a la toma de tierra toda masa metálica importante, las masas metálicas accesibles de los aparatos receptores, las partes metálicas de los depósitos de gasóleo, de las instalaciones de calefacción general, de las instalaciones de agua, de las instalaciones de gas canalizado y de las antenas de radio y televisión, y las estructuras metálicas y armaduras de muros y soportes de hormigón armado. Para mayor detalle consultar en el Apartado 4 de Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones, la Memoria de cumplimiento del R.E.B.T. 6.4. Subsistema de Alumbrado Datos de partida Obra de Rehabilitación destinada a uso Público. Sup. útil 1.131m². Suministro por la red de distribución de IBERDROLA, disponiendo de una acometida de tipo aero-subterránea. Sala de calderas considerado local de riesgo especial, clasificación riesgo medio. Situación en planta baja. Objetivos a cumplir Limitar el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. Prestaciones Disponer de alumbrado de emergencia en la sala de calderas así como por todo el perímetro interior de los cerramientos que garantice una duración de funcionamiento de 1 hora mínimo a partir del instante en que tenga lugar el fallo, una iluminancia mínima de 1 lux a nivel del suelo, y una iluminancia mínima de 5 lux en el punto donde esté situado el extintor. Bases de cálculo Según DB SU 4. Descripción y características El alumbrado de emergencia entrará en funcionamiento en caso de fallo en el suministro del alumbrado normal. La instalación cumplirá las condiciones de servicio siguientes: - Duración de 1 hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo. - Iluminancia mínima de 1 lux en el nivel del suelo. - Iluminancia mínima de 5 lux en el punto en que esté situado el extintor. Se dispondrá de un aparato autónomo de Alumbrado de Emergencia situado en las puertas de entrada al edificio y junto al extintor de las siguientes características: Aparato de Alumbrado de Emergencia DAISALUX. Serie Hydra N5S Lámpara Fluorescente. Potencia 8 W. Lúmenes: 211. Superficie que cubre: 42,2 m². Batería de Ni-Cd con indicador de carga de batería. Alimentación: 220 V / 50 Hz. Autonomía: 1 hora. 6.5. Subsistema de Fontanería Datos de partida Obra de Rehabilitación destinada a uso Público, con un solo titular. Abastecimiento directo con suministro público continuo y presión suficientes. Caudal de suministro: 2,5 litros/s Presión de suministro: 300 Kpa Objetivos a cumplir Disponer de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retorno que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. Los equipos de producción de agua caliente estarán dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos Prestaciones Disponer de los siguientes caudales instantáneos mínimos para cada tipo de aparato: ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 9 2. Memoria Constructiva Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de AF (dm³/s) Caudal instantáneo mínimo de ACS (dm³/s) 0,10 0,20 0,30 0,20 0,10 0,10 1,25 0,20 0,15 0,20 0,15 0,20 0,20 0,065 0,10 0,20 0,15 0,065 0,10 0,10 0,15 0,10 - Lavabo Ducha Bañera de ≥ 1,40 m. Bañera de < 1,40 m. Bidé Inodoro con cisterna Inodoro con fluxor Fregadero doméstico Lavavajillas doméstico Lavadora doméstica Grifo aislado Grifo garaje Vertedero Temperatura de preparación y almacenamiento de ACS: 60 ºC. Bases de cálculo Diseño y dimensionado de la instalación según DB HS 4, Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios RITE, y sus Instrucciones Técnicas IT. Descripción y características La instalación constará de: ▪ 1 zona de aseos con 2 lavabos y dos inodoros. Los elementos que componen la instalación con los siguientes: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Acometida (llave de toma + tubo de alimentación + llave de corte). Llave de corte general. Filtro de la instalación. Contador en armario o en arqueta. Llave de paso. Grifo o racor de prueba. Válvula de retención. Llave de salida. Tubo de alimentación. Instalación particular interior formada por: llave de paso, derivaciones de A.F. y A.C.S., ramales de enlace de A.F. y A.C.S., y punto de consumo). Ver esquema general de la instalación en la Memoria de cumplimiento del CTE, Apartado HS 4 de Suministro de agua. El trazado de la Instalación de A.F. parte de la llave de paso y del contador. Se atenderá a las condiciones particulares que indique la compañía suministradora. Esta acometida se realizará con tubería de polietileno de alta densidad de ø 25 mm. para una presión nominal de 1 Mpa. Las conducciones interiores vistas se aislarán con coquilla flexible de espuma elastomérica de 25 mm. de espesor. Las conducciones interiores se aislarán con coquilla flexible de polietileno de 10 mm. de espesor. La distribución interior de la instalación se dispondrá preferentemente en horizontal discurriendo oculta por falso techo sobre el piso al que sirven. Alternativamente se podrá empotrar en tabiques de tabicón de ladrillo hueco doble. En el caso que la distribución de la instalación se realice por lo suelos, no existirá ningún contacto entre los suelos flotantes y los conductos de las instalaciones que discurran bajo él. Para ello, los conductos se revestirán con coquilla flexible de espuma elastomérica de 20 mm. de espesor. Se dispondrá de llave de corte general en el edificio. Se dispondrán llaves de paso en cada local húmedo, y antes de cada aparato de consumo, según se indica en el Plano de Instalación de Suministro de Agua. Las tuberías deben ir por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm. Con respecto a las conducciones de gas se guardará una distancia mínima de 3 cm. No es preceptivo disponer de una red de retorno en la red de A.C.S., pues la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado es menor de 15,00 m. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 10 2. Memoria Constructiva La producción de A.C.S. se realizará mediante un acumulador eléctrico y una caldera de gasoil conectada en serie al depósito acumulador y equipado con un sistema de regulación y control automático de la temperatura del agua. 6.6. Subsistema de Evacuación de residuos líquidos y sólidos Datos de partida Evacuación de aguas pluviales a una red de alcantarillado pública unitaria (pluviales + residuales). No se vierten aguas procedentes de drenajes de niveles freáticos. Cota del alcantarillado público por debajo de la cota de evacuación. Diámetro de las tuberías de alcantarillado: 300 mm. Pendiente: 1% - 2% Capacidad: 141 litros/s Objetivos a cumplir Disponer de medios adecuados para extraer las aguas residuales de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. Prestaciones La red de evacuación deberá disponer de cierres hidráulicos, con unas pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y ser autolimpiables, los diámetros serán los apropiados para los caudales previstos, será accesible o registrable para su mantenimiento y reparación, y dispondrá de un sistema de ventilación adecuado que permita el funcionamiento de los cierres hidráulicos. Bases de cálculo Diseño y dimensionado de la instalación según DB HS 5. Descripción y características Instalación de evacuación de aguas pluviales mediante arquetas y colectores enterrados, con cierres hidráulicos, desagüe por gravedad a una arqueta general, que constituye el punto de conexión con la red de alcantarillado público. Las arquetas de dimensiones especificadas en el Plano de Evacuación de Aguas Residuales serán registrables de ladrillo. Se colocarán arquetas en las conexiones y cambios de dirección, según se indica en el Plano. Los colectores enterrados de evacuación horizontal se ejecutarán con tubo de PVC de pared compacta, con uniones en copa lisa pegadas (juntas elásticas), para una presión de trabajo de 5 atm., según se indica en el Plano de Evacuación de Aguas Residuales. La pendiente de los colectores no será inferior del 2%. El desagüe de los inodoros a las bajantes se realizará directamente o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m. Los pozos de registro se ajustarán a la normativa municipal, y de no existir ésta, serán de hormigón armado o ladrillo macizo de 90 cm. de diámetro, con patés de redondos de 16 mm. cada 25 cm. y empotrados 10 cm. en el ladrillo u hormigón. La tapa será de fundición. La conexión a la red general se ejecutará de forma oblicua y en el sentido de la corriente, y con altura de resalto. 6.7. Subsistema de Ventilación Datos de partida Tipo de ventilación: Zona térmica según DB HS 3: Número de plantas: Objetivos a cumplir Disponer de medios para que los recintos del edificio puedan ventilar adecuadamente, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. La evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se realizará por la cubierta. Prestaciones Los caudales de ventilación mínimos a conseguir son: Para todo el edificio: 0,7 Mecánica W 2 litros/s por m² útil Bases de cálculo Diseño y dimensionado de la instalación según DB HS 3. Descripción y características El sistema de ventilación general del edificio será ventilación mecánica de simple flujo autorregulable, con circulación del aire de los locales secos a los húmedos. Admisión del aire por el abside, nave y recepción, extracción del aire por baños, y transición del aire por pasillos, distribuidores y vestíbulos. Extracción del aire mediante un extractor mecánico situado en el extremo superior (boca de expulsión) de los conductos de extracción. Los conductos de extracción podrán ser horizontales y verticales, serán de tubo de PVC / de chapa de acero galvanizado de 110, 125 y 160 mm. de diámetro, de sección uniforme, estancos y registrables en coronación. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 11 2. Memoria Constructiva La ventilación de los aseos se hace con ventilador eléctrico sincronizado con el interruptor de la luz. Se utilizará un aspirador mecánico con un caudal nominal máximo de 250 litros/segundo, situado en la boca de expulsión del conducto de extracción en un lugar accesible para su limpieza. Deberá contar con un sistema que impida la inversión del desplazamiento del aire en todos los puntos, con automatización de arranque y parada Los conductos verticales de extracción se realizarán con piezas prefabricadas cerámicas recibidas con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río con dosificación M-5. Se colocarán las piezas en forma de columna a partir del forjado de techo de la primera planta a ventilar. Serán verticales, de sección uniforme, sin obstáculos en todo su recorrido y estancos. Se rematará en la boca de expulsión con un aspirador híbrido prefabricado de sección útil igual a la del conducto de extracción, colocado sobre el muro de revestimiento del conducto, y protegido con una malla antipájaros. El conducto de salida de humos del grupo térmico de calefacción se realizará con un tubo de doble pared de acero inoxidable 304, espesor 4/10, de 155 mm. de diámetro interior y 185 mm. de diámetro exterior, con aislamiento de lana de Roca inyectada. La superficie total practicable de las ventanas y puertas exteriores de cada local es mayor que 1/20 de la superficie útil del mismo. . 6.8. Subsistema de Telecomunicaciones Datos de partida Edificación de uso Público. Objetivos a cumplir Disponer de acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información. Prestaciones El edificio dispondrá de instalaciones de: Radiodifusión sonora y Televisión de emisiones terrenales analógicas y digitales, y satélites (RTV + TDT), y Telefonía (TB + RDSI). Bases de cálculo Diseño y dimensionado de la instalación según el vigente Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (R.D. 401/2003, de 4 de abril). Descripción y características Instalación de Radiodifusión y Televisión (RTV + TDT) Se prevé la instalación de un sistema individual de captación, distribución y toma de señales de Televisión y Radio en Frecuencia Modulada, compuesta por los siguientes elementos: - Equipo de captación de señales terrenales formado por antenas de UHF, VHF y FM para señales analógicas y digitales. La altura del mástil no sobrepasará los 6 metros. Si se precisa mayor elevación, se colocará el mástil sobre una torreta. - Equipo de captación de señales vía satélite formado por una antena parabólica Off-Set de 80 cm. de diámetro. Si por su ubicación precisara mayor elevación, se colocará sobre una torreta. - Equipos de amplificación, mezclador y distribución de señales captadas de RTV y TDT. Se situará en lugar fácilmente accesible en la planta bajocubierta. El borde inferior del armario de protección en el que se aloje, estará situado a una altura sobre el nivel del suelo de 2 metros. - Red de distribución desde los equipos de amplificación y mezclador hasta las bases de acceso terminal (BAT). Se situará a una distancia mínima de 30 cm. de las conducciones eléctrica y de 5 cm. de las de fontanería, saneamiento, telefonía y gas. - Bases de acceso terminal (BAT) para la conexión de receptores de Televisión y Radio. Se dispondrá de 6 tomas instaladas en topología en estrella o árbol-rama, en el estar-comedor, en la cocina y en los dormitorios, y colocadas a una distancia de 20 cm. del suelo. Instalación de Telefonía (TB + RDSI) Se prevé la instalación de un sistema individual de Telefonía Básica y Digital, compuesta por los siguientes elementos: - Registro Principal (RPP) de la compañía telefónica situada en un punto exterior del muro de fachada según indicación de la misma, red de distribución de par telefónico y punto de acceso al usuario (PAU). ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 12 2. Memoria Constructiva - Red de distribución de par telefónico desde el punto de acceso al usuario (PAU) hasta las bases de acceso terminal (BAT). La instalación se realizará de manera que todos sus elementos queden a una distancia mínima de 5 cm. de las siguientes instalaciones: agua, electricidad, calefacción y gas. 6.9. Subsistema de Instalaciones Térmicas del edificio Datos de partida Edificio Público con un solo titular/contador. Instalación individual de calefacción. No se proyecta instalación de climatización. Equipo de producción de calor: caldera mixta de combustible líquido. Objetivos a cumplir Disponer de unos medios adecuados destinados a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a través de las instalaciones de calefacción y agua caliente sanitaria, con objeto de conseguir un uso racional de la energía que consumen, por consideraciones tanto económicas como de protección al medio ambiente, y teniendo en cuenta a la vez los demás requisitos básicos que deben cumplirse en el edificio, y todo ello durante un periodo de vida económicamente razonable. Los equipos de producción de agua caliente estarán dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. Condiciones interiores de bienestar térmico: Temperatura operativa en verano: 23 a 25 ºC Temperatura operativa en invierno: 21 a 23 ºC Prestaciones Temperatura de preparación y almacenamiento de ACS: 60 ºC. Bases de cálculo Diseño y dimensionado de la instalación según DB HS 4, Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios RITE, y sus Instrucciones Técnicas IT. Descripción y características INSTALACIÓN CON EMISORES TERMOELÉCTRICOS Se proyecta la instalación individual de 8 emisores termoeléctricos para la zona de recepción y aseos. INSTALACIÓN CON BOMBA DE AIRE Para la zona de la nave y abside se colocará una canalización enterrada en todo el perímetro interior del edificio, con rejillas cada 6m aproximadamente. Ver esquema general de la instalación en el Plano de Instalación Calefacción. Todos los elementos se instalarán de forma perfectamente accesible y desmontable, a fin de permitir su regulación, mantenimiento, limpieza, reparación e inspección. 6.10. Subsistema de Energía Solar Térmica No se dispone de subsistema de energía solar térmica, pues se trata de un edificio protegido. MC7 Equipamiento No se proyecta ningún tipo de equipamiento para el edificio. En Palencia, Febrero de 2011. LOS ARQUITECTOS Fdo.: Álvaro Gutiérrez Baños Fdo.: Carlos del Olmo García Fdo.: Juan del Olmo García ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 13 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural CTE - SE Seguridad Estructural SE 1 y SE 2 Resistencia y estabilidad / Aptitud al servicio SE-AE SE-C NCSE-02 EHE-08 Acciones en la edificación Cimentaciones Norma de construcción sismorresistente Instrucción de hormigón estructural SE-A Estructuras de acero SE-F Estructuras de fábrica SE-M Estructuras de madera ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural CTE - SE Seguridad Estructural El objetivo del requisito básico “Seguridad estructural” consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto (Artículo 10 de la Parte I de CTE). El cumplimiento del Documento Básico de “Seguridad Estructural” en edificios de viviendas de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las exigencias básicas SE y de las Guías de aplicación del CTE DAV-SE, SE-C, SE-A, SE-F y SE-M (Documentos de Aplicación a edificios de uso residencial Vivienda). Para satisfacer este objetivo, la vivienda se proyectará, fabricará, construirá y mantendrá de forma que cumpla con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. Prescripciones aplicables conjuntamente con CTE - SE Apartado DB-SE SE-1 y SE-2 Procede No procede Seguridad Estructural DB-SE-AE DB-SE-C SE-AE SE-C Acciones en la Edificación Cimentaciones DB-SE-A DB-SE-F DB-SE-M SE-A SE-F SE-M Estructuras de Acero Estructuras de Fábrica Estructuras de Madera Se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: Apartado NCSE EHE NCSE-02 EHE-08 Procede No procede Norma de Construcción Sismorresistente Instrucción de Hormigón Estructural ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural SE 1 y SE 2 Resistencia y estabilidad – Aptitud al servicio EXIGENCIA BÁSICA SE 1: La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. EXIGENCIA BÁSICA SE 2: La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles. 1. Análisis estructural y dimensionado Proceso - DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO - ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES - ANALISIS ESTRUCTURAL - DIMENSIONADO Situaciones de dimensionado PERSISTENTES TRANSITORIAS EXTRAORDINARIAS Periodo de servicio 50 Años Método de comprobación Estados límites Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con requisitos estructurales para los que ha sido concebido. Condiciones normales de uso. Condiciones aplicables durante un tiempo limitado. Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio. alguno de los Resistencia y estabilidad ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - Perdida de equilibrio. - Deformación excesiva. - Transformación estructura en mecanismo. - Rotura de elementos estructurales o sus uniones. - Inestabilidad de elementos estructurales. Aptitud de servicio 2. ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta:: - El nivel de confort y bienestar de los usuarios. - Correcto funcionamiento del edificio. - Apariencia de la construcción. Acciones Clasificación de las acciones PERMANENTES VARIABLES ACCIDENTALES Valores característicos de las acciones Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable (acciones reológicas). Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas. Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión. Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE. Datos geométricos de la La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto. estructura Características de los materiales Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE-08. Modelo análisis estructural Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural 3. Verificación de la estabilidad Ed,dst [Ed,stb 4. Verificación de la resistencia de la estructura Ed [Rd 5. Ed,dst: Valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras. Ed,stb: Valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras. Ed : Valor de calculo del efecto de las acciones. Rd: Valor de cálculo de la resistencia correspondiente. Coeficientes parciales de seguridad y combinación de acciones El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de las tablas 4.1 y 4.2 y de la fórmula 4.3 del presente DB. El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se han considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. Coeficientes parciales de seguridad (γ) para las acciones Tipo de verificación Resistencia Estabilidad Situación persistente o transitoria Desfavorable Favorable Tipo de acción Permanente Peso propio, peso del terreno Empuje del terreno Presión de agua Variable 1,35 1,35 1,20 1,50 Desestabilizadora 0,80 0,70 0,90 0 Estabilizadora 1,10 1,35 1,05 1,50 0,90 0,80 0,95 0 Permanente Peso propio, peso del terreno Empuje del terreno Presión del agua Variable Coeficientes de simultaneidad (ψ) para las acciones Sobrecarga superficial de uso (Categorías según DB-SE-AE) ● Zonas residenciales (Categoría A) ● Zonas administrativas (Categoría B) ● Zonas destinadas al público (Categoría C) ● Zonas comerciales (Categoría D) ● Zonas de tráfico y de aparcamiento de vehículos ligeros (Categoría F) ● Cubiertas transitables (Categoría G) ● Cubiertas accesibles únicamente para mantenimiento (Categoría H) Nieve ● Para altitudes > 1.000 m. ● Para altitudes ≤ 1.000 m. Viento Temperatura Acciones variables del terreno 6. Ψ0 Ψ1 Ψ2 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0 0,5 0,5 0,7 0,7 0,7 0,5 0 0,3 0,3 0,6 0,6 0,6 0,3 0 0,7 0,5 0,6 0,6 0,7 0,5 0,2 0,5 0,5 0,7 0,2 0 0 0 0,7 Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz. Desplazamientos horizontales El desplome total limite es 1/500 de la altura total. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural SE-AE Acciones en la edificación Peso Propio de la estructura: Acciones Cargas Muertas: Permanentes (G): Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento: La sobrecarga de uso: Las acciones climáticas: Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm.) x 25 kN/m². Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería. Para la tabiquería se distribuye su peso en planta cuando se utilicen tabiques ordinarios de peso < 1,2 kN/m² (aunque podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo). Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el Anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE-08. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C. Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda clase de edificios. El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb para Palencia (Zona B) es de 0,45 kN/m², correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros. Acciones Variables (Q): Las acciones químicas, físicas y biológicas: Acciones accidentales (A): La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. La provincia de Palencia se encuentra en las zonas climáticas de invierno 1 y 3, con valores de sobrecarga de nieve de 0,50 KN/m² para la zona sur (zona 3), y de 1,40 a 1,70 kN/m² para la zona norte (zona 1). Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SE-AE. Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1. Cargas gravitatorias por niveles Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas: Niveles Nivel 0 (Cota +0,00) Planta Baja Nivel 1 (Cota +4,80) Planta Primera Nivel 2 (Cota +13,90) Cubierta Peso propio del forjado Cargas permanentes Sobrecarga de Sobrecarga de Sobrecarga de Uso Tabiquería Nieve 0,0 kN/m² 0,00 KN/m² 2,00 KN/m² 1,00 KN/m² 0 KN/m² 3,00 KN/m² 4,00 kN/m² 1,50 KN/m² 2,00 KN/m² 1,00 KN/m² 0 KN/m² 8,50 KN/m² 4,00 kN/m² 0,00 KN/m² 0,00 KN/m² 0,00 KN/m² 0 KN/m² 0,50 KN/m² Carga Total ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 5 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural SE-C Cimentaciones 1. Bases de cálculo Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DBSE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 – 4.4 – 4.5). 2. Estudio geotécnico Generalidades: El análisis de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Datos estimados Características del terreno de apoyo: Tipología del edificio proyectado: Entorno donde se ubica la construcción: Tipo de reconocimiento: Topografía del terreno sensiblemente plana. En base a un reconocimiento del terreno tipo T1 mediante la exploración de 2 calicatas realizadas a una distancia de 35 m. y con una profundidad de 6 m., se observa que se trata de un suelo de gravas con matriz abundante de arenas densas de color ocre-amarillo, con una profundidad estimada de este nivel de 3 m. A partir de los 3 m. de profundidad afloran arenas, limos y arcillas. Terreno sin cohesión. Rehabilitación. Sin edificaciones colindantes. Parámetros geotécnicos estimados: Cota de cimentación -1,00 m. Estrato previsto para cimentar No se estima Nivel freático Desconocido. Estimado > 4,00 m. -4 Coeficiente de permeabilidad Ks = 10 cm/s Golpeo NSPT 25 γ = 19 kN/m Peso especifico del terreno ϕ = 35º 0,2 N/mm² Angulo de rozamiento interno del terreno Tensión admisible considerada Módulo de elasticidad Agresividad del terreno 3 40 MN/m² Contenido en sulfatos muy bajo (≤ 0,014 %) 3. Cimentación En la fachada oeste se proyecta un pórtico cimentado con zapatas. 4. Sistema de contenciones Parte del muro del atrio que está perdido se recuperará previa contención de tierras con un muro de hormigón armado. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 6 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural NCSE-02 Norma de construcción sismorresistente R.D. 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02) 1. Acción sísmica Clasificación de la construcción: Tipo de Estructura: Edificio Público. (Construcción de normal importancia) Pórticos de madera laminada y muros de carga reformados con sunchos de hormigón armado perimetrales. Aceleración Sísmica Básica (ab): ab < 0.04 g, (siendo g la aceleración de la gravedad) Coeficiente de contribución (K): K=1 Coeficiente adimensional de riesgo (ρ): ρ = 1,0 (en construcciones de normal importancia) Coeficiente de amplificación del terreno (S): Para (ρ · ab ≤ 0,1g), por lo que S = C / 1,25 Coeficiente de tipo de terreno (C): Terreno tipo III (C = 1,6) Suelo granular de compacidad media Aceleración sísmica de cálculo (Ac): Ac = S · ρ · ab = 0,0512 g Ámbito de aplicación de la Norma No es obligatoria la aplicación de la norma NCSE-02 para esta edificación, pues se trata de una construcción de normal importancia situada en una zona de aceleración sísmica básica ab inferior a 0,04 g, conforme al artículo 1.2.1. y al Mapa de Peligrosidad de la figura 2.1. de la mencionada norma. Por ello, no se han evaluado acciones sísmicas, no se han comprobado los estados límite últimos con las combinaciones de acciones incluyendo las sísmicas, ni se ha realizado el análisis espectral de la estructura. Método de cálculo adoptado: Factor de amortiguamiento: Periodo de vibración de la estructura: Número de modos de vibración considerados: Fracción cuasi-permanente de sobrecarga: Coeficiente de comportamiento por ductilidad: Efectos de segundo orden (efecto p∆): (La estabilidad global de la estructura) Medidas constructivas consideradas: Observaciones: ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 7 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural R.D. 1427/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de hormigón estructural (EHE-08). 1. Datos previos Condicionantes de partida: El diseño de la estructura ha estado condicionado al programa funcional a desarrollar a petición de la propiedad, sin llegar a conseguir una modulación estructural estricta. Vida útil nominal: 50 años. Ambiente no agresivo a efectos de la durabilidad. Edificación de pequeñas dimensiones de 2 plantas sin juntas estructurales. Datos sobre el terreno: Topografía del terreno sensiblemente plana. El nivel freático se encuentra muy por debajo de la cota de apoyo de la cimentación, por lo que no se considera necesario tomar medidas especiales de impermeabilización. Otros datos del terreno consultar apartado SE-C. 2. Sistema estructural proyectado Descripción general del sistema estructural: Se proyecta una estructura para la cubierta a base de vigas y correas de madera y para los forjados interiores a base de viguetas de madera laminada que servirán de soporte para el entablado de madera que sobre el que se asentará la capa de hormigón y las sucesivas hasta el entarimado final. En la zona de la sala de calderas se proyecta una losa plana de hormigón armado. Todos estos forjados quedarán integrados juntamente con los zunchos perimetrales de borde, o apoyados en los pilares existentes como puede ser la zona del coro o encastrados en los muros de carga perimetrales. FORJADOS Forjados interiores a base de viguetas de madera laminada que servirán de soporte para el entablado de madera que sobre el que se asentará la capa de hormigón y las sucesivas hasta el entarimado final. En la zona de la sala de calderas se proyecta una losa plana de hormigón armado. Cotas de la cara superior de los forjados: Nivel 1 - Forjado de techo de planta baja: Nivel 2 –Cubierta: + 4,80 m. + 13,80 m. Los vuelos de los aleros del forjado de cubierta se realizarán según detalle de Planos de Estructura. VIGAS Y ZUNCHOS En la fachada oeste se ha proyectado un pórtico formado por vigas y zunchos de hormigón armado ejecutado “in situ”. Su distribución y numeración y dimensiones viene definida en los Planos de Estructura. PILARES No se proyectan. 3. Cálculos en ordenador. Programa de cálculo Nombre comercial: CYPECAD 2008 Empresa Cype Ingenieros Avenida Eusebio Sempere nº 5. Alicante. Descripción del programa Idealización de la estructura Simplificaciones efectuadas El programa realiza el análisis de solicitaciones mediante un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos, considerando 6 grados de libertad, y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento rígido del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. Por tanto, cada planta sólo podrá girar y desplazarse en su conjunto (3 grados de libertad). A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. El método de cálculo de los forjados se realiza mediante un cálculo plano en la hipótesis de viga continua empleando el método matricial de rigidez o de los desplazamientos, con un análisis en hipótesis elástica. En el caso de un análisis de solicitaciones en hipótesis plástica el programa, partiendo del cálculo elástico, considera una redistribución plástica de momentos en la que, como máximo, se lleguen a igualar los momentos de apoyos y vano, aplicando el criterio de la Instrucción EHE-08. No se ha utilizado la reducción de los coeficientes de ponderación, ni por cálculo riguroso (5%), ni por utilizar un forjado con distintivo de calidad (10%). ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 8 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Memoria de cálculo Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE-08, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura. Redistribución de esfuerzos Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas según EHE-08. Deformaciones Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada L/250 L/400 1cm. Valores de acuerdo al artículo 50.1 de la EHE-08. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la fórmula de Branson. Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE-08, art. 39.1. Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la EHE-08 en la tabla 42.3.5. 4. Estado de cargas consideradas Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido DOCUMENTO BASICO SE (CTE) siguiendo los criterios de: Los valores de las acciones serán los recogidos en: DOCUMENTO BASICO SE-AE (CTE) Cargas verticales (valores en servicio) Forjado Nivel 1 Planta Baja Peso propio de la solera.: 7,30 kN/m² Cargas permanentes: Sobrecarga de tabiquería: Sobrecarga de uso: 4,00 kN/m² 1,30 kN/m² 0,00 kN/m² 2,00 kN/m² Forjado Nivel 2 Cubierta 7,50 kN/m² Peso propio del forjado canto 25+5 cm.: Cargas permanentes: Sobrecarga de tabiquería: Sobrecarga de uso:: Sobrecarga de nieve: 4,00 kN/m² 3,00 kN/m² 0,00 kN/m² 0,00 kN/m² 0,50 kN/m² Horizontales: Viento Presión dinámica del viento Qb: Coeficiente de exposición Ce: Coeficiente eólico de presión Cp: Coeficiente eólico de succión Cs: Presión estática del viento Qe: Cargas Térmicas Dadas las dimensiones del edificio no se ha previsto una junta de dilatación. Se han adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE-08 en la tabla 42.3.5, y no se ha contabilizado la acción de la carga térmica. Sobrecargas en el terreno A los efectos de calcular el empuje al reposo de los muros de contención, se ha considerado en el terreno una sobrecarga de 20 kN/m² por tratarse de una vía rodada. 0,45 kN/m² (Palencia zona B) 1,70 (Zona urbana IV y altura del edificio 6,50 m.) 0,80 (Esbeltez del edificio 1,25) 0,60 (Esbeltez del edificio 1,25) 0,61 kN/m² a presión 0,46 kN/m² a succión Esta presión se ha considerado actuando en uno de los ejes principales de la edificación. 5. Características de los materiales Hormigón Tipo de cemento Tamaño máximo de árido Máxima relación agua/cemento Mínimo contenido de cemento FCK Tipo de acero FYK Tipo de acero Límite elástico HA-25/P/20/IIa para cimentación CEM I. 20 mm. 0,65 para vigas 250 kg/m³ para vigas 25 Mpa (N/mm²) = 255 Kg/cm². B 500 S para barras corrugadas y B 500 T para mallas electrosoldadas. 500 N/mm² = 5.100 kg/cm². S275JR 275 N/mm². ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 9 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural 6. Coeficientes de seguridad y niveles de control El nivel control de materiales es ESTADÍSTICO para el hormigón y NORMAL para el acero, de acuerdo a los artículos 86 y 87 de la EHE-08 respectivamente. El nivel de control de ejecución de acuerdo al artículo 92 de la EHE-08 para esta obra es NORMAL. Coeficiente de minoración Nivel de control Coeficiente de minoración Nivel de control Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes Nivel de control Hormigón Acero Ejecución 1,50 ESTADISTICO 1,15 NORMAL 1,35 Cargas variables 1,50 NORMAL 7. Durabilidad Recubrimientos exigidos: Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el artículo 37 de la EHE-08 establece los siguientes parámetros. Recubrimientos: A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la vigente EHE-08, se considera toda la estructura en ambiente Normal. Para elementos estructurales interiores (ambiente no agresivo) se proyecta con un recubrimiento nominal de 30 mm. Para elementos estructurales exteriores (ambiente Normal de humedad media) se proyecta con un recubrimiento nominal de 35 mm. Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el artículo 69.4 de la vigente EHE-08. Cantidad mínima de cemento: Para el ambiente considerado I, la cantidad mínima de cemento requerida es de 250 kg/m³. Cantidad máxima de cemento: Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es de 375 kg/m³. Resistencia mínima recomendada: Para ambiente I la resistencia mínima es de 25 Mpa. Relación agua / cemento: Para ambiente I máxima relación agua / cemento 0,60. 8. Ejecución y control Ejecución Para el hormigonado de todos los elementos estructurales se empleará hormigón fabricado en central, quedando expresamente prohibido el preparado de hormigón en obra. Ensayos de control del hormigón Se establece la modalidad de Control ESTADÍSTICO, con un número mínimo de 3 lotes. Los límites máximos para el establecimiento de los lotes de control de aplicación para estructuras que tienen elementos estructurales sometido a flexión y compresión (forjados de hormigón con pilares de hormigón), como es el caso de la estructura que se proyecta, son los siguientes: 1 LOTE DE CONTROL Volumen de hormigón 20 m³ Número de amasadas 10 Tiempo de hormigonado 2 semanas Superficie construida 105,16 m² Número de plantas 2 Control de calidad del acero Se establece el control a nivel NORMAL. Los aceros empleados tendrán marcado CE. Los resultados del control del acero serán puestos a disposición de la Dirección Facultativa antes de la puesta en uso de la estructura. Control de la ejecución Se establece el control a nivel NORMAL. El Plan de Control de ejecución divide la obra en 3 lotes, de acuerdo con lo indicado en la tabla 92.4 de la EHE-08. Lote 1: Elementos de cimentación, zapatas y zanjas de < 250 m² de superficie. Lote 2: Elementos horizontales, vigas y forjados correspondientes a < 250 m² de superficie. Lote 3: Vigas y pilares para una edificación de < 500 m² y sin superar las 2 plantas. SE-A Estructuras de acero No procede ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 10 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural SE-F Estructuras de fábrica 1. Datos previos Condicionantes de partida: El diseño de la estructura ha estado condicionado al programa funcional a desarrollar a petición de la propiedad, sin llegar a conseguir una modulación estructural estricta. Datos sobre el terreno: Topografía del terreno sensiblemente plana. El nivel freático se encuentra muy por debajo de la cota de apoyo de la cimentación, por lo que no se considera necesario tomar medidas especiales de impermeabilización. Otros datos del terreno consultar apartado SE-C. 2. Sistema estructural proyectado Descripción general del sistema estructural Se proyecta una estructura tridimensional, sistema celular 3D, formada por: muros de carga portantes paralelos a la fachada principal, muros de carga transversos de arriostramiento y forjados horizontales unidireccionales de viguetas pretensadas de hormigón armado, monolíticos y solidarios mediante encadenados resistentes a la tracción, a la flexión y al cortante. Bases de cálculo El diseño constructivo general garantiza el equilibrio global del conjunto como un sólido rígido, y el equilibrio local de cada uno de los muros. Edificación de dimensiones, utilizando piezas de ladrillo cerámico con una retracción final del mortero ≤ 0,20 mm/m y una expansión final por humedad de la pieza cerámica ≤ 0,75 mm/m. Capacidad portante. En el análisis de comportamiento de los muros en estado límite de rotura se adopta un diagrama de tensión de deformación del tipo rígido-plástico. Aptitud al servicio. Bajo las combinaciones de acciones del tipo frecuente, no existirán deformaciones verticales entre dos puntos que superen 1/1000 de la distancia que los separa. Durabilidad Las clases de exposición a las que estarán expuestos los distintos elementos de la estructura son las siguientes: Interior No agresiva I – Elementos interiores del edificio, protegidos de la intemperie. Exterior Humedad media IIa – Elementos exteriores del edificio protegidos de la lluvia en zonas con una precipitación media anual inferior a 600 mm. No se prevén clases específicas de exposición del tipo química agresiva, heladas y de erosión. Los materiales empleados en la composición de las fábricas respetarán las restricciones de utilización que se establecen en la tabla 3.3. del DB SE-F. 3. Características de los materiales MUROS PORTANTES Bloque cerámico aligerado Termoarcilla LD (Medida nominal 30x19x29 cm. – Medida modular 31x20x29 cm.) Se utilizará un ladrillo ensayado en un laboratorio homologado con una retracción final del mortero ≤ 0,20 mm/m., y una expansión final por humedad de la pieza cerámica ≤ 0,75 mm/m. MORTEROS Se empleará un mortero ordinario con una resistencia M5 (resistencia a compresión 5 N/mm²) y con una dosificación 1:6 (cemento, arena). Para evitar roturas frágiles de los muros, la resistencia a la compresión del mortero no deberá ser superior al 75% de la resistencia normalizada de los ladrillos. En cuanto a los cementos empleados en lo morteros, se utilizará preceptivamente cualquiera de los siguientes cementos Portland: CEM II/B-P 32,5 N y CEM II/B-V 32,5 N con marca Aenor, cuyas características vienen definidas en la Instrucción para la Recepción de Cementos RC-08. 4. Características de las fábricas Descripción general Muros de carga portantes Los muros de carga portantes serán muros de 2 hojas en el caso de los nuevos que se ejecuten con la hoja exterior de piedra caliza y la interior de bloque de termoarcilla, o de ladrillo tosco en la hoja exterior y bloque de termoarcilla en la interior o los existentes en la actualidad que son de piedra en todo su grosor. Todos ellos con un revestimiento interior de placa de cartón yeso con aislante. Ancho de juntas 1 cm. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 11 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Muros de carga transversos Ancho de juntas 1 cm. Categoría de ejecución A efectos de cálculo se aplicará la categoría C, contando con las siguientes reglas: ▪ Resistencia a compresión Se usarán piezas que dispongan Certificación de sus especificaciones sobre tipo y grupo, dimensiones, tolerancias, resistencia normalizada, succión, y retracción o expansión por humedad. Los valores de resistencia característica a la compresión se calculan por referencia a los valores de la tabla 4.4. y de las expresiones del Anejo C del DB SE-F. Muros de carga portantes y transversos Resistencia normalizada de las piezas perforadas, fb: Resistencia del mortero M5, fm: Resistencia característica a compresión de la fábrica fk: Resistencia a cortante Los valores de resistencia característica a cortante se calculan por referencia a los valores de la tabla 4.5. del DB SE-F. Muros de carga portantes y transversos Tipo de pieza: Resistencia del mortero M5, fm: Resistencia característica a cortante de la fábrica fvk: Resistencia a flexión Perforado 5 N/mm² 1,2 N/mm² Los valores de resistencia característica a flexión se calculan por referencia a los valores de la tabla 4.6. del DB SE-F. Muros de carga portantes y transversos Tipo de pieza: Resistencia del mortero M5, fm: Resistencia característica a flexión de la fábrica fxk1: Resistencia característica a flexión de la fábrica fxk2: Deformabilidad 10 N/mm² 5 N/mm² 4 N/mm² Perforado 5 N/mm² 0,1 N/mm² 0,2 N/mm² Se adopta como diagrama de tensión-deformación de las fábricas el que tiene la forma genérica que se representa en la figura 4.2-a del DB SE-F. Los principales valores de deformabilidad son: Módulo de elasticidad secante instantáneo E: Módulo de elasticidad de cálculo para estados límites de servicio: Módulo de elasticidad para obtener deformaciones diferidas: Módulo de elasticidad transversal G: Coeficiente final de fluencia φ: Retracción o expansión final por humedad: Coeficiente de dilatación térmica: 4.000 N/mm² 2.400 N/mm² 2.400 N/mm² 1.600 N/mm² 1,00 ≤ 0,75 mm/m -6 6 · 10 m/m ºC 5. Estado de cargas consideradas Las combinaciones de las acciones NORMA ESPAÑOLA EHE consideradas se han establecido DOCUMENTO BASICO SE (CTE) siguiendo los criterios de: Los valores de las acciones serán los recogidos en: DOCUMENTO BASICO SE-AE (CTE) Cargas verticales (valores en servicio) Forjado Nivel 1 Planta Primera 7,50 kN/m² Peso propio del forjado canto 25+5 cm.: Cargas permanentes: Sobrecarga de tabiquería: Sobrecarga de uso: 4,00 kN/m² 1,50 kN/m² 0,00 kN/m² 2,00 kN/m² Forjado Nivel 2 Cubierta 5,50 kN/m² Peso propio: Cargas permanentes: Sobrecarga de tabiquería: Sobrecarga de uso:: Sobrecarga de nieve: 2,00 kN/m² 3,00 kN/m² 0,00 kN/m² 0,00 kN/m² 0,50 kN/m² Cerramiento 1 Fachadas 2,40 kN/m² Bloque de termoarcilla de 29cm. Enfoscado mortero de cemento 1 cm. 2,00 kN/m² 0,20 kN/m² Mortero de cemento 1,5 cm. 0,20 kN/m² Horizontales: Barandillas ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 12 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Horizontales: Viento Presión dinámica del viento Qb: Coeficiente de exposición Ce: Coeficiente eólico de presión Cp: Coeficiente eólico de succión Cs: Presión estática del viento Qe: 0,45 kN/m² (Palencia zona B) 1,70 (Zona urbana IV y altura del edificio 6,85 m.) 0,80 (Esbeltez del edificio 1,25) 0,60 (Esbeltez del edificio 1,25) 0,61 kN/m² a presión 0,46 kN/m² a succión Esta presión se ha considerado actuando en uno de los ejes principales de la edificación. 6. Coeficientes parciales de seguridad Resistencia de cálculo De acuerdo con SE, la resistencia de cálculo de la fábrica es igual a la característica dividida por el coeficiente parcial de seguridad γM, aplicable según la tabla 4.8. DB SE-F. Categoría de la ejecución: Categoría del control de fabricación de las piezas: Coeficiente parcial de seguridad γM: Resistencia de cálculo de la fábrica: C I 2,7 1,48 N/mm² Categoría de la ejecución: Categoría del control de fabricación de las piezas: Coeficiente parcial de seguridad γM: Resistencia de cálculo de la fábrica: C II 3,0 1,33 N/mm² 7. Comprobaciones de comportamiento estructural Generalidades El comportamiento supuesto para las uniones, conexiones e interacciones en el modelo de análisis se ajusta al comportamiento real de la estructura. El diseño constructivo general garantiza la estabilidad global de la estructura para resistir esfuerzos laterales. Muros de carga portantes Análisis de solicitaciones La estructura de muros de carga se analiza como pórticos planos que idealizan los muros y los forjados con profundidad unidad, y se sustituyen por barras con sus mismas características geométricas y de deformación. En general, se consideran pórticos de nudos rígidos aplicando un cálculo elástico. Comprobación de capacidad portante En todos los paños de los muros de fábrica se comprueba que la compresión vertical de cálculo, NSd, es menor o igual que su resistencia vertical de cálculo, NRd. Esbeltez Todos los muros de fábrica tienen una esbeltez geométrica λ menor que 27. Cargas concentradas En los muros que estén solicitados por una carga concentrada se comprueba que la tensión de cálculo alcanzada sobre la superficie de aplicación no será mayor que la resistencia de cálculo del material en el que se apoya. Muros de carga transversos Análisis de solicitaciones La resistencia del edificio frente a acciones horizontales se consigue mediante los forjados, funcionando como diafragmas rígidos, y los muros dispuestos en la dirección de la acción (viento). El estado de solicitaciones es el de una pieza en ménsula con cargas concentradas en los nudos de encuentro con los forjados, que trabaja básicamente a cortante. Comprobación de capacidad resistente En la sección pésima a cortante, la cima de los muros de planta baja, se comprueba que el esfuerzo cortante de cálculo aplicado, VSd, es menor o igual que el esfuerzo cortante resistente de cálculo, VRd. Muros con acciones laterales locales Análisis de solicitaciones El análisis de solicitaciones es el de piezas que trabajan a flexión sustentadas en uno o varios bordes, o el de un arco estribado entre dos bordes, soportando una combinación de acciones de peso propio y acción horizontal (viento). Comprobación de capacidad resistente Se comprueba, en cualquier dirección, que el momento de cálculo aplicado, MSd, es menor o igual que el momento resistente de cálculo, MRd. Vigas de gran canto (dinteles) Análisis de solicitaciones Se consideran vigas de gran canto las que tienen una luz libre inferior al doble del canto. Se comprueba la posible inestabilidad por pandeo de la zona comprimida y la resistencia a compresión en las sustentaciones. Se consideran todas las cargas que se aplican en la parte adintelada del muro, y no se consideran cargas aplicadas dentro del canto útil de la viga. Comprobación de capacidad resistente Se limita la capacidad resistente de la viga de gran canto a 0,4·fd·b·d² (siendo d = 1,3 z). ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 13 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural 8. Ejecución Ejecución de muros Humectación de las piezas. Las piezas se humedecerán antes de su empleo en la ejecución de la fábrica por inmersión, durante unos minutos. La cantidad de agua embebida en la pieza debe ser la necesaria para que no varíe la consistencia del mortero, sin succionar agua de amasado ni incorporarla. Colocación de las piezas. Las piezas se colocarán a restregón sobre una tortada de mortero, hasta que el mortero rebose por la llaga y el tendel. Espesor de las juntas 1 cm. Las piezas con machihembrado lateral no se colocarán a restregón, sino verticalmente sobre la junta horizontal del mortero, haciendo tope con los machihembrados, dando lugar a fábricas con llagas a hueso. En todo caso deberán seguirse las recomendaciones del fabricante. Relleno de juntas. El mortero debe rellenar totalmente las juntas de tendel (salvo caso de tendel hueco) y llagas, en función del tipo de pieza utilizada. El llagueado en su caso, se realizará mientras el mortero esté fresco. En muros de menos de 20 cm. de espesor las juntas no se rehundirán una profundidad mayor que 5 mm. De procederse al rejuntado, el mortero tendrá las mismas propiedades que el de asentar las piezas. Traba de la fábrica. Las fábricas deberán levantarse por hiladas horizontales en toda la extensión de la obra, siempre que sea posible. Cuando dos partes de una fábrica hayan de levantarse en épocas distintas, la que se ejecute primero se dejará escalonada. Si esto no fuera posible, se dejará formando alternativamente entrantes y salientes (adarajas y endejas). Solapes. En las hiladas consecutivas de un muro, las piezas se solaparán para que el muro se comporte como un elemento estructural único. El solape mínimo será de 40 mm. En las esquinas o encuentros, el solapo de las piezas no será menor que su tizón; en el resto del muro, pueden emplearse piezas cortadas para conseguir el solape preciso. Aparejos. Aparejo de sogas y tizones alternados con espesores de tendeles y llagas no menor de 8 mm. y no mayor de 15 mm. Dinteles En los dinteles se dispondrá una armadura de acero B500S, tal y como se indica en el Plano de Estructura. Enlaces El enlace entre muros y forjados se realizará por rozamiento, sin necesidad de amarres, y apoyando el forjado de hormigón como mínimo hasta el centro del muro, y con un mínimo de 65 mm. Enlace entre muros capuchinos. El número de llaves que vinculan las 2 hojas de un muro capuchino no será menor de 2 por m². Se colocarán llaves en cada borde libre y en las jambas de los huecos. Enlace de muros doblados. Las dos hojas de un muro doblado se enlazarán eficazmente mediante conectores de acero entre las dos hojas dispuestos uniformemente en número no menor de 2 conectores por m² de muro. Se pueden utilizar como llaves entre las dos hojas algunas formas de armaduras de tendel. Rozas y rebajes La profundidad máxima de una roza vertical no debe ser superior a 30 mm. La profundidad máxima de una roza horizontal en la parte superior del muro no debe ser superior a 15 mm. para longitudes mayores de 1,25 m. y a 25 mm. para longitudes inferiores de 1,25 m. No afectarán a elementos estructurales asociados al muro, tales como dinteles, anclajes o armaduras de refuerzo. En muros de ejecución reciente, debe esperarse a que el mortero haya endurecido debidamente y a que se haya producido la correspondiente adherencia entre mortero y pieza. No se realizarán rozas en las zonas provistas de armadura. 9. Control de la ejecución Recepción de materiales Piezas Las piezas se suministrarán a obra con una declaración del suministrador sobre su resistencia y la categoría de fabricación (I o II). Si no existe valor declarado por el fabricante para el valor de resistencia a compresión, se tomarán muestras en obra según UNE EN771 y se ensayarán según EN 772-1:2002. El acopio en obra se efectuará evitando el contacto con sustancias o ambientes que perjudiquen física o químicamente las piezas. Arenas Cada remesa de arena que llegue a obra se descargará en una zona de suelo seco, convenientemente preparada para este fin, en la que pueda conservarse limpia. Se realizará una inspección ocular de sus características. Cementos y cales Durante el transporte y almacenaje se protegerán frente al agua, la humedad y el aire. Los distintos tipos se almacenarán por separado. Mortero secos preparados y hormigones preparados En la recepción de las mezclas preparadas se comprobará que la dosificación y resistencia que figuran en el envase corresponden a las solicitadas. Los morteros preparados y los secos se emplearán siguiendo las instrucciones del fabricante, que incluirán el tipo de amasadora, el tiempo de amasado y la cantidad de agua. El mortero preparado, se empleará antes de que transcurra el plazo de uso definido por el fabricante. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 14 3. Cumplimiento del CTE. 3.1. DB-SE Exigencias Básicas de seguridad estructural Control de la fábrica Morteros y hormigones de relleno Se adopta la categoría de ejecución C, contando con las siguientes reglas: se usarán piezas que dispongan Certificación de sus especificaciones sobre tipo y grupo, dimensiones, tolerancias, resistencia normalizada, succión, y retracción o expansión por humedad. Tolerancias de muros verticales ——————————————————————————————————————— Elemento Posición Tolerancia en mm. ——————————————————————————————————————— Desplome En la altura del piso 20 En la altura total del edificio 50 ——————————————————————————————————————— Axialidad 20 ——————————————————————————————————————— Planeidad En 1 metro 5 En 10 metros 20 ——————————————————————————————————————— Espesor De la hoja del muro ±25 Del muro capuchino completo +10 ——————————————————————————————————————— Se admite la mezcla manual únicamente en categoría de ejecución C. El mortero y el hormigón de relleno se emplearán antes de iniciarse el fraguado. El mortero u hormigón que haya iniciado el fraguado se desechará y no se reutilizará. Al mortero no se le añadirán aglomerantes, áridos, aditivos ni agua después de su amasado. Armaduras Las barras y las armaduras de tendel se almacenarán, se doblarán y se colocarán en la fábrica sin que sufran daños que las inutilicen para su función (posibles erosiones que causen discontinuidades en la película autoprotectora, ya sea en el revestimiento de resina epoxídica o en el galvanizado). Se emplearán separadores y estribos cuando se precisen para mantener las armaduras en su posición con el recubrimiento especificado. Protección de fábricas en ejecución La coronación de los muros se cubrirá para impedir el lavado del mortero de las juntas por efecto de la lluvia y evitar eflorescencias, desconchados por caliches y daños en los materiales higroscópicos. Se tomarán precauciones para mantener la humedad de la fábrica hasta el final del fraguado, especialmente en condiciones desfavorables, tales como baja humedad relativa, altas temperaturas o fuertes corrientes de aire. Se tomarán precauciones para evitar daños por efecto de las heladas. En aquellos muros que queden temporalmente sin arriostrar que puedan estar sometidos a cargas de viento o de ejecución, se acodalarán provisionalmente para mantener su estabilidad. Se limita la altura de la fábrica que se ejecute en un día a 3 metros. SE-M Estructuras de madera Se adjunta memoria de cálculo de las estructuras de madera proyectadas. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 15 3. Cumplimiento del CTE 3.2. DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio CTE - SI Seguridad en caso de incendio Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del Documento Básico SI Características generales de la vivienda SI 1 Propagación interior 1. Compartimentación en sectores de incendio 2. Locales y zonas de riesgo especial 3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación 4. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario SI 2 Propagación exterior 1. Medianerías y Fachadas 2. Cubiertas SI 3 Evacuación de ocupantes 1. Compatibilidad de los elementos de evacuación 2. Cálculo de la ocupación 3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación 4. Dimensionado de los medios de evacuación. 5. Protección de las escaleras 6. Puertas situadas en recorridos de evacuación 7. Señalización de los medios de evacuación 8. Control del humo de incendio SI 4 Instalaciones de protección contra incendios 1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios SI 5 Intervención de los bomberos 1. Condiciones de aproximación y de entorno. Condiciones del espacio de maniobra 2. Accesibilidad por fachada SI 6 Resistencia al fuego de la estructura 1. Generalidades 2. Resistencia al fuego de la estructura ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 3. Cumplimiento del CTE 3.2. DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio CTE - SI Seguridad en caso de incendio El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de Incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características del proyecto y construcción del edificio, así como de su mantenimiento y uso previsto (Artículo 11 de la Parte I de CTE). El cumplimiento del Documento Básico de “Seguridad en caso de Incendio” en edificios de viviendas de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 6 exigencias básicas SI y de la Guía de aplicación del CTE DAV-SI (Documento de Aplicación a edificios de uso residencial Vivienda). Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del Documento Básico SI Tipo de proyecto: Tipo de obras previstas: Uso: BÁSICO + EJECUCIÓN REHABILITACION PUBLICO Características generales de la vivienda Superficie de uso: Superficie de uso de garaje: Número total de plantas: Máxima longitud de recorrido de evacuación: Altura máxima de evacuación ascendente: Altura máxima de evacuación descendente: SI 1 866,49m² útil 0,00 m² útil 2 (Baja +1) <15 m. 0,00 m. 4,80 m. 1.131,30m² construida Propagación interior EXIGENCIA BÁSICA SI 1: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. 1. Compartimentación en sectores de incendio El edificio está dividido en tres sectores de incendio: o Nave, Ábside y Coro o Vestíbulo y sala de Calderas o Edificio de recepción 2. Locales y zonas de riesgo especial La sala de Calderas, considerada zona de riesgo especial medio por la potencia instalada de la caldera. Las condiciones y características del garaje son las siguientes: Elemento / Parámetro Descripción Resistencia al fuego de la estructura portante: Resistencia al fuego de las paredes que separan la zona del resto del edificio: Resistencia al fuego de los techos que separan la zona del resto del edificio: Puerta de comunicación con el resto del edificio: Losa plana de hormigón armado. Muro de bloque cerámico aligerado de termoarcilla de 19 cm. Losa plana de hormigón armado Puerta cortafuegos RF-30, 1 hoja de 820x2100x45 mm. tipo NSP 30-1 de Novoferm, construida en chapa de acero de 0,88 mm., con aislamiento interior de lana de roca mineral, cierre automático por bisagra y manetas interior y exterior de nylon, cinta intumescente y junta de estanqueidad. Acabada con una capa de pintura epoxi polimerizada al horno. Recorrido de evacuación máximo hasta la salida del local: Valor proyectado Valor exigido R-90 R-30 EI-240 EI-30 REI-120 REI-30 EI2 C5 <25 m. < 25 m. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 3. Cumplimiento del CTE 3.2. DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio 3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación No existen elementos de compartimentación de incendios, por lo que no es preciso adoptar medidas que garanticen la compartimentación del edificio en espacios ocultos y en los pasos de instalaciones. 4. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario En el interior del edificio no se regula la reacción al fuego de los elementos constructivos. Los materiales de construcción y revestimientos interiores serán en su mayoría piezas de arcilla cocida, pétreos, madera, cerámicos, vidrios, morteros, hormigones y yesos, materiales de clase A1 y A1FL conforme al R.D. 312/2005 sin necesidad de ensayo. Situación del elemento Zonas comunes del edificio Aparcamientos Pasillos y escaleras protegidos Recintos de riesgo especial REVESTIMIENTOS De techos y paredes De suelos Elemento Clasificación Elemento Clasificación Nave Ábside Coro C-s2,d0 Nave Ábside Coro EFL Recepción Recepción No existen A2-s1,d0 No existen A2FL-s1 Vestíbulo B-s1,d0 Vestíbulo CFL-s1 S. Caldera B-s1,d0 S. Caldera BFL-s1 La justificación de que la reacción al fuego de los elementos constructivos empleados cumple las condiciones exigidas, se realizará mediante el marcado CE. Para los productos sin marcado CE la justificación se realizará mediante Certificado de ensayo y clasificación conforme a la norma UNE EN 13501-1:2002, suscrito por un laboratorio acreditado por ENAC, y con una antigüedad no superior a 5 años en el momento de su recepción en obra por la Dirección Facultativa. SI 2 Propagación exterior EXIGENCIA BÁSICA SI 2: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto por el edificio considerado como a otros edificios. 1. Medianerías y Fachadas Las distancias entre huecos de resistencia al fuego inferior a EI-60 en fachadas a los edificios colindantes son superiores a 0,50 m. en los encuentros de fachadas a 180º, y superiores a 2,00 m. en los encuentros de fachadas a 90º. La clase de reacción al fuego del material de acabado de las fachadas es B-s3,d2. 2. Cubiertas La clase de reacción al fuego del material de acabado de la cubierta es BROOF(t1). SI 3 Evacuación de ocupantes EXIGENCIA BÁSICA SI 3: El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 1. Compatibilidad de los elementos de evacuación El edificio proyectado es de uso almacén. 2. Cálculo de la ocupación Para uso Pública Concurrencia. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 3. Cumplimiento del CTE 3.2. DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio Zona, tipo de actividad Nave ábside y coro Sup útil Edificio Recepción 52,09 Sala Caldera vestíbulo y 591,00 19,96 Densidad (m²/persona) 2m²/persona y 0,5 coro 2m²/persona 3m²/persona Aseos y almacén 3m²/persona Ocupación de personas 296 TOTAL 56 7 359 No se prevén usos atípicos que supongan una ocupación mayor que la del uso normal. 3. Número de Salidas y longitud de los recorridos de evacuación En el edificio proyectado existen tres salidas diferentes y todas ellas a espacio exterior. Los recorridos de evacuación quedan definidos en los planos de DB-SI VIAS DE EVACUACION. Longitud máxima de recorrido de evacuación: menor de 15 m. y tiene salidas directas al espacio exterior seguro. Altura máxima de evacuación descendente: menor de 28 m. 4. Dimensionado de los medios de evacuación En el edificio proyectado no existen pasos, pasillos, rampas ni escaleras como medios de evacuación al no existir recorridos de evacuación. El único medio de evacuación existente son las puertas de entrada. Serán una puertas de 2 hojas de anchuras mayores a 0,60 m. y menores de 1,23 exigidos. En las zonas exteriores al aire libre, todos los pasos, pasillos, rampas y escaleras tienen una anchura mínima de 1,00 m. Las escaleras proyectadas tienen una anchura de 1,25m. 5. Protección de las escaleras Cumplen con las prescripciones descritas en este documento Básico. 6. Puertas situadas en recorridos de evacuación Será abatible con eje de giro vertical, con manilla o pulsador según norma UNE EN 179:2003 (CE) como dispositivo de apertura, siendo obligatoria la apertura en sentido de la evacuación. 7. Señalización de los medios de evacuación Serán señalizados conforme a lo descrito en este documento básico y tal y como queda reflejado en la documentación gráfica adjunta, concretamente el plano de DB-SIVIAS DE EVACUACION. 8. Control del humo del incendio En cumplimiento de este DB, se instalará un sistema de detección de humos y una BIE de 25mm, tal y como queda descrito en los planos. SI 4 Instalaciones de protección contra incendios EXIGENCIA BÁSICA SI 4: El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. 1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios Se dotará al edifico de los extintores que vienen reflejados en planos de las características en ellos descritos, así como sistema de detección de humos y una BIE de 25mm. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 3. Cumplimiento del CTE 3.2. DB-SI Exigencias Básicas de seguridad en caso de incendio SI 5 Intervención de los bomberos EXIGENCIA BÁSICA SI 5: Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 1. Condiciones de aproximación y de entorno. Condiciones del espacio de maniobra El emplazamiento del edificio garantiza las condiciones de aproximación y de entorno para facilitar la intervención de los bomberos. Condiciones de los viales de aproximación a los espacios de maniobra del edificio: Anchura libre: 5,50 m. > 3,50 m. Altura libre o de gálibo: 100 m. > 4,50 m. Capacidad portante: 20 kN/m². Anchura libre en tramos curvos: 7,20 m. a partir de una radio de giro mínimo de 5,30 m. Condiciones de espacio de maniobra junto al edificio: Anchura libre: 5,50 m. > 5,00 m. Altura libre o de galibo: 100 m. > la del edificio 0 m. Pendiente máxima: 5% < 10% Resistencia al punzonamiento: 100 kN (10 t) sobre un círculo de diámetro 20 cm. Separación máxima del vehículo a la fachada: 0,5 m. < 23 m. Distancia máxima hasta los accesos al edificio: 0,5 m. < 30 m. Condiciones de accesibilidad: Libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, u otros obstáculos. 2. Accesibilidad por fachada El edificio tiene una altura de evacuación menor de 9 m., por lo que no es exigible disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal de servicio de extinción de incendios. SI 6 Resistencias al fuego de la estructura EXIGENCIA BÁSICA SI 6: La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas. 1. Generalidades La justificación de que el comportamiento de los elementos estructurales cumple los valores de resistencia al fuego establecidos en el DB-SI, se realizará obteniendo su resistencia por los métodos simplificados de los Anejos B, C, D, E y F del DB-SI. 2. Resistencia al fuego de la estructura La resistencia al fuego de los elementos estructurales principales es la siguiente: Elementos estructurales principales Descripción Del edificio Bloque de termoarcilla 29cm. Y Muro de carga de silería No existen Unidireccional de viguetas de madera. Vigas y correas de madera laminada Cerramientos de Sala Calderas Soportes p. sobre rasante Forjado techo p. baja Cubierta Puerta Sala Calderas Valor proyectado EI 240 Valor exigido EI 120 R 120 R 30 R 120 R 120 R 120 2xEl2 30-C5 2xEl2 30C5 Todos los elementos estructurales de madera llevarán un tratamiento de barniz ignífugo con una resistencia mínima al fuego R 30. Las dimensiones de todas las piezas componentes de la estructura de madera se han calculado conforme a la comprobación de la capacidad portante realizada por los métodos establecidos en DB SE-M y considerando una sección reducida eficaz conforme al Anejo E del DB SI. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 5 3. Cumplimiento del CTE 3.3. DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización CTE - SUA Seguridad de Utilización y Accesibilidad SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas 1. Resbaladicidad de los suelos 2. Discontinuidades en el pavimento 3. Desniveles 4. Limpieza de los acristalamientos exteriores SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento 1. Impacto 2. Atrapamiento SUA 3 1. SUA 4 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento Recintos Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 1. Alumbrado normal 2. Alumbrado de emergencia SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo 1. SUA 9 Procedimiento de verificación Accesibilidad ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 3. Cumplimiento del CTE 3.3. DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización CTE - SUA Seguridad de Utilización y Accesibilidad El objetivo del requisito básico “Seguridad de utilización” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños inmediatos durante el uso previsto del mismo, como consecuencia de sus características de diseño, construcción y mantenimiento (Artículo 12 de la Parte I de CTE). El cumplimiento del Documento Básico de “Seguridad de utilización” en edificios de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 9 exigencias básicas SU y de la Guía de aplicación del CTE DAV-SUA Por ello, los elementos de seguridad y protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de utilización. SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas EXIGENCIA BÁSICA SUA 1: Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 1. Resbaladicidad de los suelos Se utilizarán pavimentos de clase 1 para la estancias interiores, de clase 2 para los peldaños de la escalera interior, para las zonas exteriores de entrada y para las terrazas cubiertas, y de clase 3 para los peldaños exteriores de entrada. 2. Discontinuidades en el pavimento El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencias de traspiés o de tropiezos. No existen resaltos en los pavimentos de más de 4 mm. Los desniveles de menos de 50 mm. se resolverán con pendientes de menos del 25%. No hay peldaños aislados en el interior del edificio. 3. Desniveles No existen desniveles de más de 55 cm. que exijan la disposición de barreras de protección. No existe riesgo de caídas en ventanas, todas ellas con barreras de protección en la carpintería de altura superior a 90 cm. 4. Limpieza de los acristalamientos exteriores La limpieza de los acristalamientos exteriores se garantiza mediante la accesibilidad desde el interior. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 3. Cumplimiento del CTE 3.3. DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento EXIGENCIA BÁSICA SUA 2: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio. 1. Impacto Con elementos fijos Altura libre de pasos 2,50 m. > 2,20 m. Altura libre de puertas 2,03 m. > 2,00 m. No existen elementos salientes en fachadas ni en paredes interiores. Con elementos frágiles Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto dispondrán de un acristalamiento laminado con la siguiente clasificación de prestaciones X(Y)Z según la norma UNE EN 12600:2003. Diferencia de cotas a ambos lados Valor del parámetro De la superficie acristalada X Y Z ——————————————————————————————————————— Mayor que 12 m. Cualquiera BoC 1 Comprendida entre 0,55 m. y 12 m. Cualquiera BoC 1ó2 Menor que 0,55 m. 1, 2 ó 3 BoC Cualquiera Áreas con riesgo de impacto 2. Atrapamiento No existen puertas correderas de accionamiento manual, ni elementos de apertura y cierre automáticos con riesgo de atrapamientos. SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento EXIGENCIA BÁSICA SUA 3: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 1. Recintos Las puertas del baño dispondrán de un sistema de desbloqueo desde el exterior. En cumplimiento del R.E.B.T. el control de la iluminación se realizará desde el exterior. SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada EXIGENCIA BÁSICA SUA 4: Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 1. Alumbrado normal La instalación de iluminación garantiza los niveles mínimos exigidos. En el interior, 75 lux en la zona de la escalera y 50 lux en el resto de la edificio. Y al exterior, 10 lux en la zona de la escalera de entrada y 5 lux en el resto de la parcela. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 3. Cumplimiento del CTE 3.3. DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización 2. Alumbrado de emergencia La sala de calderas dispondrá de alumbrado de emergencia que entre en funcionamiento en caso de fallo en el suministro del alumbrado normal. La instalación cumplirá las condiciones de servicio siguientes: - Duración de 1 hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo. - Iluminancia mínima de 1 lux en el nivel del suelo. - Iluminancia mínima de 5 lux en el punto en que esté situado el extintor. Se dispondrá de un aparato autónomo de Alumbrado de Emergencia situado en la puerta de entrada a la edificio y junto al extintor de las siguientes características: Aparato de Alumbrado de Emergencia Lámpara Fluorescente. Potencia 8 W. Lúmenes: 211. Superficie que cubre: 42,2 m². Batería de Ni-Cd con indicador de carga de batería. Alimentación: 220 V / 50 Hz. Autonomía: 1 hora. SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación EXIGENCIA BÁSICA SU 5: Se limitará el riesgo derivado de situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie. En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la Sección SI 3 del Documento Básico DB-SI SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento EXIGENCIA BÁSICA SUA 6: Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. En la edificio proyectado no existen pozos, depósitos, ni piscinas, no existiendo el riesgo de ahogamiento. SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento EXIGENCIA BÁSICA SUA 7: Se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimento y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. Esta exigencia básica no es de aplicación. SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo EXIGENCIA BÁSICA SUA 8: Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. 1. Procedimiento de verificación Frecuencia esperada de impactos Ne = Ng · Ae · C1 · 10-6 = 0 impactos / año Densidad de impactos sobre el terreno en : Altura del edificio en el perímetro: Superficie de captura equivalente del edificio: Coeficiente relacionado con el entorno: Ng = H= Ae = C1 = C1 = C1 = C1 = 2,50 impactos / año km² 0 m. 1.131,30m² 0,50 próximo a otros edificios de la misma altura 0,75 rodeado de otros edificios más bajos 1 edificio aislado 2 edificio aislado sobre una colina o promontorio ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 3. Cumplimiento del CTE 3.3. DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización Según Mapa del apartado 1 del DB SU 8 Zona sur de la provincia y Palencia capital: Zona centro y norte de la provincia: Zona norte de la provincia: Ng = Ng = Ng = 2,00 impactos / año km² 2,50 impactos / año km² 3,00 impactos / año km² 5,5 Riesgo admisible Na = ————————— · 10-3 = 0,0055 impactos / año C2 x C3 x C4 x C5 Coeficiente función del tipo de construcción: Coeficiente función del contenido del edificio: Coeficiente función del uso del edificio: Coeficiente función de la necesidad de continuidad: C2 = 1 C3 = 1 C4 = 1 C5 = 1 Estructura de hormigón y cubierta de hormigón Edificio con contenido no inflamable Residencial Edificio unifamiliar Residencial Edificio unifamiliar Puesto que Ne ≤ Na, no es necesaria la instalación de protección contra el rayo. SUA 9 Accesibilidad SUA. Sección 9.1 Condiciones de accesibilidad Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles. Dentro de los límites de las viviendas, incluidas las unifamiliares y sus zonas exteriores privativas, las condiciones de accesibilidad únicamente son exigibles en aquellas que deban ser accesibles. SUA. Sección 9.1 Condiciones funcionales NORMA Accesibilidad en el exterior del edificio La parcela dispondrá de al menos un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio En conjuntos de viviendas unifamiliares una entrada a la zona privativa de cada vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc. Accesibilidad entre plantas del edificio Los edificios de uso Residencial Vivienda en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna vivienda o zona comunitaria, dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible (conforme al apartado 4 del SUA 1) que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio. Los edificios con más de 12 viviendas en plantas sin entrada principal accesible al edificio, dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible (conforme al apartado 4 del SUA 1) que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio. En el resto de los casos, el proyecto debe prever, al menos dimensional y estructuralmente, la instalación de un ascensor accesible que comunique dichas plantas. Las plantas con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas dispondrán de ascensor accesible o de rampa accesible que las comunique con las plantas con entrada accesible al edificio y con las que tengan elementos asociados a dichas viviendas o zonas comunitarias, tales como trastero o plaza de aparcamiento de la vivienda accesible, sala de comunidad, tendedero, etc Los edificios de otros usos en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, o cuando en total existan más de 200 m2 de superficie útil (ver definición en el anejo SI A del DB SI) excluida la superficie de zonas de ocupación nula en plantas sin entrada accesible al edificio, dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio Las plantas que tengan zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, alojamientos accesibles, plazas reservadas, etc., dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que las comunique con las de entrada accesible al edificio. Numero de ascensores accesibles en el edificio 1 Accesibilidad en las plantas del edificio Los edificios de uso Residencial Vivienda dispondrán de un itinerario accesible que comunique el acceso accesible a toda planta (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible o previsión del mismo, rampa accesible) con las viviendas, con las zonas de uso comunitario y con los elementos asociados a viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, tales como trasteros, plazas de aparcamiento accesibles, etc., situados en la misma planta. Los edificios de otros usos dispondrán de un itinerario accesible que comunique, en cada planta, el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación (ver definición en el anejo SI A del DBSI) de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles, plazas reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos, alojamientos accesibles, puntos de atención accesibles, etc. PROYECTO CUMPLE NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO CUMPLE NO APLICA NO CUMPLE NO CUMPLE NO EXISTE NO APLICA NO CUMPLE ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 5 3. Cumplimiento del CTE 3.3. DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización SUA. Sección 9.1 Dotación de elementos accesibles Viviendas accesibles Los edificios de uso Residencial Vivienda dispondrán del número de viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas y para personas con discapacidad auditiva según la reglamentación aplicable. Alojamientos accesibles Los establecimientos de uso Residencial Público deberán disponer del número de alojamientos accesibles que se indica en la tabla 1.1: NORMA PROYECTO 1 NO APLICA 1 NO APLICA Plazas de aparcamiento accesibles Todo edificio de uso Residencial Vivienda con aparcamiento propio contará con una plaza de aparcamiento accesible por cada vivienda accesible para usuarios de silla de ruedas. Residencial Público, una plaza accesible por cada alojamiento accesible Comercial, Pública Concurrencia o Aparcamiento de uso Todo edificio con superficie construida que público, una plaza accesible por cada 33 plazas de 2 exceda de 100 m y uso aparcamiento o fracción. En cualquier otro uso, una plaza accesible por cada 50 plazas de aparcamiento o fracción, hasta 200 plazas y una plaza accesible más por cada 100 plazas adicionales o fracción. En todo caso, dichos aparcamientos dispondrán al menos de una plaza de aparcamiento accesible por cada plaza reservada para usuarios de silla de ruedas. NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA Plazas reservadas Una plaza reservada para usuarios de silla de ruedas por cada 100 plazas o fracción En espacios con más de 50 asientos fijos y en los que la actividad tenga una componente auditiva, una plaza reservada para personas con discapacidad auditiva por cada 50 plazas o fracción Las zonas de espera con asientos fijos dispondrán de una plaza reservada para usuarios de silla de ruedas por cada 100 asientos o fracción. Los espacios con asientos fijos para el público, tales como auditorios, cines, salones de actos, espectáculos, etc., dispondrán de la siguiente reserva de plazas: Piscinas Las piscinas abiertas al público, las de establecimientos de uso Residencial Público con alojamientos accesibles y las de edificios con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, dispondrán de alguna entrada al vaso mediante grúa para piscina o cualquier otro elemento adaptado para tal efecto. Se exceptúan las piscinas infantiles. NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA Servicios higiénicos accesibles Un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados, pudiendo ser de uso compartido para Siempre que sea exigible la existencia de ambos sexos aseos o de vestuarios por alguna En cada vestuario, una cabina de vestuario accesible, un aseo disposición legal de obligado cumplimento, accesible y una ducha accesible por cada 10 unidades o fracción de los instalados. existirá al menos: En el caso de que el vestuario no esté distribuido en cabinas individuales, se dispondrá al menos una cabina accesible Mobiliario fijo El mobiliario fijo de zonas de atención al público incluirá al menos un punto de atención accesible. Como alternativa a lo anterior, se podrá disponer un punto de llamada accesible para recibir asistencia. Mecanismos Excepto en el interior de las viviendas y en las zonas de ocupación nula, los interruptores, los dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma serán mecanismos accesibles. CUMPLE NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA CUMPLE ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 6 3. Cumplimiento del CTE 3.3. DB-SU Exigencias Básicas de seguridad de utilización SUA. Sección 9.2 Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad NORMA Dotación Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, se señalizarán los elementos que se indican en la tabla 2.1, con las características indicadas en el apartado 2.2 siguiente, en función de la zona en la que se encuentren. Características Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, las plazas de aparcamiento accesibles y los servicios higiénicos accesibles (aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizarán mediante SIA, complementado, en su caso, con flecha direccional. Los ascensores accesibles se señalizarán mediante SIA. Asimismo, contarán con indicación en Braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20 m, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida de la cabina. Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la entrada. Las exigidas en el apartado 4.2.3 de la Sección SUA 1 para señalizar el arranque de escaleras, tendrán 80 cm de longitud en el sentido de la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán perpendiculares al eje de la escalera. de color contrastado con el pavimento, con relieve de Las exigidas para señalizar el itinerario accesible altura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores. hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención accesible, serán de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40 cm. Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) se establecen en la norma UNE 41501:2002. PROYECTO CUMPLE CUMPLE NO APLICA NO APLICA CUMPLE CUMPLE SI ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 7 3. Cumplimiento del CTE 3.4. DB-HS Exigencias Básicas de salubridad CTE - HS Salubridad HS 1 Protección frente a la humedad 1. Muros en contacto con el terreno 2. Suelos 3. Fachadas 4. Cubiertas HS 2 Recogida y evacuación de residuos 1. Almacén de contenedores y espacio de reserva para recogida centralizada HS 3 Calidad del aire interior 1. Caracterización y cuantificación de las exigencias 2. Diseño 3. Diseño de trasteros 4. Diseño de garajes 5. Dimensionado HS 4 Suministro de agua 1. Caracterización y cuantificación de las exigencias HS 5 Evacuación de aguas residuales 1. Descripción general 2. Descripción del sistema de evacuación y sus componentes 3. Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales 4. Dimensionado de la red de aguas pluviales 5. Dimensionado de la red de ventilación ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 3. Cumplimiento del CTE 3.4. DB-HS Exigencias Básicas de salubridad CTE - HS Salubridad El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (Artículo 13 de la Parte I de CTE). El cumplimiento del Documento Básico de “salubridad” en edificios de viviendas de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 5 exigencias básicas HS y de la Guía de aplicación del CTE DAV-HS (Documento de Aplicación a edificios de uso residencial Vivienda). Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de salubridad. HS 1 Protección frente a la humedad EXIGENCIA BÁSICA HS 1: Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. 1. Muros en contacto con el terreno No existen 2. Suelos Grado de impermeabilidad Cota de la cara inferior del suelo en contacto con el terreno:0.00 m. Cota del nivel freático: profundidad > 4,00 m. respecto a la cota 0. Presencia del agua según Art. 2.1.1. DB HS 1: Baja Coeficiente de permeabilidad del terreno: Ks = 10-4 cm/s Grado de impermeabilidad según tabla 2.3, DB HS 1: 2 Condiciones de la solución constructiva Tipo de muro: No aplica Tipo de suelo: Solera Tipo de intervención en el terreno: Sin intervención Condiciones según la tabla 2.4, DB HS 1: C2+C3+D1 Componentes Solera de hormigón C2 Para la construcción del suelo se utilizará un hormigón de retracción moderada. C3 Se aplicará sobre la superficie terminada del suelo un producto líquido a base de xilosano transpirable para la colmatación de poros. Condiciones de los puntos singulares Capa drenante y capa filtrante D1 Se extenderá sobre el terreno una capa de 15 cm. de encachado de grava de 40/80 mm. y una lámina de polietileno de 1 mm. de espesor por encima de ella. Aislante térmico Se realizará con panel de poliestireno extruido Floormate500-A de 6 cm. de espesor. Juntas La unión del suelo con el muro se sellará con un sellante de poliuretano monocomponente de 20 mm. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 3. Cumplimiento del CTE 3.4. DB-HS Exigencias Básicas de salubridad 3. Fachadas Grado de impermeabilidad Condiciones de la solución constructiva Componentes Altura de coronación: Altura de coronación del edificio sobre el terreno: < 15 m. Zona eólica: Tipo y Clase de terreno: Zona B Terreno tipo IV: zona urbana Clase de terreno: E1 Grado de exposición al viento V3 en zona eólica B II Zona pluviométrica: 3 Grado de impermeabilidad exigido según tabla 2.5, DB HS1: Condiciones según la tabla 2.7, DB HS 1 (4 conjuntos de condiciones optativas): Hoja principal C1 Bloque de termoarcilla de 29cms recibido con mortero de cemento M-5 ó M-7,5. H1 Higroscopicidad baja del material: - Termoarcilla ≤ 4,5 kg/m² min., según el ensayo descrito en UNE EN 772-11: 2001 y UNE EN 772-11: 2001/A1: 2006. - Piedra de silleria ≤ 2%, según el ensayo descrito en UNE-EN 13755:2002. Barrera contra la penetración del agua J1 Resistencia media a la filtración de las juntas entre las piezas, conseguida con juntas de mortero de cemento M5 ó M-7,5 (capilaridad W1) sin interrupción en el espesor de la hoja. B1 Resistencia media a la filtración, conseguida con una cámara de aire sin ventilar de 5 cm. de espesor. B2 Resistencia alta a la filtración, conseguida con la distribución interior de las cámaras del bloque de termoarcilla. Condiciones de los puntos singulares Aislamiento térmico Aislante térmico a base de placas de yeso con aislante térmico de 3 cm. de espesor. Hoja interior / trasdosado No existe. Revestimiento interior Guarnecido y enlucido de yeso de 15 mm. de espesor en el edificio de recepción y pintura plástica en el reto de cerramientos. Juntas de dilatación No existen Arranque de la fachada desde la cimentación Se impermeabilizará el arranque de las fábricas con un revestimiento impermeable elástico Prelastic 1000 de Copsa en todo el espesor de las fachadas, y a una altura superior a 15 cm. por encima del nivel del suelo exterior. Encuentro de la fachada con la carpintería Las carpinterías de colocarán retranqueadas respecto a la cara exterior de la fachada sobre un precerco con una entrega lateral en la jamba mínima de 2 cm. Se sellarán las juntas cerco-muro con un cordón de silicona neutra encajada en un llageado de 1 cm. Se colocarán vierteaguas de piedra caliza de una pieza con una pendiente de 10º (18%) con goterón. Se impermeabilizará toda la base de asiento del vierteaguas, los laterales, y el cerco de la carpintería con un revestimiento impermeable elástico Prelastic 1000 de Copsa. La base tendrá también la misma pendiente de 10º. Los vierteaguas tendrán una entrega lateral en la jamba mínima de 2 cm. Antepechos y remates superiores de las fachadas Los antepechos se rematarán con albardillas de piedra caliza con una pendiente de 10º hacia el exterior (18%) con goterón. Se impermeabilizará toda la base de asiento de la albardilla con un revestimiento impermeable elástico ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 3. Cumplimiento del CTE 3.4. DB-HS Exigencias Básicas de salubridad Prelastic 1000 de Copsa. La base tendrá también la misma pendiente de 10º. Las juntas entre piezas se rellenarán y sellarán con un sellante de poliuretano monocomponente enrasado. Aleros y cornisas Los aleros se resuelven con un vuelo de los faldones de la cubierta de 50 cm. sobre el plano vertical de la fachada, adoptando la misma solución constructiva del Apartado 4, que aseguran las condiciones de impermeabilización en el encuentro con las fachadas. Los aleros y cornisas construidos de manera continua y que sobresalgan menos de 20 cm. sobre el plano de la fachada tendrán una pendiente de 10º hacia el exterior. Los aleros y cornisas que sobresalgan más de 20 cm. del plano de la fachada, tendrán la cara superior protegida con una barrera impermeable, dispondrán de un elemento de protección en el encuentro con el paramento vertical que se extienda hacia arriba al menos 15 cm. y sellado en su remate superior, y dispondrán de un goterón en el borde exterior de la cara inferior. 4. Cubiertas Grado de impermeabilidad Condiciones de la solución constructiva Componentes Condiciones de los puntos singulares Único Tipo de cubierta: Cubierta inclinada Uso: No transitable Condición higrotérmica: Sin ventilar Pendiente: Formación de pendiente 20% Cerchas y vigas de madera laminada placa tipo sándwich y recubrimiento final de cobre a junta alzada. Cámara de aire Sin ventilar. Barrera de vapor No se prevén condensaciones Capa de impermeabilización No exigible. Aislante térmico No exigible. Tipo de tejado Placas de cobre colocadas a junta alzada. Sistema de evacuación de aguas Encuentros con paramentos verticales No se prevé la instalación de canalones Aleros El entablado de madera así como el panel sándwich y la cobertura de cobre sobresaldrán al menos 5cm. del soporte del alero y como máximo 21 cm. Bordes laterales Se utilizarán piezas especiales que vuelen lateralmente 5 cm. Limahoyas Se realizarán con chapa de cobre reforzada con fibra de vidrio. Cumbreras y limatesas Se utilizarán piezas especiales con un solape mínimo de 5 cm. sobre las piezas del tejado de ambos faldones. Se utilizarán piezas especiales que garanticen el solape entre las piezas en todos los encuentros, cuando no sea posible se impermeabilizarán con baberos protectores. Elementos pasantes (chimeneas) Se impermeabilizará el perímetro de los encuentros con revestimiento elástico Prelastic 1000 de Copsa, con una Se impermeabilizarán los encuentros con revestimiento elástico Prelastic 1000 de Copsa, con una banda de 25 cm. de altura por encima del tejado. El remate superior de la impermeabilización se realizará con una roza de 3x3 cm. recibido con mortero de cemento en bisel de 30º y con arista redondeada. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 3. Cumplimiento del CTE 3.4. DB-HS Exigencias Básicas de salubridad banda de 20 cm. de altura por encima del tejado. Lucernarios Canalones HS 2 Recogida y evacuación de residuos EXIGENCIA BÁSICA HS 2: Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 1. Almacén de contenedores y espacio de reserva para recogida centralizada Sistema de recogida de residuos de la localidad: recogida centralizada con contenedores de calle de superficie. HS 3 Calidad del aire interior EXIGENCIA BÁSICA HS 3: 1. 2. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas. 1. Caracterización y cuantificación de las exigencias Coro, Ábside y Nave Recepción Sala de Calderas Cuartos de baño Almacén 1 y 2 Nº ocupantes por dependencia Superficie útil de la dependencia Caudal de ventilación mínimo exigido qv (l/s) Total caudal de ventilación mínimo exigido qv (l/s) 383,30 m² 52,09 m² 16,30 m² 2 baños 75,96 m² 2 por m² útil 0,7 por m² útil Según Proy. Específico 15 por local 0,7 por m² útil 776,6 36,46 0 30 53,17 2. Diseño del edificio El sistema de ventilación general del edificio será ventilación Híbrida de simple flujo autorregulable, con circulación del aire de los locales secos a los húmedos. Tendrá carpinterías exteriores de Clase 4 (según norma UNE EN 12207:2000), con aberturas de admisión (AA), aberturas dotadas de aireadores instalados en posición horizontal, que comunican directamente con el exterior a un espacio en cuya planta puede inscribirse un círculo de diámetro mayor de 3 m. Disponen además, de un sistema de ventilación complementario de ventilación natural por la carpintería exterior practicable. Las particiones entre los locales secos y húmedos disponen de aperturas de paso. 3. Diseño de Almacenes Sistema de ventilación natural con una abertura de admisión en la parte inferior del cerramiento, y una abertura de extracción en la parte superior del mismo cerramiento, separadas verticalmente como mínimo 1,50 m. Ambas aberturas comunican directamente al exterior. 4. Diseño de garaje No se proyecta garaje. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 5 3. Cumplimiento del CTE 3.4. DB-HS Exigencias Básicas de salubridad 5. Dimensionado Cálculo de caudales EDIFICIO: 2 plantas 93,79 m² Altura media: Superficie útil: Local Según CTE Dormitorio Dormitorio Doble individual Estar Comedor Baño o Aseo Cocina Σ Admisión Σ Extracción Diferencia Renovac. por hora (1) 0 Ud. ▼ (l/s) 0 Ud. ▼ (l/s) 1 Ud. ▼ (l/s) ▼ (l/s) 0 Ud. ▼ (l/s) 0,00 m² ▼ (l/s) ▼ (l/s) ▼ (l/s) ▼ (l/s) ▼ (%) +0,0 +0,0 +0,0 +0,0 +0,0 +0,0 +0,0 +0,0 +0,0 0,0% +26,0 +0,0 +26,0 0,0% Corección Caudal 2,60 m. +10,0 +0,0 +0,0 +16,0 +10,0 +0,0 +0,0 +0,0 +16,0 (1) La cocina debe disponder de un sistema adicional específico de ventilación con extracción mecánica para los vapores y los contaminantes de la cocción de 50 litros/segundo. Pérdida de energía por un grado de diferencia de temperatura: Aberturas de ventilación Tipo de abertura Aberturas de admisión directa con aireador Aberturas de admisión directa con aireador Aberturas de admisión directa con aireador Aberturas de paso con aireador Aberturas de paso con aireador Aberturas de extracción Aberturas de extracción Aberturas mixtas 0 W/K Marca – Modelo Air-in lateral Air-in lateral Air-in muro Air-in paso Air-in paso Air-in salida Air-in salida - Dimensiones 1250 x 150 x 40 mm. 2200 x 150 x 40 mm. Ø 125 x 350 mm. 700 x 90 mm. 600 x 110 mm. Ø100 mm. Ø125 mm. 200 x 200 m. Caudal 10 l/s 10 l/s 10 l/s 15 l/s 15 l/s 12 l/s 19 l/s 40 l/s Filtro G3 G3 G3 No No No No No Los conductos de extracción podrán ser horizontales y verticales, de sección uniforme, libre de obstáculos, estancos y registrables en coronación. Ventanas y puertas ext. Estar-comedor Cocina Dormitorio 1 Dormitorio 2 Dormitorio 3 Baño 1 Baño 2 Baño 3 Baño 4 HS 4 La superficie total practicable de las ventanas y puertas exteriores de cada local es mayor que 1/20 de la superficie útil del mismo. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 m² m² m² m² m² m² m² m² m² 2,00 2,00 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 0,80 0,80 x x x x x x x x x 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 m. m. m. m. m. m. m. m. m. 2,50 2,50 1,88 1,88 1,88 1,88 1,88 1,00 1,00 m² m² m² m² m² m² m² m² m² > > > > > > > > > 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 m² m² m² m² m² m² m² m² m² Suministro de agua EXIGENCIA BÁSICA HS 4: 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. 2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 6 3. Cumplimiento del CTE 3.4. DB-HS Exigencias Básicas de salubridad 1. Caracterización y cuantificación de las exigencias. Condiciones mínimas de suministro No se proyecta ningún suministro de agua. HS 5 Evacuación de aguas residuales EXIGENCIA BÁSICA HS 5: Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. 1. Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales 1.1. Sumideros El número de sumideros proyectado se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.6, DB HS 5, en función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven. Con desniveles no mayores de 150 mm. y pendientes máximas del 0,5%. Superficie de cubierta en proyección horizontal (m²) S < 100 100 ≤ S < 200 200 ≤ S < 500 S > 500 Número de sumideros 1 2 3 4 cada 150 m² 2. Canalones No se proyectan. 3. Bajantes No se proyectan. 4. Colectores El diámetro nominal de los colectores de aguas pluviales se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.9, DB HS 5, en función de su pendiente, de la superficie de cubierta a la que sirve y para un régimen pluviométrico de 90 mm/h. Se calculan a sección llena en régimen permanente. Diámetro nominal del colector (mm) 90 110 125 160 200 250 315 Tramo 0–1 5. Superficie proyectada (m²) Pendiente del colector 1% 2% 4% 138 254 344 682 1.188 2.133 2.240 Pendiente 2% 197 358 488 957 1.677 3.011 5.098 281 508 688 1.364 2.377 4.277 7.222 Superficie de cubierta en proyección horizontal (m²) 50 Diámetro (mm.) 125 Dimensionado de la red de ventilación La ventilación primaria tiene el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 7 3. Cumplimiento del CTE 3.5. DB-HR Exigencias Básicas de protección frente al ruido CTE - HR Protección frente al ruido HR Protección frente al ruido ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 3. Cumplimiento del CTE 3.5. DB-HR Exigencias Básicas de protección frente al ruido CTE - HR Protección frente al ruido El objetivo del requisito básico “Protección frente al ruido” consiste en limitar dentro de los edificios, y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (Artículo 14 de la Parte I de CTE). Para satisfacer este objetivo, el edificio se proyectará, construirá, utilizará y mantendrá de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impacto y del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos. El cumplimiento del Documento Básico de “Protección frente al ruido” se acredita mediante el cumplimiento estricto de los parámetros objetivos y sistemas de verificación de dicho requisito básico. Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de protección frente al ruido. SEGÚN ESTE DOCUMENTO BÁSICO, EN EL APARTADO DE AMBITO DE APLICACIÓN LETRA D) d) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de rehabilitación integral de los edificios protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como bienes de interés cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la configuración de su fachada o su distribución o acabado interior, de modo incompatible con la conservación de dichos edificios. AL TRATARSE DE UN EDIFICO PROTEGIDO, QUEDA EXENTO DEL CUMPLIIENTO DE ESTE DB. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 3. Cumplimiento del CTE 3.6. Exigencias Básicas de Ahorro de Energía CTE - HE Ahorro de Energía HE 1 Limitación de la demanda energética HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica ------———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 3. Cumplimiento del CTE 3.6. Exigencias Básicas de Ahorro de Energía CTE - HE Ahorro de Energía El objetivo del requisito básico “Ahorro de energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. (Artículo 15 de la Parte I de CTE). El cumplimiento del Documento Básico de “Ahorro de energía” en edificios de viviendas de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 4 exigencias básicas HE y de las Guías de aplicación del CTE DAV-HE y DAV HE-2 (Documentos de Aplicación a edificios de uso residencial Vivienda). En el caso de la exigencia básica HE 2, se acredita mediante el cumplimiento del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). Por ello, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de ahorro de energía. HE 1 Limitación de la demanda energética EXIGENCIA BÁSICA HE 1: Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de inverno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. 1. Ámbito de aplicación 1 Esta Sección es de aplicación en: a) edificios de nueva construcción; b) modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2 donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos. 2 Se excluyen del campo de aplicación: a) aquellas edificaciones que por sus características de utilización deban permanecer abiertas; b) edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico, cuando el cumplimiento de tales exi-gencias pudiese alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto; c) edificios utilizados como lugares de culto y para actividades religiosas; d) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años; e) instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales; f) edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2. EL EDIFICIO OBJETO DE ESTE PROYECTO QUEDA EXENTO DEL CUMPLIMIENTO DE ESTE APARTADO DEL DB HE, PUES ATENDIENDO AL PUNTO 1.b) SE TRATA DE UNA REHABILITACION DE UN EDIFICIO EXISTENTE CON UNA SUPERFICIE UTIL INFERIOR A 1000m² Y NO SE RENUEVA MAS DEL 25% DE SUS CERRAMIENTOS Y TAMBIEN QUEDAÍA EXCLUIDO SEGÚN EL PUNTO 2.b) PUES SE TRATA DE UN EDIFICIO PROTEGIDO OFICIALMENTE POR SER PARTE DE UN ENTORNO DECLARADO Y POR SU PARTICULAR VALOR HISTORICO Y EL CUMPLIMIENTO DE ESTOS REQUISITOS PUEDE ALTERAR DE MANERA INACEPTABLE SU CARÁCTER Y ASPECTO. ------———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 3. Cumplimiento del CTE 3.6. Exigencias Básicas de Ahorro de Energía HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas EXIGENCIA BÁSICA HE 2: Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE. El cumplimiento de esta exigencia se justifica en la Ficha de cumplimiento del RITE. Ficha justificativa del cumplimiento del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) RITE Ámbito de aplicación Las instalaciones térmicas proyectadas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de producción de agua caliente sanitaria están destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene de las personas, por lo que están dentro del ámbito de aplicación del RITE (Artículo 2). Justificación del cumplimiento El cumplimiento del RITE en las actuaciones de diseño, dimensionamiento y ejecución aquí desarrolladas, se acredita mediante el procedimiento prescriptivo, adoptando soluciones basadas en las INSTRUCCIONES TÉCNICAS. Por ello, los equipos y materiales empleados, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias de eficiencia energética y de seguridad. DATOS DEL PROYECTO Proyecto: Inmueble / Uso: Emplazamiento: Tipo de obra: Promotor: Proyectista del edificio: BÁSICO Y DE EJECUCIÓN REHABILITACION DE EDIFICIO PUBLICO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) REHABILITACION AYTO DE BECERRIL DE CAMPOS ALVARO GUTIERREZ BAÑOS CARLOS DEL OLMO GARCIA JUAN DEL OLMO GARCIA POTENCIA TÉRMICA NOMINAL GENERADOR DE CALOR CALEFACCIÓN: PRODUCCIÓN DE A.C.S.: MIXTO: SOLAR TÉRMICA: GENERADOR DE FRIO REFRIGERACIÓN: VENTILACIÓN: 0 kW 0 kW 250 kW 0 Kw 0 kW 0 kW EL EDIFIO PROYECTADO QUEDA PENDIENTE DE LA REDACCION DE UN PROYECTO ESPECIFICO FIRMADO POR TECNICO COMPETENTE, DEBIDO A LA POTENCIA INSTALADA, ------———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 3. Cumplimiento del CTE 3.6. Exigencias Básicas de Ahorro de Energía HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación EXIGENCIA BÁSICA HE 3: Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. Ámbito de aplicación: HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Ámbito de aplicación: Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en: edificios de nueva construcción; rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada; reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve 4la instalación de iluminación. (Ámbitos de aplicación excluidos ver DB-HE3) En el interior del edificio no existe ningún tipo de instalación eléctrica y no es exigible la justificación de la eficiencia energética de la instalación de iluminación, ni la definición de los sistemas de control del alumbrado, ni el plan de mantenimiento previsto, de acuerdo con el apartado 1.1, DB HE 3. Valor de eficiencia energética de la instalación uso del local índice del local nº de puntos considerados en el proyecto factor de mantenimiento previsto potencia total instalada en lámparas + equipos aux valor de eficiencia energética de la instalación iluminancia media horizontal mantenida índice de deslumbramiento unificado índice de rendimiento de color de las lámparas K n Fm P [W] VEEI [W/m2] Em [lux] UGR Ra 1 zonas de no representación1 VEEI = administrativo en general zonas comunes almacenes, archivos, salas técnicas y cocinas aparcamientos P ⋅ 100 S ⋅ Em Em = P ⋅ 100 S ⋅ VEEI según CIE nº 117 3,5 1.40 32 0.80 216 4,5 536.31 13 85 5 5 5 espacios deportivos recintos interiores asimilables a grupo 1 no descritos en la lista anterior 4,5 2 zonas de representación2 administrativo en general zonas comunes en edificios residenciales centros comerciales (excluidas tiendas) (9) recintos interiores asimilables a grupo 2 no descritos en la lista anterior zonas comunes tiendas y pequeño comercio 6 7,5 8 10 10 10 Cálculo del índice del local (K) y número de puntos (n) uso longitud del local u L anchura del local la distancia del plano de trabajo a las luminarias K= H A L×A H × (L + A ) K n 4 K<1 2>K ≥1 3>K ≥2 K ≥3 local 1 local 2 local 3 local 4 local 5 local 6 local 4 local 5 local 6 NAVE CORO ABSIDE RECEPCION ALMACEN 1 ALMACEN 2 BAÑO SALA CALDERA 35 14,80 8,50 16,30 2,44 16,39 2,38 5,66 14,80 7,43 9,20 4,92 2,05 4,92 2,22 3,96 14 10 14 4,50 4,50 4,50 4,50 6,5 0,74 0,49 0,31 0,83 0,24 0,82 0,25 0,36 número de puntos mínimo 9 16 25 K<1 K<1 K<1 K<1 K<1 K<1 K<1 K<1 4 4 4 4 4 4 4 4 1 Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia energética Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, son preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética 2 ------———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Ámbito de aplicación: Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en: edificios de nueva construcción; rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada; reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve 4la instalación de iluminación. (Ámbitos de aplicación excluidos ver DB-HE3) 3. Cumplimiento del CTE 3.6. Exigencias Básicas de Ahorro de Energía Sistemas de control y regulación Sistema de encendido y apagado manual Toda zona dispondrá, al menos, de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Sistema de encendido: detección de presencia o temporización Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización. Sistema de aprovechamiento de luz natural Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario. Quedan excluidas de cumplir esta exigencia las zonas comunes en edificios residenciales. zonas con cerramientos acristalados al exterior, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente: θ•>65º θ T● Aw > 0,07 A T Aw A ángulo desde el punto medio del acristalamiento hasta la cota máxima del edificio obstáculo, medido en grados sexagesimales. (ver figura 2.1) coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno. área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2]. área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m2]. zonas con cerramientos acristalados a patios o atrios, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente: Patios no cubiertos: ai > 2 x hi ai hi anchura distancia entre el suelo de la planta donde se encuentre la zona en estudio y la cubierta del edificio (ver figura 2.2) Patios cubiertos por acristalamientos: ai > (2 / Tc) x hi hi Tc distancia entre la planta donde se encuentre el local en estudio y la cubierta del edificio (ver figura 2.3) coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de cerramiento del patio, expresado en tanto por uno. Que se cumpla la expresión siguiente: T● Aw > 0,07 A T Aw A coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno. área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2]. área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m2]. ------———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 5 3. Cumplimiento del CTE 3.6. Exigencias Básicas de Ahorro de Energía HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria EXIGENCIA BÁSICA HE 4: En los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio o de la piscina. SE TRATA DE UN EDIFICIO PROTEGIDO POR SU VALOR HISTÓRICO. LA COLOCACIÓN DE PANELES SOBRE SU CUBIERTA, ALTERARÍA SU ASPECTO EXTERIOR, EN DETRIMENTO DE SU CONSERVACIÓN ESTÉTICA Y, ATENDIENDO AL APARTADO 1.1.2. APARTADO F DE LA HE 4, CONTRIBUCIÓN MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA, EL AYUNTAMIENTO, PROMOTOR DE LA OBRA Y COMPETENTE EN MATERIA DE PROTECCIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA, RECHAZA LA INSTALACIÓN DE DICHOS ELEMENTOS. HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica EXIGENCIA BÁSICA HE 5: En los edificios que así se establezca en este CTE, se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Ámbito de aplicación: Según el punto 1.1. de la Sección HE 5 del Código Técnico de la Edificación, el edificio proyectado, conforme a su uso y rehabilitación, queda fuera del ámbito de aplicación de contribución fotovoltaica mínima en energía eléctrica. ------———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 6 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1. Cumplimiento del R.E.B.T. REBT Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 1. Descripción general de la instalación 2. Componentes de la instalación 2.1. Acometida 2.2. Instalación de enlace 2.3. Caja General de Protección y Medida (CGPM) 2.4. Derivación Individual (DI) 2.5. Dispositivos Generales e Individuales de Mando y Protección (DGMP) 2.6. Instalación interior 2.7. Instalación de puesta a tierra ——————————————————————————————————————————————————————————––– ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1. Cumplimiento del R.E.B.T. REBT 1 Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Descripción general de la instalación El diseño y cálculo de la instalación se ajustará al vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002), así como a las Instrucciones Técnicas Complementarias (ICT) BT 01 a BT 51. La ejecución de la instalación la realizará una empresa instaladora debidamente autorizada por el Servicio Territorial de Industria y Energía de la Junta de Castilla y León de Palencia e inscrita en el Registro Provincial de instaladores autorizados. Será entregada por la empresa instaladora al titular de la instalación con el Certificado de Instalación y las Instrucciones para el correcto uso y mantenimiento de la misma. Tal y como se refleja en el Plano de Instalación, se trata de una instalación eléctrica para alumbrado y tomas de corriente para aparatos electrodomésticos y usos varios de una vivienda unifamiliar alimentadas por una red de distribución pública de baja tensión según el esquema de distribución “TT”, para una tensión nominal de 230 V en alimentación monofásica, y una frecuencia de 50 Hz. Se proyecta para un grado de electrificación elevado (superficie útil > 160 m²) y una potencia previsible > 250 V, por lo que será necesario un proyecto específico redactado por técnico competente. 2 Componentes de la instalación La instalación a ejecutar comprende: 2.1. Acometida Se dispondrá de una acometida de tipo aero-subterránea conforme a la ITC-BT-11. 2.2. Instalación de enlace Instalación que une la Caja General de Protección con la instalación interior. Las partes que constituyen dicha instalación son: - Caja General de Protección y Medida (CGPM). Derivación Individual (DI). Caja para Interruptor de Control de Potencia (ICP). Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP). 2.3. Caja General de Protección y Medida (CGPM) La conexión con la red de distribución de la compañía distribuidora se realizará mediante la Caja General de Protección y Medida ubicada en el exterior de la vivienda conforme a la ITC-BT-13. Reúne bajo una misma envolvente, los fusibles generales de protección, el contador y el dispositivo para discriminación horaria. Se situará en el cierre de la parcela, en el interior de un nicho mural para un tipo de acometida aero-subterránea, en el lugar indicado en el Plano de Instalación de Electricidad, a una altura comprendida entre 0,70 y 1,80 m., y con acceso libre a la empresa suministradora. En el nicho se dejarán previstos los orificios necesarios para alojar los conductos para la entrada de las acometidas subterráneas de la red general, conforme a la ITC-BT-21 para canalizaciones subterráneas. Intensidad nominal de la CGP: Potencia activa total: Canalización empotrada: 63 A >250Kw Tubo de PVC flexible de ø 40 mm. La Caja General de Protección y Medida corresponderá a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa suministradora. Será precintable y tendrá unos índices de protección IP43 e IK09. ——————————————————————————————————————————————————————————––– ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1. Cumplimiento del R.E.B.T. 2.4. Derivación Individual (DI) Enlaza la Caja General de Protección y el equipo de medida con los Dispositivos Generales de Mando y Protección. Estará constituida por conductores aislados en el interior de tubos enterrados y/o empotrados expresamente destinado a este fin, conforme a la ITC-BT-15: un conductor de fase, un neutro, uno de protección, y un hilo de mando para tarifa nocturna. Los conductores a utilizar serán de cobre unipolar aislados con dieléctrico de PVC, siendo su tensión asignada 450-750 V. Para el caso de alojarse en tubos enterrados el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6/1 kV. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Intensidad: Carga previsible: Conductor unipolar rígido: Sección S cable fase: Sección S cable neutro: Sección S cable protección: Sección S hilo de mando: Longitud real de la línea: Caída máxima de tensión: Tubo en canalización enterrada: Tubo en canalización empotrada: 63 A >250Kw H 07V – R para 450/750 voltios 16 mm² 16 mm² 16 mm² 1,5 mm² 0 m. 0 V < 1% Tubo de PVC rígido de ø 40 mm. Tubo de PVC flexible de ø 40 mm. para canalización empotrada El tubo tiene una sección nominal que permite ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100%. 2.5. Dispositivos Generales e Individuales de Mando y Protección (DGMP). Interruptor de Control de Potencia (ICP) Los Dispositivos Generales de Mando y Protección junto con el Interruptor de Control de Potencia, se situarán junto a la puerta de entrada de la vivienda. Los Dispositivos Individuales de Mando y Protección de cada uno de los circuitos de la instalación interior podrán instalarse en cuadros separados y en otros lugares. Se situarán según se especifica en el Plano de Instalación de Electricidad, y a una altura del pavimento comprendida entre 1,40 y 2,00 m. conforme a la ITCBT-17. Se ubicarán en el interior de un cuadro de distribución de donde partirán los circuitos interiores. La envolvente del ICP será precintable y sus características y tipo corresponderán a un modelo oficialmente aprobado. Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.349 –3, con unos grados de protección IP30 e IK07. Los dispositivos generales e individuales de mando y protección proyectados son los siguientes: - Un interruptor general automático de accionamiento manual contra sobreintensidades y cortocircuitos, de corte omnipolar. Intensidad nominal 63 A II. Poder de corte mínimo de 4,5 kA. - 2 interruptores diferenciales generales de corte omnipolar destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos divididos en dos grupos. Intensidades nominales 40 A II y 40 A II y sensibilidad 30 mA. - 8 Interruptores automáticos magnetotérmicos de corte omnipolar y accionamiento manual, destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la instalación, de las siguientes características: C1 Iluminación 10 A II C2 Iluminación 10 A II C3 Tomas de corriente de uso general 16 A II C4 Tomas de corriente de uso general 16 A II C5 Tomas de corriente de uso general 16 A II C6 Otros 25 A II C7 Otros 20 A II C8 Otros 16 A II C9 Automatización y ventilación 20 A II - Un dispositivo de control para aplicación de la tarifa nocturna. 2.6. Instalación Interior Formada por 8 circuitos separados y alojados en tubos independientes, constituidos por un conductor de fase, un neutro y uno de protección, que partiendo del Cuadro General de Distribución alimentan cada uno de los puntos de utilización de energía eléctrica. En la tabla adjunta se relacionan los circuitos previstos con sus características eléctricas. ——————————————————————————————————————————————————————————––– ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1. Cumplimiento del R.E.B.T. Circuito de utilización C1 Iluminación C2 Iluminación C3 Tomas de uso general C4Tomas de uso general C5 Tomas de uso general C6 Otros C7 Otros C8 Otros C8 Automatización Potencia prevista por toma (W) Tipo de toma 200 200 3.450 3.450 3.450 5.400 3.450 3.450 25.000 Punto de luz Punto de luz Base 16A 2p+T Base 16A 2p+T Base 16A 2p+T Base 25A 2p+T Base 16A 2p+T Base 16A 2p+T Base 16A 2p+T Interruptor Automático (A) 10 II 10 II 16 II 16 II 16 II 25 II 20 II 16 II 20 II Máximo Nº de puntos de utilización o tomas por circuito 30 30 20 20 20 2 3 5 3 Conductores sección mínima mm² 2x1,5 + T 2x1,5 + T 2x2,5 + T 2x2,5 + T 2x2,5 + T 2x6 + T 2x4 + T 2x2,5 + T 2x4 + T Tubo o conducto Diámetro mm. 16 16 20 20 20 25 20 20 20 En cada estancia se proyectan como mínimo los puntos de utilización que se especifican en la ITC-BT-25. Los conductores a utilizar serán (H 07V U) de cobre unipolar aislados con dieléctrico de PVC, siendo su tensión asignada 450-750 V. La instalación se realizará empotrada bajo tubo flexible de PVC corrugado. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificados, especialmente los conductores neutro y de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará por el doble color amarillo-verde. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que se prevea su pase posterior a neutro se identificarán por los colores marrón o negro. Cuando se considere necesario identificar tres fases diferentes, podrá utilizarse el color gris. Todas las conexiones de conductores se realizarán utilizando bornes de conexión montados individualmente o mediante regletas de conexión, realizándose en el interior de cajas de empalme y/o de derivación. Cualquier parte de la instalación interior quedará a una distancia no inferior a 5 cm. de las canalizaciones de telecomunicaciones, saneamiento, agua, calefacción y gas. Se cumplirán las prescripciones aplicables a la instalación en baños y aseos en cuanto a la clasificación de volúmenes, elección e instalación de materiales eléctricos conforme a la ITC-BT-27. Para la vivienda se utilizarán mecanismos convencionales de empotrar marca NIESSEN de la serie Arco / BTICINO de la serie Light: pulsador, punto de luz interruptor sencillo, punto de luz doble interruptor, punto de luz conmutador, punto de luz cruzamiento, reguladores de intensidad, reguladores ambientales, indicadores de señalización y ambientales, tomas de telecomunicaciones, toma de corriente prototipo tipo schuko de 10-16 A, y toma de corriente para cocina eléctrica tipo schuko de 25 A. Para el garaje y el trastero se utilizarán mecanismos estancos de superficie IP 44 e IP 55 de marca NIESSEN: pulsador, punto de luz interruptor sencillo, punto de luz conmutador, y toma de corriente prototipo tipo schuko de 10-16 A. Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc., instalados en locales húmedos serán de material aislante. 2.7. Instalación de puesta a tierra Se conectarán a la toma de tierra toda masa metálica importante, las masas metálicas accesibles de los aparatos receptores, las partes metálicas de los depósitos de gasóleo, de las instalaciones de calefacción general, de las instalaciones de agua, de las instalaciones de gas canalizado y de las antenas de radio y televisión, y las estructuras metálicas y armaduras de muros y soportes de hormigón armado. La instalación de toma de tierra de la vivienda constará de los siguientes elementos: un anillo de conducción enterrada siguiendo el perímetro del edificio, una pica de puesta a tierra de cobre electrolítico de 2 metros de longitud y 14 mm. de diámetro, y una arqueta de conexión, para hacer registrable la conexión a la conducción enterrada. De estos electrodos partirá una línea principal de 35 mm². de cobre electrolítico hasta el borne de conexión instalado en el conjunto modular de la Caja General de Protección. En el Cuadro General de Distribución se dispondrán los bornes o pletinas para la conexión de los conductores de protección de la instalación interior con la derivación de la línea principal de tierra. Se instalarán conductores de protección acompañando a los conductores activos en todos los circuitos de la vivienda hasta los puntos de utilización. ——————————————————————————————————————————————————————————––– ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso público Accesibilidad en Edificaciones de Uso Público Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras B.O.C.yL.: 1 de julio de 1998 Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras B.O.C.yL.: 4 de septiembre de 2001 Edificaciones de Uso Público. Aplicable a las áreas de uso público, tanto exteriores como interiores de los edificios, establecimientos e instalaciones. Se justifica el cumplimiento de los requisitos del Decreto 217/2001 en la ficha técnica de accesibilidad que se adjunta —————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso público ÁMBITO DE APLICACIÓN Y TIPO DE ACTUACIÓN Nueva construcción o ampliación de nueva planta ____________________________________________________________ Reforma total o parcial, ampliación o adaptación que suponga la creación de nuevos espacios, la redistribución de los mismos o su cambio de uso, que cumpla con las especificaciones de convertibilidad (ver nota) _____________________ a) EDIFICACIONES DE USO PÚBLICO ___________________________________________________________ - Superficie construida contabilizando el espacio de uso público: 1.131,30m² - Capacidad (para uso Residencial): plazas De acuerdo a los requerimientos funcionales y dimensionales mínimos que se establecen para el USO PUBLICO en el Anexo II del Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras: El Reglamento no es de aplicación en este proyecto El Reglamento es de aplicación en los siguientes aspectos: Itinerario Horizontal accesible Elementos adaptados o practicables si los hay: - Aparcamientos - Aseos públicos X - Dormitorios - Vestuarios de personal - Servicios, Instalaciones y Mobiliario b) EDIFICACIONES DE USO PRIVADO. VIVIENDAS COLECTIVAS _____________________________________ NO se reservan viviendas adaptadas SI se reservan viviendas adaptadas, de acuerdo con la proporción mínima que preceptivamente se establece en la legislación sobre viviendas de protección oficial Nota convertibilidad.- Serán convertibles los edificios, establecimientos e instalaciones siempre que las modificaciones sean de escasa entidad y bajo coste, no afectando a su configuración esencial, según los siguientes criterios: 1.- Se considerará que son modificaciones de escasa entidad aquellas que afecten a menos del 40% de la superficie del espacio destinado a uso público. 2.- Se deberá entender que no se altera la configuración esencial, cuando las modificaciones afecten a la situación o el número de plazas (aparcamientos), la instalación de aparatos elevadores o especificaciones contempladas en el artículo 6 del Reglamento (acceso al interior), modificaciones que no incidan o no alteren el sistema estructural o de instalaciones generales de la edificación (itinerario horizontal), modificaciones de escaleras o rampas que no alteren la estructura de las mismas, la instalación de aparatos o plataformas salva escaleras, así como la modificación o instalación del ascensor cuando no altere el sistema de distribución de los espacios comunes de uso público (itinerario vertical) o las modificaciones en aseos, baños, duchas y vestuarios que no incidan o alteren las instalaciones generales del resto de la edificación donde se encuentren. 3.- Se entenderá que la modificación es de bajo coste cuando el importe necesario para convertir en accesibles los distintos elementos de un espacio, sea inferior al 25% del importe resultante del producto de la superficie del espacio destinado a uso público donde se ubican por el módulo que se determina en la Orden FAM/1876/2004, de 18 de noviembre (BOCyL de 20 de diciembre de 2004). —————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso público RESERVA DE PLAZAS DE APARCAMIENTO Artículos 5.1 y 5.2 PLAZA DE APARCAMIENTO Y ACCESO A ELLA Artículos 5.3 y 5.4 NORMA — En los edificios, establecimientos o instalaciones que dispongan de aparcamiento público, se reservarán permanentemente y tan cerca como sea posible de los accesos peatonales, plazas para vehículos ligeros que transporten o conduzcan personas en situación de discapacidad con movilidad reducida y estén en posesión de la tarjeta de estacionamiento. PROYECTO — El número de plazas reservadas será, al menos, una por cada cuarenta o fracción adicional. Cuando el número de plazas alcance a diez, se reservará como mínimo una. NO EXISTE — Área de la plaza: dimensiones mínimas 4,50 m de largo x 2,20 m de ancho. NO EXISTE — Área de acercamiento: en forma de “L”, dimensiones mínimas de 1,20 m de ancho cuando sea contigua a uno de los lados mayores del área de la plaza, y de 1,50 m cuando lo sea a uno de los lados menores. NO EXISTE — Deberá existir un itinerario accesible que comunique estas plazas con la vía pública o con el edificio ACCESO AL INTERIOR Artículo 6.1 — Al menos uno de los itinerarios que enlace la vía pública con el acceso a la edificación deberá ser accesible en lo referente a mobiliario urbano, itinerarios peatonales, vados, escaleras y rampas. — Al menos una entrada a la edificación deberá ser accesible. En los edificios de nueva planta este requisito deberá cumplirlo el acceso principal. ESPACIOS ADYACENTES A LA PUERTA Y VESTÍBULOS Artículo 6.2 — El espacio adyacente a la puerta, sea interior o exterior, será preferentemente horizontal y permitirá inscribir una circunferencia de Ø 1,20 m, sin ser barrida por la hoja de la puerta. En caso de existir un desnivel ≤ 0,20 m, el cambio de cota podrá salvarse mediante un plano inclinado con una pendiente no superior al 12%. — Las dimensiones de los vestíbulos permitirán inscribir una circunferencia de Ø 1,50 m (Ø 1,20 m en vestíbulos practicables), sin que interfiera el área de barrido de las puertas ni cualquier otro elemento, fijo o móvil. — Las botoneras, pulsadores y otros mecanismos análogos estarán situados a una altura comprendida entre 0,90 y 1,20 metros. — Las puertas tendrán un hueco libre de paso ≥ 0,80 m. En puertas abatibles, cuando exista más de una hoja en un hueco de paso, al menos una, dejará un espacio libre no inferior a 0,80 m — Los cortavientos estarán diseñados de tal forma que en el espacio interior pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m libre de obstáculos y del barrido de las puertas (Ø 1,20 m en espacios practicables) — Itinerario horizontal es aquel cuyo trazado no supera en ningún punto del recorrido el 6% de pendiente en la dirección del desplazamiento, abarcando la totalidad del espacio comprendido entre paramentos verticales. — Al menos uno de los itinerarios que comunique horizontalmente todas las áreas y dependencias de uso público del edificio entre sí y con el exterior deberá ser accesible. Cuando el edificio disponga de más de una planta, este itinerario incluirá el acceso a los elementos de comunicación vertical necesarios para poder acceder a las otras plantas. — Los suelos serán no deslizantes. — Las superficies evitarán el deslumbramiento por reflexión. — Habrá contraste de color entre el suelo y la pared. — Que puedan inscribirse en ellos una circunferencia de Ø 1,50 m (Ø 1,20 m en los practicables) sin que interfiera el barrido de las puertas ni cualquier otro elemento fijo o móvil. — La anchura libre mínima de los pasillos será de 1,20 m (1,10 m en practicables) — En cada recorrido ≥ 10 m ( ≥ 7m en recorridos practicables), se deben establecer espacios intermedios que permitan inscribir una circunferencia de Ø 1,50 m. INTERCOMUNICADORES Artículo 6.3 PUERTAS DE ACCESO AL EDIFICIO Artículo 6.4 ITINERARIO HORIZONTAL Artículos 7.1 y 7.2 CARACTERÍSTICAS DEL ITINER. HORIZONTAL Artículo 7.3.1 DISTRIBUIDORES Artículo 7.3.2 PASILLOS Artículo 7.3.3 PASILLOS RODANTES Artículo 7.3.4 HUECOS DE PASO Artículo 7.3.5 PUERTAS Artículo 7.3.6 SALIDAS EMERGENCIA Artículo 7.3.7 — Tendrá una anchura mínima de 0,80 m, y su pavimento será no deslizante. — Deberá disponer de un espacio previo y posterior, horizontal, en el cual pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m libre de obstáculos. — La anchura mínima de todos los huecos de paso será de 0,80 m. NO EXISTE NO EXISTE Todas las entradas son accesibles CUMPLE CUMPLE NO EXISTE CUMPLE NO EXISTE CUMPLE CUMPLE CUMPLE NO PROCEDE CUMPLE CUMPLE — A ambos lados de las puertas existirá un espacio libre horizontal donde se pueda inscribir una circunferencia de Ø 1,20 m. — Las puertas de vidrio deberán llevar un zócalo protector de ≥0,40 m de altura y doble banda horizontal señalizadora a altura entre 0,85 m y 1,10 m y entre 1,50 y 1,70 m. — Deberán dejar un hueco de paso libre mínimo de 1 m de anchura. El mecanismo de apertura deberá accionarse por simple presión. CUMPLE CUMPLE —————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso público ITINERARIO VERTICAL Artículo 8.1 ESCALERAS Artículo 8.2.1 RAMPAS Artículo 8.2.2 NORMA — El itinerario vertical accesible entre áreas de uso público deberá contar con escalera y rampa u otro elemento mecánico de elevación, accesible y utilizable por personas con movilidad reducida. — En graderíos de centros de reunión se exigirá itinerario accesible tan solo en espacios de uso común y hasta las plazas de obligada reserva. — En establecimientos que cuenten con espacio abierto al público ubicado en planta distinta a la de acceso superior a 250 m2, el mecanismo elevador será ascensor. PROYECTO NO CUMPLE NO EXISTE — Preferentemente de directriz recta CUMPLE — Cada escalón con su correspondiente contrahuella CUMPLE — Los escalones carecerán de bocel CUMPLE — 0,28 m ≤ huella ≤ 0,34 m — 0,15 m ≤ contrahuella ≤ 0,18 m — 75º ≤ ángulo entre huella y contrahuella ≤ 90º — Anchura libre mínima de 1,20 m (1,10 m en escaleras practicables) CUMPLE — 3 ≤ número de escalones sin meseta intermedia ≤ 12 CUMPLE — Área de desembarque de 0,50 m por la anchura de la escalera, que no invada ningún espacio de circulación ni el barrido de las puertas (sólo en escaleras adaptadas) CUMPLE — Cuando no exista un paramento que limite la escalera, el borde lateral estará protegido por un zócalo ≥ 0,10 m, contrastado en color. — Preferentemente de directriz recta. CUMPLE CUMPLE NO EXISTE — Anchura libre mínima de 1,20 m (0,90 m en espacios practicables) — Si existe un borde lateral libre, estará protegido por un zócalo de ≥ 0,10 m — Las rampas que salven una altura ≥ 0,50 m deberán disponer de protecciones laterales con pasamanos. — Pendiente máxima del 8% y su proyección horizontal ≤ 10 m en cada tramo. Podrán admitirse rampas aisladas hasta el 12% y proyección horizontal ≤ 3 m PASAMANOS Y BARANDILLAS Artículo 8.2.3 — Deberán disponer de un espacio previo y posterior en el cual pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m libre de obstáculos. — En todas las mesetas intermedias deberá poderse inscribir una circunferencia de Ø 1,20 m libre de obstáculos cuando no se modifique la dirección de la marcha y de Ø 1,50 m en los cambios de dirección. — Serán continuos, situados a ambos lados y por los tramos de meseta CUMPLE — No serán escalables CUMPLE — Altura mínima de 0,90 m, medida desde el punto medio de la huella CUMPLE — Se prolongarán en la zona de embarque y desembarque al menos 0,30 m ESCALERAS MECÁNICAS Artículo 8.2.4 RAMPAS MECÁNICAS Artículo 8.2.5 ASCENSORES Artículo 8.2.6 CUMPLE — Anchura libre mínima de 0,80 m NO EXISTE — Se dispondrán protecciones laterales con pasamanos a una altura ≥ 0,90 m prolongándose 0,45 m al principio y final de cada tramo. — Anchura libre mínima de 0,80 m NO EXISTE — Se dispondrán protecciones laterales con pasamanos a una altura ≥ 0,90 m prolongándose 0,45 m al principio y final de cada tramo. — Deberán disponer de un espacio previo y posterior en el cual pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m libre de obstáculos. — El área de acceso al ascensor tendrá unas dimensiones mínimas tales que pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m libre de obstáculos. — En caso de existir varios ascensores, al menos uno de ellos será adaptado. — El ascensor adaptado deberá tener unas dimensiones mínimas de: 1,40 m de fondo x 1,10 m de ancho, con una altura ≥ 2,20 m — El ascensor practicable deberá tener unas dimensiones mínimas de: 1,25 m de fondo x 1,00 m de ancho, con una altura ≥ 2,20 m. En el caso de que disponga de más de una puerta, la dimensión en la dirección de entrada será ≥ 1,20 m — Las puertas en recinto y cabina serán telescópicas, con un paso libre ≥ 0,80 m. Pasamanos a una altura comprendida entre 0,85 y 0,90 m y los botones de mando entre 0,90 m y 1,20 m NO EXISTE —————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso público EXIGENCIAS COMUNES A BAÑOS, ASEOS, DUCHAS Y VESTUARIOS Artículo 9.1 ASEOS Artículo 9.3.2 ASEOS CON DUCHA Artículo 9.3.3 BAÑOS Artículo 9.3.4 VESTUARIOS Artículo 9.3.5 INSTALACIONES DEPORTIVAS Artículo 10 ESPACIOS RESERVADOS EN LUGARES PÚBLICOS Artículo 11 SERVICIOS, INSTALACIONES Y MOBILIARIO Artículo 12 NORMA — Exigencias mínimas según el Anexo II del Reglamento — El itinerario que conduzca desde una entrada accesible del edificio hasta estos espacios será accesible también. — Las puertas de paso dejarán un hueco libre ≥ 0,80 m — Los espacios de distribución tendrán unas dimensiones tales que pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,20 m libre de obstáculos. — Espacios dotado, al menos, de un inodoro y un lavabo. — La planta del aseo adaptado tendrá unas dimensiones tales que pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m (Ø 1,20 m en practicables) libre de obstáculos. — Los lavabos estarán exentos de pedestal. Su borde superior a una altura ≤ 0,85 m. Bajo el lavabo deberá dejarse un hueco mínimo de 0,68 m de altura y 0,30 m de fondo — El inodoro con su borde superior a 0,45 m, con espacio lateral libre de anchura ≥ 0,75 m y profundidad ≥ 1,20 m y dos barras auxiliares de apoyo ≥ 0,60 m de longitud y ≤ 0,75 m de altura. La distancia entre las barras ≤ 0,80 m, abatibles las que estén en el área de aproximación. — Espacios dotado, al menos, de un inodoro, un lavabo y una ducha. — La planta del aseo, los lavabos y los inodoros cumplirán las condiciones reflejadas para aseos. — La ducha ocupará, al menos, 0,80 m x 1,20 m y no se producirán resaltes respecto al nivel del pavimento. Estará dotada de un asiento abatible ≥ 0,45 m de ancho y 0,40 m de fondo, a una altura de 0,45 m. Se reservará junto al asiento un espacio libre de obstáculos de 0,75 m x 1,20 m y se dispondrán, al menos dos barras de apoyo, una vertical y otra horizontal — Espacios dotados, al menos, de un inodoro, un lavabo y una bañera. — La planta del baño, los lavabos y los inodoros cumplirán las condiciones reflejadas para aseos. — La bañera tendrá una altura ≤ 0,45 m. Estará dotada de un elemento de transferencia ≥ 0,45 m de ancho y 0,40 m de fondo. Existirá junto a la bañera un espacio libre de obstáculos de 0,75 m x 1,20 m y se dispondrán, al menos, dos barras de apoyo, una vertical y otra horizontal. — La zona de vestir tendrá unas dimensiones tales que pueda inscribirse una circunferencia de Ø 1,50 m (Ø 1,20 m en practicables) libre de obstáculos. Perchas situadas a una altura ≤ 1,40 m — Contarán con un asiento de dimensiones mínimas 0,45 m x 0,45 m y una altura de 0,45 m. Junto a él quedará un área libre de obstáculos de 0,75 m de ancho x 1,20 m de fondo. — Existirá un itinerario accesible que una las instalaciones deportivas con los elementos comunes y con la vía pública. — En las piscinas existirán ayudas técnicas que garanticen la entrada y salida al vaso. — Los establecimientos y recintos en los que se desarrollen acontecimientos deportivos y culturales y los locales de espectáculos, dispondrán de espacios reservados de uso preferente para personas con movilidad reducida y deficiencias sensoriales. El número de plazas a reservar oscila entre 1 plaza hasta 100 espectadores y 10 plazas para más de 10.000 espectadores. — Los espacios reservados tendrán una anchura ≥ 0,90 m y profundidad ≥ 1,20 m, con acceso hasta ellos a través de un itinerario accesible. — Exigencias mínimas según el Anexo II del Reglamento. — Se regulan: - Mostradores, barras y ventanillas - Cajeros y otros elementos interactivos análogos - Mecanismos de instalación eléctrica y alarmas - Iluminación - Elementos de mobiliario adaptado PROYECTO CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE NO EXISTE NO EXISTE NO EXISTE NO ES DE APLICACIÓN CUMPLE NO EXISTE —————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 5 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso público ÁMBITO DE APLICACIÓN Y TIPO DE ACTUACIÓN Capítulo II. Barreras Urbanísticas PRINCIPIOS GENERALES Artículo 16 — — — MOBILIARIO URBANO Artículo 17 — — — ITINERARIOS PEATONALES Artículo 18 — — — — ACERAS Artículo 19 — — — PAVIMENTOS DE LOS ITINERARIOS Artículo 20 — — — — REJILLAS Y REGISTROS EN LOS ITINERARIOS Artículo 21 — NORMA El Espacio de paso libre mínimo destinado al uso de peatones debe presentar al menos una anchura de paso de 1,20metros y una altura de paso libre de 2,20metros. Al menos cada 50 metros existirá una zona en la que se pueda inscribir un círculo de 1,50 metros de diámetro, libre de obstáculos. Los planes urbanísticos y los proyectos de urbanización, de dotación de servicios, de obras e instalaciones, deberán contener los elementos mínimos para garantizar la accesibilidad a todas las personas a las vías, espacios públicos y privados de uso comunitario. Cualquier elemento de mobiliario urbano que se instale dentro de los espacios libres de uso público, y en los itinerarios peatonales, se dispondrá de acuerdo con las condiciones de accesibilidad, respetando el espacio de paso libre mínimo, medido desde la línea de la edificación. Aquellos elementos fijos o móviles, salientes de fachada, respetarán al menos el espacio de paso libre mínimo. No se considerará invasión del espacio de paso, los salientes de fachada iguales o inferiores a 0,08 metros o aquellos otros que siendo fijos no superen 0,20 metros, tengan una altura igual o superior a 1,00 metro y se prolonguen hasta la rasante. El mobiliario urbano se dispondrá alineado en el sentido del itinerario peatonal,y si se coloca en la acera,deberá instalarse en el lado de la calzada, separado al menos 0,15 metros de su borde. Garantizarán el espacio de paso libre mínimo, que se medirá desde la línea de la edificación. Cuando no se pueda garantizar el mismo por la acera, se deberá establecer un itinerario mixto. La pendiente tranversal máxima será del 2%, ajustándose a lo dispuesto en los artículos 23 y 25 de este Reglamento cuando aparezcan vados. La pendiente longitudinal, en la medida en la que la topografía lo permita será inferior o igual al 6%. Cuando se produzcan rupturas de nivel se utilizarán escaleras y rampas con las exigencias establecidas en los artículos 29, 30 y 31 del presente Reglamento. Cuando la separación entre el tránsito peatonal y rodado se realice mediante bordillos, éstos presentarán un desnivel con relación a la calzada que deberá estar comprendido entre 0,10 y 0,15 metros, salvo lo previsto en las zonas de vados. Reunirán las mismas características exigidas para los itinerarios horizontales. Deberán establecerse aceras, o en su defecto, espacios peatonales mixtos, en toda línea de edificación en la que haya o se prevea algún acceso a los edificios. Si la acera lindara con un jardín o espacio público, dispondrá en ese linde de un bordillo entre 0,10 y 0,15 metros elevado sobre la misma. Si además separa un espacio con fuerte pendiente, deberá establecerse un elemento protector, con una altura mínima de 1,00 metros, que incluso podrá ser vegetación densa. Serán no deslizantes tanto en seco como en mojado, continuos y duros. Se utilizará pavimento táctil, con color y textura contrastados con el resto del pavimento, en vados, comienzo y final de rampas y escaleras, paradas de autobuses y análogos. El pavimento táctil que se use para los vados y sus franjas de señalización, será diferente del resto del pavimento de señalización. Se entenderá que se cumple la característica de color contrastado cuando el pavimento táctil esté bordeado por una franja perimetral de entre 0,30 y 0,40 metros de color claramente contrastado. Las franjas de pavimento táctil tendrán una anchura no inferior a 0,90 metros ni superior a 1,20 metros. Todas las franjas de pavimento táctil que se coloquen deberán llegar con la anchura mencionada hasta la línea de la edificación que esté más próxima, y se colocarán en sentido perpendicular a la dirección de la marcha. Se evitará la tierra sin compactar, la grava o guijarros sueltos. Las rejas, rejillas y tapas de registro de las redes de instalaciones, tragaluces de sótanos e instalaciones similares, deberán estar enrasadas con el pavimento adyacente y carecerán de cualquier encuentro que sobre salga. La abertura máxima de las rejas y rejillas en la dirección de la marcha será igual o inferior a 0,02 metros. PROYECTO >1,20 e infinito En toda la superficie CUMPLE NO EXISTEN CUMPLE 1,5 % 5% CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE NO EXISTE NO EXISTE CUMPLE NO EXISTEN —————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 6 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso público ÁRBOLES Y ALCORQUES EN LOS ITINERARIOS Artículo 22 — VADOS PEATONALES Artículo 23 — — — — — NORMA La plantaciones de árboles y similares , no invadirán los itinerarios pe atonales con troncos inclinados más de 15 grados, en la altura que garantiza el espacio de paso libre mínimo. Los árboles situados en estos itinerarios tendrán los alcorques cubiertos con rejillas u otros elementos e n rasados con el pavimento adyacente, que no serán deformables de forma perceptible bajo la acción de pisadas o rodadura de vehículos. En estos elementos de cubrición no se permitirán aberturas de más de 0,02 metros en la dirección de la marcha. Se señalarán con pavimento táctil en toda su superficie. PROYECTO NO EXISTEN NO EXISTEN Partirá del vado una franja señalizadora entre 0,90 y 1,20 metros de ancha con el mismo material, situada en el eje del vado y se prolongará hasta la línea de la edificación más próxima si la hubiere, y quedando a una distancia no superior a 0,90 metros separado de la esquina. Cuando se produzca la intersección de dos franjas, se formará un rectángulo de pavimento táctil cuyos lados estarán comprendidos entre 1,60 y 1,80 metros, y se continuará la que con menor recorrido llegue a la línea de la edificación. El resalte que presente el vado con relación al nivel inferior no será superior a 0,03 metro s , que deberá redondearse o achaflanarse. Con resaltes entre 0,02 y 0,03 metros se achaflanará. La pendiente máxima de los chaflanes no superará el 25%. La pendiente de los planos de formación de los vados no superará el 12%, salvo lo previsto para los chaflanes en los resaltes. La embocadura del vado no será inferior a 1,80 metros. —————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 7 5. Anejos de la Memoria 5.1. Plan de Control de Calidad CTE Plan de Control de calidad Listado de pruebas de las que se compone el Plan de Control del Proyecto 1. Cimentación. 2. Estructuras de hormigón armado. 3. Estructuras de acero. 4. Estructuras de fábrica. 5. Estructuras de madera. 6. Cerramientos y particiones. 7. Sistemas de protección frente a la humedad. 8. Instalaciones Térmicas. 9. Instalaciones de Climatización. 10. Instalaciones Eléctricas. 11. Instalaciones de Ventilación. 12. Instalaciones de Fontanería (suministro de agua y evacuación). 13. Instalaciones de Gas. 14. Instalaciones de Protección contra incendios. 15. Instalación de A.C.S. con energía solar térmica. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 5. Anejos de la Memoria 5.1. Plan de Control de Calidad CTE Plan de Control de calidad Se redacta el presente documento de condiciones y medidas para obtener las calidades de los materiales y de los procesos constructivos en cumplimiento de: Plan de Control según lo recogido en el Artículo 6º Condiciones del Proyecto, Artículo 7º Condiciones en la Ejecución de las Obras y Anejo II Documentación del Seguimiento de la Obra de la Parte I del CTE, según el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. LISTADO DE PRUEBAS DE LAS QUE SE COMPONE EL PLAN DE CONTROL DEL PROYECTO 1 1.1. Cimentación CIMENTACIONES DIRECTAS Y PROFUNDAS ● ● ● ● ● 1.2. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO ● Excavación: ▪ Control de movimientos de tierras en la excavación. ▪ Control del material de relleno y del grado de compacidad. ● Gestión de agua: ▪ Control del nivel freático. ▪ Análisis de inestabilidades de las estructuras enterradas en el terreno por roturas hidráulicas. ● Mejora o refuerzo del terreno: ▪ Control de las propiedades del terreno tras la mejora. ● Anclajes al terreno: ▪ Según norma UNE EN 1537:2001. 2 2.1. Estructuras de hormigón armado CONTROL DEL PROYECTO ● 2.2. Estudio Geotécnico. Análisis del las aguas cuando haya indicios de que éstas sean ácidas, salinas o de agresividad potencial. Control geométrico de replanteos y de niveles de cimentación. Fijación de tolerancias según DB-SE-C Seguridad Estructural Cimientos. Control de hormigón armado según EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural y DB-SE-C Seguridad Estructural Cimientos. Control de fabricación y transporte del hormigón. Control de calidad de la documentación del Proyecto: ▪ El Proyecto define y justifica la solución estructural aportada. CONTROL DE MATERIALES ● Control de los componentes del hormigón según EHE-08, la Instrucción para la recepción de cementos, los Sellos de Control o Marcas de Calidad y el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares: ▪ Cemento. ▪ Agua de amasado. ▪ Áridos. ▪ Otros componentes (antes del inicio de la obra). ● Control de calidad del hormigón según EHE-08 y el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares: ▪ Resistencia. ▪ Consistencia. ▪ Durabilidad. ● Ensayos de control del hormigón: ▪ Modalidad 1: Control estadístico. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 5. Anejos de la Memoria 5.1. Plan de Control de Calidad ▪ Modalidad 2: Control al 100 por 100.. ▪ Modalidad 3: Control indirecto. ▪ Ensayos de información complementaria (en los casos contemplados por la EHE-08 en el artículo 86.7, o cuando así se indique en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares). 2.3. ● Control de calidad del acero: ▪ Control a nivel reducido: ▪ Solo para armaduras pasivas. ▪ Control a nivel normal: ▪ Se debe realizar tanto a armaduras activas como pasivas. ▪ El único válido para hormigón pretensado. ▪ Tanto para los productos certificados como para los que no lo sean, los resultados de control del acero deben ser conocidos antes del hormigonado. ▪ Comprobación de soldabilidad: ▪ En el caso de existir empalmes por soldadura. ● Otros controles: ▪ Control de dispositivos de anclaje y empalmes de armaduras postesas. ▪ Control de las vainas y accesorios para armaduras de pretensado. ▪ Control de los equipos de tesado. ▪ Control de los productos de inyección. CONTROL DE LA EJECUCIÓN ● Niveles de control de ejecución: ▪ Control de ejecución a nivel normal: ▪ Existencia de control externo. ▪ Dos inspecciones por cada lote en que se ha dividido la obra. ▪ Control de ejecución a nivel intenso: ▪ Sistema de calidad propio del constructor. ▪ Existencia de control externo. ▪ Tres inspecciones por lote en que se ha dividido la obra. ● Fijación de tolerancias de ejecución ● Otros controles: ▪ Control del tesado de las armaduras activas. ▪ Control de ejecución de la inyección. ▪ Ensayos de información complementaria de la estructura (pruebas de carga y otros ensayos no destructivos). 3 Estructuras de acero ● Control de calidad de la documentación del Proyecto: ▪ El Proyecto define y justifica la solución estructural aportada. ● Control de calidad de los materiales: ▪ Certificado de calidad del material. ▪ Procedimiento de control mediante ensayos para materiales que presenten características no avaladas por el certificado de calidad. ▪ Procedimiento de control mediante aplicación de normas o recomendaciones de prestigio reconocido para materiales singulares. ● Control de calidad de la fabricación: ▪ Control de la documentación de taller según la documentación del Proyecto, que incluirá: ▪ Memoria de fabricación. ▪ Planos de taller. ▪ Plan de puntos de inspección. ▪ Control de calidad de la fabricación: ▪ Orden de operaciones y utilización de herramientas adecuadas. ▪ Cualificación del personal. ▪ Sistema de trazado adecuado. ● Control de calidad de montaje: ▪ Control de calidad de la documentación de montaje: ▪ Memoria de montaje. ▪ Planos de montaje. ▪ Plan de puntos de inspección. ▪ Control de calidad del montaje. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 5. Anejos de la Memoria 5.1. Plan de Control de Calidad 4 Estructuras de fábrica ● Recepción de materiales: ▪ Piezas: ▪ Declaración del fabricante sobre la resistencia y la categoría (categoría I o categoría II) de las piezas. ▪ Arenas. ▪ Cementos y cales. ▪ Morteros secos preparados y hormigones preparados. ▪ Comprobación de dosificación y resistencia. ● Control de fábrica: ▪ Tres categorías de ejecución: ▪ Categoría A: piezas y mortero con certificación de especificaciones, fábrica con ensayos previos y control diario de ejecución. ▪ Categoría B: piezas (salvo succión, retracción y expansión por humedad) y mortero con certificación de especificaciones y control diario de ejecución. ▪ Categoría C: no cumple alguno de los requisitos de B. ● Morteros y hormigones de relleno: ▪ Control de dosificación, mezclado y puesta en obra. ● Armadura: ▪ Control de recepción y puesta en obra. ● Protección de fábricas en ejecución: ▪ Protección contra daños físicos. ▪ Protección de la coronación. ▪ Mantenimiento de la humedad. ▪ Protección contra heladas. ▪ Arriostramiento temporal. ▪ Limitación de la altura de ejecución por día. 5 Estructuras de madera ● Suministro y recepción de los productos: ▪ Identificación del suministro con carácter general. ▪ Nombre y dirección de la empresa suministradora y del aserradero o fábrica. ▪ Fecha y cantidad del suministro. ▪ Certificado de origen y distintivo de calidad del producto. ▪ Identificación del suministro con carácter específico. ▪ Madera aserrada: a) Especie botánica y clase resistente. b) Dimensiones nominales. c) Contenido de humedad. ▪ Tableros: a) Tipo de tablero estructural. b) Dimensiones nominales. ▪ Elemento estructural de madera encolada: a) Tipo de elemento estructural y clase resistente. b) Dimensiones nominales. c) Marcado ▪ Elementos realizados en taller: a) Tipo de elemento estructural y declaración de capacidad portante, indicando condiciones de apoyo. b) Dimensiones nominales. ▪ Madera y productos de la madera tratados con elementos protectores: a) Certificado del tratamiento: aplicador, especie de madera, protector empleado y nº de registro, método de aplicación, categoría del riesgo cubierto, fecha de tratamiento, precauciones frente a mecanizaciones posteriores e informaciones complementarias. ▪ Elementos mecánicos de fijación: a) Tipo de fijación. b) Resistencia a tracción del acero. c) Protección frente a la corrosión. d) Dimensiones nominales. e) Declaración de valores característicos de resistencia al aplastamiento y momento plástico para uniones madera-madera, madera-tablero y madera-acero. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 5. Anejos de la Memoria 5.1. Plan de Control de Calidad ● 6 Control de recepción en obra: ▪ Comprobaciones con carácter general. ▪ Aspecto general del suministro. ▪ Identificación del producto. ▪ Comprobaciones con carácter específico. ▪ Madera aserrada: a) Especie botánica. b) Clase resistente. c) Tolerancias en las dimensiones. d) Contenido de humedad. ▪ Tableros: a) Propiedades de resistencia, rigidez y densidad. b) Tolerancias en las dimensiones. ▪ Elementos estructurales de madera laminada encolada: a) Clase resistente. b) Tolerancias en las dimensiones. ▪ Otros elementos estructurales realizados en taller: a) Tipo. b) Propiedades. c) Tolerancias dimensionales. d) Planeidad. e) Contraflechas. ▪ Madera y productos derivados de la madera tratados con productos protectores: a) Certificación del tratamiento. ▪ Elementos mecánicos de fijación: a) Certificación del material. b) Tratamiento de protección. ▪ Criterio de no aceptación del producto. Cerramientos y Particiones ● Control de calidad de la documentación del Proyecto: ▪ El Proyecto define y justifica la solución de los elementos que forman la envolvente del edificio y las particiones con los aislamientos térmicos y acústicos adoptados. ● Suministro y recepción de productos: ▪ Se comprobará la existencia de marcado CE. ● Control de ejecución en obra: ▪ Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. ▪ Se prestará atención a los encuentros entre los diferentes elementos y, especialmente, a la ejecución de los posibles puentes térmicos integrados en los cerramientos. ▪ Se prestará atención a las uniones entre los diferentes elementos de separación, tabiquerías, medianerías y fachadas con la estructura para evitar transmisiones de ruidos y vibraciones. ▪ Puesta en obra de aislantes térmicos y absorbentes acústicos (posición, dimensiones y tratamiento de puntos singulares). ▪ Posición y garantía de continuidad en la colocación de las barreras de vapor. ▪ Posición y garantía de continuidad en la colocación de las bandas elásticas y láminas absorbentes a ruido de impactos en los suelos flotantes. ▪ Fijación de cercos de carpintería para garantizar la estanqueidad al paso del aire y el agua. 7 Sistemas de protección frente a la humedad ● Control de calidad de la documentación del Proyecto: ▪ El Proyecto define y justifica la solución de los elementos que forman la envolvente del edificio con los aislamientos e impermeabilizaciones adoptados. ● Suministro y recepción de productos: ▪ Se comprobará la existencia de marcado CE. ● Control de ejecución en obra: ▪ Ejecución de acuerdo a las especificaciones del Proyecto. ▪ Todos los elementos se ajustarán a lo descrito en el DB HS-1 Protección frente a la humedad. ▪ Se realizarán pruebas de estanqueidad en la cubierta. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 5 5. Anejos de la Memoria 5.1. Plan de Control de Calidad 8 Instalaciones Térmicas ● Control de calidad de la documentación del Proyecto: ▪ El Proyecto define y justifica la solución de los aislamientos adoptados, justificando de manera expresa el cumplimiento del Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE) y de las Instrucciones Técnicas (IT). ● Suministro y recepción de productos: ▪ Se comprobará la existencia de marcado CE. ● Control de ejecución en obra: ▪ Ejecución de acuerdo a las especificaciones del Proyecto. ▪ Montaje de tuberías y pasatubos según especificaciones. ▪ Características y montaje de los conductos de evacuación de humos. ▪ Características y montaje de las calderas. ▪ Características y montaje de los terminales. ▪ Características y montaje de los termostatos. ▪ Pruebas parciales de estanqueidad de zonas ocultas. La presión no debe variar en, al menos 4 horas. ▪ Prueba final de estanqueidad (caldera conexionada y conectada a la red de fontanería). La presión de prueba no debe varias en, al menos 4 horas. 9 Instalaciones de Climatización ● Control de calidad de la documentación del Proyecto: ▪ El Proyecto define y justifica la solución de climatización adoptada. ● Suministro y recepción de productos: ▪ Se comprobará la existencia de marcado CE. ● Control de ejecución en obra: ▪ Ejecución de acuerdo a las especificaciones del Proyecto. ▪ Replanteo y ubicación de máquinas. ▪ Replanteo y trazado de tuberías y conductos. ▪ Verificar características de climatizadores, fan-coils y enfriadoras. ▪ Comprobar montaje de tuberías y conductos, así como alineación y distancia entre soportes. ▪ Verificar características y montaje de los elementos de control. ▪ Pruebas de presión hidráulica. ▪ Aislamiento de tuberías, comprobación de espesores y características del material de aislamiento. ▪ Prueba de redes de desagüe de climatizadores y fan-coils. ▪ Conexión a cuadros eléctricos. ▪ Pruebas de funcionamiento (hidráulica y aire). ▪ Pruebas de funcionamiento eléctrico. 10 Instalaciones Eléctricas ● Control de calidad de la documentación del Proyecto: ▪ El Proyecto define y justifica la solución eléctrica adoptada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y de las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC). ● Suministro y recepción de productos: ▪ Se comprobará la existencia de marcado CE. ● Control de ejecución en obra: ▪ Ejecución de acuerdo a las especificaciones de Proyecto. ▪ Verificar características de caja transformador: tabiquería, cimentación-apoyos, tierras, etc. ▪ Trazado y montaje de líneas repartidoras: sección de cable y montaje de bandejas y soportes. ▪ Situación de puntos y mecanismos. ▪ Trazado de rozas y cajas en instalación empotrada. ▪ Sujeción de cables y señalización de circuitos. ▪ Características y situación de equipos de alumbrado y de mecanismos (marca, modelo y potencia). ▪ Montaje de mecanismos (verificación de fijación y nivelación). ▪ Verificar la situación de los cuadros y del montaje de la red de voz y datos. ▪ Control de troncales y de mecanismos de la red de voz y datos. ▪ Cuadros generales. ▪ Aspecto exterior e interior. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 6 5. Anejos de la Memoria 5.1. Plan de Control de Calidad ▪ Dimensiones. ▪ Características técnicas de los componentes del cuadro (interruptores, automáticos, diferenciales, relés, etc.). ▪ Fijación de elementos y conexionado. ▪ Identificación y señalización o etiquetado de circuitos y sus protecciones. ▪ Conexionado de circuitos exteriores a cuadros. ▪ Pruebas de funcionamiento. ▪ Comprobación de la resistencia de la red de tierra. ▪ Disparo de automáticos. ▪ Encendido de alumbrado. ▪ Circuito de fuerza. ▪ Comprobación del resto de circuitos de la instalación terminada. 11 Instalaciones de Ventilación ● Control de calidad de la documentación del Proyecto: ▪ El Proyecto define y justifica la solución de extracción adoptada. ● Suministro y recepción de productos: ▪ Se comprobará la existencia de marcado CE. ● Control de ejecución en obra: ▪ Ejecución de acuerdo a las especificaciones de Proyecto. ▪ Comprobación de ventiladores, características y ubicación. ▪ Comprobación de montaje de aireadores, bocas de extracción, rejillas, conductos, recuperadores, bocas de expulsión y extractores. ▪ Pruebas de estanqueidad de uniones de conductos. ▪ Prueba de medición de aire. ▪ Pruebas añadidas a realizar en el sistema de extracción de garajes. ▪ Ubicación de la centra de detección de CO2 en el sistema de extracción de los garajes. ▪ Comprobación de montaje y accionamiento ante la presencia de humo. ▪ Pruebas y puesta en marcha (manual y automática). 12 Instalaciones de Fontanería (suministro de agua y evacuación) ● Control de calidad de la documentación del Proyecto: ▪ El Proyecto define y justifica la solución de las instalaciones de suministro de agua y evacuación de aguas residuales adoptadas. ● Suministro y recepción de productos: ▪ Se comprobará la existencia de marcado CE. ● Control de ejecución en obra: ▪ Ejecución de acuerdo a las especificaciones de Proyecto. ▪ Punto de conexión con la red general y acometida. ▪ Instalación general interior: características de tuberías y de valvulería. ▪ Protección y aislamiento de tuberías tanto empotradas como vistas. ▪ Pruebas de las instalaciones. ▪ Pruebas de resistencia mecánica y estanqueidad parcial. La presión de prueba no debe variar, en al menos 4 horas. ▪ Pruebas de estanqueidad y de resistencia mecánica global. La presión de prueba no debe variar, en al menos 4 horas. ▪ Pruebas particulares en las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria: a) Medición de caudal y temperatura en los puntos de consumo de agua. b) Obtención del caudal exigido a la temperatura fijada una vez abiertos los grifos estimados en funcionamiento simultáneo. c) Tiempo de salida del agua a la temperatura de funcionamiento. d) Medición de la temperatura en la red. e) Con el acumulador a régimen, comprobación de las temperaturas del mismo en su salida y en los grifos. ▪ Identificación de aparatos sanitarios y grifería. ▪ Colocación de aparatos sanitarios (se comprobará la nivelación, la sujeción y la conexión). ▪ Funcionamiento de aparatos sanitarios y griferías (se comprobará la grifería, las cisternas y el funcionamiento de los desagües). ▪ Prueba final de toda la instalación durante 24 horas. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 7 5. Anejos de la Memoria 5.1. Plan de Control de Calidad 13 Instalaciones de Gas ● Control de calidad de la documentación del Proyecto: ▪ El Proyecto define y justifica la solución de la instalación de gas adoptada. ● Suministro y recepción de productos: ▪ Se comprobará la existencia de marcado CE. ● Control de ejecución en obra: ▪ Ejecución de acuerdo a las especificaciones de Proyecto. ▪ Tubería de acometida al armario de regulación (diámetro y estanqueidad). ▪ Pasos de muros y forjados (colocación de pasatubos y vainas). ▪ Verificación del armario de contadores (dimensiones, ventilación, etc.). ▪ Red de distribución interior de tuberías. ▪ Red de distribución exterior de tuberías. ▪ Valvulería y características de montaje. ▪ Prueba de estanqueidad y resistencia mecánica. 14 Instalaciones de Protección contra incendios ● Control de calidad de la documentación del Proyecto: ▪ El Proyecto define y justifica la solución de protección contra incendios adoptada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio. ● Suministro y recepción de productos: ▪ Se comprobará la existencia de marcado CE. ▪ Los productos se ajustarán a las especificaciones del Proyecto que aplicará lo recogido en el Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. ● Control de ejecución en obra: ▪ Ejecución de acuerdo a las especificaciones de Proyecto. ▪ Verificación de los datos de la central de detección de incendios. ▪ Comprobar características de detectores, pulsadores y elementos de la instalación, así como su ubicación y montaje. ▪ Comprobar instalación y trazado de líneas eléctricas, comprobando su alineación y sujeción. ▪ Verificar la red de tuberías de alimentación a los equipos de manguera y sprinklers: características y montaje. ▪ Comprobar equipos de mangueras y sprinklers: características, ubicación y montaje. ▪ Comprobar extintores portátiles: características, número, ubicación y montaje. ▪ Comprobar señalizaciones: características, número y ubicación. ▪ Prueba hidráulica de la red de mangueras y sprinklers. ▪ Prueba de funcionamiento de los detectores y de la central. ▪ Comprobar funcionamiento del bus de comunicación con el puesto central. 15 Instalación de A.C.S. con energía solar térmica ● Control de calidad de la documentación del Proyecto: ▪ El Proyecto define y justifica la solución de producción de agua caliente sanitaria (ACS) mediante un sistema de captadores solares conforme al Documento Básico HE-4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. ● Suministro y recepción de productos: ▪ Se comprobará la existencia de marcado CE. ● Control de ejecución en obra: ▪ Ejecución de acuerdo a las especificaciones de Proyecto. ▪ Comprobación de situación de los captadores solares. ▪ Comprobación de los captadores solares (número, marca y modelo). ▪ Comprobación del acumulador (características y capacidad). ▪ Comprobación de la existencia de un sistema sobre la prevención y control de la legionelósis. ▪ Verificación del circuito primario: a) Tuberías, aislamientos térmicos, espesores y protecciones exteriores. b) Válvulas de vaciado, llenado y purga. ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 8 5. Anejos de la Memoria 5.1. Plan de Control de Calidad c) Válvulas de equilibrado. d) Válvulas de seguridad y retención. e) Purgadores. f) Grupo hidráulico y bomba. g) Vaso de expansión. ▪ Pruebas de estanqueidad y de resistencia mecánica global. La presión de prueba no debe variar, en al menos 4 horas. ▪ Verificación del sistema de regulación y control: a) Sistema de protección y seguridad contra calentamientos y heladas. b) Termostato diferencial. c) Sondas de temperatura. ▪ Prueba de la instalación. a) Con el acumulador a régimen, medición de la temperatura del agua en su salida. b) Tiempo de salida del agua a la temperatura de funcionamiento. c) Prueba de entrada en marcha del sistema de apoyo de energía convencional. En Palencia, Febrero de 2011. LOS ARQUITECTOS Fdo.: Álvaro Gutiérrez Baños Fdo.: Carlos del Olmo García Fdo.: Juan del Olmo García ———————————————————————————————————————————————————————————— ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 9 5. Anejos de la Memoria 5.2. Memoria de Cálculo de Estructura CTE Memoria de Cálculo de Estructura ——————————————————————————————————————————————————– ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 PROYECTO: “IGLESIA BECERRIL DE CAMPOS (`PALENCIA)” ESTRUCTURA DE MADERA LAMINADA Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. VIGAS DE MADERA LAMINADA 0. GENERALIDADES Las vigas de madera laminada están formadas por láminas de espesor calibrado constante y de longitudes diversas, ensambladas mediante entalladuras múltiples en las testas y encoladas, obteniendo elementos macizos posibilitando de esta manera múltiples configuraciones de grandes dimensiones. La disposición de las láminas se realiza dé forma que todas sus fibras queden paralelas y según se predispongan se puede obtener, después del fraguado de la cola, estructuras formadas por elementos rectos, curvos o de sección variable según se ha proyectado. Este sistema de fabricación permite, debido a un saneamiento previo de la madera, obtener elementos con características mecánicas superiores a las que tendría la madera maciza de las mismas dimensiones. Otras características que hacen de las estructuras de madera laminada encolada un material importante para la construcción son los siguientes: - Su ligereza. Su homogeneidad Su estabilidad Su excelente resistencia al fuego Su reducido tiempo de montaje Su perfecto comportamiento en ambientes agresivos y corrosivos La supresión del presupuesto de mantenimiento Su cualidad antimagnética y de aislamiento eléctrico Su confort acústico La resistencia a la transmisión térmica La facilidad de adaptación a cualquier elemento de cobertura Su fiabilidad en el tiempo Su utilización para grandes luces La posibilidad de supresión de juntas de dilatación en el plano de la cubierta 1 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. 1. NORMATIVA DE FABRICACION Y CALCULO. Tanto la fabricación y tratamiento de los componentes, como para el proyecto y cálculo de las estructuras de madera laminada encolada, se basan en la normativa y documentación técnica siguiente: NORMATIVA DE CALCULO. ¾ ¾ Documento Básico SE-M. Seguridad Estructural Madera Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural. Acciones en la Edificación NORMATIVA DE FABRICACION. ¾ ¾ ¾ UNE EN 386 “Madera laminada encolada. Requisitos de fabricación. Especificaciones y requisitos mínimos de fabricación”. UNE EN 385 “Madera empalmada con uniones dentadas para uso estructural. Especificaciones y requisitos mínimos de fabricación”. UNE EN 387 “Madera laminada encolada. Requisitos de fabricación para unión de piezas con macrodentados”. NORMATIVA DE ENSAYOS. ¾ ¾ UNE EN 391 “ Madera laminada encolada. Ensayo de delaminación de las líneas de cola”. UNE EN 392 “ Madera laminada encolada. Ensayo de cortante de líneas de cola”. NORMATIVA DE APOYO. ¾ ¾ UNE EN 390 “Madera laminada encolada. Tamaños. Tolerancias”. UNE EN 1194 “Madera laminada encolada. Clases resistentes y determinación de las clases características “. NORMATIVA DE CLASIFICACIÓN DE MADERA ASERRADA. ¾ ¾ UNE 56.544 “Clasificación visual de la madera aserrada para uso en estructuras”. UNE EN 388 “Madera estructural. Clases resistentes”. 2 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. NORMATIVA DE PROTECCION DE MADERA. ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ UNE 56.400 “Protección de la madera. Terminología”. UNE 56.414 “Protección de madera. Clasificación de los protectores biocidas atendiendo a su utilización”. UNE 56.415 “Protección de madera. Clasificación de los protectores biocidas atendiendo a su utilización. Criterios de evaluación de eficacia”. UNE 56.416 “ Protección de madera. Métodos de tratamiento”. UNE 56.417 “Protección de madera. Protección de la madera en la construcción. Protección contra agentes bióticos”. UNE EN 335-1 “Durabilidad de la madera y de sus productos derivados. Descripción de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 1. Generalidades”. UNE EN 335-2 “ Durabilidad de la madera y de sus productos derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 1. Madera maciza”. 2. DETERMINACION DEL MATERIAL. La madera utilizada para la fabricación de madera laminada encolada es Abeto Blanco Escandinavo o Pino Rojo Suecia, acorde con el Documento Básico SE-M. Seguridad Estructural Madera. Las piezas se encolan con Resina de melamina – Urea formaldehído, con certificado de análisis. Utilizada en estructuras susceptibles de exposición accidental o prolongada a ambientes húmedos, e incluso a la intemperie. El proceso de fabricación se realiza en una sala climatizada y con la humedad ambiente controlada. Se realizará un regruesado y cepillado para el acabado de las vigas, obteniendo una superficie final totalmente plana y lisa. 3. TRATAMIENTO DE LA MADERA. Se les realizará, en fábrica, una imprimación con un producto ceroso, repelente al agua (encaminado a la protección hidrófuga de las piezas de madera laminada durante el proceso, especialmente crítico, de montaje), protector curativo contra hongos, carcoma, termitas y demás xilófagos (protector fungicida e insecticida), y protección contra la radiación UV (tanto en el producto incoloro como en los productos coloreados, obteniéndose un mejor resultado con estos últimos). En casos excepcionales (madera muy expuesta), se realizarán tratamientos más profundos de protección como puedan ser Vacsolizados o Tanalizados. 3 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. 4. CONTROL DE CALIDAD. La fabricación de la madera laminada encolada, será acorde con la norma UNE EN 386, en referencia a controles de calidad tanto externos como internos. Los empalmes por unión dentada en madera estructural, serán acordes con la norma UNE EN 385, en referencia a controles de calidad tanto internos como externos. 5. RESISTENCIA AL FUEGO: Al ser muy mal conductor del calor, además de proporcionar un magnífico aislamiento térmico, consigue una buena resistencia al fuego, paradójicamente mejor que la del hierro o del hormigón. Efectivamente, al iniciarse un incendio la superficie de madera en contacto con las llamas se carboniza, con lo que aun se hace peor conductor del calor. La propagación de la combustión se hace no más rápida de 0,7 mm/minuto, pero con la ventaja de que la deshidratación consecuente de la madera aun no quemada le confiere una mayor resistencia, dado que ésta aumenta al disminuir el grado de humedad de la madera. Basta un sobredimensiónado de 1 cm en la cara expuesta al fuego para conseguir una resistencia de 15 minutos, 2 cm para 30 minutos, etc. (Por supuesto la madera también puede protegerse artificialmente con pinturas intumescentes como es preceptivo hacerlo con las estructuras de hierro). Y después del incendio la madera que haya permanecido mantiene intactas sus cualidades resistentes. CARACTERÍSTICAS TECNICAS DE FABRICACION 4 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. 6. - ALMACENAMIENTO DE LAS TABLAS DE MADERA El almacenamiento de la madera proveniente de aserradero antes de introducirse en el proceso de fabricación se lleva a cabo en naves cerradas, con ambiente controlado, realizándose un secado artificial en la propia fabrica en hornos secaderos de aire caliente con control automático de temperatura y de humedad. 6.1. - CONDICIONES DE SECADO DE LA MADERA.. La temperatura máxima de secado está establecida en 90º. La temperatura final del secadero esta comprendida entre 9º y 10º C, para que al almacenar las tablas en la planta, se alcance la humedad de equilibrio requerida en la madera. Una vez secadas las tablas, el almacenamiento de las mismas impide cambios apreciables en sus condiciones de temperatura y humedad. 6.2. - CONDICIONES AMBIENTALES DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN. Las condiciones ambientales recomendadas en la Norma EN 386 puntos 6.1.2.2 y 6.1.2.3 son las siguientes: Temperatura mínima de la zona de producción: 15 ºC Humedad relativa del aire durante la producción: 40 % - 75 % 7. CONTROL DEL CONTENIDO DE HUMEDAD. 5 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. Del control del contenido de humedad de las láminas, depende radicalmente la resistencia de las uniones encoladas y la consiguiente cohesión de las líneas de adhesivo, impidiendo su delaminación. La medición de la humedad de la madera se realiza mediante un Xilohigrómetro electrónico, calibrado como se indica en el punto 6.1 de la Norma EN 390. El contenido de humedad depende de si la madera ha sido tratada o no con productos protectores, según el punto 6.2.2 de la Norma EN 386. Así pues: • Madera no tratada: El contenido de humedad de cada lámina deberá estar comprendido entre el 8% y el 15%, de manera que la variación de humedad entre láminas adyacentes no supere el 4%. • Madera tratada: El contenido de humedad de cada lámina deberá estar comprendido entre el 11% y el 18%, de manera que la variación de humedad entre láminas adyacentes no supere el 4%. 8. - UNIONES DE EXTREMO: (FINGER - JOINTS). Estas uniones se realizan para conseguir elementos cuya longitud sea superior al largo que es posible obtener de la madera proveniente de aserradero. Las más desarrolladas son las uniones encoladas dentadas (Finger–Joints), cuyas especificaciones técnicas y requisitos de producción se encuentran recogidos en la Norma UNE – EN 385. 8.1. - PRIMER REGRUESO Es necesario realizar un primer regrueso o cepillado de las tablas (con pérdidas estimadas de 2 mm de espesor), antes de acometer el saneado de defectos de las mismas. 8.2. - SANEADO DE LAS TABLAS. Las uniones dentadas encoladas (adhesivo de urea formaldheído) deben realizarse mediante entalladuras libres de defectos, para lo cual es necesario realizar el saneamiento de las tablas, 6 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. identificando, corrigiendo y eliminando aquellas tablas que no cumplen con las especificaciones recogidas en los puntos 5.2.2 y 5.2.3 de la Norma UNE-EN 385. Las especificaciones de la norma son básicamente las siguientes: • Los nudos con diámetro inferior a 8 mm son despreciables. • No se admiten nudos, fendas o desviación de la fibra en la misma entalladura. • En la longitud del diente y dentro de los 75 mm a partir de la base de los dientes, las gemas y daños en el canto solo se considerarán aceptables si no afectan a más de dos aristas de la sección del empalme. • El área de las gemas no puede superar el 1% del área de la sección transversal. 8.3. - CONDICIONES TÉCNICAS DE LAS UNIONES DENTADAS EN EL FINGER.. Las tablas a ensamblar deben estar perfectamente escuadradas y regruesadas, para conseguir que los empalmes estén bien alineados. Además tienen que estar saneadas y libres de defectos. Al introducir las tablas al finger se tendrá en cuanta que las uniones entre tablas se realizarán con las vetas de crecimiento en la misma posición (radial o lineal) en todos los empalmes de cada lámina. La temperatura de la madera en la unión durante el ensamblaje no deberá ser inferior a 15 ºC. El método de aplicación del adhesivo debe asegurar que todas las superficies de los dientes queden cubiertas por el mismo, para lo cual tienen que seguirse las recomendaciones técnicas prescritas por el fabricante. La humedad de la madera a la hora de aplicar el adhesivo tiene que estar comprendida entre el 8% y el 18%, aunque algunos adhesivos extienden el límite superior hasta un 23%. La presión ejercida durante el ensamblaje necesaria para obtener resultados óptimos, oscila para las coníferas entre 2 y 5 N/mm2. Las características de los dientes del finger son: 7 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. • Tablas de menos de 25mm de espesor: 7/8 mm de ancho de diente en fondo y 10/15 mm de longitud. • Tablas de más de 25 mm de espesor: 12 mm de ancho de diente en fondo y 18/20 mm de longitud. 9- ENCOLADO Y PRENSADO DE LAS LÁMINAS. Una vez cepilladas las láminas y dentro del límite de las 24 horas posteriores, se encuentran en condiciones óptimas para su encolado y prensado, verificando que sus superficies estén limpias y libres de residuos. En nuestro caso la cola empleada es Resina de malamina-urea-formaldehído, Cascomin 1242 Endurecedor 2542. El proceso de encolado se realizará dé acuerdo con las especificaciones recogidas en el punto 6.4.2 de la norma UNE-EN 386. 9.1 APLICACIÓN Y ESPARCIDO DEL ADHESIVO. El esparcido del adhesivo se lleva a cabo en el momento de la puesta en prensa de las láminas, de manera uniforme y con una dosificación acorde con las recomendaciones del fabricante del adhesivo. Para la producción de vigas laminadas, se aplican entre 250 y 450 g/m2. 9.2 TIEMPO DE ENSAMBLAJE. El tiempo de ensamblaje es el tiempo que pasa desde la aplicación de la cola hasta que se inicia el prensado. El tiempo de ensamblaje puede constar de tiempo de ensamblaje abierto y de cerrado. El tiempo de ensamblaje queda influenciado por la cantidad de cola, la temperatura y la humedad de la madera. El prensado debe iniciarse cuando la cola todavía esté pegajosa. Tiempo de ensamblaje cerrado: Cantidad de cola, una cara con 20 ppm de endurecedor Temperatura Tiempo máximo (minutos) Tiempo mínimo 250 g/m2 450 g/m2 20 ºC 80 5 20 ºC 110 10 8 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Cantidad de cola, una cara con 25 ppm de endurecedor Temperatura Tiempo máximo (minutos) Tiempo mínimo Yofra, S.A. 250 g/m2 450 g/m2 20 ºC 70 5 20 ºC 100 10 El tiempo de ensamblaje abierto es la mitad del tiempo cerrado. 9.3 TIEMPO DE ENCOLADO. El tiempo de encolado depende de la temperatura ambiente, de las especificaciones y características técnicas del adhesivo adjuntadas por el fabricante y de sí el elemento estructural al que está destinado será empleado en ambientes exteriores o interiores. El tiempo de prensado mínimo es de 8 horas para vigas rectas y con un contenido de humedad del 12% aproximadamente. Cuando se encolen vigas curvadas o se utilice madera de mayor humedad los tiempos de prensado deberán incrementarse. 9.4 ORIENTACIÓN DE LAS LÁMINAS EN LA ESCUADRA TRANSVERSAL. Según la el punto 6.4.2.3 de la norma UNE-EN 386 las láminas de madera para el conformado de vigas en la prensa, tienen que tener la médula orientada del mismo lado, excepto las vigas laminadas destinadas a una clase de servicio 3, que deben tener la médula de las láminas exteriores de cada borde orientada hacia el exterior. 9.5 CONDICIONES TÉCNICAS DEL PRENSADO. El sistema de prensado debe asegurar una presión uniforme sobre toda la línea de adhesivo, garantizando el perfecto contacto entre las superficies encoladas. Mínimo 0.7 Mpa para maderas blandas. Mínimo 1 Mpa para maderas duras. Para láminas menores de 33 mm la presión mínima es de 0.7 N/mm2 9 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. Para espesores de láminas comprendidos entre 33 y 45 mm la presión estática será de 0.9 N//mm2 10. - FRAGUADO Y ACONDICIONADO DE LAS VIGAS. El fraguado y acondicionado de las vigas laminadas se realiza siguiendo las especificaciones técnicas prescritas a tal efecto por el fabricante de adhesivos. La resistencia máxima se obtiene después de cierto tiempo, dependiendo del tiempo y la temperatura de prensado. Durante el fraguado la humedad relativa del aire no será inferior al 30%. El tiempo transcurrido entre el prensado inicial y el momento de alcanzar la temperatura de fraguado no será superior a 8 horas. Los tiempos de reposo de las vigas laminadas encoladas son los siguientes. Con temperatura controlada de más de 24º y humedad menor del 50 %, el reposo será de 6 horas. Con temperatura comprendida entre lo 18 y 24 ºC y humedad máxima del 60% el reposo será de 12 horas. Los elementos de madera laminada encolada no se someterán a cargas o se expondrán a temperaturas inferiores a 15 ºC hasta haber cumplido el tiempo de reposo y el adhesivo haya fraguado completamente. 11.- BASES DE CALCULO 11.1-INTRODUCCION El planteamiento de cálculo utilizado está basado en el Documento Básico SE-M. Seguridad Estructural Madera. Esta norma adopta un método de cálculo en estados límites últimos y utiliza coeficientes parciales de seguridad (afectando a la resistencia y a las acciones). Los métodos de cálculo de las tensiones admisibles, tradicionales en la madera, son sustituidos por los de coeficientes parciales que ya son habituales en otros materiales como el hormigón o el acero. 10 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. 11.2.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DE LA MADERA. Los valores característicos de las propiedades mecánicas de la madera se obtienen mediante ensayos realizados en unas condiciones normalizadas de contenido de humedad y duración del ensayo para cada calidad definida en la norma de clasificación. Por este motivo se aplican correcciones a las resistencias cuando estos factores no coinciden con los de referencia. 11.3.- CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA MADERA. CLASES DE SERVICIO La humedad de la madera influye significativamente en las propiedades mecánicas y debe tenerse en cuenta en el cálculo, pues al aumentar el contenido de humedad, disminuyen las propiedades mecánicas. Los ensayos mecánicos que se realizan para determinar las propiedades mecánicas de la madera se efectúan en unas condiciones de ambientales determinadas (20± 2ºC y 65 ± 5% de humedad relativa). En la mayoría de las coníferas estas condiciones ambientales implican un contenido de humedad del 12%. Cuando el contenido de humedad de la madera en servicio sea diferente, deberá efectuarse una corrección de sus características mecánicas. Para ello, las estructuras quedan asignadas a una de las clases de servicio definidas a continuación. El sistema de las clases de servicio está principalmente dirigido a la asignación de los valores resistentes y al cálculo de las deformaciones (instantáneas y diferidas) bajo unas condiciones ambientales determinadas. La definición de estas clases es la siguiente: Clase de servicio 1: Se caracteriza por un contenido en humedad en los materiales correspondiente a una temperatura de 20±2ºC y una humedad relativa del aire que sólo exceda del 65% unas pocas semanas al año. Clase de servicio 2: Se caracteriza por un contenido en humedad en los materiales correspondiente a una temperatura de 20±2ºC y una humedad relativa del airee que sólo exceda del 85% unas pocas semanas al año. Clase de servicio 3: Condiciones climáticas que conduzcan a contenidos de humedad superiores a la clase de servicio 2. En la clase de servicio 1 el contenido de humedad medio de equilibrio higroscópico en la mayoría de las coníferas no excede el 12%. Las estructuras bajo cubierta y cerradas, generalmente pertenecen a esta clase de servicio. 11 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. En la clase de servicio 2 el contenido de humedad medio de equilibrio higroscópico en la mayoría de las coníferas no excede el 20%. Las estructuras bajo cubierta pero abiertas y expuestas al ambiente exterior, como es el caso de cobertizos y viseras, suelen considerarse como pertenecientes a esta clase de servicio. Las piscinas cubiertas, debido a su ambiente húmedo, encajan también en esta clase de servicio. En la clase de servicio 3 se encuentran las estructuras expuestas a la intemperie, en contacto con el agua o con el suelo. Como ejemplos se encuentran las pasarelas, embarcaderos, pérgolas, etc. 11.4.- DURACION DE LA CARGA. CLASES DE DURACION. Cuanta mayor es la duración de la carga menor es la resistencia de la madera. Para los cálculos de resistencia y deformación, las aciones se asignan a una de las clases de duración de la carga definida en la tabla adjunta. Clase de duración Periodo de duración Ejemplos de carga Permanente Larga duración Media duración Corta duración Instantánea mas de 10 años 6 meses-10 años 1 semana- 6 meses menos de una semana peso propio, tabiquería apeos, andamios Sobrecargas de uso nieve, viento... Sismos 11.5.- CALIDAD DE LA MADERA. Su consideración en el cálculo se reduce a conocer o especificar la calidad de la madera de acuerdo con una norma de clasificación con criterio resistente. 11.6.- PROPIEDADES DEL MATERIAL. Los valores característicos de resistencia se definen como los valores correspondientes al 5º percentil de la población, obtenidos de los resultados de ensayos con una duración de 300s. Utilizando probetas con una humedad de equilibrio higroscópico correspondiente a una temperatura de 20ºC y una humedad relativa del aire del 65%. 12 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. La determinación de los valores característicos se realiza de acuerdo con la norma UNE EN 384 Madera estructural. Determinación de los valores característicos de las propiedades mecánicas y densidad.” 11.7.- CLASES RESISTENTES DE MADERA LAMINADA. La clase resistente de la madera laminada está estrechamente ligada a la calidad de la madera aserrada utilizada para su fabricación. De este modo la madera laminada puede ser homogénea (sí todas las láminas son de la misma clase resistente de madera aserrada) o combinada (sí las láminas extremas son de una clase resistente superior a las intermedias). La madera laminada encolada utilizada será de ABETO BLANCO homogenea, con un contenido en humedad inferior al 15 %. Las longitudes necesarias se conseguirán mediante empalmes en testa de las láminas con unión dentada según Norma CB71. La cola a usar será Resina de melamina-urea-formaldehido, Cascomin 1242 Endurecedor 2542. En estas condiciones conseguiremos una madera laminada encolada de la clase resistente GL24h con las siguientes propiedades: VALORES MECANICOS GL24H. Resistencia a flexión Resistencia a tracción par. a la fibra Resistencia a tracción perp. a la fibra Resistencia a compresión par. a la fibra Resistencia a compresión perp. a la fibra Resistencia a cortante Modulo de elasticidad paralelo a la fibra Modulo de elasticidad ortogonal a la fibra Modulo de cortante Densidad ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. 24 N/mm2 16,5 N/mm2 0,4 N/mm2 24 N/mm2 2,7 N/mm2 2,7 N/mm2 11.600 N/mm2 390 N/mm2 720 N/mm2 380 kg/m3 13 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. Estos valores han sido obtenidos para un tamaño o canto de pieza de 600mm, por lo que debido a la influencia del tamaño de la pieza en su resistencia habrá de aplicarse en cada caso un factor de corrección Kh que vendar determinado por la siguiente fórmula: para h< 600mm Kh = (600/h)0.2, siendo h el canto de la viga. para h > 600mm Kh = 1 11.8.- VALORES DE CALCULO. El valor de cálculo de una propiedad se obtiene por la siguiente expresión: Xd = Kmod ( Xk / γm ) Xk; valor característico de la propiedad. Generalmente corresponde al 5º percentil de la distribución estadística de los resultados de los ensayos. γm; Coeficiente parcial de seguridad para el material con los siguientes valores. Estados límites Ultimos - combinaciones fundamentales: 1.3 combinaciones accidentales: 1.0 Estados límites de servicio: 1.0 Kmod; factor de modificación que tiene en cuenta el efecto de la duración de la carga y el contenido de humedad en los valores resistentes. (Corta duración = 0.9) 11.9.- ACCIONES 11.9.1.- Valores característicos: Los valores característicos de las acciones se definen en la normativa nacional de acciones, en el caso de España en la norma Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural. Acciones en la Edificación. Para las cargas permanentes los valores característicos corresponden a los valores medios del peso. En las acciones variables el valor característico se determina con un criterio probabilístico. 11.9.2.- Valores de cálculo: El valor de cálculo de una acción se define por la siguiente expresión: Fd = γF Fk 14 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. Siendo: γF; coeficiente parcial de seguridad para las acciones. Tiene en cuenta la posibilidad de una desviación desfavorable del valor de las acciones, la posibilidad de falta de precisión en el modelo de las acciones y las incertidumbres en la evaluación del efecto de las acciones. Sus valores son los siguientes: Acciones permanentes: Acciones variables: Combinación de dos o más variables 1.30 1.50 1.35 Fk; valor característico de la acción. En las cargas de carácter permanente es el valor medio. En las cargas variables se adopta un criterio probabilístico o un valor especificado. Estos valores se definen en la norma Documento Básico SE-AE. Seguridad Estructural. Acciones en la Edificación. 12. RESISTENCIA AL FUEGO. 12.1.- INTRODUCCIÓN En un incendio puede distinguirse una primera fase de desarrollo inicial y otra de continuidad (en pleno desarrollo). En la fase inicial influyen en alto grado factores como la combustibilidad del material, la facilidad de ignición y el avance de la llama en la superficie de los materiales. En la fase de pleno desarrollo todos los materiales combustibles están aportando una carga al incendio. En este proceso lo deseable es que los elementos constructivos que delimitan la zona de incendio sean capaces de resistir las cargas y que impidan el paso de llamas o calor a las áreas adyacentes, el mayor tiempo posible para evitar la propagación. El comportamiento de los materiales se puede analizar de acuerdo estas dos fases. Con relación a la primera fase interesa el comportamiento como material (reacción al fuego); y con relación a la segunda su comportamiento como elemento constructivo (resistencia al fuego). La reacción al fuego es un índice de la capacidad del material para favorecer el desarrollo del incendio. La clasificación de los materiales en reacción al fuego se define en la norma UNE 23.727, que distingue 5 clases: 15 Vigas de Madera Laminada para Estructuras - M0 - M1 - M2 - M3 - M4 Yofra, S.A. No combustible. Combustible pero no inflamable. Su combustión no se mantiene cuando cesa la aportación de calor desde un foco exterior. Combustible y difícilmente inflamable. Combustible y medianamente inflamable. Combustible y fácilmente inflamable. La madera y los tableros como término general se clasifican como M3. Con el tratamiento de ignifugación pueden alcanzarse clasificaciones de M2 y M1. La reacción al fuego de la madera depende del espesor y de la especie. En espesores muy pequeños su reacción al fuego es más desfavorable. El factor más importante que permite diferenciar el comportamiento de las distintas especies es la densidad. Una densidad menor presenta una reacción al fuego más desfavorable. La resistencia al fuego de un elemento constructivo se mide como el tiempo durante el que es capaz de seguir cumpliendo su función (resistente, estanqueidad o aislamiento) en una situación de incendio. La norma UNE 23.093 define el método de ensayo de la resistencia al fuego de las estructuras y elementos de la construcción. Las exigencias de comportamiento al fuego son las siguientes: a) b) c) d) Estabilidad o capacidad portante. Ausencia de emisión de gases inflamables por la cara no expuesta. Estanqueidad al paso de las llamas o gases calientes. Resistencia térmica suficiente para impedir que se produzcan en la cara no expuesta temperaturas superiores a las establecidas en la norma UNE 23.093. Los elementos constructivos se clasifican en función de las exigencias que cumplan, en las categorías siguientes: - EF (estabilidad al fuego), deben cumplir la condición a. PF (parallamas), deben cumplir las condiciones a, b y c. RF (resistencia al fuego), deben cumplir las cuatro condiciones. Las exigencias se establecen conforme a la siguiente escala de tiempos: 15, 30, 60, 90, 120, 180 y 240 minutos. 12.2.-COMPORTAMIENTO DE LA MADERA AL FUEGO. La madera no arde rápidamente y son realmente pocos los casos en los que en un incendio haya sido el primer material en arder. Sin la presencia de llama, la madera necesita una temperatura en la superficie superior a 400 ºC para comenzar a arder en un plazo de tiempo medio o corto. Incluso con la presencia de llama se necesitaría una temperatura en superficie de unos 300 ºC, durante un cierto tiempo antes de que se produzca la ignición. 16 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. Cuando la madera se encuentra expuesta a un incendio en fase de pleno desarrollo, presenta un comportamiento con características muy favorables. Inicialmente se produce una combustión rápida de la superficie de la madera y se origina una capa carbonizada. Debajo de esta capa existe otra en la que se produce la pirólisis de la madera y finalmente aparece la madera sin afectar por el fuego. La madera es un buen material aislante térmico y la capa carbonizada resulta todavía más eficaz (6 veces más aislante). De esta forma el interior de la pieza se mantiene frío y con sus propiedades físicomecánicas constantes. Por tanto la perdida de capacidad portante de la pieza se debe a la reducción de sección, más que en una pérdida de resistencia del material. La combustibilidad de la madera depende de la relación entre la superficie y el volumen de la pieza, de tal manera que cuanto mayor es esta relación (por ejemplo en piezas de pequeña escuadría), más fácil es la ignición y más rápida es la propagación de las llamas. Las aristas vivas y las secciones con partes estrechas aumentan esta relación conduciendo a un comportamiento al fuego menos favorable. Las fendas también incrementan los efectos del fuego Este es el motivo de que la madera laminada, que apenas contiene fendas, presenta una velocidad de carbonización menor que la madera maciza. Cuanto mayor es la densidad de la madera menor resulta la facilidad para comenzar a arder y más lenta es la combustión. Esto explica el diferente comportamiento de las especies de madera. 12.3.- VELOCIDAD DE CARBONIZACIÓN. Los ensayos sobre el comportamiento al fuego demuestran que existe una relación lineal entre la profundidad de carbonización que permite calcular cual es la sección residual de la pieza después de un tiempo determinado. Esta velocidad de carbonización, , expresada en mm/min se define en la norma UNE-ENV 1995-12. La consideración del efecto de redondeo de las esquinas de la sección hace más complejo el cálculo de las propiedades mecánicas de la sección residual. Para simplificar el proceso, se define una velocidad de carbonización, o, que se denomina eficaz, y que permite considerar la sección reducida con aristas vivas. Los valores de o, ligeramente superiores a los de , se definen de acuerdo con la norma UNE ENV 1995 1-2. o (mm/min) Coníferas - Madera maciza con densidad característica k > 290 kg/m3 y con una dimensión mínima de 35 mm. Madera laminada encolada con k > 290 kg/m3. Tableros de madera con k > 250 kg/m3 y espesor = 20 mm. 0,8 0,7 0,9 17 Vigas de Madera Laminada para Estructuras Yofra, S.A. La profundidad de carbonización dcar, en una cara expuesta al fuego, después de un tiempo t, se obtiene mediante la siguiente expresión: dcar = o t 12.4.- BASES DE CÁLCULO. Cuando a una estructura se le exige que mantenga su función resistente durante un incendio se aplica la denominación de estabilidad al fuego. El planteamiento general de cálculo es similar al de una situación normal, con la diferencia de que se emplean unos valores de resistencias de cálculo superiores y un efecto de las acciones menor. 12.5.- VALORES DE CALCULO DE LAS PROPIEDADES DEL MATERIAL Los valores de cálculo de las resistencias se determinan por la siguiente expresión: Ffd = Kmod,f kf ( Fk / γmf ) Fk; γmf; Valor de la resistencia característica de la madera Coeficiente parcial de seguridad para el material en caso de incendio (γmf; =1) Kf; coeficiente que permite transformar el valor característico en un valor medio. 1,25 en madera maciza 1,15 en madera laminada encolada y tableros. Kmod,f; Factor de modificación con valor la unidad (1). 12.6.- VALORES DE CALCULO DE LAS ACCIONES Y DE SUS EFECTOS Combinación de acciones Efecto desfavorable Efecto favorable Permanente Sobrecarga de uso (*) 1,00 0,50-0,70 1,00 0 Permanente Nieve (**) 1,00 0,20 1,00 0 Permanente Viento 1,00 0,50 1,00 0 18 Vigas de Madera Laminada para Estructuras (*) Yofra, S.A. Permanente Sobrecarga de Uso (*) Nieve (**) 1,00 0,3-0,6 0,2 1,00 0 0 Permanente Sobrecarga de uso (*) Viento 1,00 0,3-0,6 0,5 1,00 0 0 El menor valor se aplica en sobrecargas de uso en viviendas y oficinas; el mayor valor se aplica en locales de reunión públicos y superficies comerciales. (**) En situaciones de nieve de duraciones largas o permanentes este coeficiente puede llegar a 0,6. 19 5. Anejos de la Memoria 5.3. Plan de Gestión de Residuos CTE Plan de Gestión de Residuos De acuerdo con el RD 105/2008 se presenta el presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 3, con el siguiente contenido: 1.1- Identificación de los residuos (según OMAM/304/2002) 1.2- Estimación de la cantidad que se generará (en Tn y m3) 1.3- Medidas de segregación “in situ” 1.4- Previsión de reutilización en la misma obra u otros emplazamientos (indicar cuales) 1.5- Operaciones de valorización “in situ” 1.6- Destino previsto para los residuos. 1.7- Instalaciones para el almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión. 1.8- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto. 2. Conclusión ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 5. Anejos de la Memoria 5.3. Plan de Gestión de Residuos 1.1.- Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. Clasificación y descripción de los residuos RCDs de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación. RCDs de Nivel II.- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no. Los residuos a generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerandos peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 5. Anejos de la Memoria 5.3. Plan de Gestión de Residuos RCDs Nivel I 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN x 17 05 04 17 05 06 17 05 08 Tierras y piedras dis tintas de las es pecificadas en el código 17 05 03 Lodos de drenaje dis tintos de los es pecificados en el código 17 05 06 Balas to de vías férreas dis tinto del es pecificado en el código 17 05 07 RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Madera x 17 02 01 Madera 2. Metales x x x x x x x 17 17 17 17 17 17 17 17 04 04 04 04 04 04 04 04 01 02 03 04 05 06 06 11 Cobre, bronce, latón Alum inio Plom o Zinc Hierro y Acero Es taño Metales m ezclados Cables dis tintos de los es pecificados en el código 17 04 10 3. Plástico x 17 02 03 Plás tico 4. Vidrio x 17 02 02 Vidrio 5. Yeso x 17 08 02 Materiales de cons trucción a partir de yes o dis tintos a los del código 17 08 01 RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos x x 01 04 08 01 04 09 Res iduos de grava y rocas trituradas dis tintos de los m encionados en el código 01 04 07 Res iduos de arena y arcilla 2. Hormigón x 17 01 01 Horm igón 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos x x x 17 01 02 17 01 03 17 01 07 Ladrillos Tejas y m ateriales cerám icos Mezclas de horm igón, ladrillos , tejas y m ateriales cerám icos dis tintas de las es pecificadas en el código 1 7 01 06. 4. Piedra x 17 09 04 RDCs m ezclados dis tintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras x x 20 02 01 20 03 01 Res iduos biodegradables Mezcla de res iduos m unicipales 2. Potencialmente peligrosos y otros x x x x x x x x x 17 02 04 Madera, vidrio o plas tico con s us tancias peligros as o contam inadas por ellas 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 15 13 16 20 16 16 15 08 14 07 15 16 13 17 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla Alquitrán de hulla y productos alquitranados Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Materiales de aislamiento que contienen Amianto Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Materiales de construcción que contienen Amianto Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 Tierras y piedras que contienen SP's Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Absorventes contaminados (trapos,…) Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) Filtros de aceite Tubos fluorescentes Pilas alcalinas y salinas Pilas botón Envases vacíos de metal o plastico contaminado Sobrantes de pintura o barnices Sobrantes de disolventes no halogenados Sobrantes de desencofrantes Aerosoles vacios Baterías de plomo Hidrocarburos con agua RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 03 03 04 04 06 06 06 08 09 09 09 06 05 05 05 02 02 01 01 06 06 01 01 06 07 01 06 07 09 01 03 09 10 01 03 05 01 01 02 03 04 03 05 07 02 05 07 21 04 03 10 11 03 01 11 01 03 04 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 5. Anejos de la Memoria 5.3. Plan de Gestión de Residuos 1.2.- Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos La estimación se realizará en función de la categorías del punto 1 Obra Nueva: En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos de 20cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³. En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es: Estimación de residuos en OBRA NUEVA Superficie Construida total Volumen de resíduos (S x 0,10) Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³) Toneladas de residuos Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación Presupuesto estimado de la obra Presupuesto de movimiento de tierras en proyecto 1131,30 241,80 1,50 362,70 m² m³ Tn/m³ Tn 110,00 m³ 974.997,84 € 57.885,49 € ( entre 1,00 - 2,50 % del PEM) Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo: RCDs Nivel I Evaluación teórica del peso por tipología de RDC Tn Toneladas de cada tipo de RDC d Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5) V m³ Volumen de Residuos 165,00 1,50 110,00 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto RCDs Nivel II % Tn d V Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5) m³ Volumen de Residuos % de peso Toneladas de cada tipo de RDC RCD: Naturaleza no pétrea 1. Madera 2. Metales 3. Plástico 4. Vidrio 5. Yeso TOTAL estimación 0,040 0,025 0,015 0,005 0,002 0,140 14,51 9,07 5,44 1,81 0,73 50,78 0,60 1,50 0,90 1,50 1,20 24,18 6,05 6,05 1,21 0,60 38,08 RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos 2. Hormigón 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 4. Piedra TOTAL estimación 0,040 0,120 0,540 0,050 0,750 14,51 43,52 195,86 18,14 272,03 1,50 1,50 1,50 1,50 9,67 29,02 130,57 12,09 181,35 RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras 2. Potencialmente peligrosos y otros TOTAL estimación 0,070 0,040 0,110 25,39 14,51 39,90 0,90 0,50 28,21 29,02 57,23 Evaluación teórica del peso por tipología de RDC 1.3.- Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección). En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 5. Anejos de la Memoria 5.3. Plan de Gestión de Residuos Hormigón Ladrillos, tejas, cerámicos Metales Madera Vidrio Plásticos Papel y cartón 160,00 T 80,00 T 4,00 T 2,00 T 2,00 T 1,00 T 1,00 T Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado) x Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008 Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta 1.4.- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos (en este caso se identificará el destino previsto) Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo) x OPERACIÓN PREVISTA No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado Reutilización de tierras procedentes de la excavación Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización Reutilización de materiales cerámicos Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio… Reutilización de materiales metálicos Otros (indicar) DESTINO INICIAL Externo Propia obra 1.5.- Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados. Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo) x OPERACIÓN PREVISTA No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE Otros (indicar) ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 5 5. Anejos de la Memoria 5.3. Plan de Gestión de Residuos 1.6.- Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ" (indicando características y cantidad de cada tipo de residuos) Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Comunidad de Castilla y León para la gestión de residuos no peligrosos. Terminología: RCD: Residuos de la Construcción y la Demolición RSU: Residuos Sólidos Urbanos RNP: Residuos NO peligrosos RP: Residuos peligrosos RCDs Nivel I 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN x 17 05 04 17 05 06 17 05 08 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 Tratamiento Sin tratamiento esp. Sin tratamiento esp. Sin tratamiento esp. Destino Cantidad Restauración / Vertedero 165,00 Restauración / Vertedero 0,00 Restauración / Vertedero 0,00 RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea Tratamiento Destino Cantidad 1. Madera x 17 02 01 Madera Reciclado Cobre, bronce, latón Aluminio Plomo Zinc Hierro y Acero Estaño Metales mezclados Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Reciclado Reciclado Plástico Gestor autorizado RNPs 14,51 Gestor autorizado RNPs 0,91 0,38 0,27 0,27 12,68 0,00 0,00 0,00 Reciclado Gestor autorizado RNPs 5,44 Vidrio Reciclado Gestor autorizado RNPs 1,81 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,73 2. Metales 17 04 01 17 04 02 17 04 03 17 04 04 17 04 05 17 04 06 x 17 04 06 x 17 04 11 x x x x x Reciclado Reciclado Reciclado 3. Plástico x 17 02 03 4. Vidrio x 17 02 02 5. Yeso x 17 08 02 RCD: Naturaleza pétrea Tratamiento Destino Cantidad 1. Arena Grava y otros áridos x 01 04 08 x 01 04 09 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 Residuos de arena y arcilla Reciclado Reciclado Planta de reciclaje RCD Planta de reciclaje RCD 3,63 10,88 Hormigón Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 43,52 Ladrillos Tejas y materiales cerámicos Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06. Reciclado Reciclado Planta de reciclaje RCD Planta de reciclaje RCD 68,55 59,30 Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 68,01 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado 2. Hormigón x 17 01 01 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos x 17 01 02 x 17 01 03 x 17 01 07 4. Piedra x 17 09 04 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos 18,14 Página 6 5. Anejos de la Memoria 5.3. Plan de Gestión de Residuos RCD: Potencialmente peligrosos y otros Tratamiento Destino Cantidad 1. Basuras x 20 02 01 x 20 03 01 Residuos biodegradables Mezcla de residuos municipales Reciclado / Vertedero Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU Planta de reciclaje RSU 8,89 16,50 2. Potencialmente peligrosos y otros x 17 02 04 x x x x x x x x 17 03 01 17 03 03 17 04 09 17 04 10 17 06 01 17 06 03 17 06 05 17 08 01 17 09 01 17 09 02 17 09 03 17 06 04 17 05 03 17 05 05 17 05 07 15 02 02 13 02 05 16 01 07 20 01 21 16 06 04 16 06 03 15 01 10 08 01 11 14 06 03 07 07 01 15 01 11 16 06 01 13 07 03 17 09 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla Alquitrán de hulla y productos alquitranados Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Materiales de aislamiento que contienen Amianto Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Materiales de construcción que contienen Amianto Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 Tierras y piedras que contienen SP's Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Absorventes contaminados (trapos,…) Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) Filtros de aceite Tubos fluorescentes Pilas alcalinas y salinas Pilas botón Envases vacíos de metal o plastico contaminado Sobrantes de pintura o barnices Sobrantes de disolventes no halogenados Sobrantes de desencofrantes Aerosoles vacios Baterías de plomo Hidrocarburos con agua RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 Tratamiento Fco-Qco Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Tratamiento Fco-Qco Tratamiento Fco-Qco Depósito Seguridad Depósito Seguridad Depósito Seguridad Tratamiento Fco-Qco Depósito Seguridad Depósito Seguridad Depósito Seguridad Reciclado Gestor autorizado RNPs Tratamiento Fco-Qco Tratamiento Fco-Qco Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Gestor autorizado RPs Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Restauración / Vertedero 0,15 0,00 0,00 0,15 2,90 0,15 0,00 0,00 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,29 0,00 0,00 6,75 2,90 0,00 1,09 0,00 0,00 0,00 0,00 1.7.- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto Con carácter General: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra. Gestión de residuos de construcción y demolición Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales. Certificación de los medios empleados Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas. Limpieza de las obras Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 7 5. Anejos de la Memoria 5.3. Plan de Gestión de Residuos Con carácter Particular: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación a la obra) x x x x x x x x x x x Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de resíduos El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. El responsable de la obra ala que presta servício el contenedor adotará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio. En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD. Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente. Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto. Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales. Otros (indicar) ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 8 5. Anejos de la Memoria 5.3. Plan de Gestión de Residuos 1.8.- Valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición, coste que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte. A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material. 6.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza) Precio gestión en Planta / Vestedero / Cantera / Gestor (€/m³) Importe (€) 17,69 1.946,15 0,1996% 0,1996% 4.715,16 990,18 1.487,89 0,4836% 0,1016% 0,1526% 0,7378% .- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN 6.1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I 6.2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II 6.3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc… 0,00 0,00 3.899,99 0,0000% 0,0000% 0,4000% TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs 13.039,38 1,3374% Tipología RCDs Estimación (m³) RCDs Nivel I Tierras y pétreos de la excavación 110,00 Orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40 - 60.000 € RCDs Nivel II RCDs Naturaleza Pétrea 181,35 26,00 RCDs Naturaleza no Pétrea 38,08 26,00 RCDs Potencialmente peligrosos 57,23 26,00 Presupuesto aconsejado límite mínimo del 0,2% del presuesto de la obra % del presupuesto de Obra Para los RCDs de Nivel I se utilizarán los datos de proyecto de la excavación, mientras que para los de Ninel II se emplean los datos del apartado 1.2 del Plan de Gestión El contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías LER si así lo considerase necesario. 2. CONCLUSIÓN Con todo lo anteriormente expuesto, junto con los planos que acompañan la presente memoria y el presupuesto reflejado, los técnicos que suscriben entienden que queda suficientemente desarrollado el Plan de Gestión de Residuos para el proyecto reflejado en su encabezado. Palencia, Febrero de 2011. LOS ARQUITECTOS Fdo.: Álvaro Gutiérrez Baños Fdo.: Carlos del Olmo García Fdo.: Juan del Olmo García ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 9 5. Anejos de la Memoria 5.4. Ficha del Catálogo de Bienes Protegidos Ficha del Catálogo de Bienes Protegidos ——————————————————————————————————————————————————– ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 5. Anejos de la Memoria 5.5. Memoria Fotográfica Memoria Fotográfica ——————————————————————————————————————————————————– ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 ALZADO SUR DETALLES ALZADO SUR DETALLE PORTADA SUR ALZADO ESTE ALZADO NORTE DETALLES ALZADO NORTE ALZADO OESTE DETALLES ALZADO OESTE DETALLES INTERIOR PILA PUERTA SACRISTÍA ESTELA CONMEMORATIVA 1591 MOLDURAS DOCUMENTO PLIEGO DE CONDICIONES Pliego de Condiciones CTE Pliego de Condiciones MD 1 Agentes MD 2 Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida 2.2. Emplazamiento y entorno físico 2.3. Normativa urbanística 2.3.1. Marco normativo 2.3.2. Planeamiento urbanístico de aplicación 2.3.3. Condiciones particulares de aplicación y Ficha urbanística MD 3 Descripción del Proyecto 3.1. Descripción general del Proyecto 3.2. Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas 3.2.1. Cumplimiento del CTE 3.2.2. Cumplimiento de otras normativas específicas 3.3. Descripción de la geometría del edificio. Cuadro de superficies 3.4. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el Proyecto. 3.4.1. Sistema estructural 3.4.2. Sistema envolvente 3.4.3. Sistema de compartimentación 3.4.4. Sistema de acabados 3.4.5. Sistema de acondicionamiento ambiental 3.4.6. Sistema de servicios ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 Pliego de Condiciones CTE PC1 Pliego de Condiciones Capítulo I. Disposiciones Generales. Pliego General NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL. Articulo 1.- EI presente Pliego General de Condiciones tiene carácter supletorio del Pliego de Condiciones particulares del Proyecto. Ambos, como parte del proyecto arquitectónico tiene por finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando Ias intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico y a los laboratorios y entidades de Control de Calidad, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra. DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA. Artículo 2- Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción: 1.º Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiera. 2.º EI Pliego de Condiciones particulares. 3.º EI presente Pliego General de Condiciones. 4.º EI resto de la documentación de Proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuesto). En las obras que lo requieran, también formarán parte el Estudio de Seguridad y Salud y el Proyecto de Control de Calidad de la Edificación. Deberá incluir las condiciones y delimitación de los campos de actuación de laboratorios y entidades de Control de Calidad, si la obra lo requiriese. Las órdenes e instrucciones de Ia Dirección facultativa de la obras se incorporan al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones. En cada documento, Ias especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 Pliego de Condiciones PC2 Capítulo II. Disposiciones Facultativas. Pliego General 2.1. Epígrafe 1.: Delimitación General de Funciones Técnicas DELIMITACIÓN DE FUNCIONES DE LOS AGENTES INTERVINIENTES Articulo 3.- Ámbito de aplicación de la L.O.E. La Ley de Ordenación de la Edificación es de aplicación al proceso de la edificación, entendiendo por tal la acción y el resultado de construir un edificio de carácter permanente, público o privado, cuyo uso principal esté comprendido en los siguientes grupos: a) Administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural. b) Aeronáutico; agropecuario; de la energía; de la hidráulica; minero; de telecomunicaciones (referido a la ingeniería de las telecomunicaciones); del transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo; forestal; industrial; naval; de la ingeniería de saneamiento e higiene, y accesorio a las obras de ingeniería y su explotación. c) Todas las demás edificaciones cuyos usos no estén expresamente relacionados en los grupos anteriores. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo a) la titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo b) la titulación académica y profesional habilitante, con carácter general, será la de ingeniero, ingeniero técnico o arquitecto y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus respectivas especialidades y competencias específicas. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo c) la titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus especialidades y competencias específicas. EL PROMOTOR Será Promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente decide, impulsa, programa o financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. Son obligaciones del promotor: a) Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él. b) Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al director de obra las posteriores modificaciones del mismo. c) Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de recepción de la obra. d) Designará al Coordinador de Seguridad y Salud para el proyecto y la ejecución de la obra. e) Suscribir los seguros previstos en la Ley de Ordenación de la Edificación. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 Pliego de Condiciones f) Entregar al adquirente, en su caso, la documentación de obra ejecutada, o cualquier otro documento exigible por las Administraciones competentes. EL PROYECTISTA Articulo 4.- Son obligaciones del proyectista (art. 10 de la L.O.E.): a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero técnico, según corresponda, y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico redactor del proyecto que tenga la titulación profesional habilitante. b) Redactar el proyecto con sujeción a la normativa vigente y a lo que se haya establecido en el contrato y entregarlo, con los visados que en su caso fueran preceptivos. c) Acordar, en su caso, con el promotor la contratación de colaboraciones parciales. EL CONSTRUCTOR Articulo 5.- Son obligaciones del constructor (art. 11 de la L.O.E.): a) Ejecutar la obra con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto. b) Tener la titulación o capacitación profesional que habilita para el cumplimiento de las condiciones exigibles para actuar como constructor. c) Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra y que por su titulación o experiencia deberá tener la capacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra. d) Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera. e) Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra. f) Elaborar el Plan de Seguridad y Salud de la obra en aplicación del Estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de Seguridad y Salud en el trabajo. g) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, y en su caso de la dirección facultativa. h) Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites establecidos en el contrato. i) Firmar el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepción de la obra. j) Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las intervenciones de los subcontratistas. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 Pliego de Condiciones k) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del Aparejador o Arquitecto Técnico, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación. l) Custodiar los Libros de órdenes y seguimiento de la obra, así como los de Seguridad y Salud y el del Control de Calidad, éstos si los hubiere, y dar el enterado a las anotaciones que en ellos se practiquen. m) Facilitar al Aparejador o Arquitecto Técnico con antelación suficiente, los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido. n) Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final. o) Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva. p) Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra. q) Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada. r) Facilitar el acceso a la obra a los Laboratorios y Entidades de Control de Calidad contratados y debidamente homologados para el cometido de sus funciones. s) Suscribir las garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción previstas en el Art. 19 de la L.O.E. EL DIRECTOR DE OBRA Articulo 6.- Corresponde al Director de Obra: a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, según corresponda y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de obra que tenga la titulación profesional habilitante. b) Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas del terreno. c) Dirigir la obra coordinándola con el Proyecto de Ejecución, facilitando su interpretación técnica, económica y estética. d) Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto. e) Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra siempre que las mismas se adapten a las disposiciones normativas contempladas y observadas en la redacción del proyecto. f) Coordinar, junto al Aparejador o Arquitecto Técnico, el programa de desarrollo de la obra y el Proyecto de Control de Calidad de la obra, con sujeción al Código Técnico de la Edificación y a las especificaciones del Proyecto. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 5 Pliego de Condiciones g) Comprobar, junto al Aparejador o Arquitecto Técnico, los resultados de los análisis e informes realizados por Laboratorios y/o Entidades de Control de Calidad. h) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos de su especialidad. i) Dar conformidad a las certificaciones parciales de obra y la liquidación final. j) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos. k) Asesorar al Promotor durante el proceso de construcción y especialmente en el acto de la recepción. l) Preparar con el Contratista, la documentación gráfica y escrita del proyecto definitivamente ejecutado para entregarlo al Promotor. m) A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el Libro del Edificio, y será entregada a los usuarios finales del edificio. EL DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Articulo 7.- Corresponde al Aparejador o Arquitecto Técnico la dirección de la ejecución de la obra, que formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado. Siendo sus funciones específicas: a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de la ejecución de la obra que tenga la titulación profesional habilitante. b) Redactar el documento de estudio y análisis del Proyecto para elaborar los programas de organización y de desarrollo de la obra. c) Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el control de calidad y económico de las obras. d) Redactar, cuando se le requiera, el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización de la obra y aprobar el Proyecto de Seguridad y Salud para la aplicación del mismo. e) Redactar, cuando se le requiera, el Proyecto de Control de Calidad de la Edificación, desarrollando lo especificado en el Proyecto de Ejecución. f) Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del Arquitecto y del Constructor. g) Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y medidas de Seguridad y Salud en el trabajo, controlando su correcta ejecución. h) Realizar o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el Plan de Control, así como efectuar las demás comprobaciones ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 6 Pliego de Condiciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al Constructor, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que corresponda dando cuenta al Arquitecto. i) Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación final de la obra. j) Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas precisas. k) Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra. l) Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas. m) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas. n) Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los resultados del control realizado. EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD El coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes funciones: a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad. b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgo Laborales durante la ejecución de la obra. c) Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. d) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. e) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador. LAS ENTIDADES Y LOS LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN Articulo 8.- Las entidades de control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable. Los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica, mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación. Son obligaciones de las entidades y de los laboratorios de control de calidad (art. 14 de la L.O.E.): ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 7 Pliego de Condiciones a) Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al director de la ejecución de las obras. b) Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia. 2.2. Epígrafe 2.: De las Obligaciones y Derechos Generales del Constructor o Contratista VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Artículo 9.- Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes. PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE Artículo10.- EI Constructor, a la vista del Proyecto de Ejecución conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad e Higiene, presentará el Plan de Seguridad e Higiene de la obra a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico de la dirección facultativa. PROYECTO DE CONTROL DE CALIDAD Artículo 11.- El Constructor tendrá a su disposición el Proyecto de Control de Calidad, si para la obra fuera necesario, en el que se especificarán las características y requisitos que deberán cumplir los materiales y unidades de obra, y los criterios para la recepción de los materiales, según estén avalados o no por sellos marcas e calidad; ensayos, análisis y pruebas a realizar, determinación de lotes y otros parámetros definidos en el Proyecto por el Arquitecto o Aparejador de la Dirección facultativa. OFICINA EN LA OBRA Artículo 12.- EI Constructor habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que puedan extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa: a) EI Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el Arquitecto. b) La Licencia de Obras. c) EI Libro de Ordenes y Asistencia. d) EI Plan de Seguridad y Salud y su Libro de Incidencias, si hay para la obra. e) EI Proyecto de Control de Calidad y su Libro de registro, si hay para la obra. f) EI Reglamento y Ordenanza de Seguridad y Salud en el Trabajo. g) La documentación de los seguros suscritos por el Constructor. h) Dispondrá además el Constructor una oficina para la Dirección facultativa, convenientemente acondicionada para que en ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 8 Pliego de Condiciones REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA. JEFE DE OBRA Artículo 13.- EI Constructor viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de Obra de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competan a la contrata. Serán sus funciones Ias del Constructor según se especifica en el artículo 5. Cuando Ia importancia de Ias obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de "Condiciones particulares de índole facultativa", el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos. EI Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que el Constructor se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido. EI incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar Ia paralización de las obras sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia. PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA Artículo 14.- EI Jefe de Obra, por si o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente durante Ia jornada legal de trabajo y acompañará al Arquitecto o al Aparejador o Arquitecto Técnico, en las visitas que hagan a Ias obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para Ia comprobación de mediciones y liquidaciones. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE Artículo 15.- Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de Ias obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los Documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución. En defecto de especificación en el Pliego de Condiciones Particulares, se entenderá que requiere reformado de proyecto con consentimiento expreso de la propiedad, Promotor, toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 ó del total del presupuesto en más de un 10 por 100. INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Artículo 16.- EI Constructor podrá requerir del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor, estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba tanto del Aparejador o Arquitecto Técnico como del Arquitecto. Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quién la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 9 Pliego de Condiciones RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCION FACULTATIVA Artículo 17.- Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra Ias órdenes o instrucciones dimanadas de Ia Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Arquitecto, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Arquitecto, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones. RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR EL ARQUITECTO Artículo 18.- EI Constructor no podrá recusar a los Arquitectos, Aparejadores o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones. Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos procederá de acuerdo con lo estipulado en el articulo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos. FALTAS DEL PERSONAL Artículo 19.- EI Arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. SUBCONTRATAS Artículo 20.- EI Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra. 2.3. Epígrafe 3.: Responsabilidad Civil de los Agentes que Intervienen en el Proceso de la Edificación DAÑOS MATERIALES Artículo 21.- Las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de la edificación responderán frente a los propietarios y los terceros adquirentes de los edificios o partes de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de los siguientes daños materiales ocasionados en el edificio dentro de los plazos indicados, contados desde la fecha de recepción de la obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas: Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad del art. 3 de la L.O.E. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 10 Pliego de Condiciones El constructor también responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año. RESPONSABILIDAD CIVIL Artículo 22.- La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada, tanto por actos u omisiones de propios, como por actos u omisiones de personas por las que se deba responder. No obstante, cuando pudiera individualizarse la causa de los daños materiales o quedase debidamente probada la concurrencia de culpas sin que pudiera precisarse el grado de intervención de cada agente en el daño producido, la responsabilidad se exigirá solidariamente. En todo caso, el promotor responderá solidariamente con los demás agentes intervinientes ante los posibles adquirentes de los daños materiales en el edificio ocasionados por vicios o defectos de construcción. Sin perjuicio de las medidas de intervención administrativas que en cada caso procedan, la responsabilidad del promotor que se establece en la Ley de Ordenación de la Edificación se extenderá a las personas físicas o jurídicas que, a tenor del contrato o de su intervención decisoria en la promoción, actúen como tales promotores bajo la forma de promotor o gestor de cooperativas o de comunidades de propietarios u otras figuras análogas. Cuando el proyecto haya sido contratado conjuntamente con más de un proyectista, los mismos responderán solidariamente. Los proyectistas que contraten los cálculos, estudios, dictámenes o informes de otros profesionales, serán directamente responsables de los daños que puedan derivarse de su insuficiencia, incorrección o inexactitud, sin perjuicio de la repetición que pudieran ejercer contra sus autores. El constructor responderá directamente de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos derivados de la impericia, falta de capacidad profesional o técnica, negligencia o incumplimiento de las obligaciones atribuidas al jefe de obra y demás personas físicas o jurídicas que de él dependan. Cuando el constructor subcontrate con otras personas físicas o jurídicas la ejecución de determinadas partes o instalaciones de la obra, será directamente responsable de los daños materiales por vicios o defectos de su ejecución, sin perjuicio de la repetición a que hubiere lugar. El director de obra y el director de la ejecución de la obra que suscriban el certificado final de obra serán responsables de la veracidad y exactitud de dicho documento. Quien acepte la dirección de una obra cuyo proyecto no haya elaborado él mismo, asumirá las responsabilidades derivadas de las omisiones, deficiencias o imperfecciones del proyecto, sin perjuicio de la repetición que pudiere corresponderle frente al proyectista. Cuando la dirección de obra se contrate de manera conjunta a más de un técnico, los mismos responderán solidariamente sin perjuicio de la distribución que entre ellos corresponda. Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso de la edificación, si se prueba que aquellos fueron ocasionados por caso fortuito, fuerza mayor, acto de tercero o por el propio perjudicado por el daño. Las responsabilidades a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio de las que alcanzan al vendedor de los edificios o partes edificadas frente al comprador conforme al contrato de compraventa suscrito entre ellos, a los artículos 1.484 y siguientes del Código Civil y demás legislación aplicable a la compraventa. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 11 Pliego de Condiciones 2.4. Epígrafe 4.: Prescripciones Generales Relativas a Trabajos, Materiales y Medios Auxiliares CAMINOS Y ACCESOS Artículo 23.- EI Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra, el cerramiento o vallado de ésta y su mantenimiento durante la ejecución de la obra. EI Aparejador o Arquitecto Técnico podrá exigir su modificación o mejora. REPLANTEO Artículo 24.- EI Constructor iniciará Ias obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando Ias referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerará a cargo del Contratista e incluidos en su oferta. EI Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico y una vez esto haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Arquitecto, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite. INICIO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Artículo 25.- EI Constructor dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares, desarrollándolas en Ia forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se Ileve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato. Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico del comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación. ORDEN DE LOS TRABAJOS Artículo 26.- En general, Ia determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa. FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS Artículo 27.- De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva Ia Dirección Facultativa. AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR Articulo 28.- Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado. EI Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 12 Pliego de Condiciones este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga. PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR Articulo 29.- Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al Arquitecto, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA Articulo 30.- EI Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado. CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Articulo 31.- Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen el Arquitecto o el Aparejador o Arquitecto Técnico al Constructor, dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el artículo 15. DOCUMENTACIÓN DE OBRAS OCULTAS Articulo 32.- De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose: uno, al Arquitecto; otro, al Aparejador; y, el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones. TRABAJOS DEFECTUOSOS Articulo 33.- EI Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones generales y particulares de índole Técnica" del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento. Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución o por Ia deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que compete al Aparejador o Arquitecto Técnico, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Aparejador o Arquitecto Técnico advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Arquitecto de la obra, quien resolverá. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 13 Pliego de Condiciones VICIOS OCULTOS Artículo 34.- Si el Aparejador o Arquitecto Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Arquitecto. Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad. DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA Artículo 35.- EI Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada. Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al Aparejador o Arquitecto Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos. PRESENTACIÓN DE MUESTRAS Articulo 36.- A petición del Arquitecto, el Constructor le presentará las muestras de los materiales siempre con la antelación prevista en el Calendario de la Obra. MATERIALES NO UTILIZABLES Articulo 37.- EI Constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de Ias excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra. Se retirarán de ésta o se Ilevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones Particulares vigente en la obra. Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Aparejador o Arquitecto Técnico, pero acordando previamente con el Constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte. MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOS Articulo 38.- Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, el Arquitecto a instancias del Aparejador o Arquitecto Técnico, dará orden al Constructor de sustituírlos por otros que satisfagan las condiciones o Ilenen el objeto a que se destinen. Si a los quince (15) días de recibir el Constructor orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo la Propiedad cargando los gastos a Ia contrata. Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del Arquitecto, se recibirán pero con la rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Constructor prefiera sustituirlos por otros en condiciones. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 14 Pliego de Condiciones GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS Artículo 39.- Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de Ia contrata. Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo. LIMPIEZA DE LAS OBRAS Artículo 40.- Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer Ias instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar Ias medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto. OBRAS SIN PRESCRIPCIONES Articulo 41.- En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a Ias reglas y prácticas de la buena construcción. 2.5. Epígrafe 5.: De las Recepciones de Edificios y Obras Anejas ACTA DE RECEPCIÓN Artículo 42.- La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por las partes. La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar: Las partes que intervienen. La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y terminada de la misma. El coste final de la ejecución material de la obra. La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva, y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción. Las garantías que, en su caso, se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades. Se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra (arquitecto) y el director de la ejecución de la obra (aparejador) y la documentación justificativa del control de calidad realizado. El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 15 Pliego de Condiciones Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos treinta días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito. DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALES Articulo 43.- Esta se realizará con la intervención de la Propiedad, del Constructor, del Arquitecto y del Aparejador o Arquitecto Técnico. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas. Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas. Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el correspondiente Certificado de final de obra. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al Constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra. Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza. DOCUMENTACIÓN FINAL Articulo 44.- EI Arquitecto, asistido por el Contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la obra, redactarán la documentación final de las obras, que se facilitará a la Propiedad. Dicha documentación se adjuntará, al acta de recepción, con la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el Libro del Edificio, que ha ser encargada por el promotor, será entregada a los usuarios finales del edificio. A su vez dicha documentación se divide en: a.- DOCUMENTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE OBRA Dicha documentación según el Código Técnico de la Edificación se compone de: - Libro de órdenes y aistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971 de 11 de marzo. - Libro de incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre. - Proyecto con sus anejos y modificaciones debidamente autorizadas por el director de la obra. - Licencia de obras, de apertura del centro de trabajo y, en su caso, de otras autorizaciones administrativas. La documentación de seguimiento será depositada por el director de la obra en el Colegio de Arquitectos. b.- DOCUMENTACIÓN DE CONTROL DE OBRA Su contenido cuya recopilación es responsabilidad del director de ejecución de obra, se compone de: - Documentación de control, que debe corresponder a lo establecido en el proyecto, mas sus anejos y modificaciones. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 16 Pliego de Condiciones - Documentación, instrucciones de uso y mantenimiento, así como garantías de los materiales y suministros que debe ser proporcionada por el constructor, siendo conveniente recordárselo fehacientemente. - En su caso, documentación de calidad de las unidades de obra, preparada por el constructor y autorizada por el director de ejecución en su colegio profesional. c.- CERTIFICADO FINAL DE OBRA. Este se ajustará al modelo publicado en el Decreto 462/1971 de 11 de marzo, del Ministerio de Vivienda, en donde el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de buena construcción. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de la licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos: - Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia. - Relación de los controles realizados. MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA Articulo 45.- Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el Aparejador o Arquitecto Técnico a su medición definitiva, con precisa asistencia del Constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Arquitecto con su firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza (según lo estipulado en el Art. 6 de la L.O.E.) PLAZO DE GARANTÍA Artículo 46.- EI plazo de garantía deberá estipularse en el Pliego de Condiciones Particulares y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a nueve meses (un año con Contratos de las Administraciones Públicas). CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE Articulo 47.- Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre Ias recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista. Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guardería, limpieza y reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de Ia contrata. DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVA Articulo 48.- La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará Ia obligación del Constructor de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 17 Pliego de Condiciones PRORROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA Articulo 49.- Si al proceder al reconocimiento para Ia recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Arquitecto-Director marcará al Constructor los plazos y formas en que deberán realizarse Ias obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza. DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA Artículo 50.- En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa. Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos en este Pliego de Condiciones. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente según lo dispuesto en este Pliego. Para las obras y trabajos no determinados pero aceptables a juicio del Arquitecto Director, se efectuará una sola y definitiva recepción. PC3 Capítulo III. Disposiciones Económicas. Pliego General 3.1. Epígrafe 1.: Principio General Articulo 51.- Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas. La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago. 3.2. Epígrafe 2.: Fianzas Articulo 52.- EI contratista prestará fianza con arreglo a alguno de los siguientes procedimientos según se estipule: Depósito previo, en metálico, valores, o aval bancario, por importe entre el 4 por 100 y el 10 por 100 del precio total de contrata. Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en igual proporción. El porcentaje de aplicación para el depósito o la retención se fijará en el Pliego de Condiciones Particulares. FIANZA EN SUBASTA PÚBLICA Articulo 53.- En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional para tomar parte en ella se especificará en el anuncio de la misma y su cuantía será de ordinario, y salvo estipulación distinta en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra, de un cuatro por ciento (4 por 100) como mínimo, del total del Presupuesto de contrata. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 18 Pliego de Condiciones EI Contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta o el que se determine en el Pliego de Condiciones Particulares del Proyecto, la fianza definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será el diez por cien (10 por 100) de la cantidad por la que se haga la adjudicación de las formas especificadas en el apartado anterior. EI plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresa establecida en el Pliego de Condiciones particulares, no excederá de treinta días naturales a partir de la fecha en que se le comunique la adjudicación, y dentro de él deberá presentar el adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la constitución de la fianza a que se refiere el mismo párrafo. La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para tomar parte en la subasta. EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA Articulo 54.- Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas. el Arquitecto Director, en nombre y representación del propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Propietario, en el caso de que el importe de la fianza no bastare para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo. DEVOLUCIÓN DE FIANZAS Articulo 55.- La fianza retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta (30) días una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. La propiedad podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos... DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA EN EL CASO DE EFECTUARSE RECEPCIONES PARCIALES Articulo 56.- Si la propiedad, con la conformidad del Arquitecto Director, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza. 3.3. Epígrafe 3.: De los Precios COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS Articulo 57.- EI cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. Se considerarán costes directos: a) La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra. b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución. c) Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 19 Pliego de Condiciones d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra. e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados. Se considerarán costes indirectos: a) Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos. Se considerarán gastos generales: a) Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la Administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la Administración pública este porcentaje se establece entre un 13 por 100 y un 17 por 100). Beneficio industrial: a) EI beneficio industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de las anteriores partidas en obras para la Administración. Precio de ejecución material: a) Se denominará Precio de Ejecución material el resultado obtenido por la suma de los anteriores conceptos a excepción del Beneficio Industrial. Precio de Contrata: a) EI precio de Contrata es la suma de los costes directos, los Indirectos, los Gastos Generales y el Beneficio Industrial. EI IVA se aplica sobre esta suma (precio de contrata) pero no integra el precio. PRECIOS DE CONTRATA. IMPORTE DE CONTRATA Artículo 58.- En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de contrata el que importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de Ejecución material, más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de Beneficio Industrial del Contratista. EI beneficio se estima normalmente, en 6 por 100, salvo que en las Condiciones Particulares se establezca otro distinto. PRECIOS CONTRADICTORIOS Artículo 59.- Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Arquitecto decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista. EI Contratista estará obligado a efectuar los cambios. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 20 Pliego de Condiciones A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Arquitecto y el Contratista antes de comenzar Ia ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad. Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato. RECLAMACIÓN DE AUMENTO DE PRECIOS Articulo 60.- Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras. FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O DE APLICAR LOS PRECIOS Artículo 61.- En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obras ejecutadas, se estará a lo previsto en primer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicas y en segundo lugar, al Pliego de Condiciones Particulares Técnicas. DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS Artículo 62.- Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el calendario, un montante superior al tres por 100 (3 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato. Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 3 por 100. No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta. ACOPIO DE MATERIALES Artículo 63.- EI Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordene por escrito. Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista. 3.4. Epígrafe 4.: Obras por Administración ADMINISTRACIÓN Artículo 64.- Se denominan Obras por Administración aquellas en las que las gestiones que se precisan para su realización las lleva directamente el propietario, bien por si o por un representante suyo o bien por mediación de un constructor. Las obras por administración se clasifican en las dos modalidades siguientes: - Obras por administración directa. - Obras por administración delegada o indirecta ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 21 Pliego de Condiciones A) OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA Articulo 65.- Se denominas 'Obras por Administración directa" aquellas en las que el Propietario por sí o por mediación de un representante suyo, que puede ser el propio Arquitecto-Director, expresamente autorizado a estos efectos, lleve directamente las gestiones precisas para la ejecución de la obra, adquiriendo los materiales, contratando su transporte a la obra y, en suma interviniendo directamente en todas las operaciones precisas para que el personal y los obreros contratados por él puedan realizarla; en estas obras el constructor, si lo hubiese, o el encargado de su realización, es un mero dependiente del propietario, ya sea como empleado suyo o como autónomo contratado por él, que es quien reúne en sí, por tanto, la doble personalidad de propietario y Contratista. OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DELEGADA O INDIRECTA Articulo 66.- Se entiende por 'Obra por Administración delegada o indirecta" la que convienen un Propietario y un Constructor para que éste, por cuenta de aquél y como delegado suyo, realice las gestiones y los trabajos que se precisen y se convengan. Son por tanto, características peculiares de las "Obras por Administración delegada o indirecta las siguientes: Por parte del Propietario, la obligación de abonar directamente o por mediación del Constructor todos los gastos inherentes à la realización de los trabajos convenidos, reservándose el Propietario la facultad de poder ordenar, bien por sí o por medio del Arquitecto-Director en su representación, el orden y la marcha de los trabajos, la elección de los materiales y aparatos que en los trabajos han de emplearse y, en suma, todos los elementos que crea preciso para regular la realización de los trabajos convenidos. Por parte del Constructor, la obligación de Ilevar la gestión práctica de los trabajos, aportando sus conocimientos constructivos, los medios auxiliares precisos y, en suma, todo lo que, en armonía con su cometido, se requiera para la ejecución de los trabajos, percibiendo por ello del Propietario un tanto por ciento (%) prefijado sobre el importe total de los gastos efectuados y abonados por el Constructor. LIQUIDACIÓN DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN Artículo 67.- Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por administración delegada o indirecta, regirán las normas que a tales fines se establezcan en las "Condiciones particulares de índole económica" vigentes en la obra; a falta de ellas, las cuentas de administración las presentará el Constructor al Propietario, en relación valorada a la que deberá acompañarse y agrupados en el orden que se expresan los documentos siguientes todos ellos conformados por el Aparejador o Arquitecto Técnico: Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el documento adecuado que justifique el depósito o el empleo de dichos materiales en la obra. Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo establecido en la legislación vigente, especificando el número de horas trabajadas en las obra por los operarios de cada oficio y su categoría, acompañando. a dichas nóminas una relación numérica de los encargados, capataces, jefes de equipo, oficiales y ayudantes de cada oficio, peones especializados y sueltos, listeros, guardas, etc., que hayan trabajado en la obra durante el plazo de tiempo a que correspondan las nóminas que se presentan. Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de retirada de escombros. Los recibos de licencias, impuestos y demás cargas inherentes a la obra que haya pagado o en cuya gestión haya intervenido el Constructor, ya que su abono es siempre de cuenta del Propietario. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 22 Pliego de Condiciones A la suma de todos los gastos inherentes a la propia obra en cuya gestión o pago haya intervenido el Constructor se le aplicará, a falta de convenio especial, un quince por ciento (15 por 100), entendiéndose que en este porcentaje están incluidos los medios auxiliares y los de seguridad preventivos de accidentes, los Gastos Generales que al Constructor originen los trabajos por administración que realiza y el Beneficio Industrial del mismo. ABONO AL CONSTRUCTOR DE LAS CUENTAS DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA Articulo 68.- Salvo pacto distinto, los abonos al Constructor de las cuentas de Administración delegada los realizará el Propietario mensualmente según las partes de trabajos realizados aprobados por el propietario o por su delegado representante. Independientemente, el Aparejador o Arquitecto Técnico redactará, con igual periodicidad, la medición de la obra realizada, valorándola con arreglo al presupuesto aprobado. Estas valoraciones no tendrán efectos para los abonos al Constructor salvo que se hubiese pactado lo contrario contractualmente. NORMAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS MATERIALES Y APARATOS Articulo 69.- No obstante las facultades que en estos trabajos por Administración delegada se reserva el Propietario para la adquisición de los materiales y aparatos, si al Constructor se le autoriza para gestionarlos y adquirirlos, deberá presentar al Propietario, o en su representación al Arquitecto-Director, los precios y las muestras de los materiales y aparatos ofrecidos, necesitando su previa aprobación antes de adquirirlos. DEL CONSTRUCTOR EN EL BAJO RENDIMIENTO DE LOS OBREROS Artículo 70.- Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el Constructor al Arquitecto-Director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Arquitecto-Director. Si hecha esta notificación al Constructor, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del quince por ciento (15 por 100) que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al Constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En caso de no Ilegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje. RESPONSABILIDADES DEL CONSTRUCTOR Artículo 71.- En los trabajos de "Obras por Administración delegada", el Constructor solo será responsable de los efectos constructivos que pudieran tener los trabajos o unidades por él ejecutadas y también de los accidentes o perjuicios que pudieran sobrevenir a los obreros o a terceras personas por no haber tomado las medidas precisas que en las disposiciones legales vigentes se establecen. En cambio, y salvo lo expresado en el artículo 70 precedente, no será responsable del mal resultado que pudiesen dar los materiales y aparatos elegidos con arreglo a las normas establecidas en dicho artículo. En virtud de lo anteriormente consignado, el Constructor está obligado a reparar por su cuenta los trabajos defectuosos y a responder también de los accidentes o perjuicios expresados en el párrafo anterior. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 23 Pliego de Condiciones 3.5. Epígrafe 5.: Valoración y Abono de los Trabajos FORMAS DE ABONO DE LAS OBRAS Articulo 72.- Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que en el Pliego Particular de Condiciones económicas se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará así: Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base de la adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el adjudicatario. Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra. Este precio por unidad de obra es invariable y se haya fijado de antemano, pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas. Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al Contratista el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el Proyecto, los que servirán de base para la medición y valoración de las diversas unidades. Tanto variable por unidad de obra. Según las condiciones en que se realice y los materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las Órdenes del Arquitecto-Director. Se abonará al Contratista en idénticas condiciones al caso anterior. Por listas de jornales y recibos de materiales, autorizados en la forma que el presente "Pliego General de Condiciones económicas" determina. Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato. RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES Articulo 73.- En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los 'Pliegos de Condiciones Particulares" que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según Ia medición que habrá practicado el Aparejador. Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderada o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el presente "Pliego General de Condiciones económicas" respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc. AI Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación se le facilitarán por el Aparejador los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Arquitecto-Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Arquitecto-Director en la forma referida en los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales". ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 24 Pliego de Condiciones Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Arquitecto-Director Ia certificación de las obras ejecutadas. De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la construcción de la fianza se haya preestablecido. EI material acopiado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del Propietario, podrá certificarse hasta el noventa por ciento (90 por 100) de su importe, a los precios que figuren en los documentos del Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento de contrata. Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. En el caso de que el Arquitecto-Director lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen. MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS Artículo 74.- Cuando el Contratista, incluso con autorización del Arquitecto-Director, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio o ejecutase con mayores dimensiones cualquiera parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Arquitecto-Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponder en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada. ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS CON PARTIDA ALZADA Artículo 75.- Salvo lo preceptuado en el "Pliego de Condiciones Particulares de índole económica", vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan: Si existen precios contratados para unidades de obras iguales, las presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido. Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados. Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso el Arquitecto-Director indicará al Contratista y con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que de seguirse para llevar dicha cuenta, que en realidad será de Administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista. ABONO DE AGOTAMIENTOS Y OTROS TRABAJOS ESPECIALES NO CONTRATADOS Artículo 76.- Cuando fuese preciso efectuar agotamientos, inyecciones y otra clase de trabajos de cualquiera índole especial y ordinaria, que por no estar contratados no sean de cuenta del Contratista, y si no se contratasen con tercera persona, tendrá el Contratista la obligación de realizarlos y de satisfacer los gastos de toda clase que ocasionen, los cuales le serán abonados por el Propietario por separado de la Contrata. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 25 Pliego de Condiciones Además de reintegrar mensualmente estos gastos al Contratista, se le abonará juntamente con ellos el tanto por ciento del importe total que, en su caso, se especifique en el Pliego de Condiciones Particulares. PAGOS Artículo 77.- Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Arquitecto-Director, en virtud de las cuales se verifican aquéllos. ABONO DE TRABAJOS EJECUTADOS DURANTE EL PLAZO DE GARANTÍA Artículo 78.- Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así: Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido tiempo; y el Arquitecto-Director exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los precios que figuren en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo establecido en los "Pliegos Particulares" o en su defecto en los Generales, en el caso de que dichos precios fuesen inferiores a los que rijan en la época de su realización; en caso contrario, se aplicarán estos últimos. Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos ocasionados por el uso del edificio, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo por el Propietario, se valorarán y abonarán a los precios del día, previamente acordados. Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará por ellos al Contratista. 3.6. Epígrafe 6.: Indemnizaciones Mutuas INDEMNIZACIÓN POR RETRASO DEL PLAZO DE TERMINACIÓN DE LAS OBRAS Artículo 79.- La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el Calendario de obra, salvo lo dispuesto en el Pliego Particular del presente proyecto. Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza. DEMORA DE LOS PAGOS POR PARTE DEL PROPIETARIO Artículo 80.- Si el propietario no efectuase el pago de las obras ejecutadas, dentro del mes siguiente al que corresponde el plazo convenido el Contratista tendrá además el derecho de percibir el abono de un cinco por ciento (5%) anual (o el que se defina en el Pliego Particular), en concepto de intereses de demora, durante el espacio de tiempo del retraso y sobre el importe de la mencionada certificación. Si aún transcurrieran dos meses a partir del término de dicho plazo de un mes sin realizarse dicho pago, tendrá derecho el Contratista a la resolución del contrato, procediéndose a la liquidación correspondiente de las obras ejecutadas y de los materiales acopiados, siempre que éstos reúnan las condiciones preestablecidas y que su cantidad no exceda de la necesaria para la terminación de la obra contratada o adjudicada. No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales acopiados admisibles la parte de presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 26 Pliego de Condiciones 3.7. Epígrafe 7.: Varios MEJORAS, AUMENTOS Y/O REDUCCIONES DE OBRA. Artículo 76.- No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Arquitecto-Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto a menos que el Arquitecto-Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas. En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas. Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Arquitecto-Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas. UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS, PERO ACEPTABLES Articulo 77.- Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Arquitecto-Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo. SEGURO DE LAS OBRAS Artículo 78.- EI Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. EI importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya, y a medida que ésta se vaya realizando. EI reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada. La infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Arquitecto-Director. En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra. Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en Ia póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos. Además se han de establecer garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción, según se describe en el Art. 81, en base al Art. 19 de la L.O.E. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 27 Pliego de Condiciones CONSERVACIÓN DE LA OBRA Artículo 79.- Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de Ia obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Arquitecto-Director, en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a Ia guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la Contrata. AI abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Arquitecto Director fije. Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y reparar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas". USO POR EL CONTRATISTA DE EDIFICIO O BIENES DEL PROPIETARIO Artículo 80.- Cuando durante Ia ejecución de Ias obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a Ia terminación del contrato, en perfecto estado de conservación, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado. En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza. PAGO DE ARBITRIOS El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan, correrán a cargo de la contrata, siempre que en las condiciones particulares del Proyecto no se estipule lo contrario. GARANTÍAS POR DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS POR VICIOS Y DEFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Artículo 81.- El régimen de garantías exigibles para las obras de edificación se hará efectivo de acuerdo con la obligatoriedad que se establece en la L.O.E. (el apartado c) exigible para edificios cuyo destino principal sea el de vivienda según disposición adicional segunda de la L.O,.E.), teniendo como referente a las siguientes garantías: Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante un año, el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras, que podrá ser sustituido por la retención por el promotor de un 5% del importe de la ejecución material de la obra. Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante tres años, el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad especificados en el art. 3 de la L.O.E. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 28 Pliego de Condiciones Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante diez años, el resarcimiento de los daños materiales causados por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio. PC4 Capítulo IV. Prescripciones sobre Materiales. Pliego Particular 4.1. Epígrafe 1.: Condiciones Generales Artículo 1.- Calidad de los materiales. Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción. Articulo 2.- Pruebas y ensayos de materiales. Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción. Artículo 3.- Materiales no consignados en proyecto. Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas. Artículo 4.- Condiciones generales de ejecución. Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos, incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, dé acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones de la Edificación de la Dirección General de Arquitectura de 1960, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo por tanto servir de pretexto al contratista la baja subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales. 4.2. Epígrafe 2.: Condiciones que Han de Cumplir los Materiales Artículo 5.- Materiales para hormigones y morteros. 5.1. Áridos. 5.1.1. Generalidades. Generalidades. La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las restantes características que se exijan a éste en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 29 Pliego de Condiciones Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y gravas existentes en yacimientos naturales, machacados u otros productos cuyo empleo se encuentre sancionado por la práctica o resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en un laboratorio oficial. En cualquier caso cumplirá las condiciones de la EHE. Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o se vayan a emplear para otras aplicaciones distintas de las ya sancionadas por la práctica, se realizarán ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos, petrográficos, físicos o químicos, según convengan a cada caso. En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se comprobará previamente que son estables, es decir que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos. Esta comprobación se efectuará con arreglo al método de ensayo UNE 7.243. Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Se entiende por "arena" o 'árido fino" el árido fracción del mismo que pasa por un tamiz de 5 mm. de luz de malla (tamiz 5 UNE 7050); por 'grava" o 'árido grueso" el que resulta detenido por dicho tamiz; y por "árido total' (o simplemente "árido' cuando no hay lugar a confusiones), aquel que, de por si o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere. 5.1.2. Limitación de tamaño. Cumplirá las condiciones señaladas en la instrucción EHE. 5.2. Agua para amasado. Habrá de cumplir las siguientes prescripciones: Acidez tal que el pH sea mayor de 5. (UNE 7234:71). Sustancias solubles, menos de quince gramos por litro (15 gr./l.), según NORMA UNE 7130:58. Sulfatos expresados en S04, menos de un gramo por litro (1 gr.A.) según ensayo de NORMA 7131:58. lón cloro para hormigón con armaduras, menos de 6 gr./I., según NORMA UNE 7178:60. Grasas o aceites de cualquier clase, menos de quince gramos por litro (15 gr./I.). (UNE 7235). Carencia absoluta de azúcares o carbohidratos según ensayo de NORMA UNE 7132:58. Demás prescripciones de la EHE. 5.3. Aditivos. Se definen como aditivos a emplear en hormigones y morteros aquellos productos sólidos o Iíquidos, excepto cemento, áridos o agua que mezclados durante el amasado modifican o mejoran las características del mortero u hormigón en especial en lo referente al fraguado, endurecimiento, plasticidad e incluso de aire. Se establecen los siguientes Iímites: Si se emplea cloruro cálcico como acelerador, su dosificación será igual o menor del dos por ciento (2%) en peso del cemento y si se trata de hormigonar con temperaturas muy bajas, del tres y medio por ciento (3.5%) del peso del cemento. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 30 Pliego de Condiciones Si se usan aireantes para hormigones normales su proporción será tal que la disminución de residentes a compresión producida por la inclusión del aireante sea inferior al veinte por ciento (20%). En ningún caso la proporción de aireante será mayor del cuatro por ciento (4%) del peso en cemento. En caso de empleo de colorantes, la proporción será inferior al diez por ciento del peso del cemento. No se emplearán colorantes orgánicos. Cualquier otro que se derive de la aplicación de la EHE. 5.4. Cemento. Se entiende como tal, un aglomerante, hidráulico que responda a alguna de las definiciones del pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de cementos R.C. 03. B.O.E. 16.01.04. Podrá almacenarse en sacos o a granel. En el primer caso, el almacén protegerá contra la intemperie y la humedad, tanto del suelo como de las paredes. Si se almacenara a granel, no podrán mezclarse en el mismo sitio cementos de distintas calidades y procedencias. Se exigirá al contratista Ia realización de ensayos que demuestren de modo satisfactorio que los cementos cumplen las condiciones exigidas. Las partidas de cemento defectuoso serán retiradas de la obra en el plazo máximo de 8 días. Los métodos de ensayo serán los detallados en el citado “Pliego General de Condiciones para la Recepción de Conglomerantes Hidráulicos.” Se realizarán en laboratorios homologados. Se tendrá en cuenta prioritariamente las determinaciones de la Instrucción EHE. Articulo 6.- Acero. 6.1. Acero de alta adherencia en redondos para armaduras. Se aceptarán aceros de alta adherencia que Ileven el sello de conformidad CIETSID homologado por el M.O.P.U. Estos aceros vendrán marcados de fábrica con señales indelebles para evitar confusiones en su empleo. No presentarán ovalaciones, grietas, sopladuras, ni mermas de sección superiores al cinco por ciento (5%). EI módulo de elasticidad será igual o mayor de dos millones cien mil kilogramos por centímetro cuadrado (2.100.000 kg./cm2). Entendiendo por límite elástico la mínima tensión capaz de producir una deformación permanente de dos décimas por ciento (0.2%). Se prevé el acero de límite elástico 4.200 kg./cm2, cuya carga de rotura no será inferior a cinco mil doscientos cincuenta (5.250 kg./cm2) Esta tensión de rotura es el valor de la ordenada máxima del diagrama tensión deformación. Se tendrá en cuenta prioritariamente las determinaciones de la Instrucción EHE. 6.2. Acero laminado. El acero empleado en los perfiles de acero laminado será de los tipos establecidos en la norma UNE EN 10025 (Productos laminados en caliente de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general), también se podrán utilizar los aceros establecidos por las normas UNE EN 10210-1:1994 relativa a perfiles huecos para la construcción, acabados en caliente, de acero no aleado de grano fino, y en la UNE EN 10219-1:1998, relativa a secciones huecas de acero estructural conformadas en frío. En cualquier caso se tendrán en cuenta las especificaciones del artículo 4.2 del DB SE-A Seguridad Estructural Acero del CTE. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 31 Pliego de Condiciones Los perfiles vendrán con su correspondiente identificación de fábrica, con señales indelebles para evitar confusiones. No presentarán grietas, ovalizaciones, sopladuras ni mermas de sección superiores al cinco por ciento (5%). Articulo 7.- Materiales auxiliares de hormigones. 7.1. Productos para curado de hormigones. Se definen como productos para curado de hormigones hidráulicos los que, aplicados en forma de pintura pulverizada, depositan una película impermeable sobre la superficie del hormigón para impedir la pérdida de agua por evaporización. EI color de la capa protectora resultante será claro, preferiblemente blanco, para evitar la absorción del calor solar. Esta capa deberá ser capaz de permanecer intacta durante siete días al menos después de una aplicación. 7.2. Desencofrantes. Se definen como tales a los productos que, aplicados en forma de pintura a los encofrados, disminuyen la adherencia entre éstos y el hormigón, facilitando la labor de desmoldeo. EI empleo de éstos productos deberá ser expresamente autorizado sin cuyo requisito no se podrán utilizar. Articulo 8.- Encofrados y cimbras. 8.1. Encofrados en muros. Podrán ser de madera o metálicos pero tendrán la suficiente rigidez, latiguillos y puntales para que la deformación máxima debida al empuje del hormigón fresco sea inferior a un centímetro respecto a la superficie teórica de acabado. Para medir estas deformaciones se aplicará sobre la superficie desencofrada una regla metálica de 2 m. de longitud, recta si se trata de una superficie plana, o curva si ésta es reglada. Los encofrados para hormigón visto necesariamente habrán de ser de madera. 8.2. Encofrado de pilares, vigas y arcos. Podrán ser de madera o metálicos pero cumplirán la condición de que la deformación máxima de una arista encofrada respecto a la teórica, sea menor o igual de un centímetro de la longitud teórica. Igualmente deberá tener el confrontado lo suficientemente rígido para soportar los efectos dinámicos del vibrado del hormigón de forma que el máximo movimiento local producido por esta causa sea de cinco milímetros. Articulo 9.- Aglomerantes excluido cemento. 9.1. Cal hidráulica. Cumplirá las siguientes condiciones: - Peso específico comprendido entre dos enteros y cinco décimas y dos enteros y ocho décimas. - Densidad aparente superior a ocho décimas. - Pérdida de peso por calcinación al rojo blanco menor del doce por ciento. - Fraguado entre nueve y treinta horas. - Residuo de tamiz cuatro mil novecientas mallas menor del seis por ciento. - Resistencia a la tracción de pasta pura a los siete días superior a ocho kilogramos por centímetro cuadrado. Curado de la probeta un día al aire y el resto en agua. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 32 Pliego de Condiciones - Resistencia a la tracción del mortero normal a los siete días superior a cuatro kilogramos por centímetro cuadrado. Curado por la probeta un día al aire y el resto en agua. - Resistencia a la tracción de pasta pura a los veintiocho días superior a ocho kilogramos por centímetro cuadrado y también superior en dos kilogramos por centímetro cuadrado a la alcanzada al séptimo día. 9.2. Yeso negro. Deberá cumplir las siguientes condiciones: - EI contenido en sulfato cálcico semihidratado (S04Ca/2H20) será como mínimo del cincuenta por ciento en peso. - EI fraguado no comenzará antes de los dos minutos y no terminará después de los treinta minutos. - En tamiz 0.2 UNE 7050 no será mayor del veinte por ciento. - En tamiz 0.08 UNE 7050 no será mayor del cincuenta por ciento. - Las probetas prismáticas 4-4-16 cm. de pasta normal ensayadas a flexión con una separación entre apoyos de 10.67 cm. resistirán una carga central de ciento veinte kilogramos como mínimo. - La resistencia a compresión determinada sobre medias probetas procedentes del ensayo a flexión, será como mínimo setenta y cinco kilogramos por centímetros cuadrado. La toma de muestras se efectuará como mínimo en un tres por ciento de los casos mezclando el yeso procedente de los diversos hasta obtener por cuarteo una muestra de 10 kgs. como mínimo una muestra. Los ensayos se efectuarán según las normas UNE 7064 y 7065. Artículo 10.- Materiales de cubierta. 10.1. Tejas. Las tejas de cemento que se emplearán en la obra, se obtendrán a partir de. superficies cónicas o cilíndricas que permitan un solape de 70 a 150 mm. o bien estarán dotadas de una parte plana con resaltes o dientes de apoyo para facilitar el encaje de las piezas. Deberán tener la aprobación del Ministerio de Industria, la autorización de uso del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, un Documento de Idoneidad Técnica de I.E.T.C.C. o una certificación de conformidad incluida en el Registro General del CTE del Ministerio de la Vivienda, cumpliendo todas sus condiciones. 10.2. Impermeabilizantes. Las láminas impermeabilizantes podrán ser bituminosas, plásticas o de caucho. Las láminas y las imprimaciones deberán llevar una etiqueta identificativa indicando la clase de producto, el fabricante, las dimensiones y el peso por metro cuadrado. Dispondrán de Sello INCE-ENOR y de homologación MICT, o de un sello o certificación de conformidad incluida en el registro del CTE del Ministerio de la Vivienda. Podrán ser bituminosos ajustándose a uno de los sistemas aceptados por el DB correspondiente del CTE, cuyas condiciones cumplirá, o, no bituminosos o bituminosos modificados teniendo concedido Documento de Idoneidad Técnica de I.E.T.C.C. cumpliendo todas sus condiciones. Artículo 11.- Plomo y Cinc. Salvo indicación de lo contrario la ley mínima del plomo será de noventa y nueve por ciento. Será de la mejor calidad, de primera fusión, dulce, flexible, laminado teniendo las planchas espesor uniforme, fractura briIlante y cristalina, desechándose las que tengan picaduras o presenten hojas, aberturas o abolladuras. EI plomo que se emplee en tuberías será compacto, maleable, dúctil y exento de sustancias extrañas, y, en general, de todo defecto que permita la filtración y escape del Iíquido. Los diámetros y espesores de los tubos serán los indicados en el estado de mediciones o en su defecto, los que indique la Dirección Facultativa. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 33 Pliego de Condiciones Artículo 12.- Materiales para fábrica y forjados. 12.1. Fábrica de ladrillo y bloque. Las piezas utilizadas en la construcción de fábricas de ladrillo o bloque se ajustarán a lo estipulado en el artículo 4 del DB SE-F Seguridad Estructural Fábrica, del CTE. La resistencia normalizada a compresión mínima de las piezas será de 5 N/mm2. Los ladrillos serán de primera calidad según queda definido en la Norma NBE-RL /88 Las dimensiones de los Iadrillos se medirán de acuerdo con la Norma UNE 7267. La resistencia a compresión de los ladrillos será como mínimo: L. macizos = 100 Kg./cm2 L. perforados = 100 Kg./cm2 L. huecos = 50 Kg./cm2 12.2. Viguetas prefabricadas. Las viguetas serán armadas o pretensadas según la memoria de cálculo y deberán poseer la autorización de uso del M.O.P. No obstante el fabricante deberá garantizar su fabricación y resultados por escrito, caso de que se requiera. EI fabricante deberá facilitar instrucciones adicionales para su utilización y montaje en caso de ser éstas necesarias siendo responsable de los daños que pudieran ocurrir por carencia de las instrucciones necesarias. Tanto el forjado como su ejecución se adaptará a la EFHE (RD 642/2002). 12.3. Bovedillas. Las características se deberán exigir directamente al fabricante a fin de ser aprobadas. Artículo 13.- Materiales para solados y alicatados. 13.1. Baldosas y losas de terrazo. Se compondrán como mínimo de una capa de huella de hormigón o mortero de cemento, triturados de piedra o mármol, y, en general, colorantes y de una capa base de mortero menos rico y árido más grueso. Los áridos estarán limpios y desprovistos de arcilla y materia orgánica. Los colorantes no serán orgánicos y se ajustarán a Ia Norma UNE 41060. Las tolerancias en dimensiones serán: Para medidas superiores a diez centímetros, cinco décimas de milímetro en más o en menos. Para medidas de diez centímetros o menos tres décimas de milímetro en más o en menos. EI espesor medido en distintos puntos de su contorno no variará en más de un milímetro y medio y no será inferior a los valores indicados a continuación. Se entiende a estos efectos por lado, el mayor del rectángulo si la baldosa es rectangular, y si es de otra forma, el lado mínimo del cuadrado circunscrito. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 34 Pliego de Condiciones EI espesor de la capa de la huella será uniforme y no menor en ningún punto de siete milímetros y en las destinadas a soportar tráfico o en las losas no menor de ocho milímetros. La variación máxima admisible en los ángulos medida sobre un arco de 20 cm. de radio será de más/menos medio milímetro. La flecha mayor de una diagonal no sobrepasará el cuatro por mil de la longitud, en más o en menos. EI coeficiente de absorción de agua determinado según la Norma UNE 7008 será menor o igual al quince por ciento. EI ensayo de desgaste se efectuará según Norma UNE 7015, con un recorrido de 250 metros en húmedo y con arena como abrasivo; el desgaste máximo admisible será de cuatro milímetros y sin que aparezca la segunda capa tratándose de baldosas para interiores de tres milímetros en baldosas de aceras o destinadas a soportar tráfico. Las muestras para los ensayos se tomarán por azar, 20 unidades como mínimo del millar y cinco unidades por cada millar más, desechando y sustituyendo por otras las que tengan defectos visibles, siempre que el número de desechadas no exceda del cinco por ciento. 13.2. Rodapiés de terrazo. Las piezas para rodapié, estarán hechas de los mismos materiales que los del solado, tendrán un canto romo y sus dimensiones serán de 40 x 10 cm. Las exigencias técnicas serán análogas a las del material de solado. 13.3. Azulejos. Se definen como azulejos Ias piezas poligonales, con base cerámica recubierta de una superficie vidriada de colorido variado que sirve para revestir paramentos. Deberán cumplir Ias siguientes condiciones: Ser homogéneos, de textura compacta y restantes al desgaste. Carecer de grietas, coqueras, planos y exfoliaciones y materias extrañas que pueden disminuir su resistencia y duración. Tener color uniforme y carecer de manchas eflorescentes. La superficie vitrificada será completamente plana, salvo cantos romos o terminales. Los azulejos estarán perfectamente moldeados y su forma y dimensiones serán las señaladas en los planos. La superficie de los azulejos será brillante, salvo que, explícitamente, se exija que la tenga mate. Los azulejos situados en las esquinas no serán lisos sino que presentarán según los casos, un canto romo, Iargo o corto, o un terminal de esquina izquierda o derecha, o un terminal de ángulo entrante con aparejo vertical u horizontal. La tolerancia en las dimensiones será de un uno por ciento en menos y un cero en más, para los de primera clase. La determinación de los defectos en las dimensiones se hará aplicando una escuadra perfectamente ortogonal a una vertical cualquiera del azulejo, haciendo coincidir una de las aristas con un lado de la escuadra. La desviación del extremo de la otra arista respecto al lado de Ia escuadra es el error absoluto, que se traducirá a porcentual. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 35 Pliego de Condiciones 13.4. Baldosas y losas de mármol. Los mármoles deben de estar exentos de los defectos generales tales como pelos, grietas, coqueras, bien sean estos defectos debidos a trastornos de la formación de Ia masa o a Ia mala explotación de las canteras. Deberán estar perfectamente planos y pulimentados. Las baldosas serán piezas de 50 x 50 cm. como máximo y 3 cm. de espesor. Las tolerancias en sus dimensiones se ajustarán a las expresadas en el párrafo 9.1. para las piezas de terrazo. 13.5. Rodapiés de mármol. Las piezas de rodapié estarán hechas del mismo material que las de solado; tendrán un canto romo y serán de 10 cm. de alto. Las exigencias técnicas serán análogas a las del solado de mármol. Artículo 14.- Carpintería de taller. 14.1. Puertas de madera. Las puertas de madera que se emplean en Ia obra deberán tener la aprobación del Ministerio de Industria, Ia autorización de uso del M.O.P.U. o documento de idoneidad técnica expedido por el I.E.T.C.C. 14.2. Cercos. Los cercos de los marcos interiores serán de primera calidad con una escuadría mínima de 7 x 5 cm. Artículo 15.- Carpintería metálica. 15.1. Ventanas y Puertas. Los perfiles empleados en la confección de ventanas y puertas metálicas, serán especiales de doble junta y cumplirán todas Ias prescripciones legales. No se admitirán rebabas ni curvaturas rechazándose los elementos que adolezcan de algún defecto de fabricación. Artículo 16.- Pintura. 16.1. Pintura al temple. Estará compuesta por una cola disuelta en agua y un pigmento mineral finamente disperso con la adición de un antifermento tipo formol para evitar la putrefacción de la cola. Los pigmentos a utilizar podrán ser:- Blanco de Cinc que cumplirá la Norma UNE 48041. Litopón que cumplirá la Norma UNE 48040. Bióxido de Titanio tipo anatasa según la Norma UNE 48044 También podrán emplearse mezclas de estos pigmentos con carbonato cálcico y sulfato básico. Estos dos últimos productos considerados como cargas no podrán entrar en una proporción mayor del veinticinco por ciento del peso del pigmento. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 36 Pliego de Condiciones 16.2. Pintura plástica. Está compuesta por un vehículo formado por barniz adquirido y los pigmentos están constituidos de bióxido de titanio y colores resistentes. Artículo 17.- Colores, aceites, barnices, etc. Todas las sustancias de uso general en la pintura deberán ser de excelente calidad. Los colores reunirán las condiciones siguientes: - Facilidad de extenderse y cubrir perfectamente las superficies. - Fijeza en su tinta. - Facultad de incorporarse al aceite, color, etc. - Ser inalterables a la acción de los aceites o de otros colores. - Insolubilidad en el agua. - Los aceites y barnices reunirán a su vez las siguientes condiciones: - Ser inalterables por la acción del aire. - Conservar la fijeza de los colores. - Transparencia y color perfectos. - Los colores estarán bien molidos y serán mezclados con el aceite, bien purificados y sin posos. Su color será amarillo claro, no admitiéndose el que al usarlo, deje manchas o ráfagas que indiquen la presencia de sustancias extrañas. Artículo 18.- Fontanería. 18.1. Tubería de hierro galvanizado. La designación de pesos, espesores de pared, tolerancias, etc. se ajustarán a las correspondientes normas DIN. Los manguitos de unión serán de hierro maleable galvanizado con junta esmerilada. 18.2. Tubería de cemento centrifugado. Todo saneamiento horizontal se realizará en tubería de cemento centrifugado siendo el diámetro mínimo a utilizar de veinte centímetros. Los cambios de sección se realizarán mediante las arquetas correspondientes. 18.3. Bajantes. Las bajantes tanto de aguas pluviales como fecales serán de fibrocemento o materiales plásticos que dispongan autorización de uso. No se admitirán bajantes de diámetro inferior a 12 cm. Todas las uniones entre tubos y piezas especiales se realizarán mediante uniones Gibault. 18.4. Tubería de cobre. La red de distribución de agua y gas butano se realizará en tubería de cobre, sometiendo a la citada tubería a Ia presión de prueba exigida por Ia empresa Gas Butano, operación que se efectuará una vez acabado el montaje. Las designaciones, pesos, espesores de pared y tolerancias se ajustarán a las normas correspondientes de la citada empresa. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 37 Pliego de Condiciones Las válvulas a las que se someterá a una presión de prueba superior en un cincuenta por ciento a la presión de trabajo serán de marca aceptada por la empresa Gas Butano y con las características que ésta le indique. Artículo 19.- Instalaciones eléctricas. 19.1. Normas. Todos los materiales que se empleen en Ia instalación eléctrica, tanto de A.T. como de B.T., deberán cumplir las prescripciones técnicas que dictan las normas internacionales C.B.I., los reglamentos para instalaciones eléctricas actualmente en vigor, así como las normas técnico-prácticas de la Compañía Suministradora de Energía. 19.2. Conductores de baja tensión. Los conductores de los cables serán de cobre de nudo recocido normalmente con formación e hilo único hasta seis milímetros cuadrados. La cubierta será de policloruro de vinilo tratada convenientemente de forma que asegure mejor resistencia al frío, a la laceración, a la abrasión respecto al policloruro de vinilo normal. (PVC). La acción sucesiva del sol y de la humedad no deben provocar la más mínima alteración de la cubierta. EI relleno que sirve para dar forma al cable aplicado por extrusión sobre las almas del cableado debe ser de material adecuado de manera que pueda ser fácilmente separado para la confección de los empalmes y terminales. Los cables denominados de 'instalación" normalmente alojados en tubería protectora serán de cobre con aislamiento de PVC. La tensión de servicio será de 750 V y la tensión de ensayo de 2.000 V. La sección mínima que se utilizará en los cables destinados tanto a circuitos de alumbrado como de fuerza será de 1.5 m2 Los ensayos de tensión y de la resistencia de aislamiento se efectuarán con la tensión de prueba de 2.000 V. y de igual forma que en los cables anteriores. 19.3. Aparatos de alumbrado interior. Las luminarias se construirán con chasis de chapa de acero de calidad con espesor o nervaduras suficientes para alcanzar tal rigidez. Los enchufes con toma de tierra tendrán esta toma dispuesta de forma que sea la primera en establecerse y la última en desaparecer y serán irreversibles, sin posibilidad de error en la conexión. PC5 Capítulo V. En cuanto a la Ejecución por Unidades de Obra y Capítulo IV, Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado. Mantenimiento. Pliego Particular Artículo 20.- Movimiento de tierras. 20.1. Explanación y préstamos. Consiste en el conjunto de operaciones para excavar, evacuar, rellenar y nivelar el terreno así como las zonas de préstamos que puedan necesitarse y el consiguiente transporte de los productos removidos a depósito o lugar de empleo. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 38 Pliego de Condiciones 20.1.1. Ejecución de las obras. Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavaciones ajustándose a las alienaciones pendientes dimensiones y demás información contenida en los planos. La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones, que no se hubiera extraído en el desbroce se aceptará para su utilización posterior en protección de superficies erosionables. En cualquier caso, la tierra vegetal extraída se mantendrá separada del resto de los productos excavados. Todos los materiales que se obtengan de la excavación, excepción hecha de la tierra vegetal, se podrán utilizar en la formación de rellenos y demás usos fijados en este Pliego y se transportarán directamente a las zonas previstas dentro del solar, o vertedero si no tuvieran aplicación dentro de la obra. En cualquier caso no se desechará ningún material excavado sin previa autorización. Durante las diversas etapas de la construcción de la explanación, las obras se mantendrán en perfectas condiciones de drenaje. EI material excavado no se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones existentes, por presión directa o por sobrecarga de los rellenos contiguos. Las operaciones de desbroce y limpieza se efectuaran con las precauciones necesarias, para evitar daño a las construcciones colindantes y existentes. Los árboles a derribar caerán hacia el centro de la zona objeto de la limpieza, acotándose las zonas de vegetación o arbolado destinadas a permanecer en su sitio. Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm. de diámetro serán eliminadas hasta una profundidad no inferior a 50 cm., por debajo de la rasante de excavación y no menor de 15 cm. por debajo de la superficie natural del terreno. Todos los huecos causados por la extracción de tocones y raíces, se rellenarán con material análogo al existente, compactándose hasta que su superficie se ajuste al nivel pedido. No existe obligación por parte del constructor de trocear la madera a longitudes inferiores a tres metros. La ejecución de estos trabajos se realizara produciendo las menores molestias posibles a las zonas habitadas próximas al terreno desbrozado. 20.1.2. Medición y abono. La excavación de la explanación se abonará por metros cúbicos realmente excavados medidos por diferencia entre los datos iniciales tomados inmediatamente antes de iniciar los trabajos y los datos finales, tomados inmediatamente después de concluidos. La medición se hará sobre los perfiles obtenidos. 20.2. Excavación en zanjas y pozos. Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para conseguir emplazamiento adecuado para las obras de fábrica y estructuras, y sus cimentaciones; comprenden zanjas de drenaje u otras análogas. Su ejecución incluye las operaciones de excavación, nivelación y evacuación del terreno y el consiguiente transporte de los productos removidos a depósito o lugar de empleo. 20.2.1. Ejecución de las obras. EI contratista de las obras notificará con la antelación suficiente, el comienzo de cualquier excavación, a fin de que se puedan efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. EI terreno natural adyacente al de la excavación o se modificará ni renovará sin autorización. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 39 Pliego de Condiciones La excavación continuará hasta llegar a la profundidad en que aparezca el firme y obtenerse una superficie limpia y firme, a nivel o escalonada, según se ordene. No obstante, la Dirección Facultativa podrá modificar la profundidad, si la vista de las condiciones del terreno lo estimara necesario a fin de conseguir una cimentación satisfactoria. El replanteo se realizará de tal forma que existirán puntos fijos de referencia, tanto de cotas como de nivel, siempre fuera del área de excavación. Se llevará en obra un control detallado de las mediciones de la excavación de las zanjas. El comienzo de la excavación de zanjas se realizará cuando existan todos los elementos necesarios para su excavación, incluido la madera para una posible entibación. La Dirección Facultativa indicará siempre la profundidad de los fondos de la excavación de la zanja, aunque sea distinta a la de Proyecto, siendo su acabado limpio, a nivel o escalonado. La Contrata deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes verticales de todas las excavaciones que realice, aplicando los medios de entibación, apuntalamiento, apeo y protección superficial del terreno, que considere necesario, a fin de impedir desprendimientos, derrumbamientos y deslizamientos que pudieran causar daño a personas o a las obras, aunque tales medios no estuvieran definidos en el Proyecto, o no hubiesen sido ordenados por la Dirección Facultativa. La Dirección Facultativa podrá ordenar en cualquier momento la colocación de entibaciones, apuntalamientos, apeos y protecciones superficiales del terreno. Se adoptarán por la Contrata todas las medidas necesarias para evitar la entrada del agua, manteniendo libre de la misma la zona de excavación, colocándose ataguías, drenajes, protecciones, cunetas, canaletas y conductos de desagüe que sean necesarios. Las aguas superficiales deberán ser desviadas por la Contrata y canalizadas antes de que alcancen los taludes, las paredes y el fondo de la excavación de la zanja. El fondo de la zanja deberá quedar libre de tierra, fragmentos de roca, roca alterada, capas de terreno inadecuado o cualquier elemento extraño que pudiera debilitar su resistencia. Se limpiarán las grietas y hendiduras, rellenándose con material compactado o hormigón. La separación entre el tajo de la máquina y la entibación no será mayor de vez y media la profundidad de la zanja en ese punto. En el caso de terrenos meteorizables o erosionables por viento o lluvia, las zanjas nunca permanecerán abiertas mas de 8 días, sin que sean protegidas o finalizados los trabajos. Una vez alcanzada la cota inferior de la excavación de la zanja para cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras, para observar si se han producido desperfectos y tomar las medidas pertinentes. Mientras no se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondos de la zanja, se conservarán las entibaciones, apuntalamientos y apeos que hayan sido necesarios, así como las vallas, cerramientos y demás medidas de protección. Los productos resultantes de la excavación de las zanjas, que sean aprovechables para un relleno posterior, se podrán depositar en montones situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de 0,60 m. como mínimo, dejando libres, caminos, aceras, cunetas, acequias y demás pasos y servicios existentes. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 40 Pliego de Condiciones 20.2.2. Preparación de cimentaciones. La excavación de cimientos se profundizará hasta el límite indicado en el proyecto. Las corrientes o aguas pluviales o subterráneas que pudieran presentarse, se cegarán o desviarán en la forma y empleando los medios convenientes. Antes de proceder al vertido del hormigón y la colocación de las armaduras de cimentación, se dispondrá de una capa de hormigón pobre de diez centímetros de espesor debidamente nivelada. EI importe de esta capa de hormigón se considera incluido en los precios unitarios de cimentación. 20.2.3. Medición y abono. La excavación en zanjas o pozos se abonará por metros cúbicos realmente excavados medidos por diferencia entre los datos iniciales tomados inmediatamente antes de iniciar los trabajos y los datos finales tomad os inmediatamente después de finalizados los mismos. 20.3. Relleno y apisonado de zanjas de pozos. Consiste en la extensión o compactación de materiales terrosos, procedentes de excavaciones anteriores o préstamos para relleno de zanjas y pozos. 20.3.1. Extensión y compactación. Los materiales de relleno se extenderán en tongadas sucesivas de espesor uniforme y sensiblemente horizontales. EI espesor de estas tongadas será el adecuado a los medios disponibles para que se obtenga en todo el mismo grado de compactación exigido. La superficie de las tongadas será horizontal o convexa con pendiente transversal máxima del dos por ciento. Una vez extendida la tongada, se procederá a la humectación si es necesario. EI contenido óptimo de humedad se determinará en obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan de los ensayos realizados. En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva para conseguir la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas procediendo incluso a la desecación por oreo, o por adición de mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas (cal viva, etc.). Conseguida la humectación más conveniente, posteriormente se procederá a la compactación mecánica de la tongada. Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su composición. Si ello no es factible el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que se concentren rodadas en superficie. Si el relleno tuviera que realizarse sobre terreno natural, se realizará en primer lugar el desbroce y limpieza del terreno, se seguirá con la excavación y extracción de material inadecuado en la profundidad requerida por el Proyecto, escarificándose posteriormente el terreno para conseguir la debida trabazón entre el relleno y el terreno. Cuando el relleno se asiente sobre un terreno que tiene presencia de aguas superficiales o subterráneas, se desviarán las primeras y se captarán y conducirán las segundas, antes de comenzar la ejecución. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 41 Pliego de Condiciones Si los terrenos fueran inestables, apareciera turba o arcillas blandas, se asegurará la eliminación de este material o su consolidación. Una vez extendida la tongada se procederá a su humectación si es necesario, de forma que el humedecimiento sea uniforme. El relleno de los trasdós de los muros se realizará cuando éstos tengan la resistencia requerida y no antes de los 21 días si es de hormigón. Después de haber llovido no se extenderá una nueva tongada de relleno o terraplén hasta que la última se haya secado, o se escarificará añadiendo la siguiente tongada más seca, hasta conseguir que la humedad final sea la adecuada. Si por razones de sequedad hubiera que humedecer una tongada se hará de forma uniforme, sin que existan encharcamientos. Se pararán los trabajos de terraplenado cuando la temperatura descienda de 2º C. 20.3.2. Medición y Abono. Las distintas zonas de los rellenos se abonarán por metros cúbicos realmente ejecutados medidos por diferencia entre los datos iniciales tomados inmediatamente antes de iniciarse los trabajos y los datos finales, tomados inmediatamente después de compactar el terreno. Artículo 21.- Hormigones. 21.1. Dosificación de hormigones. Corresponde al contratista efectuar el estudio granulométrico de los áridos, dosificación de agua y consistencia del hormigón de acuerdo con los medios y puesta en obra que emplee en cada caso, y siempre cumpliendo lo prescrito en la EHE. 21.2. Fabricación de hormigones. En la confección y puesta en obra de los hormigones se cumplirán las prescripciones generales de la INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE). REAL DECRETO 2661/1998, de 11-DIC, del Ministerio de Fomento. Los áridos, el agua y el cemento deberán dosificarse automáticamente en peso. Las instalaciones de dosificación, lo mismo que todas las demás para Ia fabricación y puesta en obra del hormigón habrán de someterse a lo indicado. Las tolerancias admisibles en la dosificación serán del dos por ciento para el agua y el cemento, cinco por ciento para los distintos tamaños de áridos y dos por ciento para el árido total. En la consistencia del hormigón admitirá una tolerancia de veinte milímetros medida con el cono de Abrams. La instalación de hormigonado será capaz de realizar una mezcla regular e intima de los componentes proporcionando un hormigón de color y consistencia uniforme. En la hormigonera deberá colocarse una placa, en la que se haga constar la capacidad y la velocidad en revoluciones por minuto recomendadas por el fabricante, las cuales nunca deberán sobrepasarse. Antes de introducir el cemento y los áridos en el mezclador, este se habrá cargado de una parte de la cantidad de agua requerida por la masa completándose la dosificación de este elemento en un periodo de tiempo que no deberá ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 42 Pliego de Condiciones ser inferior a cinco segundos ni superior a la tercera parte del tiempo de mezclado, contados a partir del momento en que el cemento y los áridos se han introducido en el mezclador. Antes de volver a cargar de nuevo la hormigonera se vaciará totalmente su contenido. No se permitirá volver a amasar en ningún caso hormigones que hayan fraguado parcialmente aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, áridos y agua. 21.3. Mezcla en obra. La ejecución de la mezcla en obra se hará de la misma forma que la señalada para Ia mezcla en central. 21.4. Transporte de hormigón. EI transporte desde la hormigonera se realizará tan rápidamente como sea posible. En ningún caso se tolerará la colocación en obra de hormigones que acusen un principio de fraguado o presenten cualquier otra alteración. AI cargar los elementos de transporte no debe formarse con las masas montones cónicos, que favorecerían la segregación. Cuando la fabricación de la mezcla se haya realizado en una instalación central, su transporte a obra deberá realizarse empleando camiones provistos de agitadores. 21.5. Puesta en obra del hormigón. Como norma general no deberá transcurrir más de una hora entre la fabricación del hormigón, su puesta en obra y su compactación. No se permitirá el vertido libre del hormigón desde alturas superiores a un metro, quedando prohibido el arrojarlo con palas a gran distancia, distribuirlo con rastrillo, o hacerlo avanzar más de medio metro de los encofrados. AI verter el hormigón se removerá enérgica y eficazmente para que las armaduras queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente los sitios en que se reúne gran cantidad de acero, y procurando que se mantengan los recubrimientos y la separación entre las armaduras. En losas, el extendido del hormigón se ejecutará de modo que el avance se realice en todo su espesor. En vigas, el hormigonado se hará avanzando desde los extremos, Ilenándolas en toda su altura y procurando que el frente vaya recogido, para que no se produzcan segregaciones y la lechada escurra a lo largo del encofrado. 21.6. Compactación del hormigón. La compactación de hormigones deberá realizarse por vibración. Los vibradores se aplicarán siempre de modo que su efecto se extienda a toda la masa, sin que se produzcan segregaciones. Si se emplean vibradores internos, deberán sumergirse longitudinalmente en Ia tongada subyacente y retirarse también longitudinalmente sin desplazarlos transversalmente mientras estén sumergidos en el hormigón. La aguja se introducirá y retirará lentamente, y a velocidad constante, recomendándose a este efecto que no se superen los 10 cm./seg., con cuidado de que la aguja no toque las armaduras. La distancia entre los puntos sucesivos de inmersión no será superior a 75 cm., y será la adecuada para producir en toda la superficie de la masa vibrada una humectación brillante, siendo preferible vibrar en pocos puntos prolongadamente. No se introducirá el vibrador a menos de 10 cm. de la pared del encofrado. 21.7. Curado de hormigón. Durante el primer período de endurecimiento se someterá al hormigón a un proceso curado según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climatológicas del lugar. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 43 Pliego de Condiciones En cualquier caso deberá mantenerse la humedad del hormigón y evitarse todas las causas tanto externas, como sobrecarga o vibraciones, que puedan provocar la fisuración del elemento hormigonado. Una vez humedecido el hormigón se mantendrán húmedas sus superficies, mediante arpilleras, esteriIlas de paja u otros tejidos análogos durante tres días si el conglomerante empleado fuese cemento Portland I-35, aumentándose este plazo en el caso de que el cemento utilizado fuese de endurecimiento más lento. 21.8. Juntas en el hormigonado. Las juntas podrán ser de hormigonado, contracción ó dilatación, debiendo cumplir lo especificado en los planos. Se cuidará que las juntas creadas por las interrupciones en el hormigonado queden normales a la dirección de los máximos esfuerzos de compresión, o donde sus efectos sean menos perjudiciales. Cuando sean de temer los efectos debidos a la retracción, se dejarán juntas abiertas durante algún tiempo, para que las masas contiguas puedan deformarse Iibremente. El ancho de tales juntas deberá ser el necesario para que, en su día, puedan hormigonarse correctamente. AI reanudar los trabajos se limpiará la junta de toda suciedad, lechada o árido que haya quedado suelto, y se humedecerá su superficie sin exceso de agua, aplicando en toda su superficie lechada de cemento antes de verter el nuevo hormigón. Se procurará alejar las juntas de hormigonado de las zonas en que la armadura esté sometida a fuertes tracciones. 21.9. Terminación de los paramentos vistos. Si no se prescribe otra cosa, la máxima flecha o irregularidad que pueden presentar los paramentos planos, medida respecto a una regla de dos (2) metros de longitud aplicada en cualquier dirección será la siguiente: - Superficies vistas: seis milímetros (6 mm.). - Superficies ocultas: veinticinco milímetros (25 mm.). 21.10. Limitaciones de ejecución. EI hormigonado se suspenderá, como norma general, en caso de Iluvias, adoptándose las medidas necesarias para impedir la entrada de la Iluvia a las masas de hormigón fresco o lavado de superficies. Si esto Ilegara a ocurrir, se habrá de picar la superficie lavada, regarla y continuar el hormigonado después de aplicar lechada de cemento. Antes de hormigonar: - Replanteo de ejes, cotas de acabado. - Colocación de armaduras. - Limpieza y humedecido de los encofrados. Durante el hormigonado: - El vertido se realizará desde una altura máxima de 1 m., salvo que se utilicen métodos de bombeo a distancia que impidan la segregación de los componentes del hormigón. Se realizará por tongadas de 30 cm.. Se vibrará sin que las armaduras ni los encofrados experimenten movimientos bruscos o sacudidas, cuidando de que no queden coqueras y se mantenga el recubrimiento adecuado. - Se suspenderá el hormigonado cuando la temperatura descienda de 0ºC, o lo vaya a hacer en las próximas 48 h. Se podrán utilizar medios especiales para esta circunstancia, pero bajo la autorización de la D.F. - No se dejarán juntas horizontales, pero si a pesar de todo se produjesen, se procederá a la limpieza, rascado o picado de superficies de contacto, vertiendo a continuación mortero rico en cemento, y hormigonando seguidamente. Si hubiesen transcurrido mas de 48 h. se tratará la junta con resinas epoxi. - No se mezclarán hormigones de distintos tipos de cemento. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 44 Pliego de Condiciones - Después del hormigonado: - El curado se realizará manteniendo húmedas las superficies de las piezas hasta que se alcance un 70% de su resistencia - Se procederá al desencofrado en las superficies verticales pasados 7 días, y de las horizontales no antes de los 21 días. Todo ello siguiendo las indicaciones de la D.F. 21.11. Medición y Abono. EI hormigón se medirá y abonará por metro cúbico realmente vertido en obra, midiendo entre caras interiores de encofrado de superficies vistas. En las obras de cimentación que no necesiten encofrado se medirá entre caras de terreno excavado. En el caso de que en el Cuadro de Precios la unidad de hormigón se exprese por metro cuadrado como es el caso de soleras, forjado, etc., se medirá de esta forma por metro cuadrado realmente ejecutado, incluyéndose en las mediciones todas las desigualdades y aumentos de espesor debidas a las diferencias de la capa inferior. Si en el Cuadro de Precios se indicara que está incluido el encofrado, acero, etc., siempre se considerará la misma medición del hormigón por metro cúbico o por metro cuadrado. En el precio van incluidos siempre los servicios y costos de curado de hormigón. Artículo 22.- Morteros. 22.1. Dosificación de morteros. Se fabricarán los tipos de morteros especificados en las unidades de obra, indicándose cual ha de emplearse en cada caso para la ejecución de las distintas unidades de obra. 22.2. Fabricación de morteros. Los morteros se fabricarán en seco, continuándose el batido después de verter el agua en la forma y cantidad fijada, hasta obtener una plasta homogénea de color y consistencia uniforme sin palomillas ni grumos. 22.3. Medición y abono. EI mortero suele ser una unidad auxiliar y, por tanto, su medición va incluida en las unidades a las que sirve: fábrica de ladrillos, enfoscados, pavimentos, etc. En algún caso excepcional se medirá y abonará por metro cúbico, obteniéndose su precio del Cuadro de Precios si lo hay u obteniendo un nuevo precio contradictorio. Artículo 23.- Encofrados. 23.1. Construcción y montaje. Tanto las uniones como las piezas que constituyen los encofrados, deberán poseer la resistencia y la rigidez necesarias para que con la marcha prevista de hormigonado y especialmente bajo los efectos dinámicos producidos por el sistema de compactación exigido o adoptado, no se originen esfuerzos anormales en el hormigón, ni durante su puesta en obra, ni durante su periodo de endurecimiento, así como tampoco movimientos locales en los encofrados superiores a los 5 mm. Los enlaces de los distintos elementos o planos de los moldes serán sólidos y sencillos, de modo que su montaje se verifique con facilidad. Los encofrados de los elementos rectos o planos de más de 6 m. de luz libre se dispondrán con la contra flecha necesaria para que, una vez encofrado y cargado el elemento, este conserve una ligera cavidad en el intrados. Los moldes ya usados, y que vayan a servir para unidades repetidas serán cuidadosamente rectificados y limpiados. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 45 Pliego de Condiciones Los encofrados de madera se humedecerán antes del hormigonado, a fin de evitar la absorción del agua contenida en el hormigón, y se limpiarán especialmente los fondos dejándose aberturas provisionales para facilitar esta labor. Las juntas entre las distintas tablas deberán permitir el entumecimiento de las mismas por Ia humedad del riego y del hormigón, sin que, sin embargo, dejen escapar la plasta durante el hormigonado, para lo cual se podrá realizar un sellado adecuado. Planos de la estructura y de despiece de los encofrados Confección de las diversas partes del encofrado Montaje según un orden determinado según sea la pieza a hormigonar: si es un muro primero se coloca una cara, después la armadura y , por último la otra cara; si es en pilares, primero la armadura y después el encofrado, y si es en vigas primero el encofrado y a continuación la armadura. No se dejarán elementos separadores o tirantes en el hormigón después de desencofrar, sobretodo en ambientes agresivos. Se anotará la fecha de hormigonado de cada pieza, con el fin de controlar su desencofrado El apoyo sobre el terreno se realizará mediante tablones/durmientes Si la altura es excesiva para los puntales, se realizarán planos intermedios con tablones colocados perpendicularmente a estos; las líneas de puntales inferiores irán arriostrados. Se vigilará la correcta colocación de todos los elementos antes de hormigonar, así como la limpieza y humedecido de las superficies El vertido del hormigón se realizará a la menor altura posible Se aplicarán los desencofrantes antes de colocar las armaduras Los encofrados deberán resistir las acciones que se desarrollen durante la operación de vertido y vibrado, y tener la rigidez necesaria para evitar deformaciones, según las siguientes tolerancias: Espesores en m. Tolerancia en mm. Hasta 0.10 2 De 0.11 a 0.20 3 De 0.21 a 0.40 4 De 0.41 a 0.60 6 De 0.61 a 1.00 8 Más de 1.00 10 Dimensiones horizontales o verticales entre ejes Parciales 20 Totales 40 Desplomes En una planta 10 En total 30 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 46 Pliego de Condiciones 23.2. Apeos y cimbras. Construcción y montaje. Las cimbras y apeos deberán ser capaces de resistir el peso total propio y el del elemento completo sustentado, así como otras sobrecargas accidentales que puedan actuar sobre ellas (operarios, maquinaria, viento, etc.). Las cimbras y apeos tendrán la resistencia y disposición necesaria para que en ningún momento los movimiento locales, sumados en su caso a los del encofrado sobrepasen los 5 mm., ni los de conjunto la milésima de la luz (1/1.000). 23.3. Desencofrado y descimbrado del hormigón. EI desencofrado de costeros verticales de elementos de poco canto podrá efectuarse a un día de hormigonada la pieza, a menos que durante dicho intervalo se hayan producido bajas temperaturas y otras cosas capaces de alterar el proceso normal de endurecimiento del hormigón. Los costeros verticales de elementos de gran canto no deberán retirarse antes de los dos días con las mismas salvedades apuntadas anteriormente a menos que se emplee curado a vapor. EI descimbrado podrá realizarse cuando, a Ia vista de las circunstancias y temperatura del resultado; las pruebas de resistencia, elemento de construcción sustentado haya adquirido el doble de la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos que aparezcan al descimbrar. EI descimbrado se hará de modo suave y uniforme, recomendándose el empleo de cunas, gatos; cajas de arena y otros dispositivos, cuando el elemento a descimbrar sea de cierta importancia. Condiciones de desencofrado: - No se procederá al desencofrado hasta transcurridos un mínimo de 7 días para los soportes y tres días para los demás casos, siempre con la aprobación de la D.F. - Los tableros de fondo y los planos de apeo se desencofrarán siguiendo las indicaciones de la NTE-EH, y la EHE, con la previa aprobación de la D.F. Se procederá al aflojado de las cuñas, dejando el elemento separado unos tres cm. durante doce horas, realizando entonces la comprobación de la flecha para ver si es admisible - Cuando el desencofrado sea dificultoso se regará abundantemente, también se podrá aplicar desencofrante superficial. - Se apilarán los elementos de encofrado que se vayan a reutilizar, después de una cuidadosa limpieza 23.4. Medición y abono. Los encofrados se medirán siempre por metros cuadrados de superficie en contacto con el hormigón, no siendo de abono las obras o excesos de encofrado, así como los elementos auxiliares de sujeción o apeos necesarios para mantener el encofrado en una posición correcta y segura contra esfuerzos de viento, etc. En este precio se incluyen además, los desencofrantes y las operaciones de desencofrado y retirada del material. En el caso de que en el cuadro de precios esté incluido el encofrado la unidad de hormigón, se entiende que tanto el encofrado como los elementos auxiliares y el desencofrado van incluidos en la medición del hormigón. Artículo 24.- Armaduras. 24.1. Colocación, recubrimiento y empalme de armaduras. Todas estas operaciones se efectuarán de acuerdo con los artículos de la INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE). REAL DECRETO 2661/1998, de 11-DIC, del Ministerio de Fomento. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 47 Pliego de Condiciones 24.2. Medición y abono. De las armaduras de acero empleadas en el hormigón armado, se abonarán los kg. realmente empleados, deducidos de los planos de ejecución, por medición de su longitud, añadiendo la longitud de los solapes de empalme, medida en obra y aplicando los pesos unitarios correspondientes a los distintos diámetros empleados. En ningún caso se abonará con solapes un peso mayor del 5% del peso del redondo resultante de la medición efectuada en el plano sin solapes. EI precio comprenderá a la adquisición, los transportes de cualquier clase hasta el punto de empleo, el pesaje, la limpieza de armaduras, si es necesario, el doblado de las mismas, el izado, sustentación y colocación en obra, incluido el alambre para ataduras y separadores, la pérdida por recortes y todas cuantas operaciones y medios auxiliares sean necesarios. Articulo 25 Estructuras de acero. 25.1 Descripción. Sistema estructural realizado con elementos de Acero Laminado. 25.2 Condiciones previas. - Se dispondrá de zonas de acopio y manipulación adecuadas - Las piezas serán de las características descritas en el proyecto de ejecución. - Se comprobará el trabajo de soldadura de las piezas compuestas realizadas en taller. - Las piezas estarán protegidas contra la corrosión con pinturas adecuadas. 25.3 Componentes. - Perfiles de acero laminado - Perfiles conformados - Chapas y pletinas - Tornillos calibrados - Tornillos de alta resistencia - Tornillos ordinarios - Roblones 25.4 Ejecución. - Limpieza de restos de hormigón etc. de las superficies donde se procede al trazado de replanteos y soldadura de arranques - Trazado de ejes de replanteo - Se utilizarán calzos, apeos, pernos, sargentos y cualquier otro medio que asegure su estabilidad durante el montaje. - Las piezas se cortarán con oxicorte o con sierra radial, permitiéndose el uso de cizallas para el corte de chapas. - Los cortes no presentarán irregularidades ni rebabas - No se realizarán las uniones definitivas hasta haber comprobado la perfecta posición de las piezas. - Los ejes de todas las piezas estarán en el mismo plano - Todas las piezas tendrán el mismo eje de gravedad ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 48 Pliego de Condiciones - Uniones mediante tornillos de alta resistencia: - Se colocará una arandela, con bisel cónico, bajo la cabeza y bajo la tuerca - La parte roscada de la espiga sobresaldrá de la tuerca por lo menos un filete - Los tornillos se apretarán en un 80% en la primera vuelta, empezando por los del centro. - Los agujeros tendrán un diámetro 2 mm. mayor que el nominal del tornillo. - Uniones mediante soldadura. Se admiten los siguientes procedimientos: - Soldeo eléctrico manual, por arco descubierto con electrodo revestido - Soldeo eléctrico automático, por arco en atmósfera gaseosa - Soldeo eléctrico automático, por arco sumergido - Soldeo eléctrico por resistencia - Se prepararán las superficies a soldar realizando exactamente los espesores de garganta, las longitudes de soldado y la separación entre los ejes de soldadura en uniones discontinuas - Los cordones se realizarán uniformemente, sin mordeduras ni interrupciones; después de cada cordón se eliminará la escoria con piqueta y cepillo. - Se prohíbe todo enfriamiento anormal por excesivamente rápido de las soldaduras - Los elementos soldados para la fijación provisional de las piezas, se eliminarán cuidadosamente con soplete, nunca a golpes. Los restos de soldaduras se eliminarán con radial o lima. - Una vez inspeccionada y aceptada la estructura, se procederá a su limpieza y protección antioxidante, para realizar por último el pintado. 25.5 Control. - Se controlará que las piezas recibidas se corresponden con las especificadas. - Se controlará la homologación de las piezas cuando sea necesario. - Se controlará la correcta disposición de los nudos y de los niveles de placas de anclaje. 25.6 Medición. Se medirá por kg. de acero elaborado y montado en obra, incluidos despuntes. En cualquier caso se seguirán los criterios establecidos en las mediciones. 25.7 Mantenimiento. Cada tres años se realizará una inspección de la estructura para comprobar su estado de conservación y su protección antioxidante y contra el fuego. Articulo 26 Estructura de madera. 26.1 Descripción. Conjunto de elementos de madera que, unidos entre sí, constituyen la estructura de un edificio. 26.2 Condiciones previas. - La madera a utilizar deberá reunir las siguientes condiciones: - Color uniforme, carente de nudos y de medidas regulares, sin fracturas. - No tendrá defectos ni enfermedades, putrefacción o carcomas. - Estará tratada contra insectos y hongos. - Tendrá un grado de humedad adecuado para sus condiciones de uso, si es desecada contendrá entre el 10 y el 15% de su peso en agua; si es madera seca pesará entre un 33 y un 35% menos que la verde. - No se utilizará madera sin descortezar y estará cortada al hilo. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 49 Pliego de Condiciones 26.3 Componentes. Madera. Clavos, tornillos, colas. Pletinas, bridas, chapas, estribos, abrazaderas. 26.4 Ejecución. Se construirán los entramados con piezas de las dimensiones y forma de colocación y reparto definidas en proyecto. Los bridas estarán formados por piezas de acero plano con secciones comprendidas entre 40x7 y 60x9 mm.; los tirantes serán de 40 o 50 x9 mm.y entre 40 y 70 cm. Tendrá un talón en su extremo que se introducirá en una pequeña mortaja practicada en la madera. Tendrán por lo menos tres pasadores o tirafondos. No estarán permitidos los anclajes de madera en los entramados. Los clavos se colocarán contrapeados, y con una ligera inclinación. Los tornillos se introducirán por rotación y en orificio previamente practicado de diámetro muy inferior. Los vástagos se introducirán a golpes en los orificios, y posteriormente clavados. Toda unión tendrá por lo menos cuatro clavos. No se realizarán uniones de madera sobre perfiles metálicos salvo que se utilicen sistemas adecuados mediante arpones, estribos, bridas, escuadras, y en general mediante piezas que aseguren un funcionamiento correcto, resistente, estable e indeformable. 26.5 Control. Se ensayarán a compresión, modulo de elasticidad, flexión, cortadura, tracción; se determinará su dureza, absorción de agua, peso específico y resistencia a ser hendida. Se comprobará la clase, calidad y marcado, así como sus dimensiones. Se comprobará su grado de humedad; si está entre el 20 y el 30%, se incrementarán sus dimensiones un 0,25% por cada 1% de incremento del contenido de humedad; si es inferior al 20%, se disminuirán las dimensiones un 0.25% por cada 1% de disminución del contenido de humedad. 26.6 Medición. El criterio de medición varía según la unidad de obra, por lo que se seguirán siempre las indicaciones expresadas en las mediciones. 26.7 Mantenimiento. Se mantendrá la madera en un grado de humedad constante del 20% aproximadamente. Se observará periódicamente para prevenir el ataque de xilófagos. Se mantendrán en buenas condiciones los revestimientos ignífugos y las pinturas o barnices. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 50 Pliego de Condiciones Articulo 27. Cantería. 27.1 Descripción. Son elementos de piedra de distinto espesor, forma de colocación, utilidad, ...etc, utilizados en la construcción de edificios, muros, remates, etc. Por su uso se pueden dividir en: Chapados, mamposterías, sillerías, piezas especiales. * Chapados Son revestidos de otros elementos ya existentes con piedras de espesor medio, los cuales no tienen misión resistente sino solamente decorativa. Se pueden utilizar tanto al exterior como al interior, con junta o sin ella. El mortero utilizado puede ser variado. La piedra puede ir labrada o no, ordinaria, careada, etc. * Mampostería. Son muros realizados con piedras recibidas con morteros, que pueden tener misión resistente o decorativa, y que por su colocación se denominan ordinarias, concertadas y careadas. Las piedras tienen forma más o menos irregular y con espesores desiguales. El peso estará comprendido entre 15 y 25 Kg. Se denomina a hueso cuando se asientan sin interposición de mortero. Ordinaria cuando las piezas se asientan y reciben con mortero. Tosca es la que se obtiene cuando se emplean los mampuestos en bruto, presentando al frente la cara natural de cantera o la que resulta de la simple fractura del mampuesto con almahena. Rejuntada es aquella cuyas juntas han sido rellenadas expresamente con mortero, bien conservando el plano de los mampuestos, o bien alterándolo. Esta denominación será independiente de que la mampostería sea ordinaria o en seco. Careada es la obtenida corrigiendo los salientes y desigualdades de los mampuestos. Concertada, es la que se obtiene cuando se labran los lechos de apoyo de los mampuestos; puede ser a la vez rejuntada, tosca, ordinaria o careada. * Sillarejos Son muros realizados con piedras recibidas con morteros, que pueden tener misión resistente o decorativa, que por su colocación se denominan ordinarias, concertadas y careadas. Las piedras tienen forma más o menos irregular y con espesores desiguales. El peso de las piezas permitirá la colocación a mano. * Sillerías Es la fábrica realizada con sillarejos, sillares o piezas de labra, recibidas con morteros, que pueden tener misión resistente o decorativa. Las piedras tienen forma regular y con espesores uniformes. Necesitan útiles para su desplazamiento, teniendo una o más caras labradas. El peso de las piezas es de 75 a 150 Kg. * Piezas especiales Son elementos de piedra de utilidad variada, como jambas, dinteles, barandillas, albardillas, cornisas, canecillos, impostas, columnas, arcos, bóvedas y otros. Normalmente tienen misión decorativa, si bien en otros casos además tienen misión resistentes. 27.2 Componentes. - Chapados - Piedra de espesor entre 3 y 15 cm. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 51 Pliego de Condiciones 27.3 27.4 - Mortero de cemento y arena de río 1:4 - Cemento CEM II/A-M 42,5 CEM II/B-V 32,5 R - Anclajes de acero galvanizado con formas diferentes. - Mamposterías y sillarejos - Piedra de espesor entre 20 y 50 cm. - Forma irregular o lajas. - Mortero de cemento y arena de río 1:4 - Cemento CEM II/A-M 42,5 CEM II/B-V 32,5 R - Anclajes de acero galvanizado con formas diferentes. - Posibilidad de encofrado por dentro de madera, metálico o ladrillo. - Sillerías - Piedra de espesor entre 20 y 50 cm. - Forma regular. - Mortero de cemento y arena de río 1:4 - Cemento CEM II/A-M 42,5 CEM II/B-V 32,5 R - Anclajes de acero galvanizado con formas diferentes. - Posibilidad de encofrado por dentro de madera, metálico o ladrillo. - Piezas especiales - Piedras de distinto grosor, medidas y formas. - Forma regular o irregular. - Mortero de cemento y arena de río 1:4 o morteros especiales. - Cemento CEM II/A-M 42,5 CEM II/B-V 32,5 R - Anclajes de acero galvanizado con formas diferentes. - Posibilidad de encofrado por dentro de madera, metálico o ladrillo. Condiciones previas. - Planos de proyecto donde se defina la situación, forma y detalles. - Muros o elementos bases terminados. - Forjados o elementos que puedan manchar las canterías terminados. - Colocación de piedras a pie de tajo. - Andamios instalados. - Puentes térmicos terminados. Ejecución. - Extracción de la piedra en cantera y apilado y/o cargado en camión. - Volcado de la piedra en lugar idóneo. - Replanteo general. - Colocación y aplomado de miras de acuerdo a especificaciones de proyecto y dirección facultativa. - Tendido de hilos entre miras. - Limpieza y humectación del lecho de la primera hilada. - Colocación de la piedra sobre la capa de mortero. - Acuñado de los mampuestos (según el tipo de fábrica, procederá o no). - Ejecución de las mamposterías o sillares tanteando con regla y plomada o nivel, rectificando su posición. - Rejuntado de las piedras, si así se exigiese. - Limpieza de las superficies. - Protección de la fábrica recién ejecutada frente a la lluvia, heladas y temperaturas elevadas con plásticos u otros elementos. - Regado al día siguiente. - Retirada del material sobrante. - Anclaje de piezas especiales. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 52 Pliego de Condiciones 27.5 Control. - Replanteo. - Distancia entre ejes, a puntos críticos, huecos,...etc. - Geometría de los ángulos, arcos, muros apilastrados. - Distancias máximas de ejecución de juntas de dilatación. - Planeidad. - Aplomado. - Horizontalidad de las hiladas. - Tipo de rejuntado exigible. - Limpieza. - Uniformidad de las piedras. - Ejecución de piezas especiales. - Grueso de juntas. - Aspecto de los mampuestos: grietas, pelos, adherencias, síntomas de descomposición, fisuración, disgregación. 27.6 Morteros utilizados. Seguridad. - Se cumplirá estrictamente lo que para estos trabajos establezca la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo 27.7 - Las escaleras o medios auxiliares estarán firmes, sin posibilidad de deslizamiento o caída - En operaciones donde sea preciso, el Oficial contará con la colaboración del Ayudante - Se utilizarán las herramientas adecuadas. - Se tendrá especial cuidado en no sobrecargar los andamios o plataformas. - Se utilizarán guantes y gafas de seguridad. - Se utilizará calzado apropiado. - Cuando se utilicen herramientas eléctricas, éstas estarán dotadas de grado de aislamiento II. Medición. - Los chapados se medirán por m2 indicando espesores, ó por m2, no descontando los huecos inferiores a 2 m2. - Las mamposterías y sillerías se medirán por m2, no descontando los huecos inferiores a 2 m2. - Los solados se medirán por m2. - Las jambas, albardillas, cornisas, canecillos, impostas, arcos y bóvedas se medirán por metros lineales. - Las columnas se medirán por unidad, así como otros elementos especiales como: bolas, escudos, fustes, ...etc 27.8 Mantenimiento. - Se cuidará que los rejuntados estén en perfecto estado para evitar la penetración de agua. - Se vigilarán los anclajes de las piezas especiales. - Se evitará la caída de elementos desprendidos. - Se limpiarán los elementos decorativos con productos apropiados. - Se impermeabilizarán con productos idóneos las fábricas que estén en proceso de descomposición. - Se tratarán con resinas especiales los elementos deteriorados por el paso del tiempo. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 53 Pliego de Condiciones Articulo 28.- Albañilería. 28.1. Fábrica de ladrillo. Los ladrillos se colocan según los aparejos presentados en el proyecto. Antes de colocarlos se humedecerán en agua. EI humedecimiento deberá ser hecho inmediatamente antes de su empleo, debiendo estar sumergidos en agua 10 minutos al menos. Salvo especificaciones en contrario, el tendel debe tener un espesor de 10 mm. Todas las hiladas deben quedar perfectamente horizontales y con la cara buena perfectamente plana, vertical y a plano con los demás elementos que deba coincidir. Para ello se hará uso de las miras necesarias, colocando la cuerda en las divisiones o marcas hechas en las miras. Salvo indicación en contra se empleará un mortero de 250 kg. de cemento I-35 por m3 de pasta. AI interrumpir el trabajo, se quedará el muro en adaraja para trabar al día siguiente la fábrica con la anterior. AI reanudar el trabajo se regará la fábrica antigua limpiándola de polvo y repicando el mortero. Las unidades en ángulo se harán de manera que se medio ladrillo de un muro contiguo, alternándose las hilaras. La medición se hará por m2, según se expresa en el Cuadro de Precios. Se medirán las unidades realmente ejecutadas descontándose los huecos. Los ladrillos se colocarán siempre "a restregón" Los cerramientos de mas de 3,5 m.de altura estarán anclados en sus cuatro caras Los que superen la altura de 3.5 m. estarán rematados por un zuncho de hormigón armado Los muros tendrán juntas de dilatación y de construcción. Las juntas de dilatación serán las estructurales, quedarán arriostradas y se sellarán con productos sellantes adecuados En el arranque del cerramiento se colocará una capa de mortero de 1 cm. de espesor en toda la anchura del muro. Si el arranque no fuese sobre forjado, se colocará una lámina de barrera antihumedad. En el encuentro del cerramiento con el forjado superior se dejará una junta de 2 cm. que se rellenará posteriormente con mortero de cemento, preferiblemente al rematar todo el cerramiento Los apoyos de cualquier elemento estructural se realizarán mediante una zapata y/o una placa de apoyo. Los muros conservarán durante su construcción los plomos y niveles de las llagas y serán estancos al viento y a la lluvia Todos los huecos practicados en los muros, irán provistos de su correspondiente cargadero. Al terminar la jornada de trabajo, o cuando haya que suspenderla por las inclemencias del tiempo, se arriostrarán los paños realizados y sin terminar Se protegerá de la lluvia la fábrica recientemente ejecutada Si ha helado durante la noche, se revisará la obra del día anterior. No se trabajará mientras esté helando. El mortero se extenderá sobre la superficie de asiento en cantidad suficiente para que la llaga y el tendel rebosen ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 54 Pliego de Condiciones No se utilizarán piezas menores de ½ ladrillo. Los encuentros de muros y esquinas se ejecutarán en todo su espesor y en todas sus hiladas. 28.2. Tabicón de ladrillo hueco doble. Para la construcción de tabiques se emplearán tabicones huecos colocándolos de canto, con sus lados mayores formando los paramentos del tabique. Se mojarán inmediatamente antes de su uso. Se tomarán con mortero de cemento. Su construcción se hará con auxilio de miras y cuerdas y se rellenarán las hiladas perfectamente horizontales. Cuando en el tabique haya huecos, se colocarán previamente los cercos que quedarán perfectamente aplomados y nivelados. Su medición de hará por metro cuadrado de tabique realmente ejecutado. 28.3. Cítaras de ladrillo perforado y hueco doble. Se tomarán con mortero de cemento y con condiciones de medición y ejecución análogas a las descritas en el párrafo 6.2. para el tabicón. 28.4. Tabiques de ladrillo hueco sencillo. Se tomarán con mortero de cemento y con condiciones de ejecución y medición análogas en el párrafo 6.2. 28.5. Guarnecido y maestrado de yeso negro. Para ejecutar los guarnecidos se construirán unas muestras de yeso previamente que servirán de guía al resto del revestimiento. Para ello se colocarán renglones de madera bien rectos, espaciados a un metro aproximadamente sujetándolos con dos puntos de yeso en ambos extremos. Los renglones deben estar perfectamente aplomados guardando una distancia de 1,5 a 2 cm. aproximadamente del paramento a revestir. Las caras interiores de los renglones estarán situadas en un mismo plano, para lo cual se tenderá una cuerda para los puntos superiores e inferiores de yeso, debiendo quedar aplomados en sus extremos. Una vez fijos los renglones se regará el paramento y se echará el yeso entre cada región y el paramento, procurando que quede bien relleno el hueco. Para ello, seguirán lanzando pelladas de yeso al paramento pasando una regla bien recta sobre las maestras quedando enrasado el guarnecido con las maestras. Las masas de yeso habrá que hacerlas en cantidades pequeñas para ser usadas inmediatamente y evitar su aplicación cuando este "muerto'. Se prohibirá tajantemente la preparación del yeso en grandes artesas con gran cantidad de agua para que vaya espesando según se vaya empleando. Si el guarnecido va a recibir un guarnecido posterior, quedará con su superficie rugosa a fin de facilitar la adherencia del enlucido. En todas las esquinas se colocarán guardavivos metálicos de 2 m. de altura. Su colocación se hará por medio de un renglón debidamente aplomado que servirá, al mismo tiempo, para hacer la muestra de la esquina. La medición se hará por metro cuadrado de guarnecido realmente ejecutado, deduciéndose huecos, incluyéndose en el precio todos los medios auxiliares, andamios, banquetas, etc., empleados para su construcción. En el precio se incluirán así mismo los guardavivos de las esquinas y su colocación. 28.6. Enlucido de yeso blanco. Para los enlucidos se usarán únicamente yesos blancos de primera calidad. Inmediatamente de amasado se extenderá sobre el guarnecido de yeso hecho previamente, extendiéndolo con la Ilana y apretando fuertemente hasta que la superficie quede completamente lisa y fina. EI espesor del enlucido será de 2 a 3 mm. Es fundamental que la mano de yeso se aplique inmediatamente después de amasado para evitar que el yeso este 'muerto'. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 55 Pliego de Condiciones Su medición y abono será por metros cuadrados de superficie realmente ejecutada. Si en el Cuadro de Precios figura el guarnecido y el enlucido en la misma unidad, la medición y abono correspondiente comprenderá todas las operaciones y medio auxiliares necesarios para dejar bien terminado y rematado tanto el guarnecido como el enlucido, con todos los requisitos prescritos en este Pliego. 28.7. Enfoscados de cemento. Los enfoscados de cemento se harán con cemento de 550 kg. de cemento por m3 de pasta, en paramentos exteriores y de 500 kg. de cemento por m3 en paramentos interiores, empleándose arena de río o de barranco, lavada para su confección. Antes de extender el mortero se prepara el paramento sobre el cual haya de aplicarse. En todos los casos se limpiarán bien de polvo los paramentos y se lavarán, debiendo estar húmeda la superficie de la fábrica antes de extender el mortero. La fábrica debe estar en su interior perfectamente seca. Las superficies de hormigón se picarán, regándolas antes de proceder al enfoscado. Preparada así la superficie, se aplicará con fuerza el mortero sobre una parte del paramento por medio de la Ilana, evitando echar una porción de mortero sobre otra ya aplicada. Así se extenderá una capa que se irá regularizando al mismo tiempo que se coloca para lo cual se recogerá con el canto de la Ilana el mortero. Sobre el revestimiento blando todavía se volverá a extender una segunda capa, continuando así hasta que la parte sobre la que se haya operado tenga conveniente homogeneidad. AI emprender la nueva operación habrá fraguado Ia parte aplicada anteriormente. Será necesario pues, humedecer sobre Ia junta de unión antes de echar sobre ellas las primeras Ilanas del mortero. La superficie de los enfoscados debe quedar áspera para facilitar la adherencia del revoco que se hecha sobre ellos. En el caso de que la superficie deba quedar fratasada se dará una segunda capa de mortero fino con el fratás. Si las condiciones de temperatura y humedad lo requieren a juicio de la Dirección Facultativa, se humedecerán diariamente los enfoscados, bien durante la ejecución o bien después de terminada, para que el fraguado se realice en buenas condiciones. Preparación del mortero: Las cantidades de los diversos componentes necesarios para confeccionar el mortero vendrán especificadas en la Documentación Técnica; en caso contrario, cuando las especificaciones vengan dadas en proporción, se seguirán los criterios establecidos, para cada tipo de mortero y dosificación, en la Tabla 5 de la NTE/RPE. No se confeccionará mortero cuando la temperatura del agua de amasado exceda de la banda comprendida entre 5º C y 40º C. El mortero se batirá hasta obtener una mezcla homogénea. Los morteros de cemento y mixtos se aplicarán a continuación de su amasado, en tanto que los de cal no se podrán utilizar hasta 5 horas después. Se limpiarán los útiles de amasado cada vez que se vaya a confeccionar un nuevo mortero. Condiciones generales de ejecución: Antes de la ejecución del enfoscado se comprobará que: Las superficies a revestir no se verán afectadas, antes del fraguado del mortero, por la acción lesiva de agentes atmosféricos de cualquier índole o por las propias obras que se ejecutan simultáneamente. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 56 Pliego de Condiciones Los elementos fijos como rejas, ganchos, cercos, etc. han sido recibidos previamente cuando el enfoscado ha de quedar visto. Se han reparado los desperfectos que pudiera tener el soporte y este se halla fraguado cuando se trate de mortero u hormigón. Durante la ejecución: Se amasará la cantidad de mortero que se estime puede aplicarse en óptimas condiciones antes de que se inicie el fraguado; no se admitirá la adición de agua una vez amasado. Antes de aplicar mortero sobre el soporte, se humedecerá ligeramente este a fin de que no absorba agua necesaria para el fraguado. En los enfoscados exteriores vistos, maestreados o no, y para evitar agrietamientos irregulares, será necesario hacer un despiezado del revestimiento en recuadros de lado no mayor de 3 metros, mediante llagas de 5 mm. de profundidad. En los encuentros o diedros formados entre un paramento vertical y un techo, se enfoscará este en primer lugar. Cuando el espesor del enfoscado sea superior a 15 mm. se realizará por capas sucesivas sin que ninguna de ellas supere este espesor. Se reforzarán, con tela metálica o malla de fibra de vidrio indesmallable y resistente a la alcalinidad del cemento, los encuentros entre materiales distintos, particularmente, entre elementos estructurales y cerramientos o particiones, susceptibles de producir fisuras en el enfoscado; dicha tela se colocará tensa y fijada al soporte con solape mínimo de 10 cm. a ambos lados de la línea de discontinuidad. En tiempo de heladas, cuando no quede garantizada la protección de las superficies, se suspenderá la ejecución; se comprobará, al reanudar los trabajos, el estado de aquellas superficies que hubiesen sido revestidas. En tiempo lluvioso se suspenderán los trabajos cuando el paramento no esté protegido y las zonas aplicadas se protegerán con lonas o plásticos. En tiempo extremadamente seco y caluroso y/o en superficies muy expuestas al sol y/o a vientos muy secos y cálidos, se suspenderá la ejecución. Después de la ejecución: Transcurridas 24 horas desde la aplicación del mortero, se mantendrá húmeda la superficie enfoscada hasta que el mortero haya fraguado. No se fijarán elementos en el enfoscado hasta que haya fraguado totalmente y no antes de 7 días. 28.8. Formación de peldaños. Se construirán con ladrillo hueco doble tomado con mortero de cemento. Articulo 29. Cubiertas. Formación de pendientes y faldones. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 57 Pliego de Condiciones 29.1 Descripción. Trabajos destinados a la ejecución de los planos inclinados, con la pendiente prevista, sobre los que ha de quedar constituida la cubierta o cerramiento superior de un edificio. 29.2 Condiciones previas. Documentación arquitectónica y planos de obra: Planos de planta de cubiertas con definición del sistema adoptado para ejecutar las pendientes, la ubicación de los elementos sobresalientes de la cubierta, etc. Escala mínima 1:100. Planos de detalle con representación gráfica de la disposición de los diversos elementos, estructurales o no, que conformarán los futuros faldones para los que no exista o no se haya adoptado especificación normativa alguna. Escala 1:20. Los símbolos de las especificaciones citadas se referirán a la norma NTE/QT y, en su defecto, a las señaladas por el fabricante. Solución de intersecciones con los conductos y elementos constructivos que sobresalen de los planos de cubierta y ejecución de los mismos: shunts, patinillos, chimeneas, etc. En ocasiones, según sea el tipo de faldón a ejecutar, deberá estar ejecutada la estructura que servirá de soporte a los elementos de formación de pendiente. 29.3 Componentes. Se admite una gama muy amplia de materiales y formas para la configuración de los faldones de cubierta, con las limitaciones que establece la normativa vigente y las que son inherentes a las condiciones físicas y resistentes de los propios materiales. Sin entrar en detalles morfológicos o de proceso industrial, podemos citar, entre otros, los siguientes materiales: Madera Acero Hormigón Cerámica Cemento Yeso 29.4 Ejecución. La configuración de los faldones de una cubierta de edificio requiere contar con una disposición estructural para conformar las pendientes de evacuación de aguas de lluvia y un elemento superficial (tablero) que, apoyado en esa estructura, complete la formación de una unidad constructiva susceptible de recibir el material de cobertura e impermeabilización, así como de permitir la circulación de operarios en los trabajos de referencia. - Formación de pendientes. Existen dos formas de ejecutar las pendientes de una cubierta: - La estructura principal conforma la pendiente. - La pendiente se realiza mediante estructuras auxiliares. 1.- Pendiente conformada por la propia estructura principal de cubierta: ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 58 Pliego de Condiciones a) Cerchas: Estructuras trianguladas de madera o metálicas sobre las que se disponen, transversalmente, elementos lineales (correas) o superficiales (placas o tableros de tipo cerámico, de madera, prefabricados de hormigón, etc.) El material de cubrición podrá anclarse a las correas (o a los cabios que se hayan podido fijar a su vez sobre ellas) o recibirse sobre los elementos superficiales o tableros que se configuren sobre las correas. b) Placas inclinadas: Placas resistentes alveolares que salvan la luz comprendida entre apoyos estructurales y sobre las que se colocará el material de cubrición o, en su caso, otros elementos auxiliares sobre los que clavarlo o recibirlo. c) Viguetas inclinadas: Que apoyarán sobre la estructura de forma que no ocasionen empujes horizontales sobre ella o estos queden perfectamente contrarrestados. Sobre las viguetas podrá constituirse bien un forjado inclinado con entrevigado de bovedillas y capa de compresión de hormigón, o bien un tablero de madera, cerámico, de elementos prefabricados, de paneles o chapas metálicas perforadas, hormigón celular armado, etc. Las viguetas podrán ser de madera, metálicas o de hormigón armado o pretensado; cuando se empleen de madera o metálicas llevarán la correspondiente protección. 2.- Pendiente conformada mediante estructura auxiliar: Esta estructura auxiliar apoyará sobre un forjado horizontal o bóveda y podrá ejecutarse de modo diverso: a) Tabiques conejeros: También llamados tabiques palomeros, se realizarán con fábrica aligerada de ladrillo hueco colocado a sardinel, recibida y rematada con maestra inclinada de yeso y contarán con huecos en un 25% de su superficie; se independizarán del tablero mediante una hoja de papel. Cuando la formación de pendientes se lleve a cabo con tabiquillos aligerados de ladrillo hueco sencillo, las limas, cumbreras, bordes libres, doblado en juntas estructurales, etc. se ejecutarán con tabicón aligerado de ladrillo hueco doble. Los tabiques o tabicones estarán perfectamente aplomados y alineados; además, cuando alcancen una altura media superior a 0,50 m., se deberán arriostrar con otros, normales a ellos. Los encuentros estarán debidamente enjarjados y, en su caso, el aislamiento térmico dispuesto entre tabiquillos será del espesor y la tipología especificados en la Documentación Técnica. b) Tabiques con bloque de hormigón celular: Tras el replanteo de las limas y cumbreras sobre el forjado, se comenzará su ejecución ( similar a los tabiques conejeros) colocando la primera hilada de cada tabicón dejando separados los bloques 1/4 de su longitud. Las siguientes hiladas se ejecutarán de forma que los huecos dejados entre bloques de cada hilada queden cerrados por la hilada superior. - Formación de tableros: Cualquiera sea el sistema elegido, diseñado y calculado para la formación de las pendientes, se impone la necesidad de configurar el tablero sobre el que ha de recibirse el material de cubrición. Únicamente cuando éste alcanza características relativamente autoportantes y unas dimensiones superficiales mínimas suele no ser necesaria la creación de tablero, en cuyo caso las piezas de cubrición irán directamente ancladas mediante tornillos, clavos o ganchos a las correas o cabios estructurales. El tablero puede estar constituido, según indicábamos antes, por una hoja de ladrillo, bardos, madera, elementos prefabricados, de paneles o chapas metálicas perforadas, hormigón celular armado, etc. La capa de acabado de los tableros cerámicos será de mortero de cemento u hormigón que actuará como capa de compresión, rellenará las juntas existentes y permitirá dejar una superficie plana de acabado. En ocasiones, dicha capa final se constituirá con mortero de yeso. Cuando aumente la separación entre tabiques de apoyo, como sucede cuando se trata de bloques de hormigón celular, cabe disponer perfiles en T metálicos, galvanizados o con otro tratamiento protector, a modo de correas, cuya sección y separación vendrán definidas por la documentación de proyecto o, en su caso, las disposiciones del fabricante y sobre los que apoyarán las placas de hormigón celular, de dimensiones especificadas, que conformarán el tablero. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 59 Pliego de Condiciones Según el tipo y material de cobertura a ejecutar, puede ser necesario recibir, sobre el tablero, listones de madera u otros elementos para el anclaje de chapas de acero, cobre o zinc, tejas de hormigón, cerámica o pizarra, etc. La disposición de estos elementos se indicará en cada tipo de cobertura de la que formen parte. Articulo 30. Cubiertas planas. Azoteas. 30.1 Descripción. Cubierta o techo exterior cuya pendiente está comprendida entre el 1% y el 15% que, según el uso, pueden ser transitables o no transitables; entre éstas, por sus características propias, cabe citar las azoteas ajardinadas. Pueden disponer de protección mediante barandilla, balaustrada o antepecho de fábrica. 30.2 Condiciones previas. - Planos acotados de obra con definición de la solución constructiva adoptada. - Ejecución del último forjado o soporte, bajantes, petos perimetrales... - Limpieza de forjado para el replanteo de faldones y elementos singulares. - Acopio de materiales y disponibilidad de equipo de trabajo. 30.2 Componentes. Los materiales empleados en la composición de estas cubiertas, naturales o elaborados, abarcan una gama muy amplia debido a las diversas variantes que pueden adoptarse tanto para la formación de pendientes, como para la ejecución de la membrana impermeabilizante, la aplicación de aislamiento, los solados o acabados superficiales, los elementos singulares, etc. 30.3 Ejecución. Siempre que se rompa la continuidad de la membrana de impermeabilización se dispondrán refuerzos. Si las juntas de dilatación no estuvieran definidas en proyecto, se dispondrán éstas en consonancia con las estructurales, rompiendo la continuidad de estas desde el último forjado hasta la superficie exterior. Las limahoyas, canalones y cazoletas de recogida de agua pluvial tendrán la sección necesaria para evacuarla sobradamente, calculada en función de la superficie que recojan y la zona pluviométrica de enclave del edificio. Las bajantes de desagüe pluvial no distarán más de 20 metros entre sí. Cuando las pendientes sean inferiores al 5% la membrana impermeable puede colocarse independiente del soporte y de la protección (sistema no adherido o flotante). Cuando no se pueda garantizar su permanencia en la cubierta, por succión de viento, erosiones de diversa índole o pendiente excesiva, la adherencia de la membrana será total. La membrana será monocapa, en cubiertas invertidas y no transitables con protección de grava. En cubiertas transitables y en cubiertas ajardinadas se colocará membrana bicapa. Las láminas impermeabilizantes se colocarán empezando por el nivel más bajo, disponiéndose un solape mínimo de 8 cm. entre ellas. Dicho solape de lámina, en las limahoyas, será de 50 cm. y de 10 cm. en el encuentro con sumideros. En este caso, se reforzará la membrana impermeabilizante con otra lámina colocada bajo ella que debe llegar hasta la bajante y debe solapar 10 cm. sobre la parte superior del sumidero. La humedad del soporte al hacerse la aplicación deberá ser inferior al 5%; en otro caso pueden producirse humedades en la parte inferior del forjado. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 60 Pliego de Condiciones La imprimación será del mismo material que la lámina impermeabilizante. En el caso de disponer láminas adheridas al soporte no quedarán bolsas de aire entre ambos. La barrera de vapor se colocará siempre sobre el plano inclinado que constituye la formación de pendiente. Sobre la misma, se dispondrá el aislamiento térmico. La barrera de vapor, que se colocará cuando existan locales húmedos bajo la cubierta (baños, cocinas,...), estará formada por oxiasfalto (1,5 kg/m²) previa imprimación con producto de base asfáltica o de pintura bituminosa. 30.4 Control. El control de ejecución se llevará a cabo mediante inspecciones periódicas en las que se comprobarán espesores de capas, disposiciones constructivas, colocación de juntas, dimensiones de los solapes, humedad del soporte, humedad del aislamiento, etc. Acabada la cubierta, se efectuará una prueba de servicio consistente en la inundación de los paños hasta un nivel de 5 cm. por debajo del borde de la impermeabilización en su entrega a paramentos. La presencia del agua no deberá constituir una sobrecarga superior a la de servicio de la cubierta. Se mantendrá inundada durante 24 h., transcurridas las cuales no deberán aparecer humedades en la cara inferior del forjado. Si no fuera posible la inundación, se regará continuamente la superficie durante 48 horas, sin que tampoco en este caso deban aparecer humedades en la cara inferior del forjado. Ejecutada la prueba, se procederá a evacuar el agua, operación en la que se tomarán precauciones a fin de que no lleguen a producirse daños en las bajantes. En cualquier caso, una vez evacuada el agua, no se admitirá la existencia de remansos o estancamientos. 30.5 Medición. La medición y valoración se efectuará, generalmente, por m² de azotea, medida en su proyección horizontal, incluso entrega a paramentos y p.p. de remates, terminada y en condiciones de uso. Se tendrán en cuenta, no obstante, los enunciados señalados para cada partida de la medición o presupuesto, en los que se definen los diversos factores que condicionan el precio descompuesto resultante. 30.6 Mantenimiento. Las reparaciones a efectuar sobre las azoteas serán ejecutadas por personal especializado con materiales y solución constructiva análogos a los de la construcción original. No se recibirán sobre la azotea elementos que puedan perforar la membrana impermeabilizante como antenas, mástiles, etc., o dificulten la circulación de las aguas y su deslizamiento hacia los elementos de evacuación. El personal que tenga asignada la inspección, conservación o reparación deberá ir provisto de calzado con suela blanda. Similares disposiciones de seguridad regirán en los trabajos de mantenimiento que en los de construcción. Articulo 31. Aislamientos. 31.1 Descripción. Son sistemas constructivos y materiales que, debido a sus cualidades, se utilizan en las obras de edificación para conseguir aislamiento térmico, corrección acústica, absorción de radiaciones o amortiguación de vibraciones en cubiertas, terrazas, techos, forjados, muros, cerramientos verticales, cámaras de aire, falsos techos o conducciones, e incluso sustituyendo cámaras de aire y tabiquería interior. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 61 Pliego de Condiciones Componentes. - Aislantes de corcho natural aglomerado. Hay de varios tipos, según su uso: - Acústico. - Térmico. - Antivibratorio. - Aislantes de fibra de vidrio. Se clasifican por su rigidez y acabado: - Fieltros ligeros: - Normal, sin recubrimiento. - Hidrofugado. - Con papel Kraft. - Con papel Kraft-aluminio. - Con papel alquitranado. - Con velo de fibra de vidrio. - Mantas o fieltros consistentes: - Con papel Kraft. - Con papel Kraft-aluminio. - Con velo de fibra de vidrio. - Hidrofugado, con velo de fibra de vidrio. - Con un complejo de Aluminio/Malla de fibra de vidrio/PVC - Paneles semirrígidos: - Normal, sin recubrimiento. - Hidrofugado, sin recubrimiento. - Hidrofugado, con recubrimiento de papel Kraft pegado con polietileno. - Hidrofugado, con velo de fibra de vidrio. Paneles rígidos: - Normal, sin recubrimiento. - Con un complejo de papel Kraft/aluminio pegado con polietileno fundido. - Con una película de PVC blanco pegada con cola ignífuga. - Con un complejo de oxiasfalto y papel. - De alta densidad, pegado con cola ignífuga a una placa de cartón-yeso. - Aislantes de lana mineral. Fieltros: Con papel Kraft. Con barrera de vapor Kraft/aluminio. Con lámina de aluminio. Paneles semirrígidos: Con lámina de aluminio. Con velo natural negro. Panel rígido: Normal, sin recubrimiento. Autoportante, revestido con velo mineral. Revestido con betún soldable. - Aislantes de fibras minerales. Termoacústicos. Acústicos. - Aislantes de poliestireno. - Poliestireno expandido: - Normales, tipos I al VI. - Autoextinguibles o ignífugos, con clasificación M1 ante el fuego. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 62 Pliego de Condiciones - Poliestireno extruido. - Aislantes de polietileno. Láminas normales de polietileno expandido. Láminas de polietileno expandido autoextinguibles o ignífugas. Aislantes de poliuretano. - Espuma de poliuretano para proyección "in situ". Planchas de espuma de poliuretano. - Aislantes de vidrio celular. - Elementos auxiliares: Cola bituminosa, compuesta por una emulsión iónica de betún-caucho de gran adherencia, para la fijación del panel de corcho, en aislamiento de cubiertas inclinadas o planas, fachadas y puentes térmicos. Adhesivo sintético a base de dispersión de copolímeros sintéticos, apto para la fijación del panel de corcho en suelos y paredes. Adhesivos adecuados para la fijación del aislamiento, con garantía del fabricante de que no contengan sustancias que dañen la composición o estructura del aislante de poliestireno, en aislamiento de techos y de cerramientos por el exterior. Mortero de yeso negro para macizar las placas de vidrio celular, en puentes térmicos, paramentos interiores y exteriores, y techos. Malla metálica o de fibra de vidrio para el agarre del revestimiento final en aislamiento de paramentos exteriores con placas de vidrio celular. Grava nivelada y compactada como soporte del poliestireno en aislamiento sobre el terreno. Lámina geotextil de protección colocada sobre el aislamiento en cubiertas invertidas. Anclajes mecánicos metálicos para sujetar el aislamiento de paramentos por el exterior. Accesorios metálicos o de PVC, como abrazaderas de correa o grapas-clip, para sujeción de placas en falsos techos. 31.2 Condiciones previas. Ejecución o colocación del soporte o base que sostendrá al aislante. La superficie del soporte deberá encontrarse limpia, seca y libre de polvo, grasas u óxidos. Deberá estar correctamente saneada y preparada si así procediera con la adecuada imprimación que asegure una adherencia óptima. Los salientes y cuerpos extraños del soporte deben eliminarse, y los huecos importantes deben ser rellenados con un material adecuado. En el aislamiento de forjados bajo el pavimento, se deberá construir todos los tabiques previamente a la colocación del aislamiento, o al menos levantarlos dos hiladas. En caso de aislamiento por proyección, la humedad del soporte no superará a la indicada por el fabricante como máxima para la correcta adherencia del producto proyectado. En rehabilitación de cubiertas o muros, se deberán retirar previamente los aislamientos dañados, pues pueden dificultar o perjudicar la ejecución del nuevo aislamiento. 31.3 Ejecución. Se seguirán las instrucciones del fabricante en lo que se refiere a la colocación o proyección del material. Las placas deberán colocarse solapadas, a tope o a rompejuntas, según el material. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 63 Pliego de Condiciones Cuando se aísle por proyección, el material se proyectará en pasadas sucesivas de 10 a 15 mm, permitiendo la total espumación de cada capa antes de aplicar la siguiente. Cuando haya interrupciones en el trabajo deberán prepararse las superficies adecuadamente para su reanudación. Durante la proyección se procurará un acabado con textura uniforme, que no requiera el retoque a mano. En aplicaciones exteriores se evitará que la superficie de la espuma pueda acumular agua, mediante la necesaria pendiente. El aislamiento quedará bien adherido al soporte, manteniendo un aspecto uniforme y sin defectos. Se deberá garantizar la continuidad del aislamiento, cubriendo toda la superficie a tratar, poniendo especial cuidado en evitar los puentes térmicos. El material colocado se protegerá contra los impactos, presiones u otras acciones que lo puedan alterar o dañar. También se ha de proteger de la lluvia durante y después de la colocación, evitando una exposición prolongada a la luz solar. El aislamiento irá protegido con los materiales adecuados para que no se deteriore con el paso del tiempo. El recubrimiento o protección del aislamiento se realizará de forma que éste quede firme y lo haga duradero. 31.4 Control. Durante la ejecución de los trabajos deberán comprobarse, mediante inspección general, los siguientes apartados: - Estado previo del soporte, el cual deberá estar limpio, ser uniforme y carecer de fisuras o cuerpos salientes. - Homologación oficial AENOR en los productos que lo tengan. - Fijación del producto mediante un sistema garantizado por el fabricante que asegure una sujeción uniforme y sin defectos. 31.5 - Correcta colocación de las placas solapadas, a tope o a rompejunta, según los casos. - Ventilación de la cámara de aire si la hubiera. Medición. En general, se medirá y valorará el m² de superficie ejecutada en verdadera dimensión. En casos especiales, podrá realizarse la medición por unidad de actuación. Siempre estarán incluidos los elementos auxiliares y remates necesarios para el correcto acabado, como adhesivos de fijación, cortes, uniones y colocación. 31.6 Mantenimiento. Se deben realizar controles periódicos de conservación y mantenimiento cada 5 años, o antes si se descubriera alguna anomalía, comprobando el estado del aislamiento y, particularmente, si se apreciaran discontinuidades, desprendimientos o daños. En caso de ser preciso algún trabajo de reforma en la impermeabilización, se aprovechará para comprobar el estado de los aislamientos ocultos en las zonas de actuación. De ser observado algún defecto, deberá ser reparado por personal especializado, con materiales análogos a los empleados en la construcción original. Articulo 32.- Solados y alicatados. 32.1. Solado de baldosas de terrazo. Las baldosas, bien saturadas de agua, a cuyo efecto deberán tenerse sumergidas en agua una hora antes de su colocación; se asentarán sobre una capa de mortero de 400 kg./m.3 confeccionado con arena, vertido sobre otra capa de arena bien igualada y apisonada, cuidando que el material de agarre forme una superficie continúa de asiento y recibido de solado, y que las baldosas queden con sus lados a tope. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 64 Pliego de Condiciones Terminada la colocación de las baldosas se las enlechará con lechada de cemento Portland, pigmentada con el color del terrazo, hasta que se Ilenen perfectamente las juntas repitiéndose esta operación a las 48 horas. 32.2. Solados. EI solado debe formar una superficie totalmente plana y horizontal, con perfecta alineación de sus juntas en todas direcciones. Colocando una regla de 2 m. de longitud sobre el solado, en cualquier dirección; no deberán aparecer huecos mayores a 5 mm. Se impedirá el tránsito por los solados hasta transcurridos cuatro días como mínimo, y en caso de ser este indispensable, se tomarán las medidas precisas para que no se perjudique al solado. Los pavimentos se medirán y abonarán por metro cuadrado de superficie de solado realmente ejecutada. Los rodapiés y Ios peldaños de escalera se medirán y abonarán por metro lineal. EI precio comprende todos los materiales, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para terminar completamente cada unidad de obra con arreglo a las prescripciones de este Pliego. 32.3. Alicatados de azulejos. Los azulejos que se emplean en el chapado de cada paramento o superficie seguida, se entonarán perfectamente dentro de su color para evitar contrastes, salvo que expresamente se ordene lo contrario por la Dirección Facultativa. EI chapado estará compuesto por piezas lisas y las correspondientes y necesarias especiales y de canto romo, y se sentará de modo que la superficie quede tersa y unida, sin alabeo ni deformación a junta seguida, formando las juntas línea seguida en todos los sentidos sin quebrantos ni desplomes. Los azulejos sumergidos en agua 12 horas antes de su empleo y se colocarán con mortero de cemento, no admitiéndose el yeso como material de agarre. Todas las juntas, se rejuntarán con cemento blanco o de color pigmentado, según los casos, y deberán ser terminadas cuidadosamente. La medición se hará por metro cuadrado realmente realizado, descontándose huecos y midiéndose jambas y mochetas. Articulo 33.- Carpintería de taller. La carpintería de taller se realizará en todo conforme a lo que aparece en los planos del proyecto. Todas las maderas estarán perfectamente rectas, cepilladas y lijadas y bien montadas a plano y escuadra, ajustando perfectamente las superficies vistas. La carpintería de taller se medirá por metros cuadrados de carpintería, entre lados exteriores de cercos y del suelo al lado superior del cerco, en caso de puertas. En esta medición se incluye la medición de la puerta o ventana y de los cercos correspondientes más los tapajuntas y herrajes. La colocación de los cercos se abonará independientemente. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 65 Pliego de Condiciones Condiciones técnicas - Las hojas deberán cumplir las características siguientes según los ensayos que figuran en el anexo III de la Instrucción de la marca de calidad para puertas planas de madera (Orden 16−2−72 del Ministerio de industria. - Resistencia a la acción de la humedad. - Comprobación del plano de la puerta. - Comportamiento en la exposición de las dos caras a atmósfera de humedad diferente. - Resistencia a la penetración dinámica. - Resistencia a la flexión por carga concentrada en un ángulo. - Resistencia del testero inferior a la inmersión. - Resistencia al arranque de tornillos en los largueros en un ancho no menor de 28 mm. - Cuando el alma de las hojas resista el arranque de tornillos, no necesitara piezas de refuerzo.En caso contrario los refuerzos mínimos necesarios vienen indicados en los planos. - En hojas canteadas, el piecero ira sin cantear y permitirá un ajuste de 20 mm. Las hojas sin cantear permitirán un ajuste de 20 mm. repartidos por igual en piecero y cabecero. - Los junquillos de la hoja vidriera serán como mínimo de 10x10 mm. y cuando no esté canteado el hueco para el vidrio, sobresaldrán de la cara 3 mm. como mínimo. - En las puertas entabladas al exterior, sus tablas irán superpuestas o machihembradas de forma que no permitan el paso del agua. - Las uniones en las hojas entabladas y de peinacería serán por ensamble, y deberán ir encoladas. Se podrán hacer empalmes longitudinales en las piezas, cuando éstas cumplan mismas condiciones de la NTE descritas en la NTE−FCM. - Cuando la madera vaya a ser barnizada, estará exenta de impurezas ó azulado por hongos. Si va a ser pintada, se admitirá azulado en un 15% de la superficie. Cercos de madera: - Los largueros de la puerta de paso llevarán quicios con entrega de 5 cm, para el anclaje en el pavimento. Los cercos vendrán de taller montados, con las uniones de taller ajustadas, con las uniones ensambladas y con los orificios para el posterior atornillado en obra de las plantillas de anclaje. La separación entre ellas será no mayor de 50 cm y de los extremos de los largueros 20 cm. debiendo ser de acero protegido contra la oxidación. - Los cercos llegarán a obra con riostras y rastreles para mantener la escuadra, y con una protección para su conservación durante el almacenamiento y puesta en obra. - Tapajuntas: - Las dimensiones mínimas de los tapajuntas de madera serán de 10 x 40 mm. Artículo 34.- Carpintería metálica. Para la construcción y montaje de elementos de carpintería metálica se observarán rigurosamente las indicaciones de los planos del proyecto. Todas las piezas de carpintería metálica deberán ser montadas, necesariamente, por la casa fabricante o personal autorizado por la misma, siendo el suministrador el responsable del perfecto funcionamiento de todas y cada una de las piezas colocadas en obra. Todos los elementos se harán en locales cerrados y desprovistos de humedad, asentadas las piezas sobre rastreles de madera, procurando que queden bien niveladas y no haya ninguna que sufra alabeo o torcedura alguna. La medición se hará por metro cuadrado de carpintería, midiéndose entre lados exteriores. En el precio se incluyen los herrajes, junquillos, retenedores, etc., pero quedan exceptuadas la vidriera, pintura y colocación de cercos. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 66 Pliego de Condiciones Articulo 35.- Pintura. 35.1. Condiciones generales de preparación del soporte. La superficie que se va a pintar debe estar seca, desengrasada, sin óxido ni polvo, para lo cual se empleará cepillos, sopletes de arena, ácidos y alices cuando sean metales. Los poros, grietas, desconchados, etc., se llenarán con másticos o empastes para dejar las superficies lisas y uniformes. Se harán con un pigmento mineral y aceite de linaza o barniz y un cuerpo de relleno para las maderas. En los paneles, se empleará yeso amasado con agua de cola, y sobre los metales se utilizarán empastes compuestos de 60-70% de pigmento (albayalde), ocre, óxido de hierro, litopon, etc. y cuerpos de relleno (creta, caolín, tiza, espato pesado), 30-40% de barniz copal o ámbar y aceite de maderas. Los másticos y empastes se emplearán con espátula en forma de masilla; los líquidos con brocha o pincel o con el aerógrafo o pistola de aire comprimido. Los empastes, una vez secos, se pasarán con papel de lija en paredes y se alisarán con piedra pómez, agua y fieltro, sobre metales. Antes de su ejecución se comprobará la naturaleza de la superficie a revestir, así como su situación interior o exterior y condiciones de exposición al roce o agentes atmosféricos, contenido de humedad y si existen juntas estructurales. Estarán recibidos y montados todos los elementos que deben ir en el paramento, como cerco de puertas, ventanas, canalizaciones, instalaciones, etc. Se comprobará que la temperatura ambiente no sea mayor de 28ºC ni menor de 6ªC. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. La superficie de aplicación estará nivelada y lisa. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido. Al finalizar la jornada de trabajo se protegerán perfectamente los envases y se limpiarán los útiles de trabajo. 35.2. Aplicación de la pintura. Las pinturas se podrán dar con pinceles y brocha, con aerógrafo, con pistola, (pulverizando con aire comprimido) o con rodillos. Las brochas y pinceles serán de pelo de diversos animales, siendo los más corrientes el cerdo o jabalí, marta, tejón y ardilla. Podrán ser redondos o planos, clasificándose por números o por los gramos de pelo que contienen. También pueden ser de nylon. Los aerógrafos o pistolas constan de un recipiente que contiene la pintura con aire a presión (1-6 atmósferas), el compresor y el pulverizador, con orificio que varía desde 0,2 mm. hasta 7 mm., formándose un cono de 2 cm. al metro de diámetro. Dependiendo del tipo de soporte se realizarán una serie de trabajos previos, con objeto de que al realizar la aplicación de la pintura o revestimiento, consigamos una terminación de gran calidad. Sistemas de preparación en función del tipo de soporte: Yesos y cementos así como sus derivados: ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 67 Pliego de Condiciones Se realizará un lijado de las pequeñas adherencias e imperfecciones. A continuación se aplicará una mano de fondo impregnado los poros de la superficie del soporte. Posteriormente se realizará un plastecido de faltas, repasando las mismas con una mano de fondo. Se aplicará seguidamente el acabado final con un rendimiento no menor del especificado por el fabricante. Madera: Se procederá a una limpieza general del soporte seguida de un lijado fino de la madera. A continuación se dará una mano de fondo con barniz diluido mezclado con productos de conservación de la madera si se requiere, aplicado de forma que queden impregnados los poros. Pasado el tiempo de secado de la mano de fondo, se realizará un lijado fino del soporte, aplicándose a continuación el barniz, con un tiempo de secado entre ambas manos y un rendimiento no menor de los especificados por el fabricante. Metales: Se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo, seguido inmediatamente de una limpieza manual esmerada de la superficie. A continuación se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva, con un rendimiento no inferior al especificado por el fabricante. Pasado el tiempo de secado se aplicarán dos manos de acabado de esmalte, con un rendimiento no menor al especificado por el fabricante. 35.3. Medición y abono. La pintura se medirá y abonará en general, por metro cuadrado de superficie pintada, efectuándose la medición en la siguiente forma: Pintura sobre muros, tabiques y techos: se medirá descontando los huecos. Las molduras se medirán por superficie desarrollada. Pintura sobre carpintería se medirá por las dos caras, incluyéndose los tapajuntas. Pintura sobre ventanales metálicos: se medirá una cara. En los precios respectivos esta incluido el coste de todos los materiales y operaciones necesarias para obtener la perfecta terminación de las obras, incluso la preparación, lijado, limpieza, plastecido, etc. y todos cuantos medios auxiliares sean precisos. Artículo 36.- Fontanería. 36.1. Tubería de cobre. Toda la tubería se instalará de una forma que presente un aspecto limpio y ordenado. Se usarán accesorios para todos los cambios de dirección y los tendidos de tubería se realizarán de forma paralela o en ángulo recto a los elementos estructurales del edificio. La tubería esta colocada en su sitio sin necesidad de forzarla ni flexarla; irá instalada de forma que se contraiga y dilate libremente sin deterioro para ningún trabajo ni para si misma. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 68 Pliego de Condiciones Las uniones se harán de soldadura blanda con capilarida. Las grapas para colgar la conducción de forjado serán de latón espaciadas 40 cm. 36.2. Tubería de cemento centrifugado. Se realizará el montaje enterrado, rematando los puntos de unión con cemento. Todos los cambios de sección, dirección y acometida, se efectuarán por medio de arquetas registrables. En Ia citada red de saneamiento se situarán pozos de registro con pates para facilitar el acceso. La pendiente mínima será del 1% en aguas pluviales, y superior al 1,5% en aguas fecales y sucias. La medición se hará por metro lineal de tubería realmente ejecutada, incluyéndose en ella el lecho de hormigón y los corchetes de unión. Las arquetas se medirán a parte por unidades. Artículo 37.- Instalación eléctrica. La ejecución de las instalaciones se ajustará a lo especificado en los reglamentos vigentes y a las disposiciones complementarias que puedan haber dictado la Delegación de Industria en el ámbito de su competencia. Así mismo, en el ámbito de las instalaciones que sea necesario, se seguirán las normas de la Compañía Suministradora de Energía. Se cuidará en todo momento que los trazados guarden las: Maderamen, redes y nonas en número suficiente de modo que garanticen la seguridad de los operarios y transeuntes. Maquinaria, andamios, herramientas y todo el material auxiliar para Ilevar a cabo los trabajos de este tipo. Todos los materiales serán de la mejor calidad, con las condiciones que impongan los documentos que componen el Proyecto, o los que se determine en el transcurso de la obra, montaje o instalación. CONDUCTORES ELÉCTRICOS. Serán de cobre electrolítico, aislados adecuadamente, siendo su tensión nominal de 0,6/1 Kilovoltios para la línea repartidora y de 750 Voltios para el resto de la instalación, debiendo estar homologados según normas UNE citadas en la Instrucción ITC-BT-06. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN. Serán de cobre y presentarán el mismo aislamiento que los conductores activos. Se podrán instalar por las mismas canalizaciones que éstos o bien en forma independiente, siguiéndose a este respecto lo que señalen las normas particulares de la empresa distribuidora de la energía. La sección mínima de estos conductores será la obtenida utilizando la tabla 2 (Instrucción ITC-BTC-19, apartado 2.3), en función de la sección de los conductores de la instalación. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES. Deberán poder ser identificados por el color de su aislamiento: - Azul claro para el conductor neutro. - Amarillo-verde para el conductor de tierra y protección. - Marrón, negro y gris para los conductores activos o fases. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 69 Pliego de Condiciones TUBOS PROTECTORES. Los tubos a emplear serán aislantes flexibles (corrugados) normales, con protección de grado 5 contra daños mecánicos, y que puedan curvarse con las manos, excepto los que vayan a ir por el suelo o pavimento de los pisos, canaladuras o falsos techos, que serán del tipo PREPLAS, REFLEX o similar, y dispondrán de un grado de protección de 7. Los diámetros interiores nominales mínimos, medidos en milímetros, para los tubos protectores, en función del número, clase y sección de los conductores que deben alojar, se indican en las tablas de la Instrucción MI-BT-019. Para más de 5 conductores por tubo, y para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será, como mínimo, igual a tres veces la sección total ocupada por los conductores, especificando únicamente los que realmente se utilicen. CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIONES. Serán de material plástico resistente o metálicas, en cuyo caso estarán aisladas interiormente y protegidas contra la oxidación. Las dimensiones serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad equivaldrá al diámetro del tubo mayor más un 50% del mismo, con un mínimo de 40 mm. de profundidad y de 80 mm. para el diámetro o lado interior. La unión entre conductores, se realizaran siempre dentro de las cajas de empalme excepto en los casos indicados en el apdo 3.1 de la ITC-BT-21 , no se realizará nunca por simple retorcimiento entre sí de los conductores, sino utilizando bornes de conexión, conforme a la Instrucción ICT-BT-19. APARATOS DE MANDO Y MANIOBRA. Son los interruptores y conmutadores, que cortarán la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia. Serán del tipo cerrado y de material aislante. Las dimensiones de las piezas de contacto serán tales que la temperatura no pueda exceder en ningún caso de 65º C. en ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que permita realizar un número del orden de 10.000 maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a 1.000 Voltios. APARATOS DE PROTECCIÓN. Son los disyuntores eléctricos, fusibles e interruptores diferenciales. Los disyuntores serán de tipo magnetotérmico de accionamiento manual, y podrán cortar la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia. Su capacidad de corte para la protección del corto-circuito estará de acuerdo con la intensidad del corto-circuito que pueda presentarse en un punto de la instalación, y para la protección contra el calentamiento de las líneas se regularán para una temperatura inferior a los 60 ºC. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de funcionamiento, así como el signo indicador de su desconexionado. Estos automáticos magnetotérmicos serán de corte omnipolar, cortando la fase y neutro a la vez cuando actúe la desconexión. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 70 Pliego de Condiciones Los interruptores diferenciales serán como mínimo de alta sensibilidad (30 mA.) y además de corte omnipolar. Podrán ser "puros", cuando cada uno de los circuitos vayan alojados en tubo o conducto independiente una vez que salen del cuadro de distribución, o del tipo con protección magnetotérmica incluida cuando los diferentes circuitos deban ir canalizados por un mismo tubo. Los fusibles a emplear para proteger los circuitos secundarios o en la centralización de contadores serán calibrados a la intensidad del circuito que protejan. Se dispondrán sobre material aislante e incombustible, y estarán construidos de tal forma que no se pueda proyectar metal al fundirse. Deberán poder ser reemplazados bajo tensión sin peligro alguno, y llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de trabajo. PUNTOS DE UTILIZACION Las tomas de corriente a emplear serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión nominales de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra. El número de tomas de corriente a instalar, en función de los m² de la vivienda y el grado de electrificación, será como mínimo el indicado en la Instrucción ITCBT-25 en su apartado 4 PUESTA A TIERRA. Las puestas a tierra podrán realizarse mediante placas de 500 x 500 x 3 mm. o bien mediante electrodos de 2 m. de longitud, colocando sobre su conexión con el conductor de enlace su correspondiente arqueta registrable de toma de tierra, y el respectivo borne de comprobación o dispositivo de conexión. El valor de la resistencia será inferior a 20 Ohmios. 37.2 CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES. Las cajas generales de protección se situarán en el exterior del portal o en la fachada del edificio, según la Instrucción ITC-BTC-13,art1.1. Si la caja es metálica, deberá llevar un borne para su puesta a tierra. La centralización de contadores se efectuará en módulos prefabricados, siguiendo la Instrucción ITC-BTC-016 y la norma u homologación de la Compañía Suministradora, y se procurará que las derivaciones en estos módulos se distribuyan independientemente, cada una alojada en su tubo protector correspondiente. El local de situación no debe ser húmedo, y estará suficientemente ventilado e iluminado. Si la cota del suelo es inferior a la de los pasillos o locales colindantes, deberán disponerse sumideros de desagüe para que, en caso de avería, descuido o rotura de tuberías de agua, no puedan producirse inundaciones en el local. Los contadores se colocarán a una altura mínima del suelo de 0,50 m. y máxima de 1,80 m., y entre el contador más saliente y la pared opuesta deberá respetarse un pasillo de 1,10 m., según la Instrucción ITC-BTC-16,art2.2.1 El tendido de las derivaciones individuales se realizará a lo largo de la caja de la escalera de uso común, pudiendo efectuarse por tubos empotrados o superficiales, o por canalizaciones prefabricadas, según se define en la Instrucción ITC-BT-014. Los cuadros generales de distribución se situarán en el interior de las viviendas, lo más cerca posible a la entrada de la derivación individual, a poder ser próximo a la puerta, y en lugar fácilmente accesible y de uso general. Deberán estar realizados con materiales no inflamables, y se situarán a una distancia tal que entre la superficie del pavimento y los mecanismos de mando haya 200 cm. En el mismo cuadro se dispondrá un borne para la conexión de los conductores de protección de la instalación interior con la derivación de la línea principal de tierra. Por tanto, a cada cuadro de derivación individual entrará un conductor de fase, uno de neutro y un conductor de protección. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 71 Pliego de Condiciones El conexionado entre los dispositivos de protección situados en estos cuadros se ejecutará ordenadamente, procurando disponer regletas de conexionado para los conductores activos y para el conductor de protección. Se fijará sobre los mismos un letrero de material metálico en el que debe estar indicado el nombre del instalador, el grado de electrificación y la fecha en la que se ejecutó la instalación. La ejecución de las instalaciones interiores de los edificios se efectuará bajo tubos protectores, siguiendo preferentemente líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local donde se efectuará la instalación. Deberá ser posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de haber sido colocados y fijados éstos y sus accesorios, debiendo disponer de los registros que se consideren convenientes. Los conductores se alojarán en los tubos después de ser colocados éstos. La unión de los conductores en los empalmes o derivaciones no se podrá efectuar por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión, pudiendo utilizarse bridas de conexión. Estas uniones se realizarán siempre en el interior de las cajas de empalme o derivación. No se permitirán más de tres conductores en los bornes de conexión. Las conexiones de los interruptores unipolares se realizarán sobre el conductor de fase. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos. Todo conductor debe poder seccionarse en cualquier punto de la instalación en la que derive. Los conductores aislados colocados bajo canales protectores o bajo molduras se deberá instalarse de acuerdo con lo establecido en la Instrucción ITC-BT-20. Las tomas de corriente de una misma habitación deben estar conectadas a la misma fase. En caso contrario, entre las tomas alimentadas por fases distintas debe haber una separación de 1,5 m. como mínimo. Las cubiertas, tapas o envolturas, manivela y pulsadores de maniobra de los aparatos instalados en cocinas, cuartos de baño o aseos, así como en aquellos locales en los que las paredes y suelos sean conductores, serán de material aislante. El circuito eléctrico del alumbrado de la escalera se instalará completamente independiente de cualquier otro circuito eléctrico. Para las instalaciones en cuartos de baño o aseos, y siguiendo la Instrucción ITC-BT-27, se tendrán en cuenta los siguientes volúmenes y prescripciones para cada uno de ellos: Volumen 0 - Comprende el interior de la bañera o ducha, cableado limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en este volumen. Volumen 1 - Esta limitado por el plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25m por encima del suelo , y el plano vertical alrededor de la bañera o ducha. Grado de protección IPX2 por encima del nivel mas alto de un difusor fijo, y IPX5 en bañeras hidromasaje y baños comunes Cableado de los aparatos eléctricos del volumen 0 y 1, otros aparatos fijos alimentados a MTBS no superiores a 12V Ca o 30V cc. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 72 Pliego de Condiciones Volumen 2 - Limitado por el plano vertical exterior al volumen 1 y el plano horizontal y el plano vertical exterior a 0.60m y el suelo y el plano horizontal situado a 2,25m por encima del suelo. Protección igual que en el nivel 1.Cableado para los aparatos eléctricos situados dentro del volumen 0,1,2 y la parte del volumen tres por debajo de la bañera. Los aparatos fijos iguales que los del volumen 1. Volumen 3 - Limitado por el plano vertical exterior al volumen 2 y el plano vertical situado a una distancia 2, 4m de este y el suelo y el plano horizontal situado a 2,25m de el. Protección IPX5, en baños comunes, cableado de aparatos eléctricos fijos situados en el volumen 0,1,2,3. Mecanismos se permiten solo las bases si estan protegidas, y los otros aparatas eléctricos se permiten si estan también protegidos. Las instalaciones eléctricas deberán presentar una resistencia mínima del aislamiento por lo menos igual a 1.000 x U Ohmios, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en Voltios, con un mínimo de 250.000 Ohmios. El aislamiento de la instalación eléctrica se medirá con relación a tierra y entre conductores mediante la aplicación de una tensión continua, suministrada por un generador que proporcione en vacío una tensión comprendida entre los 500 y los 1.000 Voltios, y como mínimo 250 Voltios, con una carga externa de 100.000 Ohmios. Se dispondrá punto de puesta a tierra accesible y señalizado, para poder efectuar la medición de la resistencia de tierra. Todas las bases de toma de corriente situadas en la cocina, cuartos de baño, cuartos de aseo y lavaderos, así como de usos varios, llevarán obligatoriamente un contacto de toma de tierra. En cuartos de baño y aseos se realizarán las conexiones equipotenciales. Los circuitos eléctricos derivados llevarán una protección contra sobre-intensidades, mediante un interruptor automático o un fusible de corto-circuito, que se deberán instalar siempre sobre el conductor de fase propiamente dicho, incluyendo la desconexión del neutro. Los apliques del alumbrado situados al exterior y en la escalera se conectarán a tierra siempre que sean metálicos. La placa de pulsadores del aparato de telefonía, así como el cerrojo eléctrico y la caja metálica del transformador reductor si éste no estuviera homologado con las normas UNE, deberán conectarse a tierra. Los aparatos electrodomésticos instalados y entregados con las viviendas deberán llevar en sus clavijas de enchufe un dispositivo normalizado de toma de tierra. Se procurará que estos aparatos estén homologados según las normas UNE. Los mecanismos se situarán a las alturas indicadas en las normas I.E.B. del Ministerio de la Vivienda. Artículo 38.- Precauciones a adoptar. Las precauciones a adoptar durante la construcción de la obra será las previstas por la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo aprobada por O.M. de 9 de marzo de 1971 y R.D. 1627/97 de 24 de octubre. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 73 Pliego de Condiciones EPÍGRAFE 4.º.: CONTROL DE LA OBRA Artículo 39.- Control del hormigón. Además de los controles establecidos en anteriores apartados y los que en cada momento dictamine la Dirección Facultativa de las obras, se realizarán todos los que prescribe la "INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE): Resistencias característica Fck =250 kg./cm2 Consistencia plástica y acero B-400S. EI control de la obra será de el indicado en los planos de proyecto. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 74 Pliego de Condiciones ANEXOS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES EPÍGRAFE 1.º.: ANEXO 1. INSTRUCCIÓN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN EHE 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Ver cuadro en planos de estructura. 2) ENSAYOS DE CONTROL EXIGIBLES AL HORMIGÓN Ver cuadro en planos de estructura. 3) ENSAYOS DE CONTROL EXIGIBLES AL ACERO Ver cuadro en planos de estructura. 4) ENSAYOS DE CONTROL EXIGIBLES A LOS COMPONENTES DEL HORMIGÓN Ver cuadro en planos de estructura. CEMENTO: ANTES DE COMENZAR EL HORMIGONADO O SI VARÍAN LAS CONDICIONES DE SUMINISTRO. Se realizarán los ensayos físicos, mecánicos y químicos previstos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de cementos RC-03. DURANTE LA MARCHA DE LA OBRA Cuando el cemento este en posesión de un Sello o Marca de conformidad oficialmente homologado no se realizarán ensayos. Cuando el cemento carezca de Sello o Marca de conformidad se comprobará al menos una vez cada tres meses de obra; como mínimo tres veces durante la ejecución de la obra; y cuando lo indique el Director de Obra, se comprobará al menos; perdida al fuego, residuo insoluble, principio y fin de fraguado. resistencia a compresión y estabilidad de volumen, según RC-03. AGUA DE AMASADO Antes de comenzar la obra si no se tiene antecedentes del agua que vaya a utilizarse, si varían las condiciones de suministro, y cuando lo indique el Director de Obra se realizarán los ensayos del Art. correspondiente de la Instrucción EHE. ÁRIDOS Antes de comenzar la obra si no se tienen antecedentes de los mismos, si varían las condiciones de suministro o se vayan a emplear para otras aplicaciones distintas a los ya sancionados por la práctica y siempre que lo indique el Director de Obra. se realizarán los ensayos de identificación mencionados en los Art. correspondientes a las condiciones fisicoquímicas, fisicomecánicas y granulométricas de la INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE):. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 75 Pliego de Condiciones EPÍGRAFE 2.º.: ANEXO 2. CÓDIGO TECNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE AHORRO DE ENERGÍA, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU HOMOLOGACIÓN (Real Decreto 1637/88), ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU HOMOLOGACIÓN (Real Decreto 2709/1985) POLIESTIRENOS EXPANDIDOS (Orden de 23-MAR-99). 1.- CONDICIONES TEC. EXIGIBLES A LOS MATERIALES AISLANTES. Serán como mínimo las especificadas en el cálculo del coeficiente de transmisión térmica de calor, que figura como anexo la memoria del presente proyecto. A tal efecto, y en cumplimiento del Art. 4.1 del DB HE-1 del CTE, el fabricante garantizará los valores de las características higrotérmicas, que a continuación se señalan: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA: Definida con el procedimiento o método de ensayo que en cada caso establezca la Comisión de Normas UNE correspondiente. DENSIDAD APARENTE: Se indicará la densidad aparente de cada uno de los tipos de productos fabricados. PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA: Deberá indicarse para cada tipo, con indicación del método de ensayo para cada tipo de material establezca la Comisión de Normas UNE correspondiente. ABSORCIÓN DE AGUA POR VOLUMEN: Para cada uno de los tipos de productos fabricados. OTRAS PROPIEDADES: En cada caso concreto según criterio de la Dirección facultativa, en función del empleo y condiciones en que se vaya a colocar el material aislante, podrá además exigirse: Resistencia a la comprensión. Resistencia a la flexión. Envejecimiento ante la humedad, el calor y las radiaciones. Deformación bajo carga (Módulo de elasticidad). Comportamiento frente a parásitos. Comportamiento frente a agentes químicos. Comportamiento frente al fuego. 2.- CONTROL, RECEPCIÓN Y ENSAYOS DE LOS MATERIALES AISLANTES. En cumplimiento del Art. 4.3 del DB HE-1 del CTE, deberán cumplirse las siguientes condiciones: EI suministro de los productos será objeto de convenio entre el consumidor y el fabricante, ajustado a las condiciones particulares que figuran en el presente proyecto. EI fabricante garantizará las características mínimas exigibles a los materiales, para lo cual, realizará los ensayos y controles que aseguran el autocontrol de su producción. Todos los materiales aislantes a emplear vendrán avalados por Sello o marca de calidad, por lo que podrá realizarse su recepción, sin necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos. 3.- EJECUCIÓN Deberá realizarse conforme a las especificaciones de los detalles constructivos, contenidos en los planos del presente proyecto complementados con las instrucciones que la dirección facultativa dicte durante la ejecución de las obras. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 76 Pliego de Condiciones 4.- OBLIGACIONES DEL CONSTRUCTOR El constructor realizará y comprobará los pedidos de los materiales aislantes de acuerdo con las especificaciones del presente proyecto. 5.- OBLIGACIONES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA La Dirección Facultativa de las obras, comprobará que los materiales recibidos reúnen las características exigibles, así como que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con las especificaciones del presente proyecto, en cumplimiento de los artículos 4.3 y 5.2 del DB HE-1 del CTE. EPÍGRAFE 3.º.: ANEXO 3. CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS: NBE-CA-88, PROTECCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA PARA LA COMUNIDAD DE GALICIA (Ley 7/97 y Decreto 150/99) Y REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA (Decreto 320/2002), LEY DEL RUIDO (Ley 37/2003). 1.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALES EI fabricante indicará la densidad aparente, y el coeficiente de absorción 'f" para las frecuencias preferentes y el coeficiente medio de absorción "m" del material. Podrán exigirse además datos relativos a aquellas propiedades que puedan interesar en función del empleo y condiciones en que se vaya a colocar el material en cuestión. 2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS EXIGIBLES A LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS 2.1. Aislamiento a ruido aéreo y a ruido de impacto. Se justificará preferentemente mediante ensayo, pudiendo no obstante utilizarse los métodos de cálculo detallados en el anexo 3 de la NBE-CA-88. 3.- PRESENTACIÓN, MEDIDAS Y TOLERANCIAS Los materiales de uso exclusivo como aislante o como acondicionantes acústicos, en sus distintas formas de presentación, se expedirán en embalajes que garanticen su transporte sin deterioro hasta su destino, debiendo indicarse en el etiquetado las características señaladas en los apartados anteriores. Asimismo el fabricante indicará en la documentación técnica de sus productos las dimensiones y tolerancias de los mismos. Para los materiales fabricados "in situ", se darán las instrucciones correspondientes para su correcta ejecución, que deberá correr a cargo de personal especializado, de modo que se garanticen las propiedades especificadas por el fabricante. 4.- GARANTÍA DE LAS CARACTERÍSTICAS EI fabricante garantizará las características acústicas básicas señaladas anteriormente. Esta garantía se materializará mediante las etiquetas o marcas que preceptivamente deben Ilevar los productos según el epígrafe anterior. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 77 Pliego de Condiciones 5.- CONTROL, RECEPCIÓN Y ENSAYO DE LOS MATERIALES 5.1. Suministro de los materiales. Las condiciones de suministro de los materiales, serán objeto de convenio entre el consumidor y el fabricante, ajustándose a las condiciones particulares que figuren en el proyecto de ejecución. Los fabricantes, para ofrecer la garantía de las características mínimas exigidas anteriormente en sus productos, realizarán los ensayos y controles que aseguren el autocontrol de su producción. 5.2.- Materiales con sello o marca de calidad. Los materiales que vengan avalados por sellos o marca de calidad, deberán tener la garantía por parte del fabricante del cumplimiento de los requisitos y características mínimas exigidas en esta Norma para que pueda realizarse su recepción sin necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos. 5.3.- Composición de las unidades de inspección. Las unidades de inspección estarán formadas por materiales del mismo tipo y proceso de fabricación. La superficie de cada unidad de inspección, salvo acuerdo contrario, la fijará el consumidor. 5.4.- Toma de muestras. Las muestras para la preparación de probetas utilizadas en los ensayos se tomarán de productos de la unidad de inspección sacados al azar. La forma y dimensión de las probetas serán las que señale para cada tipo de material la Norma de ensayo correspondiente. 5.5.- Normas de ensayo. Las normas UNE que a continuación se indican se emplearán para la realización de los ensayos correspondientes. Asimismo se emplearán en su caso las Normas UNE que la Comisión Técnica de Aislamiento acústico del IRANOR CT-74, redacte con posterioridad a la publicación de esta NBE. Ensayo de aislamiento a ruido aéreo: UNE 74040/I, UNE 74040/II, UNE 74040/III, UNE 74040/IV y UNE 74040/V. Ensayo de aislamiento a ruído de impacto: UNE 74040/VI, UNE 74040/VII y UNE 74040/VIII. Ensayo de materiales absorbentes acústicos: UNE 70041. Ensayo de permeabilidad de aire en ventanas: UNE 85-20880. 6.- LABORATORIOS DE ENSAYOS. Los ensayos citados, de acuerdo con las Normas UNE establecidas, se realizarán en laboratorios reconocidos a este fin por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 78 Pliego de Condiciones EPÍGRAFE 4.º.: ANEXO 4. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO CTE DB SI. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO (RD 312/2005). REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (RD 1942/1993). EXTINTORES. REGLAMENTO DE INSTALACIONES (Orden 16-ABR-1998) 1.- CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS MATERIALES Los materiales a emplear en la construcción del edificio de referencia, se clasifican a los efectos de su reacción ante el fuego, de acuerdo con el Real Decreto 312/2005 CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO. Los fabricantes de materiales que se empleen vistos o como revestimiento o acabados superficiales, en el caso de no figurar incluidos en el capítulo 1.2 del Real Decreto 312/2005 Clasificación de los productos de la Construcción y de los Elementos Constructivos en función de sus propiedades de reacción y resistencia al fuego, deberán acreditar su grado de combustibilidad mediante los oportunos certificados de ensayo, realizados en laboratorios oficialmente homologados para poder ser empleados. Aquellos materiales con tratamiento adecuado para mejorar su comportamiento ante el fuego (materiales ignifugados), serán clasificados por un laboratorio oficialmente homologado, fijando de un certificado el periodo de validez de la ignifugación. Pasado el tiempo de validez de la ignifugación, el material deberá ser sustituido por otro de la misma clase obtenida inicialmente mediante la ignifugación, o sometido a nuevo tratamiento que restituya las condiciones iniciales de ignifugación. Los materiales que sean de difícil sustitución y aquellos que vayan situados en el exterior, se consideran con clase que corresponda al material sin ignifugación. Si dicha ignifugación fuera permanente, podrá ser tenida en cuenta. 2: CONDICIONES TÉCNICAS EXIGIBLES A LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. La resistencia ante el fuego de los elementos y productos de la construcción queda fijado por un tiempo "t", durante el cual dicho elemento es capaz de mantener las características de resistencia al fuego, estas características vienen definidas por la siguiente clasificación: capacidad portante (R), integridad (E), aislamiento (I), radiación (W), acción mecánica (M), cierre automático (C), estanqueidad al paso de humos (S), continuidad de la alimentación eléctrica o de la transmisión de señal (P o HP), resistencia a la combustión de hollines (G), capacidad de protección contra incendios (K), duración de la estabilidad a temperatura constante (D), duración de la estabilidad considerando la curva normalizada tiempo-temperatura (DH), funcionalidad de los extractores mecánicos de humo y calor (F), funcionalidad de los extractores pasivos de humo y calor (B) La comprobación de dichas condiciones para cada elemento constructivo, se verificará mediante los ensayos descritos en las normas UNE que figuran en las tablas del Anexo III del Real Decreto 312/2005. En el anejo C del DB SI del CTE se establecen los métodos simplificados que permiten determinar la resistencia de los elementos de hormigón ante la acción representada por la curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo D del DB SI del CTE se establece un método simplificado para determinar la resistencia de los elementos de acero ante la acción representada por una curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo E se establece un método simplificado de cálculo que permite determinar la resistencia al fuego de los elementos estructurales de madera ante la acción representada por una curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo F se encuentran tabuladas las ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 79 Pliego de Condiciones resistencias al fuego de elementos de fábrica de ladrillo cerámico o silito-calcáreo y de los bloques de hormigón, ante la exposición térmica, según la curva normalizada tiempo-temperatura. Los elementos constructivos se califican mediante la expresión de su condición de resistentes al fuego (RF), así como de su tiempo 't" en minutos, durante el cual mantiene dicha condición. Los fabricantes de materiales específicamente destinados a proteger o aumentar la resistencia ante el fuego de los elementos constructivos, deberán demostrar mediante certificados de ensayo las propiedades de comportamiento ante el fuego que figuren en su documentación. Los fabricantes de otros elementos constructivos que hagan constar en la documentación técnica de los mismos su clasificación a efectos de resistencia ante el fuego, deberán justificarlo mediante los certificados de ensayo en que se basan. La realización de dichos ensayos, deberá Ilevarse a cabo en laboratorios oficialmente homologados para este fin por la Administración del Estado. 3.- INSTALACIONES 3.1.- Instalaciones propias del edificio. Las instalaciones del edificio deberán cumplir con lo establecido en el artículo 3 del DB SI 1 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios. 3.2.- Instalaciones de protección contra incendios: Extintores móviles. Las características, criterios de calidad y ensayos de los extintores móviles, se ajustarán a lo especificado en el REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN del M. de I. y E., así como las siguientes normas: UNE 23-110/75: Extintores portátiles de incendio; Parte 1: Designación, duración de funcionamiento. Ensayos de eficacia. Hogares tipo. UNE 23-110/80: Extintores portátiles de incendio; Parte 2: Estanqueidad. Ensayo dieléctrico. Ensayo de asentamiento. Disposiciones especiales. UNE 23-110/82: Extintores portátiles de incendio; Parte 3: Construcción. Resistencia a la presión. Ensayos mecánicos. Los extintores se clasifican en los siguientes tipos, según el agente extintor: Extintores de agua. Extintores de espuma. Extintores de polvo. Extintores de anhídrido carbonizo (C02). Extintores de hidrocarburos halogenados. Extintores específicos para fuegos de metales. Los agentes de extinción contenidos en extintores portátiles cuando consistan en polvos químicos, espumas o hidrocarburos halogenados, se ajustarán a las siguientes normas UNE: ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 80 Pliego de Condiciones UNE 23-601/79: Polvos químicos extintores: Generalidades. UNE 23-602/81: Polvo extintor: Características físicas y métodos de ensayo. UNE 23-607/82: Agentes de extinción de incendios: Carburos halogenados. Especificaciones. En todo caso la eficacia de cada extintor, así como su identificación, según UNE 23-110/75, estará consignada en la etiqueta del mismo. Se consideran extintores portátiles aquellos cuya masa sea igual o inferior a 20 kg. Si dicha masa fuera superior, el extintor dispondrá de un medio de transporte sobre ruedas. Se instalará el tipo de extintor adecuado en función de las clases de fuego establecidas en la Norma UNE 23-010/76 "Clases de fuego". En caso de utilizarse en un mismo local extintores de distintos tipos, se tendrá en cuenta la posible incompatibilidad entre los distintos agentes extintores. Los extintores se situarán conforme a los siguientes criterios: Se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales y siempre en lugares de fácil visibilidad y acceso. Su ubicación deberá señalizarse, conforme a lo establecido en la Norma UNE 23-033-81 'Protección y lucha contra incendios. Señalización". Los extintores portátiles se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o pilares, de forma que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 m. del suelo. Los extintores que estén sujetos a posibles daños físicos, químicos o atmosféricos deberán estar protegidos. 4.- CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO Todas las instalaciones y medios a que se refiere el DB SI 4 Detección, control y extinción del incendio, deberán conservarse en buen estado. En particular, los extintores móviles, deberán someterse a las operaciones de mantenimiento y control de funcionamiento exigibles, según lo que estipule el reglamento de instalaciones contra Incendios R.D.1942/1993 B.O.E.14.12.93. EI presente Pliego General y Particular con Anexos es suscrito en prueba de conformidad por la Propiedad y el Contratista y se deposita en el Colegio de Arquitectos, el cual se conviene que hará fe de su contenido en caso de dudas o discrepancias. NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1ºA). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 81 Pliego de Condiciones RELACIÓN DE NORMATIVA 0.- NORMAS DE CARÁCTER GENERAL ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN L.O.E. - LEY 38/1999, de 5-NOV del Ministerio de Fomento - B.O.E. : 6-NOV-1999 MODIFICACIÓN DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA DE LA L.O.E. - LEY 53/2002, de 30-DIC(Art. 105), de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 31-DIC-2002 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 - Entrada en vigor: Al día siguiente de su publicación en el BOE - Régimen de aplicación contenido en sus disposiciones transitorias NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN. - DECRETO 462/1971 de 11-MAR, del Ministerio de la Vivienda - B.O.E. : 24-MAR-1971. - MODIFICADO por RD 129/1985, de 23-ENE. B.O.E.: 7-FEB-1985 TARIFAS DE HONORARIOS DE LOS ARQUITECTOS EN TRABAJOS DE SU PROFESIÓN - REAL DECRETO 2512/1977, de 17-JUN - B.O.E.: 30-SEP-1977 - Disposición derogada salvo en sus aspectos no económicos por las Medidas liberalizadoras en materia de suelo y colegios profesionales. LEY 7/97 de 14-ABR. B.O.E.: 15-ABR-1997 1.- ESTRUCTURAS 1.1.- ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-AE/88 “ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN” - REAL DECRETO 1370/1988 de 11-NOV, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E. nº 276 : 17-NOV-1988. MODIFICA PARCIALMENTE la antigua MV-101/62 “ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN”. Decreto 195/1963 de 17-Ene de Ministerio de Vivienda. - B.O.E.: 9-FEB-1963 - Derogado por el R.D. 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda - Aplicación voluntaria hasta el 28-MAR-2007, según la disposición transitoria segunda del CTE NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSR-02). - REAL DECRETO 997/2002, de 27-SEP, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 11-OCT-2002 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 82 Pliego de Condiciones 1.2.- ACERO NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-EA-95 "ESTRUCTURAS DE ACERO EN EDIFICACIÓN". - REAL DECRETO 1829/1995, de 10-NOV, del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente - B.O.E.: 18-ENE-1996 - Derogado por el R.D. 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda - Aplicación voluntaria hasta el 28-MAR-2007, según la disposición transitoria segunda del CTE 1.3.- FÁBRICA DE LADRILLO NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-FL-90 “MUROS RESISTENTES DE FABRICA DE LADRILLO”. - REAL DECRETO 1723/1990, de 20-DIC, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.:4-ENE-1991 - Derogado por el R.D. 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda. - Aplicación voluntaria hasta el 28-MAR-2007, según la disposición transitoria segunda del CTE 1.4.- HORMIGÓN INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE). - REAL DECRETO 2661/1998, de 11-DIC, del Ministerio de Fomento. - B.O.E.:13-ENE-1999 - MODIFICADO por RD 996/1999, de 11-JUN. B.O.E.: 24-JUN-1999 1.5.- FORJADOS INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL REALIZADOS CON ELEMENTOS PREFABRICADOS "EFHE". - REAL DECRETO 642/2002, de 5-JUL, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 6-AGO-2002 - Corrección de errores: 30-NOV-2002 FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS. - REAL DECRETO 1630/1980, de 18-JUL, de la Presidencia del Gobierno - B.O.E.: 8-AGO-1980 MODIFICACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS A QUE SE REFIERE EL REAL DECRETO 1630/1980, SOBRE AUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES DE PISOS Y CUBIERTAS. - ORDEN de 29-NOV-1989. del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 16-DIC-1989 ACTUALIZACIÓN DEL CONTENIDO DE LAS FICHAS TÉCNICAS SOBRE LA AUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS (a la EFHE). - RESOLUCIÓN de 6-NOV-2002, de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo - B.O.E.: 2-DIC-2002 2.- INSTALACIONES ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 83 Pliego de Condiciones 2.1.- AGUA NORMAS BÁSICAS PARA LAS INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA - ORDEN de 9-DIC-1975, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 13-ENE-1976 - Corrección errores: 12-FEB-1976 MODIFICADA POR: COMPLEMENTO DEL APARTADO l.5 TÍTULO I DE LAS NORMAS BÁSICAS PARA LAS INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA. - RESOLUCIÓN de 14-FEB-1980 de la Dirección General de la Energía - B.O.E.: 7-MAR-1980 - Derogado por el R.D. 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda. - Aplicación voluntaria hasta el 28-MAR-2007, según la disposición transitoria segunda del CTE CONTADORES DE AGUA FRÍA. - ORDEN de 28-DIC-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 6-MAR-1989 CONTADORES DE AGUA CALIENTE. - ORDEN de 30-DIC-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 30-ENE-1989 2.2.- ASCENSORES REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN (SÓLO ESTÁN VIGENTES LOS ARTÍCULOS 10 A 15, 19 Y 23) - REAL DECRETO 2291/1985, de 8-NOV, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 11-DIC-1985. DEROGADO el 30-JUN-1999, con excepción de los art. 10-15, 19 Y 23. INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS. - ORDEN de 23-SEP-1987, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 6-OCT-1987. - Corrección errores: 12-MAY-1988. MODIFICACIÓN DE LA ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS - ORDEN de 12-SEP-1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. - B.O.E.: 17-SEP-1991. - Corrección errores: 12-OCT-1991. DEROGADAS ESTAS ORDENES EL 30-JUN-99, CON EXCEPCIÓN DE LOS PRECEPTOS DE LA ITC MIE-AEM 1 A LOS QUE SE REMITEN LOS ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO QUE SIGUEN VIGENTES (ART. 10-15, 19 Y 23). ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 84 Pliego de Condiciones PRESCRIPCIONES TÉCNICAS NO PREVISTAS EN LA ITC MIE-AEM 1, DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN. -RESOLUCIÓN de 27-ABR-1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. - B.O.E.: 15-MAY-1992. DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE SOBRE ASCENSORES. - REAL DECRETO 1314/1997 de 01-AGO-97, del Parlamento Europeo y del Consejo 95/19/CE - B.O.E.: 30-SEP-1997 - Corrección de errores: B.O.E.- 28-JUL-1998 OBLIGATORIEDAD DE INSTALAR PUERTAS EN CABINAS, SISTEMAS DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE PETICIÓN DE SOCORRO, PARA LOS ASCENSORES QUE CARECEN DE ESTOS ELEMENTOS. - ORDEN de 21-DIC-98, de la Comunidad de Castilla y León - B.O.C. y L.: 20-ENE-99 - Corrección de errores: 26-ABR-99 MODIFICADA por - ORDEN de 16-NOV-2001 - B.O.C.y L.: 11-DIC-2001 PRESCRIPCIONES PARA EL INCREMENTO DE LA SEGURIDAD DEL PARQUE DE ASCENSORES EXISTENTE - REAL DECRETO 57/2005, de 21-ENE, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - B.O.E.: 4-FEB-2005 - Entrada en vigor: A los seis meses de su publicación en el BOE APARATOS ELEVADORES HIDRÁULICOS. - ORDEN de 30-JUL-74. del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 9-AGO-74 ASCENSORES SIN CUARTOS DE MÁQUINAS. - RESOLUCIÓN de 3-ABR-97. de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial - B.O.E.: 23-ABR-97 - Corrección de errores: 23-MAY-97 ASCENSORES CON MÁQUINA EN FOSO - RESOLUCIÓN de 10-SEP-98, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial - B.O.E.: 25-SEP-98 2.3.- AUDIOVISUALES, ANTENAS Y TELECOMUNICACIONES INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICA-CIONES. - REAL DECRETO-LEY 1/1998, de 27-FEB, de la Jefatura del Estado - B.O.E. 28-FEB-1998 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 85 Pliego de Condiciones REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. - REAL DECRETO 401/2003, de 4-ABR, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 14-MAY-2003 DESARROLLO DEL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICA-CIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. - ORDEN CTE/1296/2003, de 14-MAY, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 27-MAY-2003 LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES - Ley 32/2003, de 3-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 4-NOV-2003 2.4.- CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN, AGUA CALIENTE SANITARIA Y GAS REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS. (RITE). Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS (ITE). - REAL DECRETO 1751/1998, de 31-JUL, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 5-AGO-1998 - Corrección de errores: 29-OCT-1998 MODIFICACIÓN DEL R.D. 1751/1998, POR EL QUE SE APRUEBA EL RITE Y SUS ITE Y SE CREA LA COMISIÓN ASESORA DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS DE LOS EDIFICIOS. - REAL DECRETO 1218/2002, de 22-NOV, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 3-DIC-2002 CRITERIOS HIGIÉNICO-SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEGIONELOSIS. - REAL DECRETO 865/2003, de 4-JUL, del Ministerio de Sanidad y Consumo con rango de norma básica - B.O.E.: 18-JUL-2003 REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS - REAL DECRETO 2085/1994, de 20-OCT, del Ministerio de Industria y Energía INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP 03 “INSTALACIONES PETROLÍFERAS PARA USO PROPIO” - REAL DECRETO 1427/1997, de 15-SEP, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 23-OCT-1997 - Corrección de errores: 24-ENE-1998 MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS Y DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP-03 Y MI-IP-04. - REAL DECRETO 1523/1999, de 1-OCT, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 22-OCT-1999 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 86 Pliego de Condiciones REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE GAS EN LOCALES DESTINADOS A USOS DOMÉSTICOS, COLECTIVOS O COMERCIALES. - REAL DECRETO 1853/1993, de 27-OCT. del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 24-NOV-1993 - Corrección errores: 8-MAR-1994 INSTRUCCIÓN SOBRE DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES RECEPTORAS DE GASES COMBUSTIBLES. - ORDEN de 17-DIC-1985, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 9-ENE-1986 - Corrección errores: 26-ABR-1986 REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (GLP) EN DEPÓSITOS FIJOS. - ORDEN de 29-ENE-1986, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 22-FEB-1986 - Corrección errores: 10-JUN-1986 REGLAMENTO DE REDES Y ACOMETIDAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS E INSTRUCCIONES "MIG" - ORDEN de 18-NOV-1974, del Ministerio de Industria - B.O.E.: 6-DIC-1974 MODIFICACIÓN DE LOS PUNTOS 5.1 y 6.1 DEL REGLAMENTO ANTES CITADO. - ORDEN de 26-OCT-1983, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 8-NOV-1983 - Corrección errores: 23-JUL-1984 MODIFICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIG-5.1, 5.2, 5.5 y 6.2. - ORDEN de 6-JUL-1984, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 23-JUL-1984 MODIFICACION DEL APARTADO 3.2.1. - B.O.E.: 21-MAR-1994 MODIFICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIG-R.7.1, ITC-MIG-R.7.2. - ORDEN de 29-MAY-1998, del Ministerio de Industria y Energía -B.O.E.: 11-JUN-1998. SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES DE GAS - ORDEN ICT/61/2003, de 23 de enero, de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León - B.O.C. y L.: 5-FEB-2003 2.5.- ELECTRICIDAD REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. "REBT" - REAL DECRETO 842/2002, de 2-AGO, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 18-SEP-2002 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 87 Pliego de Condiciones AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO. - RESOLUCIÓN de 18-ENE-88, de la Dirección General de Innovación Industrial - B.O.E.: 19-FEB-88 2.6.- INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. - REAL DECRETO 1942/1993, de 5-NOV, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 14-DIC-1993 - Corrección de errores: 7-MAY-1994 NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO DEL REAL DECRETO 1942/1993, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SE REVISA EL ANEXO I Y LOS APÉNDICES DEL MISMO - ORDEN 16-ABR-1998, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 28-ABR-1998 3.- PROTECCIÓN 3.1.- AISLAMIENTO ACÚSTICO NORMA BÁSICA NBE-CA-88 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS ACLARACIONES Y CORRECCIONES DE LOS ANEXOS DE LA NBE-CA-82. - ORDEN de 29-SEP-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. - B.O.E.: 8-OCT-1988. MODIFICA LA NORMA BÁSICA NBE-CA-82 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS - REAL DECRETO 2115/1982, de 12-AGO, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 3-SEP-1982 - Corrección errores: 7-OCT-1982 MODIFICA LA NORMA BÁSICA NBE-CA-81 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS - REAL DECRETO 1909/1981, de 24-JUL, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 7-SEP-1981 LEY DEL RUIDO - LEY 37/2003, de 17-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 18-NOV-2003 3.2.- AISLAMIENTO TÉRMICO CTE. DB-HE. AHORRO DE ENERGÍA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 88 Pliego de Condiciones 3.3.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CTE. DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO - REAL DECRETO 312/2005, de 18-MAR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 2-ABR-2005 3.4.- SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. - REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT, del Ministerio de la Presidencia. - B.O.E.: 25-OCT-1997 MODIFICACIÓN DEL APARTADO C.5 DEL ANEXO IV - REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-NOV-2004 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - LEY 31/1995, de 8-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 10-NOV-1995 DESARROLLO DEL ARTÍCULO 24 DE LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EN MATERIA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES - REAL DECRETO 171/2004, de 30-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 31-ENE-2004 ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. - REAL DECRETO 1488/1998, de 10-JUL, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 17-JUL-1998 - Corrección de errores: 31-JUL-1998 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN - REAL DECRETO 39/1997, de 17-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 31-ENE-1997 MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. - REAL DECRETO 780/1998, de 30-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 1-MAY-1998 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 89 Pliego de Condiciones SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. - REAL DECRETO 485/1997, de 14-ABR.-97 del Ministerio de Trabajo - B.O.E.: 23-ABR-1997 MANIPULACIÓN DE CARGAS - REAL DECRETO 487/1997, de 14-ABR - B.O.E.: 23-ABR-1997 UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL - REAL DECRETO 773/1997, de 30-MAY - B.O.E.: 12-JUN-1997 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO - REAL DECRETO 1215/1997, de 18-JUL - B.O.E.: 7-AGO-1997 MODIFICACIÓN EN MATERIA DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA - REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-NOV-2004 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGOS RELACIONADOS CON AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO - REAL DECRETO 374/2001, de 6-ABR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 1-MAY-2001 DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO - REAL DECRETO 614/2001, de 8-JUN, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 21-JUN-2001 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS - REAL DECRETO 1311/2005, de 4-NOV, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 5-NOV-2005 3.5.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN CTE. DB-SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 4.- BARRERAS ARQUITECTÓNICAS ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS - LEY 3/1998, de 24-JUN, de Presidencia de la Comunidad de Castilla y León ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 90 Pliego de Condiciones - B.O.C.y L. nº 123: 1-JUL-1998 - MODIFICADA por Ley de Medidas Económicas, Fiscales y Administrativas. LEY 11/2000, de 28-DIC. B.O.C.y L.: 30-DIC-2000 REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS - DECRETO 217/2001, de 30-AGO, de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Comunidad de Castilla y León - B.O.C.y L. nº 172: 4-SEP-2001 ESTABLECIMIENTO DEL MÓDULO DE REFERENCIA PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DE "BAJO COSTE" EN LA CONVERTIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS, ESTABLECIMIEN-TOS E INSTALACIONES - ORDEN FAM/1876/2004, de 18-NOV, de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad de Castilla y León - B.O.C.yL.: 20-DIC-2004 INTEGRACIÓN SOCIAL DE MINUSVÁLIDOS (Titulo IX, Artículos 54 a 61) - LEY 13/1982, de 7-ABR - B.O.E.: 30-ABR-1982 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO DISCRIMINACIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - LEY 51/2003, de 2-DIC - B.O.E.: 3-DIC-2003 5.- VARIOS 5.1.- INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS "RC-03". - REAL DECRETO 1797/2003, de 26-DIC, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 16-ENE-2004 - Corrección de errores: 13-MAR-2004 INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CALES EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS “RCA-92”. - Orden de 18-DIC-92 del Mº de Obras Publicas y T. - B.O.E. 26-DIC-1992 - Obligatoria observancia en todas las obras de estabilización de suelos de la Administración del Estado PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS EN LAS OBRAS "RL88". - ORDEN de 27-JUL-88, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del Gobierno - B.O.E.: 3-AGO-1988 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA RECEPCIÓN DE BLOQUES EN OBRAS “RB-90”. - ORDEN de 04-JUL-1990 - B.O.E.: 11-JUL-1990 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 91 Pliego de Condiciones - Obligatoria observancia en todas las obras de construcción, en cuya financiación participe la Administración del Estado o sus Organismos autónomos PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA RECEPCIÓN DE YESOS Y ESCAYOLAS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN "RY-85". - ORDEN de 31-MAY-1985. de la Presidencia del Gobierno - B.O.E.: 10-JUN-1985 5.2.- OTROS CASILLEROS POSTALES REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES. - REAL DECRETO 1829/1999, de 3-DIC-1999, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 31-DIC-1999 En Palencia, Feberero de 2011. LOS ARQUITECTOS Fdo.: Álvaro Gutiérrez Baños Fdo.: Carlos del Olmo García ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA Y JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Fdo.: Juan del Olmo García Página 92 DOCUMENTO PRESUPUESTO DOCUMENTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO 1 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 1.151,29 1.151,29 5,00 284,53 1.422,65 1,00 1.723,68 1.723,68 78,55 45,06 3.539,46 2,00 161,08 322,16 CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS 01.01 ud. Proyecto de actuación arqueológica en inmuebles de interés histórico (castillos, pala‐ cios, iglesias, conventos, monasterios, etc.), incluye breve estudio histórico‐arqueológico de los terrenos, metodología, plan de actuación, equipo de trabajo y currículum vitae, me‐ didas de seguridad e higiene, documentación fotográfica y planimétrica. Por cuadruplica‐ do, siendo una copia para la entidad contratante, dos para la Administración que debe au‐ torizar la actuación y otra para el arqueólogo director de los trabajos. 1 01.02 1,00 ud. Jornada de supervisión arqueológica de vaciados o remociones de tierras a cargo de un arqueólogo titulado y toma de datos para informe final de los trabajos, incluyendo la redacción de fichas de unidades estratigráficas, fichas de elementos arqueológicos, así co‐ mo coordinación de las tareas de dibujo y la correcta diferenciación de la secuencia estra‐ tigráfica. 5 01.03 5,00 ud. Informe de la actuación arqueológica realizada en inmuebles de interés histórico (cas‐ tillos, palacios, iglesias, conventos, monasterios, etc.), incluye memoria de los trabajos re‐ alizados, inventario de los materiales recuperados, documentación fotográfica y planimé‐ trica y peritación. Por cuadruplicado, siendo una copia para la entidad contratante, dos para la Administración que debe autorizar la actuación y otra para el arqueólogo director de los trabajos. 1 01.04 m2. Cimbra de madera para bóveda sobre tirantes tornapunteados establecida provisio‐ nalmente con el objeto de sostener la construcción hasta que adquiera la consistencia ne‐ cesaria para su estabilidad, de 5,00 m. de luz entre apoyos y anchos de 9,00 m. para una carga máxima de trabajo estimada de 500 kg/m2, considerando una postura, construida con madera de pino nacional de clase 3ª en sus partes resistentes y madera de encofrar en tablas y tablones para forma, con la directriz, montea y cuaje, dimensionada para so‐ portar sin deformación las cargas previstas en cálculo, con diseño no rígido para facilitar en el momento adecuado el afloje para descimbrado y de fácil armado y desarmado para diferentes posturas, comprendiendo: construcción de la cimbra, con aporte de madera, in‐ cluso parte proporcional de mermas, material de unión, cimbrado y posterior descimbra‐ do, por cualquiera de los siguientes procedimientos: acuñado, sacos de arena, cajas de are‐ na, tornillos o gatos y excéntricas, sopandas y puntales, sin valorar andamiada de eleva‐ ción. Previsión ábside 01.05 1,00 1 78,55 78,55 ud. Cimbra de madera sobre tirantes tornapunteados establecida provisionalmente con el objeto de sostener la construcción hasta que adquiera la consistencia necesaria para su estabilidad, de 4,00 m. de luz entre apoyos y anchos de 1,00 m. para una carga máxi‐ ma de trabajo estimada por m2 de 1.200 kg., considerando una postura, construida con madera de pino nacional, clase 3ª en sus partes resistentes y madera de encofrar en ta‐ blas y tablones para forma, con la directriz, montea y cuaje, dimensionada para soportar sin deformación las cargas previstas en cálculo, con diseño no rígido para facilitar en el momento adecuado el afloje para descimbrado y de fácil armado y desarmado para dife‐ rentes posturas, comprendiendo: construcción de la cimbra, con aporte de madera, inclu‐ so parte proporcional de mermas, material de unión, cimbrado y posterior descimbrado, por cualquiera de los siguientes procedimientos: acuñado, sacos de arena, cajas de are‐ na, tornillos o gatos y excéntricas, sopandas y puntales, sin incluir andamiada de eleva‐ ción. Previsión arcos coro 2 2,00 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN 01.06 CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1 1,00 201,45 201,45 1.920,00 9,06 17.395,20 1.760,00 6,59 11.598,40 1,00 m2. Alquiler durante cuatro meses, montaje y desmontaje de andamio metálico tubular de acero de 3,25 mm. de espesor de pared, galvanizado en caliente, con doble barandilla quitamiedo de seguridad, rodapié perimetral, plataformas de acero y escalera de acceso tipo barco, para alturas entre 15 y 20 m., incluso p.p. de arriostramientos a fachadas y co‐ locación de mallas protectoras, y p.p. de medios auxiliares y trabajos previos de limpieza para apoyos. Según normativa CE y R.D. 2177/2004. Exterior 01.08 PARCIALES ud. Cimbra de madera sobre tirantes tornapunteados establecida provisionalmente con el objeto de sostener la construcción hasta que adquiera la consistencia necesaria para su estabilidad, de 5,00 m. de luz entre apoyos y anchos de 1,00 m. para una carga máxi‐ ma de trabajo estimada por m2 de 1.200 kg., considerando una postura, construida con madera de pino nacional, clase 3ª en sus partes resistentes y madera de encofrar en ta‐ blas y tablones para forma, con la directriz, montea y cuaje, dimensionada para soportar sin deformación las cargas previstas en cálculo, con diseño no rígido para facilitar en el momento adecuado el afloje para descimbrado y de fácil armado y desarmado para dife‐ rentes posturas, comprendiendo: construcción de la cimbra, con aporte de madera, inclu‐ so parte proporcional de mermas, material de unión, cimbrado y posterior descimbrado, por cualquiera de los siguientes procedimientos: acuñado, sacos de arena, cajas de are‐ na, tornillos o gatos y excéntricas, sopandas y puntales, sin incluir andamiada de eleva‐ ción. Previsión arco coro 01.07 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA 1 120,00 16,00 1.920,00 m2. Alquiler durante dos meses, montaje y desmontaje de andamio metálico tubular de acero de 3,25 mm. de espesor de pared, galvanizado en caliente, con doble barandilla qui‐ tamiedo de seguridad, rodapié perimetral, plataformas de acero y escalera de acceso ti‐ po barco, para alturas entre 15 y 20 m., con certificado de montaje, incluso p.p. de arrios‐ tramientos a fachadas y colocación de mallas protectoras, y p.p. de medios auxiliares y tra‐ bajos previos de limpieza para apoyos. Según normativa CE y R.D. 2177/2004. Interior 1 110,00 16,00 1.760,00 TOTAL CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS ....................................................................... 37.354,29 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 400,20 11,40 4.562,28 1,00 4.723,17 4.723,17 14,03 6,05 84,88 4,54 88,90 403,61 21,05 32,29 679,70 31,72 25,08 795,54 18,00 14,35 258,30 CAPÍTULO 02 DEMOLICIONES 02.01 m3. Descombrado por medios manuales de plano horizontal, incluso picado de elemen‐ tos macizos y recuperación máxima de elementos de recolocacion, retirada y carga de es‐ combros sobre camión para posterior transporte a vertedero, incluso regado, para evitar la formación de polvo, I/medios de seguridad, de elevación, carga, descarga y limpieza del lugar de trabajo. Nave + ábside Soportal Previsión varios exterior 02.02 1,00 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1,20 2,20 1,05 1,00 1,05 0,50 0,45 0,45 0,35 0,20 2,60 2,40 1,20 1,20 0,95 0,75 0,65 0,45 0,50 0,60 3,12 5,28 1,26 1,20 2,00 0,38 0,29 0,20 0,18 0,12 1 4,20 0,30 3,60 4,54 1 1 4,20 15,00 0,40 3,60 6,05 15,00 m2. Demolición de muros de fábrica de ladrillo hueco de un pie de espesor, con martillo eléctrico, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al verte‐ dero y con p.p. de medios auxiliares, con medidas de protección colectivas. Zona torre 02.07 1 m3. Desmontado por medios manuales de muros de fábrica de adobe, sin compresor, con retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero. Soportal Zona torre 02.06 343,00 37,20 20,00 m3. Demolición, por medios manuales, de fábrica de ladrillo macizo recibido con mortero de cemento, con recuperación maxima de piezas ceramicas para posterior reutilización y elementos de piedra labrada, i/retirada de escombros a pie de carga y p.p. de maquina‐ ria auxiliar de obra. Soportal 02.05 0,70 0,40 0,40 m2. Levantado de carpintería de cualquier tipo en muros, incluidos cercos, hojas y acceso‐ rios, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, con medidas de protección colecti‐ vas. Edificio recepción 02.04 490,00 93,00 50,00 ud. Partida para eliminacion de material vegetal y demolición manual de elementos suel‐ tos inestables o acumulados en coronacion de muros, arcos, bovedas y huecos, con recu‐ peración de elementos de recolocación, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. Previsión 02.03 1 1 1 1 1 6,20 6,00 2,60 2,60 16,12 15,60 m3. Demolición de muro de hormigón armado, incluso corte de acero, carga y transporte de los productos resultantes a vertedero o lugar de empleo. Zona torre 2 3,00 1,00 3,00 18,00 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN 02.08 Laterales de contrafuertes Muro soportal Ábside Laterales de contrafuertes Alzado posterior Laterales de contrafuertes Alzado izquierdo Previsión coronación muros interior Previsión restos torre Empotrado viga escalera coro IMPORTE 1 1 7 1 1 1 1 12 12 1 1 9 1 1 1 1 19,50 12,00 1,10 9,00 3,80 23,65 3,45 1,40 0,30 31,40 0,65 1,20 1,65 1,00 4,50 100,00 13,50 5,00 9,50 5,00 13,50 13,50 13,50 12,00 1,50 13,50 12,00 12,00 13,00 13,00 14,00 1,50 1.874,31 6,83 12.801,54 18,75 118,08 2.214,00 41,80 141,31 5.906,76 633,00 14,82 9.381,06 550,00 4,43 2.436,50 263,25 60,00 73,15 45,00 51,30 319,28 46,58 201,60 5,40 423,90 7,80 129,60 21,45 13,00 63,00 150,00 1 1 3,50 10,00 0,50 5,00 8,75 10,00 1 1 1 1 2 3,50 8,00 16,00 10,00 1,00 0,40 0,50 0,50 5,00 1,80 1,80 1,00 1,60 7,00 7,20 14,40 10,00 3,20 m2. Levantado manual de pavimentos de losas de piedra asentadas sobre el terreno, con numeracion de las piezas, limpieza y apilado para postarior recolocacion y retirada de res‐ tos de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxilia‐ res. Nave + ábside Soportal Previsión exterior 02.12 PRECIO m3. Desmontado de piedra de elevación de cantería, ubicada a una altura máxima me‐ nor de 10 m., con recuperación del material desmontado para su restauración o reutiliza‐ ción, con retirada de escombros y carga sin transporte a vertedero. Hoja exterior lateral izquierdo Muro contención atrio 02.11 CANTIDAD m3. Desmontado por medios manuales de muros de fábrica de mampostería, sin compre‐ sor, con retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero. Hoja interior lateral izquierdo Previsión otros 02.10 PARCIALES m2. Eliminación del rejuntado de mortero de cal, yeso o mixtos en fachada de fábrica de mampostería, retirando manualmente el mortero disgregado, mediante brochas de cer‐ da, cepillos de raíces espátulas etc, (nunca con instrumentos de percusión o palanca que puedan romper las aristas de los sillares sobre los que se forman las juntas), y soplado con aire a presión controlada para la eliminación de los detritus y material desagregado, otros tipos de mortero no originales mucho más resistentes mecánicamente, se elimina‐ rán solo por indicación expresa de la dirección facultativa y cuando pueda asegurarse que éstos podrán desprenderse sin propiciar la rotura o desconchadura de bordes. Inclu‐ so retirada de cascotes, y detritus y carga sobre camión para posterior transporte a verte‐ dero. Alzado principal 02.09 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA 1 1 1 490,00 93,00 50,00 490,00 93,00 50,00 m2. Picado de muros interiores, hasta la completa eliminación de antiguos recubrimien‐ tos o revoques, con un espesor medio menor de 3 cm., ejecutado por procedimiento ma‐ nual mediante piquetas y alcotanas, incluso retirada y carga de escombros sobre contene‐ dor o camión para posterior transporte a vertedero. Selectivo 1 110,00 5,00 550,00 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN 02.13 Hastial edificio recepción Coronación fachadas edificio recepción 145,00 145,00 26,12 3.787,40 71,70 42,45 3.043,67 95,50 7,39 705,75 90,00 18,45 1.660,50 1,00 92,21 92,21 52,60 8,34 438,68 3,90 16,06 62,63 145,00 1 1 0,5 1 2,80 4,50 5,60 23,40 9,00 5,20 2,40 0,70 25,20 23,40 6,72 16,38 1 19,10 5,00 95,50 1 90,00 90,00 1 1,00 m. Desmontado aislado o por zonas puntuales y con medios manuales de viga de made‐ ra, en armadura de cubierta, con recuperación del material desmontado de dimensiones y escuadrías corrientes, mediante desclavado y corte de las zonas deterioradas, se esta‐ blecerán en obra los criterios de selección y la determinación y extensión de las zonas puntuales, incluso ayudas de albañilería, retirada de clavos, medios de elevación carga descarga y apilado. Soportal 02.19 1 Ud. Demolición de escalera formadas por zancas y huellas de madera, por medios manua‐ les, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, con medidas de protección colectivas. Edificio recepción 02.18 IMPORTE m2. Demolición de forjados de vigas y entarimado de madera, por medios manuales, in‐ cluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, con medidas de protección colectivas. Edificio recepción 02.17 PRECIO m2. Demolición de tabicones de ladrillo hueco doble, por medios manuales, incluso lim‐ pieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de me‐ dios auxiliares. Edificio recepción 02.16 CANTIDAD m2. Demolición de muros de fábrica de ladrillo hueco de un pie de espesor, con martillo eléctrico, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al verte‐ dero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. Interior edificio recepción 02.15 PARCIALES m2. Demolición completa de cubierta formada por cubrición de teja de cualquier tipo, so‐ porte de entablado de madera y estructura de entramado de cerchas y correas de made‐ ra, por medios manuales, con recuperación y aprovechamiento máximo del material des‐ montado, apilado y traslado a almacen municipal, incluso limpieza y retirada de escom‐ bros sobrantes a pie de carga, sin transporte al vertedero, y p.p. de medios auxiliares. Edificio recepción 02.14 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA 1 3 3 1 17,00 5,30 5,10 4,40 17,00 15,90 15,30 4,40 m2. Demolición de soleras de hormigón ligeramente armado con mallazo, hasta 15 cm. de espesor, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, con medidas de protección colecti‐ vas. Zanja saneo recepción 1 6,50 0,60 3,90 TOTAL CAPÍTULO 02 DEMOLICIONES ................................................................................... 54.038,18 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 5 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 100,00 44,11 4.411,00 20,00 114,41 2.288,20 1,00 843,02 843,02 150,00 55,01 8.251,50 1,00 829,01 829,01 CAPÍTULO 03 CONSOLIDACIONES 03.01 dm3 Injerto in situ de volumen de piedra caliza perdido o deteriorado estimado en unas dimensiones aproximadas del sólido capaz de 10x10x10 cm, mediante el modelado in si‐ tu sobre la pieza original de las faltas, con piedra natural similar a la existente, para lo cual será preciso realizar una entalladura y sanear la base de piedra eliminando las par‐ tes decohesionadas, y procurar un anclaje fuerte de la prótesis natural a injertar median‐ te anclajes de varillas de acero inoxidable roscado de 25‐50 cm. de longitud y diámetro 4 mm. introducidas en pequeños taladros, de diámetro sensiblemente mayor al de la vari‐ lla, y practicados sobre el soporte saneado, con brocas de rotación con coronas de widia o tungsteno, y fijadas previo soplado de taladros para eliminar los detritus, mediante ad‐ hesivo epoxy tixotrópico de dos componentes y de dosificación 100/34, tipo araldit GY255‐HY955 o similar, impregnado las varillas e introduciéndolas en los taladros y dejan‐ do fraguar, sobre esta armadura se anclará la prótesis propuesta, que una vez recibida, se labrará in situ reproduciendo las texturas y marcas de labra originales, las zonas de transición entre el original y el añadido se sellarán con mortero epoxidico, para evitar fil‐ traciones, finalmente se realizará una entonación cromática para igualar el tono del injer‐ to sobre el contexto, incluso cortes, retaceos, medios de elevación y seguridad, retirada de elementos sueltos y limpieza del lugar de trabajo. Previsión 03.02 100,00 1 20,00 1,00 m. Cosido estático de longitudes hasta 3 m. sobre cualquier tipo de fábrica, mediante trenzado espacial de inyecciones de epoxídica armadas con acero B‐500‐S de 10 mm. de diámetro, en taladros practicados mediante máquina de perforación con corona de widia o hélice de acero y tungsteno, tipo rotopercusión, en vertical e inclinado, comprendiendo implantación en los puntos de trabajo de equipo de perforación asistido mediante grupo electrógeno, preparación de la zona de trabajo tapando las fisuras y oquedades existen‐ tes para evitar perdidas de lechada mediante masilla tixotrópica, ejecución de los tala‐ dros a las profundidades y esviajes previstos en el calculo, introducción de la armadura, implantación de equipo de inyección, e inyección a presión controlada del epoxídica, des‐ montado de equipo, y limpieza del lugar de trabajo. Previsión 03.05 20,00 ud. Implantación de equipo necesario para cosidos estáticos cortos, a una distancia de al‐ macén, de 100 km. (ida), comprendiendo, revisión y puesta a punto de la maquinaria, es‐ tudio de adecuación de las misma, carga y transporte al lugar de trabajo, primera implan‐ tación, mantenimiento, y traslado al lugar de origen. 1 03.04 100,00 m2. Retacado de muro de fábrica de tejar, hasta un 50% de la superficie, con cualquier aparejo y juntas de 1 cm. construida con ladrillo 25x12x5 cm., comprendiendo: picado puntual de las zonas degradadas y desmontado de los ladrillos sueltos, limpieza de las zo‐ nas de enjarje y reposición puntual pieza a pieza mediante taqueo de los ladrillos que fal‐ tan, recibido con mortero de cemento CEM II/A‐P 32,5 de dosificación y arena de río M‐5, incluso medios de elevación carga y descarga, replanteo, nivelación, parte proporcio‐ nal de mermas y roturas, humedecido de las piezas y limpieza, construido según CTE DB SE‐F, DB SE y DB SE‐AE, sin incluir rejuntado. Previsión 03.03 1 100 1,50 150,00 ud. Implantación de equipo necesario para inyecciones de mortero u hormigón, a una dis‐ tancia de almacén, de 100 km. (ida), comprendiendo, revisión y puesta a punto de la ma‐ quinaria, estudio de adecuación de las misma, carga y transporte al lugar de trabajo, pri‐ mera implantación, mantenimiento, y traslado al lugar de origen. 1 1,00 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 6 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN 03.06 PARCIALES 10 124,89 1.248,90 1,00 515,58 515,58 1.874,31 13,60 25.490,62 1.874,31 19,59 36.717,73 500,00 35,80 17.900,00 1.000,00 16,61 16.610,00 1,00 1 1.874,31 1.874,31 1 1.874,31 1.874,31 m. Anclaje sobre fábrica de piedra, mediante varilla inoxidable, de longitud aproximada 1,00 m. y diámetro 12 mm. introducida en pequeño taladro, practicado sobre el soporte, con brocas de rotación con coronas de widia o tungsteno, y fijada mediante un adhesivo, comprendiendo: taladro sobre el soporte, de diámetro sensiblemente mayor al de la vari‐ lla, soplado del taladro para eliminar detritus, impregnado de la varilla con resina epoxi de dos componentes de dosificación epoxi 100/35 tipo araldit GY255‐HY955 o equivalen‐ te, e introducción en el taladro, dejando fraguar, incluso cortes, retaceos, medios de ele‐ vación y seguridad, retirada de elementos sueltos y limpieza del lugar de trabajo. Previsión 03.11 10,00 10,00 m2. Rejuntado de fábrica de mampostería y aparejo irregular, con mortero bastardo de cal y cemento de dosificación 1/1/4 ligeramente coloreado con pigmentos o tierras natu‐ rales y tipo de junta enrasado, incluso muestras de acabado, color y textura a elegir, pre‐ viamente se habrán eliminado las juntas antiguas en una profundidad suficiente para que el agarre de las nuevas esté garantizado, además se habrán limpiado con aire a pre‐ sión, llagas y tendeles. A continuación con el paramento preparado se extenderá la tra‐ ma de juntas con el ancho y espesor y diseño especificado, se eliminarán las rebabas de mortero y se limpiará la piedra a medida que se realiza el rejuntado antes de su fragua‐ do. 100 % Partida 2.8 03.10 IMPORTE m2. Limpieza de fachada de fábrica de mampostería en estado de conservación regular, mediante la aplicación sobre la superficie de lanza de agua a presión fría, caliente o va‐ por de agua, y de un humectante y fungicida inocuo, proyectado mediante el vehículo acuoso. Se comenzará por las partes altas linealmente, aplicando el tratamiento por fran‐ jas horizontales completas de 2‐4 m. de altura, limpiando con agua abundante los detri‐ tus que se acumulen en las zonas inferiores, afectando a todos los elementos salientes, considerando un grado de dificultad normal. 100 % Partida 2.8 03.09 PRECIO ud. Implantación de equipo de lanza de agua, a una distancia de almacén, de 100 km. ida, comprendiendo: revisión y puesta a punto de la maquinaria, estudio de adecuación de las misma, carga y transporte al lugar de trabajo, con camión<10 t., primera implanta‐ ción, mantenimiento, y traslado al lugar de origen. 1 03.08 CANTIDAD m3. Inyección de lechada de cemento CEM II/AP 32,5 R de dosificación 1/2, sobre muros o fábricas, en estado de conservación malo, comprendiendo, limpieza a presión con cho‐ rro de aire, y agua de la zona a tratar, enmasillado completo superficial de las juntas colin‐ dantes con pasta de yeso negro y masilla tixotrópica, secado, colocación de boquillas de inyección sobre el enmasillado y relleno de lechada mediante inyección, a presión de ma‐ nera que se colmaten las oquedades espacios vacíos, posterior desenmasillado arrancan‐ do la película desmoldeante, eliminación de yeso y limpieza, incluso medios de elevación carga y descarga, plataforma de trabajo, retirada de escombros y limpieza, considerando un grado de dificultad normal, sin incluir implantación del equipo. Previsión 03.07 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA 500 500,00 m. Anclaje sobre fábrica de ladrillo, mediante varilla inoxidable, de longitud aproximada 0,80 m. y diámetro 12 mm. introducida en pequeño taladro, practicado sobre el soporte, con brocas de rotación con coronas de widia o tungsteno, y fijada mediante un adhesivo, comprendiendo: taladro sobre el soporte, de diámetro sensiblemente mayor al de la vari‐ lla, soplado del taladro para eliminar detritus, impregnado de la varilla con resina epoxi de dos componentes de dosificación epoxi 100/35 tipo araldit GY255‐HY955 o equivalen‐ te, e introducción en el taladro, dejando fraguar, incluso cortes, retaceos, medios de ele‐ vación y seguridad, retirada de elementos sueltos y limpieza del lugar de trabajo. Previsión 1000 1.000,00 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 7 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN 03.12 PARCIALES 1 10,00 10,00 1.576,87 15.768,70 1,00 2.333,24 2.333,24 13,60 232,11 3.156,70 4,60 239,50 1.101,70 0,90 466,72 420,05 1,00 m3. Cajeado perfilado a mano en muro de fábrica de ladrillo macizo, para alojamiento de zunchos de atado, incluso apeos con codales rollizos equidistantes para mantener estabili‐ zada la caja, y posterior desapeado, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero, según NTE/ADD‐9. 2 1 1 31,00 3,50 2,50 0,40 0,40 0,40 0,50 0,50 0,50 12,40 0,70 0,50 m3. Cajeado perfilado a mano en muro de fábrica de mampostería, para alojamiento de zunchos de atado, incluso apeos con codales rollizos equidistantes para mantener estabili‐ zada la caja, y posterior desapeado, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero, según NTE/ADD‐9. Zuncho Z1 abside 03.16 IMPORTE Ud. Partida para consolidación de morteros y escayolas de decoración de puerta barroca, con restitución de vivos y elementos daños o perdidos. Zuncho Z1 nave 03.15 PRECIO 10,00 1 03.14 CANTIDAD m3. Reconstrucción ideal en alzado de las zonas perdidas con losas de piedra caliza simi‐ lar a la empleada en el yacimiento, de dimensiones irregulares a tallar según las impron‐ tas y zócalos existentes y espesor medio de 10 cm, con terminación superficial a determi‐ nar en obra y según los casos (abujardado, apomazado, pulido, radiente, etc.), colocadas sobre muro calicastrado y recibidas asentando las piezas, niveladas enrasadas, con morte‐ ro de cal con la junta cerrada o a hueso, incluso enlechado coloreado con la misma tonali‐ dad. Eliminación de restos de mortero y limpieza, incluso cortes, mermas, retaceos etc. medios de elevación y seguridad, retirada de elementos sueltos y limpieza del lugar de tra‐ bajo. Previsión 03.13 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA 1 23,00 0,40 0,50 4,60 m3. Mechinal sobre fábrica de mampostería ejecutado mediante apertura manual, con una sección perfilada según documentación técnica y profundidad máxima de 2 pies, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero, según NTE/ADD‐9. Empotrado viguetas recepción 25 0,30 0,40 0,30 0,90 TOTAL CAPÍTULO 03 CONSOLIDACIONES.............................................................................. 137.885,95 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 8 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 224,58 31,32 7.033,85 155,00 8,74 1.354,70 29,75 16,50 490,88 1,44 23,01 33,13 3,60 53,93 194,15 32,00 18,10 579,20 CAPÍTULO 04 MOVIMIENTO DE TIERRAS 04.01 m3. Rebaje y cajeado manual de suelos para alojamiento de soleras y encachados, y nue‐ vo nivel de suelo, en terrenos medios, incluso picado y desmontado de cimentaciones sueltas, retirada de tierras y carga sobre camión para posterior transporte a vertedero. Nave Abside Soportal Previsión zona torre Aire calefacción 04.02 1 1 1 1 1 1 5 410,00 32,00 18,00 0,80 0,80 0,30 0,80 0,80 123,00 20,48 11,52 13,00 32,00 18,00 1,25 1,00 1,00 0,60 0,40 0,40 9,75 12,80 7,20 0,60 0,60 0,80 1,44 m3. Excavación en zanjas de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por medios manuales, con extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno y apisonado de las tierras procedentes de la excavación y con p.p. de medios auxiliares. 1 04.06 124,92 22,04 27,62 30,00 20,00 m3. Excavación en arquetas o pozos de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno, api‐ sonado y extendido de las tierras procedentes de la excavación, y con p.p. de medios auxi‐ liares. Arquetas saneo 04.05 10,00 0,30 0,30 0,30 0,30 m3. Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxilia‐ res. Zapata alzado izquierdo Zapata muro contención atrio 04.04 416,40 73,45 92,05 10,00 20,00 m3. Excavación a cielo abierto, en terrenos de consistencia dura, por medios mecánicos, en vaciados, con carga directa sobre camión basculante, incluso transporte de tierras al vertedero a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta incluso canon de vertido y p.p. de medios auxiliares. Rebajando terreno atrio Sobre zapata muro contención atrio 04.03 1 1 1 1 1 15,00 0,40 0,60 3,60 m3. Relleno, extendido y apisonado de zahorras artificiales a cielo abierto, por medios me‐ cánicos, en tongadas de 30 cm. de espesor, hasta conseguir un grado de compactación del 95% del proctor normal, incluso regado de las mismas y refino de taludes, y con p.p. de medios auxiliares. Zobre zapata muro atrio 1 1 32,00 18,00 0,80 0,80 0,80 0,80 20,48 11,52 TOTAL CAPÍTULO 04 MOVIMIENTO DE TIERRAS................................................................... 9.685,91 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 9 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 65,68 65,68 2,00 101,32 202,64 2,00 107,25 214,50 15,00 20,91 313,65 1,00 14,35 14,35 1,00 583,29 583,29 CAPÍTULO 05 SANEAMIENTO 05.01 ud. Arqueta enterrada no registrable, de 38x38x50 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de ce‐ mento M‐5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM‐20/P/40/I de 10 cm. de es‐ pesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M‐15 redondeando ángulos, y cerrada superiormente con un tablero de rasillones machihembrados y losa de hormigón HM‐20/P/20/I ligeramente armada con mallazo, terminada y sellada con morte‐ ro de cemento y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno peri‐ metral posterior, s/ CTE‐HS‐5. 1 05.02 1,00 ud. Arqueta enterrada no registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de ce‐ mento M‐5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM‐20/P/40/I de 10 cm. de es‐ pesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M‐15 redondeando ángulos, y cerrada superiormente con un tablero de rasillones machihembrados y losa de hormigón HM‐20/P/20/I ligeramente armada con mallazo, terminada y sellada con morte‐ ro de cemento y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno peri‐ metral posterior, s/ CTE‐HS‐5. 2 05.03 2,00 ud. Arqueta de registro de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M‐5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM‐20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfosca‐ da y bruñida por el interior con mortero de cemento M‐15 redondeando ángulos, ligera‐ mente armada con mallazo, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M‐15, y con tapa y marco de hormigón armado prefabricada, terminada y con p.p. de me‐ dios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE‐HS‐5. 2 05.04 m. Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, so‐ bre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno late‐ ralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excava‐ ción ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE‐HS‐5. 1 05.05 15,00 15,00 ud. Sumidero sifónico de fundición de 150x150 mm. con rejilla circular de fundición y con salida vertical u horizontal de 35 mm.; para recogida de aguas pluviales o de locales húme‐ dos, instalado y conexionado a la red general de desagüe, incluso con p.p. de pequeño ma‐ terial de agarre y medios auxiliares, y sin incluir arqueta de apoyo, s/ CTE‐HS‐5. Sala caldera 05.06 2,00 1 1,00 ud. Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general municipal, hasta una distan‐ cia máxima de 8 m., formada por: rotura del pavimento con compresor, excavación ma‐ nual de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana, con junta de goma de 30 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición del pavimento con hormigón en masa HM‐20/P/40/I, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios auxiliares. 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 05 SANEAMIENTO .................................................................................... 1.394,11 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 10 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 6,63 100,74 667,91 23,13 162,38 3.755,85 10,00 289,56 2.895,60 1.024,90 26,33 26.985,62 5,00 64,41 322,05 CAPÍTULO 06 CIMENTACIÓN 06.01 m3. Hormigón en masa HM‐20 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20 mm., para ambien‐ te normal, elaborado en central para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, inclu‐ so vertido por medios manuales y colocación. Según NTE‐CSZ,EHE y CTE‐SE‐C. Zapata alzado izquierdo Zapata muro atrio 06.02 0,10 0,10 0,10 1,63 3,20 1,80 1 1 1 13,00 32,00 18,00 1,25 1,00 1,00 0,50 0,30 0,30 8,13 9,60 5,40 1 1 32,00 18,00 0,25 0,25 0,80 0,80 6,40 3,60 m2. Solera de hormigón de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA‐25 N/mm2., Tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas nivelado y fratasado, i/encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, extendido y compactado con pisón i/p.p. de impermeabiliza‐ cion con lamina de polietileno galga 200 cortahumedad entre encachado y solera. Según NTE‐RSS y EHE. Nave Abside Soportal Atrio + escaleras Zona torre 06.05 1,25 1,00 1,00 m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2., consistencia plástica, Tmáx.20 mm., para ambien‐ te normal. elaborado en central en muros, incluso armadura (90 kg./m3.), encofrado y de‐ sencofrado con tablero metalico a dos caras, vertido manual, vibrado y colocado. Según normas NTE‐CCM, EME y EHE. Muro atrio 06.04 13,00 32,00 18,00 m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., para ambiente normal, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura (40 kg./m3.), vertido con grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE‐CSZ , EHE y CTE‐SE‐C. Zapata alzado izquierdo Zapata muro atrio 06.03 1 1 1 1 1 1 1 1 416,40 73,45 92,05 410,00 33,00 416,40 73,45 92,05 410,00 33,00 ud. Ensayo para el control estadístico, s/EHE, en la recepción de hormigón fresco con la to‐ ma de muestras para cimentación y estructura, fabricación y conservación en cámara hú‐ meda, refrendado y rotura a compresión simple a 7 y 28 días de 2+3 probetas cilíndricas de 15x30 cm. y la consistencia cono Abrams, s/UNE 83300/1/3/4/13. 5 5,00 TOTAL CAPÍTULO 06 CIMENTACIÓN..................................................................................... 34.627,03 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 11 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 6,72 320,89 2.156,38 6,27 564,72 3.540,79 112,70 377,37 42.529,60 4,70 626,85 2.946,20 3,64 372,44 1.355,68 1,25 366,39 457,99 CAPÍTULO 07 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN 07.01 m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica elaborado en central, en pilares de 400x400 cm., i/p.p. de armadura (120 kg/m3.) y encofrado metáli‐ co, vertido con pluma‐grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE‐EHS y EHE. Pilares 1,2 y 3 07.02 Zuncho Z1 ábside Zuncho Z2 nave Zuncho coronación alero Previsión relleno pechinas Zuncho Z3 edificio recepción Zuncho Z5 coro Consolidación arcos Previsión varios C.E. Viga 4‐4´ Viga 6‐6´ 1 1 16,00 13,50 0,60 0,60 0,40 0,30 3,84 2,43 2 1 1 1 2 1 1 8 4 1 1 2 1 31,00 3,50 2,50 23,00 31,00 92,00 18,50 2,00 1,00 31,00 15,00 16,00 20,00 0,40 0,40 0,40 0,40 0,90 1,50 1,20 0,50 0,50 0,50 0,50 0,30 0,15 0,15 0,60 0,65 0,60 0,40 0,35 0,15 12,40 0,70 0,50 4,60 16,74 20,70 3,33 16,00 4,00 7,44 3,41 2,88 20,00 2 2 1 1 1 1 2 1,20 1,20 1,20 1,30 1,20 1,50 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 1,01 1,01 0,50 0,55 0,50 0,63 0,50 1 14,00 1,30 0,20 3,64 m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica, elaborado en central, en losas planas, i/p.p. de armadura (85 kg/m3) y encofrado de madera, vertido con pluma‐grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE‐EME, EHL y EHE. Suelo almacén 1 07.07 6,72 m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica, elaborado en central, en losas inclinadas, i/p.p. de armadura (85 kg/m3) y encofrado de madera, verti‐ do con pluma‐grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE‐EME, EHL y EHE. Escalera recepción 07.06 14,00 m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica elaborado en central, en mensulas, i/p.p. de armadura (180 kg/m3.) y encofrado de madera, vertido con pluma‐grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE‐EME y EHE. Viga 1‐1´ Viga 2‐2´ Viga 3‐3´ 07.05 0,40 m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica elaborado cen‐ tral, en zunchos planos, i/p.p. de armadura (75 kg/m3.) y encofrado de madera vista, verti‐ do con pluma‐grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE‐EME. Zuncho Z1 nave 07.04 0,40 m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica, elaborado en central, en jácenas de cuelgue, i/p.p. de armadura (150 kg/m3.) y encofrado de madera, vertido con pluma‐grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE‐EME y EHE. Zuncho Z3 nave Zuncho Z4 nave 07.03 3 1 5,00 0,25 1,25 m2. Capa de compresión, sobre tablero de madera en forjados, de 8 cm. de espesor de hormigon HM‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica, elaborado en central, i/ar‐ madura (2,85 kg/m2), extendido sobre lamina de polietileno galga 200 cortahumedad. Se‐ gún CTE‐SE‐M. Suelo almacén 2 Suelo almacén 1 Suelo coro 1 1 1 71,00 5,00 101,15 71,00 5,00 101,15 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 12 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 177,15 14,58 2.582,85 TOTAL CAPÍTULO 07 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN............................................................... 55.569,49 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 13 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 134,00 52,54 7.040,36 90,00 44,01 3.960,90 108,00 43,57 4.705,56 90,00 84,02 7.561,80 63,30 95,87 6.068,57 445,25 120,48 53.643,72 172,15 16,68 2.871,46 CAPÍTULO 08 ESTRUCTURA DE MADERA 08.01 m2. Suministro y montaje de estructura de cubierta de edificio de recepción de madera la‐ minada de abeto blanco según diseño, escuadrías y características definidas en planos y memoria, formada por dos limas de soporte de 9,10 y 9,90 m. y 140 x 350 mm. de sec‐ ción, 123,50 m. de viguetas de sección 100 x 240 mm. y 31,10 m. de durmientes de 120 x 160 mm. de sección, incluso accesorios de fijación, ensamblaje y protección. Instalada se‐ gún CTE‐SE‐M. Cubierta recepción 08.02 90,00 1 108,00 108,00 1 90,00 90,00 1 63,30 63,30 M2. Suministro y montaje de estructura de cubierta de nave principal de madera lamina‐ da de abero blanco según diseño, escuadrías y características definidas en planos y memo‐ ria, formada por 4 vigas curvas portantes de sección variable, 413,20 m. de correas de sec‐ ción 100 x variable, 27,40 m. de limas de sección 140 x 450 mm., incluso accesorios de fija‐ ción, ensamblaje y protección. Instalada según CTE‐S‐M. Cubierta nave 08.07 90,00 M2. Suministro y montaje de estructura de cubierta de ábside de madera laminada de abeto blanco segín diseño, escuadrías y características definidas en planos y memoria, for‐ mada por 2 vigas curvas portantes de sección variable, 34,90 m. de correas de sección 100 x 200 mm., 19,60 m. de limas de sección 120 x 280 mm. y 30 m. de correas de sec‐ ción 100 x 160 mm., incluso accesorios de fijación, ensamblaje y protección. Instalada se‐ gún CTE‐SE‐M. Cubierta ábside 08.06 1 M2. Suministro y montaje de estructura de forjado de coro de madera laminada de abe‐ to blanco según diseño, escuadrías y caracerísticas definidas en planos y memoria, forma‐ da por una viga soporte de 14,00 m. de largo y 200 x 1000mm. de sección, 81,10 m. de vi‐ guetas de 120 x 240 mm. de sección y una viga de atado de 12,50 m. de larga de sección 100 x 280 mm., incluso accesorios de fijación, ensamblaje y protección. Instalada según CTE‐SE‐M. Forjado coro 08.05 134,00 M2. Suministro y montaje de estructura de cubierta de atrio de madera laminada de abe‐ to blanco según diseño, escuadrías y características definidas en planos y memoria forma‐ da por 17,40 m. de viga de carga de 200 x 300 mm. de sección, 87,50 m. de viguetas de 120 x 240 mm. de sección y 14,65 m. de durmientes de sección 100 x 200 m., incluso acce‐ sorios de fijación, ensamblaje y protección. Instalada según CTE‐SE‐M. Cubierta soportal 08.04 134,00 M2. Suministro y montaje de estructura de forjado de edificio de recepción de madera la‐ minada de abeto blanco según diseño, escuadrías y características definidas en planos y memoria, formada por 17,40 m. de vigas principales y brochales de sección 140 x 300 mm. y 63,60 m. de viguetas de sección 120 x 280 mm., incluso accesorios de fijación, en‐ samblaje y protección. Instalada según CTE‐SE‐M. Forjado recepción 08.03 1 1 445,25 445,25 m2. Tablero de forjado formado por entramado de tabla de 23 mm. de espesor apoyada, colocado alterno segun planos y fijado sobre viguetas resistente de forjado (no incluido), incluso parte proporcional de medios auxiliares. Colocado segun CTE‐SE‐M. Suelo almacén 1 Suelo coro 1 1 71,00 101,15 71,00 101,15 TOTAL CAPÍTULO 08 ESTRUCTURA DE MADERA ................................................................... 85.852,37 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 14 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 821,33 61,84 50.791,05 171,39 65,01 11.142,06 992,72 109,37 108.573,79 CAPÍTULO 09 CUBIERTA 09.01 m2. Tablero de cubierta formado por panel sándwich Thermochip de dim. 2440x600 mm. formado por dos tableros unidos a un núcleo interno aislante de poliestireno extruído, ti‐ po TCH/10‐80‐19, tablero superior de aglomerado hidrófugo de 19 mm., núcleo de 80 mm. y tablero inferior acabado en cemento madera de 10 mm. de espesor, colocados con los lados mayores perpendiculares a los apoyos y al tresbolillo, unidos mediante len‐ güeta de DM, fijados a la estructura portante con tornillos autorroscables con arandela, lá‐ mina Soft Antireflex impermeabilizante y sellado con masilla de poliuretano en las juntas y encuentros, incluso replanteo, cortes, fijación y limpieza. Medido en verdadera magni‐ tud. Nave + ábside Edificio recepción Descuentos aleros recepción 09.02 688,20 131,80 34,35 722,61 138,39 ‐39,67 1,10 m2. Tablero de cubierta formado por panel sándwich Thermochip de dim. 2400x550 mm. formado por dos tableros unidos a un núcleo interno aislante de poliestireno extruído, ti‐ po TAH/10‐80‐19, tablero superior de aglomerado hidrófugo de 19 mm., núcleo de 80 mm. y tablero inferior acabado en abeto rustico de 10 mm. de espesor, colocados con los lados mayores perpendiculares a los apoyos y al tresbolillo, unidos mediante lengüeta de DM, fijados a la estructura portante con tornillos autorroscables con arandela, lámina Soft Antireflex impermeabilizante y sellado con masilla de poliuretano en las juntas y en‐ cuentros, incluso replanteo, cortes, fijación y limpieza. Medido en verdadera magnitud. Aleros recepción Soportal Vertical nave ábside 09.03 1,05 1,05 ‐1,05 1,05 1,05 1 34,35 106,40 20,00 1,10 1,00 39,67 111,72 20,00 m2. Faldón de cubierta de bandejas de cobre de 0,8 mm. de espesor, ejecutada por el sis‐ tema de junta alzada longitudinal por engatillado simple de 25‐4 cm. con separación de 65 cm. y junta transversal realizada mediante engatillado simple, incluso patillas de ancla‐ je lateral, para junta alzada con entalla en V y perforaciones, patillas de cabeza tipo de en‐ gatillado simple en juntas transversales, replanteo, preparación de bordes de las bande‐ jas, asentado de las mismas al tresbolillo sobre lámina de polietileno de 5 mm. con separa‐ ciones de 2‐3 mm., para absorber dilataciones, cortes y desperdicios, plegado a máquina, fijación sobre el soporte con clavos de cobre de cabeza ancha, i/pp formacion de limas, pliegue en bordes de aleros y baberos de cobre en encuentros con paramentos verticales y limpieza s/NTE‐QTL y NTE‐QTZ. Medido en verdadera magnitud. Nave + ábside Edificio recepción Soportal Vertical nave‐atrio 1,05 1,05 1,05 1 688,20 131,80 106,40 20,00 722,61 138,39 111,72 20,00 TOTAL CAPÍTULO 09 CUBIERTA............................................................................................ 170.506,90 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 15 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 246,75 78,60 19.394,55 188,50 39,11 7.372,24 41,80 156,20 6.529,16 114,08 19,80 2.258,78 35,00 55,60 1.946,00 CAPÍTULO 10 ALBAÑILERÍA 10.01 m2. Fábrica de ladrillo cara vista de tejar de 24x11,5x3,8 cm. y 1 pie de espesor, incluso formacion de arco de descarga en sardinel, recibido con mortero bastardo de cemento blanco BL‐II/A‐L 42,5 R, cal y arena de río, de tipo M‐5, confeccionado con hormigonera, i/ replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, limpieza y medios auxiliares. Según RC‐03, NTE‐FFL y CTE‐SE‐F. Medi‐ da deduciendo huecos superiores a 1 m2. Alzado lateral izquierdo Alzado posterior Previsión rellenos vistos 10.02 Empotrado viga escalera coro Previsión torre Recrecido muros recepción 1 13,00 14,50 188,50 1 1 1 2 1 3,50 8,00 16,00 1,00 10,00 0,40 0,50 0,50 1,00 5,00 1,80 1,80 1,60 7,00 7,20 14,40 3,20 10,00 1 2 1 1 80,00 1,50 2,20 31,90 0,80 2,80 0,80 80,00 2,40 6,16 25,52 m. Alero formado por ladrillo aplantillado especial para alero y seis hiladas de ladrillo de tejar de 25x12x3,8 cm., recibido con mortero bastardo de cemento blanco BL‐II/A‐L 42,5 R, cal y arena de río, de tipo M‐5, relleno de hormigón aislante de densidad 650 kg/m3, con cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arcilla expandida Arlita tipo G‐3 o F‐3, confeccionado en obra con hormigonera de 200 l., s/RC‐03., incluso replanteo, limpieza, medios auxilia‐ res, según NTE‐FFL y NBE‐FL‐90. Medido en su longitud. Alzado posterio Lateral izquierdo 10.06 40,00 117,00 21,75 18,00 50,00 m2. Fábrica de ladrillo perforado tosco de 24x11,5x7 cm., de 1/2 pie de espesor en inte‐ rior, recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río tipo M‐5, prepara‐ do en central y suministrado a pie de obra, para revestir, i/replanteo, nivelación y aploma‐ do, p.p. de enjarjes, mermas, roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, cargaderos, mochetas, plaquetas, esquinas, limpieza y medios auxiliares. Según UNE‐EN‐998‐1:2004, RC‐03, NTE‐FFL, CTE‐SE‐F y RL‐88, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2. Previsión rellenos para revestir Soporte escalera recepción 10.05 4,00 9,00 1,50 2,00 m3. Muro de sillería de piedra caliza existente a una cara vista, recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río M‐5, en muros de hasta 50 cm. de espesor, i/preparación, nivelado y aplomado de piedras, formación de dinteles, jambas y encuen‐ tros, asiento, recibido, rejuntado, limpieza y medios auxiliares, s/NTE‐EFP‐9, medido dedu‐ ciendo huecos superiores a 2 m2. Hoja exterior lateral izquierdo Muro contención atrio 10.04 10,00 13,00 14,50 9,00 50,00 m2. Fabrica de bloques de 1 asta de Termoarcilla Ceranor de 30x19x29 cm. de baja densi‐ dad, para ejecución de muros autoportantes o cerramientos constituidos por mezcla de arcilla y otros materiales granulares, para revestir, recibidos con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de rió 1/4 i/p.p. de formación de dinteles (hormigón y armadu‐ ras según normativa), jambas y ejecución de encuentros, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares, según CTE‐SE‐F, medida deduciendo huecos supe‐ riores a 2 m2. Alzado lateral izquierdo 10.03 1 1 1 1 1 1 1 20,00 15,00 20,00 15,00 m2. Fábrica de ladrillo cerámico hueco doble 24x11,5x8 cm., de 1/2 pie de espesor recibi‐ do con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río tipo M‐5, preparado en cen‐ tral y suministrado a pie de obra, para revestir, i/replanteo, nivelación y aplomado, rejun‐ tado, limpieza y medios auxiliares. Según UNE‐EN‐998‐1:2004, RC‐03, NTE‐PTL, RL‐88 y CTE‐SE‐F, medido a cinta corrida. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 16 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN Recrecido muros recepción 10.07 31,90 PARCIALES 0,50 1 1 5,80 2,50 10,00 5,00 1 1 7,60 5,50 5,00 2,10 15,95 21,32 340,05 70,50 22,96 1.618,68 49,55 17,62 873,07 1,00 2.864,18 2.864,18 417,25 29,66 12.375,64 116,50 32,51 3.787,42 58,00 12,50 38,00 11,55 1,00 1 1 1 1 32,20 4,70 42,40 6,50 5,00 2,50 5,00 5,00 161,00 11,75 212,00 32,50 m2. Trasdosado semidirecto formado por maestras separadas 600 mm. de chapa de ace‐ ro galvanizado de 82 mm., atornillado con tornillos autoperforantes de acero, con placas de yeso laminado WA repelente al agua con poliestireno expandido de 15+40 mm. de es‐ pesor. I/p.p. de tratamiento de huecos, paso de instalaciones, tornillería, pastas de aga‐ rre y juntas, cintas para juntas, anclajes para suelo y techo, limpieza y medios auxiliares. Totalmente terminado y listo para imprimar y pintar o decorar. Según NTE‐PTP, UNE 102040 IN y ATEDY. Medido deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m2. ** Edificio Recepción ** Aseos Sala calderas 10.12 IMPORTE m2. Trasdosado semidirecto formado por maestras separadas 600 mm. de chapa de ace‐ ro galvanizado de 82 mm., atornillado con tornillos autoperforantes de acero, con placas de yeso laminado con poliestireno expandido de 15+40 mm. de espesor. I/p.p. de trata‐ miento de huecos, paso de instalaciones, tornillería, pastas de agarre y juntas, cintas pa‐ ra juntas, anclajes para suelo y techo, limpieza y medios auxiliares. Totalmente termina‐ do y listo para imprimar y pintar o decorar. Según NTE‐PTP, UNE 102040 IN y ATEDY. Me‐ dido deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m2. ** Edificio Recepción ** Sala recepción Vestíbulo independencia Almacén 2 Almacén 1 10.11 PRECIO ud. Ayuda de albañilería a instalaciones de electricidad, fontanería, calefacción, telecomu‐ nicaciones e instalaciones especiales, incluyendo mano de obra en carga y descarga, mate‐ riales, apertura y tapado de rozas y recibidos, i/p.p. de material auxiliar, limpieza y me‐ dios auxiliares. 1 10.10 CANTIDAD 15,95 m2. Tabique de rasillón dimensiones 30x15x7 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río, tipo M‐7,5, preparado en central y suministrado a pie de obra, i/ replanteo, aplomado y recibido de cercos, roturas, humedecido de las piezas y limpieza. Parte proporcional de andamiajes y medios auxiliares. Según UNE‐EN‐998‐1:2004, RC‐03, NTE‐PTL, RL‐88 y CTE‐SE‐F, medido a cinta corrida. Distribución recepción 10.09 1 M2. Fábrica de ladrillo de hormigón (ladribloque) de 23,00 x 11,50 x 11,50 cm. de 1/2 pie de espesor en interior, aislamiento acústico 53 dBA recibido con mortero de cemento CEM II/A‐P 32,5 R y arena de río 1/6, para revestir, i/replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas, roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, limpieza y me‐ dios auxiliares, s/NTE‐FFL y NBE‐FL‐90, medida deduciendo huecos superiores a 1 m². Sala calderas 10.08 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA 1 1 1 7,10 2,40 6,90 5,00 5,00 10,00 35,50 12,00 69,00 m2. Trasdosado semidirecto formado por maestras separadas 600 mm. de chapa de ace‐ ro galvanizado de 82 mm., atornillado con tornillos autoperforantes de acero, doble pla‐ ca yeso laminado gran dureza de 15+15 mm. de espesor, sin aislamiento. I/p.p. de trata‐ miento de huecos, paso de instalaciones, tornillería, pastas de agarre y juntas, cintas pa‐ ra juntas, anclajes para suelo y techo, limpieza y medios auxiliares. Totalmente termina‐ do y listo para imprimar y pintar o decorar. Según NTE‐PTP, UNE 102040 IN y ATEDY. Me‐ dido deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m2. Trasdosado termoarcilla 1 13,00 14,50 188,50 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 17 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN 10.13 Almacén 1 Almacén 2 30,98 5.839,73 27 1,20 32,40 15,02 486,65 188,50 14,00 2.639,00 20,00 11,11 222,20 720,50 8,37 6.030,59 15,45 23,22 358,75 614,25 38,56 23.685,48 25,52 12,52 319,51 32,40 1 13,00 14,50 188,50 1 20,00 20,00 1 1 1 1 1 1 1 1 110,55 13,65 2,50 3,50 2,20 2,50 2,45 5,80 5,00 5,00 2,50 5,00 10,00 5,00 5,00 5,00 552,75 68,25 6,25 17,50 22,00 12,50 12,25 29,00 1 1 3,70 11,75 3,70 11,75 m2. Falso techo compuesto por subestructura primaria y secundaria. Panelado doble for‐ mado por dos paneles ignifugos FOC de 15 mm. de espesor. El primer panel va atornilla‐ do a la sub‐estructura cada 20 cm. y el segundo al primer panel cada 15 cm., con tornillos de 3,9x30 mm. Unión de juntas en la cara vista con pegamento. Emplastecido de juntas y cabezas de tornillos, con pasta de juntas, con pp de replanteos y perforaciones de hue‐ cos para iluminacion, accesorios de fijación, nivelación y repaso de juntas con cinta y pas‐ ta, montaje y desmontaje de andamios, terminado s/NTE‐RTC, medido deduciendo hue‐ cos superiores a 2 m2. Cubierta nave + ábside Cubierta edificio recepción 10.19 188,50 m2. Falso techo formado por una placa de yeso laminado de 13 mm. de espesor, coloca‐ da sobre una estructura oculta de acero galvanizado, formada por perfiles T/C de 40 mm. cada 40 cm. y perfilería U de 34x31x34 mm., i/replanteo auxiliar, accesorios de fijación, ni‐ velación y repaso de juntas con cinta y pasta, montaje y desmontaje de andamios, termi‐ nado s/NTE‐RTC, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2. Vestíbulo independencia Aseos 10.18 IMPORTE m2. Guarnecido con yeso negro y enlucido de yeso blanco sin maestrear en paramentos verticales de 15 mm. de espesor, incluso formación de rincones, guarniciones de huecos, remates con rodapié, p.p. de guardavivos de chapa galvanizada y colocación de anda‐ mios, s/NTE‐RPG, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2. Previsión nave principal Sala recepción Vestíbulo independencia Sala calderas 10.17 PRECIO m2. Enfoscado fratasado sin maestrear con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y are‐ na de río M‐5, en paramentos verticales de 20 mm. de espesor, i/regleado, sacado de rin‐ cones, aristas y andamiaje, s/NTE‐RPE‐5, medido deduciendo huecos. Previsión 10.16 CANTIDAD m2. Enfoscado maestreado y fratasado con mortero hidrófugo y arena de río M‐10, en pa‐ ramentos verticales, i/regleado, sacado de aristas y rincones con maestras cada 3 m. y an‐ damiaje, s/NTE‐RPE, medido deduciendo huecos. Muro termoarcilla 10.15 PARCIALES m. Formación de peldañeado de escalera con ladrillo cerámico hueco doble 24x11,5x9 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río tipo M‐5, i/replan‐ teo y limpieza, medido en su longitud. Edificio recepción 10.14 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA 1,05 1,05 490,00 95,00 514,50 99,75 m2. Enfoscado fratasado sin maestrear con mortero bastardo de cemento CEM II/B‐P 32,5 N, cal y arena de río M‐5, en paramentos verticales de 20 mm. de espesor, incluso re‐ gleado, sacado de aristas, rincones y andamiaje, s/NTE‐RPE‐5/6, medido deduciendo hue‐ cos. Exterior recrecido muros recepción 1 31,90 0,80 25,52 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 18 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN 10.20 1 22,00 1,00 1 22,00 IMPORTE 22,00 75,83 1.668,26 22,00 60,64 1.334,08 2,00 653,31 1.306,62 1,00 5.599,77 5.599,77 1,00 1.119,95 1.119,95 22,00 22,00 2,00 Ud. Partida para estudios de caracterización de la piedra en portada románica y posterior tratamiento de conservación y restauración de acuerdo con el estudio previo. 1 10.24 PRECIO Ud. Suministro y recibido de reloj solar formado sobre placa de piedra caliza de 0,66 x 0,42 m. y 10 cm. de espesor con líneas y texto en bajorrelieve según diseño en planos y varilla "gnomon" de acero inoxidable, Ø 10 mm. lisa y 40 cm. de largo, incluso anclajes y fijación a muro. 2 10.23 CANTIDAD m. Albardilla de piedra caliza labrada con textura apomazada en caras vistas de 40x10 cm. en sección rectangular, recibida con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río M‐5, i/nivelación, asiento, rejuntado, sellado de juntas, labrado de cantos vistos y limpieza, s/NTE‐EFP, medido en su longitud. Muro contención atrio 10.22 PARCIALES m2. Chapado de piedra caliza apomazada/abujardada de 80x30x4 cm., pegado con ce‐ mento cola de exteriores flexible de alta resistencia, rejuntado con lechada de cemento blanco BL 22,5 X y limpieza, s/NTE‐RPC‐8, medido deduciendo huecos. Muro contención atrio 10.21 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA 1,00 ud. Partida para limpieza, reparación, tratamiento superficial y pegado de estela conme‐ morativa de 0,90x1,80 m y 35 cm de grosor que se encuentra en dos trozos, sin pérdidas de masa (que no necesitan reconstrucción volumétrica) mediante adhesivos Epoxy de dos componentes. Comprendiendo: Limpieza de las caras fracturadas, eliminando las zo‐ nas pulverulentas, extendido del adhesivo regularmente por las superficies a unir y posi‐ cionado de las piezas, que se aprisionarán con mordazas, medios de seguridad, elevación carga y descarga para colocación bajo escalera de acceso al coro sobre soporte de made‐ ra. Estos trabajos serán realizados por restauradores acreditados bajo la supervisión de equipo de arqueología. 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 10 ALBAÑILERÍA ....................................................................................... 109.970,36 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 19 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 360,95 24,45 8.825,23 531,90 7,54 4.010,53 531,90 67,80 36.062,82 27,00 33,88 914,76 16,50 169,49 2.796,59 32,40 62,31 2.018,84 CAPÍTULO 11 SOLADOS Y ALICATADOS 11.01 m2. Colocación de pavimento de losas de cantería nacional existente, de dimensiones y espesor medio, labradas a 1 cara, colocadas sobre capa de arena de 3 cm. de espesor mí‐ nimo, sobre la que se espolvorea cemento en polvo, asentando las piezas por apisonado, niveladas, enrasadas, tomadas con mortero de cemento y arena de río M‐5, con la junta a hueso o a tope (cerrada), incluso enlechado de las juntas, varias veces hasta que que‐ den llenas con lechada de cemento coloreada con la misma tonalidad de las baldosas, eli‐ minación de restos de mortero y limpieza, incluso cortes, mermas retaceos, ayudas de cantero, según NTE/RSR‐1 Nave iglesia Soportal Recepción Aseos 11.02 291,00 101,15 63,80 75,95 291,00 101,15 63,80 75,95 1 1 1 1 291,00 101,15 63,80 75,95 291,00 101,15 63,80 75,95 1 1 19,50 7,50 19,50 7,50 1 16,50 16,50 m. Forrado de peldaño de granito nacional pulido con huella y tabica de 3 y 2 cm. de es‐ pesor respectivamente, zanquín del mismo material 42x18x2 cm., recibido todo ello con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena mezcla de miga y río (M‐5), i/rejuntado con lechada de cemento CEM II/B‐P 32,5 N 1/2 y limpieza, s/NTE‐RSR‐18 y RSR‐23, medi‐ do en su longitud. Recepción 11.07 1 1 1 1 Ml. Suministro y colocación de bandeja de marmol blanco nacional de 1,50 m. de anchu‐ ra y 5 cm. de espesor, con textos y dibujos en bajorrelieve de 1 cm. y bordes longitudina‐ les biselados, en desarrollo horizontal y vertical, incluso rebaje de sillares en pilastra para su alojamiento. Todo según planos. Totalmente rematado. Interior nave 11.06 205,00 92,10 52,10 11,75 ml. Suministro y recibido de banda de acero inoxidable mate llanta 100.10, incluso marca‐ do con escala y textos según planos con desarrollo en plano horizontal y vertical. Interior Exterior 11.05 10,00 m2. Pavimento laminado sintético de Alta Presión Pergo modelo Public Extreme en lamas de 1.195 x 200 mm. y 10,6 mm. de espesor, clase de uso 34 (UNE 13329) para uso comer‐ cial, tráfico intenso, resistencia al agua y a la humedad, máxima resistencia a la abrasión y desgaste (AC6) y máxima resistencia a los impactos (IC3), con acabados en roble, haya y arce, colocado sobre capa de poliuretano professional SoundBlock (como barrera de hu‐ medad), sobre superficie seca y nivelada, uniendo las tablas con junta perfect fold, i/p.p. rodapié del mismo material de 7 cm. y perfiles de terminación. Nave + ábside Coro Recepción + aseos Almacenes 1 y 2 11.04 20,50 92,10 52,10 11,75 m2. Recrecido del soporte de pavimentos con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río grano fino (M‐5) de 7 cm. de espesor, elaborado mecanicamente en obra y bombeado hasta la zona de trabajo, incluso nivelado y fratasado mecánico, medido en su‐ perficie realmente ejecutada. Pavimento madera iglesia Coro Recepción + aseos Almacenes 1 y 2 11.03 1 1 1 1 27 1,20 32,40 m2. Solado de gres prensado en seco esmaltado tipo mosaico (BIIa‐BIb s/UNE‐EN‐67), en formato de 20x20 cm. color crema, para transito medio (Abrasión III), recibido con adhesi‐ vo C1 s/EN‐12004 Cleintex Top blanco, i/rejuntado con lechada tapajuntas Texjunt Bora‐ da blanco y limpieza, s/NTE‐RSR‐2, medido en superficie realmente ejecutada. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 20 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN Sala caldera Vestíbulo independiente 11.08 1 1 6 6 CANTIDAD PRECIO IMPORTE 19,95 44,72 892,16 443,00 20,73 9.183,39 33,60 103,27 3.469,87 9,00 3,81 34,29 73,89 39,69 2.932,69 16,30 3,65 410,00 33,00 410,00 33,00 3,60 2,00 21,60 12,00 m2. Pavimento terrizo peatonal de 10 cm. de espesor, con gravilla fina seleccionada de machaqueo, color, sobre firme terrizo existente no considerado en el presente precio, i/rasanteo previo, extendido, perfilado de bordes, humectación, apisonado y limpieza, ter‐ minado. Zona torre 11.11 PARCIALES 16,30 3,65 m. Peldaño o batiente de Piedra de Colmenar, en medidas de 30x15 cm. con acabado abujardado recibida con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de ríoM‐5, i/re‐ juntado con lechada de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y limpieza, s/NTE‐RSR, medido en su longitud. Atrio 11.10 1 1 m2. Pavimento con adoquines de hormigón doble capa en piezas rectangulares de 9, 12 y 18 cm. de largo, 12 de ancho y 8 cm. de espesor, modelo casco viejo de Lurgain o equi‐ valente, colocados previa compactación del terreno sobre capa de arena de río compacta‐ da de 5 cm. de espesor y relleno de juntas con arena de río y limpieza, s/NTE‐RSR‐17, me‐ dida la superficie ejecutada. Atrio Zona torre 11.09 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA 1 3,00 3,00 9,00 m2. Alicatado con azulejo color 20x30 cm. (BIII s/UNE‐EN‐14411), incluso con listelo del mismo material de 3x20 cm., recibido con adhesivo C1 s/EN‐12004 Ibersec tradicional Gris, sobre enfoscado de mortero previo, i/p.p. de cortes, ingletes, piezas especiales, re‐ juntado con mortero tapajuntas CG2 s/EN‐13888 Ibersec junta fina blanca y limpieza, s/NTE‐RPA‐3, medido deduciendo huecos superiores a 1 m2. Aseos 1 1 14,10 18,40 2,50 2,10 35,25 38,64 TOTAL CAPÍTULO 11 SOLADOS Y ALICATADOS ..................................................................... 71.141,17 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 21 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 82,79 82,79 1,00 192,46 192,46 2,00 150,91 301,82 1,00 102,34 102,34 2,00 159,00 318,00 2,00 124,61 249,22 2,00 39,69 79,38 2,00 131,51 263,02 CAPÍTULO 12 FONTANERÍA 12.01 ud. Acometida a la red general municipal de agua DN40 mm., hasta una longitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 32 mm. de diámetro nominal de alta densi‐ dad, con collarín de toma de P.P., derivación a 1", codo de latón, enlace recto de polietile‐ no, llave de esfera latón roscar de 1", i/p.p. de piezas especiales y accesorios, terminada y funcionando, s/CTE‐HS‐4. Medida la unidad terminada. 1 12.02 ud. Contador de agua de 1", colocado en armario de acometida, conexionado al ramal de acometida y a la red de distribución interior, incluso instalación de dos válvulas de esfera de 1", grifo de prueba, válvula de retención y demás material auxiliar, montado y funcio‐ nando, incluso timbrado del contador por el la Delegación Industria, y sin incluir la acome‐ tida, ni la red interior. s/CTE‐HS‐4. 1 12.03 2,00 ud. Barra de apoyo recta de acero inoxidable 18/10 (AISI‐304) de D=32 mm. y longitud 50 cm., con cubretornillos de fijación. Instalado con tacos de plástico y tornillos a la pared. Inodoro 12.08 2,00 ud. Lavabo de porcelana vitrificada en blanco, serie normal, colocado sin pedestal con an‐ clajes a la pared (tacos quimicos), con grifería monobloc cromado con, con rompecho‐ rros, incluso válvula de desagüe de 32 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas, y latigui‐ llos flexibles de 20 cm. y de 1/2", instalado y funcionando. 2 12.07 1,00 ud. Inodoro de porcelana vitrificada blanco, de tanque bajo, serie normal colocado me‐ diante tacos y tornillos al solado, incluso sellado con silicona, y compuesto por: taza, tan‐ que bajo con tapa y mecanismos y asiento con tapa lacados, con bisagras de acero, insta‐ lado, incluso con llave de escuadra de 1/2" cromada y latiguillo flexible de 20 cm. y de 1/2", funcionando. 2 12.06 2,00 ud. Instalación de fontanería en toma de agua fria para caldera realizada con tuberías mul‐ ticapa Uponor Unipipe PERT‐AL‐PERT , utilizando el sistema Uponor M‐Fitting para su cone‐ xión, con tuberías de PVC serie B, UNE‐EN‐1453, para la red de desagüe , totalmente termi‐ nada según normativa vigente, s/CTE‐HS‐4/5. 1 12.05 1,00 ud. Instalación de fontanería para un aseo dotado de lavabo e inodoro realizada con tube‐ rías multicapa Uponor Unipipe PERT‐AL‐PERT para las redes de agua fría y caliente utilizan‐ do el sistema Uponor M‐fitting de derivaciones por tés y con tuberías de PVC serie C, UNE‐EN‐1453, para la red de desagüe, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio, con sifones individuales para los aparatos, incluso con p.p. de bajante de PVC de 110 mm. y manguetón de enlace para el inodoro, terminada y sin aparatos sanitarios. Las tomas de agua y los desagües se entregarán con tapones. s/CTE‐HS‐4/5. 2 12.04 1,00 2 2,00 ud. Barra de apoyo doble, abatible de acero inoxidable 18/10 (AISI‐304) de D=30 mm. y longitud 85 cm., con cubretornillos de fijación. Instalado con tacos de plástico y tornillos a la pared. Inodoro 2 2,00 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 22 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN 12.09 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 191,20 191,20 ud. Termo eléctrico vertical para el servicio de A.C.S. acumulada, Junkers modelo HS 15‐1 E, con una capacidad útil de 15 l. Potencia útil 1,2 kW. Termostato exterior regulable de 35ºC a 70ºC. Tensión de alimentación 230 V. Tiempo de calentamiento 43 min. Testigo lu‐ minoso de funcionamiento. Cuba de acero de fuerte espesor recubierta en la parte infe‐ rior de un esmalte especial vitrificado. Aislamiento de espuma de poliuretano y ánodo de sacrificio de magnesio. Válvula de seguridad y antirretorno de 6 kg/cm2. Dimensiones 414 X 320 x 317 mm. de altura. 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 12 FONTANERÍA ....................................................................................... 1.780,23 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 23 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 30,00 70,00 2.100,00 1,00 326,65 326,65 5,00 125,99 629,95 30,00 32,67 980,10 1,00 2.193,24 2.193,24 2,00 1.567,94 3.135,88 1,00 1.852,59 1.852,59 CAPÍTULO 13 ELECTRICIDAD 13.01 m.. Acometida individual trifásica en canalización subterránea tendida directamente en zanja formada por cable de cobre de 3,5x50 mm2, con aislamiento de 0,6/1 kV., incluso p.p. de zanja, capa de arena de río, protección mecánica por placa y cinta señalización de PVC. Instalación, incluyendo conexionado. 30 13.02 ud. Conjunto individual trifásico CPM3‐D4/4E‐M, montaje intemperie y válido hasta 43,5 Kw, constituido por armario de polyester autoextinguible reforzado con fibra de vidrio, placa de protección en policarbonato de 2 mm de espesor para la protección de los corta‐ circuitos y bornas, permitiendo el acceso al tapón de las bases, placa base de polyester mecanizada para el montaje de 1 contador trifásico electrónico combinado (activa + reac‐ tiva + tarifador) para medida directa, bases de cortacircuitos Neozed tamaño DO3 de 100A con bornes bimetálicos de 50 mm2, neutro seccionable con borne bimetálico de 50 mm2, bloque de bornes para verificación y cambio del contador, bornas de salida de 25 mm2 y borna seccionable de 4 mm2 para la conexión del sistema de la doble tarifa, cie‐ rre de la puerta de triple acción (inoxidable) mediante llave triangular, posibilidad de blo‐ queo por candado y apertura de 180º, cable conductor de cobre rígido, clase 2 tipo H07Z‐R, no propagador del incendio y reducida emisión de humos con cero halógenos de 10 mm2. Totalmente instalado, conexionado y probado. 1 13.03 2,00 ud. Cuadro protección sala calderas, formado por Cofret estanco, de doble aislamiento de superficie, con puertas de 54 elementos cada módulo, perfil omega, embarrado de pro‐ tección,interruptor magentoteérmico general, interruptores automáticos diferenciales , PIAS, contactores, señalizadores y setas de paro de emergencia tipo Merlin Gerin, Groupe Schneider o similar. Instalado, incluyendo cableado y conexionado,y rotulado. 1 13.08 1,00 Ud. Cuadro de mando y protección, constituído por Cofret Pragma C estanco, 2 filas, 48 pasos, Groupe Schneider, incluso tapa, soportes, colectores, aparellaje, voltímetros, am‐ perímetro, señalización, conexionado y rotulado. Totalmente instalado. 2 13.07 30,00 Ud. Cuadro de mando y protección general, constituído por Cofret GX, 27 módulos H=1.550 mm., Groupe Schneider, incluso tapa, soportes, colectores, aparellaje, voltíme‐ tros, amperímetro, señalización, conexionado y rotulado. Totalmente instalado. 1 13.06 5,00 m.. Derivación individual 5x25 mm2 (línea que enlaza el contador o contadores de cada abonado con su dispositivo privado de mando y protección), bajo tubo de PVC rígido D=29, M 40/gp5, conductores de cobre de 25 mm2 y aislamiento tipo Rv‐K 0,6/1 kV libre de halógenos, en sistema trifásico con neutro, más conductor de protección y conductor de conmutación para doble tarifa de Cu 1,5 mm2 y color rojo. Instalada en canaladura a lo largo del hueco de escalera, incluyendo elementos de fijación y conexionado. 30 13.05 1,00 ud. Toma de tierra independiente con pica de acero cobrizado de D=14,3 mm. y 2 m. de longitud, cable de cobre de 35 mm2, unido mediante soldadura aluminotérmica, incluyen‐ do registro de comprobación y puente de prueba. 5 13.04 30,00 1,00 m. Circuito monofásico realizado con tubo PVC , conductores de cobre rígido de diversas secciones, aislamiento H07V‐K de baja opacidad de humos, exento de halógenos., en sis‐ tema monofásico (fase neutro y tierra), incluido p./p. de cajas de registro y regletas de co‐ nexión. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 24 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES 320 13.09 13,35 801,00 26,00 218,39 5.678,14 12,00 30,80 369,60 12,00 14,00 168,00 10,00 19,64 196,40 10,00 29,87 298,70 6,00 703,70 4.222,20 8,00 288,39 2.307,12 20,00 173,59 3.471,80 26,00 12,00 12,00 10,00 10,00 6,00 8,00 ud. Luminaria serie ATELIER montaje adosado a pared que incorpora auxiliares para lam‐ para tipo Halopost eco QR‐111 2X50W 8º de apertura 20 13.19 60,00 60,00 Ud. Luminaria de empotrar en suelo para serie TELSTAR modelo IZB‐1, que incopora equi‐ po electrónico para 1x26w , con caja 8 13.18 4.401,00 Ud. Proyector serie ZEUS modelo 35740, que incorpora 2 equipos auxiliares para 2 lámpa‐ ras HT G8,5 35W+35W, y ópticas reflectoras de 15+55º para iluminación superior infe‐ rior, con acabado en pintura gris 7035 6 13.17 24,45 Ud. Punto de luz sencillo tipo industrial, montaje superficie bajo tubo PVC, conductor rígi‐ do de 1,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro, caja de meca‐ nismo universal con tornillos,con protección IP447, instalado. 10 13.16 180,00 180,00 Ud. Punto de luz sencillo realizado con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductor rígi‐ do de 1,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro, caja de meca‐ nismo universal con tornillos, interruptor unipolar Merten serie M‐Plan, instalado. 10 13.15 3.836,80 Ud. Base de enchufe tipo industrial, para montaje superficial, 2p+t, 32 A. 230 V., con pro‐ tección IP447, instalada. 12 13.14 11,99 Ud. Base de enchufe con toma de tierra lateral realizada con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductor rígido de 2,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., en sistema mono‐ fásico con toma de tierra (fase, neutro y tierra), incluyendo caja de registro, caja de meca‐ nismo universal con tornillos, base de enchufe 2P+TTL Merten serie M‐Plan, instalada. 12 13.13 320,00 Ud. Cofret de superficie estanco IP65, conteniendo dos tomas de corriente industriales es‐ tancas de corriente monofásicas 16A , un diferencial 2P/25/30, , un magentotérnico 2P/16, realizada con canalización de tubo metalico o PVC, montado e instalado. 26 13.12 IMPORTE m. Circuito constituido por cinco conductores (tres fases, neutro y tierra) de cobre de di‐ versas secciones y aislamiento tipo H07V‐K. Montado bajo tubo de acero y accesorios de montaje. 60 13.11 PRECIO m. Circuito de potencia para una intensidad máxima de 30 A. o una potencia de 16 kW. Constituido por cinco conductores (tres fases, neutro y tierra) de cobre de diversas secio‐ nes H07V‐K 750 V. Montado bajo canaleta de PVC , incluyendo ángulos y accesorios de montaje. 180 13.10 CANTIDAD 320,00 20,00 Ud. Luminaria serie ATELIER montaje adosado a pared que incorpora auxiliares para lam‐ para tipo Halopost eco QR‐111 2X50W 24º de apertura ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 25 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES 22 13.20 2,00 204,39 408,78 10,00 79,70 797,00 4,00 212,09 848,36 2,00 573,98 1.147,96 127,00 27,07 3.437,89 222,00 27,07 6.009,54 349,00 34,53 12.050,97 33,00 87,73 2.895,09 1,00 2.013,86 2.013,86 2,00 10,00 4,00 2,00 127,00 222,00 349,00 Ud. Bloque autónomo de emergencia IP32 IK 04, de superficie o semiempotrado, de 385 Lúm. con lámpara de emergencia de FL. 8 W. Carcasa en policarbonato blanco, gris oscu‐ ro metalizado y gris plata, resistente a la prueba del hilo incandescente 850ºC. Piloto testi‐ go de carga LED blanco. Autonomia 1 hora. Equipado con batería Ni‐Cd estanca de alta temperatura. Opción de telemando. Construido según normas UNE 20‐392‐93 y UNE‐EN 60598‐2‐22. Instalado incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. 33 13.29 347,76 Ud. Equipo de alimentación modelo OPTRONIC OT9/200‐240/350, para alimnetación de 1 modelo Dragon eye 1,2 w 350 mA, instalación maxíma distancia 6 m del punto de luz 349 13.28 57,96 Ud. Luminaria Led 1x1,2W, modelo DRAGONEYE‐DE1‐W3F‐830,5400ºK, IP65, compuestio por carcasa metálica que incorpora rosca macho M10x15, con apertura de haz 15 º, color led blanco 222 13.27 6,00 6,00 Ud. Luminaria Led 1x1,2W, modelo DRAGONEYE‐DE1‐W3F‐830,3300ºK, IP65, compuestio por carcasa metálica que incorpora rosca macho M10x15, con apertura de haz 15 º, color led blanco 127 13.26 3.061,30 Ud. Proyector serie ZEUS modelo 35790, que incorpora 1 equipo auxiliares para lámpara HT G8,5 35W, y óptica reflectora de 55º para iluminación superior inferior, con acabado en pintura gris 7035 2 13.25 139,15 Ud. Luminaria para suspender serie VEGA DOBLE PARAB. T5 1X80W 4 13.24 22,00 Ud. Luminaria estanca serie IXC modelo 651‐IXC‐K/EL, para 1x58w T8 10 13.23 IMPORTE Ud. Proyector acoplamiento techo seire IONA AP.SUPER/0 LED BLANCO 40º, de 7x3w 2 13.22 PRECIO Ud. Downlight empotrar en falso techo serie POR modelo 1160BLEL, que incorpora reac‐ tancia electrónica para 2X13W 6 13.21 CANTIDAD 22,00 33,00 ud. Pararrayos formado por cabeza electro‐condensadora con sistema de anticipación en tiempo, para un radio de protección de 65 m., pieza de adaptación cabezal‐mástil, mástil adosado telescópico de 6 m. de acero galvanizado sujeto con doble anclaje de 60 cm. de longitud, conductor de cobre electrolítico desnudo de 70 mm2. de sección, sujeto con abrazaderas de cobre fundido, con tubo protector de acero galvanizado en la base hasta una altura de 20 m., puesta a tierra mediante placa de cobre electrolítico de 500x500x1,5 mm, en arqueta de registro de PVC, totalmente instalado, incluyendo conexionado y ayu‐ das de albañilería. Según norma UNE‐21.185/21.186/21.308, NF‐17.102, CEI‐1024. 1 1,00 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 26 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN 13.30 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES PRECIO IMPORTE 1,00 5.437,92 5.437,92 1,00 1.213,28 1.213,28 Ud. Partida alzada de abono íntegro para redacción del preceptivo proyecto específico de instalación eléctrica en BT y el correspondiente Certificado de Dirección de Obra de la ins‐ talación. 1 13.31 CANTIDAD 1,00 Ud. Inspección y Certificado emitido por Organismo de Control Autorizado 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 13 ELECTRICIDAD ..................................................................................... 76.638,88 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 27 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 5.001,53 5.001,53 1,00 1.574,47 1.574,47 1,00 727,97 727,97 22,00 220,26 4.845,72 1,00 732,26 732,26 3,00 42,59 127,77 62,00 40,27 2.496,74 CAPÍTULO 14 CALEFACCIÓN 14.01 Ud. Generador de aire Caliente, de 250 Kw de potencia térmica,fabricado con estructura portante de perfiles de aluminio de gran resistencia y paneles de chapa galvanizada y pre‐ lacada aislados con lana de vidrio de densidad 32 Kg/m3, y 25 mm. de espesor.Constitui‐ do por: ‐ Cámara de combustión de alto rendimiento fabricada en acero inoxidable AISI 430, con hogar de inversión de llama y 3 giros de humo. ‐ Intercambiador de calor de alto rendimiento fabricado en acero Inox. AISI 304, con haz tubular patentado, de sección cóni‐ ca y perfil aerodinámico. ‐ Sección de ventilación con ventiladores centrífugos de alto ren‐ dimiento y motores con protección IP 54 ‐ Dispositivos de seguridad: Termostato ventila‐ dor y de seguridad con rearme manual. ‐ Cuadro eléctrico conforme a las normas vigentes (EN60335‐1), fabricado con grado de protección IP 44 y que incluye: Interruptor general, Interruptor Verano/ Apagado/Invierno, fusibles, telerruptor y relé térmico para los ventila‐ dores, relé auxiliar, lámpara de señalización alimentación y señal luminosa de interven‐ ción del relé térmico. 1 14.02 Ud. Quemador para gasóleo, para calderas con hogar en sobrepresión, hasta 200.000 kcal/h funcionamiento automático, prebarrido de la cámara de combustión antes del en‐ cendido, regulación del aire, seguridad contra fallo de la llama, electroválvula en la bom‐ ba del quemador, i/p.p. de piezas, filtro de gasóleo de 3/8", accesorios y conexiones eléc‐ tricas, instalado. 1 14.03 1,00 Ud. Termostato ambiente para control de temperatura manual con rango de escala des‐ de 5ºC a 32ºC, i/p.p. de cableado, caja de registro y conexionado, totalmente instalado. 3 14.07 22,00 Ud. Central de regulación para control de la temperatura de impulsión en función de las condiciones exteriores de 4 fachadas con limitación de la temperatura mínima de retor‐ no a la caldera, compuesto por sonda de temperatura de inmersión, sonda de temperatu‐ ra exterior, central electrónica con reloj programable y submódulo de limitación de la tem‐ peratura mínima de retorno, instalada. 1 14.06 1,00 m. Instalación de chimenea de calefacción aislada de doble pared lisa de 250 mm. de diá‐ metro interior, fabricada interior y exteriormente en acero inoxidable, homologada. 22 14.05 1,00 Ud. Depósito de gasóleo C de 1000 l. Tank in Tank de poliéster con cubierta exterior meta‐ lica, completo, para ir ubicado en interiores, i/homologación M.I.E., i/canalización hasta quemador con tubería de cobre electrolítico protegido con funda de tubo PVC de 18 mm., boca de carga de 3", tubería de ventilación, válvulas y accesorios, sin equipo de pre‐ sión. 1 14.04 1,00 3,00 m2. Plenum de impulsión de aire climatizado ejecutado en lana de vidrio de alta densi‐ dad revestido por exterior con un complejo triplex formado por lámina de aluminio visto, refuerzo de malla de vidrio y kraftt, por el interior incorpora lámina de aluminio y kraftt in‐ cluso revistiendo su "canto macho", aporta altos rendimientos térmicos y acústicos, reac‐ ción al fuego M1 y clasificación F0 al índice de humos, i/p.p. de corte, ejecución, codos, embocaduras,silenciador, derivaciones, elementos de fijación, sellado de uniones con cin‐ ta Climaver de aluminio, medios auxiliares y costes indirectos, totalmente instalado según normas UNE y NTE‐ICI‐22. 62 62,00 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 28 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN 14.08 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES 151,20 36,54 5.524,85 4,00 113,49 453,96 14,00 92,02 1.288,28 6,00 46,54 279,24 8,00 335,59 2.684,72 1,00 2.094,07 2.094,07 151,20 4,00 14,00 6,00 Ud. Emisor termoeléctrico con fluido térmico de alta temperatura, resistente desde ‐40ºC hasta 330ºC, de elevada conductividad térmica y baja presión de vapor. Constitui‐ do por: Chasis en aluminio inyectado, con acabado en exposi de color blanco, inalterable a la acción de la corrosión. Resistencia eléctrica blindada de 1", construida en tubo de ace‐ ro inoxidable AISI‐304, de bajo consumo y máximo rendimiento térmico. Interruptor de funcionamiento. Limitador térmico de seguridad. Kit de soportes a pared incorporado. 8 14.14 438,48 Ud. Rejilla de retorno con lamas fijas a 45º fabricada en aluminio extruído de 500x350 mm., incluso con marco de montaje, instalada s/NTE‐IC‐27. 6 14.13 36,54 Ud. Rejilla de impulsión doble deflexión con fijación invisible 600x400, con compuerta, y láminas horizontales ajustables individualmente en aluminio extruído, instalada, homolo‐ gado, según normas UNE y NTE‐ICI‐24/26. 14 14.12 12,00 12,00 Ud. Rejilla de intemperie de chapa de acero galvanizado de 450x600 mm. con lamas fijas horizontales antilluvia y malla metálica posterior de protección anti‐pájaros y anti‐insec‐ tos para toma de aire o salida de aire de condensación, instalada sobre muro de fábrica de ladrillo, s/NTE‐ICI‐27. 4 14.11 IMPORTE m2. Conducto autoportante para la distribución de aire climatizado ejecutado en lana de vidrio de alta densidad revestido por exterior con un complejo triplex formado por lámi‐ na de aluminio visto, refuerzo de malla de vidrio y kraftt, por el interior incorpora lámina de aluminio y kraftt incluso revistiendo su "canto macho", aporta altos rendimientos tér‐ micos y acústicos, reacción al fuego M1 y clasificación F0 al índice de humos, i/p.p. de cor‐ te, ejecución, codos, embocaduras, derivaciones, elementos de fijación, sellado de unio‐ nes con cinta Climaver de aluminio, medios auxiliares y costes indirectos, totalmente ins‐ talado según normas UNE y NTE‐ICI‐22. 151,2 14.10 PRECIO m2 Plenum de aspiración de aire a tratar o recirculado ejecutado en lana de vidrio de al‐ ta densidad revestido por exterior con un complejo triplex formado por lámina de alumi‐ nio visto, refuerzo de malla de vidrio y kraftt, por el interior incorpora lámina de aluminio y kraftt incluso revistiendo su "canto macho", aporta altos rendimientos térmicos y acústi‐ cos, reacción al fuego M1 y clasificación F0 al índice de humos, i/p.p. de corte, ejecución, codos, embocaduras, derivaciones, elementos de fijación, sellado de uniones con cinta Cli‐ maver de aluminio, medios auxiliares y costes indirectos, totalmente instalado según nor‐ mas UNE y NTE‐ICI‐22. 12 14.09 CANTIDAD 8,00 Ud. Partida alzada de abono íntegro para redacción del preceptivo proyecto específico de instalación térmica en edificios y el correspondiente Certificado de Dirección de Obra de la instalación. 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 14 CALEFACCIÓN ...................................................................................... 28.270,06 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 29 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 2.202,76 2.202,76 1,00 1.035,96 1.035,96 4,00 509,39 2.037,56 1,00 457,31 457,31 1,00 238,19 238,19 CAPÍTULO 15 CARPINTERÍA INTERIOR 15.01 Ud. Suministro e instalación de puerta automática corredera telescópica de apertura rápi‐ da Technal o similar P4 con sistema antipánico integrado, operador con motor a corrien‐ te contínua paso a paso controlado con microprocesador electrónico, regulador de veloci‐ dad de frenado y apertura automáticos, batería de emergencia, cerrojo electromagnéti‐ co, dos radares, célula de seguridad, selector de maniobra de cuatro posiciones, i/ acrista‐ lamiento con vídrio laminar 5 + 5 mm. con lámina butiral de polivinilo incolora, instalada y puesta en marcha. Diseño según planos. Puerta P4 15.02 1 4,00 ud. Suministro y colocacion de puerta metálica cortafuegos P6 de una hoja pivotante de 1,00x1,60 m., homologada EI2‐45‐C5, construida con dos chapas de acero electrocincado de 0,80 mm. de espesor y cámara intermedia de material aislante ignífugo, sobre cerco abierto de chapa de acero galvanizado de 1,20 mm. de espesor, con siete patillas para fija‐ ción a obra, cerradura embutida y cremona de cierre automático, elaborada en taller, ajus‐ te y fijación en obra, incluso acabado en pintura epoxi polimerizada al horno en cara inte‐ rior y rechapada en iroko la cara exterior. Puerta P6 15.05 1,00 Ud. Suministro y colocación de puertas de paso ciegas P7, P8 y P9 lisa maciza en madera de iroko, montada sobre precerco de pino, galce o cerco visto y tapajuntas en iroko, con herrajes de colgar y seguridad (condena o cerradura) en acero inoxidable mate, de dise‐ ño y características según planos. 4 15.04 1,00 Ud.Suministro y colocación de puerta de paso vidriera de dos hojas y montaje fijo P5 en madera de iroko, montada sobre precerco de pino, galce o cerco visto y tapajuntas de iro‐ ko, con herrajes de colgar y seguridad en acero inoxidable mate, de diseño y característi‐ cas según planos. Puerta P5 15.03 1 1 1,00 ud. Suministro y colocación de puerta metálica cortafuegos P10 de una hoja pivotante de 1,00x2,10 m., homologada EI2‐45‐C5, construida con dos chapas de acero electrocincado de 0,80 mm. de espesor y cámara intermedia de material aislante ignífugo, sobre cerco abierto de chapa de acero galvanizado de 1,20 mm. de espesor, con siete patillas para fija‐ ción a obra, cerradura embutida y cremona de cierre automático, elaborada en taller, ajus‐ te y fijación en obra, incluso acabado en pintura epoxi polimerizada al horno y recibido de albañileria. Puerta P10 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 15 CARPINTERÍA INTERIOR ....................................................................... 5.971,78 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 30 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 2.997,00 2.997,00 1,00 1.031,29 1.031,29 1,00 2.309,91 2.309,91 1,00 1.541,71 1.541,71 1,00 1.261,82 1.261,82 1,00 818,41 818,41 1,00 538,32 538,32 CAPÍTULO 16 CARPINTERÍA EXTERIOR 16.01 Ud. Suministro y colocación de puerta de entrada P1 en madera de iroko maciza con mar‐ co y bastidores en madera estructural con protección intemperie, en escuadría 20 x 15 cm. y entablado de 8 cm. de espesor con forro exterior de chapa de cobre de 1 mm. de es‐ pesor con herrajes de colgar y seguridad de acero inoxidable mate, montada sobre precer‐ so de pino y tapajuntas interiores de iroko. Todo según diseño y características definidas en planos. Puerta P1 16.02 1,00 1 1,00 1 1,00 Ud. Suministro y colocación de ventana fija V3, para acristalar, en madera de iroko maci‐ za con marco en madera estructural con protección intemperie y cruceta central en llan‐ ta de acero inoxidable mate, montada sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en planos. Esta ventana se ensamblará y co‐ locará en obra bajo supervisión y aprobación expresa de la dirección facultativa. Ventana V3 16.07 1 Ud. Suministro y colocación de ventana fija ciega V2 en madera de iroko maciza con mar‐ co de madera estructural con protección intemperie y tablero ciego con forro de chapa de cobre de 1 mm. de espesor, montada sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en planos. Ventana V2 16.06 1,00 Ud. Suministro y colocación de ventana fija ciega V1 en madera de iroko maciza con mar‐ co en madera estructural con protección intemperie y tablero ciego con forro de chapa de cobre de 1 mm. de espesor incluso recibido de pieza maciza "estenopo" en acero inoxi‐ dable mate ejecutada en taller de matricería, montada sobre precerco de pino y tapajun‐ tas interiores de iroko. Todo según diseño y características definidas en planos. Esta venta‐ na y el "estenopo" se ensamblarán y colocarán en obra bajo supervisión y aprobación ex‐ presa de la dirección facultativa. Ventana V1 16.05 1 Ud. Suministro y colocación depuerta de entrada P3 en madera de iroko maciza con mar‐ co y bastidores en madera estructural con protección intemperie, en escuadría 20 x 15 cm. y entablado de 8 cm. de espesor con forro exterior de chapa de cobre de 1 mm. de es‐ pesor con herrajes de colgar y seguridad de acero inoxidable mate, montada sobre precer‐ so de pino y tapajuntas interiores de iroko. Todo según diseño y características definidas en planos. Puerta P3 16.04 1,00 Ud. Rehabilitación y colocación de puerta existente P2 consistente en desmontaje de ho‐ ja y marco con traslado a taller, eliminación de partes inservibles, limpieza y encaje de pie‐ zas de sustitución con tratamiento antixilófagos y protección intemperie, herrajes de ar‐ mar iguales a los existentes y herrajes de colgar y seguridad en acero inoxidable mate, pro‐ tección del zócalo de la hoja con chapa de cobre de 3 mm., montada sobre precerso de pi‐ no y tapajuntas interiores de iroko. Todo según diseño y características definidas en pla‐ nos. Puerta P2 16.03 1 1 1,00 Ud. Suministro y colocación de ventana fija V4, para acristalar, en madera de iroko maci‐ za con marco en madera estructural con protección intemperie, montada sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en pla‐ nos. Ventana V4 1 1,00 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 31 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN 16.08 928,63 1 1,00 1.204,18 1.204,18 1,00 587,98 587,98 1,00 708,93 708,93 1,00 466,65 466,65 1,00 571,27 571,27 1,00 740,57 740,57 1,00 685,41 685,41 1,00 658,53 658,53 1,00 1 1,00 1 1,00 1 1,00 1 1,00 1 1,00 Ud. Suministro y colocación de ventana oscilobatiente para acristalar V12 en madera ma‐ ciza de iroko con marco y bastidor en madera estructural con protección intemperie, so‐ bre precerco de pino y tapajuntas interiores en iroko y herrajes de colgar y seguridad de acero inoxidable mate. Todo según diseño y características definas en planos. Ventana V12 16.16 928,63 Ud. Suministro y colocación de ventana oscilobatiente para acristalar V8 en madera maci‐ za de iroko con marco y bastidor en madera estructural con protección intemperie, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores en iroko y herrajes de colgar y seguridad de ace‐ ro inoxidable mate. Todo según diseño y características definas en planos. Ventana V8 16.15 1,00 1,00 Ud. Suministro y colocación de ventana fija ciega V11 en madera de iroko maciza con mar‐ co de madera estructural con protección intemperie y tablero ciego con forro de chapa de cobre de 1 mm. de espesor, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Se‐ gún diseño y características definidas en planos. Ventana V11 16.14 1 Ud. Suministro y colocación de ventana fija ciega V10 en madera de iroko maciza con mar‐ co de madera estructural con protección intemperie y tablero ciego con forro de chapa de cobre de 1 mm. de espesor, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Se‐ gún diseño y características definidas en planos. Ventana V10 16.13 IMPORTE Ud. Suministro y colocación de ventana fija ciega V9 en madera de iroko maciza con mar‐ co de madera estructural con protección intemperie y tablero ciego con forro de chapa de cobre de 1 mm. de espesor, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en planos. Ventana V9 16.12 PRECIO Ud. Suministro y colocación de ventana fija ciega V7 en madera de iroko maciza con mar‐ co de madera estructural con protección intemperie y tablero ciego con forro de chapa de cobre de 1 mm. de espesor, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en planos. Ventana V7 16.11 CANTIDAD Ud. Suministro y colocación de ventana fija ciega V6 en madera de iroko maciza con mar‐ co de madera estructural con protección intemperie y tablero ciego con forro de chapa de cobre de 1 mm. de espesor, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en planos. Ventana V6 16.10 PARCIALES Ud. Suministro y colocación de ventana fija V5, para acristalar, en madera de iroko maci‐ za con marco en madera estructural con protección intemperie, montada sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en pla‐ nos. Ventana V5 16.09 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA 1 1,00 Ud. Suministro y colocación de ventana oscilobatiente para acristalar V13 en madera ma‐ ciza de iroko con marco y bastidor en madera estructural con protección intemperie, so‐ bre precerco de pino y tapajuntas interiores en iroko y herrajes de colgar y seguridad de acero inoxidable mate. Todo según diseño y características definas en planos. Ventana V13 1 1,00 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 32 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN 16.17 CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1 1,00 542,62 542,62 3,00 391,98 1.175,94 1,00 92,21 92,21 1,00 Ud. Suministro y colocación de ventana oscilobatiente para acristalar V16, V17 y V18 en madera maciza de iroko con marco y bastidor en madera estructural con protección in‐ temperie, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores en iroko y herrajes de colgar y se‐ guridad de acero inoxidable mate. Todo según diseño y características definas en planos. Ventanas V16, V17 y V18 16.19 PARCIALES Ud. Suministro y colocación de ventana oscilobatiente para acristalar V14 en madera ma‐ ciza de iroko con marco y bastidor en madera estructural con protección intemperie, so‐ bre precerco de pino y tapajuntas interiores en iroko y herrajes de colgar y seguridad de acero inoxidable mate. Todo según diseño y características definas en planos. Ventana V14 16.18 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA 3 3,00 Ud. Suministro y colocación de ventana fija para acristalar V19 en madera maciza de iro‐ ko con protección intemperie, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores en iroko. To‐ do según diseño y características definidas en planos. Ventana V19 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 16 CARPINTERÍA EXTERIOR....................................................................... 18.861,38 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 33 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 11,50 240,23 2.762,65 30,15 62,34 1.879,55 31,95 35,93 1.147,96 31,30 37,99 1.189,09 19,70 261,93 5.160,02 1,72 105,07 180,72 CAPÍTULO 17 CERRAJERÍA 17.01 m. Suministro y montaje de escalera metálica para acceso al coro compuesta por dos zan‐ cas de planchas de acero, una lisa anclada al muro de termoarcilla y la otra en forma de U para alojar la barandilla de vidrio, colgada con tirantes a la viga de madera. Formación de peldañeado con chapa de acero perforada antideslizante y pasamanos Ø 50 mm. de acero inoxidable mate. Todo según diseño, características y medidas en planos. Protegi‐ da con dos manos de minio y acabado con pintura tipo "Oxiron". Acceso coro 17.02 6,15 1,20 12,50 2,60 3,50 4,20 6,15 1,20 12,50 2,60 3,50 4,20 1 1 1 1 1 1 6,45 1,50 12,80 2,90 3,80 4,50 6,45 1,50 12,80 2,90 3,80 4,50 1 1 22,00 9,30 22,00 9,30 m. Suministro y colocación de barandilla de acero inoxidable mate austenítico con molib‐ deno denominación AISI 316 de diseño y medidas según planos, con anclajes a muro de hormigón. Muro atrio 17.06 1 1 1 1 1 1 m. barandilla formada por un tubo de acero inoxidable mate 18/8 de D=5o mm. de diá‐ metro exterior y 1,5 mm. de espesor, colocado sobre muro de sillar de piedra, i/p.p. de pletinas anclajes y piezas especiales. Muro atrio 17.05 11,50 m. Pasamanos de tubo de acero inoxidable mate18/8 de D=50 mm. de diámetro exterior y 1,5 mm. de espesor, colocado, i/p.p. de anclajes a vidrio y piezas especiales Antepecho B2 Antepecho B3 Antepecho B4 Antepecho B5 Antepecho B6 Antepecho B7 17.04 11,50 m. Formación de antepecho de la barandilla con planchas de acero laminado en forma de U de 0,50 m. de altura, anclado a viga de madera o losa de hormigón para alojamien‐ to de vidrio. Todo según diseño, características y medidas en planos. Protegida con dos manos de minio y acabado con pintura tipo "Oxiron" Antepecho B2 Antepecho B3 Antepecho B4 Antepecho B5 Antepecho B6 Antepecho B7 17.03 1 1 19,70 19,70 m2. Rejilla fija de lamas de acero galvanizado sobre bastidor, con plegadura sencilla en los bordes, incluso soportes del mismo material, patillas para anclaje a los paramentos, elaborada en taller y montaje en obra, incluso recibido de albañileria. Sala calderas 1 1 1 0,20 1,70 1,00 0,60 0,35 1,00 0,12 0,60 1,00 TOTAL CAPÍTULO 17 CERRAJERÍA......................................................................................... 12.319,99 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 34 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 14,48 51,00 738,48 6,46 37,47 242,06 43,29 96,18 4.163,63 1,00 1.679,93 1.679,93 CAPÍTULO 18 VIDRIERÍA 18.01 m2. Doble acristalamiento Climalit, formado por un vidrio float Planilux incoloro de 4 mm y un vidrio laminado de seguridad Stadip 33.1 incoloro de 6 mm, cámara de aire deshidra‐ tado de 6 u 8 mm con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, fijado so‐ bre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, según NTE‐FVP‐8. Ventana V3 Ventana V4 Ventana V5 Ventana V8 Ventana V12 Ventana V13 Ventana V14 Ventana V15 Ventana V16 Ventana V17 Ventana V18 Ventana V19 18.02 2,28 2,28 2,00 1,15 1,20 1,20 0,95 1,55 0,74 0,64 0,45 0,50 2,49 2,49 3,80 1,26 1,16 1,12 0,92 0,29 0,33 0,26 0,19 0,17 0,95 2,00 3,40 6,46 m2. Acristalamiento con vidrio templado Securit incoloro de 12 mm de espesor, fijado so‐ bre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona incolora incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, según NTE‐FVP. Barandilla B1 Barandilla B2 Barandilla B3 Barandilla B4 Barandilla B5 Barandilla B6 Barandilla B7 18.04 1,15 1,15 2,00 1,15 1,02 0,98 1,02 0,20 0,47 0,42 0,45 0,35 m2. Acristalamiento con vidrio laminar de seguridad tipo Multipact compuesto por dos vi‐ drios de 3 mm. de espesor unidos mediante lámina de butiral de polivinilo incolora, fija‐ ción sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona Sikasil WS‐605 S, incluso colocación de junquillos, según NTE‐FVP. Puertas P5 18.03 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 1 7 1 12 1 1 4 10,60 0,80 1,05 1,00 2,60 3,50 1,00 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 11,66 6,16 1,16 13,20 2,86 3,85 4,40 Ud. Partida para suministro y colocación de vinilos adheridos sobre vidrios según diseño en planos. 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 18 VIDRIERÍA............................................................................................ 6.824,10 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 35 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 3.012,35 6,26 18.857,31 1,00 1.866,59 1.866,59 27,71 10,24 283,75 1,00 3.362,29 3.362,29 CAPÍTULO 19 PINTURAS Y VARIOS 19.01 m2. Pintura plástica acrílica lisa mate lavable profesional, en blanco o pigmentada, sobre paramentos horizontales y verticales, dos manos, incluso imprimación y plastecido. Vertical iglesia 100 % Partida 10.10 Sala calderas 100 % Partida 10.16 Descuentos 100 % Partida 10.17 100 % Partida 10.18 19.02 1 1 1 1 1 ‐1 1 1 123,50 417,25 2,40 6,90 720,50 110,55 15,45 614,25 13,90 5,00 10,00 5,00 Ud. Partida para limpieza y consolidación de pinturas existentes en imposta y molduras. 1 19.03 1,00 m2. Barnizado de carpintería de madera, interior o exterior con barniz uretanado con aca‐ bado satinado, dos manos. Puerta P4 Puerta P5 Puerta P6 Puerta P7 Puerta P8 Puerta P9 19.04 1.716,65 417,25 12,00 69,00 720,50 ‐552,75 15,45 614,25 1 1 1 1 2 1 0,50 0,50 1,50 2,40 2,40 2,40 2,20 2,00 1,00 0,95 0,95 0,95 2,50 3,40 1,60 2,10 2,10 2,10 2,75 3,40 2,40 4,79 9,58 4,79 Ud. Partida que comprende toda la preparación, elaboración y tramitación de toda la do‐ cumentación necesaria para el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones (fonta‐ nería, electricidad, telefonía, calefacción, etc.) con todo tipo de documentación exigible para cualquier Administración, así como por las empresas suministradoras respectivas, do‐ cumentación normalizada necesaria, tasas de todo tipo y precios públicos exigibles, cum‐ plimentación de documentos y presentación de los mismos en los respectivos Organis‐ mos, boletines reglamentarios necesarios para la supervisión del funcionamiento y todo ti‐ po de trámites y gestiones necesarias, de tal forma que todas las instalaciones queden en perfecto funcionamiento, incluidas todas las labores que sean necesarias para la puesta en marcha y completo funcionamiento de las mismas conforme a la normativa en vigor. 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 19 PINTURAS Y VARIOS ............................................................................ 24.369,94 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 36 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 686,65 11,46 7.869,01 431,65 11,46 4.946,71 CAPÍTULO 20 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 20.01 m3. Carga y transporte de escombros a centro de gestion de residuos, a una distancia me‐ nor de 20 km., considerando ida y vuelta, en camiones basculantes de hasta 15 t. de pe‐ so, cargados con pala cargadora media, incluso canon de gestion, con medidas de protec‐ ción colectivas. Partida 2.1 Partida 2.2 Partida 2.3 Partida 2.4 Partida 2.5 Partida 2.6 Partida 2.7 Partida 2.8 Partida 2.9 Partida 2.11 Partida 2.12 Partida 2.13 Partida 2.14 Partida 2.15 Partida 2.16 Partida 2.19 Partida 3.13 Partida 3.14 Partida 3.15 20.02 1,1 400,20 1 20,00 1 14,03 1,1 4,54 1,1 21,05 1,1 31,72 1,1 18,00 1,1 1.874,00 1,1 18,75 0,1 633,00 1,2 550,00 1,1 145,00 1,1 71,70 1,1 95,50 1,1 90,00 1,1 3,90 1,1 13,60 1,1 4,60 1,1 0,90 0,20 0,25 0,01 0,30 0,03 0,10 0,30 0,15 0,10 0,15 440,22 20,00 2,81 4,99 23,16 8,72 19,80 20,61 20,63 18,99 19,80 15,95 23,66 15,76 9,90 0,64 14,96 5,06 0,99 Carga y transporte de tierras a centro de gestion de residuos, a una distancia menor de 20 km., considerando ida y vuelta, en camiones basculantes, cargados con pala cargado‐ ra media, incluso canon de gestion, con medidas de protección colectivas. Partida 4.1 Partida 4.2 Partida 4.3 Partida 4.4 Partida 4.5 1,1 1,1 1,1 1,1 0,5 204,58 155,00 29,75 1,44 3,60 225,04 170,50 32,73 1,58 1,80 TOTAL CAPÍTULO 20 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS..................................................... 12.815,72 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 37 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 19.120,00 19.120,00 CAPÍTULO 21 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 21.01 Ud. Partida para medidas de seguridad y salud reflejadas en el Estudio de Seguridad y Sa‐ lud. 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 21 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD........................................................ 19.120,00 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCIA , JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 38 DOCUMENTO CUADRO DE PRECIOS 2 DOCUMENTO PRECIOS UNITARIOS 2.1 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO CÓDIGO UD RESUMEN M01HE010 M02GC110 M02GT002 M02GT120 M03C010 M03C020 M03HH020 M03HH030 M03HH070 M03HH090 M05EC110 M05EN030 M05EN040 M05PN010 M05PN020 M05PN120 M06B010 M06B011 M06B020 M06CM010 M06CM030 M06MI010 M06MR010 M06MR110 M06MR230 M07CB005 M07CB020 M07CB030 M07N060 M07N070 M08CA110 M08NM020 M08RB010 M08RI010 M08RL010 M08RN020 M11HV120 M11MM030 M11PI020 M11TS030 M12AF010 M12O010 M12T010 M12W010 M13AM011 M13AM051 M13AM170 M13CP100 M13EF010 M13EF020 M13EM030 O01OA020 O01OA030 O01OA040 O01OA050 O01OA060 O01OA070 O01OB010 O01OB020 O01OB025 O01OB030 O01OB040 O01OB050 O01OB060 O01OB070 O01OB080 O01OB090 O01OB100 O01OB101 O01OB110 O01OB120 h. h. h. h. h. h. Horm Horm Horm h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. m3. m3. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. d. m2. m2. ud. m2. m2. m2. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. Bomb.horm.estacionaria 10‐22 m3/h. h. Grúa celosía s/camión 30 t. h. Grúa pluma 30 m./0,75 t. h. Grúa torre automontante 20 t/m. h. Batidera mecánica fosas apagado h. Balsa apagado de cal por fusión Hormigonera 200 l. gasolina Hormigonera 300 l. gasolina Hormigonera 250 l. eléctrica h. Batidera mecánica h. Miniexcavadora hidráulica cadenas 1,2 t. h. Excav.hidráulica neumáticos 100 CV h. Excav.hidráulica neumáticos 144 CV h. Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 h. Pala cargadora neumáticos 155 CV/2,5m3 h. Minicargadora neumáticos 60 CV h. Barrenadora a rotación con agua h. taladro electrico h. Barrena de rotopercusión aire h. Compre.port.diesel m.p. 2 m3/min 7 bar h. Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar h. Martillo manual picador neumático 9 kg h. Martillo manual rompedor eléct. 16 kg. h. Martillo manual rompedor neum. 22 kg. h. Martillo rompedor hidráulico 600 kg. h. Camión basculante de 8 t. h. Camión basculante 4x4 14 t. h. Camión basculante 6x4 20 t. m3. Canon de desbroce a vertedero m3. Canon de escombros a vertedero h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. h. Motoniveladora de 200 CV h. Bandeja vibrante de 170 kg. h. Pisón vibrante 70 kg. h. Rodillo vibrante manual tándem 800 kg. h. Rodillo vibrante autopropuls.mixto 7 t. h. Aguja eléct.c/convertid.gasolina D=79mm. h. Motosierra gasol. L=40cm. 1,32 CV h. Eq. de inyección manual resinas h. Grupo electrógeno STD 4500W 220V h. Equipo agua fría a presión h. Equipo oxicorte h. Taladro eléctrico h. Equipo chorro aire presión d. m2. alq. andamio acero galvanizado m2. Montaje y desm. and. 15 m.<h>20 m. m2. Montaje y desm. red andam. ud. Puntal telesc. normal 1,40m m2. Encof. chapa hasta 1 m2.10 p. m2. Encof.panel metal.5/10 m2. 50 p. m2. Tablero encofrar 22 mm. 4 p. h. Capataz h. Oficial primera h. Oficial segunda h. Ayudante h. Peón especializado h. Peón ordinario h. Oficial 1ª encofrador h. Ayudante encofrador h. Oficial 1ª gruísta h. Oficial 1ª ferralla h. Ayudante ferralla h. Oficial 1ª ladrillero h. Ayudante ladrillero h. Oficial cantero h. Ayudante cantero h. Oficial solador, alicatador h. Ayudante solador, alicatador h. Oficial marmolista h. Oficial yesero o escayolista h. Ayudante yesero o escayolista CANTIDAD PRECIO IMPORTE 26,595 2,800 28,428 4,626 1,976 165,984 38,628 1,037 0,263 302,210 0,259 10,130 7,750 33,549 2,325 0,108 570,000 400,000 52,500 1,200 0,858 1,200 198,976 0,858 1,440 36,000 269,832 15,500 1.385,130 18,000 0,640 0,480 44,300 9,792 0,225 3,040 12,727 4,650 140,500 52,500 656,009 1,800 1,178 113,087 336.000,000 3.680,000 3.680,000 10,663 67,200 40,000 992,764 1,080 2.953,917 391,050 2.969,220 2.017,371 4.354,230 675,820 675,820 14,900 195,232 195,232 325,710 325,710 404,602 337,110 43,706 43,706 17,820 360,014 201,504 19,16 97,06 20,62 26,05 3,39 0,24 2,26 3,16 2,26 1,12 32,29 50,05 53,00 42,91 44,34 30,46 23,32 20,81 22,33 2,11 3,65 2,81 4,29 1,84 9,85 29,28 37,44 39,57 0,77 0,67 28,13 62,86 2,87 2,75 5,45 42,32 4,52 3,82 4,63 2,90 4,65 4,85 2,33 2,64 0,04 2,99 1,01 14,04 3,01 2,59 2,04 16,45 16,44 15,51 14,99 14,44 14,33 16,52 15,50 16,10 16,52 15,50 16,30 15,29 16,10 15,29 16,10 15,15 17,35 16,10 15,29 509,56 271,77 586,19 120,51 6,70 39,84 87,30 3,28 0,59 338,48 8,37 507,01 410,75 1.439,59 103,09 3,29 13.292,40 8.324,00 1.172,33 2,53 3,13 3,37 853,61 1,58 14,18 1.054,08 10.102,51 613,34 1.066,55 12,06 18,00 30,17 127,14 26,93 1,23 128,65 57,53 17,76 650,52 152,25 3.050,44 8,73 2,75 298,55 13.440,00 11.003,20 3.716,80 149,70 202,27 103,60 2.025,24 17,77 48.562,39 6.065,19 44.508,61 29.130,83 62.396,11 11.164,55 10.475,21 239,89 3.225,23 3.026,09 5.309,07 4.980,11 6.514,09 5.154,41 703,66 662,14 309,18 5.796,23 3.081,00 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO CÓDIGO UD RESUMEN O01OB130 O01OB140 O01OB150 O01OB160 O01OB170 O01OB180 O01OB200 O01OB220 O01OB230 O01OB240 O01OB250 O01OC070 O01OC110 O01OC120 O01OC160 O01OC175 O01OC270 O01OC275 O01OC280 P01AA020 P01AA030 P01AA060 P01AA082 P01AA084 P01AA110 P01AA950 P01AF040 P01AG020 P01AG105 P01AG130 P01AL010 P01BT120 P01CC010 P01CC020 P01CC120 P01CL020 P01CL030 P01CY010 P01CY030 P01DC010 P01DH010 P01DW050 P01DW090 P01DW210 P01EFB200 P01EM280 P01EM290 P01ET005 P01ET060 P01ET080 P01ET090 P01FA020 P01FA100 P01FA305 P01FJ002 P01FJ065 P01HA010 P01HM010 P01HM020 P01HM030 P01LE040 P01LG040 P01LG160 P01LH020 P01LH025 P01LM020 P01LM040 P01LT020 P01MC010 P01MC030 P01MC040 h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. h. Oficial 1ª cerrajero h. Ayudante cerrajero h. Oficial 1ª carpintero h. Ayudante carpintero h. Oficial 1ª fontanero calefactor h. Oficial 2ª fontanero calefactor h. Oficial 1ª electricista h. Ayudante electricista h. Oficial 1ª pintura h. Ayudante pintura h. Oficial 1ª vidriería h. Especialista cosidos estáticos h. Especialista en inyecciones h. Especialista en anclajes h. Especialista restaurador fachada h. h. h. m3. t. m3. t. kg. m3. kg. t. t. m3. m3. m3. ud. t. t. t. t. t. t. t. l. kg. m3. ud. kg. m3. m3. m3. m3. m2. m2. ud. kg. kg. kg. kg. kg. m3. m3. m3. m3. mud ud. ud. mud mud mud mud mud m3. m3. m3. h. Arqueólogo h. Ayudante de Arqueólogo h. Restaurador de piedra m3. Arena de río 0/6 mm. t. Arena de río 0/6 mm. m3. Arena de miga cribada t. Arena 0/3 triturada lavada kg. Arenilla de polvo de mármol m3. Arena caliza de machaqueo 0/5 mm kg. Arena caliza machaq. sacos 0,3 mm t. Zahorra artifici. huso Z‐3 DA<25 t. Garbancillo 4/20 mm. m3. Gravilla seleccio.color 5/15 mm. m3. Grava machaqueo 40/80 mm. m3. Arcilla exp.Arlita F‐3 (3‐10 mm) granel ud. B.termoarcilla Ceranor 30x19x29 t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N granel t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos t. Cemento blanco BL 22,5 X sacos t. Cal viva molida a granel Q t. Cal hidratada en sacos S t. Yeso negro en sacos YG t. Yeso blanco en sacos YF l. Desencofrante p/encofrado metálico kg. Hidrofugante mortero/hormigón m3. Agua ud. Pequeño material kg. Pigmentos de tierra natural m3. Pino Valsaín c/III‐65 <12m sin secar m3. Madera pino encofrar 22 mm. m3. Madera pino encofrar 26 mm. m3. Tabla encf pino 10‐20cm L=2m m2. Ripia 15x2,5 cm s/cepillar m2. Ripia 15x3,5 cm s/cepillar ud. Cuña grande de madera de pino kg. Adhes.int/p cerám.C1T Cleintex Top blanco kg. Mortero cola blanco altas prestaciones kg. Adh. cementoso alicatado int. s/morteros C1 kg. Junta cementosa normal blanco<3mm CG1 kg. Lech.Tapajuntas CG1 Texjunt Borada blanco m3. Hormigón HA‐25/P/20/I central m3. Hormigón HM‐20/P/20/I central m3. Hormigón HM‐20/P/40/I central m3. Hormigón HM‐25/P/20/I central mud L.cv prensado aplantillado pecho paloma‐5 ud. Rasillón hueco doble 30x15x7 cm. ud. Rasillón cerámico m‐h 100x25x4 cm. mud Ladrillo hueco doble 24x11,5x8 cm. mud Ladrillo hueco doble 24x11,5x9 cm. mud Ladrillo de tejar 24x11,5x3,8 cm. rojo mud Ladrillo de tejar 25x12x5 cm mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm. m3. Mortero cem. gris II/B‐M 32,5 M‐15/CEM m3. Mortero cem. gris II/B‐M 32,5 M‐7,5/CEM m3. Mortero cem. gris II/B‐M 32,5 M‐5/CEM CANTIDAD PRECIO IMPORTE 0,413 1.638,573 442,239 463,006 16,060 4,710 6,000 6,000 452,755 452,755 43,569 132,500 10,500 16,600 749,724 60,000 84,000 44,000 89,000 153,736 1,163 0,776 17,326 564,684 1,300 886,000 54,400 2,435 1,080 169,109 0,578 3.958,500 0,361 46,356 0,011 0,190 3,492 7,349 1,994 3,000 6,598 2.018,213 95,115 75,362 1,728 12,562 3,175 0,827 82,478 21,431 36,400 59,850 169,400 295,560 14,778 9,975 335,432 7,680 0,858 14,172 1,470 1.164,425 9,000 0,750 0,616 37,506 0,620 6,328 0,123 0,545 3,382 16,10 15,15 16,91 15,29 17,02 15,50 16,34 15,29 15,97 14,62 15,51 16,19 16,19 16,19 16,19 0,00 32,14 21,92 15,08 15,68 12,34 19,79 13,72 0,09 15,27 0,31 6,37 12,90 16,80 20,53 49,89 0,59 89,24 93,93 161,19 69,35 115,51 57,40 64,10 1,60 1,89 1,04 1,17 2,57 849,44 192,82 231,37 209,01 4,95 8,34 3,11 0,35 0,32 0,15 0,67 0,34 80,46 77,57 77,57 80,46 610,38 0,20 0,79 82,97 88,01 195,51 336,54 97,22 71,07 64,26 61,46 6,66 24.824,39 7.478,25 7.079,37 273,34 73,01 98,04 91,74 7.230,50 6.619,28 675,75 2.145,18 170,00 268,75 12.138,03 0,00 2.699,76 964,48 1.342,12 2.410,59 14,35 15,36 237,71 50,82 19,85 274,66 346,53 31,42 18,14 3.471,80 28,81 2.335,52 32,21 4.354,22 1,77 13,19 403,39 421,84 127,80 4,80 12,47 2.098,94 111,28 193,68 1.467,92 2.422,11 734,50 172,87 408,26 178,73 113,20 20,95 54,21 44,33 9,90 3,39 26.988,84 595,70 66,56 1.140,28 897,26 232,89 7,11 62,20 54,18 7.332,80 208,65 615,22 8,74 35,02 207,85 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO CÓDIGO UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE P01ME010 P01SC100 P01SM240 P01SS010 P01UC010 P01UC020 P01UC030 P01UT357 P02CVM010 P02CVW010 P02EAT030 P02EDF005 P02THE150 P02TVO010 P03AAA020 P03ACA010 P03ACC080 P03AM030 P03AM070 P04PT021 P04PT022 P04PW010 P04PW030 P04PW040 P04PW070 P04PW090 P04PW100 P04PW150 P04PW290 P04PW490 P04PW590 P04PW595 P04PY030 P04PY060 P04PY080 P04RW060 P04TW070 P04TW080 P04TW090 P04TW154 P04TW560 P04TW570 P04TW580 P04TW590 P04TW595 P05CC090 P05CC210 P05CC240 P05EM030 P05EW030 P05WMA031 P05WMY031 P06SI070 P06SL180 P06SL195 P08EPG011 P08LP010 P08LP410 P08MR211 P08PÐ020 P08SM141 P08SW061 P08XVA004 P09ABC110 P09ABC170 P09CN120 P13DC020 P13WW011 P14BA060 P14DA010 P14ESA150 l. m. m3. m3. ud. kg. kg. ud. ud. kg. ud. ud. m. m. kg. kg. kg. m2. m2. m2. m2. m. kg. kg. ud. ud. ud. m. Maes ud. kg. ud. m2. m2. m2. m. m. ud. ud. ud. m. ud. ud. ud. m. ud. ud. ud. m2. kg. m2. m2. ud. m2. m2. m2. m. ud. m. m. m2. m2. m2. m2. m. m2. m2. m. m2. m2. m2. l. Mortero tixotrópico epoxi m. Albardilla piedra caliza 40x10 cm m3. Bloque piedra caliza sin escuadrar m3. Piedra caliza en sillares abuja. ud. Clavo cobre D=3 mm. kg. Puntas 17x70 kg. Puntas 20x100 ud. Clavo espiral 15 cm. + arandela ud. Manguito H‐H PVC s/tope j.elást. D=160mm kg. Lubricante tubos PVC j.elástica ud. Tapa cuadrada HA e=6cm 60x60cm ud. Sum.sif./rej.circ. fund. L=150x150 Dt=35 m. Tub.HM j.elástica 60kN/m2 D=300mm m. Tub.PVC liso j.elástica SN2 D=160mm kg. Alambre atar 1,30 mm. kg. Acero corrugado B 400 S/SD 6 mm kg. Acero corrugado B 500 S/SD m2. Malla 15x15x6 2,870 kg/m2 m2. Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 m2. P.yeso Term PE 15+40 mm m2. P.yeso Hidrof Term PE 15+40 mm m. Cinta de juntas yeso kg. Material de agarre yeso kg. Pasta para juntas yeso ud. Tornillos 3,9x30 mm. ud. Tornillo 3,9 x 25 ud. Tornillo MM‐9,5 mm yeso laminado m. Perfil laminado U 34x31x34 mm Maestra de 82 mm. ud. Tornillo 3,9 x 55 kg. Pasta de juntas ud. Pegamento para juntas m2. Placa yeso laminado N‐13 m2. Placa yeso RF 15 mm. m2. Placa yeso gran dureza 15x1.200 mm. m. Guardavivos plástico y metal m. Perfil techo continuo yeso laminado T/C‐47 ud. Pieza empalme techo yeso laminado T‐47 ud. Horquilla techo yeso laminado T‐47 ud. Varilla cuelgue 1 m. m. Perfil CD 60x27 ud. Conector unión CD 60x27 ud. Dispositivo de cuelge CD ud. Conector en cruz CD 60x27 m. Perfil U perimetral ud. Chapa cobre 2,00x0,67mx0,80mm ud. Patilla ancl. engatillado simple ud. Patilla junta alzada fija m2. Tabla madera machihembrada e=23mm kg. Puntas acero 17x70 m2. P.THERMOCHIP TAH/10‐80‐19 ABETO RUSTICO m2. P.Thermochip TCH 10+80+19 CEMENTO MADERA ud. Cartucho poliuretano para sellar 310cc m2. Lámina plástico m2. Lámina polietileno Tyvek Soft Antireflex m2. Bald.mosaico gres prensado 20x20 cm. m. Peld.granito nacional pulido h/t ud. Zanq.granito nacional 2 cm.pul. m. Rodapié pergo public extreme 7 cm. m. Peldaño piedra maciza abujardada 30x15 cm. m2. Pav. lám. Pergo public extreme m2. Lamina soundblock m2. Adoq.horm. casco viejo Lurgain e=8cm m2. Azulejo color 20x30 cm. m. Listelo ondulado 3x20 cm. m2. P.ca.80x30x4 campaspero tex.nat. m2. Celosía fija lamas chapa galvan. m. Pasamanos acero inox. 18/8 D=50 m2. Securit incoloro 12 mm m2. Multipact 3+3 butiral incoloro m2. Climalit 4/6ú8/Stadip 33.1 incoloro 750,000 22,000 0,100 10,000 11.853,077 4,948 65,265 6.949,040 4,950 0,060 2,000 1,000 8,000 15,000 149,909 282,750 14.707,425 1.298,548 2,760 438,113 122,325 968,126 8,189 7,262 31.941,000 1.851,000 77,250 10,815 1.877,850 4.803,750 350,325 61,425 16,223 1.228,500 395,850 216,150 40,170 4,944 19,467 276,413 2.027,025 405,405 737,100 1.326,780 245,700 1.556,585 1.482,131 4.445,400 189,365 34,430 188,529 903,463 198,544 1.091,992 1.141,628 20,948 34,020 34,020 265,950 34,608 558,495 558,495 443,000 77,585 14,778 23,100 1,720 75,835 43,550 6,499 14,567 2,85 45,68 736,46 1.103,04 0,04 6,81 6,81 0,12 10,98 5,36 18,27 5,09 10,34 5,41 1,30 0,61 0,65 1,78 1,03 14,49 17,11 0,08 0,55 1,47 0,03 0,01 0,03 1,71 1,61 0,03 1,35 7,54 5,25 8,78 7,64 0,49 1,35 0,37 0,62 0,55 1,48 0,28 0,49 0,47 1,18 34,37 0,32 0,32 7,37 1,12 40,97 38,17 4,74 0,15 2,94 23,38 30,67 4,81 5,38 80,52 47,45 0,96 9,90 11,95 7,37 40,96 97,53 26,12 75,12 22,82 38,61 2.137,50 1.004,96 73,65 11.030,40 474,12 33,70 444,46 833,88 54,35 0,32 36,54 5,09 82,72 81,15 194,88 172,48 9.559,83 2.311,42 2,84 6.348,25 2.092,98 77,45 4,50 10,67 958,23 18,51 2,32 18,49 3.023,34 144,11 472,94 463,14 85,17 10.786,23 3.024,29 105,91 54,23 1,83 12,07 152,03 3.000,00 113,51 361,18 623,59 289,93 53.499,83 474,28 1.422,53 1.395,62 38,56 7.724,03 34.485,18 941,10 163,80 3.356,39 489,75 1.043,39 163,64 1.430,81 2.786,64 26.500,59 536,16 4.385,70 927,13 108,91 946,18 167,75 1.980,81 3.271,46 148,30 562,43 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO CÓDIGO UD RESUMEN P14KW055 P14KW060 P14KW065 P17AR050 P17AR080 P17BI030 P17BV410 P17JP070 P17PA040 P17PP170 P17PP260 P17PU010 P17PU020 P17PU170 P17PU190 P17PU200 P17PU210 P17PU300 P17PU360 P17PU370 P17SS010 P17SV100 P17SW040 P17VC010 P17VC020 P17VC060 P17VP010 P17VP020 P17VP060 P17VP140 P17VP170 P17VP180 P17W040 P17XE040 P17XR030 P17XT030 P17YC030 P17YT030 P18CB210 P18CB260 P18GL030 P18GW040 P18IB020 P18LU050 P20AE100 P20AE140 P20TV020 P23FM031 P23PA010 P23PB010 P23PB090 P23PB210 P23PC020 P23PC030 P23PD030 P23PD050 P23PD080 P25EI030 P25MB040 P25OG040 P25OZ040 P25WW220 P30PW010 P32HF010 P32HF021 P33A090 P33A140 P33E010 P33OD010 P33OD040 P33OE150 m. m. m. ud. ud. ud. ud. ud. m. ud. ud. m. m. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. m. m. m. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. m. m. ud. ud. ud. l. l. kg. l. ud. m2. ud. ud. kg. kg. l. m. m. ud. m. Sellado con silicona incolora m. Sellado silicona Sikasil WS‐605‐S m. Sellado con silicona neutra ud. Armario poliest. 320x450 mm. ud. Anclaje contador p/arm. ud. Contador agua fría 1" (25 mm.) clase B ud. Grifo de prueba DN‐20 ud. Collarín bajante PVC c/cierre D110mm. m. Tubo polietileno ad PE100(PN‐10) 32mm ud. Enlace recto polietileno 32 mm. (PP) ud. Collarin toma PP 40 mm. m. Tubo multicapa Uponor Unipipe 16x2 mm m. Tubo multicapa Uponor Unipipe 20x2,25 mm ud. Te reducida 20x16x16 Uponor M‐fitting ud. Te reducida 20x20x16 Uponor M‐fitting ud. Codo salida Hembra 16x1/2" M‐fitting ud. Codo salida Hembra 20x1/2" M‐fitting ud. Llave de corte de empotrar ud. Racor fijo macho 16x1/2" M‐fitting ud. Racor fijo macho 20x1/2" M‐fitting ud. Sifón botella PVC sal.horiz.32mm 1 1/4" ud. Válvula p/lavabo‐bidé de 32 mm. c/cadena ud. Conexión exc. PVC a inodoro D=110mm. m. Tubo PVC evac.serie B j.peg.32mm m. Tubo PVC evac.serie B j.peg.40mm m. Tubo PVC evac.serie B j.peg.110mm ud. Codo M‐H 87º PVC evac. j.peg. 32 mm. ud. Codo M‐H 87º PVC evac. j.peg. 40 mm. ud. Codo M‐H 87º PVC evac. j.peg. 110mm. ud. Injerto M‐H 45º PVC evac. j.peg. 110mm. ud. Manguito H‐H PVC evac. j.peg. 32 mm. ud. Manguito H‐H PVC evac. j.peg. 40 mm. ud. Verificación contador 1" 25 mm. ud. Válvula esfera latón roscar 1" ud. Válv.retención latón roscar 1" ud. Válvula de escuadra de 1/2" a 1/2" ud. Codo latón 90º 32 mm‐1" ud. Te latón 32 mm. 1" ud. Barra apoyo acero inox. 50 cm. ud. Barra apoyo acero inox.abat.doble 85 cm. ud. Grif.monobloc lavabo cromo s.n. ud. Latiguillo flex.20cm.1/2"a 1/2" ud. Inod.t.bajo c/tapa‐mec.b.Victoria ud. Lav.44x52 angular c/fij.bla. Estudio ud. Termo eléct.Junkers HS 15‐1 E ud. Latiguillo flexible 20 cm.1/2" ud. Válvula de esfera 1/2" ud. P. cortaf. EI2‐45‐C5 1H. 100x210 cm ud. Cabeza electr. cond. r.p. 65m. ud. Pieza adaptación cabeza‐mástil ud. Anclajes fijac. mástil L=60cm. ud. Abrazadera fijación cable m. Cable cobre 70 mm2 m. Tubo protección 3 m acero galvanizado ud. Arqueta reg. PVC 300x300 mm. ud. Puente de comprobación ud. Placa cobre 500x500x1,5 mm. l. P. pl. acríl. esponjable Tornado Profesional l. Barniz sintét. universal satinado kg. Masilla ultrafina acabados Plasmont l. E. fijadora muy penetrante obra/mad e/int ud. Pequeño material m2. Lámina de polietileno 120 gr. ud. Consistencia cono Abrams ud. Resist. a compresión, serie de 5 probetas kg. Adhesivo epoxi 100/35 kg. Masilla araldit 812/813 l. Pentaclorofenato sódico acuoso m. Varilla a/inoxidable roscado D=4mm m. Varilla a/inoxidable roscado D=12mm ud. Boquilla de inyección manual resinas CANTIDAD PRECIO IMPORTE 151,515 22,610 101,360 1,000 2,000 1,000 1,000 4,500 9,500 1,000 1,000 15,000 21,000 2,000 2,000 6,000 2,000 4,000 4,000 4,000 3,400 2,000 2,000 4,760 5,000 7,500 1,020 1,500 3,000 1,800 7,140 0,500 1,000 3,000 1,000 6,000 3,000 1,000 2,000 2,000 2,000 6,000 2,000 2,000 1,000 2,000 2,000 1,000 1,000 1,000 1,000 10,000 40,000 1,000 1,000 1,000 1,000 903,705 6,928 180,741 210,865 603,856 1.262,153 10,000 5,000 94,000 35,000 283,021 100,000 1.300,000 3.300,000 0,82 0,84 0,83 33,12 2,80 23,42 7,44 1,71 0,78 1,63 1,98 1,77 2,66 7,27 7,88 4,09 6,59 3,08 2,96 5,16 2,80 2,94 4,98 1,14 1,46 4,53 0,91 0,97 2,98 6,42 0,86 0,97 2,71 14,62 6,83 3,33 3,49 5,69 33,60 119,46 33,13 1,77 127,14 49,18 135,33 4,22 4,67 223,43 836,23 47,60 139,06 9,33 6,45 55,21 75,60 48,53 162,79 2,63 8,94 1,27 7,16 0,93 1,25 5,60 51,33 14,43 8,46 4,33 2,93 4,14 0,07 124,24 18,99 84,13 33,12 5,60 23,42 7,44 7,70 7,41 1,63 1,98 26,55 55,86 14,54 15,76 24,54 13,18 12,32 11,84 20,64 9,52 5,88 9,96 5,43 7,30 33,98 0,93 1,46 8,94 11,56 6,14 0,49 2,71 43,86 6,83 19,98 10,47 5,69 67,20 238,92 66,26 10,62 254,28 98,36 135,33 8,44 9,34 223,43 836,23 47,60 139,06 93,30 258,00 55,21 75,60 48,53 162,79 2.376,74 61,93 229,54 1.509,79 561,59 1.577,69 56,00 256,65 1.356,42 296,10 1.225,48 293,00 5.382,00 231,00 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO CÓDIGO UD RESUMEN P33P030 P33P210 ud. ud. ud. Materiales fungibles para arqueologia ud. Varios material y utillaje CANTIDAD PRECIO IMPORTE 0,415 0,195 734,83 1.042,23 304,95 203,23 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 5 DOCUMENTO PRECIOS AUXILIARES 2.2 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS AUXILIARES CÓDIGO CANTIDAD A01A010 O01OA070 P01CL030 P01DW050 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL 14,33 115,51 1,04 35,83 40,43 0,73 IMPORTE m3. PASTA DE CAL APAGADA AMASADA m3. Pasta de cal viva apagada, amasada manualmente. 2,500 0,350 0,700 h. h. Peón ordinario t. t. Cal hidratada en sacos S m3. m3. Agua 76,99 TOTAL PARTIDA .................................................... A01A015 m3. CAL GRASA APAGADA EN PASTA m3. Cal grasa apagada en balsas por el procedimiento de fusión, almacenada en fosas durante 4‐5 semanas y suministrada en pasta. O01OA060 4,000 P01CL020 0,385 P01DW050 0,770 M03C010 4,000 M03C020 336,000 h. t. m3. h. h. h. Peón especializado t. Cal viva molida a granel Q m3. Agua h. Batidera mecánica fosas apagado h. Balsa apagado de cal por fusión 14,44 69,35 1,04 3,39 0,24 76,99 57,76 26,70 0,80 13,56 80,64 179,46 TOTAL PARTIDA .................................................... A01A030 O01OA070 P01CY010 P01DW050 179,46 m3. PASTA DE YESO NEGRO m3. Pasta de yeso negro amasado manualmente s/RY‐85. 2,500 0,850 0,600 h. h. Peón ordinario t. t. Yeso negro en sacos YG m3. m3. Agua 14,33 57,40 1,04 35,83 48,79 0,62 85,24 TOTAL PARTIDA .................................................... A01A040 O01OA070 P01CY030 P01DW050 85,24 m3. PASTA DE YESO BLANCO m3. Pasta de yeso blanco amasado manualmente, s/RY‐85. 2,500 0,810 0,650 h. h. Peón ordinario t. t. Yeso blanco en sacos YF m3. m3. Agua 14,33 64,10 1,04 35,83 51,92 0,68 88,43 TOTAL PARTIDA .................................................... A01L020 O01OA070 P01CC020 P01DW050 88,43 m3. LECHADA CEMENTO 1/2 CEM II/B‐P 32,5 N m3. Lechada de cemento CEM II/B‐P 32,5 N 1/2, amasada a mano, s/RC‐03. 2,000 0,425 0,850 h. h. Peón ordinario t. t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos m3. m3. Agua 14,33 93,93 1,04 28,66 39,92 0,88 69,46 TOTAL PARTIDA .................................................... A01L090 O01OA070 P01CC120 P01DW050 69,46 m3. LECHADA CEM. BLANCO BL 22,5 X m3. Lechada de cemento blanco BL 22,5 X amasado a mano, s/RC‐03. 2,000 0,500 0,900 h. h. Peón ordinario t. t. Cemento blanco BL 22,5 X sacos m3. m3. Agua 14,33 161,19 1,04 28,66 80,60 0,94 110,20 TOTAL PARTIDA .................................................... A01L100 O01OA060 P01DW050 P01CC020 110,20 m3. LECHADA COLORANTE ‐ CEMENTO m3. Lechada de mezcla colorante y cemento para revestimientos confeccionada en obra. 3,325 0,865 0,120 h. h. Peón especializado m3. m3. Agua t. t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos 14,44 1,04 93,93 48,01 0,90 11,27 60,18 TOTAL PARTIDA .................................................... 60,18 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS AUXILIARES CÓDIGO CANTIDAD A02A060 O01OA070 P01CC020 P01AA020 P01DW050 M03HH020 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE m3. MORTERO CEMENTO M‐10 m3. Mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río de tipo M‐10 para uso corriente (G), con resistencia a compresión a 28 días de 10 N/mm2, confeccionado con hormigonera de 200 l., s/RC‐03 y UNE‐EN‐998‐1:2004. 1,700 0,380 1,000 0,260 0,400 h. h. Peón ordinario t. t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos m3. m3. Arena de río 0/6 mm. m3. m3. Agua HormHormigonera 200 l. gasolina 14,33 93,93 15,68 1,04 2,26 24,36 35,69 15,68 0,27 0,90 76,90 TOTAL PARTIDA .................................................... A02A070 O01OA070 P01CC020 P01AA020 P01DW050 M03HH020 76,90 m3. MORTERO CEMENTO M‐7,5 m3. Mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río de tipo M‐7,5para uso corriente (G), con resistencia a compresión a 28 días de 7,5 N/mm2, confeccionado con hormigonera de 200 l., s/RC‐03 y UNE‐EN‐998‐1:2004. 1,700 0,350 1,010 0,255 0,400 h. h. Peón ordinario t. t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos m3. m3. Arena de río 0/6 mm. m3. m3. Agua HormHormigonera 200 l. gasolina 14,33 93,93 15,68 1,04 2,26 24,36 32,88 15,84 0,27 0,90 74,25 TOTAL PARTIDA .................................................... A02A080 O01OA070 P01CC020 P01AA020 P01DW050 M03HH020 74,25 m3. MORTERO CEMENTO M‐5 m3. Mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río de tipo M‐5 para uso corriente (G), con resistencia a compresión a 28 días de 5,0 N/mm2, confeccionado con hormigonera de 200 l., s/RC‐03 y UNE‐EN‐998‐1:2004. 1,700 0,270 1,090 0,255 0,400 h. h. Peón ordinario t. t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos m3. m3. Arena de río 0/6 mm. m3. m3. Agua HormHormigonera 200 l. gasolina 14,33 93,93 15,68 1,04 2,26 24,36 25,36 17,09 0,27 0,90 67,98 TOTAL PARTIDA .................................................... A02A140 O01OA070 P01CC020 P01AA060 P01DW050 M03HH020 67,98 m3. MORTERO CEMENTO M‐5 C/A.MIGA m3. Mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de miga de tipo M‐5 para uso corriente (G), con resistencia a compresión a 28 días de 5,0 N/mm2, confeccionado con hormigonera de 200 l., s/RC‐03 y UNE‐EN‐998‐1:2004. 1,700 0,270 1,090 0,255 0,400 h. h. Peón ordinario t. t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos m3. m3. Arena de miga cribada m3. m3. Agua HormHormigonera 200 l. gasolina 14,33 93,93 19,79 1,04 2,26 24,36 25,36 21,57 0,27 0,90 72,46 TOTAL PARTIDA .................................................... A02A160 O01OA070 P01CC020 P01AA060 P01AA020 P01DW050 M03HH020 72,46 m3. MORTERO CEM. M‐5 C/MEZCLA RIO‐MIGA m3. Mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y mezcla de arena de miga y río, tipo M‐5 para uso corriente (G), con resistencia a compresión a 28 días de 5,0 N/mm2, confeccionado con hormigonera de 200 l., s/RC‐03 y UNE‐EN‐998‐1:2004. 1,000 0,270 0,350 0,750 0,260 0,400 h. h. Peón ordinario t. t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos m3. m3. Arena de miga cribada m3. m3. Arena de río 0/6 mm. m3. m3. Agua HormHormigonera 200 l. gasolina 14,33 93,93 19,79 15,68 1,04 2,26 14,33 25,36 6,93 11,76 0,27 0,90 59,55 TOTAL PARTIDA .................................................... 59,55 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS AUXILIARES CÓDIGO CANTIDAD A02C060 O01OA060 A01A015 P01AA110 P01AA084 P01DW210 P01DW050 M03HH090 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE m3. MORTERO DE CAL GRASA M‐10 0,5mm m3. Mortero de cal para ejecución de estucos y revocos naturales, M‐10, confeccionado a partir de cal grasa apagada en pasta obtenida mediante apagado de cal viva aérea (preferentemente calcinada con leña, cal leña) por el procedimiento de fusión en balsas apropiadas, refinada tamizando los caliches con tamiz 20 de luz de malla 1,25 mm. y dejando reposar en fosas durante 4‐5 semanas al menos, y arena de mármol, lavadas procedentes de la trituración de rocas naturales arena de mármol, de granulometría fina 0,3‐0,50 mm., según UNE 7.050, confeccionado en obra mediante amasado mecánico en batidera apropiada momento en el que se le añaden los pigmentos constituidos exclusivamente por tierras naturales para conseguir el color, incluso almacenado en recipientes herméticos para su transporte y aplicación en obra. 1,700 0,380 1,000 1,680 8,950 0,105 1,700 h. m3. m3. kg. kg. m3. h. h. Peón especializado CAL GRASA APAGADA EN PASTA m3. Arena caliza de machaqueo 0/5 mm kg. Arenilla de polvo de mármol kg. Pigmentos de tierra natural m3. Agua h. Batidera mecánica 14,44 179,46 15,27 0,09 2,57 1,04 1,12 24,55 68,19 15,27 0,15 23,00 0,11 1,90 133,17 TOTAL PARTIDA .................................................... A02M010 O01OA070 A01A010 P01CC020 P01AA020 P01DW050 M03HH020 133,17 m3. MORT.BAST.CAL M‐7,5 CEM II/A‐P 32,5R m3. Mortero bastardo con cemento CEM II/B‐P 32,5 N cal y arena de río M‐7,5 confeccionado con hormigonera de 200 l., s/RC‐03. 1,800 0,350 0,420 0,860 0,188 0,500 h. h. Peón ordinario m3. PASTA DE CAL APAGADA AMASADA t. t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos m3. m3. Arena de río 0/6 mm. m3. m3. Agua HormHormigonera 200 l. gasolina 14,33 76,99 93,93 15,68 1,04 2,26 25,79 26,95 39,45 13,48 0,20 1,13 107,00 TOTAL PARTIDA .................................................... A02M020 O01OA070 A01A010 P01CC020 P01AA020 P01DW050 M03HH020 107,00 m3. MORT.BAST.CAL M‐5 CEM II/A‐P 32,5R m3. Mortero bastardo con cemento CEM II/B‐P 32,5 N cal y arena de río M‐5 confeccionado con hormigonera de 200 l., s/RC‐03. 1,800 0,270 0,270 0,980 0,200 0,500 h. h. Peón ordinario m3. PASTA DE CAL APAGADA AMASADA t. t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos m3. m3. Arena de río 0/6 mm. m3. m3. Agua HormHormigonera 200 l. gasolina 14,33 76,99 93,93 15,68 1,04 2,26 25,79 20,79 25,36 15,37 0,21 1,13 88,65 TOTAL PARTIDA .................................................... A02M040 O01OA070 P01CC020 P01AA020 P01DW050 M03HH020 88,65 m3. MORT.BAST.CAL M‐5 CEM BL‐II/A‐L 42,5 R m3. Mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río de tipo M‐5 para uso corriente (G), con resistencia a compresión a 28 días de 5,0 N/mm2, confeccionado con hormigonera de 200 l., s/RC‐03 y UNE‐EN‐998‐1:2004. 1,700 0,270 1,090 0,255 0,400 h. h. Peón ordinario t. t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos m3. m3. Arena de río 0/6 mm. m3. m3. Agua HormHormigonera 200 l. gasolina 14,33 93,93 15,68 1,04 2,26 24,36 25,36 17,09 0,27 0,90 67,98 TOTAL PARTIDA .................................................... 67,98 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS AUXILIARES CÓDIGO CANTIDAD A02S020 O01OA070 P01CC020 P01AA020 P01DW050 P01DH010 M03HH020 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE m3. MORTERO CEMENTO HIDRÓFUGO M‐10 m3. Mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río M‐10 con aditivo hidrófugo confeccionado con hormigonera de 200 l., s/RC‐03. 1,800 0,380 1,030 0,240 1,750 0,400 h. h. Peón ordinario t. t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos m3. m3. Arena de río 0/6 mm. m3. m3. Agua kg. kg. Hidrofugante mortero/hormigón HormHormigonera 200 l. gasolina 14,33 93,93 15,68 1,04 1,89 2,26 25,79 35,69 16,15 0,25 3,31 0,90 82,09 TOTAL PARTIDA .................................................... A02S220 O01OA040 O01OA070 P01AA084 M03HH090 P01ME010 0,014 0,014 0,750 0,400 1,000 l. MORTERO EPOXÍDICO TIXOTRÓPICO l. Mortero tixotrópico de formulación epoxídica, con carga tixotrópica neutra de gel de sílice, preparación para inyecciones con carga, constituido por ligante, endurecedor en proporción 100/35, inhibidor, carga 1‐6 mm. de tamaño máximo, comprendiendo suministro del material, fabricación del mortero en batidera mecánica a rotación y pérdidas globales consideradas en el proceso de ejecución y aplicación. h. h. kg. h. l. h. Oficial segunda h. Peón ordinario kg. Arenilla de polvo de mármol h. Batidera mecánica l. Mortero tixotrópico epoxi 15,51 14,33 0,09 1,12 2,85 82,09 0,22 0,20 0,07 0,45 2,85 3,79 TOTAL PARTIDA .................................................... A03H090 O01OA070 P01CC020 P01AA030 P01AG020 P01DW050 M03HH030 3,79 m3. HORM. DOSIF. 330 kg /CEMENTO Tmáx.20 m3. Hormigón de dosificación 330 kg. con cemento CEM II/B‐P 32,5 N, arena de río y árido rodado Tmáx. 20 mm., con hormigonera de 300 l., para vibrar y consistencia plástica. 0,834 0,340 0,617 1,292 0,180 0,550 h. h. Peón ordinario t. t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos t. t. Arena de río 0/6 mm. t. t. Garbancillo 4/20 mm. m3. m3. Agua HormHormigonera 300 l. gasolina 14,33 93,93 12,34 12,90 1,04 3,16 11,95 31,94 7,61 16,67 0,19 1,74 70,10 TOTAL PARTIDA .................................................... A03S020 O01OA070 M03HH070 P01AL010 P01CC020 P01DW050 70,10 m3. HGÓN.AISLANTE ARLITA (650 kg/m3) m3. Hormigón aislante de densidad 650 kg/m3, con cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arcilla expandida Arlita tipo G‐3 o F‐3, confeccionado en obra con hormigonera de 250 l. 1,850 0,500 1,100 0,150 0,120 h. h. Peón ordinario HormHormigonera 250 l. eléctrica m3. m3. Arcilla exp.Arlita F‐3 (3‐10 mm) granel t. t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos m3. m3. Agua 14,33 2,26 49,89 93,93 1,04 26,51 1,13 54,88 14,09 0,12 96,73 TOTAL PARTIDA .................................................... O01OA090 O01OA030 O01OA050 O01OA070 1,000 1,000 0,500 h. Cuadrilla A h. h. h. h. h. Oficial primera h. Ayudante h. Peón ordinario 16,44 14,99 14,33 96,73 16,44 14,99 7,17 38,60 TOTAL PARTIDA .................................................... O01OA130 O01OA030 O01OA070 1,000 1,000 h. Cuadrilla E h. h. h. h. Oficial primera h. Peón ordinario 16,44 14,33 38,60 16,44 14,33 30,77 TOTAL PARTIDA .................................................... 30,77 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 DOCUMENTO PRECIOS DESCOMPUESTOS 2.3 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS 01.01 O01OC270 O01OC275 P33P210 P33P030 %0300 18,000 18,000 0,038 0,143 3,000 ud. PROYEC.ACTUAC.ARQUEOL.INMUEB.CARÁC.HIST. ud. Proyecto de actuación arqueológica en inmuebles de interés histórico (castillos, palacios, iglesias, conventos, monasterios, etc.), incluye breve estudio histórico‐arqueológico de los terrenos, metodología, plan de actuación, equipo de trabajo y currículum vitae, medidas de seguridad e higiene, documentación fotográfica y planimétrica. Por cuadruplicado, siendo una copia para la entidad contratante, dos para la Administración que debe autorizar la actuación y otra para el arqueólogo director de los trabajos. h. h. ud. ud. % h. Arqueólogo h. Ayudante de Arqueólogo ud. Varios material y utillaje ud. Materiales fungibles para arqueologia ud. Costes Indirectos 32,14 21,92 1.042,23 734,83 1.117,80 578,52 394,56 39,60 105,08 33,53 TOTAL PARTIDA ................................................... 01.02 O01OC270 P33P210 P33P030 %0300 8,000 0,012 0,009 3,000 ud. JORNADA SUPERV.ARQUEOL.VAC/REMOC TIERRAS ud. Jornada de supervisión arqueológica de vaciados o remociones de tierras a cargo de un arqueólogo titulado y toma de datos para informe final de los trabajos, incluyendo la redacción de fichas de unidades estratigráficas, fichas de elementos arqueológicos, así como coordinación de las tareas de dibujo y la correcta diferenciación de la secuencia estratigráfica. h. ud. ud. % h. Arqueólogo ud. Varios material y utillaje ud. Materiales fungibles para arqueologia ud. Costes Indirectos 32,14 1.042,23 734,83 276,20 1.151,29 257,12 12,51 6,61 8,29 TOTAL PARTIDA ................................................... 01.03 O01OC270 O01OC275 P33P210 P33P030 %0300 26,000 26,000 0,097 0,227 3,000 ud. INF.ACT/ARQUEOL.INMUEB.CARÁCT.HISTÓRICO ud. Informe de la actuación arqueológica realizada en inmuebles de interés histórico (castillos, palacios, iglesias, conventos, monasterios, etc.), incluye memoria de los trabajos realizados, inventario de los materiales recuperados, documentación fotográfica y planimétrica y peritación. Por cuadruplicado, siendo una copia para la entidad contratante, dos para la Administración que debe autorizar la actuación y otra para el arqueólogo director de los trabajos. h. h. ud. ud. % h. Arqueólogo h. Ayudante de Arqueólogo ud. Varios material y utillaje ud. Materiales fungibles para arqueologia ud. Costes Indirectos 32,14 21,92 1.042,23 734,83 1.673,50 835,64 569,92 101,10 166,81 50,21 TOTAL PARTIDA ................................................... 01.04 O01OB160 P01ET005 R06MSA010 R09SN020 %0300 0,250 0,002 0,020 1,000 3,000 m2. CIMBRA BÓVEDA 1 POSTURA 500kg/m2 L<12 m2. Cimbra de madera para bóveda sobre tirantes tornapunteados establecida provisionalmente con el objeto de sostener la construcción hasta que adquiera la consistencia necesaria para su estabilidad, de 5,00 m. de luz entre apoyos y anchos de 9,00 m. para una carga máxima de trabajo estimada de 500 kg/m2, considerando una postura, construida con madera de pino nacional de clase 3ª en sus partes resistentes y madera de encofrar en tablas y tablones para forma, con la directriz, montea y cuaje, dimensionada para soportar sin deformación las cargas previstas en cálculo, con diseño no rígido para facilitar en el momento adecuado el afloje para descimbrado y de fácil armado y desarmado para diferentes posturas, comprendiendo: construcción de la cimbra, con aporte de madera, incluso parte proporcional de mermas, material de unión, cimbrado y posterior descimbrado, por cualquiera de los siguientes procedimientos: acuñado, sacos de arena, cajas de arena, tornillos o gatos y excéntricas, sopandas y puntales, sin valorar andamiada de elevación. h. m3. m3. m2. % h. Ayudante carpintero m3. Tabla encf pino 10‐20cm L=2m VIGA DE MADERA PINO VALSAÍN 3ª LUZ<12m ENRIPIADO DE MADERA 15x2,5 cm ud. Costes Indirectos 15,29 209,01 1.256,09 14,39 43,80 284,53 1.723,68 3,82 0,42 25,12 14,39 1,31 TOTAL PARTIDA ................................................... 45,06 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 01.05 O01OB160 P01ET005 R09SN040 %0300 1,570 0,094 6,280 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL ud. CIMBRA ARCO LUZ 4,00m 1 POSTURA ud. Cimbra de madera sobre tirantes tornapunteados establecida provisionalmente con el objeto de sostener la construcción hasta que adquiera la consistencia necesaria para su estabilidad, de 4,00 m. de luz entre apoyos y anchos de 1,00 m. para una carga máxima de trabajo estimada por m2 de 1.200 kg., considerando una postura, construida con madera de pino nacional, clase 3ª en sus partes resistentes y madera de encofrar en tablas y tablones para forma, con la directriz, montea y cuaje, dimensionada para soportar sin deformación las cargas previstas en cálculo, con diseño no rígido para facilitar en el momento adecuado el afloje para descimbrado y de fácil armado y desarmado para diferentes posturas, comprendiendo: construcción de la cimbra, con aporte de madera, incluso parte proporcional de mermas, material de unión, cimbrado y posterior descimbrado, por cualquiera de los siguientes procedimientos: acuñado, sacos de arena, cajas de arena, tornillos o gatos y excéntricas, sopandas y puntales, sin incluir andamiada de elevación. h. m3. m2. % h. Ayudante carpintero m3. Tabla encf pino 10‐20cm L=2m ENRIPIADO DE MADERA 15x3,5 cm ud. Costes Indirectos 15,29 209,01 17,95 156,40 IMPORTE 24,01 19,65 112,73 4,69 TOTAL PARTIDA ................................................... 01.06 O01OB160 P01ET005 R09SN040 %0300 1,963 0,118 7,850 3,000 ud. CIMBRA ARCO LUZ 5,00m 1 POSTURA ud. Cimbra de madera sobre tirantes tornapunteados establecida provisionalmente con el objeto de sostener la construcción hasta que adquiera la consistencia necesaria para su estabilidad, de 5,00 m. de luz entre apoyos y anchos de 1,00 m. para una carga máxima de trabajo estimada por m2 de 1.200 kg., considerando una postura, construida con madera de pino nacional, clase 3ª en sus partes resistentes y madera de encofrar en tablas y tablones para forma, con la directriz, montea y cuaje, dimensionada para soportar sin deformación las cargas previstas en cálculo, con diseño no rígido para facilitar en el momento adecuado el afloje para descimbrado y de fácil armado y desarmado para diferentes posturas, comprendiendo: construcción de la cimbra, con aporte de madera, incluso parte proporcional de mermas, material de unión, cimbrado y posterior descimbrado, por cualquiera de los siguientes procedimientos: acuñado, sacos de arena, cajas de arena, tornillos o gatos y excéntricas, sopandas y puntales, sin incluir andamiada de elevación. h. m3. m2. % h. Ayudante carpintero m3. Tabla encf pino 10‐20cm L=2m ENRIPIADO DE MADERA 15x3,5 cm ud. Costes Indirectos 15,29 209,01 17,95 195,60 161,08 30,01 24,66 140,91 5,87 TOTAL PARTIDA ................................................... 01.07 m2. ALQ./INSTAL. 4 MESES. ANDAM. 15m.<h>20m m2. Alquiler durante cuatro meses, montaje y desmontaje de andamio metálico tubular de acero de 3,25 mm. de espesor de pared, galvanizado en caliente, con doble barandilla quitamiedo de seguridad, rodapié perimetral, plataformas de acero y escalera de acceso tipo barco, para alturas entre 15 y 20 m., incluso p.p. de arriostramientos a fachadas y colocación de mallas protectoras, y p.p. de medios auxiliares y trabajos previos de limpieza para apoyos. Según normativa CE y R.D. 2177/2004. M13AM011 120,000 M13AM051 1,000 M13AM170 1,000 %0300 3,000 d. m2. m2. % d. m2. alq. andamio acero galvanizado m2. Montaje y desm. and. 15 m.<h>20 m. m2. Montaje y desm. red andam. ud. Costes Indirectos 0,04 2,99 1,01 8,80 201,45 4,80 2,99 1,01 0,26 TOTAL PARTIDA ................................................... 01.08 m2. ALQ./INSTAL. 2 MESES. ANDAM. 15m.<h>20m. migu m2. Alquiler durante dos meses, montaje y desmontaje de andamio metálico tubular de acero de 3,25 mm. de espesor de pared, galvanizado en caliente, con doble barandilla quitamiedo de seguridad, rodapié perimetral, plataformas de acero y escalera de acceso tipo barco, para alturas entre 15 y 20 m., con certificado de montaje, incluso p.p. de arriostramientos a fachadas y colocación de mallas protectoras, y p.p. de medios auxiliares y trabajos previos de limpieza para apoyos. Según normativa CE y R.D. 2177/2004. M13AM011 60,000 M13AM051 1,000 M13AM170 1,000 %0300 3,000 d. m2. m2. % d. m2. alq. andamio acero galvanizado m2. Montaje y desm. and. 15 m.<h>20 m. m2. Montaje y desm. red andam. ud. Costes Indirectos 0,04 2,99 1,01 6,40 9,06 2,40 2,99 1,01 0,19 TOTAL PARTIDA ................................................... 6,59 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 2 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 02 DEMOLICIONES 02.01 O01OA070 P01DW050 %0300 0,700 1,000 3,000 m3. DESESCOMBRADO MANUAL PLANO HORIZONTAL mig m3. Descombrado por medios manuales de plano horizontal, incluso picado de elementos macizos y recuperación máxima de elementos de recolocacion, retirada y carga de escombros sobre camión para posterior transporte a vertedero, incluso regado, para evitar la formación de polvo, I/medios de seguridad, de elevación, carga, descarga y limpieza del lugar de trabajo. h. m3. % h. Peón ordinario m3. Agua ud. Costes Indirectos 14,33 1,04 11,10 10,03 1,04 0,33 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.02 m2. DEMOL. ELEMENTOS SUELTOS mig ud. Partida para eliminacion de material vegetal y demolición manual de elementos sueltos inestables o acumulados en coronacion de muros, arcos, bovedas y huecos, con recuperación de elementos de recolocación, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. O01OA070 320,000 %0300 3,000 h. % h. Peón ordinario ud. Costes Indirectos 14,33 4.585,60 4.585,60 137,57 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.03 O01OA050 O01OA070 %0300 0,200 0,200 3,000 m2. LEVANT.CARP.EN MUROS A MANO miguel m2. Levantado de carpintería de cualquier tipo en muros, incluidos cercos, hojas y accesorios, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, con medidas de protección colectivas. h. h. % h. Ayudante h. Peón ordinario ud. Costes Indirectos 14,99 14,33 5,90 11,40 4.723,17 3,00 2,87 0,18 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.04 O01OA060 O01OA070 %0300 3,000 3,000 3,000 m3. DEMOL. MURO LADR. MACIZO A MANO mig m3. Demolición, por medios manuales, de fábrica de ladrillo macizo recibido con mortero de cemento, con recuperación maxima de piezas ceramicas para posterior reutilización y elementos de piedra labrada, i/retirada de escombros a pie de carga y p.p. de maquinaria auxiliar de obra. h. h. % h. Peón especializado h. Peón ordinario ud. Costes Indirectos 14,44 14,33 86,30 6,05 43,32 42,99 2,59 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.05 O01OA070 %0300 2,188 3,000 m3. DESMONTADO MANUAL MURO DE ADOBE m3. Desmontado por medios manuales de muros de fábrica de adobe, sin compresor, con retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero. h. % h. Peón ordinario ud. Costes Indirectos 14,33 31,40 88,90 31,35 0,94 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.06 O01OA060 M06MR010 %0300 1,300 1,300 3,000 m2. DEM.FÁB.L.HUECO 1 PIE C/MART. miguel m2. Demolición de muros de fábrica de ladrillo hueco de un pie de espesor, con martillo eléctrico, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, con medidas de protección colectivas. h. h. % h. Peón especializado h. Martillo manual rompedor eléct. 16 kg. ud. Costes Indirectos 14,44 4,29 24,40 32,29 18,77 5,58 0,73 TOTAL PARTIDA ................................................... 25,08 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 3 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 02.07 O01OA020 O01OA040 O01OA070 M12O010 M05EN030 M06MR230 M07CB020 M07N070 %0300 0,060 0,100 0,100 0,100 0,100 0,080 0,080 1,000 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL m3. DEMOLICIÓN MURO HORMIGÓN ARMADO m3. Demolición de muro de hormigón armado, incluso corte de acero, carga y transporte de los productos resultantes a vertedero o lugar de empleo. h. h. h. h. h. h. h. m3. % h. Capataz h. Oficial segunda h. Peón ordinario h. Equipo oxicorte h. Excav.hidráulica neumáticos 100 CV h. Martillo rompedor hidráulico 600 kg. h. Camión basculante 4x4 14 t. m3. Canon de escombros a vertedero ud. Costes Indirectos 16,45 15,51 14,33 4,85 50,05 9,85 37,44 0,67 13,90 IMPORTE 0,99 1,55 1,43 0,49 5,01 0,79 3,00 0,67 0,42 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.08 O01OC160 M12W010 %0300 0,400 0,055 3,000 m2. ELIMINACIÓN JUNTAS FÁBRICA MAMPOSTERÍA migue m2. Eliminación del rejuntado de mortero de cal, yeso o mixtos en fachada de fábrica de mampostería, retirando manualmente el mortero disgregado, mediante brochas de cerda, cepillos de raíces espátulas etc, (nunca con instrumentos de percusión o palanca que puedan romper las aristas de los sillares sobre los que se forman las juntas), y soplado con aire a presión controlada para la eliminación de los detritus y material desagregado, otros tipos de mortero no originales mucho más resistentes mecánicamente, se eliminarán solo por indicación expresa de la dirección facultativa y cuando pueda asegurarse que éstos podrán desprenderse sin propiciar la rotura o desconchadura de bordes. Incluso retirada de cascotes, y detritus y carga sobre camión para posterior transporte a vertedero. h. h. % h. Especialista restaurador fachada h. Equipo chorro aire presión ud. Costes Indirectos 16,19 2,64 6,60 14,35 6,48 0,15 0,20 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.09 O01OA070 %0300 8,000 3,000 m3. DESMONTADO MANUAL MURO MAMPOSTERÍA m3. Desmontado por medios manuales de muros de fábrica de mampostería, sin compresor, con retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero. h. % h. Peón ordinario ud. Costes Indirectos 14,33 114,60 6,83 114,64 3,44 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.10 O01OB080 O01OA070 %0300 1,100 8,400 3,000 m3. DESMONTADO MANUAL MURO SILLERÍA m3. Desmontado de piedra de elevación de cantería, ubicada a una altura máxima menor de 10 m., con recuperación del material desmontado para su restauración o reutilización, con retirada de escombros y carga sin transporte a vertedero. h. h. % h. Ayudante cantero h. Peón ordinario ud. Costes Indirectos 15,29 14,33 137,20 118,08 16,82 120,37 4,12 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.11 O01OA060 O01OA070 %0300 0,500 0,500 3,000 m2. DEMOL.SOLADO PIEDRA MANUAL. mig m2. Levantado manual de pavimentos de losas de piedra asentadas sobre el terreno, con numeracion de las piezas, limpieza y apilado para postarior recolocacion y retirada de restos de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares. h. h. % h. Peón especializado h. Peón ordinario ud. Costes Indirectos 14,44 14,33 14,40 141,31 7,22 7,17 0,43 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.12 O01OA070 %0300 0,300 3,000 m2. PICADO REVESTIMIENTOS MUROS INTERIORES m2. Picado de muros interiores, hasta la completa eliminación de antiguos recubrimientos o revoques, con un espesor medio menor de 3 cm., ejecutado por procedimiento manual mediante piquetas y alcotanas, incluso retirada y carga de escombros sobre contenedor o camión para posterior transporte a vertedero. h. % h. Peón ordinario ud. Costes Indirectos 14,33 4,30 14,82 4,30 0,13 TOTAL PARTIDA ................................................... 4,43 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 4 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 02.13 O01OA040 O01OA070 %0300 0,850 0,850 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL m2. DEM.COMP.CUB.TEJA.ENT/ENTR.MD. mig m2. Demolición completa de cubierta formada por cubrición de teja de cualquier tipo, soporte de entablado de madera y estructura de entramado de cerchas y correas de madera, por medios manuales, con recuperación y aprovechamiento máximo del material desmontado, apilado y traslado a almacen municipal, incluso limpieza y retirada de escombros sobrantes a pie de carga, sin transporte al vertedero, y p.p. de medios auxiliares. h. h. % h. Oficial segunda h. Peón ordinario ud. Costes Indirectos 15,51 14,33 25,40 IMPORTE 13,18 12,18 0,76 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.14 O01OA060 M06MR010 %0300 2,200 2,200 3,000 m2. DEM.FÁB.L.HUECO 1 PIE C/MART. m2. Demolición de muros de fábrica de ladrillo hueco de un pie de espesor, con martillo eléctrico, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. h. h. % h. Peón especializado h. Martillo manual rompedor eléct. 16 kg. ud. Costes Indirectos 14,44 4,29 41,20 26,12 31,77 9,44 1,24 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.15 O01OA070 %0300 0,500 3,000 m2. DEMOL.TABICÓN LAD.HUECO DOBLE m2. Demolición de tabicones de ladrillo hueco doble, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. h. % h. Peón ordinario ud. Costes Indirectos 14,33 7,20 42,45 7,17 0,22 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.16 O01OA040 O01OA070 %0300 0,600 0,600 3,000 m2. DEMOL.FORJADOS MADERA A MANO miguel m2. Demolición de forjados de vigas y entarimado de madera, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, con medidas de protección colectivas. h. h. % h. Oficial segunda h. Peón ordinario ud. Costes Indirectos 15,51 14,33 17,90 7,39 9,31 8,60 0,54 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.17 O01OA040 O01OA070 %0300 3,000 3,000 3,000 Ud. DEM.ESCAL.ZANCA madera.MANO miguel Ud. Demolición de escalera formadas por zancas y huellas de madera, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, con medidas de protección colectivas. h. h. % h. Oficial segunda h. Peón ordinario ud. Costes Indirectos 15,51 14,33 89,50 18,45 46,53 42,99 2,69 TOTAL PARTIDA ................................................... 02.18 O01OB160 O01OA070 M11MM030 %0300 0,265 0,265 0,066 3,000 m. DESMONTADO AISLADO VIGA DE MADERA m. Desmontado aislado o por zonas puntuales y con medios manuales de viga de madera, en armadura de cubierta, con recuperación del material desmontado de dimensiones y escuadrías corrientes, mediante desclavado y corte de las zonas deterioradas, se establecerán en obra los criterios de selección y la determinación y extensión de las zonas puntuales, incluso ayudas de albañilería, retirada de clavos, medios de elevación carga descarga y apilado. h. h. h. % h. Ayudante carpintero h. Peón ordinario h. Motosierra gasol. L=40cm. 1,32 CV ud. Costes Indirectos 15,29 14,33 3,82 8,10 92,21 4,05 3,80 0,25 0,24 TOTAL PARTIDA ................................................... 8,34 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 5 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 02.19 O01OA060 O01OA070 M06CM030 M06MR110 %0300 0,500 0,500 0,220 0,220 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL m2. DEMOL.SOLERAS H.A.<15cm.C/COMP. miguel m2. Demolición de soleras de hormigón ligeramente armado con mallazo, hasta 15 cm. de espesor, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, con medidas de protección colectivas. h. h. h. h. % h. Peón especializado h. Peón ordinario h. Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar h. Martillo manual rompedor neum. 22 kg. ud. Costes Indirectos 14,44 14,33 3,65 1,84 15,60 IMPORTE 7,22 7,17 0,80 0,40 0,47 TOTAL PARTIDA ................................................... 16,06 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 6 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 03 CONSOLIDACIONES 03.01 O01OC175 O01OB070 O01OB080 O01OC120 O01OA030 O01OA060 P01SM240 P33OD010 P33A090 M12W010 M11PI020 P33OE150 M06B010 %0300 0,600 0,660 0,660 0,166 0,360 0,360 0,001 1,000 0,100 0,100 0,100 2,000 0,100 3,000 dm3 INJERTO DE CALIZA ANCLAJE INOX 4mm dm3 Injerto in situ de volumen de piedra caliza perdido o deteriorado estimado en unas dimensiones aproximadas del sólido capaz de 10x10x10 cm, mediante el modelado in situ sobre la pieza original de las faltas, con piedra natural similar a la existente, para lo cual será preciso realizar una entalladura y sanear la base de piedra eliminando las partes decohesionadas, y procurar un anclaje fuerte de la prótesis natural a injertar mediante anclajes de varillas de acero inoxidable roscado de 25‐50 cm. de longitud y diámetro 4 mm. introducidas en pequeños taladros, de diámetro sensiblemente mayor al de la varilla, y practicados sobre el soporte saneado, con brocas de rotación con coronas de widia o tungsteno, y fijadas previo soplado de taladros para eliminar los detritus, mediante adhesivo epoxy tixotrópico de dos componentes y de dosificación 100/34, tipo araldit GY255‐HY955 o similar, impregnado las varillas e introduciéndolas en los taladros y dejando fraguar, sobre esta armadura se anclará la prótesis propuesta, que una vez recibida, se labrará in situ reproduciendo las texturas y marcas de labra originales, las zonas de transición entre el original y el añadido se sellarán con mortero epoxidico, para evitar filtraciones, finalmente se realizará una entonación cromática para igualar el tono del injerto sobre el contexto, incluso cortes, retaceos, medios de elevación y seguridad, retirada de elementos sueltos y limpieza del lugar de trabajo. h. h. h. h. h. m3. m. kg. h. h. ud. h. % h. Oficial cantero h. Ayudante cantero h. Especialista en anclajes h. Oficial primera h. Peón especializado m3. Bloque piedra caliza sin escuadrar m. Varilla a/inoxidable roscado D=4mm kg. Adhesivo epoxi 100/35 h. Equipo chorro aire presión h. Eq. de inyección manual resinas ud. Boquilla de inyección manual resinas h. Barrenadora a rotación con agua ud. Costes Indirectos 0,00 16,10 15,29 16,19 16,44 14,44 736,46 2,93 14,43 2,64 4,63 0,07 23,32 42,80 0,00 10,63 10,09 2,69 5,92 5,20 0,74 2,93 1,44 0,26 0,46 0,14 2,33 1,28 TOTAL PARTIDA ................................................... 03.02 O01OA030 O01OA050 O01OA070 P01LM040 A02A080 P01DW050 %0300 2,800 2,800 0,800 0,031 0,017 0,030 3,000 m2. RETACADO MURO L.TEJAR M.C. <50% m2. Retacado de muro de fábrica de tejar, hasta un 50% de la superficie, con cualquier aparejo y juntas de 1 cm. construida con ladrillo 25x12x5 cm., comprendiendo: picado puntual de las zonas degradadas y desmontado de los ladrillos sueltos, limpieza de las zonas de enjarje y reposición puntual pieza a pieza mediante taqueo de los ladrillos que faltan, recibido con mortero de cemento CEM II/A‐P 32,5 de dosificación y arena de río M‐5, incluso medios de elevación carga y descarga, replanteo, nivelación, parte proporcional de mermas y roturas, humedecido de las piezas y limpieza, construido según CTE DB SE‐F, DB SE y DB SE‐AE, sin incluir rejuntado. h. h. h. mud m3. m3. % h. Oficial primera h. Ayudante h. Peón ordinario mud Ladrillo de tejar 25x12x5 cm MORTERO CEMENTO M‐5 m3. Agua ud. Costes Indirectos 16,44 14,99 14,33 336,54 67,98 1,04 111,10 44,11 46,03 41,97 11,46 10,43 1,16 0,03 3,33 TOTAL PARTIDA ................................................... 03.03 O01OC070 O01OA070 M07CB005 %0300 20,000 10,000 12,000 3,000 ud. IMPLANTACIÓN EQUIPO DE COSIDOS CORTOS ud. Implantación de equipo necesario para cosidos estáticos cortos, a una distancia de almacén, de 100 km. (ida), comprendiendo, revisión y puesta a punto de la maquinaria, estudio de adecuación de las misma, carga y transporte al lugar de trabajo, primera implantación, mantenimiento, y traslado al lugar de origen. h. h. h. % h. Especialista cosidos estáticos h. Peón ordinario h. Camión basculante de 8 t. ud. Costes Indirectos 16,19 14,33 29,28 818,50 114,41 323,80 143,30 351,36 24,56 TOTAL PARTIDA ................................................... 843,02 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 7 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 03.04 O01OC070 O01OA060 P33A140 A02S220 P03ACC080 P01DW050 M11TS030 M11PI020 M06B020 %0300 0,750 0,750 0,100 5,000 0,617 0,008 0,350 0,300 0,350 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL m. COSIDO FCA <3m B 500 S 10mm EPOXY m. Cosido estático de longitudes hasta 3 m. sobre cualquier tipo de fábrica, mediante trenzado espacial de inyecciones de epoxídica armadas con acero B‐500‐S de 10 mm. de diámetro, en taladros practicados mediante máquina de perforación con corona de widia o hélice de acero y tungsteno, tipo rotopercusión, en vertical e inclinado, comprendiendo implantación en los puntos de trabajo de equipo de perforación asistido mediante grupo electrógeno, preparación de la zona de trabajo tapando las fisuras y oquedades existentes para evitar perdidas de lechada mediante masilla tixotrópica, ejecución de los taladros a las profundidades y esviajes previstos en el calculo, introducción de la armadura, implantación de equipo de inyección, e inyección a presión controlada del epoxídica, desmontado de equipo, y limpieza del lugar de trabajo. h. h. kg. l. kg. m3. h. h. h. % h. Especialista cosidos estáticos h. Peón especializado kg. Masilla araldit 812/813 MORTERO EPOXÍDICO TIXOTRÓPICO kg. Acero corrugado B 500 S/SD m3. Agua h. Grupo electrógeno STD 4500W 220V h. Eq. de inyección manual resinas h. Barrena de rotopercusión aire ud. Costes Indirectos 16,19 14,44 8,46 3,79 0,65 1,04 2,90 4,63 22,33 53,40 IMPORTE 12,14 10,83 0,85 18,95 0,40 0,01 1,02 1,39 7,82 1,60 TOTAL PARTIDA ................................................... 03.05 O01OA040 O01OA070 M07CB005 %0300 20,000 10,000 12,000 3,000 ud. IMPLANTACIÓN EQUIPO DE INYECCIÓN ud. Implantación de equipo necesario para inyecciones de mortero u hormigón, a una distancia de almacén, de 100 km. (ida), comprendiendo, revisión y puesta a punto de la maquinaria, estudio de adecuación de las misma, carga y transporte al lugar de trabajo, primera implantación, mantenimiento, y traslado al lugar de origen. h. h. h. % h. Oficial segunda h. Peón ordinario h. Camión basculante de 8 t. ud. Costes Indirectos 15,51 14,33 29,28 804,90 55,01 310,20 143,30 351,36 24,15 TOTAL PARTIDA ................................................... 03.06 O01OC110 O01OA060 A01A040 P33A140 P33OE150 A01L020 M11PI020 %0300 1,050 0,525 0,030 2,000 10,000 1,030 1,050 3,000 m3. INYECCIÓN LECHADA DE CEMENTO 1/2 m3. Inyección de lechada de cemento CEM II/AP 32,5 R de dosificación 1/2, sobre muros o fábricas, en estado de conservación malo, comprendiendo, limpieza a presión con chorro de aire, y agua de la zona a tratar, enmasillado completo superficial de las juntas colindantes con pasta de yeso negro y masilla tixotrópica, secado, colocación de boquillas de inyección sobre el enmasillado y relleno de lechada mediante inyección, a presión de manera que se colmaten las oquedades espacios vacíos, posterior desenmasillado arrancando la película desmoldeante, eliminación de yeso y limpieza, incluso medios de elevación carga y descarga, plataforma de trabajo, retirada de escombros y limpieza, considerando un grado de dificultad normal, sin incluir implantación del equipo. h. h. m3. kg. ud. m3. h. % h. Especialista en inyecciones h. Peón especializado PASTA DE YESO BLANCO kg. Masilla araldit 812/813 ud. Boquilla de inyección manual resinas LECHADA CEMENTO 1/2 CEM II/B‐P 32,5 N h. Eq. de inyección manual resinas ud. Costes Indirectos 16,19 14,44 88,43 8,46 0,07 69,46 4,63 121,30 829,01 17,00 7,58 2,65 16,92 0,70 71,54 4,86 3,64 TOTAL PARTIDA ................................................... 03.07 O01OA040 O01OA070 M07CB005 %0300 5,000 5,000 12,000 3,000 ud. IMPLANTACIÓN EQUIPO DE LANZA DE AGUA ud. Implantación de equipo de lanza de agua, a una distancia de almacén, de 100 km. ida, comprendiendo: revisión y puesta a punto de la maquinaria, estudio de adecuación de las misma, carga y transporte al lugar de trabajo, con camión<10 t., primera implantación, mantenimiento, y traslado al lugar de origen. h. h. h. % h. Oficial segunda h. Peón ordinario h. Camión basculante de 8 t. ud. Costes Indirectos 15,51 14,33 29,28 500,60 124,89 77,55 71,65 351,36 15,02 TOTAL PARTIDA ................................................... 515,58 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 8 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 03.08 O01OA030 O01OA060 P33E010 P01DW050 M12AF010 %0300 0,350 0,303 0,151 0,756 0,350 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL m2. LIMPIEZA MAMPOSTERÍA C/LANZA DE AGUA m2. Limpieza de fachada de fábrica de mampostería en estado de conservación regular, mediante la aplicación sobre la superficie de lanza de agua a presión fría, caliente o vapor de agua, y de un humectante y fungicida inocuo, proyectado mediante el vehículo acuoso. Se comenzará por las partes altas linealmente, aplicando el tratamiento por franjas horizontales completas de 2‐4 m. de altura, limpiando con agua abundante los detritus que se acumulen en las zonas inferiores, afectando a todos los elementos salientes, considerando un grado de dificultad normal. h. h. l. m3. h. % h. Oficial primera h. Peón especializado l. Pentaclorofenato sódico acuoso m3. Agua h. Equipo agua fría a presión ud. Costes Indirectos 16,44 14,44 4,33 1,04 4,65 13,20 IMPORTE 5,75 4,38 0,65 0,79 1,63 0,40 TOTAL PARTIDA ................................................... 03.09 O01OA030 O01OA050 O01OA070 A02M010 P01DW210 P01DW050 %0300 0,400 0,400 0,330 0,015 0,034 0,010 3,000 m2. REJUNTADO ENRASADO IRREGULAR M.MIXTO m2. Rejuntado de fábrica de mampostería y aparejo irregular, con mortero bastardo de cal y cemento de dosificación 1/1/4 ligeramente coloreado con pigmentos o tierras naturales y tipo de junta enrasado, incluso muestras de acabado, color y textura a elegir, previamente se habrán eliminado las juntas antiguas en una profundidad suficiente para que el agarre de las nuevas esté garantizado, además se habrán limpiado con aire a presión, llagas y tendeles. A continuación con el paramento preparado se extenderá la trama de juntas con el ancho y espesor y diseño especificado, se eliminarán las rebabas de mortero y se limpiará la piedra a medida que se realiza el rejuntado antes de su fraguado. h. h. h. m3. kg. m3. % h. Oficial primera h. Ayudante h. Peón ordinario MORT.BAST.CAL M‐7,5 CEM II/A‐P 32,5R kg. Pigmentos de tierra natural m3. Agua ud. Costes Indirectos 16,44 14,99 14,33 107,00 2,57 1,04 19,00 13,60 6,58 6,00 4,73 1,61 0,09 0,01 0,57 TOTAL PARTIDA ................................................... 03.10 O01OA040 O01OA060 P33OD040 P33A090 P33OE150 M06B010 M11PI020 %0300 0,114 0,107 1,000 0,056 2,000 1,120 0,050 3,000 m. ANCLAJE EPOXI‐A/INOXIDABLE 12mm m. Anclaje sobre fábrica de piedra, mediante varilla inoxidable, de longitud aproximada 1,00 m. y diámetro 12 mm. introducida en pequeño taladro, practicado sobre el soporte, con brocas de rotación con coronas de widia o tungsteno, y fijada mediante un adhesivo, comprendiendo: taladro sobre el soporte, de diámetro sensiblemente mayor al de la varilla, soplado del taladro para eliminar detritus, impregnado de la varilla con resina epoxi de dos componentes de dosificación epoxi 100/35 tipo araldit GY255‐HY955 o equivalente, e introducción en el taladro, dejando fraguar, incluso cortes, retaceos, medios de elevación y seguridad, retirada de elementos sueltos y limpieza del lugar de trabajo. h. h. m. kg. ud. h. h. % h. Oficial segunda h. Peón especializado m. Varilla a/inoxidable roscado D=12mm kg. Adhesivo epoxi 100/35 ud. Boquilla de inyección manual resinas h. Barrenadora a rotación con agua h. Eq. de inyección manual resinas ud. Costes Indirectos 15,51 14,44 4,14 14,43 0,07 23,32 4,63 34,80 19,59 1,77 1,55 4,14 0,81 0,14 26,12 0,23 1,04 TOTAL PARTIDA ................................................... 03.11 O01OA040 O01OA060 P33OD040 P33A090 P33OE150 M06B011 M11PI020 %0300 0,114 0,107 0,800 0,056 2,000 0,400 0,050 3,000 m. ANCLAJE EPOXI‐A/INOXIDABLE 12mm mig m. Anclaje sobre fábrica de ladrillo, mediante varilla inoxidable, de longitud aproximada 0,80 m. y diámetro 12 mm. introducida en pequeño taladro, practicado sobre el soporte, con brocas de rotación con coronas de widia o tungsteno, y fijada mediante un adhesivo, comprendiendo: taladro sobre el soporte, de diámetro sensiblemente mayor al de la varilla, soplado del taladro para eliminar detritus, impregnado de la varilla con resina epoxi de dos componentes de dosificación epoxi 100/35 tipo araldit GY255‐HY955 o equivalente, e introducción en el taladro, dejando fraguar, incluso cortes, retaceos, medios de elevación y seguridad, retirada de elementos sueltos y limpieza del lugar de trabajo. h. h. m. kg. ud. h. h. % h. Oficial segunda h. Peón especializado m. Varilla a/inoxidable roscado D=12mm kg. Adhesivo epoxi 100/35 ud. Boquilla de inyección manual resinas h. taladro electrico h. Eq. de inyección manual resinas ud. Costes Indirectos 15,51 14,44 4,14 14,43 0,07 20,81 4,63 16,10 35,80 1,77 1,55 3,31 0,81 0,14 8,32 0,23 0,48 TOTAL PARTIDA ................................................... 16,61 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 9 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 03.12 A02C060 P01SS010 O01OA030 O01OA060 O01OC280 %0300 0,130 1,000 8,950 8,950 8,900 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL m3. RECONSTRUC. MUROS DE SILLARES CALIZOS m3. Reconstrucción ideal en alzado de las zonas perdidas con losas de piedra caliza similar a la empleada en el yacimiento, de dimensiones irregulares a tallar según las improntas y zócalos existentes y espesor medio de 10 cm, con terminación superficial a determinar en obra y según los casos (abujardado, apomazado, pulido, radiente, etc.), colocadas sobre muro calicastrado y recibidas asentando las piezas, niveladas enrasadas, con mortero de cal con la junta cerrada o a hueso, incluso enlechado coloreado con la misma tonalidad. Eliminación de restos de mortero y limpieza, incluso cortes, mermas, retaceos etc. medios de elevación y seguridad, retirada de elementos sueltos y limpieza del lugar de trabajo. m3. m3. h. h. h. % MORTERO DE CAL GRASA M‐10 0,5mm m3. Piedra caliza en sillares abuja. h. Oficial primera h. Peón especializado h. Restaurador de piedra ud. Costes Indirectos 133,17 1.103,04 16,44 14,44 15,08 1.530,90 17,31 1.103,04 147,14 129,24 134,21 45,93 TOTAL PARTIDA ................................................... 03.13 u O01OA070 P01ET005 P01ET090 %0300 15,000 0,020 2,000 3,000 1.576,87 CONSOLIDACION MORTEROS Ud. Partida para consolidación de morteros y escayolas de decoración de puerta barroca, con restitución de vivos y elementos daños o perdidos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 03.14 IMPORTE m3. CAJEADO ZUNCHOS FCA.LADRILLO MACIZO m3. Cajeado perfilado a mano en muro de fábrica de ladrillo macizo, para alojamiento de zunchos de atado, incluso apeos con codales rollizos equidistantes para mantener estabilizada la caja, y posterior desapeado, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero, según NTE/ADD‐9. h. m3. ud. % h. Peón ordinario m3. Tabla encf pino 10‐20cm L=2m ud. Cuña grande de madera de pino ud. Costes Indirectos 14,33 209,01 3,11 225,40 2.333,24 214,95 4,18 6,22 6,76 TOTAL PARTIDA ................................................... 03.15 O01OA070 P01ET005 P01ET090 %0300 15,500 0,020 2,000 3,000 m3. CAJEADO ZUNCHOS FCA.DE MAMPOSTERÍA m3. Cajeado perfilado a mano en muro de fábrica de mampostería, para alojamiento de zunchos de atado, incluso apeos con codales rollizos equidistantes para mantener estabilizada la caja, y posterior desapeado, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero, según NTE/ADD‐9. h. m3. ud. % h. Peón ordinario m3. Tabla encf pino 10‐20cm L=2m ud. Cuña grande de madera de pino ud. Costes Indirectos 14,33 209,01 3,11 232,50 232,11 222,12 4,18 6,22 6,98 TOTAL PARTIDA ................................................... 03.16 O01OA060 O01OA070 %0300 15,750 15,750 3,000 m3. APERTURA MECHINAL FCA. DE MAMPOSTERÍA m3. Mechinal sobre fábrica de mampostería ejecutado mediante apertura manual, con una sección perfilada según documentación técnica y profundidad máxima de 2 pies, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero, según NTE/ADD‐9. h. h. % h. Peón especializado h. Peón ordinario ud. Costes Indirectos 14,44 14,33 453,10 239,50 227,43 225,70 13,59 TOTAL PARTIDA ................................................... 466,72 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 10 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 04 MOVIMIENTO DE TIERRAS 04.01 O01OA030 O01OA070 O01OA060 %0300 0,100 1,000 1,000 3,000 m3. REBAJE A MANO COTA SUELO ACTUAL m3. Rebaje y cajeado manual de suelos para alojamiento de soleras y encachados, y nuevo nivel de suelo, en terrenos medios, incluso picado y desmontado de cimentaciones sueltas, retirada de tierras y carga sobre camión para posterior transporte a vertedero. h. h. h. % h. Oficial primera h. Peón ordinario h. Peón especializado ud. Costes Indirectos 16,44 14,33 14,44 30,40 1,64 14,33 14,44 0,91 TOTAL PARTIDA ................................................... 04.02 O01OA070 M05EN040 M05PN020 M07CB030 M07N060 %0300 0,030 0,050 0,015 0,100 1,000 3,000 m3. EXC.VAC.T.DUROS MEC.CARGA/TTE. miguel m3. Excavación a cielo abierto, en terrenos de consistencia dura, por medios mecánicos, en vaciados, con carga directa sobre camión basculante, incluso transporte de tierras al vertedero a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta incluso canon de vertido y p.p. de medios auxiliares. h. h. h. h. m3. % h. Peón ordinario h. Excav.hidráulica neumáticos 144 CV h. Pala cargadora neumáticos 155 CV/2,5m3 h. Camión basculante 6x4 20 t. m3. Canon de desbroce a vertedero ud. Costes Indirectos 14,33 53,00 44,34 39,57 0,77 8,50 31,32 0,43 2,65 0,67 3,96 0,77 0,26 TOTAL PARTIDA ................................................... 04.03 O01OA070 M05EN030 %0300 0,140 0,280 3,000 m3. EXC.ZANJA A MÁQUINA T. COMPACTO m3. Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. h. h. % h. Peón ordinario h. Excav.hidráulica neumáticos 100 CV ud. Costes Indirectos 14,33 50,05 16,00 8,74 2,01 14,01 0,48 TOTAL PARTIDA ................................................... 04.04 O01OA070 M05EC110 M08RI010 %0300 1,000 0,180 0,800 3,000 m3. EXC.ARQ.SANEAM.A MÁQ. T.DUROS m3. Excavación en arquetas o pozos de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno, apisonado y extendido de las tierras procedentes de la excavación, y con p.p. de medios auxiliares. h. h. h. % h. Peón ordinario h. Miniexcavadora hidráulica cadenas 1,2 t. h. Pisón vibrante 70 kg. ud. Costes Indirectos 14,33 32,29 2,75 22,30 16,50 14,33 5,81 2,20 0,67 TOTAL PARTIDA ................................................... 04.05 O01OA070 M08RI010 %0300 3,500 0,800 3,000 m3. EXC.ZANJA SANEAM. T.DURO A MANO m3. Excavación en zanjas de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por medios manuales, con extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno y apisonado de las tierras procedentes de la excavación y con p.p. de medios auxiliares. h. h. % h. Peón ordinario h. Pisón vibrante 70 kg. ud. Costes Indirectos 14,33 2,75 52,40 23,01 50,16 2,20 1,57 TOTAL PARTIDA ................................................... 04.06 O01OA070 P01AF040 M08NM020 M08RN020 M08CA110 %0300 0,085 1,700 0,015 0,095 0,020 3,000 m3. RELL/APIS.MEC.C.ABIER.ZAHORRA miguel m3. Relleno, extendido y apisonado de zahorras artificiales a cielo abierto, por medios mecánicos, en tongadas de 30 cm. de espesor, hasta conseguir un grado de compactación del 95% del proctor normal, incluso regado de las mismas y refino de taludes, y con p.p. de medios auxiliares. h. t. h. h. h. % h. Peón ordinario t. Zahorra artifici. huso Z‐3 DA<25 h. Motoniveladora de 200 CV h. Rodillo vibrante autopropuls.mixto 7 t. h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. ud. Costes Indirectos 14,33 6,37 62,86 42,32 28,13 17,60 53,93 1,22 10,83 0,94 4,02 0,56 0,53 TOTAL PARTIDA ................................................... 18,10 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 11 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 05 SANEAMIENTO 05.01 O01OA030 O01OA060 P01HM020 P01LT020 P01MC040 P01MC010 P01LG160 P03AM070 P01HM010 %0300 2,050 1,050 0,042 0,056 0,023 0,015 3,000 0,340 0,013 3,000 ud. ARQUETA LADRILLO DE PASO 38x38x50 cm ud. Arqueta enterrada no registrable, de 38x38x50 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M‐5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM‐20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M‐15 redondeando ángulos, y cerrada superiormente con un tablero de rasillones machihembrados y losa de hormigón HM‐20/P/20/I ligeramente armada con mallazo, terminada y sellada con mortero de cemento y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE‐HS‐5. h. h. m3. mud m3. m3. ud. m2. m3. % h. Oficial primera h. Peón especializado m3. Hormigón HM‐20/P/40/I central mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm. m3. Mortero cem. gris II/B‐M 32,5 M‐5/CEM m3. Mortero cem. gris II/B‐M 32,5 M‐15/CEM ud. Rasillón cerámico m‐h 100x25x4 cm. m2. Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 m3. Hormigón HM‐20/P/20/I central ud. Costes Indirectos 16,44 14,44 77,57 97,22 61,46 71,07 0,79 1,03 77,57 63,80 33,70 15,16 3,26 5,44 1,41 1,07 2,37 0,35 1,01 1,91 TOTAL PARTIDA ................................................... 05.02 O01OA030 O01OA060 P01HM020 P01LT020 P01MC040 P01MC010 P01LG160 P03AM070 P01HM010 %0300 3,050 1,850 0,059 0,085 0,035 0,027 3,000 0,590 0,021 3,000 ud. ARQUETA LADRILLO DE PASO 51x51x65 cm ud. Arqueta enterrada no registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M‐5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM‐20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M‐15 redondeando ángulos, y cerrada superiormente con un tablero de rasillones machihembrados y losa de hormigón HM‐20/P/20/I ligeramente armada con mallazo, terminada y sellada con mortero de cemento y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE‐HS‐5. h. h. m3. mud m3. m3. ud. m2. m3. % h. Oficial primera h. Peón especializado m3. Hormigón HM‐20/P/40/I central mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm. m3. Mortero cem. gris II/B‐M 32,5 M‐5/CEM m3. Mortero cem. gris II/B‐M 32,5 M‐15/CEM ud. Rasillón cerámico m‐h 100x25x4 cm. m2. Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 m3. Hormigón HM‐20/P/20/I central ud. Costes Indirectos 16,44 14,44 77,57 97,22 61,46 71,07 0,79 1,03 77,57 98,40 65,68 50,14 26,71 4,58 8,26 2,15 1,92 2,37 0,61 1,63 2,95 TOTAL PARTIDA ................................................... 05.03 O01OA030 O01OA060 P01HM020 P01LT020 P01MC040 P01MC010 P03AM070 P02EAT030 %0300 2,750 1,600 0,059 0,085 0,035 0,027 0,620 1,000 3,000 ud. ARQUETA LADRI.REGISTRO 51x51x65 cm. ud. Arqueta de registro de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M‐5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM‐20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M‐15 redondeando ángulos, ligeramente armada con mallazo, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M‐15, y con tapa y marco de hormigón armado prefabricada, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE‐HS‐5. h. h. m3. mud m3. m3. m2. ud. % h. Oficial primera h. Peón especializado m3. Hormigón HM‐20/P/40/I central mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm. m3. Mortero cem. gris II/B‐M 32,5 M‐5/CEM m3. Mortero cem. gris II/B‐M 32,5 M‐15/CEM m2. Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 ud. Tapa cuadrada HA e=6cm 60x60cm ud. Costes Indirectos 16,44 14,44 77,57 97,22 61,46 71,07 1,03 18,27 104,10 101,32 45,21 23,10 4,58 8,26 2,15 1,92 0,64 18,27 3,12 TOTAL PARTIDA ................................................... 107,25 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 12 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 05.04 O01OA030 O01OA060 P01AA020 P02CVM010 P02CVW010 P02TVO010 %0300 0,240 0,240 0,244 0,330 0,004 1,000 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL m. TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN2 C.TEJA 160mm m. Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE‐HS‐5. h. h. m3. ud. kg. m. % h. Oficial primera h. Peón especializado m3. Arena de río 0/6 mm. ud. Manguito H‐H PVC s/tope j.elást. D=160mm kg. Lubricante tubos PVC j.elástica m. Tub.PVC liso j.elástica SN2 D=160mm ud. Costes Indirectos 16,44 14,44 15,68 10,98 5,36 5,41 20,30 IMPORTE 3,95 3,47 3,83 3,62 0,02 5,41 0,61 TOTAL PARTIDA ................................................... 05.05 O01OB170 O01OB180 P02EDF005 P01DW090 %0300 0,350 0,110 1,000 1,000 3,000 ud. SUM.SIF.FUND.C/REJ.FUND.150x150 35mm ud. Sumidero sifónico de fundición de 150x150 mm. con rejilla circular de fundición y con salida vertical u horizontal de 35 mm.; para recogida de aguas pluviales o de locales húmedos, instalado y conexionado a la red general de desagüe, incluso con p.p. de pequeño material de agarre y medios auxiliares, y sin incluir arqueta de apoyo, s/ CTE‐HS‐5. h. h. ud. ud. % h. Oficial 1ª fontanero calefactor h. Oficial 2ª fontanero calefactor ud. Sum.sif./rej.circ. fund. L=150x150 Dt=35 ud. Pequeño material ud. Costes Indirectos 17,02 15,50 5,09 1,17 13,90 20,91 5,96 1,71 5,09 1,17 0,42 TOTAL PARTIDA ................................................... 05.06 O01OA040 O01OA060 M06CM010 M06MI010 E02ES020 P02THE150 P01HM020 %0300 1,000 2,000 1,200 1,200 7,200 8,000 0,580 3,000 ud. ACOMETIDA RED GRAL.SANEAMIENTO ud. Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general municipal, hasta una distancia máxima de 8 m., formada por: rotura del pavimento con compresor, excavación manual de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana, con junta de goma de 30 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición del pavimento con hormigón en masa HM‐20/P/40/I, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios auxiliares. h. h. h. h. m3. m. m3. % h. Oficial segunda h. Peón especializado h. Compre.port.diesel m.p. 2 m3/min 7 bar h. Martillo manual picador neumático 9 kg EXC.ZANJA SANEAM. T.DURO A MANO m. Tub.HM j.elástica 60kN/m2 D=300mm m3. Hormigón HM‐20/P/40/I central ud. Costes Indirectos 15,51 14,44 2,11 2,81 53,93 10,34 77,57 566,30 14,35 15,51 28,88 2,53 3,37 388,30 82,72 44,99 16,99 TOTAL PARTIDA ................................................... 583,29 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 13 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 06 CIMENTACIÓN 06.01 O01OA070 P01HM010 %0300 0,600 1,150 3,000 m3. HORM.LIMPIEZA HM‐20/P/20/I V.MAN m3. Hormigón en masa HM‐20 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20 mm., para ambiente normal, elaborado en central para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales y colocación. Según NTE‐CSZ,EHE y CTE‐SE‐C. h. m3. % h. Peón ordinario m3. Hormigón HM‐20/P/20/I central ud. Costes Indirectos 14,33 77,57 97,80 8,60 89,21 2,93 TOTAL PARTIDA ................................................... 06.02 E04CA010 M02GT120 %0300 1,000 0,200 3,000 m3. H.ARM. HA‐25/P/20/I V.GRÚA m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., para ambiente normal, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura (40 kg./m3.), vertido con grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE‐CSZ , EHE y CTE‐SE‐C. m3. h. % H.ARM. HA‐25/P/20/I V.MANUAL h. Grúa torre automontante 20 t/m. ud. Costes Indirectos 152,44 26,05 157,70 100,74 152,44 5,21 4,73 TOTAL PARTIDA ................................................... 06.03 m3. H.ARM. HA‐25/P/20/I 2C. V.MAN. ENCOF METAL m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2., consistencia plástica, Tmáx.20 mm., para ambiente normal. elaborado en central en muros, incluso armadura (90 kg./m3.), encofrado y desencofrado con tablero metalico a dos caras, vertido manual, vibrado y colocado. Según normas NTE‐CCM, EME y EHE. E04MM010 1,100 E04MEM070 4,000 E04AB020 90,000 %0300 3,000 m3. m2. kg. % HORMIGÓN HA‐25/P/20/I V.MAN. ENCOF.METÁLICO EN MUROS 2 C <3m ACERO CORRUGADO B 500 S ud. Costes Indirectos 100,70 16,04 1,18 281,10 162,38 110,77 64,16 106,20 8,43 TOTAL PARTIDA ................................................... 06.04 E04SE010 P30PW010 E04SE090 E04AM060 %0300 1,000 1,050 0,150 1,000 3,000 m2. SOL.ARM.HA‐25, 15#15x15x6+ECH.15 migue m2. Solera de hormigón de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA‐25 N/mm2., Tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas nivelado y fratasado, i/encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, extendido y compactado con pisón i/p.p. de impermeabilizacion con lamina de polietileno galga 200 cortahumedad entre encachado y solera. Según NTE‐RSS y EHE. m2. m2. m3. m2. % ENCACHADO PIEDRA 40/80 e=15cm m2. Lámina de polietileno 120 gr. HORMIGÓN HA‐25/P/20/I EN SOLERA MALLA 15x15 cm. D=6 mm. ud. Costes Indirectos 6,26 1,25 102,94 2,55 25,60 289,56 6,26 1,31 15,44 2,55 0,77 TOTAL PARTIDA ................................................... 06.05 P32HF010 P32HF021 %0300 2,000 1,000 3,000 ud. SERIE 5 PROBETAS, HORMIGÓN miguel ud. Ensayo para el control estadístico, s/EHE, en la recepción de hormigón fresco con la toma de muestras para cimentación y estructura, fabricación y conservación en cámara húmeda, refrendado y rotura a compresión simple a 7 y 28 días de 2+3 probetas cilíndricas de 15x30 cm. y la consistencia cono Abrams, s/UNE 83300/1/3/4/13. ud. ud. % ud. Consistencia cono Abrams ud. Resist. a compresión, serie de 5 probetas ud. Costes Indirectos 5,60 51,33 62,50 26,33 11,20 51,33 1,88 TOTAL PARTIDA ................................................... 64,41 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 14 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 07 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN 07.01 m3. HA‐25/P/20/I E.METÁL.PILARES 40x40 mig m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica elaborado en central, en pilares de 400x400 cm., i/p.p. de armadura (120 kg/m3.) y encofrado metálico, vertido con pluma‐grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE‐EHS y EHE. E05HSM010 1,000 E05HSF010 10,000 E04AB020 120,000 M02GT002 0,100 %0300 3,000 m3. m2. kg. h. % HORM. P/ARMAR HA‐25/P/20/I PILAR ENCOFRADO METÁLICO EN PILARES ACERO CORRUGADO B 500 S h. Grúa pluma 30 m./0,75 t. ud. Costes Indirectos 101,68 6,62 1,18 20,62 311,50 101,68 66,20 141,60 2,06 9,35 TOTAL PARTIDA ................................................... 07.02 m3. HA‐25/P/20/I E.MAD.JÁC.CUELG. m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica, elaborado en central, en jácenas de cuelgue, i/p.p. de armadura (150 kg/m3.) y encofrado de madera, vertido con pluma‐grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE‐EME y EHE. E05HVM010 1,000 E05HVE010 9,170 E04AB020 150,000 M02GT002 0,100 %0300 3,000 m3. m2. kg. h. % HORM.P/ARMAR HA‐25/P/20/I JÁC. ENCOF. MADERA JÁCENAS 4 POST. ACERO CORRUGADO B 500 S h. Grúa pluma 30 m./0,75 t. ud. Costes Indirectos 90,53 30,39 1,18 20,62 548,30 320,89 90,53 278,68 177,00 2,06 16,45 TOTAL PARTIDA ................................................... 07.03 m3. HA‐25/P/20/I E.MADER. ZUNCHOS PL. mig m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica elaborado central, en zunchos planos, i/p.p. de armadura (75 kg/m3.) y encofrado de madera vista, vertido con pluma‐grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE‐EME. E05HVM030 1,000 E05HVE030 7,000 E04AB020 75,000 M02GT002 0,100 %0300 3,000 m3. m2. kg. h. % HORM.P/ARMAR HA‐25/P/20/I ZUN. ENC.ZUNCHOS CON MADERA 4 POS. ACERO CORRUGADO B 500 S h. Grúa pluma 30 m./0,75 t. ud. Costes Indirectos 90,53 26,47 1,18 20,62 366,40 564,72 90,53 185,29 88,50 2,06 10,99 TOTAL PARTIDA ................................................... 07.04 m3. HA‐25/P/20/I E.MAD.MENSULA mig m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica elaborado en central, en mensulas, i/p.p. de armadura (180 kg/m3.) y encofrado de madera, vertido con pluma‐grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE‐EME y EHE. E05HVM010 1,000 E05HVE010 9,990 E04AB020 180,000 M02GT002 0,100 %0300 3,000 m3. m2. kg. h. % HORM.P/ARMAR HA‐25/P/20/I JÁC. ENCOF. MADERA JÁCENAS 4 POST. ACERO CORRUGADO B 500 S h. Grúa pluma 30 m./0,75 t. ud. Costes Indirectos 90,53 30,39 1,18 20,62 608,60 377,37 90,53 303,60 212,40 2,06 18,26 TOTAL PARTIDA ................................................... 07.05 m3. HA‐25/P/20 E.MAD.LOSA INCL. m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica, elaborado en central, en losas inclinadas, i/p.p. de armadura (85 kg/m3) y encofrado de madera, vertido con pluma‐grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE‐EME, EHL y EHE. E05HLM020 1,000 E05HLE020 10,000 E04AB020 85,000 M02GT002 0,100 %0300 3,000 m3. m2. kg. h. % HORM. P/ARMAR HA‐25/P/20 L.IN. ENCOF. MADERA LOSA INCL. 4 P. ACERO CORRUGADO B 500 S h. Grúa pluma 30 m./0,75 t. ud. Costes Indirectos 101,43 15,78 1,18 20,62 361,60 626,85 101,43 157,80 100,30 2,06 10,85 TOTAL PARTIDA ................................................... 372,44 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 15 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL 07.06 m3. HA‐25/P/20 E.MADERA LOSAS m3. Hormigón armado HA‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica, elaborado en central, en losas planas, i/p.p. de armadura (85 kg/m3) y encofrado de madera, vertido con pluma‐grúa, vibrado y colocado. Según normas NTE‐EME, EHL y EHE. E05HLM015 1,000 E05HLE010 10,000 E04AB020 85,000 M02GT002 0,100 %0300 3,000 m3. m2. kg. h. % HORM. P/ARMAR HA‐25/P/20 L.PL. ENCOFR. MADERA LOSAS 4 POST. ACERO CORRUGADO B 500 S h. Grúa pluma 30 m./0,75 t. ud. Costes Indirectos 96,16 15,72 1,18 20,62 355,70 IMPORTE 96,16 157,20 100,30 2,06 10,67 TOTAL PARTIDA ................................................... 07.07 O01OB020 O01OB010 P30PW010 P01HM030 %0300 0,200 0,200 1,050 0,080 3,000 m2. CAPA COMPRESION HORMIGON HA 25 N/mm2 de 8 cm m2. Capa de compresión, sobre tablero de madera en forjados, de 8 cm. de espesor de hormigon HM‐25 N/mm2, Tmáx.20 mm., consistencia plástica, elaborado en central, i/armadura (2,85 kg/m2), extendido sobre lamina de polietileno galga 200 cortahumedad. Según CTE‐SE‐M. h. h. m2. m3. % h. Ayudante encofrador h. Oficial 1ª encofrador m2. Lámina de polietileno 120 gr. m3. Hormigón HM‐25/P/20/I central ud. Costes Indirectos 15,50 16,52 1,25 80,46 14,20 366,39 3,10 3,30 1,31 6,44 0,43 TOTAL PARTIDA ................................................... 14,58 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 16 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 08 ESTRUCTURA DE MADERA 08.01 m2 SUMINISTRO Y MONTAJE EST. CUBIERTA m2. Suministro y montaje de estructura de cubierta de edificio de recepción de madera laminada de abeto blanco según diseño, escuadrías y características definidas en planos y memoria, formada por dos limas de soporte de 9,10 y 9,90 m. y 140 x 350 mm. de sección, 123,50 m. de viguetas de sección 100 x 240 mm. y 31,10 m. de durmientes de 120 x 160 mm. de sección, incluso accesorios de fijación, ensamblaje y protección. Instalada según CTE‐SE‐M. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 08.02 m2 52,54 SUMINISTRO Y MONTAJE EST. FORJADO M2. Suministro y montaje de estructura de forjado de edificio de recepción de madera laminada de abeto blanco según diseño, escuadrías y características definidas en planos y memoria, formada por 17,40 m. de vigas principales y brochales de sección 140 x 300 mm. y 63,60 m. de viguetas de sección 120 x 280 mm., incluso accesorios de fijación, ensamblaje y protección. Instalada según CTE‐SE‐M. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 08.03 m2 44,01 SUMINISTRO Y MONTAJE EST. CUBIERTA ATRIO M2. Suministro y montaje de estructura de cubierta de atrio de madera laminada de abeto blanco según diseño, escuadrías y características definidas en planos y memoria formada por 17,40 m. de viga de carga de 200 x 300 mm. de sección, 87,50 m. de viguetas de 120 x 240 mm. de sección y 14,65 m. de durmientes de sección 100 x 200 m., incluso accesorios de fijación, ensamblaje y protección. Instalada según CTE‐SE‐M. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 08.04 m2 43,57 SUMINISTRO Y MONTAJE EST. FORJADO CORO M2. Suministro y montaje de estructura de forjado de coro de madera laminada de abeto blanco según diseño, escuadrías y caracerísticas definidas en planos y memoria, formada por una viga soporte de 14,00 m. de largo y 200 x 1000mm. de sección, 81,10 m. de viguetas de 120 x 240 mm. de sección y una viga de atado de 12,50 m. de larga de sección 100 x 280 mm., incluso accesorios de fijación, ensamblaje y protección. Instalada según CTE‐SE‐M. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 08.05 m2 84,02 SUMINISTRO Y MONTAJE EST. CUBIERTA ABSIDE M2. Suministro y montaje de estructura de cubierta de ábside de madera laminada de abeto blanco segín diseño, escuadrías y características definidas en planos y memoria, formada por 2 vigas curvas portantes de sección variable, 34,90 m. de correas de sección 100 x 200 mm., 19,60 m. de limas de sección 120 x 280 mm. y 30 m. de correas de sección 100 x 160 mm., incluso accesorios de fijación, ensamblaje y protección. Instalada según CTE‐SE‐M. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 08.06 m2 95,87 SUMINISTRO Y MONTAJE EST. CUBIERTA NAVE PRINCIPAL M2. Suministro y montaje de estructura de cubierta de nave principal de madera laminada de abero blanco según diseño, escuadrías y características definidas en planos y memoria, formada por 4 vigas curvas portantes de sección variable, 413,20 m. de correas de sección 100 x variable, 27,40 m. de limas de sección 140 x 450 mm., incluso accesorios de fijación, ensamblaje y protección. Instalada según CTE‐S‐M. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 08.07 O01OA030 O01OA050 P05EM030 P05EW030 %0300 0,250 0,250 1,100 0,200 3,000 m2. ENTABLADO MAD.MACHIH 23 mm paredes miguel m2. Tablero de forjado formado por entramado de tabla de 23 mm. de espesor apoyada, colocado alterno segun planos y fijado sobre viguetas resistente de forjado (no incluido), incluso parte proporcional de medios auxiliares. Colocado segun CTE‐SE‐M. h. h. m2. kg. % h. Oficial primera h. Ayudante m2. Tabla madera machihembrada e=23mm kg. Puntas acero 17x70 ud. Costes Indirectos 16,44 14,99 7,37 1,12 16,20 120,48 4,11 3,75 8,11 0,22 0,49 TOTAL PARTIDA ................................................... 16,68 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 17 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 09 CUBIERTA 09.01 O01OB150 O01OB160 P05WMY031 P01UT357 P06SI070 P06SL195 %0300 0,400 0,400 1,100 7,000 0,200 1,150 3,000 m2. PANEL THERMOCHIP TCH/10‐80‐19 CEMENTO MADERA m2. Tablero de cubierta formado por panel sándwich Thermochip de dim. 2440x600 mm. formado por dos tableros unidos a un núcleo interno aislante de poliestireno extruído, tipo TCH/10‐80‐19, tablero superior de aglomerado hidrófugo de 19 mm., núcleo de 80 mm. y tablero inferior acabado en cemento madera de 10 mm. de espesor, colocados con los lados mayores perpendiculares a los apoyos y al tresbolillo, unidos mediante lengüeta de DM, fijados a la estructura portante con tornillos autorroscables con arandela, lámina Soft Antireflex impermeabilizante y sellado con masilla de poliuretano en las juntas y encuentros, incluso replanteo, cortes, fijación y limpieza. Medido en verdadera magnitud. h. h. m2. ud. ud. m2. % h. Oficial 1ª carpintero h. Ayudante carpintero m2. P.Thermochip TCH 10+80+19 CEMENTO MADERA ud. Clavo espiral 15 cm. + arandela ud. Cartucho poliuretano para sellar 310cc m2. Lámina polietileno Tyvek Soft Antireflex ud. Costes Indirectos 16,91 15,29 38,17 0,12 4,74 2,94 60,00 6,76 6,12 41,99 0,84 0,95 3,38 1,80 TOTAL PARTIDA ................................................... 09.02 O01OB150 O01OB160 P05WMA031 P06SI070 P01UT357 P06SL195 %0300 0,400 0,400 1,100 0,200 7,000 1,150 3,000 m2. PANEL THERMOCHIP TAH/10‐80‐19 ABETO RUSTICO m2. Tablero de cubierta formado por panel sándwich Thermochip de dim. 2400x550 mm. formado por dos tableros unidos a un núcleo interno aislante de poliestireno extruído, tipo TAH/10‐80‐19, tablero superior de aglomerado hidrófugo de 19 mm., núcleo de 80 mm. y tablero inferior acabado en abeto rustico de 10 mm. de espesor, colocados con los lados mayores perpendiculares a los apoyos y al tresbolillo, unidos mediante lengüeta de DM, fijados a la estructura portante con tornillos autorroscables con arandela, lámina Soft Antireflex impermeabilizante y sellado con masilla de poliuretano en las juntas y encuentros, incluso replanteo, cortes, fijación y limpieza. Medido en verdadera magnitud. h. h. m2. ud. ud. m2. % h. Oficial 1ª carpintero h. Ayudante carpintero m2. P.THERMOCHIP TAH/10‐80‐19 ABETO RUSTICO ud. Cartucho poliuretano para sellar 310cc ud. Clavo espiral 15 cm. + arandela m2. Lámina polietileno Tyvek Soft Antireflex ud. Costes Indirectos 16,91 15,29 40,97 4,74 0,12 2,94 63,10 61,84 6,76 6,12 45,07 0,95 0,84 3,38 1,89 TOTAL PARTIDA ................................................... 09.03 O01OB140 O01OA050 P05CC090 P06SL180 P05CC240 P05CC210 P01UC010 %0300 1,650 1,650 1,568 1,100 4,478 1,493 11,940 3,000 m2. COBRE 0,80mm JUNTA ALZADA m2. Faldón de cubierta de bandejas de cobre de 0,8 mm. de espesor, ejecutada por el sistema de junta alzada longitudinal por engatillado simple de 25‐4 cm. con separación de 65 cm. y junta transversal realizada mediante engatillado simple, incluso patillas de anclaje lateral, para junta alzada con entalla en V y perforaciones, patillas de cabeza tipo de engatillado simple en juntas transversales, replanteo, preparación de bordes de las bandejas, asentado de las mismas al tresbolillo sobre lámina de polietileno de 5 mm. con separaciones de 2‐3 mm., para absorber dilataciones, cortes y desperdicios, plegado a máquina, fijación sobre el soporte con clavos de cobre de cabeza ancha, i/pp formacion de limas, pliegue en bordes de aleros y baberos de cobre en encuentros con paramentos verticales y limpieza s/NTE‐QTL y NTE‐QTZ. Medido en verdadera magnitud. h. h. ud. m2. ud. ud. ud. % h. Ayudante cerrajero h. Ayudante ud. Chapa cobre 2,00x0,67mx0,80mm m2. Lámina plástico ud. Patilla junta alzada fija ud. Patilla ancl. engatillado simple ud. Clavo cobre D=3 mm. ud. Costes Indirectos 15,15 14,99 34,37 0,15 0,32 0,32 0,04 106,20 65,01 25,00 24,73 53,89 0,17 1,43 0,48 0,48 3,19 TOTAL PARTIDA ................................................... 109,37 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 18 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 10 ALBAÑILERÍA 10.01 O01OB050 O01OB060 P01LM020 A02M040 %0300 1,320 1,320 0,152 0,072 3,000 m2. FÁB.LADR.TEJAR 3,8cm.1P.MORT.BL. m2. Fábrica de ladrillo cara vista de tejar de 24x11,5x3,8 cm. y 1 pie de espesor, incluso formacion de arco de descarga en sardinel, recibido con mortero bastardo de cemento blanco BL‐II/A‐L 42,5 R, cal y arena de río, de tipo M‐5, confeccionado con hormigonera, i/ replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, limpieza y medios auxiliares. Según RC‐03, NTE‐FFL y CTE‐SE‐F. Medida deduciendo huecos superiores a 1 m2. h. h. mud m3. % h. Oficial 1ª ladrillero h. Ayudante ladrillero mud Ladrillo de tejar 24x11,5x3,8 cm. rojo MORT.BAST.CAL M‐5 CEM BL‐II/A‐L 42,5 R ud. Costes Indirectos 16,30 15,29 195,51 67,98 76,30 21,52 20,18 29,72 4,89 2,29 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.02 O01OA070 O01OA030 P01BT120 A02A070 A03H090 P03ACA010 %0300 0,350 0,700 21,000 0,100 0,010 1,500 3,000 m2. FABRICA TERMOARCILLA CERANOR 30x19x29 m2. Fabrica de bloques de 1 asta de Termoarcilla Ceranor de 30x19x29 cm. de baja densidad, para ejecución de muros autoportantes o cerramientos constituidos por mezcla de arcilla y otros materiales granulares, para revestir, recibidos con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de rió 1/4 i/p.p. de formación de dinteles (hormigón y armaduras según normativa), jambas y ejecución de encuentros, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares, según CTE‐SE‐F, medida deduciendo huecos superiores a 2 m2. h. h. ud. m3. m3. kg. % h. Peón ordinario h. Oficial primera ud. B.termoarcilla Ceranor 30x19x29 MORTERO CEMENTO M‐7,5 HORM. DOSIF. 330 kg /CEMENTO Tmáx.20 kg. Acero corrugado B 400 S/SD 6 mm ud. Costes Indirectos 14,33 16,44 0,59 74,25 70,10 0,61 38,00 78,60 5,02 11,51 12,39 7,43 0,70 0,92 1,14 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.03 O01OB070 O01OB080 A02A080 P01CC020 %0300 4,500 4,500 0,150 0,002 3,000 m3. MURO SILLERÍA CALIZA 1 C/V ABUJ. m3. Muro de sillería de piedra caliza existente a una cara vista, recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río M‐5, en muros de hasta 50 cm. de espesor, i/preparación, nivelado y aplomado de piedras, formación de dinteles, jambas y encuentros, asiento, recibido, rejuntado, limpieza y medios auxiliares, s/NTE‐EFP‐9, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2. h. h. m3. t. % h. Oficial cantero h. Ayudante cantero MORTERO CEMENTO M‐5 t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos ud. Costes Indirectos 16,10 15,29 67,98 93,93 151,70 39,11 72,45 68,81 10,20 0,19 4,55 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.04 O01OA030 O01OA070 P01LT020 P01MC040 %0300 0,410 0,410 0,052 0,025 3,000 m2. FÁB.LADR.PERF.7cm. 1/2P.INT.MORT.M‐5 m2. Fábrica de ladrillo perforado tosco de 24x11,5x7 cm., de 1/2 pie de espesor en interior, recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río tipo M‐5, preparado en central y suministrado a pie de obra, para revestir, i/replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas, roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, cargaderos, mochetas, plaquetas, esquinas, limpieza y medios auxiliares. Según UNE‐EN‐998‐1:2004, RC‐03, NTE‐FFL, CTE‐SE‐F y RL‐88, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2. h. h. mud m3. % h. Oficial primera h. Peón ordinario mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm. m3. Mortero cem. gris II/B‐M 32,5 M‐5/CEM ud. Costes Indirectos 16,44 14,33 97,22 61,46 19,20 156,20 6,74 5,88 5,06 1,54 0,58 TOTAL PARTIDA ................................................... 19,80 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 19 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 10.05 O01OA030 O01OA050 P01LE040 A02M040 A03S020 %0300 0,700 0,700 0,042 0,072 0,015 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL m. ALERO 1 HILADA LADRILLO APLANT. m. Alero formado por ladrillo aplantillado especial para alero y seis hiladas de ladrillo de tejar de 25x12x3,8 cm., recibido con mortero bastardo de cemento blanco BL‐II/A‐L 42,5 R, cal y arena de río, de tipo M‐5, relleno de hormigón aislante de densidad 650 kg/m3, con cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arcilla expandida Arlita tipo G‐3 o F‐3, confeccionado en obra con hormigonera de 200 l., s/RC‐03., incluso replanteo, limpieza, medios auxiliares, según NTE‐FFL y NBE‐FL‐90. Medido en su longitud. h. h. mud m3. m3. % h. Oficial primera h. Ayudante mud L.cv prensado aplantillado pecho paloma‐5 MORT.BAST.CAL M‐5 CEM BL‐II/A‐L 42,5 R HGÓN.AISLANTE ARLITA (650 kg/m3) ud. Costes Indirectos 16,44 14,99 610,38 67,98 96,73 54,00 IMPORTE 11,51 10,49 25,64 4,89 1,45 1,62 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.06 O01OA030 O01OA070 P01LH020 P01MC040 %0300 0,500 0,500 0,047 0,023 3,000 m2. FÁB.LADR.1/2P.HUECO DOBLE 8cm. MORT.M‐5 m2. Fábrica de ladrillo cerámico hueco doble 24x11,5x8 cm., de 1/2 pie de espesor recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río tipo M‐5, preparado en central y suministrado a pie de obra, para revestir, i/replanteo, nivelación y aplomado, rejuntado, limpieza y medios auxiliares. Según UNE‐EN‐998‐1:2004, RC‐03, NTE‐PTL, RL‐88 y CTE‐SE‐F, medido a cinta corrida. h. h. mud m3. % h. Oficial primera h. Peón ordinario mud Ladrillo hueco doble 24x11,5x8 cm. m3. Mortero cem. gris II/B‐M 32,5 M‐5/CEM ud. Costes Indirectos 16,44 14,33 82,97 61,46 20,70 55,60 8,22 7,17 3,90 1,41 0,62 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.07 m2 21,32 FABRICA LADRILLO HORMIGÓN 23X11,5X11X5 M2. Fábrica de ladrillo de hormigón (ladribloque) de 23,00 x 11,50 x 11,50 cm. de 1/2 pie de espesor en interior, aislamiento acústico 53 dBA recibido con mortero de cemento CEM II/A‐P 32,5 R y arena de río 1/6, para revestir, i/replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas, roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, limpieza y medios auxiliares, s/NTE‐FFL y NBE‐FL‐90, medida deduciendo huecos superiores a 1 m². Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 10.08 O01OA030 O01OA070 P01LG040 P01MC030 %0300 0,380 0,380 23,500 0,011 3,000 m2. TABIQUE RASILLÓN 30x15x7cm.INT.MORT.M‐7 m2. Tabique de rasillón dimensiones 30x15x7 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río, tipo M‐7,5, preparado en central y suministrado a pie de obra, i/ replanteo, aplomado y recibido de cercos, roturas, humedecido de las piezas y limpieza. Parte proporcional de andamiajes y medios auxiliares. Según UNE‐EN‐998‐1:2004, RC‐03, NTE‐PTL, RL‐88 y CTE‐SE‐F, medido a cinta corrida. h. h. ud. m3. % h. Oficial primera h. Peón ordinario ud. Rasillón hueco doble 30x15x7 cm. m3. Mortero cem. gris II/B‐M 32,5 M‐7,5/CEM ud. Costes Indirectos 16,44 14,33 0,20 64,26 17,10 22,96 6,25 5,45 4,70 0,71 0,51 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.09 O01OA030 O01OA050 O01OA070 %0300 52,000 52,000 80,000 3,000 ud. AYUDAS ALBAÑ. IGLESIA mig ud. Ayuda de albañilería a instalaciones de electricidad, fontanería, calefacción, telecomunicaciones e instalaciones especiales, incluyendo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas y recibidos, i/p.p. de material auxiliar, limpieza y medios auxiliares. h. h. h. % h. Oficial primera h. Ayudante h. Peón ordinario ud. Costes Indirectos 16,44 14,99 14,33 2.780,80 17,62 854,88 779,48 1.146,40 83,42 TOTAL PARTIDA ................................................... 2.864,18 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 20 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 10.10 O01OA030 O01OA050 P04PT021 P04PW590 P04PW010 P04PW290 P04PW490 %0300 0,270 0,270 1,050 0,400 1,300 2,600 9,000 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL m2. TRASDOS.SEMIDIRECTO TÉRM.15+40mm. 82/600 m2. Trasdosado semidirecto formado por maestras separadas 600 mm. de chapa de acero galvanizado de 82 mm., atornillado con tornillos autoperforantes de acero, con placas de yeso laminado con poliestireno expandido de 15+40 mm. de espesor. I/p.p. de tratamiento de huecos, paso de instalaciones, tornillería, pastas de agarre y juntas, cintas para juntas, anclajes para suelo y techo, limpieza y medios auxiliares. Totalmente terminado y listo para imprimar y pintar o decorar. Según NTE‐PTP, UNE 102040 IN y ATEDY. Medido deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m2. h. h. m2. kg. m. Maes ud. % h. Oficial primera h. Ayudante m2. P.yeso Term PE 15+40 mm kg. Pasta de juntas m. Cinta de juntas yeso Maestra de 82 mm. ud. Tornillo 3,9 x 55 ud. Costes Indirectos 16,44 14,99 14,49 1,35 0,08 1,61 0,03 28,80 IMPORTE 4,44 4,05 15,21 0,54 0,10 4,19 0,27 0,86 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.11 O01OA030 O01OA050 P04PT022 P04PW590 P04PW010 P04PW290 P04PW490 %0300 0,270 0,270 1,050 0,400 1,300 2,600 9,000 3,000 m2. TRASDOS.SEMIDIRECTO TÉRM.15+40mm. 82/600 HIDROFUGO m2. Trasdosado semidirecto formado por maestras separadas 600 mm. de chapa de acero galvanizado de 82 mm., atornillado con tornillos autoperforantes de acero, con placas de yeso laminado WA repelente al agua con poliestireno expandido de 15+40 mm. de espesor. I/p.p. de tratamiento de huecos, paso de instalaciones, tornillería, pastas de agarre y juntas, cintas para juntas, anclajes para suelo y techo, limpieza y medios auxiliares. Totalmente terminado y listo para imprimar y pintar o decorar. Según NTE‐PTP, UNE 102040 IN y ATEDY. Medido deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m2. h. h. m2. kg. m. Maes ud. % h. Oficial primera h. Ayudante m2. P.yeso Hidrof Term PE 15+40 mm kg. Pasta de juntas m. Cinta de juntas yeso Maestra de 82 mm. ud. Tornillo 3,9 x 55 ud. Costes Indirectos 16,44 14,99 17,11 1,35 0,08 1,61 0,03 31,60 29,66 4,44 4,05 17,97 0,54 0,10 4,19 0,27 0,95 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.12 O01OA030 O01OA050 P04PY080 P04PW590 P04PW010 P04PW290 P04PW090 %0300 0,290 0,290 2,100 0,400 1,300 2,600 9,000 3,000 m2. TRASDOS.SEMIDIRECTO G.DUREZ.15+15mm. 82/600 m2. Trasdosado semidirecto formado por maestras separadas 600 mm. de chapa de acero galvanizado de 82 mm., atornillado con tornillos autoperforantes de acero, doble placa yeso laminado gran dureza de 15+15 mm. de espesor, sin aislamiento. I/p.p. de tratamiento de huecos, paso de instalaciones, tornillería, pastas de agarre y juntas, cintas para juntas, anclajes para suelo y techo, limpieza y medios auxiliares. Totalmente terminado y listo para imprimar y pintar o decorar. Según NTE‐PTP, UNE 102040 IN y ATEDY. Medido deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m2. h. h. m2. kg. m. Maes ud. % h. Oficial primera h. Ayudante m2. Placa yeso gran dureza 15x1.200 mm. kg. Pasta de juntas m. Cinta de juntas yeso Maestra de 82 mm. ud. Tornillo 3,9 x 25 ud. Costes Indirectos 16,44 14,99 7,64 1,35 0,08 1,61 0,01 30,10 32,51 4,77 4,35 16,04 0,54 0,10 4,19 0,09 0,90 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.13 O01OA030 O01OA060 P01LH025 A02A080 %0300 0,385 0,385 0,019 0,015 3,000 m. FORMACIÓN PELDAÑO LHD 9cm. MORT. m. Formación de peldañeado de escalera con ladrillo cerámico hueco doble 24x11,5x9 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río tipo M‐5, i/replanteo y limpieza, medido en su longitud. h. h. mud m3. % h. Oficial primera h. Peón especializado mud Ladrillo hueco doble 24x11,5x9 cm. MORTERO CEMENTO M‐5 ud. Costes Indirectos 16,44 14,44 88,01 67,98 14,60 30,98 6,33 5,56 1,67 1,02 0,44 TOTAL PARTIDA ................................................... 15,02 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 21 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 10.14 O01OA030 O01OA050 A02S020 %0300 0,380 0,380 0,020 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL m2. ENFOS.MAESTRE.HIDRÓFUGO M‐10 VER. m2. Enfoscado maestreado y fratasado con mortero hidrófugo y arena de río M‐10, en paramentos verticales, i/regleado, sacado de aristas y rincones con maestras cada 3 m. y andamiaje, s/NTE‐RPE, medido deduciendo huecos. h. h. m3. % h. Oficial primera h. Ayudante MORTERO CEMENTO HIDRÓFUGO M‐10 ud. Costes Indirectos 16,44 14,99 82,09 13,60 IMPORTE 6,25 5,70 1,64 0,41 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.15 O01OA030 O01OA050 A02A080 %0300 0,300 0,300 0,020 3,000 m2. ENFOSCADO FRATASADO M‐5 VERTICA. m2. Enfoscado fratasado sin maestrear con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río M‐5, en paramentos verticales de 20 mm. de espesor, i/regleado, sacado de rincones, aristas y andamiaje, s/NTE‐RPE‐5, medido deduciendo huecos. h. h. m3. % h. Oficial primera h. Ayudante MORTERO CEMENTO M‐5 ud. Costes Indirectos 16,44 14,99 67,98 10,80 14,00 4,93 4,50 1,36 0,32 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.16 O01OB110 O01OA070 A01A030 A01A040 P04RW060 %0300 0,220 0,220 0,012 0,003 0,300 3,000 m2. GUARNECIDO Y ENLU. YESO VERT. m2. Guarnecido con yeso negro y enlucido de yeso blanco sin maestrear en paramentos verticales de 15 mm. de espesor, incluso formación de rincones, guarniciones de huecos, remates con rodapié, p.p. de guardavivos de chapa galvanizada y colocación de andamios, s/NTE‐RPG, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2. h. h. m3. m3. m. % h. Oficial yesero o escayolista h. Peón ordinario PASTA DE YESO NEGRO PASTA DE YESO BLANCO m. Guardavivos plástico y metal ud. Costes Indirectos 16,10 14,33 85,24 88,43 0,49 8,10 11,11 3,54 3,15 1,02 0,27 0,15 0,24 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.17 O01OB110 O01OB120 P04PY030 P04PW040 P04PW010 P04PW150 P04TW070 P04PW090 P04PW100 P04TW080 P04TW090 P04PW030 %0300 0,320 0,320 1,050 0,470 1,890 0,700 2,600 10,000 5,000 0,320 1,260 0,530 3,000 m2. FALSO TECHO YESO LAM. LISO N‐13 m2. Falso techo formado por una placa de yeso laminado de 13 mm. de espesor, colocada sobre una estructura oculta de acero galvanizado, formada por perfiles T/C de 40 mm. cada 40 cm. y perfilería U de 34x31x34 mm., i/replanteo auxiliar, accesorios de fijación, nivelación y repaso de juntas con cinta y pasta, montaje y desmontaje de andamios, terminado s/NTE‐RTC, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2. h. h. m2. kg. m. m. m. ud. ud. ud. ud. kg. % h. Oficial yesero o escayolista h. Ayudante yesero o escayolista m2. Placa yeso laminado N‐13 kg. Pasta para juntas yeso m. Cinta de juntas yeso m. Perfil laminado U 34x31x34 mm m. Perfil techo continuo yeso laminado T/C‐47 ud. Tornillo 3,9 x 25 ud. Tornillo MM‐9,5 mm yeso laminado ud. Pieza empalme techo yeso laminado T‐47 ud. Horquilla techo yeso laminado T‐47 kg. Material de agarre yeso ud. Costes Indirectos 16,10 15,29 5,25 1,47 0,08 1,71 1,35 0,01 0,03 0,37 0,62 0,55 22,50 8,37 5,15 4,89 5,51 0,69 0,15 1,20 3,51 0,10 0,15 0,12 0,78 0,29 0,68 TOTAL PARTIDA ................................................... 23,22 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 22 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 10.18 O01OB110 O01OB120 P04PY060 P04PW070 P04PW595 P04PW590 P04TW560 P04TW570 P04TW580 P04TW590 P04TW595 P04TW154 %0300 0,320 0,320 2,000 52,000 0,100 0,100 3,300 0,660 1,200 2,160 0,400 0,450 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL m2. TECHO PANELADO FOC IGNIFUGO DOBLE m2. Falso techo compuesto por subestructura primaria y secundaria. Panelado doble formado por dos paneles ignifugos FOC de 15 mm. de espesor. El primer panel va atornillado a la sub‐estructura cada 20 cm. y el segundo al primer panel cada 15 cm., con tornillos de 3,9x30 mm. Unión de juntas en la cara vista con pegamento. Emplastecido de juntas y cabezas de tornillos, con pasta de juntas, con pp de replanteos y perforaciones de huecos para iluminacion, accesorios de fijación, nivelación y repaso de juntas con cinta y pasta, montaje y desmontaje de andamios, terminado s/NTE‐RTC, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2. h. h. m2. ud. ud. kg. m. ud. ud. ud. m. ud. % h. Oficial yesero o escayolista h. Ayudante yesero o escayolista m2. Placa yeso RF 15 mm. ud. Tornillos 3,9x30 mm. ud. Pegamento para juntas kg. Pasta de juntas m. Perfil CD 60x27 ud. Conector unión CD 60x27 ud. Dispositivo de cuelge CD ud. Conector en cruz CD 60x27 m. Perfil U perimetral ud. Varilla cuelgue 1 m. ud. Costes Indirectos 16,10 15,29 8,78 0,03 7,54 1,35 1,48 0,28 0,49 0,47 1,18 0,55 37,40 IMPORTE 5,15 4,89 17,56 1,56 0,75 0,14 4,88 0,18 0,59 1,02 0,47 0,25 1,12 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.19 O01OA030 O01OA050 A02M020 %0300 0,330 0,330 0,020 3,000 m2. ENFOS.FRATA.BASTARDO M‐5/CEM‐L VERT. m2. Enfoscado fratasado sin maestrear con mortero bastardo de cemento CEM II/B‐P 32,5 N, cal y arena de río M‐5, en paramentos verticales de 20 mm. de espesor, incluso regleado, sacado de aristas, rincones y andamiaje, s/NTE‐RPE‐5/6, medido deduciendo huecos. h. h. m3. % h. Oficial primera h. Ayudante MORT.BAST.CAL M‐5 CEM II/A‐P 32,5R ud. Costes Indirectos 16,44 14,99 88,65 12,20 38,56 5,43 4,95 1,77 0,37 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.20 O01OB070 O01OB080 O01OA070 P09CN120 P01FA100 A01L090 %0300 0,825 0,825 0,150 1,050 7,700 0,001 3,000 m2. CHAP. P.CALIZA APOMAZADO/ABUJARDADO miguel m2. Chapado de piedra caliza apomazada/abujardada de 80x30x4 cm., pegado con cemento cola de exteriores flexible de alta resistencia, rejuntado con lechada de cemento blanco BL 22,5 X y limpieza, s/NTE‐RPC‐8, medido deduciendo huecos. h. h. h. m2. kg. m3. % h. Oficial cantero h. Ayudante cantero h. Peón ordinario m2. P.ca.80x30x4 campaspero tex.nat. kg. Mortero cola blanco altas prestaciones LECHADA CEM. BLANCO BL 22,5 X ud. Costes Indirectos 16,10 15,29 14,33 40,96 0,32 110,20 73,60 12,52 13,28 12,61 2,15 43,01 2,46 0,11 2,21 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.21 O01OB070 O01OB080 P01SC100 A02A080 P01CC020 %0300 0,400 0,400 1,000 0,008 0,001 3,000 m. ALBARDILLA PIEDRA CALIZA 40x10cm m. Albardilla de piedra caliza labrada con textura apomazada en caras vistas de 40x10 cm. en sección rectangular, recibida con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río M‐5, i/nivelación, asiento, rejuntado, sellado de juntas, labrado de cantos vistos y limpieza, s/NTE‐EFP, medido en su longitud. h. h. m. m3. t. % h. Oficial cantero h. Ayudante cantero m. Albardilla piedra caliza 40x10 cm MORTERO CEMENTO M‐5 t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos ud. Costes Indirectos 16,10 15,29 45,68 67,98 93,93 58,90 75,83 6,44 6,12 45,68 0,54 0,09 1,77 TOTAL PARTIDA ................................................... 10.22 u 60,64 SUMINISTRO Y RECIBIDO DE RELOJ Ud. Suministro y recibido de reloj solar formado sobre placa de piedra caliza de 0,66 x 0,42 m. y 10 cm. de espesor con líneas y texto en bajorrelieve según diseño en planos y varilla "gnomon" de acero inoxidable, Ø 10 mm. lisa y 40 cm. de largo, incluso anclajes y fijación a muro. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 653,31 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 23 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO 10.23 CANTIDAD UD u RESUMEN PRECIO SUBTOTAL ESTUDIOS PIEDRA Ud. Partida para estudios de caracterización de la piedra en portada románica y posterior tratamiento de conservación y restauración de acuerdo con el estudio previo. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 10.24 u IMPORTE 5.599,77 PEGADO FRAGMENTOS LOSAS ud. Partida para limpieza, reparación, tratamiento superficial y pegado de estela conmemorativa de 0,90x1,80 m y 35 cm de grosor que se encuentra en dos trozos, sin pérdidas de masa (que no necesitan reconstrucción volumétrica) mediante adhesivos Epoxy de dos componentes. Comprendiendo: Limpieza de las caras fracturadas, eliminando las zonas pulverulentas, extendido del adhesivo regularmente por las superficies a unir y posicionado de las piezas, que se aprisionarán con mordazas, medios de seguridad, elevación carga y descarga para colocación bajo escalera de acceso al coro sobre soporte de madera. Estos trabajos serán realizados por restauradores acreditados bajo la supervisión de equipo de arqueología. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 1.119,95 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 24 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 11 SOLADOS Y ALICATADOS 11.01 O01OB070 O01OA030 O01OA060 P01AA082 A02A080 A01L100 P01CC010 %0300 0,265 0,583 0,530 0,048 0,021 0,001 0,001 3,000 m2. COLOCACIÓN LOSA DE PIEDRA EXISTENTES m2. Colocación de pavimento de losas de cantería nacional existente, de dimensiones y espesor medio, labradas a 1 cara, colocadas sobre capa de arena de 3 cm. de espesor mínimo, sobre la que se espolvorea cemento en polvo, asentando las piezas por apisonado, niveladas, enrasadas, tomadas con mortero de cemento y arena de río M‐5, con la junta a hueso o a tope (cerrada), incluso enlechado de las juntas, varias veces hasta que queden llenas con lechada de cemento coloreada con la misma tonalidad de las baldosas, eliminación de restos de mortero y limpieza, incluso cortes, mermas retaceos, ayudas de cantero, según NTE/RSR‐1 h. h. h. t. m3. m3. t. % h. Oficial cantero h. Oficial primera h. Peón especializado t. Arena 0/3 triturada lavada MORTERO CEMENTO M‐5 LECHADA COLORANTE ‐ CEMENTO t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N granel ud. Costes Indirectos 16,10 16,44 14,44 13,72 67,98 60,18 89,24 23,70 4,27 9,58 7,65 0,66 1,43 0,06 0,09 0,71 TOTAL PARTIDA ................................................... 11.02 O01OA030 O01OA060 P01CC020 P01AA020 M01HE010 P01DW050 %0300 0,100 0,100 0,020 0,072 0,050 0,255 3,000 m2. RECRECIDO 7 cm. MORT. IN SITU M‐5 V/BOMBA m2. Recrecido del soporte de pavimentos con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de río grano fino (M‐5) de 7 cm. de espesor, elaborado mecanicamente en obra y bombeado hasta la zona de trabajo, incluso nivelado y fratasado mecánico, medido en superficie realmente ejecutada. h. h. t. m3. h. m3. % h. Oficial primera h. Peón especializado t. Cemento CEM II/B‐P 32,5 N sacos m3. Arena de río 0/6 mm. h. Bomb.horm.estacionaria 10‐22 m3/h. m3. Agua ud. Costes Indirectos 16,44 14,44 93,93 15,68 19,16 1,04 7,30 24,45 1,64 1,44 1,88 1,13 0,96 0,27 0,22 TOTAL PARTIDA ................................................... 11.03 O01OA030 O01OA070 P08SM141 P08MR211 P08SW061 %0300 0,400 0,400 1,050 0,500 1,050 3,000 m2. PAV.LAM. ALTA RESIS.pergo public extreme 1.195 X 200 mm m2. Pavimento laminado sintético de Alta Presión Pergo modelo Public Extreme en lamas de 1.195 x 200 mm. y 10,6 mm. de espesor, clase de uso 34 (UNE 13329) para uso comercial, tráfico intenso, resistencia al agua y a la humedad, máxima resistencia a la abrasión y desgaste (AC6) y máxima resistencia a los impactos (IC3), con acabados en roble, haya y arce, colocado sobre capa de poliuretano professional SoundBlock (como barrera de humedad), sobre superficie seca y nivelada, uniendo las tablas con junta perfect fold, i/p.p. rodapié del mismo material de 7 cm. y perfiles de terminación. h. h. m2. m. m2. % h. Oficial primera h. Peón ordinario m2. Pav. lám. Pergo public extreme m. Rodapié pergo public extreme 7 cm. m2. Lamina soundblock ud. Costes Indirectos 16,44 14,33 47,45 5,38 0,96 65,80 7,54 6,58 5,73 49,82 2,69 1,01 1,97 TOTAL PARTIDA ................................................... 11.04 m 67,80 SUMINISTRO Y RECIBIDO BANDA ACERO ml. Suministro y recibido de banda de acero inoxidable mate llanta 100.10, incluso marcado con escala y textos según planos con desarrollo en plano horizontal y vertical. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 11.05 m 33,88 SUMINISTRO Y COLOCACION BANDEJA MARMOL Ml. Suministro y colocación de bandeja de marmol blanco nacional de 1,50 m. de anchura y 5 cm. de espesor, con textos y dibujos en bajorrelieve de 1 cm. y bordes longitudinales biselados, en desarrollo horizontal y vertical, incluso rebaje de sillares en pilastra para su alojamiento. Todo según planos. Totalmente rematado. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 169,49 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 25 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 11.06 O01OB101 O01OB070 O01OA070 P08LP010 P08LP410 A02A160 A01L020 %0300 0,550 0,550 0,250 1,050 1,050 0,020 0,001 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL m. PELD.GRANITO NACIONAL C/ZANQUÍN m. Forrado de peldaño de granito nacional pulido con huella y tabica de 3 y 2 cm. de espesor respectivamente, zanquín del mismo material 42x18x2 cm., recibido todo ello con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena mezcla de miga y río (M‐5), i/rejuntado con lechada de cemento CEM II/B‐P 32,5 N 1/2 y limpieza, s/NTE‐RSR‐18 y RSR‐23, medido en su longitud. h. h. h. m. ud. m3. m3. % h. Oficial marmolista h. Oficial cantero h. Peón ordinario m. Peld.granito nacional pulido h/t ud. Zanq.granito nacional 2 cm.pul. MORTERO CEM. M‐5 C/MEZCLA RIO‐MIGA LECHADA CEMENTO 1/2 CEM II/B‐P 32,5 N ud. Costes Indirectos 17,35 16,10 14,33 30,67 4,81 59,55 69,46 60,50 IMPORTE 9,54 8,86 3,58 32,20 5,05 1,19 0,07 1,82 TOTAL PARTIDA ................................................... 11.07 O01OB090 O01OB100 O01OA070 P08EPG011 P01FJ065 P01FA020 %0300 0,450 0,450 0,250 1,050 0,500 3,000 3,000 m2. SOL. GRES ESMALTADO MOSAICO 20x20cm. m2. Solado de gres prensado en seco esmaltado tipo mosaico (BIIa‐BIb s/UNE‐EN‐67), en formato de 20x20 cm. color crema, para transito medio (Abrasión III), recibido con adhesivo C1 s/EN‐12004 Cleintex Top blanco, i/rejuntado con lechada tapajuntas Texjunt Borada blanco y limpieza, s/NTE‐RSR‐2, medido en superficie realmente ejecutada. h. h. h. m2. kg. kg. % h. Oficial solador, alicatador h. Ayudante solador, alicatador h. Peón ordinario m2. Bald.mosaico gres prensado 20x20 cm. kg. Lech.Tapajuntas CG1 Texjunt Borada blanco kg. Adhes.int/p cerám.C1T Cleintex Top blanco ud. Costes Indirectos 16,10 15,15 14,33 23,38 0,34 0,35 43,40 62,31 7,25 6,82 3,58 24,55 0,17 1,05 1,30 TOTAL PARTIDA ................................................... 11.08 O01OA090 M08RB010 P01AA020 P01AA950 P08XVA004 %0300 0,220 0,100 0,053 2,000 1,000 3,000 m2. PAV.ADOQ.HORM. C.VIEJO LURGAIN e=8 m2. Pavimento con adoquines de hormigón doble capa en piezas rectangulares de 9, 12 y 18 cm. de largo, 12 de ancho y 8 cm. de espesor, modelo casco viejo de Lurgain o equivalente, colocados previa compactación del terreno sobre capa de arena de río compactada de 5 cm. de espesor y relleno de juntas con arena de río y limpieza, s/NTE‐RSR‐17, medida la superficie ejecutada. h. h. m3. kg. m2. % Cuadrilla A h. Bandeja vibrante de 170 kg. m3. Arena de río 0/6 mm. kg. Arena caliza machaq. sacos 0,3 mm m2. Adoq.horm. casco viejo Lurgain e=8cm ud. Costes Indirectos 38,60 2,87 15,68 0,31 9,90 20,10 44,72 8,49 0,29 0,83 0,62 9,90 0,60 TOTAL PARTIDA ................................................... 11.09 O01OB070 O01OB080 O01OA070 P08PÐ020 A02A140 A01L020 %0300 0,300 0,300 0,470 1,030 0,015 0,001 3,000 m. PELDAÑO MACIZO PIEDRA COLMENAR m. Peldaño o batiente de Piedra de Colmenar, en medidas de 30x15 cm. con acabado abujardado recibida con mortero de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y arena de ríoM‐5, i/rejuntado con lechada de cemento CEM II/B‐P 32,5 N y limpieza, s/NTE‐RSR, medido en su longitud. h. h. h. m. m3. m3. % h. Oficial cantero h. Ayudante cantero h. Peón ordinario m. Peldaño piedra maciza abujardada 30x15 cm. MORTERO CEMENTO M‐5 C/A.MIGA LECHADA CEMENTO 1/2 CEM II/B‐P 32,5 N ud. Costes Indirectos 16,10 15,29 14,33 80,52 72,46 69,46 100,30 20,73 4,83 4,59 6,74 82,94 1,09 0,07 3,01 TOTAL PARTIDA ................................................... 11.10 O01OA070 M05PN120 M08RL010 P01DW050 P01AG105 %0300 0,080 0,012 0,025 0,020 0,120 3,000 m2. PAV.GRAVILLA FINA COLOR e=10 cm.MAN. m2. Pavimento terrizo peatonal de 10 cm. de espesor, con gravilla fina seleccionada de machaqueo, color, sobre firme terrizo existente no considerado en el presente precio, i/rasanteo previo, extendido, perfilado de bordes, humectación, apisonado y limpieza, terminado. h. h. h. m3. m3. % h. Peón ordinario h. Minicargadora neumáticos 60 CV h. Rodillo vibrante manual tándem 800 kg. m3. Agua m3. Gravilla seleccio.color 5/15 mm. ud. Costes Indirectos 14,33 30,46 5,45 1,04 16,80 3,70 103,27 1,15 0,37 0,14 0,02 2,02 0,11 TOTAL PARTIDA ................................................... 3,81 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 26 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 11.11 O01OB090 O01OB100 E08PFA030 P09ABC110 P09ABC170 P01FA305 P01FJ002 %0300 0,470 0,470 1,000 1,050 0,200 4,000 0,200 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL m2. ALIC.AZUL. COL. 20x30cm. C/LISTELO mig m2. Alicatado con azulejo color 20x30 cm. (BIII s/UNE‐EN‐14411), incluso con listelo del mismo material de 3x20 cm., recibido con adhesivo C1 s/EN‐12004 Ibersec tradicional Gris, sobre enfoscado de mortero previo, i/p.p. de cortes, ingletes, piezas especiales, rejuntado con mortero tapajuntas CG2 s/EN‐13888 Ibersec junta fina blanca y limpieza, s/NTE‐RPA‐3, medido deduciendo huecos superiores a 1 m2. h. h. m2. m2. m. kg. kg. % h. Oficial solador, alicatador h. Ayudante solador, alicatador ENFOSCADO BUENA VISTA M‐10 VERTI. m2. Azulejo color 20x30 cm. m. Listelo ondulado 3x20 cm. kg. Adh. cementoso alicatado int. s/morteros C1 kg. Junta cementosa normal blanco<3mm CG1 ud. Costes Indirectos 16,10 15,15 9,09 11,95 7,37 0,15 0,67 38,50 IMPORTE 7,57 7,12 9,09 12,55 1,47 0,60 0,13 1,16 TOTAL PARTIDA ................................................... 39,69 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 27 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 12 FONTANERÍA 12.01 O01OB170 O01OB180 P17PP260 P17YC030 P17XE040 P17PA040 P17PP170 %0300 1,600 1,600 1,000 1,000 1,000 8,500 1,000 3,000 ud. ACOMETIDA DN40 mm.1" POLIETIL. ud. Acometida a la red general municipal de agua DN40 mm., hasta una longitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 32 mm. de diámetro nominal de alta densidad, con collarín de toma de P.P., derivación a 1", codo de latón, enlace recto de polietileno, llave de esfera latón roscar de 1", i/p.p. de piezas especiales y accesorios, terminada y funcionando, s/CTE‐HS‐4. Medida la unidad terminada. h. h. ud. ud. ud. m. ud. % h. Oficial 1ª fontanero calefactor h. Oficial 2ª fontanero calefactor ud. Collarin toma PP 40 mm. ud. Codo latón 90º 32 mm‐1" ud. Válvula esfera latón roscar 1" m. Tubo polietileno ad PE100(PN‐10) 32mm ud. Enlace recto polietileno 32 mm. (PP) ud. Costes Indirectos 17,02 15,50 1,98 3,49 14,62 0,78 1,63 80,40 27,23 24,80 1,98 3,49 14,62 6,63 1,63 2,41 TOTAL PARTIDA ................................................... 12.02 O01OB170 O01OB180 P17AR050 P17BI030 P17YC030 P17YT030 P17XE040 P17BV410 P17XR030 P17PA040 P17AR080 P17W040 %0300 2,000 2,000 1,000 1,000 2,000 1,000 2,000 1,000 1,000 1,000 2,000 1,000 3,000 ud. CONTADOR DN25‐ 1" EN ARMARIO ud. Contador de agua de 1", colocado en armario de acometida, conexionado al ramal de acometida y a la red de distribución interior, incluso instalación de dos válvulas de esfera de 1", grifo de prueba, válvula de retención y demás material auxiliar, montado y funcionando, incluso timbrado del contador por el la Delegación Industria, y sin incluir la acometida, ni la red interior. s/CTE‐HS‐4. h. h. ud. ud. ud. ud. ud. ud. ud. m. ud. ud. % h. Oficial 1ª fontanero calefactor h. Oficial 2ª fontanero calefactor ud. Armario poliest. 320x450 mm. ud. Contador agua fría 1" (25 mm.) clase B ud. Codo latón 90º 32 mm‐1" ud. Te latón 32 mm. 1" ud. Válvula esfera latón roscar 1" ud. Grifo de prueba DN‐20 ud. Válv.retención latón roscar 1" m. Tubo polietileno ad PE100(PN‐10) 32mm ud. Anclaje contador p/arm. ud. Verificación contador 1" 25 mm. ud. Costes Indirectos 17,02 15,50 33,12 23,42 3,49 5,69 14,62 7,44 6,83 0,78 2,80 2,71 186,90 82,79 34,04 31,00 33,12 23,42 6,98 5,69 29,24 7,44 6,83 0,78 5,60 2,71 5,61 TOTAL PARTIDA ................................................... 12.03 O01OB170 P17PU010 P17PU020 P17PU300 P17PU360 P17PU370 P17PU170 P17PU200 P17SW040 E20WBV010 E20WGI010 E20WBV060 %0300 1,000 7,500 3,000 2,000 2,000 2,000 1,000 3,000 1,000 1,700 1,700 3,000 3,000 ud. INS.UNIPIPE ASEO C/LAVABO E INODORO ud. Instalación de fontanería para un aseo dotado de lavabo e inodoro realizada con tuberías multicapa Uponor Unipipe PERT‐AL‐PERT para las redes de agua fría y caliente utilizando el sistema Uponor M‐fitting de derivaciones por tés y con tuberías de PVC serie C, UNE‐EN‐1453, para la red de desagüe, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio, con sifones individuales para los aparatos, incluso con p.p. de bajante de PVC de 110 mm. y manguetón de enlace para el inodoro, terminada y sin aparatos sanitarios. Las tomas de agua y los desagües se entregarán con tapones. s/CTE‐HS‐4/5. h. m. m. ud. ud. ud. ud. ud. ud. m. ud. m. % h. Oficial 1ª fontanero calefactor m. Tubo multicapa Uponor Unipipe 16x2 mm m. Tubo multicapa Uponor Unipipe 20x2,25 mm ud. Llave de corte de empotrar ud. Racor fijo macho 16x1/2" M‐fitting ud. Racor fijo macho 20x1/2" M‐fitting ud. Te reducida 20x16x16 Uponor M‐fitting ud. Codo salida Hembra 16x1/2" M‐fitting ud. Conexión exc. PVC a inodoro D=110mm. TUBERÍA PVC SERIE B 32 mm. DESAGÜE PVC C/SIFÓN BOTELLA BAJANTE PVC SERIE B J.PEG. 110 mm. ud. Costes Indirectos 17,02 1,77 2,66 3,08 2,96 5,16 7,27 4,09 4,98 3,31 9,97 12,91 146,50 192,46 17,02 13,28 7,98 6,16 5,92 10,32 7,27 12,27 4,98 5,63 16,95 38,73 4,40 TOTAL PARTIDA ................................................... 150,91 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 28 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL 12.04 ud. INST. UPONOR UNIPIPE PERT‐AL‐PERT caldera ud. Instalación de fontanería en toma de agua fria para caldera realizada con tuberías multicapa Uponor Unipipe PERT‐AL‐PERT , utilizando el sistema Uponor M‐Fitting para su conexión, con tuberías de PVC serie B, UNE‐EN‐1453, para la red de desagüe , totalmente terminada según normativa vigente, s/CTE‐HS‐4/5. O01OB170 0,750 P17PU020 15,000 P17PU210 2,000 P17PU190 2,000 E20WBV020 5,000 %0300 3,000 h. m. ud. ud. m. % h. Oficial 1ª fontanero calefactor m. Tubo multicapa Uponor Unipipe 20x2,25 mm ud. Codo salida Hembra 20x1/2" M‐fitting ud. Te reducida 20x20x16 Uponor M‐fitting TUBERÍA PVC SERIE B 40 mm. ud. Costes Indirectos 17,02 2,66 6,59 7,88 3,55 99,40 IMPORTE 12,77 39,90 13,18 15,76 17,75 2,98 TOTAL PARTIDA ................................................... 12.05 O01OB170 P18IB020 P17XT030 P18GW040 %0300 1,300 1,000 1,000 1,000 3,000 ud. INOD.T.BAJO COMPL. S.NORMAL BLA. ud. Inodoro de porcelana vitrificada blanco, de tanque bajo, serie normal colocado mediante tacos y tornillos al solado, incluso sellado con silicona, y compuesto por: taza, tanque bajo con tapa y mecanismos y asiento con tapa lacados, con bisagras de acero, instalado, incluso con llave de escuadra de 1/2" cromada y latiguillo flexible de 20 cm. y de 1/2", funcionando. h. ud. ud. ud. % h. Oficial 1ª fontanero calefactor ud. Inod.t.bajo c/tapa‐mec.b.Victoria ud. Válvula de escuadra de 1/2" a 1/2" ud. Latiguillo flex.20cm.1/2"a 1/2" ud. Costes Indirectos 17,02 127,14 3,33 1,77 154,40 102,34 22,13 127,14 3,33 1,77 4,63 TOTAL PARTIDA ................................................... 12.06 O01OB170 P18LU050 P18GL030 P17SV100 P17XT030 P18GW040 %0300 1,500 1,000 1,000 1,000 2,000 2,000 3,000 ud. LAV. C/ANCLAJE. S.NORMAL BLA. miguel ud. Lavabo de porcelana vitrificada en blanco, serie normal, colocado sin pedestal con anclajes a la pared (tacos quimicos), con grifería monobloc cromado con, con rompechorros, incluso válvula de desagüe de 32 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2", instalado y funcionando. h. ud. ud. ud. ud. ud. % h. Oficial 1ª fontanero calefactor ud. Lav.44x52 angular c/fij.bla. Estudio ud. Grif.monobloc lavabo cromo s.n. ud. Válvula p/lavabo‐bidé de 32 mm. c/cadena ud. Válvula de escuadra de 1/2" a 1/2" ud. Latiguillo flex.20cm.1/2"a 1/2" ud. Costes Indirectos 17,02 49,18 33,13 2,94 3,33 1,77 121,00 159,00 25,53 49,18 33,13 2,94 6,66 3,54 3,63 TOTAL PARTIDA ................................................... 12.07 O01OA030 P18CB210 %0300 0,300 1,000 3,000 ud. BARRA APOYO RECTA ACERO INOX. 50 cm. ud. Barra de apoyo recta de acero inoxidable 18/10 (AISI‐304) de D=32 mm. y longitud 50 cm., con cubretornillos de fijación. Instalado con tacos de plástico y tornillos a la pared. h. ud. % h. Oficial primera ud. Barra apoyo acero inox. 50 cm. ud. Costes Indirectos 16,44 33,60 38,50 124,61 4,93 33,60 1,16 TOTAL PARTIDA ................................................... 12.08 O01OA030 P18CB260 %0300 0,500 1,000 3,000 ud. BARRA APOYO ABAT. ACERO INOX. 85 cm. ud. Barra de apoyo doble, abatible de acero inoxidable 18/10 (AISI‐304) de D=30 mm. y longitud 85 cm., con cubretornillos de fijación. Instalado con tacos de plástico y tornillos a la pared. h. ud. % h. Oficial primera ud. Barra apoyo acero inox.abat.doble 85 cm. ud. Costes Indirectos 16,44 119,46 127,70 39,69 8,22 119,46 3,83 TOTAL PARTIDA ................................................... 131,51 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 29 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 12.09 O01OB170 O01OB180 P20AE100 P20TV020 P20AE140 %0300 1,000 1,000 1,000 2,000 2,000 3,000 UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL ud. TERMO ELÉCT.JUNKERS HS 15‐1 E ud. Termo eléctrico vertical para el servicio de A.C.S. acumulada, Junkers modelo HS 15‐1 E, con una capacidad útil de 15 l. Potencia útil 1,2 kW. Termostato exterior regulable de 35ºC a 70ºC. Tensión de alimentación 230 V. Tiempo de calentamiento 43 min. Testigo luminoso de funcionamiento. Cuba de acero de fuerte espesor recubierta en la parte inferior de un esmalte especial vitrificado. Aislamiento de espuma de poliuretano y ánodo de sacrificio de magnesio. Válvula de seguridad y antirretorno de 6 kg/cm2. Dimensiones 414 X 320 x 317 mm. de altura. h. h. ud. ud. ud. % h. Oficial 1ª fontanero calefactor h. Oficial 2ª fontanero calefactor ud. Termo eléct.Junkers HS 15‐1 E ud. Válvula de esfera 1/2" ud. Latiguillo flexible 20 cm.1/2" ud. Costes Indirectos 17,02 15,50 135,33 4,67 4,22 185,60 IMPORTE 17,02 15,50 135,33 9,34 8,44 5,57 TOTAL PARTIDA ................................................... 191,20 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 30 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 13 ELECTRICIDAD 13.01 m ACOMETIDA TRIFÁSICA m.. Acometida individual trifásica en canalización subterránea tendida directamente en zanja formada por cable de cobre de 3,5x50 mm2, con aislamiento de 0,6/1 kV., incluso p.p. de zanja, capa de arena de río, protección mecánica por placa y cinta señalización de PVC. Instalación, incluyendo conexionado. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.02 u 70,00 CONJUNTO TRIFÁSICO ud. Conjunto individual trifásico CPM3‐D4/4E‐M, montaje intemperie y válido hasta 43,5 Kw, constituido por armario de polyester autoextinguible reforzado con fibra de vidrio, placa de protección en policarbonato de 2 mm de espesor para la protección de los cortacircuitos y bornas, permitiendo el acceso al tapón de las bases, placa base de polyester mecanizada para el montaje de 1 contador trifásico electrónico combinado (activa + reactiva + tarifador) para medida directa, bases de cortacircuitos Neozed tamaño DO3 de 100A con bornes bimetálicos de 50 mm2, neutro seccionable con borne bimetálico de 50 mm2, bloque de bornes para verificación y cambio del contador, bornas de salida de 25 mm2 y borna seccionable de 4 mm2 para la conexión del sistema de la doble tarifa, cierre de la puerta de triple acción (inoxidable) mediante llave triangular, posibilidad de bloqueo por candado y apertura de 180º, cable conductor de cobre rígido, clase 2 tipo H07Z‐R, no propagador del incendio y reducida emisión de humos con cero halógenos de 10 mm2. Totalmente instalado, conexionado y probado. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.03 u 326,65 TOMA TIERRA ud. Toma de tierra independiente con pica de acero cobrizado de D=14,3 mm. y 2 m. de longitud, cable de cobre de 35 mm2, unido mediante soldadura aluminotérmica, incluyendo registro de comprobación y puente de prueba. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.04 m 125,99 DERIVACIÓN m.. Derivación individual 5x25 mm2 (línea que enlaza el contador o contadores de cada abonado con su dispositivo privado de mando y protección), bajo tubo de PVC rígido D=29, M 40/gp5, conductores de cobre de 25 mm2 y aislamiento tipo Rv‐K 0,6/1 kV libre de halógenos, en sistema trifásico con neutro, más conductor de protección y conductor de conmutación para doble tarifa de Cu 1,5 mm2 y color rojo. Instalada en canaladura a lo largo del hueco de escalera, incluyendo elementos de fijación y conexionado. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.05 u CUADRO MANDO 1 Ud. Cuadro de mando y protección general, constituído por Cofret GX, 27 módulos H=1.550 mm., Groupe Schneider, incluso tapa, soportes, colectores, aparellaje, voltímetros, amperímetro, señalización, conexionado y rotulado. Totalmente instalado. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.06 u u 2.193,24 CUADRO MANDO 2 Ud. Cuadro de mando y protección, constituído por Cofret Pragma C estanco, 2 filas, 48 pasos, Groupe Schneider, incluso tapa, soportes, colectores, aparellaje, voltímetros, amperímetro, señalización, conexionado y rotulado. Totalmente instalado. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.07 32,67 1.567,94 CUADRO PROTECCION CALDERAS ud. Cuadro protección sala calderas, formado por Cofret estanco, de doble aislamiento de superficie, con puertas de 54 elementos cada módulo, perfil omega, embarrado de protección,interruptor magentoteérmico general, interruptores automáticos diferenciales , PIAS, contactores, señalizadores y setas de paro de emergencia tipo Merlin Gerin, Groupe Schneider o similar. Instalado, incluyendo cableado y conexionado,y rotulado. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 1.852,59 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 31 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO 13.08 CANTIDAD UD m RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CIRCUITO MONOFASICO m. Circuito monofásico realizado con tubo PVC , conductores de cobre rígido de diversas secciones, aislamiento H07V‐K de baja opacidad de humos, exento de halógenos., en sistema monofásico (fase neutro y tierra), incluido p./p. de cajas de registro y regletas de conexión. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.09 m 11,99 CIRCUITO 30 A m. Circuito de potencia para una intensidad máxima de 30 A. o una potencia de 16 kW. Constituido por cinco conductores (tres fases, neutro y tierra) de cobre de diversas seciones H07V‐K 750 V. Montado bajo canaleta de PVC , incluyendo ángulos y accesorios de montaje. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.10 m 24,45 CIRCUITO 5 CONDUCTORES m. Circuito constituido por cinco conductores (tres fases, neutro y tierra) de cobre de diversas secciones y aislamiento tipo H07V‐K. Montado bajo tubo de acero y accesorios de montaje. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.11 u 13,35 COFRET Ud. Cofret de superficie estanco IP65, conteniendo dos tomas de corriente industriales estancas de corriente monofásicas 16A , un diferencial 2P/25/30, , un magentotérnico 2P/16, realizada con canalización de tubo metalico o PVC, montado e instalado. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.12 u 218,39 BASE ENCHUFE 1 Ud. Base de enchufe con toma de tierra lateral realizada con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductor rígido de 2,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico con toma de tierra (fase, neutro y tierra), incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos, base de enchufe 2P+TTL Merten serie M‐Plan, instalada. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.13 u 30,80 BASE ENCHUFE 2 Ud. Base de enchufe tipo industrial, para montaje superficial, 2p+t, 32 A. 230 V., con protección IP447, instalada. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.14 u 14,00 PUNTO LUZ SENCILLO 1 Ud. Punto de luz sencillo realizado con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos, interruptor unipolar Merten serie M‐Plan, instalado. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.15 u 19,64 PUNTO LUZ SENCILLO 2 Ud. Punto de luz sencillo tipo industrial, montaje superficie bajo tubo PVC, conductor rígido de 1,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos,con protección IP447, instalado. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.16 u 29,87 PROYECTOR SERIE ZEUS 35740 Ud. Proyector serie ZEUS modelo 35740, que incorpora 2 equipos auxiliares para 2 lámparas HT G8,5 35W+35W, y ópticas reflectoras de 15+55º para iluminación superior inferior, con acabado en pintura gris 7035 Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 703,70 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 32 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO 13.17 CANTIDAD UD u RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE LUMINARIA TELSTAR Ud. Luminaria de empotrar en suelo para serie TELSTAR modelo IZB‐1, que incopora equipo electrónico para 1x26w , con caja Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.18 u 288,39 LUMINARIA ATELIER ud. Luminaria serie ATELIER montaje adosado a pared que incorpora auxiliares para lampara tipo Halopost eco QR‐111 2X50W 8º de apertura Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.19 u 173,59 LUMINARIA ATELIER ADOSADA Ud. Luminaria serie ATELIER montaje adosado a pared que incorpora auxiliares para lampara tipo Halopost eco QR‐111 2X50W 24º de apertura Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.20 u 139,15 DOWNLIGHT Ud. Downlight empotrar en falso techo serie POR modelo 1160BLEL, que incorpora reactancia electrónica para 2X13W Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.21 u 57,96 PROYECTOR ACOPLAMIENTO TECHO Ud. Proyector acoplamiento techo seire IONA AP.SUPER/0 LED BLANCO 40º, de 7x3w Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.22 u 204,39 LUMINARIA ESTANCA Ud. Luminaria estanca serie IXC modelo 651‐IXC‐K/EL, para 1x58w T8 Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.23 u 79,70 LUMINARIA SUSPENDER Ud. Luminaria para suspender serie VEGA DOBLE PARAB. T5 1X80W Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.24 u 212,09 PROYECTOR SERIE ZEUS 35790 Ud. Proyector serie ZEUS modelo 35790, que incorpora 1 equipo auxiliares para lámpara HT G8,5 35W, y óptica reflectora de 55º para iluminación superior inferior, con acabado en pintura gris 7035 Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.25 u 573,98 LUMINARIA LED 1 Ud. Luminaria Led 1x1,2W, modelo DRAGONEYE‐DE1‐W3F‐830,3300ºK, IP65, compuestio por carcasa metálica que incorpora rosca macho M10x15, con apertura de haz 15 º, color led blanco Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.26 u 27,07 LUMINARIA LED 2 Ud. Luminaria Led 1x1,2W, modelo DRAGONEYE‐DE1‐W3F‐830,5400ºK, IP65, compuestio por carcasa metálica que incorpora rosca macho M10x15, con apertura de haz 15 º, color led blanco Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.27 u 27,07 EQUIPO ALIMENTACIÓN Ud. Equipo de alimentación modelo OPTRONIC OT9/200‐240/350, para alimnetación de 1 modelo Dragon eye 1,2 w 350 mA, instalación maxíma distancia 6 m del punto de luz Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 34,53 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 33 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD 13.28 UD u RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE BLOQUE AUTÓNOMO Ud. Bloque autónomo de emergencia IP32 IK 04, de superficie o semiempotrado, de 385 Lúm. con lámpara de emergencia de FL. 8 W. Carcasa en policarbonato blanco, gris oscuro metalizado y gris plata, resistente a la prueba del hilo incandescente 850ºC. Piloto testigo de carga LED blanco. Autonomia 1 hora. Equipado con batería Ni‐Cd estanca de alta temperatura. Opción de telemando. Construido según normas UNE 20‐392‐93 y UNE‐EN 60598‐2‐22. Instalado incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.29 O01OA040 O01OA030 O01OB200 O01OB220 P23PA010 P23PB010 P23PB090 P23PC020 P23PB210 P23PC030 P23PD030 P23PD050 P23PD080 P01DW090 %0300 1,500 1,500 6,000 6,000 1,000 1,000 1,000 40,000 10,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 3,000 ud. PARARRAYOS ELECTR. COND. 65 m. ud. Pararrayos formado por cabeza electro‐condensadora con sistema de anticipación en tiempo, para un radio de protección de 65 m., pieza de adaptación cabezal‐mástil, mástil adosado telescópico de 6 m. de acero galvanizado sujeto con doble anclaje de 60 cm. de longitud, conductor de cobre electrolítico desnudo de 70 mm2. de sección, sujeto con abrazaderas de cobre fundido, con tubo protector de acero galvanizado en la base hasta una altura de 20 m., puesta a tierra mediante placa de cobre electrolítico de 500x500x1,5 mm, en arqueta de registro de PVC, totalmente instalado, incluyendo conexionado y ayudas de albañilería. Según norma UNE‐21.185/21.186/21.308, NF‐17.102, CEI‐1024. h. h. h. h. ud. ud. ud. m. ud. m. ud. ud. ud. ud. % h. Oficial segunda h. Oficial primera h. Oficial 1ª electricista h. Ayudante electricista ud. Cabeza electr. cond. r.p. 65m. ud. Pieza adaptación cabeza‐mástil ud. Anclajes fijac. mástil L=60cm. m. Cable cobre 70 mm2 ud. Abrazadera fijación cable m. Tubo protección 3 m acero galvanizado ud. Arqueta reg. PVC 300x300 mm. ud. Puente de comprobación ud. Placa cobre 500x500x1,5 mm. ud. Pequeño material ud. Costes Indirectos 15,51 16,44 16,34 15,29 836,23 47,60 139,06 6,45 9,33 55,21 75,60 48,53 162,79 1,17 1.955,20 23,27 24,66 98,04 91,74 836,23 47,60 139,06 258,00 93,30 55,21 75,60 48,53 162,79 1,17 58,66 TOTAL PARTIDA ................................................... 13.30 u u 2.013,86 PROYECTO ESPECÍFICO Ud. Partida alzada de abono íntegro para redacción del preceptivo proyecto específico de instalación eléctrica en BT y el correspondiente Certificado de Dirección de Obra de la instalación. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 13.31 87,73 5.437,92 INSPECCIÓN Y CERTIFICADO Ud. Inspección y Certificado emitido por Organismo de Control Autorizado Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 1.213,28 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 34 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 14 CALEFACCIÓN 14.01 u GENERADOR AIRE CALIENTE Ud. Generador de aire Caliente, de 250 Kw de potencia térmica,fabricado con estructura portante de perfiles de aluminio de gran resistencia y paneles de chapa galvanizada y prelacada aislados con lana de vidrio de densidad 32 Kg/m3, y 25 mm. de espesor.Constituido por: ‐ Cámara de combustión de alto rendimiento fabricada en acero inoxidable AISI 430, con hogar de inversión de llama y 3 giros de humo. ‐ Intercambiador de calor de alto rendimiento fabricado en acero Inox. AISI 304, con haz tubular patentado, de sección cónica y perfil aerodinámico. ‐ Sección de ventilación con ventiladores centrífugos de alto rendimiento y motores con protección IP 54 ‐ Dispositivos de seguridad: Termostato ventilador y de seguridad con rearme manual. ‐ Cuadro eléctrico conforme a las normas vigentes (EN60335‐1), fabricado con grado de protección IP 44 y que incluye: Interruptor general, Interruptor Verano/ Apagado/Invierno, fusibles, telerruptor y relé térmico para los ventiladores, relé auxiliar, lámpara de señalización alimentación y señal luminosa de intervención del relé térmico. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 14.02 u QUEMADOR Ud. Quemador para gasóleo, para calderas con hogar en sobrepresión, hasta 200.000 kcal/h funcionamiento automático, prebarrido de la cámara de combustión antes del encendido, regulación del aire, seguridad contra fallo de la llama, electroválvula en la bomba del quemador, i/p.p. de piezas, filtro de gasóleo de 3/8", accesorios y conexiones eléctricas, instalado. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 14.03 u 5.001,53 1.574,47 DEPÓSITO GASOIL Ud. Depósito de gasóleo C de 1000 l. Tank in Tank de poliéster con cubierta exterior metalica, completo, para ir ubicado en interiores, i/homologación M.I.E., i/canalización hasta quemador con tubería de cobre electrolítico protegido con funda de tubo PVC de 18 mm., boca de carga de 3", tubería de ventilación, válvulas y accesorios, sin equipo de presión. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 14.04 m 727,97 INST. CHIMENEA m. Instalación de chimenea de calefacción aislada de doble pared lisa de 250 mm. de diámetro interior, fabricada interior y exteriormente en acero inoxidable, homologada. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 14.05 u 220,26 CENTRAL REGULACION Ud. Central de regulación para control de la temperatura de impulsión en función de las condiciones exteriores de 4 fachadas con limitación de la temperatura mínima de retorno a la caldera, compuesto por sonda de temperatura de inmersión, sonda de temperatura exterior, central electrónica con reloj programable y submódulo de limitación de la temperatura mínima de retorno, instalada. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 14.06 u 732,26 TERMOSTATO Ud. Termostato ambiente para control de temperatura manual con rango de escala desde 5ºC a 32ºC, i/p.p. de cableado, caja de registro y conexionado, totalmente instalado. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 14.07 m2 42,59 PLENUM DE IMPULSION m2. Plenum de impulsión de aire climatizado ejecutado en lana de vidrio de alta densidad revestido por exterior con un complejo triplex formado por lámina de aluminio visto, refuerzo de malla de vidrio y kraftt, por el interior incorpora lámina de aluminio y kraftt incluso revistiendo su "canto macho", aporta altos rendimientos térmicos y acústicos, reacción al fuego M1 y clasificación F0 al índice de humos, i/p.p. de corte, ejecución, codos, embocaduras,silenciador, derivaciones, elementos de fijación, sellado de uniones con cinta Climaver de aluminio, medios auxiliares y costes indirectos, totalmente instalado según normas UNE y NTE‐ICI‐22. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 40,27 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 35 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO 14.08 CANTIDAD UD m2 RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE PLENUM ASPIRACION m2 Plenum de aspiración de aire a tratar o recirculado ejecutado en lana de vidrio de alta densidad revestido por exterior con un complejo triplex formado por lámina de aluminio visto, refuerzo de malla de vidrio y kraftt, por el interior incorpora lámina de aluminio y kraftt incluso revistiendo su "canto macho", aporta altos rendimientos térmicos y acústicos, reacción al fuego M1 y clasificación F0 al índice de humos, i/p.p. de corte, ejecución, codos, embocaduras, derivaciones, elementos de fijación, sellado de uniones con cinta Climaver de aluminio, medios auxiliares y costes indirectos, totalmente instalado según normas UNE y NTE‐ICI‐22. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 14.09 m2 36,54 CONDUCTO DISTRIBUCION AIRE m2. Conducto autoportante para la distribución de aire climatizado ejecutado en lana de vidrio de alta densidad revestido por exterior con un complejo triplex formado por lámina de aluminio visto, refuerzo de malla de vidrio y kraftt, por el interior incorpora lámina de aluminio y kraftt incluso revistiendo su "canto macho", aporta altos rendimientos térmicos y acústicos, reacción al fuego M1 y clasificación F0 al índice de humos, i/p.p. de corte, ejecución, codos, embocaduras, derivaciones, elementos de fijación, sellado de uniones con cinta Climaver de aluminio, medios auxiliares y costes indirectos, totalmente instalado según normas UNE y NTE‐ICI‐22. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 14.10 u 36,54 REJILLA DE INTEMPERIE Ud. Rejilla de intemperie de chapa de acero galvanizado de 450x600 mm. con lamas fijas horizontales antilluvia y malla metálica posterior de protección anti‐pájaros y anti‐insectos para toma de aire o salida de aire de condensación, instalada sobre muro de fábrica de ladrillo, s/NTE‐ICI‐27. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 14.11 u 113,49 REJILLA DE IMPULSION Ud. Rejilla de impulsión doble deflexión con fijación invisible 600x400, con compuerta, y láminas horizontales ajustables individualmente en aluminio extruído, instalada, homologado, según normas UNE y NTE‐ICI‐24/26. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 14.12 u 92,02 REJILLA RETORNO Ud. Rejilla de retorno con lamas fijas a 45º fabricada en aluminio extruído de 500x350 mm., incluso con marco de montaje, instalada s/NTE‐IC‐27. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 14.13 u 46,54 EMISOR TERMOELECTRICO Ud. Emisor termoeléctrico con fluido térmico de alta temperatura, resistente desde ‐40ºC hasta 330ºC, de elevada conductividad térmica y baja presión de vapor. Constituido por: Chasis en aluminio inyectado, con acabado en exposi de color blanco, inalterable a la acción de la corrosión. Resistencia eléctrica blindada de 1", construida en tubo de acero inoxidable AISI‐304, de bajo consumo y máximo rendimiento térmico. Interruptor de funcionamiento. Limitador térmico de seguridad. Kit de soportes a pared incorporado. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 14.14 u 335,59 P.A. PROYECTO Ud. Partida alzada de abono íntegro para redacción del preceptivo proyecto específico de instalación térmica en edificios y el correspondiente Certificado de Dirección de Obra de la instalación. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 2.094,07 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 36 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 15 CARPINTERÍA INTERIOR 15.01 u SUMINISTRO E INST PUERTA AUTOMATICA P5 Ud. Suministro e instalación de puerta automática corredera telescópica de apertura rápida Technal o similar P4 con sistema antipánico integrado, operador con motor a corriente contínua paso a paso controlado con microprocesador electrónico, regulador de velocidad de frenado y apertura automáticos, batería de emergencia, cerrojo electromagnético, dos radares, célula de seguridad, selector de maniobra de cuatro posiciones, i/ acristalamiento con vídrio laminar 5 + 5 mm. con lámina butiral de polivinilo incolora, instalada y puesta en marcha. Diseño según planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 15.02 u SUMINISTRO Y COLOCACION PUERTA P5 Ud.Suministro y colocación de puerta de paso vidriera de dos hojas y montaje fijo P5 en madera de iroko, montada sobre precerco de pino, galce o cerco visto y tapajuntas de iroko, con herrajes de colgar y seguridad en acero inoxidable mate, de diseño y características según planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 15.03 u 2.202,76 1.035,96 SUMINISTRO Y COLOCACION PUERTAS P7, P8 Y P9 Ud. Suministro y colocación de puertas de paso ciegas P7, P8 y P9 lisa maciza en madera de iroko, montada sobre precerco de pino, galce o cerco visto y tapajuntas en iroko, con herrajes de colgar y seguridad (condena o cerradura) en acero inoxidable mate, de diseño y características según planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 15.04 ud. 509,39 PUERTA CORTAF. EI2‐45 1H. 100X160 cm ud. Suministro y colocacion de puerta metálica cortafuegos P6 de una hoja pivotante de 1,00x1,60 m., homologada EI2‐45‐C5, construida con dos chapas de acero electrocincado de 0,80 mm. de espesor y cámara intermedia de material aislante ignífugo, sobre cerco abierto de chapa de acero galvanizado de 1,20 mm. de espesor, con siete patillas para fijación a obra, cerradura embutida y cremona de cierre automático, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra, incluso acabado en pintura epoxi polimerizada al horno en cara interior y rechapada en iroko la cara exterior. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 15.05 O01OB130 O01OB140 P23FM031 %0300 0,250 0,250 1,000 3,000 ud. PUERTA CORTAF. EI2‐45 1H. 100X210 cm ud. Suministro y colocación de puerta metálica cortafuegos P10 de una hoja pivotante de 1,00x2,10 m., homologada EI2‐45‐C5, construida con dos chapas de acero electrocincado de 0,80 mm. de espesor y cámara intermedia de material aislante ignífugo, sobre cerco abierto de chapa de acero galvanizado de 1,20 mm. de espesor, con siete patillas para fijación a obra, cerradura embutida y cremona de cierre automático, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra, incluso acabado en pintura epoxi polimerizada al horno y recibido de albañileria. h. h. ud. % h. Oficial 1ª cerrajero h. Ayudante cerrajero ud. P. cortaf. EI2‐45‐C5 1H. 100x210 cm ud. Costes Indirectos 16,10 15,15 223,43 231,30 457,31 4,03 3,79 223,43 6,94 TOTAL PARTIDA ................................................... 238,19 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 37 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 16 CARPINTERÍA EXTERIOR 16.01 u SUMINISTRO Y COLOCACION PUERTA ENTRADA P1 Ud. Suministro y colocación de puerta de entrada P1 en madera de iroko maciza con marco y bastidores en madera estructural con protección intemperie, en escuadría 20 x 15 cm. y entablado de 8 cm. de espesor con forro exterior de chapa de cobre de 1 mm. de espesor con herrajes de colgar y seguridad de acero inoxidable mate, montada sobre precerso de pino y tapajuntas interiores de iroko. Todo según diseño y características definidas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.02 u REH. Y COLOCACIÓN PUERTA EXISTENTE Ud. Rehabilitación y colocación de puerta existente P2 consistente en desmontaje de hoja y marco con traslado a taller, eliminación de partes inservibles, limpieza y encaje de piezas de sustitución con tratamiento antixilófagos y protección intemperie, herrajes de armar iguales a los existentes y herrajes de colgar y seguridad en acero inoxidable mate, protección del zócalo de la hoja con chapa de cobre de 3 mm., montada sobre precerso de pino y tapajuntas interiores de iroko. Todo según diseño y características definidas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.03 u u u u 1.541,71 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V2 Ud. Suministro y colocación de ventana fija ciega V2 en madera de iroko maciza con marco de madera estructural con protección intemperie y tablero ciego con forro de chapa de cobre de 1 mm. de espesor, montada sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.06 2.309,91 SUMINISTRO Y COLOCACION VENTANA V1 Ud. Suministro y colocación de ventana fija ciega V1 en madera de iroko maciza con marco en madera estructural con protección intemperie y tablero ciego con forro de chapa de cobre de 1 mm. de espesor incluso recibido de pieza maciza "estenopo" en acero inoxidable mate ejecutada en taller de matricería, montada sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Todo según diseño y características definidas en planos. Esta ventana y el "estenopo" se ensamblarán y colocarán en obra bajo supervisión y aprobación expresa de la dirección facultativa. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.05 1.031,29 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN PUERTA ENTRADA P3 Ud. Suministro y colocación depuerta de entrada P3 en madera de iroko maciza con marco y bastidores en madera estructural con protección intemperie, en escuadría 20 x 15 cm. y entablado de 8 cm. de espesor con forro exterior de chapa de cobre de 1 mm. de espesor con herrajes de colgar y seguridad de acero inoxidable mate, montada sobre precerso de pino y tapajuntas interiores de iroko. Todo según diseño y características definidas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.04 2.997,00 1.261,82 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V3 Ud. Suministro y colocación de ventana fija V3, para acristalar, en madera de iroko maciza con marco en madera estructural con protección intemperie y cruceta central en llanta de acero inoxidable mate, montada sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en planos. Esta ventana se ensamblará y colocará en obra bajo supervisión y aprobación expresa de la dirección facultativa. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.07 u 818,41 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V4 Ud. Suministro y colocación de ventana fija V4, para acristalar, en madera de iroko maciza con marco en madera estructural con protección intemperie, montada sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 538,32 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 38 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO 16.08 CANTIDAD UD u RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V5 Ud. Suministro y colocación de ventana fija V5, para acristalar, en madera de iroko maciza con marco en madera estructural con protección intemperie, montada sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.09 u SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V6 Ud. Suministro y colocación de ventana fija ciega V6 en madera de iroko maciza con marco de madera estructural con protección intemperie y tablero ciego con forro de chapa de cobre de 1 mm. de espesor, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.10 u 928,63 1.204,18 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V7 Ud. Suministro y colocación de ventana fija ciega V7 en madera de iroko maciza con marco de madera estructural con protección intemperie y tablero ciego con forro de chapa de cobre de 1 mm. de espesor, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.11 u 587,98 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V9 Ud. Suministro y colocación de ventana fija ciega V9 en madera de iroko maciza con marco de madera estructural con protección intemperie y tablero ciego con forro de chapa de cobre de 1 mm. de espesor, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.12 u 708,93 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V10 Ud. Suministro y colocación de ventana fija ciega V10 en madera de iroko maciza con marco de madera estructural con protección intemperie y tablero ciego con forro de chapa de cobre de 1 mm. de espesor, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.13 u 466,65 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V11 Ud. Suministro y colocación de ventana fija ciega V11 en madera de iroko maciza con marco de madera estructural con protección intemperie y tablero ciego con forro de chapa de cobre de 1 mm. de espesor, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores de iroko. Según diseño y características definidas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.14 u 571,27 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V8 Ud. Suministro y colocación de ventana oscilobatiente para acristalar V8 en madera maciza de iroko con marco y bastidor en madera estructural con protección intemperie, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores en iroko y herrajes de colgar y seguridad de acero inoxidable mate. Todo según diseño y características definas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.15 u 740,57 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V12 Ud. Suministro y colocación de ventana oscilobatiente para acristalar V12 en madera maciza de iroko con marco y bastidor en madera estructural con protección intemperie, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores en iroko y herrajes de colgar y seguridad de acero inoxidable mate. Todo según diseño y características definas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.16 u 685,41 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V13 Ud. Suministro y colocación de ventana oscilobatiente para acristalar V13 en madera maciza de iroko con marco y bastidor en madera estructural con protección intemperie, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores en iroko y herrajes de colgar y seguridad de acero inoxidable mate. Todo según diseño y características definas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 658,53 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 39 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO 16.17 CANTIDAD UD u RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V14 Ud. Suministro y colocación de ventana oscilobatiente para acristalar V14 en madera maciza de iroko con marco y bastidor en madera estructural con protección intemperie, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores en iroko y herrajes de colgar y seguridad de acero inoxidable mate. Todo según diseño y características definas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.18 u 542,62 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V16,17 Y 18 Ud. Suministro y colocación de ventana oscilobatiente para acristalar V16, V17 y V18 en madera maciza de iroko con marco y bastidor en madera estructural con protección intemperie, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores en iroko y herrajes de colgar y seguridad de acero inoxidable mate. Todo según diseño y características definas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 16.19 u 391,98 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN VENTANA V19 Ud. Suministro y colocación de ventana fija para acristalar V19 en madera maciza de iroko con protección intemperie, sobre precerco de pino y tapajuntas interiores en iroko. Todo según diseño y características definidas en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 92,21 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 40 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 17 CERRAJERÍA 17.01 m SUM. Y MONT. ESCALERA CORO m. Suministro y montaje de escalera metálica para acceso al coro compuesta por dos zancas de planchas de acero, una lisa anclada al muro de termoarcilla y la otra en forma de U para alojar la barandilla de vidrio, colgada con tirantes a la viga de madera. Formación de peldañeado con chapa de acero perforada antideslizante y pasamanos Ø 50 mm. de acero inoxidable mate. Todo según diseño, características y medidas en planos. Protegida con dos manos de minio y acabado con pintura tipo "Oxiron". Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 17.02 m 240,23 FORMACIÓN ANTEPECHO m. Formación de antepecho de la barandilla con planchas de acero laminado en forma de U de 0,50 m. de altura, anclado a viga de madera o losa de hormigón para alojamiento de vidrio. Todo según diseño, características y medidas en planos. Protegida con dos manos de minio y acabado con pintura tipo "Oxiron" Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 17.03 O01OA130 P13WW011 %0300 0,200 1,100 3,000 m. PASAMANOS INTERIOR TUBO A.INOX. D=5 cm. m. Pasamanos de tubo de acero inoxidable mate18/8 de D=50 mm. de diámetro exterior y 1,5 mm. de espesor, colocado, i/p.p. de anclajes a vidrio y piezas especiales h. m. % Cuadrilla E m. Pasamanos acero inox. 18/8 D=50 ud. Costes Indirectos 30,77 26,12 34,90 62,34 6,15 28,73 1,05 TOTAL PARTIDA ................................................... 17.04 O01OA130 P13WW011 %0300 0,095 1,300 3,000 m. Barandilla EXTERIORTUBO A.INOX. D=5 cm. m. barandilla formada por un tubo de acero inoxidable mate 18/8 de D=5o mm. de diámetro exterior y 1,5 mm. de espesor, colocado sobre muro de sillar de piedra, i/p.p. de pletinas anclajes y piezas especiales. h. m. % Cuadrilla E m. Pasamanos acero inox. 18/8 D=50 ud. Costes Indirectos 30,77 26,12 36,90 35,93 2,92 33,96 1,11 TOTAL PARTIDA ................................................... 17.05 m 37,99 BARANDILLA ACERO m. Suministro y colocación de barandilla de acero inoxidable mate austenítico con molibdeno denominación AISI 316 de diseño y medidas según planos, con anclajes a muro de hormigón. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 17.06 O01OB130 O01OB140 P13DC020 %0300 0,095 0,195 1,000 3,000 m2. CELOSÍA FIJA LAMAS CHAPA GAL. m2. Rejilla fija de lamas de acero galvanizado sobre bastidor, con plegadura sencilla en los bordes, incluso soportes del mismo material, patillas para anclaje a los paramentos, elaborada en taller y montaje en obra, incluso recibido de albañileria. h. h. m2. % h. Oficial 1ª cerrajero h. Ayudante cerrajero m2. Celosía fija lamas chapa galvan. ud. Costes Indirectos 16,10 15,15 97,53 102,00 261,93 1,53 2,95 97,53 3,06 TOTAL PARTIDA ................................................... 105,07 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 41 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 18 VIDRIERÍA 18.01 O01OB250 P14ESA150 P14KW065 P01DW090 %0300 0,200 1,006 7,000 1,500 3,000 m2. CLIMALIT 4/6,8/ STADIP 33.1 INCOLORO m2. Doble acristalamiento Climalit, formado por un vidrio float Planilux incoloro de 4 mm y un vidrio laminado de seguridad Stadip 33.1 incoloro de 6 mm, cámara de aire deshidratado de 6 u 8 mm con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, según NTE‐FVP‐8. h. m2. m. ud. % h. Oficial 1ª vidriería m2. Climalit 4/6ú8/Stadip 33.1 incoloro m. Sellado con silicona neutra ud. Pequeño material ud. Costes Indirectos 15,51 38,61 0,83 1,17 49,50 3,10 38,84 5,81 1,76 1,49 TOTAL PARTIDA ................................................... 18.02 O01OB250 P14DA010 P14KW060 P01DW090 %0300 0,600 1,006 3,500 1,000 3,000 m2. V.SEG.SIMPLE 3+3 BUTIRAL INCOLO. m2. Acristalamiento con vidrio laminar de seguridad tipo Multipact compuesto por dos vidrios de 3 mm. de espesor unidos mediante lámina de butiral de polivinilo incolora, fijación sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona Sikasil WS‐605 S, incluso colocación de junquillos, según NTE‐FVP. h. m2. m. ud. % h. Oficial 1ª vidriería m2. Multipact 3+3 butiral incoloro m. Sellado silicona Sikasil WS‐605‐S ud. Pequeño material ud. Costes Indirectos 15,51 22,82 0,84 1,17 36,40 51,00 9,31 22,96 2,94 1,17 1,09 TOTAL PARTIDA ................................................... 18.03 O01OB250 P14BA060 P14KW055 P01DW090 %0300 0,850 1,006 3,500 1,500 3,000 m2. SECURIT INCOLORO 12 mm. m2. Acristalamiento con vidrio templado Securit incoloro de 12 mm de espesor, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona incolora incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, según NTE‐FVP. h. m2. m. ud. % h. Oficial 1ª vidriería m2. Securit incoloro 12 mm m. Sellado con silicona incolora ud. Pequeño material ud. Costes Indirectos 15,51 75,12 0,82 1,17 93,40 37,47 13,18 75,57 2,87 1,76 2,80 TOTAL PARTIDA ................................................... 18.04 u 96,18 VINILOS Ud. Partida para suministro y colocación de vinilos adheridos sobre vidrios según diseño en planos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 1.679,93 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 42 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 19 PINTURAS Y VARIOS 19.01 O01OB230 O01OB240 P25OZ040 P25OG040 P25EI030 P25WW220 %0300 0,148 0,148 0,070 0,060 0,300 0,200 3,000 m2. P. PLAST. ACRIL. MATE LAVABLE B/COLOR m2. Pintura plástica acrílica lisa mate lavable profesional, en blanco o pigmentada, sobre paramentos horizontales y verticales, dos manos, incluso imprimación y plastecido. h. h. l. kg. l. ud. % h. Oficial 1ª pintura h. Ayudante pintura l. E. fijadora muy penetrante obra/mad e/int kg. Masilla ultrafina acabados Plasmont l. P. pl. acríl. esponjable Tornado Profesional ud. Pequeño material ud. Costes Indirectos 15,97 14,62 7,16 1,27 2,63 0,93 6,10 2,36 2,16 0,50 0,08 0,79 0,19 0,18 TOTAL PARTIDA ................................................... 19.02 u LIMPIEZA Y CONS. PINTURAS Ud. Partida para limpieza y consolidación de pinturas existentes en imposta y molduras. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 19.03 O01OB230 O01OB240 P25MB040 P25WW220 %0300 0,250 0,250 0,250 0,050 3,000 6,26 m2. BARNI.MADERA SATINADO 2 MAN. m2. Barnizado de carpintería de madera, interior o exterior con barniz uretanado con acabado satinado, dos manos. h. h. l. ud. % h. Oficial 1ª pintura h. Ayudante pintura l. Barniz sintét. universal satinado ud. Pequeño material ud. Costes Indirectos 15,97 14,62 8,94 0,93 9,90 1.866,59 3,99 3,66 2,24 0,05 0,30 TOTAL PARTIDA ................................................... 19.04 u 10,24 GASTOS TRAMITACIÓN Ud. Partida que comprende toda la preparación, elaboración y tramitación de toda la documentación necesaria para el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones (fontanería, electricidad, telefonía, calefacción, etc.) con todo tipo de documentación exigible para cualquier Administración, así como por las empresas suministradoras respectivas, documentación normalizada necesaria, tasas de todo tipo y precios públicos exigibles, cumplimentación de documentos y presentación de los mismos en los respectivos Organismos, boletines reglamentarios necesarios para la supervisión del funcionamiento y todo tipo de trámites y gestiones necesarias, de tal forma que todas las instalaciones queden en perfecto funcionamiento, incluidas todas las labores que sean necesarias para la puesta en marcha y completo funcionamiento de las mismas conforme a la normativa en vigor. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 3.362,29 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 43 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 20 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 20.01 M05PN010 M07CB020 M07N060 %0300 0,030 0,240 1,100 3,000 m3. CARGA/TRAN.CTR.<20km.MAQ/CAM. migue m3. Carga y transporte de escombros a centro de gestion de residuos, a una distancia menor de 20 km., considerando ida y vuelta, en camiones basculantes de hasta 15 t. de peso, cargados con pala cargadora media, incluso canon de gestion, con medidas de protección colectivas. h. h. m3. % h. Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 h. Camión basculante 4x4 14 t. m3. Canon de desbroce a vertedero ud. Costes Indirectos 42,91 37,44 0,77 11,10 1,29 8,99 0,85 0,33 TOTAL PARTIDA ................................................... 20.02 M05PN010 M07CB020 M07N060 %0300 0,030 0,240 1,100 3,000 m3. CARGA/TRAN.CTR.<20km.MAQ/CAM. migue Carga y transporte de tierras a centro de gestion de residuos, a una distancia menor de 20 km., considerando ida y vuelta, en camiones basculantes, cargados con pala cargadora media, incluso canon de gestion, con medidas de protección colectivas. h. h. m3. % h. Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 h. Camión basculante 4x4 14 t. m3. Canon de desbroce a vertedero ud. Costes Indirectos 42,91 37,44 0,77 11,10 11,46 1,29 8,99 0,85 0,33 TOTAL PARTIDA ................................................... 11,46 ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 44 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) Documento nº4: PRESUPUESTO LISTADO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE Sin descomposición TOTAL PARTIDA ................................................... 19.120,00 CAPÍTULO 21 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 21.01 u MEDIDAS SEGURIDAD Y SALUD Ud. Partida para medidas de seguridad y salud reflejadas en el Estudio de Seguridad y Salud. ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 45 DOCUMENTO PRESUPUESTO GENERAL 3 REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO BECERRIL DE CAMPOS (PALENCIA) _________________________________________________________________________________________________________________________ Documento nº4: PRESUPUESTO RESUMEN DE PRESUPUESTO CAPITULO RESUMEN IMPORTE ________________________________________________________________________________________________ 1 ACTUACIONES PREVIAS ................................................................................... 37.354,29 2 DEMOLICIONES ............................................................................................... 54.038,18 3 CONSOLIDACIONES ......................................................................................... 137.885,95 4 MOVIMIENTO DE TIERRAS .............................................................................. 9.685,91 5 SANEAMIENTO ................................................................................................ 1.394,11 6 CIMENTACIÓN ................................................................................................. 34.627,03 7 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ......................................................................... 55.569,49 8 ESTRUCTURA DE MADERA .............................................................................. 85.852,37 9 CUBIERTA ........................................................................................................ 170.506,90 109.970,36 10 ALBAÑILERÍA ................................................................................................... 11 SOLADOS Y ALICATADOS ................................................................................. 71.141,17 12 FONTANERÍA ................................................................................................... 1.780,23 13 ELECTRICIDAD ................................................................................................. 76.638,88 14 CALEFACCIÓN .................................................................................................. 28.270,06 15 CARPINTERÍA INTERIOR ................................................................................... 5.971,78 16 CARPINTERÍA EXTERIOR .................................................................................. 18.861,38 17 CERRAJERÍA ..................................................................................................... 12.319,99 18 VIDRIERÍA ........................................................................................................ 6.824,10 19 PINTURAS Y VARIOS ........................................................................................ 24.369,94 12.815,72 20 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................... 21 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD .................................................................. 19.120,00 ________________ PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 974.997,84 16,00 % Gastos generales ........... 155.999,65 6,00 % Beneficio industrial ....... 58.499,87 __________________________ Suma ................................... 214.499,52 ________________ VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO 1.189.497,36 18% I.V.A............................. 214.109,52 ________________ PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 1.403.606,88 (A) HONORARIOS FACULTATIVOS Estudio de Seguridad y Salud 2.047,50 Dirección de Obra de Arquitecto 18.251,96 Dirección de Ejecución de Arquitecto Técnico 18.251,96 Coordinación de Seguridad y Salud en obra 4.777,49 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ SUMA TOTAL DE HONORARIOS 43.328,91 7.799,20 18% I.V.A ............................ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ TOTAL HONORARIOS FACULTATIVOS 51.128,11 (B) PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÓN (A + B) = 1.454.734,99 € Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de UN MILLÓN CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS TREINTA Y CUATRO EUROS CON NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS. Palencia, Febrero de 2011. LOS ARQUITECTOS Fdo.: Álvaro Gutiérrez Baños Fdo.: Carlos del Olmo García Fdo.: Juan del Olmo García ________________________________________________________________________________________________ ÁLVARO GUTIÉRREZ BAÑOS, CARLOS DEL OLMO GARCÍA, JUAN DEL OLMO GARCÍA, Arquitectos Página 1