Download corral de almaguer. toledo marzo 2014
Document related concepts
Transcript
REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE REFORMA DE LOS VASOS Y PLAYAS PISCINAS MUNICIPALES. CORRAL DE ALMAGUER. TOLEDO MARZO 2014 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 MEMORIA AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 1 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 MEMORIA DESCRIPTIVA 1 INTRODUCCIÓN 2 AGENTES 3 ANTECEDENTES 4 DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN 4.1 4.2 4.3 4.4 5 6 EMPLAZAMIENTO CUADRO DE SUPERFICIES PROGRAMA DE NECESIDADES SOLUCIÓN ADOPTADA CALIFICACIÓN Y ADAPTACIÓN A LA NORMATIVA URABNÍSTICA TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA CLASIFICACIÓN DE LA OBRA PLAZO DE EJECUCIÓN PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA REVISIÓN DE PRECIOS GARANTÍA MEMORIA CONSTRUCTIVA 7 TRABAJOS PREVIOS 8 SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO 8.1 BASES DE CÁLCULO 8.2 ESTUDIO GEOTÉCNICO 9 SITEMA ESTRUCTURAL 10 SISTEMA DE ACABADOS 11 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES 12 EQUIPAMIENTO CUMPLIMIENTO DEL CTE 13 JUSTIFICACIÓN DEL DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL 14 JUSTIFICACIÓN DEL DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS 15 JUSTIFICACIÓN DEL DB-SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN 16 JUSTIFICACIÓN DEL DB-HS. SALUBRIDAD 17 JUSTIFICACIÓN DEL DB-HR. PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO 18 JUSTIFICACIÓN DEL DB-HE. AHORRO DE ENERGÍA 19 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 20 JUSTIFICACIÓN DEL DECRETO 288/2007, CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIAS DE LAS PISCINAS DE USO COLECTIVO 21 JUSTIFICACIÓN DE LA LEY 7/2011, DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, ACTIVIDADES RECREATIVAS Y ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE CASTILLA-LA MANCHA 22 DECRETO 158/1997, DE 2 DE DICIEMBRE, DEL CÓDIGO DE ACCESIBILIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA 23 REAL DECRETO 105/2008, DE 1 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DECRETO 189/2005, DE 13-12-2005, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN DE CASTILLA-LA MANCHA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ANEJOS A1A2A3A4- MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O SITUACIONES DE EMERGENCIA NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO ESTUDIO GEOTÉCNICO AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 2 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 MEMORIA DESCRIPTIVA 1 INTRODUCCIÓN El presente Proyecto de Obras de Reforma de las Piscinas Municipales de Corral de Almaguer, es consecuencia de las necesidades planteadas por el Excmo. Ayuntamiento ante las deficiencias que vienen presentando los dos vasos de piscina existentes, a efectos de funcionamiento y a efectos de cumplimiento de la normativa vigente, y que se desarrollan en esta documentación. 2 AGENTES Promotor: Excmo. Ayto. de Corral de Almaguer. Plaza Mayor, nº1. 45880 Toledo. Proyectista: Miguel Ángel Juárez Andrade. Arquitecto Municipal. Plaza Mayor, nº1. 45880 Toledo. Director de obra: Miguel Ángel Juárez Andrade, Arquitecto Municipal. Plaza Mayor, nº1. 45880 Toledo. Propietario o usuario: Excmo. Ayto. de Corral de Almaguer. Plaza Mayor, nº1. 45880 Toledo. 3 ANTECEDENTES El proyecto original de las piscinas data del año 1981, redactado por el arquitecto D. Luis Centeno y del que no se encuentra documentación en los archivos. En el año 2000 se plantea una reforma mediante una memoria valorada redactada por el arquitecto municipal en dicha fecha, D. Fco. José de Vicente García-Ochoa, revistiendo los vasos de ambas piscinas mediante lámina de PVC flexible directamente sobre el gresite existente; cambio de las piezas de coronación de los vasos; renovación del sistema de depuración mediante tres nuevos equipos independientes compuestos por bomba y filtro; y la dotación de la piscina infantil de equipo independiente de depuración. 4 DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN 4.1 EMPLAZAMIENTO El recinto de las piscinas se encuentra dentro del Polideportivo Municipal, situado al suroeste de la localidad, con acceso desde el inicio de la calle Real, con una superficie aproximada de cuatro hectáreas, de las que algo más de 10.000 m² lo ocupa el recinto de la piscina y sus equipamientos y elementos anexos. La topografía de todo el recinto es sensiblemente horizontal. 4.2 CUADRO DE SUPERFICIES VASO OLÍMPICO: VASO DE INFANTIL O DE CHAPOTEO: AREA DE PLAYAS: SUPERFICIE DEPÓSITO DE COMPENSACIÓN: 1.238,02 m² 70,84 m² 784,19 m² 48,56 m² 4.3 PROGRAMA DE NECESIDADES La actuación se limita a los vasos de piscina existente y a las zonas de playa y accesos desde las zonas interiores. Se amplía la ocupación exclusivamente por la necesidad de realizar un depósito regulador para la piscina olímpica, realizándose en un área anexa al vaso y al cuarto de depuradoras. Respecto a la piscina infantil o de chapoteo, en la actualidad incumple la normativa puesto que se limita a 50 cm. de altura y la existente sobrepasa los 60 cm. Así mismo, el perímetro de acceso, realizado mediante piedras prefabricadas, además de estar especialmente deteriorado, se encuentra a más de 20 cm. por encima de la lámina de agua, lo que dificulta la entrada de los bañistas, especialmente al público al que está destinado. Por otro lado, la impermeabilización se encuentra desprendida en buena parte del perímetro superior y se han producido embolsamientos de aire en los laterales y algunas zonas de fondo. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 3 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Tampoco la depuración funciona de modo correcto. El solado de la playa y el sistema de evacuación de agua de reflujo, realizado mediante canaleta perimetral, se encuentra deteriorado, con baldosas mal asentadas y con pestañas y muchas piezas de la rejilla partidas y deformadas por las dilataciones. En cuanto al vaso olímpico, a las patologías genéricas de los acabados descritas para el vaso de chapoteo, hay que añadir que existe una zona intermedia donde el fondo está realizado con mayor pendiente de la permitida y que, conforme al punto 6 del artículo 22 del Decreto 288/2007, de 16 de octubre, por el que se establecen las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de uso colectivo, los vasos de gran reforma con una superficie de lámina de agua superior a 300 m², será obligatorio para el sistema de recogida y recirculación, disponer de rebosaderos perimetrales, preferentemente de superficie, solución no existente en la actualidad. 4.4 SOLUCIÓN ADOPTADA Las actuaciones previstas para corregir las mencionadas patologías en el vaso de chapoteo serán retirar la lámina de acabado e impermeabilización existente, rellenar el fondo para reducir la profundidad, retirar las piedras de bordillo y la pavimentación de la playa, realizar una nueva losa para elevar el suelo mediante hormigón gunitado prolongándolo hasta las paredes y la canaleta desbordante, conforme planos, y acabado mediante piezas de gres con sistema perimetral tipo finlandés. Se recuperará la bomba y el filtro del sistema de depuración existente y se cambiará a la caseta de entrada y se realizará un depósito de compensación enterrado de un metro cúbico, prefabricado, situado entre el vaso y el filtro. El sistema de impulsión será mediante válvulas en el suelo. Se renueva el solado de la playa, modificando la pendiente hacia el exterior con recogida de aguas mediante canaleta perimetral, se realiza un nuevo acceso con ducha independiente y la valla perimetral. En el vaso olímpico se retirará la lámina de PVC de las paredes, las piezas de bordillo y rejillas de desbordamiento y canaleta de reflujo perimetrales y el solado de la playa, anular las instalaciones de conducciones de depuración existentes, elevar el fondo para adaptar el vaso a utilización múltiple, gunitado de las paredes y la nueva canaleta perimetral de desbordamiento, empotrar cuatro escaleras que en la actualidad invaden el perímetro interior del vaso, realizar un nuevos sistema de impulsión de agua depurada desde el fondo con tres circuitos procedentes de los equipos existentes, realizar todo el perímetro desbordante para recogida de depuración, incluida canaleta y bordillos adaptados a normativa, renovación del sistema de evacuación, revestimiento interior del vaso mediante azulejo porcelánico, renovación del solado del andén o playa con cambio de pendientes hacia el exterior, adaptación de las duchas de acceso al vaso y de la evacuación de éstas. Al realizar el vaso desbordante es necesario realizar un depósito regulador o de compensación, soterrado, y situado estratégicamente entre el vaso de piscina y el cuarto de depuradoras. Así mismo se incluyen una serie de mejoras generales como son la retirada del vallado perimetral de los vasos, realizado mediante valla de simple torsión, y colocación de uno nuevo de valla electrosoldada, incorporación de un nuevo equipo paralelo de bombeo en el cuarto de depuración. 5 CALIFICACIÓN Y ADAPTACIÓN A LA NORMATIVA URBANÍSTICA No se modifica el uso actual ni se aumenta edificabilidad. No obstante, la actuación se adapta a las NN. SS. de Corral de Almaguer, el recinto del Polideportivo Municipal se encuentra enclavado en suelo urbano, uso dotacional. Tampoco se opone a lo establecido en el Plan de Ordenación Municipal, expuesto al público el pasado mes de agosto de 2013. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 4 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 6 TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA 6.1 DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA De acuerdo a lo estipulado en el artículo 125 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, la presente obra se refiere a una OBRA COMPLETA, entendiéndose por tal la susceptible de ser entregada al uso general, y conforme al punto 4 de dicho artículo, al ser de reforma, el proyecto comprende todas las obras necesarias para lograr el fin propuesto. 6.2 CLASIFICACIÓN DE LA OBRA El autor de este proyecto CERTIFICA que la obra a que hace referencia el presente proyecto se clasifica como “Obra de reforma”, según el artículo 122 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, en adelante LCSP. 6.3 PLAZO DE EJECUCIÓN Se estima un plazo de ejecución efectivo de CINCO MESES. No obstante, al tener que ejecutarse previo al verano el vaso de chapoteo, se deberá paralizar los trabajos durante los tres meses de temporada e iniciar las obras correspondientes al vaso olímpico. Se estima una media de CINCO trabajadores. 6.4 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS De acuerdo a lo estipulado en el artículo 123 del mencionado RDL 3/2011, es obligatoria la inclusión de un PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS, de carácter indicativo, con previsión del tiempo y coste. En el apartado siguiente se establece un cronograma de la realización de los trabajos, que servirá de referencia para la obra. La empresa constructora podrá presentar otro cronograma alternativo que deberá contar con la aprobación expresa del Ayuntamiento de Corral de Almaguer. Una vez realizado el estudio pormenorizado de cada uno de los capítulos de la obra, se realiza una propuesta de actuación teniendo en cuenta lo requerido en la Ley de Contratos del Sector Público, que tiene por objeto marcar unas directrices básicas a la propiedad y a la empresa constructora con el fin de que la primera pueda prever los pagos a realizar, y la segunda pueda prever sus necesidades de personal y medios materiales y económicos. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 5 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 VASO OLÍMPICO VASO DE CHAPOTEO Nº C.01 C.02 C.03 C.04 CAPÍTULOS C.07 Instalación de fontanería C.12 C.13 C.14 C.04 MES 5º MES 6º MES 7º MES 8º Red de saneamiento Impermeabilización y aislamientos C.11 MES 4º Cimentación y estructura C.06 C.10 MES 3º Movimiento de tierras Chapados , alicatados y prefabricados C.09 MES 2º Demoliciones C.05 C.08 MES 1º Instalación eléctrica Cerrajería Jardinería Accesorios de piscina Equipamiento de piscina Control de calidad Gestión de residuos Seguridad y salud 6.5 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA De acuerdo con lo especificado en el artículo 65 del mencionado RDL 3/2011, dado que el importe estimado es inferior a 500.000 euros, no será requisito indispensable la clasificación del empresario se encuentre debidamente clasificado como contratista de obras de las Administraciones Públicas. Para los contratos de obras cuyo valor estimado sea inferior a 500.000 euros la clasificación del empresario en el grupo o subgrupo que en función del objeto del contrato corresponda acreditará su solvencia económica y financiera y solvencia técnica para contratar. En tales casos, el empresario podrá acreditar su solvencia indistintamente mediante su clasificación como contratista de obras en el grupo o subgrupo de clasificación correspondiente al contrato o bien acreditando el cumplimiento de los requisitos específicos de solvencia exigidos en el anuncio de licitación o en la invitación a participar en el procedimiento y detallados en los pliegos del contrato. En defecto de estos, la acreditación de la solvencia se efectuará con los requisitos y por los medios que reglamentariamente se establezcan en función de la naturaleza, objeto y valor estimado del contrato, medios y requisitos que tendrán carácter supletorio respecto de los que en su caso figuren en los pliegos. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 6 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 En caso de solicitar clasificación y conforme al artículo 25 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, grupos y subgrupos en la clasificación de contratistas de obras, corresponderá a: Grupo A) Movimiento de tierras y perforaciones: Subgrupo 1. Desmontes y vaciados. Grupo C) Edificaciones Subgrupo 1. Demoliciones. Subgrupo 2. Estructuras de fábrica u hormigón. Subgrupo 4. Albañilería, revocos y revestidos. Subgrupo 6. Pavimentos, solados y alicatados. Subgrupo 7. Aislamientos e impermeabilizaciones. Subgrupo 9. Carpintería metálica. Grupo J) Instalaciones mecánicas Subgrupo 4. De fontanería y sanitarias. Conforme al Artículo 26, Categorías de clasificación en los contratos de obras, del mencionado RD 1098/2001, y para la obra objeto de esta memoria, la categoría a solicitar será “c)” (cuando la citada anualidad media exceda de 120.000 euros y no sobrepase los 360.000 euros). No obstante, se recomienda al órgano de contratación que el adjudicatario tenga experiencia en este tipo de obras. 6.6 REVISIÓN DE PRECIOS Dado el plazo de ejecución, no se prevé revisión de precios. 6.7 GARANTÍA El plazo de garantía se fija en DOCE MESES a partir de la fecha del Acta de Recepción. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 7 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 MEMORIA CONSTRUCTIVA 7 TRABAJOS PREVIOS Se deberá realizar las demoliciones de todos los perímetros de los vasos, tanto de las piezas de bordillo, como de las sendas canaletas, baldosas de playa, valla perimetral, duchas de acceso e instalaciones de depuración actuales hasta el cuarto de instalación. Seguidamente se desmontará los recubrimientos actuales de los vasos, realizados mediante lámina de PVC. 8 SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO La única cimentación prevista y necesaria en la actuación es la del depósito de compensación, y se realizará mediante losa o zapata corrida que soportará las cargas de los muros de contención, según las especificaciones relativas a materiales y dimensiones detalladas en la correspondiente documentación gráfica 8.1 BASES DE CÁLCULO Las acciones características que se han adoptado para el cálculo de las solicitaciones y deformaciones, son las establecidas en las normas DB SE-AE y sus valores se incluyen en el en el apartado "Acciones adoptadas en el cálculo" de esta memoria. El diseño y cálculo de los elementos y conjuntos estructurales de hormigón armado se ajustan en todo momento a lo establecido en la Instrucción de hormigón estructural "EHE", y su construcción se llevará a cabo de acuerdo con lo especificado en dicha norma. 8.2 ESTUDIO GEOTÉCNICO Tipo de construcción: C-1 Grupo de terreno T1 Para la determinación de las características del terreno se han realizado tres calicatas a una distancia inferior a 35 metros. A partir de los 60 cm. de profundidad, y en algunos puntos menos, aparece roca disgregada y suelo arenoso. A partir de 1,20 metros, en el punto más desfavorable, aparece roca adamellitica sana y compacta, propia de la zona, con alta capacidad portante mayor de 0,5 N/mm². Se realiza ensayo de superficie con placa superando el dato mencionado. No se detecta presencia de agua. En función del tipo de edificación, los ensayos es inferior a 6metros debido a la aparición de roca Conclusiones: - Clase de terreno: roca suelta por calicatas realizadas, al menos hasta cota de -1,50 m.. - Profundidad mínima de cimentación: >1,50 m. - Tensión admisible estimada: 0,3 N/mm², que asegura asientos inferiores a 2,50 cm. - Se considera, para el cálculo de empujes del terreno, una cohesión nula, ángulo de rozamiento interno 30º y peso específico 1,80 t/m³. - Dada la naturaleza geológica del terreno encontrado, no se considera necesario la utilización de cementos especiales en la cimentación. - En caso de encontrarse la presencia de agua durante la excavación, se realizará análisis de la agresividad de ésta que pueda modificar las características de hormigón de cimentación. 9 SISTEMA ESTRUCTURAL CIMENTACIÓN. Dadas las características del terreno y las necesidades implícitas, la cimentación del depósito se resuelve mediante losa de hormigón que ocupa todo el espacio bajo muros de contención. Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de la cimentación y la resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de otras unidades constructivas; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo y DB-SE-C de Cimientos, y la norma EHE de Hormigón AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 8 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Estructural. ESTRUCTURA SOPORTE O DE BAJADA DE CARGAS. La única estructura portante de la actuación edificio se resuelve mediante pilares de hormigón armado sobre los que apoya la estructura horizontal. Los parámetros que determinaron sus previsiones técnicas han sido, en relación a su capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SE-F de Fábrica, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura y la norma EHE de Hormigón Estructural. ESTRUCTURA HORIZONTAL. La única estructura horizontal se resuelve mediante forjado de placa alveolar con capa de compresión (forjado 16+5 cm.) En ellos se introducirán los zunchos y nervios de borde necesarios en los huecoss. Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo,DB-SE-F de Fábrica, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE de Hormigón Estructural y la norma EFHE de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. 10 SISTEMA DE ACABADOS Los acabados se han escogido siguiendo criterios de confort y durabilidad. Canaleta perimetral de playas: Conjunto de canal + reja de 100x14,6x14,6, prefabricada de hormigón polímero, clase de carga B125, premarca vertical DN100, homologación CE, fijación monoblock, tipo SlimLine, con parte proporcional de sumidero completo cada 20 metros. En las zonas de playa y suelo de vasos se utilizará gres porcelánico antideslizante o rugoso, según diseño, no heladizo. En las paredes de los vasos gres porcelánico. El sistema de acabado y composición de los bordillos desbordantes y canaleta, vienen especificados en los planos. La base de las duchas serán de hormigón polímero con bandeja de madera tratada. Valla electrosoldada de 200x50 de varilla de 5, altura 1200 mm. de doble varilla (no plegada), poste de tubo 60x40x1,5, galvanizado, acabado plastificado, sin puntas color a elegir DF (incluye 5 puertas) Se colocará un bordillo de hormigón de separación entre las zonas pavimentadas y el césped, tipo jardín, color a elegir por la D.F. El interior del depósito de compensación llevará un tratamiento impermeablizante. 11 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA DEL EDIFICIO No es objeto del proyecto la modificación de suministro de agua ni la actuación sobre instalaciones que no sean específicas del sistema de depuración. SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RED URBANA DE SUMINISTRO: La tubería de la red urbana exterior sobre la que se construirá la acometida se ubica en el propio recinto. Se encuentra a una profundidad de 100 cm. aprox.,perteneciendo la red urbana. El valor de presión, teniendo en cuenta los usos previstos en el edificio, la altura del mismo, y las pérdidas de presión en la instalación es suficiente para abastecer la edificación sin proyectar grupo de presión, por lo que hace innecesario el empleo de válvula reductora de presión. El caudal disponible en la acometida es 5 l/s, suficiente para abastecer el caudal punta demandado previsto en el edificio. Los datos de presión y caudal disponibles en la acometida han sido obtenidos por Datos de referencia de edificaciones colindantes, situadas respecto de la acometida a cotas similares a la edificación que se proyecta. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA: Las propiedades del agua de suministro hacen Innecesario incorporar un tratamiento de la misma. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 9 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 NORMATIVA: En la redacción del proyecto de la instalación de agua fría se ha tenido en cuenta la siguiente normativa. Normas básicas para instalaciones interiores de suministro de agua (BOE 13/1/76, BOE 12/2/76). Tuberías de polipropileno UNE 53 380. PROGRAMA PREVISTO Y NECESIDADES Los usos higiénico-sanitarios y los puntos de consumo de agua fría previstos en el edificio son: Aparato sanitario o uso Duchas Unidades Caudal (l/s) 6 0,15 TOTAL 0,90 Tipo de suministro ( o vivienda) Caudal instalado (l/s) Tipo de suministro (o vivienda) Hasta 0,60 A De 0,60 a 0,99 B De 1,00 a 1,49 C De 1,50 a 1,99 D De 2,00 a 3,00 E DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN. PARTES La acometida es única para el edificio y consta de la llave de toma, ramal de acometida y llave de registro situada en la vía pública. Se ejecutará atendiendo a las especificaciones de la entidad suministradora . El contador se ubica en el límite de la propiedad, alojado en una hornacina, para posibilitar su lectura desde la vía pública. Se instalará después de una llave de corte, filtro, y tras el contador se ubicará un grifo de comprobación o racor de conexión, así como una válvula de retención, y otra llave de corte. El calibre del contador será 15 mm. La instalación se ejecuta en tubería de Polipropileno. Las uniones entre tubos serán las que especifique el fabricante de la tubería; son admisibles uniones mediante termofusión y electrosoldadura La derivación de entrada en el edificio discurre por zanja, a 0,90 m como mínimo de la rasante, enterrada en la parcela de la vivienda, bajo superficie sin tráfico rodado. La tubería se protegerá con un pasatubo de protección.La llave de corte general de agua del edificio, del tipo de esfera, se alberga en el límite de parcela (armario), siendo accesible desde el interior de la misma. La distribución a los diferentes locales húmedos del edificio se realiza de modo ramificado y de manera que pueda independizarse el suministro de agua a cada local sin afectar el suministro de los restantes. Además, en el ramal de entrada a cada local húmedo, se dispone una llave de cierre accesible. La distribución interior es superior oculta tras falso techo acometiendo a los aparatos sanitarios y equipos mediante rozas verticales ejecutadas en paramentos de espesor mínimo tabicón. Las tuberías empotradas dispondrán de vainas para permitir su dilatación. En el caso de cruces y paralelismos con otras instalaciones, el tendido de las tuberías de agua fría se hará de modo quese sitúen por debajo de tuberías que contengan agua caliente, manteniendo una distancia mínima de 4 cm. La distancia con instalaciones de telecomunicaciones o eléctricas será de 30 cm y el agua fría discurrirá por debajo de las mismas Donde sea previsible la formación de condensaciones sobre la superficie de la tubería, ésta se protegerá adecuadamente. Así mismo, se preverán manguitos pasamuros en los pasos a través de elementos constructivos que puedan transmitir esfuerzos a las tuberías. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 10 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Los cambios de dirección se realizarán mediante los accesorios correspondientes.Se ha previsto la colocación de purgadores en el extremo superior de los montantes de la instalación En cuanto a las distancias entre soportes de tuberías se ajustarán a lo indicado en Las prescripciones del fabricante para materiales plásticos La válvula reductora de presión se montará después del contador de agua y con llaves de cierre antes y después de la misma. JUSTIFICACIÓN DEL CALCULO Y DIMENSIONADO a) Caudales en aparatos Tipo de aparato Caudal (l/s) lavabo 0,10 ducha 0,15 bañera 0,30 inodoro 0,10 b) Criterio de simultaneidad K= 1/(n-1)1/2 K= coeficiente de simultaneidad n= número de grifos ( 2 n 26) c) Caudal de cálculo El caudal de cada tramo se obtiene Q= Kx qt Q= caudal del tramo (l/s) K= coeficiente de simultaneidad del tramo qt= sumatoriode los caudales de los aparatos de cada tramo (l/s) d) Procedimiento de cálculo Se selecciona el recorrido más desfavorable de la instalación, es decir, aquél en que la pérdida de presión sea mayor, tanto debido a rozamiento y pérdidas en singularidades, como a su altura geométrica. El predimensionado se inicia obteniendo los diámetros de los tramos del recorrido más desfavorable, teniendo en cuenta el criterio de velocidades mínimas ( v 0,5 m/s) y velocidades máximas (1,5 m/s v, en el interior de la vivienda). Los diámetros se obtienen del ábaco de pérdida de presión para el material de las tuberías de la instalación.El cálculo de comprobación permite verificar si con la presión disponible en la acometida, el caudal en el punto de consumo del recorrido más desfavorable cumple con los valores mínimos especificados anteriormente. La siguiente tabla resume el proceso de cálculo: 1 2 3 4 5 6 7 Tramo Q V J D L L (l/s) (m/s) m.c.a/m mm m AYTO. CORRAL DE ALMAGUER 8 9 10 11 e J(L+L ) e P H P m m.c.a m.c.a. i m f m.c.a. Página 11 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Columna 1= designación del tramo Columna 2= caudal de cálculo del tramo( l/s) Columna 3= velocidad del tramo (m/s) Columna 4= pérdida de presión unitaria del tramo (m.c.a./m) Columna 5= diámetro del tramo (mm) Columna 6= longitud real del tramo (m) Columna 7= longitud equivalente del tramo (m) Columna 8= pérdidas de presión unitarias y aisladas del tramo (m.c.a.) Columna 9= presión inicial del tramo (m.c.a) Columna 10= altura geométrica del tramo (para tramos sobre la acometida es negativa, para tramos por debajo de la acometida es positiva)(m) Columna 11= presión final del tramo Pf= Pi —j(L+Le) —H (m.c.a) Del cálculo anterior ha resultado que la presión en la acometida es suficiente para abastecer el edificio. Los diámetros de cada tramo se indican en los planos correspondientes, donde figuran además los elementos de la instalación (contador, llaves, etc). INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE No están previstas actuaciones en instalaciones de agua caliente. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE ALCANTARILLADO La red urbana de alcantarillado es de tipo unitario, con un colector, tanto para aguas pluviales como para aguas residuales, contando actualmente con acometida a dicha red el recinto del Polideportivo en la calle Real. El colector urbano es de Hormigón y su diámetro es de 30 cm., encontrándose su generatriz inferior a la cota, perteneciendo la red urbana de colectores a Ayuntamiento. Se utilizará el pozo de registro existente dentro de la zona verde del ámbito de la piscina. EFLUENTES A EVACUAR Y SUS CARACTERÍSTICAS Las aguas de vaciado de las piscinas, cuando se requiera, no necesitan de tratamiento previo para ser enviadas al colector público. Las aguas pluviales no presentan problemas de contaminación y pueden ser vertidas sin depuración previa al colector urbano que corresponda DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN. PARTES. CRITERIOS DE DISEÑO Debido a que la red urbana es de tipo unitario, se proyecta una red de evacuación separativa en bajantes y unitaria en colectores. Los materiales empleados en la instalación se detallan a continuación: La red de pequeña evacuación de locales húmedos se ha proyectado en Policloruro de vinilo PVC serie 3.2 mm. Las bajantes de aguas residuales se ha proyectado en Policloruro de vinilo PVC serie 3.2 mm. Canalones de aguas pluviales se han proyectado en Acero lacado. Las bajantes de aguas pluviales se han proyectado en Acero lacado. Los colectores suspendidos forjado se han proyectado en Policloruro de vinilo PVC serie 3,2 mm. Los colectores enterrados se han proyectado en Policloruro de vinilo PVC serie 3,2 mm. Los colectores para drenaje se han proyectado en Hormigón poroso. Las juntas de los tubos serán:Junta encolada para tubos de PVC y Junta tórica elástica para tubos de PVC. En la red de pequeña AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 12 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 evacuación se han seguido los siguientes criterios de diseño: Los desagües de lavabos, bidets, bañeras y duchas se llevan a bote sifónico; Los desagües de lavabos, bidets, bañeras y duchas se realizan con sifones individuales; La distancia de botes sifónicos a la bajante no es superior a 1 m.; Las derivaciones que acometen a bote sifónico no superan los 2,50 m con una pendiente del 2% al 3%.; En los fregaderos y lavaderos, dotados de sifón individual, la distancia máxima a la bajante es de 2,00 m.; La distancia del desag�e de inodoros a bajante es menor o igual que 1,00 m.; En los aparatos dotados de sifón individual, el sifón más alejado dista de la bajante como máximo 2 m.; Se ha evitado el enfrentamiento de dos desagües en una tubería común; Los lavabos, bidets, bañeras y fregadero están dotados de rebosadero; Se han situado sumideros en cubierta y otros espacios exteriores Acceso garaje y terrazas; Se han empleado sumideros sifónicos en cubierta y otros espacios exteriores; En la red de bajantes se han seguido los siguientes criterios de diseño; Las bajantes de residuales se han realizado sin desviaciones o retranqueos y con diámetro constante en toda su longitud; Las bajantes de pluviales se han realizado sin desviaciones o retranqueos y con diámetro constante en toda su longitud; Las bajantes discurren ocultas. En la red de colectores se han seguido los siguientes criterios de diseño: Los colectores discurren enterrados en solera con una pendiente mínima de 1,5%. Los colectores discurren colgados de techo de sótano con una pendiente mínima de 1,5 %. Las bajantes se acoplan a los colectores colgados mediante piezas especiales, no permitiéndose el acoplamiento mediante simples codos En la red de colectores colgados, en cada encuentro o acoplamiento, tanto en horizontal como en vertical, así como en las derivaciones, se dispondrán registros .Igualmente en tramos rectos con longitud superior a 15 m. Como la red de colectores es unitaria, se han interpuesto sifones con el correspondiente registro en los puntos indicados en los planos correspondientes, para evitar la transmisión de olores hacia la red de pluviales. El encuentro entre bajantes y colectores enterrados se realiza siempre en arqueta registrable pie de bajante.En colectores enterrados se sitúan arquetas en los cambios de dirección, en los cambios de pendiente, en los cambios de diámetro, así como en tramos rectos de longitud superior 15 m. Como la red de colectores es unitaria, se han interpuesto arquetas sifónicas en los puntos indicados en los planos correspondientes, para evitar la transmisión de olores hacia la red de pluviales. La red de colectores de drenaje tiene un pendiente mínima del 0,5%. Se han empleado arquetas sifónicas entre la red de colectores de residuales y la red de colectores de pluviales. JUSTIFICACIÓN DEL CALCULO Y DIMENSIONADO a)Caudales de aguas residuales La estimación de los caudales de aguas residuales se ha realizado en función de descarga de los distintos aparatos según la tabla adjunta: APARATO las unidades de Unidades de descarga LAVABO 1 BAÑERA 3 b) Caudales de aguas pluviales A efectos de dimensionar la red de aguas pluviales, se ha considerado la zona pluviométrica en la que se ubica el edificio, obteniendo la intensidad de lluvia de cálculo de las curvas de intensidad de lluvia —duración. La expresión que permite obtener los caudales es: C x Ix S Q=-----------------3.600 Q= caudal (l/s) AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 13 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 I= intensidad de lluvia de cálculo(mm/h) S= superficie que desagua a la bajante (m2) C= coeficiente de escorrentía (adimensional) e)Dimensionado de colectores Los diámetros de colectores de aguas residuales se han obtenido teniendo en cuenta el número máximo de unidades de descarga, así como la pendiente de los mismos, indicándose los diámetros y pendientes en los planos correspondientes. Los diámetros de colectores de aguas pluviales se han obtenido e función de la zona pluviométrica en la que se ubica el edificio, y teniendo en cuenta la superficie que evacua a los mismos, así como la pendiente, indicándose diámetros pendientes en los planos correspondientes. Los diámetros de colectores unitarios se han obtenido en función de la zona pluviométrica, la superficie a desaguar así como las unidades de descarga y la pendiente, indicándose diámetros y pendientes en los planos correspondientes. Las arquetas se han dimensionado en función del diámetro de colector de salida según. Los colectores de drenaje tienen un diámetro según planos, con una pendiente mínima de 0,5%. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD No está prevista la actuación sobre la actual instalación eléctrica, puesto que no se modifica el cuarto de bombas ni el funcionamiento de éstas. 12 EQUIPAMIENTOS Para el correcto funcionamiento del edificio es necesario el conjunto de servicios externos al mismo. ABASTECIMIENTO DE AGUA: El recinto del Polideportivo dispone de este servicio. EVACUACIÓN DE AGUA: El recinto del Polideportivo dispone de red de saneamiento. SUMINISTRO ELÉCTRICO: El recinto del Polideportivo dispone de este servicio. TELEFONÍA: El recinto del Polideportivo dispone de este servicio. TELECOMUNICACIONES: El recinto del Polideportivo dispone de este servicio. RECOGIDA DE BASURA: El recinto del Polideportivo dispone decontenedores de residuos con sistema de recogida. Así mismo cuenta con el resto de servicios necesarios, conforme a la normativa específica vigente, para el funcionamiento de la actividad. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 14 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 CUMPLIMIENTO DEL CTE 13 JUSTIFICACIÓN DEL DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL La estructura se ha comprobado siguiendo los DB’s siguientes: DB-SE Bases de cálculo, DB-SE-AE Acciones en la edificación, DB-SE-C Cimientos, DB-SE-AAcero, DB-SE-FFábrica, DB-SI Seguridad en caso de incendio. Y se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: NCSENorma de construcción sismorresistente: parte general y edificación. EHE-08Instrucción de hormigón estructural. CUMPLIMIENTO DEL DB-SE. BASES DE CÁLCULO. La estructura se ha analizado y dimensionado frente a los estados límite, que son aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido. SE 1. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD. La estructura se ha calculado frente a los estados límite últimos, que son los que, de ser superados, constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo. En general se han considerado los siguientes: a) pérdida del equilibrio del edificio, o de una parte estructuralmente independiente, considerado como un cuerpo rígido; b) fallo por deformación excesiva, transformación de la estructura o de parte de ella en un mecanismo, rotura de sus elementos estructurales (incluidos los apoyos y la cimentación) o de sus uniones, o inestabilidad de elementos estructurales incluyendo los originados por efectos dependientes del tiempo (corrosión, fatiga). Las verificaciones de los estados límite últimos que aseguran la capacidad portante de la estructura, establecidas en el DB-SE 4.2, son las siguientes: Se ha comprobado que hay suficiente resistencia de la estructura portante, de todos los elementos estructurales, secciones, puntos y uniones entre elementos, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición: Ed≤ Rd siendo Ed valor de cálculo del efecto de las acciones Rd valor de cálculo de la resistencia correspondiente Se ha comprobado que hay suficiente estabilidad del conjunto del edificio y de todas las partes independientes del mismo, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición: Ed,dst≤ Ed,stb siendo Ed,dstvalor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,stbvalor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras SE 2. APTITUD AL SERVICIO. La estructura se ha calculado frente a los estados límite de servicio, que son los que, de ser superados, afectan al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o a la apariencia de la construcción. Los estados límite de servicio pueden ser reversibles e irreversibles. La reversibilidad se refiere a las consecuencias que excedan los límites especificados como admisibles, una vez desaparecidas las acciones que las han producido. En general se han considerado los siguientes: AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 15 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 a) las deformaciones (flechas, asientos o desplomes) que afecten a la apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones; b) las vibraciones que causen una falta de confort de las personas, o que afecten a la funcionalidad de la obra; c) los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra. Las verificaciones de los estados límite de servicio, que aseguran la aptitud al servicio de la estructura, han comprobado su comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones y el deterioro, porque se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto en el DB-SE 4.3. CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-AE. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN. Las acciones sobre la estructura para verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural, capacidad portante (resistencia y estabilidad) y aptitud al servicio, establecidos en el DB-SE se han determinado con los valores dados en el DB-SE-AE. CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-C. CIMIENTOS. El comportamiento de la cimentación en relación a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) se ha comprobado frente a los estados límite últimos asociados con el colapso total o parcial del terreno o con el fallo estructural de la cimentación. En general se han considerado los siguientes: a) pérdida de la capacidad portante del terreno de apoyo de la cimentación por hundimiento, deslizamiento o vuelco; b) pérdida de la estabilidad global del terreno en el entorno próximo a la cimentación; c) pérdida de la capacidad resistente de la cimentación por fallo estructural; y d) fallos originados por efectos que dependen del tiempo (durabilidad del material de la cimentación, fatiga del terreno sometido a cargas variables repetidas). Las verificaciones de los estados límite últimos, que aseguran la capacidad portante de la cimentación, son las siguientes: En la comprobación de estabilidad, el equilibrio de la cimentación (estabilidad al vuelco o estabilidad frente a la subpresión) se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición: Ed,dst≤ Ed,stb siendo Ed,dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras; Ed,stbel valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras. En la comprobación de resistencia, la resistencia local y global del terreno se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición: Ed≤ Rd siendo Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones; Rd el valor de cálculo de la resistencia del terreno. La comprobación de la resistencia de la cimentación como elemento estructural se ha verificado cumpliendo que el valor de cálculo del efecto de las acciones del edificio y del terreno sobre la cimentación no supera el valor de cálculo de la resistencia de la cimentación como elemento estructural. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 16 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 El comportamiento de la cimentación en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado frente a los estados límite de servicio asociados con determinados requisitos impuestos a las deformaciones del terreno por razones estéticas y de servicio. En general se han considerado los siguientes: a) los movimientos excesivos de la cimentación que puedan inducir esfuerzos y deformaciones anormales en el resto de la estructura que se apoya en ellos, y que aunque no lleguen a romperla afecten a la apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones; b) las vibraciones que al transmitirse a la estructura pueden producir falta de confort en las personas o reducir su eficacia funcional; c) los daños o el deterioro que pueden afectar negativamente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra. La verificación de los diferentes estados límite de servicio que aseguran la aptitud al servicio de la cimentación, es la siguiente: El comportamiento adecuado de la cimentación se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición: Eser≤ Clim siendo Eser el efecto de las acciones; Clim el valor límite para el mismo efecto. Los diferentes tipos de cimentación requieren, además, las siguientes comprobaciones y criterios de verificación, relacionados más específicamente con los materiales y procedimientos de construcción empleados: CIMENTACIONES DIRECTAS. En el comportamiento de las cimentaciones directas se ha comprobado que el coeficiente de seguridad disponible con relación a las cargas que producirían el agotamiento de la resistencia del terreno para cualquier mecanismo posible de rotura, es adecuado. Se han considerado los estados límite últimos siguientes: a) hundimiento; b) deslizamiento; c) vuelco; d) estabilidad global; y e) capacidad estructural del cimiento; verificando las comprobaciones generales expuestas. En el comportamiento de las cimentaciones directas se ha comprobado que las tensiones transmitidas por las cimentaciones dan lugar a deformaciones del terreno que se traducen en asientos, desplazamientos horizontales y giros de la estructura que no resultan excesivos y que no podrán originar una pérdida de la funcionalidad, producir fisuraciones, agrietamientos, u otros daños. Se han considerado los estados límite de servicio siguientes: a) los movimientos del terreno son admisibles para el edificio a construir; y b) los movimientos inducidos en el entorno no afectan a los edificios colindantes; verificando las comprobaciones generales expuestas y las comprobaciones adicionales del DB-SE-C 4.2.2.3. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO. En las excavaciones se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.2 y en los estados límite últimos de los taludes se han considerado las configuraciones de inestabilidad que pueden resultar relevantes; en relación a los estados límite de servicio se ha comprobado que no se alcanzan en las estructuras, viales y servicios del entorno de la excavación. En el diseño de los rellenos, en relación a la selección del material y a los procedimientos de colocación y compactación, se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.3, que se deberán seguir también durante la ejecución. En la gestión del agua, en relación al control del agua freática (agotamientos y rebajamientos) y al análisis de las posibles inestabilidades de las estructuras enterradas en el terreno por roturas hidráulicas (subpresión, sifonamiento, erosión interna o tubificación) se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.4, que se deberán seguir también durante la ejecución. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 17 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-A. ACERO. En relación a los estados límite se han verificado los definidos con carácter general en el DB SE 3.2: a) estabilidad y la resistencia (estados límite últimos); b) aptitud al servicio (estados límite de servicio). En la comprobación frente a los estados límite últimos se ha analizado y verificado ordenadamente la resistencia de las secciones, de las barras y de las uniones, según la exigencia básica SE-1, en concreto según los estados límite generales del DB-SE 4.2. El comportamiento de las secciones en relación a la resistencia se ha comprobado frente a los estados límite últimos siguientes: a) tracción; b) corte; c) compresión; d) flexión; e) torsión; f) flexión compuesta sin cortante; g) flexión y cortante; h) flexión, axil y cortante; i) cortante y torsión; y j) flexión y torsión. El comportamiento de las barras en relación a la resistencia se ha comprobado frente a los estados límite últimos siguientes: a) tracción; b) compresión; c) flexión; d) flexión y tracción; y g) flexión y compresión. En el comportamiento de las uniones en relación a la resistencia se han comprobado las resistencias de los elementos que componen cada unión según SE-A 8.5 y 8.6; y en relación a la capacidad de rotación se han seguido las consideraciones de SE-A 8.7; el comportamiento de las uniones de perfiles huecos en las vigas de celosía se ha analizado y comprobado según SE-A 8.9. La comprobación frente a los estados límite de servicio se ha analizado y verificado según la exigencia básica SE-2, en concreto según los estados y valores límite establecidos en el DB-SE 4.3. El comportamiento de la estructura en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado frente a los estados límite de servicio siguientes: a) deformaciones, flechas y desplomes; b) vibraciones; y c) deslizamiento de uniones. CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-F. FÁBRICA. En relación a los estados límite se han verificado los definidos con carácter general en el DB SE 3.2, siguiendo las consideraciones del apartado 3 del DB-SE-F: a) capacidad portante (estados límite últimos). b) aptitud al servicio (estados límite de servicio). Se han dispuesto juntas de movimiento para permitir dilataciones térmicas y por humedad, fluencia y retracción, las deformaciones por flexión y los efectos de las tensiones internas producidas por cargas verticales o laterales, sin que la fábrica sufra daños, teniendo en cuenta, para las fábricas sustentadas, las distancias de la tabla 2.1. En la comprobación frente a los estados límite últimos de los muros sometidos predominantemente a carga vertical, se ha verificado la resistencia a compresión vertical; y en el comportamiento de la estructura frente a acciones horizontales se ha verificado su resistencia a esfuerzo cortante; y también se ha considerado la combinación del esfuerzo normal y del esfuerzo cortante más desfavorable. El comportamiento de los muros con acciones laterales locales en relación a la resistencia se ha comprobado frente al estado límite último de flexión. 14 JUSTIFICACIÓN DEL DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS El proyecto no contempla actuaciones sobre edificaciones cerradas con ocupación. 15 JUSTIFICACIÓN DEL DB-SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN 2 Discontinuidades en el pavimento Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo cumplirá las condiciones siguientes: AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 18 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 a) No presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm. b) Los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%. c) En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro. 3 Desniveles 3.1 Protección de los desniveles En las zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 550 mm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación estará a una distancia de 250 mm del borde, como mínimo. 3.2 Características de las barreras de protección 3.2.1 Altura Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1.100 mm en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm, en los que la barrera tendrá una altura de 900 mm, como mínimo. La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera (véase figura 3.1). 3.2.2 Resistencia Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en que se encuentren. 3.2.3 Características constructivas Las barreras de protección están diseñadas de forma que no tienen aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 150 mm de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda de 50mm (véase figura 3.2b). AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 19 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 4 Escaleras y rampas 4.1 Escaleras de uso restringido(de baja a primera y bajocubierta). - La anchura de cada tramo será de 800 mm, como mínimo. - La contrahuella será de 200 mm, como máximo, y la huella de 220 mm, como mínimo. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha. En escaleras de trazado curvo, la huella se medirá en el eje de la escalera, cuando la anchura de esta sea menor que 1.000 mm y a 500 mm del lado más estrecho cuando sea mayor. Además la huella medirá 50 mm, como mínimo, en el lado más estrecho y 440 mm, como máximo, en el lado más ancho. - Podrán disponerse mesetas partidas con peldaños a 45 º y escalones sin tabica. En este último caso la proyección de las huellas se superpondrá al menos 25 mm (véase figura 4.1). La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior. - La contrahuella será de 200 mm, como máximo, y la huella de 220 mm, como mínimo. La dimensión de todahuella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha. En escaleras de trazado curvo, la huella se medirá en el eje de la escalera, cuando la anchura de esta sea menor que 1.000 mm y a 500 mm del lado más estrecho cuando sea mayor. Además la huella medirá 50 mm, como mínimo, en el lado más estrecho y 440 mm, como máximo, en el lado más ancho. 5 Limpieza de los acristalamientos exteriores Tal y como se establece en el apartado 5.1 de la sección 1 del DB SU �Los acristalamientos de los edificios cumplirán las condiciones que se indican a continuación� � �o cuando sean fácilmente desmontables�, en este caso entonces y ya que los acristalamientos son fácilmente desmontables no es necesario cumplir ninguna condición más. 4.2 Escaleras de uso general(de semisótano a baja) - La anchura de cada tramo será de al menos 1,10 m. (tabla 4.1). El ancho proyectado es 1,20 m. - La contrahuella será de 175 mm.como máximo (existe ascensor), y la huella de 280 mm. como mínimo. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha. Se cumplirá: 54 cm. ≤ 2C + H ≤ 70 cm. No existen escaleras de trazado curvo,. 5 Limpieza de los acristalamientos exteriores Tal y como se establece en el apartado 5.1 de la sección 1 del DB SU �Los acristalamientos de los edificios cumplirán las condiciones que se indican a continuación� � �o cuando sean fácilmente desmontables�, en este caso entonces y ya que los acristalamientos son fácilmente desmontables no es necesario cumplir ninguna condición más. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 20 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 SECCIÓN SU 2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO 1 Impacto 1.1 Impacto con elementos fijos La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2.100 mm.en zonas de uso restringido y 2.200 mm. en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2.000 mm., como mínimo. En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen más de 150 mm. en la zona de altura comprendida entre 150 mm.y 2200 mm. medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto. Los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación estarán a una altura de 2.200 mm., como mínimo. 1.2 Impacto con elementos practicables No es necesario cumplir ninguna condición de impacto en los términos del apartado 1.2 de la sección 2 del DB SU. 1.3 Impacto con elementos frágiles Existen áreas con riesgo de impacto. Identificadas estas según el punto 2 del Apartado 1.3 de la sección 2 del DB SU. Se identifican las siguientes áreas con riesgo de impacto (véase figura 1.2): a) En puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1.500 mm y una anchura igual a la de la puerta más 300 mm a cada lado de esta. b) En paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 900 mm. Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto según se indica en el punto 2 del Apartado 1.3 de la sección 2 del DB SU cumplirán las condiciones que les sean aplicables de entre las siguientes: a) Si la diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada está comprendida entre 0,55 m. y 12 m., ésta resistirá sin romper un impacto de nivel 2 según el procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003. b) Si la diferencia de cota es igual o superior a 12 m., la superficie acristalada resistirá sin romper un impacto de nivel 1 según la norma UNE EN 12600:2003. c) En el resto de los casos la superficie acristalada resistirá sin romper un impacto de nivel 3 o tendrá rotura de forma segura según la norma UNE EN 12600:2003. Las partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras estarán constituidas por elementos laminados o templados que resistan sin rotura un impacto de nivel 3, conforme al procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003. Se cumple así el punto 3 del apartado 1.3 de la sección 2 del DB SU. 1.4 Impacto con elementos insuficientemente perceptibles No existen grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas. Las puertas de vidrio disponen de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos o tiradores, cumpliendo así el punto 2 del apartado 1.4 de la sección 2 del DB SU. 2 Atrapamiento AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 21 REFORMA DE LAS PISC CINAS MUNICIPALES DE CORRAL D DE ALMAGUER PRO OYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Inclu uidos sus mecanismos de apertura a y cierre, la a distancia a hasta el objeto fijo m más próxim mo será 200 mm, com mo mínimo (véase ( figurra 2.1). Los elementos de aperturra y cierre automático os dispondrán de dispositivos de protección n adecuado os al o de accionamiento y cumplirán c c con las espe ecificacione es técnicas propias. tipo CCIÓN SU 3 SEGURIDAD S D FRENTE AL RIESGO DE APRISIONA AMIENTO EN RECINTOS SEC 1 Ap prisionamien nto No existen pue ertas de un recinto que e tengan dispositivo d para p su bloq queo desde e el interior y en donde e las den quedar accidentallmente atra apadas den ntro del mism mo. perssonas pued Las dimensione es y la dispo osición de lo os pequeños recintos y espacios se erán adecu uadas para garantizar a los os en sillas de d ruedas la a utilización n de los mec canismos de apertura y cierre de las puertass y el posibles usuario o en su interiior, libre del espacio ba arrido por la as puertas. giro Se cumple c así el ado 2 de la a sección 3 del d DB SU. aparta La fuerza f de apertura a de las puerttas de salid da será de e 140 N, co omo máxim mo, excepto o en las de e los peq queños recin ntos y espacios, en las que será de e 25 N, com mo máximo.. Se cumple c así el ado 3 de la a sección 3 del d DB SU. aparta CCIÓN SU 4 SEGURIDAD S D FRENTE AL RIESGO CA AUSADO POR ILUMINAC CIÓN INADE ECUADA SEC 1 Alumbrado normal n en zo onas de circ culación c zona se dispond drá una insta alación de alumbrado o capaz de e proporcion nar, como mínimo, el nivel En cada de iluminación que se esta ablece en la tabla 1.1,, medido a nivel del sue elo. El fa actor de uniiformidad media m de la iluminación n será del 40% como mínimo. m 2 Alumbrado de d emergen ncia D 2.1 Dotación En cumplimien c to del apartado 2.1 de d la Secció ón 4 del DB SU el edific cios dispond drán de un alumbrado o de eme ergencia qu ue, en caso o de fallo del alumbrad do normal, suministre la iluminació ón necesarria para fac cilitar la visibilidad a los usuarioss de manera a que pued dan abando onar el edifficio, evite la as situacion nes de pánico y mita la visión de las señales ind dicativas de d las salida as y la situ uación de los equipo os y medioss de perm prottección exisstentes. 2.2 Posición P y característic c cas de las lu uminarias En cumplimien c nto del apa artado 2.2 de la Sec cción 4 del DB SU lass luminariass cumplirán n las siguie entes con ndiciones: AYTO. CORRAL DE ALMA AGUER Pág gina 22 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo. b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: i) En las puertas existentes en los recorridos de evacuación. ii) En las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa. iii) En cualquier otro cambio de nivel. iv) En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos. 2.3 Características de instalación En cumplimiento del punto 1, apartado 2.3 de la Sección 4 del DB SU la instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal. 2.4 Iluminación de las señales de seguridad En cumplimiento del apartado 2.4 de la Sección 4 del DB SU La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, cumplen los siguientes requisitos: a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m² en todas las direcciones de visión importantes. b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes. c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s. SECCIÓN SU 5 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUP. Tal y como se establece en el apartado 1, de la sección 5 del DB SU en relación a la necesidad de justificar el cumplimiento de la seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación las condiciones establecidas en la sección no son de aplicación en la tipología del proyecto. SECCIÓN SU 6 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO 1 Esta Sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo, como es el caso 1.1 Barreras de protección 1 Las piscinas tiene el acceso de niños a la zona de baño controlado. 2 Las barreras de protección tiene una altura mínima de 1,20 m, resistirán una fuerza horizontal aplicada en el borde superior de 0,5 kN/m y tendrán las condiciones constructivas establecidas en el apartado 3.2.3 de la Sección SUA 1. 1.2 Características del vaso de la piscina 1.2.1 Profundidad AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 23 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 La profundidad del vaso en piscina infantil es de 40 cm< 50 cm. La profundidad de la piscina de usos múltiples es de 2,20 m<3 m, y cuenta con zonas cuya profundidad será menor de1,40 m. Se señalizarán los puntos en donde se supere la profundidad de 1,40 m, e igualmente se señalizará el valor de la máxima y la mínima profundidad en sus puntos correspondientes mediante rótulos al menos en las paredes del vaso y en el andén, con el fin de facilitar su visibilidad, tanto desde dentro como desde fuera del vaso. 1.2.2 Pendiente 1 Los cambios de profundidad están resueltas con pendientes inferiores a las siguientes: a) En piscinas infantiles el 6%; b) En piscinas de recreo o polivalentes, el 10 % hasta una profundidad de 1,40 m y el 35% en el resto de las zonas. 1.2.3 Huecos Los huecos practicados en el vaso estarán protegidos mediante rejas u otro dispositivo de seguridad que impiden el atrapamiento de los usuarios. 1.2.4 Materiales 1 En zonas cuya profundidad no excede de 1,50 m, el material del fondo será de Clase 3 en función de su resbaladicidad, determinada de acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la Sección 2 El revestimiento interior del vaso es de color claro con el fin de permitir la visión del fondo. 1.3 Andenes 1 El suelo del andén o playa que circunda el vaso será de clase 3 conforme a lo establecido en el apartado 1 de la Sección SUA 1, tiene una anchura mayor de 1,20 m y su construcción evita el encharcamiento. 1.4 Escaleras 1 Excepto en las piscinas infantiles, las escaleras alcanzan una profundidad bajo el agua de 1m, como mínimo, o bien hasta 30 cm por encima del suelo del vaso. 2Las escaleras están colocadas en la proximidad de los ángulos del vaso y en los cambios de pendiente, de forma que no distan más de 15 m entre ellas. Tiene peldaños antideslizantes, carecen de aristas vivas y no sobresalen del plano de la pared del vaso.. 2 Pozos y depósitos No existen pozos, depósitos o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento. SECCIÓN SU 7 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO No existen garajes (zonas de aparcamiento interiores). SECCIÓN SU 8 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DE UN RAYO 1 Procedimiento de verificación Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na. La densidad de impactos sobre el terreno Ne, obtenida según la figura 1.1, de la sección 8 del DB SU es igual a 2,5 (nº impactos/año,km²) La superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², Que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado es igual 1030 m². El edificio está situado Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos, eso supone un valor del coeficiente C1 de 0,5 (tabla 1,1 de la sección 8 del DB SU) La frecuencia esperada de impactos, determinada mediante la expresión: AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 24 REFORMA DE LAS PISC CINAS MUNICIPALES DE CORRAL D DE ALMAGUER PRO OYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 sien ndo: Ng densidad d de e impactos sobre el terrreno (nº impactos/año o,km²), obte enida según n la figura 1.1. Ae: Superficie S d captura equivalente de e del edificio aislado en e m², que es e la delimittada por un na línea trazzada a un na distancia a 3H de cad da uno de los puntos del d perímetro del edific cio, siendoH H la altura del d edificio en e el pun nto del perím metro consid derado. C1: Coeficiente C e relacionad do con el entorno, seg gún la tabla 1.1.; es igua al a 0,0013 2 Rie esgo admissible El edificio tiene e Estructura a de hormig gón y Cubie erta de horrmigón.El co oeficiente C2 (coeficie ente en fun nción nstrucción) es igual a 1. del tipo de con d edificio se clasifica a, (según la tabla 1.3 de d la secciión 8 del D DB SU) en esta categ goría: El contenido del Otro os contenid dos. El coefic ciente C3 (c coeficiente en función del contenido del edifficio) es igua al a 1. El usso del edific cio. (según la tabla 1.4 4 de la sec cción 8 del DB SU) , se clasifica en n esta cate egoría: Resto o de edifficios. El coe eficiente C4 (coeficientte en funció ón del uso del d edificio) es igual a 1 El usso del edific cio. (según la tabla 1.5 5 de la sec cción 8 del DB SU) , se clasifica en n esta cate egoría: Resto o de edifficios. El coe eficiente C5 (coeficientte en funció ón del uso del d edificio) es igual a 1 1. El rie esgo admisiible, Na, detterminada mediante m la a expresión: sien ndo: C2: Coeficiente C e en función n del tipo de e construcc ción, conforrme a la tab bla 1.2 C3: Coeficiente C e en función n del contenido del ed dificio, confo orme a la ta abla 1.3. C4: Coeficiente C e en función n del uso de el edificio, conforme c a la tabla 1.4 4. C5: Coeficiente C e en función n de la nece esidad de continuidad c d en las actividades qu ue se desarrrollan en el edifficio, conforrme a la tab bla 1.5.; es igual a 0,005 55. La frecuencia esperada e d impactoss Ne es men de nor que el riesgo admissible Na. Po or ello, no se erá necesarria la alación de un sistema de d protecc ción contra el rayo. insta 16 JUSTIFIC CACIÓN DEL DB-HS. SALUBRID DAD MEM MORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENT C TO DEL DB HSS (SALUBRIDA AD) Este Documento o Básico (DB)) tiene por objeto estable ecer reglas y procedimie entos que pe ermiten cump plir las exigen ncias básicas de salub bridad. Las se ecciones de este DB se corresponde c n con las exxigencias bássicas HS 1 a HS 5. La corrrecta aplic cación de ca ada sección n supone el cumplimiento c o de la exige encia básica a correspondiente. La corrrecta aplica ación del conjunto c del DB supone que q se satisfa ace el requisiito básico "Hiigiene, salud y protección n del medio ambiente". AYTO. CORRAL DE ALMA AGUER Pág gina 25 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 SECCIÓN HS 1 PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD 2 Diseño Los elementos constructivos (muros, suelos, fachadas, cubiertas,…) deberán cumplir las condiciones de diseño del apartado 2 (HS1) relativas a los elementos constructivos. La definición de cada elemento constructivo será la siguiente: 2.1 Muros Muro sótano Grado de impermeabilidad El grado de impermeabilidad es 1 Se cumple el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los muros que están en contacto con el terreno frente a la penetración del agua del terreno y de las escorrentías obtenidos de la tabla 2.1 en función de la presencia de agua y del coeficiente de permeabilidad del terreno. Condiciones de las soluciones constructivas Las condiciones de la solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de impermeabilización y del grado de impermeabilidad será la siguiente: C) Constitución del muro: No se establecen condiciones en la constitución del muro. I) Impermeabilización: I2La impermeabilización debe realizarse mediante la aplicación de una pintura impermeabilizante o según lo establecido en l1 En muros pantalla construidos con excabación, la impermeabilización se consigue mediante la utilización de lodos bentoníticos. D) Drenaje y evacuación: D1Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante entre el muro y el terreno o, cuando existe una capa de impermeabilización, entre ésta y el terreno. La capa drenante puede estar constituida por una lámina drenante, grava, una fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo efecto. Cuando la capa drenante sea una lámina, el remate superior de la lámina debe protegerse de la entrada de agua procedente de las precipitaciones y de las escorrentías. D5Debe disponerse una red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que puedan afectar al muro y debe conectarse aquélla a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior. V) Ventilación de la cámara: No se establecen condiciones en la ventilación de la cámara. 2.1.3 Condiciones de los puntos singulares Se respetan las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. 2.1.3.1 Encuentros del muro con las fachadas 2.1.3.4 Paso de conductos Los pasatubos se dispondrán de tal forma que entre ellos y los conductos exista una holgura que permita las tolerancias de ejecución y los posibles movimientos diferenciales entre el muro y el conducto. Se fija el conducto al muro con elementos flexibles. Se disponde un impermeabilizante entre el muro y el pasatubos y se sella la holgura entre el pasatubos y el conducto con un perfil expansivo o un mástico elástico resistente a la compresión. 2.1.3.5 Esquinas y rincones Se coloca en los encuentros entre dos planos impermeabilizados una banda o capa de refuerzo del mismo material que el impermeabilizante utilizado de una anchura de 15 cm como mínimo y centrada en la arista. Las bandas de refuerzo aplicadas antes que el impermeabilizante irán adheridas al soporte previa aplicación de una imprimación. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 26 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 2.2 Suelos Soleras Grado de impermeabilidad El grado de impermeabilidad es 1 Se cumple el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que estarán en contacto con el terreno frente a la penetración del agua de éste y de las escorrentías se obtiene en la tabla 2.3 en función de la presencia de agua determinada de acuerdo con 2.1.1 y del coeficiente de permeabilidad del terreno. La presencia de agua se considera Baja Condiciones de las soluciones constructivas Las condiciones de la solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de suelo, del tipo de intervención en el terreno y del grado de impermeabilidad será la siguiente: C) Constitución del muro: C2Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada. C3Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. I) Impermeabilización: I1Debe impermeabilizarse el suelo externamente mediante la disposición de una lámina sobre la capa base de regulación del terreno. Si la lámina es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella. Si la lámina es no adherida ésta debe protegerse por ambas caras con sendas capas antipunzonamiento . Cuando el suelo sea una placa, la lámina debe ser doble. D) Drenaje y evacuación: D1Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella. P) Tratamiento perimétrico: No se establecen condiciones en el tratamiento perimétrico del suelo. S) Sellado de juntas: S1Deben sellarse los encuentros de las láminas de impermeabilización del muro con las del suelo y con las dispuestas en la base inferior de las cimentaciones que estén en contacto con el muro. V) Ventilación de la cámara: No se establecen condiciones en la ventilación de la cámara del suelo. 2.2.3 Condiciones de los puntos singulares Se respetan las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee (apartado 2.2.3 HS1). 2.2.3.1 Encuentros de los suelos con los muros El encuentro entresuelo y muro se realiza mediante suelo y el muro hormigonados in situ. Excepto en el caso de muros pantalla, se sella la junta entre ambos con una banda elástica embebida en la masa del hormigón a ambos lados de la junta (apartado 2.2.3.1.2 HS1). 2.3 Fachadas No se proyectan elementos de fachada 2.4 Cubiertas 2.4.2 Condiciones de las soluciones constructivas La cubierta dispondrá de un sistema de formación de pendientes cuando la cubierta sea plana o cuando sea inclinada y su soporte resistente no tenga la pendiente adecuada al tipo de protección y de impermeabilización que se vaya a utilizar. La cubierta dispondrá de un aislante térmico, según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía”. Existe una capa separadora entre la capa de protección y el aislante térmico. La capa separadora será antipunzonante. Existen cubiertas inclinadas. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 27 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 La cubierta dispondrá de un tejado. La cubierta dispondrá de un sistema de evacuación de aguas, que puede constar de canalones, sumideros y rebosaderos, dimensionado según el cálculo descrito en la sección HS 5 del DB-HS. 2.4.3 Condiciones de los componentes 2.4.3.1 Sistema de formación de pendientes El sistema de formación de pendientes tendrá una cohesión y estabilidad suficientes frente a las solicitaciones mecánicas y térmicas, y su constitución será adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes. El sistema de formación de pendientes será el elemento que sirve de soporte a la capa de impermeabilización. El material que constituye el sistema de formación de pendientes será compatible con el material impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él. El sistema de formación de pendientes en cubiertas planas tendrá una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua incluida dentro de los intervalos que figuran en la tabla 2.9 en función del uso de la cubierta y del tipo de tejado. 2.4.3.2 Aislante térmico El material del aislante térmico tendrá una cohesión y una estabilidad suficiente para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas. Cuando el aislante térmico estará en contacto con la capa de impermeabilización, ambos materiales son compatibles; o, en caso contrario se dispondrá una capa separadora entre ellos. Cuando el aislante térmico se dispondrá encima de la capa de impermeabilización y queda expuesto al contacto con el agua, dicho aislante tendrá unas características adecuadas para esta situación. 2.4.3.3 Capa de impermeabilización Como capa de impermeabilización, existen materiales bituminosos y bituminosos modificados que se indican en el proyecto. Se cumplen estas condiciones para dichos materiales: 1. Las láminas pueden ser de oxiasfalto o de betún modificado. 2. Cuando la pendiente de la cubierta sea mayor que 15%, deben utilizarse sistemas fijados mecánicamente. 3. Cuando la pendiente de la cubierta esté comprendida entre 5 y 15%, deben utilizarse sistemas adheridos. 4. Cuando se quiera independizar el impermeabilizante del elemento que le sirve de soporte para mejorar la absorción de movimientos estructurales, deben utilizarse sistemas no adheridos.5. Cuando se utilicen sistemas no adheridos debe emplearse una capa de protección pesada. 2.4.3.5 Capa de protección Existen capas de protección cuyo material será resistente a la intemperie en función de las condiciones ambientales previstas y tendrá un peso suficiente para contrarrestar la succión del viento. En la capa de protección se usan estos materiales u otros que produzcan el mismo efecto. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 28 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 a) cuando la cubierta no sea transitable, grava, solado fijo o flotante, mortero, tejas y otros materiales que conformen una capa pesada y estable; b) cuando la cubierta sea transitable para peatones, solado fijo, flotante o capa de rodadura; c) cuando la cubierta sea transitable para vehículos, capa de rodadura. 2.4.3.5.2 Solado fijo El solado fijo tendrá estas características. - El solado fijo puede ser de los materiales siguientes: · baldosas recibidas con mortero, · capa de mortero, · piedra natural recibida con mortero, · hormigón, adoquín sobre lecho de arena, · mortero filtrante, aglomerado asfáltico · u otros materiales de características análogas. - El material que se utilice debe tener una forma y unas dimensiones compatibles con la pendiente. - Las piezas no deben colocarse a hueso. 2.4.3.5.4 Capa de rodadura Existen capas de rodadura ejecutadas en capa de hormigón. 2.4.3.6 Tejado El tejado estará constituido por piezas de cobertura tales como tejas, pizarra, placas, etc. El solapo de las piezas se establece de acuerdo con la pendiente del elemento que les sirve de soporte y de otros factores relacionados con la situación de la cubierta, tales como zona eólica, tormentas y altitud topográfica. Se recibe o fija al soporte una cantidad de piezas suficiente para garantizar su estabilidad dependiendo de la pendiente de la cubierta, la altura máxima del faldón, el tipo de piezas y el solapo de las mismas, así como de la ubicación del edificio. 2.4.4 Condiciones de los puntos singulares 2.4.4.1 Cubiertas planas En las cubiertas planas se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. 2.4.4.1.2 Encuentro de la cubierta con un paramento vertical La impermeabilización se prolonga por el paramento vertical hasta una altura de 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta (Véase la figura 2.13) AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 29 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 El encuentro con el paramento se realiza redondeándose con un radio de curvatura de 5 cm aproximadamente o achaflanándose una medida análoga según el sistema de impermeabilización. Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se filtre por los remates superiores de la impermeabilización, dichos remates se realizarán de alguna de las formas siguientes o de cualquier otra que produzca el mismo efecto: a) mediante una roza de 3 x 3 cm como mínimo en la que debe recibirse la impermeabilización con mortero en bisel formando aproximadamente un ángulo de 30º con la horizontal y redondeándose la arista del paramento; b) mediante un retranqueo cuya profundidad con respecto a la superficie externa del paramento vertical debe ser mayor que 5 cm y cuya altura por encima de la protección de la cubierta debe ser mayor que 20 cm; c) mediante un perfil metálico inoxidable provisto de una pestaña al menos en su parte superior, que sirva de base a un cordón de sellado entre el perfil y el muro. Si en la parte inferior no lleva pestaña, la arista debe ser redondeada para evitar que pueda dañarse la lámina. 2.4.4.1.3 Encuentro de la cubierta con el borde lateral El encuentro de la cubierta con el borde lateral se realiza como se indica: Prolongando la impermeabilización 5 cm como mínimo sobre el frente del alero o el paramento. 2.4.4.1.4 Encuentro de la cubierta con un sumidero o un canalón El sumidero o el canalón será una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de impermeabilización que se utilice y dispondrá de un ala de 10 cm de anchura como mínimo en el borde superior. El sumidero o el canalón estará provisto de un elemento de protección para retener los sólidos que puedan obturar la bajante. En cubiertas transitables este elemento estará enrasado con la capa de protección y en cubiertas no transitables, este elemento sobresale de la capa de protección. El elemento que sirve de soporte de la impermeabilización se rebaja alrededor de los sumideros o en todo el perímetro de los canalones (Véase la figura 2.14) lo suficiente para que después de haberse dispuesto el impermeabilizante siga existiendo una pendiente adecuada en el sentido de la evacuación. La impermeabilización se prolonga 10 cm como mínimo por encima de las alas. La unión del impermeabilizante con el sumidero o el canalón será estanca. Cuando el sumidero se dispondrá en la parte horizontal de la cubierta, se sitúa separado 50 cm como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales o con cualquier otro elemento que sobresalga de la cubierta. El borde superior del sumidero queda por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta. 2.4.4.1.6 Encuentro de la cubierta con elementos pasantes AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 30 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Los elementos pasantes se situarán separados 50 cm. como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales y de los elementos que sobresalgan de la cubierta. Se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que asciendan por el elemento pasante 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta. 2.4.4.1.8 Rincones y esquinas En los rincones y las esquinas se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ hasta una distancia de 10 cm como mínimo desde el vértice formado por los dos planos que conforman el rincón o la esquina y el plano de la cubierta. 2.4.4.1.9 Accesos y aberturas Se realizarán los accesos y las aberturas situados en un paramento vertical disponiendo un desnivel de 20 cm de altura como mínimo por encima de la protección de la cubierta, protegido con un impermeabilizante que lo cubra y ascienda por los laterales del hueco hasta una altura de 15 cm como mínimo por encima de dicho desnivel. 2.4.4.2 Cubiertas inclinadas En las cubiertas inclinadas se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. 2.4.4.2.1 Encuentro de la cubierta con un paramento vertical En el encuentro de la cubierta con un paramento vertical se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ. Los elementos de protección cubrirán como mínimo una banda del paramento vertical de 25 cm de altura por encima del tejado y su remate se realiza de forma similar a la descrita en las cubiertas planas en el CTE. En el encuentro de la cubierta con un paramento vertical en la parte inferior del faldón se disponde un canalón realizado según lo dispuesto en el apartado 2.4.4.2.9 del HS1. Existen encuentros de la cubierta con un paramento vertical en la parte superior o lateral del faldón. En estos casos los elementos de protección se colocarán por encima de las piezas del tejado y se prolongarán 10 cm como mínimo desde el encuentro (Véase la figura 2.16). 2.4.4.2.2 Alero En el proyecto existen aleros Las piezas del tejado sobresalen 5 cm como mínimo y media pieza como máximo del soporte que conforma el alero. Existe algún tejado de pizarra o teja. En estos casos, para evitar la filtración de agua a través de la unión de la primera hilada del tejado y el alero, se realiza en el borde un recalce de asiento de las piezas de la primera hilada de tal manera que tengan la misma pendiente que las de las siguientes, o bien se adopta cualquier otra solución que produzca el mismo efecto. 2.4.4.2.3 Borde lateral AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 31 REFORMA DE LAS PISC CINAS MUNICIPALES DE CORRAL D DE ALMAGUER PRO OYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 En la a cubierta inc clinada del proyecto p exisste algún borrde lateral. Existen bordes re ematados me ediante pieza as especialess que vuelan n lateralmentte más de 5 c cm. 2.4.4 4.2.5 Cumbre eras y limatessas En la as cumbrera as y limatesas se dispond drán piezas especiales, e que q solapan 5 cm como o mínimo sob bre las pieza as del tejad do de ambo os faldones. Las piezas p del tejjado de la úlltima hilada horizontal h sup perior y las de la cumbrerra y la limate esa se fijarán.. Existen puntos en n los que no será posible e el solape en ntre las pieza as de una cu umbrera en u un cambio de d dirección o en un encuentro e de e cumbreras. Este encuentro se impermeabiliza con pie ezas especia ales o babero os protectore es. 2.4.4 4.2.6 Encuenttro de la cub bierta con ele ementos pasantes No existe e ningún elemento pasante ubica ado en la lim mahoya. La parte p superior del encuen ntro del faldó ón con el ele emento pasa ante se resue elve de tal m manera que se s desvíe el agua a hacia los lados del d mismo. En el e perímetro del d encuentro se dispondrán elemen ntos de prote ección prefa abricados o realizados in n situ, que de eben cubrir una banda a del elemen nto pasante por encima del tejado de 20 cm de altura a como mínimo. 2.4.4 4.2.8 Anclaje de elemento os No existe e ningún anclaje disp puesto en la limahoya. l Se dispondrán d e elementos de protección prefabrica ados o realizzados in situ, que cubre en una band da del elem mento anclado de una altura de 20 0 cm como mínimo m por en ncima del te ejado. 2.4.4 4.2.9 Canalon nes En el e proyecto existen canalo ones en cubiiertas inclinad das. Para a la formació ón del canaló ón se dispond drán elemen ntos de protección prefab bricados o re ealizados in situ. Los canalones c se e dispondrán n con una pe endiente hac cia el desagü üe del 1% com mo mínimo. Las piezas p del tejjado que vie erten sobre ell canalón sob bresalen 5 cm m como mínimo sobre el mismo. Existen canalone es vistos. En este e caso se dispondrá el e borde máss cercano a la fachada de tal forma a que quede e por enciima del bord de exterior de el mismo. 3 Dim mensionado 3.1 Tubos de drenaje d Las pendientes p m mínima y má áxima y el diá ámetro nominal mínimo de d los tubos de d drenaje c cumplen lo que q se indica an en la ta abla 3.1 del HS1. H La su uperficie de orificios del tubo t drenantte por metro lineal será como mínimo o la que se ind dica en la ta abla 3.2. AYTO. CORRAL DE ALMA AGUER Pág gina 32 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 3.2 Canaletas de recogida Las pendientes mínima y máxima de la canaleta y el número mínimo de sumideros en función del grado de impermeabilidad exigido al muro cumplirán lo que se indica en la tabla 3.3. 3.3 Bombas de achique Cada una de las bombas de achique de una misma cámara se dimensiona para el caudal total de agua a evacuar. El volumen de cada cámara de bombeo será como mínimo igual al obtenido de la tabla 3.4. 4 Productos de construcción 4.1 Características exigibles a los productos 4.1.1 Introducción El comportamiento de los edificios frente al agua se caracteriza mediante las propiedades hídricas de los productos de construcción que componen sus cerramientos. Los productos para aislamiento térmico y los que forman la hoja principal de la fachada se definen mediante las siguientes propiedades: a) La absorción de agua por capilaridad (g/(m².s 0,5) ó g/m².s). b) La succión o tasa de absorción de agua inicial (Kg/m².min)). c) La absorción al agua a largo plazo por inmersión total (% ó g/cm³). Los productos para la barrera contra el vapor se definirán mediante la resistencia al paso del vapor de agua (MN·s/g ó m²·h·Pa/mg). Los productos para la impermeabilización se definirán mediante las siguientes propiedades, en función de su uso: (apartado 4.1.1.4) a) estanquidad; b) resistencia a la penetración de raices; c) envejecimiento artificial por exposición prolongada a la combinación de radiación ultravioleta, elevadas temperaturas y agua; d) resistencia a la fluencia (ºC); e) estabilidad dimensional (%); f) envejecimiento térmico (ºC); g) flexibilidad a bajas temperaturas (ºC); AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 33 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 h) resistencia a la carga estática (kg); i) resistencia a la carga dinámica (mm); j) alargamiento a la rotura (%); k) resistencia a la tracción (N/5cm). 4.1.2 Componentes de la hoja principal de fachadas Cuando la hoja principal será de ladrillo o de bloque sin revestimiento exterior, los ladrillos y los bloques serán caravista. 4.1.3 Aislante térmico Se dispondrá aislante térmico por el exterior de la hoja principal que será no hidrófilo. 5 Construcción 5.1 Ejecución Las obras de construcción del edificio, en relación con esta sección, se ejecutarán con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la parte I del CTE. En el pliego de condiciones se indicarán las condiciones de ejecución de los cerramientos. 5.1.1 Muros 5.1.1.1 Condiciones de los pasatubos Los pasatubos serán estancos y suficientemente flexibles para absorber los movimientos previstos. 5.1.1.2 Condiciones de las láminas impermeabilizantes 5.1.1.3 Condiciones del revestimiento hidrófugo de mortero En la ejecución el revestimiento hidrófugo de mortero cumple estas condiciones. - El paramento donde se va aplicar el revestimiento debe estar limpio. - Deben aplicarse al menos cuatro capas de revestimiento de espesor uniforme y el espesor total no debe ser mayor que 2 cm. - No debe aplicarse el revestimiento cuando la temperatura ambiente sea menor que 0ºC ni cuando se prevea un descenso de la misma por debajo de dicho valor en las 24 horas posteriores a su aplicación. - En los encuentros deben solaparse las capas del revestimiento al menos 25 cm. 5.1.1.6 Condiciones de los sistemas de drenaje En la ejecución de los sistemas de drenaje se cumplirán estas condiciones: - El tubo drenante debe rodearse de una capa de árido y ésta, a su vez, envolverse totalmente con una lámina filtrante. - Si el árido es de aluvión el espesor mínimo del recubrimiento de la capa de árido que envuelve el tubo drenante debe ser, en cualquier punto, como mínimo 1,5 veces el diámetro del dren. - Si el árido es de machaqueo el espesor mínimo del recubrimiento de la capa de árido que envuelve el tubo drenante debe ser, en cualquier punto, como mínimo 3 veces el diámetro del dren. 5.1.2 Suelos 5.1.2.1 Condiciones de los pasatubos AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 34 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Los pasatubos serán flexibles para absorber los movimientos previstos y estancos. 5.1.2.2 Condiciones de las láminas impermeabilizantes En la ejecución las láminas impermeabilizantes cumplirán estas condiciones: - Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. - Las láminas deben aplicarse cuando el suelo esté suficientemente seco de acuerdo con las correspondientes especificaciones de aplicación. - Las láminas deben aplicarse de tal forma que no entren en contacto materiales incompatibles químicamente. - Deben respetarse en las uniones de las láminas los solapos mínimos prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. - La superficie donde va a aplicarse la impermeabilización no debe presentar algún tipo de resaltos de materiales que puedan suponer un riesgo de punzonamiento. - Deben aplicarse imprimaciones sobre los hormigones de regulación o limpieza y las cimentaciones en el caso de aplicar láminas adheridas y en el perímetro de fijación en el caso de aplicar láminas no adheridas. - En la aplicación de las láminas impermeabilizantes deben colocarse bandas de refuerzo en los cambios de dirección. 5.1.2.3 Condiciones de las arquetas Se sellarán todas las tapas de arquetas al propio marco mediante bandas de caucho o similares que permitan el registro. 5.1.2.4 Condiciones del hormigón de limpieza En la ejecución del hormigón de limpieza se cumplirán estas condiciones. - El terreno inferior de las soleras y placas drenadas debe compactarse y tener como mínimo una pendiente del 1%. - Cuando deba colocarse una lámina impermeabilizante sobre el hormigón de limpieza del suelo o de la cimentación, la superficie de dicho hormigón debe allanarse. 5.1.3 Fachadas 5.1.3.1 Condiciones de la hoja principal En la ejecución de la hoja principal de las fachadas se cumplirán estas condiciones. - Cuando la hoja principal sea de ladrillo, deben sumergirse en agua brevemente antes de su colocación, excepto los ladrillos hidrofugados y aquellos cuya succión sea inferior a 1 Kg/(m²·min) según el ensayo descrito en UNE EN 772-11:2001 y UNE EN 772-11:2001/A1:2006. Cuando se utilicen juntas con resistencia a la filtración alta o media, el material constituyente de la hoja debe humedecerse antes de colocarse. - Deben dejarse enjarjes en todas las hiladas de los encuentros y las esquinas para trabar la fábrica. - Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los pilares, el anclaje de dicha hoja a los pilares debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con los pilares. - Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los forjados el anclaje de dicha hoja a los forjados, debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con los forjados. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 35 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 5.1.3.2 Condiciones del revestimiento intermedio El revestimiento intermedio se disponde adherido al elemento que sirve de soporte y se aplica de manera uniforme sobre éste. 5.1.3.3 Condiciones del aislante térmico En la ejecución del aislante térmico se cumplirán estas condiciones: (apartado 5.1.3.3) - Debe colocarse de forma continua y estable. - Cuando el aislante térmico sea a base de paneles o mantas y no rellene la totalidad del espacio entre las dos hojas de la fachada, el aislante térmico debe disponerse en contacto con la hoja interior y deben utilizarse elementos separadores entre la hoja exterior y el aislante. 5.1.3.5 Condiciones del revestimiento exterior El revestimiento exterior se dispondrá adherido o fijado al elemento que sirve de soporte. 5.1.4 Cubiertas 5.1.4.2 Condiciones de la barrera contra el vapor En la ejecución de la barrera contra el vapor se cumplirán estas condiciones: - La barrera contra el vapor debe extenderse bajo el fondo y los laterales de la capa de aislante térmico. - Debe aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. 5.1.4.3 Condiciones del aislante térmico El aislante térmico se coloca de forma continua y estable. 5.1.4.4 Condiciones de la impermeabilización En la ejecución de la impermeabilización se cumplirán estas condiciones: - Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. - Cuando se interrumpan los trabajos deben protegerse adecuadamente los materiales. - La impermeabilización debe colocarse en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente. - Las distintas capas de la impermeabilización deben colocarse en la misma dirección y a cubrejuntas. - Los solapos deben quedar a favor de la corriente de agua y no deben quedar alineados con los de las hileras contiguas. 5.2 Control de la ejecución El control de la ejecución de las obras se realiza de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación. Se comprueba que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto. Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra queda en la documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 36 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 5.3 Control de la obra terminada En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE. En esta sección del DB no se prescriben pruebas finales. 6 Mantenimiento y conservación Se realizarán las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla 6.1 y las correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos. Tabla 6.1 Operaciones de mantenimiento Operación Periodicidad Comprobación del correcto funcionamiento de los canales y bajantes de evacuación de los muros parcialmente estancos Comprobación de que las aberturas de ventilación de la cámara de los muros Muros parcialmente estancos no están obstruidas Comprobación del estado de la impermeabilización interior Comprobación del estado de limpieza de la red de drenaje y de evacuación Limpieza de las arquetas Comprobación del estado de las bombas de achique, incluyendo las de reserva, si Suelos hubiera sido necesarias su implantación para poder garantizar el drenaje Comprobación de la posible existencia de filtraciones por fisuras y grietas Comprobación del estado de conservación del revestimiento: posible aparición Fachadas de fisuras, desprendimientos, humedades y manchas Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares Comprobación de la posible existencia de grietas y fisuras, así como desplomes u otras deformaciones, en la hoja principal Comprobación del estado de limpieza de las llagas o de las aberturas de ventilación de la cámara Limpieza de los elementos de desagüe (sumideros, canalones y rebosaderos) y comprobación de su correcto funcionamiento Cubiertas Recolocación de la grava Comprobación del estado de conservación de la protección o tejado Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares (1) Además debe realizarse cada vez que haya habido tormentas importantes. (2) Debe realizarse cada año al final del verano. 1 año (1) 1 año 1 año 1 año (2) 1 año (2) 1 año 1 año 3 años 3 años 5 años 10 años 1 años 1 años 3 años 3 años SECCIÓN HS 2 RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS 2 Diseño y dimensionado 2.3 Espacios de almacenamiento en el propio recinto Se dispondrán espacios para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella. Se dispondrán espacios para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella. 3 Mantenimiento y conservación 3.1 Almacén de contenedores de edificio Se señalizarán correctamente los contenedores, según la fracción correspondiente y el almacén de contenedores. En el interior del almacén de contenedores se dispondrán en un soporte indeleble, junto con otras normas de uso y mantenimiento, instrucciones para que cada fracción se vierta en el contenedor correspondiente. Se realizarán las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla 3.1. Sección HS 3 Calidad del aire interior 2 Caracterización y cuantificación de las exigencias Se cumplen los caudales de ventilación mínimos exigidos según la tabla 2.1 del HS3. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 37 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 3 Diseño 3.1 Condiciones generales de los sistemas de ventilación Los espacios proyectados se encuentran al aire libre Sección HS 4 Suministro de agua 2 Caracterización y cuantificación de las exigencias 2.1 Propiedades de la instalación 2.1.1 Calidad del agua El agua de la instalación cumplirá lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para consumo humano. El caudal que servirá de base para el dimensionado de la instalación (en dm³/s) es: 5 La presión que servirá de base para el dimensionado de la instalación (en kPa) es de: 2000 Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministren, se ajustarán a los requisitos establecidos en el apartado 2.1.1.3 del DB HS4. Para cumplir las condiciones del apartado 2.1.1.3 — HS4 se utilizarán revestimientos, sistemas de protección o sistemas de tratamiento de agua. La instalación de suministro de agua tendrá características adecuadas para evitar el desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa (biofilm). 2.1.2 Protección contra retornos Se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los puntos que figuran en el apartado 2.1.2.1 del DBHS4, así como en cualquier otro que resulte necesario. Las instalaciones de suministro de agua no se conectarán directamente a instalaciones de evacuación ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red pública. En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada de agua se realizará de tal modo que no se produzcan retornos. Los antirretornos se dispondrán combinados con grifos de vaciado de tal forma que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red. 2.1.3 Condiciones mínimas de suministro La instalación suministrará a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales que figuran en la tabla 2.1 del apartado 2.1.3.1 del DB HS4. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 38 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 En los puntos de consumo la presión mínima será la siguiente: 360a) 100 kPa para grifos comunes; 360b) 150 kPa para fluxores y calentadores. La presión en cualquier punto de consumo no superará 500 kPa. La temperatura de ACS en los puntos de consumo estará comprendida entre 50ºC y 65ºC. excepto en las instalaciones ubicadas en edificios dedicados a uso exclusivo de vivienda siempre que estas no afecten al ambiente exterior de dichos edificios. 2.1.4 Mantenimiento Los elementos y equipos de la instalación que lo requieran, tales como el grupo de presión, los sistemas de tratamiento de agua o los contadores, se instalarán en locales cuyas dimensiones sean suficientes para que pueda llevarse a cabo su mantenimiento adecuadamente. Las redes de tuberías, incluso en las instalaciones interiores particulares si fuera posible, se diseñarán de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual deben estarán a la vista, alojadas en huecos o patinillos registrables o dispondrán de arquetas o registros. 2.3 Ahorro de agua Se dispondrá un sistema de contabilización tanto de agua fría como de agua caliente para cada unidad de consumo individualizable. 3 Diseño La contabilización del suministro de agua es única. La instalación de suministro de agua desarrollada en el proyecto del edificio estará compuesta de una acometida, una instalación general e instalaciones particulares. 3.1 Esquema general de la instalación El esquema general de la instalación es el siguiente: Red con contador general único, según el esquema de la figura 3.1, y compuesta por la acometida, la instalación general que contiene un armario o arqueta del contador general, un tubo de alimentación y un distribuidor principal; y las derivaciones colectivas. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 39 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 3.2 Elementos que componen la instalación 3.2.1 Red de agua fría 3.2.1.1 Acometida La acometida dispondrá, como mínimo, de los elementos siguientes: a) una llave de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de distribución de la red exterior de suministro que abra el paso a la acometida; b) un tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte general; c) una llave de corte en el exterior de la propiedad. 3.2.1.2 Instalación general 3.2.1.2.1 Llave de corte general La llave de corte general servirá para interrumpir el suministro al edificio, y estará situada dentro de la propiedad, en una zona de uso común, accesible para su manipulación y señalada adecuadamente para permitir su identificación. Se dispone armario o arqueta del contador general y la llave de corte general se alojará en el interior el armario o arqueta del contador general. 3.2.1.2.2 Filtro de la instalación general El filtro de la instalación general retendrá los residuos del agua que puedan dar lugar a corrosiones en las canalizaciones metálicas. El filtro de la instalación general se instalará a continuación de la llave de corte general. El filtro será de tipo Y con un umbral de filtrado comprendido entre 25 y 50 μm, con malla de acero inoxidable y baño de plata, para evitar la formación de bacterias y autolimpiable. La situación del filtro será tal que permita realizar adecuadamente las operaciones de limpieza y mantenimiento sin necesidad de corte de suministro. Se dispone armario o arqueta del contador general y el filtro de la instalación general se alojará en el interior el armario o arqueta del contador general. 3.2.1.2.3 Armario o arqueta del contador general El armario o arqueta del contador general contendrá, dispuestos en este orden, los siguientes elementos con instalación realizada en un plano paralelo al del suelo. la llave de corte general, un filtro de la instalación general, el contador, una llave, grifo o racor de prueba, una válvula de retención y una llave de salida. La llave de salida permitirá la interrupción del suministro al edificio. La llave de corte general y la de salida servirán para el montaje y desmontaje del contador general. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 40 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 3.2.1.2.4 Tubo de alimentación El trazado del tubo de alimentación se realizará por zonas de uso común. Se dispondrán registros para la inspección y control de fugas del tubo de alimentación, al menos en sus extremos y en los cambios de dirección. 3.2.1.2.5 Distribuidor principal El trazado del Distribuidor principal se realizará por zonas de uso común. Se dispondrán registros para la inspección y control de fugas del Distribuidor principal, al menos en sus extremos y en los cambios de dirección. Se trata de un edificio como los de uso sanitario, en los que en caso de avería o reforma el suministro interior deba quedar garantizado. Se adoptará la solución de distribuidor en anillo. Se dispondrán llaves de corte en todas las derivaciones, de tal forma que en caso de avería en cualquier punto no deba interrumpirse todo el suministro. 3.2.1.2.6 Ascendentes o montantes Las ascendentes o montantes discurrirán por zonas de uso común. Las ascendentes irán alojadas en recintos o huecos, construidos a tal fin, que podrán ser de uso compartido solamente con otras instalaciones de agua del edificio, serán registrables y tendrán las dimensiones suficientes para que puedan realizarse las operaciones de mantenimiento. Las ascendentes dispondrán en su base de una válvula de retención (que se dispondrá en primer lugar, según el sentido de circulación del agua), una llave de corte para las operaciones de mantenimiento, y de una llave de paso con grifo o tapón de vaciado, situadas en zonas de fácil acceso y señaladas de forma conveniente. En su parte superior se instalarán dispositivos de purga, automáticos o manuales, con un separador o cámara que reduzca la velocidad del agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los efectos de los posibles golpes de ariete. 3.2.1.2.7 Contadores divisionarios Los contadores divisionarios se situarán en zonas de uso común del edificio, de fácil y libre acceso. Los contadores divisionarios contarán con preinstalación adecuada para una conexión de envío de señales para lectura a distancia del contador. Antes de cada contador divisionario se dispondrá una llave de corte y después de cada contador se dispondrá una válvula de retención. 3.2.1.3 Instalaciones particulares Las instalaciones particulares estarán compuestas de los elementos siguientes: a) una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar accesible para su manipulación; b) derivaciones particulares, cuyo trazado se realizará de forma tal que las derivaciones a los cuartos húmedos sean independientes. Cada una de estas derivaciones contará con una llave de corte, tanto para agua fría como para agua caliente; c) ramales de enlace; d) puntos de consumo, de los cuales, todos los aparatos de descarga, tanto depósitos como grifos, los calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitarios, llevarán una llave de corte individual. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 41 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 3.2.1.5 Sistemas de control y regulación de la presión 3.2.1.5.1 Sistemas de sobreelevación: grupos de presión No existen sistemas de sobreelevación: grupos de presión. 3.2.1.5.2 Sistemas de reducción de la presión No existen sistemas de reducción de la presión. 3.2.2 Instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS) No están previstas 3.3 Protección contra retornos 3.3.1 Condiciones generales de la instalación de suministro La constitución de los aparatos y dispositivos instalados y su modo de instalación serán tales que se impida la introducción de cualquier fluido en la instalación y el retorno del agua salida de ella. Tal y como se indica en el apartado 3.3.1.2 HS4: La instalación no se empalmará directamente a una conducción de evacuación de aguas residuales. Tal y como se indica en el apartado 3.3.1.2 HS4: No seestablecen uniones entre las conducciones interiores empalmadas a las redes de distribución pública y otras instalaciones, tales como las de aprovechamiento de agua que no sea procedente de la red de distribución pública. 3.3.2 Puntos de consumo de alimentación directa Los rociadores de ducha manual tendrán incorporado un dispositivo antirretorno. 3.3.3 Depósitos cerrados En los depósitos cerrados aunque estén en comunicación con la atmósfera, el tubo de alimentación desembocará 40 mm por encima del nivel máximo del agua, o sea por encima del punto más alto de la boca del aliviadero y este aliviadero tendrá una capacidad suficiente para evacuar un caudal doble del máximo previsto de entrada de agua. 3.3.4 Derivaciones de uso colectivo Los tubos de alimentación que no estén destinados exclusivamente a necesidades domésticas estarán provistos de un dispositivo antirretorno y una purga de control. Las derivaciones de uso colectivo de los edificios son una instalación única en el edificio que se conectan directamente a la red pública de distribución. 3.3.5 Conexión de calderas Cualquier dispositivo o aparato de alimentación que se utilice partirá de un depósito y no se empalmarán directamente a la red pública de distribución. 3.4 Separaciones respecto de otras instalaciones El tendido de las tuberías de agua fría se hará de tal modo que no resulten afectadas por los focos de calor. El tendido de las tuberías de agua fría discurrirá siempre separada de las canalizaciones de agua caliente (ACS o calefacción) a una distancia de 4 cm, como mínimo. Cuando las dos tuberías (Agua fría y ACS) estén en un mismo plano vertical, la de agua fría irá siempre por debajo de la de agua caliente. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 42 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Las tuberías irán por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm. Se guardará al menos una distancia de 3 cm entre las conducciones de agua y las de gas. 3.5 Señalización Las tuberías de agua de consumo humano se señalarán con los colores verde oscuro o azul. Se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo. En esa instalación las tuberías, los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación estarán adecuadamente señalados para que puedan ser identificados como tales de forma fácil e inequívoca. En esos edificios se contará con dispositivos de ahorro de agua en los grifos como grifos con aireadores, grifería termostática, grifos con sensores infrarrojos, grifos con pulsador temporizador, fluxores y llaves de regulación antes de los puntos de consumo. Existen equipos que utilicen agua para consumo humano en la condensación de agentes frigoríficos. Esos equipos se equiparán con sistemas de recuperación de agua. 4 Dimensionado 4.1 Reserva de espacio en el edificio El edificio está dotado con contador general único. En ese edificio se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1. del apartado 3.6.1 del HS4. 4.2 Dimensionado de las redes de distribución El dimensionado de las redes de distribución se ha hecho atendiendo a lo indicado en el punto 4.2 del HS4. 4.3 Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace El dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace se ha hecho atendiendo a lo indicado en el punto 4.3 del HS4. 4.4 Dimensionado de las redes de ACS No existe red proyectada de ACS. 6 Productos de construcción 6.1 Condiciones generales de los materiales Se contemplaránn las condiciones generales de los materiales especificadas en el apartado 6.1 del HS4. 6.2. Condiciones particulares de las conducciones Se contemplarán las condiciones particulares de las conducciones especificadas en el apartado 6.2 del HS4. 6.3 Incompatibilidades 6.3.1 Incompatibilidad de los materiales y el agua AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 43 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Se contemplarán las condiciones para evitar incompatibilidad entre los materiales y el agua especificadasen el apartado 6.3.1 del HS4. 6.3.2 Incompatibilidad entre materiales Se contemplarán las condiciones para evitar incompatibilidad entre materiales especificadas en el apartado 6.3.2 del HS4. 7 Mantenimiento y conservación Se contemplarán las instrucciones de mantenimiento listan a continuación: conservación especificadas en el apartado 7 del HS4 y que se 7.1 Interrupción del servicio 1. En las instalaciones de agua de consumo humano que no se pongan en servicio después de 4 semanas desde su terminación, o aquellas que permanezcan fuera de servicio más de 6 meses, se cerrará su conexión y se procederá a su vaciado. 2. Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante 1 año deben ser taponadas. 7.2 Nueva puesta en servicio 1. En instalaciones de descalcificación habrá que iniciar una regeneración por arranque manual. 2. Las instalaciones de agua de consumo humano que hayan sido puestas fuera de servicio y vaciadas provisionalmente deben ser lavadas a fondo para la nueva puesta en servicio. Para ello se podrá seguir el procedimiento siguiente: a) para el llenado de la instalación se abrirán al principio solo un poco las llaves de cierre, empezando por la llave de cierre principal. A continuación, para evitar golpes de ariete y daños, se purgarán de aire durante un tiempo las conducciones por apertura lenta de cada una de las llaves de toma, empezando por la más alejada o la situada más alta, hasta que no salga más aire. A continuación se abrirán totalmente las llaves de cierre y lavarán las conducciones; b) una vez llenadas y lavadas las conducciones y con todas las llaves de toma cerradas, se comprobará la estanqueidad de la instalación por control visual de todas las conducciones accesibles, conexiones y dispositivos de consumo. 7.3 Mantenimiento de las instalaciones 1. Las operaciones de mantenimiento relativas a las instalaciones de fontanería recogerán detalladamente las prescripciones contenidas para estas instalaciones en el Real Decreto 865/2003 sobre criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, y particularmente todo lo referido en su Anexo 3. 2. Los equipos que necesiten operaciones periódicas de mantenimiento, tales como elementos de medida, control, protección y maniobra, así como válvulas, compuertas, unidades terminales, que deban quedar ocultos, se situarán en espacios que permitan la accesibilidad. 3. Se aconseja situar las tuberías en lugares que permitan la accesibilidad a lo largo de su recorrido para facilitar la inspección de las mismas y de sus accesorios. 4. En caso de contabilización del consumo mediante batería de contadores, las montantes hasta cada derivación particular se considerará que forman parte de la instalación general, a efectos de conservación y mantenimiento puesto que discurren por zonas comunes del edificio; AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 44 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 RED DE SANEAMIENTO REGLAMENTACIÓN Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES Serán de aplicación todas y cada una de las disposiciones que tengan relación con esta instalación, de los siguientes Reglamentos, Normas, Recomendaciones y Prescripciones: CTE. Normas Tecnológicas de la Edificación, NTE ISS Saneamiento. Normas Técnicas de Diseño y Calidad de las Viviendas de Protección Oficial. Normas del municipio para conexión a la red de alcantarillado y condiciones de vertido. Leyes de Protección del Ambiente Atmosférico. Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua (NIA). Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). Norma UNE 53-399-93 para tuberías de PVC. Normas Particulares y de Normalización de la Cía. Suministradora de Agua. Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales. SISTEMA DE EVACUACIÓN Las aguas que vierten en la red de evacuación se agrupan en 3 clases: Aguas residuales, son las que proceden del conjunto de aparatos sanitarios existentes en las viviendas (fregaderos, lavabos, bidés, etc.), excepto inodoros. Son aguas con relativa suciedad que arrastran muchos elementos en disolución (grasas, jabones detergentes, etc.). Aguas fecales, son aquellas que arrastran materias fecales procedentes de inodoros. Son aguas con alto contenido en bacterias y un elevado contenido en materias sólidas y elementos orgánicos. Aguas pluviales, son las procedentes de la lluvia o de la nieve, de escorrentías o de drenajes. Son aguas generalmente limpias. El sistema de evacuación empleado será UNITARIO. Las pluviales de cubierta se mezclan con las residuales en las arquetas. Este sistema presentará las ventajas fundamentales de su sencillez y economía, produciendo la recogida de las aguas de lluvia una especie de limpieza de la red, que arrastra todos los sedimentos y depósitos que se puedan haber acumulado durante la sequía. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN Se proyecta una red unitaria de recogida de aguas pluviales, procedentes de las cubiertas y fecales, procedentes de los cuartos de baño y de las cocinas. Se evacuará por gravedad todo aquello que se recoja por encima de la cota del pozo de alcantarillado municipal. La red de evacuación horizontal procedente de las viviendas y cubierta será colgada en techo de la planta sótano 1, con tubería de PVC sanitario. Toda la red colgada se enterrará antes de verter a la red general de alcantarillado. El sistema utilizado para la red de colectores enterrada será mediante colectores de PVC y arquetas. Éstas se realizarán con fábrica de ladrillo perforado de ½ pié de espesor, enfoscado y bruñido en el interior con ángulos y esquinas redondeadas y formación de canal en base de asiento. La pendiente de los colectores, será como mínimo, del 2 % en todo su recorrido. Se realizará una arqueta general sifónica donde acometerán todas las aguas que se recojan en el edificio antes de acometer a la red general. Todos los aparatos sanitarios se conectarán a botes sifónicos registrables, para evitar la transmisión de olores desde la red de saneamiento al interior de los locales. El desagüe de los inodoros acomete a las bajantes directamente con un manguetón de diámetro 110 mm, siendo recomendable no sobrepasar la longitud de un metro. Los desagües de todos los aparatos de bombeo, fregaderos y lavaderos, se conectarán a sifones individuales registrables. Los sumideros dispondrán de rejilla desmontable y cierre hidráulico. Las bajantes mantendrán ventilación primaria por su parte superior. Éstas tendrán un diámetro mínimo de 110 mm. ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA INSTALACIÓN DEL EDIFICIO Derivaciones: Son tuberías horizontales, con pendiente, que enlazan los desagües de los aparatos sanitarios con las bajantes. Estas derivaciones discurrirán colgadas de forjado y ocultas por un falso techo en la planta inferior. El desagüe de los aparatos se podrá realizar mediante sifón individual o mediante bote sifónico. Sifones: Son cierres hidráulicos que impiden la comunicación del aire viciado de la red de evacuación con el aire de los locales habitados donde se encuentran instalados los distintos aparatos sanitarios. El sifón permitirá el paso fácil de todas las materias sólidas que puedan arrastrar las aguas residuales, para ello, deberá existir tiro en su enlace con la AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 45 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 bajante, acometiendo a un nivel inferior al del propio sifón. La cota de cierre del sifón estará comprendida entre 5 y 10 cm. Los sifones llevarán una tuerca de registro en su parte inferior que permita su limpieza. El sifón botella, de gran capacidad, con salida vertical y enlace horizontal, se utilizará en fregaderos, etc. Los inodoros llevarán el sifón incorporado. Los sumideros sifónicos, con rejilla de entrada y salida horizontal o vertical, recogerán las aguas a ras de pavimento (terrazas, azoteas, patios, garajes, etc.). En azoteas transitables el sumidero irá colocado en el interior de una caldereta, que recogerá el vertido del sumidero y lo dirigirá hacia la bajante. Bajantes: Son tuberías verticales que recogen el vertido de las derivaciones y desembocan en los colectores, siendo por tanto descendentes. Van recibiendo en cada planta las descargas de los correspondientes aparatos sanitarios. Serán de la misma dimensión en toda su longitud. Las bajantes se podrán unir por el método de enchufe y cordón. La unión quedará perfectamente anclada a los paramentos verticales por donde discurren, utilizándose generalmente abrazaderas, collarines o soportes, que permitirán que cada tramo sea autoportante, para evitar que los más bajos se vean sobrecargados. Estos tubos discurrirán empotrados, en huecos o en cajeados preparados para tal fin, o exteriormente adosados a los paramentos de patios interiores, patinillos, etc. El paso a través de los forjados se realizará con independencia total de la estructura, disponiendo un contratubo con holgura, que posteriormente se rellenará con masilla asfáltica. Las bajantes, por su parte superior se prolongarán hasta salir por encima de la cubierta del edificio, para su comunicación con el exterior (ventilación primaria), disponiéndose en su extremo un remate que evite la entrada de aguas o elementos extraños. Cuando la red horizontal de saneamiento sea suspendida el encuentro de la bajante con los colectores (albañales) se realizará en los registros correspondientes. Tuberías de ventilación: La red de ventilación será un complemento indispensable para el buen funcionamiento de la red de evacuación, pues en las instalaciones donde ésta es insuficiente puede provocar la comunicación del aire interior de las tuberías de evacuación con el interior de los locales sanitarios, con el consiguiente olor fétido y contaminación del aire. La causa de este efecto será la formación de émbolos hidráulicos en las bajantes por acumulación de descargas, efecto que tendrá mayor riesgo cuanto menor diámetro tenga la bajante y cuanto mayores sean los caudales de vertido que recoge, originando unas presiones en el frente de descarga y unas depresiones tras de sí, que romperán el cierre hidráulico de los sifones. La Ventilación Primaria será obligada y consistirá en comunicar todas las bajantes, por su parte superior, con el exterior. Con ello se evitarán los sifonamientos por aspiración. Colectores: Son tuberías horizontales con pendiente que recogen el agua de las bajantes y la canalizan hasta el alcantarillado urbano. Los colectores irán siempre situados por debajo de la red de distribución de agua fría y tendrán una pendiente mínima del 2%. Los colectores enterrados se dispondrán sobre lecho de hormigón de 15 cm de espesor. Cuando vayan a una profundidad menor de 75 cm en zonas ajardinadas ó 120 cm en zonas de tránsito se reforzarán convenientemente. Las uniones se realizarán de forma estanca, utilizándose rasillas y mortero de cemento. Cuando los colectores sean suspendidos se colocarán piezas de registro al pie de la bajante, en los encuentros, cambios de pendiente y dirección, y en los tramos rectos cada 20 m. No acometerán a un mismo punto más de 2 colectores. Arqueta de paso: Se utilizarán para registro de la red enterrada de colectores cuando se produzcan encuentros, cambios de sección, de dirección o de pendiente, y en los tramos rectos cada 20 m como máximo. En su interior se colocará un semitubo para dar orientación a los colectores hacia el tubo de salida, debiendo formar ángulos obtusos para que la salida sea fácil. Se procurará que los colectores opuestos acometan descentrados y, a ser posible, no más de uno por cada cara. Arqueta sifónica: Estas arquetas tendrán la entrada más baja que la salida (codo a 90º). A ellas acometerán las arquetas sumidero antes de su conexión con la red de evacuación, de lo contrario saldrían malos olores a través de su rejilla. La cota de cierre oscila entre 8 y 10 cm. En zonas muy secas y en verano precisarán algún vertido periódico, para evitar la total evaporación del agua existente en la arqueta sifónica y, por tanto, evitar la rotura del cierre hidráulico. Se colocará una arqueta general en el interior de la propiedad, de dimensiones mínimas 63x63 cm, para recoger todos los colectores antes de acometer a la red de alcantarillado. Separador de grasas y fangos: Es una arqueta o pozo que se utiliza para separar las grasas, aceites o fangos, en aquellas instalaciones donde el vertido de estos elementos suele ser muy frecuente (garajes, cocinas de restaurantes, etc.). Su disposición es similar a la de una arqueta sifónica, pero de mayor capacidad, donde por diferencia de densidad, las grasas y aceites quedan flotando en la parte superior. Desde aquí se absorberán periódicamente para expulsarlas al exterior de la red de evacuación. Las dimensiones dependerán del volumen de vertido y el período de limpieza no será superior a seis meses. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 46 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 INSTALACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Se instalarán dos bombas trituradoras y de impulsión de aguas fecales de sótano. MATERIALES DE LA RED DE EVACUACIÓN Las tuberías utilizadas en la red de evacuación deberán cumplir unas características muy específicas, que permitirán el correcto funcionamiento de la instalación y una evacuación rápida y eficaz. Entre estas características destacaremos: Resistencia a la fuerte agresividad de estas aguas, Impermeabilidad total a líquidos y gases, Resistencia suficiente a las cargas externas, Flexibilidad para absorber sus movimientos, Lisura interior, Resistencia a la abrasión, Resistencia a la corrosión, Absorción de ruidos (producidos y transmitidos). La tubería de PVC será la utilizada en el presente proyecto, tanto en pequeña evacuación (derivaciones y ramales) como en gran evacuación (bajantes y colectores). Con material plástico se podrán realizar también las piezas especiales y auxiliares, como botes, sifones, sumideros, válvulas de desagüe, codos, derivaciones, manguitos, etc. Los tubos de PVC se caracterizarán por su gran ligereza y lisura interna, que evitarán las incrustaciones y permitirán la rápida evacuación de las aguas residuales. Presentarán además gran resistencia a los agentes químicos, sin ninguna incompatibilidad con los materiales de obra. Debido a su elevado coeficiente de dilatación será obligado poner juntas de dilatación. Los tubos que se instalen a la intemperie se ubicarán en el interior de cajeados, al abrigo del sol, para evitar el envejecimiento. Al ser materiales termoplásticos presentarán gran conformabilidad, adaptándose a cualquier trazado cuando se calientan para darles forma. CONDICIONES QUE DEBERÁ REUNIR LA RED DE EVACUACIÓN Desde el punto de vista de calidad de funcionamiento, la red de evacuación de un edificio deberá cumplir una serie de condiciones que garanticen su funcionamiento correctamente y que aseguren una calidad en el tiempo mínima, para conseguir el grado de satisfacción que el usuario de la red debe obtener de un servicio higiénico tan vital, para lograr el confort deseado en su hábitat. La red deberá conseguir sin estancamiento y de una manera rápida, la evacuación de las aguas utilizadas en los distintos servicios, y de una forma muy especial las aguas negras, que contienen y transportan abundante materia orgánica y colibacilos, agentes portadores de enfermedades hídricas. Para lograr esto, los inodoros estarán dotados de manguitos de acometida amplios y de cierres seguros y herméticos en las juntas de unión. Al mismo tiempo, para aumentar la velocidad de evacuación, todas las tuberías horizontales (derivaciones y colectores) llevarán pendiente hacia el desagüe, dispondrán de encuentros suaves y amplia capacidad hidráulica. Se impedirá la entrada en los locales higiénicos del aire mefítico, procedente del interior de las tuberías que integran la red. Para ello, se instalará en cada aparato sanitario un cierre hidráulico asegurado por sifones individuales, botes sifónicos, etc., que mantendrá un mínimo de 5 cm de altura de agua. Este cierre perdurará, aún en presencia de los sifonamientos de la red, empleando un eficaz sistema de ventilación. Se mantendrá una estanqueidad total de la red, en todos sus puntos, consiguiendo un sellado elástico en las juntas y uniones, que admita los movimientos de la red. Esta estanqueidad se referirá no solamente al agua, sino también a los gases para evitar malos olores. Se impedirá que interiormente queden residuos retenidos, que puedan llegar a ser principios de obstrucciones, para lo cual, todos los materiales y elementos que forman la red deberán tener una gran lisura interna (tuberías, bruñidos de arquetas y pozos, etc.), y las uniones, empalmes, injertos, etc., se harán procurando una unión a tope, sin escalones ni resaltos. Se logrará un trazado de la instalación que permita una accesibilidad total de la red, fundamentalmente en los puntos conflictivos (cambios de dirección, inflexiones, etc.), disponiendo en tales puntos un sistema de registro que en un momento dado permita el acceso de los elementos o útiles de limpieza, huyendo dentro lo posible de los empotramientos. Se tendrá independencia total de la red con los elementos estructurales del edificio, para impedir que los movimientos relativos de unos y otros se afecten entre sí, lo cual siempre terminaría por romper los elementos de la red o perder la hermeticidad. Se realizará una sujeción correcta de todos los materiales que integran la red, fundamentalmente las tuberías. Se impedirá la comunicación directa de esta red con la de aguas limpias. Se eliminarán los excesos de grasas y fangos antes de su vertido a la red de colectores. No se deben instalar dos sifones en serie, porque la bolsa de aire que se formaría en la tubería de conexión entre los dos dificultaría o, incluso, impediría el fluir del agua hacia la red de desagüe. ANEXO DE CÁLCULOS AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 47 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 En el cálculo de la red de saneamiento se han tenido en cuenta las unidades de descarga. Las unidades de descarga indican el caudal evacuado por los aparatos sanitarios en una unidad que permite tener en cuenta la simultaneidad de funcionamiento. De este modo, cada aparato lleva asociadas unas determinadas unidades de descarga, utilizadas para calcular todas las tuberías a partir de los desagües individuales. Se empleará el concepto de unidades de descarga hasta el cálculo de las derivaciones. A partir de las bajantes, éstas incluidas, se transformarán las unidades de descarga en caudal (l/s) mediante el correspondiente ábaco, y se continuará el dimensionado de los diferentes elementos que componen la instalación en base al caudal. En el cálculo se han considerado los siguientes parámetros: Pendiente: 2%, Calado: 70%, Im: 80 mm/h Resumen de cálculos APARATO UNIDADES DE Lavabo 1 Urinario 2 Ducha 2 Bañera 3 Inodoro con cisterna DESCARGA 4,5 DIMENSIONADO DE RAMALES DE APARATO APARATO (mm) Lavabo 40 Urinario 40 Ducha 40 Bañera 40 Inodoro con cisterna 110 DIMENSIONADO DE LAS DERIVACIONES Diámetro de derivación (mm) Descargas — unidad, para pendientes en % 1% 2% 3% 4% 5% 35 1 1 1 1 1 40 2 2 2 3 3 50 6 7 8 9 10 80 20 28 33 40 70 100 112 149 160 222 400 AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 48 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 DIMENSIONADO DE LOS COLECTORES Diámetro del colector (mm) Pendientes (%) 0,5 1 2 3 4 5 8 Calado (%) 1,70 2,45 3,20 4,15 4,95 5,15 6,25 50 2,80 4,04 5,28 6,84 8,16 8,49 10,31 70 2,90 4,30 5,65 7,00 7,95 9,00 11,10 50 4,78 7,09 9,32 11,53 13,11 14,85 18,31 70 4,70 6,95 9,30 11,50 13,80 14,45 17,70 50 7,75 11,46 15,34 19,97 22,77 23,84 29,20 70 10,00 15,25 20,50 24,90 29,10 32,50 39,85 50 16,50 25,16 33,81 41,08 48,01 53,62 65,75 70 18,50 26,00 34,80 43,15 50,05 57,10 50 30,62 42,90 57,41 71,19 82,58 94,21 70 29,50 43,10 60,35 70,05 85,20 50 48,67 71,11 99,57 115,58 140,58 70 46,28 75,36 106,76 125,62 50 77,13 125,60 177,93 209,38 70 75,22 117,60 166,91 50 125,32 196,10 277,41 70 100 125 150 200 250 300 400 500 Caudal (l/s) AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 49 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 DIMENSIONADO DE BAJANTES Diámetro de la bajante (mm) Bajantes de residuales Bajantes de pluviales Caudal máximo (l/s) con ventilación Superficie máxima servida (m2) en proyección para una Imáx. 2ª y 3ª Sólo 1ª 80 mm/h 160 mm/h 40 0,65 0,30 13,50 6,75 50 1,45 1,10 49,50 24,75 60 2,90 2,55 105,75 51,87 80 4,20 3,65 155,00 77,50 100 7,10 5,60 251,00 126,00 125 12,05 9,90 445,50 222,75 150 19,55 12,40 558,00 279,00 200 40,50 19,15 861,75 450,87 17 JUSTIFICACIÓN DEL DB-HR. PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO La actuación proyectada no está incluida dentro de los supuestos del ámbito de aplicación, por lo que no resulta necesario la justificación del presente apartado 18 JUSTIFICACIÓN DEL DB-HE. AHORRO DE ENERGÍA SECCIÓN HE 1 LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA Dado que el proyecto se trata de obras de REFORMA DE PISCINAS descubiertas, y no se proyecta ninguna dotación de agua caliente, no resulta necesario la justificación del presente apartado SECCIÓN HE 2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Dado que el proyecto se trata de obras de REFORMA DE PISCINAS descubiertas, y no se proyecta ninguna dotación de agua caliente, no resulta necesario la justificación del presente apartado SECCIÓN HE 3 EFICACIA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN Dado que el proyecto se trata de obras de REFORMA DE PISCINAS descubiertas, y no se proyecta ninguna instalación de iluminación, no resulta necesario la justificación del presente apartado. SECCIÓN HE 4 CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA Dado que el proyecto se trata de obras de REFORMA DE PISCINAS descubiertas, y no se proyecta ninguna dotación de agua caliente, no resulta necesario la justificación del presente apartado SECCIÓN HE 5 CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA La actuación proyectada no está incluida dentro de los supuestos de la tabla 1.1, ámbito de aplicación, por lo que no resulta necesario la justificación del presente apartado AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 50 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 19 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Se redacta el presente Plan de Control de Calidad como anejo del proyecto reseñado a continuación con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido el RD 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el CTE. El control de calidad de las obras incluye: A. El control de recepción de productos B. El control de la ejecución C. El control de la obra terminada Para ello: 1) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones. 2) El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y 3) La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Pública competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo. A. CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS El control de recepción tiene por objeto comprobar las características técnicas mínimas exigidas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción. Durante la construcción de las obras el director de la ejecución de la obra realizará, según sus respectivas competencias, los siguientes controles: 1. Control de la documentación de los suministros Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: - Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. - El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física. - Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. 2. Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: - Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3 del capítulo 2 del CTE. - Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5 del capítulo 2 del CTE, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. 3. Control mediante ensayos AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 51 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. CONTROL EN LA FASE DE RECEPCIÓN DE MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1. CEMENTOS Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) Aprobada por el Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre (BOE 16/01/2004). • Artículos 8, 9 y 10. Suministro y almacenamiento • Artículo 11. Control de recepción Cementos comunes Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos especiales Obligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN 14216) y cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE- EN 197- 4), aprobadas por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-1, aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 2. YESOS Y ESCAYOLAS Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de construcción (RY-85) Aprobado por Orden Ministerial de 31 de mayo de 1985 (BOE 10/06/1985). • Artículo 5. Envase e identificación • Artículo 6. Control y recepción 3. LADRILLOS CERÁMICOS Pliego general de condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de construcción (RL-88) Aprobado por Orden Ministerial de 27 de julio de 1988 (BOE 03/08/1988). • Artículo 5. Suministro e identificación • Artículo 6. Control y recepción • Artículo 7. Métodos de ensayo 4. ALBAÑILERÍA Cales para la construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 459-1), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002). Especificaciones de elementos auxiliares para fábricas de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). • Tirantes, flejes de tensión, abrazaderas y escuadras. UNE-EN 845-1. • Dinteles. UNE-EN 845-2. • Refuerzo de junta horizontal de malla de acero. UNE- EN 845-3. Especificaciones para morteros de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). • Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1. • Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2. 5. REVESTIMIENTOS Adhesivos para baldosas cerámicas AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 52 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12004) aprobada por Resolución de 16 de enero (BOE 06/02/2003). Materiales para soleras continuas y soleras. Pastas autonivelantes Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13813) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Techos suspendidos Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13964) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004). Baldosas cerámicas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14411) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004). 6. CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA Dispositivos para salidas de emergencia Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002). • Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro. UNE-EN 179 • Dispositivos antipánico para salidas de emergencias activados por una barra horizontal. UNE-EN 1125. Herrajes para la edificación Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002) y ampliado en Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). • Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN 1154. • Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN 1155. • Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN 1158. • Bisagras de un solo eje. UNE-EN 1935. • Cerraduras y pestillos. UNE -EN 12209. Tableros derivados de la madera para su utilización en la construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13986) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Sistemas de acristalamiento sellante estructural Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). • Vidrio. Guía DITE nº 002-1 • Aluminio. Guía DITE nº 002-2 • Perfiles con rotura de puente térmico. Guía DITE nº 002-3 7. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS INSTALACIONES DE FONTANERÍA Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro de agua Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) • Epígrafe 5. Productos de construcción Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 997), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 8. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Sistemas de extinción de incendios. Sistemas de extinción por polvo Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12416-1 y 2) aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002) y modificada por Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005). 9. COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 53 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 • Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los materiales (ver REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego). REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. 10. INSTALACIONES INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93) Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993) Fase de recepción de equipos y materiales: • Artículo 2. • Artículo 3. • Artículo 9. INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002) • Artículo 6. Equipos y materiales • ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión • ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión B. CONTROL DE EJECUCIÓN Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5. Los diferentes controles se realizarán según las exigencias de la normativa vigente de aplicación de la que se incorpora un listado por elementos constructivos. CONTROL EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1. INSTALACIONES INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93) Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993) Fase de ejecución de las instalaciones • Artículo 10 INSTALACIONES DE FONTANERÍA Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro de agua Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de recepción de las instalaciones • Epígrafe 6. Construcción C. CONTROL DE LA OBRA TERMINADA Con el fin de comprobar las prestaciones finales del edificio en la obra terminada deben realizarse las verificaciones y pruebas de servicio establecidas en el proyecto o por la dirección facultativa y las previstas en el CTE y resto de la legislación aplicable que se enumera a continuación: AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 54 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1. INSTALACIONES INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93) Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993) • Artículo 18 INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002) Fase de recepción de las instalaciones • Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones • ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones • ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones • Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones eléctricas no industriales conectadas a una alimentación en baja tensión en la Comunidad de Madrid, aprobado por (Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003) CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 20 JUSTIFICACIÓN DEL DECRETO 288/2007, CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIAS DE LAS PISCINAS DE USO COLECTIVO PISCINAS DE USO PÚBLICO. CONDICIONES HIGIENICO- SANITARIAS El ámbito de aplicación del RD 288/2007 de 16 de Octubre lo constituyen todas las piscinas e instalaciones acuáticas de uso colectivo, independientemente de su titularidad, ubicadas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Capítulo II: Características generales Sección 1-. De las instalaciones en general Artículo 4. Requisitos generales. - Toda piscina de uso colectivo deberá mantenerse en perfecto estado de limpieza, conservación e higiene. -Se deberán cumplir los requisitos sanitarios y de seguridad en lo relativo a construcción, disposición de sus elementos e idoneidad de materiales, así como las demás condiciones exigibles en relación con las normativas específicas aplicables. En particular, las instalaciones eléctricas cumplirán lo dispuesto en el vigente Reglamento electrotécnico para baja tensión y las prescripciones especiales establecidas en las Instrucciones Técnicas Complementarias que regulan las instalaciones eléctricas para piscinas, aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. - Los elementos metálicos que se empleen deberán ser de materiales resistentes a la oxidación. - La ventilación e iluminación, natural o artificial, serán apropiadas a la capacidad del recinto. Los puntos de iluminación estarán protegidos frente a las roturas. -Las superficies de todos los elementos deben ser de materiales resistentes a los agentes químicos, de fácil limpieza y desinfección, manteniéndose en perfecto estado de conservación Artículo 5. Aforo. - El aforo debe garantizar el bienestar de los usuarios permitiendo una cómoda utilización de las instalaciones. - El aforo máximo de bañistas será establecido de forma que cada bañista cuente con 1 m2 de lámina de agua en las piscinas descubiertas. Como la superficie total de lámina es de 1.215 m2 + 70 m2, en este caso el aforo máximo será de 1215 + 70 personas -En piscinas cubiertas, el aforo máximo de usuarios será establecido de forma que cada usuario cuente con, al menos, 5 m2 de la superficie de la piscina. Artículo 6. Residuos sólidos y aguas residuales. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 55 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 - Al menos una vez al día se recogerán los residuos sólidos depositados en las papeleras y contenedores, que deberán existir en las piscinas de uso colectivo en un número adecuado al aforo de usuarios, y distribuidos por todo el recinto. Serán almacenados fuera del. alcance del público y trasladados a los contenedores destinados al efecto por los servicios municipales para su gestión posterior. - La evacuación de aguas residuales se realizará a la red municipal de saneamiento. En caso de no existir dicha red, estas aguas serán adecuadamente tratadas y evacuadas, de acuerdo con la normativa vigente. Artículo 7. Accesibilidad y barreras arquitectónicas. -Las piscinas de uso colectivo atenderán a lo dispuesto en la normativa vigente en materia de accesibilidad y eliminación de barreras. - Está prohibida la presencia de animales en el recinto de la las piscinas, a excepción de los perros guía. Artículo 8. Desinfección, desinsectación y desratización. - En todas las instalaciones de las piscinas de uso colectivo se deberán realizar operaciones de desinfección, desinsectación y desratización (DDD) por empresas autorizadas e inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas, adscrito a la Dirección General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Sanidad, según normativa vigente, o por personal propio de la piscina, siempre que esté debidamente cualificado y autorizado para ello. -La frecuencia de las operaciones de desinfección, desinsectación y desratización (DDD) de las instalaciones será la adecuada para mantenerlas en estado de correcta limpieza y desinfección. En las piscinas al aire libre, se realizará como mínimo una vez al comienzo de la temporada. En las piscinas cubiertas de funcionamiento permanente o piscinas mixtas, como mínimo cada seis meses. -En este caso, si el tratamiento se realiza en época de funcionamiento de la piscina, deberán adoptarse cuantas medidas de seguridad sean necesarias para garantizar su inocuidad para los usuarios respetando los plazos señalados en la etiqueta de los productos, y al menos, en un periodo de veinticuatro horas para aquellos en los que no se especifique plazo alguno. Durante estos plazos de seguridad, no se permitirá a los usuarios el acceso a los recintos tratados. -Los productos utilizados en las operaciones de DDD estarán inscritos en el correspondiente Registro de Biocidas de la Dirección General de Salud Pública y Consumo del Ministerio de Sanidad y Consumo. -Las empresas que realicen estos trabajos expedirán un certificado en el que se haga con star sus datos y la fecha de actuación que se expondrá en sitio visible. Asimismo, expedirán un certificado en hoja aparte, que entregarán al titular de la piscina, en el que consten las operaciones realizadas, procedimientos y métodos empleados y los datos relativos a los productos utilizados, que estará a disposición de la autoridad competente. - Se incluyen como operaciones DDD, las relacionadas con los tratamientos de prevención y control de la legionelosis. Sección 2.ª De la zona de baño Artículo 9. Características de los vasos. - Sus formas y características evitarán ángulos, recodos y obstáculos que dificulten la circulación del agua, su limpieza, la vigilancia de los bañistas y representen peligro para los usuarios. - Estarán construidos de tal forma que se asegure la estabilidad, resistencia y estanqueidad de su estructura. - Las paredes y el fondo estarán revestidos de materiales lisos de color claro que faciliten su limpieza y desinfección. Serán impermeables, resistentes a la abrasión y al choque y estables frente a los productos utilizados en el tratamiento del agua. En los vasos de nueva construcción o gran reforma, el fondo será antideslizante en las zonas con una profundidad menor a 1,5 m. -Los vasos de las piscinas contarán con sistemas que impidan el retorno del agua a la red de abastecimiento público o a su correspondiente sistema de captación. Artículo 10. Tipos de vasos. Se proyecta la construcción de dos vasos juntos, uno destinado al chapoteo de 40 centímetros de altura máxima y otro de usos múltiples. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 56 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 - El vaso infantil o de chapoteo es el destinado estará independizado físicamente mediante una separación de al menos 2 m. de distancia a otro vaso o con un elemento vertical de al menos 1,20 m. de altura que sirva de separación entre vasos. .- El vaso de recreo es el destinado al público en general, que deberá reunir las siguientes especificaciones: Contará con un área de no nadadores, con una profundidad mínima adecuada, que podrá ir aumentando progresivamente hacia el área de nadadores En los vasos de nueva construcción o gran reforma, la profundidad máxima será de 3 m., y contará con una zona cuya profundidad será menor de 1,40 m. Los cambios de pendiente serán progresivos y moderados, evitándose desniveles bruscos en el paso de un área a otra, la pendiente será como máximo del 10% hasta una profundidad de 1,40 m,, no superando, el resto de las zonas, el 35%. Deberá señalizarse al menos la máxima y mínima profundidad, así como el paso de la zona de no nadadores a la zona de nadadores con el fin de facilitar su visibilidad desde fuera y dentro del vaso. La señalización se realizará mediante rótulos o franjas de 10 cm. de ancho indicándose la profundidad en metros. Dicha señalización se realizará en el borde y andén del vaso, se señalizará e! fondo y las paredes En la zona de máxima profundidad tendrá, como mínimo, un desagüe “de gran paso” que permita la evacuación rápida de la totalidad del agua y los sedimentos y residuos que puedan existir. Estará protegido mediante dispositivos de seguridad que eviten cualquier peligro para los usuarios, así como de sistemas adecuados para evitar turbulencias y el efecto de succión, y que puedan ser causa de accidentes. El vaciado se realizará, en ausencias de bañistas, a la red de saneamiento. Artículo 11. Andén o playa. .- Existirá un andén o playa rodeando a cada vaso, salvo que se evidencie una imposibilidad constructiva, que noserá superior al 25% del total del perímetro del vaso. - El andén será de material antideslizante y que evite la acumulación de agua en su superficie, manteniéndose en perfecto estado de higiene. Este andén, en el caso de piscinas descubiertas, como es el caso, tendrá una anchura entre 1 y 3 m., - El andén se construirá con ligera pendiente hacia el exterior del vaso para evitar encharcamientos y el reflujo de agua hacia el mismo. Su acceso será restringido a los bañistas descalzos o con calzado apropiado para esta zona. El paseo estará libre de impedimentos y obstáculos que dificulten su correcta limpieza y con objeto de evitar riesgos para los usuarios. -En la terminación del andén, en su parte exterior, y circundante al vaso, existirá, por motivos de seguridad, vallas o elementos decorativos, ornamentales u otros de delimitación física, con dimensiones adecuadas para no ser evitados, sin constituir un obstáculo para las actuaciones de emergencia. El vallado o cierre perimetral será discontinuo en los puntos donde se sitúen los accesos de los bañistas a los vasos -En los vasos infantiles y los de uso exclusivo para deportes de competición y saltos no será obligatorio el cierre o vallado perimetral. Artículo 12. Accesos a los vasos. - El acceso de los bañistas a los vasos de las piscinas descubiertas, se verificará exclusivamente a través de pasos obligados, dotados de duchas de agua, que se instalarán en los puntos. La distribución y el número de accesos será la que facilite la adecuada accesibilidad .- Opcionalmente, estas duchas podrán dotarse de sistemas automáticos que se pongan en funcionamiento cuando los bañistas las atraviesen. - A efecto del cómputo total de duchas exteriores, referidas en el apartado 1 de l artículo 17, se tendrán en cuenta las de estos accesos. - En los vasos infantiles y en los de uso exclusivo para deportes de competición y saltos no será obligatorio el paso obligado de acceso a los vasos. Tampoco lo será en las piscinas cubiertas. Artículo 13. Escaleras. -Se instalarán escaleras de forma obligatoria en las proximidades de los ángulos del vaso, y en todo caso no habrá una distancia superior a 15 m. entre cualquier punto ocupable del vaso y la escalera más próxima. A este efecto se tendrá en cuenta la existencia de rampas y escalinatas. En el caso de que por la AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 57 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 forma de la piscina no sea posible su situación en los ángulos del vaso, se instalarán en los cambios de dirección, en un número no inferior a 4 por vaso, distribuidas adecuadamente. -Estarán construidas con materiales inoxidables, de fácil limpieza, sin aristas vivas y con peldaños antideslizantes, de forma que garanticen en todo momento la seguridad del usuario. -Las dimensiones serán adecuadas para su cómoda utilización, y alcanzarán bajo el agua l a profundidad suficiente para que el bañista pueda salir con facilidad. No llegarán al fondo para evitar la acumulación de sedimentos. -Las escalinatas ornamentales o rampas que puedan existir deberán garantizar la salubridad del agua, serán de material antideslizante y estarán dotad as de dispositivos de seguridad para los bañistas. -Queda excluida la obligatoriedad de la instalación de escaleras, en los vasos infantiles. Artículo 14. Trampolines y palancas. - Con objeto de prevenir accidentes, se prohíbe la utilización de toboganes, trampolines y palancas al público general en las piscinas de uso colectivo. El uso de trampolines y palancas se restringirá a los vasos destinados a saltos o competición. Sección 3ª. Equipamientos y elementos Anexos Artículo 15. Aseos y vestuarios -Las piscinas de uso público, deberán cumplir las siguientes especificaciones, con relación a la existencia de aseos y vestuarios: a) Serán de uso exclusivo de las mismas. b) Estarán instalados en locales cubiertos, contando con un adecuado sistema de ventilación e iluminación. c) Los suelos serán de pavimento liso, antideslizante e impermeables, de fácil limpieza, con sumideros de forma que se eviten encharcamientos. d) El agua caliente utilizada será almacenada, distribuida y sometida a los tratamientos adecuados que impidan la proliferación de microorganismos patógenos. e) La limpieza y desinfección diaria de los aseos y vestuarios, se realizará de acuerdo a un procedimiento normalizado de trabajo, que quedará reflejado por escrito y expuesto a los usuarios en la entrada de los mismos, la fecha y hora de la última operación de limpieza y desinfección, con la firma d el responsable de la misma. f) Se prestará especial atención, a la limpieza y desinfección de duchas, alcachofas, grifos, conducciones y elementos similares, ajustándose, en general, al Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. g) Dispondrán en todo momento de agua corriente, papel higiénico, jabón cosmético con dosificador y toallas de un solo uso o secador de manos. h) Los vestuarios deberán disponer de dos accesos: el primero desde el exterior al interior, para calzado de calle y el segundo, desde el vestuario a la zona de playa o recreo, para calzado exclusivo de esta zona. i) En los vestuarios deberán existir taquillas, que serán de material inoxidable y de fácil limpieza. Las taquillas pueden ser reemplazadas por un servicio de guardarropas, atendido por personal destinado a dicho cometido. Este servicio contará con bolsas guardarropas y guardazapatos de material de un solo uso biodegradable. En caso contrario, serán de material apto para la desinfección, que se realizará después de cada servicio. j) Deberá existir al menos una ducha interior en cada vestuario que estará aislada, cerrada en compartimento individual, con puertas dotadas de cierre interior. Estas duchas de los aseos no excluyen las obligatorias en los bordes del vaso. Artículo 16. Duchas exteriores. - En el recinto de toda piscina de uso colectivo, dentro de la zona de estancia, existirán duchas exteriores, instaladas de manera uniforme, cuya distribución será tal, que permitan una utilización cómoda por parte de los usuarios. Se establece un número mínimo, en función del área de la piscina, a razón de una ducha por cada 150 m2 de lámina de agua. -El suelo de la ducha deberá mantenerse en las adecuadas condiciones higiénico-sanitarias y será de material antideslizante, de fácil limpieza y desinfección, bordes redondeados, y con pendiente suficiente AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 58 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 para permitir un vaciado sin retenciones, cuyo desagüe deberá ser directo a la red de saneamiento, y en su ausencia, al lugar que se establezca de acuerdo con la normativa vigente. Artículo 17. Local de primeros auxilios. La piscina por ser de uso público, dispondrá de un local adecuado e independiente, des tinado a la prestación de los primeros auxilios, con unas dimensiones adecuadas para su uso, de fácil acceso, bien señalizado, y correcta iluminación y ventilación. El suelo será antideslizante y el revestimiento de las paredes liso, lavable e impermeable. Dispondrá de instalación de agua corriente, lavabo con jabón líquido y toallas de un solo uso. Se deberá proceder a su limpieza y desinfección diaria, debiendo mantenerse en perfecto estado higiénico. Artículo 18. Del resto de equipamientos y elementos Anexos. Los equipamientos y elementos Anexos, tales como la maquinaria, sistemas de depuración y desinfección, calderas, generadores eléctricos, almacén de materiales y productos químicos, calefacción, climatización o agua caliente sanitaria, acumuladores, bombeo y compresión y similares, estarán situados en lugares independientes, y serán de fácil acceso al personal de mantenimiento, y acordes con lo que determine su reglamentación específica y normas técnicas de aplicación. En cualquier caso, estarán emplazados de tal forma que sean inaccesibles a los usuarios. Se proyecta ejecutar la sala de máquinas en el sótano bajo el vaso de la piscina, donde se albergarán los equipos de filtración y depuración del vaso, así como de los depósitos acumuladores de A.C.S. Sección 4.ª- Servicios complementarios opcionales Artículo 19. Restauración y similares. No es objeto Capítulo III.- Del agua de las piscinas Artículo 20. Del agua de las instalaciones. - El agua disponible en todas las instalaciones de las piscinas de uso colectivo, deberá proceder de una red de distribución pública y cumplir con el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. - El agua de las instalaciones no podrá proceder del circuito de depuración propio del vaso. Artículo 21. Del agua de los vasos. -El agua de alimentación, llenado o renovación de los vasos procederá de la red pública de distribución de agua. - La entrada de agua de renovación al vaso se realizará de forma que, mediante válvulas antirretorno, sea imposibilite el reflujo o retrosifonaje de la misma a la red de distribución. -El agua de los vasos de la piscina estará exenta de sustancias en concentraciones que puedan perjudicar la salud de los usuarios. No será irritante para los ojos, piel y mucosas. Deberá conservarse en unas condiciones y cualidades que la hagan adecuada para la inmersión de los usuarios, siendo responsabilidad del titular de la piscina el mantenimiento de todos los parámetros dentro de los límites establecidos, para lo cual deberá realizar los controles necesarios. - Se expondrán los últimos controles sobre la calidad del agua, en lugar visible y fácilmente accesible a los usuarios. Artículo 22. Tratamiento del agua de los vasos. - La calidad del agua de los vasos deberá ser la exigida en el Anexo 1, para lo cual deberá ser recirculada en circuito cerrado y depurada mediante un sistema que, al menos, comprenda una filtración y posterior desinfección, para lo cual se podrán utilizar tratamientos físico-químicos. - El sistema de tratamiento deberá estar en funcionamiento continuo, como mínimo, durante todo el tiempo que la piscina esté abierta al público, y siempre que sea necesario para asegurar la calidad del agua de los vasos. - Para la desinfección química se instalará un sistema de regulación automático que medirá en continuo la cantidad de desinfectante y pH, facilit ando la información al dispositivo regulador de dosificación. - Para la recirculación del agua, las piscinas contarán con un sistema de recogida mediante rebosaderos continuos o discontinuos (ski-mers). El nivel de agua deberá superar en todo momento el borde del rebosadero para el correcto funcionamiento del mismo. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 59 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 En los vasos será obligatorio, para el sistema de recogida y recirculación, disponer de rebosaderos perimetrales, preferentemente de superficie, y con flujo conveniente, que permita la adecuada recirculación y renovación de la totalidad de la lámina superficial de agua. El volumen de agua recirculada de esta manera, será como mínimo del 50% de los caudales de recirculación. - Cuando los rebosaderos perimetrales se sitúen en la zona superior de las paredes, sus bordes deben ser redondeados. Cuando sean perimetrales de superficie se tendrá especial cuidado en que las rejillas que tapan el canal sean antideslizantes, de material antioxidante, de adecuada resistencia para soportar el peso de los bañistas que la pisen y diseñadas para producir la menor pérdida de agua posible. -Los sistemas de entrada y salida del agua del vaso estarán situados de forma que se consiga una correcta homogeneización y régimen de circulación de la totalidad del agua, evitándose zonas muertas. - Para conocer diariamente la proporción de agua depurada, será obligatoria la instalación de sistemas de medición de agua, o caudalímetros, de manera que se conozca en todo momento el volumen de agua depurada. -El tiempo de recirculación del volumen total de agua no excederá de los siguientes períodos: a) Vasos infantiles o de chapoteo: dos horas. b) Vasos con una profundidad igual o inferior a 1,5 m.: cuatro horas. c) Para el resto de vasos que tengan una profundidad superior a 1,5 m.: ocho horas. -En las piscinas de nueva construcción, el tiempo máximo de recirculación del volumen total del agua de los vasos será la mitad de lo indicado en el apartado anterior. - La velocidad de filtración será la necesaria para garantizar un e ficaz proceso en función de las características técnicas del filtro y granulometría del material de relleno, de tal forma que se cumplan los criterios de calidad establecidos en el Anexo I. Artículo 23. Utilización de productos para el tratamiento del agua. Los productos utilizados para el tratamiento del agua deberán cumplir todos los requisitos exigidos para su uso por la normativa de aplicación. La manipulación y almacenamiento de los productos químicos se hará con las máximas precauciones, en lugares no accesibles a los usuarios y bañistas, con el máximo aislamiento, debiéndose ajustar a lo exigido para su autorización y de acuerdo a lo reflejado en su etiquetado, normas de envasado y utilización y cualquier otro que les afecte. En la manipulación se observarán especialmente las indicaciones del fabricante, así como las frases de riesgo y los consejos de prudencia establecidos para la autorización de estos productos. Las instalaciones contarán con locales, zonas o espacios bien ventilados, secos, frescos e independientes para el almacenamiento de productos químicos, los cuales deberán estar ordenados de tal forma que no puedan producirse reacciones entre los mismos. En ningún caso se podrá compartir este espacio con aparatos de calefacción o cuadros eléctricos. El paso a estos locales, espacios o zonas será exclusivo para el personal de las instalaciones, debiéndose evitar el acceso a los usuarios. Los productos químicos para el tratamiento de desinfección del agua no se añadirán nunca directamente a los vasos. Será imprescindible disponer de un sistema de dosificación automático, que funcione conjuntamente con el de recirculación del agua. Excepcionalmente y por causas justificadas, siempre y cuando se realice fuera del horario de funcionamiento, podrá permitirse la dosificación manual, siempre y cuando se garantice su eficacia. De la misma manera se procederá con el resto de productos utilizados para el tratamiento del agua. Queda totalmente prohibido añadir directamente cualquier producto químico al vaso en presencia de bañistas. Los envases de los productos químicos para el tratamiento de piscinas se mantendrán cerrados, conservando visibles las etiquetas originales. En todo caso, debe respetarse el periodo máximo de almacenamiento establecido por el fabricante. Los valores límite autorizados en el agua del vaso, en lo relativo a los productos químicos utilizados para la desinfección del agua serán los establecidos en el Anexo I. Para el resto de los productos químicos de desinfección, cuyos valores límite no se contemplen en dicho Anexo, se fijarán por la autoridad competente. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 60 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 En todo caso y con independencia del tipo de desinfección química utilizado, deberá garantizarse la calidad microbiológica del agua mediante el control de los niveles residuales de desinfectantes en el agua del vaso. Capítulo V.- Seguridad y asistencia sanitaria Artículo 25. Material de salvamento acuático homologado. En todos los vasos, y opcionalmente en los infantiles, existirán al menos dos elemento s de salvamento acuático homologado (salvavidas, tubos salvavidas etc.), cuando la superficie sea menor de 300 m2 de lámina de agua, y uno más por cada 150 m2 o fracción. Estarán situados en el andén o playa que rodea al vaso y en lugares de fácil acceso. Artículo 26. Personal socorrista. Las piscinas de uso colectivo dispondrán de un socorrista debidamente titulado en salvamento acuático y con experiencia en materia de salvamento y prestación de primeros auxilios, a excepción de las exenciones previstas en el apartado 4, donde será recomendable. El socorrista permanecerá en la zona de baño durante el horario de funcionamiento establecido por el titular de la piscina, desarrollando las funciones propias de su puesto, debiendo ser identificado de forma fácil por los usuarios de la piscina. La autoridad competente podrá determinar la necesidad de disponer de más de un socorrista cuando concurran algunas de las siguientes circunstancias: a) que la separación física entre vasos o zonas no permita una vigilancia eficaz b) que el aforo de la piscina, sus dimensiones, naturaleza y vasos ozonas existentes exija una mayor vigilancia Artículo 27. Acreditación de socorrista de salvamento acuático. La formación de los socorristas de salvamento acuático, así como los centros donde se realice su formación, se regularán reglamentariamente. Artículo 28. Armario-botiquín. Todas las piscinas de uso colectivo, dispondrán de un armario-botiquín, que se ajustará a las especificaciones que figuran en el Anexo III. El equipamiento señalado en el citad o Anexo deberá reponerse de forma continua y podrá ser utilizado durante todo el tiempo de funcionamiento de la piscina. Todo el material estará dispuesto de forma ordenada y en condiciones de conservación adecua das. Artículo 29. Primeros auxilios y personal sanitario. .- Todas las piscinas de uso público, y aquellas piscinas de uso privado con una superficie igual o superior a 300 m2 de lámina de agua, durante el periodo de funcionamiento, dispondrán de teléfono f ijo o móvil para la comunicación con el exterior con las direcciones y números de teléfonos de los centros de asistencia hospitalaria más cercanos, de otros centros sanitarios, servicios de ambulancia y demás servicios de urgencia. Las demás piscinas de uso colectivo sólo estarán obligadas a disponer, en lugar visible, las direcciones y números de teléfonos de los centros de asistencia hospitalaria más cercanos, de otros centros sanitarios, servicios de ambulancia y demás servicios de urgencia. -Todas las piscinas de uso colectivo deberán tener expuesto al público un cuadro con instrucciones de primera asistencia a accidentados. Artículo 32. Libro de registro. - Todas las piscinas de uso colectivo deberán contar con un libro registro donde se anotarán los datos relacionados en el apartado siguiente, como mínimo 3 veces al día, al inicio y final de la jornada y en los momentos de máxima confluencia de público. -Los datos que deben anotarse en el libro de registro para cada vaso, son los siguientes: a) Fecha y hora de la medición. b) pH. c) Concentración de desinfectante utilizado en mg/l. Cuando el desinfectantes a cloro, se determinará cloro libre y cloro combinado. d) Transparencia y turbidez. e) Número de bañistas. f) Temperatura del aire y del agua y humedad ambiental, solo para las piscinas cubiertas. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 61 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 3.- En el caso de las piscinas de uso público, además se anotarán: a) Horas de funcionamiento de la depuradora. b) Lectura de los contadores de agua depurada en metros cúbicos. c) Fecha de incidencias u observaciones tanto de interés técnico como lavado de filtros , vaciado de los vasos, fallos del sistema depurador, aditivos utilizados, como otras de interés sanitario como accidentes o lesiones. -El libro de registro de piscinas estará siempre a disposición de la autoridad competente. Los usuarios de la instalación podrán consultar este libro dentro del horario de funcionamiento de ésta. -La ausencia o falseamiento de los datos recogidos en el libro será respons abilidad directa del personal encargado y subsidiariamente de la empresa o entidad titular que está obligada a conocer dichos resultados y actuar en consecuencia. MEDIDAS ADOPTADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELA. Se deberá evitar, en lo posible, que la temperatura del agua permanezca entre 20ºC y 45 ºC. Para ello es necesario aislar térmicamente aparatos y tuberías. La utilización de aparatos que basan su funcionamiento en la transferencia de masas de agua en corrientes de aire con producción de aerosoles (por ejemplo torres de refrigeración, condensadores evaporativos, aparatos de humectación y enfriamiento evaporativo, etc) se llevará a cabo de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de exposición para las personas. Estos aparatos estarán dotados de separadores de gotas de alta eficacia. La cantidad de agua arrastrada será inferior al 0,1 % del caudal de agua en circulación en el aparato. Se señala la necesidad de seleccionar materiales que resistan la acción agresiva del agua y del cloro u otros desinfectantes, con el fin de evitar la formación de pr oductos de corrosión. Algunos materiales empleados para el sellado de uniones de diferentes partes de un sistema de distribución de agua son particularmente propicios al desarrollo de bacterias y hongos (cueros, maderas y ciertos tipos de gomas, masillas y materiales plásticos), por lo que deberán evitarse. Otra medida de carácter general es la prevención de zonas de estancamiento de agua en los circuitos abiertos, como tuberías de "by-pass", equipos o aparatos en reserva, tramos de tuberías con fondo ciego, etc. Los equipos y aparatos en reserva deberán aislarse del sistema mediante válvulas de corte de cierre hermético y estarán equipados de una válvula de drenaje situada en el punto más bajo. Igualmente importante es el mantenimiento en seco de las bandejas de recogida de agua de las baterías de re frigeración, que estarán dotadas de fondos con fuertes pendientes (2 % por lo menos) y de tubos de desagüe equipados con sifón de 5 cm de cierre hidráulico, al menos, y conexión abierta a la red de saneamiento. Se tomarán las medidas necesarias para evitar que el sifón quede seco. El diseño del sistema deberá hacerse de manera que todos los equipos y aparatos sean fácilmente accesibles para su inspec ción y limpieza. Las redes de tuberías estarán dotadas de válvulas de drenaje en todos los puntos bajos. Cada drenaje se conducirá a un lugar visible y estará dimensionado de manera que se permita la fácil eliminación de los detritos acumulados. Durante la fase de montaje, se evitará la posibilidad de entrada de materiales extraños en los circuitos de distribución, particularmente los de agua que entre en contacto con el aire de los ambientes exterior e interior. En cualquier caso, estos circuitos se someterán a una limpieza a fondo antes de su puesta en servicio. En lo que respecta a la producción y distribución de A.C.S., se seguirán las siguientes premisas: Red de distribución de agua caliente sanitaria con tuberías de cobre que toleren temperaturas de hasta 70ºC. Depósito de acumulación de paredes interiores vitrificadas para poder llevar a cabo los tratamientos periódicos por choque térmico sin peligro de deterioro. Mezcla de la distribución hasta los 50ºC para garantizar dicha temperatura en el punto más alejado de la tubería de retorno de ACS. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 62 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 21 JUSTIFICACIÓN DE LA LEY 7/2011, DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, ACTIVIDADES RECREATIVAS Y ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE CASTILLA-LA MANCHA La actividad objeto del edificio del presente proyecto, está incluida en el ámbito de aplicación de la Ley 7/2011, de espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimientos públicos de Castilla-La Mancha, conforme al artículo 2. Se cumplen los siguientes requisitos: a) Seguridad para el público asistente, trabajadores y ejecutantes, así como protección de los bienes. b) Solidez de las estructuras y correcto funcionamiento de las instalaciones. c) Prevención y protección de incendios y demás riesgos inherentes a la actividad, facilitando la accesibilidad de los medios de auxilio externos. d) Salubridad, higiene y acústica, con determinación expresa de las condiciones de insonorización de los locales necesarias para evitar molestias a terceros, conforme a lo dispuesto en la legislación sobre ruidos. e) Protección del medio ambiente urbano y natural, así como del patrimonio histórico, artístico y cultural. f) Condiciones de accesibilidad universal de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente sobre eliminación de barreras arquitectónicas y accesibilidad aplicable en Castilla-La Mancha. g) Plan de autoprotección y de actuación ante emergencias, según las normas vigentes en esta materia, no procede. h) Capacidad del establecimiento, local o instalación (aforos). 22 DECRETO 158/1997, DE 2 DE DICIEMBRE, DEL CÓDIGO DE ACCESIBILIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA La Disposición Adicional Primera de la Ley 1/1.994, de 24 de Mayo de Accesibilidad y Eliminación de Barreras de Castilla-La Mancha (D.O.C.M. nº 32, de 24 de Junio de 1.994) establece que por el Gobierno de Castilla-La Mancha se aprobará un Código de Accesibilidad que refunda todas las normas dictadas en la materia. Del Código de Accesibilidad de Castilla-La Mancha, decreto 158/1997 de 2 de diciembre, será de aplicación el Capítulo III: Disposiciones sobre la accesibilidad en la edificación, Sección I: Accesibilidad en espacios comunitarios de edificios, establecimientos e instalaciones de uso público y su desarrollo en el Anexo II: Normas de accesibilidad en la edificación. Según los tipos de uso de los edificios o zonas de los mismos, se establecen, niveles de accesibilidad adecuados. A los efectos previstos en el Artículo 8 del Código de Accesibilidad, la pista objeto de este proyecto tiene la consideración de instalación y edificio de uso público, al ser una instalación deportiva, por lo que será de plena aplicación el Artículo 19 que exige la accesibilidad en todos los espacios comunitarios de los edificios, establecimientos e instalaciones de uso público, con arreglo al Anexo 2 (Normas de Accesibilidad en la Edificación) del decreto. Instalaciones deportivas (Anexo 2; Artículo 2.3.6.b): Los itinerario afectados por el proyecto son accesibles, cuenta con pavimento antideslizante y carece de desniveles y escalones. En las piscinas, existen ayudas técnicas que garantizan la entrada y salida al vaso de la piscina a personas con movilidad reducida. Se dispondrá de un elevador hidráulico que facilite el acceso al agua a personas con limitaciones físicas. Anclado al suelo. Fabricado en acero inoxidable. El asiento se puede poner perpendicular o paralelo al borde de la piscina. Capacidad de elevación de 120 Kg. Ángulo de giro de 105º. Puede ser accionado desde el interior y el exterior de la piscina. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 63 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 23 REAL DECRETO 105/2008, DE 1 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DECRETO 189/2005, DE 13-12-2005, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN DE CASTILLA-LA MANCHA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Normativa: Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición. Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valoración y eliminación de residuos y lista europea de residuos. Previsión de la cantidad de residuos y objetivos específicos de valoración y eliminación Estimación cantidades y Presupuesto de la Gestión de Residuos Superficie construida 2.120,00 m2 DATOS Volumen de tierras de excavación CODIGO 17 01 01 17 01 07 17 02 02 17 09 04 RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION 200,00 m3 Peso (T) De naturaleza pétrea Hormigón Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos Vidrio Residuos mezclados de construcción y demolición Vol. (m3) 50,88 40,28 233,20 148,40 4,24 1,70 41,34 20,14 De naturaleza no pétrea 17 02 01 17 02 03 17 03 02 17 04 07 17 04 11 17 08 02 Madera Plástico Mezclas bituminosas ( sin alquitran) Metales mezclados Cables ( que no contengan hidrocarburos ni alquitran) Materiales de aislamiento ( que no contengan sustancias peligrosas) Materiales a partir de yeso ( que no contengan sustancias peligrosas) 15 01 06 15 01 10 17 04 10 20 03 01 Potencialmente peligrosos y otros Envases mezclados Envases que contienen restos de sustancias peligrosas Cables que contienen sustancias peligrosas Mezcla de residuos municipales (Basura) 17 06 04 29,68 16,96 14,84 14,84 1,91 6,15 21,20 2,12 16,96 2,12 1,27 1,06 29,68 10,60 1,06 0,64 42,40 Subtotal 426,12 381,60 tierras de excavación 226,00 200,00 Total 652,12 581,60 PRESUPUESTO DE LA GESTION DE RESIDUOS AYTO. CORRAL DE ALMAGUER 14,84 5,51 14,84 16,96 1,91 3.489,60 € Página 64 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Para el cálculo se multiplica la superficie por un coeficiente 0,2 medio (20 cm de altura de residuos) para obtener el volumen de residuos total. Este coeficiente puede oscilar para cada residuo entre 0,1 y 0,6 dependiendo de los residuos. Luego aplicando las densidades tipo en T/m3 y la proporción que los Cuadros de RCD (Residuos Construcción y demolición) obtenido a partir del Plan de Residuos de Construcción y Demolición de Castilla La Mancha (Decreto 189/2005 DOCM nº 253, páginas 23559 y 23560) obtenemos la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM 304/2002. Las tierras de excavación en sótanos se consideran que no están contaminadas y pueden destinarse a actividades de acondicionamiento o relleno, de acuerdo con lo establecido en el art. 3 del RD 105/2008 y como así se establece en este documento. PARTE A. OPERACIONES DE ELIMINACIÓN D1 Depósito sobre el suelo o en su interior (por ejemplo, vertido, etc.). D2 Tratamiento en medio terrestre (por ejemplo, biodegradación de residuos líquidos o lodos en el suelo, etc.). D3 Inyección en profundidad (por ejemplo, inyección de residuos bombeables en pozos, minas de sal, fallas geológicas naturales, etc.). D4 Embalse superficial (por ejemplo vertido de residuos líquidos o lodos en pozos, estanques o lagunas, etc.). D5 Vertido en lugares especialmente diseñados (por ejemplo, colocación en celdas estancas separadas, recubiertas y aisladas entre sí y el medio ambiente, etc.). D6 Vertido en el medio acuático, salvo en el mar. D7 Vertido en el mar, incluida la inserción en el lecho marino. D8 Tratamiento biológico no especificado en otro apartado del presente anejo y que dé como resultado compuestos o mezclas que se eliminen mediante alguno de los procedimientos enumerados entre D1 y D12. D9 Tratamiento fisicoquímico no especificado en otro apartado del presente anejo y que dé como resultado compuestos o mezclas que se eliminen mediante uno de los procedimientos enumerados entre D1 y D12 (por ejemplo, evaporación, secado, calcinación, etc.). D10 Incineración en tierra. D11 Incineración en el mar. D12 Depósito permanente (por ejemplo, colocación de contenedores en una mina, etc.). D13 Combinación o mezcla previa a cualquiera de las operaciones enumeradas entre D1 y D12. D14 Reenvasado previo a cualquiera de las operaciones enumeradas entre D1 y D13. D15 Almacenamiento previo a cualquiera de las operaciones enumeradas entre D1 y D14 (con exclusión del almacenamiento temporal previo a la recogida en el lugar de producción). PARTE B. OPERACIONES DE VALORIZACIÓN R1 Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía. R2 Recuperación o regeneración de disolventes. R3 Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes (incluidas las operaciones de formación de abono y otras transformaciones biológicas). R4 Reciclado o recuperación de metales y de compuestos metálicos. R5 Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas. R6 Regeneración de ácidos o de bases. R7 Recuperación de componentes utilizados para reducir la contaminación. R8 Recuperación de componentes procedentes de catalizadores. R9 Regeneración u otro nuevo empleo de aceites. R10 Tratamiento de suelos, produciendo un beneficio a la agricultura o una mejora ecológica de los mismos. R11 Utilización de residuos obtenidos a partir de cualquiera de las operaciones enumeradas entre R1 y R10. R12 Intercambio de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas entre R1 y R11. R13 Acumulación de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas entre R1 y R12 (con exclusión del almacenamiento temporal previo a la recogida en el lugar de la producción). AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 65 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 MEDIDAS A ADOPTAR PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS CON CARÁCTER GENERAL: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra. GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Gestión de residuos según RD 105/2008 y orden 2690/2006 de la CAM, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales que cumplirán las especificaciones del artículo 6 de la Orden 2690/2006 de 28 de Julio, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid. CERTIFICACIÓN DE LOS MEDIOS EMPLEADOS Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad de Madrid. LIMPIEZA DE LAS OBRAS Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto. CON CARÁCTER PARTICULAR: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación a la obra) Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes. Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan. El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que x establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de resíduos. El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se x realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del x contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos, creado en el art. 43 de la Ley 5/2003 de 20 de marzo de Residuos de la CAM. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos. El responsable de la obra ala que presta servício el contenedor adotará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores x permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 66 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD. Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación x económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o x gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente. Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos. La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales. Asimismo los residuos de x carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente. Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como x peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto. x Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los x plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos. Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible en x cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales. LUGARES E INSTALACIONES Los lugares e intalaciones previstas podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la Dirección Facultativa de la obra. x Bajantes de escombros. Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, x vidrios, cartones… x Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón. x Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos. x Contenedores para residuos urbanos. Planta móvil de reciclaje “in situ”. Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos, vidrios, x madera o materiales cerámicos. ESTIMACIÓN DE COSTES El presupuesto estimado para la gestión de residuos de construcción y demolición asciende a:527,65 euros x AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 67 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 MEDIOS DE FINANCIACIÓN Los medios de financiación serán los propios de la obra, estando a cargo de la Propiedad como pago a la labor del constructor. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN Con todo lo anteriormente expuesto, los técnicos que suscriben entienden que queda suficientemente desarrollado el Plan de Gestión de Residuos para el proyecto reflejado en su encabezado. Para el cálculo se multiplica la superficie por un coeficiente 0,2 medio (20 cm de altura de residuos) para obtener el volumen de residuos total. Este coeficiente puede oscilar para cada residuo entre 0,1 y 0,6 dependiendo de los residuos. Luego aplicando las densidades tipo en T/m3 y la proporción que los Cuadros de RCD (Residuos Construcción y demolición) obtenido a partir del Plan de Residuos de Construcción y Demolición de Castilla La Mancha (Decreto 189/2005 DOCM nº 253, páginas 23559 y 23560) obtenemos la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM 304/2002. Las tierras de excavación en sótanos se consideran que no están contaminadas y pueden destinarse a actividades de acondicionamiento o relleno, de acuerdo con lo establecido en el art. 3 del RD 105/2008 y como así se establece en este documento. Las densidades consideradas de cada capítulo son aproximadas, siendo la densidad media del citado Plan de Residuos de Construcción y Demolición de Castilla La Mancha, de 1,135 t/m3 Corral de Almaguer, a 21 de marzo de 2014. EL ARQUITECTO MUNICIPAL LA PROPIEDAD: EXCMO. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Juliana Fernández-Cueva Lominchar Miguel Ángel Juárez Andrade . AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Página 68 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 ANEJO A1- MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 NORMAS E INSTRUCCIONES DE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO A. Del conjunto del edificio A.1. Instrucciones de uso y funcionamiento del edificio CUBIERTA MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE FORMADA POR LAMINA DE PVC USO El acceso a la cubierta lo efectuará solamente el personal especializado. - Si se observara cualquier elemento con riesgo de desprendimiento deberá repararse inmediatamente. - Si la membrana impermeabilizante resultara dañada como consecuencia de circunstancias imprevistas y se produjeran filtraciones, deberá repararse inmediatamente los desperfectos. - Acceder a la cubierta para un uso diferente al de mantenimiento y sin el calzado adecuado. - Modificar las características funcionales o formales de los faldones, limas, desagües etc., que dificulten o impidan el desagüe. - Modificar las solicitaciones o sobrepasar las cargas previstas. - Añadir elementos que dificulten el desagüe. - Recibir sobre la cubierta elementos tales como antenas, mástiles, aparatos de aire acondicionado, etc., que perforen la membrana impermeabilizante. - Que la lámina esté en contacto con grasas, asfaltos, betunes, poliestirenos expandidos, según qué tipo de poliuretanos, hidrocarburos o aceites minerales. ESTRUCTURAS * Pendientes de cubierta con tabiquillos palomeros. * Estructura vertical de muros de carga. * Muro de fachada de ladrillo. * Estructura horizontal con vigas de hormigón. * Forjado unidireccional vigas de hormigón. PLACA DE ANCLAJE SOBRE ZAPATAS. USO En caso de producirse fugas de saneamiento o abastecimiento, se repararán rápidamente para que la humedad no ocasione o acelere procesos de corrosión en placas o bases de soportes, en combinación con heladas u otra patología como fisuras, etc. Con carácter general, no se deben manipular las soleras en las proximidades del soporte para que no se produzcan grietas o fisuras que puedan quedar desprotegidas las bases de los pilares, en cualquier caso toda actuación en ese sentido deberá estar dirigido por un técnico competente. MUROS DE LADRILLO USO - Se evitará la exposición de la fábrica de ladrillo visto a la acción continuada de la humedad, como la proveniente de condensaciones desde el interior o la de ascenso capilar; alertando de posibles filtraciones desde las redes de suministro o evacuación de agua. - Se evitarán golpes y rozaduras con elementos punzantes o pesados que puedan descascarillar o romper alguna pieza. - Se evitará el vertido sobre la fábrica de productos cáusticos y de agua procedente de jardineras. Si se observara riesgo de desprendimiento de alguna pieza, deberá repararse inmediatamente. - Apoyar objetos pesados o aplicar esfuerzos perpendiculares al plano de la fachada. - Abrir rozas y empotrar o apoyar en la fábrica vigas, viguetas u otros elementos estructurales que ejerzan una sobrecarga concentrada. - Modificar las condiciones de carga de las fábricas o rebasar las previstas en el proyecto. REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 FACHADAS * Acristalamiento con vidrio laminado * Acristalamiento con vidrio doble * Carpintería exterior de aluminio * Fabricas de ladrillo PERSIANAS ENROLLABLES USO - Se evitarán golpes y rozaduras, así como el vertido sobre la persiana de productos cáusticos y de agua procedente de jardineras o de la limpieza de la cubierta. - Se evitará el accionamiento brusco de la cinta o manivela de enrollado. Tanto la elevación como la bajada de la persiana deben hacerse despacio. Debe evitarse que, al subirla, los topes lleguen a tocar el dintel. - Apoyar objetos pesados o aplicar esfuerzos perpendiculares al plano de la persiana. - Levantar la persiana empujándola por el borde inferior o tirando de los topes. BARANDILLAS METÁLICAS USO - Se evitarán golpes y rozaduras, así como el vertido sobre ellas de ácidos, lejías o productos de limpieza o aguas procedentes de jardineras o de la cubierta, que puedan afectar a los materiales constituyentes. - Deberá evitarse el estancamiento de agua en contacto con los elementos de acero. Si se observara riesgo de desprendimiento de algún elemento, deberá repararse inmediatamente. - Apoyar sobre la barandilla andamios, tablones o elementos destinados a la subida de muebles o cargas. - Aplicar esfuerzos perpendiculares al plano de la barandilla. - Colgar de los barrotes o balaustres cualquier objeto, o fijarlo sobre ellos. VIERTEAGUAS USO Se evitarán golpes y rozaduras, así como el vertido sobre las piezas de productos ácidos y de agua procedente de jardineras. - Si se observa riesgo de desprendimiento de alguna pieza, deberá reparase inmediatamente. - Si el material de la albardilla resultara dañado por cualquier circunstancia y se produjeran filtraciones de agua, deberá ser reparado inmediatamente. - Apoyar objetos pesados o aplicar esfuerzos concentrados perpendiculares al plano del alféizar. - Apoyar macetas aunque existan protectores de caída, pues dificultan el drenaje del agua y manchan la piedra. ACRISTALAMIENTO CON VIDRIO DOBLE USO - Evitar el contacto del vidrio con otros vidrios, con metales y, en general, piedras y hormigones. - Evitar interponer objetos o muebles en la trayectoria de giro de las hojas acristaladas, así como los portazos. - Evitar el vertido sobre el acristalamiento, de productos cáusticos capaces de atacar al vidrio. Si se observara riesgo de desprendimiento de alguna hoja o fragmento, deberá repararse inmediatamente. Apoyar objetos o aplicar esfuerzos perpendiculares al plano del acristalamiento. REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 CARPINTERÍA EXTERIOR DE ALUMINIO USO - Apoyar sobre la carpintería elementos de sujeción de andamios o de elevación de cargas o muebles, así como mecanismos de limpieza exterior o cualesquiera otros objetos que, al ejercer un esfuerzo sobre aquella, puedan dañarla. - Modificar la carpintería o sujetar sobre ella acondicionadores de aire sin las autorizaciones pertinentes y la supervisión de un técnico competente. FACHADAS DE FÁBRICA DE LADRILLO USO - Se evitará la exposición de la fábrica de ladrillo visto a la acción continuada de la humedad, como la proveniente de condensaciones desde el interior o la de ascenso capilar; alertando de posibles filtraciones desde las redes de suministro o evacuación de agua. - Se evitarán golpes y rozaduras con elementos punzantes o pesados que puedan descascarillar o romper alguna pieza. - Se evitará el vertido sobre la fábrica de productos cáusticos y de agua procedente de jardineras. Si se observara riesgo de desprendimiento de alguna pieza, deberá repararse inmediatamente. - Apoyar objetos pesados o aplicar esfuerzos perpendiculares al plano de la fachada. - Abrir rozas y empotrar o apoyar en la fábrica vigas, viguetas u otros elementos estructurales que ejerzan una sobrecarga concentrada. - Modificar las condiciones de carga de las fábricas o rebasar las previstas en el proyecto. INSTALACIONES * El nivel de electrificación es elevado * Tiene instalación de puesta a tierra * Los canalones son de pvc * Las conducciones son de cobre * Las bajantes de aguas pluviales y residuales son de pvc INTERRUPTORES MAGNETOTÉRMICOS USO Cualquier manipulación debe hacerse sin humedad. Bajo ningún motivo debe suprimirse este mecanismo de seguridad material, ni tampoco se debe aumentar unilateralmente su intensidad. INSTALACIÓN DE TELEFONIA. USO La conexión a las tomas de usuario debe realizarse exclusivamente con los conectores normalizados apropiados. El usuario no debe manipular ningún elemento de la instalación, sea de distribución o interior. No se deben conectar teléfonos, fax o modem que no posean su etiqueta de homologación. Tampoco se debe ampliar la red interior sin un asesoramiento y ejecución por parte de un instalador autorizado. PUESTA USO A TIERRA. No se prevén. Es obligatoria la conexión a la red de tierra de todos los electrodomésticos y luminarias que incorporen la conexión correspondiente. Nunca se deben interrumpir o cortar las conexiones de la red de tierra. REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 CIRCUITOS INTERIORES (LINEAS ELECTRICAS) USO Antes de realizar un taladro en un paramento, para colgar un cuadro por ejemplo, debe asegurarse de que en ese punto no existe una canalización eléctrica empotrada que provocaría un accidente. No se debe permitir la prolongación incontrolada una línea eléctrica mediante la típica manguera sujeta en la pared o tirada sobre el suelo. El usuario no tiene que manipular nunca con los cables de los circuitos ni sus cajas de conexión o derivación. TOMAS DE CORRIENTE (ENCHUFES). USO No se deben conectar receptores que superen la potencia de la propia toma. Tampoco deben conectarse enchufes múltiples o “ladrones” cuya potencia total supere a la de la propia toma. Es obligatoria la conexión a la red de tierra de todos los electrodomésticos y luminarias que incorporen la conexión correspondiente. Todo receptor que tenga clavija con toma de tierra deberá ser conectado exclusivamente en tomas con dicha toma de tierra. No hay que manipular nunca los alvéolos de las tomas con ningún objeto. Nunca se deben tocar con líquidos o humedades. MECANISMOS INTERIORES USO No provoque contactos defectuosos por pulsaciones débiles de las teclas, ya que puede producir el foguedo interior. No se debe encender y apagar, o en su caso pulsar, repetida e innecesariamente ya que con independencia de los perjuicios del receptor que se alimente, se está fatigando prematuramente al mecanismo. Tampoco se deben conectar aparatos de luz o cualquier otro receptor que alcance los 2200 vatios de potencia, ya que la consecuencia inmediata es posibilitar el inicio de un incendio en le mecanismo. Por supuesto el usuario no debe retirar ni manipular nunca los mecanismos de la instalación. TUBERÍAS E INSTALACIONES COMPLETAS USO Cualquier obra que se realice en el local o en los muros por los que discurren tuberías, debe tener muy en cuenta éstas para no dañarlas: vigilar dónde se hacen taladros, para no perforarlas, no ponerlas en contacto con materiales incompatibles, no forzarlas ni golpearlas evitando roturas de las canalizaciones o de sus juntas. Al abandonar durante un largo periodo la vivienda o local, debe dejarse cerrada la llave de paso correspondiente. En caso de prever heladas, si la caldera de agua caliente no posee el sistema de protección contra heladas, dejar goteando alguno de los grifos más bajos para evitar su congelación. Cualquier modificación que se quiera realizar en las redes de distribución de agua, debe contar con el asesoramiento de un técnico competente, especialmente: variación al alza de un 15% de la presión inicial, reducción de forma constante de más del 10% del caudal suministrado o ampliación parcial de la instalación en más del 20% de los servicios o necesidades. - No manipular ni modificar las redes ni realizar en las mismas cambios de materiales. - No se debe dejar la red sin agua. - No conectar tomas de tierra a la instalación de fontanería. - Aunque discurran por tramos interiores, no se deben eliminar los aislamientos que las protegen. BAJANTES DE AGUAS PLUVIALES USO Evitar utilizar la red de saneamiento como basurero, no tirando a través suyo pañales, compresas, bolsas de plástico... No utilizar la red de bajantes de pluviales para evacuar otro tipo de vertidos. REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Habitualmente las redes de saneamiento no admiten la evacuación de residuos muy agresivos, por lo que de tener que hacer el vertido, diluirlos al máximo con agua para evitar deterioros en la red o cerciorarse de que el material de la misma lo admite. Debe comprobarse periódicamente que no existe ningún tipo de fugas (detectadas por la aparición de manchas o malos olores) y proceder a su localización y posterior reparación. Las obras que se realicen en los locales por los que atraviesen bajantes, respetarán éstas sin que sean dañadas, movidas o puestas en contacto con materiales incompatibles. No se debe modificar o ampliar las condiciones de uso de las bajantes existentes sin consultar con un Técnico Competente. TERMOSTATO AMBIENTE PROGRAMABLE O DE CONTACTO USO Montaje estricto según las indicaciones y esquemas de la casa fabricante. Para calderas de combustible líquido y gaseoso. Para instalaciones individuales de menos de 40 kW Anulación del termostato por puente eléctrico. LAMPARAS INCANDESCENTES USO Por peligro de quemadura no se debe tocar la ampolla de una lámpara encendida. No es conveniente multiplicar los encendidos y apagados sin causa justificada puesto que puede mermar la vida de la lámpara. No se debe colocar ningún objeto sobre la lámpara. PARTICIONES * El acabado de la carpintería interior es barnizado * Carpintería interior de madera * Los tabiques interiores son de placas de cartón yeso * Los tabiques interiores son de ladrillo PUERTAS INTERIORES DE MADERA USO Se evitarán los golpes, roces y humedades Se evitarán las humedades, ya que estas producen en la madera cambios en su volumen, forma y aspecto Se evitará la incidencia directa de los rayos del sol, si no está preparada para tal acción, ya que puede producir cambios en su aspecto y planeidad. Las condiciones higrotérmicas del recinto en el que se encuentran las puertas, deben mantenerse entre los límites máximo y mínimo de habitabilidad. Las puertas deberán estar siempre protegidas por algún tipo de pintura o barniz, según su uso y situación de la calefacción. No se deberá forzar las manivelas ni los mecanismos No se colgarán pesos en las puertas de paso No se someterán las puertas a esfuerzos incontrolados Nunca se debe mojar la madera y si esta se humedece, debe secarse inmediatamente. Nunca se debe utilizar elementos o productos abrasivos para limpiar la madera. No se debe utilizar productos siliconados para limpiar o proteger un elemento de madera barnizado, ya que los restos de silicona impedirán su posterior rebarnizado. TABIQUE PREFABRICADO DE PLACAS DE CARTÓN-YESO CON ESTRUCTURA DE PERFILES DE ACERO USO - No transmitir empujes sobre las particiones. - Evitar humedades perniciosas permanentes o habituales. - En el caso de realizar reformas es aconsejable emplear el mismo tipo de material. REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Los daños producidos por fugas de agua se repararán inmediatamente. - Fijar o colgar objetos sin seguir las indicaciones del fabricante según el peso. - Realizar reformar sin contar con el personal cualificado. TABIQUERIA INTERIOR DE LADRILLO USO Cuando sobre un tabique deban fijarse elementos de peso superior al de aparatos sanitarios, muebles de cocina, radiadores o similares, deberá hacerse un estudio resistente del tabique y de la forma en que se recibirá el elemento. Cuando se desee clavar algún elemento en la pared, se deberá tener en cuenta las conducciones ocultas existentes, tales como conducciones eléctricas, de fontanería o calefacción Se evitarán las humedades producidas por fugas, condensaciones por filtraciones, dando solución a las causas que lo producen. Si fuera preciso realizar rozas sobre la tabiquería, se tendrá en cuenta lo siguiente: - La roza horizontal practicada en panderetes y tabicones se hará preferentemente en las tres hiladas superiores; en caso contrario tendrán una longitud máxima de 100 centímetros. - La roza vertical se separará de los cercos o premarcos veinte centímetros como mínimo. - Cuando se dispongan rozas por las dos caras del tabique, la distancia entre dos rozas paralelas será de 50 centímetros como mínimo. - Se deberá tener en cuenta la influencia de la roza en lo que pudiera afectar al aislamiento térmico o acústico. Antes de eliminar ningún tabique, se deberá consultar a un Técnico, por si sobre éste estuviera cargando algún elemento estructural del edificio, en cuyo caso no se eliminará salvo que se de solución al apoyo necesario del elemento estructural. No se colgarán elementos ni se producirán empujes que puedan dañar la tabiquería. REVESTIMIENTOS * Solado de tarima de madera * Revestimiento de techos con guarnecido y enlucido de yeso * Pintura plástica * Revestimiento de tabiques con guarnecido y enlucido de yeso PAVIMENTOS DE MADERA (TARIMAS) USO Se trata de un material que es susceptible de presentar dilataciones, contracciones y mermas, pudiendo admitirse aquellas que no superen el 2,5% de la anchura de las tablas. Se evitará la caída de objetos punzantes o de peso que pudieran descascarillar o incluso romper el pavimento Se evitarán las ralladuras producidas por el giro de las puertas o el movimiento del mobiliario si no tiene protegidos los apoyos. Cambie de calzado al entrar en casa, evite pisarlo con el calzado de calle, (en especial si contiene restos de gravilla, tierra, barro, etc.) y también evite los zapatos de tacón fino. La insolación excesiva puede ser motivo de cambio de color, dilatación u otras alteraciones. Se evitarán las humedades, sobre todo si el material no ha sido diseñado para soportarlas. En general un paño seco es suficiente para la limpieza del polvo diario o pasar un aspirador En el caso de acabado en aceite se deberá pasar una mopa impregnada para la renovación del aceite eliminado por el tránsito. En la limpieza no se utilizarán productos abrasivos que puedan rallar la superficie. Nunca debe abusarse del agua para la limpieza y si la superficie aparece mojada debe secarse inmediatamente. REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS EN TECHOS USO Las paredes y techos con revestimiento de yeso no se someterán a humedad relativa habitual mayor al 70%. Se evitará el vertido o salpicado de agua. En caso de revestirse el yeso con pintura, ésta deberá ser compatible con las características del yeso. Evitar golpes y rozaduras con elementos pesados ó rígidos que producen retirada de material. Sujeción de elementos pesados en el espesor del revestimiento de yeso, debiendo hacerlo en el soporte resistente, con las limitaciones impuestas en cada caso por las normas correspondientes. REVESTIMIENTO CON PINTURA PLÁSTICA USO - Evitar golpes y rozaduras. - Evitar el vertido sobre los paños pintados, de productos químicos, disolventes o aguas procedentes de las jardineras o de la limpieza de otros elementos de las fachadas. Limpieza o contacto con productos químicos o cáusticos capaces de alterar el revestimiento. GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS EN PARTICIONES USO Las paredes y techos con revestimiento de yeso no se someterán a humedad relativa habitual mayor al 70%. Se evitará el vertido o salpicado de agua. En caso de revestirse el yeso con pintura, ésta deberá ser compatible con las características del yeso. Evitar golpes y rozaduras con elementos pesados ó rígidos que producen retirada de material. Sujeción de elementos pesados en el espesor del revestimiento de yeso, debiendo hacerlo en el soporte resistente, con las limitaciones impuestas en cada caso por las normas correspondientes. A.2. Normas e instrucciones de conservación y mantenimiento del edificio CUBIERTA MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE FORMADA POR LAMINA DE PVC Mantenimiento Inspección visual cada vez que llueva nieve o haya fuertes vientos de: - Aparición de humedades en el interior del edificio o en el exterior, del funcionamiento de desagües y de sí el agua ha salido por los rebosaderos, en el caso de que existan, - De aquellos elementos que se puedan inspeccionar sin salir a cubierta: - roturas y desprendimientos de la lámina y de los elementos de remate de los bordes libres. - roturas y desprendimientos de las grapas de sujeción de los canalones y bajantes vistos. - roturas, desprendimientos y deformaciones de canalones y bajantes vistos. - aparición de vegetación, líquenes y musgos o depósitos de polvo y hollín. (todos los trabajos de mantenimiento deberán realizarse por personal cualificado): CADA OTOÑO, LIMPIEZA: - de sumideros, canalones, limas, cazoletas, rebosaderos y demás elementos de desagüe, en especial, comprobación de que las bajantes y los sumideros no estén atascados y funcionen correctamente - eliminación de cualquier tipo de vegetación y de materiales acumulados por el viento. CADA AÑO: - revisión de los remates de los bordes, piezas de sujeción y sellados expuestos, si los hay, - de los ganchos de servicio y elementos de seguridad de la cubierta, donde sean necesarios. CADA DOS AÑOS, COMPROBACIÓN: - de la estanquidad de los faldones, - de la estanquidad y funcionamiento de los elementos del sistema de desagüe, - del estado y capacidad de los ganchos de servicio y elementos de seguridad, - del estado del material de protección, desplazamientos. CADA DIEZ AÑOS, COMPROBACIÓN. - de las características de las láminas. REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 - de la sujeción de las láminas ESTRUCTURAS MUROS DE LADRILLO Mantenimiento Inspección para detectar la posible aparición y desarrollo de grietas y fisuras, así como desplomes u otras deformaciones. La erosión anormal o excesiva de paños o bloques aislados; los desconchados o descamaciones. La erosión anormal o pérdida del mortero de las juntas. La aparición de humedades y manchas diversas. - Limpieza según el tipo de ladrillo, mediante los procedimientos usuales: lavado con agua, limpieza química, proyección de abrasivos, etc. Y de las manchas ocasionales y pintadas, mediante procedimientos adecuados al tipo de sustancia implicada. - Antes de proceder a la limpieza se recomienda un reconocimiento, por técnico especializado, del estado de los materiales y de la adecuación del método a emplear. - Reparación: sustitución de las piezas cerámicas y rejuntado con mortero de las mismas características que el existente, procurando seguir las especificaciones de técnico especialista. - En el caso de aparición de grietas, consultar siempre con un técnico especialista. - Cada cinco años: Inspección. - Cada diez años: Limpieza general. - Cuando se requiera: Limpieza de pintadas y Reparación. FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE LOSAS ALVEOLARES Mantenimiento Inspección ocular: En caso de ser observada en los techos la aparición de fisuras o grietas deberá avisarse al Técnico competente (Arquitecto o Arquitecto Técnico) quien dictaminará su importancia y, si es el caso, las medidas a llevar a cabo. Debe tenerse en cuenta que la aparición de lesiones en otros elementos no estructurales (fisuras en muros o tabiques, descuadre de puertas o ventanas) puede ser indicativo de un incorrecto funcionamiento de la estructura. La aparición de manchas de óxido es síntoma de corrosión de las armaduras. Deberá avisarse a un Técnico competente. En general la reparación de pequeñas erosiones, desconchones, humedades no persistentes, etc. Toda manipulación de mayor entidad de estos elementos requiere conocimientos técnicos por lo que no deberán llevarse a cabo sin la supervisión de un Técnico competente. Periódicamente (por el usuario): Inspecciones oculares antes citadas. Cada 5 años: - Análisis de las fisuras o grietas, detectándose su origen y analizando su evolución (Técnico competente). - Análisis de deformaciones (flechas), comprobando que no superan las admisibles (Técnico competente) FORJADOS UNIDIRECCIONALES Mantenimiento Inspección ocular: En caso de ser observada en los techos la aparición de fisuras o grietas deberá avisarse al Técnico competente (Arquitecto o Arquitecto Técnico) quien dictaminará su importancia y, si es el caso, las medidas a llevar a cabo. Debe tenerse en cuenta que la aparición de lesiones en otros elementos no estructurales (fisuras en muros o tabiques, descuadre de puertas o ventanas) puede ser indicativo de un incorrecto funcionamiento de la estructura. Toda manipulación de mayor entidad de estos elementos requiere conocimientos técnicos por lo que no deberán llevarse a cabo sin la supervisión de un Técnico competente. Periódicamente (por el usuario): Inspecciones oculares antes citadas. Cada 5 años: - Análisis de las fisuras o grietas, detectándose su origen y analizando su evolución (Técnico competente). REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 - Análisis de deformaciones (flechas), comprobando que no superan las admisibles (Técnico competente) FACHADAS PERSIANAS ENROLLABLES Mantenimiento - Inspección del estado de las lamas, detectando roturas, desencajados y desplazamientos horizontales. Y del buen estado de conservación de las cintas, cables o manivelas de elevación. - Limpieza y conservación: - Debe cuidarse la limpieza y evitarse la obstrucción de las guías de deslizamiento de la persiana. - Se limpiarán las lamas en seco, si son de madera vista o barnizada y con agua y detergente neutro sin son de aluminio o de plástico, procediendo con suavidad para no rayar la superficie. Debe evitarse el empleo de polvos abrasivos, ácidos y productos químicos o disolventes orgánicos como la acetona. - En el caso de persianas con manivela o accionadas eléctricamente, deberán engrasarse anualmente los cojinetes de los tornos o los elementos móviles correspondientes. - Repintado: o barnizado de las persianas de madera con productos resistentes al agua y la intemperie y con la periodicidad adecuada al tipo de clima. - Reparación: En caso de anormalidad, rotura, deterioro de las cintas o cables y elementos mecánicos de elevación, sustituyendo los componentes que lo precisen. - Cada dos o tres años: Inspección. - Cada año: Limpieza y conservación - Cada dos/cinco años: Repintado (en su caso). - Cuando se requiera: Reparación. BARANDILLAS METÁLICAS Mantenimiento - Inspección visual general, comprobando su fijación al soporte, si el anclaje es por soldadura. Si fuese mediante atornillado, se revisara anualmente. Se observará la posible aparición de manchas de óxido en la fábrica procedentes de los anclajes. - Limpieza: eliminando el polvo con un trapo seco o ligeramente humedecido, o con un paño húmedo o con agua y jabón neutro. Se evitarán ácidos, lejías o productos abrasivos. - Conservación: mediante repintado, en caso de barandillas de acero pintado y climas secos. O cada 3 años con clima húmedo y 2 años si el clima o ambiente es muy agresivo. - Reparación: de las barandillas de aluminio anodizado que presenten rayado mediante pulverizadores o pinceles especiales de venta en el mercado. - En caso de detectar posible corrosión de los anclajes, deberán descubrirse y protegerse adecuadamente, sellando convenientemente los empotramientos a la fábrica. - Cada dos/tres años: Inspección. - Cada año: Limpieza. - Cada dos/tres años: Repintado. - Cuando se requiera: Reparación. VIERTEAGUAS Mantenimiento -Inspección para detectar: - La posible aparición y desarrollo de grietas y fisuras, así como la erosión anormal o excesiva y los desconcha-dos de las albardillas de materiales pétreos. - La oxidación o corrosión de las albardillas metálicas, o la pérdida o deterioro de los tratamiento anticorrosivos o protectores, como esmaltes o lacados de las chapas. REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 - La erosión anormal o pérdida de la pasta de rejuntado, en el caso de vierteaguas de piezas. - La deformación o pérdida de planeidad de la superficie del alféizar, concentrándose el vertido del agua en ciertos puntos. - Limpieza según el tipo de material, pétreo o metálico, y el grado de la suciedad debida a la contaminación y el polvo. Normalmente mediante cepillado con agua y detergente neutro, evitando los productos y procedimientos abrasivos, los ácidos y cáusticos y los disolventes orgánicos. Y de las manchas ocasionales mediante procedimientos adecuados al tipo de sustancia implicada. Reparación: sustitución de las piezas, recibiéndolas con mortero de cemento y rejuntado con lechada de cemento blanco, procurando seguir las especificaciones de un técnico. O de las chapas metálicas, sustituyéndolas o reponiendo los tratamientos protectores, en su caso. - Cada tres años: Inspección y repintado (en su caso). - Cada año: Limpieza. - Cuando se requiera: Reparación. ACRISTALAMIENTO CON VIDRIO DOBLE Mantenimiento -Inspección para detectar: - La rotura de los vidrios y el deterioro anormal de las masillas o perfiles extrusionados, o su pérdida de estanqueidad. - Limpieza, de la suciedad debida a la contaminación y el polvo, normalmente mediante un ligero lavado con agua y productos de limpieza tradicionales no abrasivos ni alcalinos. Cuando los vidrios llevan tratamiento con capas, como los PLANITHERM o COOL-LITE, deberá secarse la superficie, un vez aclarada, mediante un paño limpio y suave para evitar ralladuras. - Reparación: reposición de los acristalamientos rotos con otros idénticos así como del material de sellado, previa limpieza cuidadosa del soporte para eliminar todo resto de vidrio. - Reposición de las masillas elásticas, masillas en bandas preformadas autoadhesivas o perfiles extrusionados elásticos, en caso de pérdida de estanquidad. - Cada tres años: Inspección. - Cada año o cuando se requiera: Limpieza y Reparación. CARPINTERÍA EXTERIOR DE ALUMINIO Mantenimiento - Comprobación: correcto funcionamiento de los mecanismos de cierre y de maniobra. En caso necesario, se engrasarán con aceite adecuado, o se desmontarán por técnico competente para su correcto mantenimiento. - Inspección: para detectar pérdida de estanqueidad de los perfiles; roturas; deterioro o desprendimiento de la pintura, en su caso. En caso de perfiles prelacados, la reparación o reposición del revestimiento deberá consultarse a un especialista. - Limpieza, de la suciedad debida a la contaminación y el polvo, mediante agua con detergente no alcalino, aplicándolo con un trapo suave o una esponja que no raye; deberá enjuagarse con agua abundante y secar con un paño. En cualquier caso debe evitarse el empleo de abrasivos, disolventes, acetona, alcohol u otros productos susceptibles de atacar la carpintería. En el caso de hojas correderas, debe cuidarse regularmente la limpieza de los raíles. Reparación: de los elementos de cierre y sujeción. En caso de rotura o pérdida de estanqueidad de perfiles, deberán reintegrarse las condiciones iniciales o procederse a la sustitución de los elementos afectados. Reposición del lacado, en su caso. - Todos los años: Comprobación. - Cada tres años o cuando se requiera: Limpieza. - Cada tres años: Inspección. REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 - Cuando se requiera: Reparación. FACHADAS DE FÁBRICA DE LADRILLO Mantenimiento Inspección para detectar la posible aparición y desarrollo de grietas y fisuras, así como desplomes u otras deformaciones. La erosión anormal o excesiva de paños o bloques aislados; los desconchados o descamaciones. La erosión anormal o pérdida del mortero de las juntas. La aparición de humedades y manchas diversas. - Limpieza según el tipo de ladrillo, mediante los procedimientos usuales: lavado con agua, limpieza química, proyección de abrasivos, etc. Y de las manchas ocasionales y pintadas, mediante procedimientos adecuados al tipo de sustancia implicada. - Antes de proceder a la limpieza se recomienda un reconocimiento, por técnico especializado, del estado de los materiales y de la adecuación del método a emplear. - Reparación: sustitución de las piezas cerámicas y rejuntado con mortero de las mismas características que el existente, procurando seguir las especificaciones de técnico especialista. - En el caso de aparición de grietas, consultar siempre con un técnico especialista. - Cada cinco años: Inspección. - Cada diez años: Limpieza general. - Cuando se requiera: Limpieza de pintadas y Reparación. INSTALACIONES INSTALACIÓN DE TELEFONIA. Mantenimiento En instalaciones colectivas: Mantener adecentado el armario o recinto de instalaciones de telefonía donde se ubica el registro principal sin que pueda albergar otros útiles de la comunidad. Mantener limpios los patinilllos o canaladuras previstos para las telecomunicaciones, si existen, sin que se puedan utilizar para otros usos diferentes. En instalaciones colectivas e individuales: Comprobar la buena comunicación con los interlocutores y procurar el buen estado las tomas de señal. Ante cualquier problema de funcionamiento debe dar aviso en primera instancia al operador del que depende (Telefónica de España u otra) y descartado el problema en la línea con la central o en el punto de terminación de red, solicitar los servicios del personal cualificado para la red interior y sus terminales. Revisión completa de la instalación y reparación de cualquier desperfecto en la misma. Por el usuario: Sin fecha definida y de manera permanente el usuario debe dar aviso al instalador competente ante cualquier anomalía en el correcto funcionamiento del servicio. Por el personal cualificado: Una vez al año se debería hacer una revisión general de la instalación con las reparaciones pertinentes, tanto las redes comunes que dependen de la operadora de telefonía, como la red interior por parte de una empresa autorizada. PUESTA A TIERRA. Mantenimiento El punto de puesta a tierra y su arqueta deben estar libres de obstáculos que impidan su accesibilidad. Ante una sequedad extraordinaria del terreno y siempre que la medición de la resistencia de tierra lo demande, debería realizarse un humedecimiento periódico de la red de tomas de tierra bajo la supervisión de personal cualificado. Debe medirse la resistencia de tierra con un medidor de tierra, también llamado telurómetro. La medida debe ser realizada por personal cualificado, que es aquel que está en posesión del título de instalador electricista autorizado y que pertenezca a una empresa con la preceptiva autorización REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 administrativa. Se debe contactar preferiblemente con la empresa ejecutora de la instalación y cuya dirección debe figurar en el propio Cuadro General de Distribución. La operación de la medida de la resistencia de tierra debe realizarse por personal cualificado una vez al año, en los meses de verano para que coincida con la época más seca. De esta manera se garantiza que en el resto del año la medición será mayor. Si el terreno fuera especialmente agresivo a los electrodos, habría que examinarlos al menos cada dos años mediante su inspección visual. Inspección de corrosiones que con el mismo plazo deberías extenderse a todas las partes visibles de la red. CIRCUITOS INTERIORES (LINEAS ELECTRICAS) Mantenimiento Su papel debe limitarse a la observación de la instalación y sus prestaciones. Cualquier defecto o anomalía debe ser causa de llamada al instalador competente. Todos los temas de cableado son exclusivos de la empresa autorizada. Por el profesional: Revisión general de la instalación como máximo cada 10 años. Debería comprobarse la rigidez dieléctrica entre los conductores cada 5 años. TOMAS DE CORRIENTE (ENCHUFES). Mantenimiento La única acción permitida es la de su limpieza superficial con una trapo seco. Sin embargo a través de la inspección visual puede comprobar su buen estado a través del buen contacto con las espigas de las clavijas que soporte, y de la ausencia de posibles fogueados de sus alvéolos. Cualquier operación de sustitución o reparación parcial de cualquier toma de corriente se reserva para instaladores eléctricos. A falta de un problema concreto que requiera una atención prioritaria, la revisión general de los mecanismos por personal cualificado como máximo se realizará cada 10 años, coincidiendo con el de la revisión del resto de la instalación. MECANISMOS INTERIORES Mantenimiento La inspección ocular de todo el material para posible detección de anomalías visibles y dar aviso al profesional Limpieza superficial de los mecanismos, siempre con bayetas secas y preferiblemente con desconexión previa de la corriente eléctrica. Todo trabajo que implique manipulación de los elementos materiales del mecanismo, como sustitución de las teclas, los marcos, las lámparas de los visores, el cuerpo del mecanismo, o revisión de sus contactos y conexiones, etc. Por el Usuario: Limpieza mensual exterior del mecanismo. Por el profesional: Revisión general de los mecanismos como máximo cada 10 años. TUBERÍAS E INSTALACIONES COMPLETAS Mantenimiento - Comprobación de que no existen fugas de agua en ningún punto de la red. - Realizar el mantenimiento que le compete por los elementos concretos instalados en locales y vivienda. Un instalador acreditado se hará cargo de las reparaciones en caso de existencia de fugas en las canalizaciones o en las juntas, así como de la limpieza, revisión y modificación de las mismas en caso de ser necesario. - Cada 2 años: se efectuará una revisión completa de la instalación, reparando todas aquellas tuberías, accesorios y equipos que presenten mal estado o funcionamiento deficiente. - Cada 4 años: se efectuará una prueba de estanqueidad y funcionamiento. REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 La propiedad recibirá a la entrega de la obra, los planos definitivos de la instalación, con sus características y trazado. Cualquier modificación posterior deberá quedar reflejada en nuevos planos. BAJANTES DE AGUAS PLUVIALES Mantenimiento Puesto que estas redes no quedan al alcance del usuario, en general, únicamente vigilará por la ausencia de defectos en las mismas. Un instalador acreditado se hará cargo de las reparaciones en caso de aparición de fugas en las bajantes, así como de la modificación de las mismas en caso de ser necesario, previa consulta con un Técnico Competente. Cada 6 meses: comprobación visual del estado de las juntas y de la no aparición de problemas. Cada 10 años: se procederá a su limpieza y a la reparación de los desperfectos que puedan observarse. La propiedad recibirá a la entrega de la obra, los planos definitivos de la instalación. ASPIRADORES ESTÁTICOS Mantenimiento Comprobación del funcionamiento adecuado de la aspiración. Inspección visual del estado del aspirador Se procederá a la limpieza del aspirador, eliminando aquellos elementos que se haya podido fijar sobre él, con cuidado de que no caigan restos al interior de los conductos. Se renovarán aquellas piezas que aparezcan rotas o con defectos. Cada año: comprobación visual del estado del aspirador, así como de su correcto funcionamiento. Se procederá a su limpieza y a la reparación de los desperfectos que puedan observarse. TUBERÍA VENTILACIÓN BAJANTE Mantenimiento Observar si el cierre hidráulico de los sifones desaparece; en ese caso puede deberse a una anomalía de la red de ventilación. Observar la posible aparición de olores en los locales que atraviesan estas tuberías. Un instalador acreditado se hará cargo de las reparaciones en caso de existencia anomalías (malos olores en locales, descebamiento de sifones, ruidos,…). La modificación de su trazado requiere la consulta con un Técnico Competente. Cada año: revisión del estado de la conducción y de su funcionamiento, procediéndose a la limpieza y reparación de los desperfectos que puedan observarse. La propiedad recibirá a la entrega de la obra, los planos definitivos de la instalación. BAJANTES DE AGUAS RESIDUALES Mantenimiento Puesto que estas redes no quedan al alcance del usuario, en general, únicamente vigilará por la ausencia de defectos en las mismas. Un instalador acreditado se hará cargo de las reparaciones en caso de aparición de fugas en las bajantes, así como de la modificación de las mismas en caso de ser necesario, previa consulta con un Técnico Competente. Cada 6 meses: comprobación visual del estado de las juntas y de la no aparición de problemas. Cada 10 años: se procederá a su limpieza y a la reparación de los desperfectos que puedan observarse. La propiedad recibirá a la entrega de la obra, los planos definitivos de la instalación. PARTICIONES PUERTAS INTERIORES DE MADERA Mantenimiento Inspección periódica del funcionamiento REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Para la limpieza diaria se deberá utilizar procedimiento simples y elementos auxiliares adecuados al objeto a limpiar: paño, plumero, aspirador, mopa con el objetivo de limpiar el polvo depositado. Cuando se requiera una limpieza en profundidad, es muy importante conocer el tipo de protección utilizado en cada elemento de madera. En función de que sea barniz, cera o aceite, se utilizará un champú o producto químico similar recomendado por su especialista. La carpintería pintada o barnizada puede lavarse con productos de droguería adecuados a cada caso. Con los múltiples productos de abrillantado existentes en el mercado, debe actuarse con mucha precaución, acudir a centros especializados, seleccionar marcas de garantía y siempre antes de su aplicación general, realizar una prueba en un rincón poco visible de la compatibilidad del producto adquirido sobre la superficie a tratar. Sustitución y reposición de elementos de cuelgue y mecanismos de cierre. El periodo mínimo de revisión del estado de conservación no será superior a 5 años, comprobando la estanqueidad, la sujeción del vidrio, en su caso, y un repaso de los mecanismos de cierre y apertura. Los herrajes con elementos de rozamiento deberán engrasarse cada 2 años con aceite de máquina de coser. Deberán barnizarse o pintarse las puertas al menos cada 5 años TABIQUE PREFABRICADO DE PLACAS DE CARTÓN-YESO CON ESTRUCTURA DE PERFILES DE ACERO Mantenimiento - Vigilar la aparición de fisuras, grietas, desplomes o cualquier otra anomalía. - Limpieza según el tipo de acabado. (todos los trabajos de mantenimiento deberán realizarse por personal cualificado). CADA DIEZ AÑOS: - Inspección visual. TABIQUERIA INTERIOR DE LADRILLO Mantenimiento Cada diez años en locales habitados, cada año en locales inhabitados, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una revisión de la tabiquería, inspeccionando la posible aparición de fisuras desplomes o cualquier otro tipo de lesión. En caso de ser observado alguno de estos síntomas será estudiado por técnico competente que dictaminará su importancia y en su caso las reparaciones que deban efectuarse. Cuando se pretenda realizar alguna redistribución de la tabiquería se deberá consultar a un Técnico, por si pudiera afectar a elementos estructurales. REVESTIMIENTOS PAVIMENTOS DE MADERA (TARIMAS) Mantenimiento Es muy importante conocer el comportamiento higroscópico de la madera ante alteraciones de la humedad y temperatura del lugar en que está instalado, la madera reacciona absorbiendo o desprendiendo parte de su contenido de humedad produciendo dilataciones o contracciones. Para evitar estos movimientos debemos mantener los elementos de madera en ambientes normales de habitabilidad, 18 a 22º de temperatura y humedad relativa del 40 al 70%. Si por razones diversas es previsible una modificación de estas condiciones es imprescindible prever acciones correctoras (ejemplo si en invierno la calefacción seca en exceso el ambiente, incorporar recipientes con agua o mejor aún, humidificadores que aporten la humedad necesaria.) Semejante consideración merece el abandono por largos periodos de las viviendas. Cuando la protección del barniz desaparece o esté profundamente deteriorada, acuda a un profesional cualificado para su renovación. Respecto a las mermas, dilataciones y contracciones, si estas están dentro de lo permisible, se podrán emplastecer las juntas con emplastes especiales. Las deformaciones que se produzcan podrán ser suprimidas mediante el devastado de las tablas, siempre que pueda ser absorbido por el grueso de la madera. Según el acabado superficial REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 a.- Barniz: La renovación periódica del lustre superficial puede realizarse con metalizantes acreditados y respetando escrupulosamente las recomendaciones del fabricante b.- Ceras: Periódicamente puede hacerse una limpieza con profundidad con un champú específico de marca reconocida y, posteriormente, una aplicación de cera extendida y pulida con la enceradora. c.- Aceites: La limpieza se realiza con champús específicos y la renovación por simple pulverización y posterior pulido con enceradora. Cada 5 años se reconocerá su superficie y en caso necesario se procederá a su acuchillado, lijado y barnizado. GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS EN TECHOS Mantenimiento Inspección para detectar anomalías o desperfectos, como agrietamiento, abombamiento, exfoliación, desconchados, etc. y para comprobar el estado del revestimiento, si lo hubiere. Debe prestarse especial atención a los guardavivos que protegen las aristas verticales. Cuando se aprecie alguna anomalía no imputable al uso, se levantará la superficie afectada y se estudiará por técnico competente que dictaminará su importancia y, en su caso, las reparaciones que deban efectuarse. Comprobación cada año de los siguientes procesos patológicos: Erosión mecánica, erosión química, grietas y fisuras, desprendimientos, humedades capilares y humedades accidentales. Reparación: se utilizarán materiales análogos a los del revestimiento original. Se aprovechará para revisar el estado de los guardavivos sustituyéndolos si fuese necesario. Las zonas deterioradas deberán picarse y repararse con la aplicación de un yeso nuevo. REVESTIMIENTO CON PINTURA PLÁSTICA Mantenimiento - Inspección para detectar anomalías o desperfectos, como desconchados, ampollas, cuarteamiento, eflorescencias, amarilleo, etc. - Limpieza: se efectuará con esponjas o trapos humedecidos con agua jabonosa. - Repintado: cuando se requiera, con el mismo tipo de pintura. - Reposición, según el tipo de pintura y grado de exposición. Antes de llevarla a cabo se dejará el soporte preparado adecuadamente. Para eliminar la pintura existente se aplicará sobre el revestimiento una disolución espesa de cola vegetal, hasta conseguir su ablandamiento, rascándose a continuación con espátula. Tanto el repintado como la reposición del revestimiento se harán con materiales de suficiente calidad y aplicando un número de manos adecuados a las características del producto, y al grado de exposición y agresividad del clima. - Cada tres años: Inspección. - Cada tres/cinco años: Limpieza. - Cada cinco años: Repintado. - Cada siete/quince años: Reposición. GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS EN PARTICIONES Mantenimiento Inspección para detectar anomalías o desperfectos, como agrietamiento, abombamiento, exfoliación, desconchados, etc. y para comprobar el estado del revestimiento, si lo hubiere. Debe prestarse especial atención a los guardavivos que protegen las aristas verticales. Cuando se aprecie alguna anomalía no imputable al uso, se levantará la superficie afectada y se estudiará por técnico competente que dictaminará su importancia y, en su caso, las reparaciones que deban efectuarse. Comprobación cada año de los siguientes procesos patológicos: Erosión mecánica, erosión química, grietas y fisuras, desprendimientos, humedades capilares y humedades accidentales. Reparación: se utilizarán materiales análogos a los del revestimiento original. REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 Se aprovechará para revisar el estado de los guardavivos sustituyéndolos si fuese necesario. Las zonas deterioradas deberán picarse y repararse con la aplicación de un yeso nuevo. Corral de Almaguer, a 21 de marzo de 2014. LA PROPIEDAD: EL ARQUITECTO MUNICIPAL EXCMO. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Juliana Fernández-Cueva Lominchar Miguel Ángel Juárez Andrade . REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 ANEJO A2- NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O SITUACIONES DE EMERGENCIA REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 NORMAS DE ACTUACIÓN NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O EN SITUACIONES DE EMERGENCIA A continuación se detallan las instrucciones sobre actuación, una vez terminado y ocupado el edificio, que se deberían llevar a cabo en caso de siniestro y/o emergencia. A. Del conjunto del Edificio * Los usuarios de los edificios deben conocer cual ha de ser su comportamiento si se produce una emergencia. El hecho de actuar correctamente con rapidez y eficacia en muchos casos puede evitar accidentes y peligros innecesarios. * A continuación se expresan las normas de actuación más recomendables ante la aparición de diez diferentes situaciones de emergencia. A.1.- Fugas o rotura de agua * Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería. * Desconecte la instalación eléctrica. * Recoja el agua evitando su embalsamiento que podría afectar a elementos del edificio. A.2.- Fallo del suministro eléctrico * Desconecte el interruptor general de su vivienda. * Se aconseja tener a disposición una linterna siempre en casa. * Avisar del hecho. A.3.- Incendio * Evite guardar dentro de casa materias inflamables o explosivas como gasolina, petardos o disolventes. * Limpie el hollín de la chimenea periódicamente porque es muy inflamable. * No acerque productos inflamables al fuego ni los emplee para encenderlo. * No haga bricolaje con la electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos, cortocircuitos e incendios. * Evite fumar cigarrillos en la cama, ya que en caso de sobrevenir el sueño, puede provocar un incendio. * Se debe disponer siempre de un extintor en casa, adecuado al tipo de fuego que se pueda producir. * Se deben desconectar los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de tormenta. * Avise rápidamente a los ocupantes de la casa y telefonee a los bomberos. * Cierre todas las puertas y ventanas que sea posible para separarse del fuego y evitar la existencia de corrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas. * Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona de gas butano, aléjela de los focos del incendio. * Cuando se evacua un edificio, no se deben coger pertenencias y sobre todo no regresar a buscarlas en tanto no haya pasado la situación de emergencia. * Si el incendio se ha producido en un piso superior, por regla general se puede proceder a la evacuación. * Nunca debe utilizarse el ascensor. * Si el fuego es exterior al edificio y en la escalera hay humo, no se debe salir del edificio, se deben cubrir las rendijas de la puerta con trapos mojados, abrir la ventana y dar señales de presencia. * Si se intenta salir de un lugar, antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está caliente, no la abra. * Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay más oxigeno y menos gases tóxicos. Se debe caminar en cuclillas, contener la respiración en la medida de lo posible y cerrar los ojos tanto como se pueda. * Excepto en casos en que sea imposible salir, la evacuación debe realizarse hacia abajo, nunca hacia arriba. A.4.- Vendaval * Cierre puertas y ventanas. * Recoja y sujete las persianas. Retire de los lugares expuestos al viento las macetas u otros objetos que puedan caer al exterior. * Retire de los lugares expuestos al viento las macetas u otros objetos que puedan caer al exterior. * Pliegue o desmonte los toldos. * Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con peligro de caída. A.5.- Fugas de gas SIN FUEGO * Cierre la llave de paso de la instalación de gas. * Cree agujeros de ventilación, inferiores si es gas butano, superiores si es gas natural. * Abra puertas y ventanas para ventilar rápidamente las dependencias afectadas. * No produzca chispas como consecuencia del encendido de cerillas o encendedores. * No produzca chispas por accionar interruptores eléctricos. * Avise a un técnico autorizado a al servicio de urgencias de la compañía suministradora. CON FUEGO * Procure cerrar la llave de paso de la instalación de gas. * Trate de extinguir el inicio del fuego mediante un trapo mojado o un extintor adecuado. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 1 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 NORMAS DE ACTUACIÓN * Si apaga la llama, actúe como en el caso anterior. * Si no consigue apagar la llama, actúe como en el caso de incendio. A.6.- Inundación * * * * Tapone puertas que accedan a la calle. Ocupe las partes altas de la casa. Desconecte la instalación eléctrica. No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que puede provocar daños en la estructura. A.7.- Explosión * Cierre la llave de paso de la instalación de gas. * Desconecte la instalación eléctrica. A.8 De origen atmosférico * * * * * * * * * * * * Gran nevada Compruebe que las ventilaciones no quedan obstruidas. No lance la nieve de la cubierta del edificio a la calle. Deshágala con sal o potasa. Pliegue o desmonte los toldos. Pedrisco Evite que los canalones y los sumideros queden obturados. Pliegue o desmonte los toldos. Tormenta Cierre puertas y ventanas. Recoja y sujete las persianas. Pliegue o desmonte los toldos. Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones. A. De cada unidad de ocupación * Valorar rápidamente y con realismo el incidente y avisar al 112 (Emergencias de la C. de Madrid) indicando: 9 QUÉ OCURRE ... 9 DONDE HA SUCEDIDO ... 9 CUANDO HA SUCEDIDO ... 9 CÓMO HA SUCEDIDO ... 9 NÚMERO DE ACCIDENTES ... 9 QUIÉN LLAMA ... 9 Nº DE TELÉFONO (MAYOR INFORMACIÓN) ... * No actuar individualmente, pedir ayuda. * Evitar correr riesgos personales. * Recibir y atender a los servicios de emergencias y seguir sus indicaciones. * Mantener el orden y la calma. * Comprobar que puertas y ventanas queden cerradas. * Salir en orden y sin correr * No utilizar ascensores ni montacargas. * En los pasillos y escaleras pegarse a la pared (dejando el centro libre) * Evitar empujar y formar aglomeraciones * Neutralizar el pánico y la histeria. * Colaborar activamente ayudando a otras personas que lo necesiten. * Comprobar que no quede nadie en el interior del edificio. * No regresar bajo ningún motivo. A.1.- Fugas o rotura de agua * Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería. * Desconecte la instalación eléctrica. * Recoja el agua evitando su embalsamiento que podría afectar a elementos del edificio. A.2.- Fallo del suministro eléctrico * Desconecte el interruptor general de su vivienda. * Se aconseja tener a disposición una linterna siempre en casa. * Avisar del hecho. A.3.- Incendio * * * * * * * Evite guardar dentro de casa materias inflamables o explosivas como gasolina, petardos o disolventes. Limpie el hollín de la chimenea periódicamente porque es muy inflamable. No acerque productos inflamables al fuego ni los emplee para encenderlo. No haga bricolaje con la electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos, cortocircuitos e incendios. Evite fumar cigarrillos en la cama, ya que en caso de sobrevenir el sueño, puede provocar un incendio. Se debe disponer siempre de un extintor en casa, adecuado al tipo de fuego que se pueda producir. Se deben desconectar los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de tormenta. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 2 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 NORMAS DE ACTUACIÓN * Avise rápidamente a los ocupantes de la casa y telefonee a los bomberos. * Cierre todas las puertas y ventanas que sea posible para separarse del fuego y evitar la existencia de corrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas. * Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona de gas butano, aléjela de los focos del incendio. * Cuando se evacua un edificio, no se deben coger pertenencias y sobre todo no regresar a buscarlas en tanto no haya pasado la situación de emergencia. * Si el incendio se ha producido en un piso superior, por regla general se puede proceder a la evacuación. * Nunca debe utilizarse el ascensor. * Si el fuego es exterior al edificio y en la escalera hay humo, no se debe salir del edificio, se deben cubrir las rendijas de la puerta con trapos mojados, abrir la ventana y dar señales de presencia. * Si se intenta salir de un lugar, antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está caliente, no la abra. * Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay más oxigeno y menos gases tóxicos. Se debe caminar en cuclillas, contener la respiración en la medida de lo posible y cerrar los ojos tanto como se pueda. * Excepto en casos en que sea imposible salir, la evacuación debe realizarse hacia abajo, nunca hacia arriba. A.4.- Vendaval * * * * * Cierre puertas y ventanas Recoja y sujete las persianas. Retire de los lugares expuestos al viento las macetas u otros objetos que puedan caer al exterior. Pliegue o desmonte los toldos. Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con peligro de caída. A.5.- Fugas de gas SIN FUEGO * Cierre la llave de paso de la instalación de gas. * Cree agujeros de ventilación, inferiores si es gas butano, superiores si es gas natural. * Abra puertas y ventanas para ventilar rápidamente las dependencias afectadas. * No produzca chispas como consecuencia del encendido de cerillas o encendedores. * No produzca chispas por accionar interruptores eléctricos. * Avise a un técnico autorizado a al servicio de urgencias de la compañía suministradora. CON FUEGO * Procure cerrar la llave de paso de la instalación de gas. * Trate de extinguir el inicio del fuego mediante un trapo mojado o un extintor adecuado. * Si apaga la llama, actúe como en el caso anterior. * Si no consigue apagar la llama, actúe como en el caso de incendio. A.6.- Inundación * * * * Tapone puertas que accedan a la calle. Ocupe las partes altas de la casa. Desconecte la instalación eléctrica. No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que puede provocar daños en la estructura. A.7.- Explosión * Cierre la llave de paso de la instalación de gas. * Desconecte la instalación eléctrica. Corral de Almaguer, a 21 de marzo de 2o14 LA PROPIEDAD EXCMO. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Juliana Fernández-Cueva Lominchar propiedad EL ARQUITECTO SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES Miguel Ángel Juárez Andrade Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 3 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 ANEJO A3- NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 NORMAS DE ACTUACIÓN NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO • NORMA MV 101-1962 "ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN". DECRETO 195/1963, de 17 de Enero, del Ministerio de la Vivienda, 9-FEB-63. • MODIFICACIÓN PARCIAL MV-101/1962 CAMBIANDO SU DENOMINACIÓN POR "NBE-AE/88". REAL DECRETO 1370/1988, de 11-NOV, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo 17-NOV-88. • NORMA SISMORRESISTENTE PDS-1974-PARTE A. DECRETO 3209/1974, de 30-AGO, del Ministerio de Planificación del Desarrollo. 21-NOV-74. • NORMA SISMORRESISTENTE NCSE-94. REAL DECRETO 2543/1994, de 29-DIC, de La Presidencia del Gobierno 11.3.2. Barreras Arquitectónicas • MEDIDAS MÍNIMAS SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS. REAL DECRETO 556/1989, de 19-MAY, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. 23-MAY-89 • ACCESIBILIDAD Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS DE CASTILLA-LA MANCHA. LEY 1/1994, de 24-MAY, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 24-JUN-94. • CÓDIGO DE ACCESIBILIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. DECRETO 158/1.997 de 2 de Diciembre de la Junta de Comunidades de Castilla -La Mancha. 5-DIC-1998. 11.3.3. Carpintería • ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PERFILES EXTRUIDOS DE ALUMINIO Y SUS ALEACIONES Y SU HOMOLOGACIÓN REAL DECRETO 2699/1985, de 27-DIC, del Ministerio de Industria y Energía. 22FEB-86. 11.3.4. Cemento • INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS "RC-97". REAL DECRETO 779/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Presidencia. 13-JUN-97. • OBLIGATORIEDAD DE HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS. REAL DECRETO 1313/1988, de 28-OCT, del Ministerio de Industria y Energía 24-NOV-88. • MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS UNE DEL ANEXO AL REAL DECRETO 1313/1988, de 28 de OCTUBRE, SOBRE OBLIGATORIEDAD DE HOMOLOGACIÓN DE CEMENTOS ORDEN de 28-JUN-89, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del Gobierno. 30-JUN-89. 11.3.5. Medio Ambiente E Impacto Ambiental • REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS. DECRETO 2414/1961, de 30-NOV 7-DIC-61. Corrección errores 7-MAR-62. • INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO ANTES CITADO. ORDEN de 15-MAR-63, del Ministerio de la Gobernación. 2-ABR-63. • CALIFICACIONES DE LAS COMISIONES PROVINCIALES DE SERVICIOS TÉCNICOS. CIRCULAR de 10ABR-68, de la Comisión Central de Saneamiento. 10-MAY-68. • APLICACIÓN DEL REGLAMENTO ANTES CITADO EN ZONAS DE DOMINIO PÚBLICO Y SOBRE ACTIVIDADES EJECUTABLES POR ORGANISMOS OFICIALES. DECRETO 2183/1968, de 16-AGO. 20-SEP69. Corrección errores 5-OCT-68. • PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO. LEY 38/1972, de 22-DIC, de la Jefatura del Estado. 22-DIC-72. • DESARROLLO DE LA LEY ANTERIOR. DECRETO 833/1975, de 6-FEB, del Ministerio de Planificación del Desarrollo 22-ABR-75. Corrección errores 9-JUN-75. • MODIFICACIÓN DEL DECRETO ANTERIOR. REAL DECRETO 547/1979, de 20-FEB, del Ministerio de Industria y Energía 23-MAR-79. • EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. REAL DECRETO LEGISLATIVO 1302/1986, de 22-JUN. 30JUN-86. • REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL REAL DECRETO ANTERIOR. REAL DECRETO 1131/1988, de 30-SEP. 5-OCT-88. • J.C.C.M — EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. LEY 5/1999, de 8-ABR. 30-ABR-99. • J.C.C.M — CONSEJERÍA AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE- UMBRALES Y CRITERIOS DETERMINADAS ACTIVIDADES. DECRETO 118/2000, de 20-JUN. 14-JUL-00. • MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1302/1986. LEY 6/2001, de 8-MAY. 9-MAY-01. REAL DECRETO 2177/1996, de 4-OCT, del Ministerio de Fomento. 29-OCT-96 11.3.6. Seguridad E Higiene En El Trabajo • REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. ORDEN de 20-MAY-52, del Ministerio de Trabajo. 15-JUN-52. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 1 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 NORMAS DE ACTUACIÓN • MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO ANTERIOR. ORDEN de 10-DIC-53, del Ministerio de Trabajo. 22DIC-53. • COMPLEMENTO DEL REGLAMENTO ANTERIOR. ORDEN de 23-SEP-66, del Ministerio de Trabajo. 1OCT-66. • ORDENANZA DEL TRABAJO PARA LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, VIDRIO Y CERÁMICA (CAP.XVI). ORDEN de 28-AGO-70, del Ministerio de Trabajo 5 a 9-SEP-70. Corrección errores 17-OCT70 • INTERPRETACIÓN DE VARIOS ARTÍCULOS DE LA ORDENANZA ANTERIOR. ORDEN de 21-NOV.-70, del Ministerio de Trabajo. 28-NOV.-70. • INTERPRETACIÓN DE VARIOS ARTÍCULOS DE LA ORDENANZA ANTERIOR. RESOLUCIÓN de 24-NOV.70, de la Dirección General del Trabajo 5-DIC.-70. • ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. ORDEN de 9-MAR-71, del Ministerio de Trabajo 16 y 17-MAR-71. Corrección errores 6-ABR.-71 • ANDAMIOS. CAPITULO VII DEL REGLAMENTO GENERAL SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE DE 1940. ORDEN de 31-ENE-40, del Ministerio de Trabajo 3-FEB.-40. • NORMAS PARA LA ILUMINACIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO. ORDEN de 26-AGO.-40, del Ministerio de Trabajo 29-AGO-40. • OBLIGATORIEDAD DE LA INCLUSIÓN DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. REAL DECRETO 1667/1997, de 24-OCT, de la Presidencia del Gobierno 28-Oct-97. • MODELO DE LIBRO DE INCIDENCIAS CORRESPONDIENTE A LAS OBRAS EN QUE SEA OBLIGATORIO EL ESTUDIO. SEGURIDAD E HIGIENE. ORDEN de 20-SEP-86, del Ministerio de Trabajo 13-OCT-86. Corrección errores 31-OCT-86 • NUEVA REDACCIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1, 4, 6 y 8 DEL REAL DECRETO 555/1986, DE 21-FEB ANTES CITADO. REAL DECRETO 84/1990, de 19-ENE, del Ministerio de relaciones con las Cortes y con la Secretaría del Gobierno 25-ENE-91. OTRAS NORMAS: NORMAS N.I.D.E. Dimensionalmente el contenedor se ha proyectado con la intención de cumplir las normas NIDE del Consejo Superior de Deportes, con el fin de que el espacio deportivo pueda ser utilizado en competiciones de ámbito nacional, y pueda ser homologado por las diferentes federaciones de los deportes que en él se desarrollen. Corral de Almaguer, a 21 de marzo de 2o14 LA PROPIEDAD EXCMO. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Juliana Fernández-Cueva Lominchar propiedad EL ARQUITECTO SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES Miguel Ángel Juárez Andrade Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 2 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 ANEJO A4- ESTUDIO GEOTÉCNICO REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 PLIEGOS REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES 1.- CONDICIONES DE TIPO GENERAL.1.1.- OBJETO DE ESTE PLIEGO.El objeto de este Pliego es la enumeración de tipo general técnico de Control y de Ejecución a las que se han de ajustar las diversas unidades de la obra, para ejecución del Proyecto. Este Pliego se complementa con las especificaciones técnicas incluidas en cada anexo de la memoria descriptiva correspondiente a la estructura e instalaciones generales del Edificio. 1.2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA.El encargo al que se refiere la presente documentación es el Proyecto de DOS PISTAS DE PADEL CUBIERTAS en el Polideportivo Municipal de Corral de Almaguer (Toledo). El Excmo. Ayuntamiento de Corral de Almaguer, como Propiedad y en su propio nombre, con domicilio en la misma calle del Proyecto, encarga el Proyecto al arquitecto municipal: D. Miguel Ángel Juárez Andrade. 1.3.- CONDICIONES GENERALES DE ÍNDOLE LEGAL.A continuación se recogen las características y condiciones que reunirá la obra y materiales principales en ella empleados. Las obras a que se refiere el presente proyecto son de REMODELACIÓN, con aprovechamiento de elementos anteriores en lo referente a unidades de obra. No obstante, pueden ser rechazados aquellos elementos que hayan tenido anterior uso si no fuera procedente o su mal estado así se considerara. Del mismo modo, si en las excavaciones o movimientos de tierras apareciese algún elemento o fábrica de anteriores edificaciones, no serán aprovechadas, siendo demolidas en lo necesario para establecer las unidades de obra indicadas en los Planos, salvo que sean de carácter histórico, artístico o monumental o que puedan considerarse dentro de la vigente Legislación, en el supuesto de hallazgo de tesoros. Una vez adjudicadas las obras, el constructor instalará en el terreno una caseta de obra. En ésta habrá al menos dos departamentos independientes, destinados a oficina y botiquín. El primero deberá tener al menos un tablero donde puedan extenderse los planos y el segundo estará provisto de todos los elementos precisos para una primera cura de urgencia. El pago de impuestos o árbitros en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan, correrán a cargo del Contratista. Los documentos de este proyecto, en su conjunto, con los particulares que pudieran establecerse y las prescripciones señaladas en el Pliego de Condiciones Técnico de la Dirección General de Arquitectura, en Madrid-1948 y actualizado por la Dirección General de Arquitectura, Economía y Técnica de la Construcción en Madrid-1960 y según publicación del Ministerio de la Vivienda, así como las Normas Tecnológicas que serán de obligado cumplimiento en su total contenido, cuanto no se oponga a las anteriores, constituyen un contrato que determina y regula las obligaciones y derechos de ambas partes contratantes, los cuales se comprometen a dirimir las divergencias que pudieran surgir hasta su total cumplimiento, por amigables componedores, preferentemente por el Arquitecto Director, a quien se considerará como única persona técnica para las dudas e interpretaciones del presente Pliego, o en su defecto, el Arquitecto designado por la Delegación del Colegio Oficial de Arquitectos de la zona y en último extremo a los tribunales competentes, a cuyo fuero se someten ambas partes. El Contrato se formalizará como documento privado o público a petición de cualquiera de las partes y con arreglo a las disposiciones vigentes. En el Contrato se reflejará las particularidades que convengan ambas partes, completando o modificando lo señalado en el presente Pliego de Condiciones, que quedará incorporado al Contrato como documento integrante del mismo. 1.4.- DE LOS MATERIALES Y SUS APARATOS, SU PROCEDENCIA.El Contratista tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de toda clases en los puntos que le parezca conveniente, siempre que reúnan las condiciones exigidas en el contrato, que estén perfectamente preparados para el objeto a que se apliquen, y sean empleados en obra conforme a las reglas del arte, a lo preceptuado en el Pliego de Condiciones y a lo ordenado por el Arquitecto Director. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 1 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES Se exceptúa el caso en que los pliegos de condiciones particulares dispongan un origen preciso y determinado, en cuyo caso, este requisito será de indispensable cumplimiento salvo orden por escrito en contrario del Arquitecto Director. Como norma general el Contratista vendrá obligado a presentar el Certificado de Garantía o Documento de Idoneidad Técnica de los diferentes materiales destinados a la ejecución de la obra. Todos los materiales y, en general, todas las unidades de obra que intervengan en la construcción del presente proyecto, habrán de reunir las condiciones exigidas por el Pliego de Condiciones varias de la Edificación, compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura, y demás Normativa vigente que serán interpretadas en cualquier caso por el Arquitecto Director de la Obra, por lo que el Arquitecto podrá rechazar material o unidad de obra que no reúna las condiciones exigidas, sin que el Contratista pueda hacer reclamación alguna. 1.5.- PLAZO DE COMIENZO Y DE EJECUCIÓN.El adjudicatario deberá dar comienzo a las obras dentro de los quince días siguientes a la fecha de la adjudicación definitiva a su favor, dando cuenta de oficio a la Dirección Técnica, del día que se propone inaugurar los trabajos, quien acusará recibo. Las obras deberán quedar total y absolutamente terminadas en el plazo que se fije en la adjudicación a contar desde igual fecha que en el caso anterior. No se considerará motivo de demora de las obras la posible falta de mano de obra o dificultades en la entrega de los materiales. 1.6.- SANCIONES POR RETRASO DE LAS OBRAS.Si el Constructor, excluyendo los casos de fuerza mayor, no tuviese perfectamente concluidas las obras y en disposición de inmediata utilización o puesta en servicio, dentro del plazo previsto en el artículo correspondiente, la propiedad oyendo el parecer de la Dirección Técnica, podrá reducir de las liquidaciones, fianzas o emolumentos de todas clases que tuviese en su poder las cantidades establecidas según las cláusulas del contrato privado entre Propiedad y Contrata. 1.7.- OBRAS DE REFORMA Y MEJORA.Si por decisión de la Dirección Técnica se introdujesen mejoras, presupuestos adicionales o reformas, el Constructor queda obligado a ejecutarlas, con la baja correspondiente conseguida en el acto de la adjudicación, siempre que el aumento no sea superior al 10% del presupuesto de la obra. 1.8.- TRABAJOS DEFECTUOSOS.El Contratista, como es natural, debe emplear los materiales que cumplan las condiciones generales exigidas en el Pliego de Condiciones Generales de índole técnica del "Pliego de Condiciones de la Edificación" y realizará todos los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado en dicho documento, y en los demás que se recogen en este Pliego. Por ello y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, el Contratista es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en estos pueda existir, por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que pueda servir de excusa, ni le otorgue derecho alguno, la circunstancia de que por el Arquitecto Director o su auxiliares, no se le haya llamado la atención sobre el particular, ni tampoco el hecho de que le hayan sido valoradas las certificaciones parciales de obra, que siempre se supone que se extienden y abonan a buena cuenta. Así mismo será de su responsabilidad la correcta conservación de las diferentes partes de la obra, una vez ejecutadas, hasta su entrega. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Arquitecto Director o su representante en la obra adviertan vicios o defectos en los trabajos efectuados, o que los materiales empleados no reúnan las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de ejecución de los trabajos o finalizados éstos y antes de verificarse la recepción definitiva, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo preceptuado y todo ello a expensas de la Contrata. En el supuesto de que la reparación de la obra, de acuerdo con el proyecto, o su demolición, no fuese técnicamente posible, se actuará sobre la devaluación económica de las unidades en cuestión, en cuantía proporcionada a la importancia de los defectos y en relación al grado de acabado que se pretende para la obra. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 2 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES En caso de reiteración en la ejecución de unidades defectuosas, o cuando estas sean de gran importancia, la Propiedad podrá optar, previo asesoramiento de la Dirección Facultativa, por la rescisión de contrato sin perjuicio de las penalizaciones que pudiera imponer a la Contrata en concepto de indemnización. 1.9.- VICIOS OCULTOS.Si el Arquitecto Director tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo y antes de la recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para reconocer los trabajos que crea defectuosos. Los gastos de demolición y reconstrucción que se ocasionan, serán de cuenta del Contratista, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario, correrán a cargo del propietario. 1.10.- RECEPCIÓN PROVISIONAL DE LAS OBRAS.Una vez terminada la totalidad de las obras, se procederá a la recepción provisional, para la cual será necesaria asistencia de un representante de la Propiedad, de los Arquitectos Directores de las obras y del Contratista o su representante. Del resultado de la recepción se extenderá un acta por triplicado, firmada por los tres asistentes legales antes indicados. Si las obras se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a las condiciones establecidas, se darán por recibidas provisionalmente, comenzando a correr en dicha fecha el plazo de garantía de un año. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se especificarán en la misma los defectos observados, así como las instrucciones al Contratista, que la Dirección Técnica considere necesarias para remediar los efectos observados, fijándose un plazo para subsanarlo, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas condiciones, a fin de proceder de nuevo a la recepción provisional de la obra. Si el Contratista no hubiese cumplido, se considerará rescindida la Contrata con pérdidas de fianza, a no ser que se estime conveniente se le conceda un nuevo e improrrogable plazo. Será condición indispensable para proceder a la recepción provisional la entrega por parte de la Contrata a la Dirección Facultativa de la totalidad de los planos de obra generales y de las instalaciones realmente ejecutadas, así como sus permisos de uso correspondientes. 1.11.- MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS.Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente, por la Dirección de la obra a su medición general y definitiva, con precisa asistencia del Contratista o un representante suyo nombrado por el de oficio. 1.12.- PLAZO DE GARANTÍA.El plazo de garantía de las obras terminadas será de UN AÑO, transcurrido el cual se efectuará la recepción definitiva de las mismas, que, de resolverse favorablemente, relevará al Constructor de toda responsabilidad de conservación, reforma o reparación. Caso de hallarse anomalías u obras defectuosas, la Dirección Técnica concederá un plazo prudencial para que sean subsanadas y si a la expiración del mismo resultase que aun el Constructor no hubiese cumplido su compromiso, se rescindirá el contrato, con pérdida de la fianza, ejecutando la Propiedad las reformas necesarias con cargo a la citada fianza. 1.13.- CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE.Los gastos de conservación durante el plazo de garantía, comprendido entre la recepción parcial y la definitiva correrán a cargo del Contratista. En caso de duda será juez imparcial, la Dirección Técnica de la Obra, sin que contra su resolución quepa ulterior recurso. 1.14.- RECEPCIÓN DEFINITIVA.Finalizado el plazo de garantía se procederá a la recepción definitiva, con las mismas formalidades de la provisional. Si se encontraran las obras en perfecto estado de uso y conservación, se darán por recibidas definitivamente y quedará el Contratista relevado de toda responsabilidad administrativa quedando subsistente la responsabilidad civil según establece la Ley. En caso contrario se procederá de idéntica forma que la preceptuada para la recepción provisional, sin que el Contratista tenga derecho a percepción de cantidad alguna en concepto de ampliación del plazo de garantía y siendo obligación suya hacerse cargo de los gastos de conservación hasta que la obra haya sido recibida definitivamente. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 3 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES 1.15.- DIRECCIÓN DE OBRA.Conjuntamente con la interpretación técnica del proyecto, que corresponde a la Dirección Facultativa, es misión suya la dirección y vigilancia de los trabajos que en las obras se realicen, y ello con autoridad técnica legal completa sobre las personas y cosas situadas en la obra y en relación con los trabajos que para la ejecución de las obras, e instalaciones anejas, se lleven a cabo, si considera que adoptar esta resolución es útil y necesaria para la buena marcha de las obras. El Contratista no podrá recibir otras órdenes relativas a la ejecución de la obra, que las que provengan del Director de Obra o de las personas por él delegadas. 1.16.- OBLIGACIONES DE LA CONTRATA.Toda la obra se ejecutará con estricta sujeción al proyecto que sirve de base a la Contrata, a este Pliego de Condiciones y a las órdenes e instrucciones que se dicten por el Arquitecto Director o ayudantes delegados. El orden de los trabajos será fijado por ellos, señalándose los plazos prudenciales para la buena marcha de las obras. El Contratista habilitará por su cuenta los caminos, vías de acceso, etc., así como una caseta en la obra donde figuren en las debidas condiciones los documentos esenciales del proyecto, para poder ser examinados en cualquier momento. Igualmente permanecerá en la obra bajo custodia del Contratista un "libro de ordenes", para cuando lo juzgue conveniente la Dirección dictar las que hayan de extenderse, y firmarse el "enterado" de las mismas por el Jefe de obra. El hecho de que en dicho libro no figuren redactadas las ordenes que preceptoramente tiene la obligación de cumplir el Contratista, de acuerdo con lo establecido en el "Pliego de Condiciones" de la Edificación, no supone eximente ni atenuante alguno para las responsabilidades que sean inherentes al Contratista. Por la Contrata se facilitará todos los medios auxiliares que se precisen, y locales para almacenes adecuados, pudiendo adquirir los materiales dentro de las condiciones exigidas en el lugar y sitio que tenga por conveniente, pero reservándose el propietario, siempre por sí o por intermedio de sus técnicos, el derecho de comprobar que el contratista ha cumplido sus compromisos referentes al pago de jornales y materiales invertidos en la obra, e igualmente, lo relativo a las cargas en material social, especialmente al aprobar las liquidaciones o recepciones de obras. La Dirección Técnica y con cualquier parte de la obra ejecutada que no esté de acuerdo con el presente Pliego de Condiciones o con las instrucciones dadas durante su marcha, podrá ordenar su inmediata demolición o su sustitución hasta quedar, a su juicio, en las debidas condiciones, o alternativamente, aceptar la obra con la depreciación que estime oportuna, en su valoración. Igualmente se obliga a la Contrata a demoler aquellas partes en que se aprecie la existencia de vicios ocultos, aunque se hubieran recibido provisionalmente. Son obligaciones generales del Contratista las siguientes: Verificar las operaciones de replanteo y nivelación, previa entrega de las referencias por la Dirección de la Obra. Firmar las actas de replanteo y recepciones. Presenciar las operaciones de medición y liquidaciones, haciendo las observaciones que estime justas, sin perjuicio del derecho que le asiste para examinar y comprobar dicha liquidación. Ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aunque no esté expresamente estipulado en este pliego. El Contratista no podrá subcontratar la obra total o parcialmente, sin autorización escrita de la Dirección, no reconociéndose otra personalidad que la del Contratista o su apoderado. El Contratista se obliga, asimismo, a tomar a su cargo cuanto personal necesario a juicio de la Dirección Facultativa. El Contratista no podrá, sin previo aviso, y sin consentimiento de la Propiedad y Dirección Facultativa, ceder ni traspasar sus derechos y obligaciones a otra persona o entidad. 1.17.- RESPONSABILIDADES DE LA CONTRATA.Son de exclusiva responsabilidad del Contratista, además de las expresadas las de: propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 4 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES - Todos los accidentes que por inexperiencia o descuido sucedan a los operarios, tanto en la construcción como en los andamios, debiendo atenerse a lo dispuesto en la legislación vigente sobre accidentes de trabajo y demás preceptos, relacionados con la construcción, régimen laboral, seguros, subsidiarios, etc. - El cumplimiento de las Ordenanzas y disposiciones Municipales en vigor. Y en general será responsable de la correcta ejecución de las obras que haya contratado, sin derecho a indemnización por el mayor precio que pudieran costarle los materiales o por erradas maniobras que cometiera, siendo de su cuenta y riesgo los perjuicios que pudieran ocasionarse. 1.18.- OBRAS OCULTAS.De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos e indispensables para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose uno al propietario, otro al Arquitecto Director y el tercero al Contratista, firmados todos ellos por estos dos últimos. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables para efectuar las mediciones. 1.19.- SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.El Contratista estará obligado a redactar un proyecto completo de Seguridad e Higiene específico para la presente obra, conformado y que cumplan las disposiciones vigentes, no eximiéndole el incumplimiento o los defectos del mismo de las responsabilidades de todo género que se deriven. Durante las tramitaciones previas y durante la preparación, la ejecución y remate de los trabajos que estén bajo esta Dirección Facultativa, serán cumplidas y respetadas al máximo todas las disposiciones vigentes y especialmente las que se refieren a la Seguridad e Higiene en el Trabajo, en la Industria de la construcción, lo mismo en lo relacionado a los intervinientes en el tajo como con las personas ajenas a la obra. En caso de accidentes ocurridos a los operarios, en el transcurso de ejecución de los trabajos de la obra, el Contratista se atenderá a lo dispuesto a este respecto en la legislación vigente, siendo en todo caso, único responsable de su incumplimiento y sin que por ningún concepto pueda quedar afectada la Propiedad ni la Dirección Facultativa, por responsabilidad en cualquier aspecto. El Contratista será responsable de todos los accidentes que por inexperiencia o descuido sobrevinieran, tanto en la propia obra como en las edificaciones contiguas. Será por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y, de todos los daños y perjuicios que puedan causarse en los trabajos de ejecución de la obra, cuando a ello hubiera lugar. 2.- CONDICIONES TÉCNICAS QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES.Los materiales deberán cumplir las condiciones que sobre ellos se especifiquen en los distintos documentos que componen el Proyecto. Asimismo sus calidades serán acordes con las distintas normas que sobre ellos estén publicadas y que tendrán un carácter de complementariedad a este apartado del Pliego, citándose como referencia: - Normas MV. - Normas UNE. - Normas DIN. - Normas ASTM. - Normas NTE. - Instrucción EH-88/91 EF-88 RL-88 - Normas AENOR. - PIET-70. - Normas Técnicas de calidad de viviendas Sociales, Orden 24-4-76. - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (MOP), PG-3 para obras de Carreteras y Puentes. Tendrán preferencia en cuanto a su aceptabilidad, aquellos materiales que estén en posesión de Documento de Idoneidad Técnica, que avalen sus cualidades, emitido por Organismos Técnicos reconocidos. Por parte del Contratista debe existir obligación de comunicar a los suministradores las cualidades que se exigen para los distintos materiales, aconsejándose que previamente al empleo de los mismos, sea solicitado informe sobre ellos a la Dirección Facultativa y al Organismo encargado del Control de Calidad. El Contratista será responsable del empleo de materiales que cumplan con las condiciones exigidas. Siendo estas condiciones independientes, con respecto al nivel de control de calidad para aceptación de los mismos propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 5 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES que se establece en el apartado de Especificaciones de Control de Calidad. Aquellos materiales que no cumplan con las condiciones exigidas, deberán ser sustituidos, sea cual fuese la fase en que se encontrase la ejecución de la obra, corriendo el Constructor con todos los gastos que ello ocasionase. En el supuesto de que por circunstancias diversas tal sustitución resultase inconveniente, a juicio de la Dirección Facultativa, se actuará sobre la devaluación económica del material en cuestión, con el criterio que marque la Dirección Facultativa y sin que el Constructor pueda plantear reclamación alguna. 2.1.- AGUAS.En general podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de hormigón en obra, todas las aguas mencionadas como aceptables por la práctica. Cuando no se posean antecedentes de su utilización o en caso de duda, deberán analizarse las aguas y, salvo justificación especial de que no alteren perjudicialmente las propiedades exigibles al hormigón, deberán rechazarse todas las que tengan un PH inferior a 5, las que posean un total de sustancias disueltas superior a los 15 gr. por litro (15.000 PPM); aquellas cuyo contenido en sulfatos, expresado en SO , rebase 14 gr. por litro (1.000 PPM); las que contengan ión cloro en proporción superior a 6 gr. por litro (6.000 PPM); las aguas en las que se aprecia la presencia de hidratos de carbono y, finalmente las que contengan sustancias orgánicas solubles en éter, en cantidad igual o superior a 15 gr. por litro (15.000 PPM). La toma de muestras y los análisis anteriormente prescritos, deberán realizarse en la forma indicada en los métodos de ensayo UNE 72,36, UNE 72,34, UNE 7130, UNE 7131, UNE 7178, UNE 7132 y UNE 7235. Aquellas que se empleen para la confección de hormigones en estructura cumplirán las condiciones que se exigen en la Instrucción EH-88/91. 2.2.- ARENAS.La cantidad de sustancias perjudiciales que pueda presentar la arena o árido fino no excederá de los límites que se indican en el cuadro que a continuación se detalla. Cantidad máxima en % del peso total de la muestra. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Terrones de arcilla............... 1,00 Determinados con arreglo al método ensayo UNE 7133................... Material retenido por el tamiz 0,063 UNE 7050 y que flota en un líquido de peso especifico 2...... 0,50 Determinado con arreglo al método de ensayo UNE-7244................ Compuestos de azufre, expresados en SO y referidos al árido seco 4 Determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 83.120 0,4 2.3.- GRAVA PARA HORMIGONES.La cantidad de sustancias perjudiciales que puedan presentar las gravas o árido grueso no excederá de los límites que se indican en el cuadro siguiente: Cantidad máxima de % del peso total de la muestra. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Terrones de arcilla............... 0,25 Determinados con arreglo al método de ensayo UNE 7133................ Particulares blancas.............. 5,00 Determinados con arreglo al método de ensayo UNE 7134................ Material retenido por el tamiz UNE 7050 y que flota en un líquido de peso especifico 2. propiedad 0,063 1,00 Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 6 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES Determinados con arreglo al método de ensayo UNE 7244.................... Compuesto de azufre, expresados en SO y referidos al ácido seco. Determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 83,120.... 0,4 El árido grueso estará exento de cualquier sustancia que pueda reaccionar perjudicialmente con los álcalis que contenga el cemento. Su determinación se efectuará con arreglo al método de ensayo UNE 7137. En el caso de utilizar las escorias siderúrgicas como árido grueso, se comprobará previamente que son estables, es decir, que no contengan silicatos inestables ni compuestos ferrosos. Esta comprobación se efectuará con arreglo al método de ensayo UNE 7234. Tanto las arenas como la grava empleada en la confección de hormigones para la ejecución de estructuras deberán cumplir las condiciones que se exigen en la instrucción EH-88/91. 2.4.- CAL GRASA.La cal grasa procederá de la calcinación de las rocas calizas exentas de arcilla, con una proporción de materias extrañas inferior al 5%. El resultado de esta calcinación no contendrá caliches ni conglomerados especiales. Será inmediatamente desechada toda partida que ofrezca el menor indicio de apagado espontáneo. Las cales que se utilicen para la confección de morteros cumplirán lo especificado en la norma UNE correspondiente. 2.5.- CEMENTOS UTILIZABLES.El cemento empleado podrá ser cualquiera de los que se definen en el vigente Pliego de Condiciones para la recepción de Conglomerados Hidráulicos, con tal de que sea de una categoría no inferior a la de 250 y satisfaga las condiciones que en dicho Pliego se prescriben. Además el cemento deberá ser capaz de proporcionar al hormigón las cualidades que a éste se exigen en el artículo 10º de la Instrucción EH-88/91. El empleo de cemento aluminoso deberá ser objeto en cada caso, de justificación especial, fijándose por la Dirección Facultativa los controles a los que deberá ser sometido. En los documentos de origen figurarán el tipo, clase y categoría a que pertenece el conglomerante. Conviene que en dichos documentos se incluyan, asimismo, los resultados de los ensayos que previene el citado Pliego, obtenidos en un Laboratorio Oficial. 2.6.- YESO.El yeso negro estará bien cocido y molido, limpio de tierras y no contendrá más del 7 y medio por 100 de granzas. Absorberá al amasarlo una cantidad de agua igual a su volumen y su aumento al fraguar no excederá de una quinta parte. El coeficiente de rotura por aplastamiento de la papilla de yeso fraguado no será inferior a 80 kg. por cm2. a los veintiocho días. Se ajustarán a las condiciones fijadas para el yeso en sus distintas designaciones, en el Pliego General de Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas en las obras de Construcción. 2.7.- MORTERO DE CEMENTO PORTLAND.La preparación de los morteros de cemento PORTLAND puede hacerse a mano o máquina. Si el mortero va a prepararse a mano mezclarán, previamente, la arena con el cemento en seco, y añadiendo lentamente agua necesaria. El mortero batido a máquina se echará toda la mezcla junta, permaneciendo en movimiento, por lo menos cuarenta segundos. Se prohíbe terminantemente el rebatido de los morteros. Los morteros de cemento de uso más corriente en albañilería son del tipo 1:3, 1:4 y 1:6, y cuyas dosificaciones son como sigue: Mortero de cemento Kg./cemento M3/arena L./agua Tipo 1:3 440 0,975 260 Tipo 1:4 350 1,030 260 Tipo 1:6 250 1,100 255 No obstante la determinación de las cantidades o proporciones en que deben entrar los distintos componentes para formar los morteros, será fijada en cada unidad de obra por la Dirección de Obra, no pudiendo ser propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 7 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES variadas en ningún caso por el Constructor. A este efecto deberá existir en la obra una báscula y los cajones y medidas para la arena, con los que se puedan comprobar en cualquier instante las proporciones de áridos, aglomerantes y agua empleados en su confección. 2.8.- MORTERO DE YESO.Los morteros de yeso serán de dos tipos, según la clase de yeso: - 210 kg. de yeso blanco fino. 650 litros de agua. - 850 kg. de yeso negro. 600 litros de agua. aptos para tendidos y guarnecidos sobre paramentos interiores. Los morteros de yeso se prepararán a medida que vayan necesitándose, haciendo solamente la cantidad precisa en cada caso. 2.9.- HORMIGONES.Los hormigones se ajustarán totalmente a las dosificaciones que se fijen en el correspondiente presupuesto y su docilidad será la necesaria para que no puedan quedar coqueras en la masa del hormigón sin perjuicio de su resistencia. Durante la ejecución de la obra se sacarán probetas de la misma masa de hormigón que se emplee de acuerdo con las condiciones del control de calidad previsto, observándose en su confección análogas características de apisonado y curado que en la obra. Dichas probetas se romperán a los siete y veintiocho días de su fabricación, siendo válidos los resultados de este último plazo a los efectos de aceptación de la resistencia. Si las cargas medias de rotura fueran inferiores a las previstas podrá ser rechazada la parte de obra correspondiente, salvo en el caso de que las probetas sacadas directamente de la misma obra den una resistencia superior a la de las probetas de ensayo. Si la obra viene a ser considerada defectuosa, vendrá obligado el contratista a demoler la parte de la obra que se le indique por parte de la Dirección Facultativa, rechazándola a su costa y sin que ello sea motivo para prorrogar el plazo de ejecución. Todos estos gastos de ensayos, ejecución y rotura de probetas serán por cuenta del Contratista. Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón se precisa mantener su humedad, mediante el curado, que se realizará durante un plazo mínimo de siete días, durante los cuales se mantendrán húmedas las superficies del hormigón, regándolas directamente, o después de abrirlas con un material como arpillera, etc. que mantenga la humedad y evite la evaporación rápida. Los hormigones que se empleen en esta obra tendrán las características que se indican en el cuadro adjunto, y cumplirán las condiciones que se exigen en la Instrucción EH-88/ CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES (SEGÚN INSTRUCCIÓN EH-91) ESPECIFICACIONES (1) CARACTERÍSTICAS GENERAL TIPO DE CEMENTO 1-0/35 ELEMENTOS QUE VARÍAN CIME. VIGA. PILAR 40 20 20 290 duras 363 ÁRIDO CLASE TAMAÑO MÁXIMO mm. HORMIGÓN Dosificación (m3) CEMENTO : Kg. GRAVA: Kg. 1360 1280 1280 ARENA: Kg. 680 640 640 AGUA: l. 160 180 180 ADITIVOS DOCILIDAD CONSISTENCIA PLÁSTICA COMPUTACIÓN VIBRAR propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 8 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES Asiento en cono ABRHAMS 3 cm. RESISTENCIA A LOS 7 DÍAS : Kg./cm2 A LOS 28 DÍAS : Kg./cm2 150 175 175 ARMADURAS TIPO DE ACERO (5) AEH-500 RESISTENCIA 5.100 CARACTERÍSTICA Kg./cm2 CONTROL DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN ENSAYOS DE CONTROL NIVEL (7) NORMAL CLASE DE PROBETAS (8) Cilindro 15x30 cm. EDAD DE ROTURA (9) 7 y 28 DÍAS Frecuencia de ENSAYOS (10) 50 m3 (extensión de obra por ensayo) N-Nº de series de probetas 6 por ensayo correspondiente a distintas amasadas (11) N-Nº de probetas por cada 3 serie (12) OTROS ENSAYOS (13) (realizados según EH-88/91) CONTROL DE ACERO NORMAL 2.10.- ACEROS PARA ARMAR.El acero, para las armaduras de piezas de hormigón, será corrugado de primera calidad, fibroso, sin grietas ni pajas, flexibles en frío y en modo alguno agrio o quebradizo. Tendrán que llevar el sello de conformidad de CIETSID. Y sus características y métodos de ensayo vendrán definidas por la norma UNE-36088. Tanto las barras y alambres como las piezas férricas, no presentarán en ningún punto de su sección estricciones superiores al 2,5%. Aquellos que sean empleados en elementos estructurales de hormigón armado deberán cumplir las condiciones que se exigen en la Instrucción EH-88/91. 2.11.- ACEROS LAMINADOS.Los perfiles laminados y todas sus piezas auxiliares de empalme o acoplamiento, se ajustarán a las prescripciones contenidas en las normas MV-102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, así como la EM-62 y UNE-14035. El director de la obra podrá realizar a costa del Adjudicatario todos los análisis o investigaciones que estime necesarias para comprobar su composición y condiciones de trabajo. Las condiciones de trabajo mínimas de los perfiles laminados serán: - Acero tipo: A-42b. - Límite elástico: 2.600 kg./cm2. - Tensión máxima admisible de trabajo: 1.730 kg./cm2 2.12.- LADRILLOS.El ladrillo tendrá las dimensiones, color y forma definidos en las unidades de obra, siendo en cualquier caso bien moldeado, y deberá ajustarse en cuanto a calidad, grado de cochura, tolerancias de dimensiones, etc. a las normas UNE-41004, PIET-70 Y MV-201/1972 Y RL-88. La fractura será de grano fino, compacta y homogénea sin caliches, piedras ni cuerpos extraños, golpeados con un martillo producirán un sonido campanil agudo y su color se ofrecerá en todos ellos lo más uniforme posible. El Contratista deberá presentar a la Dirección Facultativa certificado de garantía del fabricante, para cada clase de ladrillo, de su resistencia a compresión, ajustada a uno de los valores siguientes, dados en kg./cm2. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 9 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES Ladrillos macizos: 100, 150, 200, 300 Ladrillos perforados: 150, 200, 300 Ladrillos huecos: 50, 70, 100, 150, 200 No se admitirán ladrillos con resistencia inferior a los siguientes: Ladrillos macizo: 100 kg./cm2. Ladrillos perforados: 150 kg./cm2. Ladrillos huecos: 50 kg./cm2. 2.13.- VIDRIOS.Serán inalterables a la acción de los ácidos, salvo el fluorhídrico, ofreciéndose incoloros, sin aguas ni vetas así como tampoco burbujas, rayas y demás defectos. Sus cualidades serán las establecidas en el presupuesto, debiendo aportarse y recibirse con la máxima pulcritud y esmero. Sus condiciones y calidades se ajustarán a las normas, NTE-FVE, NTE-FVP, NTE-FVT, PIET-70 y UNE 43015. 2.14.- PINTURAS Y BARNICES.Todas las sustancias de uso en pintura serán de superior calidad. Los colores preparados reunirán las condiciones siguientes: a) Facilidad de extenderse y cubrir las superficies a que se apliquen. b) Fijeza en la tinta o tono. c) Insolubilidad del agua. d) Facilidad de incorporarse y mezclarse en proporciones cuales quiera con aceites, colas, etc. e) Inalterabilidad a la acción de otros colores, esmaltes o barnices. Los aceites y barnices, a su vez, responderán a la calidad siguiente: a) Serán inalterables a la acción de los agentes atmosféricos. b) Conservarán y protegerán la fijeza de los colores. c) Acusarán transparencia y brillo perfectos, siendo rápido su secado. Los materiales de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijadas en la NTEPinturas, y las normas UNE que en ella se indican, así como otras disposiciones urgentes, relativas a la fabricación y control industrial. 2.15.- MATERIALES NO CONSIGNADOS EN ESTE PLIEGO.Cualquier material que no se hubiese consignado o descrito en el presente Pliego y fuese necesario utilizar, reunirá las cualidades que requieran para su función a juicio de la Dirección Técnica de la Obra y de conformidad con el Pliego de Condiciones de la Edificación, compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura y aprobado por el "Consejo Superior de Colegios de Arquitectos", bien con los Pliegos de Condiciones aprobados por R.O. de 13 de Marzo de 1.903 y R.O. de 4 de Septiembre de 1.908. Se consideran además de aplicación las Normas: MP-160, NA-61 y PCHA-61 del I.E.T.C.O y la MV-101.62 del Ministerio de la Vivienda así como toda la Normativa Tecnológica de la Edificación, aunque no sea de obligado cumplimiento, siempre que haya sido aprobada por orden ministerial. Así mismo serán de preferente aceptación aquellos que estén en posesión del Documento de Idoneidad Técnica. 2.16.- TUBOS PARA SANEAMIENTO.En general, los tubos empleados para la ejecución de saneamiento deberán satisfacer las condiciones mínimas siguientes: Serán perfectamente lisos, circulares, de generatriz recta, y bien calibrados. No se admitirán los que tengan ondulaciones o desigualdades mayores de cinco milímetros, ni rugosidades de más de un milímetro de espesor. Deberán poder resistir como mínimo una presión hidrostática de prueba de dos atmósferas, sin presentar exudaciones, poros o quiebras de ninguna clase. En los tubos de hormigón centrifugado los distintos materiales que entran en su fabricación deberán cumplir las prescripciones que para ellos se indicaban en los apartados correspondientes. Los tubos de gres deberán ser absolutamente impermeables y su uso quedará supeditado a su facilidad o resistencia al resquebrajamiento como consecuencia de asientos y dilataciones. La cocción de tubos y piezas de gres será perfecta, sin que se produzcan deformaciones o caliches, y su sección en fractura será vítrea, homogénea, compacta y exenta de oquedades. Serán inalterables, por la acción de los ácidos, y la absorción propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 10 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES de agua no será superior al 5% de su peso. A efectos de pruebas de ensayo, cumplirán lo especificado en las Normas UNE-41009 y 41010 a 41015 inclusive. 2.17.- TERRAZOS Y BALDOSAS.Tanto en lo que respeta a las características de los materiales que entran en su fabricación, como a las condiciones que han de cumplir en cuanto a dimensiones, espesores, rectitud de aristas, alabeos, etc. para su aceptación serán de aplicación las consideraciones del Pliego de la Dirección General de Arquitectura y las Normas Tecnológicas RST-Terrazos y RSB-Baldosas. 2.18.- BALDOSINES CERÁMICOS, AZULEJOS, PLAQUETAS CERÁMICAS.Análogamente al punto de terrazos, por lo que respeta a las características de los materiales empleados en su fabricación, como a las condiciones que han de cumplir en lo que atañe a la geometría de las piezas, serán de aplicación las consideraciones del Pliego de la Dirección General de Arquitectura, y las Normas Tecnológicas RPA-Alicatados y RSB-Baldosas. 2.19.- AISLAMIENTOS TÉRMICOS.Los materiales de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijadas en la Normativa vigente, viniendo obligado el Contratista a presentar el correspondiente Certificado de Garantía expedido por el fabricante. Serán de preferente aceptación por parte de la Dirección Facultativa aquellos productos que estén en posesión de Documento de Idoneidad Técnica. 2.20.- MATERIALES PARA IMPERMEABILIZACIÓN.Los materiales de tipo bituminoso que se utilicen en la ejecución de impermeabilizaciones cumplirán las especificaciones reflejadas en los capítulos II al V, ambos inclusive, de la Norma MV.301. Los fabricantes cumplimentarán lo que se especifica en esta Norma en cuanto a la designación de sus productos y garantizaran que el material que suministran cumple todas las condiciones que corresponden a la clase designada. Los materiales que no sean de tipo bituminoso, cumplirán con la Normativa actual, y deberán estar en posesión de Documento de Idoneidad Técnica acreditativa de su bondad para el comportamiento que se le requiere. Asimismo el Contratista presentará Certificado de Garantía de que el producto cumple con los ensayos que amparan el Documento de Idoneidad. 2.21.- ALUMINIO.Los perfiles de aluminio que se utilicen para la ejecución de las diferentes unidades constructivas serán de fabricación por extrusionado, y estarán sometidos a procesos de anodizado. El contratista deberá presentar Certificado de Garantía, en el que se haga constar por el fabricante el cumplimiento de estas condiciones así como del espesor de la capa anódica, y el procedimiento de coloración. 2.22.- PANELES DE CHAPA PLEGADA PARA FACHADAS Y CUBIERTAS.El material base será acero laminado en frío y proceso continuo, y galvanizado por el procedimiento SENDZIMIR, que garantice la resistencia a la corrosión y asegure su inalterabilidad a las mas fuertes deformaciones. Los tratamientos de pintura y plastificado se realizarán por procesos tecnológicos que mantengan sus características a las mejoren. Tendrán preferencia en su aceptación aquellos que estén en posesión del Documento de Idoneidad Técnica. El Contratista deberá presentar Certificado de Garantía en el que se haga constar por el fabricante el cumplimiento de estas condiciones y los métodos de ensayo seguidos para su constatación. 2.23.- SELLANTES.Los distintos productos para el relleno o sellado de juntas deberán poseer las propiedades siguientes: - Garantía de envejecimiento. - Impermeabilización. - Perfecta adherencia a distintos materiales. - Inalterabilidad ante el contacto permanente con el agua a presión. - Capacidad de deformación reversible. - Fluencia limitada. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 11 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES - Resistencia a la abrasión. - Estabilidad mecánica ante las temperaturas extremas. A tal efecto el Contratista presentará Certificado de Garantía del fabricante en el que se haga constar el cumplimiento de su producto de los puntos expuestos. La posesión de Documento de Idoneidad Técnica será razón preferencial para su aceptación. 2.24.- RELACIÓN ESQUEMÁTICA DE MATERIALES CON ESPECIFICACIÓN DE LA NORMA QUE DEBEN CUMPLIR CON UN CARÁCTER NO LIMITATIVO SOBRE LAS CONDICIONES GENERALES DE ESTE PLIEGO.MATERIAL PLIEGO, NORMA O INSTRUCCIÓN QUE DEBE SEGUIR. Rellenos generales y con material filtrante. PG-3-1975 MOP. Tubería porosa. PG-3-1975 MOP. Hormigones componentes y sus CALIDAD OBSERVACIONES ART.420 IEH-91 Según se especifica en las Especificaciones de Control de Calidad del Proyecto. Barras de acero para armaduras de hormigón armado. IEH-91, Normas UNE36.088 y 36.097 Según queda definida en las Especificaciones de Control del Proyecto. Mallazo electrosoldado para armaduras de hormigón armado. IEH-91 Según queda definida en las Especificaciones de Control del Proyecto. Forjados. IEH-91/EF-88 Sobrecarga de uso de acuerdo con las Especificaciones del Proyecto. Acero laminado Electrodos para unio-nes soldadas. MV-102/1964 Será elegido por el Constructor pero deberá ser aprobado por la Dirección fa-cultativa de la Obra y Organización de Control. A42-b UNE-14001 Adecuada al material de unión y posición de soldeo. Será elegido por el Constructor pero deberá ser aprobado por la Dirección fa-cultativa de la Obra y Organización de Control. Ladrillo macizo, para fábricas de cerramiento cara vista. UNE-41004 y PIET-70 MV201/1972 UNE 6701986/2R RL-88 Macizo o perforado Calidad 1ª R-100 kg./cm2. Ladrillo hueco. UNE-41004 y PIET-70 MV201/1972 UNE-6701986/2R RL-88 Calidad kg./cm2. Yesos. Pliego General de Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas. Calidad 1ª, blanco. Calidad 2ª, negro. Cubiertas. MV-301/1970, NTE/QAN NTE/QAT, NTE/QAA. NTE/QTF, NTE/GTG, NTE/QTL, NTE/QTP, NTE/QTS, NTE/QTT, NTE/QTZ. Según Especificaciones del Proyecto. Pavimento asfáltico PG-3 1975, MTE/RSI. Según Especificaciones del Proyecto. Baldosas de cemento UNE-41003, NTE/RSB Losetas o losas de 1ª calidad, color. Terrazo en piezas UNE-41008, NTE/RST Baldosas. 1ª Calidad Se requerirá la aprobación por parte de la Dirección de Obra. Terrazo lavado. NTE/RST. 40x40 Calidad 1ª. Se requerirá la apro- propiedad MOP 2ª R-80 Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 12 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES bación por parte de la Dirección de Obra. Azulejos. UNE-24007, NTE/RPA Gres. NTE/RPA Parquet. UNE 56808, 56810. 56809 Madera para carpintería de huecos. PIET/70, NTE/PPM. NTE/FCM, Material para pintería metálica. PIET/70, NTE/FCA. NTE/FCJ, NTE/PPA Aluminio Vidrios. PIET/70, NTE/FVE NTE/FVP, NTE/FVT,UNE43015, NTE/PPV., Según especificación de Proyecto. Pinturas y barnices. Normas UNE GRU-PO 48 Barandillas Serán de acero de calidad A-42B de acuerdo con la Norma MV-102. Todos estos elementos serán protegidos por galvanizado en caliente cuyo espesor de capa no será inferior a 30 mm. o pintura a base de dos manos de antioxidante y dos de es-malte. Realizado el ensayo de uniformidad del galvanizado de acuerdo con las normas ATEG, deberá conducir a resulta-dos positivos. Tanto en lo que respeta a su fijación como al elemento, el suministrador deberá facilitar la justificación de que es susceptible de soportar una acción de 200 kg./ml. aplicada en la posición más desfavorable. Impermeabilizante trasdós. car- Calidad 1ª. Blanco 15x15. Calidad 2ª. Blanco 15x15. Se requerirá la aprobación por parte de la Dirección de Obra. y de PG-3 1975 MOP Norma Grupo 41. Componentes de instalaciones Eléctricas. Normativa de Sello de Conformidad a Normas AEE y Normas UNE relacionadas con estas ins-talaciones. Norma NTE: - IEB. - IEP. - IEF. - IEI. Componentes de la instalación de fontanería. Norma NTE: - IFC, IFA, IFF, IFR, y Normas UNE relacionadas. Componentes de la instalación de Saneamiento. Normas NTE: - ISS, y Normas UNE relacionadas. Componentes de la Instalación de Cale- Norma NTE: - ICC, ICR. Y normas UNE propiedad Según Especificación de Proyecto y según su uso. Material según pecificación de yecto. EsPro Deberá ser aprobado por el Director de Obra. Se requerirá la aprobación por parte de la Dirección de Obra. Según especificación de otras partes de Proyecto. Acordes con la Especificación del Reglamento Electrónico de Baja Tensión. Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 13 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES facción. relacionadas. Las instalaciones por energía eléctrica o aire, deberán ser consideradas en sus distintos aspectos. 3.- CONDICIONES TÉCNICAS QUE HA DE CUMPLIR LA EJECUCIÓN.El proceso constructivo de las distintas unidades que conforman el proyecto se ajustará a las especificaciones de la Normativa vigente aplicándose con preferencia las siguientes: - Normas MV. - Normas Tecnológicas NTE. - EH-88/91. - EF-88. - RL-88. - Normas Tecnológicas de Calidad en Viviendas Sociales, Orden 24-11-76. - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carretera y Puentes (MOP) PG-3. Por parte del Contratista deberá ponerse especial cuidado en la vigilancia y control de la correcta ejecución de las distintas unidades del Proyecto, con el fin de que la calidad se atenga a las especificaciones que sobre ellas se prevenga en las distintas Normas que sirven de apoyo y guía del proceso Constructivo. La aceptación o no de las partes ejecutadas será independiente de que estas hayan sido o no certificadas, puesto que en todo caso las certificaciones deben ser consideradas como "a buena cuenta". 3.1.- CONDICIONES GENERALES DE LA EJECUCIÓN.3.1.1.- REPLANTEO.Los replanteos, trazados, nivelaciones y demás obras previas, se efectuarán por el Contratista de acuerdo con los datos del proyecto, planos, medidas, datos u ordenes que se faciliten, realizando el mismo, con el máximo cuidado, de forma que no se admitirán errores mayores de 1/500 de las dimensiones genéricas, así como de los márgenes de error indicados en las condiciones generales de ejecución del resto de las unidades de obra. La Dirección Facultativa controlará todos estos trabajos a través de Arquitecto Director, Aparejador o persona indicada al efecto, si bien, en cualquier caso, la Contrata será totalmente responsable de la exacta ejecución del replanteo, nivelación, etc. La Contrata proporcionará personal y medios auxiliares necesarios para estos operarios, siendo responsable por las modificaciones o errores que resulten por la desaparición de estacas, señales o elementos esenciales establecidos. 3.1.2.- MOVIMIENTO DE TIERRAS-AGOTAMIENTOS.Los vaciados, terraplenados, zanjas, pozos, etc. se ejecutarán con las dimensiones, pendientes y características que se fijan así como los materiales señalados en medición. En caso de que fuera necesario apuntalar, entibar o realizar cualquier medida de precaución o protección de las obras, el Contratista vendrá obligado a realizarlas de acuerdo con las necesidades del momento y con las órdenes de la Dirección Facultativa. La profundidad de cimentación, será la necesaria hasta encontrar terreno firme, sea más o menos que la calculada en el proyecto, abonándose por unidad de obra resultante. No se procederá al mezclado sin orden expresa de la Dirección. Diariamente se comprobarán los entibados, para evitar posibles tumbos, en cuyo caso y de producirse desgracias personales o daños materiales, será de exclusiva responsabilidad de la Contrata. Si se presentasen agotamientos, se adoptarán las medidas convenientes para su ejecución por administración, salvo pacto en contrario. 3.1.3.- POCERÍA Y SANEAMIENTO.Las obras de alcantarillado, atarjeas, pozos, registros, etc. se harán asimismo con los materiales marcados en medición y con las dimensiones y pendientes fijadas para cada caso, previos los replanteos que corresponden. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 14 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES El ancho de la zanja para alojar los tubos de saneamiento será el necesario para poder ejecutar los trabajos de ejecución sin entorpecimientos. Estos se apoyarán sobre el material apropiado que recogerá la unidad correspondiente en medición y se rellenarán con tierras por tongadas de 20 cm. Las arquetas y los pozos de saneamiento se bruñirán al interior con las aristas redondeadas y con pendientes hacia el tubo de salida. Antes de su ejecución se replantearán en situación y nivelación de acuerdo con la pendiente indicada. Las arquetas no se taparán herméticamente hasta que se haya procedido a su perfecta limpieza y control. Todos los materiales se protegerán perfectamente durante el transporte, uso y colocación de los mismos. 3.1.4.- CIMENTACIÓN DE ZANJAS Y ZAPATAS.La cimentación se replanteará de acuerdo con los planos correspondientes con toda exactitud, tanto en dimensiones y alineaciones como en rasantes del plano de cimentación. Los paramentos y fondos de las zanjas y zapatas quedarán perfectamente recortados, limpios y nivelados, realizando todas las operaciones de entibación que sean necesarias para su perfecta ejecución y seguridad. En caso de haber desprendimiento de tierras, para la cubicación del vaciado solo se tendrá en cuenta las dimensiones que figuran en el plano de cimentación, debiendo retirar las tierras sobrantes. Antes de hormigonar se dejarán previstos los pasos de tuberías correspondientes, se colocarán las armaduras según los planos de estructura tanto de las zapatas como de los arranques de muros y pilares, y de los diámetros y calidad indicados en mediciones y estructura. El hormigón de limpieza tendrá un grueso mínimo de 5 cm. siendo apisonado y nivelando antes de colocar las armaduras. No se procederá al macizado de las zanjas y zapatas hasta tanto no hayan sido reconocidas por la Dirección Facultativa. Las soleras tendrán el grueso, dosificaciones y resistencia que se indiquen en las unidades de obra correspondientes, tanto de base como de sub base, no permitiéndose para este último caso el empleo de escombros. Se dejarán las juntas de dilatación que se indiquen bien en planos o por la Dirección Facultativa. 3.1.5.- ESTRUCTURA.La estructura tanto si es de hormigón como metálica cumplirá con todas las normas en vigor, en cuanto a valoración de cargas, esfuerzos, coeficientes de seguridad, colocación de elementos estructurales y ensayos y control de la misma según se especifica en las hojas adjuntas. Cumplirán las condiciones que se exigen en las Instrucciones EH-88/91 y EF-88, y Normas MV-101, MV-102, MV-104, MV-105, MV-106, MV-107 y AE-88. No obstante, se incluyen una serie de condiciones de ejecución que habrán de verificarse en la elaboración, colocación y construcción definitiva de la misma. Los hierros tanto de redondos como de perfiles laminados serán del diámetro, clase y tamaño especificado en los planos de estructura. Se replanteará perfectamente toda la estructura de acuerdo con los planos, tanto en planta como en altura y tamaños, antes de proceder a la colocación y construcción definitiva de la misma. Los hierros tanto de redondos como de perfiles laminados serán del diámetro, clase y tamaño especificado en los planos de estructura. Se replanteará perfectamente toda la estructura de acuerdo con los planos, tanto en planta como en altura y tamaños, antes de proceder a la colocación de encofrados, apeos y demás útiles de ayuda. Todos los hierros de la estructura, su despiece y colocación se comprobarán antes y después de estar colocados en su sitio, tanto en encofrados como en apeos, no procediéndose a su hormigonado hasta que no se haya verificado por la Dirección Facultativa. Se comprobará en todos los casos las nivelaciones y verticalidad de todos los elementos tanto de encofrado como de estructura. En las obras de hormigón armado se regarán todos los encofrados antes de hormigonar, debiéndose interrumpir éste en caso de temperaturas inferiores a 5º. Durante los primeros 7 días como mínimo será obligatorio el regado diario, y no se desencofrará antes de los 7 días en caso de pilares y muros, y de 15 días en caso de vigas, losas y forjados reticulados, no permitiéndose hasta entonces la puesta en carga de ninguno de estos elementos de la estructura. En los forjados de tipo cerámico o de viguetas, se procederá al macizado de todas las uniones del mismo con vigas y muros en una dimensión no inferior a 50 cm. del eje del apoyo, así como a la colocación de los hierros propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 15 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES de atado y de refuerzo para cada vigueta de acuerdo con los planos de estructura, y detalles, incorporándose también el mallazo de reparto. Las entregas de las viguetas tanto de forjados como de cargaderos serán como mínimo de 15 cm. En las estructuras de perfiles laminados se pintarán con minio todas las partes de la misma que no vayan cubiertas por el hormigón, y se ejecutarán con todas las condiciones estipuladas en la normativa vigente. 3.1.6.- ALBAÑILERÍA.Las obras de fábrica de ladrillo, habrán de ejecutarse con toda perfección y esmero. Tendrán las dimensiones y espesores marcados en planos y medición. Llevarán las juntas verticales encontradas, y a nivel las horizontales, siendo su reparto como mínimo de veinte en metro. Los aparejos corresponderán a las necesidades de cada caso. Los ladrillos se sentarán a restregón, previamente humedecidos, cuidando que el mortero refluya por todas sus juntas. En los casos de discontinuidad se dejarán los muros escalonados para trabar con las fábricas siguientes. Las bóvedas, arcos, etc. se ejecutarán sobre cimbra, con la precaución de aflojarla al terminar, para su perfecto asiento. Las bóvedas tabicadas, las bovedillas y forjados, llevarán las roscas, material y mortero que se indiquen en medición. Las cornisas, repisas, impostas y voladizos, serán de la clase y fábrica que se marque, cuidando de su perfecta trabazón con el resto de las fábricas. Las subidas de humos, conductos y registros, tendrán en general las secciones marcadas, así como las alturas y remates que al efecto se señalen. La tabiquería se ejecutará con la clase de ladrillo y material indicado, haciendo su asiento con la clase de mortero que figure en medición. Todos sus paramentos quedarán perfectamente planos, sin alabeos y sus aristas regularizadas, para poder recibir los guarnecidos y tendidos con la menor cantidad posible de material, previa colocación nivelada de los correspondientes guardavivos. Todos los guarnecidos y tendidos estarán perfectamente planos, procediéndose a su ejecución por medio de maestras con separaciones máximas de 2 m. Los abultados de peldaños se podrán ejecutar con fábrica de ladrillo o con recrecido de la losa de hormigón en cuyo caso estará incluido en el precio y se comprobará perfectamente su ejecución de acuerdo con los planos correspondientes. La composición de los respectivos morteros, será la señalada en medición y presupuesto para cada caso. Los distintos tipos de cubiertas se ajustarán a las diferentes Normas Tecnológicas que le son de aplicación en función del material base y de acabado. 3.1.7.- REVESTIMIENTOS Y PAVIMENTOS.Los distintos revestimientos y pavimentos vendrán definidos en las unidades de mediciones, y en cuanto a su ejecución se regirán por las Normas Tecnológicas correspondientes. Los paramentos interiores guarnecidos de yeso negro maestreado se realizarán con maestras cada 2 metros y en los ángulos y esquinas se realizarán maestras dobles a fin de que se salgan rectos los vivos y rincones. Sobre el guarnecido se hará el tendido de llana con yeso blanco tamizado, lavándolo después perfectamente. Los enfoscados se harán con mortero de cemento en proporción indicada en la unidad de obra y de la misma forma que los tendidos. Los revocos pétreos se harán con arena de río, cemento y árido de piedra de mármol, quitando la capa de cemento superficial una vez fraguada dejando a la vista el grano de piedra. Los nevados a la cal, se harán mezclando la cal apagada con arena de grano grueso. Todos los revestimientos tanto en paredes como en techos serán resistentes a las heladas en función de sus características. Los alicatados y pavimentos serán los indicados en las definiciones y mediciones, cumpliéndose las calidades por parte de las casas suministradoras de acuerdo con las normas exigibles. Previa a su colocación se hará un replanteo para comprobar el despiece y así evitar las juntas complicadas y roturas, exigiéndose en su ejecución, uniformidad, horizontalidad o verticalidad según los casos y planeidad, desechándose las bolsas, coqueras y piezas rotas. En la colocación de los rodapiés se cuidarán de que coincidan las juntas de éstos y la de los pavimentos. En los casos de enrastrelados, enmoquetados y otros pavimentos continuos no se colocarán los pavimentos y revestimientos hasta pasados diez días de estar ejecutada la solera y capa niveladora, para evitar humedades. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 16 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES En todos los casos antes de la ejecución definitiva se presentará a la Dirección Facultativa una muestra con una superficie mínima de 1 m2. tanto para revestimientos como en pavimentos sin cuyo requisito no sería dada por válida la ejecución de aquellos. 3.1.8.- CANTERÍA Y PIEDRA ARTIFICIAL.Las fábricas de mampostería se ejecutarán en forma que los muros queden perfectamente aplomados, con aristas verticales debiendo emplearse en su construcción piedras de dimensiones apropiadas y llevando además pasadores para su mejor trabazón en las fábricas. Las partes de sillería, si son lisas, aplantilladas o decoradas, así como los chapados, se ajustarán a las respectivas memorias. Su asiento se hará en cuñas de madera y el recibido con lechada de cemento muy claro, dejando orificios para salida de aire. Los morteros tendrán la proporción fijada en presupuesto. 3.1.9.- CARPINTERÍA DE ARMAR, DE TALLER Y METÁLICA.Todos los elementos de carpintería de armar que se empleen han de tener las dimensiones y escuadrías necesarias para cumplir las condiciones de resistencia que hayan de soportar. La carpintería de taller y metálica comprenderá las diversas clases de tipos de puertas, balcones, ventanas y demás que se faciliten en la memoria. Las espigas, acopladuras, molduras, tableraje y demás elementos, cumplirán las normas precisas en grueso, dimensiones y demás aspectos. Los contracercos en madera serán de un mínimo de 4x7 ó 4x11, según pertenezcan a tabique o tabicón, llevando los cabeceros cogote no inferior a 7 cm. No se admitirán nudos soltadizos, resquebrajaduras, y uniones encoladas, así como golpes de obra, etc.., exigiéndose el lijado de fábrica en caso de madera y miniado en metálica y la total terminación de lijado, pintura o barnizado para su certificación como unidad ejecutada. Los herrajes de colgar y seguridad tendrán las dimensiones y características apropiadas a las superficies y peso de las hojas según las normas a aplicar. Los zócalos, jambas y tapajuntas serán de las dimensiones y características adecuadas, según los planos de detalle exigiendo las mismas condiciones que para el resto de la carpintería de taller. 3.1.10.- FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS.Los aparatos sanitarios serán los que figuren en los planos y las mediciones, exigiéndose la marca, color y calidad definidas, no permitiéndose los aparatos defectuosos de fabricación, cambios de color, defectos del baño de porcelana, burbujas, poros, pelos o grietas. Se colocarán perfectamente nivelados, sujetos al suelo. No se admitirán los alicatados que se estropeen por culpa de la colocación de los aparatos o los accesorios, siendo de cuenta del Contratista la reposición de aquellos. Toda la grifería será la especificada en mediciones presentándose perfectamente unida a los aparatos y comprobándose su puesta a punto, para certificar los aparatos sanitarios. La instalación de fontanería será la especificada en mediciones presentándose perfectamente unida a los aparatos y comprobándose su puesta a punto, para certificar los aparatos sanitarios. La instalación de fontanería se montará a la vista de los planos definitivos de obra, para lo cual presentará la casa instaladora sus correspondientes planos de montaje, exigiéndose esta premisa como condición previa. La instalación de agua fría y caliente se ejecutará con el material previsto en la documentación del proyecto, sin abolladuras, y con las secciones precisas en el cálculo. Las uniones entre tramos de tuberías, así como las de estos a los aparatos serán del tipo apropiado de acuerdo con la normativa vigente de aplicación en función del material de ejecución. La instalación de saneamiento se realizará con la tubería prevista en los desagües de los aparatos, manguetones y botes sifónicos con espesores adecuados a la normativa a aplicar, presentándose sin abolladuras ni cambio de secciones, y cuidando con la máxima exigencia las nivelaciones y recorridos horizontales que no excederán de 1,5 m. El saneamiento vertical se realizará con tuberías tipo Drena o similar según especifique las mediciones, tratando los tramos enteros con juntas Gibaut o de botella según los casos, procurando el mínimo de juntas y uniones. El Contratista está obligado a montar los aparatos necesarios para comprobar las debidas condiciones de la instalación en todos sus aspectos y como determine la Dirección Facultativa, de forma que se asegura la propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 17 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES estanqueidad de la instalación para pruebas de carga de doble presión que la prevista para el uso normal, la libre dilatación y la protección de los materiales. Para la ejecución de la red exterior de abastecimiento se asegurará también la estanqueidad y la posibilidad de vaciado y purgado de toda ó parte de la red. Las tuberías de abastecimiento de agua deberán cumplir en toda su extensión el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua, aprobado por Orden de 9 de Diciembre de 1975. 3.1.11.- ELECTRICIDAD.Los mecanismos de electricidad serán los que figuran en los planos y en las mediciones, exigiéndose la marca, color y calidad definidos en aquellos, no permitiéndose aparatos defectuosos, decolorados, con fisuras, etc. Toda la instalación cumplirá el Reglamento de Baja Tensión, y los distintos conductores tendrán las secciones mínimas que en él se prescriben. Los mecanismos se instalarán nivelados y a las distancias que indique la Dirección Facultativa. La instalación definitiva se montará con los planos de la casa montadora en los que se incluirán todos los pormenores de la instalación, exigiendo esta premisa como condición previa. La instalación irá empotrada bajo tubo de policloruro de vinilo, y de acuerdo con todas las normas de Baja y Alta Tensión del Ministerio de Industria, en todo lo concerniente a tomas de tierra, disyuntores automáticos, simultaneidad, etc. así como a las particulares de la Compañía Suministradora. Asimismo las canalizaciones se instalarán separadas 30 cm. como mínimo de las de agua, gas, etc. y 5 cm. como mínimo de las de teléfonos o antenas. Respecto a la instalación de conductos para teléfonos, estas se harán de acuerdo con las condiciones de la compañía suministradora C.T.N.E. teniendo en cuentas que las canalizaciones deberán ir separadas de cualquier otra un mínimo de 5 cm. En cualquier caso todos los materiales de la instalación se protegerán durante el transporte, uso y colocación de los mismos. La instalación de toma de tierra será de uso exclusivo para la puesta a tierra de toda la instalación eléctrica y del edificio completo. La tensión de contacto será inferior a 24 V. en cualquier masa, y con una resistencia del terreno menor de 20 Ohmios. 3.1.12.- CALEFACCIÓN.La instalación se ejecutará de acuerdo con los planos de montaje de la casa instaladora que se designe al efecto, teniendo que cumplir las indicaciones de los planos y de las mediciones de tuberías y demás pormenores de la instalación. Todos los cambios con respecto al proyecto deberán estar justificados por la contrata y no se certificara ningún cambio por olvido u omisión en la presentación del presupuesto del montaje con respecto al proyecto, exigiendo en todos los casos el perfecto funcionamiento de la instalación. Se cumplirá el Reglamento de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria según R.D. de 6-8-80. 3.1.13.- INSTALACIÓN DE GAS.Las instalaciones de gas serán realizadas en tubo de cobre visto de acuerdo con las indicaciones de la casa suministradora con las canalizaciones separadas de las demás un mínimo de 30 cm. La conexión de los aparatos de quemado de gas tendrá su ventilación individual por medio de conducto apropiado y resistente al ambiente producto de la combustión, estanco y directo al conducto de evacuación; estas acometidas estarán separadas de las conducciones de gas un mínimo de 5 cm. Se cumplirán la Norma Básica de Instalaciones de Gas en Edificios Habitables según O.M. de 29-3-74 y el Reglamento General del Servicio Público de Gases Combustibles de 26-10-73. 3.1.14.- TELEFONÍA E INTERFONÍA.Estas instalaciones se efectuarán de acuerdo con las normas de la compañía suministradora C.T.N.E. y las conducciones se colocarán separadas de cualquier otra instalación, un mínimo de 5 cm. 3.1.15.- EVACUACIÓN DE HUMOS, GASES Y VENTILACIÓN.La evacuación de humos y gases se proyecta por conductos distintos y con acometidas desde el aparato a la canalización correspondiente. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 18 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES Los conductos previstos serán de total estanqueidad, verticalidad, y sus materiales estarán protegidos en los casos necesarios; las canalizaciones estarán separadas de las instalaciones paralelas de gas un mínimo de 5 cm. Las ventilaciones artificiales estarán ejecutadas por conductos homologados, con protección de los materiales en contacto con las demás unidades de obra y en los pasos de forjados, etc. 3.1.16.- TRABAJOS DE REMATE, DECORACIÓN Y VARIOS.Todos los trabajos de remate en sus diversas clases de pavimento, solados, alicatados, etc. se ejecutarán dentro de las calidades en los materiales que se expresan, con arreglo a las condiciones mínimas establecidas en los Pliegos Generales. Los trabajos de decoración en piedra artificial, yesos, escayolas, etc.., con las mejores calidades y con arreglo a las muestras ejecutadas y a los detalles elegidos. Las obras de pintura se harán con la clase de materiales que se especifiquen en medición, llevando como mínimo una mano de imprimación y dos de color que se designe, previa aprobación de las muestras que para cada caso se exijan. Cuantas obras se han mencionado y aquellas otras que fuese menester ejecutar, se ajustarán en su ejecución a las mejores prácticas, y siempre a las instrucciones que se dictan por la Dirección o sus Auxiliares Técnicos de las obras. Todas las memorias de estructura e instalaciones, conjuntamente con la de materiales, forman asimismo parte del Pliego de Condiciones, en cuanto a los oficios respectivos se refiere. 3.1.17.- AYUDAS.El Contratista queda obligado a realizar los trabajos de ayudas contratados porcentualmente o especificados en el presupuesto de contrata, justificando en ambos casos a través de partes de trabajo los costos que han supuesto las mismas en caso de alcanzar las cifras presupuestadas, las diferencias se descontarán de las certificaciones o de la liquidación final. En caso de superarse las previsiones recogidas en contrato el contratista no tendrá derecho a reclamar cantidad adicional alguna. Se consideran ayudas las siguientes: - Apertura de cierre y de rozas. - Pasos en muros y forjados. - Andamiaje necesario, comprendiendo su montaje, desmontaje y desplazamiento. - Mano de obra y maquinaria mecánica para la descarga y desplazamiento de los materiales pesados de la obra. - Fijación de muros de madera o metálicos, bien sea en obras de fábrica o en falsos techos de escayola, etc. - Instalaciones de puntos de luz, fuerza y agua, necesarios para la ejecución de las instalaciones. Por el contrario no se consideran ayudas de albañilería aquellos trabajos que puedan ser medibles como unidades de obra y que recogemos a continuación. - Excavaciones y rellenos. - Construcción de barricadas. - Pozos, aljibes, etc. - Alineaciones de ventilación, o conductos en obras de fábrica. - Repuestos para inspección. 4.- ESPECIFICACIONES SOBRE EL CONTROL DE CALIDAD.Por parte de la Propiedad, y con la aprobación de la Dirección Facultativa, se encargará a un Laboratorio de Control de Calidad, con homologación reconocida, la ejecución del Control de Calidad de aceptación. Independientemente el Constructor deberá llevar a su cargo y bajo su responsabilidad el Control de Calidad de producción. El Constructor deberá facilitar, a su cargo, al Laboratorio de Control designado por la Propiedad, las muestras de los distintos materiales necesarios, para la realización de los ensayos que se relacionan, así como aquellos otros que estimase oportuno ordenar la Dirección Facultativa. Con el fin de que la realización de los ensayos no suponga obstáculo alguno en la buena marcha de la obra, las distintas muestras de materiales se entregarán con antelación suficiente, y que como mínimo será de 15 días más el propio tiempo de realización del ensayo. Por lo que respecta a los controles de ejecución sobre unidades de obra, bien en período propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 19 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES constructivo, bien terminadas, el Constructor facilitará al Laboratorio de Control todos los medios auxiliares y mano de obra no cualificada, que precise para la realización de los distintos ensayos y pruebas. En los cuadros que se acompañan, se detalla una relación de materiales con especificación de los controles a realizar, y su intensidad de muestreo, en su grado mínimo. El incumplimiento de cualquiera de las condiciones fijadas para los mismos conducirá al rechazo del material en la situación en que se encuentra, ya sea en almacén, bien acoplado en la obra, o colocado, siendo de cuenta del Constructor los gastos que ocasionase su sustitución. En este caso, el Constructor tendrá derecho a realizar a su cargo, un contra ensayo, que designará el Director de Obra, y de acuerdo con las instrucciones que al efecto se dicten por el mismo. En base a los resultados de este contra ensayo, la Dirección Facultativa podrá autorizar el empleo del material en cuestión, no pudiendo el Constructor plantear reclamación alguna como consecuencia de los resultados obtenidos del ensayo origen. Ante un supuesto caso de incumplimiento de las especificaciones, y en el que por circunstancias de diversa índole, no fuese recomendable la sustitución del material, y se juzgase como de posible utilización por parte de la Dirección Facultativa, previo el consentimiento de la Propiedad, el Director de Obra podrá actuar sobre la devaluación del precio del material, a su criterio, debiendo el Constructor aceptar dicha devaluación, si la considera más aceptable que proceder a su sustitución. La Dirección Facultativa decidirá si es viable la sustitución del material, en función de los condicionamientos de plazo marcados por la Propiedad. 4.1.- CUADRO DE MATERIALES CON ESPECIFICACIÓN DE CONTROLES A REALIZAR Y SU INTENSIDAD DE MUESTREO.MATERIAL CONTROLES A REALIZAR INTENSIDAD DE MUESTREO Agua de cimentación. Ensayo sobre agresividad. 1 Ensayo por obra. Terreno de cimentación. De acuerdo con sus caracte- 1 Ensayo por obra. **CIMENTACIÓN** rísticas. Hormigón. Según EH-88/91. Realizado por Laboratorio homologado, según las ca- racterísticas del proyecto y el nivel normal. **SANEAMIENTO** carac- 1 Ensayo por obra (cada ensayo terísticas de la tubería. Ensayo de consta de 3 de- terminaciones). 1 flexión longitudinal (caso de que Ensayo por obra (cada la tubería consta de 3 determinaciones). Comprobación de las este situada a una ensayo cota superior a -3 m.). **ESTRUCTURA** Estructura de hormigón a) Cemento. Según EH-88/91 y PCCH-64. 1 Ensayo de físicas, químicas y comienzo de características mecánicas al la obra.1 Ensayo cada tres meses de obra, y no menos de tres ensayos durante la obra, de características físicas y mecánicas, pérdida al fuego y residuo b) Hormigones. insoluble. Según EH-88/91 para el nivel Realización correspondiente. Laboratorio homologado por parte del del control de hormigones para un nivel de control normal. Dos tomas de cuatro pro-betas por lote de 500 m2. y 4 medidas de consistencia en Cono de Abrams por lote. c) Barras lisas para hormigón Certificado de calidad del fa- Para nivel normal. 2 ensayos por armado. bricante según EH-88/91. diámetro empleado en cada Según UNE-36097 d) Barras corrugadas hormigón armado. para Certificado obra. de calidad del fabricante según EH-88/91.Según Para nivel normal. 2 ensayos por diámetro empleado en obra. UNE 36088 propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 20 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES **ESTRUCTURA METÁLICA** a) Acero laminado. Según MV-102, según UNE 36521- 1 ensayo 72, 36526-73, 36527-73. normas de UNE acuerdo por c/20 con Tn. a tracción. b) Electrodos para soldadura. Identificación de marcas de 1 vez al comienzo de la calidad y aptitud para baldeo. ejecución o siempre que se Según UNE-14001. plantee de un cambio electrodo. c) Soldadura. Control de equipos instalados y En taller una vez al comienzo de soldaduras en taller, y en obra. la ejecución. En obra de acuerdo con el volumen a ejecutar. **FORJADOS** Certificado fabricante, de calidad comprobación del 1 ensayo a cargo de ser- vicio de de módulo de forja do tipo significativo empleado en obra. módulo y tipo de forjado. **ALBAÑILERÍA** - Bloques y ladrillos. Resistencia a compresión. 3 ensayos por suministrador. Absorción. 3 ensayos por suministrador. Heladicidad. 3 ensayos por suministrador. Eflorescencias. - Yesos. - Morteros. Principio y fin del fraguado. 1 ensayo por obra. Finura molido. 1 ensayo por obra. Resistencia a compresión del Uno por mes. mortero. Consistencia. Aptitud de la arena para su empleo. CHAPADOS Y SOLADOS - Azulejos. Certificado de calidad del 3 ensayos por obra. fabricante. Según UNE 24007. Certificado de calidad del 3 ensayos por obra fabricante. de densidad aparente. Según UNE-7007. Determinación Según UNE-7008. Determinación Del 3 ensayos por obra. coef. absorción del agua. Según UNE-7015. Ensayo desgaste 3 ensayos por obra. por rozamiento. Según UNE-7033. Ensayo de 3 ensayos por obra Según UNE-7034. Determinación 3 ensayos por obra. heladicidad y permeabilidad. resistencia a flexión y al choque. PINTURAS GALVANIZADAS (Placa cubierta) Según Normas ATEG. Espesor 1 ensayo por tipo. de Cinc. CARPINTERÍA VIDRIERÍA IMPERMEABILIZANTES Uniformidad. 1 ensayo por tipo. Control dimensional. 1 ensayo por tipo. Control dimensional. 1 ensayo por tipo. Planeidad. 1 ensayo por tipo. Verificación de certificado de origen. Contenido de betún. MATERIALES DE INSTA-LACIONES 1 ensayo cada 5.000 m2. Peso de lámina. 1 ensayo cada 5.000 m2. Resistencia a tracción. 1 ensayo cada 5.000 m2. Ensayo de tubos de conducto de 3 ensayos por edificio. instalaciones de fonta- nería y calefacción. Certificado de calidad del fabricante. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 21 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES 5.- MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO DE LAS UNIDADES DE OBRA.Se indica a continuación el criterio adoptado para la realización de las mediciones de las distintas unidades de obra, así como la valoración de las mismas. El Constructor deberá aportar el estudio de sus precios unitarios a los criterios de medición que aquí se expresan, entendiéndose que las cantidades ofertadas se corresponden totalmente con ellas. En caso de indefinición de alguna unidad de obra, el constructor deberá acompañar a su oferta las aclaraciones precisas que permitan valorar el alcance de la cobertura del precio asignado, entendiéndose en otro caso que la cantidad ofertada, es para la unidad de obra correspondiente totalmente terminada y de acuerdo con las especificaciones. Si por omisión apareciese alguna unidad cuya forma de medición y abono no hubiese quedado especificada, o en los casos de aparición de precios contradictorios, deberá recurrirse a Pliegos de Condiciones de Carácter General, debiéndose aceptar en todo caso por el Constructor, en forma inapelable, la propuesta redactada a tal efecto por el Director de Obra. A continuación se especifican los criterios de medición y valoración de las diferentes unidades de obra. 5.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS.5.1.1.- EXCAVACIONES.Se medirán y abonarán por su volumen deducido de las líneas teóricas de los planos y órdenes de la Dirección de la Obra. El precio comprende el coste de todas las operaciones necesarias para la excavación, incluso el transporte a vertedero o a depósitos de los productos sobrantes, el refinó de las superficies de la excavación, la tala y descuaje de toda clase de vegetación, las entibaciones y otros medios auxiliares, la construcción de desagües para evitar la entrada de aguas superficiales y la extracción de las mismas, el desvió o taponamiento de manantiales y los agotamientos necesarios. No serán abonables los trabajos y materiales que hayan de emplearse para evitar posibles desprendimientos, ni los excesos de excavación que por conveniencia u otras causas ajenas a la Dirección de Obra, ejecute el Constructor. No serán de abono los desprendimientos, salvo en aquellos casos que se pueda comprobar que fueron debidos a una fuerza mayor. Nunca lo serán los debidos a negligencia del constructor o a no haber cumplido las órdenes de la Dirección de Obra. Los precios fijados para la excavación serán validos para cualquier profundidad, y en cualquier clase de terreno. 5.1.2.- RELLENOS.Se medirán y abonarán por metros cúbicos, ya compactados, sobre planos o perfiles transversales al efecto. El precio comprende el coste de todas las operaciones necesarias para la realización de la unidad, así como el aporte de los materiales acordes con las especificaciones, medio auxiliares, etc. para obtener la unidad de obra terminada totalmente, cumpliendo las exigencias marcadas en el proyecto. En el caso de que se ocasionen excesos de rellenos motivados por sobreexcavaciones sobre las líneas teóricas o marcadas por la Dirección de Obra, estará el Constructor obligado a realizar estos rellenos en exceso a su costa, pero cumpliendo las especificaciones de calidad, todo ello siempre que no exista causa de fuerza mayor que lo justifique. Los precios fijados para el relleno a distintas profundidades se aplicarán en cada caso a toda la altura del mismo. 5.2.- SANEAMIENTO.5.2.1.- ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO.Se medirán y abonarán por Uds. realmente ejecutadas. El precio comprende los materiales, mano de obra, medios auxiliares, excavación de tierras, rellenos, etc. necesarios para dejar completamente terminada la unidad tal y como se encuentra definida en los documentos del proyecto. 5.2.2.- TUBERÍAS EN GENERAL.Se medirán y abonarán por ml. realmente ejecutados sobre ud. totalmente terminada, sin incremento alguno por empalmes o enchufes, piezas especiales, etc. que quedará incluido en el metro lineal especificado. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 22 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES El precio comprende los materiales, mano de obra, medios auxiliares, excavación de tierras, rellenos, etc. necesarios para dejar completamente terminada la unidad. Incluye asimismo, la base de asiento según las especificaciones del proyecto u órdenes de la Dirección de Obra, realización de corchetes de ladrillo, fijaciones, etc. 5.2.3.- SUMIDEROS.Se medirán y abonarán por Uds. realmente ejecutadas. El precio asignado comprende la realización de la boca de desagüe y la fabricación, suministro, colocación y fijación de la rejilla, de acuerdo con las especificaciones de proyecto, para dejar la unidad totalmente terminada y limpia de acumulaciones de materiales extraños de cualquier tipo, hasta la recepción provisional de las obras. 5.3.- CIMENTACIÓN, SOLERAS Y ESTRUCTURA.5.3.1.- HORMIGONES.Se medirán y abonarán por m3. resultantes de aplicar a los distintos elementos hormigonadas las dimensiones acotadas en los planos y ordenadas por la Dirección de Obra. Quedan incluidos en el precio de los materiales, mano de obra, medios auxiliares, encofrado y desencofrado, fabricación, transporte, vertido y compactación, curado, realización de juntas y cuantas operaciones sean precisas para dejar completamente terminada la unidad de acuerdo con las especificaciones del proyecto. En particular quedan asimismo incluidas las adiciones, tales como plastificantes, acelerantes, retardantes, etc. que sean incorporadas al hormigón, bien por imposiciones de la Dirección de Obra o por aprobación de la propuesta del Constructor. No serán de abono las operaciones que sea preciso efectuar para limpiar y reparar las superficies de hormigón que acusen irregularidades de los encofrados o presenten defectos que a juicio de la Dirección Facultativa exijan tal actuación. No han sido considerados encofrados para los distintos elementos de la cimentación, debiendo el Contratista incluirlos en su precio si estimase este encofrado necesario. 5.3.2.- SOLERAS.Se medirán y abonarán por m2. realmente ejecutados y medidos en proyección horizontal por su cara superior. En el precio quedan incluidos los materiales, mano de obra y medios auxiliares, precios para encofrado, desencofrado, fabricación, transporte, vertido y compactación del hormigón, obtención de los niveles deseados para colocación del pavimento asfáltico, curado, parte proporcional de puntas, barrera contra humedad, y cuantas operaciones sean precisas así como la parte proporcional de juntas que se señalen, para dejar completamente terminada la unidad. Quedan en particular incluidas en el precio, las adiciones que sean incorporadas al hormigón bien por imposiciones de la Dirección de Obra, o por aprobación de la propuesta del Director. No serán de abono las operaciones que sean precisas efectuar para separación de superficies que acusen defectos o irregularidades y sean ordenadas por la Dirección de Obra. 5.3.3.- ARMADURAS.Las armaduras se medirán y abonarán por su peso teórico, obtenido de aplicar el peso del metro lineal de los diferentes diámetros a las longitudes acotadas en los planos. Quedan incluidos en el precio los excesos por tolerancia de laminación, empalmes no previstos y pérdidas por demérito de puntas de barra, lo cual deberá ser tenido en cuenta por el constructor en la formación del precio correspondiente, ya que no serán abonados estos conceptos. El precio asignado incluye los materiales, mano de obra y medios auxiliares, para la realización de las operaciones de corte, doblado y colocación de las armaduras en obra, incluso los separadores y demás medios para mantener los recubrimientos de acuerdo con las especificaciones de proyecto. No serán de abono los empalmes que por conveniencia del constructor sean realizados tras la aprobación de la Dirección de Obra y que no figuren en los planos. 5.3.4.- FORJADOS.Se medirán y abonarán por metros cuadrados realmente ejecutados y medidos por la cara superior del forjado descontando los huecos por sus dimensiones libres en estructura sin descontar anchos de vigas y pilares. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 23 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES Quedan incluidos en el precio asignado al m2. los macizados en las zonas próximas a vigas de estructura, los zunchos de borde e interiores incorporados en el espesor del forjado, e incluso la armadura transversal de reparto de la capa de compresión y la de negativos sobre apoyos. El precio comprende además los medios auxiliares, mano de obra y materiales, así como las cimbras, encofrados, etc. necesarios. 5.3.5.- ACERO LAMINADO Y OBRAS METÁLICAS EN GENERAL.Se medirán y abonarán por su peso en kilogramos. El peso se deducirá de los pesos unitarios que dan los catálogos de perfiles y de las dimensiones correspondientes medidas en los planos de proyecto o en los facilitados por la Dirección de la Obra durante la ejecución y debidamente comprobados en la obra realizada. En la formación del precio del kilogramo se tiene ya en cuenta un tanto por ciento por despuntes y tolerancias. No será de abono el exceso de obra que por su conveniencia, errores u otras causas, ejecuta el Constructor. En este caso se encontrará el Constructor cuando sustituya algunos perfiles o secciones por otros mayores, con la aprobación de la Dirección de la obra, si ello se hace por conveniencia del constructor, bien por no disponer de otros elementos en su almacén, o por aprovechar material disponible. En las partes de las instalaciones que figuran por piezas en el presupuesto, se abonará la cantidad especialmente consignada por cada una de ellas, siempre que se ajusten a condiciones y a la forma y dimensiones detalladas en los planos y órdenes de la Dirección de Obra. El precio comprende el coste de adquisición de los materiales, el transporte, los trabajos de taller, el montaje y colocación en obra con todos los materiales y medios auxiliares que sean necesarios, el pintado de minio y, en general, todas las operaciones necesarias para obtener una correcta colocación en obra. 5.4.- ALBAÑILERÍA.5.4.1.- FABRICAS EN GENERAL.Se medirán y abonarán por su volumen o superficies con arreglo a la indicación de unidad de obra que figure en el cuadro de precios o sea, metro cúbico o metro cuadrado. Las fábricas de ladrillo en muros, así como los muretes de tabicón o ladrillo doble o sencillo, se medirán descontando los huecos. Se abonarán las fábricas de ladrillo por su volumen real, contando con los espesores correspondientes al marco de ladrillo empleado. Los precios comprenden todos los materiales, que se definan en la unidad correspondiente, transportes, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para terminar completamente la clase de fábrica correspondiente, según las prescripciones de este Pliego. No serán de abono los excesos de obra que ejecute el Constructor sobre los correspondientes a los planos y órdenes de la Dirección de la obra, bien sea por verificar mal la excavación, por error, conveniencia o cualquier causa no imputable a la Dirección de la obra. 5.4.2.- ESCALERAS.Se medirán y abonarán por superficies de tableros realmente construidos en metros cuadrados. El precio comprende todos los materiales, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para terminar la obra incluido el abultado de peldaños. 5.4.3.- ENFOSCADOS, GUARNECIDOS Y REVOCOS.Se medirán y abonarán por metros cuadrados de superficie total realmente ejecutada y medida según el paramento de la fábrica terminada, esto es, incluyendo el propio grueso del revestimiento y descontando los huecos, pero midiendo mochetas y dinteles. En fachadas se medirán y abonarán independientemente el enfoscado y revocado ejecutado sobre éste, sin que pueda admitirse otra descomposición de precios en las fachadas que la suma del precio del enfoscado base más el revoco del tipo determinado en cada caso. El precio de cada unidad de obra comprende todos los materiales, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para ejecutarla perfectamente. 5.4.4.- CONDUCTOS, BAJANTES Y CANALONES.La medición de las limas y canalones se efectuará por metro lineal de cada clase y tipo, aplicándose el precio asignado en el cuadro correspondiente del presupuesto. En este precio se incluye, además de los materiales y propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 24 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES mano de obra, todos los medios auxiliares y elementos que sean necesarios hasta dejarlos perfectamente terminados. En los precios de los tubos y piezas que se han de fijar con grapas, se considerarán incluidas las obras oportunas para recibir las grapas, estas y la fijación definitiva de las mismas. Todos los precios se entienden por unidad perfectamente terminada, e incluidas las operaciones y elementos auxiliares necesarios para ello. Tanto los canalones como las bajantes se medirán por metro lineal totalmente instalado y por su desarrollo todos los elementos y piezas especiales, de tal manera, que en ningún caso sea preciso aplicar más precios que los correspondientes al metro lineal de canalón y bajante de cada tipo, incluso a las piezas especiales, bifurcaciones, codos, etc., cuya repercusión debe estudiarse incluido en el precio medio del metro lineal correspondiente. La valoración de registros y arquetas se hará por unidad, aplicando a cada tipo el precio correspondiente establecido en el cuadro del proyecto. En este precio se incluyen, además de los materiales y mano de obra los gastos de excavación y arrastre de tierras, fábricas u hormigón necesarios y todos los medios auxiliares y operaciones precisas para su total terminación. 5.4.5.- VIERTEAGUAS.Se medirán y abonarán por metro lineal. El precio comprende todos los materiales, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para la completa terminación de la unidad de obra. 5.4.6.- CHAPADOS.Se medirán y abonarán por metros cuadrados de superficie realmente ejecutada, medida según la superficie exterior, al igual que los enfoscados. El precio comprende todos los materiales (incluidos piezas especiales), mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para la completa terminación de la unidad de obra con arreglo a las prescripciones de este Pliego. Cuando los zócalos se rematen mediante moldura metálica o de madera, esta se medirá y abonará por metro lineal, independientemente del metro cuadrado de chapado. 5.4.7.- RECIBIDO DE CONTRACERCO Y CERCOS.Se medirán y abonarán por unidades realmente ejecutadas y de acuerdo con la designación del cuadro de precios. El precio incluye los materiales, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para dejar totalmente terminada la unidad. No se incluye en el precio el contracerco, que quedará incluido en las unidades de carpintería. 5.4.8.- CUBIERTAS.Se medirán y abonarán por metro cuadrado de superficie de cubierta realmente ejecutada en proyección horizontal. En el precio quedan incluidos los materiales, mano de obra, y operaciones y medios auxiliares necesarios para dejar totalmente terminada la unidad de acuerdo con las prescripciones del proyecto. En particular, en el precio del metro cuadrado, quedan incluidos los solapes de láminas, tanto de superficies horizontales como de verticales. 5.5.- AISLANTES E IMPERMEABILIZANTES.Se medirán y abonarán por m2. de superficie tratada o revestida. El precio incluye todos los materiales, mano de obra, medios auxiliares y operaciones precisas para dejar totalmente terminada la unidad. No se abonarán los solapes que deberán contabilizarse dentro del precio asignado. 5.6.- SOLADOS Y ALICATADOS.5.6.1.- PAVIMENTO ASFALTICO.Se medirá y abonará en m2. de superficie realmente ejecutada y medida en proyección horizontal. El precio incluye los materiales, mano de obra, medios auxiliares y operaciones necesarias para dejar totalmente terminada la unidad, de acuerdo con las especificaciones del proyecto, es decir, tanto la capa de imprimación como la realización del pavimento, incluso sus juntas. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 25 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES 5.6.2.- SOLADOS EN GENERAL.Se medirán y abonarán por m2. de superficie de pavimento realmente ejecutada. El precio incluye el mortero de asiento, lechada, parte proporcional de juntas de latón, las capas de nivelación, y en general toda la mano de obra, materiales, medios auxiliares, y operaciones precisas, para dejar totalmente terminada la unidad, de acuerdo con las prescripciones del proyecto. En las escaleras, los peldaños se medirán por ml. y por m2. las mesetas y rellenos. 5.6.3.- RODAPIES Y ALBARDILLAS.Se medirán y abonarán por ml. realmente ejecutados efectuándose la medición sobre el eje del elemento y en los encuentros se medirán las longitudes en ambas direcciones. El precio incluye la totalidad de la mano de obra, materiales, medios auxiliares, parte proporcional de piezas especiales, y operaciones para dejar terminada la unidad según se especifica en el proyecto. 5.6.4.- ALICATADOS Y REVESTIMIENTOS.Se medirán y abonarán por m2. de superficie realmente ejecutada medida sobre la superficie del elemento que se chapa, es decir, descontando huecos, pero midiendo mochetas y dinteles. El precio comprende todos los materiales, incluyendo piezas romas, y otras especiales, mano de obra, operaciones y medio auxiliares necesarios para la completa terminación de la unidad con arreglo a las especificaciones del proyecto. 5.7.- CARPINTERÍA.5.7.1.- PUERTAS, ARMARIOS, VENTANAS, POSTIGOS Y VIDRIERAS.Se medirán y abonarán por la superficie del hueco en m2, esto es por la superficie vista por fuera, incluyendo el cerco, pero no el contracerco. En el precio quedan incluidos los materiales, fabricación en taller, transporte, tanto de las puertas, armarios, ventanas, postigos y vidrieras, incluyendo el cerco, el contracerco, herrajes de colgar y seguridad y maniobra, tapajuntas, guías de persianas, guías de colgar con su capialzado y tapaguías, mano de obra, operaciones y medio auxiliares necesarios para dejar totalmente terminada la unidad según queda especificada. 5.7.2.- CAPIALZADOS Y TAPAS DE REGISTRO.Se medirán y abonarán por ml. medida su longitud en superficie vista y dirección horizontal sobre la unidad de obra terminada. El precio incluye todos los materiales, mano de obra, medios auxiliares y operaciones para dejar terminada totalmente la unidad y en las tapas de registro los herrajes de colgar, maniobra y cierre. 5.7.3.- PERSIANAS ENROLLABLES.Se medirán y abonarán por m2. de superficie de hueco medido en el mismo criterio que la carpintería. En el precio quedan incluidos todos los materiales, persiana, eje metálico, accionamiento, cinta y recogedor, soportes, mano de obra, operaciones y medios auxiliares para fijación en obra y en general todo lo que exija la completa terminación de la unidad de acuerdo con los especificaciones del proyecto. 5.8.- CERRAJERÍA Y CARPINTERÍA METÁLICA.5.8.1.- EMPARRILLADOS METÁLICOS Y BARANDILLAS.Se medirán y abonarán en m2. de superficie totalmente ejecutada. El precio incluye los materiales, mano de obra, medios auxiliares, operaciones y parte proporcional de elementos de anclaje y fijación para dejar totalmente terminada la unidad y su protección a base de dos manos de antioxidante y dos de esmalte. 5.8.2.- ACERO LAMINADO.La definición y formas de medición y abono de este precio es análogo al señalado anteriormente. 5.8.3.- TUBOS Y OTROS PERFILES METÁLICOS.Se medirán y abonarán por ml. medidos sobre su eje y contando entregas y solapes. El precio incluye los materiales, mano de obra, operaciones, medio auxiliares, soldadura, parte proporcional de elementos de fijación y piezas especiales, y en general todo lo preciso para la completa terminación de la unidad de acuerdo con las especificaciones del proyecto. propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 26 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES 5.9.- VIDRIERÍA.5.9.1.- VIDRIOS Y CRISTAL.Se medirá y abonará por m2. de superficie real colocada de vidrio incluyendo el precio todos los materiales, mano de obra, operaciones y medios auxiliares, para dejar la obra totalmente terminada. 5.10.- PINTURAS Y BARNICES.5.10.1.- PINTURAS Y BARNICES.Se medirá y abonará por m2. de superficie real, pintada, efectuándose la medición de acuerdo con las formas siguientes: - Pintura sobre muros, tabiques, techos: se medirá descontándose huecos. Las molduras se medirán por su superficie desarrollada. - Pintura o barnizado sobre carpintería: se medirá a dos caras incluyéndose los tapajuntas. - Pintura o barnizado sobre zócalos y rodapiés: se medirá por ml. - Pintura sobre ventanales metálicos: se medirá a dos caras. - Pinturas sobre persianas metálicas: se medirán a dos caras. - Pintura sobre capialzados: se medirá por ml. indicando su desarrollo. - Pintura sobre reja y barandillas: en los casos de no estar incluida la pintura en la unidad a pintar, se medirá a una sola cara. En huecos que lleven carpintería y rejas, se medirán independientemente ambos elementos. - Pintura sobre radiadores de calefacción: se medirá por elementos si no queda incluida la pintura en la medición y abono de dicha unidad. - Pintura sobre tuberías: se medirá por ml. con la salvedad antes apuntada. En los precios unitarios respectivos, está incluido el coste de los materiales; mano de obra, operaciones y medios auxiliares que sean precisos para obtener una perfecta terminación, incluso la preparación de superficies, limpieza, lijado, plastecido, etc., previos a la aplicación de la pintura. 5.11.- VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS.5.11.1.- ALCANCE DE LOS PRECIOS.El precio de cada unidad de obra afecta a obra civil y/o instalación, equipo, máquina, etc., abarca: Todos los gastos de extracción, aprovisionamiento, transporte, montaje, pruebas en vacío y carga, muestras, ensayos, control de calidad, acabado de materiales, equipos y obras necesarios, así como las ayudas de albañilería, electricidad, fontanería y de cualquier otra índole que sean precisas. Todos los gastos a que dé lugar el personal que directa o indirectamente intervengan en su ejecución y todos los gastos relativos a medios auxiliares, ayudas, seguros, gastos generales, gravámenes fiscales o de otra clase e indemnizaciones o abonos por cualquier concepto, entendiendo que la unidad de obra quedará total y perfectamente terminada y con la calidad que se exige en el proyecto, y que, en todo caso, tiene el carácter de mínima. No se podrá reclamar, adicionalmente a una unidad de obra, otras en concepto de elementos o trabajos previos y/o complementarios, a menos que tales unidades figuren medidas en el presupuesto. 5.11.2.- RELACIONES VALORADAS.Por la Dirección Técnica de la Obra se formarán mensualmente las relaciones valoradas de los trabajos ejecutados, contados preferentemente "al origen". Descontando de la relación de cada mes el total de los meses anteriores, se obtendrá el volumen mensual de la Obra Ejecutada. El Constructor podrá presenciar la toma de datos para extender dichas relaciones valoradas, disponiendo de un plazo de seis días naturales para formular las reclamaciones oportunas; transcurridos los cuales sin objeción alguna, se le reputará total y absolutamente conforme con ellas. Para el cómputo de este plazo se tomará como fecha la de la medición valorada correspondiente. Estas relaciones valoradas, por lo que a la Propiedad y Dirección Facultativa se refiere, sólo tendrán carácter provisional, no entrañando aceptación definitiva ni aprobación absoluta. 5.11.3.- OBRA QUE TIENE DERECHO A PERCIBIR EL CONSTRUCTOR.El Constructor tiene derecho a percibir el importe a Precio de Presupuesto o Contradictorios, en su caso, de todas las unidades que realmente ejecute, sean inferiores, iguales o superiores a las consignadas en el Proyecto propiedad Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 27 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 PLIEGO DE CONDICIONES salvo pacto en contrario siempre que respondan a éste o lo hayan sido expresamente ordenadas por escrito por la Dirección Técnica, según ha quedado establecido en el artículo correspondiente. 5.11.4.- PAGO DE LAS OBRAS.El pago de las obras se verificará por la Propiedad contra certificación aprobada, expedida por la Dirección Facultativa de ellas. Los pagos dimanantes de liquidaciones tendrán el carácter de anticipos "a buena cuenta", es decir, que son absolutamente independientes de la liquidación final y definitiva de las obras, quedando pues sujetas a rectificación, verificación o anulación si procedieran. En ningún caso salvo en el de rescisión, cuando así convenga a la Propiedad, serán a tener en cuenta, a efectos de liquidación, los materiales acopiados a pie de obra ni cualesquiera otros elementos auxiliares que en ella estén interviniendo. Serán de cuenta del Constructor cuantos gastos de todo orden se originen a la Administración, a la Dirección Técnica o a sus Delegados para la toma de datos y redacción de las mediciones u operaciones necesarias para abonar total o parcialmente las obras. Terminadas las obras se procederá a hacer la liquidación general que constará de las mediciones y valoraciones de todas las unidades que constituyen la totalidad de la obra. <<El Aparejador o Arquitecto Técnico de la Dirección Facultativa está obligado a redactar el documento de Estudio y Análisis del Proyecto a que se refiere el Art. 1.1 de las tarifas de honorarios de los Aparejadores y Arquitectos Técnicos (R.D. 314/1979, de 19 de enero). Las responsabilidades que se deriven de la no realización de este documento corresponderán al Aparejador y, subsidiariamente, al Promotor. El Aparejador o Arquitecto Técnico facilitará copia del documento al Arquitecto Director y al Constructor, antes del comienzo de la obra>>. Corral de Almaguer, a 21 de marzo de 2o14 LA PROPIEDAD EXCMO. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Juliana Fernández-Cueva Lominchar propiedad EL ARQUITECTO SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES Miguel Ángel Juárez Andrade Arquitecto municipal MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER PLIEGO 28 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud El Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del Artículo 4 que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud. Por lo tanto, hay que comprobar que sedan todos los supuestos siguientes: a) El Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) es inferior a 75 millones de pesetas (450.759,08 €). PEC = PEM + Gastos Generales 13% + Beneficio Industrial 6% + 21% IVA = 308.407,10 € PEM = Presupuesto de Ejecución Material. b) La duración estimada de la obra no es superior a 30 días o no se emplea en ningún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. Plazo de ejecución previsto = 30 días. Nº de trabajadores previsto que trabajen simultáneamente = 5 (El plazo de ejecución de la obra es un dato a fijar por la propiedad de la obra.) c) El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 trabajadores-día ( suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra). Nº de trabajadores-día = 150 d) No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas. Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4 del R.D. 1627/1.997 se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.2 Objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud Conforme se especifica en el apartado 2 del Artículo 6 del R.D. 1627/1.997, el Estudio Básico deberá precisar: • Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra. • La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias. • Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado anteriormente especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto.) • Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores. 1.3 Datos del proyecto de obra. • • • • Tipo de Obra Situación Promotor Proyectista : : : : INSTALACIÓN DEPORTIVA. POLIDEPORTIVO MUNICIPAL, Corral de Almaguer (Toledo). Excmo. Ayuntamiento de Corral de Almaguer. Miguel Ángel Juárez Andrade, arquitecto. propiedad arquitecto MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER EBSS 1 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 1.4 Datos del emplazamiento • • • • • • • Accesos a la obra Topografía del terreno Edificaciones colindantes Suministro de energía eléctrica Suministro de agua Sistema de saneamiento Servidumbres y condicionantes : : : : : : : Vial rodado. Regular. No. No. No. No intervienen. No. : : : : : : : Si. Si. No. No. No. No. No. 1.5 Fases de la obra • • • • • • • Demoliciones Movimiento de tierras Cimentaciones y estructuras Cubiertas Albañilería y cerramientos Acabados Instalaciones 1.6 Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria Conforme se especifica en el apartado 15 del Anexo 4 del R.D. 1627/1.997, la obra dispondrá de los servicios higiénicos que se indican a continuación: • • • Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llave. Lavabos y duchas con afs/acs, y espejo. Retretes. La utilización de los servicios higiénicos será no simultánea en caso de haber operarios de distintos sexos. Conforme se especifica en el apartado A3 del Anexo VI del R.D. 486/1.997, la obra dispondrá del material de primeros auxilios siguiente, además de los centros sanitarios que a continuación se indican: Primeros auxilios y asistencia sanitaria Nivel de asistencia Nombre Distancia aprox. En Km Primeros auxilios. Botiquín portátil En la obra. Asistencia primaria (Urgencias) Centro de Salud de Corral de Almaguer 1,500 Asistencia especializada (Hospital) Hospital de Toledo 80 1.7 Maquinaria en la obra La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (no exhaustiva) siguiente: • Grúas-torre : No. • Montacargas : No. • Movimiento de tierras : Si. • Sierra circular : Sí. • Hormigonera : Sí. • Camiones : Sí. • Cabrestantes mecánicos : Si. propiedad arquitecto MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER EBSS 2 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 1.8 Medios auxiliares En la siguiente tabla se relacionan los medios auxiliares que se prevén sean utilizados en la obra: Medios auxiliares Medios Andamios tubulares apoyados Andamios sobre borriquetas Escaleras de mano Instalación eléctrica Características Deberán montarse bajo la supervisión de persona cualificada. Se apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamente. Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas o paramentos verticales en interiores. Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados. Correcta disposición de la plataforma de trabajo. Correcta disposición de la barandilla de seguridad, barra intermedia y rodapié, y de los accesos a los distintos niveles de trabajo. Se utilizará el cinturón de seguridad Clase A, Tipo 1, durante el uso, montaje y desmontaje de los mismos. La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,50 m. Contarán con zapatas antideslizantes. Deberán sobrepasar en 1 m. la altura a salvar. La separación de la pared en la base será igual a ¼ de la altura total. El cuadro general estará en caja estanca de doble aislamiento y situado a una altura mayor de 1 m. Diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas de fuerza; de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión > 24V. Magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior. Magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de corriente y alumbrado. La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro. La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será igual o inferior a 80Ω. 2. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA • • • • • • • • • • Ley 31/ 1.995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 485/1.997 de 14 de abril, sobre Señalización de seguridad en el trabajo. Real Decreto 486/1.997 de 14 de abril, sobre Seguridad y Salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 487/1.997 de 14 de abril, sobre Manipulación de cargas. Real Decreto 773/1.997 de 30 de mayo, sobre Utilización de Equipos de Protección Individual. Real Decreto 39/1.997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 1215/1.997 de 18 de julio, sobre Utilización de Equipos de Trabajo. Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1.980, Ley 32/1.984, Ley 11/1.994). Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M. 28-08-70, O.M. 28-07-77, O.M. 407-83, en los títulos no derogados). propiedad arquitecto MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER EBSS 3 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS 3.1 Movimiento de tierras Medidas Preventivas y protecciones colectivas Riesgos más frecuentes • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios al interior de la excavación. Caída de objetos sobre operarios. Caídas de transportados. materiales Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos y aplastamientos por partes móviles de maquinaria. Lesiones y/o cortes en manos y pies. Sobresfuerzos. Ruidos, contaminación acústica. Vibraciones. Ambiente pulvígeno. • • • • • • • • • • • • Cuerpos extraños en los ojos. Dermatosis por contacto de cemento y cal. Contactos eléctricos directos e indirectos. Ambientes pobres en oxigeno. • • • Inhalación de sustancias tóxicas. • Ruinas, hundimientos, desplomes en edificios colindantes. • Condiciones meteorológicas adversas. • Trabajos en zonas húmedas o mojadas. • Problemas de circulación interna de vehículos y maquinaria. • Desplomes, desprendimientos, hundimientos del terreno. • Contagios por lugares insalubres. Explosiones e incendios. Derivados acceso al lugar de trabajo. • • • • • • propiedad Protecciones Individuales • • • Observación y vigilancia del terreno. Talud natural del terreno. Entibaciones. Limpieza de bolos y viseras. Apuntalamientos, apeos. Pasos o pasarelas. Achique de aguas. Barandillas en borde de excavación (0.9m.). Tableros o planchas en huecos horizontales. Separación de tránsito de vehículos y operarios. No permanecer en radio de acción máquinas. Avisadores ópticos y acústicos en maquinaria. • • • • • • • • • • • • Casco de seguridad. Botas o calzado de seguridad. Botas de seguridad impermeables. Guantes de lona y piel. Guantes impermeables. Gafas de seguridad. Protectores auditivos. Cinturón de seguridad. Cinturón antivibratorio. Traje de agua (impermeable). Mascarillas con filtro mecánico. Protectores auditivos. Cinturón de seguridad. Ropa de trabajo. Fajas o cinturones antivibratorios. Protección partes móviles maquinaria. Cabinas o pórticos de seguridad. No acopiar materiales junto borde excavación. Conservación adecuada vías de circulación. No permanecer bajo frente excavación. Distancia de seguridad líneas eléctricas. Iluminación adecuada. natural Extintor de polvo eficacia 21A-113B. o artificial seco de Orden y limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito. Almacenaje, material y herramienta en lugares previstos para ello. Escaleras auxiliares adecuadas. Carcasas resguardos de protección de partes móviles de máquinas. Mantenimiento adecuado de la maquinaria. Señalización de la obra. Vallado del perímetro total de la obra, resistente y de altura ≥ 2m. arquitecto MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER EBSS 4 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 3.2 Cimentaciones y estructuras Medidas Preventivas y protecciones colectivas Riesgos más frecuentes • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Desplome y hundimientos del terreno. Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios al vacío. Caída de operarios al vacío. Caída de objetos sobre operarios. Caídas de materiales transportados. Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos y aplastamientos. Atropellos, colisiones, alcances y vuelcos de camiones. Lesiones y/o cortes en manos y pies. Sobresfuerzos. • • • • • • • • • • • • Ruidos, contaminación acústica. Vibraciones. Ambiente pulvígeno. Cuerpos extraños en los ojos. Dermatosis por contacto de hormigón. Contactos eléctricos directos e indirectos. Inhalación de vapores. Rotura, hundimiento, caídas de encofrados y de entibaciones. • • • • • • Marquesinas rígidas. Barandillas. Pasos o pasarelas. Redes verticales. Redes horizontales. Andamios de seguridad. Mallazos. Tableros o planchas en huecos horizontales. Escaleras auxiliares adecuadas. Protecciones individuales • • • • • • • • • • Casco de seguridad. Botas o calzado de seguridad. Guantes de lona y piel. Guantes impermeables. Gafas de seguridad. Protectores auditivos. Cinturón de seguridad. Cinturón antivibratorio. Ropa de trabajo. Traje de agua (impermeable). Escalera de acceso peldañeada y protegida. Carcasas resguardos de protección de partes móviles de máquinas. Mantenimiento adecuado de la maquinaria. Cabinas o pórticos de seguridad. Iluminación natural o artificial adecuada. Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito. Distancia de seguridad a las líneas eléctricas. Señalización de la obra. Vallado del perímetro total de la obra, resistente y de altura ≥ 2m. Condiciones meteorológicas adversas. Trabajos en zonas húmedas o mojadas. Contagios por lugares insalubres. Explosiones e incendios. Derivados de medios auxiliares usados. Radiaciones y derivados de la soldadura. Quemaduras en soldadura oxicorte. Grúa parada en posición veleta con fuerte viento y siempre al final de la jornada. propiedad arquitecto MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER EBSS 5 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 3.3 Cubiertas Medidas Preventivas y protecciones colectivas Riesgos más frecuentes • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios al vacío o por el plano inclinado de la cubierta. Caída de operarios al vacío. Caída de objetos sobre operarios. Caídas de materiales transportados. Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos y aplastamientos. Lesiones y/o cortes en manos y pies. Sobresfuerzos. • • • • • • • • • • Ruidos, contaminación acústica. Vibraciones. Ambiente pulvígeno. • • Cuerpos extraños en los ojos. Dermatosis por contacto de cemento, cal y otras sustancias. • Contactos eléctricos directos e indirectos. • • Condiciones meteorológicas adversas. Trabajos en zonas húmedas o mojadas. Derivados de medios auxiliares usados. Quemaduras en impermeabilizaciones. • • • • • Marquesinas rígidas. Barandillas rígidas y resistentes (con listón intermedio y rodapié). Pasos o pasarelas. Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado). Redes horizontales. Andamios de seguridad perimetrales en aleros. Mallazos. Tableros o planchas en huecos horizontales. Escaleras auxiliares adecuadas. Escalera de acceso peldañeada y protegida. Protecciones individuales • • • • • • • • • • • Casco de seguridad. Botas o calzado de seguridad. Guantes de lona y piel. Guantes impermeables. Gafas de seguridad. Mascarillas con filtro mecánico. Protectores auditivos. Cinturones y arneses de seguridad. Botas, polainas, mandiles y guantes de cuero para impermeabilización. Ropa de trabajo. Mástiles y cables fiadores. Escaleras o pasarelas de tejado. Carcasas resguardos de protección de partes móviles de máquinas. Plataformas de carga y descarga de material. Evacuación de escombros. Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito. Habilitar caminos de circulación. Andamios adecuados. Acopio adecuado de materiales. Señalización de obstáculos. Paralización de los trabajos en condiciones meteorológicas adversas. Derivados del acceso al lugar de trabajo. Derivados de almacenamiento inadecuado de productos combustibles. Vientos fuertes. Derrame de productos. Hundimientos o roturas en cubiertas de materiales ligeros. propiedad arquitecto MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER EBSS 6 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 3.4 Albañilería y cerramientos Medidas Preventivas y protecciones colectivas Riesgos más frecuentes • • • • • • • • • • • • • • • • Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios a distinto nivel. Caída de objetos sobre operarios. • • materiales • Choques o golpes contra objetos. • Caídas de transportados. Atrapamientos, aplastamientos en medios de elevación y transporte. • Lesiones y/o cortes en manos. • Lesiones y/o cortes en pies. Sobresfuerzos. • Ruidos, contaminación acústica. Vibraciones. Fuertes vientos. • • Ambiente pulvígeno. Cuerpos extraños en los ojos. Dermatosis por contacto de cemento y cal. Contactos eléctricos directos. • • • • • • • • • propiedad Evacuación utilizando adecuadas. de las Iluminación adecuada. natural escombros, técnicas o artificial Orden y limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito. Andamios adecuados, montados correctamente. Almacenaje, material y herramienta en lugares previstos para ello. Protecciones individuales • • • • • • • • • • Casco de seguridad. Botas o calzado de seguridad. Guantes de lona y piel. Guantes impermeables. Gafas de seguridad. Mascarillas con filtro mecánico. Protectores auditivos. Cinturón de seguridad. Ropa de trabajo. Fajas o cinturones antivibratorios. Apilaje de material de forma correcta. Nunca deberán ser cargados pesos superiores a 50Kg. Por un solo hombre. Barandillas. Tableros o planchas en huecos horizontales. Escaleras auxiliares adecuadas. Carcasas resguardos de protección de partes móviles de máquinas. Mantenimiento adecuado de la maquinaria. Plataformas de descarga de material. No permanecer en el radio de acción de las máquinas. Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento. Extintor de polvo seco de eficacia 21A-113B. Escaleras auxiliares. Hacer uso de las protecciones individuales. arquitecto MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER EBSS 7 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 3.5 Acabados: alicatados, enfoscados, enlucidos, falsos techos, solados, pinturas, carpintería, cerrajería, vidriería. Medidas Preventivas y protecciones colectivas Riesgos más frecuentes • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios a distinto nivel. Caídas de operarios. objetos • • • sobre materiales • Choques o golpes contra objetos. • Caídas de transportados. Atrapamientos y aplastamientos. Atropellos, colisiones, alcances, vuelcos de camiones. Lesiones y/o cortes en manos. • • • Lesiones y/o cortes en pies. Sobresfuerzos. Ruido, contaminación acústica. • • Vibraciones. Ambiente pulvígeno. Cuerpos extraños en los ojos. Dermatosis por cemento y cal. contacto • • Contactos eléctricos directos. Contactos eléctricos indirectos. • Ambientes pobres en oxigeno. Inhalación de vapores y gases. • Explosiones e incendios. Derivados de medios auxiliares usados. Radiaciones soldadura. y derivados de • Protecciones Individuales Tableros o planchas en huecos horizontales. Escaleras auxiliares adecuadas. Carcasas o resguardos de protección de partes móviles de máquinas. Mantenimiento adecuado de la maquinaria. Plataformas material. de descarga de Evacuación de escombros. Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito. Andamios adecuados montados correctamente. Iluminación adecuada. natural o • • • • • • • • • • • Casco de seguridad. Botas o calzado de seguridad. Botas de impermeables. seguridad Guantes de lona y piel. Guantes impermeables. Gafas de seguridad. Protectores auditivos. Cinturón de seguridad. Ropa de trabajo. Pantalla de soldador. Mascarillas respiratorias con filtro. y artificial Almacenaje de materiales y herramientas en lugares adecuados. Apilaje de material de manera correcta. Retirar el material inflamable de lugares donde pueda existir peligro de explosión o incendio. Cuadro eléctrico normalizado, cerrado y con toma de tierra. No cargar pesos superiores a 50Kg por una sola persona. Hacer uso de las protecciones individuales. Quemaduras. Derivados del almacenamiento inadecuado de productos combustibles. propiedad arquitecto MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER EBSS 8 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 3.6 Instalaciones: electricidad, fontanería, saneamiento, etc. Medidas Preventivas y protecciones colectivas Riesgos más frecuentes • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Caídas de operarios al mismo nivel. Caídas de operarios a distinto nivel. Caídas de operarios. objetos • • • sobre Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos y aplastamientos. Lesiones y/o cortes en manos. Lesiones y/o cortes en pies. Sobresfuerzos. Ruido, contaminación acústica. • • • • • Cuerpos extraños en los ojos. Afecciones en la piel. • Contactos eléctricos directos. Contactos eléctricos indirectos. Ambientes pobres en oxigeno. • Inhalación de vapores y gases. Trabajos en zonas húmedas o mojadas. • Explosiones e incendios. • Derivados de medios auxiliares usados. Radiaciones soldadura. y derivados de Quemaduras. Trabajos en zonas húmedas o mojadas. Derivados del almacenamiento inadecuado de productos combustibles. propiedad • • • Protecciones Individuales Tableros o planchas en huecos horizontales. Escaleras auxiliares adecuadas. Carcasas o resguardos de protección de partes móviles de máquinas. Mantenimiento adecuado de la maquinaria. Plataformas material. de descarga de Evacuación de escombros. Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito. Andamios adecuados montados correctamente. Iluminación adecuada. natural o • • • • • • • • • • • Casco de seguridad. Botas o calzado de seguridad. Botas de impermeables. seguridad Guantes de lona y piel. Guantes impermeables. Gafas de seguridad. Protectores auditivos. Cinturón de seguridad. Ropa de trabajo. Pantalla de soldador. Mascarillas respiratorias con filtro. y artificial Almacenaje de materiales y herramientas en lugares adecuados. Apilaje de material de manera correcta. Retirar el material inflamable de lugares donde pueda existir peligro de explosión o incendio. Cuadro eléctrico normalizado, cerrado y con toma de tierra. No cargar pesos superiores a 50Kg por una sola persona. Hacer uso de las protecciones individuales. arquitecto MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER EBSS 9 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 4. BOTIQUÍN En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente y estará a cargo de él una persona capacitada designada por la empresa constructora. 5. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD En el Presupuesto de Ejecución Material (PEM) del proyecto se ha reservado un Capítulo con una partida alzada del 1% de aquel para Seguridad y Salud. 6. TRABAJOS POSTERIORES El apartado 3 del Articulo 6 del Real Decreto 1627/1.997 establece que en el Estudio Básico se contemplarán también las previsiones y las informaciones para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores. Reparación, conservación y mantenimiento. Medidas Preventivas y protecciones colectivas Riesgos más frecuentes • • • • • • • • • • • • Caídas al mismo nivel en suelos. Caídas de altura por huecos horizontales. Caídas por cerramientos. huecos en Caídas por resbalones. Reacciones químicas por productos de limpieza y líquidos de maquinaria. Contactos eléctricos por accionamiento inadvertido y modificación o deterioro de sistemas eléctricos. • • • • Andamiajes, escalerillas y demás dispositivos provisionales adecuados y seguros. Anclajes de cinturones fijados a la pared para la limpieza de ventanas no accesibles. Anclajes de cinturones para reparación de tejados y cubiertas. Anclajes para poleas para izado de muebles en mudanzas. Protecciones Individuales • • • • Casco de seguridad. Ropa de trabajo. Cinturones de seguridad y cables de longitud y resistencia adecuada para limpiadores de ventanas. Cinturones de seguridad y resistencia adecuada para reparar tejados y cubiertas inclinadas. Explosión o fuego por combustibles, modificación de elementos de instalación eléctrica o por acumulación de desechos peligrosos. Impacto de elementos de la maquinaria, o desprendimientos de elementos constructivos, por deslizamiento de objetos, por roturas debidas a la presión del viento o exceso de carga. Contactos eléctricos directos e indirectos. Toxicidad de productos empleados en la reparación o almacenados en el edificio. Vibraciones de origen interno y externo. Contaminación por ruido. propiedad arquitecto MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER EBSS 10 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 7. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de Seguridad y Salud, cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos. La designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al promotor de las responsabilidades. El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto 1627/1.997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario. 8. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona. El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones: • Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad. • Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las actividades a que se refiere el Artículo 10 del Real Decreto 1627/1.997. • Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. • Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. • Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. • Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesario la designación del Coordinador. 9. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio Básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero que siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa. propiedad arquitecto MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER EBSS 11 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 10. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS El contratista y subcontratistas estarán obligados a: 1. Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales y en particular: • El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza. • La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. • La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares. • El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. • La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas. • El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. • La recogida de materiales peligrosos utilizados. • La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. • La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. • Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad. 2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. 3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997. 4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiera a seguridad y salud. 5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados. Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan. Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas. 11. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS Los trabajadores autónomos están obligados a: 1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular: • El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. • El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. • La recogida de materiales peligrosos utilizados. • La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. • La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. • Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad. 2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997. 3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de su actuación coordinada que se hubiera establecido. 4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/ 1.997. 6. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el R.D. 773/1.997. 7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud. Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. propiedad arquitecto MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER EBSS 12 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER ref. 01.2014 12. LIBRO DE INCIDENCIAS En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y que será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y Salud. Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán acceso al Libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones públicas competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo. Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador estará obligado a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores. 13. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra. Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la paralización y a los representantes de los trabajadores. 14. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo. 15. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo. Corral de Almaguer, a 21 de marzo de 2o14 LA PROPIEDAD EXCMO. AYTO. CORRAL DE ALMAGUER Juliana Fernández-Cueva Lominchar propiedad EL ARQUITECTO SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES Miguel Ángel Juárez Andrade arquitecto MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER EBSS 13 REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 MEDICIONES Y PRESPUESTOS MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE 01.01 DEMOLICIONES 01.01.01 m2 DEMOLICIÓN SOLADO BALDOSAS C/MARTILLO Demolición de pavimentos de baldosas hidráulicas, terrazo, cerámicas o de gres, incluso relleno de arena y solera, canaletas y tubos, por medios mecánicos, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero o planta de reciclaje y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. playas duchas depuradora ducha 01.01.02 1 57,00 32,00 1.824,00 -1 25,00 50,00 -1.250,00 2 5,00 5,00 50,00 1 1,50 2,00 3,00 1 6,00 2,00 12,00 1 7,00 10,00 70,00 -1 5,00 5,00 -25,00 1 5,00 4,00 20,00 Total partida 01.01.01 . ......... .............. ............... .............. 1 25,00 1,40 1 25,00 2,45 2 14,50 1,65 2 2,35 1,82 2 24,11 2,30 2 8,94 2,46 Total partida 01.01.02 . ......... .............. ............... .............. 5.829,12 307,54 4,91 1.510,02 15,00 168,62 2.529,30 35,00 61,25 47,85 8,55 110,91 43,98 m3 DEMOLIC. VIGAS-PILARES H.A. C/COMPRESOR Demolición de estructuras de hormigón armado (sin forjados), con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. Descabezado del muro 2 50,00 0,40 0,25 2 25,00 0,40 0,25 Total partida 01.01.03 . ......... .............. ............... .............. 01.01.04 8,28 m2 LEVANTADO REVESTIMIENTO PVC Levantado, por medios manuales, de revestimiento de PVC en paramentos verticales de interior, i/ retirada de escombros a pie de carga y p.p. de medios auxiliares. paramentos verticales 01.01.03 704,00 m 10,00 5,00 LEVANTADO VALLADOS LIGEROS MANO Levantado de vallados ligeros de cualquier tipo, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero o planta de reciclaje y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. barandilla 1 2 1 1 2 1 1 1 13,00 5,00 4,00 4,00 10,00 7,00 17,00 2,00 13,00 10,00 4,00 4,00 20,00 7,00 17,00 2,00 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1 7,00 1 30,00 1 17,00 4 6,00 2 4,00 1 22,00 1 9,00 1 35,00 2 2,00 Total partida 01.01.04 . ......... .............. ............... .............. 01.01.05 233,00 5,36 1.248,88 1,60 238,50 381,60 10,00 16,34 163,40 m3 APE. HUECOS >1m2 MURO HORMIGÓN C/COMPRESOR Apertura de huecos mayores de 1 m2, en muros de hormigón de espesor variable, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. cajeado escaleras 01.01.06 7,00 30,00 17,00 24,00 8,00 22,00 9,00 35,00 4,00 ud 4 1,00 0,40 1,00 Total partida 01.01.05 . ......... .............. ............... .............. 1,60 APERTURA ROZAS MURO HORMIGÓN C/MARTILLO Apertura de taladros en muro de hormigón, con maquina especial para huecos de diámetro 80 mm, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. Total partida 01.01.06 . ......... .............. ............... .............. Total capítulo 01.01 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 11.662,32 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.02 01.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS m3 EXC. VACIADO A MÁQUINA TERRENOS COMPACTOS Excavación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. deposito compensacion 1 13,00 3,50 3,50 Total partida 01.02.01 . ......... .............. ............... .............. 01.02.02 159,25 159,25 1,05 167,21 36,00 6,68 240,48 m3 EXCAVACIÓN ZANJA A MÁQUINA TERRENO COMPACTO Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. 2 25,00 0,40 0,60 2 50,00 0,40 0,60 Total partida 01.02.02 . ......... .............. ............... .............. 12,00 24,00 Total capítulo 01.02 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 407,69 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.03 01.03.01 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA m2 HORMIGÓN GUNITADO ESP.20 cm. Hormigón HA-35/P/20/I de central aditivado con Sigunita 49 AF parar gunitado de muros de vasos de piscinas de 20 cm. de espesor por vía húmeda., produciéndose la adición 4 ó 5 m. antes de la boquilla de salida, directamente en la manguera de transporte del hormigón mediante un dosificador tipo Aliva 405., incluso maquinaria de proyección y curado, armado de muro con doble malla electrosoldada con acero corrugado B 400 S/SD de D=8 mm. en cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar, con p.p. de formación de encuentros, piezas especiales, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, rejuntado y medios auxiliares, todo colocado según planos. Incluido recubrimiento superficial de impermeabilización. suelo pisicina 01.03.02 1 50,00 25,00 Total partida 01.03.01 . ......... .............. ............... .............. 1.250,00 24,49 30.612,50 216,91 21,00 4.555,11 m2 HORMIGÓN GUNITADO ESP.15 cm. Hormigón HA-35/P/20/I de central aditivado con Sigunita 49 AF parar gunitado de muros de vasos de piscinas de 15 cm. de espesor por vía húmeda, produciéndose la adición 4 ó 5 m. antes de la boquilla de salida, directamente en la manguera de transporte del hormigón mediante un dosificador tipo Aliva 405., incluso maquinaria de proyección y curado, armado de muro con doble malla electrosoldada con acero corrugado B 400 S/SD de D=8 mm. en cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar, , con p.p. de formación de encuentros, piezas especiales, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, rejuntado y medios auxiliares, todo colocado según planos. Incluido recubrimiento superficial de impermeabilización. paramentos verticales 2 74,71 1,00 1 24,81 0,86 1 24,81 1,86 Total partida 01.03.02 . ......... .............. ............... .............. 01.03.03 1.250,00 149,42 21,34 46,15 m2 HORMIGÓN GUNITADO ESP.20 CM +ENC0F Hormigón HA-35/P/20/I de central aditivado con Sigunita 49 AF parar gunitado de muros de vasos de piscinas de 20 cm. de espesor por vía húmeda., produciéndose la adición 4 ó 5 m. antes de la boquilla de salida, directamente en la manguera de transporte del hormigón mediante un dosificador tipo Aliva 405., incluso maquinaria de proyección y curado, armado de muro con doble malla electrosoldada con acero corrugado B 400 S/SD de D=6 mm. en cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar, encofrado perdido a base de muro de fábrica de bloques huecos de hormigón gris estándar de 40x15x20 cm., recibidos con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 N y arena de río M-5, rellenos de hormigón de 330 kg. de cemento/m3. de dosificación y armadura según normativa, con p.p. de for- _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ mación de encuentros, piezas especiales, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, rejuntado y medios auxiliares, todo colocado según planos. depósito de compensación paramentos verticales 2 12,38 2,70 2 3,40 2,70 Total partida 01.03.03 . ......... .............. ............... .............. 01.03.04 ml 26,83 2.286,18 54,60 24,60 1.343,16 150,00 40,34 6.051,00 54,60 CANALETA IN SITU HORMIGÓN ARMADO Realización in situ de canaleta de desbordamiento, según diseño, mediante hormigón HA-35/P/20/I de central aditivado con Sigunita 49 AF parar gunitado de 20 cm. de espesor por vía húmeda., produciéndose la adición 4 ó 5 m. antes de la boquilla de salida, directamente en la manguera de transporte del hormigón mediante un dosificador tipo Aliva 405., incluso maquinaria de proyección y curado, armado de muro con doble malla electrosoldada con acero corrugado B 400 S/SD de D=8 mm. en cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar, con p.p. de formación de encuentros, piezas especiales, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, rejuntado y medios auxiliares, todo colocado según planos. de central, incluido armadura de anclaje a muro existente mediante resinas y elementos de anclaje, con parte proporcional de encofrados, y medios auxiliares. Incluido recubrimiento superficial de impermeabilización. Total partida 01.03.05 . ......... .............. ............... .............. 01.03.06 85,21 M2 HORMIGÓN GUNITADO e=25CM + LIMPIEZA Hormigón HA-35/P/20/I de central aditivado con Sigunita 49 AF parar gunitado de muros de vasos de piscinas de 25 cm. de espesor por vía húmeda., produciéndose la adición 4 ó 5 m. antes de la boquilla de salida, directamente en la manguera de transporte del hormigón mediante un dosificador tipo Aliva 405., incluso maquinaria de proyección y curado, armado de muro con doble malla electrosoldada con acero corrugado B 400 S/SD de D=6 mm. en cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar, solera de limpieza y regularización así como compactación previa de suelo, con p.p. de formación de encuentros, piezas especiales, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, rejuntado y medios auxiliares, todo colocado según planos. depósito de compensación suelo 1 13,00 4,20 Total partida 01.03.04 . ......... .............. ............... .............. 01.03.05 66,85 18,36 m2 SOL.ARM. HA-25, 15cm #15x15x6+ENCACHADO 15 Solera de hormigón de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado, i/encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, extendido y compac- _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ tado con pisón. Según NTE-RSS y EHE-08. 2 56,24 2,47 2 26,25 2,47 3 5,25 2,00 1 7,25 7,15 1 7,15 9,67 1 10,88 3,80 -1 4,50 5,40 Total partida 01.03.06 . ......... .............. ............... .............. 01.03.07 277,83 129,68 31,50 51,84 69,14 41,34 -24,30 577,03 11,10 6.405,03 54,60 17,74 968,60 m2 FOR. PLACA ALVEOLAR c=15+0cm.L=5m.Q=600kg/m2 Forjado de placa alveolar prefabricada de hormigón pretensado de canto 15 cm. en piezas de 1,20 m. de ancho, con relleno de juntas entre placas y sin capa de compresión de hormigón HA-25/P/20/I, para un luz de 5 m. y una carga total de forjado de 600 kg/m2, incluso p.p. de negativos y conectores, encofrado, desencofrado, vertido, vibrado, curado de hormigón, con ayuda de grúa telescópica para montaje, terminado según EFHE, EHE-08 y CTE. Medición según línea exterior sin descontar huecos menores de 5 m2. No incluye p.p de vigas ni de pilares. 1 13,00 4,20 Total partida 01.03.07 . ......... .............. ............... .............. 54,60 Total capítulo 01.03 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 52.221,58 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.04 01.04.01 RED DE SANEAMIENTO ud ARQUETA LADRILLO REGISTRO 51x38x60 cm Arqueta de registro de 51x38x60 cm de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento CSIV-W2, redondeando ángulos con solera ligeramente armada con mallazo, y con tapa formada por ángulos metálicos y base de chapa galvanizados solada con el mismo material que el solado de las playas, con p.p. de medios auxiliares, incluido la excavación, y el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1:2010 y UNE-EN 998-2:2004. 10 Total partida 01.04.01 . ......... .............. ............... .............. 01.04.02 ud 10,00 m m 371,90 2,00 43,53 87,06 150,00 5,17 775,50 150,00 8,32 1.248,00 T.ENTER PVC COMP.J.ELAS SN2 C.TEJA 110mm Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 120 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas. Total partida 01.04.03 . ......... .............. ............... .............. 01.04.04 37,19 ARQUETA SIFÓNICA PREFABRICADA PVC 40x40 cm Arqueta sifónica prefabricada de PVC de 40x40 cm de medidas interiores, completa: con tapa, marco y clapeta sifónica de PVC. Colocada sobre cama de arena de río de 10 cm de espesor y p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5. Total partida 01.04.02 . ......... .............. ............... .............. 01.04.03 10,00 TUBO PVC P.COM.JUN.ELÁ. SN2 C.TEJA 160mm Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 160 mm y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5. 1 150,00 Total partida 01.04.04 . ......... .............. ............... .............. 150,00 Total capítulo 01.04 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 2.482,46 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.05 01.05.01 CHAPADOS , ALICATADOS Y PREFABRICADOS m BORDILLO CANAL SLIMLINE DE ACO 146 mm. Suministro y colocación de canaleta para la recogida del agua de las playas de la piscina entre cesped y playa, modelo slimLine de ACO, formado por piezas de 100 x 14,6 x 14,6 cm prefabricadas de hormigón polímero, clase de carga B125, premarca vertical DN100, homologación CE, fijación monoblock, con parte proporcional de sumidero completo cada 20 metros, totalmente terminado. barandilla 01.05.02 m 2 56,41 2 31,06 Total partida 01.05.01 . ......... .............. ............... .............. 174,94 28,59 5.001,53 150,00 150,64 22.596,00 1.827,03 25,20 46.041,16 REBOSADERO GRES WIESBADEN 315 mm. PISCINA OLÍMPICA Rebosadero de piscina en gres vitrificado con nivel desbordante tipo Wiesbaden, o Finlandés con un ancho de 315 mm., formado por cuatro piezas en canal, con borde saliente vertical en sistema Wiesbaden de 245x315x65 mm. y color blanco, ocho piezas verticales de 245x 120 mm., ocho piezas onduladas de apoyo de rejilla de 245x135x35 mm., ocho piezas base onduladas de 245x120 mm . y cuatro piezas de borde finlandés de 245x120x26 (incluidas piezas especiales de ángulo), rejilla para el canal, con textura antideslizante, en PVC con sección en T con un ancho de 260 mm., color a elegir ensamblada entre sí, con dispositivo de unión articulado, las piezas del canal estarán colocadas con juntas de 6 mm. entre si, recibidas con adhesivo C1T s/EN-12004 y rejuntado con mortero tapajuntas CG2 s/EN-13888 junta color y limpieza, s/NTE-RPA-3, con p.p de desague canal con taladro central y válvula de desague en bronce con embellecedor de acero inoxidable de 1 1/2 pulgada.(32 PIEZAS POR METRO) 2 50,00 2 25,00 Total partida 01.05.02 . ......... .............. ............... .............. 01.05.03 112,82 62,12 100,00 50,00 m2 REV.GRES ANTIDESLI. SUELO 245x120 mm. Revestimiento de suelos en vasos de piscinas, con plaqueta de gres antideslizante de 245x120x9 mm. en color a definir por la DF, colocadas con juntas de 6 mm. de ancho, recibidas con cemento cola weber col lanic super, rejuntado con mortero tapajuntas weber color Premium, incluso juntas de dilatación y retracción selladas con polisulfuro, marcaje y señalización de calles con plaquetas de distinto color. suelo piscina suelo playa 1 50,00 25,00 2 56,24 2,47 2 26,25 2,47 3 5,25 2,00 1 7,25 7,15 1 7,15 9,67 1 10,88 3,80 -1 4,50 5,40 Total partida 01.05.03 . ......... .............. ............... .............. 1.250,00 277,83 129,68 31,50 51,84 69,14 41,34 -24,30 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.05.04 m2 REV.GRES ESMALT. PAREDES 244x119 mm. Revestimiento de paredes en vasos de piscinas, con plaqueta de gres esmaltado de 244x119x8 mm. en color azul, colocadas con juntas de 6 mm. de ancho, recibidas con cemento cola weber col lanic super, rejuntado con mortero tapajuntas weber color Premium, incluso juntas de dilatación y retracción selladas con polisulfuro, marcaje y señalización de calles con plaquetas de distinto color y alturas 1 25,00 1,40 1 25,00 2,45 2 14,50 1,65 2 2,35 1,82 2 24,11 2,30 2 8,94 2,46 Total partida 01.05.04 . ......... .............. ............... .............. 01.05.05 m 35,00 61,25 47,85 8,55 110,91 43,98 307,54 27,96 8.598,82 234,10 6,30 1.474,83 BORD.HORM. BICAPA GRIS 9-10x20 cm Bordillo de hormigón bicapa, de color gris, canto romo, de 8 y 9 cm de bases superior e inferior y 20 cm de altura, colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10 cm de espesor, rejuntado y limpieza, sin incluir la excavación previa ni el relleno posterior. barandilla 1 56,76 1 35,10 1 10,88 1 5,87 1 7,15 1 9,56 1 19,84 1 29,30 10 5,25 1 7,14 Total partida 01.05.05 . ......... .............. ............... .............. 56,76 35,10 10,88 5,87 7,15 9,56 19,84 29,30 52,50 7,14 Total capítulo 01.05 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 83.712,34 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.06 01.06.01 IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTOS m SELLADO JUNTAS BENTONITA WATERSTOP RX Tratamiento de juntas de hormigonado en depósitos, juntas verticales y horizontales con cordón hidroexpansivo Waterstop tipo RX-101 (sección 20 x 25 mm.) de bentonita de sodio natural (75%) y caucho (25%) totalmente colocada, con p.p. de malla metálica tipo DK-NET para su fijación. 2 52,00 2 27,00 Total partida 01.06.01 . ......... .............. ............... .............. 01.06.02 158,00 4,15 655,70 1.250,00 2,66 3.325,00 262,73 17,39 4.568,87 m2 ENCACHADO DRENANTE S/TERRENO Encachado drenante sobre terrenos, para la recogida de aguas procedentes de lluvia, para evitar encharcamientos, compuesto por capa de grava filtrante de 12 cm de espesor extendida por medios mecánicos sobre el terreno, extendidas uniformemente, incluso compactación y apisonado por medios mecánicos, y con p.p. de medios auxiliares. base de piscina 01.06.03 104,00 54,00 1 50,00 25,00 Total partida 01.06.02 . ......... .............. ............... .............. 1.250,00 m2 IMPERMEABILIZACIÓN MURO MORTERO HIDROFUGO Impermeabilización de muros, en la cara interior de la piscina , con mortero impermeable flexible weber imperflex 2c, bicomponente, en dos manos, intercalando malla de fibra de vidrio con luz de 4 mm y 160gr/m2, aplicado como enfoscado, sobre muro de hormigón, con un espesor medio de 2 mm por capa, previa limpieza y humectación del soporte hasta la saturación. depósito de compensación 1 12,30 3,80 2 12,13 2,80 2 3,80 2,80 2 12,32 2,70 2 3,40 2,70 1 12,32 3,40 Total partida 01.06.03 . ......... .............. ............... .............. 46,74 67,93 21,28 66,53 18,36 41,89 Total capítulo 01.06 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 8.549,57 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.07 01.07.01 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA ud DUCHA Ducha formada por cajeado de tierras encachado de piedra machacada de 15 cm de espesor, solera armada, zunchos y cimientos de hormigón H-200 armados. Recibido de ducha de base de poliuretano de 1200x1260 mm modelo Walk-in de Aco, con sumidero de acero inoxidable, y reja de madera de barras gruesas de medidas 1200 x 1260 mm, piezas especiales, distribuidores y desagues de agua cromados, , incluso tuberías de PVC y válvulas de esfera en suministro y desagüe, totalment terminado. Instalación eléctrica con célula fotoeléctrica para apertura automática y cierre de la ducha. Total partida 01.07.01 . ......... .............. ............... .............. 01.07.02 pa 5,00 444,00 2.220,00 1,00 736,86 736,86 PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE FONTANERÍA Proyecto de legalización de las instalaciones de fontanería de la piscina grande y la piscina pequeña. Total partida 01.07.02 . ......... .............. ............... .............. Total capítulo 01.07 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 2.956,86 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.08 01.08.01 INSTALACIÓN ELÉCTRICA m RED TOMA DE TIERRA ESTRUCTURA Red de toma de tierra de estructura, realizada con cable de cobre desnudo de 35 mm2, uniéndolo mediante soldadura aluminotérmica a la armadura de cada zapata, incluyendo parte proporcional de pica, registro de comprobación y puente de prueba. 2 50,00 2 25,00 1 15,00 Total partida 01.08.01 . ......... .............. ............... .............. 01.08.02 m 100,00 50,00 15,00 165,00 2,87 473,55 200,00 4,99 998,00 CIRCUITO MONOFÁSICO ALUMBRADO JARDÍN Circuito para alumbrado de jardín realizado con conductor de cobre rígido de 6 mm2, aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico (fase neutro y tierra), tendido bajo tubo de PVC corrugado M25 gp 5 enterrado en zanja en cualquier tipo de terreno de dimensiones 0,40 cm. de ancho y 0,40 cm. de profundidad, incluso excavación y reposición del terreno, montaje y conexionado. circuito alumbrado y duchas 2 60,00 2 30,00 1 20,00 Total partida 01.08.02 . ......... .............. ............... .............. 120,00 60,00 20,00 Total capítulo 01.08 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 1.471,55 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.09 01.09.01 CERRAJERÍA ud PUERTA MALLA 50x300x5 GALV. 5x2 Puerta abatible de una hoja de 1x1,2 m. para cerramiento exterior, formada por , malla soldada de 50x200x5 en módulos de 2,60x1,20 m.,de doble varilla no plegada, recercada con tubo metálico de 60x40x1,5 mm. galvanizados por inmersión, montada. mallazo electrosoldado 300/50 de redondo de 5 mm. galvanizado en caliente por inmersión Z-275, i/herrajes de colgar y seguridad, parador de pie y tope, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra. Total partida 01.09.01 . ......... .............. ............... .............. 01.09.02 4,00 78,56 314,24 186,66 16,81 3.137,75 m2 VALLA MALLA SOLDADA 50x200x5 GALV. Valla de malla soldada de 50x200x5 en módulos de 2,60x1,20 m.,de doble varilla no plegada, recercada con tubo metálico de 60x40x1,5 mm. y postes intermedios cada 2,60 m. de tubo de 60x60x1,5 mm. ambos galvanizados por inmersión, montada. 2 56,18 2 30,83 8 2,40 -4 1,64 Total partida 01.09.02 . ......... .............. ............... .............. 112,36 61,66 19,20 -6,56 Total capítulo 01.09 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 3.451,99 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.10 01.10.01 JARDINERÍA m2 PREPARACIÓN DE TERRENO PARA CESPED Preparación de terreno perimetral a la playa, para posteriormente sembrar cesped. 1 60,00 2,00 1 30,00 2,00 1 33,00 2,00 1 2,00 2,00 1 44,00 2,00 1 35,00 2,00 Total partida 01.10.01 . ......... .............. ............... .............. 120,00 60,00 66,00 4,00 88,00 70,00 408,00 Total capítulo 01.10 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 2,21 901,68 901,68 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.11 01.11.01 ACCESORIOS DE PISCINA ud BOQUILLA IMPULSIÓN 2" C/ EMBELLECEDOR Boquilla de impulsión en bronce cromado con rejilla regulable de acero inoxidable y rosca interior de 2", con placa embellecedora de acero inoxidable de 250x250 mm., incluso montaje, colocación y recibido. Total partida 01.11.01 . ......... .............. ............... .............. 01.11.02 ud ud 81,10 3.568,40 4,00 161,57 646,28 1,00 5.273,35 5.273,35 SUMIDERO FONDO C/ EMBELLECEDOR Sumidero de fondo antitorbellino, de 250x250 mm. con cubeta de PVC y diámetro de salida 110 mm. con placa embellecedora de acero inoxidable de 500x500 mm., incluso montaje, colocación y recibido. Total partida 01.11.02 . ......... .............. ............... .............. 01.11.03 44,00 INSTALACIÓN TUBERÍAS PVC VASO 50x25 m. Instalación de tuberías para el vaso de 50x25 m. con 44 boquillas de impulsión y 4 sumideros de fondo, en PVC de 10 Atms. de presión para enlace del equipo de filtración con los accesorios del vaso, retorno del mismo a la arqueta y tubería de fondo, incluyendo: accesorios y piezas especiales como bridas, codos, manguitos, protabridas, reducciones, tés, válvulas de bola, válvulas de mariposa, válvulas de compuerta y válvulas de pie, con tubería de distintos diámetros incluso soportes y abrazaderas metálicas galvanizadas sistema Muppro, todo colocado y conexionado, según Planos. Total partida 01.11.03 . ......... .............. ............... .............. Total capítulo 01.11 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 9.488,03 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.12 01.12.01 EQUIPAMIENTO DE PISCINA ud COLUMNA DE MANDO APERTURA AGUA PEDILUVIOS Columna de mando construida en acero inoxidable 18/8, para realizar la apertura automática del circuito de agua de los pediluvios, formado por transformador con tensión 230 a 24V, fotocélula temporizada y electroválvula colocada, toma de tierra, incluso montaje y colocación, totalmente terminada. Total partida 01.12.01 . ......... .............. ............... .............. 5,00 Total capítulo 01.12 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 330,27 1.651,35 1.651,35 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.13 01.13.01 CONTROL DE CALIDAD Ud CONTROL DE CALIDAD COMPLETO Control de calidad de la cimentación, estructura y aquellos materiales no homologados, o que estando homologados se exija por la D.F. incluso pruebas de servicio a realizar en el transcurso de las obras. Total partida 01.13.01 . ......... .............. ............... .............. 1,00 Total capítulo 01.13 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 369,32 369,32 369,32 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.14 01.14.01 GESTIÓN DE RESIDUOS m3 TRANSPORTE VERTEDERO <20km. CARGA MECÁNICA Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 20 km., considerando ida y vuelta, con camión bañera basculante cargado a máquina, y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga. 1,3 704,00 0,15 1,3 1.557,00 0,01 1,3 60,00 1,00 1,3 233,00 0,10 1,3 2,88 1,00 1,3 159,00 1,00 1,3 36,00 1,00 Total partida 01.14.01 . ......... .............. ............... .............. 137,28 20,24 78,00 30,29 3,74 206,70 46,80 523,05 Total capítulo 01.14 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 5,55 2.902,93 2.902,93 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 01.15 01.15.01 SEGURIDAD Y SALUD ud SEGURIDAD Y SALUD Elementos de seguridad y salud aplicados durante el proceso de la obra, elementos de protección individual y de protección colectiva, así como Plan de Seguridad y Salud desarrollado por técnico competente, durante la fase de ejecución de la obra y coordinador de seguridad en fase de ejecución de la obra. Total partida 01.15.01 . ......... .............. ............... .............. 1,00 463,66 463,66 Total capítulo 01.15 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 463,66 Total capítulo 01 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 182.693,33 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02 PISCINA PEQUEÑA 02.01 DEMOLICIONES 02.01.01 m2 DEMOLICIÓN SOLADO BALDOSAS C/MARTILLO Demolición de pavimentos de baldosas hidráulicas, terrazo, cerámicas o de gres, incluso relleno de arena y solera, canaletas y tubos, por medios mecánicos, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero o planta de reciclaje y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. 1 19,00 15,50 a descontar vaso pequeño -1 12,00 6,00 Total partida 02.01.01 . ......... .............. ............... .............. 02.01.02 m 1 14,00 8,00 Total partida 02.01.02 . ......... .............. ............... .............. 8,28 1.842,30 112,00 4,91 549,92 49,00 5,36 262,64 1 16,00 1 19,00 1 14,00 Total partida 02.01.03 . ......... .............. ............... .............. ud 5,00 16,34 81,70 112,00 LEVANTADO VALLADOS LIGEROS MANO Levantado de vallados ligeros de cualquier tipo, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero o planta de reciclaje y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. zona piscina pequeña 02.01.04 222,50 m2 LEVANTADO REVESTIMIENTO PVC Levantado, por medios manuales, de revestimiento de PVC en paramentos verticales de interior, i/ retirada de escombros a pie de carga y p.p. de medios auxiliares. vaso actual 02.01.03 294,50 -72,00 16,00 19,00 14,00 APERTURA ROZAS MURO HORMIGÓN C/MARTILLO Apertura de taladros en muro de hormigón, con maquina especial para huecos de diámetro 80 mm, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. Total partida 02.01.04 . ......... .............. ............... .............. Total capítulo 02.01 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 2.736,56 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02.02 02.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS m3 EXCAVACIÓN ZANJA A MÁQUINA TERRENO COMPACTO Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. canaleta perimetral 2 15,00 0,40 0,40 2 8,00 0,40 0,40 Total partida 02.02.01 . ......... .............. ............... .............. 02.02.02 4,80 2,56 7,36 6,68 49,16 7,20 14,81 106,63 m3 EXCAVACIÓN ZANJA SANEAMIENTO T.DURO MECÁNICA Excavación en zanjas de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno y apisonado de las tierras procedentes de la excavación y con p.p. de medios auxiliares. 2 15,00 0,40 0,60 Total partida 02.02.02 . ......... .............. ............... .............. 7,20 Total capítulo 02.02 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 155,79 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02.03 02.03.01 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA m2 HORMIGÓN GUNITADO ESP.20 cm. Hormigón HA-35/P/20/I de central aditivado con Sigunita 49 AF parar gunitado de muros de vasos de piscinas de 20 cm. de espesor por vía húmeda., produciéndose la adición 4 ó 5 m. antes de la boquilla de salida, directamente en la manguera de transporte del hormigón mediante un dosificador tipo Aliva 405., incluso maquinaria de proyección y curado, armado de muro con doble malla electrosoldada con acero corrugado B 400 S/SD de D=8 mm. en cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar, con p.p. de formación de encuentros, piezas especiales, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, rejuntado y medios auxiliares, todo colocado según planos. Incluido recubrimiento superficial de impermeabilización. incluido formar canales 1 13,90 7,75 perimetraless/plano Total partida 02.03.01 . ......... .............. ............... .............. 02.03.02 107,73 107,73 24,49 2.638,31 183,23 11,10 2.033,85 m2 SOL.ARM. HA-25, 15cm #15x15x6+ENCACHADO 15 Solera de hormigón de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado, i/encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, extendido y compactado con pisón. Según NTE-RSS y EHE-08. playas 2 18,41 2,44 1 7,10 2,72 1 7,10 2,15 1 3,15 18,67 Total partida 02.03.02 . ......... .............. ............... .............. 89,84 19,31 15,27 58,81 Total capítulo 02.03 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 4.672,16 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02.04 02.04.01 RED DE SANEAMIENTO ud ARQUETA LADRILLO REGISTRO 51x38x60 cm Arqueta de registro de 51x38x60 cm de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento CSIV-W2, redondeando ángulos con solera ligeramente armada con mallazo, y con tapa formada por ángulos metálicos y base de chapa galvanizados solada con el mismo material que el solado de las playas, con p.p. de medios auxiliares, incluido la excavación, y el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1:2010 y UNE-EN 998-2:2004. Total partida 02.04.01 . ......... .............. ............... .............. 02.04.02 ud m 37,19 74,38 2,00 43,53 87,06 20,00 5,30 106,00 ARQUETA SIFÓNICA PREFABRICADA PVC 40x40 cm Arqueta sifónica prefabricada de PVC de 40x40 cm de medidas interiores, completa: con tapa, marco y clapeta sifónica de PVC. Colocada sobre cama de arena de río de 10 cm de espesor y p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5. Total partida 02.04.02 . ......... .............. ............... .............. 02.04.03 2,00 TUBO PVC LISO MULTICAPA ENCOLADO 110mm Colector de saneamiento enterrado de PVC liso multicapa con un diámetro 110 mm encolado. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5. Total partida 02.04.03 . ......... .............. ............... .............. Total capítulo 02.04 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 267,44 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02.05 02.05.01 REVESTIMIENTOS, CHAPADOS Y ALCATADOS m REBOSADERO CANAL DESAG.PLAYA PISC.PEQU Rebosadero de piscina en gres vitrificado con nivel desbordante tipo Wiesbaden, o Finlandés con un ancho de 315 mm., formado por cuatro piezas en canal, con borde saliente vertical en sistema Wiesbaden de 245x315x65 mm. y color blanco, ocho piezas onduladas de apoyo de rejilla de 245x135x35 mm., y cuatro piezas de borde finlandés de 245x120x26 (incluidas piezas especiales de ángulo), rejilla para el canal, con textura antideslizante, en PVC con sección en T con un ancho de 260 mm., color a elegir ensamblada entre sí, con dispositivo de unión articulado, las piezas del canal estarán colocadas con juntas de 6 mm. entre si, recibidas con adhesivo C1T s/EN-12004 y rejuntado con mortero tapajuntas CG2 s/EN-13888 junta color y limpieza, s/NTE-RPA-3., con p.p de desague ca nal con taladro central y válvula de de sague en bronce con embellecedor de acero inoxidable de 1 1/2.(16 PIEZAS POR METRO) Total partida 02.05.01 . ......... .............. ............... .............. 02.05.02 3.550,06 294,50 25,20 7.421,40 18,00 27,96 503,28 294,50 m2 REV.GRES ESMALT. PAREDES 244x119 mm. Revestimiento de paredes en vasos de piscinas, con plaqueta de gres esmaltado de 244x119x8 mm. en color azul, colocadas con juntas de 6 mm. de ancho, recibidas con cemento cola weber col lanic super, rejuntado con mortero tapajuntas weber color Premium, incluso juntas de dilatación y retracción selladas con polisulfuro, marcaje y señalización de calles con plaquetas de distinto color y alturas 2 12,00 0,50 2 6,00 0,50 Total partida 02.05.03 . ......... .............. ............... .............. 02.05.04 88,42 m2 REV.GRES ANTIDESLI. SUELO 245x120 mm. Revestimiento de suelos en vasos de piscinas, con plaqueta de gres antideslizante de 245x120x9 mm. en color a definir por la DF, colocadas con juntas de 6 mm. de ancho, recibidas con cemento cola weber col lanic super, rejuntado con mortero tapajuntas weber color Premium, incluso juntas de dilatación y retracción selladas con polisulfuro, marcaje y señalización de calles con plaquetas de distinto color. playa y suelo de piscina 1 19,00 15,50 Total partida 02.05.02 . ......... .............. ............... .............. 02.05.03 40,15 m 12,00 6,00 BORD.HORM. BICAPA GRIS 9-10x20 cm Bordillo de hormigón bicapa, de color gris, canto romo, de 8 y 9 cm de bases superior e inferior y 20 cm de altura, colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10 cm de espesor, rejuntado y limpieza, sin incluir la excavación previa ni el relleno posterior. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ pieza de intersección entre cesped y playa 2 15,00 2 19,00 Total partida 02.05.04 . ......... .............. ............... .............. 02.05.05 m 30,00 38,00 68,00 6,30 428,40 48,00 28,59 1.372,32 BORDILLO CANAL SLIMLINE DE ACO 146 mm. Suministro y colocación de canaleta para la recogida del agua de las playas de la piscina entre cesped y playa, modelo slimLine de ACO, formado por piezas de 100 x 14,6 x 14,6 cm prefabricadas de hormigón polímero, clase de carga B125, premarca vertical DN100, homologación CE, fijación monoblock, con parte proporcional de sumidero completo cada 20 metros, totalmente terminado. perimetro barandilla 1 16,00 1 19,00 1 13,00 Total partida 02.05.05 . ......... .............. ............... .............. 16,00 19,00 13,00 Total capítulo 02.05 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 13.275,46 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02.06 02.06.01 IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTOS m2 IMPERMEABILIZACIÓN MURO MORTERO HIDROFUGO Impermeabilización de muros, en la cara interior de la piscina , con mortero impermeable flexible weber imperflex 2c, bicomponente, en dos manos, intercalando malla de fibra de vidrio con luz de 4 mm y 160gr/m2, aplicado como enfoscado, sobre muro de hormigón, con un espesor medio de 2 mm por capa, previa limpieza y humectación del soporte hasta la saturación. 2 12,00 0,50 2 6,00 0,50 1 12,00 6,00 Total partida 02.06.01 . ......... .............. ............... .............. 12,00 6,00 72,00 90,00 Total capítulo 02.06 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 17,39 1.565,10 1.565,10 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02.07 02.07.01 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA ud DUCHA Ducha formada por cajeado de tierras encachado de piedra machacada de 15 cm de espesor, solera armada, zunchos y cimientos de hormigón H-200 armados. Recibido de ducha de base de poliuretano de 1200x1260 mm modelo Walk-in de Aco, con sumidero de acero inoxidable, y reja de madera de barras gruesas de medidas 1200 x 1260 mm, piezas especiales, distribuidores y desagues de agua cromados, , incluso tuberías de PVC y válvulas de esfera en suministro y desagüe, totalment terminado. Instalación eléctrica con célula fotoeléctrica para apertura automática y cierre de la ducha. Total partida 02.07.01 . ......... .............. ............... .............. 1,00 Total capítulo 02.07 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 444,00 444,00 444,00 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02.08 02.08.01 INSTALACIÓN ELÉCTRICA m RED TOMA DE TIERRA ESTRUCTURA Red de toma de tierra de estructura, realizada con cable de cobre desnudo de 35 mm2, uniéndolo mediante soldadura aluminotérmica a la armadura de cada zapata, incluyendo parte proporcional de pica, registro de comprobación y puente de prueba. Total partida 02.08.01 . ......... .............. ............... .............. 40,00 Total capítulo 02.08 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 2,87 114,80 114,80 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02.09 02.09.01 CERRAJERÍA ud PUERTA MALLA 50x300x5 GALV. 5x2 Puerta abatible de una hoja de 1x1,2 m. para cerramiento exterior, formada por , malla soldada de 50x200x5 en módulos de 2,60x1,20 m.,de doble varilla no plegada, recercada con tubo metálico de 60x40x1,5 mm. galvanizados por inmersión, montada. mallazo electrosoldado 300/50 de redondo de 5 mm. galvanizado en caliente por inmersión Z-275, i/herrajes de colgar y seguridad, parador de pie y tope, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra. Total partida 02.09.01 . ......... .............. ............... .............. 02.09.02 1,00 78,56 78,56 65,00 16,81 1.092,65 m2 VALLA MALLA SOLDADA 50x200x5 GALV. Valla de malla soldada de 50x200x5 en módulos de 2,60x1,20 m.,de doble varilla no plegada, recercada con tubo metálico de 60x40x1,5 mm. y postes intermedios cada 2,60 m. de tubo de 60x60x1,5 mm. ambos galvanizados por inmersión, montada. 1 15,00 2 19,00 1 12,00 Total partida 02.09.02 . ......... .............. ............... .............. 15,00 38,00 12,00 Total capítulo 02.09 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 1.171,21 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02.10 02.10.01 JARDINERÍA m2 PREPARACIÓN DE TERRENO PARA CESPED Preparación de terreno perimetral a la playa, para posteriormente sembrar cesped. 1 65,00 2,00 Total partida 02.10.01 . ......... .............. ............... .............. 130,00 130,00 Total capítulo 02.10 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 2,21 287,30 287,30 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02.11 02.11.01 ACCESORIOS DE PISCINA ud BOQUILLA IMPULSIÓN 2" C/ EMBELLECEDOR Boquilla de impulsión en bronce cromado con rejilla regulable de acero inoxidable y rosca interior de 2", con placa embellecedora de acero inoxidable de 250x250 mm., incluso montaje, colocación y recibido. Total partida 02.11.01 . ......... .............. ............... .............. 02.11.02 ud ud ud ud pa ud 646,28 2,00 110,09 220,18 1,00 958,66 958,66 1,00 1.045,85 1.045,85 1,00 917,42 917,42 MODIFICACIÓN DE SISTEMA DE DEPURACIÓN Modificación de sistema de depuración de la piscina pequeña, con traslado a caseta de entrada del filtro, bomba, válvulas contador, cuadro eléctrico y todo lo necesario para su perfecto funcionamiento, incluso reparaciones de la caseta. Total partida 02.11.06 . ......... .............. ............... .............. 02.11.07 161,57 EQUIPO DE DESINFECCIÓN Suministro y colocación de equipo de desinfección formado por hidrólisis y bomba dosificadora par cloro residual de tratamiento según normativa. Total partida 02.11.05 . ......... .............. ............... .............. 02.11.06 4,00 INSTALACIÓN TUBERÍAS PVC VASO 12X6 Instalación de tuberías para el vaso de 25x12,5 m. con dieciocho boquillas de impulsión y dos sumideros de fondo, en PVC de 10 Atms. de presión para enlace del equipo de filtración con los accesorios del vaso, retorno del mismo a la arqueta y tubería de fondo, incluyendo: accesorios y piezas especiales como bridas, codos, manguitos, protabridas, reducciones, tés, válvulas de bola, válvulas de mariposa, válvulas de compuerta y válvulas de pie, con tubería de distintos diámetros incluso soportes y abrazaderas metálicas galvanizadas sistema Muppro, todo colocado y conexionado, según planos. Total partida 02.11.04 . ......... .............. ............... .............. 02.11.05 405,50 SKIMMERS PARA LA ASPIRACIÓN Suministro y colocación de skimmers para la aspiración del agua, totalmente colocados. Total partida 02.11.03 . ......... .............. ............... .............. 02.11.04 81,10 SUMIDERO FONDO C/ EMBELLECEDOR Sumidero de fondo antitorbellino, de 250x250 mm. con cubeta de PVC y diámetro de salida 110 mm. con placa embellecedora de acero inoxidable de 500x500 mm., incluso montaje, colocación y recibido. Total partida 02.11.02 . ......... .............. ............... .............. 02.11.03 5,00 COLUMNA DE MANDO APERTURA AGUA PEDILUVIOS Columna de mando construida en acero inoxidable 18/8, para realizar la apertura automática del circuito de agua de los _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ pediluvios, formado por transformador con tensión 230 a 24V, fotocélula temporizada y electroválvula colocada, toma de tierra, incluso montaje y colocación, totalmente terminada. Total partida 02.11.07 . ......... .............. ............... .............. 02.11.08 1,00 330,27 330,27 1,00 238,53 238,53 Ud DEPOSITO ENTERRADO 1000L Suministro y colocación de depósito enterrado de poliester de 1000 l de capacidad, incluso p.p. de excavación, retirada de escombro a vertedero. Total partida 02.11.08 . ......... .............. ............... .............. Total capítulo 02.11 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 4.762,69 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02.12 02.12.01 EQUIPAMIENTO DE PISCINA ud CONTADOR AGUA DEPURADA VASO 12,50 Contador de paso total para tubería de diámetro 100 mm., con cuerpo de fundición fg25, diafragma de bronce, diseñado para derivar al contador una parte proporcional del flujo, con turbina y mecanismo de engranaje en plástico, material de acoplamiento, bridas, portabridas, juntas de goma, tubería, valvulería, tornillería, montaje, colocación y conexionado. Total partida 02.12.01 . ......... .............. ............... .............. 02.12.02 ud m ud 347,39 1,00 434,68 434,68 48,00 13,76 660,48 2,00 143,11 286,22 REJILLA GRA 240 mm. ANCHO Rejilla para canal de rebosadero, con textura antideslizante, en acero galvanizado, con sección en T con un ancho de 240 mm., color a elegir ensamblada entre sí, con dispositivo de unión articulado, incluso montaje y colocación. 2 15,00 2 9,00 Total partida 02.12.03 . ......... .............. ............... .............. 02.12.04 347,39 LLENADO AUTO. ARQUETA COMPENSACIÓN Tubería de PVC de 10 Atms. de presión y varios diámetros, para el llenado de vasos desde la red de abastecimiento. incluso válvulas de esferas y piezas especiales. Contador de agua DN-50, sonda de nivel, válvula de bola, 4 manguitos T.R. macho 63", 1 emisor red, bridas tornillos y juntas, 1 electroválvula de 2", 1 kit de montaje. Montaje, colocación y conexionado Total partida 02.12.02 . ......... .............. ............... .............. 02.12.03 1,00 30,00 18,00 DUCHA BRAZO ACERO INOXIDABLE Ducha formada por brazo de acero inoxidable (brazo y alcachofa) modelo munich, preparado con patillas para recibir en base de hormigón HA-25/P/20/I, incluso toma de tierra, tuberías de PVC y válvulas de esfera en suministro y desague, conexión a la red de agua y saneamaiento instalada y funcionando. Total partida 02.12.04 . ......... .............. ............... .............. Total capítulo 02.12 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 1.728,77 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02.13 02.13.01 CONTROL DE CALIDAD PA CONTROL DE CALIDAD Control de calidad de la cimentación, estructura y aquellos materiales no homologados, o que estando homologados se exija por la D.F. incluso pruebas de servicio a realizar en el transcurso de las obras. Total partida 02.13.01 . ......... .............. ............... .............. 1,00 Total capítulo 02.13 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 55,04 55,04 55,04 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02.14 02.14.01 GESTIÓN DE RESIDUOS m3 TRANSPORTE VERTEDERO <20km. CARGA MECÁNICA Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 20 km., considerando ida y vuelta, con camión bañera basculante cargado a máquina, y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga. zanjas 1,3 7,36 zanja de saneamiento 1 7,20 Total partida 02.14.01 . ......... .............. ............... .............. 9,57 7,20 16,77 Total capítulo 02.14 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 5,55 93,07 93,07 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 02.15 02.15.01 SEGURIDAD Y SALUD Ud SEGURIDAD Y SALUD Elementos de seguridad y salud aplicados durante el proceso de la obra, elementos de protección individual y de protección colectiva, así como Plan de Seguridad y Salud desarrollado por técnico competente, durante la fase de ejecución de la obra y coordinador de seguridad en fase de ejecución de la obra. Total partida 02.15.01 . ......... .............. ............... .............. 1,00 163,75 163,75 Total capítulo 02.15 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 163,75 Total capítulo 02 . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 31.493,14 Total presupuesto . ......... .............. ............... .............. .................. .................. 214.186,47 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE RESUMEN DE CAPITULOS Descripción 01 Piscina grande 01.01 Demoliciones Pág. 1 Importe 182.693,33 85,30 % 11.662,32 6,38 % 407,69 0,22 % 52.221,58 28,58 % 2.482,46 1,36 % 83.712,34 45,82 % 01.06 Impermeabilización y aislamientos 8.549,57 4,68 % 01.07 Instalación de fontanería 2.956,86 1,62 % 01.08 Instalación eléctrica 1.471,55 0,81 % 01.09 Cerrajería 3.451,99 1,89 % 01.10 Jardinería 901,68 0,49 % 01.11 Accesorios de piscina 9.488,03 5,19 % 01.12 Equipamiento de piscina 1.651,35 0,90 % 369,32 0,20 % 2.902,93 1,59 % 463,66 0,25 % 01.02 Movimiento de tierras 01.03 Cimentación y estructura 01.04 Red de saneamiento 01.05 Chapados , alicatados y prefabricados 01.13 Control de calidad 01.14 Gestión de residuos 01.15 Seguridad y salud 02 Piscina pequeña 02.01 Demoliciones 31.493,14 14,70 % 2.736,56 8,69 % 155,79 0,49 % 4.672,16 14,84 % 267,44 0,85 % 13.275,46 42,15 % 1.565,10 4,97 % 02.07 Instalación de fontanería 444,00 1,41 % 02.08 Instalación eléctrica 114,80 0,36 % 02.09 Cerrajería 1.171,21 3,72 % 02.10 Jardinería 287,30 0,91 % 02.11 Accesorios de piscina 4.762,69 15,12 % 02.12 Equipamiento de piscina 1.728,77 5,49 % 02.13 Control de calidad 55,04 0,17 % 02.14 Gestión de residuos 93,07 0,30 % 163,75 0,52 % 02.02 Movimiento de tierras 02.03 Cimentación y estructura 02.04 Red de saneamiento 02.05 Revestimientos, chapados y alcatados 02.06 Impermeabilización y aislamientos 02.15 Seguridad y salud REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL Resumen RESUMEN DE CAPITULOS Pág. 2 Presupuesto de Ejecución Material 214.186,47 € .....Gastos Generales 13 % 27.844,24 .....Beneficio Industrial 6 % 12.851,19 Presupuesto Contrata 254.881,90 € .....I.V.A. 21 % 53.525,20 Presupuesto de Ejecución por Contrata 308.407,10 € Asciende el Presupuesto de Ejecución por Contrata, IVA incluido, a la cantidad de: TRESCIENTOS OCHO MIL CUATROCIENTOS SIETE EUROS CON DIEZ CÉNTIMOS EL AYUNTAMIENTO EL ARQUITECTO Fdo.:..................................... Fdo.:.................................... REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL Resumen REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 CUADRO DE PRECIOS Nº 1 y 2 CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden Pág. 1 NºPrecio Descripción Rendimiento Precio Importe REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE 01.01 DEMOLICIONES 01.01.01 P01.01.01 m2 Demolición de pavimentos de baldosas hidráulicas, terrazo, cerámicas o de gres, incluso relleno de arena y solera, canaletas y tubos, por medios mecánicos, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero o planta de reciclaje y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. O01OA070 M06MI010 h h Peón ordinario Martillo manual picador neumático 9 kg 0,590 0,300 13,53 0,99 7,98 0,30 8,28 8,28 0,250 0,250 6,12 13,53 1,53 3,38 4,91 4,91 7,500 7,500 7,300 7,300 6,12 13,53 2,17 0,74 45,90 101,48 15,84 5,40 168,62 168,62 0,270 0,270 6,35 13,53 1,71 3,65 5,36 5,36 10,000 10,000 12,000 12,000 6,12 13,53 2,17 1,33 61,20 135,30 26,04 15,96 238,50 238,50 Costes directos Coste total OCHO EUROS CON VEINTIOCHO CÉNTIMOS 01.01.02 P01.01.02 m2 Levantado, por medios manuales, de revestimiento de PVC en paramentos verticales de interior, i/ retirada de escombros a pie de carga y p.p. de medios auxiliares. O01OA060 O01OA070 h h Peón especializado Peón ordinario Costes directos Coste total CUATRO EUROS CON NOVENTA Y UN CÉNTIMOS 01.01.03 P01.01.03 m3 Demolición de estructuras de hormigón armado (sin forjados), con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. O01OA060 O01OA070 M06CM030 M06MR110 h h h h Peón especializado Peón ordinario Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar Martillo manual rompedor neum. 22 kg Costes directos Coste total CIENTO SESENTA Y OCHO EUROS CON SESENTA Y DOS CÉNTIMOS 01.01.04 P01.01.04 m Levantado de vallados ligeros de cualquier tipo, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero o planta de reciclaje y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. O01OA050 O01OA070 h h Ayudante Peón ordinario Costes directos Coste total CINCO EUROS CON TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS 01.01.05 P01.01.05 m3 Apertura de huecos mayores de 1 m2, en muros de hormigón de espesor variable, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. O01OA060 O01OA070 M06CM030 M06MP110 h h h h Peón especializado Peón ordinario Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar Martillo manual perforador neumat.20 kg Costes directos Coste total DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO EUROS CON CINCUENTA CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01 PISCINA GRANDE CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden 01.01.06 Pág. 2 NºPrecio Descripción Rendimiento P01.01.06 ud Apertura de taladros en muro de hormigón, con maquina especial para huecos de diámetro 80 mm, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. O01OA060 M06MI010 0398339 h h h Peón especializado Martillo manual picador neumático 9 kg maquinaria especializada 0,750 0,750 0,500 Costes directos Coste total Precio 6,12 0,99 22,02 Importe 4,59 0,74 11,01 16,34 16,34 DIECISEIS EUROS CON TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.01 DEMOLICIONES CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio Descripción 01.02 01.02.01 Pág. 3 Rendimiento Precio Importe MOVIMIENTO DE TIERRAS P01.02.01 m3 Excavación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. O01OA070 M05RN030 h h Peón ordinario Retrocargadora neumáticos 100 CV 0,025 0,050 13,53 14,15 0,34 0,71 1,05 1,05 0,140 0,280 13,53 17,12 1,89 4,79 6,68 6,68 Costes directos Coste total UN EUROS CON CINCO CÉNTIMOS 01.02.02 P01.02.02 m3 Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. O01OA070 M05EN030 h h Peón ordinario Excav.hidráulica neumáticos 100 CV Costes directos Coste total SEIS EUROS CON SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio Descripción 01.03 01.03.01 Pág. 4 Rendimiento Precio Importe CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA P01.03.01 m2 Hormigón HA-35/P/20/I de central aditivado con Sigunita 49 AF parar gunitado de muros de vasos de piscinas de 20 cm. de espesor por vía húmeda., produciéndose la adición 4 ó 5 m. antes de la boquilla de salida, directamente en la manguera de transporte del hormigón mediante un dosificador tipo Aliva 405., incluso maquinaria de proyección y curado, armado de muro con doble malla electrosoldada con acero corrugado B 400 S/SD de D=8 mm. en cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar, con p.p. de formación de encuentros, piezas especiales, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, rejuntado y medios auxiliares, todo colocado según planos. Incluido recubrimiento superficial de impermeabilización. O01OA160 O01OB030 O01OA030 O01OB040 O01OA060 M11HG010 P03ACA010 P01MC040 P01HA050 A03H090 P03AM040 P33LG010 P01DW050 h h h h h h kg m3 m3 m3 m2 kg m3 Cuadrilla H Oficial 1ª ferralla Oficial primera Ayudante ferralla Peón especializado Gunitadora de hormigón 24 CV Acero corrugado B 400 S/SD 6 mm Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM Hormigón HA-35/P/20/I central HORM. DOSIF. 330 kg /CEMENTO Tmáx.20 Malla 15x15x8 5,012 kg/m2 Sigunita 49AF aditivo gunitados n/alcal. Agua Costes directos Coste total 0,414 0,030 0,300 0,030 0,300 0,150 1,500 0,019 0,230 0,010 2,530 3,000 0,060 13,49 6,99 7,14 6,56 6,12 7,99 0,25 22,50 28,48 34,15 1,38 0,70 0,47 5,58 0,21 2,14 0,20 1,84 1,20 0,38 0,43 6,55 0,34 3,49 2,10 0,03 24,49 24,49 0,414 0,030 0,230 0,030 0,230 0,110 0,019 0,170 0,010 1,500 2,530 2,250 0,050 13,49 6,99 7,14 6,56 6,12 7,99 22,50 28,48 34,15 0,25 1,38 0,70 0,47 5,58 0,21 1,64 0,20 1,41 0,88 0,43 4,84 0,34 0,38 3,49 1,58 0,02 21,00 21,00 VEINTICUATRO EUROS CON CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 01.03.02 P01.03.02 m2 Hormigón HA-35/P/20/I de central aditivado con Sigunita 49 AF parar gunitado de muros de vasos de piscinas de 15 cm. de espesor por vía húmeda, produciéndose la adición 4 ó 5 m. antes de la boquilla de salida, directamente en la manguera de transporte del hormigón mediante un dosificador tipo Aliva 405., incluso maquinaria de proyección y curado, armado de muro con doble malla electrosoldada con acero corrugado B 400 S/SD de D=8 mm. en cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar, , con p.p. de formación de encuentros, piezas especiales, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, rejuntado y medios auxiliares, todo colocado según planos. Incluido recubrimiento superficial de impermeabilización. O01OA160 O01OB030 O01OA030 O01OB040 O01OA060 M11HG010 P01MC040 P01HA050 A03H090 P03ACA010 P03AM040 P33LG010 P01DW050 h h h h h h m3 m3 m3 kg m2 kg m3 Cuadrilla H Oficial 1ª ferralla Oficial primera Ayudante ferralla Peón especializado Gunitadora de hormigón 24 CV Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM Hormigón HA-35/P/20/I central HORM. DOSIF. 330 kg /CEMENTO Tmáx.20 Acero corrugado B 400 S/SD 6 mm Malla 15x15x8 5,012 kg/m2 Sigunita 49AF aditivo gunitados n/alcal. Agua Costes directos Coste total VEINTIUN EUROS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.03 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden 01.03.03 Pág. 5 NºPrecio Descripción P01.03.03 m2 Hormigón HA-35/P/20/I de central aditivado con Sigunita 49 AF parar gunitado de muros de vasos de piscinas de 20 cm. de espesor por vía húmeda., produciéndose la adición 4 ó 5 m. antes de la boquilla de salida, directamente en la manguera de transporte del hormigón mediante un dosificador tipo Aliva 405., incluso maquinaria de proyección y curado, armado de muro con doble malla electrosoldada con acero corrugado B 400 S/SD de D=6 mm. en cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar, encofrado perdido a base de muro de fábrica de bloques huecos de hormigón gris estándar de 40x15x20 cm., recibidos con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 N y arena de río M-5, rellenos de hormigón de 330 kg. de cemento/m3. de dosificación y armadura según normativa, con p.p. de formación de encuentros, piezas especiales, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, rejuntado y medios auxiliares, todo colocado según planos. O01OA160 O01OB030 O01OA030 O01OB040 O01OA060 M11HG010 P03ACA010 P01MC040 P01BO040 P01HA050 A03H090 P03AM040 P33LG010 P01DW050 h h h h h h kg m3 ud m3 m3 m2 kg m3 Cuadrilla H Oficial 1ª ferralla Oficial primera Ayudante ferralla Peón especializado Gunitadora de hormigón 24 CV Acero corrugado B 400 S/SD 6 mm Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM Bloq.horm. para revestir 40x15x20 Hormigón HA-35/P/20/I central HORM. DOSIF. 330 kg /CEMENTO Tmáx.20 Malla 15x15x8 5,012 kg/m2 Sigunita 49AF aditivo gunitados n/alcal. Agua Costes directos Coste total Rendimiento Precio Importe 0,414 0,030 0,300 0,030 0,300 0,150 1,500 0,019 13,000 0,230 0,010 2,530 3,000 0,060 13,49 6,99 7,14 6,56 6,12 7,99 0,25 22,50 0,18 28,48 34,15 1,38 0,70 0,47 5,58 0,21 2,14 0,20 1,84 1,20 0,38 0,43 2,34 6,55 0,34 3,49 2,10 0,03 26,83 26,83 0,414 0,030 0,300 0,030 0,300 0,150 1,500 0,019 0,234 0,010 2,530 3,000 0,060 13,49 6,99 7,14 6,56 6,12 7,99 0,25 22,50 28,48 34,15 1,38 0,70 0,47 5,58 0,21 2,14 0,20 1,84 1,20 0,38 0,43 6,66 0,34 3,49 2,10 0,03 24,60 24,60 VEINTISEIS EUROS CON OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS 01.03.04 P01.03.04 M2 Hormigón HA-35/P/20/I de central aditivado con Sigunita 49 AF parar gunitado de muros de vasos de piscinas de 25 cm. de espesor por vía húmeda., produciéndose la adición 4 ó 5 m. antes de la boquilla de salida, directamente en la manguera de transporte del hormigón mediante un dosificador tipo Aliva 405., incluso maquinaria de proyección y curado, armado de muro con doble malla electrosoldada con acero corrugado B 400 S/SD de D=6 mm. en cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar, solera de limpieza y regularización así como compactación previa de suelo, con p.p. de formación de encuentros, piezas especiales, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, rejuntado y medios auxiliares, todo colocado según planos. O01OA160 O01OB030 O01OA030 O01OB040 O01OA060 M11HG010 P03ACA010 P01MC040 P01HA050 A03H090 P03AM040 P33LG010 P01DW050 h h h h h h kg m3 m3 m3 m2 kg m3 Cuadrilla H Oficial 1ª ferralla Oficial primera Ayudante ferralla Peón especializado Gunitadora de hormigón 24 CV Acero corrugado B 400 S/SD 6 mm Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM Hormigón HA-35/P/20/I central HORM. DOSIF. 330 kg /CEMENTO Tmáx.20 Malla 15x15x8 5,012 kg/m2 Sigunita 49AF aditivo gunitados n/alcal. Agua Costes directos Coste total VEINTICUATRO EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.03 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden 01.03.05 Pág. 6 NºPrecio Descripción Rendimiento P01.03.05 ml Realización in situ de canaleta de desbordamiento, según diseño, mediante hormigón HA-35/P/20/I de central aditivado con Sigunita 49 AF parar gunitado de 20 cm. de espesor por vía húmeda., produciéndose la adición 4 ó 5 m. antes de la boquilla de salida, directamente en la manguera de transporte del hormigón mediante un dosificador tipo Aliva 405., incluso maquinaria de proyección y curado, armado de muro con doble malla electrosoldada con acero corrugado B 400 S/SD de D=8 mm. en cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar, con p.p. de formación de encuentros, piezas especiales, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, rejuntado y medios auxiliares, todo colocado según planos. de central, incluido armadura de anclaje a muro existente mediante resinas y elementos de anclaje, con parte proporcional de encofrados, y medios auxiliares. Incluido recubrimiento superficial de impermeabilización. O01OA160 O01OB030 O01OA030 O01OB040 O01OA060 M11HG010 P03ACA010 P01MC040 P01BO040 P01HA050 A03H090 P03AM040 P33LG010 P01DW050 h h h h h h kg m3 ud m3 m3 m2 kg m3 Cuadrilla H Oficial 1ª ferralla Oficial primera Ayudante ferralla Peón especializado Gunitadora de hormigón 24 CV Acero corrugado B 400 S/SD 6 mm Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM Bloq.horm. para revestir 40x15x20 Hormigón HA-35/P/20/I central HORM. DOSIF. 330 kg /CEMENTO Tmáx.20 Malla 15x15x8 5,012 kg/m2 Sigunita 49AF aditivo gunitados n/alcal. Agua Costes directos Coste total Precio Importe 0,814 0,060 0,600 0,630 0,600 0,150 1,500 0,019 13,000 0,230 0,010 2,530 3,000 0,060 13,49 6,99 7,14 6,56 6,12 7,99 0,25 22,50 0,18 28,48 34,15 1,38 0,70 0,47 10,98 0,42 4,28 4,13 3,67 1,20 0,38 0,43 2,34 6,55 0,34 3,49 2,10 0,03 40,34 40,34 1,000 0,150 1,000 3,92 40,33 1,13 3,92 6,05 1,13 11,10 11,10 0,400 1,000 0,010 1,200 0,150 0,030 20,26 7,56 25,86 0,35 2,69 33,41 8,10 7,56 0,26 0,42 0,40 1,00 17,74 17,74 CUARENTA EUROS CON TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS 01.03.06 P01.03.06 m2 Solera de hormigón de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado, i/encachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, extendido y compactado con pisón. Según NTE-RSS y EHE-08. E04SE010 E04SE090 E04AM060 m2 ENCACHADO PIEDRA 40/80 e=15cm m3 HORMIGÓN HA-25/P/20/I SOLERA m2 MALLA 15x15 cm D=6 mm Costes directos Coste total ONCE EUROS CON DIEZ CÉNTIMOS 01.03.07 P01.03.07 m2 Forjado de placa alveolar prefabricada de hormigón pretensado de canto 15 cm. en piezas de 1,20 m. de ancho, con relleno de juntas entre placas y sin capa de compresión de hormigón HA-25/P/20/I, para un luz de 5 m. y una carga total de forjado de 600 kg/m2, incluso p.p. de negativos y conectores, encofrado, desencofrado, vertido, vibrado, curado de hormigón, con ayuda de grúa telescópica para montaje, terminado según EFHE, EHE-08 y CTE. Medición según línea exterior sin descontar huecos menores de 5 m2. No incluye p.p de vigas ni de pilares. O01OA090 P03EL010 P01HA010 P03ACC090 E05HFE020 M02GE200 h m2 m3 kg m2 h Cuadrilla A P.alveolar.c=15+0cm.L=5m.Q=600kg/m2 Hormigón HA-25/P/20/I central Acero corrugado B 500 S/SD pref. ENCOFRADO FORJADO PLACA PREFABRICADA Grúa telescópica s/cam. 36-50 t Costes directos Coste total DIECISIETE EUROS CON SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.03 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio Descripción 01.04 01.04.01 Pág. 7 Rendimiento Precio Importe RED DE SANEAMIENTO P01.04.01 ud Arqueta de registro de 51x38x60 cm de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento CSIV-W2, redondeando ángulos con solera ligeramente armada con mallazo, y con tapa formada por ángulos metálicos y base de chapa galvanizados solada con el mismo material que el solado de las playas, con p.p. de medios auxiliares, incluido la excavación, y el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5, UNE-EN 998-1:2010 y UNE-EN 998-2:2004. O01OA030 O01OA060 P01HM020 P01LT020 P01MC040 P04RR070 P03AM070 P02EAT030 h Oficial primera h Peón especializado m3 Hormigón HM-20/P/40/I central mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x7 cm m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM kg Mortero revoco CSIV-W2 m2 Malla 15x30x5 1,564 kg/m2 ud Tapa cuadrada HA e=6cm 60x60cm 2,650 1,550 0,047 0,063 0,036 1,050 0,470 1,000 7,14 6,12 24,83 26,07 22,50 0,48 0,46 4,44 18,92 9,49 1,17 1,64 0,81 0,50 0,22 4,44 37,19 37,19 0,520 1,200 0,100 0,016 1,000 1,000 1,000 7,14 6,12 6,56 6,36 10,85 4,63 16,24 3,71 7,34 0,66 0,10 10,85 4,63 16,24 43,53 43,53 0,100 0,100 0,232 0,004 1,000 7,14 6,12 6,36 3,12 2,36 0,71 0,61 1,48 0,01 2,36 5,17 5,17 Costes directos Coste total TREINTA Y SIETE EUROS CON DIECINUEVE CÉNTIMOS 01.04.02 P01.04.02 ud Arqueta sifónica prefabricada de PVC de 40x40 cm de medidas interiores, completa: con tapa, marco y clapeta sifónica de PVC. Colocada sobre cama de arena de río de 10 cm de espesor y p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5. O01OA030 O01OA060 O01OB180 P01AA020 P02EAP020 P02EAP210 P02EAV070 h h h m3 ud ud ud Oficial primera Peón especializado Oficial 2ª fontanero calefactor Arena de río 0/6 mm Tapa cuadrada PVC 40x40cm Tapa p/sifonar arqueta PVC 40x40cm Arquet.cuadrada PVC 40x40cm D.max=200 Costes directos Coste total CUARENTA Y TRES EUROS CON CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS 01.04.03 P01.04.03 m Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 120 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas. O01OA030 O01OA060 P01AA020 P02CVW010 P02TVO010 h h m3 kg m Oficial primera Peón especializado Arena de río 0/6 mm Lubricante tubos PVC j.elástica Tub.PVC liso j.elástica SN2 D=160mm Costes directos Coste total CINCO EUROS CON DIECISIETE CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.04 RED DE SANEAMIENTO CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden 01.04.04 Pág. 8 NºPrecio Descripción P01.04.04 m Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 160 mm y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5. O01OA030 O01OA060 P01AA020 P02CVM010 P02CVW010 P02TVO010 h h m3 ud kg m Oficial primera Peón especializado Arena de río 0/6 mm Manguito H-H PVC s/tope j.elást. D=160mm Lubricante tubos PVC j.elástica Tub.PVC liso j.elástica SN2 D=160mm Costes directos Coste total Rendimiento 0,240 0,240 0,244 0,330 0,004 1,000 Precio 7,14 6,12 6,36 3,70 3,12 2,36 Importe 1,71 1,47 1,55 1,22 0,01 2,36 8,32 8,32 OCHO EUROS CON TREINTA Y DOS CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.04 RED DE SANEAMIENTO CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio Descripción 01.05 01.05.01 Pág. 9 Rendimiento Precio Importe CHAPADOS , ALICATADOS Y PREFABRICADOS P01.05.01 m Suministro y colocación de canaleta para la recogida del agua de las playas de la piscina entre cesped y playa, modelo slimLine de ACO, formado por piezas de 100 x 14,6 x 14,6 cm prefabricadas de hormigón polímero, clase de carga B125, premarca vertical DN100, homologación CE, fijación monoblock, con parte proporcional de sumidero completo cada 20 metros, totalmente terminado. O01OB090 O01OB100 O01OA070 P01FA067 P01FJ015 P30IP138 P30PW040 P30PW060 h h h t t M m m Oficial solador, alicatador Ayudante solador, alicatador Peón ordinario M.cola revestimiento piscina gris C1T M. int/ext p/rejunt. junta color CG2-W-ArS1 Pieza gres canal 244x244 mm. natural Junta dilat. poliestireno expan. Sellado juntas masilla poliuretano Costes directos Coste total 0,150 0,150 0,150 0,001 0,001 1,000 0,100 0,200 15,20 14,30 13,53 149,58 415,51 20,80 0,50 3,55 2,28 2,15 2,03 0,15 0,42 20,80 0,05 0,71 28,59 28,59 0,400 0,400 0,200 0,002 0,002 4,000 1,000 0,158 0,158 15,20 14,30 13,53 149,58 415,51 30,47 12,48 0,50 3,55 6,08 5,72 2,71 0,30 0,83 121,88 12,48 0,08 0,56 150,64 150,64 0,400 0,400 0,250 0,002 0,002 32,000 1,000 0,500 0,500 15,20 14,30 13,53 149,58 415,51 0,20 0,46 0,50 3,55 6,08 5,72 3,38 0,30 0,83 6,40 0,46 0,25 1,78 25,20 25,20 VEINTIOCHO EUROS CON CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 01.05.02 P01.05.02 m Rebosadero de piscina en gres vitrificado con nivel desbordante tipo Wiesbaden con un ancho de 315 mm., formado por cuatro piezas en canal, con borde saliente vertical en sistema Wiesbaden de 245x315x210 mm. y color blanco, rejilla para el canal, con textura antideslizante, en PVC con sección en T con un ancho de 260 mm., color a elegir ensamblada entre sí, con dispositivo de unión articulado, las piezas del canal estarán colocadas con juntas de 6 mm. entre si, recibidas con adhesivo C1T s/EN-12004 y rejuntado con mortero tapajuntas CG2 s/EN-13888 junta color y limpieza, s/NTE-RPA-3. O01OB090 O01OB100 O01OA070 P01FA067 P01FJ015 P30IP113 P30IP100 P30PW040 P30PW060 h h h t t ud m m m Oficial solador, alicatador Ayudante solador, alicatador Peón ordinario M.cola revestimiento piscina gris C1T M. int/ext p/rejunt. junta color CG2-W-ArS1 Pieza gres canal SGN 14 blanco Rejilla mat. plástico 260 mm. Junta dilat. poliestireno expan. Sellado juntas masilla poliuretano Costes directos Coste total CIENTO CINCUENTA EUROS CON SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 01.05.03 P01.05.03 m2 Revestimiento de suelos en vasos de piscinas, con plaqueta de gres antideslizante de 245x120x9 mm. en color a definir por la DF, colocadas con juntas de 6 mm. de ancho, recibidas con cemento cola weber col lanic super, rejuntado con mortero tapajuntas weber color Premium, incluso juntas de dilatación y retracción selladas con polisulfuro, marcaje y señalización de calles con plaquetas de distinto color. O01OB090 O01OB100 O01OA070 P01FA067 P01FJ015 P30IP135 P30PW110 P30PW040 P30PW060 h h h t t ud ud m m Oficial solador, alicatador Ayudante solador, alicatador Peón ordinario M.cola revestimiento piscina gris C1T M. int/ext p/rejunt. junta color CG2-W-ArS1 Pieza gres PIC 11 azul Piezas especiales, mat. complem. Junta dilat. poliestireno expan. Sellado juntas masilla poliuretano Costes directos Coste total VEINTICINCO EUROS CON VEINTE CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.05 CHAPADOS , ALICATADOS Y PREFABRICADOS CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden 01.05.04 Pág. 10 NºPrecio Descripción Rendimiento P01.05.04 m2 Revestimiento de paredes en vasos de piscinas, con plaqueta de gres esmaltado de 244x119x8 mm. en color azul, colocadas con juntas de 6 mm. de ancho, recibidas con cemento cola weber col lanic super, rejuntado con mortero tapajuntas weber color Premium, incluso juntas de dilatación y retracción selladas con polisulfuro, marcaje y señalización de calles con plaquetas de distinto color y alturas O01OB090 O01OB100 O01OA070 P01FA067 P01FJ015 P30IP115 P30PW110 P30PW040 P30PW060 h h h t t ud ud m m Oficial solador, alicatador Ayudante solador, alicatador Peón ordinario M.cola revestimiento piscina gris C1T M. int/ext p/rejunt. junta color CG2-W-ArS1 Pieza gres 122G1 azul esmaltada Piezas especiales, mat. complem. Junta dilat. poliestireno expan. Sellado juntas masilla poliuretano Costes directos Coste total Precio Importe 0,450 0,450 0,250 0,002 0,002 32,000 1,000 0,500 0,500 15,20 14,30 13,53 149,58 415,51 0,24 0,46 0,50 3,55 6,84 6,44 3,38 0,30 0,83 7,68 0,46 0,25 1,78 27,96 27,96 0,200 0,040 1,000 20,11 24,65 1,29 4,02 0,99 1,29 6,30 6,30 VEINTISIETE EUROS CON NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS 01.05.05 P01.05.05 m Bordillo de hormigón bicapa, de color gris, canto romo, de 8 y 9 cm de bases superior e inferior y 20 cm de altura, colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10 cm de espesor, rejuntado y limpieza, sin incluir la excavación previa ni el relleno posterior. O01OA140 P01HM010 P08XBH060 h Cuadrilla F m3 Hormigón HM-20/P/20/I central m Bord.horm.bicapa gris 9-10x20 Costes directos Coste total SEIS EUROS CON TREINTA CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.05 CHAPADOS , ALICATADOS Y PREFABRICADOS CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio Descripción 01.06 01.06.01 Pág. 11 Rendimiento Precio Importe IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTOS P01.06.01 m Tratamiento de juntas de hormigonado en depósitos, juntas verticales y horizontales con cordón hidroexpansivo Waterstop tipo RX-101 (sección 20 x 25 mm.) de bentonita de sodio natural (75%) y caucho (25%) totalmente colocada, con p.p. de malla metálica tipo DK-NET para su fijación. O01OA030 P06WA150 P06WA160 h m m Oficial primera Junta Waterstop RX-101 Malla metálica DK-NET 0,030 1,000 1,000 7,14 3,23 0,71 0,21 3,23 0,71 4,15 4,15 0,010 0,010 0,010 0,010 0,024 0,200 13,53 14,84 13,01 26,88 14,61 8,08 0,14 0,15 0,13 0,27 0,35 1,62 2,66 2,66 0,100 0,500 4,600 13,53 20,67 1,24 1,35 10,34 5,70 17,39 17,39 Costes directos Coste total CUATRO EUROS CON QUINCE CÉNTIMOS 01.06.02 P01.06.02 m2 Encachado drenante sobre terrenos, para la recogida de aguas procedentes de lluvia, para evitar encharcamientos, compuesto por capa de grava filtrante de 12 cm de espesor extendida por medios mecánicos sobre el terreno, extendidas uniformemente, incluso compactación y apisonado por medios mecánicos, y con p.p. de medios auxiliares. O01OA070 M05PN010 M07CB020 M08NM020 M08RN010 P01AG130 h h h h h m3 Peón ordinario Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 Camión basculante 4x4 14 t Motoniveladora de 200 CV Rodillo vibrante autopropuls.mixto 3 t. Grava machaqueo 40/80 mm Costes directos Coste total DOS EUROS CON SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS 01.06.03 P01.06.03 m2 Impermeabilización de muros, en la cara interior de la piscina , con mortero impermeable flexible weber imperflex 2c, bicomponente, en dos manos, intercalando malla de fibra de vidrio con luz de 4 mm y 160gr/m2, aplicado como enfoscado, sobre muro de hormigón, con un espesor medio de 2 mm por capa, previa limpieza y humectación del soporte hasta la saturación. O01OA070 O01OA130 P06SR140 h h kg Peón ordinario Cuadrilla E Mortero imperm.bicomponente Costes directos Coste total DIECISIETE EUROS CON TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.06 IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTOS CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio Descripción 01.07 01.07.01 Pág. 12 Rendimiento Precio Importe INSTALACIÓN DE FONTANERÍA P01.07.01 ud Ducha formada por cajeado de tierras encachado de piedra machacada de 15 cm de espesor, solera armada, zunchos y cimientos de hormigón H-200 armados. Recibido de ducha de base de poliuretano de 1200x1260 mm modelo Walk-in de Aco, con sumidero de acero inoxidable, y reja de madera de barras gruesas de medidas 1200 x 1260 mm, piezas especiales, distribuidores y desagues de agua cromados, , incluso tuberías de PVC y válvulas de esfera en suministro y desagüe, totalment terminado. Instalación eléctrica con célula fotoeléctrica para apertura automática y cierre de la ducha. 93983398 ud Conjunto completo plato de ducha 1.200,000 Costes directos Coste total 0,37 444,00 444,00 444,00 CUATROCIENTOS CUARENTA Y CUATRO EUROS 01.07.02 P01.07.02 pa Proyecto de legalización de las instalaciones de fontanería de la piscina grande y la piscina pequeña. Sin descomposición Costes directos Coste total 736,86 736,86 736,86 SETECIENTOS TREINTA Y SEIS EUROS CON OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.07 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio Descripción 01.08 01.08.01 Pág. 13 Rendimiento Precio Importe INSTALACIÓN ELÉCTRICA P01.08.01 m Red de toma de tierra de estructura, realizada con cable de cobre desnudo de 35 mm2, uniéndolo mediante soldadura aluminotérmica a la armadura de cada zapata, incluyendo parte proporcional de pica, registro de comprobación y puente de prueba. O01OB200 O01OB220 P15EB010 P01DW090 h h m ud Oficial 1ª electricista Ayudante electricista Conduc cobre desnudo 35 mm2 Pequeño material 0,100 0,100 1,000 1,000 6,92 6,47 1,05 0,48 0,69 0,65 1,05 0,48 2,87 2,87 0,150 0,150 1,000 2,000 1,000 0,160 1,000 6,92 6,47 0,11 0,25 1,17 4,49 0,48 1,04 0,97 0,11 0,50 1,17 0,72 0,48 4,99 4,99 Costes directos Coste total DOS EUROS CON OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS 01.08.02 P01.08.02 m Circuito para alumbrado de jardín realizado con conductor de cobre rígido de 6 mm2, aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico (fase neutro y tierra), tendido bajo tubo de PVC corrugado M25 gp 5 enterrado en zanja en cualquier tipo de terreno de dimensiones 0,40 cm. de ancho y 0,40 cm. de profundidad, incluso excavación y reposición del terreno, montaje y conexionado. O01OB200 O01OB210 P15GB020 P15GA030 P15GA060 U01EZ030 P01DW090 h h m m m m3 ud Oficial 1ª electricista Oficial 2ª electricista Tubo PVC corrugado M 25/gp5 Cond. rígi. 750 V 4 mm2 Cu Cond. rígi. 750 V 16 mm2 Cu EXCAV. ZANJA TERRENO TRÁNSITO Pequeño material Costes directos Coste total CUATRO EUROS CON NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.08 INSTALACIÓN ELÉCTRICA CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio Descripción 01.09 01.09.01 Pág. 14 Rendimiento Precio Importe CERRAJERÍA P01.09.01 ud Puerta abatible de una hoja de 1x1,2 m. para cerramiento exterior, formada por , malla soldada de 50x200x5 en módulos de 2,60x1,20 m.,de doble varilla no plegada, recercada con tubo metálico de 60x40x1,5 mm. galvanizados por inmersión, montada. mallazo electrosoldado 300/50 de redondo de 5 mm. galvanizado en caliente por inmersión Z-275, i/herrajes de colgar y seguridad, parador de pie y tope, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra. O01OB130 O01OB140 P13VT240 h h ud Oficial 1ª cerrajero Ayudante cerrajero P.abat.mallazo 50x300x5 galv. 5x2 4,000 4,000 1,000 6,81 6,41 25,68 27,24 25,64 25,68 78,56 78,56 1,000 1,000 0,250 3,000 1,000 6,81 6,41 1,03 0,44 2,01 6,81 6,41 0,26 1,32 2,01 16,81 16,81 Costes directos Coste total SETENTA Y OCHO EUROS CON CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS 01.09.02 P01.09.02 m2 Valla de malla soldada de 50x200x5 en módulos de 2,60x1,20 m.,de doble varilla no plegada, recercada con tubo metálico de 60x40x1,5 mm. y postes intermedios cada 2,60 m. de tubo de 60x60x1,5 mm. ambos galvanizados por inmersión, montada. O01OB130 O01OB140 P13TT090 P13TT100 P13VD020 h h m m m2 Oficial 1ª cerrajero Ayudante cerrajero Tubo cuadrado 60x60x1,5 mm. Tubo cuadrado 25x25x1,5 mm. Malla sold.gris cal. 50x200x5 Costes directos Coste total DIECISEIS EUROS CON OCHENTA Y UN CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.09 CERRAJERÍA CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio 01.10 01.10.01 Pág. 15 Descripción Rendimiento Precio Importe JARDINERÍA P01.10.01 m2 Preparación de terreno perimetral a la playa, para posteriormente sembrar cesped. Sin descomposición Costes directos Coste total 2,21 2,21 2,21 DOS EUROS CON VEINTIUN CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.10 JARDINERÍA CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio Descripción 01.11 01.11.01 Pág. 16 Rendimiento Precio Importe ACCESORIOS DE PISCINA P01.11.01 ud Boquilla de impulsión en bronce cromado con rejilla regulable de acero inoxidable y rosca interior de 2", con placa embellecedora de acero inoxidable de 250x250 mm., incluso montaje, colocación y recibido. O01OA090 P30ID070 P30ID080 P30IE160 h ud ud ud Cuadrilla A Boquilla de impulsión bronce Embellecedor acero inox. 25x25 cm. Mortero expansivo 0,250 1,000 1,000 1,000 20,26 7,81 66,55 1,67 5,07 7,81 66,55 1,67 81,10 81,10 1,000 1,000 1,000 1,000 20,26 36,52 103,12 1,67 20,26 36,52 103,12 1,67 161,57 161,57 80,000 1,000 20,000 1,000 50,000 20,26 1.664,19 47,27 681,46 7,23 1.620,80 1.664,19 945,40 681,46 361,50 5.273,35 5.273,35 Costes directos Coste total OCHENTA Y UN EUROS CON DIEZ CÉNTIMOS 01.11.02 P01.11.02 ud Sumidero de fondo antitorbellino, de 250x250 mm. con cubeta de PVC y diámetro de salida 110 mm. con placa embellecedora de acero inoxidable de 500x500 mm., incluso montaje, colocación y recibido. O01OA090 P30ID090 P30ID100 P30IE160 h ud ud ud Cuadrilla A Sumidero fondo poliéster Embellecedor acero inox. 50x50 cm. Mortero expansivo Costes directos Coste total CIENTO SESENTA Y UN EUROS CON CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS 01.11.03 P01.11.03 ud Instalación de tuberías para el vaso de 50x25 m. con 44 boquillas de impulsión y 4 sumideros de fondo, en PVC de 10 Atms. de presión para enlace del equipo de filtración con los accesorios del vaso, retorno del mismo a la arqueta y tubería de fondo, incluyendo: accesorios y piezas especiales como bridas, codos, manguitos, protabridas, reducciones, tés, válvulas de bola, válvulas de mariposa, válvulas de compuerta y válvulas de pie, con tubería de distintos diámetros incluso soportes y abrazaderas metálicas galvanizadas sistema Muppro, todo colocado y conexionado. O01OA090 P30ID021 P30ID040 P30ID060 P30IC020 h ud ud ud ud Cuadrilla A Tuberias completas vaso 25x50 m. Bridas, juntas, accesorios Tub.válv.accesorios eq. Pequeño material Costes directos Coste total CINCO MIL DOSCIENTOS SETENTA Y TRES EUROS CON TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.11 ACCESORIOS DE PISCINA CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio Descripción 01.12 01.12.01 Pág. 17 Rendimiento Precio Importe EQUIPAMIENTO DE PISCINA P01.12.01 ud Columna de mando construida en acero inoxidable 18/8, para realizar la apertura automática del circuito de agua de los pediluvios, formado por transformador con tensión 230 a 24V, fotocélula temporizada y electroválvula colocada, toma de tierra, incluso montaje y colocación, totalmente terminada. pp39398 ud conjunto completo columna apertura agua pedil Costes directos Coste total 1,000 330,27 330,27 330,27 330,27 TRESCIENTOS TREINTA EUROS CON VEINTISIETE CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.12 EQUIPAMIENTO DE PISCINA CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio 01.13 01.13.01 Pág. 18 Descripción Rendimiento Precio Importe CONTROL DE CALIDAD P01.13.01 Ud Control de calidad de la cimentación, estructura y aquellos materiales no homologados, o que estando homologados se exija por la D.F. incluso pruebas de servicio a realizar en el transcurso de las obras. Sin descomposición Costes directos Coste total 369,32 369,32 369,32 TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE EUROS CON TREINTA Y DOS CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.13 CONTROL DE CALIDAD CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio 01.14 01.14.01 Pág. 19 Descripción Rendimiento Precio Importe GESTIÓN DE RESIDUOS P01.14.01 m3 Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 20 km., considerando ida y vuelta, con camión bañera basculante cargado a máquina, y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga. M05EN030 M07CB030 M07N060 h Excav.hidráulica neumáticos 100 CV h Camión basculante 6x4 20 t m3 Canon de desbroce a vertedero 0,040 0,190 1,000 Costes directos Coste total 17,12 13,70 2,27 0,68 2,60 2,27 5,55 5,55 CINCO EUROS CON CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.14 GESTIÓN DE RESIDUOS CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio Descripción 01.15 01.15.01 Pág. 20 Rendimiento Precio Importe SEGURIDAD Y SALUD P01.15.01 ud Elementos de seguridad y salud aplicados durante el proceso de la obra, elementos de protección individual y de protección colectiva, así como Plan de Seguridad y Salud desarrollado por técnico competente, durante la fase de ejecución de la obra y coordinador de seguridad en fase de ejecución de la obra. Sin descomposición Costes directos Coste total 463,66 463,66 463,66 CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES EUROS CON SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 01.15 SEGURIDAD Y SALUD CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden Pág. 21 NºPrecio Descripción 02 PISCINA PEQUEÑA 02.01 DEMOLICIONES 02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 02.02.02 Rendimiento P02.02.01 m3 Excavación en zanjas de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno y apisonado de las tierras procedentes de la excavación y con p.p. de medios auxiliares. O01OA070 M05EC110 M08RI010 h h h Peón ordinario Miniexcavadora hidráulica cadenas 1,2 t Pisón vibrante 70 kg. 0,900 0,160 0,850 Costes directos Coste total Precio 13,53 10,28 1,17 Importe 12,18 1,64 0,99 14,81 14,81 CATORCE EUROS CON OCHENTA Y UN CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 02.01 DEMOLICIONES CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden Pág. 22 NºPrecio Descripción 02.03 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA 02.04 RED DE SANEAMIENTO 02.04.03 Rendimiento P02.04.01 m Colector de saneamiento enterrado de PVC liso multicapa con un diámetro 110 mm encolado. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/ CTE-HS-5. O01OA030 O01OA060 P01AA020 P02TVO310 h h m3 m Oficial primera Peón especializado Arena de río 0/6 mm Tub.PVC liso multicapa encolado D=110 0,180 0,180 0,235 1,000 Costes directos Coste total Precio 7,14 6,12 6,36 1,42 Importe 1,29 1,10 1,49 1,42 5,30 5,30 CINCO EUROS CON TREINTA CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 02.03 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio Descripción 02.05 02.05.01 Pág. 23 Rendimiento Precio Importe REVESTIMIENTOS, CHAPADOS Y ALCATADOS P02.05.01 m Canaleta para la recogida del agua de las playas de la piscina en gres, formada por cuatro piezas de 245x150 mm.sin esmaltar en color natural, colocadas con juntas de 6 mm. entre si, recibidas con adhesivo C1T s/EN-12004 y rejuntado con mortero tapajuntas CG2 s/EN-13888 junta color y limpieza, s/NTE-RPA-3, con p.p de desague canal con taladro central y válvula de desague en bronce con embellecedor de acero inoxidable de 1 1/2 pulgada mas canaleta para la recogida del agua de las playas de la piscina en gres, formada por cuatro piezas de 245x150 mm.sin esmaltar en color natural, colocadas con juntas de 6 mm. entre si, recibidas con adhesivo C1T s/EN-12004 y rejuntado con mortero tapajuntas CG2 s/EN-13888 junta color y limpieza, s/NTE-RPA-3, con p.p de desague canal con taladro central y válvula de desague en bronce con embellecedor de acero inoxidable de 1 1/2 pulgada.(16 PIEZAS POR METRO) O01OB090 O01OB100 O01OA070 P01FA067 P01FJ015 P30IP138 P30PW040 P30PW060 P30IP113 93839 038398 h h h t t M m m ud ml ml Oficial solador, alicatador Ayudante solador, alicatador Peón ordinario M.cola revestimiento piscina gris C1T M. int/ext p/rejunt. junta color CG2-W-ArS1 Pieza gres canal 244x244 mm. natural Junta dilat. poliestireno expan. Sellado juntas masilla poliuretano Pieza gres canal SGN 14 blanco rejilla, bordillo tipo Wiesbaden de 120 mm, piezas ranurado de 120 mm Costes directos Coste total 0,150 0,150 0,150 0,001 0,001 1,000 0,100 0,200 1,000 1,000 2,000 15,20 14,30 13,53 149,58 415,51 20,80 0,50 3,55 30,47 14,68 7,34 2,28 2,15 2,03 0,15 0,42 20,80 0,05 0,71 30,47 14,68 14,68 88,42 88,42 OCHENTA Y OCHO EUROS CON CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 02.05 REVESTIMIENTOS, CHAPADOS Y ALCATADOS CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden Pág. 24 NºPrecio Descripción Rendimiento 02.06 IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTOS 02.07 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA 02.08 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 02.09 CERRAJERÍA 02.10 JARDINERÍA 02.11 ACCESORIOS DE PISCINA 02.11.03 P02.11.01 ud Precio Importe Suministro y colocación de skimmers para la aspiración del agua, totalmente colocados. Sin descomposición 110,09 110,09 110,09 Costes directos Coste total CIENTO DIEZ EUROS CON NUEVE CÉNTIMOS 02.11.04 P02.11.02 ud Instalación de tuberías para el vaso de 25x12,5 m. con dieciocho boquillas de impulsión y dos sumideros de fondo, en PVC de 10 Atms. de presión para enlace del equipo de filtración con los accesorios del vaso, retorno del mismo a la arqueta y tubería de fondo, incluyendo: accesorios y piezas especiales como bridas, codos, manguitos, protabridas, reducciones, tés, válvulas de bola, válvulas de mariposa, válvulas de compuerta y válvulas de pie, con tubería de distintos diámetros incluso soportes y abrazaderas metálicas galvanizadas sistema Muppro, todo colocado y conexionado. O01OA090 39384874 P30ID040 39383 P30IC020 h ud ud ud ud Cuadrilla A Tuberías completas vaso 12x6 m Bridas, juntas, accesorios Tub. válv. accesorios equ 40 m3 Pequeño material 30,000 1,000 2,000 1,000 5,000 Costes directos Coste total 20,26 146,78 47,27 73,39 7,23 607,80 146,78 94,54 73,39 36,15 958,66 958,66 NOVECIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS CON SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS 02.11.05 P02.11.03 ud Suministro y colocación de equipo de desinfección formado por hidrólisis y bomba dosificadora par cloro residual de tratamiento según normativa. Sin descomposición Costes directos Coste total 1.045,85 1.045,85 1.045,85 MIL CUARENTA Y CINCO EUROS CON OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS 02.11.06 P02.11.04 pa Modificación de sistema de depuración de la piscina pequeña, con traslado a caseta de entrada del filtro, bomba, válvulas contador, cuadro eléctrico y todo lo necesario para su perfecto funcionamiento, incluso reparaciones de la caseta. Sin descomposición Costes directos Coste total 917,42 917,42 917,42 NOVECIENTOS DIECISIETE EUROS CON CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS 02.11.08 P02.11.05 Ud Suministro y colocación de depósito enterrado de poliester de 1000 l de capacidad, incluso p.p. de excavación, retirada de escombro a vertedero. Sin descomposición Costes directos Coste total 238,53 238,53 238,53 DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO EUROS CON CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 02.06 IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTOS CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio Descripción 02.12 02.12.01 Pág. 25 Rendimiento Precio Importe EQUIPAMIENTO DE PISCINA P02.12.01 ud Contador de paso total para tubería de diámetro 100 mm., con cuerpo de fundición fg25, diafragma de bronce, diseñado para derivar al contador una parte proporcional del flujo, con turbina y mecanismo de engranaje en plástico, material de acoplamiento, bridas, portabridas, juntas de goma, tubería, valvulería, tornillería, montaje, colocación y conexionado. O01OA090 P30ID031 P30ID040 h ud ud Cuadrilla A Contador dim. 100 mm. Bridas, juntas, accesorios 4,000 1,000 1,000 20,26 219,08 47,27 81,04 219,08 47,27 347,39 347,39 8,000 1,000 0,500 1,000 5,000 20,26 198,90 47,27 13,91 7,23 162,08 198,90 23,64 13,91 36,15 434,68 434,68 0,050 1,000 13,53 13,08 0,68 13,08 13,76 13,76 Costes directos Coste total TRESCIENTOS CUARENTA Y SIETE EUROS CON TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS 02.12.02 P02.12.02 ud Tubería de PVC de 10 Atms. de presión y varios diámetros, para el llenado de vasos desde la red de abastecimiento. incluso válvulas de esferas y piezas especiales. Contador de agua DN-50, sonda de nivel, válvula de bola, 4 manguitos T.R. macho 63", 1 emisor red, bridas tornillos y juntas, 1 electroválvula de 2", 1 kit de montaje. Montaje, colocación y conexionado O01OA090 P30ID022 P30ID040 P30IC050 P30IC020 h ud ud ud ud Cuadrilla A Equipo llenado completo Bridas, juntas, accesorios Tubos y accesorios Pequeño material Costes directos Coste total CUATROCIENTOS TREINTA Y CUATRO EUROS CON SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS 02.12.03 P02.12.03 m Rejilla para canal de rebosadero, con textura antideslizante, en acero galvanizado, con sección en T con un ancho de 240 mm., color a elegir ensamblada entre sí, con dispositivo de unión articulado, incluso montaje y colocación. O01OA070 P30IP099 h m Peón ordinario Rejilla mat. acero galvanizado 240 mm. Costes directos Coste total TRECE EUROS CON SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS 02.12.04 P02.12.04 ud Ducha formada por brazo de acero inoxidable (brazo y alcachofa) modelo munich, preparado con patillas para recibir en base de hormigón HA-25/P/20/I, incluso toma de tierra, tuberías de PVC y válvulas de esfera en suministro y desague, conexión a la red de agua y saneamaiento instalada y funcionando. Sin descomposición Costes directos Coste total 143,11 143,11 143,11 CIENTO CUARENTA Y TRES EUROS CON ONCE CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 02.12 EQUIPAMIENTO DE PISCINA CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden NºPrecio 02.13 02.13.01 Pág. 26 Descripción Rendimiento Precio Importe CONTROL DE CALIDAD P02.13.01 PA Control de calidad de la cimentación, estructura y aquellos materiales no homologados, o que estando homologados se exija por la D.F. incluso pruebas de servicio a realizar en el transcurso de las obras. Sin descomposición Costes directos Coste total 55,04 55,04 55,04 CINCUENTA Y CINCO EUROS CON CUATRO CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 02.13 CONTROL DE CALIDAD CUADRO DE PRECIOS Nº 1 Y 2 NºOrden Pág. 27 NºPrecio Descripción 02.14 GESTIÓN DE RESIDUOS 02.15 SEGURIDAD Y SALUD 02.15.01 P02.15.01 ETECNICO02 Rendimiento Precio Importe Ud Elementos de seguridad y salud aplicados durante el proceso de la obra, elementos de protección individual y de protección colectiva, así como Plan de Seguridad y Salud desarrollado por técnico competente, durante la fase de ejecución de la obra y coordinador de seguridad en fase de ejecución de la obra. Seguridad y salud 1,000 Costes directos Coste total 163,75 163,75 163,75 163,75 CIENTO SESENTA Y TRES EUROS CON SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS REHABILITACION PISCINA MUNICIPAL 02.14 GESTIÓN DE RESIDUOS REFORMA DE LAS PISCINAS MUNICIPALES DE CORRAL DE ALMAGUER PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN ref. 01.2014 PLANOS VA VA SO PROYECTO DE EJECUCIÓN O LIM PI C SO C HA PO TE O O EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER SERVICIOS TÉCNICOS AYTO. CORRAL DE ALMAGUER REFORMA DE LAS PISCINAS 2014 POLIDEPORTIVO MUNICIPAL ARCHIVO : FECHA : COMODIN Ayuntamiento.prj MARZO 2014 MODIFICACIÓN : - FECHA MODIF : - ARQUITECTO MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO escala plano 1/1000 1/500 01 sustituye al - 18.77 4.02 CASETA DE ENTRADA MERENDERO 66,39 m² 5.85 VASO INFANTIL 70,84 m² 4.50 20.80 3.22 3.22 12.11 -0,60 -0,75 -0,60 ARQUETA SANEAMIENTO 10.30 DEPURADORAS 1.31 9.54 JUEGOS INFANTILES 153,35 m² VASO OLIMPICO 1.238,02 m² PROYECTO DE EJECUCIÓN REFORMA DE LAS PISCINAS 2014 POLIDEPORTIVO MUNICIPAL 24.81 24.81 ARCHIVO : COMODIN Ayuntamiento.prj MARZO 2014 FECHA : MODIFICACIÓN : - FECHA MODIF : - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER SERVICIOS TÉCNICOS AYTO. CORRAL DE ALMAGUER 49.90 3.40 -2,01 -1,67 -1,36 3.43 -2,57 3.43 -2,35 ARQUITECTO MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE 5.30 3.45 PLANTA ESTADO ACTUAL escala plano 1/200 02 sustituye al - 18.18 CASETA DE ENTRADA 0.25 2.81 VASO DE POLIESTER DE COMPENSACION V.C. 1 M3 5.85 VASO CHAPOTEO 70,77 m² 12.78 4.50 20.83 3.09 0.25 12.55 5.49 0.25 0,00 3.93 3.41 DEPURADORAS JUEGOS INFANTILES 153,35 m² 0.50 3.21 2.71 FORJADO EXISTENTE 7.14 NUEVO FORJADO 2.83 ARQUETA SANEAMIENTO VASO DE COMPENSACION V.O. 40,52 m² 2.52 -0,75 4.62 -0,60 VASO OLIMPICO 1.215,70 m² JUNTAS DE DILATACION VALLA PROTECCION PROYECTO DE EJECUCIÓN REFORMA DE LAS PISCINAS 2014 POLIDEPORTIVO MUNICIPAL 24.51 24.51 ARCHIVO : COMODIN Ayuntamiento.prj MARZO 2014 FECHA : MODIFICACIÓN : - FECHA MODIF : - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER 0.50 0.50 49.60 8.37 13.35 10.03 -2,00 2.84 0.24 SERVICIOS TÉCNICOS AYTO. CORRAL DE ALMAGUER 0.50 17.85 -1,40 -1,10 2.71 0.50 -2,27 ARQUITECTO MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE 5.49 0.50 -2,10 3.21 2.84 PLANTA ESTADO REFORMADO escala plano 1/200 03 sustituye al - 2.34 0.70 2.55 1.40 1.35 3.20 14.50 2.35 3.20 8.94 24.11 3.25 49.90 3.25 2.20 0.70 0.14 1.40 0.73 SECCION LONGITUDINAL ESTADO ACTUAL 1.80 2.97 5.95 24.81 9.49 3.23 5.50 SECCION TRANSVERSAL ESTADO ACTUAL PROYECTO DE EJECUCIÓN 2.20 1.35 REFORMA DE LAS PISCINAS 2014 1.10 0.14 POLIDEPORTIVO MUNICIPAL ARCHIVO : COMODIN Ayuntamiento.prj MARZO 2014 FECHA : MODIFICACIÓN : - FECHA MODIF : - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER 6.81 18.00 1.26 10.20 0.62 0.70 0.67 SECCION TRANSVERSAL ESTADO ACTUAL SERVICIOS TÉCNICOS AYTO. CORRAL DE ALMAGUER ARQUITECTO 3.02 12.11 2.97 MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE SECCION LONGITUDINAL VASO CHAPOTEO ESTADO ACTUAL SECCIONES ESTADO ACTUAL escala plano 1/150 04 sustituye al - 2.10 0.70 0.24 2.27 1.40 1,40 3.11 17.84 10.03 21.70 3.12 1.22 1.20 SECCION LONGITUDINAL ESTADO MODIFICADO 2.95 5.95 9.66 24.48 3.22 2.36 3.14 SECCION TRANSVERSAL ESTADO MODIFICADO PROYECTO DE EJECUCIÓN 2.70 2.70 REFORMA DE LAS PISCINAS 2014 POLIDEPORTIVO MUNICIPAL ARCHIVO : COMODIN Ayuntamiento.prj MARZO 2014 FECHA : 12.32 3.40 - FECHA MODIF : - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER SECCION TRANSVERSAL DEPOSITO DE COMPENSACION 0.40 SECCION LONGITUDINAL DEPOSITO DE COMPENSACION MODIFICACIÓN : 0.37 SERVICIOS TÉCNICOS AYTO. CORRAL DE ALMAGUER ARQUITECTO 2.92 12.55 2.48 MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE SECCION LONGITUDINAL ESTADO MODIFICADO VASO DE CHAPOTEO SECCIONES ESTADO REFORMADO escala plano 1/150 05 sustituye al - 09 08 25 21 21 11 12 10 16 01 18 20 16 17 22 15 01 02 23 18 07 06 04 24 23 19 03 12 LEYENDA 01- HORMIGÓN GUNITADO ESP.15 CM 02- MALLAZO 15X15 D=8 mm 03- SOLERA HA-35 ESP. 20CM 04- ANCLAJE Ø12 CADA 15 CM 05- CANALETA IN SITU HORMIGÓN ARMADO 06- TUBO PVC SN2 C.TEJA 160MM 07- TUBO PVC SN2 110MM 08- CANAL SLIMLINE DE ACO 146 MM. 09- BORD.HORM. BICAPA COLOR 9-10X20 10- JUNTA DE BENTONITA Y CAUCHO 11- SOLERA HA-25 ESP. 15 CM 12- ENCACHADO 40/80 ESP. 15 CM 13- REJILLA PVC 240 MM ANTIDESLIZANTE 14- REVESTIMIENTOS.GRES ANTIDESLI. SUELO 245X120 MM. 15- BORDE FINLANDÉS 12X24,5X2,6 16- SOPORTE REJILLA ONDULADA 13,5X24,5X3,5 17- BASE ONDULADA 12X24,5 18- BASE LISA 12X24,5 19- BASE ANTIDESLIZANTE 12X24,5 20- CANALETA (SUMIDERO C/ 10m) 21- BASE SPORT 12X24,5 22- ÁNGULO FINLANDÉS (EXT.-INT.) 23- MEDIA CAÑA 24- UÑA ARISTA PROYECTO DE EJECUCIÓN REFORMA DE LAS PISCINAS 2014 POLIDEPORTIVO MUNICIPAL ARCHIVO : COMODIN Ayuntamiento.prj MARZO 2014 FECHA : MODIFICACIÓN : - FECHA MODIF : - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER SERVICIOS TÉCNICOS AYTO. CORRAL DE ALMAGUER ARQUITECTO MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE DETALLES VASO OLÍMPICO escala plano 1/10 06 sustituye al - 21 11 12 10 16 01 20 16 22 15 17 17 16 01 20 16 10 11 21 23 18 24 23 19 03 12 07 LEYENDA 01- HORMIGÓN GUNITADO ESP.15 CM 02- MALLAZO 15X15 D=8 mm 03- SOLERA HA-35 ESP. 20CM 04- ANCLAJE Ø12 CADA 15 CM 05- CANALETA IN SITU HORMIGÓN ARMADO 06- TUBO PVC SN2 C.TEJA 160MM 07- TUBO PVC SN2 110MM 08- CANAL SLIMLINE DE ACO 146 MM. 09- BORD.HORM. BICAPA COLOR 9-10X20 10- JUNTA DE BENTONITA Y CAUCHO 11- SOLERA HA-25 ESP. 15 CM 12- ENCACHADO 40/80 ESP. 15 CM 13- REJILLA PVC 240 MM ANTIDESLIZANTE 14- REVESTIMIENTOS.GRES ANTIDESLI. SUELO 245X120 MM 15- BORDE FINLANDÉS 12X24,5X2,6 16- SOPORTE REJILLA ONDULADA 13,5X24,5X3,5 17- BASE ONDULADA 12X24,5 18- BASE LISA 12X24,5 19- BASE ANTIDESLIZANTE 12X24,5 20- CANALETA (SUMIDERO C/ 10m) 21- BASE SPORT 12X24,5 22- ÁNGULO FINLANDÉS (EXT.-INT.) 23- MEDIA CAÑA 24- UÑA ARISTA 25- BARANDILLA PROYECTO DE EJECUCIÓN EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER SERVICIOS TÉCNICOS AYTO. CORRAL DE ALMAGUER REFORMA DE LAS PISCINAS 2014 escala POLIDEPORTIVO MUNICIPAL ARCHIVO : FECHA : DETALLES VASO CHAPOTEO plano 1/10 COMODIN Ayuntamiento.prj MARZO 2014 MODIFICACIÓN : - FECHA MODIF : - 07 ARQUITECTO MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE sustituye al - EXISTENTE EXISTENTE LEYENDAS PROYECTO DE EJECUCIÓN REFORMA DE LAS PISCINAS 2014 POLIDEPORTIVO MUNICIPAL ARCHIVO : COMODIN Ayuntamiento.prj MARZO 2014 FECHA : SUMIDERO REGISTRABLE SANEAMIENTO ENTERRADO MODIFICACIÓN : - FECHA MODIF : - ARQUETA REGISTRABLE SUMIDERO DE DUCHA EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER SERVICIOS TÉCNICOS AYTO. CORRAL DE ALMAGUER ARQUITECTO EN IST EX TE EXISTENTE MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE SANEAMIENTO DE PLAYAS escala 1/200 plano I-01 sustituye al - A CASETA DE ENTRADA DEPURACIÓN V. CHAP. DEPÓSITO DE COMPENSACIÓN VASO CHAPOTEO 1 m³ SISTEMA DEPURACIÓN EN SÓTANO EXISTENTE DEPÓSITO DE COMPENSACIÓN VASO MULTIUSOS 105 m³ LEYENDAS DESAGÜE DE CANAL REBOSADERO SANEAMIENTO DE REBOSADERO TOMA DE FONDO ASPIRACIÓN LIMPIEZA PROYECTO DE EJECUCIÓN REFORMA DE LAS PISCINAS 2014 POLIDEPORTIVO MUNICIPAL ARCHIVO : COMODIN Ayuntamiento.prj MARZO 2014 FECHA : MODIFICACIÓN : - FECHA MODIF : - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER SERVICIOS TÉCNICOS AYTO. CORRAL DE ALMAGUER ARQUITECTO MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE SANEAMIENTO DE REBOSADEROS escala 1/200 plano I-02 sustituye al - DE CASETA DE ENTRADA DEPURACIÓN V. CHAP. SISTEMA DEPURACIÓN EN SÓTANO EXISTENTE LEYENDAS BOQUILLA DE IMPULSIÓN TUBERÍA DE IMPULSIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN REFORMA DE LAS PISCINAS 2014 POLIDEPORTIVO MUNICIPAL ARCHIVO : COMODIN Ayuntamiento.prj MARZO 2014 FECHA : MODIFICACIÓN : - FECHA MODIF : - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CORRAL DE ALMAGUER SERVICIOS TÉCNICOS AYTO. CORRAL DE ALMAGUER ARQUITECTO MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ ANDRADE IMPULSIONES EN PISCINAS escala 1/200 plano I-03 sustituye al -