Download fundamentos de la gestión de residuos de construcción y
Document related concepts
Transcript
FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Junio de 2008 Borrador V 13 20/06/2008 Este manual, elaborado por IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental y CIMAS INNOVACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, en colaboración con RUIZ CUEVAS ARQUITECTOS, se enmarca en una iniciativa de amplio alcance para el “Diseño y Validación de Instrumentos que Impulsen la Valorización de Residuos de Construcción y Demolición” financiado por IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental y el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Desde la Sociedad Pública IHOBE se considera imprescindible impulsar la gestión adecuada de los residuos de construcción y demolición. El porcentaje destinado a operaciones de reutilización y reciclaje supone una cifra sensiblemente inferior a la que se alcanza en los países europeos más avanzados en el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos de construcción y demolición, como es el caso de Dinamarca, donde se llega a reciclar un 94%. La necesidad total de materiales de la CAPV ha aumentado alrededor del 22% en los últimos años, fundamentalmente debido al incremento de las importaciones de minerales metálicos, y al aumento de los materiales desplazados en las operaciones de construcción. Mientras la media europea de consumo de materiales per cápita es de 50 toneladas, nuestra economía demanda una cantidad de recursos cercana al doble, 96 toneladas. Entre los años 2006 y 2007 IHOBE impulsó el I Foro de Residuos de Construcción y Demolición de la CAPV, en el que con la participación de todos los agentes involucrados - Administraciones, gestores de residuos y empresas de construcción y demolición-se acordaron las líneas de actuación necesarias para el fomento de la recuperación de materiales de construcción y demolición. Actualmente IHOBE sigue volcando sus esfuerzos aportando instrumentos que faciliten a las partes interesadas el cumplimiento de la normativa que regula la producción y la gestión de estos residuos. El objetivo debe ser alcanzar el compromiso asumido por el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio a través del II Programa Marco Ambiental, esto es, valorizar el 70% de los residuos de construcción y demolición para 2010. Documento elaborado por: CIMAS INNOVACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, S.L.L. – RUIZ CUEVAS ARQUITECTOS Equipo de proyecto: Cristina Gil, Zigor García, Lander Antepara, Ramón Ruiz-Cuevas y Mark Financiado por IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental y el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente Documento aprobado por: Aitor Sáez de Cortázar Junguitu Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net chmproyect@euskalnet.net ÍNDICE GENERAL 1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................1 1.1 Objetivo..............................................................................................................................................1 1.2 Alcance ..............................................................................................................................................4 2 MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.............5 3 TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DE LA CAPV..................................................................................7 3.1 Edificación residencial .......................................................................................................................7 3.2 Edificación industrial .........................................................................................................................8 3.3 Infraestructuras................................................................................................................................10 3.4 Obras Menores.................................................................................................................................11 4 4.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS.......................................................................................................11 Construcción bajo criterios de sostenibilidad ....................................................................................12 4.2 ¿Qué se entiende por demolición selectiva? ......................................................................................13 4.2.1 ¿Cuándo es factible llevar a cabo una demolición selectiva?..........................................................14 5 DIRECTRICES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN .....16 5.1 Actuaciones previas ..........................................................................................................................19 5.1.1 Establecer objetivos según la normativa y la política de constratación ...........................................19 5.1.2 Datos de la obra ...........................................................................................................................23 5.2 Redacción del Proyecto de demolición y del estudio de gestión de residuos .......................................25 5.2.1 Planificación atendiendo a la tipología de obra..............................................................................26 5.2.2 Concretar buenas prácticas ...........................................................................................................28 5.2.3 Redacción de los documentos .......................................................................................................32 5.2.4 Evaluación e investigación ...........................................................................................................40 5.3 Acciones en obra ..............................................................................................................................40 5.3.1 Plan de Gestión – redacción. revisión y aprobación .......................................................................41 5.3.2 Ejecución de la gestión.................................................................................................................41 5.3.3 Comprobar y recopilar documentación de gestión .........................................................................45 5.3.4 Aceptar costes ..............................................................................................................................45 5.4 Evaluación fin de obra y gestión posterior ........................................................................................45 5.4.1 Comparación de resultados frente a las previsiones del estudio de gestión - proyecto.....................46 5.4.2 Certificación Final........................................................................................................................47 5.4.3 Documentación de las buenas prácticas aplicadas..........................................................................48 5.4.4 Custodiar la documentación..........................................................................................................48 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net chmproyect@euskalnet.net ANEXO I ANEXO II ANEXO III ANEXO IV ANEXO V A B Cuestionario de autoevaluación de posibilidades de llevar a cabo un proceso de demolición selectiva Modelo de índice para la redacción de un Proyecto de Demolición Selectiva. Modelo de índice para la redacción de un Estudio de Gestión de Residuos para obras de construcción, rehabilitación o reforma. Manual de uso de la herramienta informática de cálculo de residuos de construcción y demolición. Manual de directrices para el uso de áridos reciclados en obras públicas en la CAPV. Referencias bibliográficas. Relación de gráficos del documento: Figura 1: Escalera jerárquica de la gestión de los residuos Figura 2: Edificación residencial Figura 3: Edificación industrial Figura 4: Infraestructura Figura 5: Obras menores Figura 6: Etiqueta identificativa de un edificio Figura 7: Seguridad en la demolición selectiva Figura 8: EGR como parte del Proyecto de Demolición Figura 9: EGR como documento adjunto al Proyecto de Construcción Figura 10: Diagrama resumen para la gestión de RCDs Figura 11: Actuaciones previas Figura 12: Análisis legislativo Figura 13: Inspección visual Figura 14: Redacción del Proyecto de Demolición y del Estudio de Gestión de Residuos Figura 15: Ejecución de una demolición selectiva Figura 16: Separación de residuos en obra Figura 17: Encomienda de separación de RCDs a gestor autorizado Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net 1 INTRODUCCIÓN 1.1 OBJETIVO La política ambiental vasca en materia de residuos apuesta firmemente por la aplicación de la jerarquía comunitaria de gestión, que en síntesis implica fomentar, en orden de preferencia, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que, si lo anterior no es posible, aquellos que se destinen a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado. Reducción Reutilización Reciclaje Otras formas de valorización Eliminación Figura 1: Escalera jerárquica de la gestión de los residuos Los logros obtenidos durante los últimos años son importantes y la Administración Ambiental Vasca apuesta por avanzar en este camino. La labor de prospección realizada en materia de residuos de construcción y demolición1 a lo largo del año 2007 ha puesto de manifiesto que existe un amplio margen de mejora en la gestión de esta corriente residual. Por una parte, está la altísima demanda de materiales necesarios para la construcción de infraestructuras y edificaciones de nueva planta, así como los impactos asociados a su utilización posterior. Por otra, está el problema que suponen los residuos que se generan en la demolición de inmuebles antiguos, sin olvidar los derivados de pequeñas obras de reforma de viviendas y locales. En este contexto, en febrero de 2008 se publicó el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición que tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de estos residuos. Esta norma establece una serie de obligaciones para los productores, los poseedores y los gestores de los residuos de construcción y demolición. Tiene también importantes implicaciones para otros agentes y organismos, como por ejemplo, los Ayuntamientos, que deberán velar por el adecuado manejo de los residuos. Entre las obligaciones que se imponen al productor, destaca la inclusión en el Proyecto de obra de un “Estudio de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición”2 que se producirán en ésta, que deberá incluir, entre otros aspectos, una estimación de su cantidad, las medidas genéricas de prevención que se adoptarán, el destino previsto para los residuos, así como una valoración de los 1 2 En adelante, también RCDs. Conocido también por el acrónimo EGR. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 1 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net costes derivados de su gestión3. También, como medida especial de prevención, se establece la obligación, en el caso de obras de demolición, reparación o reforma, de hacer un inventario de los residuos peligrosos que se generen, proceder a su almacenaje de forma selectiva y entregarlos a gestores autorizados para su tratamiento de forma segura. El poseedor, por su parte, estará obligado a la presentación a la propiedad de la obra de un “Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición”, en el que se concrete cómo se aplicará el Estudio de Gestión del Proyecto, así como a sufragar el coste de gestión de los residuos y a facilitar al productor la documentación acreditativa de la correcta gestión de los mismos. A partir de determinados umbrales, se exige la separación de los residuos de construcción y demolición en obra para facilitar su valorización posterior, si bien esta obligación queda diferida desde la entrada en vigor del Real Decreto en función de la cantidad de residuos prevista en cada fracción. El Real Decreto también establece las condiciones que deberán cumplir, con carácter general, los gestores de residuos de construcción y demolición, así como las exigibles, en particular, para su valorización. Se prohíbe el depósito en vertedero de estos residuos sin tratamiento previo y se introduce la obligación de establecimiento de sistemas de tarifas que desincentiven el depósito en vertedero de residuos valorizables o el de aquellos otros en los que el tratamiento previo se haya limitado a una mera clasificación. La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020 (EAVDS)4, a través del II Programa Marco Ambiental 2007-2010, recoge el compromiso de centrar el objetivo general de reducción y mejora de la gestión en las principales corrientes de residuos de la CAPV: residuos peligrosos, residuos no peligrosos, residuos de construcción y demolición, y residuos urbanos. En concreto, el reto asumido en materia de gestión de RCDs supone conseguir la reutilización y el reciclaje del 70% de los Residuos de Construcción y Demolición generados en la CAPV para el año 2010. Siendo conscientes de la complejidad de la problemática asociada a la gestión de esta fracción de residuos, desde el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco, por medio de su Sociedad Pública de Gestión Ambiental, IHOBE, S.A., se lleva tiempo trabajando activamente en la mejora de la gestión de los RCDs en Euskadi. En particular, acciones como la celebración durante 2007 del I Foro de RCDs ponen de relieve la necesaria colaboración entre el gobierno y los grupos de interés en la materia. 3 Deberán formar parte del presupuesto del Proyecto. La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020 (EAVDS) pretende establecer las metas ambientales que debe alcanzar la sociedad vasca, de modo que se garantice la consecución de un nivel óptimo de calidad de vida para la generación actual sin poner en peligro el bienestar de las generaciones futuras. De esta manera, centrando los aspectos claves en únicamente cinco Metas Ambientales a largo plazo (2020), se facilita el establecimiento de unos objetivos prioritarios y la evaluación de su cumplimiento. 4 Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 2 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net En ese Foro se materializó el compromiso de la partes de edificar una serie de herramientas claves para lograr el objetivo de la correcta gestión de los RCDs generados para el año 2010. En síntesis estas herramientas son: - Creación de fianzas ligadas a la gestión de los RCDs generados en obras mayores. - Establecimiento de un modelo regulador para los gestores/recogedores de RCDs de las obras menores. - Impulso del mercado público de RCDs. - Desarrollo de Proyectos normalizados de demolición selectiva y Estudios de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. - Elaboración de un mapa de infraestructuras de gestión de RCDs de la CAPV. La presente guía es fruto de estos trabajos y pretende orientar a los agentes involucrados en los procesos de construcción, rehabilitación, reforma y demolición de edificios e infraestructuras en la incorporación de la variable ambiental en sus Proyectos Técnicos, con el fin de acercar paulatinamente al sector vasco a los criterios de sostenibilidad. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 3 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net 1.2 ALCANCE Este documento hace referencia únicamente a los residuos de construcción y demolición. Se excluye de su alcance la problemática generada por la contaminación de los suelos, así como toda la relacionada con las rocas, suelos y tierras no contaminadas que pudieran ser reutilizadas. Los residuos peligrosos se consideran tangencialmente, la normativa específica para ellos tiene ya un largo recorrido, por lo que se considera innecesario abordar su gestión en este documento. En lo referente a la tipología de obras consideradas, se incluyen pautas para la redacción de Proyectos Básicos o de Ejecución de Obras de Construcción. Asimismo, se consideran también los Proyectos de Ejecución de Obras de Demolición, Rehabilitación o Reforma. Este trabajo ha sido realizado considerando las obras de iniciativa privada, pero incluye contenidos que pueden orientar a introducir la variable “residuos de construcción y demolición” en los Proyectos Técnicos de Obras de Titularidad Pública, ya que también estos deben incluir los Estudios de Gestión de estos residuos. De manera similar, la descripción del Estudio facilitará también la previsión de la gestión de los residuos en Proyectos de Urbanización. En cuanto al alcance subjetivo, los siguientes apartados describen las responsabilidades que afectan, con relación a los residuos de construcción y demolición, a las siguientes partes: - Productor de los residuos: el titular de la licencia de obras, esto es, el promotor de las obras, o la propiedad de la obra. - Poseedor de los residuos: quien ejecute la obra, es decir, los contratistas, subcontratistas y autónomos. - Proyectista: aquel dedicado profesionalmente a la redacción de Proyectos Técnicos de construcción, demolición o reforma de inmuebles. - Dirección Facultativa: se trata del Director de Obra, que podrá coincidir con el Proyectista. Será quien redacte el Certificado Final de Obra. - Gestores de residuos: empresas que dedican la actividad al tratamiento de residuos, para lo que requieren de autorización del Órgano Ambiental. ¿Qué sucede en la práctica? Lo habitual será que un promotor contrate la redacción del Proyecto a un técnico competente, que podrá redactar el Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición por sí mismo, o subcontratarlo a otro técnico especialista. Además, la propiedad de la obra acordará con un contratista la ejecución de la obra, contratando normalmente también a un Director de Obra, que podrá ser el redactor del Proyecto. El contratista podrá ejecutar la obra por sus propios medios o, por el contrario, apoyarse en distintos subcontratistas, que a su vez podrían contratar con otras empresas o autónomos. Al finalizar las obras, el Director de Obra redacta el Certificado Final de Obra, incluyendo en él la Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 4 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net gestión realizada por todos los contratistas y subcontratistas con los residuos. Por tanto, se puede apreciar que el mayor peso en la adecuada gestión de los residuos de construcción y demolición recaerá sobre los contratistas y en la práctica, frente a lo dispuesto en el Real Decreto, también sobre la Dirección Facultativa. Aquellos serán los que realicen el manejo de los residuos, mientras que éste deberá coordinar y supervisar a los diversos contratistas y subcontratistas asegurándose del cumplimiento de lo recogido en Proyecto y Estudio de Gestión. 2 MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Los residuos de construcción y demolición están regulados desde el año 1998 a través de la Ley 10/1998, de Residuos, que no incluye ningún régimen específico para esta corriente residual, sino que es considerada como cualquier otra. La única referencia a los residuos de construcción se hace con el propósito de incluir entre los residuos urbanos los residuos de construcción y reparación domiciliaria. Por tanto, durante largos años la normativa reguladora de estos residuos se reducía a las previsiones generales de la Ley citada, así como a las Ordenanzas Municipales que pudieran existir con disposiciones que afectaran a los escombros de las obras domiciliarias. El régimen jurídico de la Ley 10/1998 se ha mostrado incapaz de resolver la problemática específica de los residuos de construcción y demolición. Sus preceptos están ideados para controlar la producción de los residuos en un centro fijo como puede ser una instalación industrial, un comercio, etc. Además, parten del hecho de que los residuos son generados en las instalaciones del productor de los residuos precisamente por su propia actividad. Los residuos de construcción y demolición no cumplen las anteriores premisas, ya que siempre son generados en instalaciones o propiedades ajenas a quien con su actividad genera los residuos. Así, dado que las autorizaciones de producción de residuos se otorgan por cada centro productivo, la Administración se ha visto limitada para controlar el destino de los residuos de construcción y demolición. Para remediar esta situación, en febrero de 2008 se publicó el Real Decreto 105/2008, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. En él se da un giro al régimen jurídico general de la Ley 10/1998 introduciendo una serie de obligaciones adaptadas a las características de los agentes que intervienen en el sector de construcción, rehabilitación, reforma y demolición. Independientemente de lo anterior, a los residuos de construcción y demolición que reúnan características de peligrosidad5, les será de aplicación la normativa vigente en materia de residuos peligrosos, esto es, el Real Decreto 833/1988 y el Real Decreto 952/1997. Además, se aplican las siguientes normas en el caso de generar en las obras residuos de especial trascendencia: 5 Ver características de peligrosidad en la tala 5 del Anexo I del Real Decreto 833/1988. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 5 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net NORMATIVA ESPECÍFICA PARA DETERMINADOS RESIDUOS Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de PCBs y PCTs y aparatos que los contengan. Modificado por el Real Decreto 228/2006, de 24 de febrero. Decreto 76/2002, de 26 de marzo, por el que se regulan las condiciones para la gestión de los residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil. Real Decreto 1349/2003, de 31 de octubre, sobre ordenación de las actividades de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (ENRESA) y su financiación. Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos. Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso. Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados. Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos. Además de la normativa que regula residuos, en general o de algunas corrientes en concreto, existen otras disposiciones que establecen las condiciones en que los residuos deben ser tratados. Esta familia estaría formada por las siguientes normas: NORMATIVA REGULADORA DE LAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS Decreto 423/1994, de 2 de noviembre, sobre gestión de residuos inertes e inertizados en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero, por el que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la Lista Europea de Residuos. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 6 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos. Por último, no cabe olvidar la normativa que regula los suelos contaminados, ya que el otorgamiento de las licencias urbanísticas está condicionado o , mejor, supeditado al cumplimiento previo de las obligaciones que imponen las siguientes normas: NORMATIVA SOBRE SUELOS CONTAMINADOS Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y la corrección de la contaminación del suelo. Decreto 199/2006, de 10 de octubre, por el que se establece el sistema de acreditación de entidades de investigación y recuperación de la calidad del suelo y se determina el contenido y alcance de las investigaciones de la calidad del suelo a realizar por dichas entidades. 3 TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DE LA CAPV Los materiales presentes en cada edificio varían sustancialmente de unas obras a otras, por lo que no resulta sencillo comparar los resultados de dos obras. No obstante lo anterior, es posible identificar una serie de materiales cuya presencia es generalizada en función del tipo de edificio que se considere: 3.1 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL Teniendo en cuenta la vida útil de este tipo de edificios se puede llegar a intuir cuales son los materiales utilizados en la construcción. La mayoría de las viviendas que se derriban hoy en día fueron construidas desde los principios del siglo XX a los años cincuenta. - Los elementos estructurales (pilares, vigas, forjados y escaleras) de comienzos de siglo eran, principalmente, de madera de alta calidad, con una dureza superior a la mayoría de las utilizadas actualmente. A partir de los años 20 se va introduciendo el hormigón armado, que será el material predominante desde la década de 1950. - Los cerramientos están formados mayoritariamente por ladrillos cerámicos con revoco y enfoscados de mortero, y en los edificios construidos tras los 80, se encuentran también materiales sintéticos de aislamiento. Los revestimientos de los tabiques interiores suelen ser de yeso, azulejo y baldosa cerámica. - El material de las cubiertas de este tipo de edificaciones suele ser cerámico, ya que las tejas son los elementos predominantes. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 7 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net - La carpintería interior venía siendo de madera, pero en los edificios de finales de siglo se encuentran elementos de aluminio y de PVC. - Los materiales de las conducciones de electricidad son metálicos, yendo desde el hierro y el plomo, hasta el cobre, en función de la edad del edificio. En las conducciones de fontanería, encontramos mayor diversidad: plomo, cinc, aleaciones, fibrocemento o, ya en edificios más modernos, PVC. - Los materiales residuales de carácter peligroso que con mayor frecuencia se encuentran son elementos con amianto, impermeabilizaciones con alquitrán, maderas tratadas y luminarias con mercurio. Figura 2: Edificación residencial 3.2 EDIFICACIÓN INDUSTRIAL La Comunidad Autónoma del País Vasco constituye un territorio en el que la problemática de ruinas industriales posee una gran entidad, debido fundamentalmente al drástico proceso de reconversión sufrido a finales del siglo XX. Los instrumentos de ordenación territorial promovidos por el Gobierno Vasco coinciden en que uno de los aspectos fundamentales de actuación es la regeneración de estos espacios degradados, lo que implica realizar en muchas ocasiones operaciones de demolición. La finalidad de edificaciones industriales es dar cobijo a los procesos productivos de las empresas. En estos edificios se albergan grandes máquinas y equipos, y se almacenan y utilizan productos peligrosos, lo que hace preciso un mayor control de la gestión de los residuos cuando se procede a la demolición. Estas construcciones suelen caracterizarse por su sencillez y por su amplitud y diafanidad. La disposición en horizontal obedece a un tipo de planta rectangular que puede alargarse según convenga a las necesidades productivas. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 8 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Figura 3: Edificación industrial La cubierta, generalmente a dos aguas y ocasionalmente en diente de sierra, dispone de monteras elevadas sobre la cumbrera para facilitar la ventilación y aperturas translúcidas que introducen en la nave una iluminación cenital. La estructura metálica portante comprende hileras de pilares capaces de soportar cerchas de gran luz y vigas carril sobre las que han de circular las grúas puente, que obligan a reforzar la estructura mediante complicados arriostramientos, mostrando un acabado en celosía metálica, cerrada perimetralmente con ladrillo visto. Al igual que en el caso de las edificaciones residenciales, las construcciones industriales evolucionaron a lo largo del siglo XX: - La estructura suele ser metálica y de hormigón armado en la edificación industrial. A partir de la década de los setenta, se introducen gradualmente elementos prefabricados de hormigón armado en las estructuras de edificios y naves industriales. - Los cerramientos más habituales son de ladrillo cerámico con revoco de mortero. En el último tercio del siglo pasado se introducen los bloques de hormigón prefabricado como material de cerramiento. También es frecuente encontrar edificios industriales con cerramientos metálicos. - Las cubiertas empleadas en la primera mitad de siglo eran principalmente de tejas cerámicas. Alrededor de los 60 se introduce el fibrocemento, cuyo uso se reduce en los 80 hasta desaparecer en los 90. La probabilidad de encontrar en las ruinas industriales elementos con productos peligrosos, y por tanto, de generar residuos peligrosos en las operaciones de demolición, es significativamente mayor que en el caso de la edificación residencial. Recogemos, sin ánimo de exhaustividad, los más comunes: Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 9 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Residuos peligrosos más comunes - Cualquier elemento contaminado con los productos y sustancias empleados en los procesos productivos desarrollados en el pasado en las instalaciones (tanques de almacenamiento, soleras, particiones, etc.) - Materiales constructivos y equipos con amianto. - Equipos de climatización que contengan gases refrigerantes que agoten la capa de ozono (CFCs y HCFC) - Luminarias que contenga mercurio (fluorescentes y otras) - Transformadores, condensadores Policloroterfenilos (PCTs). - Revestimientos a base de pintura de plomo. - Materiales alquitranados de pavimentos e impermeabilizaciones 3.3 y otros equipos con Policlorobifenilos (PCBs) y INFRAESTRUCTURAS Este apartado hace referencia a aquellas construcciones destinadas a facilitar la intercomunicación y el traslado de personas y mercancías. El mayor volumen de residuos de la demolición de infraestructuras proviene de la construcción y rehabilitación de vías peatonales y carreteras. Figura 4: Infraestructura Las vías peatonales suelen contener materiales pétreos (material granular, hormigón en masa o ligeramente armado y material cerámico). Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 10 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net En la construcción de carreteras se emplean materiales granulares pétreos en las capas estructurales y mezcla de materiales granulares pétreos con material bituminoso derivado del petróleo para la capa de rodadura. También se encuentran vías construidas con pavimento rígido, a partir de una mezcla de cemento con áridos pétreos. Tanto en unas vías como en otras es habitual la existencia de elementos de seguridad, tales como semáforos, señales verticales y farolas, en su mayor parte formadas por metales. 3.4 OBRAS MENORES En este tipo de obras se dan actuaciones como el derribo de tabiques, la retirada de azulejos y baldosas, la reforma de techos y paredes, la sustitución de tarimas y elementos como ventanas y puertas, la renovación de la instalación eléctrica o de fontanería, o la rehabilitación de tejados. Figura 5: Obras menores En función del elemento sobre el que se actúe, la composición de los materiales residuales variará sustancialmente. No obstante, será habitual encontrar materiales cerámicos, yeso, madera y metal. 4 DEFINICIONES Y CONCEPTOS Por todos es conocido el elevado ritmo que ha tenido la actividad del sector de la construcción a lo largo de los últimos años. Se han construido numerosos edificios residenciales e infraestructuras, y se han rehabilitado grandes espacios urbanos. A lo largo del presente capítulo se recogen unas reflexiones sobre cuáles debieran ser, a partir de ahora, los criterios básicos a tener en cuenta a la hora de iniciar un proceso de construcción, rehabilitación o demolición. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 11 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net 4.1 CONSTRUCCIÓN BAJO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Las construcciones actuales pasarán en su momento a ser demolidas, por lo que es un hecho que los materiales constructivos, antes o después, se convertirán en residuos. Por tanto, para mejorar la situación de los residuos de construcción y demolición, no puede perderse de vista la necesidad de actuar sobre el proceso de construcción e impulsar lo que viene a conocerse como “Construcción bajo criterios de sostenibilidad”. Este concepto hace referencia a aspectos como una menor utilización de productos peligrosos, un mayor empleo de productos reciclados y reciclables, el incremento de la utilización de productos locales, etc. Además, la utilización racional de la energía debe ser un criterio en el diseño de las edificaciones, tanto en cuanto a la eficiencia energética de las mismas, como en cuanto a la utilización de fuentes renovables de energía. En la actualidad se están demoliendo edificios en los que se utilizaron materiales que hoy en día son considerados peligrosos, como es el caso del amianto. Su presencia obliga a adoptar medidas especiales de protección, lo que viene a encarecer todo el proceso de demolición. La normativa prohíbe la mezcla de residuos, por lo que en la demolición de un edificio es necesario proceder en primer lugar a la separación de aquellos materiales peligrosos. En la medida en que se adopten criterios de sostenibilidad en la construcción de edificios y se utilicen menores cantidades de sustancias y productos peligrosos, menores cantidades serán también las que se generen de residuos peligrosos en el desmantelamiento de los edificios. El potencial de reutilización y reciclaje de los materiales constructivos es también fundamental. La elección de materiales adecuados en el diseño de las construcciones es vital para incrementar la tasa futura de reciclaje de los residuos de construcción y demolición. Además, si los materiales utilizados son reciclados, se estarán aprovechando los materiales procedentes de otras obras y contribuyendo así a una utilización más racional de los recursos, así como a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Mayores ventajas ambientales se obtendrán si además, los materiales son locales, ya que se reduciría la necesidad de transportarlos desde el lugar de origen hasta el lugar de utilización. Por último, diversas variables constructivas influyen en la eficiencia energética y material de los edificios. - Por una parte, tras la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación, es obligatoria la instalación de equipos de captación de energía solar para la generación de agua caliente sanitaria e, incluso, para la producción de energía eléctrica. En la medida en que los edificios cuenten con estas fuentes renovables de energía, su aportación al calentamiento global será menor. - Pero para aumentar la eficiencia energética de los edificios se puede pensar en otras consideraciones, como los materiales utilizados, aislamientos, la orientación de las fachadas, o la configuración geométrica de la construcción. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 12 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net - También es posible diseñar los edificios para captar las aguas pluviales y aprovecharlas para usos que no requieran una óptima calidad. El sector de la construcción debe incorporar estos criterios de sostenibilidad, que contribuirán a una mejor separación de los residuos en las futuras operaciones de demolición, un mayor grado de reutilización y de reciclaje de los residuos, y, por tanto, a un menor impacto ambiental de su actividad. Una opción para un futuro próximo consiste en que cada edificación cuente con una documentación6 donde se reflejen los materiales utilizados en su construcción. Esta documentación sería elaborada durante el proceso de su construcción, quedando consignada durante la vida del edificio en el Ayuntamiento correspondiente, como parte del expediente del mismo. Figura 6: Etiqueta identificativa de un edificio De esta forma, al plantear actuaciones futuras de reforma, rehabilitación o, incluso, de demolición, la identificación de los materiales sería sencilla y exacta. De esta forma será facilitado el cálculo de las cantidades de residuos generados en las obras, exigencia recogida en el Real Decreto 105/2008 y, por tanto, de obligado cumplimiento para todo el sector. No cabe perder de vista que todos los edificios existentes hoy en día y los que se construyan posteriormente serán demolidos. En la actualidad se emplean infinidad de sustancias, productos y materiales que pasarán a ser residuos y de cuyos efectos sobre la salud y el medio ambiente no se tiene constancia. Por ello es aconsejable generar esta documentación, una ficha, un documento de identidad de los edificios para que en el futuro se pueda conocer la composición de los mismos. 4.2 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DEMOLICIÓN SELECTIVA? La demolición selectiva, también conocida como “deconstrucción”, se define como aquel conjunto de operaciones realizadas de forma gradual y coordinada, dirigidas a fomentar el máximo 6 Una ficha, etiqueta, código de barras o similar. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 13 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net aprovechamiento de los materiales que constituyen el residuo de demolición, minimizando así la fracción destinada a vertedero. Partiendo de la definición anterior, se pueden establecer diferentes modelos de ejecución según sea el contexto y los objetivos perseguidos en cada demolición. Con todo, ha de alcanzarse un compromiso entre aspectos medioambientales y económicos durante todo el proceso. El proceso de una demolición perfectamente selectiva se organizaría de forma inversa al de construcción, en las siguientes fases: retirada de los desechos y los elementos de decoración no fijos, desmantelado ordenado de carpinterías, aparatos sanitarios e instalaciones de calefacción, climatización, fontanería, electricidad, etc., elementos exteriores, falsos techos y revestimientos recuperables; desmontado de tejados, cubiertas y divisiones interiores; demolición controlada de la estructura, por corte de los distintos elementos. Quizá no sea viable en todas las ocasiones abordar una demolición con la totalidad de las anteriores fases, pero siempre será posible la retirada de algunos materiales con carácter previo a la demolición. Son también selectivas, en mayor o menor medida, aquellas en las que se desmonten o retiren elementos antes de proceder al derribo indiscriminado de la construcción. Quizá convenga advertir que realizar una demolición selectiva no implica necesariamente la separación manual de materiales, sino que también se considera como tal una demolición mecánica progresiva en la que se proceda a la separación de materiales. Hoy en día no debiera ser posible derribar toda una construcción sin separar, cuando menos, los residuos peligrosos. En este sentido, es necesario advertir que los residuos no peligrosos, como pueden ser los áridos, se convierten en residuos peligrosos al ser mezclados con otros materiales que tengan este carácter, lo que sin duda tiene repercusión en el precio que habrá que pagar por su gestión. Dos son las ventajas principales de este tipo de demoliciones: 4.2.1 - Por una parte, permite la adecuada separación de materiales residuales susceptibles de ser aprovechados para sustituir la utilización de nuevos materiales en la misma obra o fuera de ella. De esta forma se hace posible un menor consumo de recursos naturales. - Por otra parte, se reducen los costes de la gestión de los residuos de la demolición. En efecto, las tarifas de tratamiento de las mezclas de residuos son más altas que las aplicables a residuos limpios, separados. Además, por algunos materiales de valor se puede obtener un determinado rendimiento económico. ¿CUÁNDO ES FACTIBLE LLEVAR A CABO UNA DEMOLICIÓN SELECTIVA? Los principios de sostenibilidad invitan a procurar guardar un equilibrio entre desarrollo económico y protección del medio ambiente, teniendo en cuenta las necesidades sociales. No se trata pues, de anteponer la protección del entorno a cualquier otra consideración. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 14 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Es evidente que el coste de la demolición selectiva es superior al de la demolición tradicional. Durante un tiempo las decisiones se adoptaron teniendo en mente únicamente aspectos monetarios, por lo que este tipo de derribos no compensaban. En estos momentos, la preocupación medioambiental de la ciudadanía y de las Administraciones obliga a introducir nuevas variables a considerar en la toma de decisiones. Así, un aumento del precio de la demolición debe ser asumido para generar un menor impacto sobre el medio (mayor tasa de reutilización y reciclaje). Previamente al inicio de una operación de demolición deben evaluarse las posibilidades que ofrece el edificio y su emplazamiento para recuperar los materiales presentes. Racionalmente, la demolición selectiva tendrá sentido si el beneficio ambiental que se pueda obtener por la recuperación de los materiales secundarios compensa el mayor coste económico. Por tanto, se refuerza la conveniencia de proceder a una auditoria previa del edificio de cara a planificar la mejor solución de demolición y de gestión de los residuos que se vayan a generar. El Anexo I de esta Guía ofrece un cuestionario de autoevaluación que ayude a esclarecer las posibilidades de acometer un proceso de demolición selectiva. La seguridad de las personas debe primar en todo momento sobre el resto de variables, por lo que es obligado considerar si la demolición selectiva de la construcción que se deba demoler incrementa los riesgos de los trabajadores y si esos riesgos pueden gestionarse debidamente, o si es preferible acometer una demolición menos selectiva o, en casos extremos, convencional. Figura 7: Seguridad en la demolición selectiva Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 15 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net 5 DIRECTRICES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN El Real Decreto 105/2008 establece una serie de obligaciones que afectan a todos los agentes involucrados en el proceso de la construcción y demolición. En particular, sus disposiciones tendrán gran repercusión sobre los Proyectos Técnicos, en la medida en que se exige que se incluya en ellos un Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (EGR). En este apartado se recogen una serie de consideraciones con el objetivo de orientar a los diversos agentes involucrados en la construcción, rehabilitación, reforma o demolición. Se incluyen: reflexiones que debe plantearse el promotor; funciones de la Dirección Facultativa, tanto en la redacción de documentación técnica como en la coordinación de la gestión de los residuos por parte de todos los contratistas; y obligaciones de estos y de los gestores de los residuos. La finalidad perseguida es ilustrar acerca de las obligaciones de cada uno de los anteriores agentes en cada fase del proceso, con relación a la generación y gestión de los residuos de construcción y demolición, distinguiendo entre las siguientes tipologías de obras: - Demolición. - Construcción. - Rehabilitación o reforma. En la redacción de las directrices recogidas a lo largo del presente capítulo se han tenido en cuenta las siguientes premisas: - Los Proyectos de Demolición incluyen en su interior los contenidos exigidos para los Estudios de Gestión de los Residuos. Ello se debe a una mera razón de lógica, puesto que es evidente que los contenidos de Proyecto deben ir en absoluta concordancia con los del Estudio de Gestión. Es decir, no se puede admitir que el Estudio recoja la separación de las corrientes residuales si resulta que la demolición se plantea en Proyecto simplemente como el colapso de la estructura. Figura 8: EGR como parte del Proyecto de Demolición - En cambio, para los Proyectos de Construcción, se ha partido de que el Proyecto y el Estudio sean documentos diferentes, ya que será habitual que intervengan distintos técnicos en su redacción y no se produce la relación tan estrecha entre Proyecto y Estudio, ya que los residuos provendrán de los materiales utilizados. Figura 9: EGR como documento adjunto al Proyecto de Construcción Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 16 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net No obstante, no existe inconveniente para que en las obras de demolición, el Estudio de Gestión se incorpore como Anexo, una vez sea firmado por el técnico correspondiente. En estos casos, el Proyectista deberá aprobar el Estudio de Gestión asegurándose que no existen contradicciones entre ambos documentos. En el Anexo II A) del presente documento se puede encontrar un modelo de índice de Proyecto de Demolición Selectiva (que ya incorpora los contenidos exigidos para los Estudios de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición), mientras que en el Anexo II B) se recoge un modelo de índice para los Estudios de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (para redactar el Anexo que se adjuntaría al Proyecto de Construcción). Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 17 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Figura 10: Diagrama resumen para la gestión de RCDs Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 18 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Las directrices a seguir por parte de los agentes son agrupadas en las 4 siguientes fases: FASES CONSIDERADAS 1. Actuaciones previas 2. Redacción de Proyecto de demolición o Estudio de Gestión de Residuos 3. Acciones en Obra 4. Evaluación final de obra y gestión posterior. 5.1 ACTUACIONES PREVIAS En este apartado se recogen las tareas que deben acometer los promotores y los Proyectistas o la Dirección Facultativa con carácter previo a la redacción del Proyecto Técnico de la obra. Figura 11: Actuaciones previas 5.1.1 5.1.1.1 ESTABLECER OBJETIVOS SEGÚN LA NORMATIVA Y LA POLÍTICA DE CONSTRATACIÓN Establecimiento de objetivos por parte de la Propiedad de la Obra El promotor realiza el encargo de la redacción del Proyecto y del Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición a un técnico competente, trasladando determinadas condiciones. Dada la trascendencia que han alcanzado los residuos de construcción y demolición, es preciso que la propiedad de la obra establezca una serie de directrices. Opciones de gestión: ¿reutilización o reciclaje? La propiedad debiera considerar la posibilidad de aprovechar determinados elementos y materiales, bien en la restauración del solar al finalizar la obra, bien como material secundario para otra posible obra nueva que se vaya a ejecutar con posterioridad. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 19 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Por otra parte, el Real Decreto 105/2008 obliga a las Administraciones a fomentar la utilización de materiales y residuos inertes procedentes de obras en la restauración de espacios ambientalmente degradados, obras de acondicionamiento o relleno. Por tanto, si no fuera posible la reutilización de algún material en la propia obra (o si no fuera posible su reutilización en la nueva obra del emplazamiento), conviene contactar con las Administraciones para informarse de las posibilidades de reutilizar residuos en otras obras. Todos aquellos que no se consigan ceder para su reutilización deberán ser reciclados, bien in situ, bien en centros fijos. Sólo si ello tampoco es posible se podrá pensar en destinar los residuos a operaciones de eliminación. Establecer niveles óptimos de reutilización y reciclado Una buena práctica consiste en que el promotor exija como requisito del contrato el cumplimiento de unos objetivos de reutilización y reciclaje a los contratistas, que a su vez trasladarían sus compromisos a los subcontratistas. Sólo de esta manera será posible, al finalizar la obra, evaluar los resultados obtenidos y plantear actuaciones de mejora para posteriores intervenciones, así como comparar los resultados de unas obras con otras. 5.1.1.2 Otras consideraciones Comparación de tasas de tratamiento de residuos El sector de la gestión de los residuos es un mercado libre, por lo que el destino de los residuos generados estará condicionado por el coste de su tratamiento. Sin embargo, tendremos que actuar atendiendo a la jerarquía de residuos de la UE y al principio de proximidad. Por otra parte, los gestores aplican tarifas que penalizan la entrega de RCDs mezclados a favor de los que se entreguen separados por corrientes, por lo que se deberán comparar diversas tasas de tratamiento de residuos de cara a garantizar la correcta gestión de los mismos al menor coste posible. Selección de centros de tratamiento La jerarquía comunitaria de gestión, así como el Real Decreto 105/2008, establecen que los residuos deben ser destinados, en orden de preferencia, a su reutilización, reciclaje, otras formas de valorización y, sólo si lo anterior no es viable, a un tratamiento de eliminación respetuoso con el medio ambiente y la salud de las personas. Pero no se trata del único condicionante a la hora de seleccionar los centros de tratamiento de los residuos. En efecto, el principio comunitario de proximidad aconseja gestionar los residuos tan cerca del lugar de su generación como sea posible. Ambos criterios, conjuntamente con las tarifas ofrecidas por los gestores, determinarán los lugares de destino de los residuos generados en la obra. Otras cuestiones a detectar por la propiedad o por la Dirección Facultativa Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 20 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net - Identificación de viviendas, colindantes, infraestructuras y construcciones próximas, que puedan verse afectadas por las operaciones de demolición o, en menor medida, de construcción, al objeto de trasladar la necesidad de adoptar medidas para evitar causar molestias o daños. - Elementos sensibles del medio circundante (ríos, embalses, etc.) que puedan verse afectados y que motiven la implantación e medidas correctoras. - Vías utilizables para la evacuación de los materiales residuales generados en la obra, al objeto de crear las menores incomodidades a la población del municipio. - Lugares aptos para realizar acopios de materiales y residuos en el emplazamiento. - Demandas en cuanto a reutilización de elementos y materiales en el mismo emplazamiento. - Especificaciones técnicas de los áridos reciclados (para su valorización y utilización in situ). - Orientación acerca de la amplitud o estrechez del presupuesto disponible para la gestión de los residuos, al objeto de que el Proyectista o el Redactor del Estudio de Gestión planteen unos costes acordes. - En el caso de las demoliciones de edificios, debe conocerse el Proyecto de la nueva construcción, en el caso de que exista, ya que puede dar pautas para poder reutilizar o reciclar in situ materiales. 5.1.1.3 Análisis de legislación aplicable Es fundamental la revisión de la legislación aplicable, especialmente, de la normativa municipal, que podrá contener disposiciones relativas a las operaciones de construcción, demolición, reforma o rehabilitación regulará el procedimiento de tramitación de licencias de obras, y posiblemente contendrá también preceptos acerca de la gestión de los RCDs. Figura 12: Análisis legislativo Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 21 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net La legislación estatal en la materia, sin considerar las normas referentes a residuos específicos – PCBs, amianto, etc.- queda integrada por la Ley 10/1998, de Residuos, y el Real Decreto 105/2008, por el que se regula la producción y la gestión de los RCDs. Éste último establece criterios a partir de los cuales es obligatorio separar in situ los residuos7, si bien se prevé una posible reducción de los umbrales por medio de normativa autonómica. En efecto, es previsible la publicación de un nuevo Decreto en la CAPV sobre el depósito en vertedero, así como un desarrollo del Real Decreto de RCDs en el que se establezca, entre otros, una fianza obligatoria para las obras mayores, de forma que se asegure el correcto manejo y gestión de los RCDs. 5.1.1.4 Fianza Es necesario considerar que la obra tendrá una serie de gastos, entre los que no se puede olvidar la constitución de una fianza para garantizar la adecuada gestión de los residuos de construcción y demolición. El importe de la misma será calculado partiendo de la valoración de la gestión de los residuos que se incluya en el Proyecto o Estudio de Gestión de Residuos correspondiente y será comunicado al promotor en la misma Resolución de la Licencia Urbanística. La entidad local podrá elevar el importe de la fianza si entiende que el presupuesto ha sido calculado a la baja. Al finalizar las obras se solicitará al Ayuntamiento su devolución, tras justificar por medio de la Certificación Final de Obra la adecuada gestión de los residuos. 5.1.1.5 Aspectos relacionados con la seguridad de las personas Es primordial, sin olvidar la protección del medio ambiente, asegurar la seguridad tanto de los operarios que participen en el proceso, como de los viandantes y estructuras colindantes. Entre los aspectos a identificar cabe destacar los siguientes: - Acometidas (electricidad, teléfono, gas, etc), alcantarillado y posibles depósitos de combustibles u otros productos químicos. 7 - Acometidas de agua al objeto de evitar la formación de polvo durante la ejecución de los trabajos de demolición selectiva. - Elementos que pudieran estar contaminados. - Materiales con amianto. - Edificios singulares que pudieran contener parásitos, roedores, insectos, etc. - Medidas de protección colectiva tanto con relación a los operarios encargados de la demolición, como a terceras personas o edificios colindantes. - Medios para la evacuación de los elementos y materiales que vayan surgiendo del proceso de demolición selectiva. Artículo 5.5 del RD 105/2008 Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 22 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net 5.1.2 DATOS DE LA OBRA Esta etapa tiene como objeto recoger información sobre diferentes aspectos de la obra y del entorno, de forma que sea posible: - Identificar, clasificar, estimar cantidades, y planificar la gestión de los residuos que se vayan a generar en cualquier tipo de obra. - Identificar aquellas soleras, particiones, tanques, depósitos o cualquier otro elemento que por estar contaminado requiera una limpieza o gestión previa a la ejecución de la obra. - Establecer las medidas de seguridad laboral y colectiva más adecuadas. Además, en el caso específico de las demoliciones: - 5.1.2.1 Optimizar el proceso de demolición selectiva, determinando las técnicas y tecnologías de desmontaje y demolición más adecuadas. Análisis de los planos del emplazamiento En las demoliciones será importante el estudio de los planos del edificio a demoler, en su caso. A través de ellos se podrá obtener información útil para la planificación de la ejecución de la obra, materiales predominantes, localización de instalaciones, etc. Además, en cualquier tipo de obra, el estudio de los planos de emplazamiento permitirá ampliar la información sobre la localización de la construcción de cara a planificar la logística para la gestión de los residuos y también prever y minimizar las posibles molestias o daños a personas, bienes o elementos del medio ambiente. Así, se deberá tener en cuenta: 5.1.2.2 - Infraestructuras de tratamiento de RCDs más cercanas. - Posibilidades de realizar acopios de materiales en el emplazamiento. - Obras próximas en ejecución o previstas, con necesidad de materiales, para explorar las posibilidades de reutilizar los materiales producto de la demolición. Identificación de posibilidades de recuperación de materiales Además de materiales por los que hay que pagar por su gestión, también puede haber objetos de valor por los que se pueden obtener unos ingresos, por lo que su retirada es interesante. En este punto no cabe sino recomendar la máxima precaución en el control de los accesos a la obra para evitar la sustracción de los materiales valiosos. Sin ánimo de realizar aún un inventario de residuos, es conveniente estimar cuales serán los materiales residuales que serán generados en mayor medida durante las obras, de forma que se pueda comenzar a identificar los mejores y más rentables destinos y vías de gestión para ellos. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 23 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net De la misma manera, se deberán identificar los residuos peligrosos, que obligan a su retirada previa y a su gestión a través de un gestor autorizado. Ello permitirá adelantar la búsqueda de proveedores de estos servicios. 5.1.2.3 Suelos contaminados Sin ser objeto de la presente Guía, la normativa sobre suelos contaminados afecta sobremanera, tanto a la instalación de actividades, como a la ejecución de obras. Es imprescindible determinar si el emplazamiento ha sido o no ocupado por una actividad potencialmente contaminante del suelo, atendiendo a los usos históricos del emplazamiento, no sólo a la actividad desarrollada por el último titular. Si el suelo hubiera soportado anteriormente una actividad potencialmente contaminante del suelo8, no será posible realizar movimientos de tierras hasta que el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco emita una Resolución de Declaración de la Calidad del Suelo. En el caso de las obras de demolición en las que el edificio a demoler se encontrara en un emplazamiento sobre el que se hubieran desarrollado actividades potencialmente contaminantes del suelo, se recomienda contactar con IHOBE, ya que será preciso realizar un estudio de la ruina industrial y realizar el Proyecto de Demolición siguiendo sus indicaciones. 5.1.2.4 Especificaciones para los procesos de demolición Antes de comenzar una demolición, una reforma o rehabilitación, siempre es necesario llevar a cabo un estudio del edificio o partes del mismo que se pretenden desmantelar analizando las condiciones de la estructura, los pisos y los cerramientos para evitar un derrumbe prematuro que pueda poner en peligro la seguridad y la salud de las personas, tanto de las que trabajan en la demolición, como de las ajenas a la obra. Este estudio pondrá de manifiesto la viabilidad de la retirada de algunos o todos los elementos presentes en la construcción desde el punto de vista de la seguridad. Figura 13: Inspección visual 8 Aquellas incluidas en el Anexo II de Ley 1/2005, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 24 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Entre las cuestiones a analizar en la visita que se haga al edificio o construcción, estarán: - La edad del edificio. - Los materiales mayoritarios. - Las características constructivas de la estructura original. - Las transformaciones que haya podido sufrir la estructura. - El estado actual de la estructura y de otros elementos que tengan influencia en la estabilidad y la resistencia del edificio. - El estado actual de las instalaciones presentes. - El estado actual de los edificios colindantes. ¿Es posible mantener algún elemento de la obra a demoler? La propiedad de la obra puede demandar mantener algún elemento de la obra para su aprovechamiento, pero la Dirección Facultativa deberá asegurarse de que ello es viable técnica, económica y ambientalmente. Además, ésta debiera ser una reflexión a realizar siempre, ya que el proceso constructivo de los últimos años, que no ha tenido en cuenta los criterios de sostenibilidad, ha provocado la demolición de multitud de estructuras que podrían haber sido mantenidas. 5.2 REDACCIÓN DEL PROYECTO DE DEMOLICIÓN Y DEL ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS A la hora de redactar la presente guía y establecer los fundamentos para la gestión de los residuos de construcción y demolición se han tenido en cuenta una serie de premisas, obtenidas a lo largo del proceso de participación abierto con los agentes interesados, tras analizar diversos modelos de Proyectos Técnicos, pretendiendo en todo momento equilibrar e integrar, por una parte, los requerimientos o demandas del sector, y por otra las disposiciones de la normativa estatal. Estas premisas han sido descritas en los primeros párrafos del apartado 5. A modo de resumen, son las siguientes: - En las OBRAS DE DEMOLICIÓN: el Estudio de Gestión de los Residuos debe ser perfectamente acorde con lo reflejado a nivel del Proyecto de Demolición. Por tanto, se asume que los contenidos del Estudio de Gestión son incorporados en el propio Proyecto. - En las OBRAS DE CONSTRUCCIÓN: el Estudio se incorpora al Proyecto como Anexo. - En las OBRAS DE REHABILITACIÓN O REFORMA: incluyen parte de construcción y parte de demolición, y se recomienda la elaboración del Estudio de Gestión de Residuos como Anexo al Proyecto Técnico. A continuación se incluye un gráfico explicativo, donde se puede observar que en este apartado se hará referencia a las funciones de los técnicos redactores de los Proyectos y de los Estudios de Gestión: Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 25 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Figura 14: Redacción del Proyecto de Demolición y del Estudio de Gestión de Residuos 5.2.1 5.2.1.1 PLANIFICACIÓN ATENDIENDO A LA TIPOLOGÍA DE OBRA Demolición Convencional/separación La primera cuestión sobre la que es necesario adoptar una decisión es el tipo de demolición que resulte más indicada en cada caso, como se ha expuesto anteriormente, en atención al coste económico, la ventaja ambiental de la reutilización y reciclaje de los RCDs, y, por supuesto, la seguridad de las personas. La demolición convencional, entendida como aquella en la que se derriba el edificio con su contenido de manera indiscriminada, debiera ser excepcional, ya que en la mayoría de los casos será posible la retirada y reciclaje o reutilización de materiales antes y durante la demolición. A continuación se recogen las fases de las que podría constar una demolición lo más selectiva posible, incluyéndose en el Anexo II del presente documento una descripción detallada de las mismas. Sin perjuicio de ello, a continuación se presentan dichas fases a modo de esquema para incitar a los Proyectistas a considerar las posibilidades de actuación: A. Vaciado y desmontaje a. Desmontaje y retirada de residuos peligrosos b. Vaciado de muebles, enseres o equipos industriales y de oficina c. Desmontaje y evacuación de materiales de acabado y decoración Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 26 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net i. Desmontaje de los elementos arquitectónicos recuperables (que se vayan a reutilizar) que no formen parte de la estructura del edificio y que no soporten otros elementos. ii. Desmontaje de los materiales y elementos reciclables que, como en el caso anterior, no tengan función de soporte. iii. Desmontaje de los elementos arquitectónicos que formen parte de la estructura o que hacen de soporte de algún otro elemento, previo apuntalamiento. iv. Desmontaje o derribo de la estructura del edificio, con técnicas y métodos que faciliten la selección in situ de los materiales para un posterior reciclaje más fácil. d. Desmontaje y evacuación de instalaciones de suministro e. Desmontaje de cubiertas i. Los elementos sobresalientes ii. Las cubiertas f. Demolición de tabiques y paredes interiores g. Demolición de fachada B. Demolición de la estructura i. Forjados y vigas ii. Pilares C. Limpieza del solar y tratamiento de la fracción pétrea Tipo de maquinaria necesaria para la demolición En función de las fases y operaciones que se vayan a acometer en la demolición, se estudiará la maquinaria que resultará necesaria, procediendo a su contratación en caso de ser necesario. Operaciones de gestión de residuos de construcción y demolición Es conveniente planificar también las operaciones de gestión de los residuos, que podrán ser realizadas en la propia obra (in situ) o en centros fijos de tratamiento. Habrá que considerar varios factores, como son la disponibilidad de plantas de tratamiento en las cercanías, los costes de ambas opciones, la disponibilidad de espacio en la obra (no sólo para las máquinas y equipos, sino también para el acopio de los residuos y de los materiales ya tratados), la posible utilización de los materiales en el propio emplazamiento (acondicionamiento del solar o construcción del nuevo Proyecto), etc. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 27 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Acceso a la parcela La correcta gestión de los residuos de la demolición conllevará un importante tráfico de vehículos pesados en la obra. Debe programarse debidamente el acceso de los mismos hasta los acopios de materiales con el propósito de no entorpecer los trabajos de demolición. 5.2.1.2 Construcción Para las obras de construcción, además de las cuestiones indicadas para las obras de demolición, debiera considerarse un diseño adecuado del edificio, que tenga en cuenta criterios de sostenibilidad, como por ejemplo: 5.2.1.3 - Uso de técnicas constructivas que aprovechen elementos y materiales constructivos presentes en el emplazamiento de las obras. - Configuración del edificio que evite la existencia de elementos innecesarios. - Minimización del movimiento de tierras - Construcción que facilite el desmontaje de elementos en el futuro - Empleo de materiales prefabricados - Orientación que reduzca la demanda energética del edificio durante su vida. Rehabilitación o reforma No resulta sencillo determinar en estos casos la manera óptima de actuar, dado que dependiendo de la obra concreta de que se trate en cada caso, la proporción construcción-demolición variará sustancialmente. Por tanto, las cuestiones que se deberán planificar en cada caso dependerán de la naturaleza de cada obra. 5.2.2 CONCRETAR BUENAS PRÁCTICAS Antes de redactar el Proyecto o el Estudio de Gestión de Residuos, la propiedad de la obra y la Dirección Facultativa deben realizar un esfuerzo para identificar buenas prácticas aplicables en la obra de que se trate en cada caso. Existe una bibliografía amplia al respecto. A continuación se incluyen algunas buenas prácticas a considerar por los agentes involucrados en operaciones de demolición: BUENAS PRÁCTICAS EN LAS OBRAS DE DEMOLICIÓN Respetar los horarios de trabajo establecidos por el Ayuntamiento de cara a evitar problemas y denuncias por generación de ruidos. Desinfectar y desinsectar los edificios o partes de los mismos, en caso de ser necesario. Prever la acción del viento a la hora de transportar el polvo para prever molestias a colindantes. Fomentar prácticas de formación ambiental de empleados. Recoger información sobre las características de los residuos para su correcta gestión, de forma que se controlen las cantidades en origen, su destino y los costes asociados a su gestión. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 28 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net BUENAS PRÁCTICAS EN LAS OBRAS DE DEMOLICIÓN Gestionar los residuos de forma que se facilite su recuperación. Reducir los residuos en cantidad y peligrosidad. Reutilizar los materiales de protección, tales como lonas. Separar los residuos y acondicionar un contenedor para cada tipo. Prever también la existencia de residuos asimilables a urbanos, que deben ser depositados separadamente, sin mezclarlos con residuos de construcción y demolición en ningún caso. Prever zonas de acopio de residuos, evitando la contaminación del suelo y de los acuíferos. En la evacuación vertical de escombros, utilizar tubos con conexiones estancas y cubrir el contenedor con una lona para evitar la dispersión de polvo. Proteger de la intemperie los elementos y materiales susceptibles de reutilización. No ocupar suelo natural con los almacenamientos. Valorar los posibles efectos sobre el paisaje a la hora de planificar la demolición, así como los efectos directos e indirectos sobre la flora y la fauna. Etiquetar los residuos y señalizar los contenedores según el tipo de residuo que puedan admitir. Realizar el transporte y la gestión de residuos con empresas autorizadas. Reutilización de materiales en la misma obra o en el mismo emplazamiento. Contactar con el Ayuntamiento y otras Administraciones para sondear la posibilidad de reutilizar materiales en otras obras. Realizar un correcto uso y mantenimiento de la maquinaria y de los equipos. Evitar los derrames de líquidos de las máquinas. Realizar el mantenimiento de la maquinaria en talleres adecuados. En el caso de llevar operaciones de mantenimiento en las obras, proteger adecuadamente el suelo para evitar su contaminación con combustibles, lubricantes u otros líquidos. Estabilizar las pistas de acceso para evitar la emisión de polvo. Rociar con agua el piso para reducir la dispersión de polvo, especialmente en accesos a obra en entornos urbanos. Rociar con agua el edificio a demoler si se prevé la generación de polvo. Prever el lavado de las ruedas de los camiones antes de abandonar la obra. Cerrar el paso del agua inmediatamente después de su uso. Utilizar mangueras con llave de paso a la entrada y a la salida para facilitar su cierre. Utilizar mangueras con boquillas y sistemas difusores para regar la obra. Evitar el vertido de aguas de limpieza con grasas, hidrocarburos y detergentes. Prever la contratación de contadores de obra para evitar el uso de grupos electrógenos. Usar lámparas de bajo consumo. Apagar las máquinas y equipos en tiempos de espera. Instalar silenciadores en los equipos móviles. Usar detergentes biodegradables para la limpieza de equipos. Reducir la velocidad de circulación de los vehículos. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 29 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net BUENAS PRÁCTICAS EN LAS OBRAS DE DEMOLICIÓN Construir barreras que eviten la erosión de los suelos desnudos. No levantar barreras que impidan el paso de la fauna silvestre. Restaurar el terreno al finalizar la obra. Estudiar rutas alternativas para los vehículos pesados, de forma que se reduzca el impacto sobre las zonas anexas a las obras. Evitar que los vehículos salgan de la obra con las cubiertas demasiado sucias, al objeto de minimizar la suciedad en las cercanías. Diseñar el drenaje del emplazamiento evitando la escorrentía hacia aceras y carreteras. Señalizar debidamente los accesos a la obra. Instalar la señalización de seguridad reglamentaria. Considerar los impactos de las operaciones sobre actividades y construcciones colindantes Para las obras de construcción, además de las buenas prácticas comentadas para las demoliciones que puedan resultar aplicables, cabe destacar las siguientes: CONTRATACIÓN: Evaluación de la experiencia en el diseño e implantación de buenas prácticas en la gestión de RCDs. Habilidad para motivar y especificar a contratistas y transportistas de residuos el comportamiento deseado. PLANIFICACIÓN: Identificación de la persona responsable de la ejecución del Estudio de Gestión. Además, ésta puede ser responsable de garantizar el cumplimiento de la normativa sobre residuos. Ello contribuirá a una mejor segregación de residuos así como a su registro actualizado. Llevanza de un registro de los tipos y cantidades de residuos generados. Formación de los operarios en materia de residuos a lo largo de la cadena de suministro de los residuos. Para aumentar la conciencia de los trabajadores, todos los contratistas debieran firmar y mostrar su acuerdo con el documento. Identificación de objetivos de recuperación para cada corriente residual y seguimiento de los mismos. Identificar las corrientes residuales (madera, ladrillo/hormigón, tierras, plástico, etc.) que previsiblemente se generarán durante la construcción o la demolición, para establecer el potencial para su reutilización (en el mismo o en otro lugar) y su reciclaje. Identificar dónde es posible reutilizar los materiales residuales que se vayan a generar. Primero se buscará su utilización en el mismo lugar y, si ello no es posible, se buscarán emplazamientos adecuados. Establecimiento de la metodología de medida y seguimiento de los residuos. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 30 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net DISEÑO Tener siempre en todo el proceso de diseño todo el ciclo de vida del edificio. Su construcción, su uso y mantenimiento y su demolición. Los materiales y sistemas proyectados deben de estar diseñados para sufrir un proceso de demolición selectiva sugiriendo los preceptos de las 3 Rs: Reducción - Reutilización – Reciclaje. Evitar el desaprovechamiento de elementos reutilizables de los edificios, maximizar el empleo de los productos recuperados sobre el emplazamiento. Forma del edificio – diseño del tamaño y espacios del edificio eliminando elementos innecesarios y reduciendo residuos procedentes del proceso de construcción. Diseñar adaptándonos a la topografía, para minimizar los movimientos de tierra, ahorrando cantidad de residuos y energía. Diseño flexible – asegurar la flexibilidad en el diseño para ampliaciones futuras, su adaptación o su desmantelamiento. Diseño sencillo – reducir la complejidad del diseño para estandarizar el proceso constructivo y reducir la cantidad de material necesario. Especificaciones – evitar sobreespecificaciones y minimizar la variación en componentes y juntas; evaluación de las oportunidades de reutilización y reciclaje de materiales previamente a su especificación. LOGÍSTICA Desarrollo de un plan de logística en las fases iniciales del Proyecto, que permita prestar la atención debida a las necesidades de materiales a lo largo de la obra de construcción. Planificar la necesidad de evacuar los materiales sobrantes para su adecuado tratamiento. Ello permitirá una eficiente gestión de las entregas y almacenamientos de los residuos. Mejora del movimiento de los materiales y de los residuos en el emplazamiento para que se ocupe menos espacio. Programar la recogida de los residuos sobre la base de dos criterios: cantidades generadas y espacio disponible. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Adopción de la técnica y maquinaria más apropiada a cada Proyecto. Empleo de materiales constructivos prefabricados. Utilización de materiales reciclados y reciclables en obras de construcción. Compra de materiales de origen local. Reutilización de elementos constructivos – estructuras, fachadas, ventanas, etc. ALMACENAMIENTO Las áreas de almacenamiento de residuos deben ser seguras e impermeables para evitar que los residuos pierdan todo o parte de su potencial de recuperación. Los almacenamientos de materiales de construcción deben ser también seguros e impermeables para reducir el deterioro de los mismos. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 31 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Pedido de materiales de construcción – Evitar excedentes de materiales mediante el encargo de las cantidades correctas en los momentos adecuados. Se debe evitar, en todo caso, la disposición de los acopios sobre el suelo natural para evitar la contaminación del suelo. Para comprar materiales de construcción, conviene seleccionar proveedores que retiren los excedentes de materiales, que ofrezcan alternativas para la reducción de los residuos (menor embalaje, embalajes reutilizables, tamaños adecuados de envases, etc.) LIMPIEZA Otorgar preferencia a la limpieza mediante aspiración frente al barrido. Proceder a la limpieza antes de que se endurezca el material adherido a los equipos. Priorizar la limpieza mecánica frente al empleo de productos químicos. Evitar el vertido de las aguas de limpieza al suelo. Prever un espacio para la limpieza de los utensilios y equipos habilitado adecuadamente. En cualquier tipo de obra, ya sea de construcción, de demolición o de reforma, de cara a la posterior redacción del Proyecto y de los contenidos del Estudio de Gestión, se recomienda considerar los anteriores ejemplos y realizar un esfuerzo por imaginar otras que puedan resultar en una reducción de los residuos de la obra, una reutilización de materiales, un aumento del potencial de reciclaje de los residuos, una mejora en su separación, la utilización de materiales reciclados, etc. 5.2.3 REDACCIÓN DE LOS DOCUMENTOS Una vez estudiada la información recopilada y analizadas las consideraciones específicas del promotor y del Proyectista, será el momento de redactar el Proyecto. Para ello, y a lo largo del presente apartado se recogen unas recomendaciones a seguir a la hora de proceder a la elaboración de tales documentos técnicos, tanto para obras de construcción, como para las de demolición y reforma. 5.2.3.1 Redacción del Proyecto de Demolición Por motivo de las consideraciones anteriormente señaladas, el Proyecto Técnico de Demolición debe incorporar los apartados exigidos por el nuevo Real Decreto 105/2008 para el Estudio de Gestión de Residuos. Además de ello, el Proyecto, como es práctica habitual hasta la fecha, deberá contener otros apartados descriptivos de las obras, del emplazamiento, de los impactos medioambientales, etc. Un Proyecto de Demolición debe contener, como mínimo, los siguientes apartados: APARTADOS DE PROYECTO DE DEMOLICIÓN Introducción y antecedentes Estimación de cantidades de residuos Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 32 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Medidas para la prevención de residuos Operaciones de reutilización, valorización y eliminación de los residuos Ejecución y gestión de la demolición selectiva Medidas para la separación de residuos en obra Planos Estudio de Seguridad y Salud Presupuesto Pliego de prescripciones técnicas A continuación se describen estos apartados con mayor detalle: 5.2.3.1.1. Estimación de cantidades de residuos El Proyecto debe recoger una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, o norma que la sustituya. Ha sido práctica más o menos habitual realizar estos cálculos con base en el volumen a derribar (m3) para las demoliciones, lo que no aporta la información necesaria para la planificación de una demolición más o menos selectiva. En la actualidad, tras la publicación del Real Decreto que regula la producción y gestión de los RCDs, para calcular el coste de la demolición selectiva, y de la gestión de los residuos obtenidos, es imprescindible desglosar esas mediciones atendiendo a distintos apartados como: levantamiento de carpinterías, forjados, instalaciones, saneamiento, etc. Además, debe realizarse un inventario de los residuos peligrosos que se generarán en las obras, previendo su retirada selectiva, con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos. Para realizar el cálculo de las cantidades de residuos previstas, se dispone de una herramienta informática facilitada por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, que introduciendo una serie de datos básicos, arroja la previsión de la generación de determinadas cantidades de residuos, desglosadas por tipos de residuos, sobre la base de unas tablas de ratios medios de generación. Esta herramienta estará disponible previsiblemente por medio de Internet. En el Anexo III se incorpora el manual de usuario de la aplicación informática diseñada al efecto. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 33 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net 5.2.3.1.2 . Medidas para la prevención de residuos de construcción y demolición Se deberá realizar un análisis de cualquier medida necesaria para reducir la cantidad de residuos antes de su generación: la mejor gestión de un residuo es no producirlo. Algunas alternativas que harán que la cantidad generada de residuos sea menor son las siguientes: A. Aprovechar fachadas existentes de edificios históricos. B. Mantener estructuras, analizando sus calidades y su posible durabilidad. C. Reutilizar o ceder a terceros elementos primarios como ventanas, barandillas, molduras y puertas. D. Desmontar elementos arquitectónicos de ornato para su reutilización o cesión a terceros. E. Desmantelar instalaciones para su posterior reutilización. F. Reaprovechar tierras y rocas, in situ o fuera de la obra. G. Técnica operativa: cortes precisos para el aprovechamiento de ambas partes de la pieza; disponer de un lugar centralizado de corte para evitar la dispersión de los residuos y favorecer el aprovechamiento de los restos; preparación de pasta en función de superficie y tiempo de fraguado; sistemas adecuados para la carga de carretones y palets; reutilización de materiales de protección; tapar los productos líquidos para evitar su derrame; almacenamiento adecuado de materiales constructivos; almacenamiento adecuado de elementos a reutilizar y de materiales a reciclar. H. Compras: evitar excedentes, evitar productos sobreembalados, aprovechar suministros a granel o en envases retornables. 5.2.3.1.3. Operaciones de reutilización, valorización y eliminación de residuos Sobre las cantidades y tipos de residuos que se prevea generar, es necesario aportar información acerca de su destino final, especialmente para aquellos residuos considerados peligrosos. Se recuerda que la jerarquía de gestión insta a reutilizar los residuos producidos, a reciclarlos si no se pueden reutilizar, a obtener una recuperación energética y, sólo como última opción, a destinarlos a una operación de eliminación en condiciones seguras: RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS Reutilización en la obra Reciclaje en instalación de gestor autorizado Reutilización fuera de la obra Valorización en instalación de gestor autorizado Reciclaje en instalación de gestor autorizado Eliminación a través de gestor autorizado Reciclaje in situ a través de gestor autorizado Eliminación por gestor autorizado Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 34 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Es imprescindible adquirir conciencia de la importancia de respetar la jerarquía de gestión. El sector constructivo demanda una alta cantidad de materiales para cuya producción es necesario extraer recursos naturales y consumir energía. A su vez, genera un elevado volumen de residuos, con un alto potencial de recuperación. Su vertido supone un desaprovechamiento de estos recursos, una ocupación de suelo, escaso en un país de orografía complicada, y un impacto sobre la calidad del suelo y las aguas. En estos momentos se está trabajando en la planificación de las infraestructuras de tratamiento necesarias en la Comunidad Autónoma el País Vasco, por lo que será conveniente destinar los residuos a las plantas de tratamiento más cercanas, para reducir también así las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el transporte. 5.2.3.1.4 Ejecución y gestión de la demolición selectiva en obra En este punto del Proyecto de Demolición se describirán las operaciones que componen la demolición, en perfecta sintonía con las determinaciones del resto de los apartados. En la medida de lo posible, se debe tender a realizar demoliciones de tipo selectivo, con las fases enunciadas en el apartado 5.2.1.1. Figura 15: Ejecución de una demolición selectiva 5.2.3.1.5. Medidas para la separación de residuos en obra Se incluirá una justificación de cumplimento de lo establecido en el apartado 5 del artículo 5 del Real Decreto, que dispone: Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: - Hormigón: 80 t. - Ladrillos, tejas, cerámicos: 40 t. - Metal: 2 t. - Madera: 1 t. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 35 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net - Vidrio: 1 t. - Plástico: 0,5 t. - Papel y cartón: 0,5 t. Figura 16: Separación de residuos en obra La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra en que se produzcan. Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado. Figura 17: Encomienda de separación de RCDs a gestor autorizado En todo caso, los residuos peligrosos deben ser separados y gestionados a través de los canales autorizados. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 36 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Está prevista la aprobación y publicación de una norma autonómica que rebaje los anteriores umbrales, si bien a fecha de la redacción de este documento no existe una versión pública del borrador. 5.2.3.1.6. Planos Se deberán incluir los planos oportunos, además de aquellos que resulten necesarios para la ejecución de las obras: - EMPLAZAMIENTO. Ubicando: viviendas cercanas, acometidas, accesos, ubicación de instalaciones para el almacenamiento, manejo y separación de residuos, el emplazamiento de las plantas móviles de valorización de áridos, etc. - PLANTAS Y SECCIONES - Señalizando la estructura portante y las posible medidas de seguridad, apuntalamiento, refuerzo preventivo, etc. - Elementos a mantener si los hubiera. - Se podría hacer un mapa de materiales (con tramas). 5.2.3.1.7. Estudio de Seguridad y Salud Descripción de todas las acciones necesarias en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. 5.2.3.1.8. Presupuesto Se incluirá un presupuesto al uso, para los costes. Estos se deben referir a la ejecución de la obra, por un lado, y a la gestión de los residuos, por el otro. Para estos últimos, la herramienta informática facilitada por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco muestra los costes estimados en base a unos precios medios. 5.2.3.1.9. Pliego de Prescripciones Técnicas En el pliego de prescripciones técnicas se deben incluir las condiciones exigidas en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. 5.2.3.2 Redacción del Estudio de Gestión de Residuos de un Proyecto de Construcción Una vez más, se insiste en que para los Proyectos de construcción, se considera oportuno que los Estudios de Gestión no formen parte de la Memoria, sino que se incluyan en el Proyecto como Anexo, tal y como sucede con otros documentos (Estudio Geotécnico, Estudio de Seguridad y Salud). De esta forma el Proyectista podrá contratar la redacción del Estudio de Gestión a un técnico especialista, que deberá firmar el documento y visarlo a través de su Colegio Oficial. Posteriormente el Proyectista incorporará el Estudio a su Proyecto como Anexo, sin lo cual su Colegio no visará el Proyecto. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 37 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Se desglosa, tras el siguiente esquema, el contenido del Estudio de Gestión de Residuos de un Proyecto de Construcción. APARTADOS DE ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS Estimación de cantidades de residuos Medidas para la prevención de residuos Operaciones de reutilización, valorización y eliminación de los residuos Medidas para la separación de residuos en obra Presupuesto * Se deberá modificar en lo que proceda el Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto Planos Pliegos de prescripciones técnicas Para el caso de los Proyectos de Ejecución Para evitar repeticiones innecesarias, no se describen los apartados coincidentes con los expresados para el caso de las demoliciones y que están recogidos en el apartado 5.2.3.1 del presente documento. En concreto se omiten los apartados referidos a: - Estimación de cantidades de residuos - Operaciones de reutilización, valorización y eliminación de residuos - Medidas para la separación de los residuos en obra 5.2.3.2.1. Medidas para la prevención de residuos Como medidas para la prevención de la generación de los residuos podríamos considerar: - Una política de compras ajustada a las necesidades, evitando la generación de excedentes que pueden convertirse en residuos. - La celebración de acuerdos con proveedores para la retirada de los excedentes que se puedan producir. - La adquisición de productos a granel, en lugar de envasados. - La adquisición de productos en envases retornables. - Cualesquiera otras que pudieran imaginarse. 5.2.3.2.2. Presupuesto Se debe incluir en el Anexo del Proyecto de Construcción una valoración de los costes de gestión de los residuos de construcción. Realmente el Real Decreto obliga a incorporar tal valoración en el Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 38 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Presupuesto general de la obra, en capítulo independiente. Por tanto, será labor del Proyectista principal la inclusión de este capítulo. 5.2.3.2.3. Otros aspectos a tener en cuenta 5.2.3.3 - Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto. El Estudio de Seguridad y Salud general del Proyecto deberá ser completado por el Proyectista incorporando un capítulo que haga referencia a la seguridad en lo referente al almacenamiento, manejo y separación de los residuos. - Planos y Pliegos de Prescripciones Técnicas. Para las obras de construcción es habitual presentar a la Administración municipal un Proyecto Básico, en cuyo caso el Estudio de Gestión no requiere la incorporación de planos ni pliegos. Estos serán necesarios únicamente al presentar el Proyecto de Ejecución. Rehabilitación o reforma Para este tipo de Proyecto, se recomienda la redacción de un Anexo que recoja el Estudio de Gestión de Residuos, que se incluirá en el Proyecto de Reforma / Rehabilitación. El formato de este documento será según los criterios descritos en el capitulo 5.2.3.2. para Proyectos de construcción: APARTADOS DE ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS REFORMA / REHABILITACIÓN. Estimación de cantidades de residuos Medidas para la prevención de residuos Operaciones de reutilización, valorización y eliminación de los residuos Medidas para la separación de residuos en obra Presupuesto * Se deberá modificar en lo que proceda el Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto Además podría contener otros apartados descriptivos de algún apartado del índice del Proyecto de demolición selectiva que sean aplicables dependiendo de la complejidad de la obra, entre ellos: OTROS APARTADOS APLICABLES A REFORMA / REHABILITACIÓN. Introducción y Antecedentes Ejecución y gestión de la demolición selectiva Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 39 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Metodología y Maquinaria Planos Pliegos de prescripciones técnicas De esta forma el Proyectista podrá contratar la redacción del documento a un técnico especialista, que deberá firmar el documento y visarlo a través de su Colegio Oficial. Posteriormente el Proyectista incorporará el Estudio a su Proyecto como Anexo, sin lo cual su Colegio no visará el Proyecto. 5.2.4 EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Tras la redacción del Proyecto, el promotor y/o la Dirección Facultativa necesitarán contactar con distintos contratistas para solicitarles ofertas para la ejecución de los trabajos. Para que los contratistas interesados puedan realizar sus propuestas, se les enviará la información necesaria acerca de las determinaciones del Proyecto o del Estudio de Gestión sobre la gestión de residuos deseada, ya que en las ofertas los contratistas deberán contemplar los costes de la gestión de los residuos. En esta etapa, por tanto, los contratistas deben analizar cómo dar respuesta a los contenidos del Estudio de Gestión realizado por la Dirección Facultativa, de cara a redactar posteriormente un Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. 5.3 ACCIONES EN OBRA En este apartado, como se refleja en la figura 18, se hará referencia a la redacción de los planes de gestión por parte de contratistas previamente a su aprobación por parte de la propiedad y la Dirección Facultativa. Se verá la necesidad de coordinación de los distintos contratistas y las obligaciones que afectan a estos, que fundamentalmente serán las derivadas del Plan aprobado. Se verá también la conveniencia de que la Dirección Facultativa controle y supervise la actuación de contratistas. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 40 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Figura 18: Acciones en obra 5.3.1 PLAN DE GESTIÓN – REDACCIÓN. REVISIÓN Y APROBACIÓN Según el RD 105/2008, la persona física o jurídica que ejecute la obra, esto es, los contratistas y subcontratistas estarán obligados a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptada por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. Por tanto, atendiendo a la literalidad del Real Decreto, cada contratista y subcontratista deberá aportar su Plan, éste será revisado, modificado y finalmente aprobado por la Dirección Facultativa. A partir de este momento, forma parte del Estudio de Gestión, es vinculante y obligatorio en todos sus extremos para aquellos. Y la Dirección Facultativa, como máxima autoridad, será responsable último de su cumplimiento, así como del resto de los parámetros y condicionantes indicados en el Proyecto, el Estudio de Gestión y la licencia concedida. 5.3.2 EJECUCIÓN DE LA GESTIÓN 5.3.2.1 Protocolos con Sub-contratistas Proceso de comunicación previo al inicio de la obra Según el Real Decreto, los contratistas deben proponer a la propiedad un Plan de Gestión de Residuos tendente a garantizar el cumplimiento de sus obligaciones con relación a la gestión de los Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 41 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net residuos. Es habitual que en una obra intervenga más de un contratista, por lo que pudiera parecer que cada uno de ellos debe redactar su propio Plan. Sin embargo, es necesario aportar una dosis de racionalidad y entender que no se trata de que cada uno realice la gestión de los residuos generados por su actividad. Ello supondría incrementar exponencialmente el número de camiones que accederían a la obra, la expedición de camiones sin carga completa, utilización de grandes espacios para alojar los contenedores contratados por cada uno, etc. La Dirección Facultativa debe aprobar los Planes presentados por los contratistas y subcontratistas, por lo que deberá coordinar la gestión de todos los contratistas que generen residuos comunes (madera, metal, áridos, etc.). Es más, en muchos casos impondrá directamente las condiciones de gestión a los contratistas, por lo que será innecesario que, en estos casos, redacten los Planes. Sin embargo, habrá residuos generados por una sola contrata, en cuyo caso la Dirección Facultativa podrá exigir el comentado Plan o optar por gestionar esos residuos específicos desde la obra. En cualquier caso, es imprescindible asegurarse de que aquellos agentes que intervengan en la ejecución de las obras entienden las necesidades del promotor y conocen sus obligaciones con relación a los residuos, en especial el contenido del Estudio aprobado, que incluye los Planes de los distintos contratistas. Planning y establecimiento de reuniones de seguimiento Es importante acordar un calendario de reuniones de seguimiento para comprobar la evolución en el grado de seguimiento o cumplimiento de los Planes y del Estudio, de forma que los incumplimientos se identifiquen tempranamente y puedan adoptarse medidas correctoras tendentes a alcanzar finalmente los objetivos previstos. Es conveniente recordar que la inadecuada gestión de los residuos supondrá: - La eventual pérdida de la fianza depositada en el Ayuntamiento, por parte del promotor. - La posible incoación de expediente sancionador, a quien la Administración identifique como responsable. - En su caso, la reclamación de daños y perjuicios del promotor a la Dirección Facultativa o a los contratistas (por la pérdida de la fianza, la imposición de una multa o por lo que corresponda). Determinación del calendario de recogidas De cara a coordinar la retirada de los residuos y cumplir de la manera más optimizada el Estudio de Gestión incorporado o anexado en el Proyecto, la Dirección Facultativa acordará la logística en materia de residuos, entre otros: - Número y ubicación de contenedores o acopios. - Empresa transportista y gestora. - Frecuencia de recogida de cada residuo. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 42 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Establecer los mecanismos para la implantación del plan de gestión Una vez más, el Director de Obra debe asegurarse de que se reparten, se comprenden y se asumen las responsabilidades derivadas del Plan de Gestión entre todos los agentes que intervengan. Especial trascendencia tiene establecer con claridad el flujo de la documentación acreditativa de la retirada y de la gestión de los residuos. En el caso de que sea la propiedad, a través de la Dirección Facultativa, la que contrate con los gestores, los gestores les remitirán los certificados de gestión, pero es necesario recopilar además los justificantes entregados por los transportistas, que son entregados a quienes les ceden los residuos. Una buena práctica consistirá en incorporar de alguna manera las responsabilidades de las subcontratas en los documentos contractuales. ¿QUIEN SEPARA LOS RESIDUOS? El Real Decreto señala que preferentemente son los contratistas y subcontratistas quienes deben separar los residuos cuando ello sea obligatorio por superarse ciertos umbrales9. No obstante, se permite la opción de que se encomiende la separación en fracciones a un gestor que disponga de un centro de tratamiento. En este caso, los contratistas y subcontratistas deberán obtener del gestor la documentación que acredite que se ha efectuado la separación y facilitarla al titular de la licencia (productor de los residuos). En cualquier caso, la Dirección Facultativa debe dirigir y asegurar el cumplimiento de esta obligación cuando así se recoja en la documentación de la obra. Cuestión distinta es la de los residuos peligrosos, que deben ser separados en todo caso, sin poder mezclar estos residuos con otros que también sean peligrosos, salvo que la gestión de los mismos no se vea dificultada y compartan las mismas características de peligrosidad (inflamabilidad, corrosividad...). ¿QUIEN CONTRATA AL GESTOR? La norma establece claramente que cada empresa contratista o trabajador autónomo será el responsable de entregar los residuos que genere a un gestor, participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración. Deberán hacer frente a los costes de gestión y recabar la documentación que acredite el correcto tratamiento de los residuos para su entrega al titular de los residuos. Sin embargo, no parece eficiente que cada uno de ellos contrate la retirada de sus residuos. Ello no haría más que requerir más documentación administrativa, más espacio y generar mayor movimiento de camiones y aumentar los costes de gestión. El papel de la Dirección Facultativa es clave en este punto, ya que es la figura que debe coordinar todos los Planes y por tanto, será quien pueda tener la visión global de los residuos de la obra y quien conozca las necesidades de transporte y tratamiento del conjunto de los mismos. Será 9 Art. 5.5 del Real Decreto 105/2008. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 43 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net conveniente que la contratación de los transportistas y gestores parta de esta Dirección Facultativa, sin perjuicio de que ciertos contratistas deban responsabilizarse de contratar la gestión de determinados residuos específicos, como es el caso del amianto, los PCBs, etc. ¿QUIEN SUPERVISA LAS RECOGIDAS Y ALMACENAMIENTOS? Dejando de lado la coordinación de contratistas, cuestión de seguridad laboral, el Real Decreto aloja la responsabilidad en la esfera del poseedor, es decir, de los contratistas y subcontratistas. Estos deberán conservar los residuos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad y evitar la mezcla de fracciones ya separadas. No parece del todo razonable que cada contratista y subcontratista realice la gestión de sus residuos ya que, el promotor, por medio de la Dirección Facultativa es el responsable máximo de la obra y es a él a quien corresponde el control y supervisión de todo el manejo de los residuos de construcción y demolición. 5.3.2.2 Recomendaciones Durante las obras, cada parte actuará conforme a lo establecido y bajo la supervisión del Director de Obra. A modo de síntesis, podemos resumir la gestión de los residuos en obra como sigue: - Es imprescindible que la Dirección Facultativa distribuya los contenidos del Estudio y del Plan que afecten a cada una de las partes que intervenga en la ejecución material de la obra, de forma que cada uno conozca qué residuos debe separar y dónde y cómo depositarlos. Además es importante que les traslade a los contratistas el protocolo de actuación ante la detección de un residuo peligroso. - Una opción beneficiosa podrá ser proceder al machaqueo de los residuos pétreos, cerámicos y de hormigón para obtener un material secundario de relleno, que puede ser utilizado en el mismo emplazamiento o fuera del mismo. La Dirección Facultativa determinará la manera de acopiar el material previamente a su trituración, los criterios de admisión de los residuos, y el lugar y forma de almacenamiento del producto reciclado. Los residuos peligrosos serán retirados y destinados a gestores autorizados, tramitando la preceptiva documentación administrativa (documentos de aceptación, de control y seguimiento, registrando las operaciones, notificando los traslados al Órgano Ambiental, etc.) - Si procede, se realizará la demolición selectiva de los elementos o edificios, iniciando desde ese primer momento la separación de los materiales. Es posible que se dé inicio a los trabajos utilizando los servicios de una empresa especializada en limpiezas industriales, - Los elementos que vayan a ser reutilizados se fotografiarán para demostrar a la Administración la certeza de esta vía de gestión. Si son cedidos a terceros, se recomienda acreditar documentalmente la operación con el mismo fin. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 44 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net - 5.3.3 El Director de obra coordinará las recogidas de los residuos y el reciclaje in situ de áridos, en su caso, si bien es posible que algunos contratistas deban contactar con transportistas o gestores para la retirada de residuos específicos. COMPROBAR Y RECOPILAR DOCUMENTACIÓN DE GESTIÓN Los gestores autorizados a los que se destinen los residuos deben emitir los oportunos certificados de gestión de los mismos. Al inicio de las obras se habrán trasladado las instrucciones necesarias a todos los involucrados para asegurar que conocen el flujo de la documentación establecido y de esta manera, todos los certificados habrán terminado en manos de la Dirección Facultativa o en las de quien ésta hubiera designado. Sin embargo, habida cuenta del volumen de residuos que puede llegar a manejarse, será necesario que la Dirección Facultativa contacte con los contratistas y subcontratistas que pudieran disponer de certificados y se asegurará de comprobar que cada parte haya cumplido con sus obligaciones. En este sentido, cabe recordar la fianza que se habrá depositado a disposición del Ayuntamiento para asegurar el destino correcto de los residuos, lo que será preciso demostrar con los certificados de gestión. Además, en virtud del Real Decreto estatal, el promotor tiene la obligación de archivar los certificados durante un plazo de 5 años, en los que la Administración podrá requerirle su presentación, lo cual se entenderá cumplido si estos permanecen en los archivos municipales y existe prueba de ello. 5.3.4 ACEPTAR COSTES Tras la valoración por parte de la Dirección Facultativa de todos los certificados de gestión de residuos recopilados, estos serán sometidos a la consideración de la propiedad de la obra, que tendrá que aceptar los costes imputados, en función de cómo se haya acordado la distribución de los mismos. 5.4 EVALUACIÓN FIN DE OBRA Y GESTIÓN POSTERIOR En las próximas líneas se explicará la labor de la propiedad y, fundamentalmente, de la Dirección Facultativa, que como responsables de la obra, les corresponde evaluar el cumplimento de los objetivos legales y voluntarios identificados al comienzo del proceso. Además, se hará alusión a las obligaciones de promotor y gestores de los residuos de custodiar determinada documentación. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 45 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Figura 19: Evaluación fin de obra 5.4.1 COMPARACIÓN DE RESULTADOS FRENTE A LAS PREVISIONES DEL ESTUDIO DE GESTIÓN - PROYECTO La Dirección Facultativa debe certificar lo sucedido con los residuos de construcción y demolición, adjuntando los certificados de la gestión de los mismos. Para ello, deberá recopilar la información y documentación generada desde la redacción del Proyecto y del Estudio de Gestión, hasta la finalización de la obra. Evaluar los resultados del Estudio de Gestión Al finalizar la obra será necesario repasar los tipos y cantidades de residuos generados y gestionados, con un doble objetivo: - Por una parte, para generar conocimiento y mejorar los futuros Estudios de Gestión Proyectos. - Por otra parte, para organizar la documentación que se entregará al promotor, que es el responsable último de poner a disposición de la Administración los documentos que acrediten la correcta gestión de los residuos, entre otros motivos, para la devolución de la fianza. En este sentido, es necesario comparar las previsiones de generación de residuos recogidas en el Proyecto o en el Estudio de Gestión, con las cantidades finalmente gestionadas. La Administración es responsable de validar la gestión realizada, para lo que igualmente realizará esa comparación. Por tanto, es fundamental argumentar y justificar las desviaciones producidas. Analizar los incidentes acontecidos en la obra Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 46 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Dado que la seguridad es el primer factor que debe ser considerado, deberán analizarse las posibles situaciones de riesgo acontecidas para determinar en qué medida pueden mejorarse las condiciones de seguridad para evitar posibles accidentes y para modificar en lo necesario la metodología seguida para el almacenamiento y gestión de los residuos. Además, se analizarán las posibles dificultades encontradas en la logística para la gestión de los residuos para planificar futuras obras. Hacer una reunión de cierre con los subcontratistas El Director de Obra, como responsable ante el promotor, debe coordinarse con los subcontratistas para corregir las posibles deficiencias observadas en la gestión de los residuos y alertar de la falta de certificados de gestión, reclamando su remisión a quien resulte responsable en cada caso. Comparar los costes previstos y reales Es conveniente revisar el coste final derivado de la gestión de los residuos con una finalidad doble: - Mejorar el conocimiento para afinar futuros Proyectos, Estudios y Planes de Gestión. - Distribuir los costes de gestión reales según se haya acordado. Justificación de las operaciones de reutilización llevadas a cabo Será importante evaluar la medida en que se reutilicen elementos o materiales de construcción. Para estos residuos no se dispondrá de certificados de gestión, pero será preciso aportar alguna prueba al Ayuntamiento de que su destino ha sido adecuado. Para demostrar la reutilización de materiales, in situ o fuera de la obra, será válida cualquier prueba admisible en derecho, como pueden ser fotografías, albaranes, etc. En los Proyectos de demolición y en los Estudios de Gestión se indicará la gestión prevista para los residuos. Sobre la base de ese Estudio, el Ayuntamiento juzgará si la gestión ha sido correcta, a la vista de la documentación entregada con el Certificado Final de Obra. Por tanto, la Dirección Facultativa deberá recopilar todos los elementos de prueba que considere oportunos y redactar la justificación de la gestión de todos los residuos, adjuntando los certificados emitidos por los gestores de los residuos. Por tanto, será fundamental realizar esta evaluación de cara a justificar ante el Ayuntamiento las posibles desviaciones y evitar con ello la posible pérdida de la fianza o, incluso, la iniciación de un procedimiento sancionador. Evaluar el cumplimiento de la planificación acordada en un primer momento Además de lo dicho anteriormente con relación a la evaluación del cumplimiento de la gestión prevista frente a la Administración, en el caso de que la propiedad de la obra hubiera establecido objetivos adicionales, será preciso también evaluar su cumplimiento a los efectos oportunos. 5.4.2 CERTIFICACIÓN FINAL La Dirección Facultativa debe redactar y firmar el certificado de fin de obra, acreditando que la obra se ha ejecutado conforme al Proyecto de Demolición, o conforme al Estudio de Gestión Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 47 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net incorporado como Anexo en los Proyectos de Construcción, Rehabilitación o Reforma, así como con sujeción a las condiciones impuestas a través de la licencia urbanística. Es previsible que la futura normativa autonómica exija al Director de Obra la redacción de un Informe Final de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, que deberá ser visado en su Colegio Oficial y deberá acompañarse de todos los certificados emitidos por los gestores de los residuos, así como de toda prueba que le interese aportar. Sin embargo, este aspecto aún está siendo objeto de análisis en el proceso de redacción de la futura regulación vasca en materia de residuos de construcción y demolición. 5.4.3 DOCUMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS Con ánimo de promover una mejora continua con relación a la gestión de los residuos de construcción y demolición, se recomienda recopilar la información sobre las experiencias, las medidas o las iniciativas adoptadas y documentar aquellas que resulten exitosas. Todas las partes implicadas en la construcción y en la demolición debieran tomar nota de las actuaciones desarrolladas para reducir la cantidad de residuos generada (reutilización de estructuras, proveedores de productos en envases retornables…), para incrementar la reciclabilidad de los materiales (separación), para reducir el espacio necesario para el almacenamiento de los residuos y, en general, de todas aquellas que permitan la obtención de resultados favorables. Es aconsejable plasmar las buenas prácticas en documentos, de forma que no se pierda información para próximas ocasiones. Estos documentos podrán ser de utilidad a la hora de acreditar ante las Administraciones Públicas el buen hacer en la ejecución de las obras. 5.4.4 CUSTODIAR LA DOCUMENTACIÓN La normativa exige a cada agente que interviene en la producción y la gestión de los residuos que archive la siguiente documentación durante un plazo no inferior a 5 años, durante los cuales se debe tener a disposición de la Administración competente: - Productor de los residuos: certificados de gestión de los residuos. - Gestor: Registro de las operaciones efectuadas con los residuos Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 48 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net ANEXO I – Cuestionario de autoevaluación de posibilidades de llevar a cabo un proceso de demolición selectiva ¿Hay posibilidad de gestionar correctamente todos los residuos que se vayan a generar? Si No ¿Es viable la gestión correcta de los residuos que se vayan a generar en plantas de tratamiento frente a su vertido en vertedero? Si No De cara a analizar las plantas de tratamiento a las que enviar los posibles residuos generados para gestionarlos correctamente, esta lista puede servir de ayuda. Marcar los residuos que se generarán en la demolición: Madera Vidrio Fibra de vidrio Termoplásticos Termoendurecibles Cobre-Bronce-Latón Aluminio Hierro- Acero Cableado eléctrico Papel- cartón Textil Derivados del yeso Otros productos reciclables Desechables Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 49 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Áridos Hormigón armado Hormigón sin armar Pétreos Cerámicos Asfaltos- Bituminosos Mezclas Hormigón-Pétreos-Cerámicos H-P-C con Áridos naturales H-P-C con Áridos artificiales Mezclas con bituminosos >10 % Mezclas con bituminosos <10 % Mat. Derivados del amianto Plomo- Zinc Pinturas – Barnices – Disolventes Baterías Tubos fluorescentes Líquidos Curados – Decapados Lubricantes – Filtros Aceites - Grasas ¿Hay disponibilidad de plantas de tratamiento cercanas a la obra que me sirvan para gestionar los residuos que vaya a generar en la demolición? Si No ¿Hay disponibilidad de maquinaria de obra para realizar una demolición selectiva? Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 50 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Si No ¿Hay disponibilidad de mano de obra no cualificada para realizar la demolición selectiva? Si No ¿El estado del edificio indica que, en base a preservar la salud de los trabajadores que van a realizar el trabajo manual, es preferible realizar una demolición convencional? Si Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV No 51 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Proceso de una demolición selectiva 1 Vaciado y desmontaje He identificado las diferentes operaciones a realizar en esta etapa de desmontaje y tengo la posibilidad de vaciar de forma selectiva de enseres, equipos, instalaciones y materiales de revestimiento, acabado y decoración. Si 1.1 No Desmontaje y retirada de residuos peligrosos Esta etapa consiste en la identificación y retirada de aquellos elementos o equipos que contengan residuos potencialmente peligrosos y que deberán gestionarse a través de empresas autorizadas. He identificado los residuos peligrosos que debo retirar. En especial, aquellos elementos (cubiertas, instalaciones, acabados o bajantes) que contengan amianto o fibrocemento. Si No Nota: Estos materiales liberan fibras al ser manipulados, las cuales son cancerígenas por inhalación. No hay ningún impedimento para retirar estos residuos de forma selectiva. Si No He contratado un gestor/es autorizado para la retirada de los mismos. Si No Durante el proceso de almacenamiento he establecido los protocolos necesarios para evitar que estos residuos tengan contacto con el resto de residuos peligrosos y así evitar tener que gestionar todos como residuos peligrosos. Si No ¿Existe algún impedimento a la hora de contar con un contenedor/envase específico para el almacenamiento de este tipo de residuos? Si Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV No 52 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net 1.2 Vaciado de muebles, enseres o equipos industriales y de oficinas. Esta operación consiste básicamente en el desmontaje y retirada de aquellos muebles, enseres o equipos móviles que se encuentran en el interior del edificio. ¿Es posible realizar el desmontaje y retirada de aquellos elementos que se encuentran en el interior del edificio? Si No En la obra a demoler ¿Hay elementos que por su peso o volumen no sean manipulables? Si No En caso afirmativo, ¿Hay posibilidad de reducir su tamaño? Si No En caso de tener en la obra a demoler equipos industriales de gran envergadura ¿tengo la maquinaria adecuada para realizar la retirada de los mismos? Si No En caso negativo, tengo identificado en el mercado el suministrador de maquinaria para proceder a la retirada de dicho equipo. Si No Los materiales que generaré en este apartado del proceso de demolición son: Madera Metal ¿Hay espacio suficiente para habilitar contenedores o zonas de acopio diferenciadas para mobiliario o equipos de naturaleza diferente? Si No En caso afirmativo, especificar el número de contenedores a instalar. 1 2 En caso negativo, ¿hay posibilidad de llegar a acuerdos con los gestores de los diferentes residuos para realizar la retirada de los mismos de forma escalonada? Es decir, proceder a la demolición por fases, en una primera fase retirar los residuos de madera por ejemplo, y tras su Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 53 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net finalización pedir al gestor que retire el contenedor para proceder según esta metodología con el resto de residuos. Si 1.3 No Desmontaje y evacuación de materiales de acabado y decoración Esta operación incluye la retirada de materiales de naturaleza no pétrea comúnmente utilizados en el acabado y decoración de interiores. ¿Es posible realizar el desmontaje y retirada de aquellos materiales de naturaleza no pétrea que se encuentran en el interior del edificio? Si No Los posibles materiales de naturaleza no pétrea pueden ser: Coberturas plásticas o textiles de suelos, paredes o techos. Embellecedores de plástico, metal o madera Perfilería auxiliar metálica Elementos de carpintería de madera (marcos, puertas, ventanas, rodapiés, tarimas, etc.) Elementos de carpintería metálica (marcos, puertas, ventanas) Cristal procedente de espejos, ventanas y puertas Molduras de escayola con origen en techos ¿Hay espacio suficiente para habilitar contenedores o zonas de acopio diferenciadas para este tipo de materiales diferente? Si No Teniendo en cuenta que estos elementos han de ser gestionados de forma que se recuperen o se reciclen, en función de su estado de conservación, ¿He contratado un gestor/es autorizado para la retirada de los mismos. Si No ¿Hay posibilidad de separar el yeso/ pladur/ ciertas coberturas, del resto de materiales? Si Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV No 54 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net 1.4 Desmontaje y evacuación de instalaciones de suministro Esta operación tiene por objeto la retirada de todo tipo de elementos, mecanismos, conducciones o aparatos relacionados con el suministro de servicios (agua, teléfono, electricidad, gas) que frecuentemente se contratan durante la vida útil de un edificio. Hay algún impedimento para retirar los elementos que se encuentran a la vista de forma independiente? Si No De los elementos que se encuentran empotrados, al retirarlos, pueden afectar a la resistencia y estabilidad del elemento constructivo como consecuencia de pérdidas de sección excesivas? Si No Al predominar el metal en los elementos de conducción de fluidos y electricidad, ¿He contratado un gestor/es autorizado para la retirada de los mismos? Si 2 No Demolición mecánica de la estructura ¿Tras realizar los pasos anteriores,¿ Puedo garantizar que el edificio está vacío, de manera que solo quede la demolición de los elementos estructurales, de partición y cubierta que conforman el esqueleto y envolvente del edificio? Si No Los elementos básicos de las posibles estructuras presentes en nuestra región: Madera Metal Hormigón armado Material cerámico (cubiertas, cerramientos y particiones interiores) Analizada la estructura, ¿Se ha escogido el mecanismo de demolición que mejor se adecue a cada caso en particular? Si Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV No 55 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net 3 Limpieza del solar y tratamiento de la fracción pétrea ¿En la demolición mecánica, el escombro que se vaya a generar se puede gestionar de forma independiente cada material (fracción pétrea, madera, metal)? Si No ¿La fracción pétrea se puede gestionar preferentemente hacia el reciclaje? Si No ¿El reciclaje del escombro pétreo, se va a realizar in situ mediante equipos móviles? Si No ¿Es tan grande el volumen de escombro pétreo que su tratamiento ha de acometerse en una planta fija? Si Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV No 56 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net ANEXO II A) – MODELO DE ÍNDICE PARA LA REDACCIÓN DE UN PROYECTO DE DEMOLICIÓN SELECTIVA ÍNDICE GENERAL A – MEMORIA 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1.1. Objeto 1.2. Encargo 1.3. Redactor del proyecto 1.4. Emplazamiento 1.5. Auditoría, estudio previo del edificio 1.5.1. Datos 1.5.1.1. Edad del edificio 1.5.1.2. Edificaciones colindantes, estado actual, implicaciones 1.5.1.3. Estructura. Tipo, transformaciones, estado actual 1.5.2. Acometidas existentes 1.5.3. Afecciones a los vecinos 2. ESTIMACIÓN DE CANTIDADES DE RESIDUOS 2.1. Descripción de materiales presentes en el edificio 2.1.1. Muebles, enseres, objetos de valor 2.1.2. Materiales de acabado y decoración 2.1.3. Tabiquerías 2.1.4. Carpinterías 2.1.5. Instalaciones 2.1.6. Estructura 2.1.7. Fachada 2.1.8. Cubierta 2.1.9. Cimentaciones 2.1.10. Suelos: urbanización 2.2. Estimación de la cantidad de los residuos 2.3. Inventario de residuos peligrosos 3. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 57 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net 4. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORAZACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS 5. EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE LA DEMOLICIÓN SELECTIVA 6. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN OBRA. 6.1. Justificación de cumplimento de lo establecido en el apartado 5 del articulo 5 del Real Decreto 6.2. Lugar de separación B – PLANOS 1. EMPLAZAMIENTO 2. PLANTAS Y SECCIONES … C –ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD D – PRESUPUESTO E –PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 58 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net ANEXO II B) – MODELO DE ÍNDICE PARA LA REDACCIÓN DE UN ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PARA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y REFORMA ÍNDICE GENERAL A – MEMORIA 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1.1. Objeto 1.2. Encargo 1.3. Redactor del proyecto 1.4. Emplazamiento 1.5. Auditoría, estudio previo del edificio 1.5.1. Datos 1.5.1.1. Edad del edificio 1.5.1.2. Edificaciones colindantes, estado actual, implicaciones 1.5.1.3. Estructura. Tipo, transformaciones, estado actual 1.5.2. Acometidas existentes 1.5.3. Afecciones a los vecinos 2. ESTIMACIÓN DE CANTIDADES DE RESIDUOS 2.1. Descripción de materiales presentes en el edificio 2.1.1. Muebles, enseres, objetos de valor 2.1.2. Materiales de acabado y decoración 2.1.3. Tabiquerías 2.1.4. Carpinterías 2.1.5. Instalaciones 2.1.6. Estructura 2.1.7. Fachada 2.1.8. Cubierta 2.1.9. Cimentaciones 2.1.10. Suelos: urbanización 2.2. Estimación de la cantidad de los residuos Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 59 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net 2.3. Inventario de residuos peligrosos 3. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS 4. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORAZACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS 5. EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE LA DEMOLICIÓN SELECTIVA 6. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN OBRA. 6.1. Justificación de cumplimento de lo establecido en el apartado 5 del articulo 5 del Real Decreto 6.2. Lugar de separación C – CAPITÚLO DE ACCIONES PREVENTIVAS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD GENERAL D – CAPITÚLO DE ACCIONES PREVENTIVAS DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS. E - CAPITÚLO DEL PRESUPUESTO Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 60 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net ANEXO III - Manual de uso de la herramienta informática de cálculo de residuos de construcción y demolición. 1. Introducción El objeto de esta herramienta de cálculo es estimar la generación prevista de residuos de construcción y demolición en una obra. La herramienta utiliza “macros” por lo que si al abrir el archivo pregunta sobre las mismas, hay que habilitarlas. Para que el programa haga los cálculos es necesario introducir el tipo de obra, el tipo de estructura y la superficie de la obra. En base a estos datos, el programa estima qué residuos son esperables en la estructura, los cerramientos y la cubierta y calcula la generación de residuos previsibles. El siguiente paso consiste en realizar una visita al emplazamiento, identificar los residuos que allí se encuentran –a excepción de la estructura, los cerramientos y la cubierta que ya se han contemplado en el apartado anterior– e introducirlos en la herramienta informática. A continuación, el programa da la opción de introducir los porcentajes de reutilización por cada tipo de elemento que se espera generar en la estructura, los cerramientos y la cubierta. A partir de estos datos el programa presenta los resultados en un formato resumido y en otro más completo. Tanto en uno como en otro se presentan los resultados calculados Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 61 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net por el programa, los residuos adicionales que se han encontrado en el emplazamiento y el porcentaje de reutilización de cada material. De este modo se obtiene la cantidad de residuos que hay que destinar al gestor. En la pestaña de los resultados resumidos, existe la opción de introducir el volumen de los contenedores que se van a utilizar y el programa hace una estimación de los contenedores que serán necesarios gestionar, teniendo en cuenta que el volumen de los residuos después de la demolición es mayor al que ocupaban antes de la demolición. Además, en base a los precios de gestión de transporte de cada contenedor y de unas tarifas medias para la gestión de residuos, el programa establece un cálculo del coste de la gestión de los mismos. El cálculo de la cuantía de la fianza establecido en la CAPV se basa en el coste de la gestión –incluido el transporte– incrementado en un 20 %. El programa realiza también este cálculo. 2. Datos de partida La herramienta de cálculo de generación de RCD realiza los cálculos en base a unos datos que hay que introducir. Estos datos son el tipo de obra, el tipo de estructura y los metros cuadrados de la obra. Es necesario poner los metros cuadrados de cada una de las plantas, esto es, si un edificio tiene 6 plantas, de las cuales 5 ocupan 200m² y la sexta planta ocupa 150 m², la superficie que habría que introducir sería 1150m² (5 x 200 m² + 150 m²). Las opciones que se han definido en cuanto a la tipología del edificio y de la estructura son las siguientes: Tipo de obra Residencial Industrial / Equipamiento Obra Civil Tipo estructura de Metálica Hormigón Madera Mixta En base a estos datos, el programa estima qué residuos son esperables y calcula la generación de residuos previsible en la estructura, los cerramientos y la cubierta. Se presentan los resultados de generación en cuanto a los siguientes materiales: Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 62 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Materiales Madera Vidrio Fibra de vidrio Termoplásticos Termoendurecibles Cobre-Bronce-Latón Aluminio Hierro-Acero Cableado eléctrico Papel-Cartón Textil Derivados del yeso Otros productos reciclables Desechables Áridos Hormigón armado Hormigón sin armar Pétreos Cerámicos Asfaltos-Bituminosos Hormigón-PétreosCerámicos H-P-C con Áridos naturales H-P-C con Áridos artificiales Mezclas con bituminosos >10% Mezclas con bituminosos <10% Mat. Derivados del amianto Plomo-Zinc Baterías Tubos fluorescentes Esta lista está basada en la Guía metodológica para la elaboración de proyectos de demolición selectiva en la Comunidad Autónoma del País Vasco, publicada por IHOBE en 2005. 3. Residuos específicos Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 63 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Además de los residuos que se pueden esperar en cada tipología de obra, hay residuos específicos de cada tipo de obra, como los residuos peligrosos, mobiliario, aceras, muros exteriores, garajes o los propios residuos generados durante la obra. Para poder identificar cuales de estos residuos se encuentran en el emplazamiento y en qué cantidad es preceptiva una visita al emplazamiento. Una vez identificados estos residuos, la herramienta informática dispone de unos apartados donde se pueden introducir tanto la cantidad de cada uno de ellos como el porcentaje de reutilización de cada uno de ellos. Los residuos o materiales que se pueden identificar por cada tipología son los siguientes: Residuos peligrosos (kg) Residuos de laboratorio Aceites residuales Baterías de plomo Disolventes no halogenados Taladrina Mezcla de reveladores y fijadores Virutas de mecanizado contaminadas Envases de plástico contaminados Envases metálicos contaminados Envases de cristal contaminados Materiales absorbentes contaminados Pasta y pintura para automóvil Agua contaminada en cabina de pintura Filtros de aceite Líquido petroleado piezas automóvil Líquido frenos Lodos de pintura Lodos aceitosos Insecticidas y pesticidas Aerosoles vacíos Medicamentos Gasoil/fuel Amianto PCBs Tubos fluorescentes Instalaciones Pararrayos Detectores de incendios Equipos de aire acondicionado Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 64 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Otros Mobiliario (kg) Muebles en general Aceras (m³): Se establece que el material es Hormigón-Pétreo-Cerámico. Hay que introducir el volumen. Muros exteriores (m³): El material de los muros exteriores se ha clasificado como Hormigón-Pétreo-Cerámico. Hay que introducir el volumen de muros exteriores. Garaje (m³) Hormigón Pétreos Asfaltos Otros pavimentos Instalaciones Residuos de obra (kg) Bidones Envases Material de embalaje Recambios Aerosoles Aceites usados 4. Reutilización de los Residuos previsibles en la estructura, los cerramientos y la cubierta El programa calcula los residuos que se prevén generar en la estructura, los cerramientos y la cubierta. En este apartado se da la opción de introducir los porcentajes de reutilización de los siguientes materiales. En cada apartado existe un desplegable con los siguientes items: Elementos estructurales Madera Hierro-Acero Hormigón armado Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 65 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Hormigón sin armar Pétreos Cerámicos Hormigón-Pétreos-Cerámicos Cerramientos Madera Hormigón armado Hormigón sin armar Pétreos Aluminio Cerámico Hierro-Acero Vidrio Fibra de vidrio Termoplásticos Material de Cubierta Madera Asfaltos-Bituminosos Hormigón armado Hormigón sin armar Pétreos Aluminio Cerámico Hierro-Acero Vidrio Fibra de vidrio Termoplásticos 5. Costes estimados La herramienta hace una estimación de los costes del transporte y de la gestión en base a los siguientes precios medios. Estos cálculos se basan en los siguientes precios. Residuos Precio de gestión euros por tonelada Precio de Transporte por contenedor (euros) Áridos 0,015 100 Envases 0,015 100 Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 66 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net Madera 0,015 100 Metales 0 0 0,05 100 0,04 100 2,1 150 Textil 0,015 100 Voluminosos 0,015 100 Papel-Cartón Residuos Peligrosos no Residuos Peligrosos Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 67 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net 6. Consideraciones de la herramienta de cálculo de residuos de construcción y demolición Los cálculos de generación de residuos se realizan en base a unas consideraciones. La generación de residuos de la estructura, los cerramientos y la cubierta se realizan en base a la Guía metodológica para la elaboración de proyectos de demolición selectiva en la CAPV. A la hora de poner cifras a la reutilización, algunos materiales se repiten en la estructura, en la cubierta o en los cerramientos y puede reutilizarse por ejemplo un 50% del hormigón de la estructura pero un 10% de los cerramientos. Por ello, para obtener una cifra total de reutilización se hace una ponderación suponiendo que la estructura supone un 50% de los RCD, los cerramientos un 30% y la cubierta un 20%. En la medida de que se obtengan datos de gestión de Residuos de construcción y de reforma, se irán incorporando a la herramienta. Otros Los comentarios y aportaciones a la herramienta se pueden enviar a la siguiente dirección: residuos@ihobe.net Los datos de generación de residuos también son bienvenidos, para así poder ajustar mejor la herramienta. Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV 68 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net ANEXO IV – MANUAL DE DIRECTRICES PARA EL USO DE ÁRIDOS RECICLADOS EN OBRAS PÚBLICAS EN LA CAPV El documento no guarda una relación directa con esta guía. Rompe con los anexos de este documento. Tiene entidad independiente. como Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV para ser documento 69 ANEXO V – Fases de una demolición selectiva A. Vaciado y desmontaje a. Desmontaje y retirada de residuos peligrosos. En primer lugar es conveniente retirar aquellos materiales que aporten peligrosidad y que podrían contaminar al resto de los materiales no peligrosos en caso de ser mezclados en la operación de demolición. b. Vaciado de muebles, enseres o equipos industriales y de oficina. Los muebles pueden tener un valor económico, por lo que se recomienda su retirada. Una buena práctica consiste en entregar estos a organizaciones de carácter social de venta de productos usados. La madera con la que se fabrican los muebles suele ser sometida a diversos procesos para conferirle unas características de mayor durabilidad. Los productos químicos utilizados son altamente contaminantes y la madera tratada no se debe incinerar ni valorizar energéticamente, ya que los gases de la combustión producidos serían altamente tóxicos. En caso de duda, se deberá contactar con un gestor autorizado para recibir su asesoramiento. Las instalaciones más comunes en edificios serán los aparatos elevadores, las calderas y equipos de climatización, los grupos de presión y los centros de transformación (Es necesario comprobar si estos equipos están contaminados con aceites dieléctricos con PCBs y PCTs, lo que les conferiría el carácter de residuos peligrosos.). Si se prevé su reutilización, será necesario que el desmontaje de las instalaciones sea acometida por personal especializado. También será habitual encontrar aparatos sanitarios (bañeras, duchas, inodoros, lavabos, urinarios, etc.) y equipos en las cocinas (lavadoras, placas vitrocerámicas o de inducción, frigoríficos, etc.). c. Desmontaje y evacuación de materiales de acabado y decoración. Es aconsejable la recuperación de la mayor parte posible de los elementos constructivos para su posterior reutilización o reciclaje sin que ello afecte a la seguridad del proceso. Ello deberá realizarse de manera escalonada: i. Desmontaje de los elementos arquitectónicos recuperables (que se vayan a reutilizar) que no formen parte de la estructura del edificio y que no soporten otros elementos. ii. Desmontaje de los materiales y elementos reciclables que, como en el caso anterior, no tengan función de soporte. iii. Desmontaje de los elementos arquitectónicos que formen parte de la estructura o que hacen de soporte de algún otro elemento, previo apuntalamiento. iv. Desmontaje o derribo de la estructura del edificio, con técnicas y métodos que faciliten la selección in situ de los materiales para un posterior reciclaje más fácil. d. Desmontaje y evacuación de instalaciones de suministro. Deberá asegurarse que las compañías suministradoras de servicios hayan anulado las conexiones de agua, electricidad, gas, etc. Si se necesita algún tipo de suministro para la obra, se contactará con la empresa correspondiente y se adoptarán medidas para proteger las instalaciones de manera adecuada. Por ejemplo, podría ser conveniente disponer de suministro de agua para regar y evitar así el transporte de polvo fuera de la obra. e. Desmontaje de cubiertas 70 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net i. Los elementos sobresalientes. Se debe comenzar el desmontaje por los elementos que sobresalgan de la cubierta (chimeneas, conductos de ventilación, antenas, etc.). En general, si no existe espacio libre suficiente, se deberán desmontar elemento por elemento, en lugar de hacerlos caer por empuje o tracción. El desmontaje se debe hacer desde una plataforma, sin permitir que caigan materiales sobre la cubierta. ii. Las cubiertas. El desmontaje de planos inclinados siempre debe realizarse en sentido descendente, hasta los canalones y voladizos. El proceso debe seguir cierta simetría, de manera que no se produzcan caídas de tramos por desequilibrio de cargas. La cubierta se desmontará desde las capas exteriores a las interiores. Esto es, primero el material de cubierta, luego la placa de soporte y, finalmente, la estructura de la cubierta. En cubiertas planas, el desmontaje de la capa de formación de pendiente no significa la demolición de la placa de compresión del forjado ni la fatiga de las vigas y viguetas. Si la capa de formación de pendiente es solidaria o del mismo material que el forjado, la demolición se hará conjuntamente. f. Demolición de tabiques y paredes interiores. Es imprescindible comprobar si están sometidos a cargas verticales originadas por una transmisión del forjado por una excesiva deformación. Si lo estuvieran, sería necesario proceder a su apuntalamiento antes de desmontarlos. En edificios de estructura de hormigón armado, si los tabiques estuvieran libres de cargas verticales, los paramentos deben ser cortados verticalmente, de arriba abajo, de manera que su caída sea por empuje. Cuando los tabiques no sean de obra de fábrica (caso de los entramados de madera, plástico o metal) hará falta desmontarlos siguiendo el orden inverso al de su montaje. g. Demolición de fachada. Si la fachada forma parte de la estructura del edificio, en general se desmontan previamente todos los elementos constructivos que soporte (forjados, cerchas, etc.) Si la fachada sólo tuviera función de cerramiento, se ha de desmantelar tras derribar el forjado superior o la cubierta y antes de demoler el forjado o las vigas sobre las que se sustenta. En general, el desmontaje de la madera de puertas y ventanas se realiza en función de la facilidad del desmontaje del paramento. Si la fachada es portante, es recomendable el apuntalamiento de los huecos y la instalación de protecciones para el personal para evitar caídas fortuitas. Las fachadas no portantes se desmontan planta por planta, de forma que no deberá haber paredes que sobresalgan del forjado en más de una planta. Si la fachada fuera de elementos prefabricados, es preciso comprobar si están sometidos a cargas no previstas y si su desmontaje afectará al elemento estructural de soporte. En ambos casos, se procederá al apuntalamiento previo al desmontaje. Para todos los tipos de fachadas, sea cual fuere el sistema de desmontaje que se vaya a emplear, será necesario disponer de andamios en la cara exterior de la fachada. B. Demolición de la estructura 71 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net a. Forjados y vigas. El forjado se debe demoler, en general, tras haber suprimido todos los elementos situados sobre él (pilares, tabiques, mobiliario fijo…). Previamente a la demolición deberá apuntalarse. Las cargas soportadas por los elementos de apuntalamiento se han de transmitir a los elementos estructurales inferiores que estén en buen estado, sin superar la máxima carga admisible. El apuntalamiento debe hacerse en sentido ascendente, de abajo a arriba, en sentido contrario al proceso de demolición. El proceso comenzará por los tramos en voladizo. Las losas de hormigón armado se desmontarán siguiendo los criterios siguientes: • Si el armado es en una sola dirección, se ha de cortar en secciones paralelas a la armadura principal. • Si la armadura tiene dos direcciones, la dirección de los cortes debe formar recuadros. Cuando los forjados estén formados por elementos lineales prefabricados de hormigón armado o precomprimido, hierro, acero o madera, hará falta observar el estado de los extremos sobre los soportes. Especialmente importante lo será en el caso de la madera. En todo caso, el desmontaje de las viguetas se ha de iniciar con el apuntalamiento o la suspensión de la vigueta y, a continuación, cortar los extremos junto a los soportes. En las escaleras, procede desmontar los materiales de los escalones y barandillas. Si los escalones están en voladizo, no será necesario desmantelar la pared donde se encasta. La escalera deberá apuntalarse antes de comenzar a cortar las secciones. Con las vigas del forjado cabe tener en cuenta los mismos criterios que con las viguetas. b. Pilares. Una vez desmanteladas las secciones del forjado, las vigas y todos los elementos que cargan sobre el pilar de soporte, se ha de proceder a cortar por el plano de la base. Si el pilar es de hormigón, se ha de cortar la armadura de una de las caras y, por tracción o empuje, hacerlo caer. C. Limpieza del solar y tratamiento de la fracción pétrea Una vez desmantelado el edificio, sobre el solar quedarán restos de la demolición, que será necesario retirar. La mayor parte estará compuesta por material pétreo, por lo que se separarán los demás materiales (metales, plásticos, madera) y se gestionará debidamente. 72 Ruiz-Cuevas Arquitectos c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo 01008 vitoria-gasteiz chmproyect@euskalnet.net ANEXO VI – REFERENCIAS TÉCNICAS - Guía de buenas prácticas ambientales. Construcción de edificios. Fundación Biodiversidad. - Informe de situación: Gestión de los residuos de construcción y demolición. Consejo Asesor de Empresas Constructoras. - Guía de buenas prácticas ambientales para el Jefe de Obra. Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya.. - Manual de buenas prácticas en la familia profesional: edificación y obras públicas. - Manual de deconstrucció. Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya. - Monografía sobre residuos de construcción y demolición. IHOBE. - Plan de gestión de residuos en las obras de construcción y demolición. Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya. - Manual de minimización y gestión de residuos en las obras de construcción y demolición. Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya. - Achieving good practice Waste Minimisation and management. Guidance for construction clients, design teams and contractors. WRAP. - Construction and demolition waste management in Denmark. Example of brick, wood, treated wood and PVC management. - Guía metodológica para la elaboración de proyectos de demolición selectiva en la CAPV. IHOBE. Enlaces de interés: - http://www.smartwaste.co.uk/ - http://www.wrap.org.uk/ - http://www.ciwmb.ca.gov/greenBuilding/ - http://www.arc-cat.net/es/agencia/ 73