Download pnp 55 002 14 recursos materiales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología Proyecto de Norma Paraguaya PNP 55 002 14 CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. RECURSOS MATERIALES Requisitos generales. Diciembre/2014 Primera Edición Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología - INTN. Avda. Gral. Artigas Nº 3973 y Gral. Roa. C.C. 967. TEL.: (595-21) 290 160 FAX: (595-21) 290 873. Correo-e intn@intn.gov.py. Asunción, Paraguay. PNP 55 002 14 1/15 PREFACIO El Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología -INTN- es el Organismo Nacional de Normalización y tiene por objeto promover y adoptar las acciones para la armonización y la elaboración de las Normas Paraguayas. El INTN desarrolla su actividad normativa paraguaya a través de su Departamento de Normalización y éste por medio de la conformación de Comités Técnicos de Normalización – CTN – creados para campos de acción claramente definidos. Con el fin de garantizar un consenso nacional, los proyectos elaborados por los Comités se someten a un periodo de Consulta Pública durante el cual puede formular observaciones cualquier persona. Esta Norma fue elaborada por el CTN 55 “Construcción Sostenible”, integrado por representantes de instituciones públicas, empresas privadas, asociaciones de consumidores, universidades. Para la elaboración de esta Norma se tomaron como documentos base, los siguientes: VERDE NE. Equipamiento. Guía para el evaluador acreditado. Nueva edificación Equipamiento. Versión Junio 2012. - Guía de análisis LEED®. Materiales y Recursos 2011. Chile GBC. Primera edición. PNP 55 002 14 ÍNDICE 0 INTRODUCCIÓN 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2 REFERENCIAS NORMATIVAS 3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES 4 REUTILIZACIÓN DE EDIFICIO EXISTENTE 5 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE CONSTRUCCIÓN 6 USO DE MATERIALES SOSTENIBLES 7 USO DE PRODUCTOS OBTENIDOS DE RECURSOS SOSTENIBLES 8 USO DE ADICIONES AL CEMENTO 2/15 PNP 55 002 14 0 3/15 INTRODUCCIÓN Los recursos son los elementos que provienen de la naturaleza, que pueden reproducirse solos o con la intervención del hombre. Se clasifican en: renovables, cuya regeneración adecuada puede realizarse en un lapso de tiempo relativamente corto. Ejemplos: madera reforestada, paja y en no renovables, que se caracterizan por tener un largo tiempo en su formación y regeneración, en la cual el hombre no interviene. Ejemplos: arena, piedra, petróleo. Cuando un recurso no existe en la región en la cual se ejecutará una obra, debe ser transportado hasta la misma, lo cual implica en la mayoría de los casos, un impacto negativo al medio ambiente por la contaminación producida si se toma en cuenta que el transporte con combustible fósil es responsable de alrededor del 40 % de las emisiones de CO2. Además, desde el punto de vista social no se contribuye positivamente en el desarrollo de la región puesto que se importa la necesidad sin buscar mejoras y alternativas locales. Por estas razones se debe tener en cuenta los recursos que se utilizan desde la concepción hasta su puesta en obra. Los materiales son los recursos artificiales, es decir elementos que el hombre fabrica a partir de la naturaleza y a los cuáles les adiciona un proceso, que puede ser físico o químico para su obtención. Para lograr una construcción sostenible se debe tener en cuenta varios aspectos de los materiales utilizados. Ejemplos: ciclo de vida útil, desempeño del material desde el punto de vista de la eficiencia energética, que constituyen aspectos muy relevantes. De la misma manera, la elección del tipo de material a utilizar en la obra conforme la disponibilidad en la región contribuye positivamente al desarrollo económico y social de la zona. La reutilización como el reciclaje de los materiales son medidas que deben priorizarse en el sector de la construcción sostenible. La reutilización se diferencia del reciclaje en que, a diferencia de éste, el material reutilizado no sufre ninguna transformación antes de ser nuevamente utilizado en obra y sólo debe considerarse su traslado. La reutilización consiste en el aprovechamiento de materiales o elementos de construcción que se encuentran al final del ciclo de vida de un edificio, para ser utilizados en una nueva construcción (o en la rehabilitación de otro edificio). Todo material utilizado en la edificación lleva incorporado una carga ambiental, que procede de las transformaciones que ha sufrido hasta su recepción en la obra. Para reducir los impactos que los mismos producen, no sólo se debe promover la reutilización de materiales en el diseño y la ejecución de la edificación, sino también, el diseñar y construir la obra pensando en una posible fase de desconstrucción posterior, de modo que los materiales empleados puedan ser reutilizados en futuros edificios. Con esta medida se reduce considerablemente la producción de residuos de la construcción, que aunque pueden ser reciclados en su gran mayoría, se necesita para ello un aporte de energía y nuevos materiales en su transformación, lo que genera nuevos impactos al medio ambiente. PNP 55 002 14 4/15 Todas estas actividades tendientes a favorecer la sostenibilidad edilicia pueden ser aplicadas a: a) construcciones nuevas o aquellas a ser refaccionadas; b) inmuebles y sitios catalogados como patrimoniales. PNP 55 002 14 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 1.1 Objeto 5/15 1.1.1 Esta Norma establece los requisitos mínimos y las características generales que se deben cumplir en el uso de los recursos y materiales en el campo de la construcción para crear condiciones de sostenibilidad. 1.1.2 Estos criterios deben ser contemplados en todo el proceso de la construcción, desde el diseño, la ejecución y la reducción de los residuos generados durante la ejecución de la obra, con el uso de elementos prefabricados e industriales, o empleando procesos constructivos controlados que minimicen la producción de residuos. Se consideran en este criterio los residuos generados durante la construcción, demolición o desmantelamiento de edificios. 1.2 Campo de aplicación El campo de aplicación de los emprendimientos, se aplica a los siguientes: 1.2.1 En la fase de diseño y ejecución de una nueva edificación y/o refacción de otra existente. 1.2.2 Aquellas edificaciones que reconocen valores ambientales, económicos y sociales aplicados dentro de su proceso de diseño y ejecución. 1.2.3 Esta norma excluye a obras de infraestructura: carreteras, vías férreas, puentes, obras hidráulicas, viaductos, aeropuertos, sistemas de transmisión de energía, sistemas de tratamiento y distribución de agua, entre otros. 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Las Normas siguientes contienen disposiciones que a través de su referencia en el texto, constituyen disposiciones válidas para la presente Norma Paraguaya. En el momento de la publicación las ediciones indicadas eran las vigentes. Todas las Normas están sujetas a revisión y se invita a las partes que efectúen acuerdos basados en esta Norma a buscar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las Normas indicadas. El INTN tiene catálogos de sus normas vigentes en una fecha determinada. - LEED V3. Pre‐requisito SS1. Real Decreto 212/2002, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. BREAM Man 3‐ Construction site impacts. BRE Environmental and Sustainability Standard. BES 5055. Issue 2.0. - Norma IRAM. 11930/2010. - NORMA IRAM 21931-1/2012 PNP 55 002 14 6/15 - NORMA IRAM 21929-1/2014 - ISO 14024. ETIQUETAS ECOLOGICAS Y DECLARACIONES AMBIENTALES. - ISO 14040. GESTION AMBIENTAL Y ANALISIS DEL CICLO DE VIDA. - ISO 21930. SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS. - ISO 21931. SOSTENIBILIDAD EN CONSTRUCCION DE EDIFICIOS. PARTE 1: EDIFICIO. - ISO 12720. SUSTAINABILITY IN BUILDINGS AND CIVIL ENGINEERING WORKS. - CONCRETO. ENSISO, PESQUITAS E REALIZACIONES. / ED. G. C. ISAIA. SAO PAULO: IBRACON, 2005. 2 V. - LISTA EUROPEA DE RESIDUOS. Anejo 2 de la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero. (BOE nº 43 de 19 de febrero de 2002 y corrección de errores BOE nº 61 de 12 de marzo de 2002). 3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES Para los efectos de esta Norma se aplican los siguientes términos y definiciones: 3.1 Área de almacenamiento temporal: sitio de depósito por un periodo determinado de tiempo de los residuos debidamente clasificados dentro del lugar de obra. 3.2 Análisis del ciclo de vida: proceso objetivo para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad; identificando y cuantificando tanto el uso de materia y energía como los vertidos de todo tipo al entorno, para determinar el impacto de ese uso de materia y energía y de esas descargas al ambiente, para evaluar y llevar a la práctica oportunidades de realizar mejoras ambientales. 3.3 Certificación: procedimiento por el cual una tercera parte (empresa) asegura por escrito que un producto, proceso o servicio está conforme con los requisitos especificados (normas). 3.4 Clasificación: acción de separar los residuos según su composición, como materia orgánica; papeles, cartón simple y corrugados; vidrios; plásticos y metales y materiales peligrosos. 3.5 Contenedor: recipiente de material resistente, de capacidad adecuada para el almacenamiento de los residuos sólidos generados en el lugar de obra. 3.6 Costo energético: costo que implica la utilización de determinados recursos y su transformación en productos o resultados a través de la realización de actividades. PNP 55 002 14 7/15 3.7 Disposición final: fase mediante la cual se dispone o depositan los residuos sólidos en forma definitiva, sanitaria y ambientalmente segura. 3.8 Ecodiseño: diseño que considera los impactos ambientales en todas las etapas del proceso de diseño y desarrollo de productos, para lograr que generen el mínimo impacto ambiental posible a lo largo de su ciclo de vida. 3.9 Edificio existente: construcción presente en el sitio, a ser considerado en un proyecto. 3.10 Edificio histórico: es aquel que por sus características peculiares constituyen testimonios insustituibles de épocas, de acontecimientos singulares, de creatividad estética o técnica o de personales que integran la memoria histórica de la Nación o de la ciudad y/o aquel representativo de la arquitectura de una época o de un uso social relevante. Asimismo se incluye los remanentes y partes de edificios y sitios que reúnan algunas de las características anteriormente señaladas. 3.11 Edificio industrial: construcción que se realiza para albergar todo tipo de maquinaria de la industria o de los almacenes logísticos de distribución de productos, así como talleres, instalaciones deportivas. 3.12 Ecoetiqueta: etiqueta que identifica las preferencias globales de un producto dentro de una categoría de producto basada en consideraciones de ciclo de vida. De esta manera se reconocen las principales características ambientales del producto de manera más sencilla que la cuantificación ambiental de datos. 3.13 Estructura: conjunto de elementos que forman el esqueleto del edificio y le sirven de soporte. 3.14 Envolvente: conjunto de elementos de cerramiento del edificio que le proporciona protección contra la intemperie, los cambios de temperatura y acústica. Incluye cerramientos verticales perimetrales, cubiertas y pisos. 3.15 Habilitación: permiso que se otorga por la autoridad competente para el ejercicio de la actividad, del manejo integral de los residuos generados. 3.16 Material reciclable: material desechado en la construcción que pueden ser potencialmente útiles y mediante transformaciones convertirse en nueva materia prima. Se reduce de esta manera el impacto negativo al ambiente al disminuir la cantidad de residuos a ser depositados. Aquí se debe tomar en cuenta las 3R o componentes claves para su disminución: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Ej. Papel, cartón, vidrio, metal, plástico. 3.17 Materia orgánica: substancia de procedencia animal o vegetal cuya molécula contiene carbono y que pueden tener un origen natural o artificial. 3.18 Materiales peligrosos: son aquellos considerados dañinos para los seres humanos y el ambiente. Puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso y deben tener un proceso cuidadoso de manipulación y disposición final. 3.19 Materias primas rápidamente renovables: se considera dentro de esta categoría a aquellas especies vegetales que tengan un periodo de renovación inferior a cinco años. PNP 55 002 14 8/15 3.20 Material sostenible: proceso de extracción, elaboración, operación (uso) y disposición final tiene bajo impacto ambiental y no compromete la calidad de vida de los seres vivos. Además, cuenta entre sus características y propiedades con uno o más atributos sustentables, estos atributos son: eficiencia en el uso de materias primas, optimización de procesos productivos, responsabilidad económica, social y ambiental, mayor durabilidad en tiempo y menores requerimientos de mantención. 3.21 Metales: elementos químicos que son conductores del calor y la electricidad. A temperatura normal son materiales sólidos y poseen alta densidad. Varios tipos de metales son utilizados en la construcción y considerados reciclables. 3.22 Minimización: procedimiento tendiente a reducir la cantidad de residuos generados, ya sea por la aplicación de medidas de orden en el Plan de Gestión o en la disminución en la utilización de insumos. 3.23 Mortero: conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua; puede contener además algún aditivo. 3.24 Papeles, cartones: materiales de contienen celulosa y muy fáciles de reciclar. 3.25 Plásticos: materiales sintéticos obtenidos a partir de la polimerización de átomos de petróleo que tienen propiedades de elasticidad y flexibilidad que permite moldearlos en diferentes formas. Su uso está muy diseminado en la construcción y constituye un componente reciclable. 3.26 Plan de gestión integral de residuos sólidos de construcción: conjunto de acciones que se aplican en el manejo de los residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente de aprovechamiento, tratamiento y disposición final. 3.27 Proceso sostenible: se define como aquel proceso que tiene en cuenta los impactos generados en todas sus etapas, tantopositivas como negativas, en el sector económico, social y ambiental. Tratando de minimizar y/o compensar los impactos negativos asociados. Asimismo, cumple con la reglamentación vigente en la materia. 3.28 Recolección externa: acción de recoger los residuos de su punto de almacenamiento temporal, realizada por empresa y/o persona física habilitada por autoridad competente. 3.29 Reutilización: se produce cuando el material no sufre ninguna transformación antes de ser nuevamente utilizado en obra y sólo debe considerarse su traslado. Es el aprovechamiento de materiales o elementos de construcción para ser utilizados en la construcción actual, nueva construcción o en la rehabilitación de otro edificio. 3.30 Tratamiento: consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas y métodos de procesamiento físico, químico y biológico que se aplica a los residuos. 3.31 Vidrio: material inorgánico, duro, frágil, fabricado por el hombre a base de arena, carbonato de sodio y caliza. Es muy utilizado en las obras y es también un componente reciclable. PNP 55 002 14 4 REUTILIZACIÓN DE EDIFICIO EXISTENTE 4.1 Generalidades 9/15 4.1.1 Se pretende incentivar la reutilización de materiales reduciendo el consumo de materias primas y los impactos asociados a los procesos de fabricación y reciclado. NOTA Este requerimiento no aplica a una nueva construcción. 4.2 Requisitos 4.2.2 En la reutilización de edificios se debe mantener muros, pisos y cubiertas existentes, conservando y reutilizando un porcentaje mínimo del total de la envolvente, la estructura y los elementos no estructurales, cuando la misma se encuentre en condiciones de ser reutilizada. El porcentaje mínimo del total es para: a) existentes: 25 %; b) industriales: 15 %; c) históricos: se debe cumplir con las reglamentaciones vigentes en materia de patrimonio histórico/cultural. NOTA Los porcentajes indicados contemplan los materiales y elementos reutilizados en la misma obra, exceptuando la categoría de edificios históricos. 4.2.3 Las condiciones de reutilización de los elementos de los edificios deben estar avaladas por un profesional habilitado para el efecto. 4.3 Documentos Para cumplir con los requisitos del punto 4.2, se deben presentar los siguientes documentos: 4.3.1 Planilla de registro de materiales y elementos reutilizados, debe incluir cantidad y tipo de material y documentación fotográfica de su reutilización. 4.3.2 Certificado de idoneidad profesional. PNP 55 002 14 5 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE CONSTRUCCIÓN 5.1 Requisitos 10/15 5.1.1 Se debe realizar un plan de gestión integral de residuos sólidos de construcción. Este plan debe contemplar las siguientes etapas con sus respectivas actividades: prevención, minimización, clasificación, almacenamiento temporal, recolección externa, tratamiento y disposición final de los residuos generados. Asimismo, se debe capacitar al personal encargado de ejecutar las actividades dispuestas en el plan. 5.1.2 Se debe realizar la clasificación de los residuos sólidos generados, como mínimo, en las siguientes categorías: a) materia orgánica (restos de comida, desbroce, entre otros); b) residuos peligrosos (aceites, baterías, ácidos, entre otros); c) materiales inertes reciclables (plásticos, vidrios, metales, cartones, papeles, entre otros); d) materiales inertes reutilizables (piedras, ladrillos, mezclas, escombros, entre otros); e) desechos que no estén contemplados en los ítems anteriores. 5.1.3 Para la clasificación de los residuos se debe contemplar la utilización de contenedores rotulados y diferenciados según colores. 5.1.3 Se debe dotar al terreno, donde se emplaza la construcción, de áreas de almacenamiento temporal de residuos, debiendo ser éstas de fácil acceso y de uso exclusivo. Asimismo se debe tener en cuenta el tipo de proyecto y la complejidad de la obra. Es necesario mencionar que en caso que se generen residuos peligrosos, el área de almacenamiento temporal de esta categoría de residuos, debe ser diferenciado y exclusivo. NOTA Para determinar el área de almacenamiento temporal se debe tomar en cuenta la cantidad de personal dedicado a la construcción del emprendimiento, quienes también tendrán un potencial de consumo y generación de residuos. 5.1.4 La recolección externa, tratamiento y disposición final debe ser realizada por empresas y/o persona física habilitadas por la Autoridad competente. NOTA En caso de materiales peligrosos, los mismos deben ser retirados del sitio de la obra por empresas especializadas y habilitadas por la Autoridad competente. 5.2 Documentos PNP 55 002 14 11/15 5.2.1 Plan de gestión integral de residuos sólidos de construcción, firmada por la empresa y/o profesional encargado de la obra. 5.2.2 Registro fotográfico de la clasificación de los residuos, observándose los contenedores de residuos dentro del área de almacenamiento temporal. 5.2.3 Planilla de retiro de los residuos, que mencione: categoría de residuo, cantidad (peso o volumen) en la unidad correspondiente, fecha de retiro, persona responsable del retiro, destino de los residuos y firma del personal encargado en obra. 6 USO DE MATERIALES SOSTENIBLES 6.1 Generalidades 6.1.1 Se establecen para incentivar el uso de materiales sostenibles, los cuales generan el menor impacto ambiental de la edificación, guardando criterios de alta eficiencia energética, recuperabilidad y durabilidad. Se aplica a los materiales utilizados en la estructura, la envolvente y la cubierta. 6.1.2 Para considerar la sostenibilidad del material se debe tener en cuenta el análisis de su ciclo de vida, empezando por la distancia entre el punto de obtención de dicho material hasta su punto de utilización, el agotamiento de los recursos naturales que involucra su fabricación, la emisión de contaminantes durante su transformación y el coste energético que esta transformación representa. 6.2 Requisitos 6.2.1 Materiales regionales: se debe utilizar materiales y productos de construcción que hayan sido extraídos, recolectados, así como manufacturados, dentro de un radio de 800 km desde el sitio de construcción. Para materiales recuperados se considera un radio de 20 km desde el sitio de construcción o del distrito. 6.2.1.1 Para determinar el porcentaje de materiales regionales incorporados al proyecto, se debe utilizar la siguiente ecuación: Porcentaje = Costo ($) Materiales regionales Costo ($) Total Materiales 6.2.1.2 El porcentaje mínimo de materiales regionales utilizados en la construcción debe ser 20%. Tabla 1. Planilla de criterios de transporte. TIPO DE TRANSPORTE Terrestre Fluvial LIMITES DE DISTANCIA 800 Km 2400 Km PNP 55 002 14 12/15 Aéreo Ferrocarril 4000 Km 1600 Km 6.2.2 Materiales de obra civil con ecoetiquetas: se establece por medio del cálculo del número de materiales que tienen una ecoetiqueta tipo I o tipo III (ver Declaración Ambiental del Producto). 6.2.2.1 Tipo I: las etiquetas tipo I (también conocidas como ecoetiquetas) son sistemas voluntarios de calificación ambiental que identifican y certifican de forma oficial que ciertos productos o servicios tienen una menor afección sobre el ambiente (ver ISO 14024). Las ecoetiquetas son otorgadas por una tercera parte imparcial, que ejerce como entidad certificadora. Los productos ecoetiquetados satisfacen importantes criterios ambientales. NOTA Quedan excluidos explícitamente los alimentos, bebidas y productos farmacéuticos, así como las sustancias o preparados peligrosos o que están fabricados mediante procedimientos perjudiciales para las personas y/o el ambiente. 6.2.2.2 Autodeclaraciones ambientales o etiquetas tipo II: se tratan de autodeclaraciones informativas de aspectos ambientales de productos para considerarlos como productos ecológicos. Son realizadas por el propio fabricante en forma de textos, símbolos o gráficos y exigen la responsabilidad de cumplimiento del contenido de la información, tales como etiquetas en el producto en el envase, literatura del producto, boletines técnicos, avisos, publicidad, telemarketing, medios digitales o electrónicos e internet. NOTA Este tipo de declaraciones no es susceptible, aunque sí preferible, de una certificación de una tercera parte independiente. Los requerimientos específicos de este tipo de etiquetas se contemplan en la ISO14021. 6.2.2.3 Declaraciones ambientales de producto o etiquetas tipo III: son como un inventario de datos ambientales cuantificados de un producto con unas categorías de parámetros prefijadas (ver serie de normas ISO 14040), referentes a análisis de ciclo de vida. 6.2.2.4 La cantidad mínima de materiales con ecoetiquetas utilizados en la construcción debe ser de tres ecoetiquetas tipo I de diferentes categorías de materiales. 6.3 Documentos Para cumplir con los requisitos del punto 6.2; se deben presentar los siguientes documentos: 6.3.1 Fichas técnicas de los materiales involucrados en la construcción, que deben contener las características físicas, químicas, mecánicas, térmicas y características de origen y fabricación. 6.3.2 Ecoetiquetado, tipo I de los materiales utilizados en obra. PNP 55 002 14 7 USO DE PRODUCTOS OBTENIDOS DE RECURSOS SOSTENIBLES 7.1 Generalidades 13/15 7.1.1 Se establecen para incentivar el uso de materiales procedentes de recursos sostenibles. 7.1.2 Se consideran materiales y productos obtenidos de recursos sostenibles aquellos que cumplan con algunas de las siguientes procedencias: a) materias primas renovables; b) proceso sostenible de extracción; c) proceso sostenible de fabricación. 7.2 Requisitos 7.2.1 El porcentaje mínimo de materiales y/o productos obtenidos de recursos sostenibles debe ser mayor al 5 %. Este porcentaje se establece por medio del cálculo en costo de los materiales procedentes de recursos sostenibles sobre el total de los materiales empleados en la construcción. 7.3 Documentos Para cumplir con el requisito del punto 10.2; se deben presentar los siguientes documentos: 7.3.1 Planilla de presupuesto de materiales y productos utilizados, donde se detallen aquellos procedentes de recursos sostenibles. 7.3.2 Fichas técnicas que avalen los productos provenientes de recursos sostenibles. 7.3.3 Certificado de cumplimiento de materia prima renovable expedido por organismo competente (en caso que corresponda). 8 USO DE ADICIONES AL CEMENTO 8.1 Generalidades 8.1.1 Se aplica a cementos cuyo uso sea estructural y no sea estructural. El objetivo de este requerimiento es incentivar el uso de cementos con alto contenido de adiciones, para reducir los impactos al ambiente. Los tipos de adiciones consideradas son las siguientes: 8.1.1.1De origen: componente del material. 8.1.1.2Adherido in situ: material agregado a la mezcla. 8.1.1.3En la planta hormigonera: para el hormigón. PNP 55 002 14 8.2 14/15 Requisitos 8.2.1 La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del cálculo del porcentaje en coste de los cementos con contenido de adiciones sobre el total de los materiales empleados en el proyecto. 8.2.2 Serán admitidas como adiciones al cemento: Subproductos industriales con propiedades puzolanicas, como ceniza volante, ceniza de cascara de arroz, silica activa, entre otros. En porcentaje tal que no afecten negativamente las cualidades del hormigón/mortero/mezcla y se respeten las normas estructurales vigentes. 8.2.3 Para calcular el porcentaje en coste de los hormigones, se considerará el precio de contrata del material descontando la mano de obra, es decir, se debe aportar un presupuesto desglosado de los capítulos que se incluyen en la valoración de este crédito. 8.3 Documentación 8.3.1 Presupuesto de materiales de la obra, donde se detallen los morteros con contenido en adiciones. 8.3.2 Memoria justificativa de la evaluación del criterio en la que se detalle el contenido en adiciones, su procedencia y su costo sobre el total.