Download anexo
Document related concepts
Transcript
ANEXO AL CATÁLOGO ARQUITECTURAS DESAPARECIDAS CATALOGO DE EDIFICIOS Y ELEMENTOS RELACIÓN DE PABELLONES DESAPARECIDOS DE ESPECIAL RELEVANCIA numero denominacion a) Parte Antigúa 1 Torre Restaurante 2 Pabellón en "S" (o stand bajo pinos) 3 Conjunto Bóvedas b) Parte Antigua (Ampliación) 4 Pabellón OSH 5 Pabellón Instituto Nac.Colonización 6 Pabellón Unión Nac.de C.del Campo c) Parte de Provincias (1953 y siguientes) c1. Modernos 7 Pabellón Ponteveda 8 Pabellón Guadalajara 9 Pabellón Ciudad Real 10 Pabellón Canarias 11 Pabellón Jaen 12 Pabellón Huelva 13 Pabellón Alicante c2. Eclécticos 14 Pabellón Leon 15 Pabellón Rioja (Pop) 16 Pabellón Zamora 17 Pabellón Avila 18 Pabellón Orense c3. Populares 19 Pabellón Cádiz 20 Pabellón Palencia No construido (de interés) 21 Pabellón S.Nac. Del Olivo STANDS 22 Pabellón de Ensidesa 23 Stand. S.Nac. Del Olivo 24 Pabellón I.Torroja (Oficement) 25 Pabellón Avicultura (Inglaterra) 26 Pabellón Principal "PIPA"+Ampliac. 27 Adenda 28 Pabellón del Plan Badajoz+Maqueta 29 Pabellón de Aragón (tres provincias) Observaciones Pza.circular+teatro+recepciones P.Maquinaria P.Agronómicos (Bóvedas) 1ª, 2ª, 3ª Fase 3 Bóvedas+Arco exposición autor fecha Cabrero+J.Ruiz Cabrero+J.Ruiz Cabrero+J.Ruiz Situado en parcela Eª Hostelería Cabrero+J.Ruiz Cabrero+J.Ruiz M.Jaen 1950 1950 1950 Solo queda parte A.Sota Fdo. Cavestany M.Fisac S.Zuazo Romaní R.Leoz / A.V. Castro? Desc. (Gª Solera) 1956 1962 1953 1953 1953 1953-56 1962 Moderno, interesante R.Cañas ? José.L.Rodriguez Desconocido? Desconocido? 1953 1953 1956 1956 1959-62 M.Ambros Escanellas Desconocido 1953 1956 V FIC (Junto al P.Bruselas) Rafael Aburto 1962 No se conoce emplazamiento R.León R.Aburto T.M.Calzón 1970 1956 1968 J.Ruiz + Fco. Cabrero Fco.Cabrero+J.Ruiz Original 1968 VII FIC Pabellón fabricantes cemento (X FIC Pab. OSC) PLAN ESPECIAL "FERIA DEL CAMPO" (A.O.E.00.04) Desconocido 1962 1953-1965 1968 1956 1953 Junio 2006 PLAN ESPECIAL FICHA Nº FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 1 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Torre Restaurante y Teatro al aire libre Autor: Fco. Cabrero y Jaime Ruiz Año: 1949-53 Situación: Calle Principal de Provincias Ocupación: 701 m2 Sup.Construida: 701 m2 Nº de Plantas: 6 Vista desde el anfiteatro Vista desde el este Descripción del edificio Proyectado inicialmente como punto final del itinerario de la I Feria Nacional desde donde contemplar el conjunto de pabellones abovedados, la plaza circular, el lago, la sierra y la cornisa de Madrid. Las ampliaciones de última hora hicieron que quedase en el centro del recinto. Lugar de recreo y expansión, situado en la cota más alta, servía en su desarrollo vertical de contrapunto a la composición horizontal del resto de los pabellones y el pinar existente. Se respetaron los pinos que rodeaban el proyecto, uno de ellos, incluso atravesaba la cubierta del restaurante. El conjunto se articulaba en tres partes. Aprovechando una vaguada natural se adaptó el anfiteatro clásico orientando la escena hacia el paisaje de la sierra. Aquí tenían lugar las representaciones de coros y danzas, mientras que en la pista de exhibiciones los concursos de ganado. El restaurante rodeaba la planta del teatro y consistía en una pérgola abierta, sustentada por grandes pilastras de piedra, suelo de ladrillo y cubierta de rollizo de madera y paja. Todo quedaba rematado con la torre, realizada con estructura de hormigón armado en vigas y forjados, enfoscados y pintados de blanco, cerramiento de grandes lienzos de mampostería de granito en seco, en los laterales y vidrio en las fachadas principal y posterior. Disponía de una escalera interior y montaplatos que permitía acceder hasta la última planta donde el edificio culminaba con una gran terraza en voladizo. El edificio fue motivo de “gran atención y éxito entre todos los visitantes” según Alejandro de la Sota, lográndose una arquitectura “inspirada de proyecto, perfecta de proporción y entonada para Ferias o muestras, de las que no recordó alguna”. El teatro original se mejoró posteriormente con las gradas de piedra que hoy se conservan. El edificio de la torre desapareció a finales de los ochenta tras quebrarse el voladizo de la terraza, de la pérgola restaurante apenas queda el basamento de granito. PLAN ESPECIAL FICHA Nº BIS FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 1 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Torre Restaurante y Teatro al aire libre Autor: Fco. Cabrero y Jaime Ruiz Año: 1949-53 Situación: Calle Principal de Provincias Ocupación: 701 m2 Sup.Construida: 701 m2 Nº de Plantas: 6 Planta y sección del edificio original PLAN ESPECIAL FICHA Nº FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 3 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Plaza Circular, Pab. de Recepciones,Salón de Actos Autor: Fco. Cabrero y Jaime Ruiz Año: 1950-52 Situación: Paseo Viejo, Calles de la Herradura y de la Pista Ocupación: 1490 m2 Sup.Construida: 1490 m2 Nº de Plantas: 1 Vista aérea desde el este Vista desde la escalinata Descripción del edificio La I Feria Nacional del Campo se organizó siguiendo un itinerario ascendente que estructuraba el conjunto: acceso, núcleo representativo, “zoco” expositivo, pinar de esparcimiento y torre mirador. Los jóvenes arquitectos logran una solución “rápida y barata” condicionada por la escasez de material y la urgencia. Inspirados por las formas “simples y sencillas” adaptadas al lugar del primer racionalismo italiano. En la mayoría de los edificios se adoptó la pureza en el empleo de los materiales y la idea de asimilar forma y función, mediante la repetición del sistema muro-bóveda. Estos sistemas fueron ensayados también por L. Moya y R. Aburto. La plaza circular, era el lugar que iniciaba al visitante en el recorrido. Formada por un pórtico de tramos abovedados, adoptaba la geometría circular para contrarrestar los empujes. Con una fuente central, servía también de vestíbulo a las dos salas adyacentes. El espacio de recepción, formado por cuatro grandes diafragmas inclinados de ladrillo, resueltos con arcos parabólicos y organizados en planta formando un abanico. Unido al pórtico, se cerraba, en el lado opuesto, con tres grandes ventanales. El salón de actos, finalizado para la segunda feria, se resolvió también con planta triangular y cubierta inclinada, se unió a la plaza pero con estructura de vigas vistas que atravesaban la sala y pilares de hormigón. El conjunto se apoyaba en un zócalo y escalinatas de mampostería de granito. Los pórticos abovedados de ladrillo y el teatro se enfoscaron y pintaron de blanco. El edificio de recepciones y los pavimentos eran de ladrillo visto. El conjunto se decoró con murales de temas paisajísticos de los pintores, Lara, Lago y Valdivieso. Este proyecto junto a la Torre Restaurante, despertó el interés de la crítica internacional. Publicado en la revista italiana de arquitectura moderna Domus, se expuso también en la exposición de Hannover del año 1951. Los edificios se deterioraron a partir del año 1975. A finales de los años ochenta fueron definitivamente demolidos. PLAN ESPECIAL FICHA Nº BIS FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 3 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Plaza Circular, Pab. de Recepciones,Salón de Actos Autor: Fco. Cabrero y Jaime Ruiz Año: 1950-52 Situación: Paseo Viejo, Calles de la Herradura y de la Pista Ocupación: 1490 m2 Sup.Construida: 1490 m2 Nº de Plantas: 1 Planta y sección del edificio original PLAN ESPECIAL FICHA Nº FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 6 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Unión Nacional de Cooperativas del Campo Autor: Carlos García San Miguel, Manuel Jaén Año: 1950 Situación: Paseo de la Puerta del Ángel, calle del Ferial Ocupación: 589 m2 Sup.Construida: 589 m2 Nº de Plantas: 1 Vista acceso calle del Ángel Vista desde el arco de la O.S.H. Descripción del edificio Edificio de interés por su curiosa organización en planta, corresponde a esta pareja de arquitectos con cierto renombre en la época. La Unión Nacional de Cooperativas era una institución, distinta a las Cámaras Oficiales, ocupada en lograr una mayor racionalidad de los procesos productivos, mejorando la organización y mecanización de los agricultores y manufacturadores. Al ser una organización de ámbito nacional, los arquitectos optaron por un edificio tendente a la abstracción que no representase a ninguna región en particular. Situado en la esquina del Paseo del Ángel con la calle del Ferial, en la parcela que ahora ocupa la Escuela de Hostelería y el arco de hormigón conservado del pabellón de la Obra Sindical del Hogar. El edificio de planta rectangular era un recinto abierto delimitado por un alto muro perimetral, al que se adosaba un “porche corrido” de geometría sinuosa hacia el interior. Se conservó el arbolado existente que atravesaba ocasionalmente la losa de hormigón que cubría los “stands”. Al recinto se accedía por dos pórticos, uno en cada calle, con cierto aire monumental, formados con pilares y dinteles de hormigón y planos de vidrio. Los contenidos expuestos consistían en: una bodega modelo, una almazara y molino de aceite, avicultura, apicultura, maquinaria, lechería, quesería y piensos. Completaban el conjunto, una oficina en el patio con una cubierta de contorno curvo y una fuente central. El edificio se construyó con una “sencillísima estructura de hormigón”, zócalos de mampostería de granito y fachadas enfoscadas pintadas de blanco. Las paredes al fondo de los “stands” se decoraron con murales. El edificio fue demolido en el año 1956, al construirse la Escuela Nacional de Hostelería por Fco. Cabrero y Jaime Ruiz. PLAN ESPECIAL FICHA Nº BIS FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 6 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Unión Nacional de Cooperativas del Campo Autor: Carlos García San Miguel, Manuel Jaén Año: 1950 Situación: Paseo de la Puerta del Ángel, calle del Ferial Ocupación: 589 m2 Sup.Construida: 589 m2 Nº de Plantas: 1 Planta y sección del edificio original PLAN ESPECIAL FICHA Nº FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 7 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Pabellón de Pontevedra Autor: Alejandro de la Sota y Jesús de la Sota Año: 1956 Situación: Calle Principal de Provincias Ocupación: 300 m2 Sup.Construida: 300 m2 Nº de Plantas: 1 Vista alzado principal Vista muretes escalonados Descripción del edificio Esta obra junto a la casa Aversú, representa el periodo de una nueva arquitectura más cercana al organicismo que concluye, ese mismo año, con el Proyecto del Gobierno Civil de Tarragona inicio del purismo y la racionalidad característicos de la obra posterior de Alejandro de la Sota. Partiendo de temas cercanos a Le Corbusier, se buscaba una arquitectura “abierta y ligera” que no “encerrase” al visitante. La planta se organizaba como transición entre espacios abiertos, cerrados y semicerrados. El visitante debía seguir un itinerario en el que cada motivo se exponía en el marco adecuado. Al exterior, productos del campo, gráficos de colores sobre muretes escalonados formando un corredor, flores, el crucero y el hórreo de piedra. En la parte cerrada, los objetos del Museo de Pontevedra y los conejos de angora. En los espacios semiabiertos, el vino, la taberna para probarlo y al final del recorrido, una vidriera de inspiración neoplástica para ver a contraluz los telares. Delimitaban la parcela, dos altos muros libres cruzados por otros dos más bajos que servían de biombo hacia la calle para disponer los rótulos y anagramas. La composición abstracta de huecos recortados verticales y horizontales de los muros y fachada principal provocaba un juego de luces y sombras que contribuía a aumentar la sensación de ligereza perseguida. Constructivamente el edificio se resolvió con muros de ladrillo enfoscados, pintados de blanco o policromados, forjados cerámicos, losas y vigas invertidas de hormigón, pavimentos continuos de cemento teñidos de gris, carpintería de madera de pino y un murete bajo de cerramiento de ladrillo prensado colocado en espiga. Contribuyó decisivamente el pintor Jesús de la Sota en la organización de los temas expositivos y plásticos. El pabellón se proyecto para que “pasadas una o dos ferias, el pensar en derribar lo que ahora se haga para dejar paso a nuevas construcciones con nuevas ideas y nuevas ilusiones”. El pabellón se derribó, efectivamente, pasados tres años para la IV Feria Internacional. PLAN ESPECIAL FICHA Nº BIS FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 7 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Pabellón de Pontevedra Autor: Alejandro de la Sota y Jesús de la Sota Año: 1956 Situación: Calle Principal de Provincias Ocupación: 300 m2 Sup.Construida: 300 m2 Nº de Plantas: 1 Planta y alzado originales PLAN ESPECIAL FICHA Nº FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 9 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Pabellón de Ciudad Real Autor: M. Fisac, G. V. Gamazo Año: 1953 Situación: Calle Principal de Provincias y Calle del Ferial Ocupación: 756 m2 Sup.Construida: 756 m2 Nº de Plantas: 1 Vista acceso norte Vista de la bodega Descripción del edificio El pabellón de Ciudad Real se construye mientras se ejecuta el Instituto Laboral y dos años antes del Mercado, ambos en Daimiel. Estas obras marcan un nuevo rumbo en la arquitectura moderna española de los 50. Inicialmente más cercano al racionalismo italiano y centroeuropeo, M. Fisac es influido ahora por los maestros nórdicos y los ejemplos populares de “la arquitectura de condición artesana y lenta gestación”. El horizonte y la perspectiva del paisaje manchego, junto a yuxtaposición de fragmentos de edificios y tipos autóctonos en los bordes del solar, utilizados independientemente pero a la vez formando una unidad, son los temas compositivos empleados en este singular pabellón. En una parcela quebrada, de desarrollo norte-sur, se plantea un recorrido en dos direcciones entre patios. Al primero, al sur, se accede entre dos tapias siguiendo la señal de carretera y las tinajas. A la izquierda la noria, enfrente la bodega con su “sombrajo” y a la derecha la pieza porticada con el cuarto de personal y la “delegación” inspirada en las casillas o quinterías. El murmullo del agua hacia la alberca acompaña en el recorrido, bajo la sombra de los olmos, hacia el segundo patio. La perspectiva se abre a medida que avanzamos. Al fondo, aparece otra nave porticada para exhibición de productos agrícolas y ganaderos, a la izquierda la quesería y el corral de ganado, por último, esta vez diáfana, la salida. El muro de tapial con su disposición aparentemente anárquica de huecos, los faldones inclinados y los pies derechos típicos de madera se convierten en abstractas tapias de mampuesto, pilares y dinteles de fábrica encalada. La ausencia de los aleros que se sustituyen por un simple emboquillado de la teja dan lugar una arquitectura moderna basada en la esencia de lo popular, muy elogiada por la crítica del momento. El conjunto sufrió distintas ampliaciones que desvirtuaron su aspecto original. Fue demolido a finales de los años ochenta. PLAN ESPECIAL FICHA Nº BIS FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 9 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Pabellón de Ciudad Real Autor: M. Fisac, G. V. Gamazo Año: 1953 Situación: Calle Principal de Provincias y Calle del Ferial Ocupación: 756 m2 Sup.Construida: 756 m2 Nº de Plantas: 1 Planta y sección del edificio original PLAN ESPECIAL FICHA Nº FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 10 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Pabellón de Canarias Autor: Secundino Zuazo Ugalde Año: 1953 Situación: Calle Principal de Provincias Ocupación: 720 m2 Sup.Construida: 720 m2 Nº de Plantas: 1+T Vista desde la calle Principal Vista del patio interior Descripción del edificio Proyecto de madurez, es concebido, construido y decorado en apenas 40 días según manifiesta su autor. El conjunto tiene un estilo genuinamente canario en su expresión formal y material aunque subyacen en él una organización y composición modernas. Como en otros pabellones se carecía de programa y orientación oficial concretos. La parcela asignada situada en la zona alta dispone de amplias perspectivas sobre el recinto, la ciudad y la sierra. Dos ejes articulan el conjunto. Paralelas a la calle se disponen cuatro terrazas, adaptadas a la topografía de la ladera, destinadas a la exposición de flora, plantas y arbustos canarios. Al fondo del recorrido ascendente, una nave alargada a modo de pórtico abierto con “stands” sirve para la exposición y muestra de productos típicos. El itinerario principal culmina con la intimidad de un patio canario de planta octogonal con una fuente y pinturas murales donde se realizaba el empaquetado de los productos. Al lado derecho del jardín, tres pérgolas, también escalonadas y pintadas con motivos de la tierra, originales del pintor Arencibia. La torreatalaya con el rótulo luminoso y la escalera helicoidal de peldaños volados remataban el conjunto sirviendo de reclamo y contrapunto a la composición horizontal El edificio, proyectado pensando en futuras ampliaciones, se construyó con materiales nobles: escalinatas de cantería de granito que aún se conservan, piedra de Guadalix en mamposterías, fabricas de ladrillo, teja árabe y madera de pino en viguería de cubiertas y pérgolas. Con posterioridad, en los años sesenta, se amplió con nuevas pérgolas escalonadas en el lado izquierdo y un escenario al aire libre en la parte posterior de la parcela manteniéndose en un estado de conservación bueno hasta su demolición en los años noventa. PLAN ESPECIAL FICHA Nº BIS FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 10 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Pabellón de Canarias Autor: Secundino Zuazo Ugalde Año: 1953 Situación: Calle Principal de Provincias Ocupación: 720 m2 Sup.Construida: 720 m2 Nº de Plantas: 1+T Planta y sección del edificio original PLAN ESPECIAL FICHA Nº FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 11 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Pabellón de Jaén Autor: J.L.Romany, C.Iribarren, J.A.Guerrero Año: 1953 Situación: Calle Principal de Provincias Ocupación: 317 m2 Sup.Construida: 317 m2 Nº de Plantas: 1+T Vista del pórtico de acceso Vista del patio desde la pista Descripción del edificio Obra de juventud, el pabellón surge como abstracción del caserío típico, de características similares al manchego y al del litoral mediterráneo. La carencia señas arquitectónicas propias permite a los autores justificar una solución deliberadamente moderna basada en un conjunto de volúmenes de cuidadas proporciones. La esencia de la arquitectura popular aparece al utilizar como elementos compositivos la luz y el color, “materializar la pureza del cielo y el color del paisaje jiennense”. El edificio, se situaba en la ladera al noreste de la Gran Pista de Exhibiciones, con el pórtico de acceso al este, perpendicular y a unos tres metros por debajo de la calle Principal. Los distintos espacios con techo inclinado se organizaban en torno al patio central abierto al norte. Lugar privilegiado desde el que se divisaban los concursos de ganado. Al oeste, paralela a la calle, la sala de exposiciones se resolvía con columnas centrales y luz natural en la parte superior del lado este, organizando la posición de los “stands” y el recorrido del público. Separada por un muro ciego, la sala de recepción, tenía cada paramento de un color. Al fondo una pared naranja con una chimenea surrealista de mosaico verde simbolizaba el tronco de un árbol, que contrastaba con las puertas verdes y azules. Amplias cristaleras, con lamas a poniente, comunicaban visualmente el patio interior con la zona de bar y la entrada. Al exterior, el edificio se remataba con una torre inspirada en los molinos de aceite, la línea tensa de los paramentos de cal y las cubiertas de teja. Un sinuoso muro-banco salvaba el desnivel creando alrededor del pabellón un lugar de estancia en el que se proyectó situar un estanque y un pozo. La policromía del edificio, el diseño del mural del pórtico y los azulejos fueron obra de los arquitectos. El fresco de la sala de exposiciones de fue realizado por el pintor A. Tenreiro. Desde 1956, el edificio se amplió en dos ocasiones, la torre creció en altura y se añadieron nuevas salas para el Plan Jaén que salvaban el desnivel con la calle Principal. Fue demolido a finales de los años ochenta. PLAN ESPECIAL FICHA Nº BIS FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 11 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Pabellón de Jaén Autor: J.L.Romany, C.Iribarren, J.A.Guerrero Año: 1953 Situación: Calle Principal de Provincias Ocupación: 317 m2 Sup.Construida: 317 m2 Nº de Plantas: 1+T Planta y sección del edificio original PLAN ESPECIAL FICHA Nº FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 22 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Pabellón desmontable Ensidesa Autor: Rafael Leoz Año: 1970 Situación: Calle de las Aves Ocupación: 214 m2 Sup.Construida: 406 m2 Nº de Plantas: 2 Vista alzado principal Vista interior Descripción del edificio Concebido y construido en treinta días, incluidos los siete de montaje, el pabellón nació de la colaboración de la Fundación Leoz y la empresa nacional siderúrgica Ensidesa. Se trataba de aplicar en un edificio las nuevas teorías para industrializar los sistemas constructivos en función de las posibilidades del producto disponible, en este caso la gama de perfiles y paneles que producía la factoría de Avilés. El edificio proyectado a partir de las posibilidades de generación de las redes espaciales basadas en el módulo “Hele” se desarrollaba a partir de la repetición de 16 células de 4.80 por 4.80 m en planta y alturas respectivas de 2.96 y 4.80 m para el cuerpo transparente de la planta baja y el opaco de la primera. El pabellón podía ser montado en diferentes configuraciones, cuatro al año. Siendo, el mismo, objeto de exhibición, mostraba material fotográfico expuesto en hipercubos de 1.20 m de lado. En la versión de planta cuadrada instalada en la Feria Internacional del Campo, se accedía por el centro de una de las caras a la zona donde estaba el mueble de recepción, forma orgánica formada por agregados cúbicos. La escalera situada en el centro de la planta, podía acoplarse a cualquier punto de la estructura, estaba rodeada por una celosía y cubierta por un lucernario con entrada de luz cenital lateral. En la planta primera, la zona de exposición se completaba con una sala de proyección para 42 personas. Al exterior el rótulo volvía a generarse a partir de la repetición de 8 hipercubos, esta vez, con las siglas de la empresa visibles desde cuatro orientaciones diferentes. Pabellón efímero del que sólo tenemos constancia de su montaje en la VIII Feria Internacional del Campo. PLAN ESPECIAL FICHA Nº BIS FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 22 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Pabellón desmontable Ensidesa Autor: Rafael Leoz Año: 1970 Situación: Calle de las Aves Ocupación: 214 m2 Sup.Construida: 406 m2 Nº de Plantas: 2 Planta y sección del edificio original PLAN ESPECIAL FICHA Nº FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 23 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Stand Oficina Agrícola S.L. Autor: Rafael Aburto Año: 1956 Situación: Ronda del Lago Ocupación: 53 m2 Sup.Construida: 53 m2 Nº de Plantas: 1 Vista frontal Vista posterior Descripción del edificio Como Fco. Cabrero, A. de la Sota y M. Fisac, Rafael Aburto pertenece a la llamada “primera generación” de arquitectos de postguerra. En 1949 gana junto a Fco. Cabrero el concurso de Sindicatos, edificio cuya construcción ocupará gran parte de los años 50. Arquitecto de la Obra Sindical y el Instituto Nacional de Previsión tiene un papel relevante durante estos años. El pequeño edificio se situó en la terraza inferior de la zona de maquinaría, construida para esta feria, de espaldas a la Ronda del Lago. Fue un encargo para la empresa Oficina Agrícola S.L. dedicada a la importación de maquinaría europea y americana. Destaca el carácter experimental y la ejecución buscando la economía en todo momento. El “stand” de pequeñas dimensiones, consistía en dos muros de ladrillo, perpendiculares en planta y un pilar cilíndrico que definían un cuadrado y su diagonal. Sobre ellos, se apoyaba una lámina reglada de hormigón de 7.20 m de lado. Dos de los lados apoyaban en los muros y otros dos volaban formando con la diagonal una ménsula-canalón que dinamizaba el conjunto. Bajo la cubierta, un pequeño almacén y la zona de exposición. Elevado a un metro del terreno, el suelo consistía en plataforma con forma de “L” apoyada en dos grandes jácenas, todo ello de hormigón armado. Tal disposición permitía exhibir maquinaría de gran peso. Otra plataforma a medio metro de altura se extendía cerrando el perímetro. Al “stand” se accedía por unos peldaños sin tabica que marcaban la línea horizontal aumentando la sensación de ligereza del conjunto. Ideado con carácter efímero, el edificio fue demolido al finalizar la III Feria Internacional del Campo. PLAN ESPECIAL FICHA Nº BIS FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 23 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Stand Oficina Agrícola S.L. Autor: Rafael Aburto Año: 1956 Situación: Ronda del Lago Ocupación: 53 m2 Sup.Construida: 53 m2 Nº de Plantas: 1 Planta y alzado del edificio original PLAN ESPECIAL FICHA Nº FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 29 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Pabellón de Zaragoza, Huesca y Teruel Autor: José Beltrán Navarro ? Año: 1953-56 Situación: Calle Principal de Provincias Ocupación: 1765 m2 Sup.Construida: 1765 m2 Nº de Plantas: 2 Vista desde la lonja de Alcañiz Vista posterior de la Puerta del Carmen Descripción del edificio Pabellón compuesto por agregación de ejemplos de la arquitectura característica de las provincias. La financiación corrió a cargo de las diputaciones provinciales y los ayuntamientos respectivos. Situado en la nueva zona de provincias de la segunda feria se completó en el año 1956 para la III Feria Internacional. El edificio se desarrollaba paralelo a la Avenida de Portugal. El acceso se realizaba desde la calle Principal de Provincias a través de una buena replica de piedra, originalmente de escayola, de la Puerta del Carmen trazada en el S. XVIII en Zaragoza por Agustín Sanz. Enfrente, se situaba el Pabellón Central que reunía los invariantes estilísticos de las tres provincias y era utilizado como sede representativa y Museo de la Producción Aragonesa con dioramas que mostraban las distintas labores agropecuarias. A la derecha, en la zona que distinguía a Teruel, a la altura de la puerta, una la réplica menos afortunada, en proporciones y detalle, del cuerpo bajo de la Lonja gótica de Alcañiz, en el ángulo superior, una casa popular de Albarracín y en el centro la Fuente del Torico. En el lado izquierdo Huesca era encarnada, en el ángulo inferior, por la casa Ansotana que servía de vivienda para el guarda y en el ángulo superior la vivienda de Alquézar con la correspondiente cruz de término en la parte central. Las piezas representativas se situaron, definiendo ejes y esquinas, en el perímetro de la parcela unidas por galerías porticadas, liberando el espacio central. Este consistía en tres terrazas, una por cada provincia, adaptándose al desnivel que discurría paralelo a la calle. Constructivamente cada edificio se resolvía independiente con los materiales precisos: piedra, ladrillo aplantillado, carpintería de madera en forjados, cubiertas y balaustradas. Originalmente existieron unos grupos de relieves que adornaban la fachada principal a ambos lados de la Puerta del Carmen. El conjunto, excepto la Puerta del Carmen y la Lonja de Alcañiz, se derribó con posterioridad al año noventa. Recientemente la Puerta del Carmen ha sido restaurada. PLAN ESPECIAL FICHA Nº BIS FERIA DEL CAMPO AOE 00.04 29 DOSSIER DE EDIFICIOS DESAPARECIDOS Denominación Original: Pabellón de Zaragoza, Huesca y Teruel Autor: José Beltrán Navarro ? Año: 1953-56 Situación: Calle Principal de Provincias Ocupación: 1765 m2 Sup.Construida: 1765 m2 Nº de Plantas: 2 Planta y sección del edificio original ANEXO AL CATÁLOGO NORMAS DE PROTECCIÓN DE LA EDIFICACIÓN 18 NORMAS URBANÍSTICAS CAPÍTULO 2. EDIFICACIÓN: NORMAS CATÁLOGO DE PROTECCION DE EDIFICIOS DE Y LA OTROS ELEMENTOS Artículo. 3.2.1. Catálogo de Edificios y Elementos : objeto y alcance. 1. El Catálogo es el instrumento mediante el cual el Plan Especial, dentro de los bienes comprendidos dentro de su ámbito físico, agrupa a todos aquellos que quedan sujetos a un tratamiento normativo particular, con el fin de asegurar - ,junto con otros instrumentos –su pervivencia y conservación. 2. En particular, el Catálogo de Edificios y Elementos del presente Plan Especial está formado por los siguientes documentos: • El Listado de Edificios y Elementos contenido en la Memoria Justificativa. • El Plano de Ordenación (planos de Catalogación P.4.1 y P.4.2), que identifica los edificios y elementos con expresión del nivel y el grado de protección a que están sujetos. • Las Fichas individualizadas de cada uno de los edificios o elementos. 3. Por su naturaleza y alcance el Catálogo de Edificios y Elementos es asimilable al del vigente Plan General (sección segunda del capítulo 4.3 de las N.N.U.U. del PG-97), al cual complementa, conforme a lo establecido en el art. 4.10.4 de esas mismas N.N.U.U. Artículo. 3.2.2. Fichas : contenido, carácter y finalidad 1. El Fichero es un documento esencial del Catálogo al sintetizar de modo individualizado los diferentes aspectos –descriptivos, valorativos, justificativos y prescriptivos- que concurren en cada uno de los bienes sujetos a protección. 2. Por los criterios e indicaciones que proporciona constituye un complemento indispensable para el mejor cumplimiento de de la normativa que establece las condiciones especiales del régimen de obras que corresponde a cada edificio en virtud de su nivel y grado de protección y un obligado elemento de orientación para las futuras intervenciones. PLAN ESPECIAL “FERIA DEL CAMPO” (A.O.E.00.04.) Junio 2006 19 NORMAS URBANÍSTICAS 3. Por su propio contenido será asimismo referencia ineludible para las eventuales propuestas de modificación individualizada del nivel y grado de protección de cualquiera de los Edificios incluidos en el Catálogo. 4. Como Anexo al Catálogo propiamente dicho el presente Plan Especial incluye una lista de edificios ya desaparecidos que, de existir, hubieran sido objeto de protección similar a la de los que han conseguido pervivir, así como una ficha individual de una selección de los que por ser más emblemáticos pudieran ser, en algunos casos, reconstruidos y reimplantados, siempre bajo criterios de reconstrucción científica Artículo. 3.2.3. Definiciones, niveles y grados 1. La catalogación del presente Plan Especial incluye en sus diferentes niveles y grados aquellos edificios que cabe considerar - por sí mismos o por su pertenencia a un conjunto singularmente concentrado en un lugar, en un periodo y en un paisaje de extraordinario interés cultural - como exponentes muy significativos de la historia de la arquitectura, en particular de la madrileña. 2. Las Normas del Plan Especial, desarrollan y concretan en su ámbito de referencia las definiciones de niveles y grados de protección contenidas en las N.N.U.U. PG97 y al mismo tiempo ,como justificación de su propia propuesta de catalogación, establecen las siguientes definiciones , para las clases de protección que en la misma se contemplan: Edificios con nivel 1 de protección: Agrupa los edificios que junto a sus indiscutibles valores intrínsecos, presentan en algunos casos además - como valor añadido- el de la autoría, por responder a proyectos de arquitectos merecedores de una valoración y un tratamiento íntegro de toda su obra. Por todo ello, los edificios incluidos en este grupo deben ser protegidos de forma global, con el fin de mantener sus características arquitectónicas y constructivas, volúmenes, formas y elementos decorativos, finalidad plenamente coincidente con la que el vigente Plan General establece para su Catálogo de Edificios protegidos como definitoria de este mismo nivel de protección PLAN ESPECIAL “FERIA DEL CAMPO” (A.O.E.00.04.) Junio 2006 20 NORMAS URBANÍSTICAS En el Catálogo del presente Plan Especial se distinguen dos grados: • Singular, que incluye la selección de los cuatro más emblemáticos o destacables, Son todos ellos edificios singularidad- les hace susceptibles cuyos valores individuales - o de la máxima protección, al trascender el valor histórico de su arquitectura la mera significación local e incluso nacional. De ellos tres, fueron ya incluídos por el PG-97 en su Catálogo con idéntico nivel y grado. • Integral:.Este grado de protección es el que con carácter general y con la excepción de esos tres singularmente protegidos, corresponde a los edificios comprendidos en el nivel 1. Edificios con nivel 2 de protección: Dentro de este nivel se incluye una suma de edificios no homogéneos entre sí- incluso contrapuestos tanto en lo que respecta a sus valores intrínsecos, como en su lenguaje expresivo- lo cual paradójicamente representa en este caso una razón adicional para su protección y conservación, por su insustituible papel cultural en tanto testimonios de la dialéctica entablada entre distintos modos de aproximación y entendimiento de la arquitectura en un mismo periodo histórico. Todos los edificios comprendidos en este nivel de protección, presentan además , de por sí y en conjunto, una particular adecuación a los variados objetivos que el Plan Especial persigue. En correspondencia con la definiciones que el PG-97 proporciona para cada una de los dos grados con que distingue la protección de este mismo nivel, así como por el régimen de obras que asigna a cada uno de esos dos grados, se considera que el más idóneo para todos los incluídos en este nivel 2 por el presente Plan es el grado de protección Estructural . Artículo. 3.2.4.Tipos de obras : definiciones. 1. Se incluyen a continuación las definiciones contenidas en el artículo 1.4.6. de las N.N.U.U. PG-97 sobre todos los diferentes tipos de obra, cruzándolas con las condiciones especiales que para las mismas se señala en el artículo 4.3.9. en relación con los edificios sujetos a protección: PLAN ESPECIAL “FERIA DEL CAMPO” (A.O.E.00.04.) Junio 2006 21 NORMAS URBANÍSTICAS OBRAS EN LOS EDIFICIOS Obras de restauración Definición. Tienen por objeto la restitución de un edificio, o de parte del mismo, a sus condiciones o estado original. Dicha situación o estado original se encontrará suficientemente documentado. Podrá comprender asimismo, las obras complementarias que coadyuven a dicho fin. La reposición o reproducción de las condiciones originales en relación a las necesidades del uso a que fuera destinado el edificio, podrán incluir, si procede, la reparación o sustitución puntual de elementos estructurales e instalaciones. A fín de asegurar la estabilidad y funcionalidad de aquél o parte del mismo, siempre que dichas reparaciones o sustituciones no alteren las características morfológicas del edificio original. Se incluyen dentro de este tipo de obras, entre otras análogas, las de eliminación de elementos extraños añadidos a las fachadas y cubiertas de los edificios; la recuperación de cornisas y aleros suprimidos en intervenciones anteriores; la reposición de molduras y ornamentos eliminados en fachadas; así como la recuperación de las disposiciones y ritmos originales de los huecos de éstas y de los revocos de las fachadas y la eliminación de falsos techos y otros añadidos. Régimen en edificios protegidos • Serán siempre obligatorias en las fachadas de los edificios, así como en las otras zonas que se determinen en los planos y ficha correspondiente. • Los materiales a emplear se ajustarán a los que presenta el edificio o que presentaba antes de intervenciones que los alterasen. • La introducción de elementos originales no existentes deberá documentarse, así como la recuperación de huecos y ritmos. • Cuando sea precisa la intervención sobre elementos estructurales o incluso sustitución de algunos, deberán utilizarse materiales y soluciones constructivas similares en cuanto a su función a los originales. • Las texturas, técnicas y colores de los acabados, especialmente de los exteriores, serán los originales de los edificios. • Serán objeto de especial estudio y autorización la conservación de elementos introducidos en anteriores etapas, a fín de determinar si son PLAN ESPECIAL “FERIA DEL CAMPO” (A.O.E.00.04.) Junio 2006 NORMAS URBANÍSTICAS 22 coherentes con la calidad y el respeto a las características originales del edificio. Obras de conservación Definición: Son aquéllas cuya finalidad es la de mantener al edificio en correctas condiciones de salubridad, habitabilidad, confortabilidad y ornato, sin alterar sus características morfológicas o distribución. Se incluirán en este tipo, entre otras, las de reposición de instalaciones, el cuidado de cornisas, salientes y vuelos, la limpieza o reposición de canalones y bajantes, la reparación de cubiertas, y la sustitución de solados, yesos y pinturas interiores. Régimen en edificios protegidos • No podrán alterar los acabados del edificio, que lo caracterizan y particularizan. • Deberán utilizar los mismos materiales existentes en origen o en todo caso sustituirlos por otros de iguales características, cualidades, color, forma y aspecto. Obras de consolidación Definición: Son aquéllas que tienen por objeto el afianzamiento, refuerzo o sustitución de elementos dañados para asegurar la estabilidad del edificio, con posibles alteraciones menores de su estructura y distribución. Régimen en edificios protegidos • Se utilizarán materiales cuya función estructural sea igual a la original, de forma que su introducción no altere el funcionamiento de la estructura existente que se mantenga. • La introducción de diferentes materiales, cuando sea imposible la utilización de los originales, deberá tener en cuenta lo previsto en el anterior apartado. PLAN ESPECIAL “FERIA DEL CAMPO” (A.O.E.00.04.) Junio 2006 23 NORMAS URBANÍSTICAS Obras de rehabilitación Definición: Serán consideradas como rehabilitación todas aquellas intervenciones sobre un edificio que mejoren sus condiciones de salubridad, habitabilidad, confortabilidad, seguridad y ornato, y modifiquen sus distribución y/o alteren sus características morfológicas y distribución interna. Clases • Obras de acondicionamiento • Obras de reestructuración: - Puntual Parcial General Régimen en edificios protegidos: condiciones de carácter general Para toda obra de rehabilitación deberá existir un estudio previo sobre el estado y patología del edificio con calas, ensayos, pruebas de carga, etc. que justifiquen plenamente la posibilidad de ejecución de las obras proyectadas así como de las técnicas a emplear. La realización de estas obras obliga a respetar las condiciones que la normativa fije para la nueva edificación en las zonas sobre las que se actúe. Obras de acondicionamiento Definición. Son aquéllas que mejoran las condiciones de habitabilidad de un edificio o de parte del mismo mediante la introducción de nuevas instalaciones, la modernización de las existentes o la redistribución de su espacio interior, pudiendo variar el número de viviendas o locales existentes sin intervenir sobre las características morfológicas o estructura portante, ni alterar la envolvente del edificio. Podrá autorizarse la apertura de nuevos huecos y la modificación de los existentes, siempre que así lo contemple la normativa específica de aplicación. Cuando las obras no superen el veinticinco por ciento (25%) de la superficie del edificio, la intervención tendrá carácter puntual. Régimen en edificios protegidos a) Se deberán conservar todos los elementos interiores de importancia, PLAN ESPECIAL “FERIA DEL CAMPO” (A.O.E.00.04.) Junio 2006 24 NORMAS URBANÍSTICAS quedando condicionada la nueva compartimentación del edificio a que sea respetuosa con dicho elementos. b) Se respetará el trazado, disposición y tratamiento de los elementos comunes del edificio y no podrá alterarse su aspecto exterior. Obras de reestructuración Definición: Son aquéllas que afectan a sus condiciones morfológicas. - Reestructuración Puntual: Aquellas obras en las que se realicen pequeñas modificaciones estructurales para posibilitar: - Cambios - - en la distribución mediante la apertura puntual de huecos de paso en muros. El cumplimiento de la Normativa contra incendios mediante la construcción de pasos y vías de evacuación. Sustitución parcial de forjados, pudiendo introducirse modificaciones de nivel en zonas localizadas. Reestructuración Parcial: Aquellas obras que incluyen alguno de los siguientes tipos: - Construcción de entreplantas. - Cubrición y forjado de patios cerrados de dimensiones inferiores al cincuenta por ciento (50%) de las establecidas en la norma de aplicación. - Demolición y nueva construcción de núcleos de comunicación vertical. La ejecución de estas obras queda siempre condicionada al cumplimiento de las condiciones específicas de catalogación, no pudiendo sobrepasarse la edificabilidad máxima permitida cuando se ejecuten obras que supongan incremento de la superficie construida. Régimen en edificios catalogados • Quedarán limitadas a las zonas permitidas, tratando con el máximo respeto al edificio y alterando en la menor medida posible sus características morfológicas. • Se utilizarán materiales adecuados a los originales. PLAN ESPECIAL “FERIA DEL CAMPO” (A.O.E.00.04.) Junio 2006 25 NORMAS URBANÍSTICAS Obras de reconfiguración Definición: Son aquéllas que, sin alterar cuantitativamente el volumen de un edificio, lo modifican en su disposición, con pequeñas intervenciones, que tendrán como finalidad principal la de eliminar impactos negativos existentes. Se consideran obras de reconfiguración, entre otras, la modificación de trazados inadecuados de cubierta por reorganización de sus faldones, la regularización de áticos, buhardillas y cuartos de maquinaria, la supresión de limas y compensación de la supresión de cuerpos añadidos en patios mediante la utilización de espacios existentes bajo cubiertas. No podrán afectar a un volumen superior al del diez por ciento (10%) del total del inmueble o edificio. Régimen en edificios catalogados Los materiales a utilizar serán los mismos que los originales No se introducirán soluciones constructivas diferentes a las que presenten los edificios del entorno. Obras exteriores Definición: Son las obras que afectan, de forma puntual o limitada, a las fachadas y cubiertas de los edificios, modificando su configuración exterior sin afectar a la volumetría. Comprende la modificación de huecos, ritmos, tratamientos o materiales, la sustitución de los elementos de cierre o sus materiales, la implantación de elementos fijos exteriores con o sin afectación estructural, muestras, marquesinas y escaparates. Régimen en edificios catalogados Las intervenciones en caso de ser permitidas por la ficha de catálogo, deberán ser coherentes con los materiales del edificio y con su morfología, no admitiéndose intervenciones puntuales que alteren la simetría, la disposición o la composición exterior. Obras de reconstrucción Definición: Son obras especiales de nueva edificación que tienen por objeto la reposición mediante nueva construcción de un edificio preexistente en el mismo lugar y posición, total o parcialmente desaparecido, reproduciendo fielmente sus PLAN ESPECIAL “FERIA DEL CAMPO” (A.O.E.00.04.) Junio 2006 26 NORMAS URBANÍSTICAS características morfológicas. Solo se contemplan este tipo de obras en edificios sometidos a algún régimen de protección que las exija, quedando exentas del cumplimiento de las condiciones de nueva planta que las imposibiliten, aunque no de las de seguridad. Régimen en edificios protegidos • La ejecución de obras de reconstrucción no será facultativa sino que vendrá impuesta por el órgano competente a fin de recuperar aquellos elementos originales que por una u otra razón hayan desaparecido. • La reconstrucción reproducirá fielmente los volúmenes, materiales, disposición y decoración del edificio a reconstruir. • Este tipo de obra tendrá siempre un carácter excepcional, por lo que deberá solicitarse debidamente avalada por los informes periciales que los servicios técnicos municipales consideren oportunos y siempre quedará sujeta a que se cumplan las garantías que el Ayuntamiento considere conveniente pedir para asegurar el cumplimiento de las condiciones que sean impuestas. • No se concederá licencia para este tipo de obra cuando se considere imposible realizar la reconstrucción por la clase de materiales o técnicas constructivas con las que el elemento catalogado esté realizado, pudiendo en este caso quedar limitado el régimen de obras autorizable en el edificio al que no ponga en peligro la conservación del elemento protegido. OTRAS OBRAS :DEFINICIONES Obras de demolición Son aquéllas que se realizan para hacer desaparecer un edificio o parte del mismo por lo que se dividen en: a) Demolición total: Cuando suponga la desaparición completa de un edificio, aunque en la parcela sobre la que estuviera implantado permanezcan otros edificios, siempre que estos puedan seguir funcionando independientemente. b) Demolición parcial: Cuando solamente se elimine parte de una edificación. PLAN ESPECIAL “FERIA DEL CAMPO” (A.O.E.00.04.) Junio 2006 NORMAS URBANÍSTICAS 27 OBRAS DE NUEVA EDIFICACIÓN • Obras de sustitución: Son aquellas en las que se derriba una edificación existente y en su lugar se construye una nueva. • Obras de Nueva Planta: Son aquellas mediante las cuales se edifican un solar libre de edificación. • Obras de ampliación: Son aquellas en las que se incrementa la ocupación o el volumen construidos. • Obras especiales: Son aquellas obras de características particulares que sólo se pueden realizar en el caso de que sean exigidas por la propia Normativa aplicable, estableciéndose dos grupos: obras de reconstrucción y obras de Recuperación Tipológica. Artículo. 3.2.5.Obras permitidas en cada nivel y grado. 1. Las obras de conservación, consolidación y restauración - e incluso la demolición y reconstrucción -si fuesen imprescindibles en algún caso excepcional para la restitución del edificio al estado originario-, no solo se permiten en todos los niveles y categorías sino que constituirán en su caso una obligación derivada de los deberes legales de la propiedad o de las propias determinaciones normativas del PG-97 y del presente Plan Especial. 2. Además de dichas obras, en los edificios incluidos en el Catálogo se permiten las que a continuación se relacionan de modo separado para cada uno de los niveles y grados de protección : Nivel 1 grado Singular • Reestructuración puntual cuando tenga por finalidad la adaptación del edificio a la normativa de protección contra incendios o a cualquier otra sectorial de análoga naturaleza, procurando en todo caso minimizara la afección sobre los elementos del edificio que se resaltan en la correspondiente ficha del catálogo. En la preparación de los proyectos de obras de restauración, y en las obras subsiguientes se propiciará la colaboración en la mayor medida de lo posible del autor o autores del proyecto originario. PLAN ESPECIAL “FERIA DEL CAMPO” (A.O.E.00.04.) Junio 2006 28 NORMAS URBANÍSTICAS Nivel 1 grado Integral Además de la reestructuración puntual contemplada en los edificios de grado singular para su adecuación a normativas de naturaleza sectorial se permitirán en este grado otras obras de reestructuración parcial sin otros condicionantes que los que resulten del respeto al edificio original, y la no alteración de aquellos elementos del edificio destacados como característicos en la correspondiente ficha del Catálogo. Obras de acondicionamiento Obras de reconfiguración para eliminar impactos negativos o añadidos indicados en las fichas. Las obras de acondicionamiento, reestructuración parcial y reconfiguración estarán condicionadas a realizar las obras de restauración que el edificio precise. Nivel 2 grado Estructural Además de la reestructuración puntual contemplada en los edificios de grado singular para su adecuación a normativas de naturaleza sectorial se permitirán en este grado otras obras de reestructuración parcial con el máximo alcance, sin otras limitaciones ni condicionantes que los que resulten del respeto a las características más esenciales del edificio original; de no introducir alteraciones que desvirtúen los elementos de restauración obligatoria; o de no alterar los elementos del edificio destacados como característicos en la correspondiente ficha del Catálogo. Obras de acondicionamiento Obras de reconfiguración para eliminar impactos negativos o añadidos indicados en las fichas. Obras de ampliación. Solo se permitirán para restituir cuerpos o elementos del edificio original y con arreglo al proyecto del mismo. Al tratarse de obras de nueva edificación la edificabilidad correspondiente a la ampliación computará del mismo modo que la de las obras de nueva planta. Las obras de acondicionamiento, reestructuración parcial reconfiguración y en su caso ampliación estarán condicionadas a realizar las obras de restauración que el edificio precise. PLAN ESPECIAL “FERIA DEL CAMPO” (A.O.E.00.04.) Junio 2006 29 NORMAS URBANÍSTICAS 3. En los casos en que la protección no afecte a la totalidad de la edificación existente, las limitaciones anteriormente indicadas se entenderán referidas únicamente a la parte afectada. Artículo. 3.2.6.Condiciones especiales de uso : adecuación al contenedor 1. El régimen de usos –cualificados y compatibles- que, según la Clave aplicable a la Zona en que están ubicados, corresponda aplicar a los edificios incluidos en el Catálogo y particularmente a los pertenecientes al nivel 1, tendrá como limitación la prevalencia del mantenimiento no solo de la principales características materiales de cada uno de los edificios sino también de sus demás cualidades fundamentales –entre ellas su concepción para el uso originario-, razones ambas de su Catalogación con su correspondiente nivel y grado. 2. En virtud de ello, y en conformidad con lo establecido al respecto en el artículo 4.3.8. de las N.N.U.U. PG-97, el Ayuntamiento, por motivos de inadecuación del contenedor, podrá no autorizar un determinado destino o la implantación de un uso en los edificios catalogados, aun cuando aquellos estuvieren permitidos con carácter general para el resto de los edificios y para los de nueva planta. 3. Asimismo serán aplicables con carácter supletorio las disposiciones contenidas en los apartados 2 y 3 del precitado artículo relativas a los usos admisibles (2) y los usos obligatorios(3) Artículo. 3.2.7. Extensión de la protección al entorno del edificio 1. En concordancia con lo dispuesto en el artículo 4.3.6. de las N.N.U.U. PG-97, el nivel y grado de la protección de los edificios incluidos en el Catálogo y su correspondiente afección ha de entenderse extendida al inmediato entorno circundante, sin permitir en él más obras que las autorizadas, con cierta independencia de su consideración patrimonial como parcela independiente, o de su configuración material como recinto cerrado. 2. En particular se entenderán incluidos en dicha protección el arbolado y la vegetación presentes en dicho entorno, así como la forma y disposición que aquél haya mantenido hasta el presente, no pudiendo ser objeto de ulteriores subdivisiones para implantar nueva edificación. PLAN ESPECIAL “FERIA DEL CAMPO” (A.O.E.00.04.) Junio 2006